3 de diciembre del 2014

12
¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO¨ TERCER SEMESTRE EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Materia: Adecuación Curricular. Maestra: Aneli Galván Cabral. Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González Licenciatura en educación preescolar

Upload: k4rol1n4

Post on 22-Jan-2018

125 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 de diciembre del 2014

¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL

MANUEL ÁVILA CAMACHO¨

TERCER SEMESTRE EN LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR

Materia: Adecuación Curricular.

Maestra: Aneli Galván Cabral.

Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González

Licenciatura en educación preescolar

Page 2: 3 de diciembre del 2014

Reflexiones unidad 3 - 3 de diciembre del 2014

Comenzamos con el platicar y realizar un resumen sobre las unidades

terminadas.

Primera unidad: Revisamos sobre como identificar los enfoques pedagógicos.

En la segunda unidad: Nos dedicamos a comprender la situación didáctica.

Situación es un conjunto de acciones y una acción es una acción.

Transposición didáctica. Saber sabio: es el conocimiento científico.

El saber enseñado: es donde sucede la transposición didáctica, donde se

transforma el saber sabio en sí que el conocimiento científico, para que el alumno

lo comprenda.

Saber didáctico: buscar estrategias procedimientos.

04 de diciembre del 2014.

La acción. La interacción alumno con el medio.

La formulación: la comunicación entre alumnos.

La validación: la cimentación.

La institucionalización: asume el significado de lo que se va a prender.

Trabajamos la unida dos con la transposición ion didáctica.

Brusseau: menciona sobre las situaciones didácticas. Chevallar transposición

didáctica

Aprendizajes esperados. A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente

selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su

referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención. Al mismo tiempo, le permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de

los niños conforme se desarrollan las actividades educativas. • Campos formativos. Deben incluirse en el Plan de trabajo, a fin de que en la

evaluación se tenga la referencia de los campos atendidos, procurando un

equilibrio e interrelación de los mismos en los subsecuentes periodos de planeación. • Situaciones de aprendizaje. Se registrará en el Plan de trabajo los siguientes

momentos: 1. Inicio. Destinado a indagar los conocimientos o saberes de los niños, sus

experiencias y expectativas, a través de que los verbalicen y se escuchen unos a otros. Aquí entra lo que es la acción: (donde los niños emplean los conocimientos

Page 3: 3 de diciembre del 2014

para resolver algo, interacción del alumno y el contexto y docente.)Y la

formulación. (El planteamiento que se da sobre lo que se va a realizar) 2. Desarrollo. Hacer una descripción de las situaciones de aprendizaje, donde se

registren la distribución de tiempos, formas de organización del grupo, espacios físicos, intervenciones del docente, incluyendo de ser necesario algunos cuestionamientos o consignas, sus propias expectativas de cómo espera que los

niños enfrenten los retos que les plantee. Aquí entra la validación(es cuando ya se realizan las actividades, el alumno está confrontando lo que conocía con lo

nuevo.). 3. Cierre. Conviene prever al final de la situación de aprendizaje un tiempo para la reflexión y evaluación con los niños, con la finalidad de que reconozcan sus

logros, lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron. Cuando sea pertinente puede considerarse la participación de las familias. Aquí se da la

institucionalización (es cuando el alumno ve lo que aplico en el aula y puede trasladarlo al la vida diaria). • Título de la situación de aprendizaje. Este alude al sentido de las actividades

que se desarrollarán, por ejemplo, el nombre de un experimento, un juego, una pregunta, o un problema que preocupe o interese a los niños, de su escuela o su

entorno, así como el interés que puede provocar una visita extraescolar, entre otras. • Previsión de recursos. Deberán quedar explicitados en el Plan de trabajo, en

forma breve y funcional. Sin perder de vista que éstos pueden incluir los recursos materiales, financieros, visitas, permisos, entre otros.

UNIDAD III

Ángel Díaz Barriga.

La didáctica no es una estrategia de metodologías,

¿Concepto de didáctica que menciona Ángel Díaz Barriga? la didáctica es una

disciplina sustantiva del campo de la educación, cuya tarea consiste en establecer

elementos que permitan debatir los supuestos subyacentes en los procesos de

formación que se promueven en el conjunto del sistema educativo. La didáctica es

una disciplina fundamental para comprender la transformación del trabajo en el

aula, para planificar una reforma educativa, para entender el sentido de una

innovación en la educación.

¿Manejar a que se refiere cuando habla de lo útil? Se utiliza la información que

se conoce y reconoce y que permite responder a las problemáticas que se viven

en el momento. Y esta es la sociedad del conocimiento. Que los conocimientos

sean para la vida daría. Basándonos con Montessori donde los estudiantes deben

construir sus propios conocimientos. Contenido vivo de la vida cotidiana,

Page 4: 3 de diciembre del 2014

¿A que se le llama una didáctica instrumental? Responder a las siguientes

preguntas ¿Cómo enseñar? O ¿Cuáles son las técnicas más novedosas o

entretenidas que puede ofrecer el pensamiento educativo actual?

¿Qué es una sociedad del conocimiento?

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión

actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un

concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están

produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas

transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar

normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación

desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros

términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene

como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión

alemana de la sociedad del conocimiento.

¿Qué sentido didáctico le da al aprendizaje basado en problemas,

aprendizaje colaborativo, enfoque de las competencias, las nuevas

tecnologías en la educación?

En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar

en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con

relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente

establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades,

actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia.

(González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que:

“Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar

recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los

problemas” “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o

‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de

aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa

herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con

otros, etcétera”. Un ambiente de aprendizaje constituye un espacio propicio para

que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para

interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y propósitos educativos

previamente establecidos. En términos generales se pueden distinguir cuatro

elementos esenciales en un ambiente de aprendizaje:

a) Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos.

b) Un grupo de herramientas o medios de interacción.

Page 5: 3 de diciembre del 2014

c) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos.

d) Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.

Es importante destacar que el ambiente de aprendizaje no sólo se refiere a

contexto físico y recursos materiales. También implica aspectos psicológicos que

son sumamente importantes en el éxito o el fracaso de proyectos educativos.

Puede generarse un ambiente propicio para la expresión abierta a la diversidad de

opiniones o puede establecerse un ambiente poco tolerante y que imponga puntos

de vista; así mismo puede generarse un espacio que motive la participación activa

de los estudiantes o que la inhiba.

En resumen, se puede afirmar que un ambiente de aprendizaje es un entorno

físico y psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con

propósitos educativos. Dichos entornos pueden proveer materiales y medios para

instrumentar el proceso.

Formación: un trabajo sobre sí mismo que buscamos a través de medios.

10 diciembre de 2014

Epistemológico como construye el sujeto el conocimiento.

Hay muchos enfoques dentro de un enfoque

Psicológico: como dicen que piensa ahora el niño.

Aprende por si solo con relación con sus padres, tienen que tener los objetos

concretos. El niño aprende por si solo pero con ayuda de un mediador.

Psicoanálisis:

El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis], an

álisis, en el sentido de exameno estudio) es una práctica terapéutica fundada por

el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis

se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de

orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas

otras secuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico

descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en

la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de

Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis,

fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico

posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra,

Page 6: 3 de diciembre del 2014

«psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un

conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de

esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis»

puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que

ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de

fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras

disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos

por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación

del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización

descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del

psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la

una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la

coincidencia de investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de

ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico,

metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría

científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa

siendo controvertido.

Unidad 2: acordamos sobre las situaciones didácticas sobre la transposición

didáctica, leímos a Chevallar, a ruso, una situación didáctica: acción, formulación,

validación, institucionalización,

Curriculum: un trayecto.

Curriculum oculto: lo que está implícito en las actividades que realizamos

cotidianamente pero que nos ayuda al aprendizaje.

Curriculum formal: el que está físicamente disponible y manipulable que sabes que

nos ayudara en el proceso de aprendizaje, como el plan de estudios etc.

Saber sabio: es el conocimiento que se tiene.

El saber enseñado: el conocimiento que el docente formula, para presentarlo a sus

alumnos.

Técnica para identificar estrategias: Hay estrategias de motivación, organización,

Julia Janeth Reyes Tostado nos presento el video de la situación llamada ¨cuanto

medimos¨

Unidad 3: adecuación curricular, transformar la práctica educativa.

Page 7: 3 de diciembre del 2014

12 de diciembre de 2014

Ángel Días Barriga: en la didáctica se dan conjunto de conocimientos para ejercer

la didáctica.

Ruptura epistemológica: que haya ruptura en el conocimiento.

Vigilancia epistemológica: que se tenga una vigilancia en el conocimiento.

Pedagogía: cómo enseñar. Aborda, lo epistemológico, como aprende el alumno,

como debe enseñar el maestro, que estrategias de aprendizaje utiliza el

aprendizaje cuando el maestro utiliza estrategias de enseñanza.

Didáctica: que usar para enseñar.

INDICADORES DE APRENDER SI PERO COMO:

Definición de objetivos.

Elección de materiales.

Contenidos del aprendizaje

Dispositivos didácticos: se dan por una operación mental.

Operación mental: lo que manejamos en la mente con la razón y la lógica.

Deducción: partir de lo general a lo específico, anticipar a una lógica que

se está visualizando. Son las consecuencias. lo que ocurre de eso hecho o

sucesos.de este hecho sacar una competencia.

Inducción: de lo particular a lo general, los hechos o sucesos. Plantear un

hecho.

Divergencia

Dialogizar

Disentir

17 diciembre de 2014

Conceptos:

Energía didáctica

Un dispositivo didáctico no se genera por la definición de un objetivo, sino por la

hipótesis de la operación mental necesaria para alcanzarlo.

Estrategias de enseñanza: guiar a un individuo a que construya su propio

conocimiento,

Operación mental: operación mediante la cual un sujeto capta una orientación

movilizar su pensamiento.

Page 8: 3 de diciembre del 2014

La memoria,

Video presentado por Adriana: pensamiento matemático.

Les gustaba la actividad a los niños

La forma en la que la maestra se dirige a los niños y las actividades que le

plantea, y la manera en la que les plantea las cosas, además de que utiliza

estrategias para que los niños se reconozcan entre sí mismos.

El convergente: es el común.

Divergente: algo novedoso

Dispositivo didáctico: es un instrumento un preventivo didáctico,

Descentrarse: salirte de ti y ponerte en el lugar del otro.

Descontextualizar: situaciones en las que se pone en práctica lo trabajado

anteriormente.

Relectura crítica: que vuelva analizar que analice,

Aplicar dispositivos:

Contraejemplo: consiste en plantear al estudiante una situación a partir de una

contradicción que tiene que resolver. Decir lo que no es para que ellos deduzcan

lo que sí es. Permite estimular el razonamiento de los estudiantes y disminuir los

procedimientos memorísticos de aprendizaje.

Método dialectico: operación mental mediante la cual un sujeto, pone en

interacción unas leyes, nociones, conceptos y hace evolucionar unas variables en

diferentes direcciones a fin de comprenderlo.

Preguntas socráticas:

07 DE enero de 2015

Proyección: es lo que vemos en los demás pero que nosotros tenemos eso.

Currículo: trayecto formativo.

Currículo oculto: aquel que no está explicito en los planes programas de estudio

pero se vive al día al día, están implícitos dentro de otras actividades.

Page 9: 3 de diciembre del 2014

Currículo formal: aquel que está implícito en los planes programas de estudio y se

puede ver de una mejor manera.

Planificación: los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer

realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación. Este

proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento,

para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes

herramientas y expresiones.

Situación de aprendizaje:

Adecuación curricular:

Transposición didáctica:

Didáctica: las estrategias o manera en la que tu realizas actividades que sean

significativas para que pueda aprender, hacer una reflexión acerca de lo que

hicimos y tenemos que hacer.

Secuencia didáctica:

Currículo como cultura, como plan y programa de estudio:

Ruptura epistemológica:

Saber sabio: saber enseñado:

Estrategia: Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de

conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado

objetivo.

Proyecto: Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que

desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.

Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera

coordinada.

Reflexión: cuestionar lo que uno hace.

En que partes del programa se encuentra cada enfoque:

El enfoque filosófico: la clase de individuo que se pretende formar, valores

costumbres, en el programa encontramos en los propósitos educativos. Página 18

y 14 del currículo. Se refiere al desarrollo humano a la persona que pretende

formar.

Page 10: 3 de diciembre del 2014

Enfoque sociológico: se refiere lo que espera que el alumno desarrolle para cubrir

sus necesidades sociales, que clase de relación quieren del alumno.se encuentra

en los propósitos del programa.

Enfoque epistemológico: el cómo aprende el sujeto en el campo del saber. El

programa nos dice que una persona aprende mediante competencia, a partir de

un marco de referencia, una competencia se va enriqueciendo y nunca dejas de

aprender.

Enfoque psicológico: establece los parámetros acerca del que como y cuando a

prende un niño, como piensa un niño. En el programa en el apartado de la bases

para el trabajo en el preescolar, Características infantiles. Y también dentro de los

campos formativos.

Enfoque pedagógico: se refiere a la metodología y técnicas que se aplican en la

enseñanza. En el programa está en la planificación didáctica.

9 de enero del 2015

Religión: son rituales estrategias formas que ejerce un grupo de personas.

Espiritualidad: es la forma en la que te conectas con un ser supremo.

Reseña: es el texto expositivo argumentativo, sobre un hecho determinado sobre

un acto cultural o deportivo, se hace un recuento de lo más importante, reflejando

la opinión del escritor.

Conceptos básicos del curso:

Currículo: es un trayecto académico o de vida.

Transposición didáctica: el saber sabio al saber enseñado, cuando tenemos un

conocimiento científico pero modificamos el contenido para poder enseñarlo a los

alumnos.

Didáctica: estrategias, metodología, que utiliza el maestro y su reflexión acerca de

la practica.

Situación de aprendizaje: es situar un contenido para que el alumno adquiera

conocimiento.

Situación didáctica: cuenta con cuatro momentos, la acción, la institucionalización,

formulación y validación.

Diferencia entre situación didáctica y de aprendiza:

Page 11: 3 de diciembre del 2014

Son medios instrumentos que yo implemento para lograr el aprendizaje, cuando el

alumno esta estructurando modificando esquemas en un hecho o situación.

Currículo como disciplina educativa: lo encontramos en los planes y programas,

Currículo como expresión cultural: esta conformados los programas con las

necesidades de la sociedad creencias e ideologías,

Currículo como planes y programas de estudio: demuestra la clase de individuo

que se quiere formar.

Principios, fundamentos y orientaciones del currículo de la educación básica en la

RIEB:

Unidad 2: familia de saberes.

Pedagogía de la integración: diseñar actividades y situaciones al nivel cognitivo de

los alumnos, donde se integre todos los saberes previos que tienen.

Situación didáctica: son las metodologías o estrategias que se plantean para que

el alumno movilice saberes.

Tipos de actividades de aprendizaje: estrategias de enseñanza, actividades que se

hacen para matemáticas, español y ciencias. Preguntas, plantear problemas,

Estrategias y evaluación formativa:

Unidad 3 familias de saberes:

Estrategia didáctica: procedimientos, metodologías para lograr un fin.

Secuencia didáctica: procedimientos graduales para lograr un fin.

Adecuaciones al proyecto curricular de acuerdo a las características del grupo.:

contextualizar.

Page 12: 3 de diciembre del 2014