20120514envidia (1)

Upload: gabriel-restrepo

Post on 03-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    1/82

    1

    ENCEGUECIDOS Y MUERTOS DE LA ENVIDIA?

    DE LA ENVIDIA DE LA MALA A LA ENVIDIA DE LA BUENAY A LA VIDENCIA DE LA VISIN

    Gabriel Restrepo, escritor y socilogoLAS PREGUNTAS, LA TEORA Y LOS MTODOS O CAMINOS

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    2/82

    2

    Qu comn denominador se puede trazar entre los siguientes asuntos: lo que denomino con

    algo de sorna democratizacin teolgica de las almas, dominante en el erec!o de Gentes y en la

    "ontro#ersia de $alladolid de %&&% ' %&&() la organizacin de la estructura de parentesco en la

    colonia signada por lo que !e llamado alquimia del semen y *igurada como pir+mide de castas

    Restrepo, (---.) la relacin de /imn 0oli#ar y de /imn Rodr1guez y por ella del saber del poder

    y del poder del saber y otro tanto del 2stado y de la 3acin, y si se quiere los arquetipos de

    $iracoc!a y de 4unupa) la pel1cula colombiana Garras de Orode %5(6) y los melodramas Caf con

    Aroma de Mujer,Betty la Feay Sin Tetas no hay Paraso7

    8a respuesta apuntar+ a *ormular una suerte de pauta se9oerosteleteolgica deri#ada de la

    apropiacin del mito platnico de ;ero y ;en1a, mito del amor, sin la cual no se e9plica el acerti

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    3/82

    3

    "ada nacin posee sus propios demonios que intenta sublimar, por e

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    4/82

    4

    imaginarios cambian con tanta parsimonia que parece que no cambiaran nunca y por tanto son

    como la ense?a de ese concepto tan indispensable como problem+tico que llamamos la identidad y

    que interrogamos de modo cr1tico en este ensayo: un ensayo que demanda la paciencia del lector o

    de la lectora porque en este camino debe !ilarse de modo *ino=

    COLOMBIA: ROMPECABEZAS YENSEMBLEPOR DESARMARY POR REENSAMBLAR

    "omprendo el desa*1o signi*icado por el nombre del proyecto de in#estigacin y del libro en

    el cual se inscribe este ensayo: %nsamblando a Colombia= B di*erencia del !emis*erio norte, los

    pa1ses de Bmrica &adina, como la llamo por poseer in*initos bordes interculturales y

    transculturales, no se caracterizan por un destino mani*iesto, sino por uno laber1ntico, tan *antasmal

    como la Comala de Rul*o= ' en la megacomple

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    5/82

    5

    encruciaimnides no es ad#enticia, no slo porque *uera un prototipo del ladino, el

    acondo, local y global, como se dir1a !oy, que es el sabio

    >elqu1ades= ' la cla#e de >elqu1ades es como el or+culo de el*os que siempre !abla en signos

    cr1pticos, como ya lo di

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    6/82

    6

    >e remito a la etimolog1a *rancesa de la palabra ensamblar, aunque el origen comn de las

    lenguas romances se re*iera, como en asamblea o en la palabra alemanasammeln, coleccionar, a la

    relacin de partes seme

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    7/82

    7

    tambin de desensamblar ese monta

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    8/82

    8

    DEL PARADIGMA DE LA IGUALDAD AL PARADIGMA DE LADIFERENCIA

    8a igualdad es una indispensable *iccin matem+tica,

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    9/82

    9

    posible pensar en tres personas distintas y un solo ios #erdadero, como dice la respuesta del

    ine*able "atecismo de Bstete7

    e modo que lo real y de lo real aquello m+s real, o irreal, segn se pre*iera, que es la #ida

    se presenta como una sucesin casi in*inita de irreductibles di*erencias= 2ste es el ncleo del giro

    a9iolgico realizado desde !ace dos o tres dcadas del discurso de las igualdades e identidades al de

    las di*erencias, aunque deba a?adirse por mesura que lo ideal yace en el #ai#n y no en los polos

    opuestos=

    2l principio de la !eterogeneidad radical, como lo anunciaba ya el pensador de FMnigsberg

    Fant: %56@. apuntaba a mostrar lo irreductible de lo singular y di*erente= 3adie es igual a otro, pormuc!o que puede ser seme

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    10/82

    10

    e#olucin de los organismos #i#os es equi#alente a lo incompleto y slo por la di*erencia se

    producen saltos de la e#olucin: los organismos primigenios, los protistos, se reproduc1an por

    particin, de modo que un protisto de !oy es casi igual a uno de !ace miles de miles de a?os=

    el car+cter di*erenciado e incompleto de cada ser #i#o surgen el imperati#o de la

    sociabilidad y el motor del deseo, a comenzar por aquel deseo de deseos e9puesto por /pinoza en su

    #isin pante1sta: el conatus, el automatismo de cada ser #i#o encaminado a preser#arse en su ser o

    en palabras de /pinoza: 2l es*uerzo en #irtud del cual cada cosa se es*uerza en perse#erar tal cual

    es en su ser., nada es *uera de la esencia actual de dic!a cosa /pinoza: %55. y por tanto el !orror

    ante esa ciert1s1ma incertidumbre que es la muerte= 4anto m+s en el mam1*ero erguido, el m+sdemensquesaiens, el m+s prematuro y des#alido al nacer debido a la neotenia= 8a palabra deseo

    pro#iene de las #oces latinas de sidere, mirar a los astros, ya que sus tenebrosas luces *ueron desde

    el neol1tico el mapa de orientacin y porque en ellos se *iguraba el destino de !ombres y mu

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    11/82

    11

    apuesta de esas bestias del espect+culo que son ciertos seres !umanos= ;orque siempre ancilar del

    se9o y ste en la larga poca patriarcal #icario de la reproduccin, el amor no obstante trasciende el

    plano del soma para depender como erosde las *antasmagor1as culturales arc!i#adas en el sema, la

    in*inita enciclopedia de las *iguraciones imaginarias y an *etic!istas del amor=

    2sta naturaleza ambi#alente, sinuosa, #aga y nebulosa del amor *ue el ob

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    12/82

    12

    EL AMOR COMO DAIMON. EL MITO DE PORO Y PENA.

    ;r9imo a la poes1a y por tanto al mito, ;latn razona a tra#s del o91moron= 8a palabra

    o91moron rene dos #ocablos opuestos: o(i, agudo y por e9tensin #eloz) y moron) romo y por

    met+*ora lento= Ano de los miles de e

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    13/82

    13

    3o contenta con esta *iguracin del amor como una mediacin #ertical entre lo ba

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    14/82

    14

    en el paso por la muerte antes de la muerte o en cualquier caso por la #ita nuo#a o renacimiento

    radical del su

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    15/82

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    16/82

    16

    ;ero se pudiera argHir con razn que la obra del Enca por ser literaria pertenece a un mundo

    casi esotrico como para calar en la con*iguracin de nuestra e9istencia como pueblos mundos=

    /1ntoma o indicio, algo m+s debe operar en el *ondo, pues los escritores podemos *igurar en

    antolog1as o !istorias de la literatura, ornato de cultura, pero no regimos el !abla y el estar del

    pueblo Opor *ortunaP, antes bien nos ser#imos de su riqueza como par+sitos= ' ese *ondo no es otro

    que el slido suelo teolgico y

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    17/82

    17

    utop1as= ' aunque sea #erdad que las leyes *ueron m+s ideales que reales, como suelen serlo todas,

    al menos el espa?ol a di*erencia de antiguos imperios obr con escrpulo=

    2n la "ontro#ersia de $alladolid el dominico Nray 0artolom de las "asas se en*rent a los

    telogos de la guerra

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    18/82

    18

    mayor la9itud de la dominacin portuguesa y quiz+s tambin e9plique por qu el Rey lusitano no

    tu#o el empac!o muy castellano de residir en la colonia ante la in#asin napolenica=

    ;ero en toda ladinoamrica como la llamo., sea con la impronta de ;ortugal, sea con la de

    2spa?a, la nica re#olucin e9itosa y la m+s duradera y pro*unda de nuestro de#enir *ue la que

    constituy nacin, como quien dice,matria, nacederos de la nacionalidad, pues esta *ue carne y

    !ueso, contante y sonante, antes que la patria surgiera como estado !ec!izo: *ue la re#olucin de

    aba

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    19/82

    19

    METONIMIA Y MET"FORA EPIDRMICAS3o !ay nada m+s pro*undo que la piel: $alery.

    8U 2ARU U 3URVB>2RE"B3U

    8U "REU88U

    &O M1&ATO &O M%ST23O

    primerones segundones tente en el aire

    salto atr+s W= 0arcino

    "oyote 8obo WW

    &O 3AMBOST4AMB1S5 &O TO4C2,O5 3AMBA2GO

    8U BNRUB>2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    2sta pir+mide es imaginaria porque no !ay en lo social nada alto o ba

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    20/82

    20

    polismica= 3tese adem+s la bestializacin de la poblacin, su reduccin a naturaleza que !a

    de ser gobernada por los due?os del reba?o= 3o estamos muy le2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    Bqu1 lo crucial es la superposicin del imaginario tnico una construccin cultural al *in y al

    cabo. con el espacio real e imaginado, un espacio de*inido con la pro9imidad o leetrpoli, lugar de sal#acin: ya que una caracter1stica de nuestro de#enir es que el centro siempre

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    21/82

    21

    est+ *uera: somos pueblos desplazados, e9cntricos y #irtuales= ;or lo mismo no somos donde

    estamos, ni estamos donde somos, porque el pensamiento es alquilado=

    MET"FORA RELIGIOSA

    CIELO, PARAISO

    8U "REU88U

    &O M1&ATO &O M%ST23U

    PURGATORIO

    INFIERNO

    &O 3AMBOST4AMB1S5 &O TO4C2,O5 3AMBA2GO

    8U BNRUB>2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    ;or supuesto, el re*erente cl+sico es&a ,i#ina Comedia, de ante, con toda su codi*icacin

    simblica del mundo cl+sico pagano y !ebreo, re*undada en el catolicismo medie#al= 2l entronque

    con nuestra argumentacin central es por tanto el camino del amor, slo que #ale unas preguntas:

    cu+l es el amor que !a de curarse y procurarse para acceder a qu para1so7 Qu alianza de qu

    ;oro y qu ;en1a7 ' a la #ez: por qu la equi#alencia de zambos, a*ros e indios con el in*ierno7

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    22/82

    22

    MET"FORA DE LAS FACULTADES

    RAZN S$%&' A%()*+). V&'-$-, B&/, B&**&0$

    8U "REU88U

    &O M1&ATO &O M%ST23O

    ENTENDIMIENTO A(+1$

    SENSIBILIDADP$()/&( %$2$(!

    &O 3AMBOST4AMB1S5 &O TO4C2,O5 3AMBA2GO

    8U BNRUB>2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    2l punto de partida es la sagrada trinidad de la Grecia cl+sica de $erdad, 0ien, 0elleza,

    atributos del /A>>A3 0U3A3 y por ello de una Razn Bbsoluta, reciclado en el catolicismo

    medie#al por /anto 4om+s como 2l /umo 0ien= 2l entendimiento es c+lculo, pero adem+s astucia,

    la propiedad del ladino= ' el pueblo llano es pura a*erencia, sensibilidad, pasin en el sentido que

    desde?a una razn ele#ada=

    MET"FORA CORPORAL

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    23/82

    23

    CABEZA

    8U "REU88U

    &O M1&ATO &O M%ST23O

    TRONCO

    PIES

    &O 3AMBOST4AMB1S5 &O TO4C2,O5 3AMBA2GO

    8U BNRUB>2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    8a met+*ora de la pol1tica, o me

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    24/82

    24

    DOMADORES Y PREDADORES"3+*$(

    8U "REU88U L&)/&(, *&)4$'-)(

    &O M1&ATO &O M%ST23O

    FAUNA INDIGESTAC)5)&( 1)6) *)( -&/)6/$/, 6)/)(, 4$'7()(

    PREDADOS, DOMADOSS&6&2$/& $ %&($( -& 1$'3$: %+'')(, %+&5&(

    &O 3AMBOST4AMB1S5 &O TO4C2,O5 3AMBA2GO

    8U BNRUB>2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    2l orden social que es construido mediante comple

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    25/82

    25

    C)'&, %+')1'$1$ '&$*

    8U "REU88U

    E/1)6&/-&')(, &''$

    &O M1&ATO C)6&'1$/&(, '$(8+6$/&(, $'&($/)( &O M%ST23O

    E(1*$9)(, (&'9)(

    &O 3AMBOST4AMB1S5 &O TO4C2,O5 3AMBA2GO

    8U BNRUB>2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    MET"FORA ALUMICA

    RUBEDO

    8U "REU88U

    &O M1&ATO &O M%ST23O

    ALBEDO

    NIGREDO

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    26/82

    26

    &O 3AMBOST4AMB1S5 &O TO4C2,O5 3AMBA2GO

    8U BNRUB>2RE"B3U 8U E3UB>2RE"B3U8U /E3E2/4RU&O 10G%6%2M02S 8U 0LR0BRU

    os conclusiones parciales se imponen, antes de continuar nuestro camino: la primera, el

    orden social, aquello que estimamos como algo tangible, slido, incluso en ello casi tan *irme como

    la naturaleza, es cuando se lo obser#a a *ondo una sutil1sima trama de s1mbolos y creencias, casi del

    orden de los sue?os= 8a segunda: nuestro de#enir !a dependido de un primer motor o de un primer

    principio para emplear trminos de la meta*1sica aristotlica: el se9o= ' luego, esa cosa tan

    inde*inida que llamamos amor, que es del mismo orden tan l+bil como los sue?os=

    PATRIA Y MATRIA: LOS DOS SIMONES,BOLVAR VIRACOCHA Y SIMN RODRGUEZ TUNUPA

    >uc!as #eces !e narrado la !istoria de los tres !uer*anitos y los cuatro /imones y no me

    molesta !acerlo una #ez m+s para e9tender y pro*undizar su sentido Restrepo, (-%-, a, b, c.= 2s

    como un cuento de !adas para e9aminar de otro modo m+s encantador el principio de nuestro

    estado= Xrase un primer !uer*anito, que lo *ue de padre y madre antes de los siete a?os= "omo

    pose1a patrimonio, los *amiliares lo encomendaron a la gu1a de otro !uer*anito, que le lle#aba cerca

    de catorce a?os= ' este !uer*anito orient al primero en trminos del libreto de un tercer !uer*anito=

    /imn 0ol1#ar, /imn Rodr1guez y ean acques Rousseau, los tres !uer*anitos, precursaron

    cinco estados en el acto pedaggico iniciado muc!o antes de atisbarse la independencia= ecir

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    27/82

    27

    patria, como lugar de los padres, es decir estado: y aunque se diga la patria, el concepto es tan

    masculino como el estado, por lo menos en la larga tradicin patriarcal=

    Utra cosa es la matria, neologismo que se impone en el des!ielo del patriarcalismo= 8a matria

    es igual a la nacin= "omo se sabe, nacin y nacional pro#ienen de nacer, as1 que la matria son los

    in*initos lugares de un territorio acotado por el estado donde nacen los nacederos: del agua, del sol,

    de la #ida #egetal, de la #ida animal, de la #ida !umana, de la lengua y de la cultura= /on los lugares

    que !a cantado el romanticismo, de 3o#alis y Rousseau o "oleridge a IMlderlin, a los simbolistas y

    a 'eats= /on los topos propios de los mundos de la #ida social, tan di*erentes a los mundos de los

    sistemas sociales #er ane9o cuadro conceptual de la teor1a dram+tica.= /on los mundos en suma dela se9ualidad y del amor= 8a matria es la madre tierra como lo e9presan las sabidur1as milenarias de

    todos los tiempos y de las cuales !ay pro*usin en la bendita "olombia= 8a matria ele#ada a orbe es

    matria mundo, o como dec1an los alquimistas anima mundi, el alma del mundo, o como dir1an los

    oguis la aluna uni#ersal=

    "uando Rimbaud e9presa en una que

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    28/82

    28

    2n el acto pedaggico de los dos simones, el #eterano iranda a los espa?oles, los papeles se in#ertir+n y de un modo tr+gico, segn se #er+= 2s que la

    guerra madura m+s que el peridico a los aguacates #erdes o bic!es, como se dice y muy a menudo

    los madura tanto que los pierde porque se pudren, como se pudre muc!as #eces "olombia en el

    !edor de guerras y guerritas=

    ;ara e9aminar este tremendo cambio de papeles y de !+bitos, con#iene un bre#e rodeo= 3o esun azar que ean acques Rousseau #istiera de armenio, tra

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    29/82

    29

    seme

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    30/82

    30

    /imn Rodr1guez lo encarn y enriqueci de modo original, l que por ello mismo repet1a en #ano:

    U in#entamos o erramos=

    ;ero antes de proseguir la !istoria de los tres !uer*anitos es preciso dar paso a la de los cuatro

    /imones= "uando se unen el saber del poder, en este caso /imn 0ol1#ar, y el poder del saber, aqu1

    /imn Rodr1guez, qu energ1a, qu progreso= ;ero #eamos en qu consiste la di*erencia= 2l saber

    del poder es el saber alti#o, arrogante, el saber del estado, el saber que suele ol#idar sus ra1ces

    !umildes y entonces se precipita en la hybris, carente de *reno, de lo que los griegos llamaban

    soroshyne, templanza= Ana #ariante con#iene para el caso y es el empleo de la idea de arquetipos

    de Farl ung, slo que con un uso en los modelos culturales indoamericano o a*roamericanos=0ol1#ar es la encarnacin de $iracoc!a= Bs1 lo representa por lo dem+s el poeta == Ulmedo en el

    *amoso y polmico Canto a 8unn, uno de los primeros poemas picos de Bmrica 8atina: 0ol1#ar

    es el sol, al que el poeta ruega que no ol#ide a los pobres des!eredados incas= 2ste poema o*usc a

    0ol1#ar quien lo maltrat, a di*erencia del gran elogio de Bndrs 0ello, a mi #er m+s

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    31/82

    31

    nacederos y de los caminos, como 2leggua en la religin yoruba= 4unupa es un ios raizal que

    su*re, lidia con el caos, porta una cruz, la del taYansituyo que !a de religar=

    2s imperdonable el descuido de /imn 0ol1#ar respecto a su maestro, un ser que debiera

    merecer la apoteosis y no el ol#ido, porque debindole tanto el libertador,

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    32/82

    32

    me+rquez erigi su obra cumbre: Cien a9os de Soledad, o me

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    33/82

    33

    al derec!o y al re#s, para adelante en el *uturo y para atr+s en el pasado, el destino de esa regin

    unida a su nombre por la letra inicial, >acondo= Zygmund 0auman !a recordado la di*erencia entre

    fatey destiny, destino *atal y destino libre 0auman, (---.: se pudiera indicar que >elqu1ades sab1a

    tal di*erencia, no as1 los otros protagonistas de la no#ela, dado que sus pasiones tristes les imped1an

    mirar y alcanzar #isin, pese a que #e1an: mismo e*ecto de no mirar #iendo que se ad#ierte en

    Cr!nica de una muerte anunciada, en la cual el e*ecto tr+gico obedece a la e9istencia de un saber

    que no sir#e para nada, porque es impotente para pre#enir una muerte posible= "omo quien dice,

    para abundar en las met+*oras del oE GB8E3U "BRU3B, [Garras de Uro: An *ilm silente y pol1tico sobre la prdida de ;anam+[= 2n:Colombia 4e#ista 6istoria y %sacio2SS0'-%(-K66% ed'Ani#ersitat e $alencia #:%fasc:(- p=%%5 %JK, (---

    arc!i#o en ;N por Google.= 3azly >aryit! 8pez 1az= >iradas esqui#as a una nacin *ragmentada= Re*le9iones entorno al cine silente de los a?os #einte y la puesta en escena de la colombianidad, E ;remio ensayo !istrico, terico ocr1tico sobre cine colombiano, Blcald1a >ayor de 0ogot+, Enstituto istrital de "ultura y 4urismo"inemateca istrital,(--6, C5 p=, publicado como ensayo condensado en 6istoria y sociedad= 3o= %6, >edell1n, "olombia, eneroetrpolis, son del todo originales= 2n el segundo te9to se reproduce la *ic!atcnica suministrada por ;atrimonio N1lmico "olombiano: Nic!a tcnica: GX32RU: rama Iistrico= EEU>B:2spa?ol= ER2""E\3: ;=;= ambrina= "L>BRB:Brnaldo Ricotti Uperador

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    34/82

    34

    3o me detengo por razones de espacio y de tiempo en resmenes del argumento, ni en los

    pormenores de una pel1cula cuyo director es incierto toda#1a, pese a lo que dice la *ic!a *1lmica, ni

    siquiera pongo por a!ora cuidado en los nombres de todos los persona

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    35/82

    35

    !erida por la prdida del territorio: corte de patria, corte del padre= Bd#irtase de qu modo en las

    peripecias del amor suele anidar la en#idia de la mala=

    ;aterson, el protagonista asume dos *iguras de los mitos platnicos mencionados por iotima

    de >antinea: primero, es un daimon, el equi#alente terrenal del an*eloi, es decir, mensa

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    36/82

    36

    B!ora a*rontamos la respuesta a una de las preguntas iniciales: qu emparenta a tres

    teleno#elas colombianas de alcance mundial con los temas tratados !asta el momento y en

    particular con el mito platnico de ;oro y ;en1a7

    Caf con aroma de mujer: no slo se trata del escenario campesino, sino de uno muy especial,

    el ca*etero, que entronc a "olombia con el mundo, dio el respaldo para la precaria modernizacin

    y te

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    37/82

    37

    ba

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    38/82

    38

    racionalidad como meta m+9ima de la accin, mi posicin como !e indicado en la discusin del

    tema platnico con

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    39/82

    39

    2n e*ecto, la en#idia pro#iene en su etimolog1a de in#idere, de donde deri#a in#idencia= ;ero

    a di*erencia de la ceguera total, la en#idia es un no mirar #iendo, as1 como tambin lo sugiere la

    etimolog1a cuando la palabra latina se descompone en in #idere, lo cual signi*ica en una traduccin

    libre ec!ar un o

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    40/82

    40

    trasciende como amor cortado en su *in se9ual. !acia lo impersonal, como libido amandi, libido

    ossidendio libido dominandi= ' sin recaer en el determinismo de Nreud, se puede indicar que por

    muy le

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    41/82

    41

    /e puede encomiar como se quiera a la inteligencia o a la razn como poderes del mundo=

    ;ero la inteligencia es como una insu*lada babosa, lenta y perezosa ante la #elocidad e imperio de

    los deseos, los sentimientos y las pasiones) y la razn demuestra ser muc!as #eces una tard1a y m+s

    bien nocturno melanclico moc!uelo o lec!uza o cuando m+s b!o que, como indica Iegel, slo

    le#anta #uelo al atardecer, es decir, cuando todo casi se !a consumado en la #ida de los su

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    42/82

    42

    2n el catolicismo siempre se contro#irti la primac1a de la en#idia, postulada por algunos

    padres de la Eglesia= Quiz+s en esa salida del primer lugar se pudiera sospec!ar el

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    43/82

    43

    lcida re*le9in de Egor "aruso en su libro&a Searaci!n de los Amantes: el psicoan+lisis y yo

    dir1a m+s, el pensamiento lcido y por tanto tr+gico , es la en*ermedad que cura "aruso, %5C5.=

    Reser#o para mi no#ela, ya concluida, Anima %(crita, con*esiones entre #eraces y *icticias

    pero !ondas en torno a este tema= ;or a!ora pre*iero sonre1rme del cr1tico peregrino porque parece

    tan ingenuo que no reconoce una #erdad de a pu?o= 3adie est+ e9ento de la en#idia= 2s bien cierto

    que !ay que insistir en que no todo deseo es en#idia, pero es imposible que ningn ser est e9ento

    de dosis de en#idia, aunque por norma esta sea m+s inconsciente que consciente: y no por *uerza

    esta en#idia asumir+ la *orma negati#a de la en#idia de la mala, como argumentar adelante= 4odos

    los presupuestos de comparaciones personales y sociales !an de rozar por *uerza el tema delen#idia, y ni el grande ni el c!ico, ni la anciana ni la

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    44/82

    44

    que yo no tengo en#idia, cuando alguien se re*iere a un en#idioso= Bdem+s, la en#idia es una

    pasin que se enciende entre muc!os y en *orma correlati#a, porque como el sadomasoquismo,

    donde se precisa alguien que !aga su*rir y alguien que goce su*riendo, en la en#idia !ay muc!os y

    muc!o m+s muc!as que actan como dice la propaganda colombiana: es me

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    45/82

    45

    de su ductilidad y maleabilidad para mimetizar su apariencia !acindoloparticipar !+bilmente de combinaciones con otros metales para *ines tales comome

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    46/82

    46

    indi#idual, o pueden organizarse en el mundo de los sistemas y all1 adquieren millones de ropa

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    47/82

    47

    principio de este #ia

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    48/82

    48

    sustraerlo por *uerza a otro u otra= Bl *inal de la guerra de todos contra todos se muestra una

    sociedad en ruinas, desolada, triste=

    8a solucin de Iobbes no interesa tanto como su diagnstico, aunque su solucin *orma parte

    de un problema que requiere diagnstico mayor= 8a sal#acin de este estado primiti#o es a la #ista

    de Iobbes el surgimiento del estado debido a un pacto colecti#o para delegar la *uria y la #iolencia

    indi#iduales a una entidad que es bestial, el 8e#iat+n, porque encarna la potencia de todos los males

    indi#iduales y es tan *uerte y *eroz como la suma de todos los demonios= igo que esta solucin es

    ella misma un moti#o de diagnstico, porque si se mira bien la *iloso*1a de Iegel, se #er+ en el

    tras*ondo de ella tanto el diagnstico de Iobbes como su solucin, si lo es: la con*ianza en elestado se trans#asar+ al pensador teutn que la cubrir+ del encanto de su dialctica= 3ue#amente

    inspirado por una guerra ci#il y por un esplendor del terror, el propio de la Re#olucin Nrancesa, y

    por una admiracin inocultable por el 2mperador 3apolen, de este teatro deri#ar+ Iegel la

    dialctica del amo y del escla#o, su *ascinacin por el estado y su idea de pensarlo como la

    encarnacin de la tica uni#ersal= >enudo error que lle#ar+ a los grandes errores y !orrores de

    >ar9 y, peor, de los mar9istas=

    ;ero no se crea que el asunto se resuel#e en el +ngulo de la ciencia pol1tica instituido por

    Iobbes= 2l asunto de las transmutaciones de la en#idia es tan prodigioso, que encontramos

    #ersiones antiguas y nue#as en las distintas ciencias sociales y ello en sus mismos *undamentos= 2n

    econom1a, por e

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    49/82

    49

    porque la bsqueda indi#idual de la *elicidad, el ego1smo natural, satis*ace las e9igencias comunes

    mediante una suerte de armon1a preestablecida= 8a *rase de /pinoza es la siguiente:

    B!ora bien, es cuando los !ombres #i#en ba

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    50/82

    50

    deri#a en el biopoder contempor+neo !a subsistido pese a tantos males y a tantas in

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    51/82

    51

    Norster de su teor1a del bien limitado Norster, %56@., que no es otra cosa distinta a la transposicin

    del principio !obbesiano al pensamiento de comunidades que saliendo de su condicin tradicin

    a*rontan el riesgo y la el car+cter o9idante y corruptor de una en#idia me*1tica=

    B!ora bien, la teor1a de Norster se ampli*ica en numerosos estudios etnogr+*icos y

    antropolgicos que sitan la en#idia como *uente de pr+cticas de magia y !ec!icer1a en

    comunidades campesinas su

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    52/82

    52

    !a con#ertido el estudio de la en#idia su gran obsesin intelectual y los *rutos de ella son

    prodigiosos Girard, %5@&. , tanto que es de e9tra?ar por qu este autor no !a sido m+s estimado en

    "olombia, donde la en#idia pulula, sal#o !onrosas y muy agudas e9cepciones, como la del gran

    escritor Nernando "ruz Fron*ly, quien le dedic al tema y al autor e9tensos pasa

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    53/82

    53

    de "usa, una que le permite al intelectual o pensador que duda de los pastic!es sumergirse en los

    *ondos de la en#idia social recubiertos de mentiras pol1ticas:

    DE LA ENVIDIA DE LA MALA A LA ENVIDIA DE LA BUENA ATRAVS DE LAS LUCHAS DEMOCR"TICAS POR EL

    RECONOCIMIENTO

    3uestro sosiego y gozo intelectual alcanza empero su cumbre con el rea#i#amiento del gran

    terico de la ciencia social, Ble9is de 4ocque#ille, por parte de on 2lster, reputado como uno de

    los pensadores cl+sicos de la sociolog1a actual= ' ello, pese a que en mi opinin 2lster se site en un

    polo muy distante de mi teor1a debido a su obsesin por los actos racionales, lo que !ace an m+s

    *eliz este descubrimiento= 2n uno de los libros m+s recientes y con moti#o de distintos !omena

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    54/82

    54

    igualdad a tenor de la re*le9in de 4ocque#ille, rescatada por on 2lster: cmo trascender de la

    en#idia de la mala en el ni#el pol1tico a la en#idia de la buena, es decir, del terror, sea ingls o

    *rancs, transmut+ndola en en#idia de la buena que se enmarca en una luc!a abierta pero pac1*ica

    por el reconocimiento Anner)ennen. en un marco democr+tico, es decir en un estado que controle

    la #iolencia en un territorio el legado del 8e#iat+n., pero que controle al mismo le#iat+n, es decir al

    estado mediante una di#isin de poderes *undada a su #ez en la sacralizacin de la #ida el legado

    de Ren Girard, por eocus. y en

    general en un marco tico y

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    55/82

    55

    8idia entonces el pensador *rancs con tpicos agudos de la Re#olucin Nrancesa, pero no

    puede menos que apoyarse en ese e9quisito e inigualable conser#ador, 2dmund 0ure, quien ya se

    !ab1a atre#ido a disentir de una *orma elegante y pro*unda del credo re#olucionario y a dibu

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    56/82

    56

    partera del mundo sino sepulturera del mismo= 'a #eremos a donde conduce esta interpretacin en

    el diagnstico del mayor de los males de "olombia=

    ;ara retomar el argumento de Iegel, el escla#o es escla#o porque en la guerra temi a la

    muerte y se dobleg ante ella= 2n lugar de una sola muerte, #i#ir+ el resto de su #ida como un

    muerto en #ida, porque su #oluntad estar+ doblegada a la #oluntad del amo= 2l problema del

    reconocimiento Bnnerennen. se sita pues en esta pare

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    57/82

    57

    e modo posible, y esta es en el momento una !iptesis, las palabras Geist y Gheis que

    designan la primera el esp1ritu o, en una acepcin m+s originaria, el *uego #oti#o o el *uego

    controlado, la segunda el *uego abrazador o el *uego que e9pulsa podr1an representar tambin la

    polaridad en un continuo= ;or lo pronto, errida menciona siguiendo a Ieidegger en cuatro

    ocasiones la palabra Gheis como remitindola a la *uente del alem+n antiguo al estudiar a

    Ieidegger y como acepcin de donde #endr1a la palabra Geist, pese a que la primera sea salir *uera

    de s1 con alguna #iolencia y la segunda el estar dentro s1 con sosiego errida: 65@( )= 8a ra1z

    indoeuropea parece asegurada, como lo atestigua un libro de etimolog1a de alem+n uden, ((@. y

    con mayor autoridad The American herita*e dictionary of indo"euroean roots Tatins, (C.= 8oque no sabemos con certeza es si la palabra designa la polaridad !omeop+tica semearcos, reproducen esta sentencia de "risto, que a la #ez remite a la pro*ec1a de Useas:

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    58/82

    58

    una concepcin m+s sublimada y elaborada que abre paso a todas las *ormas de caridad y de ateo %(: 6C.=

    2n este sentido y para el pasa

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    59/82

    59

    nue#o el gran pensador. al paci*ismo de 4olstoi, a la desobediencia ci#il de 4!oreau, y lo m+s

    importante, nutrido de la asimilacin del esp1ritu de resiliencia a*ricano, aprendido por Gand!i en su

    largo periplo en /ur+*rica, deri#a en su #isin de una muy acti#a luc!a disidente signada por la no

    #iolencia que ser+ re*inada !asta la m+9ima cumbre en >artin 8ut!er Fing y practicada en parte al

    menos por 3elson >andela en su luc!a contra el apart!eid, aunque en este caso se us un grado

    dosi*icado y medido de #iolencia colecti#a=

    ;ara m1, el te9to magistral de la disidencia como #isin de sabidur1a est+ contenido en Carta

    desde la risi!n de Birmin*hande >artin 8ut!er Fing Fing, %56J.= 3o es ad#enticio que la

    disidencia sea practicada por este l1der carism+tico en cla#e de un cristianismo so*isticado,inmanente, casi propio de una teolog1a de la liberacin= 8a no #iolencia no signi*ica la renuncia a la

    accin directa= /lo que la accin directa debe ser precedida por un momento de meditacin y de

    cura del mo#imiento para e#itar el contagio del mal que destila el poder y de su con#ocatoria a

    lugares y *ormas de luc!a que son de su absoluto domino: esta es la razn por la cual cualquiera

    podr1a pedir cuentas a los mo#imientos insurgentes colombianos, ya que sobre estimaron de medio

    a medio sus *uerzas y con ello engendraron una situacin de pobreza y de #iolencia crecientes=

    2sta cura se encauza en nuestra argumentacin por !omeopat1a, palabra que deri#a de

    homeiosy athos, pasin similar, pues se trata de e9aminar en sus propias entra?as, de nue#o en lo

    interaneay a modo de intus le*ere, casi al modo de los agoreros latinos que e9aminaban en las

    entra?as de las a#es el curso del por#enir, slo que en este caso se trata de la lectura de las propias

    entra?as para desentra?ar la dosis de #eneno destilado por el poder y trans*ormado en soma propio

    para e#adir el curso de la accin directa inmediata, es decir, de la reaccin, y promo#er en su lugar

    una accin directa re*le9i#a, por designar el asunto con la palabra re*le9i#idad que no #ale slo para

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    60/82

    60

    la epistemolog1a o metodolog1a de las ciencia sociales, sino que !a de proponerse como un a9ioma

    o principio de la luc!a social=

    LA ENVIDIA DE LA MALA COMO #UEGO SUMA CEROEN SU M"XIMA INTENSIDAD

    "on estos a#1os intelectuales puedo ocuparme a!ora de la en#idia en su e9presin m+s

    negati#a, la en#idia de la mala, como el libreto m+s recurrente del athoso de la patolog1a nacional=

    entro de la teor1a dram+tica de la sociedad y debido a sus re*erentes teatrales se plantea que las

    pasiones y en este caso la pasin de la en#idia con*iguran una situacin de tragedia= "on#iene

    entonces indicar qu sea tragedia y para ello nos ser#imos de una *rase del *ilso*o T!ite!ead

    citada por el autor de la tragedia de los comunes:

    8a esencia de la tragedia no es la tristeza= Reside en la solemnidad

    despiadada del desarrollo de las cosasW2sta ine#itabilidad del destino

    solamente puede ser ilustrada en trminos de la #ida !umana por los

    incidentes que, de !ec!o, in#olucran in*elicidad, pues es solamente a tra#s

    de ellos que la *utilidad de la !uida puede !acerse e#idente en el drama

    Iardin, %56C.=

    Bunque estamos en la rbita de /pinoza con el tema de pasiones que producen tristeza, lo

    cla#e en la e9presin de T!ite!ead no es la ausencia temporal de *elicidad o la tristeza pasa

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    61/82

    61

    di*erenciarlo del destino asumido de modo libre, una situacin en la cual la posibilidad de eleccin

    libre se agota y los persona

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    62/82

    62

    en su campa?a pol1tica= 2ra un tormento para su #ida= Iab1a sido premiado

    mientras al resto los persegu1an[, di

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    63/82

    63

    posible que el erose9puesto como *undante de la nacionalidad, o en otro trminos, de qu modo la

    pauta de se9oerosteleteolog1a #isible como !ilo conductor de la nacin en las #ariaciones del

    mito platnico del amor en sus dos e9presiones, el daimoncomo aquel que religa las di*erencias

    sociales y la alianza de ;oro y de ;en1a deri#en en el tanatosde la guerra agnica y antagnica7

    2l camino ser1a muy largo de recorrer y por supuesto deber1a partir de la #iolencia de la

    "onquista, quiz+s puesta en escena a tra#s de un solo acontecimiento: la rebelin de la Gaitana y la

    serie de #enganzas resultantes de actos de suma crueldad) en la misma l1nea de lo e9puesto por

    Lngela Aribe 0otero en un e9celente libro, Perfiles del Mal en la historia de Colombia, deber1a

    *igurar el Requerimiento, con la ambigHedad entre #iolencia y derec!o, una ambigHedad propia deun imperio con escrpulo moral y que por tanto y en *orma parad

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    64/82

    64

    que trazara iego >onta?a "ullar entre el pa1s *ormal y el pa1s real, aunque la distincin,

    intuiti#amente rica, !aya sido imper*ecta, porque al *in y al cabo lo *ormal es real y lo real es

    *ormal, tanto m+s en un pa1s de *etic!es, es decir, *icticio, donde lo real de#iene #irtual y lo #irtual

    pasa por ser real, ambigHedad que es el sustento del llamado realismo m+gico=

    >e basta se?alar dos !ec!os cruciales en esta genealog1a y arqueolog1a: el primero, el

    arquetipo y prototipo del "atecismo de Bstete como principio de una mentalidad agnica,

    antagnica y binaria= 2l segundo, las guerras de emancipacin como camino de reconocimiento

    social Anner)ennen. para los #arones pro#enientes del pueblo y en contrario sentido el cierre de

    otras opciones de reconocimiento y en especial la clausura de la educacin como medio desal#acin personal y social=

    2l "atecismo de "atecismo de Bstete, editado por #ez primer en %&55 Recines, %5C@., escrito

    por el celoso sacerdote

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    65/82

    65

    multiplicidad de *rentes de batalla, el catecismo se escribi con la modalidad de pregunta y

    respuesta= Ioy se critica muc!o y con razn la estructura de las pruebas masi#as porque contienen

    cuatro respuestas de las cuales una sola es #erdadera y las otras son enga?osas: buenas trampas para

    atraer a incautos o ignorantes y mantener una tendencia estad1stica de distribucin de respuestas,

    pero esta lgica que cierra el paso a la creati#idad que por oposicin se *unda en encontrar muc!as

    respuestas para una pregunta o, an de modo m+s creati#o, muc!as preguntas para una pregunta, ya

    estaba pre*igurada en otro tono por el "atecismo de Bstete=

    >e !e tomado el cuidado de contar las preguntas contenidas en el Catecismoen su #ersin

    original: cerca de J&-, pero ninguna de ellas es una autntica pregunta, pues el interrogatorio noest+ dispuesto para indagar por un conocimiento nue#o sino como una suerte de #elada inquisicin

    antes de la Enquisicin para indagar por la pureza de la *e y del dogma, es decir, para rati*icar la

    *idelidad al conocimiento recibido de la tradicin= B tiempo que en Nrancia >ontaigne y luego

    escartes *undaban el saber !umanista y la *iloso*1a y la ciencia en la duda y en la pregunta

    genuina, en los trminos de escartes para leer el libro abierto de la naturaleza, a tiempo que la

    pregunta #ol#1a a a*lorar como cuando *undara la *iloso*1a y la democracia en el siglo de oro de

    Btenas como una interrogati#idad permanente, en el caso de la mentalidad antagonista de 2spa?a,

    patente en el "atecismo, dis*raza o camu*la el imperati#o ba

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    66/82

    66

    catecismos neoliberales no escritos, !asta los catecismos neoeynessianos impl1citos en los

    aburrid1simos y tediosos debates de ca*= 2n todos ellos campea lo que !e denominado el

    ma9imalismo de las creencias: una !inc!azn o in*lacin de ideolog1as y de las creencias, un

    absolutismo de la *e como modo y medio de sal#acin personal y nacional, sostenidas en *orma

    agnica, antagnica y binaria seme

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    67/82

    67

    segn la dialctica del amo y del escla#o de Iegel porque temieron a la muerte en el combate y

    *ueron #encidos por el Bmo, la e9traordinaria oportunidad de obtener su carta de ciudadan1a, el

    reconocimiento Bnnerennen. que no lograr1an nunca como escla#os o sier#os=

    2ntrecomillo el concepto de carta de ciudadan1a no slo porque como se sabe las

    democracias censatarias !asta la mitad del siglo DED slo inclu1a a los !ombres de bien

    cuadratura del bien, como la !e llamado, bien econmico: tierras o educacin como posibilidad

    de adquirirlas) bien pol1tico, elegir y ser elegido: bien social: bien casado y relacionado: bien

    cultural, los modos de distincin se?orial o estamental. y por tanto no !ab1a lugar para indios,

    negros, zambos, mestizos y mulatos que luc!aban por el reconocimiento en los e

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    68/82

    68

    poeta, para e9plorar #1as inditas de an+lisis= ' si no se !a prestado atencin a este tipo de

    socializacin es porque se reduce y se simpli*ica demasiado la socializacin al reducirla a la

    estrec!a mirada de la educacin *ormal=

    "onsideremos el tpico del siguiente modo: en un estado nacional donde la oportunidad de

    que dos personas pro#enientes de distintas regiones ecoculturales es !oy la antepenltima del

    mundo segn estad1sticas internacionales de la Ani#ersidad de Iar#ard, citadas en el Plan ;isi!n

    Colombia ?-%5 ;residencia de la Repblica, (--5. las soldadescas constituyen no slo un

    elemento de relati#a con*ormacin del estado a tra#s de este mecanismo compulsi#o del mundo

    de los sistemas m+s all+ de los in*initos mundos de la #ida, sino que para los !abitantes masculinosla lgica de gnero es aqu1 bestial. de los in*initos cronotopos, la posibilidad de reconocimiento

    es tan #aliosa como la socializacin e9tendida m+s all+ de los marcos *amiliares: incluso se puede

    proponer una !iptesis *ecunda, a saber que las *ormas de clientelismo y de ser#idumbre

    pro#enientes de la relacin patrn sier#o pro#enientes de la !acienda, !allen una matriz preciosa en

    las *ormas piramidales pero la9as del compadrazgo de los e

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    69/82

    69

    8as razones7 ;rimero, el despliegue del saber local= "ualquiera sabe sin necesidad de ser

    gegra*o o estratega militar que el mapa no es el territorio= $1ctor Iugo dice en &os Miserables

    en el cap1tulo dedicado a Taterloo que parte de la derrota comenz porque los baquianos no !ab1an

    reconocido una peque?a !ondonada situada atallana indicaba que no !ab1a pre#ista que los

    emergentes guerrilleros escaparan por una troc!a ind1gena que no !ab1a sido detectada por el

    reconocimiento geogr+*ico pre#io a la toma= 8a respuesta de >arulanda es de una astucia indita:

    no *ue una troc!a, *ue una trama de troc!as= 8o que despierta esta con*rontacin es colosal:

    !eterogeneidad contra !omogeneidad, nominalismo contra realismo medie#ales, poder del

    pensamiento de los rizomas contra las estructuras arborescentes y piramidales, di*erentes pticas del

    estado y de la nacin, pensamiento abstracto contra pensamiento intuiti#o y concreto=

    Quien quiera #alidar estas apro9imaciones !ar1a bien en leer o releer uno de los mayores

    cl+sicos de la literatura de Bmrica 8atina, %l Facundo5 Ci#ili>aci!n y Barbarie de Naustino

    /armiento /armiento, %5@@.= 2l autor, con toda su inteligencia puesta a reducir a la nacin al

    estado, como lo !ar1a con #isin /armiento, positi#ista y con mano de !ierro al liquidar resguardos

    ind1genas y al imponer el carril unidireccional del *errocarril, no de

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    70/82

    70

    rom+ntica= ' as1 aparece en la descripcin arrobada del rastreador y del cantor y del gauc!o,

    aquella que retornar+ como pica en la obra delMartn Fierroy a que perse#erar+ !asta en 0orges

    imantado por el gauc!o malo, el orillero y el compadrito=

    ustamente por esa *ascinacin por el camino torcido e9presada en el Martn Fierroy en las

    luc!as montoneras, 0orges escribi uno de los me

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    71/82

    71

    camino !acia una meta. sinuoso y laber1ntico, comple!n o la

    fuer>a: 2l de "olombia no es menos enigm+tico= Normulado como un o91moron o unin de

    contrarios, libertad y orden, ya que es di*1cil asegurar el orden cuando !ay libertad y ampliar la

    libertad cuando se insiste en el orden, el lema recuerda dos neologismos e9puestos en distintas

    p+ginas de ine9tricable libro de oyce Finne*ans @a)e: taradiction, para re*ererirse a la tradicin

    como la adiccin a las tara o las dicciones o retricas de la tara, y demoncracy, para mentar lademocracia como la locura de los demonios, esto es por el protagonismo de la multiplicidad no

    regulable oyce: %&%, %6@.=

    "uando el pensamiento llega al estadio de la razn, m+s all+ de la intuicin y del

    entendimiento, el mundo de las signi*icaciones de la cultura se re#ela con una econom1a prodigiosa,

    pues cada s1mbolo remite a otros en una correspondencia graciosa= 8os dilemas entre libertad y

    orden, cuando no se resuel#en con equi#alencia y proporcin, decaen en los polos de un

    autoritarismo a ra

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    72/82

    72

    es la del rela

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    73/82

    73

    casi medie#al= 2s despus del "atecismo de Bstete el libro m+s editado y m+s le1do y m+s

    incorporado en Bmrica 8atina y an se lo #ende en las calles cntricas de 0ogot+ pues para los

    pobres inmigrantes es como un pasaporte para el para1so urbano y global= OIorrorP

    2l resultado de los dos cuernos de los grandes arquetipos de las mentalidades colombianas,

    "atecismo de Bstete y Arbanidad de "arre?o es nada menos que una contra!ec!ura: ma9imalismo

    de las creencias e ideolog1as, minimalismo de una tica reducida a etiqueta y una moral a moralina=

    /in los *renos racionales de una tica pblica la plaza. y de una tica pri#ada la cama., el

    ma9imalismo de las creencias, grandes y peque?as, ti?e de negro y de berme

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    74/82

    74

    presin, es nuestra modo de aprender a aprender en esa cancin entonada cada d1a: begin to begin,

    comenzar a comenzar, recomenzar siempre desde los escombros y tragedias= 8a misma intensidad

    del mal es un indicio de una trans*ormacin potencial !omeop+tica=

    ' el punto crucial es que !oy por *in podemos ser contempor+neos del mundo, porque si antes

    quer1amos parecernos al mundo, !oy el mundo nos imita: pues es en e*ecto un uni#erso

    descentrado, desplazado y #irtual= 2stamos en condiciones de !abitar con propiedad y de ense?ar al

    mundo lo que es #i#ir en la comple

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    75/82

    75

    saber, realizar la alianza entre el estado y la nacin, consumar el matrimonio de $iracoc!a y de

    4unupa, entrelaza el mundo de los sistema con los mundos de la #ida, domar la !omogeneidad para

    casarla con la !eterogeneidad, urdir el amor al saber con el saber del amor, tornar al mito de ;ero y

    ;en1a para !acer de la educacin, la ciencia y la cultura la riqueza social que sal#a a la pobreza si

    logra la de#olucin que predica la En#estigacin Bccin ;articipati#a o el pagamento a la madre

    tierra de los Foguis=

    2n suma, descongelar la genial idea de /imn 0ol1#ar de erigir la educacin como cuarto

    poder pblico, establecer el aerpago que sir#a como poder tico de la nacin, desandar el camino

    que del ;uente de 0oyac+ conduce al re#s al ;antano de $argas, a ;isba, a 4ame y al Urinocodonde 0ol1#ar, con la mente puesta en su maestro, trazara una de las ideas m+s geniales del mundo=

    'o, pobre diablo, pobre pecador, yo, miserable suinisterio de 2ducacin, el de "ultura y "U8"E23"EB/

    mediante acciones bicentenarias por la paz a tra#s de la educacin= Retornar, ios mediante, el

    %& de *ebrero de (-%5 para entregar las *irmas de un plebiscito que en mi idea debe ser #otado de

    modo masi#o el @ de agosto de (-%5, cuando se cumplan (-- a?os de la 0atalla de 0oyac+= 'o lo

    #otar en 4ame, lugar donde se reunieron los e

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    76/82

    76

    de los 2

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    77/82

    77

    CUADRO PRIMERO:TEORA DRAM"TICA DE LA SOCIEDADM.NDOS DES&ONO&IDOS/ S.PRAM.NDO

    >A3U/ 2 8B "A84ARB=

    /EG3ENE"B"EU32/:

    GAEU32/ U 8E0R24U/28 RB>B.

    ;ro*undas: >itolog1a, religin,imaginarios, *iloso*1a y sapiencia

    PROCESOS DESIGNIFICACIN,FORMACINY CONFIGURACI

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    PROCESOS DECONDICIONAMIEPREFIGURACINE INFORMACIN

    Entegradora( Xtica y moral) ideolog1a)erec!o

    "digos de costumbres29presi#as 8enguaA3EB2/

    NB>E8EB//A24U/

    M.NDOS DE LA NA0.RALE2A

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    78/82

    78

    MODELO PODER SABER MET"FORA PROFESIN. I/-3&/$ "acicazgo >1tico c!am+n

    C+-$- *&'$-$ 1)*)/$*-)6/$1/ &($6&/$*. C)*)/$*

    T&)&(;1) (&+$*

    $irreinato Religiosolegal pero con

    puesta en escenaneobarroca=

    3otarioclrigo

    C+-$- *&'$-$ (&>)'$* 5 4'&(-&/&( 3'$671)(&4*)$1/ 5 &@&1)( -& *$ 4'6&'$ '&9. S&>)'$*C+$-'$+'$ -&* %&/!.JKJJK

    >onismos centroVreginacobinismo !ispanocatlico

    "digos culturales:derec!o, tica, etiqueta,ideolog1as, religin

    Gram+ticoideolgic"i#ilVcon*esionalBbogados=

    C+-$- *&'$-$ -&* %)4)-&'

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    79/82

    79

    Blape, Brturo= %55K= 4iro*iadrid: /iruela= "arre?o, >anuel Bntonio= %5K&: 1rbanidad= >9ico: 2d= Ierrero Iermano sucursales= Ca

    "anetti, 2lias= %5C%=Masa y Poder= 0arcelona: Blianza editorial="aruso, Egor= %5C5=&a searaci!n de los amantes' una fenomenolo*a de la muerte= >9ico:

    /iglo DDE="uellar, /ebasti+n= (--5= %ntre la hacienda y la sociedad ci#il: &!*icas culturales de la

    *uerra en Colombia= 0ogot+: epartamento de /ociolog1a, tesis de maestr1a=

    errida, acques, %56@, a =&ecriture et la diffrance= ;aris: /euil== %5C@= e 8esprit= Ieidegger et la question= ;aris: Galile= $ersin en=

    !ttp:VVYYY=ann!eim: uden

    $erlag=

    2co, Amberto= %55J=Aocalticos e inte*rados= >adrid: 8umen=2lster, o!n= (--5=Ale(is ,e Toc+ue#ille5 the first social scientist:"ambridge Ani#ersity

    ;ress=

    Noster, George >= %56@= 4zintzuntzan= 0oston: 8ittle, 0roYn and "ompany=

    Girard, Ren, %5@& %5@(: &a #iolencia y lo sa*rado= 4raduccin de oaqu1n Gonz+lez y>ic!ele $uillemain= "aracas: Ani#ersidad "entral=

    %55&= Sha)eseare5 los fue*os de la en#idia:0arcelona: Bnagrama=

    http://www.jacquesderrida.com.ar/frances/esprit.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/frances/esprit.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/frances/esprit.htm
  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    80/82

    80

    Iardin, Garret= [4!e 4ragedy o* "ommons[ en Science, #= %6( %56C., pp= %(KJ%(KC=4raduccin de Ioracio 0on*il /+nc!ez= Gaceta 2colgica, nm=J@,Enstituto 3acional de 2colog1a, >9ico, %55&=isponible en: !ttp:VVYYY=ine=gob=m9Vconsultado (-%(-&-(.

    Iebreo, 8en= %5&J=,i.lo*os de amor= 0arcelona: os ans 2ditor=

    Iegel, G=T=N= %566=Fenomenolo*a del esritu= >e9ico: Nondo de "ultura 2conmica=Iern+ndez, >a9= %55J=Memoria del bien erdido: Conflicto5 identidad y nostal*ia en el 2ncaGarcilaso= 8ima: 2; Enstituto de 2studios ;eruanos 0;; 0iblioteca ;eruana de ;sicoan+lisis

    Iobbes, 4!omas= %5C-=&e#iat.n' o la materia5 forma y oder de una re7blica eclesi.stica yci#il= >9ico: Nondo de "ultura 2conmica4e9to completo en ingls en ;royecto Guttemberg:!ttp:VVYYY=gutenberg=orgV*ilesVJ(-@VJ(-@!VJ(-@!=!tm, consultado (-%(-&%-.=

    orge uan y Bntonio de Alloa, %C(6= 0oticias Secretas de Amrica sobre el estado na#al5militar y oltico de los 4eynos del Per7 y Pro#incias de /uito5 Costas de 0ue#a Granada y Chile'Gobierno y r*imen articular de los ueblos de indios' cruel oresi!n y e(torsiones de suscorre*idores y curas' abusos escandalosos5 introducidos entre estos habitantes or los misioneros'

    causas de su ori*en y moti#os de su continuaci!n or el esacio de tres si*los: %scritas fielmentese*7n las instrucciones del %(: Sr: Mar+us de la ensenada5 Primer Secretario de %stado yresentados en informe secreto a S: M: el se9or don Fernando ;2 or ,on 8or*e y don Antonio de1lloa5 tenientes *enerales de la 4eal Armada5 Miembros de la 4eal Sociedad de &ondres5 y de las4eales Academias de Paris5 Berlin y %stocolmo: Sacadas a lu> ara el #erdadero conocimiento del*obierno de los esa9oles en la amrica meridional5 or don ,a#id Barry= 8ondres: 4aylor=

    oyce, ames= %56@=Finne*ans $a)e= 8ondon: ;enguin 0oos=

    Fant, Enmanuel= %56@= Crtica de la 4a>!n Pura= 0uenos Bires: 8osada= ;rimer 4omo=Fing 8ut!er, >artin= %56J= "BR4B 2/2 8B "BR"28 2 0ER>E3GIB> Blabama,

    A/B.por el r= >artin 8ut!er Fing, r=, encarcelado por su protesta no #iolenta contra la

    segregacin= %6 de abril de %56J= !ttp:VVsecretoscuba=culture*orum=netVtK--%cartadesdelacarceldebirming!ammartinlut!eringadrid: Bguilar=;ortilla, orge= %566=Fenomenolo*a del 4elajo.>9ico: 2diciones 2ra=;residencia de la Repblica= epartamento 3acional de ;laneacin= (--5= Plan ;isi!n

    Colombia ?H= 0ogot+: epartamento 3acional de ;laneacin=

    http://www.ine.gob.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3micahttp://www.gutenberg.org/files/3207/3207-h/3207-h.htmhttp://secretoscuba.cultureforum.net/t4001-carta-desde-la-carcel-de-birmingham-martin-luther-king-jrhttp://secretoscuba.cultureforum.net/t4001-carta-desde-la-carcel-de-birmingham-martin-luther-king-jrhttp://www.ine.gob.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3micahttp://www.gutenberg.org/files/3207/3207-h/3207-h.htmhttp://secretoscuba.cultureforum.net/t4001-carta-desde-la-carcel-de-birmingham-martin-luther-king-jrhttp://secretoscuba.cultureforum.net/t4001-carta-desde-la-carcel-de-birmingham-martin-luther-king-jr
  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    81/82

    81

    Rama Bngel %5CK&a Ciudad &etrada= Ianno#er: 2diciones del 3orte=Resines, 8uis= %5C@= Catecismos de Astete y 4ialda= >adrid: biblioteca de Butores

    "ristinaos=Restrepo, Gabriel= [2lementos tericos para una !istoria social de la "iencia en "olombia=

    Ciencia5 Tecnolo*a y ,esarrollo= Re#ista de "U8"E23"EB/.= 0ogot+, ario y /anmiguel ;io 2duardo editores.= DMesti>o yoE = 0ogot+: Ani#ersidad3acional=

    = (--&, a= Ar+ueolo*a de la 1rbanidad de Carre9o= 0ogot+: NundacinAni#ersidad Butnoma de "olombia=

    =(--@= &as tramas de Telmaco= 0ogot+: 2ditorial Guadalupe yAni#ersidad Butnoma de "olombia=

    (-%-, d= 8a independencia #ista desde el teatro de la plaza >ayor= 2n"aballero, os >ar1a= (-%-, e=,iario de la 2ndeendencia:0ogot+: NE"B: %J6J==(--5= 8a traduccin terica y la obra de ;arsons como deutero

    aprendiza9ico, E4B>, nmero 5J, #erano (-%-:

    &5@@=(-%-, c= 8a cla#e de >elqu1ades=A+uelarre= $= 5 %C, (-%-: J@KC=

    Restrepo, 8uis "arlos= %55&=%l derecho a la ternura= 0ogot+: Brango editores=Rodr1guez, /imn= %5&K=%scritos de Sim!n 4odr*ue>= "aracas: Emprenta 3acional=Rodr1guez, /imn: HII: O in#entamos o erramos:"aracas: >onte B#ila 2ditores=Rousseau, ean acques= %56J=&es Confessions= ;aris: Nolio= os tomos=

    /armiento, Naustino= %5@@=Facundo5 Ci#ili>aci!n o Barbarie= "aracas: Byacuc!o=/c!iller, Nederico= %5&(= Cartas sobre la %ducaci!n %sttica del 6ombre= >adrid: Bustral=/loterdi

  • 7/26/2019 20120514Envidia (1)

    82/82

    82

    Aribe 0otero, Lngela= (--5=Perfiles del mal en la historia de Colombia= 0ogot+: Ani#ersidad3acional de "olombia=

    $igny, Bl*red de= %CJ6= Ser#itude Militaire= 0ruselas: /ociet 0elge de 8ibrairy=

    Teber, >a9= %5&C= the reli*ion of 2ndia, 3eY 'or 4!e Nree ;rese, %5&C= %565=&a Jtica Protestante y el esritu del caitalismo= 0arcelona: ;en1nsula=, %5@(= @irtschaft und Gesellschaft= 4Hbengen: ="