2do trabajo de apreciacion musical.docx

39
Con la disolución en Enero de 1929 de la Unión Filarmónica Nacional, orquesta inmediatamente antecesora de la nuestra que no llegó a cumplir los siete años y que fue el primer intento musical académico en Venezuela, un grupo de 26 ilustres músicos, profesionales unos, aficionados otros, se reunió por convocatoria del maestro Vicente Emilio Sojo, reconocido pedagogo y factor aglutinante de la incipiente agrupación (Orquesta Sinfónica Venezuela [O.S.V.], 2007). Dicha reunión se llevó a cabo el 15 de Enero de 1930 en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas) para establecer los cimientos de la que habría de ser la institución más firme creada en toda la historia musical de Venezuela hasta esa fecha. Ante todas las adversidades sociales, económicas, logísticas, técnicas y personales, la orquesta celebró su primera presentación, pública el 24 de junio de 1930, dedicada, según rezaba el programa de mano, a: “…los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña…” (ob.cit.). No es sino hasta el año de 1947 que el Gobierno nacional le otorga apoyo oficial permanente. Desde ese momento, se da a la tarea de presentar en sus conciertos lo más destacado de la música, tanto nacional como internacional. Igualmente realiza giras por diversos países latinoamericanos, recibiendo innumerables elogios por parte de la crítica especializada y dejando el nombre de Venezuela como uno de los países de más alta cultura musical en el continente hispanoamericano (Martínez Navarro, 2006). La agitada y vigorosa actividad siempre actualizada que se mantiene ininterrumpida desde sus inicios en 1930, ha generado reacciones, positivas no solo en el público asistente a los conciertos sino también en personalidades musicales, intelectuales y políticas de relevancia histórica, y ha llevado a la institución a ser merecedora de grandes reconocimientos, entre los cuales el más importante es haber sido declarada en 1980 “Patrimonio Artístico de la Nación” (O.S.V., 2007). Durante su larga trayectoria muchos han sido los escenarios en los cuales la OSV se ha dejado oír, y bien vale la pena nombrar algunos de ellos que por cosas del destino le ha tocado a esta importante institución darlos a conocer, tal es el caso del Teatro Nacional de Caracas, el Teatro Municipal de Caracas, la Concha Acústica de Bello Monte, el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela y el Poliedro de Caracas (ob.cit.). Del mismo modo, los más afamados artistas venezolanos han colaborado estrechamente con la Orquesta. El podio ha estado bajo las certeras batutas de: Ángel Sauce, Inocente Carreño, Evencio castellanos, Antonio Estévez y Gonzalo Castellanos Yumar, quienes además han estrenado sus composiciones con la Orquesta. Es innumerable la larga lista de compositores que han estrenado sus obras, y entre ellos los que podemos mencionar se encuentran: Vicente Emilio Sojo, Blanca Estrella de Méscoli, José Antonio Abreu, Nelly Mele Lara,

Upload: jardin-de-ellas

Post on 11-Aug-2015

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Con la disolución en Enero de 1929 de la Unión Filarmónica Nacional, orquesta inmediatamente antecesora de la nuestra que no llegó a cumplir los siete años y que fue el primer intento musical académico en Venezuela, un grupo de 26 ilustres músicos, profesionales unos, aficionados otros, se reunió por convocatoria del maestro Vicente Emilio Sojo, reconocido pedagogo y factor aglutinante de la incipiente agrupación (Orquesta Sinfónica Venezuela [O.S.V.], 2007). Dicha reunión se llevó a cabo el 15 de Enero de 1930 en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas) para establecer los cimientos de la que habría de ser la institución más firme creada en toda la historia musical de Venezuela hasta esa fecha.Ante todas las adversidades sociales, económicas, logísticas, técnicas y personales, la orquesta celebró su primera presentación, pública el 24 de junio de 1930, dedicada, según rezaba el programa de mano, a: “…los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña…” (ob.cit.).No es sino hasta el año de 1947 que el Gobierno nacional le otorga apoyo oficial permanente. Desde ese momento, se da a la tarea de presentar en sus conciertos lo más destacado de la música, tanto nacional como internacional. Igualmente realiza giras por diversos países latinoamericanos, recibiendo innumerables elogios por parte de la crítica especializada y dejando el nombre de Venezuela como uno de los países de más alta cultura musical en el continente hispanoamericano (Martínez Navarro, 2006).La agitada y vigorosa actividad siempre actualizada que se mantiene ininterrumpida desde sus inicios en 1930, ha generado reacciones, positivas no solo en el público asistente a los conciertos sino también en personalidades musicales, intelectuales y políticas de relevancia histórica, y ha llevado a la institución a ser merecedora de grandes reconocimientos, entre los cuales el más importante es haber sido declarada en 1980 “Patrimonio Artístico de la Nación” (O.S.V., 2007).Durante su larga trayectoria muchos han sido los escenarios en los cuales la OSV se ha dejado oír, y bien vale la pena nombrar algunos de ellos que por cosas del destino le ha tocado a esta importante institución darlos a conocer, tal es el caso del Teatro Nacional de Caracas, el Teatro Municipal de Caracas, la Concha Acústica de Bello Monte, el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela y el Poliedro de Caracas (ob.cit.).Del mismo modo, los más afamados artistas venezolanos han colaborado estrechamente con la Orquesta. El podio ha estado bajo las certeras batutas de: Ángel Sauce, Inocente Carreño, Evencio castellanos, Antonio Estévez y Gonzalo Castellanos Yumar, quienes además han estrenado sus composiciones con la Orquesta. Es innumerable la larga lista de compositores que han estrenado sus obras, y entre ellos los que podemos mencionar se encuentran: Vicente Emilio Sojo, Blanca Estrella de Méscoli, José Antonio Abreu, Nelly Mele Lara, Alfredo del Mónaco, sólo por nombrar algunos (Martínez Navarro, 2006).En la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el Maestro Pedro Antonio Ríos-Reyna, entonces presidente de la sociedad, hizo gestiones para conseguir un teatro propio para que la orquesta realizara sin contratiempos sus ensayos y conciertos regulares. Estando en estas diligencias, la muerte sorprendió al Maestro, pero la semilla de su sueño y el de la orquesta germinó, y el 19 de abril de 1983, en el marco de un emotivo concierto, la O.S.V. inauguró su sede permanente, la Sala Ríos-Reyna, y con ella, uno de los teatros de mayor relevancia y majestuosidad de América: El Teatro Teresa Carreño.La labor didáctica y divulgativa de la orquesta ha sido fundamental y decisiva en la formación musical del pueblo venezolano. Su incesante afán de renovación y perfeccionamiento es puesto de manifiesto en cada concierto que realiza, y continúa ocupando el primer lugar entre las orquestas sinfónicas del país, así como una posición destacable entre las principales de América Latina (ob.cit.). 

Las Orquestas Sinfónicas Juveniles 

No cabe duda de que una de las iniciativas que han cambiado el quehacer musical venezolano, y que ha consolidado de una manera categórica y rotunda el panorama musical en Venezuela, ha sido la creación a lo largo y ancho del país de las orquestas sinfónicas juveniles por el maestro Dr. José

Page 2: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Antonio Abreu, quien en 1974 decide crear y dirigir una orquesta juvenil con alumnos provenientes de diversas escuelas de música caraqueñas, contando con la colaboración del maestro Ángel Sauce, director de la escuela de música Juan José Landaeta, ubicada en Caracas (Martínez Navarro, 2006)Todo este esfuerzo desembocará en 1975 en la creación de una institución privada sin fines de lucro: la Sociedad Civil orquesta Nacional Juvenil “Juan José Landaeta”, con objetivos bien específicos en lo que se refiere a la formación y entrenamiento orquestal. Este mismo año de 1975 se crearán dos orquestas juveniles adicionales; la de Maracay y la de Barquisimeto, primeras de lo que llegaría a ser una extensa red de orquestas juveniles en todo el país.Ya para 1976 contaba con una sede permanente ubicada en el Complejo Cultural Teresa Carreño, la sala José Félix Ribas.Pronto las orquestas comenzarán a ofrecer conciertos en todo el país y se convierten en un poderoso imán de atracción de numerosos jóvenes; la Orquesta ampliará entonces sus funciones y comenzará a ofrecer formación teórica a sus nuevos integrantes (ob.cit.)En 1979 el Gobierno venezolano, advirtiendo la obra trascendental llevada a cabo por la orquesta, crea la Fundación del Estado para la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela (FESNOJIV), a fin de garantizar la continuidad y protección económica de la Sociedad Civil y de capacitar, dirigir y evaluar los recursos humanos requeridos para la ejecución de los programas proyectados por ella (ob.cit.)Ese mismo año, la UNESCO acuerda brindarle a la institución, durante tres años, asistencia técnica docente para el desarrollo de varios programas, presentando un elogioso informe final sobre los logros obtenidos. Esto será seguido en 1982 por una resolución de la OEA que aprueba un Proyecto Multinacional de Extensión Latinoamericana y del Caribe del modelo de educación musical creado por la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela.Treinta años más tarde, la orquesta contaba con 300 núcleos orquestales, un conservatorio, un colegio musical, un Instituto Universitario de Estudios Musicales, dos Escuelas, talleres de Luthería, un Centro Audiovisual Nacional y un Taller de Fonología.Los núcleos orquestales son creados en comunidades, en donde los jóvenes expresan interés por reunirse en torno a la actividad musical académica, sin distinción de edades, que van desde los cuatro años en adelante. Casi todos los núcleos cuentan con una coral infantil y juvenil (Martínez Navarro, 2006)

Orquesta Típica Nacional

Creada en 1953 por Luís Felipe Ramón y Rivera, la Orquesta Típica Nacional es un colectivo artístico que se fundó con la finalidad de promover el rescate y la difusión de la música popular y folclórica del país (Analítica.com, 2006). Como pionera de las orquestas en su género ha trascendido esos valores iniciales al fomentar la incorporación del producto artístico de los creadores, convirtiéndose en el vehículo para mantener a la población en contacto con la riqueza de nuestro acervo musical. Tiene una dotación instrumental que casa a la perfección lo sinfónico con lo típico. Así, confluyen en su sección de cuerdas el cuatro y la mandolina con los violines y el cello, e incorpora además flauta, clarinete y oboe al mismo tiempo que maracas, mandolas y guitarras lo cual garantiza el “color” característico de lo criollo en sus ejecuciones (ob.cit.). Su trayectoria le ha merecido los más importantes reconocimientos dentro y fuera del territorio nacional, por su afán en divulgar de la mejor manera posible los valores musicales propios. Cuenta con una recopilación de más de mil composiciones populares urbanas y aires folclóricos, todos cuidadosamente instrumentados para conservar los elementos fundamentales de sus originales. Ofrece un variado repertorio que evidencia su versatilidad, al interpretar las diferentes formas rítmicas de nuestro cancionero, provenientes y representativas de las distintas zonas del país. Además, desarrolla un trabajo pedagógico, de investigación y difusión que está plasmado en una veintena de ediciones discográficas así como en su importante archivo musical que sirve de consulta a numerosas agrupaciones y músicos del país. Poseedor de una amplia trayectoria artística como ejecutante de flauta, el maestro Juan Durán dirige la

Page 3: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

OTN desde 1967. Fue invitado a participar en ella por el mismo Luís Felipe Ramón y Rivera, su director fundador y es el único integrante que aún se mantiene en sus filas desde su creación (Analítica.com, 2006).

Orquesta Filarmónica Nacional

La Fundación Orquesta Filarmónica Nacional fue creada el 22 de julio del año 1987 con la misión de fortalecer la identidad musical nacional, además de enaltecer y difundir la obra musical, docente y ciudadana del Maestro Vicente Emilio Sojo. Desde su creación, la Orquesta Filarmónica se ha avocado a interpretar obras de compositores venezolanos, tanto de los consagrados como de los noveles, así como obras latinoamericanas y de los compositores universales (Orquesta Filarmónica Nacional, s.f.).En la Filarmónica han pasado solistas, compositores, cantantes, y en realidad se han desarrollado músicos muy importantes. Es el caso de un violinista de excelencia como lo es el maestro Alexis Cárdenas, quien empezó en las filas de la Orquesta, al igual que William Naranjo, actual primer violín concertino de la Orquesta Municipal entre otros. Han interpretado a los grandes de la música clásica, desde Mozart, Beethoven, Brahms, hasta Chaikovski.La Fundación Orquesta Filarmónica Nacional tiene como misión fortalecer la identidad musical nacional, además de enaltecer y difundir la obra musical, docente y ciudadana del Maestro Vicente Emilio Sojo. Así como, ejecutar con alto grado de excelencia, esencialmente la música sinfónica venezolana y latinoamericana para que sea escuchada por los más diversos públicos.La dirección de la orquesta está bajo la responsabilidad del maestro Pablo Castellanos. (ob. cit.).

Orquesta Municipal de Caracas

El domingo 24 de febrero de 1980 a las seis de la tarde, en el Teatro Municipal de Caracas, la OSMC ofreció su primer concierto y desde aquel momento la agrupación ha desarrollado una actividad incesante que le ha permitido cumplir, exitosamente, su misión de formación y divulgación musical (Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, 2007)Desde 1980, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas ha consolidado su compromiso de ofrecer a la comunidad caraqueña, a la de todo el país y hasta allende sus fronteras, una programación musical amplia y de gran versatilidad, con el propósito de difundir los valores musicales universales de todos los tiempos. Es por ello que la Orquesta ha desarrollado una vigorosa actividad orientada a cubrir las expectativas y exigencias de todos los públicos. Esta presencia constante en la escena musical venezolana se ha hecho patente a través de los eventos que semana a semana se realizan en las más importantes salas y espacios públicos de la capital, y mediante una amplia gama de actividades de carácter formativo dirigidas a niños, jóvenes y nuevo público. La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas se ha esmerado en la variedad y heterogeneidad de su programación, tomando como bandera la promoción de los compositores del continente y de las tendencias musicales de la contemporaneidad. Igualmente, ofrece su plataforma técnica y profesional para contribuir a la formación de jóvenes talentos venezolanos, y comparte sus escenarios con figuras consagradas del ámbito artístico venezolano e internacional (Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, 2007)La creación de la Orquesta Sinfónica Municipal, primer gran ensamble instrumental propio de la ciudad de Caracas, es –en una perspectiva histórica– la culminación de varios siglos de actividad musical que tuvieron como epicentro la ciudad capital. Este evento configura, a la vez, la apertura de una nueva etapa, cónsona con la rica y variada actividad musical –en constante expansión y crecimiento- que caracteriza a la nueva década en Venezuela”. Esta frase apareció plasmada en el programa de mano del concierto con el que la OSMC inauguró su actividad artística en febrero de 1980.La iniciativa de la creación de la Sinfónica Municipal tuvo su origen, en un principio, en la Comisión de Cultura del Concejo Municipal del Distrito Federal. Las primeras audiciones para la selección de los músicos se efectuaron en Caracas, en febrero de 1979, con un jurado integrado por los profesores

Page 4: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Eduardo Rahn, Emil Friedman, Eric Colón y George Branson Gray. Posteriormente los profesores Juan Carlos Núñez y Franklin Choset llevaron a cabo audiciones en el exterior a fin de completar el plantel de músicos.El inicio de las primeras sesiones de trabajo y ensamblaje de instrumentos tuvo lugar en octubre de 1979. Para esta tarea fue contratado el maestro Shalon Ronley-Riklis, director adjunto a Zubin Metha en la Filarmónica de Israel. En esta época, el Teatro Municipal había sido ya establecido como sede oficial de la Orquesta.Desde sus inicios, la Dirección Artística de la OSMC ha estado a cargo de directores venezolanos, quienes gracias a su talento y a una visión integral sobre el funcionamiento de las agrupaciones orquestales y del ámbito sinfónico nacional, realizaron importantes aportes al desarrollo y proyección de la OSMC como una de las principales orquestas sinfónicas del país.En sus primeros años, Juan Carlos Núñez, Alfredo del Mónaco, Telésforo Naranjo y Alfredo Rugeles, ocuparon la Dirección Artística de la OSMC. Sin embargo, fue el maestro Carlos Riazuelo, el director de mayor trayectoria dentro de la Sinfónica Municipal, con una permanencia de más de quince años.Durante este significativo período de tiempo, Riazuelo acompañó a la OSMC en su intensa y exhaustiva labor de divulgación de la actividad sinfónica y operística, logrando su consolidación como una de las orquestas más versátiles y activas del medio sinfónico nacional.Actualmente, la conducción musical de la OSMC está en las manos del experimentado director venezolano Rodolfo Saglimbeni, reconocida figura del ámbito sinfónico nacional y de una consolidada trayectoria artística. Desde su incorporación, el maestro Saglimbeni ha otorgado un renovado impulso a la actividad musical de la OSMC, preocupándose por crear un vínculo más cercano con el público (Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, 2007)

Referencias

Anaítica.com Venezuela (2006) La Orquesta Típica Nacional celebra su 53 Aniversario. [Consulta: 2007, diciembre 27]

Martínez Navarro, Y. (2006) Pinceladas Musicales. Caracas: El Sapo y la Rana.

Montilla, O. (2007) Las autenticas y originales “Manos Blancas”, las que asombran y enorgullecen a nuestra Patria.   . [Consulta: 2007, diciembre 26]

Orquesta Filarmónica Nacional (s.f.) Fundación Orquesta Filarmónica Nacional. [Consulta: 2007, diciembre 30]

Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (2007) Historia. [Consulta: 2007, diciembre 30]

Orquesta Sinfónica Venezuela (2007) Historia de la O.S.V. [Consulta: 2007, diciembre 28]

 Música, Siglo XX, Caracas, Historia de la Música, Venezuela,Orquesta Sinfónica Venezuela, FESNOJIV, Orquesta Tipica Nacional,Orquesta Filarmónica Nacional, Orquesta Municipal de Caracas.

  Música , Siglo XX, Caracas, Historia de la Música, Venezuela,Orquesta Sinfónica Venezuela, FESNOJIV, Orquesta Tipica Nacional,Orquesta Filarmónica Nacional, Orquesta Municipal de Caracas.

Page 5: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Para Martínez Navarro (2006), es difícil establecer con exactitud los inicios de la práctica coral en Venezuela. Sin embargo, es de suponer que en la Venezuela pre-hispánica y durante los primeros años de la Colonia existieron diversas manifestaciones musicales, tanto religiosas como festivas, donde se practicaba el canto colectivo o el canto individual. Ahora bien, el origen y la evolución del canto coral o arte de cantar organizada y metódicamente van paralelos al desarrollo de la historia de nuestra música, y ésta se inicia como en casi todos los pueblos, en el templo.Hacia 1591, ya existía en la Iglesia Mayor de Caracas un órgano traído de España. No se sabe cuál fue la razón de tan hermosa adquisición, ya que la sede de la primera catedral venezolana fue en la ciudad de Coro. Es de suponer que en muchas ocasiones este instrumento, como era costumbre en la liturgia cristiana, acompañaba los cantos llanos o eventualmente alguna obra polifónica que entonaban presbíteros, frailes y feligreses. Cincuenta años más tarde, en 1640, con el traslado a Caracas del gobierno de la provincia y de las funciones catedralicias desde Coro, es cuando el Cabildo Metropolitano establece en la Catedral caraqueña la primera escuela de música de la cual se tienen noticias, donde se impartían lecciones diarias de canto llano. De esta manera se inicia el estudio sistemático de la música a través del canto gregoriano y de las polifonías primitivas, constituyéndose Caracas en la cuna de la práctica coral en Venezuela. En 1930 se fundan el Orfeón Lamas (de la Escuela de Música José Ángel Lamas) y la Orquesta Sinfónica de Venezuela, siendo su más importante propulsor Vicente Emilio Sojo; a ambas instituciones se integran los mejores músicos profesionales y los cantantes más sobresalientes. El Orfeón Lamas fue el primer coro mixto estable en Venezuela; actualmente con unas trescientas agrupaciones en todo el país. Crecimientos tan vertiginosos como éste son sólo posibles gracias a la fe que todos tenemos en la capacidad de nuestra gente y en sus valores artísticos y espirituales.Podemos afirmar, después de revisar la trayectoria de muchos coros, que han sido ellos los mejores embajadores del país, no sólo por la difusión de nuestra música popular y folklórica, sino por constituirse en un ejemplo vivo de lo que somos capaces de realizar para alcanzar un nivel cultural que sea el más elevado posible. Venezuela en las voces de sus coralistas ha recorrido una parte importante del mundo y se puede reseñar aquí algunas de estas experiencias. La participación en festivales y giras de concierto (Estados Unidos)del Orfeón Universitario de la UCV, del Orfeón Universitario de la USB y la Coral Juvenil Vinicio Adamés; en festivales y concursos latinoamericanos (del Caribe y Suramérica) de las Juventudes Culturales, el Polifónico Rafael Suárez, la Cantoría de la USB y la Coral Juvenil Vinicio Adamés (1er Premio en el Concurso Ibaqué, Colombia 1981).Del mismo modo, en festivales europeos, la participación de la Coral de la UCAB, la Coral de la USB, la Schola Cantorum de Caracas, la Cantoría Alberto Grau, el Polifónico Suárez, el Coro del Banco Industrial de Venezuela; en giras por el Medio Oriente, del Coro de Conciertos de la UCV, la Capella de Caracas y así muchos otros que han dejado muy en alto el nombre de Venezuela como país musical. Innumerables han sido las críticas elogiosas hacia estos conjuntos de los cuales nos debemos sentir muy orgullosos todos los venezolanos (Martínez Navarro, 2006).

Orfeón Lamas

Eduardo Lira Espejo, citado por Asuaje de Rugeles, Guinand y Bottome (1986) comenta sobre los orígenes del Orfeón Lamas, que en los carnavales de enero de 1928, se trasladaba de una residencia a otra en la capital, un grupo de músicos disfrazados de ucranianos, quienes cantaban admirablemente. Hacía poco, a fines de 1927, habían estado actuando en el (Teatro) Municipal de Caracas los Coros Ucranianos; conjunto de hombres que con trajes regionales se presentaban en los teatros de estos países de América cantando y bailando, los por ese entonces, exóticos ritmos rusos. La idea de cantar en coro para aquellos jóvenes venezolanos, surgió de estos visitantes a los que imitaron incluso en su vestimenta. En este aspecto había sido elemento de enlace Emilio Calcaño, flautista, pianista y dedicado al arte teatral con éxitos notables en Inglaterra. Calcaño, quien estableció amistad con los del grupo ucraniano,

Page 6: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

logró que le facilitaran un traje para copiarlo. Los disfrazados del Carnaval del 28 atrajeron la atención por su bien timbrada voz y por la seguridad armónica con que entonaban las canciones. La curiosidad por descubrirlos, por saber quiénes eran, se hizo evidente. Esto sucedió cuando por casualidad se le corrió la careta a uno de ellos y asomaron los voluminosos y característicos bigotes del Maestro Vicente Emilio Sojo.Entonces se supo que el grupo, además del Maestro Sojo, lo integraban los hermanos Emilio y José Antonio Calcaño, Juan Bautista Plaza, Miguel Ángel Calcaño y William Werner. La sana diversión de este grupo de músicos generó la idea de lo que se convertiría en el impulso inicial del movimiento coral venezolano (Asuaje de Rugeles, Guinand y Bottome, 1986).En el mes de marzo de 1929, se reunió en casa de José Antonio Calcaño y Calcaño un grupo de diletantes, con el objeto de ensayar piezas folklóricas de compositores venezolanos. Grande fue el progreso alcanzado en estos ensayos. Después de tres meses se agregó a este grupo el conjunto de voces femeninas, quedando constituido desde entonces una gran agrupación coral completa, es decir, un orfeón, cosa que hasta la fecha no había en Venezuela.En este orden de ideas, se establecieron como finalidades del Orfeón Lamas: Trabajar en pro de la cultura musical venezolana, abarcando todos los géneros musicales, y desechar toda idea lucrativa.El primer concierto del Orfeón Lamas, conformado para aquel entonces por 58 orfeonistas, se presentó en el Teatro Nacional, el 15 de Julio de 1930, bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo y José Antonio Calcaño. De allí en adelante, cada concierto era un acontecimiento para la ciudad y muchos de los comentarios que se suscitaron fueron recogidos por agudos artículos de prensa de la época.Los diez primeros años del Orfeón Lamas, como puede observarse en sus programas de conciertos, estuvieron dedicados fundamentalmente al montaje y difusión de obras corales compuestas en su mayoría por aquellos músicos que lo vieron nacer. Se proyectó esta agrupación como el mejor instrumento para los jóvenes compositores con rasgos muy nacionalistas, a través del cual se proyectaría en un futuro fuera de las fronteras de nuestro país (Asuaje de Rugeles, Guinand y Bottome, 1986).No hay duda de que el Orfeón Lamas constituyó para la Venezuela de los años 30 y 40 su gran embajador cultural y fue el foco donde se centró la actividad musical del país, conjuntamente con la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Orfeón Universitario de la UCV

El Orfeón Universitario de la UCV se fundó en el año de 1942, por iniciativa de Antonio Estévez y de un grupo de estudiantes que lo secundó (Asuaje de Rugeles, Guinand y Bottome, 1986). Dice Estévez, que venía acariciando la idea hacía varios años, mientras se desempeñaba como maestro de música en las Escuelas Municipales y en el Colegio Católico Venezolano enseñando cantos corales. Sin embargo, el primer intento de hacerla realidad no fue propiamente en el Alma Mater de la ciudad, sino en 1941 en el Liceo Andrés Bello, cuyo director, el Dr. López Orihuela, apoyó desde el comienzo la idea, a pesar de la carencia de un presupuesto mínimo destinado a esta actividad. Hacia finales de 1941, los estudiantes que terminaban en el liceo y pasaban a la UCV, sintieron el vivo deseo de continuar sus actividades como coralistas, lo cual impulsó a proponerle la idea de la creación del Orfeón al entonces rector, Dr. Rafael Pizani, quien dio su aprobación. En la selección y organización colaboraron activamente Inocente Carreño y Antonio Lauro. El concierto inaugural se realizó el 19 de mayo de 1944 en el Teatro Municipal y comenzó así la trayectoria del Orfeón Universitario, teniendo como ejemplo musical al Orfeón Lamas, por lo cual se mantuvo dentro del repertorio una importante selección de música de autores venezolanos. Sin embargo, poco a poco se fueron abriendo las puertas a autores latinoamericanos y del Renacimiento Español e Italiano, adquiriendo entonces un repertorio novedoso. A esto se sumó el interés del Maestro Estévez por el cultivo de las voces, con clases regulares de canto, formando gradualmente una agrupación de excelente calidad. En consecuencia, el interés por una técnica vocal adecuada constituyó un paso importante dentro del incipiente movimiento coral, ya que en el Orfeón Lamas no había sido éste un elemento tomado en

Page 7: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

consideración, y que sin duda contribuyó en las jóvenes corales a obtener mejores resultados.El Orfeón Universitario contó con su fundador Antonio Estévez como director hasta el año 1950, a partir de 1952 se hace cargo de la agrupación un joven barquisimetano que había ingresado en sus filas como tenor solista: Vinicio Adamés, el cual fue un luchador infatigable preocupado por alcanzar metas cada vez más altas.En el año de 1976, el Orfeón Universitario desapareció violentamente cuando el avión que los transportaba al Festival “Día Internacional del Canto Coral” en Barcelona, cayó en las Islas Azores, pereciendo todos los pasajeros entre quienes se encontraban más de 40 orfeonistas y su director Vinicio Adamés. El Orfeón Universitario volvió a nacer bajo la dirección de Raúl Delgado Estévez, y continúa, después de haber sido declarada patrimonio artístico de la nación, con el mismo espíritu de lucha y tesón de aquellos años 40 (Asuaje de Rugeles, Guinand y Bottome, 1986).

La Schola Cantorum de Caracas

La Schola Cantorum de Caracas nace a fines de 1967 por iniciativa de un grupo de profesores y estudiantes de música quienes bajo la dirección de Alberto Grau sintieron el estímulo y sincero deseo de profundizar dentro del arte coral, consolidando al cabo de pocos años un equipo artístico y humano que ha sido merecedor de los más altos reconocimientos y galardones internacionales. En este sentido, haber tomado como nombre aquel con que se designaba desde el siglo V al grupo de cantores que se entrenaban para cantar en los grandes servicios religiosos de la Iglesia Cristiana, fue todo un reto, que una y otra vez ha sido superado por el empeño y conciencia de los muchachos miembros formados en sus filas (Asuaje de Rugeles, Guinand y Bottome, 1986).Es interesante observar que el surgimiento rápido y firme de la Schola Cantorum de Caracas se debió no sólo a la calidad de sus interpretaciones y a las arduas exigencias de su director, sino también al repertorio predilecto de la agrupación. 

Coro de Manos Blancas: Programa de Educación Especial

En el año de 1998, el Conservatorio de Música “Vicente Emilio Sojo” de Barquisimeto ingresa niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales; específicamente en las áreas de déficit auditivo, impedimento motor, dificultad del aprendizaje, déficit visual, déficit cognitivo y autismo, en las diferentes cátedras instrumentales, teóricas, corales y en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela cuya sede regional, funciona en este importante centro de formación musical (Gómez y Mendoza, 2006)La premisa anterior, estimula en este sector cambios académicos y actitudinales de docentes, alumnos, padres e instituciones ante el nuevo reto y se reconoce que para los jóvenes y niños con discapacidad visual, su formación resulta tardía, situación que genera la necesidad de implementar programas en este centro de estudio, entre los que considera la metodología Braille, que proporciona herramientas para mejorar sus conocimientos teórico prácticos de la especialidad, tomando en cuenta que hasta la fecha no se habían diseñado programas de este tipo, lo que se considera una limitación para su avance académico (ob.cit.).En ésta institución surge el Coro de Manos Blancas de Barquisimeto, el cual no es sólo una agrupación artística y cultural, es un Programa de Educación Especial de alcance nacional, soñado, trabajado, creado y sostenido por Johnny Gómez, un joven profesor de Barquisimeto, músico y pedagogo, quien sostiene que la música, si se orienta hacia la superación por medio de la educación de los niños, niñas y adolescentes especiales, es un reto que hoy tiene inmensas posibilidades de éxito, dada la experiencia adquirida a través de los años (Montilla, 2007).Un reto como éste, a criterio de Johnny Gómez, debe encararse con un alto concepto de excelencia musical, no como una mera actividad cultural, donde la educación que se imparte a nuestros niños, niñas y adolescentes, incluye el uso de todas las técnicas instrumentales para lograr el desarrollo de las capacidades potenciales que tiene todo ser humano. El Coro de Manos Blancas de Barquisimeto está integrado por niños, niñas y adolescentes especiales,

Page 8: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

con deficiencias auditivas, visuales y cognitivas; con impedimentos motrices, con dificultades para el aprendizaje y autismo; incluye también a aquellos que sin poseer ninguna discapacidad relevante, dan su ejemplo, reconociendo que todos en este país tenemos el derecho de participar (ob.cit.)Barquisimeto fue desde los inicios el centro piloto de este Programa, que comenzó a extenderse fuera de esa ciudad en el año 2000, cuando se ubicó en el núcleo formado en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Aragua. A partir del año 2002, el Programa se extiende al núcleo de Punto Fijo (Falcón) y en el año 2003 se encuentra en Valera (Trujillo). Para el año 2004 ya está en la ciudad de Mérida. En el 2006 fue explosivo su crecimiento, pues entraron en acción los núcleos y módulos de Duaca (Lara), San Felipe y Aroa (Yaracuy); Porlamar (Margarita), Güiria (Sucre) y Pueblo Llano (Mérida). En el transcurso de este año se ha instalado el Programa en Coro (Falcón) y se están formando los músicos-docentes del Distrito Capital, Los Teques (Miranda), La Guaira (Vargas), La Asunción (Margarita), San Cristóbal y La Grita (Táchira), Calabozo (Guárico) y Carora (Lara).Las presentaciones públicas del Coro de Manos Blancas, bajo la dirección de la profesora Naybeth García, han merecido el reconocimiento internacional de destacadas personalidades, tales como el maestro sir Simon Rattle, director de la Orquesta Filarmónica de Berlín; Claudio Abbado, famoso director de orquesta y de ópera, así como del Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Berlín; Michael Landerburger, director del Museo de la Casa Natal de Beethoven (Bonn, Alemania); Mark Churchill, director del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra (Boston); del maestro japonés Shoji Sato; Patricio Oirt, director del famoso Coro de los Niños Cantores de Viena; y de la maestra y cantante italiana Mirella Freni, entre otros. 

Referencias

Asuaje de Rugeles, A.M., Guinand M. y Bottome B. (1986) Historia del Movimiento Coral y de las Orquestas Juveniles en Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven. 

Gómez, J. y Mendoza, B. (2006) La integración escolar de niños y jóvenes invidentes del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Módulo Barquisimeto. [Consulta: 2007, diciembre 6]

Martínez Navarro, Y. (2006) Pinceladas Musicales. Caracas: El Sapo y la Rana.

Montilla, O. (2007) Las autenticas y originales “Manos Blancas”, las que asombran y enorgullecen a nuestra Patria. [Consulta: 2007, diciembre 6]

 Música, Siglo XX, Caracas, Historia de la Música, Venezuela,Orfeón Lamas, Orfeón Universitario UCV, Schola Cantorum de Caracas, Coro de Manos Blancas, Movimiento Coral Venezolano.

  Música , Siglo XX, Caracas, Historia de la Música, Venezuela,Orfeón Lamas, Orfeón Universitario UCV, Schola Cantorum de Caracas, Coro de Manos Blancas, Movimiento Coral Venezolano.

chrome://newtabhttp//educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2007_12_01_archive.html

Page 9: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Vicente Emilio Sojo (Guatire, 8 de diciembre de1887 - Caracas, 11 de agosto de 1974) fue

unmusicólogo, educador y compositor venezolano.

Contenido

  [ocultar] 

1 Biografía

2 Estilo

3 Obras

4 Publicaciones

5 Referencias

o 5.1 Notas

o 5.2Bibliografía

6 Véase también

7 Enlaces externos

[editar]Biografía

Sojo nació en una familia relacionada con la música, dado que sus dos abuelos eran Maestro de capilla.

En 1896 inició sus estudios de música bajo la tutela del profesor Régulo Rico. En 1906 se muda a

Caracas, e ingresa en 1910 a la Escuela de música y declamación, a la vez que continua su

autoaprendizaje de Humanidades. En estos años se inicia en la composición. En 1921 es nombrado

profesor de música de la Escuela, a la vez que continúa su labor de composición de obras de diverso

estilo para diferentes arreglos instrumentales y vocales. En 1928, en ocasión de la fundación del Orfeón

Lamas, escribe su primera obra Polifonía.

En 1930 ya es director del Orfeón Lamas. En ese mismo año funda la Orquesta Sinfónica de Venezuela,

de la que no es sólo director musical y fundador, sino además su principal impulsor. En 1940 junto a

otros compositores, prepara su primer libro con obras para niños venezolanos. En 1944 se gradúa la

primera promoción de compositores que han estudiado bajo la tutela de Sojo en la escuela de música

José Ángel Lamas.

Sojo también participó en política, siendo miembro fundador del partido Acción Democrática. En 1958

fue elegido senador por el Estado Miranda, y reelegido en 1963.

A Vicente Emilio Sojo se le atribuye la creación de la escuela moderna de música en Venezuela. Para el

Orfeón Lamas, compiló y armonizó más de 200 canciones populares y del folclore, logrando un rescate

significativo de las tradiciones musicales del país. Entre sus obras más importantes podemos

mencionar: Misa cromática (1922-1933) y Hodie super nos fulgebit lux (1935). En 1951 recibió el Premio

Nacional de Música de Venezuela en reconocimiento a toda su obra.

Sus restos reposan en una cripta debajo del Templo Parroquial de la ciudad de Guatire. En su honor se

creó la "Fundación Vicente Emilio Sojo", instituto de investigación y difusión de la música venezolana y

latinoamericana.

[editar]Estilo

Page 10: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Al referirse a Vicente Sojo, Salas y Pauletto dicen que «A pesar de su concepción moderna del arte,

recibe una visible influencia, sobre todo de la riquísima poética venezolana, en lo que respecta al

sentimiento panteísta del arte y a la contemplación gozosa de la Naturaleza.»1

[editar]Obras

Busto de Vicente Emilio Sojo en elPalacio Federal Legislativo.

Estatua de Vicente Emilio Sojo en su ciudad natal, Guatire

1911  Himno a Bolívar.

1912  Romanza sin palabras.

1913  Cuarteto en Re, para cuerdas.

1914  Partitura para festiva.

1914  Tres motetes para la iglesia Santa Capilla.

1915  Misa Coral.

1918  Salve Reina.

1920  Obertura Treno.

1922  Ave María.

1923  Misa Cromática.

Page 11: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

1924  Ocho responsorias y un Te Deum.

1925  Palabras de Cristo en el Calvario.

1926 -1927 27 canciones de ayer.

1928  Por la Cabra Rubia.

1929  Requiem Inmemorian Patris Patriae.

1930 -1933 Misa Breve.

1935  Misa a capella en honor a Santa Efigenia y a su fallecida esposa, La Noche, La Carretera,

Rondel Matinal yHondie nos Fulgebit Lux.

1939  Tres canciones infantiles.

1952  Tres piezas para guitarras.

1953  Misa para Santa Cecilia.

1958  10 canciones infantiles venezolanas.

1964 -1969 9 Canciones infantiles.

[editar]Publicaciones

Sojo, Vicente Emilio. 1940. Cuaderno de canciones populares venezolanas. Ministerio de Educación

Nacional, Dirección de Cultura. Caracas – Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1944. Centurias y danzas venezolanas. Agencia Musical. Caracas –

Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1946. Segundo cuaderno de aguinaldos venezolanos. Ministerio de Educación.

Caracas – Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1964. Breves notas sobre algunos aspectos de la vida musical de una persona.

Tipografía Principios. Caracas – Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1967. Sexto cuaderno de canciones populares venezolanas. Farol. Caracas –

Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1967. Veinte pequeñas melodías populares. Universidad Central de

Venezuela, Dirección de Cultura. Caracas – Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1969. Carta al poeta Carlos Augusto León. Agencia Musical. Caracas –

Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1970. Versificaciones. Agencia Musical. Caracas – Venezuela.

Sojo, Vicente Emilio. 1987. Sojo: obras corales. Congreso de la República-CONAC, Caracas –

Venezuela. 2 volúmenes.

[editar]Referencias

[editar]Notas

1. ↑  Samuel J.A. Salas, Pedro I. Pauletto, Pedro J.S. Salas (1938). Historia de la Música. Segundo volumen:

América Latina. Buenos Aires: Editorial José Joaquín de Araujo. p. 82.

[editar]Bibliografía

Walter, Guido. 1995. Vicente Emilio Sojo. En: Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela.

Fundación Polar. Caracas - Venezuela.

Asuaje de Rugeles, Ana Mercedes .,Guinand, María ., y Bottone, Bolivia. 1986. Historia del

movimiento coral y de las orquestas juveniles en Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A.,

Caracas-Venezuela. 96p.

Page 12: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

"Fundación Vicente Emilio Sojo"

José Ángel Lamas

José Ángel Lamas

Datos generales

Nacimiento 2 de agosto de 1775

Caracas (Venezuela)

Muerte 10 de diciembre de 1814 (39 años)

Caracas (Venezuela)

Ocupación Compositor

José Ángel Lamas (Caracas (Venezuela), 2 de agosto de 1775 - ibíd., 10 de diciembre de 1814) fue

un compositor venezolano, uno de los representantes más importantes de la música clásica en Venezuela.1

[editar]Biografía

Lamas es conocido por su pieza Popule Meus, la cual fue compuesta en 1801 y estrenada en la Catedral de Caracas.

Lamas dedicó su vida a la música y permaneció apartado de la política y la actividad independentista. Como miembro

del grupo de compositores de la Escuela de Chacao, tocó el tiple y el bajón chirimía en 1789 con la orquesta de la

catedral. Desde 1786 hasta su muerte en diciembre de1814, Lamas fue el maestro bajonista de la orquesta.

Entre sus piezas más conocidas están En premio a tus virtudes, Sepulto domino, Ave Maris Stella,Misa en

re y Benedicta et venerabilis.

Lamas murió el 10 de diciembre de 1814 a los 39 años. Fue enterrado en la Iglesia de San Pablo en Caracas que luego

fue derrumbado por Antonio Guzmán Blanco para construir el Teatro Municipal de Caracas. Sus restos nunca fueron

hallados.2

[editar]Referencias

1. ↑  «José Ángel Lamas». Mi Punto.com. Consultado el 20 de agosto de 2010.

2. ↑  Miguel Ángel Fuentes. «José Ángel Lamas». Folkloreando. Consultado el 20 de agosto de 2010.

[editar]Enlaces externos

José Ángel Lamas  en la Choral Public Domain Library (en inglés)

Biografía de José Ángel Lamas

Page 13: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

José Ángel Lamas

Nació en Caracas el 2 de Agosto 1775 y murió en la misma ciudad el 10 de diciembre de 1814, a los 39 años de edad. 

José Ángel Lamas fue compositor desde muy joven, dedicado por entero a la música; principal representante del clasicismo de nuestro país. Su maestro fue Juan Manuel Olivares, quien le transmitió los conocimientos aportados por el Padre Sojo en su Escuela de Chacao. Lamas formó parte junto con Juan José Landaeta, Cayetano Carreño y Lino Gallardo, entre otros, de una generación de excelentes músicos.

En 1789, Lamas ingresó como ejecutante de un instrumento de viento madera antepasado del oboe actual (chirimía), de la Catedral y cuando Cayetano Carreño se convirtió en maestro de capilla titular, fue nombrado bajonista (ejecutante de chirimía de tono grave), en 1796.

El 1 de julio de 1802, Lamas se casó con Ana Josefa de la Concepción Sumosa, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos.

José Ángel Lamas nunca participó en la política, aunque vivió el ambiente de la guerra de la Independencia.

Algunas de las obras de Lamas son: El premio a Tus Virtudes, Sepulto Domino, Misa en Re, Ave Marís Stella, Benedicta et benerabilis y el Popule Meus, en 1881, obra compuesta especialmente para la Catedral de Caracas. 

José Ángel Lamas fue enterrado en el templo de San Pablo, que luego fue derrumbado por Antonio Guzmán Blanco para construir el Teatro Municipal. Sus restos nunca fueron hallados.

En la actualidad existen un conservatorio de música y un premio nacional de composición que llevan el nombre de José Ángel Lamas.

:::::::::::::::::::::::::::::

Fuentes consultadas:

• Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.• Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, 1998.• Biografías de la Biblioteca Nacional  

José Antonio Calcaño Calcaño

Música

Page 14: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Nace en Caracas el 23.3.1900Muere en Caracas el 11.9.1978

José Antonio Calcaño CalcañoIlustración realizada por Francisco Maduro.

Compositor musical, miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Su labor musical la compartió con su funciones como diplomático. Fueron sus padres Emilio Calcaño Sanabria y Josefina Calcaño Sánchez. Desde muy temprana se inicio en el mundo de la música al recibir clases de piano y solfeo (1904-1905). En 1906 continua los estudios musicales en el colegio alemán Froebel de Caracas y en posteriormente en 1912 recibe clases de violenchelo de la profesora mexicana Mercedes Rivas, discípula del maestro Pablo Casals. Junto a Vicente Emilio Sojo y a su primo Miguel Ángel Calcaño, forma parte del movimiento artístico Renovación. Aunque se inscribió en la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, al poco tiempo abandonó los estudios para dedicarse a tiempo completo a su pasión: la música. Durante este tiempo inicia una columna de crítica y apreciación musical en los diarios El Sol y El Heraldo, la cual escribía con el seudónimo de «Juan Sebastián». En 1928, figura entre los miembros fundadores del orfeón Lamas, y funda la Orquesta Sinfónica donde toca como violonchelista. Entre 1929 y 1930, estrena sus primeras composiciones para coro mixto, Madrigal campestre (1929) y Canción pagana (1930), al tiempo que mantiene su actividad de crítico musical en los diarios El Universal y El Nuevo Diario, siempre con el mismo seudónimo.Paralelamente a su carrera musical ingresa al servicio diplomático como oficial de la Dirección de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores (1929-1932). Como agregado

Page 15: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

civil de la Legación de Venezuela en Berna, tuvo la oportunidad de asistir a los cursos del Conservatorio de Música de dicha ciudad. En noviembre de 1936 fue nombrado cónsul de Venezuela en Dublín y en 1937 de Saint Louis (Estados Unidos). En noviembre del mismo año 37 fue nombrado jefe de servicio de la Dirección de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y al año siguiente jefe de la Sección de Economía de la Dirección de Economía en la Dirección de Política Económica de ese ministerio. En 1939 fue Consejero de la Legación de Venezuela en Londres y en 1940, jefe de la Oficina de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. También en 1940, funda la Coral Polifónica de la cual es director hasta 1953. En 1945 como Jefe de Gabinete del canciller Esteban Gil Borges, forma parte de la delegación venezolana que asiste a la Conferencia fundadora de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) en San Francisco. En 1946, ya retirado del servicio diplomático, se residencia en Estados Unidos donde permanece hasta 1950. A su regreso a Venezuela, funda y dirige el conservatorio «Teresa Carreño» (1951-1959), la coral Cróele (1952) y el conjunto orfeónico Los Madrigalistas (1953). Entre 1954 y 1964 se desempeñó como profesor de Apreciación Musical en la Universidad Central de Venezuela, y como crítico musical de el diario El Nacional. Por este tiempo, inició un programa de conciertos por Radio Caracas Televisión, así como un programa de charlas divulgativas que tenían el nombre de «Por el mundo de la cultura» (Radio Caracas Televisión, 1957-1958; Venezolana de Televisión, canal 8, 1973-1976; Televisora Nacional, canal 5, 1976-1978 y Radio Caracas Radio, 1975-1978) que alcanza una amplia sintonía. Como compositor produjo obras para coro, de un ballet en 5 cuadros Miranda en Rusia (1945) y de una Primera sinfonía, inconclusa (1946). En 1958, recibió el Premio Municipal de Literatura por su libro La ciudad y su música.

Primeros registros sobre la actividad Musical en Venezuela

La música en la América Colonial del siglo XVI

Es bien sabido que el encuentro de las Culturas, ocurre al final del año 1492 (siglo XV). A

partir de esa fecha no se han de producir en estas tierras importantes aportes culturales, a

no ser por la fundación de la denominada Primogénita del Continente: Cumana. En tal

sentido refiere la historia que la Corona Española considera, que no existe importancia ni

Page 16: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

estratégica, ni económica como para invertir en grandes proyectos de conquista he

imposición de cultura, en lo que a la postre ha de ser la Provincia de Venezuela, tal es el

hecho que la denominada capital de provincia será fundada luego de la segunda mitad del

siglo XVI en 1567.

Como es imagen del tiempo, cada tiempo tiene su música. En lo concerniente al tiempo

que llamamos en la música "período colonial venezolano", sólo se conoce con precisión lo

que se refiere a su etapa final, correspondiente al último tercio del siglo XVIII y primer

tercio del siglo XIX, pues sólo se conservan manuscritos musicales que datan de esta

época.

En otras regiones de América sí encontramos manuscritos mucho más antiguos que datan

de mediados del siglo XVI. Esos manuscritos reposan en catedrales que se levantaron en

ciudades virreinales como Ciudad México, Guatemala, Nueva España, Bogotá, Lima. Cada

catedral poseía su capilla musical, dirigida por un maestro de capilla que era secundado por

un organista y un grupo de cantantes e instrumentistas. La vida pública y sobre todo la

actividad musical de las ciudades americanas giraba en torno a las catedrales.

La historia musical de America mantiene con la iglesia una deuda enorme. Esto es

particularmente cierto en nuestro país que, como el resto de los países de América Latina,

fue sometido a un proceso de evangelización y conversión católica de sus habitantes; sólo

bajo esta condición eran otorgadas concesiones políticas y económicas en los territorios

conquistados. Podemos entender entonces cómo la concepción del mundo y la moral

establecida en Venezuela durante la conquista fue simplemente aquella relativa a la

religión católica. Es claro, pues, que la historia cultural y musical venezolana se encuentra

estrechamente vinculada a ese credo religioso.

Tal como lo expresa Guido W (1978):

El proceso de la actividad musical en Venezuela se realiza con lentitud. La

sociedad colonial alejada de los esplendores de los virreinatos, la no

incidencia de manifestaciones musicales indígenas y el aporte de los esclavos

africanos hacen que la música durante el primer periodo colonial sea de escaso

valor.

A raíz de la fundación de Nueva Cádiz, conocida como Cubagua, la historia solo refleja la

actividad musical, religiosa relacionada con la veneración de la Virgen de la Caridad del

Cobre, cuya imagen se estima fue llevada desde la Isla de Cuba en una fecha aproximada

al 1530.

La venerada imagen sería solemnemente bendecida y entronizada en uno de los templos

de Cubagua por el padre Antonio Meléndez, que en aquellos años era el beneficiario de

aquel curato.

La isla de Cubagua pasó por terribles y varias destrucciones, que obligaron a sus vecinos a

pasarse para Margarita, donde su párroco, Francisco de Villacorta, había poblado la Villa del

Espíritu Santo. El 25 de diciembre de 1541, un terrible ciclón arrasó a Nueva Cádiz,

Page 17: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

haciendo víctimas y destruyendo la totalidad de sus casas, incluso la parroquial de

Santiago.

Gracias a diversos documentos sabemos de la actividad musical en las catedrales

venezolanas. La primera de éstas comenzó a ser levantada el año 1535 en Santa Ana de

Coro, sede desde 1531 del Obispado de la Capitanía General de Venezuela. Desde 1536,

cuando se nombró al clérigo Juan Rodríguez Robledo como 'chantre' de la catedral de Santa

Ana, la música estuvo siempre presente en las celebraciones religiosas de nuestro país.

Diversos documentos nos muestran el profundo interés que tuvieron nuestros obispos de

acompañar nuestras festividades religiosas con la mejor música, intentos que siempre

encontraron trabas de tipo económico, solventadas medianamente con las modestas

contribuciones de los fieles. Frecuentemente azotada la ciudad de Coro por piratas, el

Obispado de Venezuela fue trasladado a la ciudad de Santiago León de Caracas hacia el

año 1636.

La Música en Venezuela durante el siglo XVII

Los orígenes de la música académica o culta en Venezuela se remontan a la segunda mitad

del siglo XVII, cuando en octubre de 1673, se fundara en la ciudad de Santiago de León de

Caracas, el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, por edicto del obispo fray Antonio

González de Acuña. Para ello tuvo en cuenta la Real Cédula de Felipe II, expedida casi un

siglo antes, o sea en 1592, por la que se autorizaba la erección de este Colegio Seminario.

Y por Real Cédula del 22 de diciembre de 1721, dicho colegio se transformo en la real y

pontificia Universidad de Caracas.

Aunque se ha escrito que la primera escuela de música, en Venezuela, data de 1591,

fundada por el español, Luís Cárdenas Saavedra, se ha comprobado que nunca existió tal

escuela. Lo que realmente fundo Cárdenas fue una escuela para niños, como consta en las

actas del Cabildo de Caracas, que se conservan en el archivo del consejo Municipal. El

primer órgano llego a Caracas, en ese año y fue instalado en la Iglesia Mayor; lo tocaba

Melchor Quintuela.

La enseñanza musical también era dominio de la iglesia. En 1640, el Cabildo Metropolitano

ordenó la creación de una escuela de Canto Llano1. Para dictar una lección diaria en esta

institución se contrató a un profesor con un salario de 50 pesos. Se estima que ésta fue la

primera escuela de música que existió en Caracas. Luego, en 1696, se fundó en el Colegio

Seminario de Santa Rosa una cátedra de Canto Llano para la cual se nombró maestro de

capilla catedrático a don Francisco Pérez Camacho. En 1721, el Colegio Seminario fue

convertido en la Universidad de Caracas y don Pérez Camacho pasó a retiro. Su sustituto,

don Silvestre Mediavilla, no debió haber permanecido mucho tiempo ocupando el cargo que

don Pérez Camacho había dejado vacante, ya que casi inmediatamente la cátedra fue

cerrada, y así permaneció desocupada desde entonces hasta el año 1774 cuando el

presbítero Ramón Delgado, entonces sochantre de la catedral de Caracas, la ocupó hasta

1785.

Hacia 1727 existían conjuntos instrumentales que se contrataban para figurar en el cortejo

de quienes iban a recibir el doctorado en la Universidad Real y Pontificia; estaban formados

Page 18: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

por trompetas, chirimías (especie de clarinete), e instrumentos de percusión, tales como

atabales (especie de tambor árabe), tambores y baquetas. Muchos de los instrumentos de

fines del siglo XVII corresponden al barroco europeo debido a la dominante influencia

cultural de España. Existen grandes lagunas en este espacio histórico a pesar de la labor de

investigación desplegada por los musicólogos Juan Bautista Plaza y el Profesor José Antonio

Calcaño.

A partir del siglo XVIII se desarrollo en el país un fecundo movimiento cultural-humanístico

gracias al crecimiento económico impulsado por la producción agrícola, del cacao.

A comienzos de esta centuria se había fundado en Caracas una sociedad denominada La

Filarmónica. En 1759, con motivo de la proclamación del rey Carlos III, se celebraron

grandes fiestas y representaciones de comedias en San Sebastián de los Reyes ( estado

Aragua), que fueron acompañadas por conjuntos integrados por clarineros, cajeros,

violineros y chirimiteros, como anota el ilustre musicólogo José Antonio Calcaño; o sea

diríamos hoy, trompetistas, tambores, violinistas y tocadores de chirimía, que como ya se

menciono anteriormente era un instrumento bastante parecido al clarinete.

Existía pues un movimiento musical, quizás no bien organizado, pero que rendía

provechosos frutos a la comunidad esto se comprueba por un documento de 1776 que

menciona una orquesta que toco algunos conciertos, para festejar, en Caracas las Bodas

del príncipe de Asturias en Madrid. El historiador Arístides Rojas afirma que en 1750 se

fundó, en Caracas, una orquesta y relata la presentación en esta ciudad de un Auto a

nuestra señora del rosario, cuya partitura contenía trozos para los personajes y partes para

coro, además de la orquesta. En 1770 fueron traídos de la ciudad de México, 29 violines, y

para las fiestas del Corpus de 1781 el Ayuntamiento contó con una orquesta de violines,

violas, violoncelos. contrabajos, flautas, clarinetes, oboes, trompas, trompetas y bajones

(fagotes).

Este es el movimiento musical que precede a las actividades del presbítero Pedro Palacios y

Sojo (1739-1799), tío de Simón Bolívar, a quien el humanista y maestro Andrés Bello, en un

articulo publicado en 1826 en su periódico El repertorio Americano le distingue como el

fundador de la música en Venezuela. A él le tocó, pues, orientar a la primera generación de

músicos, llamada la Escuela clásica o primera generación , formada por Juan Manuel

Olivares (1760-1797), José Francisco Velásquez (1756-1805) y José Antonio Caro de Boesi,

de quien se ignora la fecha exacta de nacimiento y muerte.

De Juan Manuel Olivares, considerado el músico más culto de este periodo, no se ha

averiguado cómo alcanzo la excelente formación técnica que se aprecia en sus obras. Caro

de Boesi fue, de este grupo, el de mayores conocimientos y su empleo del contrapunto

vocal demuestra una superior formación que sus dos contemporáneos citados. Su misa en

re, también llamada el esclavo vendido, a la práctica de los antiguos maestros polifonistas,

es una de las partituras religiosas de mayor jerarquía de la música colonial.

Lo que llama la atención de estos músicos, así como la de los posteriores, que fue su

contemporaneidad. A la manera de los clásicos europeos del siglo XVIII, en algunas de sus

Page 19: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

páginas se aprecia el estilo de Haydn, Gluck, Mozart, Pergolesi, Pleyel, así como de los

operistas Italianos del siglo .

No se ha podido comprobar si el padre Sojo era compositor o un simple aficionado, pero no

cabe duda que fue el alentador de este primer movimiento que do estimulo al segundo, ya

limitado por el romanticismo Beethoveniano.

Hacia esta época, último tercio del siglo XVIII, , se desarrolló un sorprendente movimiento

musical en Caracas. A partir de entonces comenzamos a tener una idea más precisa de la

música del período colonial venezolano, gracias a una significativa cantidad de manuscritos

musicales que conservamos de este tiempo. Entre esos manuscritos destaca la partitura de

una Misa de Difuntos a tres voces compuesta por José Antonio Caro de Boesi "para el uso

del Oratorio del Patriarca San Felipe Neri de Caracas". De todos los manuscritos de esta

época, éste es el más antiguo. En la primera página aparece una inscripción en tinta: "Año

1779". Conocemos muy poco de la música que se producía en Caracas antes del

aparecimiento de esta obra.

Desde finales del siglo XVI, 'chantres', organistas y maestros de capilla de las catedrales de

Coro y Caracas, escribieron obras para el servicio religioso. Entre estos músicos cabe

nombrar a los ya mencionados Juan Rodríguez Robledo, chantre de la catedral de Santa

Ana de Coro desde 1536; Francisco Pérez Camacho, bajonista2 de la catedral de Caracas en

1682, maestro de capilla cinco años más tarde, catedrático de música del Colegio

Seminario de Santa Rosa desde 1696. Habría que mencionar a Ambrosio Carreño, nacido

en Caracas en 1721 y formado musicalmente por un organista de la catedral, el Padre

Jacobo Miranda. Ambrosio Carreño, maestro de capilla de la catedral de Caracas entre 1749

y 1778, dedicó su vida entera a la música, fue maestro de varios músicos de finales de la

Colonia, entre quienes destacan Pedro Nolasco Colón.y don Bartolomé Bello, padre de

Andrés Bello.

El importante movimiento musical que se consolidó en Caracas hacia la última parte del

siglo XVIII, tuvo su impulso fundamental en la figura del Padre Sojo. Don Pedro Ramón

Palacios y Sojo, hermano del abuelo materno de Simón Bolívar, nació en Guatire, actual

estado Miranda, el 17 de enero de 1739. Era un fiel y empedernido amante de la música;

fundó en Caracas una congregación semejante a la del oratorio San Felipe Neri que ya

existía en Italia desde 1564. Este oratorio se había caracterizado desde su creación por

haber tenido la música como un valioso instrumento de propagación de la fe religiosa. El

Padre Sojo viajó a Italia y a España para obtener la aprobación del Papa Clemente IV, la

cual le fue otorgada el año 1769, quedando establecido el oratorio, en Caracas, el 18 de

diciembre de 1771. Su sede se ubicaba en la actual esquina de Cipreses, ahí donde hoy se

levanta el Teatro Nacional.

En la época cuando se fundó ese oratorio, ya había algunos jóvenes que poseían

conocimientos musicales. El Padre Sojo se dio a la tarea de agrupar estos talentos

dispersos; encargó a uno de ellos, a Juan Manuel Olivares, el adiestramiento musical de

otros jóvenes, quienes constituirían las dos generaciones de músicos venezolanos que

hemos llamado "Escuela de Chacao", pues estos músicos pasaban temporadas en la

Page 20: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

hacienda que poseía el Padre Sojo en Chacao, específicamente en la zona caraqueña que

hoy llamamos La Floresta. Durante estas temporadas, seguramente recibían enseñanza de

Juan Manuel Olivares. Son estos compositores los que produjeron el notable repertorio de

música escrita en estilo clásico que constituye el acervo musical de la colonia venezolana.

El grueso de la producción de la Escuela de Chacao está constituido por música del género

sacro: misas, te deum, motetes, graduales, lamentaciones, pésames, tonos de Navidad,

ofertorios, salves, entre otras formas musicales asociadas a las festividades católicas. No se

descarta que hayan escrito obras profanas, pero de este género sólo sobrevive el Dúo de

violines atribuido a Juan Manuel Olivares.

EL MOVIMIENTO CORAL EN VENEZUELA Se da a través del padre Sojo casi en la época de la colonia, se preocupa al no tener un archivo de música coral. Viaja a Europa con la intensión de buscar y crear la música   y hace contacto con monasterios conservatorios y alguna casa reales ya existentes. Trae la música y así se empieza a dar los primeros movimientos de la música coral en Venezuela y crea lo que hoy se conoce como esquina de Santa Capilla en Caracas que realmente era la Escuela de Santa Capilla. Muchos años después   las personas que fueron   formadas en esta escuela fueron los encargados de formar al Maestro Antonio Alvarado Vicente Emilio Sojo Rafael Suarez Antonio Esteves que son los responsables de crear la Escuela Moderna tanto de arreglos como de música coral escuela cantora de caracas *) MOVIMIENTO CORAL DEL ESTADO TACHIRA Dada aproximadamente unos 50 a 60 años atrás siendo una de las primeras interpretaciones que se da con la coral del Estado Táchira hace unos 45 a 50 años en manos del Profesor Virgilio Gamboa que al cabo de un tiempo desaparece haciendo que quedara el Estado Táchira sin ninguna Institución coral. Comienzan a darse otras manifestaciones corales en el salón de lectura en manos del profesor colombiano José Antonio Rincón el es prácticamente quien fundo lo que hoy conocemos como Coral del Táchira. Cuando el se retira se hace un concurso para un nuevo director y queda a cargo de Rubén Rivas. Al poco tiempo se forma la coral de la UNET que también estaba a cargo de Rubén Rivas, y que da como director de la coral de la Coral del Estado Táchira Mónica Montoya (chilena) al retirarse ella sugiere a su alumno Alexander Carrillo que se mantiene hasta nuestros días. La coral del Estado Táchira junto con la de la

Page 21: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

UNET   y la de la Escuela Normal son las que tienen más Años de   trayectoria hoy en día hay 40 grupos corales de todos los municipios hay una representación de la música coral.*)PRIMERAS AGRUPACIONES CORALES DEL ESTADO - Coral del Táchira - Coral de la UNET- coro de la UNET   Aunque era un coro de Escuela *) CUAL ERA EL DESARROLLO DE LA MUSICA CORAL EN EL TACHIRA Se refiere a las demás agrupaciones y que debido   al desarrollo llegue al punto de haber agrupaciones en todo el Estado Táchira*) PRINCIPALES DIRECTORES Y AGRUPACIONES Rubén Rivas director del Coro de la UNET Alexander Carrillo director de la Coral del Tachira Gerardo Rondón Director del Coro de la Ula Marcos Javier Sañiagro Director de la coral de contadores Abogados Colegio de médicos del Demócrata Jhoana Sañiagro Director del coral femenino escollari que es del sistema de orquestas Jose Angel del coro Sinfonico Juvenil del Tachira del sistema de orquestas Alexander Carrillo Director de vos¿ces Blancas del Estado ensamble Juvenil del Tachira Maria Teresa Rivas Director de los niños cantores del Tachira Leonsio Ontiveros Director de la cantoría Sofitasa Coro de educación Especial Coro de la normal .*) PRICIPALES ESCUELAS DE EDUCACION CORAL

Como tal no hay escuelas existen personas que han estudiado de una manera informal es decir no son académicas   sino a través de cursos, que se han logrado a través de la fundación coral del Tachira a cargo del Profesor Alexander Carrillo *) Arreglistas Tachirenses de música Coral Douglas cacique Alexander Carrillo   Rubén Rivas Gregory Pino Ramón MárquezLeoncio Ontiveros.*) INFLUENCIA EN NUESTRA MUSICA CORAL DE ESTADO CERCANOS DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL Poblaciones de los andes, tanto los que conforman todo el Occidente del pais y también de Colombia tenemos mucha influencia más que todo en bambucos ya

Page 22: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

que conformamos una misma sociedad estamos divididos polita y territorialmente pero tenemos muchas costumbres en común. Del Estado Merida   y Caracas quees donde Tenemos la gran influencia ya que en cracas se desarrolla la escuela de arreglos y música coral *)música coral del Tachira en la actualidad estamos en una posición muy respetables ya que desde hace unos 20-25 años ha sido grande el reconocimiento no solo nacional sino también Internacionalmente recordemos que la coral del Estado Tachira ha ganado varis Festivales internacionales. Dentro del Movimiento coral Venezolano Gozamos de buen reconocimiento por encima de muchos Estados y a la par de lo que es merida Zulia Lara .aunque estamos lejos de la capital siempre estamos marcando pauta y concepto a   nivel de repertorio también somos referencia como lo hacen en caracas y otras partes del mundo.

Autores independientes y autores de la postmodernidad.

Escuela de Chacao: primera generación

Compositores de este período:

· Juan Manuel Olivares.   (Caracas, 1760 - 1797)

· Francisco Velásquez, el viejo (Caracas, 1755 - 1805)

· José Antonio Caro. (Caracas, 1758 - 1783)

· Pedro Nolasco Colón. (Valencia, c.1770 - Caracas, 1813)

Escuela de Chacao: segunda generación 

Compositores de este período

· José Ángel Lamas   (Caracas, 1775 - 1814)

· Cayetano Carreño   ( Caracas, 1774 - 1836)

· José Lino Gallardo   Ocumare del Tuy, 1773 - Caracas, 1837)

· Juan José Landaeta   (Caracas, 1780 - 1812)

· José Francisco Velásquez, el joven   Caracas, 1781 - 1822)

Escuela de Chacao: continuadores 

Compositores de este período

· Juan Francisco Meserón (Caracas, 1779 - 1845)

· José María Gómez Cardiel (Cumaná, 1797 - Trinidad, 1872)

· Atanasio Bello Montero.(Caracas, 1800 - 1876)

· José María Osorio   (Caracas, 1803 - Mérida, 1852)

· José María Montero   (Caracas, 1782 - 1869)

· José Lorenzo Montero

Page 23: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Compositores venezolanos románticos

· José Ángel Montero (Caracas, 1832 - 1881).

· José Gabriel Núñez Romberg (Maturín, 1834 - Cumaná 1918).

· Felipe Larrazábal (Caracas, 1816 - 1873).

· Federico Villena (Turmero, edo. Aragua, 1835 - Caracas, 1899).

· Reynaldo Hahn (Caracas, 1874 - París, Francia, 1947).

· Ramón Delgado Palacios (Caracas, 1867 - 1902).

· Sebastián Díaz Peña (Puerto Cabello, edo. Carabobo, 1844 - Maracay, edo. Aragua, 1926).

· Jesús María Suárez (n. Caracas, 1845).

· Teresa Carreño (Caracas, 1853 - Nueva York, 1917).

· Salvador Narciso Llamozas (Cumaná, edo. Sucre, 1854 - Caracas, 1940).

· Pedro Elías Gutiérrez (La Guaira, 1870 - Macuto, 1954).

· Manuel Leoncio Rodríguez (Valencia, 1870 - Caracas, 1943).

· Andrés Delgado Pardo (Caracas, 1870 - 1940)

· Joaquín Silva Díaz (Cumaná, 1886 - Caracas, 1977)

· Henrique León (Guatire, 1854 - 1899).

· Régulo Rico (Guatire, 1878 - 1960).

· Augusto Brandt (Puerto Cabello, 1892 - Caracas, 1941).

Tiempos de renovación

· Vicente Emilio Sojo(Guatire, 1887 - Caracas, 1974)

· Juan Bautista Plaza (Caracas, 1898 - 1965)

· José Antonio Calcaño (Caracas, 1900 - 1978)

· Juan Vicente Lecuna (Valencia, Venezuela, 1891 - Roma, Italia, 1954)

· Miguel Ángel Calcaño (Caracas, 1904 - 1958)

· Eduardo Plaza Alfonzo   (Caracas, 1911 - 1980)

· María Luisa Escobar   (Valencia, 1912 - Caracas, 1985)

La Escuela de Santa Capilla.

· Antonio Estévez (Calabozo, Edo. Guárico, 1916 - Caracas, 1988)

· Ángel Sauce (Caracas, 1911 - 1995).

· Evencio Castellanos (Cúa, Edo. Miranda, 1915 - Caracas, 1984)

· Antonio José Ramos (Carúpano, Edo. Sucre, 1901)

· Víctor Guillermo Ramos   (Cúa, Edo. Miranda, 1911)

· Inocente Carreño   (Porlamar, Edo. Nueva Esparta, 1919)

· Gonzalo Castelanos (Canoabo, Edo. Carabobo, 1926)

· Antonio Lauro (Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, 1917 - Caracas, 1986)

· Carlos Enrique Figueredo (Tocuyito, Edo. Carabobo, 1910 - 1986)

· Moisés Moleiro (Zaraza, Edo. Guárico, 1904 - Caracas, 1979)

· Luis Felipe Ramón y Rivera (San Cristóbal, 1913 - Caracas, 1993)

· José Clemente Laya (Caracas, 1913 - Maracay, Edo. Aragua, 1981)

· Blanca Estrella Veroes de Méscoli (San Felipe, Edo. Yaracuy, 1913 - Caracas, 1987)

Años Cincuenta

· Andrés Sandoval (Caracas, 1924)

Page 24: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

· Modesta Bor (Juan Griego, edo. Nueva Esparta, 1926)

· José Luis Muñoz (Caracas, 1928 - 1982)

· Raimundo Pereira (Calabozo, edo. Guárico, 1927 - Caracas, 1996)

· Nelly Mele Lara (Caracas, 1922 - 1993)

· Primo Casale (Lombardía, Italia, 1904 - Caracas, 1981)

· Jesús Antonio Calderón (San Juan de Colón, edo. Táchira, 1921)

· Rhazés Hernández López (Petare, edo. Miranda, 1918 - Caracas, 1991)

Contemporaneidad

· Alfredo Del Mónaco.

· Isabel Aretz.

· Mabel Mambretti.

· Alberto Grau.

Escuela de Santa Capilla: últimas promociones.

· José Antonio Abreu.

· Alba Quintanilla.

· Daniel Milano.

· Juan Bautista Medina.

· Tiero Pezzuti.

· Francisco Rodrigo.

· Luis Morales Bance.

· Leopoldo Igarza.

Publicadas por Jose Ramon Gonzalez   a la/s 5:20:00 p.m. 1 comentario:   Vínculos a esta publicación

Influencias europeas que dieron origen al surgimiento de la Ópera y cuales eran las condiciones existentes en el país que facilitaron su aparición por

En latín la palabra ópera es el plural de opus, que significa 'obra'. El término sugiere que

combina los artes de canto coral y solo, declamación y baile, en un espectáculo en escena.

La primera obra considerada una ópera, en el sentido comúnmente entendido, data

aproximadamente del año 1597. Esta fue Dafne, (obra actualmente desaparecida) escrita

por Jacopo Peri para un círculo de humanistas letrados florentinos conocidos como

laCamerata de Bardi de Dafne fue un intento por revivir la tragedia griega clásica, como

parte de la amplia reaparición de la antigüedad que caracterizó al Renacimiento. Un

siguiente trabajo de Peri, Euridice, que data del año 1600, es la primera ópera que haya

sobrevivido hasta la actualidad. No obstante, el uso del término ópera se inicia cincuenta

años después, a mediados delsiglo XVII para definir las piezas de teatro musical, a las

cuales se les refería hasta ese momento con formulaciones universales como dramma per

musica ('drama musical') o fávola in musica ('fábula musical'). Diálogo hablado o

declamado, llamado "recitativo" en la ópera, acompañado por una orquesta o por una

escueta línea de bajo, es la característica fundamental del melodrama, en el sentido

original.

Page 25: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Ópera barroca

La ópera no se mantuvo confinada a audiencias cortesanas. En el año 1637

en Venecia emergió la idea de una "temporada" de óperas de asistencia abierta a todo

público, financiada por la venta de entradas. Influyentes compositores de ópera del siglo

XVII incluyen a Francesco Cavalli y Claudio Monteverdi, cuyo Orfeo(1607) es la ópera más

antigua que todavía se representa hoy en día. Una siguiente obra de Monteverdi, Il Ritorno

d'Ulisse in Patria(1640), también es conocida como una obra muy importante de los inicios

de la ópera. En estas primeras óperas barrocas, se combinaba la comedia con elementos

trágicos de una manera tal que desprendía una amplia sensibilidad, lo que inició el primero

de muchos movimientos reformistas de la ópera, el cual fue asociado con el poeta Pietro

Trapassi, conocido como Metastasio, cuyos libretos contribuyeron a cristalizar el tono

moralista de la ópera seria. La comedia en la ópera barroca estaba reservada para laópera

bufa, en una tradición en desarrollo separado que, en parte, se derivó de la comedia del

arte.

La ópera italiana estableció el estándar. Los libretti italianos fueron la norma, incluso para

compositores alemanes como Händel que escribía para audiencias londinenses,

o Mozart en Viena, cerca de finales del siglo XVIII.

Bel canto

El bel canto era un estilo presente en la ópera italiana que se caracterizaba por

el virtuosismo y el adorno que demostraba elsolista en su representación. En la primera

mitad del siglo XIX el bel canto alcanzó su nivel más alto, a través de las óperas

deGioacchino Rossini, Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti.

Ópera francesa

En rivalidad con producciones importadas de ópera italiana, una tradición francesa

separada, cantada en francés, fue fundada por el compositor francés Jean-Baptiste Lully,

quien monopolizó la ópera francesa desde 1672. Las oberturas de Lully, sus recitativos

disciplinados y fluidos y sus intermezzi, establecieron un patrón que Cristoph Willibald

Gluck luchó por reformar casi un siglo después. La ópera en Francia ha continuado

incluyendo interludios de ballet y una elaborada maquinaria escénica.

La ópera francesa estuvo influenciada por el bel canto de Rossini y otros compositores

italianos.

Ópera comique

La ópera francesa con diálogo hablado es conocida como ópera-comique, indistintamente

de su contenido. Ésta tuvo su auge entre los años 1770 y 1880, y una de sus

representantes más reconocidas fue Carmen de Bizet en 1875. La ópera-comique sirvió

como modelo para el desarrollo del singspiel alemán y puede llegar a asemejarse a

la operetta dependiendo del peso de su contenido temático.

Grand Ópera

Los elementos de la Grand Ópera francesa aparecieron por primera vez en las

obras Guillaume Tell de Rossini en 1829 y Robert le Diable de Meyerbeer en 1831. Se

caracteriza por tener decoraciones lujosas y elaboradas, un gran coro, una gran orquesta y

un número elevado de personajes.

Ópera alemana

El singspiel alemán La flauta mágica de Mozart se encuentra al frente de la tradición de la

ópera alemana que fue desarrollada en el siglo XIX por Beethoven, Weber, Heinrich

Page 26: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Marschner y Wagner. La primera gran ópera alemana del siglo XIX fue Fidelio (1805;

revisada en 1806 y 1814), de Ludwig van Beethoven, un Singspiel dramático para el cual el

compositor escribió cuatro oberturas diferentes. Está basada en la historia del rescate de

un cautivo, trama que se había hecho popular durante la Revolución Francesa. Carl Maria

von Weber creó la ópera romántica alemana con El cazador furtivo (1821), basada el relato

homónimo de El libro los fantasmas de Johann August Apel; y las igualmente fantásticas

Euryantha (1823) y Oberón (1828).

En el año 1808 llega la primera presentación de una opera bajo la producción de una

compañía francesa, y se puede decir que es lo que da origen al estudio de la opera en

nuestro país, ya que la escuela de chacao preparo a muchos compositores, pero todos ellos

bajo la influencia de la música religiosa, después de la muerte del padre Sojo (1799), los

músicos de la época empiezan a experimental con otras formas y estilos musicales.

Unos de los acontecimientos más nombrados para la fecha fue la inauguración del teatro

de Caracas, en el año 1854, y para tal fiesta se presento la Opera de Verdi.

Publicadas por Jose Ramon Gonzalez   a la/s 5:19:00 p.m. No hay comentarios.:     Vínculos a esta publicación

El Origen y características del Vals en Venezuela

El vals es un ritmo musical bailable, originado en el Tirol (Austria), en el siglo XII. El vals

conquistó su rango de nobleza durante los años 1780 en Viena, expandiéndose

rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte,

danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en

el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.

En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en

una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases

son de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es

considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F,

d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con crap, o música clásica, pero lo

cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por

ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado

(el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Chopin, el gran pianista polaco, aportó una cantidad

de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del

Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses,

especialmenteJohann Strauss. En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals

venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño, el vals ecuatoriano y el vals peruano con

características que difieren de país en país.

El Vals en Venezuela se ha convertido en una de las formas musicales más importantes.

Llegó al país después de la Guerra de Independencia. El Vals introdujo el uso del piano en

nuestra antigua cultura. Las características especiales del Vals venezolano son las partes

contrastantes dentro de la pieza, donde suele haber una suave introducción, luego partes o

secciones más melódicas, que contrastan con otras, más rítmicas.

Representantes más destacados:

Federico Villena (1835-1899), Teresa Carreño (1853-1917), Rogelio Caraballo, Ramón

Delgado Palacios (1867-1902) y Sebastián Díaz Peña (1844-1926), con su célebre

Page 27: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

"Maricela". Ya a principios del siglo XX, sobresalen los valses de Pedro Elías Gutiérrez

(1870-1954), conocido por su joropo "Alma Llanera" de la zarzuela del mismo nombre,

Francisco de Paula Aguirre, autor del popular "Dama Antañona", Federico Vollmer (1834-

1901) y su "Jarro Mocho", Augusto Brandt (1892-1941), Simón Wohnsiedler, y Laudelino

Mejías con su "Conticinio", entre otros. Aparte del vals, destacan la canción romántica

venezolana, el "aguinaldo", ritmos y aires nacionales de raíz folclórica que inspiraron a

nuestros compositores.

Publicadas por Jose Ramon Gonzalez   a la/s 5:17:00 p.m. 2 comentarios:   Vínculos a esta publicación

Análisis sobre la historia de la música en Venezuela

Análisis sobre la historia de la música en Venezuela.

La espiritualidad de las sociedades antiguas y modernas han estada acompañadas de

música, desde antes del encuentro entre los dos continentes, el europeo y el americano, lo

que hoy mal llamamos el descubrimiento de América, los antepasados que habitaban el

territorio americano, tenían sociedades muy avanzadas como lo es el caso de los Maya en

México y los Incas en Perú, estas culturas con todas sus ventajas y desventajas, como toda

sociedad, acompañaban sus festividades con la música.

Debido a los hechos que acontecen el encuentro, fueron muchas las informaciones que se

perdieron o destruyeron y en la actualidad los especialistas se encuentran a ciegas en este

tema, lo que si podemos afirmar es que la música siempre ha estado presente en nuestro

continente porque ella esta donde el hombre ha estado y estará.

En Venezuela es muy poca la información que se tiene en la materia, puesto que no se

desarrollaron grandes sociedades indígenas, como la que mencionamos antes (la Maya y la

Inca), más sin embargo tenemos en la actualidades grupos indígenas que mucho pueden

aportarnos.

Nuestra historia musical prácticamente empieza desde que Los indios con Bagaje cultural.

Tocaban flautas y maracas antes del año 1942. Después de 1492. Los negros y su cultura.

Tocaban tambores y empezaron las primeras mezclas musicales populares.

Nuestra historia musical en un principio se dividió entre lo académico representado por el

poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y nuestros indígenas.

En el año 1532 se decreta que en la catedral de Santa Ana de Coro debe haber un

organista, desde esta fecha podemos mencionar algunos acontecimientos siempre

acompañados de la iglesia como lo son:

- 1547. Juan Rodríguez de Robledo. Cantor contralto. Primer músico de oficio.

- 1591. la capital es mudada a caracas y primer órgano traído a esta ciudad y organista

designado Melchor Quintuela.

- 1641. se establece la primera escuela de canto llano.

- 1654. llega el primer bajonista a caracas y la catedral cuenta con el organista y el

bajonista.

- 1671. aparece el primer maestro de capilla, con la obligación de enseñar órgano y canto

llano, la responsabilidad es del padre Gonzalo Cordero.

- 1680. Fraile Diego de los Ríos. Realizo las primeras compocisiones venezolanas, estas

eran motetes y villancicos. Con la particularidad de estar en la lengua caribe.

- Con la llegada de la guitarra de los españoles, las flautas y maracas de los indios y los

Page 28: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

tambores de los negros, empieza a darse las primeras mezclas poco a poco.

- 1659. Francisco Pérez Camacho el músico del Tocuyo. Se formo como tal en la catedral y

se perfecciono en Puerto Rico.

- 1696. Francisco es nombrado músico del seminario Santa Rosa de Lima.

- 1725. Francisco es nombrado profesor de música de la recién creada universidad.

- 1712. aparece la primera escuela particular de solfeo.

- 1759. aparece la primera orquesta filarmónica que tocaba obras que estaban en boga en

España.

- 1774. Bartolomé Bello. ( padre de Andrés). Es reconocido como compositor.

- 1739. Nace el padre Sojo (tío abuelo de Simón Bolívar). Su nombre es pedro Ramón

Palacios Sojo.

- 1760. El padre sojo bajo la guía de Juan Manuel Olivares, prepara mas de 30 compositores

y más de 150 ejecutantes de diferentes instrumentos.

- 1799. A la muerte del padre Sojo poco a poco los músicos formados en la escuela de

chacao van dejando la música religiosa para dedicarse a la música para concierto y

reuniones.

Es indiscutible la herencia musical que nos deja el padre Sojo, puesto que, la estructura

bien sólida que tenía la escuela de Chacao de esos años, es nuestra ABC de la música

Venezolana y la muerte del padre Sojo da inicio a la apertura de la música en todas sus

manifestaciones populares y académicas como lo podemos clasificar.

Estos otros acontecimientos sin dudas están presente en la evolución de nuestras raíces

musicales y cada uno de los personajes que continuación mencionamos aportaros o dejaron

su esencia musical.

- 1784. Es inaugurado y se encontraba de Conde a carmelitas, y la música algunas veces

acompañaba las obras de teatro.

- 1808. Representa la primera opera en el país, con una compañía francesa.

- 1780. a 1814. Nace y muere Juan José Landaeta.

- 1770 a 1837. Nace y muere Lino Gallardo.

- 1775 a 1815 nace y muere José ángel Lama.

- 1766 a 1836 Cayetano Carreño. Padre de Manuel Antonio (escritor del Manual de

Urbanidad), Abuelo de Teresa Carreño y), y hermano de Simón Rodríguez (el Insigne

maestro, quien se cambia el nombre por una disputa).

- .? a 1843. Juan Meserón, músico flautista y compositor, escribió el primer método de

enseñanza musical en Venezuela.

- 1812. con la guerra. Los músicos decidieron irse al interior y empezar los movimientos

musical, donde solo se escuchaba arpa, cuatro y maraca

- 1849. Se crea la academia de Bellas Artes. La área musical estaba a cargo de Atanasio

bello Montero.

- 1854. Se termino de construir el teatro de caracas y se estrena la ópera de verdi.

- 1816 a 1873. Felipe larrazábal. Quien se dice que fue el músico más resaltante de la crisis

política de esa época.

- 1782 a 1869. José María Montero. Fue alumno de José Luís Landaeta, sus compocisiones

eran de carácter ingenuo.

- 1853 a 1917. Teresa Carreña, quien es sin duda la pianista venezolana con mayor

trascendencia mundial.

- 1877. se creó el instituto Nacional de Bellas Artes.

Page 29: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Con este último hecho los venezolanos aseguramos nuestros géneros y estilos musicales,

los músicos antes mencionados aparte de poner nuestro país en alto, también estaban

sistematizando nuestros aportes culturales.

Para el siglo 20 lo empezamos un poco tarde (según algunos especialistas) por la

consecuencia de la guerra civil que acabábamos de vivir, como toda guerra no deja nada

bueno, solo atraso, más sin embargo, empezamos como teníamos que empezar.

Estos últimos hechos es la cosecha de aquellas siembras.

- 1886. se creó La Unión Filarmónica.

- 1854 a 1940. Salvador LLamozas, es considerado el primer músico nacionalista por haber

empleado en los valses melodías tradicionales y giros folkloristas.

- 1869 a 1910. Pedro Elías Gutiérrez. Contrabajista, en el campo de la compocisión se

dedico a la zarzuela y los valses. Su celebre alma llanera es parte de una zarzuela

homónima.

- 1887 a 1974. Vicente Emilio Sojo. Dirige la academia de Bellas Artes. Crea el orfeón lamas

y la orquesta sinfónica de Venezuela 1930.

- 1900 a 1978. José Antonio Calcaño, fue crítico, compositor, musicólogo y fundador de

corales, su libro la ciudad y su música resume gran parte de su labor investigativa.

- 1898 a 1965. Juan bautista Plaza, dedico gran parte de su vida al rescate de la música

colonial, fue organista y maestro de capilla de la catedral por 25 años, fundo la escuela de

música Juan Manuel Olivares, fue enviado a estados unidos y a México para estudiar la

organización de la educación musical, entre sus mejores compocisiones esta la Misa de

Requiem 1933.

- 1891 a 1954. Juan Vicente Lecuna. Diplomático musical.

- 1882 a 1967. Raúl Borges. Maestro de Alirio Díaz y Antonio Lauro.

- 1917 a 1986. Antonio Lauro, Compositor y ejecutante de Guitarra.

- 1942. se funda la coral de la UCV, a manos de Antonio Estévez.

- 1967. Schola Cantorum de Caracas. A manos de Alberto Grau

- 1975. Se crea el Orquestal Juvenil. A manos de José Antonio Abreu.

Para concluir podemos mencionar los trabajo que esta realizando nuestro joven director

Budamel, quien es director de orquestas con destacada presencia mundial como lo es, la

orquesta de Berlín y de Estamburgo. Por su puesto hay otros hombres y mujeres que están

haciendo la nueva historia musical de Venezuela y entre ellos me encuentro yo.

Publicadas por Jose Ramon Gonzalez   a la/s 4:47:00 p.m. 4 comentarios:   Vínculos a esta publicación

Escuela de Chacao: continuadores

Los compositores que comenzaron a destacarse después de culminada la guerra de

independencia, escribían todavía en el estilo de la Escuela de Chacao, ya que seguramente

fueron fomados en esta Escuela. Pero hay que reconocer en la música de estos creadores

ciertas novedades, sobre todo en el trabajo de orquestación, pues introdujeron nuevos

instrumentos y nuevas combinaciones en las partituras para orquesta. Por otra parte, el

repertorio musical comenzó a cambiar y los compositores ya no escribían exclusivamente

para las celebraciones religiosas. A este período pertenecen los manuscritos más antiguos

de sinfonías y de música de cámara que se conservan.

Compositores de este período

Page 30: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Juan Francisco Meserón (Caracas, 1779 - 1845)

José María Gómez Cardiel (Cumaná, 1797 - Trinidad, 1872)

Atanasio Bello Montero.(Caracas, 1800 - 1876)

José María Osorio (Caracas, 1803 - Mérida, 1852)

José María Montero (Caracas, 1782 - 1869)

José Lorenzo Montero

Publicadas por Jose Ramon Gonzalez   a la/s 3:35:00 p.m. 1 comentario:   Vínculos a esta publicación

Resurgimiento de la vida musical

En 1820, empezaron a representarse comedias y espectáculos dramáticos en la casa del

señor Ambrosio Cardozo. El año 1831, el señor Cardozo construyó un teatro entre las

esquinas caraqueñas que hoy conocemos como El Chorro y Coliseo. Este teatro, recordado

como el Coliseo de Caracas, albergaba de 800 a 1000 personas. Es en este local donde se

dieron a conocer algunas obras dramáticas que fueron representadas por compañías

españolas que visitaron la capital, así como dos óperas de Rossini, puestas en escena por

músicos criollos. El Coliseo fue desechado como teatro público hacia el año 1850, y para el

año 1853, de él sólo quedaba un solar en ruinas.

Del montaje de óperas en el Coliseo se conserva una interesante crónica en el periódico La

Oliva del 1º de septiembre de 1836. En ella se menciona el montaje de dos óperas de

Gioacchino Rossini: La Urraca Ladrona, presentada dos veces, y El Barbero de Sevilla,

puesta en escena sólo una vez. El montaje fue llevado a cabo por una compañía lírica

criolla que dirigía Atanasio Bello Montero; esta compañía recibió gratos elogios de

visitantes extranjeros que asistieron a las representaciones. En 1843 se presentó en El

Coliseo una compañía lírica italiana: la Compañía de Ópera de Alejandro Galli. Esta

temporada es famosa en nuestra historia musical por una acalorada polémica que levantó

entre los críticos y melómanos caraqueños.

Atanacio Bello, de quien hablaremos con más detalles, había organizado con otro músico,

José María Izaza, una Sociedad Filarmónica hacia 1831. Existía en la época la costumbre de

incluir tonadillas sinfónicas y bailes en las noches de comedias, por lo que la orquesta de la

Sociedad Filarmónica tuvo ocasión para debutar con bastante frecuencia. Entre los

instrumentistas que formaban la orquesta se encontraban distinguidos músicos caraqueños

como, por ejemplo, Juan Meserón y Felipe Larrazábal. Esta orquesta tuvo oportunidades

para presentar programas de conciertos donde seguramente se interpretaban obras

creadas por nuestros compositores.

El amplio interés del sector oficial de la época por la música es patente, por ejemplo, en la

figura del General José Antonio Páez. En sus años de juventud, Páez conoció las danzas e

instrumentos de la época, los cuales dominaba a la perfección. Muchas anécdotas se

desprenden de los momentos de esparcimiento musical que encontró entre una batalla y

otra durante las luchas de independencia. Por el año 1852, estableció relaciones amistosas

en Europa con Louis Moreau Gottshalk, quien le dedicó Marche de Nuit, su opus 17. Durante

su permanencia en Buenos Aires, dedicó a una niña dos obras en las cuales podemos

apreciar sus dotes de melodista: Escucha Bella María y La Flor del Retiro.

Page 31: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

Respecto a la educación musical durante esta época, encontramos la preocupación del

gobierno por consolidar una institución oficial dedicada a esa labor. La Diputación Provincial

de Caracas, en la Resolución del 3 de diciembre de 1849, y en Ejecútese del Gobierno

Superior Político de la Provincia, del 7 del mismo mes, establece la creación de una escuela

de música destinando para ello un presupuesto específico de trescientos pesos anuales.

Esta escuela formaría parte de una Academia, y se instaló el 1 de enero de 1850, siendo su

director el maestro Atanacio Bello Montero.

Publicadas por Jose Ramon Gonzalez   a la/s 3:34:00 p.m. No hay comentarios.:     Vínculos a esta publicación

La República

Tiempos de contrariedad: música durante la lucha de independencia 

El maravilloso movimiento musical generado en Venezuela durante la Colonia, se vio

disminuido por los acontecimientos de la Guerra de Independencia, recrudecida

intensamente hacia 1814. Desde 1810, aproximadamente, las actividades musicales en

Venezuela habían comenzado a hacerse cada vez más escasas, hasta 1821, cuando se

consolidó la independencia de la República. En estos años de guerra, la música está

prácticamente ausente de la vida civil caraqueña.

Las autoridades patrióticas que se instalaron en el gobierno a partir del 19 de abril de 1810,

en un afán por mantener el orden ciudadano, se mostraron más vigilantes respecto de las

expresiones musicales espontáneas en las calles. En 1811 prohíben la ejecución pública de

instrumentos musicales como la guitarra, o la maraca, y de todos aquellos que pudieran

suscitar alboroto y desorden. Sin embargo, pese a estas prohibiciones, para las

celebraciones del primer aniversario del 19 de abril, la misma junta de gobierno contrató al

músico Francisco Villalobos para que organizara un concierto en la Universidad de Caracas.

También la iglesia celebró el acontecimiento con una misa solemne y Te Deum en la

catedral de Caracas. Luego, por motivo de la firma del Acta de Independencia, el 5 de julio

de 1811, el gobierno ofreció una orquesta para la celebración de este acto. También, por

estos años ya se ofrecían conciertos por abono, los cuales probablemente no prosperaron.

En el año 1812, un terremoto vino a acrecentar la lastimosa situación social y económica

que sufría la vida caraqueña de entonces. Poco antes de este desastre, habían aparecido

invitaciones a participar en bailes por suscripción; son las primeras noticias que se tienen

de ello. Ya para 1814, prácticamente es nula toda la actividad musical en Venezuela.

Apenas en el año 1818, llegó a instalarse en Caracas una academia de música gracias a la

iniciativa de Lino Gallardo. No se trataba propiamente de una institución de enseñanza

musical, sino de una reunión de amateurs en tertulias o veladas musicales públicas; tal era

el significado que tenía la palabra "academia" en esa época.

La iniciativa de realizar conciertos por abono fue retomada hacia el año 1819, cuando se

fundó en Caracas la primera Sociedad Filarmónica del país. Esta sociedad recibió la

aprobación del general en jefe realista Pablo Morillo y se mantuvo durante poco más de un

año realizando conciertos mensualmente. Pero no es sino hacia 1821 cuando, vencidas las

Page 32: 2DO TRABAJO DE APRECIACION MUSICAL.docx

fuerzas realistas, la vida civil del país alcanzó una relativa estabilidad y se reanudan las

actividades culturales. Pese a las adversas circunstancias de los años de la guerra de

independencia, el estilo de la Escuela de Chacao perduró hasta mediados del siglo XIX.

chrome://newtabhttp//histmusica.blogspot.com/