2do_depa_admon[1]

8
ADMINISTRACIÓN 1. La tasa anual de ocupación hospitalaria indica: a. La SSA supera la ISSEMYM b. Los hospitales tienen el mayor porcentaje a nivel nacional. c. El IMSS tiene una tasa del 84% superando a la SSA. d. El IMSS tiene el menor porcentaje. Programa Nacional de Salud. 2001-2007. ESTRATEGIA 8: Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud, Línea de acción 8.5: Optimizar la capacidad instalada, pág 140. 2. El uso del sistema de cuentas estatales de salud (Estrategia 7) es un mecanismo de apoyo en : a) Distribución de recursos humanos b) Evaluación de funciones c) Financiamiento y asignación de recursos d) Un sistema de información. Programa Nacional de Salud. 2001-2007. ESTRATEGIA 7. Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud. Línea de acción 7.7: Crear un Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud.pág 135 3. El Programa Nacional de Salud 2001-2006 está guiado por los siguientes valores: a) Ciudadanía, Honestidad, Solidaridad y Pluralismo b) Justicia, Alta calidad, anticipatorio y descentralizado c) Justicia, Participativo, Vinculado al Deporte y Plural d) Justicia, Autonomía y Corresponsabilidad Social Valores y principios del Sistema Nacional de Salud pag 72 (74) PNS 4. La mala asignación de recursos a los prestadores de salud provoca: a) Beneficios a la población. b) Prestación de servicio de buena calidad. c) Una mayor cobertura y calidad de servicio. d) Inequidad e ineficiencia en las prestaciones de servicio. ESTRATEGIA 8. Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud/Línea de acción 8.3. Promover la autonomía de gestión hospitalaria y la gestión por contrato/ pag 136(139) PNS 5. Para cumplir con la meta de salud para todos en el 2000, se utilizó la estrategia: a) Atención Primaria a la salud b) Igualdad en la salud de todas las personas. c) Promoción y protección a la salud d) Igualdad, política social y económica. Declaración de Alma Ata

Upload: karen-camacho

Post on 21-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ADMINISTRACIN

ADMINISTRACIN

1. La tasa anual de ocupacin hospitalaria indica:

a. La SSA supera la ISSEMYM

b. Los hospitales tienen el mayor porcentaje a nivel nacional.

c. El IMSS tiene una tasa del 84% superando a la SSA.

d. El IMSS tiene el menor porcentaje.

Programa Nacional de Salud. 2001-2007. ESTRATEGIA 8: Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atencin a la Salud, Lnea de accin 8.5: Optimizar la capacidad instalada, pg 140.2. El uso del sistema de cuentas estatales de salud (Estrategia 7) es un mecanismo de apoyo en :

a) Distribucin de recursos humanos

b) Evaluacin de funciones

c) Financiamiento y asignacin de recursos

d) Un sistema de informacin.

Programa Nacional de Salud. 2001-2007. ESTRATEGIA 7. Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud. Lnea de accin 7.7: Crear un Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud.pg 1353. El Programa Nacional de Salud 2001-2006 est guiado por los siguientes valores:

a) Ciudadana, Honestidad, Solidaridad y Pluralismob) Justicia, Alta calidad, anticipatorio y descentralizado

c) Justicia, Participativo, Vinculado al Deporte y Plural

d) Justicia, Autonoma y Corresponsabilidad Social

Valores y principios del Sistema Nacional de Salud pag 72 (74) PNS4. La mala asignacin de recursos a los prestadores de salud provoca:

a) Beneficios a la poblacin.

b) Prestacin de servicio de buena calidad.

c) Una mayor cobertura y calidad de servicio.

d) Inequidad e ineficiencia en las prestaciones de servicio.

ESTRATEGIA 8. Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atencin

a la Salud/Lnea de accin 8.3. Promover la autonoma de gestin hospitalaria y la

gestin por contrato/ pag 136(139) PNS5. Para cumplir con la meta de salud para todos en el 2000, se utiliz la estrategia:

a) Atencin Primaria a la salud

b) Igualdad en la salud de todas las personas.

c) Promocin y proteccin a la salud

d) Igualdad, poltica social y econmica.

Declaracin de Alma Ata6. Elementos del expediente clnico en consulta externa:

a) Nota pre-anestsica, nota post-operatoria, nota de evolucin.

b) Historia clnica, diagnstico pre-operatorio, fecha de ciruga.c) Historia clnica, nota de evolucin, nota de interconsulta.

d) Nota mdica de urgencias, nota pre-operatoria, descripcin de la tcnica quirrgica.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO, pagina 8(doc que viene en el disco)

7. Son instrucciones especficas para el llenado del certificado de defuncin:a) Edad, residencia habitual, lugar donde ocurri la lesin, expedido nicamente por medico forense.

b) Fecha y hora de la defuncin, utilizar letra manuscrita, usar nmeros romanos.

c) Fecha y hora de la defuncin, causas de defuncin, expedido preferentemente por mdico tratante.

d) Estado civil, ocupacin habitual, podr ser expedido por cualquier persona.

Reglamento de la Ley General de Salud artculo 91 en materia de prestacin de Servicios de Atencin Medica

8. Acuerdo por el que se determinan los establecimientos sujetos a aviso de funcionamiento:

a) Artculo 100 de la Ley General de Salud.

b) Artculo 102 de la Ley General de Salud.

c) Acuerdo No. 141 Ley General de Salud.d) Artculo 223 de la Constitucin.Acuerdo No. 141de la LGS por el que se determinan los establecimientos sujetos a aviso de funcionamiento.9. Es uno de los principales retos a los que se enfrenta en el futuro el Sistema Nacional de Salud:a) Incremento de la poblacin joven

b) Incremento de la poblacin anciana

c) Incremento de la poblacin infantil

d) Incremento de la poblacin femenina.

http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2002/11.pdf, pg 146

10. El derecho a la salud es reconocido mundialmente debido al:

a) Inters de la poblacin en los sistemas de salud.

b) Alta complejidad

c) Difusin televisiva

d) Ser parte de la poltica social.http://www.who.int/social_determinants/resources/america_civil_society_strategy.pdf

11. El arranque parejo en la vida se refiera a:

a) Garantizar una atencin prenatal adecuada

b) Controlar las enfermedades transmitidas por vector

c) Controlar la tuberculosis

d) Atender los problemas relacionados con el rezago.Programa Nacional de Salud. 2001-2007. ESTRATEGIA 2. Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres pg 89.12. El perfil pretransicional de un pas se caracteriza por:

a) Alta mortalidad, baja fecundidad y alta esperanza de vida.

b) Baja mortalidad, baja fecundidad y alta esperanza de vida.

c) Alta mortalidad, alta fecundidad y baja esperanza de vida.

d) Baja mortalidad, alta fecundidad y alta esperanza de vida.

Origen, rumbo y destino de la Transicin en Salud.

Omran, A. The epidemiologic transition. A theory of the epidemiology of population change. 49 (4 part. 1): 509-538, Milbank Memorial Fund. Quarterly, 1971.

13. La mayor proporcin de la poblacin del pas es atendida por servicios de:

a) La seguridad social.

b) La medicina privada.

c) La secretara de salud.

d) La medicina tradicional.

Pag 57 (59) PNS

14. Segn la Declaracin de Alma Ata, constituye una base slida para impulsar ms el desarrollo y la aplicacin a la atencin primaria de salud en todo el mundo:

a) Industrializacin

b) Planificacin familiar

c) Tratado de Libre comercio

d) Cooperacin y solidaridad de todos los pases.Agudelo S.L, Atencin Primaria en Fundamentos de Salud Pblica Tomo I: Salud Pblica, 1 Ed. CIB Medelln Colombia15. La lnea de accin Fortalecer el sistema nacional de informacin en salud pertenece a que estrategia:

a) Fortalecer la salud ambiental

b) Fortalecer el papel rector de la secretara de salud

c) Fortalecer la prevencin y rehabilitacin de discapacidades.

d) Fortalecer la inversin de recursos humanos, investigacin e infraestructura en salud.

Programa Nacional de Salud, pg 148

16. Cul es la accin principal del Gobierno descrita en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 para favorecer el desenvolvimiento intelectual, propiciando el enriquecimiento cultural de cada uno de los ciudadanos del pas?

a) Construir ms bibliotecas.

b) Crear ms carreteras.

c) Mejorar la calidad de vida.

d) Aumentar el presupuesto a CONACULTA.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (x deduccion)17. Proceso previo a la programacin en salud que describe, analiza y evala los daos, los factores condicionantes y la respuesta social organizada a la problemtica en salud:

a) Anlisis demogrfico.

b) Diagnstico de salud.

c) Diagnstico organizacional.

d) Valoracin del estado de salud.

Plan Nacional de Salud 2001-2006 pag 14218. La prueba de Papanicolau, como accin intencionada en el continuo de la Historia Natural de la Enfermedad, se ubica en el nivel de:

a) Prevencin especfica

b) Prevencin secundaria

c) Prevencin terciaria

d) Fase patognica tarda.

19. La aplicacin de la administracin es fundamental en las Unidades de Salud, porque:

a) Se maneja equipo de punta.

b) Existen departamentos especializados.

c) Se da tratamiento y rehabilitacin a los pacientes.

d) Son organizaciones con una misin y una visin.

20. Establece criterios cientficos, tecnolgicos y administrativos obligatorios en su elaboracin:

a) Norma Oficial Mexicana.

b) Expediente Clnico.

c) Certificado de defuncin.

d) Ley General de la Salud.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO.

21. Los nuevos indicadores de salud de la OMS aparecieron dado que las enfermedades provocan entre la poblacin demasiada:

a) Morbilidad

b) Discapacidad

c) Mortalidad

d) Incidencia

Retos/daos a la salud pag 31 (34) PNS22. Obstculo que impide elevar la calidad de la educacin de los recursos humanos para la salud:

a) Estrategia para elevar la calidad de la educacin de los profesionales de la salud.

b) Generacin de un diagnstico exhaustivo sobre calidad de la educacin de los profesionales de la Salud.

c) Promocin de la certificacin y recertificacin de todas las escuelas y facultades de enfermera y odontologa en Mxico.d) Ausencia de certificacin y recertificacin de todas las escuelas y facultades de medicina del pas.

ESTRATEGIA 10. Fortalecer la inversin en recursos humanos, investigacin

e infraestructura en salud/Lnea de accin 10.1. Fortalecer la calidad de la educacin de los profesionales

de la salud pag 146(149) PNS

23. Constituirn una opcin atractiva de prepago privado en el pas:

a) Seguro de salud para la familia.b) Seguro de gastos mdicos mayores

c) Seguro de afiliacin voluntaria al IMSS

d) Instituciones de Seguros Especializados en Salud (ISES)

Coronado Alcntara, Miguel. ISES, Instituciones de Seguros Especializadas en Salud; una opcin de salud privada, asequible al bolsillo y de calidad Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

24. Por tener un valor propio y por su potencial estratgico, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo de Fox, la salud debe ser concebida como:

a) Una utopa

b) Un objetivo a corto plazo.

c) Un privilegio para la clase media y alta

d) Un objetivo social que todos pueden y deben seguir.

Plan Nacional de Desarrollo, 2001- 2006, pg 3625. Los prestadores de servicios mdicos de carcter pblico, social y privado estarn obligados a integrar y conservar el expediente clnico por un periodo de:

a) 1 ao, contado a partir de la fecha del ltimo acto mdico.

b) 3 aos, contados a partir de la fecha del ltimo acto mdico.

c) 5 aos, contados a partir de la fecha del ltimo acto mdico.

d) 10 aos, contados a partir de la fecha del ltimo acto mdico.

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del Expediente Clnico, puno 5.3

26. Los anuncios de tabaco y alcohol estn regidos por:

a) Norma Oficial Mexicana.

b) Programa Nacional de Salud

c) Reglamento de Investigacin para la Salud.

d) Reglamento de Control Sanitario de la Publicidad.

Programa de Accin: Alcoholismo, Adicciones y abuso de bebidas alcohlicas, pg 45

27. El principal objetivo de la Comisin Interinstitucional de Formacin de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) es:a) Desarrollar las habilidades del personal de salud

b) Elevar la calidad de la educacin.

c) Evitar la corrupcin.

d) Aumentar la produccin de mdicos

28. Poblacin abierta es un trmino que define al conglomerado que:

a) No tiene acceso a la seguridad socialb) No tiene acceso a ningn servicio de salud.

c) Recibe atencin de la seguridad social.

d) Recibe servicios de la medicina privada.

29. La evaluacin del desempeo tiene como objeto:

a) Premiar a los mejores prestadores de servicio.

b) Fomentar la participacin de organizaciones pblicas y privadas.

c) Dar capacitacin a los recursos humanos y mejorar los materiales.

d) Ajustar polticas, eficiencia en gestin programas y asignacin de recursos.

PNS pg 135(impreso) 132(pdf)30. El perfil postransicional de un pas se caracteriza por:

a) Alta mortalidad, baja fecundidad y baja esperanza de vida.

b) Baja mortalidad, alta fecundidad y alta esperanza de vida.

c) Alta mortalidad, baja fecundidad y alta esperanza de vida

d) Baja mortalidad, baja fecundidad y alta esperanza de vida.

31. Con el fin de mejorar la atencin a la salud en qu ao inician sus actividades el IMSS y el ISSSTE respectivamente?

a) 1940-1955

b) 1944-1960

c) 1948-1963

d) 1955-1970

http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/SG/imss_tiempo/El+Nacimiento.htmhttp://www.issste.gob.mx/issste/historia.html32. Qu ofrecen los programas de ampliacin de cobertura a poblaciones marginadas?

a) Prestacin de todo tipo a toda la poblacin.b) Servicios de vacunacin slo en zonas urbanas.

c) Servicios preventivos y curativos a las enfermedades de rezago.

d) Servicios preventivos solo para la poblacin de extrema pobreza.

Programa Nacional de Salud. 2001-2007. ESTRATEGIA 5. Brindar proteccin financiera en materia de salud a toda la poblacin. Lnea de accin 5.1. Consolidar la proteccin bsica y promover un seguro de salud popular. Pg 116.

33. Promover el uso de guas clnicas pertenece a la siguiente estrategia:

Vincular a la salud con el desarrollo econmico y social.

a) Fortalecer el papel rector de la secretara de salud.

b) Reducir los rezagos en salud que afecta a los pobres

c) Avanzar hacia un modelo integrado de atencin a la salud

d) Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud.

Programa Nacional de Salud. 2001-2007. ESTRATEGIA 4. Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud. Lnea de accin 4.6. Promover el uso de guas clnicas. Pg 113.34. En qu periodo, Mirko Grmek (autor de la Teora de la Patocenosis) ubica la primera ruptura?

a) Neoltico

b) Cada de Constantinopla.

c) Bomba atmica

d) Revolucin industrial.

ORIGEN, RUMBO Y DESTINO DE LA TRANSICIN EN SALUD En las obras Geographie medcale et historie des civilization y Preliminaresdne etude historique des maladies35. En qu consiste la tasa de Mortalidad infantil?a) Aos de vida que se pierden por muerte prematura.

b) Nmero de defunciones de nios menores de 4 aos por 1,000 habitantes.

c) Nmero de defunciones de nios mayores de 4 aos por 1, 000 habitantes.

d) Nmero de defunciones de nios menores de 4 aos por 1, 000 nacidos vivos.Programa Nacional de Salud 2001-2006, Rendicion de cuentas, cuadro 4.1 Pag 164

36. Es un fenmeno que puede observarse en la poblacin mexicana actualmente:

a) Aumento en la natalidad.

b) Aumento en la mortalidad.

c) Envejecimiento de la poblacin.

d) Disminucin de la esperanza de vida.Programa Nacional de Salud 2001-2006, En donde Estamos, pag. 25

37. Cules son los cuatro estados donde se concentra el rezago de nios menores de cinco aos y las mujeres en edad reproductiva?

a) Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

b) Chiapas, Sonora, Puebla y Veracruz.

c) Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz.Programa Nacional de Salud 2001-2006, Que Camino Vamos a Seguir, pagina 8938. Son factores bsicos para apreciar el comportamiento de la poblacin:

a) Natalidad-mortalidad

b) Trabajo-produccin.

c) Desarrollo-ciencia.

d) Ciencia-tecnologa.Documento INTRODUCCIN, Definicin y alcances de la demografa, pgina 3, Carpeta de Sesion 5 del disco del Dr. Roberto Zozaya O39. Especialidad con mayor nmero de demandas en CONAMED durante el 2005:

a) Gineco-obstetricia

b) Ciruga General

c) Traumatologa y Ortopedia

d) Ciruga plstica y Reconstructiva.www.conamed.gob.mx40. Principal objetivo del Programa de Salud Mental:

a) Que los pacientes psiquitricos tengan instalaciones de rehabilitacin.b) Preparacin del personal de primer nivel para manejo de problemas mentales prevenibles.

c) Establecer un registro epidemiolgico psiquitrico

d) Informar sobre los factores de riesgo a la comunidad.Programa Nacional de Salud 2001-2006, Hacia un sistema universal de Salud, linea de accion 3.7, pagina 105