2015-2 ba programa cult y territ pacecca y courtis dif

8
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Seminario: CULTURA Y TERRITORIO Profesoras: MARÍA INÉS PACECCA CORINA COURTIS Trimestre: 2° trimestre 2015 Día y horario: Miércoles 9h a 13h Inicio: miércoles 15 de julio Finalización: miércoles 16 de septiembre Lugar: Puan 480 - CABA Facultad de Filosofía y Letras UBA

Upload: mjimprovola

Post on 17-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura y territorioPrograma del seminario Cultura y territorio de la maestría en Antropología social de la UBA

TRANSCRIPT

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofa y Letras MAESTRA EN ANTROPOLOGA SOCIAL Seminario: CULTURA Y TERRITORIO Profesoras:MARA INS PACECCA CORINA COURTIS Trimestre: 2 trimestre 2015 Da y horario: Mircoles 9h a 13h Inicio: mircoles 15 de julio Finalizacin: mircoles 16 de septiembre Lugar: Puan 480 - CABA Facultad de Filosofa y Letras UBA CULTURA Y TERRITORIO LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN AMRICA LATINA: ENTRE LA INVESTIGACIN Y LOS DERECHOS Fundamentacin Elestudiodelosmovimientosmigratorioshaestadohistricamentesignado porunencuadredecortemsbieneconomicista.Sinembargo,enlasltimas dcadaslahistoriaeconmicahaperdidocentralidadafavordeotras perspectivas,quehacenhincapienloslazosentre"nativos"y"extranjeros"en elmarcodeprocesosclasificatorios,dealterizacinydeinclusin/exclusin (tales como nacionalizacin, etnicizacin, ciudadanizacin).Paralelamente, los procesos de movilidad de las personas entre los pases de la regin y en direccin sur-norte cobran da a da mayor visibilidad en el discurso poltico, social, institucional y del sentido comn. Tanto la visibilidad como las condicionesdevulnerabilidadconfrecuenciaaellosasociadashanredundado enlapreocupacininternacionalporelgerenciamientoyenlacreciente presencia de la migracin en la agenda de los Derechos Humanos.Enestecontexto,laantropologacontribuyealconocimientoylacomprensin delasmigracionesaportandounaperspectivaqueconjuganivelesmacroy micro estructurales, condiciones en pases de origen y de destino, dinamismo y performatividaddelasredeseincidenciadelaspolticasmigratoriasydelas mltiplesinstanciasgubernamentalesoadministrativasquemoldeanlas trayectorias de personas y colectivos.EsteSeminarioofreceunbrevepanoramaintroductorioaciertasdiscusiones acadmicasypolticasclaveparalacomprensindelasmigraciones contemporneas en Amrica Latina. Se pondr especial nfasis en la centralidad delosEstadosnacionalesenlaregulacinymodulacindelosflujos internacionalesyenelimpactodelasmigracionesenlareconfiguracindela ciudadana y de los espacios de dilogo regionales. ObjetivosLasperspectivas,casosyproblemticasqueconformanelprogramadel seminario propuesto permitirn a los y las estudiantes de la Maestra: oincorporarconocimientosrelativosalasmigracionesinternacionalesen AmricaLatina,destacandolacentralidaddelEstado-Nacinensu regulacin y modulacin; oconocerlosprincipalesmodelostericosydiscusionestericasparael anlisisdelasmltiplesdimensionesdelosprocesosmigratorios internacionales; ovincularciertasdimensionesespecficasdelosprocesosycontextos migratorios con perspectivas y lneas tericas propias de la antropologa; oreflexionaracercadediferentesperspectivasparaelabordajecualitativo de diversos aspectos vinculados a las migraciones. Contenidos UnidadILasmigracionesinternacionales,entrelaacademiayla gobernabilidad. (3 clases) Temas a desarrollar: - Modalidades de movilidad territorial: migracin internacional, refugio y asilo, exilio,desplazamientointerno,trficoilcitodeinmigrantes,tratadepersonas. Lastensionesentrelascategorasjurdicas,deinvestigacin,ydeauto-definicin.- Las teoras y los modelos migratorios para abordar las diversas variables que intervienen en la migracin internacional.- Las dinmicas migratorias contemporneas en Amrica Latina.- La preocupacin por la gobernabilidad y los derechos. Bibliografa obligatoriaArango,Joaqun(2003)Laexplicacintericadelasmigraciones:luzy sombras. En Revista Migracin y Desarrollo, N 1, 2003Arango,Joaqun(2003)Inmigracinydiversidadhumana.Unanuevaeraen lasmigracionesinternacionales.En:RevistadeOccidenteN268,Septiembre 2003, pp. 5-20. Madrid, Espaa.Asa, Pablo, Corina Courtis, Mara Ins Pacecca y Georgina Talpone (2007): La poblacinrefugiada.EnSusanaTorrado(ed.):Poblacinybienestarenla Argentina. Del primero al segundo centenario. Buenos Aires: EDHASA.Canales,Alejandro(2013)Lamigracinenlareproduccindelasociedad global. En Revista Migracin y Desarrollo, N 12, 2003.Martnez Pizarro, J., Cano Christiny, V., y M. Soffia Contrucci (2014)Tendencias ypatronesdelamigracinlatinoamericanaycaribeahacia2010ydesafosparauna agenda regional. CEPAL, Serie Poblacin y Desarrollo N 109, Santiago de Chile.McCallum,Stephanie(2012).Elrefugiadohiperreal.Formaslegtimase ilegtimasdeserrefugiadoenArgentina.EnRevistaTemasdeAntropologay Migracin N 4, Diciembre 2012, pp. 30-53. 3Marco jurdicosobre el asiloONU (2013). Informe del Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Migrantes, A/68/283, 7 de agosto de 2013.Pacecca,MaraInsyCorinaCourtis(2008):Inmigracincontemporneaen Argentina:dinmicasypolticas.CEPALCELADE,Serie:Poblaciny Desarrollo, N 84.Portes,Alejandro(2005).Convergenciastericasyevidenciasempricasenel estudiodeltrasnacionalismodelosinmigrantes.En:RevistaMigraciny Desarrollo, primer semestre 2005.Bibliografa complementariaCanales Alejandro y Christian Zlolniski (2001): Comunidades trasnacionales y migracinenlaeradelaglobalizacin.EnLamigracininternacionalyel desarrollo en las Amricas Serie Seminarios y Conferencias, N 15, CEPALCastles, Stephen y Mark J. Miller (2004). La era de la migracin. Mxico: Editorial Porra, Universidad Autnoma de Zacatecas, Instituto Nacionalde Migracin, Fundacin Colosio y Cmara de Diputados. Captulos 2 y 3.DeGenova,Nicholas;Mezzadra,Sandro&JohnPickles(eds)(2015)New Keywords:MigrationandBorders.EnCulturalStudies,Vol19,Issue1,2015, pp. 55-87.DelgadoWise,R.,MarquezCovarrubias,H.,yRodrguezRamrez,H.(2009) Seistesisparadesmitificarelnexoentremigracinydesarrollo.EnRevista Migracin y Desarrollo, Vol. 12, pp. 27-52.Martine,G.,R.HakkertyJ.M.Guzmn(2000):Aspectossocialesdela migracininternacional:consideracionespreliminares.Presentacinrealizada enelSimposiosobremigracininternacionalenlasAmricas.CEPAL/CELADEy OIM, San Jos de Costa Rica, 4-6 de septiembre de 2000 Unidad II - Migracin y trabajo. (2 clases). Temas a desarrollar: - Trabajo y migracin. Redes, enclaves, nichos tnicos.- Trabajo informal, explotacin laboral, trata de personas. Un estudio de caso: la migracin boliviana en Argentina. Bibliografa obligatoriaAragonsCastaar,AnaMara,yDunn,Timothy(2005)Trabajadores indocumentados y nuevos destinos migratorios en la globalizacin. En: Revista Poltica y Cultura, N 23, pp. 43-65.Benencia,Roberto(2009):Insercindebolivianosenelmercadodetrabajode la Argentina. Ponencia presentada en el Congreso de la Asociacin de Estudios Latinoamericanos (LASA), Ro de Janeiro, 2009.Castles,Stephen(2013)Migracin,trabajoyderechosprecarios:perspectivas histrica y actual. En Revista Migracin y Desarrollo, Vol. 11, Nm.20, pp. 8-42.Krissman,Fred(2005)Sincoyotenipatrn:WhytheMigrantNetworkfails toexplaininternationalmigration.EnInternationalMigrationReview,Vol.39, N1, pp. 4-44.Lee,AlisonElizabeth(2014)Crisiseconmicaglobal,vigilancia/violencia fronterizaysobreexplotacin:cambiosenlospatronesmigratorios internacionales en Zapotitln Salinas, Puebla. En DAubeterre Buznego M. E. y RivermarPrez,M.L.(eds.)Todosvuelven?Migracinacelerada,crisisdela economa estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, Mxico. Puebla : Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, pp. 117-164.Pacecca,MaraIns(2014)TrabajoadolescenteymigracindesdeBoliviaa Argentina.Entrelaadultezylaexplotacin.CiudadAutnomadeBuenosAires: CLACSO.Vasta, Ellie (2004) Empleo informal y redes de inmigrantes. Una revisin. En Revista Migracin y Desarrollo, 2004, Segundo Semestre.Zhou,Min(2004)RevisitingEthnicEnterpreneurship:Convergencies, ControversiesandConceptualAdvancements.En:InternationalMigration Review,Vol.38,No.3,ConceptualandMethodologicalDevelopmentsinthe Study of International Migration (Fall, 2004), pp. 1040-1074.Bibliografa complementariaOIM(2003).Migracin,prostitucinytratademujeresdominicanasenArgentina. Buenos Aires : Buenos Aires.OIT (2005). Una alianza global contra el trabajo forzoso. Informe global con arreglo al seguimientodelaDeclaracindelaOITrelativaalosprincipiosyderechos fundamentales en el trabajo. Ginebra : OIT.ONU(2014).InformedelRelatorEspecialsobrelosderechoshumanosdelos migrantes,FranoisCrepeauExplotacinlaboraldelosmigrantes. A/HRC/26/35.Pizarro, C., P. Fabbro y M. Ferreiro (2011): Los cortaderos de ladrillos como un lugardetrabajoparainmigrantesbolivianos:redessocialesydiscriminacin racializante en la construccin de un mercado laboral segmentado. En Pizarro (Ed.) Ser boliviano en la regin metropolitana de la ciudad de Crdoba. Localizacin socio-espacial, mercado de trabajo y relaciones interculturales. Crdoba : EDUCC, pp. 81-118.Sassen,Saskia(2004).Formacindeloscondicionanteseconmicosparalas migracionesinternacionales.EnRevistaEcuadorDebate,n63.Quito:Centro Andino de Accin Popular. Unidad III - Migracin y gnero. (2 clases). Temas a desarrollar: -Feminizacindelosprocesosmigratorios:aspectoscuantitativosy cualitativos.-Migracin,trabajoygnero:mujerestrabajadorasmigrantesyredesde cuidado transnacional. Bibliografa obligatoriaCourtis,CorinayPacecca,MaraIns(2010):Gneroy trayectoriamigratoria: mujeresmigrantesytrabajodomsticoenelreaMetropolitanadeBuenos Aires.En:RevistaPapelesdePoblacin,2010,vol.16.Disponibleen http://redalyc.uaemex.mxGrieco,ElizabethandMonicaBoyd.WomenandMigration:incorporatinggender intotheinternationalmigrationtheory.CenterfortheStudyofPopulation, Working paper WPS 98-139 ISSN 0740-9095.Herrera,Gioconda(2012).Gneroymigracininternacionalenlaexperiencia latinoamericana.Delavisibilizacindelcampoaunapresenciaselectiva.En Revista Poltica y Sociedad, Vol. 49, Nm. 1: 35-46.Parella,Sonia(2007)Losvnculosafectivosydecuidadoenlasfamilias transnacionales.MigrantesecuatorianosyperuanosenEspaa.EnRevista Migraciones Internacionales, Vol. 4, Nm. 2, pp. 150-188.Sanchs,NormayRodrguezEnrquez,Corina(2010)Cadenasglobalesde cuidados.Elpapeldelasmigrantesparaguayasenlaprovisindecuidadosen Argentina. Buenos Aires: ONU Mujeres.Bibliografa complementariaGaudio,Magali(2012).MujeresparaguayasenelreaMetropolitanade BuenosAires.Decisinmigratoria,relacionesfamiliaresymaternidada distancia. En Revista Temas de Antropologa y Migracin N 3, junio 2012, pp.40-60. UNIDAD 4 - Estado, ciudadana y derechos. (3 clases). Temas a desarrollar -ProcesosmigratoriosydesafosaloslmitesdelEstado.Migracinynation-buildingenlaeradelamigracin.Prcticasestatalesdecontroldeingresoy permanencia de extranjeros.-Elimpactodelasmigracionesenladiscusinsobrelosderechos fundamentales.Reconfiguracionesdelaciudadanaygobernabilidaddelas migraciones.-Extranjerosenlanorma:normativamigratoriacomopautaclasificatoria. Tema especial: la poltica migratoria en Argentina.- De sujeto tutelado a sujeto poltico: los/las migrantes como agentes.-Entornoalderechopoltico:interlocucinconEstadosdepasesdeorigeny destino. Bibliografa obligatoriaBenhabib,Seyla(2005):Elderechoatenerderechos:HannahArendtylas contradicciones del Estado-nacin. En Benhabib, Seyla, Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa (45-59).Caldern Chelius, Leticia (2006) El estudio de la dimensin poltica dentro del procesomigratorio.EnSociolgica,ao21,N60,eneroabrilde2006. DepartamentodeSociologadelaUniversidadAutnomaMetropolitana Azcapotzalco : Mxico.Canelo,Brenda(2008):Dirigentesdemigrantesandinos,empleadosy funcionariospblicosanteelEstado.Unamiradadesdeabajopara comprenderprocesospolticoslocales(CiudaddeBuenosAires,Argentina). Cuadernos de Antropologa Social No 27, pp. 175-193.Castles,StephenyAlastairDavidson(2000):CitizenshipandMigration: Globalization and the Politics of Belonging. Nueva York: Routledge.Domenech, Eduardo (2011): Crnica de una amenaza anunciada. Inmigracin e ilegalidad: visiones de Estado en la Argentinacontempornea. En Feldman-Bianco, Bela y otros (Comps.) La construccin social del sujeto migrante en Amrica Latina.Prcticas,representacionesycategoras.Quito:CLACSO,FLACSO, Universidad Alberto Hurtado, pp. 31-78.FagundesJardim,Denise(2012):Etnografaentreaduanas.Reflexionesacerca delasformasdifusasdelcontrolmigratorio.RevistaelectrnicaTemasde AntropologayMigracinN3,pp.6-22.Disponibleen www.migrantropologia.com.arGilAraujo,Sandra(2011):DeslocalizarlosmurosdeEuropa.Lospasesde origen y trnsito de inmigrantes en el control migratorio de la Unin Europea. RevistaelectrnicaTemasdeAntropologayMigracinN2,pp.9-33.Disponible en www.migrantropologia.com.arHalpern, Gerardo (2011): Migracin y ciudadana poltica. Debates, victorias y derrotas..EnPizarro,Cynthia(Comp.)Migracionesinternacionales contemporneas. Estudios para el debate. Buenos Aires: CICCUS, pp. 243 266.MartinsMoraes,Alex(2012):Ladisporaenplural:ciudadanatransnacional entreinmigrantesuruguayosenPortoAlegre(Brasil).EnRevistaelectrnica TemasdeAntropologayMigracinN3,pp.61-76.Disponibleen www.migrantropologia.com.arBibliografa complementariaBalibar,Etienne(2005):Quesunafrontera?.EnViolencias,identidadesy civilidad. Para una cultura poltica global. Barcelona: Gedisa.Courtis, Corina y Mara Ins Pacecca (2007):Migracin y Derechos Humanos: unaaproximacincrticaalnuevoparadigmaparaeltratamientodela cuestinmigratoriaenArgentina.RevistaJurdicadeBuenosAires,edicin especial sobre derechos humanos.Grimson,Alejandro(2006):Nuevasxenofobias,nuevaspolticastnicasenla Argentina.EnGrimson,A.yJelin,E.(Comps.).Migracionesregionaleshaciala Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.ONU1990ConvencinInternacionalparalaproteccindelosderechosde todos los trabajadores migratorios y sus familias. Sayad,Abdelmalek(2010):Estado,nacineinmigracin.Elordennacional ante el desafo de la inmigracin. Revista Apuntes de Investigacin N13.Stolcke,Verena(2000):Lanaturalezadelanacionalidad.RevistaDesarrollo Econmico N 157, abril junio. EvaluacinLaaprobacindelseminariorequierelaasistenciaal75%delasclasesyla aprobacindeunamonografafinal,entregadaenlosplazosestablecidospor las reglamentaciones vigentes.