2017-b-legislacion - organismos de control

52
BIOQUÍMICA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA ORGANISMOS DE CONTROL 2017

Upload: others

Post on 24-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOQUÍMICA

LEGISLACIÓN ALIMENTARIALEGISLACIÓN ALIMENTARIA

ORGANISMOS DE CONTROL

2017

UN POCO DE HISTORIAUN POCO DE HISTORIA El origen de la Bromatología, y por tanto de la

Higiene, Inspección y Control Alimentario, puederemontarse a los propios inicios de la historia delhombre.

Se pueden distinguir dos etapas:Se puede d s gu dos e apas

Etapa empírica

Etapa científica

ETAPA EMPÍRICAETAPA EMPÍRICA Las primeras prácticas de higiene alimentaria las

realizó el hombre primitivo cuando aprendió adistinguir aquellos alimentos tóxicos ocontaminados, como indicaba Hipócrates, suconsumo era con frecuencia causa de disturbios

t i t ti lgastrointestinales. El desarrollo de la agricultura en el cercano Orienteg

supuso la aparición de Higiene, Inspección yControl de los Alimentos.

Estos avances en la producción y obtención dealimentos obligaron al hombre a iniciarse en elalimentos obligaron al hombre a iniciarse en elcampo del procesado y conservación de losmismos.mismos.

ETAPA EMPÍRICAETAPA EMPÍRICA Existen referencias históricas del antiguo Egipto

sobre prácticas de inspección de la carne,encomendadas a las castas sacerdotales queejercían la medicina en los templos.

Un indicador de la importancia que tenia la cervezaU d cado de a po a c a que e a a ce e apara los sumerios es que un trabajador recibía 1litro de cerveza por día, los oficiales de bajap , jgraduación 2 litros, los de mas elevada 3 y lanobleza 5 litros.

ETAPA EMPÍRICAETAPA EMPÍRICA Como dato de color respecto de la elaboración de la

cerveza en el código Hammurabi, creado enBabilonia (1782-1638 a. C.), prohíbe la venta de unacerveza de bajo contenido alcohólico, previniendo elaguado, como claro ejemplo de la intervención del

bi l dgobierno como regulador. Ley 108: Si una comerciante de vino de dátilesy

con sésamo (nombre de la cerveza en laMesopotamia), no quiso recibir por precio trigo, y) g yexigió plata (pesada o pesada con pesas falsas,según las interpretaciones); o si recibió trigopero rebajó el vino de dátiles, este comerciantede vino de dátiles con sésamo es culpable y sela arrojará al agua.

ETAPA EMPÍRICAETAPA EMPÍRICA Las primeras religiones establecieron una cierta

legislación alimentaria, en forma de preceptos yprohibiciones religiosas, y una policía de alimentosque fue, en los primeros tiempos, una funciónsacerdotal.

Hace siglos que las leyes de los israelitasdetallaban los alimentos que podían ser comidos yq p ylos que debían de ser rechazados, las formas deprepararlos, las medidas de limpieza a adoptarpor los manipuladores, las prácticas correctasdel sacrificio y de la inspección de los animales,tal y como queda recogido en el libro El Talmud.

ETAPA EMPÍRICAETAPA EMPÍRICA Existen datos de que, ya en la Grecia Clásica, se

aplicaban ciertas normas higiénicas en lainspección de los alimentos, en especial sobre lacarne por su facilidad para alterarse.

En la antigua Roma, las carnes, y los productosa a t gua o a, as ca es, y os p oduc osalimenticios en general, se sometían a la inspecciónde la autoridad estatal, representada por los, p pPraefecti, funcionarios que atendían a los impuestosy al control de alimentos (aptos o no aptos).y ( )

Del año 150 a.C. datan las primeras multas porventa de carnes no inspeccionadas previamenteventa de carnes no inspeccionadas previamente.

ETAPA EMPÍRICAETAPA EMPÍRICA Los romanos instituyeron la inspección oficial

de los abastecimientos de víveres, puesto quecon frecuencia se adulteraban el pan, el vino, laleche, la cerveza y hasta el pescado.

En el Antiguo Testamento se recogen las primerase t guo esta e to se ecoge as p e asreferencias escritas sobre la higiene de losalimentos.

En el Corán (644 años d.C.) se menciona ”os estávedada la carne la del animal muerto a palos devedada la carne ...., la del animal muerto a palos, deuna caída, de una cornada, la del devoradoparcialmente por las fieras incluso si aún loparcialmente por las fieras, incluso si aún losacrificáis vosotros....

ETAPA EMPÍRICAETAPA EMPÍRICA En la Edad Media, los gremios profesionales de las

grandes ciudades de Europa Central fueron losprincipales responsables de la regulación delcomercio, destacando los gremios de carniceros,pescaderos y panaderos que promulgaron

l t i di l d lt i dreglamentos para impedir las adulteraciones delos alimentos.

En 1276, en Augsburgo, se dispuso que lossacrificios debían llevarse a cabo en mataderospúblicos.

ETAPA CIENTÍFICAETAPA CIENTÍFICA No es hasta el siglo XIX cuando el veterinario

adquiere la debida importancia como higienistae inspector de alimentos, ya que es a partir deesta época cuando comenzaron a sucedersehechos que identificaban la relación entre lali t ió l t d d l dalimentación y el estado de salud.

A medida que se profundiza en el conocimiento deq pla patología humana y animal, se llega a laconclusión de que ciertas enfermedades podríantransmitirse de los animales al hombre por elconsumo de carnes procedentes de animalesenfermos.

ETAPA CIENTÍFICAETAPA CIENTÍFICA A este respecto, fueron de primera magnitud los

hallazgos en Parasitología y Bacteriología. A partir de los siglos XVII y XVIII, la mayor A partir de los siglos XVII y XVIII, la mayor

preocupación social frente a la teniasis, triquinosis ytuberculosis, junto con los avances en Química yube cu os s, ju o co os a a ces e Qu ca yMicrobiología, originó una etapa sanitaria en elcontrol de los alimentos y un importante empuje aly p p jdesarrollo de esta disciplina.

Respecto a los avances en Microbiología a pesar Respecto a los avances en Microbiología, a pesarde que los microorganismos fueron descritos porprimera vez por Antonie Van Leeuwenhoek (1632-primera vez por Antonie Van Leeuwenhoek (16321723) se inician con la construcción del primermicroscopio que lograba 300 aumentos.microscopio que lograba 300 aumentos.

ETAPA CIENTÍFICAETAPA CIENTÍFICA Nicolás Appert en 1810 ganó un premio

establecido por napoleón para quien inventara unmétodo para conservar los alimentos paraabastecer a las tropas localizadas a grandesdistancias de las bases de aprovisionamiento.

Sin embargo fue Louis Pasteur quien hizo Sin embargo fue Louis Pasteur quien hizocomprender al mundo científico la importancia delas observaciones de sus predecesoreslas observaciones de sus predecesores.

ETAPA CIENTÍFICAETAPA CIENTÍFICA Pasteur investigó numerosas enfermedades del

hombre y de los animales, comprobando, sin lugar aduda, que las bacterias eran la causa responsablede muchas de ellas.

Sus investigaciones tuvieron una particularSus es gac o es u e o u a pa cu aimportancia en la Ciencia de los Alimentos

Como consecuencia de los descubrimientos de Como consecuencia de los descubrimientos dePasteur, médicos y veterinarios comenzaron atomar la responsabilidad de la lucha frente a lastomar la responsabilidad de la lucha frente a laszoonosis y epizootias como base de la HigieneAlimentariaAlimentaria.

ETAPA CIENTÍFICAETAPA CIENTÍFICA Algunos hallazgos científicos de importancia en la

Microbiología de los alimentos son los siguientes: John Snow (1854) identificó el agua de bebida como( ) g

principal fuente de difusión del cólera

William Budd (1856) llegó a la conclusión de que la( ) g qfiebre tifoidea era difundida con la leche o el agua debebida contaminada

Gaertner (1888) describió, por primera vez, unabacteria capaz de provocar una toxiinfecciónalimentaria q e desp és se identificó como laalimentaria y que después se identificó como laSalmonella

Van Ermengem (1896) identificó el Clostridi m Van Ermengem (1896) identificó el Clostridiumbotulinum como agente causal del botulismo

En 1914 se comprobó la relación de los estafilococos En 1914 se comprobó la relación de los estafilococoscon las enfermedades alimentarias.

INICIOS DE LA LEGISLACIÓNINICIOS DE LA LEGISLACIÓN

1855 Congreso de Farmacia en Bruselas: Serviciosestatales de represión de fraudes.p

1858 Amsterdam 1er Servicio Municipal deInspección de Alimentos y BebidasInspección de Alimentos y Bebidas

1860 Inglaterra 1ra legislación detallada para“i di l d lt ió d li t b bid ”“impedir la adulteración de alimentos y bebidas”.

1879 Alemania Ley de Alimentos.y

EL CODEX ALIMENTARIUSEL CODEX ALIMENTARIUS El Codex Alimentarius, se ha convertido en un

punto de referencia mundial para losconsumidores, los productores y elaboradores dealimentos, los organismos nacionales de control delos alimentos y el comercio alimentarioi t i linternacional.

Su influencia se extiende a todos loscontinentes y su contribución a laprotección de la salud de losconsumidores y a la garantía de unasprácticas equitativas en el comercioalimentario es incalculable.

EL CODEX ALIMENTARIUSEL CODEX ALIMENTARIUS La importancia del Codex Alimentarius para la

protección de la salud de los consumidores fuesubrayada por la Resolución 39/248 de 1985 de lasNaciones Unidas.

En dicha Resolución se adoptaron directrices parad c a eso uc ó se adop a o d ec ces pa aelaborar y reforzar las políticas de protección delconsumidor.

Cronología del Codex desde 1945 hastaCronología del Codex desde 1945 hasta el presente

1945 Fundación de la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y lap yAgricultura (FAO).

1948 Fundación de la Organización Mundial 1948 Fundación de la Organización Mundialde la Salud (OMS).

1950 E l i ió d l C ité Mi t 1950 En la primera reunión del Comité MixtoFAO/OMS de Expertos en Nutrición.

El Comité toma nota de que la naturalezaconflictiva de las reglamentacionesgalimentarias.

Cronología del Codex desde 1945 hastaCronología del Codex desde 1945 hasta el presente

1955 Primera Conferencia Mixta FAO/OMSsobre Aditivos Alimentarios. Comienza a funcionar elComité Mixto FAO/OMS de Expertos en AditivosAlimentarios (JECFA).( )

1958 La Comisión Económica para Europa delas Naciones Unidas (CEPE) establece el Protocololas Naciones Unidas (CEPE) establece el Protocolode Ginebra en el que se propone una estructuraarmonizada de las normas para productosarmonizada de las normas para productosalimenticios.

El austriaco Hans Frenzel trabajó activamente en la El austriaco Hans Frenzel trabajó activamente en laidea de un Codex Alimentarius a nivel europeo,sobre la base del Codex Alimentarius Austriacussobre la base del Codex Alimentarius Austriacus.

Cronología del Codex desde 1945 hastaCronología del Codex desde 1945 hasta el presente

El trabajo de Frenzel culmina en la creación delConsejo del Codex Alimentarius Europaeus enj pjunio de 1958, bajo el patrocinio conjunto de laComisión Internacional de las IndustriasAgrícolas y de la Oficina Internacional deQuímica Analítica.

1963 La Comisión celebra su primer períodode sesiones en Roma. Asisten unos 120de sesiones en Roma. Asisten unos 120participantes de 30 países y 16 organizacionesinternacionales.te ac o a es

Cronología del Codex desde 1945 hastaCronología del Codex desde 1945 hasta el presente

1991 La Conferencia FAO/OMS sobre NormasAlimentarias, Residuos Químicos en los Alimentos y, yComercio de Alimentos formuló lasrecomendaciones.

1995 Las normas, directrices y códigos depráctica del Codex pasan a ser una referencia parapráctica del Codex pasan a ser una referencia parala inocuidad de los alimentos en el Acuerdo de laOMC sobre Medidas Sanitarias y FitosanitariasOMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias(Acuerdo MSF).

SITUACIÓN EN LA ARGENTINASITUACIÓN EN LA ARGENTINA Buenos Aires, 1924: I Congreso Sudamericano de

Química propuesta del “Codex AlimentariusSudamericanus”

Subsiguientes congresos de Química intención dereglamentar las características de los alimentos.eg a e a as ca ac e s cas de os a e os

1928 Reglamento Bromatológico de la provincia deBs AsBs. As.

1953 Reglamento Alimentario Nacional. Decreto141/53

1964 Congreso Argentino de Legislación Alimentaria96 Co g eso ge t o de eg s ac ó e ta a(Santa Fe) declaró necesidad de legislaciónnacional con base Codex y Reglamento Alimentarioy gNacional.

EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINOEL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO El Código Alimentario Argentino fue puesto en

vigencia por la Ley 18.284 fue reglamentado por elDecreto 2126 en el año 1971.

A la fecha el Código Alimentario Argentino, cuentacon más de 1400 artículos divididos en 22 capítuloscon más de 1400 artículos divididos en 22 capítulos.

EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINOEL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO Se trata de un reglamento técnico en permanente

actualización que establece: disposiciones higiénico-sanitarias, disposiciones higiénico sanitarias,

bromatológicas y de identificación comercialque deben cumplirque debe cu p

las personas físicas o jurídicas, losestablecimientos y los productos queestablecimientos y los productos quese enmarcan en su órbita.

1979 Comisión Nacional del Código AlimentarioArgentino.

EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINOEL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO Capítulo I: Artículos: 1 al 11 - Disposiciones

Generales - Actualizado al 9/2010. Capítulo II: Artículos: 12 al 154 - Condiciones Capítulo II: Artículos: 12 al 154 Condiciones

generales de las Fábricas y Comercios deAlimentos. - Actualizado al 10/2010.e os c ua ado a 0/ 0 0

Capítulo III: Artículos: 155 al 183 - De losProductos Alimenticios Actualizado al 1/2017Productos Alimenticios. - Actualizado al 1/2017.

Capítulo IV: Artículos: 184 al 219 - Utensilios,Recipientes, Envases, Aparatos y Accesorios. -Actualizado al 1/2013.

Capítulo V: Artículos: 220 al 246 - Normas para laRotulación y Publicidad de los Alimentos. -yActualizado al 6/2013..

EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINOEL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO Capítulo VI: Artículos: 247 al 519 - Alimentos

Cárneos y Afines. - Actualizado al 1/2017. Capítulo VII: Artículos: 520 al 552 - Alimentos Capítulo VII: Artículos: 520 al 552 Alimentos

Grasos, Aceites Alimenticios. - Actualizado al08/2013.08/ 0 3

Capítulo VIII: Artículos: 553 al 642 - AlimentosLácteos Actualizado al 10/2014Lácteos. - Actualizado al 10/2014.

Capítulo IX: Artículos: 643 al 766 - AlimentosFarináceos - Cereales, Harinas y Derivados. -Actualizado al Actualizado al 1/2017.

Capítulo X: Artículos: 767 al 818 - AlimentosAzucarados. - Actualizado al 9/2010.

EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINOEL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO Capítulo XI: Artículos: 819 al 981 - Alimentos

Vegetales. - Actualizado al 1/2017. Capítulo XII: Artículos: 982 al 1079 - Bebidas Capítulo XII: Artículos: 982 al 1079 Bebidas

Hídricas, Agua y Agua Gasificadas. - Actualizado al10/2012.0/ 0

Capítulo XIII: Artículos: 1080 al 1107 - BebidasFermentadas Actualizado al 2/2017Fermentadas. - Actualizado al 2/2017.

Capítulo XIV: Artículos: 1108 al 1136 - BebidasEspirituosas, Alcoholes, Bebidas AlcohólicasDestiladas y Licores. - Actualizado al 7/2012.

Capítulo XV: Artículos: 1137 al 1198 - ProductosEstimulantes o Fruitivos. - Actualizado al 2/2013.

EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO Capítulo XVI: Artículos: 1199 al 1338 - Correctivos y

Coadyuvantes. - Actualizado al 1/2017.y

Capítulo XVII: Artículos: 1339 al 1390 - Alimentos deRégimen o Dietéticos. - Actualizado al 3/2013.Régimen o Dietéticos. Actualizado al 3/2013.

Capítulo XVIII: Artículos: 1391 al 1406 - AditivosAlimentarios - Actualizado al 1/2014Alimentarios. - Actualizado al 1/2014.

Capítulo XIX: Artículos: 1407 al 1412 - Harinas,Concentrados Aislados y Derivados ProteínicosConcentrados, Aislados y Derivados Proteínicos. -Actualizado al 9/2010.

C í l XX A í l 1413 l 1414 M d l í Capítulo XX: Artículos: 1413 al 1414 - MetodologíaAnalítica Oficial. - Actualizado al 9/2010

Capítulo XXI: Artículos: 1415 al 1416 - Procedimientos. -Actualizado al 9/2010.

Capítulo XXII: Artículo 1417. Misceláneos. Actualizadoal 2/2017.

EL SISTEMA DE CONTROLD E ALIMENTOS La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) es un

organismo técnico que se encarga de las tareas dei i i d l Siasesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema

Nacional de Control de Alimentos (SNCA), establecidopor el Decreto 815 de 1999por el Decreto 815 de 1999.

El SNCA tiene por objeto asegurar el cumplimiento delCódi Ali t i A ti (C A A)Código Alimentario Argentino (C.A.A).

EL SISTEMA DE CONTROLD E ALIMENTOS Dicho Sistema de Control se encuentra integrado por:

la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL),

el Servicio Nacional de Sanidad y CalidadAgroalimentaria (SENASA)Agroalimentaria (SENASA),

la Administración Nacional de Medicamentos yTecnología Médica (ANMAT);Tecnología Médica (ANMAT);

y por todas las autoridades sanitarias provincialesl G bi A ó d l Ci d d d By el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos

Aires que resolvieron integrarse a ella.

¿Qué es la ANMAT?¿Qué es la ANMAT? La Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es unorganismo descentralizado de la AdministraciónPública Nacional creado en agosto de 1992,mediante decreto 1490/92.

Se encarga de llevar adelante los procesos deautorización, registro, normatización, vigilancia, g , , gy fiscalización de los productos de sucompetencia en todo el territorio nacional.

¿Qué es la ANMAT?¿Qué es la ANMAT? La ANMAT depende técnica y científicamente de las

normas y directivas que le imparte la Secretaria dePolíticas, Regulación e Institutos del Ministeriode Salud, con un régimen de autarquíaeconómica y financiera.

En 2011, fue distinguida como “AutoridadReguladora de Referencia Regional parag g pMedicamentos” por la Organización Panamericanade la Salud (OPS).( )

Productos regulados por la ANMATProductos regulados por la ANMAT Medicamentos Alimentos P d t édi Productos médicos Reactivos de diagnósticog Cosméticos S l t di t i Suplementos dietarios Productos de uso doméstico (domisanitarios)( ) Productos de higiene oral de uso odontológico Productos biológicos

¿Quiénes son los destinatarios de los¿Quiénes son los destinatarios de los servicios de la ANMAT?

COMUNIDAD. Los destinatarios principales de susservicios son los ciudadanos, a quienes debe, qgarantizar la eficacia, seguridad y calidad de losproductos de su competencia.

SECTOR REGULADO. Empresas reguladas por lanormativa vigente (laboratorios importadores etc )normativa vigente (laboratorios, importadores, etc.)que requieren de la ANMAT para el registro deproductos y establecimientos.productos y establecimientos.

PROFESIONALES. Los profesionales de la saludse vinculan con la ANMAT a fin de favorecer suse vinculan con la ANMAT a fin de favorecer suaccionar en el cuidado y la protección de la salud.

También se vinculan asociaciones profesionales

REGISTRO DE ALIMENTOS yREGISTRO DE ALIMENTOS y ESTABLECIMIENTOS

El Sistema de Información Federal para la Gestióndel Control de Alimentos (SIFeGA) de ANMAT es un( )sistema de gestión para realizar los trámitescomprendidos en el CAA ante la autoridad sanitarianacional.

El SIFeGA es adoptado por la ANMAT mediante la El SIFeGA es adoptado por la ANMAT mediante laDisposición N°3714/13.

REGISTRO DE ALIMENTOS yREGISTRO DE ALIMENTOS y ESTABLECIMIENTOS

La autorización de establecimientos en el Reanteel gistro Nacional de Establecimientos (RNE)g ( )ante el INAL-ANMAT se debe realizar a través delSIFeGA desde la puesta en vigencia de lagDisposición ANMAT N° 1675/14, el 5 de mayo de2014.

La autorización de productos alimenticios en el(Registro Nacional de Productos Alimenticios)(Registro Nacional de Productos Alimenticios)RNPA ante el INAL-ANMAT se debe realizar através del SIFeGA desde la puesta en vigencia de lat a és de S eG desde a puesta e ge c a de aDisposición ANMAT N° 8404/15, el 20 de noviembrede 2015.

SOBRE ALIMENTOS LIBRES DE GLUTENSOBRE ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN De acuerdo a la Ley Nº 26588, reglamentada

mediante el Decreto Nº 528/2011, el Ministerio deSalud, a través del INAL-ANMAT, “debe llevar unregistro de los productos alimenticios que secomercialicen en el país y que cumplan con [los

i it i t i drequisitos necesarios para ser autorizados como“libres de gluten”], que actualizará en formabi t l bli á l ñ lbimestral y publicará una vez al año, por losmedios que determine la autoridad de aplicación[INAL ANMAT]”[INAL-ANMAT]”.

http://www.celiaco.org.ar/index.php/dieta-sin-tacc/simbolo-sin-tacctacc/simbolo sin tacc

INALINAL El INAL (Instituto Nacional de Alimentos)-ANMAT

realiza tareas de vigilancia de los productos de sucompetencia y brinda respuesta a las inquietudes yreclamos provenientes de la comunidad.

La misión del Departamento Control y Desarrollo esa s ó de epa a e o Co o y esa o o esavalar mediante evidencias analíticas las decisionesy acciones del Instituto en el control delycumplimiento del Código Alimentario Argentino yotras normas de incumbencia del INAL, vigilando laginocuidad y calidad de los productos de sucompetencia, con el objeto de proteger, promover ymejorar la Salud Pública.

INALINAL Realizar el control fisicoquímico, microscópico y

microbiológico para la fiscalización de la sanidad ycalidad de los alimentos acondicionados, aguas (dered, potable envasada, mineral, mineralizadas),bebidas alcohólicas y analcohólicas, sus materias

i diti li t i l tprimas, aditivos alimentarios, colorantes ycoadyuvantes de tecnología;

Realizar el control fisicoquímico y microbiológicopara la fiscalización de la sanidad y calidad de losyproductos de uso doméstico (desinfectantes,limpiadores, y afines) y productos para tratamientode agua potable;

INALINAL Realizar el control fisicoquímico y los análisis de

aprobación para determinar la aptitud bromatológicade los materiales en contacto con alimentos, susmaterias primas, aditivos y colorantes;

Detectar las alteraciones, contaminaciones ye ec a as a e ac o es, co a ac o es yadulteraciones en los productos enunciadosprecedentemente;p ;

Colaborar y asistir técnicamente al DepartamentoVigilancia Alimentaria implementando las accionesVigilancia Alimentaria implementando las accionestendientes a resolver, con la mayor celeridadposible las denuncias por casos de intoxicaciónposible, las denuncias por casos de intoxicaciónalimentaria;

INALINAL Desarrollar, actualizar y poner a punto metodologías

analíticas, en concordancia con las reglamentacionesvigentes y las nuevas tecnologías;

Actuar como Laboratorio Coordinador de la RedNacional de Laboratorios Oficiales de Análisis deAlimentos (RENALOA).

Promover, en función de la información disponible, la Promover, en función de la información disponible, laimplementación de campañas tendientes a fiscalizar lacalidad y/o el riesgo sanitario de los productosy g penunciados precedentemente;

Colaborar en el dictado de cursos de capacitación Colaborar en el dictado de cursos de capacitaciónprofesional y/o técnica, en el ámbito de sucompetencia, a nivel nacional, provincial y municipal;p , , p y p ;

INALINAL Capacitar recursos humanos mediante la

investigación y el intercambio de información a nivelnacional e internacional;

Participar, en el ámbito de su competencia, entalleres, grupos de trabajo, congresos y comisionesa e es, g upos de abajo, co g esos y co s o esnacionales e internacionales (Mercosur, CodexAlimentarius, etc.), )

Coordinar con otros organismos oficiales,nacionales provinciales y municipales las accionesnacionales, provinciales y municipales, las accionesnecesarias para la fiscalización de la sanidad ycalidad de los productos de competencia del INALcalidad de los productos de competencia del INAL.

RENALOARENALOA La Red Nacional de Laboratorios Oficiales de

Análisis de Alimentos (RENALOA) se conformódurante los días 20 y 21 de abril del 2006, medianteuna Asamblea

Las jurisdicciones representadas en la reuniónas ju sd cc o es ep ese adas e a eu óacordaron la constitución de una Red cuyosobjetivos principales fueran: optimizar losj p p pmecanismos de control y de vigilancia alimentariagenerando información oportuna y confiable -g ymediante la armonización metodológica y laimplementación de Sistemas de Gestión de laCalidad - a través del mejor aprovechamiento de losrecursos disponibles.

RENALOARENALOA Luego de cinco años de su creación, la Red cuenta

con la membrecía de 30 laboratorios oficialesjurisdiccionales, el laboratorio del INAL (sedecentral), que oficia como laboratorio coordinador, ysus tres Delegaciones.

Con fuerte base en los principios de equidad,efectividad calidad, eficiencia y sostenibilidad, la, y ,consolidación de la RENALOA, significa un avancemuy importante para el Control de los Alimentos enyla República Argentina.

EN SANTA FEEN SANTA FE En diciembre de 2007, se decreta la creación de la

Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria –ASSAL.

Objetivos: Objetivos: Promover la seguridad alimentaria como aspecto

fundamental de la salud pública, y el desarrolloproductivo, ofreciendo garantías e informaciónobjetiva a los productores, elaboradores,expendedores y consumidores de la cadena

li t i d d tagroalimentaria para que puedan adoptar unapostura consciente y reflexiva en la toma ded i i f t l t ió ddecisiones que afecten la construcción de susalud

EN SANTA FEEN SANTA FE Objetivos: Propiciar la colaboración y coordinación de los

organismos públicos y privados competentesorganismos públicos y privados competentesmediante la interacción de toda la cadenaagroalimentaria.ag oa e a a

Funcionar como centro de referencia de ámbitoprovincial en la evaluación de los riesgos que seprovincial en la evaluación de los riesgos que serelacionan con la seguridad de los alimentos yen la gestión y comunicación de ellosen la gestión y comunicación de ellos.

Actuar con independencia y transparenciab d l i f ió i tífi té ibasadas en la información científica y técnicaoportuna y disponible.

EN SANTA FEEN SANTA FE Funciones: Tiene un sistema de vigilancia basada en

laboratorio, el cual contempla el análisis delaboratorio, el cual contempla el análisis demuestras de alimentos para la identificación depeligros.pe g os

El laboratorio ASSAl cuenta con el equipamientoy personal capacitado para realizar el análisis dey personal capacitado para realizar el análisis degliadinas para los productos sin TACC.

Está desarrollando una red de laboratoriosagroalimentarios compuesta por laboratoriosúbli i dpúblicos y privados.

EN SANTA FEEN SANTA FE Funciones: Capacita al personal de instituciones públicas y

privadas para otorgarles el Carnet Único dep p gManipulador de Alimentos y concentra la informaciónde las capacitaciones que se hacen en su red detrabajo.

Se otorgan registros nacionales de Establecimientos,g gProductos y Transportes vinculados a la producciónalimentaria (RNE, RNPA y UTA).

Se otorgan Registros Nacionales de Establecimientoy Productos Envase (RNEE y RNPE).

Se otorgan Registros Provinciales deEstablecimientos y Productos Domisanitarios (RPEDy (y RPPD).

EN SANTA FEEN SANTA FE Funciones: Capacita al personal de instituciones públicas y

privadas para otorgarles el Carnet Único dep p gManipulador de Alimentos y concentra la informaciónde las capacitaciones que se hacen en su red detrabajo.

Se otorgan registros nacionales de Establecimientos,g gProductos y Transportes vinculados a la producciónalimentaria (RNE, RNPA y UTA).

Se otorgan Registros Nacionales de Establecimientoy Productos Envase (RNEE y RNPE).

Se otorgan Registros Provinciales deEstablecimientos y Productos Domisanitarios (RPEDy (y RPPD).

EN ROSARIOEN ROSARIO Funciones: Tiene a su cargo el control de la inocuidad y calidad

de los alimentos que consumen los ciudadanos conqfoco en acciones preventivas y educativas.

Se implementan medidas de prevención a partir de la Se implementan medidas de prevención a partir de lainformación que permite discriminar cuáles son losproblemas de salud que afectan con mayoryfrecuencia a la población. Estas referencias sontomadas a través de la Epidemiología.

A partir de este marco y las legislaciones vigentes enel ámbito provincial, nacional e internacional, sediseñan políticas de control de calidad de losalimentos que consume la población de Rosario.

EN ROSARIOEN ROSARIO Funciones: La función de los organismos municipales es velar

por el cumplimiento de las normativas y evitar losp p yriesgos potenciales de la mala elaboración ocontaminación.

En el caso particular de las Enfermedades deTransmisión Alimentaria (ETA), tanto la recopilación y( ) yel análisis de la información como las acciones deprevención se articulan en el ámbito de la vigilancia

li t ialimentaria.

Un equipo multidisciplinario conformado por médicosclínicos, bioquímicos, epidemiólogos, microbiólogos,veterinarios y toxicólogos trabajan en el análisis dei id d d l li tinocuidad de los alimentos.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA Higiene, inspección y control de los alimentos. Historia,presente y futuro. Manuel Ángel Amaro López. Disponible en:presente y futuro. Manuel Ángel Amaro López. Disponible en:http://www.uco.es/nutybro/docencia/higiene/documentos/historia%20web.pdfCódigo Alimentario Argentino. Disponible en:http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp ANMAT Di ibl htt // t ANMAT. Disponible en: http://www.anmat.gov.arComisión Nacional de Alimentos Disponible en:http://copal org ar/wp content/uploads/2015/06/conal pdfhttp://copal.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/conal.pdfASSAL.Disponible en:https://www.assal.gov.ar/assal principal/info-institucional-quienes-https://www.assal.gov.ar/assal_principal/info institucional quienessomos.html Instituto del Alimento Rosario. Disponible en:https://www.rosario.gov.ar/web/servicios/salud/prevencion-y-promocion/alimentacion/instituto-del-alimento