222conservacion y evaluacion frutales exoticos col

148
TABLA DE CONTENIDO 1. MERCADOS DE FRUTAS TROPICALES EN COLOMBIA Y EN LOS LLANOS ORIENTALES 12 1.1 SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE FRUTAS TROPICALES EN COLOMBIA...............................................................12 1.2 PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.................................15 1.3 MERCADO Y PRODUCCION DE FRUTALES TROPICALES EXOTICOS Y PROMISORIOS 16 1.4 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE COMERCIALIZACION DE FRUTAS EN VILLAVICENCIO..........................................................17 1.5 ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACION Y PRODUCCION DE FRUTAS EN EL PIEDEMONTE DE CASANARE Y ARAUCA........................................25 1.5.1 Casanare........................................................26 1.5.2 Arauca..........................................................30 2. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE FRUTALES PROMISORIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META................................35 3. RECONOCIMIENTO DE ENTOMOFAUNA ASOCIADA A FRUTALES PROMISORIOS EN EL PIEDEMONTE LLANERO (ARAZÁ, LULO, MARACUYA Y BOROJÓ)...................39 3.1 ARAZA:...........................................................40 3.2 LULO AMAZONICO:..................................................40 3.3 MARACUYÁ:........................................................41 3.4 BOROJO:..........................................................42 4. RECOLECCION E INTRODUCCION DE GERMOPLASMA Y EVALUACION DE COMPORTAMIENTO Y ADAPTACIÓN EN EL C.I. LA LIBERTAD.....................46 4.1 Recolección e introducción de germoplasma........................46 4.2 Evaluación de germoplasma en el C.I. La Libertad................48 4.2.1 Evaluaciones en vivero..........................................48 4.2.2 Comportamiento del material en campo............................49 5. EVALUACION DE SISTEMAS MIXTOS DE FRUTAS TROPICALES..................50 5.1 Cultivo de aguacate intercalado con araza, borojo y chontaduro.. .51 5.2 . . .Establecimiento de cítricos con frutales tropicales intercalados (lima Tahiti, araza, borojo, chontaduro y lulo amazónico)..............53 6. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA UTILIZACION DE GERMOPLASMA DE FRUTALES TROPICALES NO TRADICIONALES EN EL PIEDEMONTE DEL DEPARTAMENTO DEL META...............................................................54 Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

Upload: melisa-johanna-pineda-guzman

Post on 06-Dec-2014

117 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

TABLA DE CONTENIDO

1. MERCADOS DE FRUTAS TROPICALES EN COLOMBIA Y EN LOS LLANOS ORIENTALES.12

1.1 SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE FRUTAS TROPICALES EN COLOMBIA...................................................................................................................................... 12

1.2 PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA..........................................................................15

1.3 MERCADO Y PRODUCCION DE FRUTALES TROPICALES EXOTICOS Y PROMISORIOS.16

1.4 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE COMERCIALIZACION DE FRUTAS EN VILLAVICENCIO......................................................................................................................................................... 17

1.5 ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACION Y PRODUCCION DE FRUTAS EN EL PIEDEMONTE DE CASANARE Y ARAUCA....................................................................................251.5.1 Casanare................................................................................................................................ 261.5.2 Arauca.................................................................................................................................... 30

2. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE FRUTALES PROMISORIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META...................................................................35

3. RECONOCIMIENTO DE ENTOMOFAUNA ASOCIADA A FRUTALES PROMISORIOS EN EL PIEDEMONTE LLANERO (ARAZÁ, LULO, MARACUYA Y BOROJÓ)...........................................393.1 ARAZA:.................................................................................................................................... 403.2 LULO AMAZONICO:................................................................................................................403.3 MARACUYÁ:............................................................................................................................ 413.4 BOROJO:................................................................................................................................. 42

4. RECOLECCION E INTRODUCCION DE GERMOPLASMA Y EVALUACION DE COMPORTAMIENTO Y ADAPTACIÓN EN EL C.I. LA LIBERTAD.................................................464.1 Recolección e introducción de germoplasma...........................................................................464.2 Evaluación de germoplasma en el C.I. La Libertad.................................................................484.2.1 Evaluaciones en vivero...........................................................................................................484.2.2 Comportamiento del material en campo.................................................................................49

5. EVALUACION DE SISTEMAS MIXTOS DE FRUTAS TROPICALES......................................505.1 Cultivo de aguacate intercalado con araza, borojo y chontaduro.............................................515.2 .........Establecimiento de cítricos con frutales tropicales intercalados (lima Tahiti, araza, borojo, chontaduro y lulo amazónico)...........................................................................................................53

6. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA UTILIZACION DE GERMOPLASMA DE FRUTALES TROPICALES NO TRADICIONALES EN EL PIEDEMONTE DEL DEPARTAMENTO DEL META....................................................................................................................................... 546.1 Recomendaciones para su incorporación en dos sistemas de producción campesina............546.2 ..................Recomendaciones de manejo agronómico para el uso de germoplasma de frutales promisorios y exóticos para los Llanos Orientales...........................................................................58

7. ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS MIXTOS DE FRUTAS TROPICALES EN FINCAS DE PRODUCTORES EN META, CASANARE Y ARAUCA....................................................................597.1 . .Características y principales resultados de los huertos mixtos de frutas tropicales en fincas de productores de Arauca, Casanare y Meta........................................................................................61

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

Page 2: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

7.1.1 Arauca:................................................................................................................................... 627.1.1.1 Lulo amazónico.......................................................................................................637.1.1.2 Maracuyá.................................................................................................................637.1.1.3 Arazá....................................................................................................................... 637.1.1.4 Chirimoya................................................................................................................647.1.1.5 Borojo...................................................................................................................... 647.1.1.6 Cítricos.................................................................................................................... 64Cítrico.................................................................................................................................... 64

7.1.2 Departamento del Casanare:................................................................................................657.1.2.1 Lulo amazónico:......................................................................................................667.1.2.2 Araza....................................................................................................................... 667.1.2.3 Borojo...................................................................................................................... 667.1.2.4 Cítricos:................................................................................................................... 66

7.1.3 Departamento del Meta.........................................................................................................707.1.3.1 Finca: Pedregal......................................................................................................707.1.3.2 Finca: Caribare.......................................................................................................717.1.3.3 Finca: Villa Sara.....................................................................................................73

8. INFORMACION BASICA DE FRUTALES TROPICALES PROMISORIOS PARA LOS LLANOS ORIENTALES................................................................................................................................... 768.1 AGUACATE.............................................................................................................................. 768.2 ANÓN....................................................................................................................................... 778.3 ARAZÁ..................................................................................................................................... 788.3 BOROJÓ.................................................................................................................................. 798.4 CACAY..................................................................................................................................... 808.5 CAIMITO.................................................................................................................................. 818.6 CAMÚ CAMÚ........................................................................................................................... 828.7 CARAMBOLO.......................................................................................................................... 838.8 CIRUELO................................................................................................................................. 838.9 COPOAZÚ................................................................................................................................ 848.10 CHIRIMOYA............................................................................................................................ 858.11 CHONTADURO........................................................................................................................ 868.12 MAMEY.................................................................................................................................... 878.13 MANGOSTINO......................................................................................................................... 898.14 NISPERO................................................................................................................................. 908.15 SEJE........................................................................................................................................ 908.16 TAMARINDO............................................................................................................................ 918.17 UVA CAIMARONA................................................................................................................... 92

9. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA......................................................93

10. IMPACTO ESTIMADO DEL PROYECTO.................................................................................93

11. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 100

ANEXOS........................................................................................................................................ 101ENCUESTA.................................................................................................................................... 103“FRUTALES PROMISORIOS EN EL PIEDEMONTE DEL META”.................................................103

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

2

Page 3: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Consumo aparente de frutas. 12

Tabla 2 Ponderación de frutas en el cálculo del Indice de Precios al Consumidor (I.P.C) por ciudades y grupos socioeconómicos

13

Tabla 3 Distribución porcentual del consumo de frutas 14

Tabla 4 Consumo de frutas por persona/año de las principales frutas del Meta. Consumo total persona año 45 kg.

15

Tabla 5 Requerimientos estimados de las principales frutas tropicales en Colombia en el 2015*

15

Tabla 6 Area cultivada de frutales en Colombia y su distribución porcentual (1997). 16

Tabla 7 Procedencia de las frutas por regiones 26

Tabla 8 Frutas más vendidas en orden de importancia y su procedencia en el Casanare.

27

Tabla 9 Precio de venta al consumidor de las frutas más comercializadas en el Piedemonte de Casanare.

28

Tabla 10 Proveedores de fruta del Casanare 28

Tabla 11 Frutales cultivados en tres municipios del Piedemonte del Casanare (1) 29

Tabla 12 Procedencia de las frutas comercializadas en el Piedemonte Llanero del departamento de Arauca.

30

Tabla 13 Origen de las frutas comercializadas en el Piedemonte del departamento de Arauca.

31

Tabla 14 Comparación de los precios de las frutas al consumidor en los municipios de Fortul y Tame en el departamento de Arauca.

32

Tabla 15 Evaluación de la producción de frutas en 2 municipios del Piedemonte de Arauca (Tame y Fortul).

32

Tabla 16 Area cultivada con frutales en el Piedemonte del departamento de Arauca. 33

Tabla 17 Frutales cultivados en el Piedemonte del Meta en los municipios encuestados y número de explotaciones evaluadas por municipio que los poseen.

36

Tabla 18 Area establecida en frutales promisorios en el departamento del Meta ha/municipio.

37

Tabla 19 Demanda de los frutos y precios por kg de las especies promisorias en el departamento del Meta.

39

Tabla 20 Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Araza en el Piedemonte Llanero. 1998 – 1999.

40

Tabla 21 Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Lulo Amazónico en el Piedemonte Llanero. 1998 – 1999.

40

Tabla 22 Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Maracuyá en el Piedemonte Llanero. 1998 - 1999.

42

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

3

Page 4: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Tabla 23 Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Borojo en el Piedemonte Llanero. 1998 – 1999.

43

Tabla 24 Fluctuación poblacional de la mosca de la fruta Anastrepha obliqua en Araza. Acacias - Meta. 1998 – 1999.

43

Tabla 25 Porcentaje de daño e intensidad de infestación por larvas de Conotrachelus sp. y Anastrepha obliqua en frutos de Araza. Acacías - Meta. 1998 – 1999.

44

Tabla 26 Relación de frutales recolectados en el proyecto y en fase de evaluación en el Banco de Germoplasma, C.I. La Libertad.

46

Tabla 27 Comportamiento en vivero 48

Tabla 28 Comportamiento en producción de 3 cultivares de lulo amazónico en el Piedemonte del Meta. C.I. La Libertad (1999-2000) 9 meses de cosecha.

49

Tabla 29 Comportamiento en producción de 6 frutales con la colección de germoplasma de frutas. C.I. La Libertad (1999-2000)*

50

Tabla 30 Análisis de suelos 51

Tabla 31 Comportamiento de la producción por árbol de aguacates criollos provenientes de semilla. Producción acumulada 1994-2000.

52

Tabla 32 Situación de Frutales Tradicionales con alto potencial en el departamento del Meta.

55

Tabla 33 Situación y perspectivas de frutales tropicales promisorios en el departamento del Meta.

56

Tabla 34 Usos de frutales tradicionales no cultivados en el Meta y de tropicales promisorios.

56

Tabla 35 Cítricos total en el consumo 58

Tabla 36 Comportamiento en producción y altura de planta de 3 materiales de lulo amazónico en condiciones del Piedemonte de Arauca (Tame)1. Semestre B, 1999.

63

Tabla 37 Características principales de los árboles cítricos en el Piedemonte de Arauca (Tame)1

64

Tabla 38 Características principales de árboles de cítricos en el Piedemonte de Casanare. Vereda La Calceta. Yopal.

67

Tabla 39 Características de la Producción y desarrollo de tres materiales de lulo en Lejanías. Promedio 10 plantas.

71

Tabla 40 Relación de eventos y actividades de Transferencia de Tecnología realizados en el proyecto

94

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

4

Page 5: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

INFORME FINAL

TITULO DEL PROYECTO: “INTRODUCCION , CONSERVACION Y EVALUACION DE FRUTALES EXOTICOS Y PROMISORIOS EN EL PIEDEMONTE LLANERO CON ALTA POTENCIALIDAD EN EL MERCADO REGIONAL Y NACIONAL"

Líder del proyecto: Javier Orlando Orduz Rodríguez

Colaboradores vinculados al proyecto

Jorge Rangel Mendoza Ingeniero Agrónomo Particular

Víctor M. Linares B. Ingeniero Agrónomo CORPOICA-Creced Ariari

Guillermo A. León M. Ingeniero Agrónomo CORPOICA C.I. La Libertad

Belisario Volveras Ingeniero Agrónomo CORPOICA Creced Arauca

Saúl B. Aguiar Ingeniero Agrónomo CORPOICA Creced Tame

Nora Cubillos Q. Periodista Transferencia de Tecnología

CORPOICA C.I. La Libertad

Cesar Jaramillo S. Transferencia de Tecnología CORPOICA C.I. La Libertad

Jorge Ahumada G. Centro de información y documentación regional CINDOR

CORPOICA C.I. La Libertad

Darío Cárdenas García Médico Veterinario-productor ICA

Julio Jairo Becerra C. Ingeniero Agrónomo CORPOICA C.I. La Libertad

Bibiana Baquero Estudiante de Agronomía Unillanos

Ever Velásquez Auxiliar de investigación CORPOICA C.I. La Libertad

Alejandro Castro Auxiliar de investigación CORPOICA Casanare

Juan Carlos Campos Auxiliar de investigación CORPOICA C.I. La Libertad

Gerardo Tautiva Auxiliar de investigación CORPOICA Creced Ariari

Amalquio Bonilla Auxiliar de investigación CORPOICA Arauca

Liliana Gutiérrez Estudiante diseño gráfico Universidad De La Sabana “Opción Colombia”

Capitolino Ciprian Operaciones de Campo CORPOICA C.I. La Libertad

Gil Roberto Pinzón Operaciones de Campo CORPOICA C.I. La Libertad

Alfredo pardo Rozo Operaciones de Campo CORPOICA C.I. La Libertad

Clara Inés Linares S. Secretaria CORPOICA C.I. La Libertad

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

5

Page 6: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

RESUMEN EJECUTIVO

TITULO DEL PROYECTO: “INTRODUCCION , CONSERVACION Y EVALUACION DE FRUTALES EXOTICOS Y PROMISORIOS EN EL PIEDEMONTE LLANERO CON ALTA POTENCIALIDAD EN EL MERCADO REGIONAL Y NACIONAL"

Código No. 971504063Ejecutor: CORPOICADirector del proyecto: Javier Orlando Orduz RodríguezValor de contrapartida: 114´265.000Valor de cofinanciación: 64`500.000Fecha de iniciación: 1º de enero de 1998Fecha de terminación: 31 de diciembre de 2000

JUSTIFICACIÓN

n la década de los años 1990 al 2000 se presentó una fuerte disminución del área sembrada con cultivos anuales (arroz, maíz, soya y algodón), en las regiones agrícolas de Meta, Arauca y Casanare. E

De la misma forma la llegada de la Sigatoka Negra a los cultivos de plátano de la región disminuyó el área plantada del cultivo, elevó los costos de producción (por el costo de la aplicación de fungicidas para el manejo de la enfermedad) y dificultó el manejo de los cultivos por parte de los pequeños productores de la región.

La síntesis de la evolución económica de la agricultura llanera en esta década se refleja en una alta pérdida de empleo rural y de ausencia de alternativas productivas para recuperar parte del área de cultivo y para generar nuevas fuentes de empleo en el sector rural de los Llanos.

Los cultivos que sortearon esta crisis fueron los permanentes en los cuales la palma africana y los frutales fueron los más importantes.

El Piedemonte del departamento del Meta es una de las regiones de Colombia con mejores condiciones para producir cítricos y piña; y presenta grandes posibilidades en

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

6

Corporación Colombiana de Investigación AgropecuariaRegional 8 Villavicencio

Page 7: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

otros frutales como papaya y patilla. El desarrollo en estos cultivos señalan el importante papel que van a desempeñar los cultivos de frutales en el mediano y largo plazo por la ubicación estratégica de los Llanos en relación con el principal consumidor de frutas del país que es Bogotá, la cual está situada a menos de 100 km del departamento del Meta.

Expertos en el mercadeo y transformación de frutas señalan que el siglo XXI será el de las frutas exóticas; de las cuales la mayoría son de origen tropical y donde probablemente Colombia jugará un papel muy destacado.

La curiosidad de los agricultores ha permitido que especialmente en el Piedemonte del Meta se hayan plantado frutales provenientes de otras regiones del país como: Amazonía, Choco y Valles Interandinos, o de otros centros de origen en el mundo como Asia. Adicionalmente aunque el Llano no es un centro de origen importante de frutas (con excepción de la piña y el marañón), existen algunos frutales nativos que son cultivados por productores de la región. Infortunadamente no se han desarrollado estudios sistemáticos evaluando la adaptación del germoplasma, su aceptación en los mercados, sus usos y características; y que permita generar claridad conceptual sobre la explotación de estas especies y su potencial de desarrollo futuro.

Uno de los aspectos básicos para el desarrollo de las nuevas especies de frutas tropicales es la de aumentar la demanda de estas frutas o de productos transformados por parte de los consumidores de los mercados regionales. Esta demanda incrementa la producción de fruta en el campo lo que va creando condiciones favorables para lograr economías de escala que permitan mayores avances en el fruto. Adicionalmente en condiciones de las fincas es necesario estudiar las formas como estos frutales son cultivados y eventualmente diseñar conjuntamente con los productores sistemas de cultivo que permitan mejorar los rendimientos, realizar manejo integrado de problemas fitosanitarios y aplicar los conceptos de agricultura limpia y con enfoque de cadena desde la producción hasta el consumo.

Este proyecto es el primero que se desarrolla en su genero en los Llanos Orientales y pretende sentar algunas bases que permitan orientar el desarrollo futuro de un variado número de especies frutales que manejándolas adecuadamente permitirán generar fuentes de empleo y contribuir al mejoramiento del nivel de vida de los agricultores productores de fruta en el Llano y a satisfacer nuevas necesidades de los consumidores urbanos.

OBJETIVOS

General

Introducción y evaluación agronómica y económica de especies de frutales promisorios y exóticos que presenten altas posibilidades de mercadeo y que permitan diversificar la agricultura de pequeños y medianos productores del Piedemonte Llanero, mediante la adopción de cultivos no tradicionales con tecnología de bajos insumos.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

7

Page 8: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Específicos

Evaluación de materiales de frutales exóticos y promisorios en el Centro Experimental La Libertad

Evaluación (diagnóstico) de frutales promisorios en huertos establecidos en fincas de productores.

Ajuste y validación de tecnología en 5 fincas del Piedemonte Llanero.

Transferencia de tecnología de los resultados obtenidos en el transcurso del proyecto.

MATERIALES Y METODOS

Se estableció una colección de 40 accesiones de frutales tropicales promisorios y exóticos en el C.I. La Libertad. A esta colección se le llevan registros de la modificación anual del tamaño de las plantas y de inicio de floración, cosecha e información sobre producción. A los materiales introducidos por semilla se les llevo registros sobre comportamiento en vivero.

Se realizó una revisión sobre las estadísticas de producción y consumo de frutas tropicales en el país y se evaluó la participación de los frutales tropicales promisorios.

Para conocer la comercialización de las frutas exóticas se realizo un estudio de mercado de frutas en Villavicencio encuestando los principales puntos de distribución de frutas.

En 6 poblaciones del Piedemonte de Arauca y Casanare se realizaron encuestas sobre el mercadeo de frutas determinando el origen y el precio de comercialización y se encuestaron productores que cultivan frutales determinando área plantada, especies cultivadas, sitio de venta y expectativas sobre el cultivo, entre otras.

La información de mercados permitió colocar en el contexto la situación actual de la comercialización de los frutales exóticos y promisorios y sus expectativas futuras.

Se realizó un diagnóstico sobre la explotación de frutales en 16 fincas del Piedemonte del departamento del Meta en la cual se recogió información sobre especies cultivadas, área, comercialización, precio por kilogramo de fruta, etc.

Con base en los resultados de los estudios de comercialización y del diagnóstico de la producción de frutales promisorios se diseñó un sistema mixto de frutas tropicales en las cuales están los frutales promisorios. Este modelo se estableció en 5 fincas en el Piedemonte de Meta, Casanare y Arauca.

Finalmente, con los avances obtenidos en el proyecto se realizaron eventos de transferencia de tecnología y actividades de divulgación dirigidas a consumidores, directivos del sector, profesores y estudiantes universitarios, instructores y estudiantes de nivel medio, UMATA de la región, funcionarios de entidades del sector y productores en los tres departamentos.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

8

Page 9: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

ACTIVIDADES REALIZADAS

Colección de germoplasma en el C.I. La Libertad con 25 frutales.

Estudios de mercadeo de frutas tropicales en Colombia mediante revisión de literatura.

Investigación con encuestas sobre comercialización de frutas en Villavicencio, Tauramena, Aguazul, Yopal y Paz de Ariporo en Casanare; y en Arauca: Fortul y Tame.

Investigación mediante encuestas sobre la producción de frutas en 3 municipios de Casanare y 2 de Arauca.

Diagnóstico de la situación de la producción de los frutales promisorios y exóticos en el Piedemonte del Meta.

Establecimiento de 2 experimentos con huertos mixtos de frutas tropicales (araza, borojo, chontaduro) intercalado con cítricos y aguacate en el C.I. La Libertad para evaluar su comportamiento en el largo plazo.

Establecimiento de huertos mixtos de frutas tropicales en 5 fincas del Piedemonte de Arauca, Casanare y Meta usando como cultivo principal los cítricos y como cultivos intercalados el araza, borojo, chontaduro, lulo amazónico, entre otros.

Días de campo; demostraciones de método y resultado, giras, programas de radio, exposiciones, conferencias, seminarios y congresos.

PRINCIPALES PRODUCTOS OBTENIDOS

Colección de germoplasma de frutas tropicales promisorias y exóticas que están siendo evaluadas en el Piedemonte Llanero (Centro de Investigación La Libertad).

Información primaria sobre el mercadeo de frutas en el Piedemonte Llanero (de Arauca, Casanare y Villavicencio).

Información primaria sobre las características de la producción de frutas en el Piedemonte de Arauca y Casanare.

Diagnóstico sobre la producción de frutales tropicales promisorios y exóticos en el departamento del Meta. Recomendaciones en primera aproximación sobre la utilización del germoplasma de los nuevos frutales tropicales en el Piedemonte Llanero.

Identificación de los insectos plagas y benéficos presentes en cultivos de araza, borojo, lulo amazónico y maracuyá en el Piedemonte del Meta.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

9

Page 10: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Diseño de un sistema de producción de frutas tropicales para pequeños productores y orientado a abastecer mercados regionales (por ser la mayoría de los frutales plantas perennes, el sistema se encuentra desarrollado en primera aproximación).

Revisión bibliográfica sobre 21 frutales potenciales para cultivarse o ampliar el área de cultivo en el Piedemonte Llanero.

RESULTADOS FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Antes de ejecutar este proyecto no había ningún antecedente en la región sobre la situación actual y perspectivas de los frutales tropicales no tradicionales en la agricultura llanera; por tanto los resultados del proyecto permiten plantear algunos elementos sobre el desarrollo a mediano plazo de los nuevos frutales tropicales.

Los objetivos planteados en el proyecto se cumplieron a cabalidad y en algunos puntos el aprendizaje logrado en el desarrollo del proyecto permitió realizar aportes en aspectos de la cadena producción-consumo que era difícil prever en el momento de plantear el proyecto.

A pesar de los avances y resultados obtenidos en el proyecto, es necesario tener presente que para lograr el desarrollo de una o varias especies y que permita aprovechar el potencial de la región se requiere la participación continua y decidida durante varios años de: productores, entidades del sector público e investigadores. Solo de esta forma se pueden minimizar los limitantes y crear las ventajas competitivas (entre ellas las tecnológicas) para la conformación de regiones especializadas en estos frutales en los Llanos Orientales de Colombia.

RESULTADOS OBTENIDOS NO PLANTEADOS EN EL OBJETIVO

Identificación de insectos plagas y benéficos en frutales promisorios en el Piedemonte del Meta.

Revisión bibliográfica sobre 21 frutales tropicales promisorios para el Piedemonte Llanero.

Actividades de capacitación sobre prácticas agronómicas para el manejo de los frutales promisorios dirigidos a agricultores y técnicos de nivel medio en el C.I. La Libertad.

Actividades de divulgación (radio, prensa y eventos presenciales) sobre el potencial de los nuevos frutales tropicales dirigido a : consumidores, directivos del sector, viveristas, profesionales, profesores universitarios e instructores del SENA y estudiantes de nivel medio y superior.

IMPACTO ESPERADO

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

10

Page 11: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Replicación del sistema de producción de frutas tropicales para mercados regionales por otros productores en Meta, Casanare y Arauca. Continuar la multiplicación de plantas nuevas en Casanare y Arauca (araza, borojo, chontaduro, lulos amazónicos); y que los agricultores se apropien del germoplasma.

Aumentar el conocimiento por parte de los consumidores sobre la biodiversidad que posee el país en especies frutales y lograr que las incorporen en sus dietas alimenticias. En particular este aspecto es fundamental para la población infantil de la región.

Crear expectativas en la comunidad académica y científica de la región sobre la importancia de profundizar en el conocimiento de la biodiversidad de frutales y la necesidad de realizar investigación estratégica para su desarrollo.

RECOMENDACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS

Realizar trabajos sobre multiplicación de plantas de los frutales más importantes desde el punto de vista económico, como mangostino, zapote, araza, borojo, chontaduro.

Empezar un proceso de selección de clones de los frutales más importantes buscando adaptación al medio y calidad de la fruta para mercado fresco o transformado.

Evaluar tipos de injerto para disminuir el tiempo de entrada a producción. Multiplicar clones y realizar cambios de copa en las plantas dioicas, pasando las plantas macho (improductivas) a hembras como en el caso de borojo y cacay.

Evaluar el comportamiento fitosanitario de los huertos mixtos y compararlo con el monocultivo.

Continuar la introducción de germoplasma de frutas tropicales. Se debería hacer énfasis en los frutales tropicales originarios del Asia como: Mangostan, Durian, Litchi, etc.

Realizar trabajos sobre transformación y nuevas formas de consumo de los frutales tropicales promisorios.

Profundizar en el conocimiento sobre fitoquímica de los frutales tropicales y su posible uso en industria, medicina y en el sistema agroalimentario.

TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

Se debería continuar con el trabajo de investigación aplicada en fincas de productores, de tal forma que se ajuste la información para replicar el sistema de producción en otras fincas de los municipios en donde se trabajo.

Realizar giras con grupos de productores a las fincas del Llano en donde se explotan los frutales promisorios con éxito y visitar los proyectos que se adelantan en Caquetá con frutales amazónicos.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

11

Page 12: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Multiplicar para las UMATA de la región la información desarrollada por el proyecto y copias de video hechas por CORPOICA en la Regional 10 de Caquetá.

La colección de frutales tropicales promisorios del C.I La Libertad y los experimentos de cultivos intercalados en donde se evalúan los nuevos frutales tropicales; garantizan que el trabajo continué y permite también continuar realizando actividades de transferencia a los usuarios de la región y el país.

1. MERCADOS DE FRUTAS TROPICALES EN COLOMBIA Y EN LOS LLANOS ORIENTALES

1.1 SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE FRUTAS TROPICALES EN COLOMBIA.

La demanda interna de frutas en el país esta determinada por el ingreso per-capita, la distribución del ingreso entre la población, aspectos culturales relacionados con la alimentación, comportamiento de la agroindustria procesadora de frutas, precios relativos de productos sustitutos y por la dinámica y posibilidades de exportación.

La información sobre producción y consumo de frutas en Colombia adolece de confiabilidad. Probablemente esta se encuentra relacionada con la alta dispersión del mercado; informalidad de las transacciones; escasez de estadísticas sobre áreas sembradas, producción y productividad; y por escaso número de entidades o investigadores dedicados al tema.

La Corporación Colombia Internacional calculó con base en información de los Ministerios de Agricultura y Comercio Exterior el consumo aparente de frutas en Colombia, (Tabla 1), desde 1991 a 1995.

Tabla 1.- Consumo aparente de frutas.

Año Producción Exportaciones Importaciones Consumo aparente*

I/CA(%)

CoeficienteSuficiencia** %

1991 1.733.237 6.222 31.818 1.758.83 2 99

1992 2.112.097 8.417 49.632 2.153.312 2 98

1993 2.174.366 11.373 63.431 2.226.424 3 98

1994 2.336.916 4.129 92.172 2.424.969 4 96

1995 2.421.034 105.165 152.293 2.468.162 6 98* Consumo aparente = Producción + importaciones - exportaciones** Coeficiente de suficiencia = Producción/consumo aparenteFuente: Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos CCI. 1997A la cifra de consumo aparente le resta 30% de pérdidas en comercialización.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

12

Page 13: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

En los mismos cálculos se señala que las pérdidas en comercialización se pueden acercar al 30% de la producción. Tomando en cuenta las cifras estimadas de la población del DANE; para 1991 se tenia un consumo per-capita de 38 Kg. y de 41 kg en 1993. Dentro de los cuales el de mayor consumo fue naranja 20.3 Kg, seguido por banano 18.1Kg.Con base en la encuesta de hogares del DANE (1985) la misión de Estudios del Sector Agropecuario estimó la elasticidad del gasto en alimentos, encontrando para el caso de frutas frescas el valor más alto (0.96) con relación a todos los bienes analizados. En grupos sociales de medianos ingresos las frutas frescas tienen una elasticidad superior a 1, en los cuales un aumento en los niveles de ingreso producen un incremento más que proporcional en la demanda. Por esta razón las frutas son calificadas como bienes superiores. En la tabla 2 se presentan las ponderaciones de las frutas en el cálculo del Indice de Precios al Consumidor (I.P.C)

El aumento del consumo de frutas en el país se va a determinar por los siguientes factores: Por aumento natural de la población, aumento en los niveles de ingreso (ocasionado por la alta elasticidad ingreso de las frutas), por incremento en los últimos años de la capacidad instalada de la agroindustria y por el aumento en el consumo de frutas transformadas, en la cual han tomado la iniciativa los principales grupos económicos en particular en el mercado de jugos de frutas.

Tabla 2.- Ponderación de frutas en el cálculo del Indice de Precios al Consumidor (I.P.C) por ciudades y grupos socioeconómicos.

Ciudad FrutasObreros Empleados Total

Pasto 3.73 4.30 4.10

Cartagena 4.90 2.06 3.09

Bucaramanga 2.31 2.30 2.30

Medellín 1.84 2.46 2.25

Neiva 1.85 2.17 2.05

Montería 2.68 1.69 2.04

Villavicencio 1.26 2.39 1.95

Cali 1.53 1.87 1.76

Bogotá 1.57 1.81 1.73

Cúcuta 1.36 1.89 1.70

Manizales 0.88 1.53 1.29

Barranquilla 1.09 1.22 1.17

Pereira 0.78 1.22 1.06

Total frutas 1.91 1.95 1.94Fuente: Dane. Cálculos C.C.I. 2000

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

13

Page 14: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Al analizar el consumo porcentual de frutas por niveles de ingreso, (Tabla 3) se encuentra que el primer lugar en el consumo lo tiene la naranja (23.11 del total), el limón con 5.12% se encuentra en el puesto 7 y la mandarina con 2.98 se encuentra en el puesto 13. En total el porcentaje promedio del grupo cítrico es el 31.12%, lo que representa casi la tercera parte del consumo de frutas en el país. En relación con otras frutas tropicales la piña esta en el cuarto puesto en el consumo con 7.54% , la papaya con 4.94% en el 8 lugar, el aguacate en el puesto 12 (3.21%) y el maracuyá en el puesto 10 con (4.44%). La sumatoria de las 7 frutas tropicales mencionadas (naranja, limón, mandarina, piña, papaya, aguacate y maracuyá) representan el 43.2 del total de las frutas consumidas en el país.

Tabla 3. Distribución porcentual del consumo de frutas

Producto Niveles de ingreso Total Preferencia de consumoBajo Medio Alto

Naranja 19.41 24.58 32.41 23.11 1

Papaya 3.81 4.93 10.57 4.94 8

Mandarina 2.05 3.23 5.98 2.98 13

Fresa 0.22 0.36 0.59 0.32 16

Piña 8.11 7.47 5.17 7.54 4

Guanábana 0.87 1.14 0.87 1.01 15

Lulo 4.17 4.58 3.34 4.31 11

Curuba 2.02 3.83 1.59 2.90 14

Mango 4.54 5.27 4.67 4.92 9

Maracuyá 5.70 3.86 1.81 4.44 10

Limón 5.57 5.28 1.89 5.12 7

Mora 5.73 6.27 4.99 5.94 6

Aguacate 3.44 2.97 3.58 3.21 12

Banano 17.65 13.51 11.35 15.03 2

Tomate de árbol 7.86 4.99 2.39 5.95 5

Guayaba 8.84 7.73 8.79 8.27 3 Fuente: Dane. Calculos C.C.I. 1996

Si ajustamos el cálculo realizado por la Corporación Colombia Internacional (C.C.I.) para 1993, en él señala un consumo per-capita anual de 41 kg. y tomamos para 1999, 45 kg. por persona/año es posible determinar el porcentaje de consumo de las frutas tropicales en las cuales el departamento del Meta tiene ventajas comparativas (Tabla 4)

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

14

Page 15: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Tomando la información obtenida en la tabla 4 y teniendo en cuenta la población Colombiana estimada por el DANE para el año 2015 podemos calcular las necesidades de aumento de la producción para satisfacer el mercado interno (Tabla 5).

Tabla 4. Consumo de frutas por persona/año de las principales frutas del Meta. Consumo total persona año 45 kg.

Fruta Consumo Distribución porcentual

Consumokg /persona/año

Naranja 23.11 10.4

Limón 5.12 2.3

Mandarina 2.98 1.3

Piña 7.54 3.4

Papaya 4.94 2.2

Aguacate 3.21 1.4

Maracuyá 4.44 2

Total 43.2 23 Fuente: Dane. Cálculos Corpoica 2000

Tabla 5. Requerimientos estimados de las principales frutas tropicales en Colombia en el 2015*

Fruta Necesidades consumo año 2015(Miles de toneladas)

Naranja 560

Limón 125

Mandarina 80

Piña 180

Papaya 120

Aguacate 75

Maracuyá 110Fuente: DANE. Perspectivas de la evolución demográfica en ColombiaCambios en el tamaño, distribución y crecimiento poblacional. Cálculos Corpoica 2000* Población total del país estimada 53´182.964

1.2 PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

15

Page 16: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Para 1997 se calculaba que habían 167.359 ha cultivadas con frutales en el país. El frutal con mayor área de cultivo es el banano, el cual en su mayoría se dirige al mercado de exportación; en segundo lugar están los cítricos seguido por guayaba, piña y aguacate. En la Tabla No. 6 se relaciona el área cultivada de los principales frutales en el país.

Tabla 6. Area cultivada de frutales en Colombia y su distribución porcentual (1997).

Frutal Area(miles)

Porcentaje deltotal

Banano 52.057 31.1

Cítricos 46.172 27.6

Guayaba 24.900 14.9

Piña 12.000 7.1

Aguacate 8.800 5.2

Otros (32 especies) 23.430 14

Total 167.359 100Fuente: Minagricultura

En la Tabla anterior es evidente la alta concentración de pocos frutales en el total del área cultivada, puesto que solo cinco frutales ocupaban el 86% del área cultivada en el país, siendo el 14% restante compartido por 32 especies de frutales.

1.3 MERCADO Y PRODUCCION DE FRUTALES TROPICALES EXOTICOS Y PROMISORIOS.

Estos frutales presentan un desarrollo reciente y no aparecen reportados en las estadísticas sobre consumo de frutas (Tablas 3 y 4); y área cultivada de frutas en el país (Tabla 6). Aparentemente los frutales tropicales promisorios tienen alguna importancia en los mercados regionales y muchos de ellos no son conocidos por los consumidores de los principales centros urbanos del país ni de las regiones en donde se cultivan. Por tal motivo no aparecen en las estadísticas del subsector frutícola.

A continuación se plantea una aproximación sobre la estrategia a seguir para el desarrollo de los frutales tropicales promisorios y exóticos en el Piedemonte Llanero:

Desarrollo del mercadeo como fruta fresca o transformada en mercados regionales (veredas, pueblos y ciudades pequeñas).

Participación en el mercado de fruta fresca es transformada en ciudades intermedias y capitales de departamento.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

16

Page 17: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Desarrollo del mercado de Bogotá e iniciar la participación en la comercialización de fruta o productos transformados en supermercados de cadena.

inicio de la distribución y mercadeo de la fruta en todo el país y en los diferentes canales de distribución (fresco o transformado).

Evaluar las posibilidades de participar en el mercado internacionalExisten algunos ejemplos de frutas que han recorrido el anterior camino. Una de ellas es la uchuva (Physalis peruvianum), que paso de ser consumida en el altiplano Cundiboyacense a ser fruta de exportación; siendo en la actualidad la fruta que más se exporta después del banano. El Borojo (Borojoa patinoi) es una fruta originaria del Choco y consumida por los pobladores del pacífico, su consumo hoy día se realiza en todo el país; y su cultivo se efectúa en varias zonas cálidas húmedas del territorio Colombiano (Caquetá, Llanos, Valles Interandinos). Adicionalmente se han plantado cultivos comerciales en la Costa Pacífica y han desarrollado presentaciones de la fruta que se consiguen en las principales cadenas de supermercados del país. Muy parecido a la evolución del borojo es la del Chontaduro para fruta.

Los frutales tropicales promisorios y exóticos en los Llanos se encontrarían en la primera fase. Por tal motivo, los estudios de mercado se orientaron a conocer la producción y comercialización de frutas en el Piedemonte Llanero. Para lograr este propósito se realizaron dos actividades:

1. Estudio de mercado aplicado a las principales comercializadoras de frutas en Villavicencio.

2. Evaluación de la comercialización y producción de frutas en el Piedemonte Llanero de Casanare (Yopal, Aguazul, Tauramena y Paz de Ariporo); y Arauca (Tame y Fortul).

A continuación se presentan los resultados de ambos estudios:

1.4 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE COMERCIALIZACION DE FRUTAS EN VILLAVICENCIO

Introducción

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura, en análisis elaborados por la Corporación Colombia Internacional (1995), en el país se consumieron 2’468.162 toneladas de fruta; el consumo promedio de frutas está alrededor de 50 kg persona/año.

El DANE (1998), reporta para Villavicencio una población de 305.918 personas, esto nos permite inferir que anualmente el consumo de frutas en la ciudad puede estar entre 10.000 y 15.000 t/año. Un porcentaje apreciable de este consumo se distribuye por medio de los supermercados de cadena, distribuidores mayoristas o son transformados por las agroindustrias locales.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

17

Page 18: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Esta información es de vital importancia para los productores de frutas de la región que pueden identificar oportunidades productivas y para las entidades del sector agropecuario del departamento, con el fin de que puedan orientar programas y proyectos que permitan a la región pasar de ser demandante de frutas de otras regiones (como lo muestra el estudio), a ser oferente. Diferentes estudios hechos en el país en el área de frutas coinciden en afirmar que el departamento del Meta es una de las regiones del país con mayores ventajas comparativas para la producción de frutas de clima cálido. Además, Bogotá que consume más del 50% de las frutas que se comercializan en el país, está a menos de 100 km de distancia del Piedemonte del departamento del Meta. Existen algunos cultivos frutales que son ya una realidad en el desarrollo regional, como es el caso de los cítricos en el cual se poseen alrededor de 3000 ha plantadas; otros cultivos importantes son Papaya (600 ha) y Piña (150 ha).

La población de Villavicencio en 1998, era de 305.918 personas. Si se tiene en cuenta que el Ministerio de Agricultura reporta un consumo per capita año de 45 kg para 1995 de frutas en la ciudad estaría alrededor 10.000 toneladas al año. Un porcentaje apreciable de esta fruta se comercializa a través de supermercados o se transforma por la agroindustria local.

El presente estudio se realizo en Octubre 1998 y se encuestaron cuatro comercializadoras de frutas de la ciudad (LEY, YEP, ALKOSTO expendio de la plaza de San Isidro) y 2 procesadoras de frutas, en el cual se evalúo: 1. Especies que se comercializan. 2. Volumen mensual comercializado. 3. Precio de compra de los productos comercializados. 4. El sitio de producción de la fruta comercializada.

Cuatro de las empresas compran 381.5 t/año (las dos restantes no dieron esa información), de las cuales el 15% es naranja, 14.3% mandarina, 14.3% tangelo, 13.1% limón tahiti, 8.9% (los cítricos representan el 56.6% de la fruta comercializada), piña, 5.1% tomate de árbol, 4.2% maracuyá; y en menor porcentaje en orden decreciente mango, lulo y papaya; las frutas exóticas como araza, borojó y feijoa poseen un porcentaje muy bajo.

El precio al consumidor en la época del estudio oscilan entre 445 pesos/kilo la naranja y 4.490 pesos/kg el borojó. Las frutas exóticas son las que tienen el mayor precio: 3.910 pesos/kg chontaduro, 4.000 pesos/kg araza y 4.490 pesos/kg. el borojó.

El 100% de las frutas de clima templado y frío provienen de Bogotá, también el aguacate y las frutas exóticas como borojó, feijoa y chontaduro.

La producción del departamento del Meta abastece un alto porcentaje en cítricos (con excepción del tangelo), la mitad de la papaya y cerca del 40% de la piña comercializada.

En esta investigación se analiza el mercado por parte de los grandes distribuidores y agroindustria, con el propósito de identificar el sitio de procedencia de las frutas que se comercializan, el volumen y el precio por kilogramo de venta. Además, permite formular algunas hipótesis sobre las acciones a seguir por parte de los productores de la región

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

18

Page 19: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

para aumentar su participación en ese mercado, como también los posibles limitantes que impiden que la región exprese todo su potencial frutícola.

Metodología

Para la recolección de la información primaria se realizó un estudio estadístico que comprendió las siguientes fases:

1. Muestreo. El tipo de muestreo aplicado fue el no probabilístico denominado “Conveniencia de Sitio”, es decir, se acudió a los sitios donde estaba presente el encuestado de interés para éste estudio (las 4 principales comercializadoras de frutas y las 2 principales procesadoras de frutas del municipio de Villavicencio).

2. Cuestionario aplicado a las 4 principales comercializadoras de frutas y a las 2 principales procesadoras de frutas del municipio de Villavicencio. Se diseñó un cuestionario de 4 preguntas para aplicar en los sitios de interés: 1- ¿Qué especies frutales comercializa esta empresa? 2- ¿Qué volumen mensual por producto comercializa esta empresa? 3- ¿Cuál es el precio de venta de los productos comercializados? 4- ¿ Cuál es el sitio de producción de los productos comercializados?. El objetivo de éste cuestionario fue obtener información sobre algunos aspectos del mercado de frutas en las 4 principales comercializadoras de frutas y las 2 principales procesadoras de frutas del municipio de Villavicencio. Esta información se recolectó en el mes de Octubre de 1998.

3. Tabulación de datos. La información fue tabulada con el método denominado “Tabulación Cruzada”, dicho método consiste en sintetizar dos o más variables en un solo cuadro, permitiendo obtener de forma numérica la información recolectada (Baca, 1997).

1.4.1 Resultados y discusión

Análisis del cuestionario aplicado a las principales comercializadoras de Villavicencio. Para determinar las especies que se comercializan, el volumen de compra de las frutas, el precio de venta y el sitio de adquisición de los productos, se tomó como referencia la información suministrada por las 4 principales comercializadoras de frutas: LEY, YEP, ALKOSTO, PLAZA CENTRO (San Isidro) y las 2 procesadoras de frutas: LA CAROLINA y PROFRUTAS del municipio de Villavicencio.

La información recolectada se tabuló y se promedió dichos datos, permitiendo obtener una referencia del volumen, precio y sitio de compra de la fruta que se comercializa por estas empresas.

En el caso del precio, se utilizó únicamente la información de las comercializadoras (precio al minorista), puesto que el valor dado por las procesadoras es del producto elaborado. Posteriormente estos precios se compararon con los precios mayoristas de los productos en CORABASTOS Bogotá, con el fin de señalar las diferencias y sus posibles causas. Las otras dos variables no presentan ningún inconveniente y se analizaron para ambos tipos de empresas.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

19

Page 20: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Volumen de fruta comercializada. En la gráfica No. 1, se presenta el volumen total promedio de compra de fruta por estas empresas que es de 381.5 t/año (excluyendo a ALKOSTO y PROFRUTAS ya que no suministraron datos de compra), de las cuales (15%) 57.4 t. corresponde a naranja, 54.6 t. (14.3%) a mandarina, 54.5 t. (14.3%) a tangelo, 50 t, (13.1%) a limón tahiti, 33.9 t. (8.9%) a piña, 19.5 t. (5.1%) a tomate de árbol, 16.1 t. (4.2%) a maracuyá, 13.5 t. (3.5%) a mango, 12.2 t. (3.2%) a lulo, 11 t. (2.8%) a papaya; las frutas exóticas como el araza, borojó y feijoa tan solo poseen un porcentaje de participación del 0.5 t.(0.1%), 1.2 t. (0.3%) y 1.8 t. (0.5%) respectivamente.

*Se excluye Alkosto y Profrutas que no reportaron datos de compra.

Es importante resaltar que de la compra total de frutas, los cítricos (naranja, tangelo, mandarina y lima tahiti), representan el 56.6% anual. A nivel nacional, la participación de los cítricos en el volumen de frutas comercializadas es superior al 50%. Por lo que el índice obtenido por este estudio para el municipio de Villavicencio está en consonancia con los parámetros de consumo en el país.

Precio promedio de venta de las frutas. En la gráfica No. 2, se presenta el precio de las frutas en Villavicencio, comparando con el precio mayorista de venta en Corabastos Bogotá. Las frutas de mayor comercialización en las principales distribuidoras de Villavicencio (naranja común, mandarina, tangelo y limón tahiti), oscilan entre $790 kg la de mayor costo y $445 kg la de menor costo así: limón tahiti $790 kg, mandarina $710 kg, tangelo $702 kg y naranja valencia $445 kg. Las frutas exóticas como araza, borojó, feijoa y chontaduro son las de mayor precio/kilo desde $3.295 kg. la feijoa, $3.910 kg. el chontaduro, $4.000 kg el araza y $4.490 kg el borojó.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

20

Page 21: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

En CORABASTOS Bogotá, los precios en la misma época del estudio (Octubre de 1998), varían con respecto a los valores encontrados en Villavicencio. Generalmente son más bajos, exceptuando el del limón tahiti que es $71 menor en las comercializadoras de Villavicencio (SIPSA, 1998). La mínima diferencia en precios la encontramos en mandarina $27 menos en CORABASTOS y la máxima en mora $1.455 menos en CORABASTOS. Los precios de las frutas exóticas no son reportados en el boletín SIPSA.

Analizando el precio minorista de Villavicencio, con el precio mayorista de CORABASTOS Bogotá en la época que se realizo el estudio se pueden agrupar los productos en tres categorías.

Frutas con precio normal: 20 a 30% de diferencia entre el precio mayorista y el precio minorista en Villavicencio: guanábana, fresa, uvas, lulo y maracuyá.

Lo anterior muestra un abastecimiento normal de fruta en la ciudad en la época del estudio.

Frutas con precios demasiado altos para el minorista en Villavicencio comparado con CORABASTOS: lulo, mora, curuba, papaya, piña, tomate de árbol y aguacate.

La excesiva diferencia de precios (en la época del estudio), señala una baja oferta para el abastecimiento de la ciudad y una buena oportunidad para los productores de la región.

Los frutales de clima frío como lulo, mora, curuba y tomate de árbol, son cultivados en las zonas frías del departamento del Meta (El calvario, San Juanito, parte alta de Lejanías, etc.). Para los frutales de clima cálido como: papaya, piña y aguacate, el Meta posee excelentes condiciones para su producción.

Frutas con menor o igual precio minorista en Villavicencio y mayorista en Bogotá: limón tahiti, naranja valencia, mandarina y tangelo. Este comportamiento señala que para octubre, existe una suficiente oferta de cítricos que hace que los precios en Villavicencio sean más bajos, comparado con CORABASTOS Bogotá.

Procedencia de las frutas comercializadas en los distribuidores y agroindustria evaluados en Villavicencio. Para el sector agropecuario de los Llanos Orientales en general y de los productores de frutas en particular, es necesario conocer cómo se esta abasteciendo de fruta el mercado más grande que tiene la Orinoquía Colombiana. Este puede ser un indicativo de lo que puede estar sucediendo en los otros centros urbanos que se encuentran en el Piedemonte Llanero y de los cuales su población se encuentra entre 700.000 mil y 1.000.000 de personas.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

21

Page 22: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Para conocer este dato se recolectó información sobre la fruta proveniente de Bogotá, Villavicencio, San Martín, Lejanías y de otros municipios del Ariari. Esta información se presenta a continuación:

Participación de la fruta proveniente de Bogotá en los canales de comercialización evaluados en Villavicencio. Las 6 empresas compran todos los productos (en diferentes proporciones), en la ciudad de Bogotá, (ver gráfica 3). El 100% de los productos de clima templado y frío como la mora, la curuba.

También las frutas exóticas como el borojó, feijoa, chontaduro y otros, como el aguacate provienen de Bogotá. Del total de los cítricos se compra entre un 15 y un 40% en esta ciudad, siendo el de mayor porcentaje (100%), el tangelo que probablemente proviene de la zona cafetera.

La papaya, el maracuyá y la piña se compran entre un 45 y 65%, en Bogotá. La mayoría de esta fruta se acopia en CORABASTOS y de ahí se distribuye a otras regiones del país. Es probable que algunas de estas frutas sean producidas en el departamento del Meta, pero por los volúmenes comercializados o por compromisos de los productores con los mayoristas de CORABASTOS, sean vendidos en Bogotá y posteriormente regresen a Villavicencio a través de las compras mayoristas de los almacenes de cadena o por intermediarios.

La comercialización de frutas a través de supermercados, exige altos estándares de calidad en lo que tiene que ver con presentación, características internas de la fruta y empaque. Además los agricultores deben realizar entregas con suficiente volumen y de forma permanente. Esto implica que se necesitan productores o asociaciones de estos, que puedan cumplir estas exigencias para entrar a participar en estos mercados.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

22

Page 23: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Adicionalmente, es necesario anotar que el mercado de Villavicencio es relativamente pequeño en el volumen de fruta comercializada, por lo que los grandes productores necesariamente tienen que vender en Bogotá; para lo cual el mercado de Villavicencio seria complementario para estas explotaciones.

Las características de un productor de fruta (papaya, maracuyá y piña), en el departamento del Meta seria la de un pequeño a mediano productor con siembras escalonadas, con riego y que posea producciones permanentes de bajos volúmenes orientados para ese mercado. Seria mucho más eficiente si los pequeños productores se asociaran y aprovecharan las ventajas que este tipo de organización les representa.

Esta información nos señala la alta dependencia del abastecimiento de frutas de la ciudad, por parte de fruta procedente de Bogotá y que es producida en otras regiones del país.

Participación de la fruta producida en Villavicencio en el mercado de la ciudad. En el municipio de Villavicencio se compra un porcentaje alto del volumen total de cítricos (65-85%). También se adquiere araza (50%) y algunos otros productos como papaya (35%), piña (18%) y guayaba (18%). Es posible que algunos de estos productos se produzcan en otros municipios del departamento, pero al ser recibidos en Villavicencio tienden a ser asociados como el sitio de producción.

Participación de la fruta producida en lejanías en el mercado de Villavicencio. Lejanías es el principal productor de frutas en el departamento del Meta. En este municipio se compra el 16% del volumen total adquirido de los siguientes productos: mora, maracuyá, papaya, tomate de árbol y guayaba. Aunque ésta región es una de las principales productoras de papaya del país (Román y Owen, 1991). Los supermercados e hipermercados en Villavicencio no compran todo el volumen de papaya que necesitan en la región, lo que podría explicarse porque la principal variedad producida en el Meta es la melona y un alto volumen comercializado por los supermercados es de Hawaiana, la cual se trae de otras regiones del país. También por la ausencia de agricultores altamente tecnificados que cumplan las normas de calidad y de la frecuencia de las entregas que exigen estos canales de distribución, o porque los almacenes demandan poco volumen semanal y por ser este un producto altamente perecedero los productores lo llevan a CORABASTOS en Bogotá (Gráfica 4).

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

23

Page 24: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Participación de San Martín en la provisión de frutas de Villavicencio. En el municipio de San Martín se compra el 16% del volumen

total adquirido por las empresas de piña, (ver gráfica 5).

Las condiciones climáticas de los Llanos Orientales están entre las mejores del mundo para el cultivo de piña a nivel comercial (Román y Owen, 1991), y comercialmente se obtienen producciones altas de fruta de buena calidad. Lastimosamente no se explota ese potencial al máximo y se debe traer el faltante de Bogotá donde se comercializa fruta producida en otras regiones del país.

Participación de la fruta producida en la región del Ariari en el mercado de frutas de Villavicencio. En la región del Ariari se compra el 16% del volumen total adquirido por las empresas de maracuyá. A pesar de que la región tiene un alto potencial par la producción de maracuyá, probablemente no se expresa por las dificultades que en el pasado ha tenido la comercialización del cultivo, por exceso de oferta y por consiguiente precios muy bajos.

Este cultivo también presenta dificultades por tener gran cantidad de problemas fitosanitarios y por no haber tenido proyectos de investigación en la región.

CONCLUSIONES

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

24

Page 25: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Los productos de mayor comercialización son los cítricos (naranja, limón, mandarina) y los de menor comercialización son las frutas exóticas (araza, borojó y chontaduro).

Los precios de las frutas de menor comercialización (frutas exóticas), son los de mayor precio y las de mayor comercialización (cítricos), son las de menor precio, variando de leve a moderadamente en cada comercializadora.

La mayoría de productos frutales son comprados directamente en Bogotá, puesto que sale al mismo precio o más barato y de mejor calidad que los comprados en Villavicencio; esto es debido a que la oferta es más constante en Bogotá al llegar fruta procedente de todo el país, mayores volúmenes de transacción y por la calidad y presentación; además un solo proveedor entrega varias frutas y algunas cadenas nacionales de supermercados tienen su principal punto de compra en la capital y de ahí la distribuyen al resto del país.Las industrias procesadoras de frutas prefieren comprar los productos en Bogotá, puesto que es muy difícil tener un proveedor permanente en Villavicencio debido a que estos venden al mejor postor y no ofrecen fruta durante todo el año.

A pesar de que las condiciones de la región son óptimas para la producción de frutas tropicales y existe la suficiente demanda, los agricultores no los están cultivando a gran escala (con excepción de los cítricos). Esto se debe principalmente a la ausencia de asociaciones de productores que conformen empresas de comercialización y que puedan tener una oferta permanente con los estándares exigidos por los distribuidores y la agroindustria de la región.

La tendencia en la comercialización de frutas en el país, es la de aumentar la participación de los supermercados e hipermercados y la de disminuir los volúmenes transados en las plazas de mercado y tiendas de barrio. El mercado de frutas en Villavicencio sigue en la misma dirección. Con la apertura del almacén Optimo se presentan mayores posibilidades para los productores de frutas altamente tecnificados del departamento del Meta.

Los cambios en el proceso de comercialización de frutas en el país plantean grandes retos en la tecnología de producción poscosecha, empaque y mercadeo de los productores de frutas en los Llanos Orientales si quieren mejorar sus ingresos y obtener mayor valor agregado por sus productos.

1.5 ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACION Y PRODUCCION DE FRUTAS EN EL PIEDEMONTE DE CASANARE Y ARAUCA.

Introducción

En la década de 1980 y 1990 aumentó de forma considerable la población en los departamento de Arauca y Casanare debido a los hallazgos petroleros de Caño Limón y Cusiana respectivamente. La inmigración dentro de la región y de otras regiones ha permitido el desarrollo de centros urbanos pasando en pocos años de ser poblaciones con vocación agropecuaria a ser ciudades intermedias dedicadas al comercio y prestación de

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

25

Page 26: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

servicios. Las principales poblaciones están ubicadas en el Piedemonte Llanero, la excepción es Arauca capital que esta ubicada en la sabana.

El aumento de población y el aumento de ingresos de la población ha ocasionado un crecimiento en la demanda de productos agropecuarios y dentro de ellos de frutas y hortalizas.

Los departamentos de Arauca y Casanare no tienen ninguna tradición en la producción de frutas y por tanto las frutas que se consumen son llevadas de otras regiones del país. Sin embargo, durante varios años las UMATA o las Secretaria de Agricultura han realizado programas de fomento, como también algunos productores han establecido pequeños huertos o cultivos de frutas de forma exitosa.

El estudio fue orientado a conocer las características, origen y precio de la comercialización de frutas e identificar las características de la producción de frutas en el Piedemonte de Arauca y Casanare.

Metodología

Se diseñaron 2 tipos de encuestas (ver anexo 1): una orientada a evaluar la comercialización de frutas en las dos poblaciones del Piedemonte de Casanare y Arauca. En este trabajo se encuestaron a distribuidores minoristas.

La segunda encuesta fue orientada a evaluar la producción de frutas en la zona rural de los mismos municipios donde se realizo el trabajo de comercialización. Se encuestó a los productores que realizan la producción de frutas.

Las localidades en las cuales se realizo la evaluación de comercialización y producción por departamento fueron.

Casanare: Yopal, Aguazul, Tauramena y Paz de Ariporo.Arauca: Tame y Fortul.

El trabajo se realizó mediante la aplicación de encuestas por conveniencia de sitio y fue ejecutado por los investigadores de los CRECED de Arauca y Casanare, durante el segundo semestre de 1998 y primero de 1999.

Resultados

1.5.1 Casanare

Estudio de la comercialización de frutas en el Piedemonte de Casanare. Es conveniente conocer de qué región proceden las frutas que en opinión de los distribuidores se consumen en las principales poblaciones del departamento. En la Tabla 7 se presenta el origen de las frutas por regiones.

Tabla 7. Procedencia de las frutas por regiones

Frutal Procedencia por región (%)

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

26

Page 27: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Orinoquia Otras Venezuela

Naranja 8.1 87.3 7.5

Mandarina 23.4 76.6 -

Limón 32.2 67.8 -

Papaya 25.9 74.1 -

Piña 23.8 76.2 -

Aguacate 75 25 -

Otras 37.6 78 -

PROMEDIO 33.9 66.4 0.7La mayoría de las frutas provienen del interior del país (66.4%) y la producción regional aporta un 33.9% de las frutas comercializadas. Es de resaltar que para el caso de la naranja cerca del 8% de esta fruta estaría llegando de Venezuela. En la Tabla 8, se relaciona la procedencia de las frutas comercializadas en el Casanare.

Tabla 8. Frutas más vendidas en orden de importancia y su procedencia en el Casanare.

Frutal ProcedenciaCasanare Arauca Duitama Sogamoso Otras regiones

Naranja 8.1 - 28.6 38.1 28.1

Mandarina 21.1 2.3 36.6 28.5 11.7

Limón 28 4.2 34.9 22.4 10.7

Papaya 23.6 2.3 37.9 24.8 11.7

Piña 23.8 - 30.8 24.0 21.4

Aguacate 75 - - 25 0.0

Otras 37.9 0.0 33.2 16.8 12.1

Promedio 33.9 0.8 30.3 22.3 13.1

Los principales proveedores de fruta para los mercados de Casanare son Duitama con 30.3% y Sogamoso con 22.3% del total. Casanare participa con 33.9% de fruta comercializada. La participación de Arauca es insignificante y en otras regiones (13.1%)puede participar el departamento del Meta.

Teniendo en cuenta que tanto Duitama como Sogamoso no son productores de frutas tropicales; estos mercados actúan como acopiadores y probablemente la fruta proviene de Santander, Cundinamarca o de Corabastos en Bogotá. Este aspecto es muy importante en lo relacionado con la formación de precios. En la medida que participen un mayor número de intermediarios el precio será superior.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

27

Page 28: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

El precio promedio de las frutas (tabla 9) comercializadas en expendios de la plaza de mercado es superior en todas las localidades al precio promedio en los supermercados de Villavicencio (en los cuales la fruta posee mayor valor).

Los mayores proveedores de fruta en Casanare son los intermediarios con 85.1%; los productores abastecen solamente el 14.9% del mercado. La mayor participación de los productores es en Paz de Ariporo con 42%. Este municipio es el más tradicional de los 4 evaluados y es el que menos ha experimentado la influencia petrolera. Al contrario de Tauramena y Aguazul que es donde presentan menor abastecimiento por parte de los productores (4.4 y 2.5% respectivamente) Tabla 10. En estas localidades la actividad agrícola ha sido desplazada por la economía petrolera la que puede influir en la alta dependencia de la fruta proveniente de otras regiones desplazando a la producción local.

Tabla No. 9. Precio de venta al consumidor de las frutas más comercializadas en el Piedemonte de Casanare.

Fruta Unidad medidaUnidadMedida

Aguazul Yopal Tauramena Paz de Ariporo

Precio promedio

Precio supermercado Vcio

Naranja Kg 750 750 825 750 768 600

Mandarina Kg 1000 750 1000 1000 937 800

Limón Kg 1650 1250 2000 1750 1662 800

Papaya Kg 1764 1470 1000 1530 1441 1000

Piña Und 1400 1750 1500 1000 1412 1000

Aguacate Und 500 500 500 800

Tabla 10. Proveedores de fruta del Casanare

ProveedorLocalidad

Paz de Ariporo Tauramena Yopal Aguazul Promedio

Productor 42 4.4 10.9 2.5 14.9

Intermediario 62 95.6 89.1 97.5 85.1

Evaluación de la producción de frutas en 4 municipios del Piedemonte de Casanare. Antes de los hallazgos petroleros, la principal actividad agropecuaria de Casanare fue siempre la ganadería. A partir de la década de 1960 se inicio el cultivo de arroz riego en las vegas y vegones de los ríos Unete, Tocaria, Charte y Cravo Sur. Posteriormente en la década de los 80 se abrieron las zonas arroceras del Pauto y Cusiana. Por tanto no existe ninguna tradición ni experiencias en el cultivo de frutas, adicionalmente la parte del Piedemonte es poco fértil y en un alto porcentaje presentan mal drenaje, por lo que posee escaso potencial para una fruticultura comercial.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

28

Page 29: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Se visitaron y encuestaron 19 fincas en 3 municipios: Yopal (6), Tauramena (6) y Paz de Ariporo (7). En el municipio de Aguazul no se encontraron fincas con frutales explotadas de forma comercial o semicomercial por lo tanto no se realizaron encuestas.

Las fincas encuestadas poseen 23.17 ha cultivadas con frutales (Tabla 11) . El municipio con mayor área es Yopal (9.53 ha) seguido por Tauramena con 9.18 ha y Paz de Ariporo con 4.25 ha. Los municipios que poseen la mayor área con frutales (Tauramena y Yopal) son los más beneficiados con los programas de fomento de la Secretaria de Agricultura y de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica.

El frutal que posee mayor área de cultivo es la guanábana, seguido por el grupo cítrico (naranja, mandarina y limas ácidas). Posteriormente esta el grupo de otros (18.3%) en los cuales esta mango, naranja, banano, badea, guayaba, zapote, aceituna y pomarroso.

Tabla 11. Frutales cultivados en tres municipios del Piedemonte del Casanare (1)

Frutal TauramenaÁrea (ha)

Paz de AriporoArea (ha)

YopalArea (ha)

TotalArea (ha) %

Cítricos 0.89 0.83 4.42 6.14 26.5

Papaya 3.00 0.12 0.18 3.3 14

Piña 0.25 0.15 0.01 0.41 1.8

Aguacate 0.76 0.03 - 0.79 3.4

Guanábana 4.25 2.06 1.97 8.28 35.1

Otros 0.03 1.27 2.95 4.25 18.3

Total 9.18 4.46 9.53 23.17 1001/ Encuestas realizadas 19.

Es importante resaltar que la guanábana no es un frutal apropiado para cultivar en los Llanos Orientales; en condiciones del Piedemonte presenta graves problemas de antracnosis atacando ramas, hojas, flores y frutos; adicionalmente presenta graves dificultades para el desarrollo de flores. En el departamento del Meta se han presentado varios fracasos con este cultivo a escala comercial. El otro frutal que no se recomienda es el mango, por problemas con antracnosis, deficiencias en el conocimiento de la fisiología del cultivo (en particular de la floración), baja calidad de la fruta por sus características externas y de formación de la pepa (nariz blanda) por deficiencias nutricionales.

El manejo tecnológico de las explotaciones en lo relacionado con selección de lotes, distancias de plantación, correctivos, manejo fitosanitario y fertilización son bastante deficientes y por tanto su productividad es baja comparada con la producción media por hectárea de la fruticultura comercial en el departamento del Meta. La producción obtenida es de 10-20 kg/planta para papaya; 5-10 kg/árbol en cítricos. La fruta se vende en su mayoría a los minoristas de las plazas de mercado (90%) y el empaque más utilizado son los costales y guacales solo un 20% de los productores dicen que utilizan la canastilla. El 74% de los productores opinan que la actividad frutícola tiene una rentabilidad superior

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

29

Page 30: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

que otras actividades agrícolas, superando con creces el 16% restante que opina lo contrario.

La opinión de los productores sobre los servicios de asistencia técnica recibidos es la siguiente: El 78.9 % de los agricultores mencionan que reciben asistencia técnica de las UMATA y de otras entidades como la Secretaria de Agricultura. Este es un porcentaje alto lo que señala el adecuado cubrimiento que realizan las diferentes entidades del sector agropecuario en el departamento para estos cultivos.

Ninguno de los frutales que se enmarcan dentro de los exóticos o promisorios para el Piedemonte llanero son cultivados, conocidos o mencionados por los productores. Cuando se le pregunta a los productores qué frutales promisorios estarían interesados en cultivar; el 34% mencionó a los cítricos, el 27% piña, seguido por guanábana (18%), maracuyá (18%) y papaya (13%).En el municipio que menos del 50% de los agricultores encuestados recibe asistencia técnica es Paz de Ariporo al contrario de Tauramena y Yopal donde todos reciben este servicio.

1.5.2 Arauca

Estudio de la comercialización de frutas en el Piedemonte de Arauca. Se realizaron encuestas dirigidas a distribuidores de frutas en plazas de mercado y en supermercados de las localidades.

La gran mayoría de la fruta comercializada en los dos municipios proviene de la región de los Llanos Orientales (Tabla 12). Es evidente que existe alta deficiencia en la producción de cítricos, puesto que para el caso de naranja el 77% por ciento de la fruta se abastece de otras regiones de Colombia y un 22% proviene de Venezuela; el 67% del total de la mandarina se lleva de otras regiones del país. El cítrico que aparentemente tiene un mejor abastecimiento es el limón (limas ácidas); el cual depende en una cuarta parte de la producción de Venezuela. Estos comportamientos se puede explicar por la escasa área plantada de cítricos en el departamento de Arauca.

Tabla 12. Procedencia de las frutas comercializadas en el Piedemonte Llanero del departamento de Arauca.

Frutal Procedencia por región (%)Orinoquia Otras regiones Venezuela

Naranja 11 77 22

Mandarina 33 67

Limón 75 25

Papaya 100

Piña 100

Maracuyá 100

Lulo 33 67

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

30

Page 31: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Manzana 100

Banano 100

Zapote 100

Patilla 100Promedio 61 35 4

En Arauca y por la concentración de la cosecha principal en los Llanos (principalmente en el departamento del Meta) que comienza a partir del mes de octubre de cada año, se depende de otras regiones citrícolas para el abastecimiento en los restantes meses del año. En relación con Venezuela; este país es uno de los principales productores de cítricos de los países Andinos (posee más de 40.000 ha plantadas); como por su cercanía geográfica y por su tradicional y permanente intercambio comercial de bienes y servicios; es normal que participe en el abastecimiento de cítricos en la región de frontera.De la misma forma en la Tabla No. 13, es evidente el desarrollo que ha tenido la fruticultura en Arauca, en el cual se ha vuelto un importante productor de papaya y patilla; frutas con las cuales abastecen el mercado regional y son llevadas a Corabastos.

Otras frutas en que se logra el auto abastecimiento son: piña, maracuyá y zapote.

El Piedemonte del departamento de Arauca, posee suelos fértiles y tradicionalmente ha sido un importante productor agrícola en particular de cacao y plátano, cultivos que presentan problemas de rentabilidad y de carácter fitosanitario; el aumento de la oferta de frutas tropicales señala una clara diversificación de los productores hacia la producción de frutas.

El 35% de las frutas provienen de otras regiones del país, siendo el principal abastecedor Cundinamarca con 17% del total, seguido por Boyacá (13%), y finalmente Santander (5%). Probablemente las frutas tropicales que provienen de la zona andina tienen como mercado intermediario a Corabastos y a las plazas de Duitama y Sogamoso (Tabla 13).

Tabla 13. Origen de las frutas comercializadas en el Piedemonte del departamento de Arauca.

Frutal ProcedenciaSantander Boyacá Cundinamarca

Naranja 22 45

Mandarina 33 34

Lulo 67

Manzana 40 40 20

Banano 100

Promedio 5 13 17

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

31

Page 32: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

El precio promedio de los cítricos es superior en ambas localidades a los que encontraban en los supermercados de Villavicencio por la época de las encuestas; la excepción es el limón Pajarito en el cual el precio relativo es la cuarta parte de la del supermercado, lo que señala un buen abastecimiento de esta fruta. La situación de piña, aguacate y maracuyá si presentan una marcada diferencia con el precio del supermercado, lo que permite señalar que existe un desabastecimiento relativo por parte de la producción local (Tabla 14).

Los mayores proveedores de fruta a los distribuidores minoristas en las dos localidades de Arauca son los productores Tabla 15. Esta información refleja de forma clara la alta participación de los productores locales en el abastecimiento de fruta en los puntos de venta en dos localidades del Piedemonte de Arauca.

Tabla 14. Comparación de los precios de las frutas al consumidor en los municipios de Fortul y Tame en el departamento de Arauca.

Und Fortul Tame Promedio Villavicenciosupermercado

Naranja Kg 800 600 700 600

Mandarina Kg 800 1000 900 800

Limón pajarito Kg 300 100 200 800

Piña Und 1800 1800 1800 1000

Aguacate Und 1100 900 1000 500

Maracuyá kg 800 1100 1000 800

Tabla 15. Evaluación de la producción de frutas en 2 municipios del Piedemonte de Arauca (Tame y Fortul).

Proveedor LocalidadTame Fortul Promedio

Productor 74 70 72

Intermediario 26 30 28

El Piedemonte Araucano posee una larga tradición ganadera teniendo como eje central al municipio de Tame. Posteriormente con la colonización del Sarare (iniciada por la Caja Agraria en la década de 1950 y continuada por el INCORA en la década de 1960), la agricultura tuvo un destacado desarrollo en el cual el departamento llego a ser uno de los principales productores de cacao y de plátano del país.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

32

Page 33: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Otros renglones en los cuales ha sobresalido han sido la producción de maíz y recientemente de arroz. Lamentablemente el área y la producción de cacao y plátano ha disminuido por problemas de monilia, escoba de bruja y sigatoka negra respectivamente.

El Piedemonte del Arauca posee mejores características de suelos para frutales que los del Piedemonte de Casanare, en particular de terrazas de la altiplanicie y vegas o vegones de ríos o caños con buen drenaje.

En los años 1999 y 2000 se ha presentado un auge inusitado de los cultivos de papaya y patilla; que por ser posteriores a la fecha en que se realizaron las encuestas, estas no lo reflejan.

Area establecida y producción de frutas en dos localidades del departamento de Arauca. Se visitaron y encuestaron 22 fincas 12 en Tame y 10 en Fortul. El municipio de Fortul posee la mayor cantidad de área establecida con frutales. Tabla 16.

Tabla 16. Area cultivada con frutales en el Piedemonte del departamento de Arauca.

Frutal Fortul(área)

Tame(área)

Total(ha)

Porcentaje

Cítricos 3.9 1.1 5 10.4

Piña 0.4 0.6 1.03 2.1

Papaya 21.1 15 36.12 75.7

Aguacate 1.3 0.7 2 4.2

Mango 0.3 0.4 0.7 1.5

Maracuyá 2 2 4.2

Guanábana 1 1 2.1

Total 29 18.85 47.85 100

Ya en el año 1998 (cuando se realizaron las encuestas) era evidente el aumento del área plantada con papaya en Fortul y Tame; teniendo este cultivo el 75% del total en los dos municipios. Otros cultivos de importancia son los cítricos con 10.4%; y el maracuyá y el aguacate con 4.2%. Sacando el área plantada con papaya, el resto de frutales poseen alrededor de 10 ha cultivadas en los predios encuestados en los 2 municipios.

Teniendo en cuenta el bajo nivel tecnológico de las explotaciones lo que repercute en bajas producciones por unidad de área, es evidente la alta dependencia que posee la región de las frutas producidas en otras regiones del país y de países vecinos.

En el año 1999 y 2000 se ha aumentado el área plantada con papaya. Como las encuestas fueron realizadas con anterioridad por tanto no reflejan las cifras de estos años. Sin embargo el cultivo de papaya es temporal en las zonas de cultivo por cuanto después de una cosecha el virus de la mancha anular se vuelve endémico en la región e impide

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

33

Page 34: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

siembras posteriores, obligando a los agricultores a migrar buscando zonas libres del virus.

El área de cultivo de los otros frutales es baja en las fincas encuestadas. Otro aspecto que se destaca es que todas las frutas encontradas son las tradicionales. Sin embargo, también están presentes aunque en poca área el mango y la guanábana que no se recomiendan para su cultivo en el Piedemonte llanero, por las razones anotadas en el análisis de los resultados de Casanare.

El manejo tecnológico de los huertos de frutales es bastante deficiente en lo relacionado con distancias de plantación, correctivos y fertilizantes y manejo fitosanitario. En general se puede decir que no existen explotaciones frutícolas, si no que algunos productores tienen una pequeña área ó árboles que producen fruta sin ningún criterio comercial. La excepción es la papaya que se siembra a escala comercial para vender en Bogotá

El 84% de los productores mencionan que los frutales poseen mejor rentabilidad que otros cultivos, superando ampliamente el 16% que opina lo contrario.Los empaques utilizados por los agricultores son los guacales y el costal en una proporción similar (50%).

El 87% del total de agricultores encuestados mencionan que no reciben ningún tipo de asesoría técnica, siendo para la localidad de Tame el 100% y un poco menor. Fortul con el 73%.

Es evidente la falta de personal capacitado en estos sistemas de producción. Cuando se le preguntó a los agricultores, sobre cuáles frutales estarían interesados en cultivar, el 18% menciono a frutas del grupo cítricos, seguido por piña (17%), guanábana (16%), borojo (12%); seguido por guayaba y papaya con 10% y finalmente un listado de frutales varios (17%).

Respecto a la opinión de los productores sobre los frutales que están interesados en cultivar; ellos hacen énfasis en los frutales tropicales tradicionales, puesto que son los que más demanda tienen en el mercado y los que mejor precio poseen. La única excepción para el caso de Arauca es el borojo el cual presenta una demanda garantizada para bajos volúmenes y buenos precios.

CONCLUSIONES

La comercialización de los frutales tropicales agrupados dentro de los promisorios o exóticos no presentan ninguna referencia en la información de mercados a nivel nacional, ni en los estudios de mercados que se realizaron en Villavicencio y en 6 poblaciones del Piedemonte de Arauca y Casanare.

El mercado de frutas en las ciudades evaluadas de Meta, Casanare y Arauca, sigue la misma tendencia de la comercialización de frutas en el país; siendo las más importantes el grupo cítrico (naranja, mandarina y limón), en segundo lugar el banano, seguido por: guayaba, piña, papaya, mora y tomate de árbol.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

34

Page 35: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Los frutales promisorios y exóticos son poco conocidos en los mercados evaluados y su participación dentro del mercado de frutas en la región es marginal.

Los agricultores de Arauca y Casanare encuestados están interesados en cultivar o ampliar el área que poseen de frutales tropicales tradicionales puesto que son los que mayor demanda tienen en el mercado regional.

El fomento para la explotación de frutales tropicales promisorios o exóticos debe contemplar las demandas del mercado y se debe diseñar un sistema de cultivo que permita el abastecimiento de las principales frutas y la evaluación de nuevas opciones de frutales con posibilidades en el mediano plazo.

Es fundamental conocer las experiencias exitosas con frutales tropicales promisorios y exóticos en la región para que sirvan de modelo a los productores que estén interesados en su cultivo y desarrollo.

2. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE FRUTALES PROMISORIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

Introducción

El IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos) menciona que existen en el mundo alrededor de 3.000 especies de frutales y nueces; la mayoría son silvestres y están localizados en regiones tropicales. A pesar que los Llanos Orientales no son un centro de origen importante en frutas y nueces (la excepción son la piña y el marañón); presenta características climáticas y edáficas favorables para el cultivo de nuevos frutales tropicales, tradicionales y exóticos (de otros centros de origen), los cuales han venido aumentando el interés por parte de investigadores y consumidores de países desarrollados y al mismo tiempo han iniciado su introducción y consumo en mercados regionales.

La inmigración de personas de diverso origen a los Llanos Orientales, unido a la de los agricultores ha permitido que se cultiven frutales introducidos de la cuenca amazónica, del Choco y algunos de otras regiones del mundo además de los nativos de los Llanos; de los cuales se conoce poco sobre su adaptación mercados y expectativas que se tienen para su desarrollo futuro.

Dada la importancia de los frutales promisorios como alternativa de desarrollo para los productores del departamento del Meta y el potencial que presentan en la zona se decidió realizar una encuesta con el fin de indagar sobre el tipo de frutales no tradicionales que se cultivan, los cuales son considerados como promisorios y exóticos, que en la mayoría de los casos son introducidos.

Metodología

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

35

Page 36: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

La encuesta se realizó en los municipios de San Martín, Granada, Acacias, Villavicencio, Restrepo y Cumaral estos son municipios que se encuentran bajo la influencia climática del Piedemonte Llanero y cuya actividad económica productiva alrededor de frutales es considerable. Las fincas seleccionadas para realizar la encuesta son las que poseen frutales no tradicionales en la región y que realizan algún tipo de comercialización con estos productos. El número de encuestas realizadas fueron 16 y la relación por municipios fue la siguiente: Restrepo 2, Cumaral 1, Villavicencio 1, Acacias 3, San Martín 8 y Granada 1. La encuesta se aplicó a los productores utilizando el método estadístico por conveniencia de sitio y la información se analizó haciendo una tabulación cruzada de los datos obtenidos. El estudio se realizó durante el primer semestre de 1999. En el anexo se puede consultar las características de la encuesta.

Análisis y discusión de resultados. Se encontró que en el departamento del Meta se encuentran diversas especies de frutales tropicales promisorios entre los que se cuentan: araza, borojo, aguacate, cacay, chontaduro, marañón, badea, uva caimarona, caimito, champe, madroño, mamita, guama, avichure, carambolo, mangostino, níspero, camú-camú, mangostan, durian, grosella, seje, guayaba pera y piña criolla. En total son 24 especies no tradicionales.En los municipios de San Martín y Restrepo se encuentra la mayor variedad de frutales establecidos.

San Martín es un municipio básicamente ganadero que es heredero de una arraigada cultura llanera, lo que permite que los agricultores valoren en forma positiva estos recursos. En el municipio se encuentran frutales tradicionales en el Llano como: Champe, Caimito, madroño y mamey; los cuales no fueron encontrados en otras localidades del departamento. Pero también se encuentran otros que son introducidos como: araza, borojo, aguacate, carambolo o posiblemente chontaduro. Lo anterior se vislumbra claramente al ser encontrado estos frutales en varias explotaciones de las encuestadas.

En Granada, Acacias, Villavicencio y Cumaral; poseen cultivos de frutales promisorios en explotaciones bastante especializadas; las cuales fueron plantadas con un objetivo comercial. Algunos de estos cultivos no tradicionales son bastante exitosos y poseen áreas apreciables para este tipo de frutales, los mejores ejemplos son el cultivo de zapote en el municipio de Granada que posee más de 15 ha prácticamente en monocultivo.

Otros cultivos de estas características son: El mangostino de Acacias con 1.3 ha y 1 ha de aguacate en Cumaral (Tabla 17).

Tabla 17. Frutales cultivados en el Piedemonte del Meta en los municipios encuestados y número de explotaciones evaluadas por municipio que los poseen.

Frutas Granada San Martín Acacias Villavicencio Restrepo Cumaral Total

Araza 1 1 1 1 4

Borojo 1 2 1 1 5

Aguacate 6 1 7

Cacay 1 1 2

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

36

Page 37: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Chontaduro 1 7 1 9

Marañón 1 1

Badea 1 1

Caimarona 5 5

Caimito 4 4

Champe 2 2

Madroño 2 2

Mamey 1 1

Guama 1 1

Avichure 1 1

Carambolo 1 1

Mangostino 1 1 2

Frutas Granada San Martín Acacias Villavicencio Restrepo Cumaral Total

Níspero 1 1

Camu-camu 1 1

Mangostan 1 1

Durian 1 1

Grosella 1 1

Seje 1 1

Guayaba 1 1

Piña criolla 1 1

Zapote 1 1 1

Total 5 34 2 2 11 3 57

La situación de Restrepo es bastante particular por cuanto en una sola explotación "La Cosmopolitana", que es una granja integral orientada al Agroturismo en la cual poseen una colección de germoplasma en el que se encuentran frutales nativos en el Llano como el seje, otros provenientes de otros centros de origen en el país como: el araza, borojo y chontaduro; y frutales provenientes de otros países como camú-camú, mangostan, durian o mangostino.

Los frutales que se encuentran en el mayor numero de explotaciones de las encuestadas son en orden de importancia: Chontaduro (9), aguacate (7), borojo (5) y uva caimarona (5); araza (4) y caimito (4).

Los 25 frutales no tradicionales que se encontraron en las encuestas realizadas demuestran el valioso patrimonio que posee la agricultura llanera con el germoplasma que poseen estas explotaciones. Adicionalmente la experiencia acumulada por estos

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

37

Page 38: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

productores pueden señalar el camino a seguir con la explotación, transformación y comercialización de estos cultivos.

Frutales promisorios cultivados en el Piedemonte del departamento del Meta. En las fincas encuestadas el frutal que presenta la mayor área plantada es la explotación de zapote en Granada con 15 ha. Esta explotación fue establecida en la década de 1960 por un colono proveniente de Cundinamarca. La generosidad de los suelos permitió que los árboles se desarrollaran favorablemente y hoy día los descendientes del pionero viven del cultivo de este frutal. En la Tabla 18 se presenta el área cultivada en las fincas encuestadas. Otro frutal que presenta excelente adaptación, producción y rentabilidad es el mangostino (1.2 ha). El cultivo de Acacias tiene alrededor de 14 años y en el año 2000 produjo alrededor de 8 t/ha de fruta que viene a ser un récord a nivel nacional.

Existen explotaciones de guayaba en Lejanías (que no fue encuestada) y en Restrepo (9 ha). Este cultivo es bastante exigente en el manejo agronómico y fitosanitario, pero su producción, calidad y rentabilidad es bastante buena. Sin embargo existe grandes vacíos sobre la información tecnológica para el manejo de este cultivo en la región.Tabla 18. Area establecida en frutales promisorios en el departamento del Meta ha/municipio.

Especie Granada San Martín Acacias Villavicencio Restrepo Cumaral Total

Araza 0.25 0.45 0.70

Borojo 0.20 0.20

Aguacate 0.1 0.1

Cacay 0.20 0.2

Chontaduro 1 1

Mangostino 1.2 1.2

Guayaba pera 1

Piña criolla 1 1

Zapote 15 15

Otros (intercalados)

1 7.0 1.6 9.6

Total 1 7.0 2.25 0.45 5.0 1.1 30

La piña criolla ha venido ganando prestigio dentro de los fruticultores y su área ha venido en aumento. La finca en Restrepo posee 1 ha intercalada con cítricos y presenta buena demanda por parte de los compradores (intermediarios). La gran ventaja de este material esta relacionada con el escaso uso de fertilizantes para su cultivo; por lo que puede ser un cultivar a tener en cuenta, en actividades de mejoramiento en las entidades de investigación de la región.

Otros frutales cultivados como monocultivo son: araza, el borojo, aguacate, cacay y chontaduro; en diferentes municipios del Piedemonte del Meta y en un área menor a 1 ha.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

38

Page 39: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Las anteriores especies se encuentran también cultivadas en cultivos intercalados o asociados en Granada, Restrepo y San Martín donde se tiene la mayor área.

En total se encuestaron 30 ha de frutales no tradicionales de las cuales la mitad es la finca con zapote en Granada y en las 15 restantes se encuentran 23 especies siendo apenas 5 ha de las encuestadas monocultivo y cerca de 10 de cultivos asociados.

Producción de los principales frutales promisorios cultivados en el Piedemonte del Meta. La mayoría de las explotaciones no llevan registros de los cultivos, por tal motivo la información brindada por los agricultores es estimada y varían en un rango apreciable, lo que es lógico si se tiene en cuenta la edad de la planta, manejo del cultivo, fertilidad del suelo, etc. Como información general se ofrecen los rangos de producción mencionados: araza 5-10 t/ha/año, borojo 5-12 kg/planta/año, aguacate 100-300 kg/planta/año, chontaduro para fruto 20-40 kg/planta/año, mangostino 2-4 t/ha/año, guayaba pera 3 t/ha/semana y piña criolla 30 t ciclo del cultivo. De los otros frutales no se obtuvo información confiable. Características de la demanda y precio de frutales promisorios en el Meta. Con el propósito de conocer la opinión de los agricultores sobre la aceptación de las frutas no tradicionales y el precio recibido por kilogramo de fruta en finca. Los resultados obtenidos en la encuesta se presenta en la Tabla 19.

Tabla 19. Demanda de los frutos y precios por kg de las especies promisorias en el departamento del Meta.

Demanda Precio/kgBueno Regular Malo

Guayaba pera 100 500 extra300 segundas100 terceras

Araza 50 50 1000

Borojo 66 34 3000

Aguacate 65 35 1000

Mangostino 100 8000

Carambolo 100

Chontaduro 100

Cacay 66 34

Total 72.6 23.1 4.3

El 73% de los agricultores consideran que los frutales promisorios presentan una buena demanda, siendo el 100% para mangostino, carambolo, chontaduro y guayaba pera.

Dentro de los frutales que presentan una demanda regular están: araza, borojo y aguacate; y para el caso de cacay el 34% de los encuestados mencionan que posee una

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

39

Page 40: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

baja demanda y el 66% que regular. En términos generales parece ser que los agricultores se encuentran satisfechos con el mercadeo de sus productos. En cuanto al precio este varia de forma amplia, siendo 100 pesos/kg de guayaba de tercera, pasando por 1.000 pesos/kg aguacate y araza; 3.000 pesos/kg de borojo y 8.000 kg de mangostino. De carambolo, chontaduro y cacay no se ofrece precio porque presenta oscilaciones muy amplias.

3. RECONOCIMIENTO DE ENTOMOFAUNA ASOCIADA A FRUTALES PROMISORIOS EN EL PIEDEMONTE LLANERO (Arazá, lulo, maracuya y borojó)

Entomología

Se realizaron muestreos y recolecciones al azar, con una periodicidad semanal durante los años 1998 - 1999 en cultivos comerciales y experimentales de cada uno de los frutales promisorios en estudio. Las evaluaciones se hicieron al follaje, flores y frutos efectuando al mismo tiempo la recolección de muestras en los cultivos de Arazá, Lulo amazónico, Maracuyá y Borojó. Los insectos colectados se llevaron al laboratorio de Entomología del C.I. La Libertad para realizar la identificación correspondiente.

Con base en las evaluaciones y muestreos, se identificaron y registraron los principales insectos dañinos y benéficos en cada cultivo. Los resultados son los siguientes:

3.1 ARAZA:

En Arazá se registran tres especies importantes de insectos plagas, dos de ellas, la mosca de las frutas y el picudo de los frutos, se clasifican como pasadores del fruto y entre ellas pueden causar daños hasta del 100% de la producción. Otra especie es un tortricido comedor de follaje que se presenta ocasionalmente y causa daños de menor importancia (Tabla 20).

Tabla 20. Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Araza en el Piedemonte Llanero. 1998 – 1999.

Dañinos Tipo de daño Control naturalEspecie Acción

Anastrepha obliqua Pasador Fruto Pos. Opius sp. ParásitoConotrachelus sp. Pasador Fruto Pos. Opius sp.

Pos. Bracon sp.Metarhizium sp.

ParásitoParásitoEntomopatógeno

Platynota sp. Comedor follaje Beauveria sp.Polistes sp.

EntomopatógenoPredator

Los pasadores del fruto, Anastrepha obliqua y Conotrachelus sp. son los insectos dañinos más importantes para el cultivo del Arazá en el Piedemonte Llanero deben ser considerados plagas primarias o de importancia económica ya que ocasionan graves

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

40

Page 41: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

pérdidas a la producción, al afectar directamente los frutos en todas las etapas de desarrollo, desde su formación hasta la cosecha.

Los frutos afectados por la mosca o el picudo, maduran prematuramente, caen al suelo y se pudren por la acción de las larvas que se alimentan de la pulpa de las frutas. Los enemigos naturales encontrados en el estudio, parásitos, predatores y entomopatógenos que realizan control natural sobre estas plagas, se registran en la Tabla 20 y entre ellos se destacan los parásitos de la mosca y el picudo de los frutos

3.2 LULO AMAZONICO:

En Lulo amazónico, se registraron 14 especies de insectos dañinos asociados al cultivo y más de 11 especies benéficas que se presentan realizando diferentes tipos de control natural. Entre los insectos registrados, se destacan tres plagas de importancia económica, dos barrenadores de ramas y tallo ( Alcidion sp y Faustinus sp ) y el comedor de follaje Cerotoma sp. ( Tabla 21).Tabla 21. Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Lulo Amazónico en el Piedemonte Llanero. 1998 – 1999.

Dañinos Tipo de daño Control natural

Especie AcciónAphis gossypii Chupador follaje Stethorus picipes PredatorMyzus persicae Baccha clavata Predator

Chrysopa sp. PredatorCicloneda sanguínea PredatorLysiphlebus sp. Parásito

Frankliniella sp. Raspador, chupadorDe follaje

Acaros Phytoseidae Predator

Pos. Alcidion sp. Barrenador de las ramas Agathis sp. ParásitoPos. Anthonomus sp. Comedor de flores --- ---Cerotoma sp.Colaspis sp.

Comedor follajeComedor follaje

--- ---

Faustinus sp. Barredor tallo Bracon sp.Microbracon sp.

ParásitoParásito

Liriomyza sp. Minador follaje Opius sp. ParásitoDysmicoccus sp. Chupador raiz Vicentediplesis coccidarum PredatorCamponotus sp.Unaspis citri

Saissetia sp.

Chupador tallos y ramas

Chupador follaje

Encarsia spp. Arrhenophagus sp.Cryptognatha sp.

Microterys sp.Scutellista sp.

ParásitoParásitoPredator

ParásitoParásito

Achrysophagus sp. ParásitoEctatoma sp. Asociación con áfidos _ _

Los barrenadores del tallo pueden llegar a ocasionar pérdidas hasta del 100% y causan la muerte de las plantas, si no se toman las medidas apropiadas para su manejo.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

41

Page 42: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Aunque el daño por Crysomelidos en follaje es considerable para este cultivo, se clasifican como plaga secundaria y potencial. Es de importancia destacar al enemigo natural de los barrenadores, un hymenoptero posiblemente Bracon sp que se ha encontrado parasitando larvas de esta plaga y resulta ser una buena alternativa de control natural. Los demás insectos encontrados en este cultivo se consideran plagas secundarias o esporádicas y su presencia puede estar influida por inadecuadas prácticas de cultivo.

3.3 MARACUYÁ:

En Maracuyá se registran varias especies de insectos dañinos, pero se destacan dos tipos de plagas que por sus hábitos pueden llegar a causar daños de importancia económica para este cultivo: Los chinches chupadores de fruto y los lepidópteros comedores de follaje (Tabla 22).

Tabla 22. Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Maracuyá en el Piedemonte Llanero. 1998 - 1999.

Dañinos Tipo de daño Control naturalEspecie Acción

Agraulis vanillae Comedor follaje Alcaeorrhynchus grandis Predator larvasEueides isabellaDione juno

Comedor follaje Comedor follaje

Polistes spp.Virus poliedrosis nuclear (VPN)Bacillus Thuringiensis

Predator larvasEntomopatógeno

EntomopatógenoTetranychus sp. Chupador follaje Acar: Phytoseiidae PredatorPos. Nezara viridula Leptoglosus zonatusHemip.Coreidae 2 spp.Holymenia clavigera

Chupador frutoChupador frutoChupador frutoChupador fruto

Hym. Braconidae? Parásito

Cerotoma sp. Diabrotica spp.Colaspis spp.

Comedor flor y follaje --- ---

Dentro de la amplia gama de chinches que afectan los frutos del maracuyá, los mas importantes son: Leptoglosus zonatus, Nezara viridula y Holymenia clavigera. Estos chinches causan depresiones y roñas en el fruto por facilitar por medio de su estilete, la entrada de patógenos como hongos y bacterias causales de enfermedades. En cuanto a lepidópteros registrados los mas importantes son: Agraulis vanillae, Eueides isabella, y Dione juno todos ellos gregarios que causan defoliaciones severas al cultivo.

3.4 BOROJO: En Borojo se registra como plaga de mayor frecuencia y daño a los trips debido a que ocasionan necrosis severas en follaje y en fruto. No obstante el daño causado no se

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

42

Page 43: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

deben considerar a los trips como plaga de importancia económica para el cultivo del borojó, sino más bien como una plaga secundaria. Se observó además buen control natural de trips por ácaros phytoseidos, los cuales son importantes predatores de esta plaga. Las demás plagas registradas causan daños de menor importancia y podrían se consideradas como plagas potenciales porque su presencia en el cultivo es esporádica y en niveles poblacionales bajos, por lo cual no causan daños de importancia económica (Tabla 23).

Fluctuación poblacional de Anastrepha obliqua en Arazá Con el fin de evaluar la dinámica poblacional de la mosca de la fruta Anastrepha obliqua como principal plaga del fruto en Arazá, se hicieron monitoreos semanales en un cultivo comercial de 0.5 ha ubicado en Acacias, mediante la colocación de dos trampas tipo McPhail para la captura de adultos de esta plaga.

La solución atrayente que se utilizó en las trampas fue proteína hidrolizada de maíz al 20% disuelta con agua más bórax en una proporción de 30 cc de proteína + 170 cc agua + 50 g bórax por trampa.Tabla 23. Principales insectos dañinos y benéficos registrados en Borojo en el Piedemonte Llanero. 1998 – 1999.

DAÑINOS TIPO DE DAÑOCONTROL NATURAL

ESPECIE ACCIONFrankliniella sp. Raspador follaje Phytoseiidae PredatorAphis citricola Chupador follaje Cicloneda sp.

Lysiphlebus sp.Chrysopa sp.

PredatorParásitoPredator

Myzus persicae Chupador follaje Cicloneda sp.Lysiphlebus sp.Chrysopa sp.

PredatorParásitoPredator

Erynnys ello Comedor follaje Apanteles congregatusTrichogramma sp.Telenomus sp.

ParásitoParásitoParásito

Para la revisión periódica de las trampas se efectuaron los siguientes pasos:

Recolección de insectos capturados en frascos con alcohol al 70% para su posterior identificación en laboratorio.

Conteo por trampa de machos y hembras de la mosca para determinación de la fluctuación poblacional de la plaga ( Tabla 24).

Tabla 24. Fluctuación poblacional de la mosca de la fruta Anastrepha obliqua en Araza. Acacias - Meta. 1998 – 1999.

Fecha Trampa 1 Trampa 2Hembras Machos Hembras Machos

Nov. 10/98 154 54 14 0

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

43

Page 44: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Nov. 24/98 129 25 2 4

Dic. 2/98 13 9 2 0

Dic. 15/98 35 13 0 0

Ene. 5/99 25 8 1 1

Ene. 21/99 26 18 6 1

Feb. 4/99 10 6 2 0

Feb. 30/99 8 4 1 0

Con base en los datos obtenidos en campo, se puede decir que para ambas trampas, la población de hembras de Anastrepha fue superior a la población de machos. Aunque se observó mayor presencia de individuos en la trampa 1, esto se vio influenciado por su ubicación dentro del lote.Observando estos datos, la población de hembras y machos fluctuó de manera similar, aunque sobresale siempre el numero de hembras. El mayor pico de individuos tanto de hembras como de machos se observó en el mes de noviembre de 1998, época favorable para su oviposición y desarrollo larval, por presentarse un mayor índice de lluvias.

El descenso de la población además se puede explicar porque a partir de esta fecha se iniciaron los monitoreos para mosca con el uso de las trampas atrayentes y porque a partir de este mes se empezó a dar un manejo cultural al cultivo para el control de la plaga.

En los meses de diciembre, enero y febrero la población de adultos de Anastrepha disminuyó notablemente, debido a la utilización de trampas atrayentes y por las cosechas oportunas y las recolecciones semanales de frutos caídos en el suelo, lo cual confirma que el manejo integrado de la plaga incide directamente sobre las poblaciones de ésta.

Porcentajes de daño e intensidad de infestación por larvas de Conotrachelus sp y Anastrepha obliqua en frutos de arazá. Con base en las evaluaciones realizadas en campo, además de considerar la mosca de la fruta una de las principales plagas en el cultivo de arazá, se encontró otra plaga aún más perjudicial y que está ocasionando graves pérdidas por fruto afectado. Por ello, se realizaron evaluaciones con el fin de determinar el nivel y el porcentaje de daño en frutos.

Se hicieron recolecciones quincenales al azar de frutos caídos y de los árboles (maduros y verdes), con el fin de observar en laboratorio el tipo de daño en frutos y además realizar los respectivos conteos de larvas de Díptera y de Coleóptera por fruto (Tabla 25).

Tabla 25. Porcentaje de daño e intensidad de infestación por larvas de Conotrachelus sp. y Anastrepha obliqua en frutos de Araza. Acacías - Meta. 1998 – 1999.

MES Conotrachelus A.nastrepha obliqua% Frutos

infestadosX larvas por

fruto% frutos

infestadosX larvaspor fruto

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

44

Page 45: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Oct./.98 75 1.85 87 2.6

Nov./.98 90 2.66 96 2.38

Dic./.98 66 2.07 14 0.33

Ene./.99 60 3.94 16 0.26

Feb./.99 80 4.2 50 1.2

Una vez contabilizadas las larvas por fruto, se llevaron a cajas tipo mantequillero con sustrato de tierra (sin esterilizar) con el fin de continuar su ciclo de vida y observar sus posibles enemigos naturales; en éste caso en busca de organismos parásitos de larvas.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos de porcentaje de daño e intensidad de infestación por larvas tanto de Conotrachelus sp. como de Anastrepha obliqua en frutos de arazá, se observó que el número de larvas de Conotrachelus siempre fue mayor en comparación con el nivel de larvas de Anastrepha encontradas en frutos de arazá. Aunque las muestras evaluadas siempre se observaron afectadas por daño conjugado de estas dos plagas se observó que la intensidad de infestación por larvas de Conotrachelus sp. fue superior comparada con los datos obtenidos para larvas de Anastrepha por fruto.

Se puede agregar que cuando se iniciaron los monitoreos mediante el uso de trampas tipo McPhail cebadas con proteína hidrolizada de maíz, la población de mosca que en un principio fue alta, se redujo notablemente ya que buen número de adultos de la mosca respondieron eficazmente al atrayente y por consecuencia la reincidencia de infestación fue menor para los demás meses, a excepción del mes de noviembre en el cual se observó que la población de mosca fue alta por el incremento de las lluvias que favoreció su oviposición y por consiguiente el porcentaje de frutos infestados fue alto.

Seguimiento de la biología de los principales insectos plaga registrados en araza

Mosca de las frutas Anastrepha obliqua (Diptera:Tephritidae). Es una mosca de 6 a 7 mm de largo, de color marrón. Las hembras de Anastrepha tienen un ovipositor bien visible cuya estructura apical permite la diferenciación de los sexos en estas especies.

Las larvas son de color amarillo, miden de 9 a 10 mm de largo en el último estadio. Al final de su desarrollo, salen del fruto y empupan en el suelo. Los adultos emergen 10 a 15 días después bajo condiciones de laboratorio.

Las hembras ovipositan en frutos maduros o verdes y la duración de los huevos es en promedio 6 días; las larvas se alimentan de la pulpa y si son numerosas, lo pueden destruir totalmente. La mayoría de las veces se encuentran mezcladas con larvas de Conotrachelus sp y entonces las pérdidas son mayores.

Se recomienda colocar trampas atrayentes tipo McPhail que contengan un cebo compuesto de proteína hidrolizada, cosechar todos los frutos (cosecha oportuna), no dejar en el suelo frutos caídos, los cuales deben ser recogidos y destruidos o enterrados a una

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

45

Page 46: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

profundidad mínima de 50 cm. La cosecha se debe realizar en baldes o en bolsas plásticas a fin de evitar la fuga de las larvas.

Picudo de los frutos de araza Conotrachelus sp. (Coleoptera:Curcullionidae). Los adultos son de color marrón cenizo, los élitros son cubiertos de escamas marrón, con setas blancas poco numerosas, el borde anterior cubierto de escamas blancas. Tanto machos como hembras son idénticos y miden entre 5.5 y 6.0 mm de diámetro, incluido el rostro (largo 1.5 mm). Las larvas son amarillas, de cabeza marrón y miden entre 7 a 8 mm al final de su desarrollo.

La biología no es bien conocida, la hembra oviposita en los frutos dejando una cicatriz muy característica. La cicatriz es una mancha negra seca de 10 a 12 mm de diámetro ligeramente hundida. Al final de su desarrollo las larvas salen del fruto, caen al suelo, entran en la tierra hasta una profundidad de 10 a 12 cm. Permanecen así entre cuatro y siete semanas, enseguida se transforman en pupa y el adulto sale siete a ocho días mas tarde bajo condiciones de laboratorio del C.I. La Libertad.

Para el manejo de esta plaga se recomienda realizar cosechas oportunas, recolección de frutos caídos y eliminar los frutos que presenten rastros de la cicatriz de postura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Como resultado de los estudios y reconocimientos entomológicos, podemos afirmar que cualquier cultivo comercial de Araza en el Piedemonte Llanero requiere inevitablemente de un programa de Manejo integrado para Mosca de la frutas y Pasadores del fruto. De otra forma no se lograrán producciones exitosas, puesto que estas plagas son limitantes en alto grado.

Los insectos Barrenadores del tallo y las ramas del lulo amazónico, son plagas de importancia económica que pueden afectar hasta en 100% las plantas de un cultivo comercial; por ello es necesario contar con programas de manejo integrado de estas plagas antes de iniciar campañas de fomento del cultivo.

4. RECOLECCION E INTRODUCCION DE GERMOPLASMA Y EVALUACION DE COMPORTAMIENTO Y ADAPTACIÓN EN EL C.I. LA LIBERTAD.

4.1 RECOLECCIÓN E INTRODUCCIÓN DE GERMOPLASMA

Se ha hecho énfasis en frutales del trópico cálido que sean comerciales o semicomerciales en el país y que pueden tener buena adaptación e importancia en el Piedemonte Llanero.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

46

Page 47: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Se ha traído material vegetal (plántulas y semillas) del Valle Alto del Río Magdalena (C.I. Nataima-Espinal,Tolima), Piedemonte Amazónico (C.I. Macagual-Florencia, Caquetá), fincas y viveros del Piedemonte Llanero y del banco de germoplasma del C.I. Palmira (Valle del Cauca) que fue establecido en la década de 1960.

En el banco de germoplasma se tiene una colección, plantada en suelos de la terraza alta del Piedemonte del departamento del Meta y se encuentra ubicado en el C.I. La Libertad, a 20 km. de Villavicencio vía a Puerto López. La colección consta de 33 especies de 22 familias (42 accesiones) y 4 árboles por material. Algunos de los materiales seleccionados se encuentran en proceso de clasificación botánica. La relación de los frutales recolectados se encuentran en la Tabla 26.

Las evaluaciones que se le realizan al germoplasma son:

Comportamiento en vivero, Crecimiento en altura de las plantas y volumen de copa Fenología del cultivo Calidad de la producciónTabla 26 Relación de frutales recolectados en el proyecto y en fase de evaluación en el Banco de Germoplasma, C.I. La Libertad.

Accesion Nombre común Familia Nombre científico

14 Ciruelos Anacardiaceae Spondias purpurea8

29AnonAnon Yopal

Anonaceae Annona squamosa

38 Chirimoya Annonaceae Annona cherimolia1122

GuanabanaGuanabana Restrepo

Annonaceae Annona muricata

45 Seje Arecaceae Oenocarpus bataua21 Piña Criolla Bromeliaceae Ananas comosus24 Uva Caimarona Cecropiaceae Pourouma cecropiaefolia41 Pitaya Cactaceae Cereus triangularis23 Cacay Euphobiaceae Caryodendron orinocense1635

MameyMamey

Gutiferae Mammea americana

131

MangostinoMangostino

Gutiferae Garcinia mangostana

2345

Aguacate var. Choquette TrinidadBooth 8Lorena

Lauracea Persea americana

10 Tamarindo Cesalpinaceae Tamarindus indica25 Acerola Malpighiaceae Malphigia glabra9 Mamoncillo Sapindaceae Melicocca bijuga

26 Araza Myrtaceae Eugenia stipitata43 Camu Camu Myrtaceae Myrciaria dubia67

Guayaba variedad ManzanaGuayaba variedad pera

Myrtaceae Psidium guajava

28 Chontaduro Palmaceae Bactris gassipaes27 Borojo chocoano Rubiaceae Borojoa patinoi44 Borojo amazonico Rubiaceae Borojoa sorbilis

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

47

Page 48: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

15 Nispero zapote Sapotaceae Calocarpum mammosun13 Nispero común Sapotaceae Achas sapota37 Nispero costeño Sapotaceae Pouteria macrocarpa36 Caimo Sapotaceae Pouteria caimito17 Zapote Sapotaceae Pouteria sapota181920

Lulo coconaLulo chocoLulo Guainia

Solanaceae Solanum sessiflorum

30 Copoazu Sterculiaceae Theobroma grandiflorum12 Champo32 Macadamia Protaceae Macadamia integrifolia34 Arbol del pan Moraceae Artocarpus incisa, A. Altilis3940

Carambolo Carambola var. Icambola

Oxalidaceae Averrhoa carambola

42 Cereza Gobernadora Flacourtiaceae Flacourtia indicaFamilias: 22Especies:32

4.2 EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA EN EL C.I. LA LIBERTAD

4.2.1 Evaluaciones en vivero

Se obtuvo material de semilla de diferente origen en el vivero del C.I. La Libertad se sembraron las semillas y se les tomó información, la duración de la siembra hasta la germinación; esta información se presenta en la Tabla 27.

Tabla 27. Comportamiento en vivero

Especie Días germinaciónAcerola 22Anón Espinal 25Anón Yopal 63Araza 93Arbol del Pan 38Caimo 50Camu-Camu 55Carambolo 27Cereza Gobernadora 38Ciruela calentana 47Copoazu 25Chirimoya 21Chontaduro 77Icambola 36Guanábana Espinal 48Guanábana Restrepo 49Macadamia 26Lulo Guainia 15Lulo Choco 14Lulo Cocona 15Níspero común 22

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

48

Page 49: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Mangostino 32Mamey 32Pera Malaca 18Uva caimarona 17Zapote 47Marañón 12Pitaya 36Castaña 245Rambutan 18Icaco 50Madroño comercial 35Madroño común 40Guama copera 9Guama bejuco 3

Como información relevante se puede mencionar que la semilla que menor duración presentó en la germinación fue la guama bejuco con 3 días, seguida por la guama copera con 9 días, posteriormente está marañón con 12 y los lulos amazónicos con 14 y 15 días.

Por otro lado, la semilla de mayor duración es castaña con 245 días, luego está el araza con 93 días seguido por chontaduro con 77, anón-Yopal con 63, guanábana (48-49 días) y zapote con 47.

La información sobre transplante a bolsa y a campo no se presenta porque su duración depende del clima y de la oportunidad para el transplante.

4.2.2 Comportamiento del material en campo

Se estableció una colección de frutales promisorios en la terraza alta del C.I. La Libertad. Los suelos donde se ubicó la colección se clasifican regionalmente como Clase IV; originalmente son suelos con alto contenido de aluminio intercambiable superiores al 80%, pobres en materia orgánica y bases totales (Ca, Mg, K). La principal ventaja que tienen estos suelos para frutales está relacionado con el bajo nivel freático en época de invierno; este se encuentra a 3.5 m bajo el nivel del suelo.

A continuación se presentan los resultados más relevantes obtenidos en el transcurso del proyecto:

Comportamiento en producción de cultivares de lulo amazónico a plena exposición solar. En la Tabla 28 se señala la buena adaptación en producción que tienen los cultivares Guainia y Cocona sembrados a plena exposición en el C.I. La Libertad . Es de resaltar el buen tamaño que poseen los frutos del lulo Guainia y que superan en 29 g por fruto a Choco y en 36 g a Cocona. El cultivar que menor adaptación posee es el Choco que produce por planta solo el 7.8% del cultivar Cocona que es el segundo en producción.

Tabla 28. Comportamiento en producción de 3 cultivares de lulo amazónico en el Piedemonte del Meta. C.I. La Libertad (1999-2000) 9 meses de cosecha.

Cultivar No. No. total Peso total Peso promedio Producción promedio

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

49

Page 50: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

plantas frutos frutos (kg) g/fruto planta (kg)

Choco 4 83 6.7 80.9 1.68

Guainia 4 791 86.3 109.1 21.6

Cocona 4 756 55.4 73.3 13.9

Es sobresaliente el rendimiento del cultivar Guainia el cual aventaja a los otros dos cultivares en número total de frutos, peso promedio y en producción. El lulo Choco duro 6 meses menos en producción que los otros 2 materiales.

Comportamiento en producción de frutales evaluados en la colección de germoplasma. C.I. La Libertad. Dos años después del transplante el frutal de mayor producción por planta es el Araza (6.06 kg/planta), seguido por la acerola y por el Anón silvestre recolectado en Yopal (no se tiene clasificado botánicamente (Tabla 29). Es importante resaltar la buena producción de la piña criolla la cual produce frutos de peso superior a los 2 kg; estas frutas se obtienen sin utilizar fertilización química.

Tabla 29. Comportamiento en producción de 6 frutales con la colección de germoplasma de frutas. C.I. La Libertad (1999-2000)*

Frutal Entrada en producción (meses) después

transplante

No. plantas

No. total frutos

Peso total frutos (kg)

Peso promedio frutos (g)

Producción promedia/planta

(kg)

Acerola 16 4 6502 13.5 2.08 3.4

Araza 17 3 159 18.2 114.5 6.06

Anon Yopal 15 4 28 9.1 326 2.3

Anon común 14 4 23 5.3 229 1.3

Ciruela calentana 20 4 179 1.6 9.2 0.4

Piña criolla 23 6 6 14.04 2.340 2.34* Las plantas se establecieron en 1998 y 1999.

En general la mayoría de las plantas que entraron en producción lo hacen después de un año de transplantada. La duración de la piña criolla por 23 meses es debido a que no se fertilizo y por tanto el periodo a floración se retrasa.

5. EVALUACION DE SISTEMAS MIXTOS DE FRUTAS TROPICALES

Los huertos mixtos de frutas presentan grandes ventajas en cuanto a eficiencia biológica en la utilización del recurso suelo, mejoramiento de la eficiencia en el uso de fertilizantes, disminución de la presión de malezas (por sombrío); disminución de la presión de plagas (más severa en monocultivo); y desde el punto de vista económico la diversidad de frutas permite aprovechar mejor los mercados (plantas de rápida entrada en producción y otras tardías; evita los picos de cosecha de los cultivos y permite una oferta más constante y variada de fruta que el monocultivo).

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

50

Page 51: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

La mayoría de los frutales tropicales tradicionales o promisorios son plantas perennes o semiperennes; las excepciones son pocas como el caso de los lulos amazónicos que el Piedemonte del Meta son anuales. Por tal motivo, es necesario establecer experimentos a mediano plazo (5 años) y a largo plazo (más de 10 años); que permitan estudiar las interacciones biológicas, edáficas y económicas.

Tomando en consideración que el establecimiento de estos experimentos en fincas de productores presentan problemas para obtener información confiable en cuanto los datos de producción y de manejo del cultivo, además de rotaciones frecuentes de propietarios y excesivo costo en los gastos de desplazamiento.

Por esas razones es fundamental establecer experimentos en el Centro de Investigación dentro del proyecto se establecieron los siguientes experimentos:5.1 CULTIVO DE AGUACATE INTERCALADO CON ARAZA, BOROJO Y CHONTADURO.

Este experimento está ubicado en suelos de terraza alta (Clase IV) del C.I. La Libertad. Los árboles de aguacate provienen de semilla y fueron transportados en 1990 y están plantados a 7x7 m en tresbolillo. El análisis de suelos en 1997 era el siguiente (Tabla 30)

Tabla 30. Análisis de suelos

Text. pH %M.O.

Pppm

Meq/100g ppm

Al Ca Mg K Na Fe B Cu Mn Zn

F.A 4.3 3.7 5 2.7 0.4 0.15 0.14 0.13 31 0.11 0.8 4.8 0.6

En el año 1998 se aplicó por árbol 5 kg de cal dolomita, 4 kg de yeso agrícola, 5 kg de fertilizante compuesto (14-14-14) y 500 g de Borocinco. Posteriormente se aplicó fertilizante cafetero (17-6-18-2) en dosis que van de 3-5 kg/árbol.

En septiembre de 1997 se realizó el transplante del araza, borojo y chontaduro. Las plántulas provenían de viveros de la región. Se tienen parcelas de 4 plantas para araza y chontaduro y 5 plantas para borojo. El número de repeticiones es de 3 y el diseño es bloques al azar; las plantas están ubicadas dentro de los árboles de aguacate a 7 m entre surcos y 3 m entre plantas. Las plantas se fertilizan 2 veces al año con fertilizante compuesto en cantidades variables que van de 200 a 300 g. Como resultados parciales se pueden mencionar: algunas plantas de araza iniciaron su producción en 1999. El borojo inicio su producción en el año 2000 y las frutas no se han cosechado a la fecha. El chontaduro inicio su producción en diciembre de 2000, el peso del primer racimo fue de 6.3 kg.

El principal problema que tiene el borojo es que al ser una planta dioica (flores machos y hembras en diferentes plantas) entre el 60 y el 70% de las plantas que se llevan a campo son plantas machos y por tanto improductivas. A finales del año 2000 se iniciaron los

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

51

Page 52: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

trabajos sobre Injertación para cambiar plantas macho a hembras. De forma preliminar los injertos han "pegado" y se esta probando el sistema de poda más apropiado para el desarrollo del injerto.

A los árboles de aguacate se les ha llevado los registros de producción por árbol desde el inicio de producción en 1994. La producción acumulada desde 1994 hasta el año 2000 se presenta en la Tabla No. 31. Es de resaltar la producción que se ha obtenido en los árboles No. 2 (463 kg), No. 3 (307.3 kg) y números 5,6 y 13 con 298.6, 285,9 y 279 kg/árbol respectivamente.

En lo relacionado con peso promedio de frutos, la mayoría de los árboles presentan entre 300 y 400 g/fruta. Los árboles que poseen frutas por encima de ese valor son la excepción como: el árbol No. 5 con 475.5 g/fruto o el árbol No. 22 con 254.9 g/fruto.

Tabla 31. Comportamiento de la producción por árbol de aguacates criollos provenientes de semilla. Producción acumulada 1994-2000.

No. árbol No. frutos Peso total(kg)

Peso promediofruto (g)

1 366 114,5 3122 1434 462,9 322,8

3 99 32,3 326,3

4 4 1,17 293

5 628 298,6 475,5

6 857 285,9 333,6

7 709 207,9 293

8 247 104,5 423

9 762 185,2 243

10 266 81,7 307

11 18 7,4 411

12 203 164,6 342,1

13 821 279 339,8

14 316 120 379,7

15 11 2,8 255

16 256 114,7 448

17 427 151,7 355,3

18 406 121,8 300

19 483 196,3 406

20 226 72,4 320

21 122 34,1 279,5

22 459 117 254,9

23 74 25,5 344,6

24 355 90,7 255,5

25 235 74,6 317

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

52

Page 53: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

26 133 44,26 332,8

27 340 93,1 273,8

28 269 88,52 329

29 303 119,5 394,4

30 789 307,3 389,4

Existen algunos árboles en los cuales su producción es baja y es normal que tengan frutas grandes como el árbol No. 16 una producción acumulada de 114.7 kg/árbol y frutos de 448 g.

Existe una clara diferencia entre árboles productivos y árboles de baja productividad. Los primeros cuajan fruta todos los años; mientras que los segundos presentan varios años sin producción. Es posible que los árboles de baja producción tengan dificultad para inducir floración o en lograr el cuajado de las frutas, lo que señala su falta de adaptación.

En términos generales los árboles de mayor producción acumulada están mostrando buena adaptación a las condiciones climáticas y edáficas del Piedemonte del Meta.

Es necesario continuar con la evaluación de la producción de los árboles incorporando la calidad de los frutos y la aceptación por parte de los consumidores. Los árboles de alta producción y que además conjuguen características de buena calidad y aceptación por parte de los consumidores, puede ser candidatizados para obtener una variedad regional de aguacate.

5.2 ESTABLECIMIENTO DE CÍTRICOS CON FRUTALES TROPICALES INTERCALADOS (LIMA TAHITI, ARAZA, BOROJO, CHONTADURO Y LULO AMAZÓNICO).

Este experimento se estableció en el primer semestre de 1998. El cultivo principal es naranja Valencia injertado sobre mandarina Cleopatra. Los suelos en el cual se estableció el experimento son suelos de terraza alta (Clase IV), el análisis de suelos presentaba 77% de saturación de aluminio, con 3.1% de materia orgánica un pH de 4.8, 6 ppm de fósforo y bajo contenido de elementos menores.

El lote se encaló antes del transplante con 3 t/ha de cal dolomitica, 1.5 t/ha de abono Paz del Río y 1 t/ha de yeso agrícola. Posteriormente el cultivo principal se ha fertilizado con abono compuesto de fórmula 17-6-18-2, en una cantidad de 200 g en el 98, 500 g en el 99 y 800 g en el año 2000. La lima Tahiti ha sido fertilizada en la misma cantidad que la naranja. Los otros frutales intercalados han recibido 200 g en el 98, 300g en el 99 y 400 g en el 2000.

De la misma forma se sembró el lote con maní forrajero perenne (práctica desarrollada en un proyecto anterior de Pronatta).

El diseño experimental es de bloques al azar con 3 repeticiones y posee 4 plantas por repetición. Plantas de lima Tahiti produjeron frutos en el año 2000.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

53

Page 54: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

El manejo de los cultivos se realiza siguiendo los lineamientos de la agricultura limpia, en la cual no se utilizan herbicidas insecticidas y solamente en algunos casos fungicidas para el control de gomosis en cítricos aplicado de forma localizada al tronco o al follaje.

6. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA UTILIZACION DE GERMOPLASMA DE FRUTALES TROPICALES NO TRADICIONALES EN EL PIEDEMONTE DEL DEPARTAMENTO DEL META

Introducción

Numerosos documentos sobre las perspectivas de la comercialización y consumo de frutas en el mundo, coinciden en afirmar que el siglo XXI es el siglo de las frutas exóticas de las cuales la mayoría de estas son de origen tropical. En ese contexto, Colombia es uno de los países con mejores condiciones para intentar aprovechar esas oportunidades de desarrollo.

En los Llanos Orientales; el Piedemonte del Meta y la Altillanura plana presentan condiciones favorables para la producción frutícola tanto para el mercado interno como para posibles exportaciones en el futuro. Estas posibilidades pueden ser una realidad siempre y cuando las inversiones en investigación permitan entregar productos en el mediano y largo plazo; y que esto sea un propósito de desarrollo regional.

En la actualidad en el Piedemonte del Meta existe un mercado pequeño pero creciente de frutales tropicales promisorios como araza, borojo, chontaduro, mangostino y otras más comunes en el país, pero que no son cultivadas ampliamente en los Llanos como guayaba, aguacate y maracuyá. Con base en los estudios de mercado realizados y en el diagnóstico sobre la situación actual del cultivo y comercialización de los frutales promisorios, es posible ofrecer unas recomendaciones básicas para la utilización por parte de los productores de los nuevos frutales tropicales en la agricultura llanera.

6.1 RECOMENDACIONES PARA SU INCORPORACIÓN EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINA

El germoplasma vegetal tiene importancia en la medida que los productores se apropien de él y que se pueden comercializar como fruta fresca o transformada por parte de los consumidores. A continuación se presentan 5 grupos de frutales de acuerdo con su potencialidad en la región.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

54

Page 55: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Grupo 1. Frutales tradicionales no cultivados ampliamente en el departamento del Meta. En este grupo se encuentran: el aguacate, maracuyá, guayaba y zapote. Las características más importantes de estos frutales se presentan en la tabla 32.

El aguacate presenta excelentes condiciones de mercado y de precio. De acuerdo con datos de Corporación Colombia Internacional el precio promedio internacional es de US$ 0.25 el kilogramo y el precio en Colombia es de US$ 1/kg. Además el mercado de Villavicencio se abastece con fruta de otras regiones.

El principal limitante para el desarrollo de este cultivo es la identificación de suelos y paisajes óptimos para el desarrollo.

Tabla 32. Situación de Frutales Tradicionales con alto potencial en el departamento del Meta.

Frutal Area estimada (ha) año

2000

Características Municipios Limitantes Rentabil. Area (ha) necesaria

2005

Mercados Tecnología actual

Requer.investigación

Aguacate 5 - 10 Arboles aislados sin tecnificación provenientes de semilla. 1 huerto con variedades

Región del Ariari, San Martín, Cumaral

Phytopthora plantadas en suelos no apropiados

Excelente 100 (mínimo) Piedemonte -Llanos-Bogotá

Incipiente Suelos óptimos, riego, nutrición

Maracuyá 10-20 Monocultivo. Huertos medianos. Venta fruta fresca, tecnología baja-media.

Lejanías- Ariari- Villavicencio - Altillanura- Monterrey

Enfermedades nutrición, plagas, mercados

Buena 100-200 Piedemonte-Llanos

Media Suelos óptimos, riego, nutrición, MIP

Guayaba 20-30 Huerto comercialesProductores y comercializadoresAltas producciones

Lejanías-Restrepo

Mosca frutas, enfermedades, riego, nutrición, poscosecha

Excelente 100-200 Piedemonte Llanos-Bogotá-Altiplano

Media-Baja

Casi todo

Zapote 15 Arboles aislados sin tecnología

Ariari Mosca de frutas mercados

No hay información

Por determinar

Vcio-Bogotá-Altiplano

Ninguna Todo

Este frutal es muy exigente y requiere como mínimo un nivel freático de más de 2 m de profundidad en época de invierno, además no se adaptan bien en suelos con texturas pesadas comportándose mejor en suelos de textura franca y franco arenosa. Niveles freáticos superficiales asfixian la planta por exceso de agua en la raíz y facilita ataques severos de Phytophtora. Estos dos aspectos son los que ocasionan las altas pérdidas de árboles de aguacate por mala selección de suelos. En la fase de establecimiento necesita la aplicación de riego en época de verano.

Existen cultivos de maracuyá en el municipio de Lejanías y en otras localidades del Ariari, Puerto López y en Monterrey (Casanare). La producción de la región no satisface el mercado de Villavicencio. Los cultivos tecnificados necesitan la aplicación de riego por goteo. Las plantas de maracuyá cultivadas en la región han presentado problemas sanitarios con Fusarium (atacando raíces) y Alternaria en el follaje.

En el caso de guayaba existen huertos de la variedad "Pera" en Lejanías con altos rendimientos (15-20 t/ha/año) y fruta de muy buena calidad. Esta guayaba se comercializa en Bogotá. En el Meta existen otros cultivos pero no son tecnificados y por tanto su producción y calidad no son las mejores.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

55

Page 56: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

No existen cultivos tecnificados de zapote en la región y el conocimiento para el manejo de cultivo es escaso; sin embargo en el mercado local se vende zapote proveniente de Ecuador y presenta buena demanda.

Grupo 2. Frutales tropicales promisorios poco conocidos en el mercado. Son frutos provenientes de la amazonía y de otras regiones. Dentro de este grupo están en primer lugar el araza, el borojo y el chontaduro para fruta. Existen huertos comerciales y semicomerciales en el Piedemonte del Meta. En la Tabla 33. se hace una síntesis de la situación actual y posibilidades de estos frutales. Los frutos no son muy conocidos por los consumidores en los mercados locales, pero su importancia en el consumo como fruta fresca o transformada se ha venido ampliando en los últimos años. Los productores exitosos abordan la producción en finca hasta la transformación en pulpa y en la fabricación de helados, mermeladas, dulces etc. El cultivo más avanzado en este proceso es el Arazá.Tabla 33. Situación y perspectivas de frutales tropicales promisorios en el departamento del Meta.

Frutal Area estimada (ha) año

2000

Características Municipios Limitantes Rentabil. Area (ha) necesaria

2005

Mercados Tecnología actual

Requer.investigación

Araza 3-6 Huertos pequeños.MonocultivoCultivos asociados con perennes

Ariari-Villavicencio-Acacias-Cumaral

Plagas, mercados, poscosecha y transformación

Regular-Bien

10-50 VillavicencioPiedemonte

EscasaAjustar

Casi todo

Borojo 1-2 Arboles aislados Cultivo marginal

Acacias-Ariari-Vcio

Fisiología de la planta, mercados, MIP

Buena 10-20 VillavicencioPiedemonte

EscasaAjustar

Todo

Chontaduro 2-1 Plantas aisladas S.Martín-Villavicencio

- - 5 VillavicencioPiedemonte

EscasaAjustar

Todo

Cocona - Siembras experimentales

Ariari Villavicencio

Plagas Mercados

- 2-5 VillavicencioPiedemonte

Escasa Todo

Carambolo - Arboles aislados AriariSan Martin

- - 2-5 VillavicencioPiedemonte -Bogotá

Escasa Todo

Los pocos huertos que tienen chontaduro lo venden en la finca como fruta fresca, al igual que el Carambolo. El borojo se comercializa en las plazas de mercado en las ciudades del Piedemonte del Meta. La fruta que se vende en los supermercados de Villavicencio provienen de cultivos del Valle del Cauca. Esto representa una oportunidad para los agricultores de la región, aunque todavía son mercados pequeños.

Los frutales de este grupo se han utilizado para el establecimiento de sistemas agroforestales en la región del Ariari por parte de Cormacarena. Los resultados sobre producción y adaptación están por evaluarse. El mayor limitante para aumentar el área cultivada con arazá esta relacionado con los problemas de plagas en la fruta y la rápida perescebilidad de la fruta fresca. Los usos más comunes de las frutas de los grupos uno y dos se encuentra resumido en la Tabla 34.

Tabla 34. Usos de frutales tradicionales no cultivados en el Meta y de tropicales promisorios.

Frutal Usos Productos agroindustriales

Aguacate Ensaladas acompañante comidas -Maracuyá Jugo Concentrado de jugoGuayaba Fruta fresca-Bocadillos-jugos-helados Toda la cadena de bocadillos

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

56

Page 57: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Zapote Fruta fresca -Araza Jugo - mermeladas- helados Licores - Aromas - Otros.Borojo Jugo -Chontaduro Fruta fresca Palmito de chontaduroCocona Jugos- mermelada - dulces -Carambolo Jugos -mermeladas -

El frutal más representativo de este grupo es el camú-camú, el cual es el producto natural con mayor contenido de vitamina conocido. La fruta tiene 2.8% de ácido ascorbico (Vitamina C), por lo que el contenido es 60 veces superior al del jugo de limón.

Grupo 3. Frutales con alta potencialidad en el mercado nacional e internacional. El camú-camú es un frutal de reciente conocimiento y desarrollo. Actualmente Perú posee 500 ha comerciales de este cultivo para mercado de exportación. El interés por esta fruta está dado por las multinacionales productoras de medicamentos y se tienen amplias expectativas para la alimentación humana (jugos, enlatados). La producción de Perú es comprada totalmente por Japón y se prevé que la demanda futura de este producto va a sobrepasar rápidamente la oferta.

El camú-camú es originario de la selva amazónica y tolera suelos ácidos y encharcamientos temporales. En los Llanos Orientales, se tienen cientos de miles de hectáreas en estas condiciones.

El mangostino se conoce como la reina de las frutas. Este es uno de los frutos de mayor valor por kilo. El precio para el consumidor puede estar entre 12.000 a 18.000 pesos por kilo. En Colombia existen huertos en Mariquita (Tolima) y toda su producción se comercializa en supermercados de cadena en Bogotá. Tiene buenas posibilidades de exportación, siendo el mayor limitante la escasa producción.

En los Llanos existe un cultivo en el municipio de Acacias. Los árboles presentan buen desarrollo y se han obtenido cosechas de buena calidad y una producción entre 3.5 t/ha.

Dentro de los mayores limitantes para incrementar las áreas de este cultivo se tienen:

Tardía entrada a producción (7-8 años)

Desconocimiento de la fisiología (en especial de la floración) y de los problemas fitosanitarios del cultivo

Dificultades para la propagación de plantas en vivero

Grupo 4. Frutales poco conocidos en los mercados y que no se cultivan en huertos o son de reciente introducción a los Llanos. Dentro de este grupo se encuentran la mayoría del germoplasma recolectado. La importancia radica en el conocimiento de frutales silvestres o que son consumidos por campesinos pero todavía sin valor comercial, como ejemplos se pueden mencionar el caimito, la uva caimarona, el copoazu, el inchi o Cacay de los que se encuentran en el Llanos. De los frutales introducidos está: La ciruela calentana, el zapote costeño y los lulos amazónicos (cocona, choco y guainia), entre otros.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

57

Page 58: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Estos frutales para hacerles un seguimiento y desarrollo en el mediano y largo plazo se debe recopilar información sobre comportamiento agronómico, problemas fitosanitarios, tecnología y adaptación; así como usos regionales, aceptación por el consumidor y contenido nutricional. Este germoplasma tiene un valor estratégico para la región y deben allegarse recursos con el propósito de continuar las labores de recolección, de evaluación en campo y de las posibilidades de transformación y mercadeo para mercados internos y externos.

Grupo 5. Frutales que no se recomiendan para cultivar en el Piedemonte del Meta. Existen varios fracasos de cultivos de guanábana en el Piedemonte del Meta y por lo menos uno en la Altillanura entre Puerto López y Puerto Gaitán. Estos huertos han presentado problemas con la ausencia de floración y con una alta incidencia de antracnosis. Las plantas que están en el C.I. La Libertad presentan ataques de antracnosis en hojas, ramas primarias, secundarias y tronco principal. Estos ataques tan severos se deben según los expertos por la alta humedad relativa de la región durante la mayor parte del año, de abril a noviembre, durante la época de invierno.

Adicionalmente la altura de los Llanos está entre 200 y 400 msnm y la altura recomendada para el cultivo esta de acuerdo con la opinión de agrónomos expertos en este frutal la altura más apropiada para el cultivo esta entre 1200 a 1800 msnm. Por las anteriores razones se debería evitar el cultivo de guanábana en condiciones del Piedemonte Llanero, por lo menos mientras se obtiene mayor volumen de información experimental que permita buscarle soluciones a los limitantes desarrollados con anterioridad.

6.2 RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONÓMICO PARA EL USO DE GERMOPLASMA DE FRUTALES PROMISORIOS Y EXÓTICOS PARA LOS LLANOS ORIENTALES.

Datos del DANE en la encuesta de ingresos y gastos de 1994-1995, con cálculos de la Corporación Colombia Internacional, señalan la distribución porcentual del consumo de frutas en el país por niveles de ingreso (en las 23 principales ciudades) Tabla 35 . En esta tabla se señala el puesto que representa cada fruta en el consumo total. Si sumamos el consumo total de las principales especies de cítricos obtenemos los siguientes valores:

Tabla 35. Cítricos total en el consumo

Niveles de ingreso Porcentaje del consumo total de fruta

Bajo 27.3

Mediano 33.09

Alto 39.98

Promedio 31.12

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

58

Page 59: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

De acuerdo con la Tabla 35, de todas las frutas consumidas en el país, los cítricos (3 especies: naranja, mandarina y limón) representan aproximadamente la tercera parte del total. Esto nos señala que son los frutales de mayor consumo. El Llano es una de las regiones con mejores condiciones para producir cítricos en Colombia, por tanto la estrategia para desarrollar y posicionar algunos de los frutales promisorios en los mercados regionales pasaría por la plantación de cultivos mixtos o policultivos en la cual se plantarían los cítricos como cultivo principal y los promisorios arbustivos (araza, borojo, chontaduro) o; cultivos en espaldera (maracuyá) o cultivos de porte bajo (lulo amazónico, piña) asociados o intercalados con el cultivo principal.

Varios autores han estudiado este tema para cultivos de pancoger en los trópicos del mundo (Asia, Africa y América Latina) Leihner (1983) y Francis et al (1976) citados por Liebman (1997) mencionan que gran parte de los cultivos básicos de las zonas tropicales de América Latina son producidos en sistemas de policultivos: más del 40% de la yuca, 60% del maíz y 80% de los frijoles se cultivan combinados entre si o con otros cultivos.Con el propósito de especializar productores en los Llanos Orientales en la producción de frutas para mercados locales se plantea el desarrollar huertos mixtos de frutas tropicales.

Las ventajas de los huertos mixtos se pueden resumir en:

Económicas

Se pueden tener cultivos con entrada a producción tardía (4 años como cítricos); mediana (2 años araza, piña y borojo) y rápida (4 meses) como el lulo amazónico.

Proveen producción e ingresos en diferentes épocas del año lo que proporciona capacidad de compra por parte de los productores.

Aumentan el consumo de nutrientes (vitaminas, minerales, calorías) por parte de la familia y evitan dependencia de bebidas de la industria.

Ventajas de los huertos mixtos de frutales

Posibilita la generación de valor agregado (transformación en finca). Evita la sobre oferta de una sola fruta en cosecha lo que satura el mercado y

disminuye los ingresos de los productores. Reduce el riesgo de pérdida de la cosecha.

Biológicas

Disminuye la incidencia de plagas, enfermedades y malezas. Mayor rendimiento por unidad de área (al aumentar el área vegetal productiva lo que se conoce como cultivos multiestrata). Mejora el aprovechamiento del agua por las plantas Mejor aprovechamiento de los fertilizantes al tener sistemas radiculares con diferentes profundidades.

Culturales

Se crea la necesidad de manejar la cadena producción-consumo. Posibilita la integración de organizaciones asociativas.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

59

Page 60: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Genera la necesidad de capacitación y autogestión en los miembros de la familia.

7. ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS MIXTOS DE FRUTAS TROPICALES EN FINCAS DE PRODUCTORES EN META, CASANARE Y ARAUCA.

Introducción

La región más adelantada con el uso de frutales tropicales promisorios es el departamento del Caquetá. El desarrollo de estos frutales se ha orientado a los frutales amazónicos (arazá, chontaduro, camu-camu, uva caimarona, entre otros) y provenientes del Choco como borojo.

El Piedemonte Caquetense originalmente fue una región selvática que fue incorporada a la economía por varias oleadas de colonos en el transcurso del siglo XX; ocasionando una alta deforestación de la selva original convirtiéndola en cultivos de pancoger (arroz, maíz y yuca), pero principalmente en potreros para la explotación ganadera.

En los últimos años se han financiado proyectos de investigación y de fomento para restituir parte de la vegetación arbórea. Con este fin el INCORA estableció en la década de 1960 y 1970 cultivos de caucho que junto con reforestaciones madereras han buscado generar ingresos a los campesinos. Los frutales amazónicos se desarrollaron como un componente de los sistemas agroforestales dentro de las explotaciones de caucho y de madera. Inicialmente las frutas amazónicas no eran muy conocidas en la región, por lo cual en los últimos años Corpoica Regional 10, el SENA y la Universidad de la Amazonía; han hecho énfasis en aumentar el conocimiento del público en general, y por tanto incrementar la aceptación y el consumo. Adicionalmente se viene trabajando en la transformación de diferentes productos (mermeladas, jugos, bocadillos, etc) en el C.I. Macagual y la venta se realiza en Florencia. La situación en San José del Guaviare es parecida a la del Caquetá.

La explotación de otros frutales tropicales de clima cálido se encuentra atomizada en el país; entre los cuales se pueden mencionar el mangostino en Mariquita; borojo en la Costa Pacífica el cual se transforma en pulpa; la explotación del chontaduro para palmito en Tumaco que se intenta replicar en la zona cocalera del Putumayo.

Si bien los anteriores procesos sirven de ejemplo a la fruticultura llanera cada uno de ellos presenta condiciones geográficas, climáticas, económicas y sociales particulares. Por tanto la propuesta a desarrollar en el Piedemonte Llanero debe responder a las características propias de su ubicación geográfica y de sus pobladores. Teniendo en cuenta que el proyecto sobre frutales tropicales promisorios es el pionero en la región; el trabajo en fincas de agricultores se basó en los estudios de mercados y producción en las regiones presentadas en el primer punto y en el diagnóstico sobre los cultivos de frutales promisorios en el departamento del Meta desarrollado en el numeral dos. Adicionalmente se discutió con los agricultores sobre la composición de los huertos y la orientación de la explotación para cada localidad.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

60

Page 61: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Ubicación de las explotaciones

Se seleccionaron 6 fincas en 5 municipios del Piedemonte Llanero. La relación de las explotaciones es la siguiente:

Selección de los productores

Los criterios utilizados para escoger los agricultores fueron:

Personas con liderazgo en la región Estar interesados en participar en la producción de frutas o con alguna experiencia en su cultivo. Ubicados en veredas con vocación o en una zona frutícola Alguna vinculación con la comercialización de perecederos.

Ubicación de las fincas

Parcela No. Departamento Municipio Localización

1 Arauca Tame 4 km del casco urbano via al aeropuerto

2 Casanare Yopal Vereda La Calceta

3 Casanare Yopal Inspección de policia Morichal -Vegas del río Charte.

4 Meta Villavicencio Vereda La Llanerita, detrás del C.I. La Libertad

5 Meta Granada Vereda Ireque

6 Meta Lejanías Vereda Las Camelias

El desarrollo de la fruticultura en el Piedemonte Llanero es desigual. El Piedemonte del Meta es bastante evolucionado; en Arauca es incipiente y en Casanare no existe la fruticultura como actividad económica. El grado de evolución de la fruticultura en las regiones está directamente relacionado con las características de los productores. Esto se ha manifestado claramente en el proyecto teniendo en cuenta que los huertos después de establecidos quedaban a cargo del agricultor en la medida que estos forman parte de su patrimonio.

Los resultados obtenidos como se vera más adelante dependerá en gran medida de la actitud y aptitud de los productores seleccionados.

7.1 CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS HUERTOS MIXTOS DE FRUTAS TROPICALES EN FINCAS DE PRODUCTORES DE ARAUCA, CASANARE Y META.

Con base en los resultados obtenidos en los estudios de mercado desarrollados en el numeral 1 y en el diagnóstico de las explotaciones con frutales promisorios presentado en

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

61

Page 62: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

el numeral 2; se diseño un modelo de explotación de frutas tropicales que tienen como premisas básicas las siguientes:

Que produzca fruta deficitaria en las regiones lo que asegura la venta del producto.

Evitar el monocultivo.

Intercalar frutales de alta demanda con frutales nuevos o poco conocidos en las regiones.

Asociar frutales de tardío rendimiento con frutales de rápida o media entrada en producción.

Tener oferta diversificada de frutales.

Desarrollar sistemas multiestrata para mejorar la eficiencia en el uso del suelo.

Propiciar el desarrollo de la agricultura limpia.

Con estos elementos y conjuntamente con la opinión de los productores seleccionados permitió el diseño de un sistema de cultivo de frutas tropicales así:

Como cultivo principal se escogieron los cítricos, puesto que son los que tienen la mayor demanda entre todas las frutas. De estos se trabajo la naranja Valencia, el tangelo Minneola, la mandarina arrayana y la lima ácida tahiti.

Como cultivos intercalados se utilizaron los frutales promisorios de carácter perenne como el arazá, el borojo y el Chontaduro.

Los frutales de ciclo corto como los lulos amazónicos se sembraron en los espacios libres de los lotes y se les evalúo su comportamiento agronómico y de producción.

Dependiendo de la iniciativa y el interés de cada agricultor se les facilito material vegetal de otras especies como: piña, papaya, naranja, uva caimarona y acerola; entre otras.

La tecnología a validar en fincas fue la siguiente: manejo de plagas haciendo énfasis en el control natural, en caso de ser necesario utilizar productos aplicar aceite agrícola o jabón.

Utilizar correctivos y fertilizantes químicos suplementados con fertilización orgánica para el cultivo de los cítricos (cultivo de alta demanda en nutrición).

Utilizar fertilización orgánica suplementada con fertilizante químico en los frutales promisorios.

A continuación se presentan los resultados más relevantes de cada una de las explotaciones que formaron parte del proyecto:

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

62

Page 63: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

7.1.1 Arauca:

Finca: Granja JameliMunicipio: Tame Propietario: Jaime Ruiz- Tecnólogo agropecuarioArea: 4.200 m2

Fecha de establecimiento: Octubre de 1998Distancias de plantación cítricos: Distancias entre surcos 8 m entre plantas:

8m para tangelo (33 plantas) 7m para naranja (23 plantas) 5 m para mandarina (23 plantas), y 6 m para tahiti (25 plantas)

Se plantaron como de forma intercalada 31 plantas de araza, 16 plantas de borojo y 15 plantas por material de lulo amazónico.

Adicionalmente, se transplantaron 5 plantas de acerola, 5 de chirimoya y 4 de borojo.

Resultados

7.1.1.1 Lulo amazónico

Se sembraron los materiales Guainia, Cocona y Choco. Los resultados obtenidos en un ciclo de cultivo se presentan en la Tabla 36. El transplante se realizo el 6 de agosto de 1999 y se cosechó entre enero 6 y febrero 28 del 2000.

El material de lulo amazónico que presenta un mejor comportamiento en las variables evaluadas fue el Guainia que produjo en promedio 866g más por planta que Cocona y 725 más que Choco. Esto se explica por que este material produce un mayor número de frutas/planta y los frutos fueron de mayor peso que los otros dos materiales.

Tabla 36. Comportamiento en producción y altura de planta de 3 materiales de lulo amazónico en condiciones del Piedemonte de Arauca (Tame)1. Semestre B, 1999.

Material No. frutos cosecha

Peso de frutos cosechados g/planta

Peso promedio frutas g/fruto

Altura plantaInicio cosecha(cm)

Guainia 35.7 1912.1 53.5 56.3

Cocona 21.2 1046.2 49.3 62

Choco 27 1187 44 56.41/ Datos promedio de 10 plantas.

La siembra de lulo amazónico se realizo en el segundo semestre del año en el cual hay una menor precipitación que en el primer semestre; adicionalmente el verano en el Piedemonte de Arauca se inicia a finales del mes de octubre. Es probable que cultivos que se desarrollan durante el primer semestre del año presenten un mejor comportamiento en producción.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

63

Page 64: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

7.1.1.2 Maracuyá.

El transplante se realizó el 15 de septiembre de 1999 y la evaluación se realizo entre el 7 de junio y el 15 de noviembre del 2000. Se tomaron datos de producción de 110 plantas. Durante los 5.2 meses de cosecha se recolectaron 153.5 frutos/planta, con un peso promedio de 93.5 g/fruta, lo que da una producción por planta de 14.4 kg de fruta.

7.1.1.3 Arazá.

Las plantas que se llevaron a Tame son las primeras que se cultivan en el departamento.

El transplante se realizó el 15 de octubre de 1998, la primer floración se presento en agosto 15 de 1999 y la cosecha se inicio en noviembre 10 de 1999 (3 meses) después de floración). Se cosecharon 2.4 frutos/planta con un peso promedio de 118.4 g/fruto. La altura de las plantas en agosto 8 de 2000 era de 103.1 cm de altura y un diámetro de copa de 62 cm en promedio.

7.1.1.4 Chirimoya

El transplante se hizo el 24 de mayo de 1999 y en la evaluación de nov.22/99 tenía una altura de planta de 77 cm y diámetro de copa de 38 cm.

7.1.1.5 Borojo

Las plantas se transplantaron el 24 de mayo de 1998. La altura de la planta en noviembre 22 de 1999 era de 40.5 cm con un diámetro de copa de 47 cm.

7.1.1.6 Cítricos.

El transplante se realizo el 15 de octubre de 1998. Los resultados a finales del año 2000 (24 de noviembre), se resumen en la Tabla 37.

Tabla 37. Características principales de los árboles cítricos en el Piedemonte de Arauca (Tame)1

Cítrico Altura planta (cm)

Diámetro copa (cm)

Diámetro tallo2

No. promedio de frutos/planta

Naranja 198 55 3.4 5

Tangelo 174 74 3 1

Tahiti 136 138 2.7 7

Mandarina 162 87 2.9 41/. Fecha de transplante octubre 15/98. Fecha de evaluación noviembre 24/00. Promedio de 10 plantas. 2/ a 30cm.

El desarrollo de los cítricos es apropiado para la edad que poseen (un poco más de 2 años); dependiendo del cuidado y el interés que le proporcione el agricultor especialmente

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

64

Page 65: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

con la fertilización la lima tahiti puede tener buena producción en 2001 y los otros cítricos en 2002 y 2003 teniendo en cuenta las experiencias obtenidas en el C.I. La Libertad.

Impacto del proyecto en la región.

Se presentó una buena adopción por parte de los agricultores de los materiales de lulo amazónico. La principal característica que mencionan los productores es la rusticidad de la planta y la adaptación a suelos ácidos. Es importante resaltar que era la primera vez que se cultivaban estas frutas en la región. Como dato relevante el kilo de lulo amazónico se ha estado vendiendo a los intermediarios a 2.000 pesos.

Otra fruta que ha despertado interés es el araza. El hecho de tener fruta permite que se tenga semilla en la región para continuar su propagación.

Las actividades de transferencia han permitido que los agricultores diferencien las especies de cítricos y adquieran algunas destrezas para la deschuponada y las prácticas de poda.

Observaciones generales:

A pesar del cuidado en el proceso de selección del productor, en lo cual se tuvo en cuenta su cualificación profesional (tecnólogo agropecuario), la producción integrada de la explotación (especies menores y agricultura); la persona seleccionada no cumplió con los compromisos a los cuales se llego para llevar adelante el proyecto en su finca; por esa razón se presentaron inconvenientes con falta de cercas para los animales que dañaron plantas, en falta de interés para aplicar riego en el verano y para ejecutar prácticas agronómicas en especial de fertilización. Esto lleva a que en la localidad no se obtuvieran mejores resultados.

La actitud del productor parece estar motivada por las experiencias previas en proyectos desarrollados por el departamento con los ingresos petroleros lo que ha motivado a una cultura de "paternalismo" del estado en el cual los funcionarios se encargan de todas las labores y les proporcionan todos los insumos.

Para el caso de los frutales este tipo de mentalidad impedirá cualquier posibilidad de tener explotaciones con adecuados niveles de eficiencia tecnológica en todas las fases desde la producción al mercadeo, en el cual el cultivo de frutas es uno de los más exigentes.

7.1.2 Departamento del Casanare:

Finca: Debajo de la YMunicipio: YopalVereda: La CalcetaArea: 3.000 m2

Suelos: vegón del río Cravo Sur

Plantas establecidas por el proyecto(julio 10/98)

Arboles que ya estaban plantados(1995)

Borojo 10 Tangelo 18

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

65

Page 66: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Araza 10 Naranja 20Chontaduro 5 Mandarina 5Cocona 10 Limón 20

En esta finca se retomó un huerto de cítricos que se encontraba abandonado. Las plantas habían sido plantadas por un programa de fomento de la UMATA del municipio.

Los cítricos al inicio del trabajo tenían alrededor de 3 años, lo que representaba una ganancia de tiempo apreciable para la entrada de producción lo que era muy importante; y el otro aspecto que se tuvo en cuenta fue que el agricultor seleccionado posee un puesto de venta de frutas en la plaza principal de Yopal. Estos dos elementos permitirá garantizar la comercialización de los frutales promisorios y consolidar una explotación de un pequeño productor abordando el proceso desde la producción hasta la comercialización .

Al iniciar las labores del proyecto se realizo un raleo de plantación, el lote tenía una alta densidad de plantas y una equivocada distribución en el campo. Con base en el análisis de suelos a los cítricos definitivos se les aplicó correctivos y fertilizantes; y se les realizo poda de formación y sanitaria.

Para el manejo del huerto se utilizaron prácticas de agricultura limpia como: aplicación de aceite agrícola y jabón para el control de plagas; coberturas de cascarilla reposada y de costales de fique alrededor de los árboles para el control de malezas; abonamiento con fuentes orgánicas suplementada con fertilización química para asegurar altos rendimientos.

Resultados

7.1.2.1 Lulo amazónico:

Se sembraron plantas de cultivar Cocona, los frutos presentaron un peso promedio de 47g, en promedio las plantas produjeron 30 frutos y el rendimiento por planta fue de 1.692 g. El kilogramo de lulo se vendió a 2.000 pesos en el mercado de Yopal.

7.1.2.2 Araza

Las plantas presentaron su primera floración 12 meses después de transplante y 3 meses más tarde se presentó la cosecha. En el segundo semestre de 1999 y el año 2000 se cosecharon en promedio por planta 25 frutos con un peso de 300 g y una producción de 7.5 kg de fruta/planta. El fruto de araza no era conocido en los mercados de la región y el kilo se comercializo a 3.000 pesos que es el mejor precio obtenido en todo el Llano.

A diciembre 4 del año 2000, las plantas de araza tenían 174 cm de altura de la copa y un diámetro promedio de copa de 142 cm.

7.1.2.3 Borojo

Hasta diciembre de 2000 las plantas no habían presentado floración. Varias de las plantas del lote serán plantas macho las que obviamente son improductivas. Si las

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

66

Page 67: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

prácticas de injerto para el cambio de sexo ejecutadas en el C.I. La Libertad son exitosas es posible hacer el cambio de copa para estas plantas productivas.

Al finalizar diciembre de 2000 las plantas tenían una altura de 87 cm y un diámetro de copa de 61 cm.

7.1.2.4 Cítricos:

De acuerdo con los productores los árboles se establecieron en 1995. En el año 2000 las plantas entraron en producción. El rendimiento por planta oscila entre 3 kg en mandarina y 15 kg/planta en naranja.

Los datos de crecimiento de las plantas en diciembre del 2000 se resumen en las siguientes cifras (Tabla 38).Tabla 38. Características principales de árboles de cítricos en el Piedemonte de Casanare. Vereda La Calceta. Yopal.

Cítrico Altura planta(cm)

Diámetro copa(cm)

Diámetro tallo1

Naranja 271 200 6.3

Tangelo 234 175 5

Tahiti 236 245 5.5

Mandarina 308 145 3.81 30 cm arriba del suelo

Impacto del proyecto

El trabajo realizado por funcionarios del CRECED Casanare conjuntamente con la familia del agricultor permitió recuperar el huerto de frutales que estaba improductivo y ampliar la oferta de fruta para ofrecer en el mercado regional.

Como aspectos relevantes se destacan cuatro puntos:

El conocimiento de los agricultores de la vereda sobre el potencial de la fruticultura para el mercado de Yopal y el amplio número de especies que pueden formar un huerto mixto.

El permitir ofrecerle al consumidor final nuevas opciones de frutas cultivada en la región lo que posibilita la ampliación del mercado.

Permitirle a una familia dedicada a la venta minorista de fruta, aprovechar la ventaja de tener una pequeña finca para vincularla a la actividad principal.

El alto precio de venta de la fruta fresca que ha sido de 3.000 pesos el kilo de araza y de 2.500 pesos/kilo de lima tahiti; lo que señala un alto desabastecimiento y unas oportunidades muy claras para los productores.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

67

Page 68: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Finca : MoricheLocalización: Inspección de Policia de Morichal – vía de Yopal a TilodiranMunicipio: YopalArea: 0.6 haSuelos: Vega del río CharteFecha de establecimiento: agosto 6/98

Especies plantadas:

Borojo 9 Araza 10 Chontaduro 9 Cocona 10 Arbol del pan 4 Uva Caimarona 5 Acerola 5 Anon 5 Mamey 5 Tangüelo 15 Naranja 24 Mandarina 13 Tahiti 15Total 120 plantas

Los suelos del lote donde se plantaron los frutales son de textura franca y de buena fertilidad, lo que los hace aptos para el cultivo de frutales. Por otro lado el agricultor posee todas las características que debe tener un productor moderno de frutas como son: liderazgo, observación, curiosidad y orientación al mercado.

Este productor solo requirió la asesoría y la colaboración de los técnicos e investigadores y él se apersonó de todo el proceso hasta llegar a convertirse en una finca modelo en el departamento de Casanare al ser una granja integral y pionera en el uso de tecnologías limpias.

Resultados

Lulo amazónico

Se sembró el cultivar Cocona, esta semilla es proveniente del Caquetá. Las plantas tuvieron en promedio 28 frutos con una producción/planta de 1.050 g y un peso promedio de 38 g (promedio de 10 plantas). La baja producción del cultivo se debió a que las plantas fueron sembradas en el segundo semestre y cuando comenzaba la producción se inicio el verano lo que inmediatamente influyó sobre la terminación de la producción.

Araza

En esta finca es en donde mejor desarrollo y producción ha tenido las plantas de este frutal. Esto se debe a la fertilidad natural del suelo y al interés que ha puesto el productor en los cuidados necesarios al cultivo.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

68

Page 69: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Las plantas iniciaron la floración un año después del transplante. En los 18 meses en que se ha cosechado fruta se han obtenido 34 frutos/planta con un peso promedio de 320 g.

Las plantas han producido en este periodo 10.9 kg. La fruta se ha vendido a 3.000 pesos kilo. Teniendo en cuenta que la explotación es visitada de forma permanente por estudiantes, productores y funcionarios de entidades, mucha de la fruta producida se comercializa en la misma finca; adicionalmente esta fruta se vende con la diferencia de ser producida con tecnologías limpias. Las plantas de araza al finalizar el proyecto en diciembre 4 de 2.000, tenían 195 cm de alto y un diámetro de copa de 156 cm (promedio de 10 plantas).

Acerola

Se llevaron plantas ya bastante desarrolladas que iniciaron su producción 4 meses después del transplante. Por ser el fruto bastante pequeño y de cosecha permanente no se han llevado los registros de producción. Sin embargo y que es bien importante ha sido conocida por los pobladores de la región y se esta consumiendo. Es posible que de ser aceptada por los consumidores se haga multiplicación de plantas con la semilla que se produce en los árboles de la finca. Las plantas al finalizar el proyecto tenían 260 cm de alto, con un diámetro de copa de 270 cm (promedio 5 plantas).

Otros frutales promisorios

Las plantas de Anón, mamey, árbol del pan y chontaduro; se encuentran en desarrollo; adicionalmente se tienen plantas de maracuyá y papaya.

Cítricos:

El desarrollo de las plantas es excelente y por tanto su potencial de producción es bastante alto. En el año 2000 empezó la producción de lima tahiti y el kilogramo de fruta se vendió a 2.500 pesos y a 80.000 pesos bulto de 60 kilos; lo que es un precio excepcional, teniendo en cuenta que el costo de producción esta entre 60 a 100 pesos/kg. Lo anterior corrobora la información obtenida en los estudios de mercados de frutas en Casanare y señala las excelentes posibilidades que tienen los agricultores de la región que se quieran incorporar al cultivo de frutales. Las plantas de cítricos tenían el siguiente desarrollo 2 años y 5 meses después del transplante (promedio 10 plantas).

Cítrico Altura de planta (cm)

Diámetro de copa (cm)

Tangelo 250 240Mandarina 260 250Lima Tahiti 290 350Naranja 210 244

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

69

Page 70: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Comentarios generales

El agricultor seleccionado cumplió y superó las expectativas generadas por el proyecto en la consolidación de explotaciones en la región que sirvan de modelo para que sean replicadas con los ajustes del caso en otras localidades del departamento. La visita permanente de productores y de técnicos de UMATA y de las entidades del sector agropecuario del departamento, permitirá cumplir con este objetivo.

La granja integral creada alrededor del huerto de frutales, posee especies menores, cultivo de hortalizas y ganadería.

Conjuntamente con el auxiliar de técnico del CRECED –Casanare, Alejandro Castro establecieron la producción de compost para utilizar en todos los cultivos de la finca. El funcionario Castro fue gestor del proceso y el proyecto fue presentado al Ministerio del Medio Ambiente donde obtuvo un reconocimiento a nivel nacional ocupando un segundo puesto en un concurso sobre modelos de agricultura sostenible.

El mercadeo de los frutales ha sido bastante satisfactorio en opinión del productor; por tal motivo él esta buscando ampliar en una o dos hectáreas plantadas con frutas en su finca siguiendo el modelo propuesto.

Impacto del proyecto en la región:

Se puede resumir en los siguientes puntos:

Modelo de explotación de frutales exóticos exitoso (primera aproximación) Incorporación de nuevas frutas al mercado regional Aceptación y buen precio de los nuevos frutales en el mercado de Yopal Agricultores y funcionarios de instituciones que tienen a los frutales como una alternativa favorable para el departamento Agricultores capacitados en prácticas de manejo para el cultivo de frutales

7.1.3 Departamento del Meta

En este departamento se trabajaron 3 fincas cada una localizada en un municipio. Se establecieron trabajos en Lejanías , Granada y Villavicencio.

7.1.3.1 Finca: PedregalMunicipio: LejaníasVereda: Las CameliasPropietario: Joaquín BelloArea: 2000 m2

Suelos: Vegas altas con afloramientos rocososFecha de establecimiento: abril de 1999. Resiembra, mayo 26 de 2000.

Especies plantadas:

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

70

Page 71: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Chontaduro Araza Borojo Anon común Níspero común Níspero zapote 3 materiales de lulo amazónico: Guainia, Antioquia y Choco.

Lejanías es el principal productor de frutales en el departamento, el agricultor seleccionado es cultivador de cítricos. Los frutales promisorios se plantaron intercalados en un cultivo de cítricos de 5 años de edad.

Resultados:

El lulo amazónico se transplanto a sitio definitivo el 26 de mayo de 2000. En noviembre 2 de 2000 se realizó la evaluación final de los materiales (Tabla 39).Tabla 39. Características de la Producción y desarrollo de tres materiales de lulo en Lejanías. Promedio 10 plantas.

Material Altura planta Peso frutos(kg)

No.frutos

Peso promedio frutos (g)

Guainia95.7 6.9 71 97

Antioquia134 4.8 24.6 190.6

Choco87.5 2.7 26 94

En esta localidad se evaluó el material Antioquia (recolectado en limites con el Choco), de reciente introducción, al C.I. La libertad. La principal ventaja que tiene este material es el mayor tamaño del fruto el cual dobla el peso promedio en los frutos de Guainia y Choco. Sin embargo el material que alcanzo una mayor producción es Guainia (1.9 kg/planta); este material produjo 2.6 veces más frutos que los materiales de Antioquia y Choco.

Otros frutales promisorios

En el huerto se tienen plantas de Chontaduro, araza, borojo, anón común, níspero común y níspero zapote, a cada uno de estos materiales se les lleva el registro de aumento del volumen de copa y de altura de la planta, que se realiza todos los años a la salida de lluvias.

Comentarios generales

Varios de los frutales promisorios no eran conocidos en la región. En las actividades de transferencia los agricultores han solicitado semilla para multiplicar los materiales.

Es importante resaltar las altas producciones obtenidas en los materiales de lulo amazónico, superiores a los de todas las regiones en donde se sembró. Es posible que la fertilidad de suelos de Lejanías y una temperatura media mas baja permitirá que las plantas expresen un mayor potencial de rendimiento.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

71

Page 72: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Algunas de las primeras plantas de frutales promisorios (araza, borojo y chontaduro) que se establecieron en el año 1999 se intoxicaron aparentemente a causa de herbicidas sistémicos. Las resiembras se hicieron al inicio de lluvias del año 2000.

En el segundo semestre del año 2000 se estableció como cobertura viva el maní forrajero perenne; tecnología que ya esta ajustada y validada en la región.

7.1.3.2 Finca: CaribareMunicipio: GranadaVereda: IriquePropietario: Carlos DelgadoArea: 3000 mSuelos: sabanas

Especies plantadas:

Chontaduro Borojo Araza Guamo Carambolo Caimo Tahiti Mandarina Tangelo Naranja

El desarrollo agrícola de la región del Ariari se ha realizado en las vegas y vegones del río Ariari y sus afluentes.

En estos paisajes se ha establecido la agricultura de cultivos anuales (arroz, maíz y soya); y los cultivos de plátano y yuca. Los sistemas de producción alrededor de los suelos fértiles ya se han consolidado y se encuentran en un proceso de ajuste, buscando tener el área necesaria para obtener buenos precios y en disminuir costos de producción implementando nuevas alternativas tecnológicas.

En los últimos años a raíz de los problemas de violencia en el sector rural en la región del Ariari se ha presentado grandes desplazamientos de familias a la cabecera municipal de Granada; lo que ha venido formando cordones de miseria alrededor de la ciudad.

El huerto se estableció en suelos de sabana, en una vereda donde el sistema de producción imperante es el de producción ganadera. El principal inconveniente en la actividad ganadera es que genera muy poco empleo, en cambio la actividad frutícola es una alta generadora de empleo.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

72

Page 73: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

El agricultor seleccionado si es capaz de sacar la explotación adelante puede servir de guía a pequeños productores de la vereda sobre mejores alternativas para la utilización de estos suelos de menor fertilidad.

Resultados:

Cítricos

Se transplantaron el 10 de septiembre de 1998. antes del transplante se hizo aplicación de correctivos (cal dolomita 3 kg/planta, Escorias Thomas 1.5 kg/planta y yeso agrícola 1 kg/planta) en un radio de 1.5 m alrededor del árbol. Posteriormente se les realizo las podas al cultivo y las fertilizaciones.

25 meses después del transplante los datos de crecimiento y desarrollo son los siguientes (promedio de 10 plantas)

Cítrico Altura de planta (cm)

Diámetro de copa(cm)

Tahiti 260 269Naranja 150 81Tangelo 215 181Mandarina 201 156

Es de resaltar el excelente desarrollo que ha tenido la lima tahiti representada en la altura de la planta y el diámetro de la copa, en el cual supera a los otros materiales. Las plantas de tahiti iniciaran la producción en el año 2.001. Para tangelo, mandarina y naranja; la entrada a producción dependiendo del manejo se realizara en el año 2.003 a 2.004.

Frutales promisorios

El transplante de los frutales promisorios se realizó el 30 de marzo de 1999. hasta el momento ninguna planta ha entrado a producción. Un resumen del aumento de altura y del volumen de copa se presenta a continuación (promedio de 10 plantas).

Frutal Altura de planta (cm)

Diámetro de copa (cm)

Chontaduro 343 300Borojo 131 76Araza 55 27Caimo 119 76Carambolo 97 45

7.1.3.3 Finca: Villa SaraMunicipio: Villavicencio

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

73

Page 74: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Propietario: Darío Cárdenas GarcíaVereda: La LlaneritaArea: 0.2 haSuelos: Terraza mediaFecha establecimiento: año 1993

Frutales cultivados: araza (material proveniente de San José del Guaviare), plantas de borojo, cítricos, guayaba, anön y guama.

Esta finca esta explotada siguiendo el modelo de granja integral en la cual se vincula la producción agrícola y pecuaria con la transformación y venta de los productos y subproductos.

El subsistema agrícola se compone de varias especies vegetales dentro de las que están: maíz, fríjol, hortalizas; y como especie introducida el lulo amazónico o tupiro (material Cocona). En los cultivos bianuales están la yuca y el plátano. Dentro de los frutales están los cítricos, la guayaba y algunos frutales exóticos como el araza, el borojo, el anón, piña, guanábana y la guama.Las asociaciones con frutales mas utilizados son:

Yuca intercalada con araza Piña intercalada con araza, y Lulo amazónico con araza Otras asociaciones con cultivos son: plátano y yuca.

Araza. Esta finca ha servido de modelo para el desarrollo del cultivo de araza, puesto que el propietario no solo se ha preocupado por la producción en campo si no que ha abordado las actividades de transformación y comercialización de productos y subproductos de la fruta. Una síntesis de lo realizado por el productor se presenta en el siguiente diagrama:

Diagrama 1. Cosecha-transformación y comercialización del arazaen la finca Villa Sara -Villavicencio

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

74

Cosecha de frutas madurasCosecha de frutas maduras

Lavado del fruto en agua tibia y extracción de semillasLavado del fruto en agua tibia y

extracción de semillas

Obtención de pulpa y congelaciónObtención de pulpa y congelación

Preparación de productosPreparación de productos

HeladosHelados

MermeladasMermeladas

PasasPasas

TortasTortas

JaleasJaleas

VinoVino

Mercadeo

ConferenciasDegustacionesInformación por medios masivos (video, prensa}

Comercialización Directamente al consumidor

Page 75: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

El desarrollo de las prácticas desde el cultivo-cosecha-transformación hasta la comercialización han permitido que la explotación del frutal exótico y por tanto desconocido sea exitosa. El principal aspecto que desarrollaron los productores es no depender de la venta de araza como fruta fresca. Esta fruta tiene el grave inconveniente que es muy perecedera; máximo dos días después de la cosecha la fruta ya está magullada por lo que las posibilidades de aumentar el volumen de fruta comercializado necesariamente pasa por procesos de transformación preferiblemente por parte de empresas familiares.

El Médico Veterinario Dario Cárdenas G., Ph.D. en nutrición animal y funcionario del ICA en la Regional –Meta) colaboró con el proyecto dando a conocer su experiencia y explicándole a los agricultores interesados sobre los requerimientos básicos necesarios para vincularse a la explotación de frutales promisorios, en lo cual la orientación de las actividades debe ser en toda la cadena desde la producción hasta el consumo. Dentro de las actividades de transferencia realizadas por el proyecto el doctor Cárdenas participó con conferencias sobre la producción y transformación de frutas exóticas en el modelo de granja integral; de la misma forma en giras realizadas con productores se incluyó una visita a la explotación Villa Sara.

A nivel de la producción en campo es necesario resaltar la fertilización orgánica de los cultivos de frutales con abono producido por las actividades pecuarias de la finca (bovinos y porcinos especialmente). En el campo del manejo de plagas esta explotación ha sido la única que ha adoptado el uso de trampas Mc Phail que utiliza atrayentes sexuales y proteína hidrolizada para monitorear y disminuir la población de mosca de las frutas.

Otros frutales promisorios. El número de plantas no es representativo y su producción se utiliza para la alimentación de la familia y las terceras como complemento a la alimentación animal.

Conclusiones generales del trabajo en fincas de productores

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

75

Page 76: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

El perfil del productor es el aspecto más importante para que el modelo de explotación de frutas tropicales promisorias sea exitosa. Los estudios de caso planteados en el punto 6 así lo demuestran.

El mercado regional está demandando nuevas especies de frutas y de sus derivados; y esta dispuesto a pagar buenos precios por satisfacer la necesidad de probar nuevos sabores de productos agrícolas.

El modelo de explotación de frutales promisorios cumple en primera aproximación los requerimientos de los mercados de la región y las expectativas de los productores. Este modelo debe ser ajustado en cada localidad y que la comunidad se apropie de sus ventajas para ser replicado en fincas de otros productores.

Existen zonas en el Piedemonte llanero en las cuales hay un gran potencial para la explotación de huertos mixtos de frutas tropicales con frutales promisorios y que pueden tener buena rentabilidad

8. INFORMACION BASICA DE FRUTALES TROPICALES PROMISORIOS PARA LOS LLANOS ORIENTALES

8.1 AGUACATE

Nombres vulgares: Aguacate, pear, apricot, palta, cura, huira-palto, avocado, avocado pear, butter-pear, avocat, avocatier, zaboca, aucate, advocat, advocaat, abacate.

Nombre científico: Persea americana.

Descripción: Su origen está localizado en las cordilleras central y centro oriental de México hasta las serranías de Guatemala. Es un árbol de 10 a 20 metros de altura, polinización cruzada y dicogamia. Se aprovecha su fruto.

Ecología: Exige un clima húmedo o semihúmedo, con estaciones definidas. Temperatura entre 25°C y 18°C; humedad relativa menor del 60%; precipitación entre 665 mm a 2000 mm/año; suelos profundos, buen drenaje, textura franco a franco arcillosa y pH entre 5.5 y 6.5. Se adapta hasta los 2400 m.s.n.m.

Propagación y multiplicación: Las semillas deben ser de plantas libres de Phytopthora cinnamomi, se siembran en bolsas de 15 x 25 cm o 5 x 25 cm y se cubren con un poco de tierra. Para acelerar la germinación se corta el extremo superior de la semilla.

La plantula esta lista para injertar a los tres o cuatro meses. Los métodos más usados son veneer, chip budding, escúdete, hendidura lateral. En esta etapa requiere de 900g de nitrato amonico, 450g de nitrato potásico y 0.45 litros de ácido fosfórico. Se aplica 2 a 4g de nitrógeno al mes.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

76

Page 77: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

La densidad de siembra baja es a 7x7 metros y se puede asociar con cultivos de ciclo corto como maíz, frijol, caraota, pimentón, pepino, papaya, maracuyá y piña; para alta densidad 4 x 4 metros en triángulo o cuadro eliminando árboles a medida que crecen hasta llegar a baja densidad. Se abren hoyos de 40 x 40 x 45 cm, se le agrega materia orgánica y fósforo.

En cuanto a fertilización requiere N:P:K en una relación 1:0.5:1 y azufre; en menor cuantía calcio y magnesio. Es susceptible al exceso de cloro y las altas concentraciones salinas.

Para el control de malezas se recomienda el plateo mientras el árbol se desarrolla y entre las calles. Requiere de podas dejando un solo tronco a 50 cm y se debe mantener a una altura de seis metros.

El aguacate es atacado por perforadores y chupadores de fruto, hoja y semilla, barrenadores de ramas, comedores y minadores de follaje. Entre las enfermedades encontramos pudrición de raíces, muerte de ramas, cercosporiosis, sarna, antracnosis y mancha de sol.

Producción y usos: Los árboles francos inician producción a los cuatro, mientras que los injertos inician al segundo año. La plena producción se inicia a los ocho años. Una planta produce de 30 a 350 frutos por árbol. Es decir, de 20 a 67 t. de fruta. Se debe recolectar del árbol cortándolo con una tijera y dejándole parte del pedúnculo. El embalaje se debe hacer en cajas de cartón.

Se consume en ensaladas, cócteles o como sustituto de la mayonesa. Procesado se puede consumir como guacamole.

8.2 ANÓN

Nombres vulgares: Anón, anón amazónico (Colombia); anona (Perú); biribá, beriba, biriba de pernanbuca, fruta da condessa, jaca de pobre (Brasil); sweet sop (Inglés).

Nombre científico: Annona squamosa

Descripción: Es nativa del extremo occidental del Amazonas, está distribuida por las tierras bajas de los trópicos húmedos de la cuenca de la Amazonía. Es un árbol de porte medio entre 6 a 10 metros de altura del cual se aprovecha la pulpa del fruto.

Ecología: Crece en suelos oxisoles arcillosos pobres o fértiles, bien drenados, de textura media, buen contenido de materia orgánica. Requiere una pluviosidad de 1.500 a 4.000 mm/año, temperaturas de 20° a 26°C sin presencia de heladas. Crece bien por encima de los 1000 msnm.

Propagación y multiplicación: Se propaga por semillas, las cuales deben provenir de frutos sanos y de buena cantidad de pulpa. Se siembran en camas de almácigo a 5 cm entre hileras y 2 cm de profundidad, con un sustrato compuesto de tierra, estiércol y aserrín en proporción 3:1:1. La germinación empieza a los 32 días. Cuando tienen 10 cm de altura se pasan a bolsas de plástico, allí crecen hasta 50 o 60 cm. Antes de

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

77

Page 78: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

transplantar las plantas a sitio definitivo deben ser expuestas gradualmente al sol. También se puede propagar mediante injertos utilizando el método en escudo o púa en portainjertos de anón o guanábana.

El trazado del lote se hace en tresbolillo a una distancia de siembra de 7 x 7 metros. Para la siembra se hacen huecos de 50 x 50 x 50cm al cual se le agrega estiércol, cal y fósforo. La siembra se hace en época de lluvias.

La planta recibe una poda de altura cuando tiene 50 a 60 cm eliminando el brote terminal. Cuando tiene 1,0 a 1,5m de altura se podan los brotes laterales. En la poda de limpieza se eliminan las ramas secas, enfermas, parasitadas e improductivas una vez al año. La poda de fructificación se efectúa anualmente, cortando las ramas terminales para facilitar la formación de brotes nuevos. Se debe fertilizar con materia orgánica dos veces al año.Los principales problemas fitosanitarios de este frutal son la broca del fruto y la broca del tronco. El control consiste en recolectar las partes afectadas, embolsar los frutos, utilizar trampas atrayentes a razón de una por cada ocho plantas, aplicar controles químicos y practicar podas sanitarias.

Producción y usos: Inicia al cuarto año (tercero en plantas injertadas). La producción plena se logra al octavo año. La producción media anual al sexto año está alrededor de 30 frutos por planta, con rendimiento de 6.120 a 7.020 frutos por ha (204 y 234 plantas/ha, respectivamente), con peso promedio entre 300 y 400g por fruto. Los frutos se colectan manualmente tan pronto inician el amarillamiento de la cáscara, evitando quebrar las espinillas carnosas.

Es empleado para consumo fresco. Se consume la pulpa directamente o se utiliza en la preparación de refrescos, jugos y helados.

8.3 ARAZÁ

Nombres vulgares: Arazá (Español), araçá-boi (Portugués), araçá-buey, razá pera (Perú), Guayabo brasilero.

Nombre científico: Eugenia stipitata (Myrtaceae).

Descripción: Tuvo su origen en el extremo occidental de la Cuenca del Amazonas y se encuentra únicamente en el Amazonas Occidental. Es un arbusto de 3 a 15 metros de altura del cual se aprovecha su fruto.

Ecología: Propia del Bosque Tropical Húmedo con temperaturas medias de 26°C (mín. 18°C; máx. 30°C) sin problemas de heladas, humedad relativa del 84%, precipitaciones entre 1500 a 4000mm anuales, soporta dos meses de sequía. Se encuentra hasta altitudes de 650m.s.n.m. Crece en suelos oxisoles arcillosos de baja fertilidad, alta saturación de aluminio, pH ácido, bien drenados y ricos en materia orgánica.

Propagación y multiplicación: Se propaga por semillas y mantienen su máximo poder germinativo hasta los 10 días, luego decrece. El tratamiento pregerminativo consiste en

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

78

Page 79: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

remojarlas 24 horas antes de la siembra y remover el tegumento de la semilla. La germinación tarda de 2 a 4 meses. La cama del semillero debe ser de aserrín. Se transplantan a bolsa cuando tienen 10 cm (6 - 10 hojas). Cuando tienen de 25 a 45 cm se transplantan a sitio definitivo.

El trazado del lote se hace en cuadro y la distancia de siembra inicial es de 3 x 3, a los ocho años se entresaca una, quedando a una distancia de 6x3 y al cabo de varios años se entresaca otra quedando la distancia definitiva de 6 x 6m. Para la siembra se hacen huecos de 30 x 30 x 30cm y se agrega 1kg de materia orgánica. La siembra se hace en época de lluvias.

Tiene respuesta a la aplicación de N y P, y el K es importante. Se debe aplicar 10kg de materia orgánica por año, dividida en tres dosis. Necesita podas de formación y limpieza manteniendo tres a cuatro ramas gruesas, el porte bajo de la planta y eliminar ramas del tronco hasta una altura de 50 a 80cm. El control de malezas consiste en plateos.

El fruto es atacado por la mosca de la fruta y curculionidos (cucarroncitos). Su control consiste en recolectar los frutos afectados y caídos, enterrándolos o incinerándolos. La única enfermedad conocida es la antracnosis.

Producción y usos: Inicia producción a los 12 meses después de sembrada en sitio definitivo y produce anualmente entre 2.5 t/ha en los primeros años hasta 40 t/ha en edad madura. Se cosecha cuando está maduro (amarillo). Se utiliza en la preparación de jugos, jaleas, néctares, vinos, tortas, yoghurt, mermeladas, helados, etc.

8.3 BOROJÓ

Nombres vulgares: Borojó, parvi grande (español), purui grande, apuni (portugués), purui (Perú).

Nombre científico: Borojó Chocoano Borojoa patinoi; Borojó amazónico Borojoa sorbilis.

Descripción: El borojó chocoano es originario de la Costa Pacífica Colombiana y el borojó amazónico es originario de la Cuenca Occidental y sur del Río Amazonas. Es un arbusto de 3 a 5m de altura que ramifica desde el suelo. Es una especie dioica.

Ecología: El borojó chocoano es una especie que se adapta hasta los 1200msnm, precipitación media anual de 3000 a 4000mm, temperatura media de 26 a 28°C y humedad relativa del 75 a 85% y suelos franco limosos con buen drenaje y ricos en materia orgánica. El borojó amazónico se adapta hasta los 300msnm, con precipitaciones entre 2000 a 2800mm/año; crece en suelos ultisoles y oxisoles arcillosos o franco limosos profundos, ricos en materia orgánica y buen drenaje.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

79

Page 80: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Propagación y multiplicación: Se propaga por semilla y vegetativamente. Por semilla, ésta se extrae de frutos sanos, se germina en camas de aserrín a la sombra y cubiertas ligeramente. Germina a los 25 días y una vez germinadas se pasan a bolsa, hasta cuando alcance una altura de 30 a 35cm para ser sembrada en sitio definitivo. Se propaga vegetativamente por medio de estacas, injerto (yema o lengueta) y por acodo aéreo asegurando con ello el sexo de la planta.

La distancia de siembra para el Amazónico es de 5 a 6 metros y para el Chocoano es de 4x4 en cuadro o triángulo. Se hacen hoyos de 40x40x40 cm adicionando 3 a 4 kg de materia orgánica. Debe incluirse en la plantación por lo menos del 5 al 10% de plantas masculinas. Los elementos mas exigidos son P y K. Se recomienda aplicar de 300 a 600 g de 10-20-20, 10-10-10 ó 15-15-15 por año.

Se realiza poda de descope a una altura de 3 m, procurando un corte en punta de diamante sin eliminar las ramas primarias. Se poda después de la cosecha principal. Se recomienda el plateo.

El borojó requiere sombra y se puede integrar el cultivo con el sistema selvático o en su defecto asociarlo con otras especies adaptadas a tales condiciones como caimo, caimito, zapote, papayo, chontaduro, plátano, yuca y maíz.

No presenta problemas de importancia económica. Es atacado por la hormiga arriera y puede verse afectado por gomosis y antracnosis. Presenta enfermedades causadas por deficiencia de hierro y boro.

Producción y usos: Inicia producción a los 18 meses y la vida productiva alcanza los 50 años. El promedio de producción es de 20 frutos por árbol/año. La fruta se colecta después de caída del árbol. Presenta años de altas producciones seguidos de años de bajas producciones. Se utiliza en la preparación de refrescos, helados, mermeladas, salsas, jaleas, compotas, vinos, etc.

8.4 CACAY

Nombres vulgares: Inchi, cacay, cacao maní, tacay (Colombia), palo de nuez, nogal, nuez de Barquisimeto (Venezuela), Tocay, taque, maní de árbol, taqui, caycay, kaespache, cumurá, nambi, almendro del perú, ninacuru inchi, nuez de barinhas, huachanzo (español y amerindio), castanha do porco (Brasil), meto huayo (Perú) y ñambi, (Ecuador).

Nombre científico: Caryodendron orinocense Karst

Descripción: Es originaria de la parte occidental de la cuenca amazónica. Es un árbol de hasta 35 metros de altura y una copa de 12 metros de diámetro. Se aprovecha la nuez que tiene el fruto.

Ecología: Se adapta a ultisoles y oxisoles ácidos, pobres en nutrientes, no inundables, con buen drenaje, precipitación media anual de 2000 a 5000mm, temperatura promedio de 22 a 28° C, humedad relativa de 70 a 90% y altitudes que van de los 0 a 2300msnm.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

80

Page 81: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Tolera unos meses de sequía suave, y soporta la saturación hídrica durante breves periodos.

Propagación y multiplicación: Se propaga por semilla y vegetativamente. Las semillas pierden rápidamente su viabilidad y germinan ocho días después de la siembra, la cual se realiza directamente en bolsas manteniéndolas en sombra ligera los primeros cuatro meses y se transplanta de los 6 a 8 meses a sitio definitivo. Por métodos vegetativos la propagación se realiza mediante injertos de púa y parche.

Es usada en sistemas agroforestales a una distancia entre plantas de 20 x 20m y como monocultivo a una distancia de 5 x 5. Se asocia con cultivos anuales, con especies leñosas semiperennes y perennes de rápido crecimiento. Entre las más comunes están en el estrato bajo: arroz (Oryza sativa), maíz (Zea Mays), frijol (Phaseolus spp.), yuca (Manihot spp.), plátano (Musa spp.). En el estrato medio: chontaduro (Bactris gasipaes), carambola (Averrhoa carambola), guanábana (Annona muricata), papaya (Carica papaya). En el estrato alto: palo de rosa (Aniba roseadora), caoba (Swietenia macrophvlla), tornillo (Cedrelinga catenaeformis) y pashaco cutano Schizolobium amazonicum).

Sufre ataques de la hormiga parasol y de roedores. La principal plaga es la hormiga arriera y el "gusano cachón del inchi" (Panacea sp.), que ocasiona defoliación completa de la planta. En cuanto a enfermedades se ha observado muerte regresiva.

Producción y usos: Fructifica a los 6 - 8 años, demorando en algunos casos hasta 12 años. La producción es de 250kg de cápsulas/árbol. Las cápsulas se cosechan una vez caen al suelo.

La nuez se puede comer cruda, asada o frita; puede extraerse aceite. La semilla se usa en confitería y es fuente de calcio, fósforo, hierro y magnesio.

8.5 CAIMITO

Nombres vulgares: Caimito, caimo, cauje, maduraverde, abiu, egg fruit.

Nombre científico: Pouteria caimito (R.&P.) Radlk.

Descripción: originario del norte de América del Sur o de la región amazónica occidental en los límites de Brasil con Perú, Colombia y Venezuela. Árbol de tamaño mediano, generalmente de 6 a 7m de altura, pudiendo alcanzar hasta 15m.

Ecología: Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.200m. Se encuentra en los bosques tropicales en suelos arcillosos y franco arenosos, en terrenos no inundables. Precipitación superior a 1500mm y temperatura media anual superior a 20°C.

Propagación y multiplicación: Se propaga por semilla, estas pierden rápidamente la viabilidad y no soportan la sequedad y las bajas temperaturas. Germina de los 27 a 40 días. La siembra debe efectuarse en bolsas a una profundidad máxima de 1cm, ubicando

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

81

Page 82: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

las semillas en posición horizontal. La planta está lista para transplantar cuando tiene una altura de 60cm.

La distancia de siembra es de 7 x 7 en cuadro o en triángulo; se hacen hoyos de 40 x 40 x 50cm adicionando 10kg de materia orgánica, 500g de cal, 100g de superfosfato simple y 100gr de cloruro de potasio.

Es atacada por la mosca de las frutas, algunas larvas como Sibine sp, abejas y la broca de los troncos. Ocasionalmente se observa la mancha parda en las hojas.

Producción y usos: La planta inicia la fructificación a los tres años, siendo la producción comercial al quinto año y llegando al máximo al octavo año, con una vida productiva de 20 años. Los árboles viejos retoñan cuando son cortados y reinician la producción en dos años. Una planta bien manejada puede dar entre 300 y 500 frutos por año, con un peso promedio de 200 a 250g cada uno. Se utiliza principalmente como fruta fresca, debido a su sabor muy agradable.

Los frutos se cosechan manualmente cuando empiezan a cambiar de color verde a amarillo. El transporte a los mercados de consumo se realiza en embalaje conteniendo no más de 10kg de fruta.

8.6 CAMÚ CAMÚ

Nombres vulgares: camú-camú, camo camo, caçari, arazá de agua.

Nombre científico: Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh.

Descripción: El camú camú se encuentra a lo largo del río Amazonas, así como en la cuenca superior del río Orinoco. Arbusto de 3 a 8m de altura del cual se aprovecha su fruto.

Ecología: Tolerante a la inundación, precipitación entre 1700 a 4000mm/año, temperatura 25°C o más, evapotranspiración potencial 1500mm/año, suelos con buen drenaje, ácidos, de baja fertilidad y pH mayor a 4.5 y menos de 50% de saturación de aluminio.

Propagación y multiplicación: El camú-camú se propaga por semillas pero se prefiere la propagación por injerto. La semilla se obtiene de plantas sanas, buenas productoras, se les retira la pulpa, se lavan y se tratan. Se pueden pregerminar en aserrín húmedo o sembradas en bolsas de polipropileno. Germina a los 20 días y cuando tiene cinco pares de hojas (10cm) se transplanta a bolsa para ser injertada. El diámetro del tallo del patrón para injertar está entre 6 y 9mm de grosor a 30cm del suelo. El tipo de injerto es el de astilla y las yemas deben provenir de ramas de año.

La distancia de siembra recomendada es de 3x4 m o de 2x2 m. Esta última para aprovechar la producción inicial de los primeros 7 años. Se hacen hoyos de 30x30x 30cm puede asociarse con cultivos transitorios en su fase inicial, tales como arroz, yuca, caupi, maní forrajero, plátano y maíz.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

82

Page 83: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Reciben la primera poda de formación en vivero y la segunda en campo definitivo. Para el control de malezas se recomienda el uso de coberturas (Maní forrajero). El control manual se realiza tres o cuatro veces al año.

Para la fertilización se recomienda la aplicación de 160-60-160kg de N-P2 O5 -K20 por ha/año. Así mismo al momento de la siembra se recomienda aplicar 10kg de materia orgánica, cal y roca fosfórica.En cuanto a plagas es atacado por afidos; defoliadores; chupadores de hoja, ramas, fruto; perforadores de fruto, ramas, tronco; y comedores de follaje. Para su control se recomienda el control cultural, biológico y manual.

Producción y usos. La producción media es de 16.6 t e inicia producción al segundo año. Las frutas se cosechan al estado verde-pintón. La cosecha debe efectuarse cada cuatro a cinco días en la época de máxima (diciembre a marzo) y cada ocho a diez días en el resto del año. Se emplea en la fabricación de refrescos y helados.

8.7 CARAMBOLO

Nombres vulgares: Tiriguro, árbol de pepino, carambolera, cornichón, limas de cayena, bilimbi, Cornichon.

Nombre científico: Averrhoa carambola

Descripción: El carambolo es un árbol originario del sudoeste asiático. Es un arbusto de 5 a 10 metros de altura, cuyas ramificaciones empiezan muy cerca del suelo y tiene una corona irregular.

Ecología: La temperatura ideal oscila entre los 26 a 28°C; por esta razón se recomienda sembrarlo hasta los 500 msnm. No es muy exigente en condiciones edáficas, pero en suelos calcáreos presenta algunas deficiencias en elementos menores, en especial zinc. El cultivo no soporta encharcamientos y la precipitación ideal va desde los 1200mm a los 1500mm anuales bien distribuidos.

Propagación y multiplicación: Se propaga por semilla las cuales deben ser seleccionadas de árboles de buena apariencia y producción. Las semillas se siembran en semilleros, para luego formar almácigos, permitiendo así seleccionar los arbolitos, que pueden ser plantados directamente o utilizarse como patrones para injertos.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

83

Page 84: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Para la plantación del carambolo se prefieren terrenos planos o ligeramente inclinados, donde se hace el trazado a una distancia entre plantas de 16x16. Se recomienda aplicar abonos orgánicos en corona en terrenos planos, y en media luna para terrenos ondulados, aumentando la dosis con la edad del árbol. Se recomienda hacer plateos a 1m de distancia y mantener las malezas bajas entre las calles. Tiene problemas con la mosca de las frutas.

Producción y usos: Inicia producción a los 2-3 años de sembrado y en zonas tropicales produce todo el año. Se cosechan los frutos maduros. El carambolo se utiliza en gelatinas, jaleas, conservas, y refrescos, para fabricar vinos y mermeladas; en vinagre y como sustituto del tamarindo para preparar varios alimentos.

8.8 CIRUELO

Nombres vulgares: Ciruelo de hues, cirguelo, jocota, ciruelo, ciruela de castilla, ciruela calentana, cocota, ciruelo macho, jobo, hobo, ajuela, chiabal, ciruela agrica, ciruela campechana, ciruela colorada, ciruelo de coyote, ciruela del país, ciruela de México, ciruela morada, ciruela san juanera, hobo colorado, ismayo, jobillo, jobito, jobo colorado, jobo Francés, jocote agrio, jocote amarillo, jocote común, jocote de corona, jocote de iguana, jocote iguanero, jocote tronador, jocotillo, pitarillo, sineguela, sismoyo, red mombin, purple mombin, spanish plum, scarlet plum, purple plum, Jamaica plum, chile plum, wild plum, red plum, nova, makka pruin, mombin rouge, prune café, cirouelle, prune du chili, prune déspagne, prune jaune, prune rouge, caja, ciriguela, cirouela, ambu, ambuzeiro, ameixa da españa, caja vermelha, ciroela, imbu, imbuxeiro, umbu, umbuxeiro.

Nombre científico: Spundias purpurea.

Descripción: Es originario de Centro América. Árbol pequeño a mediano (3-6 metros de alto), muy ramificado de tronco, con corteza gruesa y rugosa.

Ecología: La planta prefiere las regiones de clima cálido y alturas hasta los 700 msnm. Prospera mejor en suelos planos, profundos y fértiles. La planta soporta bien la sequía.

Propagación y multiplicación: La propagación se realiza por estacas, estas deben ser de madera dura, del año anterior, de tallos gruesos de 30 a 50 cm de largo y de 2 - 4cm de diámetro. El corte debe efectuarse con serrucho (plano, bisel, doble bisel) y el tiempo desde el corte de la estaca a su siembra en bolsas de polipropileno no debe ser mayor de 5 días. Se puede aplicar hormonas (AIB, ANA o Hormonagro N° 1). Transcurrido 3-4 meses el árbol esta listo para la siembra en el sitio definitivo y con 1-7 ramas promedio.

El sistema de siembra es tresbolillo ahoyando a 40x40x40 cm requiere de riego constante cuando se establece en campo definitivo. La fertilización se debe hacer después del segundo mes de plantado el árbol en su sitio definitivo, cada dos meses y en plantas adultas, al inicio de las lluvias dos veces al año. El fertilizante aplicado puede ser en relación NPK 1:1:1.5. Para permitir que se desarrollen las plantas en forma simétrica, se hacen podas y eliminación de ramas muy bajas e inclinadas, mal formadas o chupones. Es atacada por la mosca de las frutas y por áfidos los cuales son controlados mediante prácticas culturales.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

84

Page 85: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Producción y usos La primera cosecha se da a los 5 años. Es una especie en que el diámetro de la copa es mayor que la altura de la planta. La fruta es muy delicada, por lo cual durante la cosecha debe evitarse golpearla o magullarla. El fruto se come crudo y con sal en la Costa Atlántica, como pasabocas; maduro, sirve para la elaboración de jaleas, preparación de jugos y bebidas, elaboración de vinos, mermeladas, dulcería, tortas y ponques, pulpa fresca, vinagre, salsas, etc.

8.9 COPOAZÚ

Nombres vulgares: Copoasú, caco del perú, cupuasú, pataste, cupuassu, cacao blanco, cupuaçu, cupuaçu cacao, pupu, pupuaçu, cacão de nova granada cupu-assu, cupu do mato, bacau, patas, lupu, patashte, large-flowered cocoa, kupo, cacau silvestre, pataiste.

Nombre científico: Theobroma grandiflorum.

Descripción: Especie arbórea, nativa de la Amazonía oriental. Árbol de bosque tropical húmedo, de ciclo perenne, que puede alcanzar hasta 18m de altura (Cultivado alcanza 6 a 8m). Se aprovecha su fruto.

Ecología: Temperatura media entre 21.6 a 27.5, humedad relativa entre 64 y 93%, precipitación 1900 a 3100mm/año. Crece en la semisombra hasta los 600m.s.n.m. Requiere un brillo solar de 1400horas/año. Se adapta a suelos profundos, bien drenados, baja fertilidad y baja materia orgánica. Prefiere suelos arcillo arenosos o francos. Resiste cortos periodos de anegación.

Propagación y multiplicación: Se propaga por semilla o vegetativamente. Las semillas se extraen del fruto, se lavan y se seleccionan muy grandes. Se siembran en bolsas o geminadores a 2cm de profundidad, a los 16 días germinan y se transplanta a bolsas, cuando tienen una altura de 40 a 60cm están listas para llevarlas al sitio definitivo. En esta fase se debe abonar aplicando nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, zinc y boro. Cuando son para injertar se utiliza el método de yema o púa y el crecimiento de esta plantula es en forma de rama.

La distancia de siembra es de 5x5 m en triángulo o cuadrado. Se ahoya a 30x30x40 cm, se agrega 1 kg de materia orgánica y 100 gramos de superfosfato triple. Puede asociarse con especies de ciclo corto y largo durante su establecimiento. En época de crecimiento se aplica una mezcla NPK 10-28-20 tres veces al año (70, 100 y 150g/pl en el primer, segundo y tercer año), en producción 200g/pl/año en tres aplicaciones y de 100 a 600g/pl/año de materia orgánica.

Se poda formando una taza evitando que alcance alturas mayores a 2 metros. Recibe podas de ramas y de limpieza en invierno con el fin de controlar enfermedades. El control de malezas se realiza cada tres a cuatro meses. Se debe establecer un cultivo de sombrío a una distancia de 20 a 30 metros.

Es atacado por el perforador de las hojas y la broca de los troncos, además de pulgones; Su control se realiza eliminando las partes afectadas. En cuanto a enfermedades es susceptible a escoba de bruja, mal de machete, antracnosis, pomopsis, mancha parda,

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

85

Page 86: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

pudrición de raíces y moniliasis; los cuales son controlados mediante prácticas culturales y aplicaciones de fungicidas. Su manejo es similar al del cacao.

Producción y usos: Inicia producción a los dos años, alcanza su máxima fructificación a los ocho años produciendo de 12 a 20 frutos por árbol. Se cosechan los frutos que caen al suelo.

Se aprovecha la pulpa para hacer jugos, refrescos, cremas, compotas, dulces, helados, bizcochos y yoghurt. Las semillas se pueden utilizar para la elaboración de "cupulate" y aceite.

8.10 CHIRIMOYA

Nombres vulgares: Chirimoya, chirimorriñon, cherimoya (Inglés), cherimolier, anone, corossol, perou (Francés), cherimolia, anona do chile (Portugués).

Nombre científico: Annona Cherimolia.

Descripción: Es ampliamente distribuida en América y en todas las regiones subtropicales. Es un árbol de aproximadamente tres metros de altura, del cual se aprovecha su fruto.

Ecología: Temperatura de 18 a 22°C y no resiste los cambios bruscos de temperatura. Altura optima 1200 a 2000msnm. Suelos de textura franco arcillosa, buen contenido de materia orgánica, buen drenaje, pH 6.5 a 7.6.

Propagación y multiplicación: Las semillas deben provenir de plantas sanas. Se siembran en semilleros a 5cm cada una y 25cm entre zanjas o también directamente en bolsas de polipropileno. Para acelerar la geminación se colocan tres días antes en agua. Emergen al mes, cuando tienen 25cm de altura se transplantan a vivero. Se llevan a sitio definitivo cuanto tienen 70 - 80cm de altura. Se puede propagar mediante injertos de tipo yema, hendidura y escudete.

La distancia de siembra es de 7x7 metros, se hacen hoyos de 50x50x50cm y se le agrega materia orgánica. Se puede asociar con tomate de árbol aumentando la distancia de siembra a 10 x 10m o intercalando hortalizas. El control de malezas se puede hacer intercalando maíz y realizando plateos alrededor de cada planta.

Requiere de podas a partir del quinto mes de transplantada eliminando las ramas bajas y las que se cruzan. Podando ramas de un año y medio se puede aumentar la producción, se poda a 1.3m de altura para estimular la producción de ramas laterales, es necesario aplicar materia orgánica. A los seis meses aplicar 250g de 10-8-6 (NPK); se repite a los seis meses 500g. Al tercer año 5 libras/árbol de 6-10-8 (NPK). Para aumentar la producción se puede realizar polinización controlada o dirigida recolectando polen en las mañanas y aplicándolo al siguiente día antes de las 11 a.m. Se pueden criar abejas como agentes polinizadores.

Entre las plagas encontramos la mosca de las frutas, los minadores de follaje y el taladrador de las semillas los cuales se controlan recolectando y enterrando los frutos

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

86

Page 87: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

afectados. Se presentan enfermedades tales como damping off, podredumbre de raíces, fumagina y antracnosis, que se pueden controlar limitando las poblaciones de plagas, manejo cultural y aplicaciones de fungicidas.

Producción y usos: La chirimoya produce a los tres y medio años, de los cinco en adelante aumenta considerablemente la producción hasta los diez, pasando de 25 frutos la producción anual por árbol y 5000 la hectárea. Los frutos se separaran del árbol mediante el uso de un cuchillo o tijera dejando un pedazo de pedúnculo sin dañar el cojín floral del árbol. Para acelerar la maduración del fruto se puede envolver en papel.

Se consume generalmente como fruta fresca aunque se recomienda para postres, helados, ensaladas de frutas y jugos.

8.11 CHONTADURO

Nombres vulgares: Pijuayo, pejibaye, chontaduro, cachipay, tembé, chonta, macana, macanilla, periguao, pejwao, gachipaes, pupunha, cachipae, peach palm, pewa nut.

Nombre científico: Bactris gasipaes H.B.K.Descripción: Originario de la Amazonia occidental y de la región noroccidental de América del Sur a lo largo de la Cordillera de los Andes. Es una palma espinosa erecta que alcanza hasta 20m de altura.

Ecología: Se adapta desde el nivel del mar hasta 1200metros. Precipitación entre 1500 a 6000mm/año, no tolera sequías prolongadas, radiación superior a 2000 horas año, Humedad relativa mayor a 80% temperaturas mayores a 20°C; suelos oxisoles arcillosos ácidos, de baja fertilidad. Hace simbiosis con micorrizas.

Propagación y multiplicación: Se propaga por semillas que pueden ser germinadas en camas de aserrín, de arena o en bolsas plásticas. Germinan entre los 35 y 50 días. Se transplantan cuando la plumula mide 5cm de altura, el sustrato debe ser rico en materia orgánica y se le agrega 100gr de fertilizante 10-30-30. Cuando alcanza una altura de 23 a 30cm se lleva en campo definitivo. Se puede propagar mediante la extracción de hijuelos o cultivo de tejidos.

La distancia de siembra para producción de palmito es de 1.5 x 1.5m y para la producción de fruto es de 5 x 5 ó 7 x 7m. Se asocia en sistemas agroforestales con leguminosas y frutales de ciclo corto y perennes.

Se puede fertilizar con 120-60-120kg de N-P205-K20/año, el nitrógeno y el potasio en tres aplicaciones y el fósforo una aplicación. O también al primer año: cuatro aplicaciones de 250g de 12-24-12; segundo año: cuatro aplicaciones de 250g de 15-15-15; tercer año y después: cuatro aplicaciones de 500g de 15-15-15. Para palmito adicional 250gr de urea por planta. En el control de malezas no se recomienda el uso de herbicidas, es mejor el control manual evitando cortar el tallo y las raíces. Se recomienda el establecimiento de coberturas (maní forrajero).

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

87

Page 88: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Es atacado por coleópteros que afectan el tallo y favorecen la pudrición del cogollo. Se controlan mediante prácticas culturales. Las enfermedades más comunes son pudrición de cogollo, mancha parda, mancha negra y pudrición de frutos. Se controlan limitando las poblaciones de insecto y aplicando fungicidas.

Producción y usos: La cosecha de palmito inicia a los 15 meses; se obtienen cortando la palma cuando el diámetro de la base es de 12cm o más; el peso promedio de cada palmito es de 200g; se utiliza para la preparación de conservas de palmito. La cosecha de frutos inicia a los cuatro años. El rendimiento en frutos está alrededor de 20t/ha. Los frutos se cosechan utilizando varas para cortar el raquis del racimo para que caiga y se atrapa con una tela para evitar el daño.

El fruto requiere de ser cocido en agua sal durante una hora para ser consumido, también se obtiene harina, chicha, jugos, helados.

8.12 MAMEY

Nombres vulgares: Mamey dominicano, zapote mamey, ruri (Español), mamme, mamey apple (Inglés), abricot dÁmerique, abricotier sauvage, abricot de Saint Domingue (Francés), abricoteiro, abricó, abricó do Pará, (Portugués), Mamey.Nombre científico: Mammea americana L.

Descripción: Árbol de armonioso porte y follaje, con altura media de 20 m, llegando hasta 25 m, con una copa amplia, densa y regular. Nativo de las Indias Occidentales (Antillas) y del norte de América del Sur. Se aprovecha su fruto.

Ecología: Adaptada a alturas menores a los 1200 msnm no tolera heladas. Precipitación superior a 1.500 mm/año. Prefiere suelos profundos, bien drenados y aireados, con buena fertilidad, se adapta a suelos arenosos y limosos. No tolera suelos compactados ni con mal drenaje. Su comportamiento es bueno en condiciones semiáridas y húmedas).

Propagación y multiplicación: Presenta plantas masculinas y plantas hermafroditas. La propagación se efectúa por injerto de púa terminal. El patrón o portainjerto es el mismo mamey obtenido de semilla. Las plantas pueden llevarse al campo definitivo al año de injertado. Las semillas germinan colocándolas en surcos distanciados 10 cm y a 5 a 8 cm de profundidad. La germinación es lenta y desigual. La emergencia de las plántulas se inicia 40 días después de la siembra y se prolonga hasta 260 días.

La distancia de siembra va de 8 a 10 metros en tresbolillo o en cuadro. El trasplante se efectúa en invierno, se hacen hoyos de 30x40x40 cm a los cuales se les agrega materia orgánica. Deben recibir una poda de formación que consiste en eliminar las ramas que estén debajo de 1,5 m.

Desde el transplante hasta los dos años se fertilizan con 150 gr de la siguiente mezcla 15% de sulfato de amonio, 35 % de cloruro de potasio y 50 % de superfosfato triple Adicionalmente 2 Kg materia orgánica por año. A partir del tercer año aplicar 500 gramos de la mezcla anterior. En el control se recomienda un plateo a 3 m de distancia y se puede tener coberturas de leguminosas entre las calles.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

88

Page 89: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

El mamey es atacado por una avispa Trigona rufricus, ataca hojas, ramas, flores y hojas nuevas. Se controla eliminando los nidos o con aplicación de insecticida; y por un coleóptero Costalimaita ferruginea que ataca el follaje causando daños de importancia económica.

Producción y usos. La floración y fructificación inicia al sexto año del trasplante en plantas francas, alcanza un nivel comercial al octavo año y su nivel máximo al décimo año. En las plantas injertadas el inicio de floración puede adelantarse en dos años. El rendimiento estimado para una plantación de 141 plantas es de 250 frutos/planta/año con un peso promedio de 650 a 700 g. cada uno. La producción está distribuida entre los meses de mayo y diciembre, pero se concentra entre agosto y septiembre.

Se consume en estado natural, cocido en forma de compotas, mermeladas, helados o en forma de licor

8.13 MANGOSTINO

Nombres vulgares: Mangostino, mangosteen, mangostin, mangoustan (Francia), mangusteen (Inglaterra), Mangostane (Alemania), Mangostáo (Portugal).

Nombre científico: Garcinia mangostana L.

Descripción: Es originario del sureste asiático (Indonesia, Malasia) tal vez de las selvas de Kamaman en Malasia. El mangostino es un árbol de hasta 15 m de altura; se caracteriza porque la copa es compacta y de forma cónica. Se aprovecha su fruto.

Ecología: Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud. Es un cultivo muy exigente en humedad (2300 mm) y esta debe ser bien distribuida, lo mismo que la temperatura (28-30°C). Exige suelos profundos y sueltos.

Propagación y multiplicación: La propagación es difícil. La semilla pierde su viabilidad rápidamente y las plantulas son muy débiles y mueren con facilidad. La propagación por injerto es también complicada.

Al sitio definitivo se llevan plantas de dos años de edad, bien formadas. La distancia de siembra es de 6 x 6. Se hacen hoyos de 40 cm de diámetro y se hace una mezcla de materia orgánica. El control de malezas se debe hacer en forma continua para mantener la plantación limpia.

Es recomendable usar fertilizantes ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, pero aunque no se tienen dosis específicas son indispensables los análisis foliares y del suelo para determinar las necesidades del cultivo. El control de malezas se debe hacer en forma continua para mantener la plantación limpia.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

89

Page 90: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

No se conocen plagas o enfermedades que afecten su cultivo y aparentemente es bastante resistente, posiblemente debido a la presencia del triterpene.

Producción y usos: Comienza a fructificar desde los siete años. Los árboles provenientes de semillas empiezan a producir entre los 10 a 15 años y los injertos a los ocho. Se presentan dos cosechas al año y están asociadas a los periodos de lluvias que se produce entre los meses de noviembre a enero y la segunda o de mitaca entre mayo y julio. Es frecuente encontrar de que algunos árboles producen abundantes cosechas cada dos años y muy bajas en los años intermedios.

De un árbol en plena fructificación se obtienen 200 a 500 frutos/año y en la máxima cosecha puede llegar a los 1500 frutos/año por planta.

El fruto del mangostino esta considerado como la más suave y deliciosa de todas las frutas y en la mayoría de los casos se consume en estado natural, aunque también se usa en conservas.

8.14 NISPERO

Nombres vulgares: Cutite grande, níspero montanero, purguiño negro (español), cutite grande, cutitiriba grande (portugués).

Nombre científico: Pouteria macrocarpa (Huber) Baehni.

Descripción: Árbol pequeño, de 6 a 10 m cuando se cultiva, pero que puede alcanzar hasta 30 m de altura en los bosques. Parece ser originario de la zona costera de los estados de Pará y Maranhão, en el Brasil, donde se encuentra en mayor abundancia. Se aprovecha su fruto.

Ecologia: Se observa principalmente en zonas con precipitaciones pluviales entre 2.000 y 3.,000 mm por año, temperaturas medias anuales de 26°'C e incluso mayores y suelos bien drenados. Se encuentra en gran variedad de condiciones climáticas, generalmente en altitudes bajas.

Propagación y multiplicación: La propagación es por semillas. La emergencia de las plántulas se inicia 28 días después de la siembra. Se puede injertar por el método de injerto de yema terminal simple o, el de yema terminal en doble lengüeta. El injerto se realiza cuando las plantas tienen 25 a 30 cm de altura y un diámetro de 1 cm y las plantas están listas para llevarse a campo definitivo cuando se han formado y desarrollado completamente por lo menos seis hojas del injerto. La distancia para sembrar las plantas en el campo definitivo podría estar alrededor de 6 a 7 m.

Producción y usos: Las plantas injertadas deben iniciar la producción a los cuatro años del trasplante. El período de cosecha es muy corto, se inicia en junio y termina en julio.La fruta se utiliza para consumo fresco, pero a pesar de su aspecto grande y vistoso, es algo insípida.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

90

Page 91: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

8.15 SEJE

Nombres vulgares: Ungurahui, milpesos, seje, aricaguá, batauá, pataua, chapil, sacumana, seje jagua, majo, aricagua, colaboca (Español), patauá (Portugués), pataua (Inglés), komboe (Holandés); ungurauy (Perú); cuperi, obango, come, comenya (Colombia); batawo (Indias Occidentales).

Nombre científico: Oenocarpus bataua.

Descripción: Se encuentra al estado silvestre en toda la Amazonia, especialmente en la parte norte, así como en Panamá y la zona del Chocó, Colombia. Palmera alta (1 2 a 25 m), de tallo simple, inerme, con diámetro entre 15 y 25 cm a la altura del pecho. Se aprovecha su fruto.

Ecología: Soporta la sombra profunda, y normalmente va asociada con zonas de elevada humedad (más del 80%) y una temperatura media anual de 25°C. Crece en oxisoles arenosos muy pobres. Requiere de alta luminosidad para fructificar, por lo que produce muy bien en zonas bien drenadas. Crece hasta los 950 msnm. La precipitación pluvial está en el rango de 1,700 a 4,000 mm al año.

Propagación y multiplicación: La propagación es por semilla, que tiene alto poder germinativo. La germinación se produce entre 40 y 88 días después del sembrado. La planta debe ser mantenida con sombra parcial durante la fase de vivero. La edad adecuada para la plantación oscila entre 18 meses y 2 años cuando tienen 30 cm de alto.La plántula es muy susceptible a la radiación solar en los primeros meses después del trasplante. Las distancia que se sugiere para plantaciones en monocultivo es de 7 por 7 m.

Producción y usos: La floración y fructificación se produce durante el período de menor precipitación y la fruta madura 14 meses después de la polinización.

La pulpa de la fruta se emplea en la preparación de alimentos diluyéndola en agua, refrescos y vino, así como en la elaboración de helados. Sin embargo, el mayor potencial está en la producción de aceite, que tiene casi idéntica apariencia y composición de ácidos grasos que el aceite de oliva.

8.16 TAMARINDO

Nombres vulgares: Tamarindo, magyi, chita (Africa), Tamarind (Inglés), Tamarinier (Francia), Tamarideiro (Portugal), Tamarindenbaum (Alemania), algarrbo (Colombia).

Nombre científico: Tamarindus indica L.

Descripción: Es una especie arbórea, que puede alcanzar hasta 20 m de altura. Posee un tallo fuerte, rugoso, de coloración grisácea. Se considera como nativo del África. Se aprovecha su fruto.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

91

Page 92: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Ecología. Su mejor comportamiento se registra en climas cálidos secos o semisecos. Tiene gran capacidad de adaptación a suelos con diferente textura. Pero es indispensable suelos profundos.

Propagación y multiplicación: El método de multiplicación usual es por semilla que se somete a estratificación antes de hacer el vivero. Sin embargo, se recomienda realizar injertos previa selección de las plantas madre, teniendo en cuenta que el resultado del injerto es obtener clones. La distancia de siembra utilizada en huerto comercial es de 10 x 10 en cuadro.

no se conocen los requerimientos nutricionales específicos de este frutal, pero algunos recomiendan hacer aportes iguales de N-P-K, los cuales incrementarán con la edad del cultivo. En todo caso se recuerda la necesidad que el árbol tiene de potasio durante las etapas de floración y fructificación.

Para el control de malezas se recomienda el plateo a 2 m de distancia, manteniendo el terreno bajo de malezas. El fruto es atacado por el gorgojo y es susceptible a la antracnosis.

Producción y usos: El tamarindo se utiliza más en la elaboración de jugos, pero también se puede emplear en repostería, compotas, jaleas y mermeladas.

8.17 UVA CAIMARONA

Nombres vulgares: Uvilla, ubilla, uva caimarona, caimaron, caima (Español), mapati, cucura, puruma, umbauba de cheiro, umbauba de vinho, imbauba de vinho, umbauba mansa, uva mata, amarten, imbauba rana, tararanga preta (Portugués), grape tree, amazon grape, amazon tree grape, (Inglés); Uvilla, uva de monte (Perú); uvilla, uva de monte, uva caimarona, caimarõn, caimurro (Guayana Francesa).

Nombre científico: Pourouma cecropiaefolia Mart.

Descripción: se observa en la cuenca superior del río Amazonas, en la parte occidental de la región en la zona compartida por Colombia, Brasil y Perú. Arbol mediano con hasta 12 a 20 m de altura, con copa poco frondosa y esférica. Se aprovecha su fruto.

Ecología: El árbol crece bien a una altitud de 500 msnm. Se encuentra en zonas con precipitación pluvial en el rango de 1.500 a 4.000 mm al año. Temperaturas medias entre 20°C y 28ºC, sin presencia de heladas. Se adapta bien a suelos con inundaciones periódicas temporales y a suelos con muy buen drenaje y de baja fertilidad. Presenta defoliación parcial cuya intensidad y época está en función a la distribución de las lluvias.

Producción y multiplicación: Se propaga por semilla y ésta germina entre los 45 y 70 días después de sembrada. Las semillas escarificadas germinan en 14 días. La germinación es del 80% inmediatamente después de que se extraen de los frutos.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

92

Page 93: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Es una especie dioica que tiene en mayor proporción machos que hembras. Por ello su propagación debe ser vegetativa mediante injertos. Se pueden transplantar al sitio definitivo cuando tienen una altura de 50 a 60 cm. Crece rápidamente.

Se recomienda dejar por lo menos una planta masculina por cada diez plantas femeninas para obtener mayor producción de fruto. No se conocen plagas y enfermedades que ataquen a esta especie, aunque, sí se observa pérdida considerable por el consumo de frutos por avispas, murciélagos y aves.

Producción y usos: La planta empieza a fructificar a los dos años y produce adecuadamente hasta los diez años.

La comercialización ha de ser inmediata porque el fruto no soporta bien el almacenamiento y empieza a fermentar al día siguiente. La fruta se consume al estado natural. La parte comestible es la pulpa blanca, jugosa de sabor dulce y agradable. Se utiliza la fruta para hacer vinos y jaleas.

9. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Teniendo en cuenta que el proyecto es el primero que se realizaba sobre estos frutales en los Llanos Orientales, necesitaba ofrecer información a los diferentes usuarios de la cadena de producción de frutas tropicales. Por esas razones, se implemento un esquema de información y comunicaciones que abarcan los diferentes actores; un síntesis se presenta en el siguiente cuadro :

Usuario Medios Actividad Lugar

Consumidor final Radio

Prensa

Programas divulgativos

Artículos divulgativos

Distribuidores frutas Masivos Artículos divulgativos

Dirigencia del sector e investigadores nacionales e internacionales.

Información, mercados Giras Centro experimental

Comunidad académica (técnica y profesional) agropecuario. UMATA, Ing. Agrónomos.

Información mercados y tecnológica

Giras, conferencias, demostraciones, material divulgativo.

Centro experimental

Productores líderes en regiones Demostrativo Prácticas y labores de campo, material divulgativo.

Centro Experimental y fincas de ajuste de tecnología.

Agricultores adoptadores tempranos Demostrativo Prácticas de ajuste de tecnología en fincas

Fincas seleccionadas en el proyecto (6) en el Piedemonte Llanero.

Agricultores y viveristas Información tecnológica y demostración

Propagación de plantas Fincas y Centro Experimental.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

93

Page 94: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

En la Tabla 40 se presenta la relación de eventos de transferencia de tecnología realizados en el proyecto.

10. IMPACTO ESTIMADO DEL PROYECTO

Beneficios económicos potenciales

Ofrecer nuevas alternativas productivas a los agricultores del Piedemonte Llanero que buscan lograr el autoabastecimiento de los mercados regionales de frutas (Arauca y Casanare); y satisfacer demandas de los consumidores que buscan nuevas clases de frutas aprovechando la amplia diversidad del trópico.

El sistema de producción de frutas tropicales de huertos mixtos (frutales de alto consumo como cítricos intercalado con frutales nuevos: araza, borojo, chontaduro, entre otros); permite mejorar la eficiencia económica de las explotaciones de frutas, puesto que intercala frutales de rápida entrada en producción con frutales tardíos, aprovecha mejor el área de cultivo y utiliza tecnología limpias que disminuyen los costos de producción.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

94

Page 95: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Tabla 40. Relación de eventos y actividades de Transferencia de Tecnología realizados en el proyecto

Evento-actividad titulo Autor(es) Fecha Lugar Usuarios No. de asistentes cobertura

Conferencia

Tecnologías innovadoras para la valorización de frutas tropicales

Fabrice VaillantCIRAD-Flhor-Francia

Abril de 1998 La Libertad InvestigadoresProfesores de universidad

20

Conferencia Posibilidades de nuevos frutales tropicales y su importancia para Colombia

Daniel DebouckCCIAT

Mayo de 1998 La Libertad Investigadores profesores de universidad

35

Conferencia y demostración de método

Establecimiento de huertos mixtos de frutales tropicales

Belisario VolverasJavier Orduz

Septiembre 1998

Tame Agricultores, asistentes técnicos

80

Gira demostrativa con agricultores de Casanare

Desarrollo de los frutales tropicales en el Meta Alejandro CastroBernardo Aguiar

Octubre 1998 La LibertadFincas de productores

Agricultores UMATA 30

Conferencia Insectos plagas y benéficos en frutales promisorios Bibiana BaqueroGuillermo León

Febrero 1999 La Libertad Investigadores, estudiantes de agronomía y agricultores

40

Conferencia y gira Proyecto de frutales promisorios en los Llanos Javier Orduz Mayo 1999 La Libertad Estudiantes agronomía Univ. C/marca. Estud. SENA UMATA-Acacias

50

Conferencia Propuesta para el desarrollo de los nuevos frutales tropicales en los Llanos

Javier Orduz Sept. 1999 La Libertad Profesores y estudiantes Ing. Agrícola U. N.

35

Seminario y demostración de método

Manejo de huertos mixtos de frutas tropicales parea mercados regionales

Guillermo leónAlejandro CastroJavier Orduz

Nov. 1999 Yopal, auditorio SENA y Morichal

Agricultures, UMATA, Secret. Agricultura, SENA, entidades.

60

Conferencia y gira a cultivos experimentales

Posibilidades de los Llanos en la producción y comercialización de nuevos frutales tropiclaes

Javier Orduz Nov. 1999 La Libertad Profesores y estudiantes Ing. Forestal U.Distrital

60

Programas radiales

Avances en el proyecto de frutales promisorios en los Llanos

Orlando ParadaJorge RangelJavier Orduz

Nov 30 a dic. 2 1999

Revista Agrollanos 98.3 FM

Público en general y productores

Regional

Gira Frutales promisorios para los Llanos Javier Orduz Dic.8 1999 La Libertad Asistentes a seminario agroecología Unillanos y Univ. De California

35

Artículos de prensa

Perspectivas del cultivo de aguacate en los Llanos Carlos AguiarJavier Orduz

Mayo 21 1999 Llano 7 Días Público en general Regional

Reunión Programa de sustitución de cultivos C.C.I. –PLANTE y CORPOICA

Febrero 1 de 2000

La Libertad Funcionarios investigadores

10

Conferencias en curso de capacitación tecnológica

Perspectivas de los nuevos frutales tropicales en los Llanos; e insectos plagas en frutales promisorios en el Meta. Curso: alternativas de producción agrícola con énfasis en frutales para el Dpto de Arauca.

Javier OrduzGuillermo león

Marzo 1-3 de 2000 Marzo 24 de 2000

Saravena

Arauca

Productores líderes, funcionarios entidades, ing. Agrónomos, auxiliares técnicos

45

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

Page 96: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Continuación Tabla 40. Relación de eventos y actividades de Transferencia de Tecnología realizados en el proyecto

Evento-actividad titulo Autor(es) Fecha Lugar Usuarios No. de asistentes cobertura

Seminario y día de campo

Avances en la investigación con frutales tropicales en los Llanos y utilización por productores líderes en la región.

C. SalamancaG. LeónD. CárdenasF. RodríguezJ. Orduz

Marzo 24 de 2000

Finca La Cosmopolitana

Agricultores, funcionarios entidades, estudiantes universitarios y técnicos

95

Reunión Posibilidades de los pequeños productores en la producción de frutas

UmataCabildo VerdeRestrepo

Abril 27 de 2000

Restrepo Agricultores 50

Reunión Orientación de la investigación en frutas tropicales CIAT -CORPOICA Agosto 2. 2000 La Libertad Investigadores y directivas 8

Gira Cultivos experimentales de frutales tropicales MinagriculturaDNP directivos CORPOICA

La Libertad Agosto 2.2000 Ministro y directivos 15

Conferencia en Seminario Agrociencia Siglo XXI

Avances en la investigación e insectos plagas y benéficos en los Llanos

Agrociencia Villavicencio Agosto 25.2000

Sector académico y productores

115

Conferencia Congreso Nal. De Entomología

Insectos plagas y benéficos de frutales promisorios en los Llanos

G. LeónB. Baquero

Medellín Julio 2000 Investigadores EstudiantesProfesionales del sector

250

Giras Características y explotación de los nuevos frutales tropicales

E. VelásquezC. CiprianJ. RangelJ. Orduz

La Libertad Sept. 29.2000 Agricultores Lejanías y Cubarral

45

Demostración de resultados (2)

Manejo y comercialización de frutales tropicales en Casanare

A. CastroB. AguiarE. VelásquezJ. Orduz

Yopal (Veredas Calceta y Morichal)

Nov. 3.2000 Secretaria agricultura, entidades sector agropecuario

85

Conferencias y giras con unviersidades

Perespectivas de los frutales promisorios y desarrollo de las plantas en el Piedmeonte del Meta

C. CiprianD. VelásquezJ. Orduz

La Libertad Oct. 3Nov. 14 y 17 de 2000

Est. Agronomía, Unillanos, UUPTC, posgrado Un. Nal.

80

Feria agropecuaria Mercadeo agropecuario. Stand nuevos frutales para el Llano

Unillanos-Villavicencio

Nov. 18.2000 Público en general Regional

Programas radiales

Revista Agrollanos nuevas posibilidades para el Llano

J. Rangel Villavicencio Abril 11.2000 Público en general Regional

Artículos en prensa

-Frutos exóticos para el Llano C. Aguilar Llano 7 Días Abril 14.2000 Público en generla Regional

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

96

Page 97: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Continuación Tabla 40. Relación de eventos y actividades de Transferencia de Tecnología realizados en el proyecto

Evento-actividad titulo Autor(es) Fecha Lugar Usuarios No. de asistentes cobertura

Avances en la investigación con frutales promisorios en el Llano

C. Aguilar El TiempoPág. económicas

Abril 25 2000 Público en general Nacional

Plagas y benéficos en frutales promisorios C. Aguilar Llano 7 Días Mayo 29.2000 Público general Regional

El delicioso sabor de lo exótico Redactores económicos

Portafolio Llano 7 Días

Mayo 30.2000 Público general Regional

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

97

Page 98: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Número de Unidades cubiertas por el proyecto

Directamente se trabajo en 6 fincas; en 5 de ellas se establecieron huertos mixtos de frutas tropicales. Se encuestaron alrededor de 60 agricultores productores de frutas en 3 departamentos (Meta, Casanare y Arauca).

Número de beneficiarios potenciales

A corto y mediano plazo se deberían plantar entre 200 a 300 ha de frutales promisorios en los próximos cinco años en el departamento del Meta. Dentro de los frutales que es necesario incrementar el área estarían:aguacate, guayaba, maracuyá, borojo, chontaduro, araza y lulos amazónicos.

En Casanare y Arauca se necesitan por lo menos 100 ha de cultivos anuales en cada departamento para lograr parte del abastecimiento para los mercados de sus principales ciudades.

En el Piedemonte Llanero de los 3 departamentos deben plantarse entre 400 a 500 ha nuevas de frutales entre los que se cuentan los frutales promisorios o exóticos en los próximos cinco años; lo que indica un número igual de predios si se tuviera 1 ha por familia.

Caracterización de los beneficiarios

Los productores exitosos en los cultivos de frutas son personas curiosas y observadores que son capaces de realizar esfuerzos continuos a largo plazo en el cual se involucra toda la familia; y que comprenden que la base para el éxito de la actividad agrícola radica en realizar con alta eficiencia los procesos desde la producción hasta el consumo en donde el eje fundamental es la satisfacción del consumidor. Además deben ser innovadoras y capaces de generar valor agregado a nivel de finca.

De los productores que participaron dentro del proyecto, los que cumplen todas o algunas características mencionadas en el párrafo anterior son los que mejor aprovecharon la información y recursos del proyecto; y presentan altas probabilidades de mejorar el nivel y calidad de vida de sus familias.

Existen 3 aspectos que limitan la adopción y el desarrollo de la fruticultura tropical con los sistemas desarrollados en el proyecto, ellos son:

Políticas de crédito no apropiadas para cultivos perennes de lenta o tardía ent4rada en producción.

Escasez de información tecnológica para el manejo de las especies y de la cadena de producción.

Escaso número de profesionales y técnicas del sector especializado en frutas tropicales. Lo anterior está directamente relacionado con debilidades de las

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

Page 99: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

universidades e institutos de educación media en la formación de los estudiantes en estas áreas.

Eficiencia económica de la transferencia de tecnología.

Teniendo en cuenta el gran número de participantes en os eventos de capacitación y transferencia; el costo por usuario es marginal y no sobrepasa un valor de cinco dólares por persona y por evento.

Beneficios ambientales

El proyecto desarrollo y llevo a la práctica el concepto de agricultura limpia en la cual se utilizan correctivos y fertilizantes químicos y orgánicos y se prescinde al máximo el uso de pesticidas.

Para el control de plagas se recomendó el jabón y el aceite agrícola; y para el control de malezas las coberturas vivas y las labores culturales (guadaña o machete). Adicionalmente el sistema multiestrata recomendado actúa como un cultivo agroforestal y aumenta la producción biológica por área comparada con el monocultivo y mejora la eficiencia de la fertilización; de la misma forma disminuye la presión de los problemas fitosanitarios (plagas, enfermedades y malezas).

Impacto Institucional y Social

Uno de los aspectos destacados fue el enorme interés que despertó en varias regiones del país la información que salió en los periódicos, lo cual se manifestó en llamadas telefónicas, correspondencia y correo electrónico solicitando información adicional por parte de diferentes personas e instituciones interesadas en el tema.

Otros aspectos a destacar fueron:

Reunión de productores de araza del Llano y otras regiones productoras.

Reunión de investigadores de países andinos (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia) sobre la priorización en el trabajo con especies promisorias. La reunión fue auspiciada por el CIRAD (Francia) y el CIAT.

Se contribuyo a realizar contactos entre productores de fruta y pequeñas agroindustrias.

Se intereso a la academia de la región para trabajar en frutas tropicales.

Se colabora con el CIAT en un proyecto sobre nuevas alternativas productivas para comunidades pobres en la Altillanura.

Se participo en la 3ª Feria Agropecuaria organizada por el programa de mercadeo agrícola con un stand presentado por estudiantes del área.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

99

Page 100: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Se conocieron en los eventos de transferencia diferentes actores que no tenían ningún contacto entre ellos.

RECOMENDACIONES

El desarrollo de las nuevas especies de frutas tropicales necesariamente pasa por la creación de microempresas de transformación y crear presentaciones para aumentar el consumo y posicionarse en el mercado.

Se debe propiciar la creación de una asociación de productores que promuevan todos los aspectos relacionados con el consumo de los nuevos frutales tropicales.

El auge del turismo en el departamento del Meta va a generar una amplia gama de posibilidades para productos y subproductos provenientes de frutas tropicales no tradicionales

Con la disminución de áreas y rentabilidad de la agricultura tradicional en los Llanos Orientales los gobiernos departamentos y los municipios deben crear estrategias de fomento y desarrollo de los cultivos de frutas para lograr el autoabastecimiento de la macro región y la generación de empleo rural.

Crear las condiciones para que existan fuentes de financiación que permita continuar con trabajos en recursos genéticos promisorios y poderle dar un sentido útil a la amplia biodiversidad del país.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

100

Page 101: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

11. BIBLIOGRAFIA

CORPOICA, 1998. Avances en la investigación con frutales promisorios en los Llanos. Informe anual CORPOICA, 1998.

CORPOICA; 1999. Avances en la investigación con frutales promisorios en los Llanos. Informe anual CORPOICA, 1999.

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL, 1998. Estacionalidad de las importaciones de frutas y hortalizas (Mercados nacionales). En: Revista Exótica, Año II, Vol. 5. P.3-6.

ESCOBAR, A.; C.J.; ZULUAGA, P.J.J.; ROJAS, M.J., 1998. El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.) para fruto y palmito. CORPOICA, Reg. 10 Florencia (Caquetá).IICA, Prodar Perú. Redar Perú (sin fecha). Productos promisorios del Perú (Catálogo) Lima-Perú.

LIEBMAN, M.; 1997. Sistemas de Policultivos. En: Agroecología Bases Científicas para una agricultura sustentable Altieri, M.A. (Ed.) La Habana.

LUQUE, C.E.; FERRO, C.L.H.; y otros, 1994. Análisis internacional del sector Hortifruticola para Colombia. Universidad de los Andes. CCI, DNP. Santafé de Bogotá.

LEÓN, G.A. 2000. Insectos asociados a frutales promisorios en el Piedemonte Llanero (arazá, lulo, maracuyá y borojo) En: alternativas de producción agrícola con énfasis en frutales y hortalizas para el departamento de Arauca. memorias Corpoica-Seagro. Villavicencio. Pp.48-52.

ORDUZ, R., J.O. 2000. Avances en la investigación con frutales tropicales promisorios en el departamento del Meta. En: alternativas de producción agrícola con énfasis en frutales y hortalizas para el departamento de Arauca. memorias Corpoica-Seagro. Pp.40-48.

ROJAS, G.S.; ESCOBAR, A.C.J.; 1997. Plantas medicinales (nativas y exóticas). Un recurso con potencialidades desconocidas. CORPOICA, Regional 10. Florencia (Caquetá).

VARGAS, A., G.; GIRALDO, B. B.; PEREZ, E.H. 1998. Importancia de los sistemas agroforestales en el departamento del Guaviare. Cartilla Técnica. SINCHI Regional Norte, Guaviare.

VILLACHICA, H., 1996. Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonia tratado de Cooperación Amazónica, 367p.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

101

Page 102: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

ANEXOS

ENCUESTA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTAS EN EL PIEDEMONTE LLANERO

1. Localización: Departamento:

Municipio:

Vereda:

2. Frutales que cultiva, número de plantas y distancias de siembra

Frutales No. de plantas Distancias de siembra

Cítricos

Papaya

Piña

Maracuyá

Otros: Cuáles

3. Producción por área o por árbol

Cítricos

Papaya

Piña

Maracuyá

Otros

4. Cómo comercializa su producción.

La vende en: Finca

Plaza

La transporta en: Costales

Canastillas

Otros

5. La rentabilidad de los frutales es mejor que los otros cultivos?

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

102

Page 103: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

Porqué?:

Precio local $

Unidad de medida

6. Recibe usted servicio de asistencia técnica?.

Si NO

De qué entidad?

Vecino: Amigos:

7. Qué frutales estaría interesado en plantar o aumentar el área en su finca?

En orden de importancia:

1.

2.

3.

4.

8. Qué frutales promisorios conoce usted?

1.

2.

3.

4.

9. Cuáles piensa que serian apropiados para su finca?

1.

2.

3.

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

103

Page 104: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

ENCUESTA

“FRUTALES PROMISORIOS EN EL PIEDEMONTE DEL META”

1. Localización:

Municipio: _________________________ Vereda:______________________________

Agricultor:___________________________________ Edad:_____________

Finca:______________________________________________________________________

2. ¿Que frutales no tradicionales (en los Llanos) cultiva usted?

Araza _____ Aguacate _____ Chontaduro ____

Borojo _____ Cacay _____

Otros, cuales: _______________________________________

3. ¿Qué área de estos frutales tiene en su finca?

Araza _____ Aguacate _____

Borojo _____ Cacay _____

Chontaduro _____

Otros, cuales: ____________________________________________________________

4. ¿Por qué sembró usted esos cultivos?

Por análisis de mercado _____ Por tradición _____

Por curiosidad _____

Otra razón, cual: __________________________________________________________

5. ¿Qué origen tienen esas plantas?

De la selva ______ De otras regiones del Llano ______

De otras regiones de Colombia ______ ______________________

Viveros de la región: ________________

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

104

Page 105: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

6. ¿qué producción por hectárea obtiene usted de esos frutales?

Araza Kg/Ha

Borojo _________

Chontaduro _________

Cacay _________

Aguacate _________

Otros, cuales:_____________________________________________

7. ¿Qué demanda y precio en finca tienen esas frutas?

Demanda Precio Promedio finca

B R M Pesos/Kilo

Borojo ___ ___ ___ _____________

Araza ___ ___ ___ _____________

Aguacate ___ ___ ___ _____________

Cacay ___ ___ ___ _____________

Chontaduro ___ ___ ___ _____________

Otros ___ ___ ___ _____________

8. En su opinión las posibilidades de esos cultivos para la región son:

Excelentes Buenas Regulares Malas

Borojo ___ ___ ___ ___

Araza ___ ___ ___ ___

Chontaduro ___ ___ ___ ___

Cacay ___ ___ ___ ___

Otros ___ ___ ___ ___

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

105

Page 106: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

9. ¿En orden de importancia que frutales promisorios deberían ser incorporados en proyectos de

investigación y fomento para la región?

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

106

Page 107: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

ENCUESTA

ABASTECIMIENTO DE FRUTAS DE LOS MERCADOS DE CIUDADES PEQUEÑAS EN EL PIEDEMONTE LLANERO

1. Frutas más vendidas en orden de importancia y su procedencia

Fruta Lugar de venta Procedencia Volumen comercializado semanal

Unidad de medida

Naranja

Mandarina

Limón

Papaya

Piña

Maracuya

Patilla

Otros

2. Precios promedio de venta por kilogramo de las principales frutas comercializadas por Usted.

Naranja

Mandarina

Limón

Papaya

Piña

Maracuya

Patilla

Otros

3. La fruta que usted comercializa de su región la compra a: (marque con una X)

Porcentaje

Productores

Intermediarios

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

107

Page 108: 222conservacion y Evaluacion Frutales Exoticos Col

4. La presentación de estas frutas es:

Buena

Regular

Deficiente

Informe Final Proyecto PRONATTA Frutales Exóticos y Promisorios

108