2 sociolinguistica manual

11
10 2. Sociolingüística a. Lengua y sociedad Aunque se puede estudiar una lengua como un sistema de códigos, con símbolos y estructuras, una lengua es parte esencial de la interacción social del ser humano y merece ser estudiada desde esa perspectiva. Un estudio estructural estéril de la fonética, fonología, sintaxis, etc. de una lengua no muestra este aspecto. Durante las últimas décadas surgió un campo especial dentro de la lingüística, que da más énfasis a la lengua como actividad social, llamado sociolingüística. La sociolingüística estudia el lenguaje en su contexto social, esto es, analiza las expresiones lingüísticas y sus normas de uso en relación con los contextos sociales y como parte de una cultura. Dichas expresiones pueden ser vistas como propias del lenguaje estándar o de una variedad dialectal, parte del repertorio lingüístico femenino o masculino, adolescente o adulto, rural o urbano, de las clases altas o bajas, de uso formal o informal, entre otros y pueden ser analizadas desde el punto de vista de los sonidos (fonética/fonología), la forma (morfología), las combinaciones (sintaxis) o el significado (semántica). b. Variación dialectal Desde que las lenguas humanas son utilizadas por comunidades sociales, en condiciones normales, hay variación entre los hablantes. No existen dos personas en una misma comunidad que tengan exactamente la misma pronunciación, el mismo léxico (vocabulario) o la misma sintaxis (combinaciones). Siempre hay diferencias. En algunos casos estas diferencias posiblemente no tienen ninguna importancia. En otros, sin embargo, las diferencias indican algo acerca del hablante: su grupo social, su trabajo, su educación, la región en que creció, la lengua nativa de sus padres, su actitud hacia el oyente. Este rango de información se da en todas las comunidades lingüísticas. También, en todos los grupos lingüísticos los hablantes tienen la oportunidad de elegir entre varios estilos de habla. Uno generalmente habla de manera distinta con su abuelo, su madre,

Upload: rolando-pilco-mallea

Post on 26-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Sociolinguistica Manual

10

2. Sociolingüística

a. Lengua y sociedad Aunque se puede estudiar una lengua como un sistema de códigos, con símbolos y estructuras, una lengua es parte esencial de la interacción social del ser humano y merece ser estudiada desde esa perspectiva. Un estudio estructural estéril de la fonética, fonología, sintaxis, etc. de una lengua no muestra este aspecto. Durante las últimas décadas surgió un campo especial dentro de la lingüística, que da más énfasis a la lengua como actividad social, llamado sociolingüística. La sociolingüística estudia el lenguaje en su contexto social, esto es, analiza las expresiones lingüísticas y sus normas de uso en relación con los contextos sociales y como parte de una cultura. Dichas expresiones pueden ser vistas como propias del lenguaje estándar o de una variedad dialectal, parte del repertorio lingüístico femenino o masculino, adolescente o adulto, rural o urbano, de las clases altas o bajas, de uso formal o informal, entre otros y pueden ser analizadas desde el punto de vista de los sonidos (fonética/fonología), la forma (morfología), las combinaciones (sintaxis) o el significado (semántica). b. Variación dialectal Desde que las lenguas humanas son utilizadas por comunidades sociales, en condiciones normales, hay variación entre los hablantes. No existen dos personas en una misma comunidad que tengan exactamente la misma pronunciación, el mismo léxico (vocabulario) o la misma sintaxis (combinaciones). Siempre hay diferencias. En algunos casos estas diferencias posiblemente no tienen ninguna importancia. En otros, sin embargo, las diferencias indican algo acerca del hablante: su grupo social, su trabajo, su educación, la región en que creció, la lengua nativa de sus padres, su actitud hacia el oyente. Este rango de información se da en todas las comunidades lingüísticas. También, en todos los grupos lingüísticos los hablantes tienen la oportunidad de elegir entre varios estilos de habla. Uno generalmente habla de manera distinta con su abuelo, su madre,

Page 2: 2 Sociolinguistica Manual

11

o su bebé. En muchas sociedades hay estilos diferentes para hablar con respeto: tal vez una diferencia de pronombre o de conjugación de verbo (como en Español y en Náhuatl), o el uso de la voz pasiva en lugar de la voz activa (como en Seri) o el uso de una entonación muy alta (como en Zapoteco, Persons 1997) u otra diferencia que usualmente no se menciona en una gramática tradicional. La descripción completa de una lengua incluye forzosamente tal información. La mayoría de las lenguas del mundo, por la extensión de su territorio y el número de hablantes, tienen variantes. El nombre técnico para una variante de una lengua es “dialecto”. En Español, en el habla popular, la palabra “dialecto” se utiliza frecuentemente para una lengua regional, sea una lengua indígena o una variante particular de la lengua nacional. Además, este uso de “dialecto” incluye algunos rasgos despectivos, porque se cree erróneamente que un “dialecto” es inferior a un idioma. Sin embargo, como hemos dicho, en la introducción, la noción de dialecto no tiene ninguna connotación peyorativa y sólo alude a la manera particular como se manifiesta una lengua en un lugar geográfico determinado. Por ejemplo y tal como nuestra experiencia nos lo indica, el Español no se habla de la misma manera en España, Argentina, Bolivia, México o Chile. Las diferencias pasan por los distintos niveles lingüísticos: hay algunas variaciones en los sonidos, en la morfosintaxis y, más que todo, en el léxico. Así, por ejemplo, si se compara el Castellano argentino con el chileno, se advierte que la pronunciación de una palabra como “llave” es diferente en ambas naciones. En el plano gramatical, podemos apreciar que existen diferencias en el empleo de los tiempos verbales pretéritos y en cómo se manifiesta el objeto directo (“aún no le gané” y “lleva tres años buscandoló a su hermano” son frases que ejemplifican lo que hemos dicho). En el plano léxico, esto es todavía más visible: hay diferencias en la manera de denominar los medios de transporte, las prendas de vestir, las comidas diarias, etc. Ahora, ciertamente lo que hemos dicho hasta aquí es una simplificación, pues si entrevistáramos a un argentino de Salta o de Córdoba podría no concordar con algunas de estas observaciones. Diría, con expresión algo despectiva, seguramente, que las frases que hemos transcrito son típicas de un “porteño” (oriundo de Capital Federal). Esto nos lleva a sostener que las variantes dialectales no sólo se aprecian en distintos países que hablan una misma lengua, sino también dentro de una misma nación. En el caso que nos ocupa, diremos que hay un dialecto del Español hablado en Argentina que es distinto del dialecto chileno, etc; pero también diremos que el dialecto del Español de Buenos Aires es distinto del dialecto cordobés, etc. Ahora, estas mismas observaciones son igualmente válidas para las lenguas indoamericanas y para cualquier otra. Así, por ejemplo, podemos hablar del dialecto Quechua de Perú, Ecuador o Bolivia; del dialecto Mapuche hablado en Chile y el dialecto Mapuche hablado en Argentina; de los dialectos Aymaras de Bolivia, Perú y Chile; de los dialectos Mapuches nortino, cordillerano, costeño y austral de Chile, etc. Durante la historia de una comunidad, en todas las lenguas se han dado cambios pequeños. Por ejemplo, el Latín se hablaba en un territorio inmenso y poco a poco hubo cambios en la pronunciación según la región en que vivían los hablantes. Se puede hablar de las variantes, o

Page 3: 2 Sociolinguistica Manual

12

dialectos, del Latín. En algunos casos los cambios resultaron del contacto con otras lenguas regionales que hoy tal vez desconocemos. Se tomaron palabras prestadas de estas lenguas y hubo influencia de la sintaxis y fonología de las mismas. En otros casos, los cambios que se introdujeron fueron cambios naturales: la pérdida de ciertas consonantes en posiciones débiles, la asimilación de un sonido a otro en su entorno, etc. De esta manera se desarrollaron dialectos geográficos o regionales del Latín, que vinieron a ser las muchas lenguas de la familia romance conocidas hoy como Catalán, Castellano, Gallego, Portugués, Rumano, Florentino, Napolitano, Siciliano, Italiano, Languedoc, Francés, etc. (Los cambios en una lengua a través de la historia son estudiados por la lingüística histórica.) Pero la sociolingüística no sólo se ocupa de la relación que existe entre una lengua determinada y la ubicación geográfica de la comunidad hablante. También le interesan, entre otros aspectos, la relación entre lengua y estrato social, edad, etc. Por ejemplo, en muchas comunidades hablantes ocurre que las personas pertenecientes a un estrato social determinado hablan diferente de las de otro estrato (prestigio-estigmatización). Era el caso de Roma, donde se hablaba un “Latín clásico” y un “Latín vulgar”, el último de los cuales dio origen a las lenguas romances y luego al Español. Pero no debemos ir tan lejos en la historia para observar estos fenómenos, pues hoy en día en muchas sociedades estos mismos fenómenos ocurren con mucha frecuencia y generalmente asociados a las nociones sociolingüísticas de “prestigio-estigmatización”. El término dialecto puede aplicar también a estos casos, pero muchos autores prefieren referirse a ellos como variantes sociolectales. Las diferencias de habla asociadas con la edad de los individuos —lo que ocurre con frecuencia en sociedades como la hispana o anglohablante— se denominan en este uso más técnico “cronolectos”. Con la estratificación de la sociedad, como sucede en muchas civilizaciones del mundo, se desarrollan también dialectos sociales. El habla de la corte o de la clase educada o de algún gremio laboral se caracteriza por algunos aspectos lingüísticos diferentes. Por ejemplo, puede ser que las mujeres de familias adineradas empiecen a pronunciar la r al final del enunciado como un vibrante múltiple sorda. Este pequeño cambio, poco notable para muchos, empieza a marcar lingüísticamente al grupo social. Cuando son muchos los cambios que diferencian dos variantes de una lengua y estas se vuelven mutuamente ininteligibles (sin entendimiento entre ambas), es común empezar a hablar de dos lenguas. Desde que no existen parámetros claros para delinear la diferencia entre 'dialecto' y 'lengua', muchas veces es imposible aclarar la diferencia. La sociolingüística estudia el lenguaje en su contexto social, esto es, analiza las expresiones lingüísticas y sus normas de uso en relación con los contextos sociales y como parte de una cultura. Dichas expresiones pueden ser vistas como propias del lenguaje estándar o de una variedad dialectal, parte del repertorio lingüístico femenino o masculino, adolescente o adulto, rural o urbano, de las clases altas o bajas, de uso formal o informal, entre otros y pueden ser analizadas desde el punto de vista de los sonidos (fonética/fonología), la forma (morfología), las combinaciones (sintaxis) o el significado (semántica). Hay otras variaciones que están asociadas no tanto a la sociedad en cuanto tal, sino a los contextos o situaciones específicas en que un habla específica es puesta en escena. Por ejemplo, muchas veces una situación formal elicita una conducta lingüística que es diferente

Page 4: 2 Sociolinguistica Manual

13

de una situación informal. Estas diferentes variantes se denominan habitualmente “registros” y su estudio también es parte del terreno de la sociolingüística. c. Familias Técnicamente, una familia de lenguas es un grupo de lenguas de las que fácilmente se puede mostrar que tienen una relación genética al examinar la evidencia básica. Con el tiempo, las variantes de una lengua se convierten en hablas que no son mutuamente entendibles y cuando esto pasa, técnicamente se dice que hay una familia de lenguas. El Latín, por ejemplo, se dividió en muchas variantes, como el Siciliano, el Florentino, el Napolitano, el Castellano, el Andaluz, el Catalán, el Provenzal, el Portugués, el Gallego, etc. Otra lengua prehistórica se dividió en muchas variantes, que hoy se llaman Inglés, Alemán, Holandés, etc. Los lingüistas han utilizado la figura de un árbol, para graficar las distintas relaciones que existen entre las lenguas. En América del Sur una de las familias lingüísticas más importantes desde el punto de vista numérico es la “familia Quechua”.

Page 5: 2 Sociolinguistica Manual

14

Idiomas Indoeuropeos La familia de idiomas Indoeuropea tiene más hablantes que cualquier otra familia de idiomas. Se estima que la mitad de la población mundial habla una lengua indoeuropea como primer idioma. La familia Indoeuropea recibe ese nombre porque en un período sus miembros por separado estuvieron extendidos principalmente en un área entre India y Europa, incluyéndolas.

FAMILIA GRUPO SUBGRUPO IDIOMAS Y DIALECTOS

Anatolia Jeroglífico Hitita, Hitita (Kanesian), Luwiano, Licio, Lydio, Paláico

Báltica Letón, Lituano, Antiguo Prusiano

Britónico Bretón, Córnico, Galés

Continental Galo Celta

Gaélico Gaélico Irlandés, Manx, Gaélico Escocés

Germánico Oriental

Burgundio, Gótico, Vándalo

Germánico Norte

Nórdico, Danés, Faeroés, Islandés, Noruego, Sueco

Alto Alemán Alemán, Yiddish

Germánica

Germánico Occidental

Bajo Alemán Afrikaans, Holandés, Inglés, Flamenco, Frisio, Plattdeutsch

Griega Eólico, Arcadio, Ático, Griego Bizantino, Chipriota, Dórico, Jónico, Koiné, Griego Moderno

Dárdico o Pisacha

Kafiri, Cachemiro, Khowar, Kohistani, Romaní (Gitano), Shina

Antiguo Pali, Prakrit, Sánscrito, Védico

Índico Central Hindi, Hindustani, Urdu

Índico Oriental Assamese, Bengalí, Biharés, Oriya

Índico Noroccidental

Panjabi, Sindhi

Pahari Pahari Central, Pahari Oriental (Nepalí), Pahari Occidental

Índico Sur Maráthi, Konkani, Cingalés

Indo-Irania

Índico o Indo-Ario

Índico Occidental

Bhili, Gujarati, Dialectos Rajastani

Page 6: 2 Sociolinguistica Manual

15

Antiguo Avéstico, Antiguo Persa

Iranio Oriental Baluchi, Khorasmio, Osético, Dialectos de Pamir, Pashtu (Afgano), Saka (Khotanés), Sogdiano, Yaghnobi

Iranio

Iranio Occidental

Kurdo, Pahlavi (Persa Medio), Parto, Persa (Farsi), Tajiki

(No-Romance)

Faliscano, Latín, Oscano, Umbrio

Romance Oriental

Italiano, Reto-Romano, Rumano, Sardés Itálica

Romance Romance Occidental

Catalán, Francés, Ladino, Portugués, Provenzal, Español

Eslavo Oriental

Bieloruso, Ruso, Ucraniano

Eslavo Sur Búlgaro, Iglesia Eslavónica, Macedonio, Serbocroata, Eslovenio

Eslava

Eslavo Occidental

Checo, Casubio, Lusacio, Polabio, Polaco, Eslovaco

Traco- Iliria

Albanés, Ilirio, Tracio

Traco- Frigia

Armenio, Grabar, Frigio

Tocariana Tocariano A (Agneo), Tocariano B (Kucheo)

d. Bilingüismo y/o multilingüismo Un fenómeno especialmente relevante para la sociolingüística es el estudio de las distintas variedades de bilingüismo. Esto es especialmente importante en el caso de las culturas que están insertas en sociedades mayoritarias, pues en muchas ocasiones las evaluaciones que desde el punto de vista sociolingüístico hacen los especialistas, permiten que se implementen planes de rescate y sobrevivencia. En efecto, muchas de las iniciativas que han surgido para la mantención de las lenguas vernáculas de México o la zona Andina, han tenido como fuente de información los estudios sociolingüísticos. En general, se habla de bilingüismo o multilingüismo cuando en una sociedad coexisten dos o más lenguas. Básicamente la investigación se enfoca en cuatro áreas principales: grado de bilingüismo, funciones de las distintas lenguas, cambios en el uso y separación o integración de las mismas por parte del hablante. Un caso especial de bilingüismo es la diglosia. Este término fue acuñado por Ferguson (1959) y se refiere a la coexistencia de dos lenguas en una misma sociedad, con dominios de uso

Page 7: 2 Sociolinguistica Manual

16

estrictamente diferentes pero en relación complementaria. Ferguson denominó a las dos variedades: “alta” y “baja”. La variedad “alta” es la que se utiliza en situaciones formales y públicas; la variedad “baja” se usa en situaciones informales y privadas. La diglosia es una situación relativamente estable. Cuando comienza a producirse un desequilibrio en el sistema y una superposición en los dominios de uso, es posible predecir que en un futuro no muy lejano una de las variedades se impondrá y desplazará a la otra. Un ejemplo es el Árabe clásico versus el Árabe coloquial. En la mayoría de las sociedades humanas hay un grado de multilingüismo natural. Entre los hablantes de lenguas indígenas en las Américas es común tener algún conocimiento de Español, Inglés o Portugués. Esta situación multilingüe (o bilingüe) no es nueva, ya que antes de la venida de los españoles, portugueses e ingleses al continente americano había también mucha interacción entre las sociedades autóctonas. Sin embargo, entre hablantes de lenguas mayoritarias, como Español, Francés, e Inglés, es menos frecuente el multilingüismo aparte de en la educación formal, excepto en las fronteras entre comunidades lingüísticas como por ejemplo entre Estados Unidos y México o Brasil y Argentina. Un niño puede aprender a hablar con facilidad varias lenguas distintas y las sociedades lo pueden hacer también, como lo han hecho. Hay evidencia de que por toda la historia ha habido influencia de una lengua a otra. Las lenguas de los imperios conquistadores han influido y han sido influenciados por las lenguas de las culturas dominadas y las culturas vecinas. Se ha dicho que la única lengua que no es influenciada por otra lengua es una lengua muerta. La influencia de una lengua en otra puede encontrarse en todos niveles de análisis. En la fonética, una lengua puede cambiar ciertos sonidos para parecer más como otra lengua. Esto ha pasado en Europa, donde la “r” parisiana ha tenido un efecto en una zona más y más grande. En la sintaxis, una lengua puede ajustar el orden normal de los elementos. En Norteamérica, esto parece ser haber pasado, desde que varias familias no relacionadas genéticamente han quedado con el orden verbo-sujeto-objeto. Y ahora se ve que varias lenguas del mundo se están cambiando al orden sujeto-verbo-objeto por influencia lenguas europeas. El área en que más fácilmente se percibe la influencia de una lengua sobre otra es en el léxico. Esta influencia puede ser muy local: por ejemplo, una lengua indígena de Sonora, México, puede prestar una palabra al Español local. O puede ser más global: por ejemplo, el Náhuatl prestó el nombre de una cierta planta al Español (tomate) y de ahí el nombre ha pasado al Inglés, Francés y muchas otras lenguas. e. Mantenimiento y cambio de lengua El mantenimiento o el cambio de una lengua son el resultado de una selección entre dos o más lenguas. Este proceso no se produce de manera inmediata. El cambio implica que la comunidad simplemente ha escogido una lengua en detrimento de otra. Los miembros de la comunidad eligieron en forma colectiva utilizar la lengua más nueva o reciente en lugar de la que habían venido usando anteriormente. En el caso del mantenimiento, la comunidad decide conservar la lengua tradicional. Este fenómeno es propio de sociedades bilingües o multilingües.

Page 8: 2 Sociolinguistica Manual

17

El cambio puede llevar a la desaparición o “muerte” de una lengua cuando la comunidad abandona totalmente el uso de la lengua tradicional y la reemplaza por la variedad más reciente en todos los dominios de uso y ya no quedan hablantes nativos de la misma. f. Cambio de código Muchas veces los hablantes bilingües comienzan una frase en una lengua y la terminan en otra. Este fenómeno es conocido como cambio o mezcla de códigos. Las causas que motivan estos cambios son variadas y difíciles de determinar. A veces la variación se debe claramente al cambio de tema o interlocutor (cambio de código); otras veces simplemente se mezclan dos lenguas en una misma frase sin razón aparente (mezcla de códigos). Además, en todas las lenguas existen términos que en un principio fueron incorporados como préstamos pero que han venido a formar parte del léxico general. Por ejemplo: pizza, bouquet, sweater, jersey, garaje, soufflé, etc. g. Actitudes lingüísticas Las actitudes de un hablante o una comunidad hacia una lengua son muy diversas y llegan a cambiar con el tiempo. Una variedad lingüística puede ser considerada “pobre”, “rica”, “dulce”, “áspera”, “fea”, “hermosa”, etc. Asimismo, estas actitudes pueden extenderse a los hablantes de una lengua o dialecto particular (“inteligente”, “bruto”, “honesto”, etc.). Lo opuesto también es posible, ya que una sociedad puede aplicar el concepto que tiene de un hablante hacia su variedad lingüística. Las actitudes hacia una lengua pueden influir en la adquisición de la misma. Por ejemplo, una variedad considerada prestigiosa puede motivar que los miembros de una comunidad estén interesados en aprenderla. De la misma forma, puede ayudar a la comunicación, ya que el grupo va a poner mayor esfuerzo en tratar de entender a un hablante de la variedad de prestigio. Sin embargo, también puede ocasionar la reacción contraria: los miembros de la comunidad se identifican con su grupo de pertenencia y se niegan a adquirir o entender la otra variedad. h. Procesos de estandarización lingüística Un grupo lingüístico que utiliza varias formas de habla (dialectos) tiende a proponer alguna como la forma estándar. En la experiencia europea y de la América indígena, por ejemplo, ha sido la forma del grupo dominante en el poder político (Castellano, Inglés del sur de Inglaterra, Náhuatl de los Aztecas, Quechua de los Incas), o cultural (Florentino), la que se impuso. Según Stewart (1968), el proceso de estandarización se produce cuando una de las variedades de una lengua es aceptada ampliamente por toda la comunidad de hablantes y se convierte en la “mejor”, superando a otros dialectos regionales y sociales. De acuerdo con la clasificación de Stewart una lengua estándar tiene las características siguientes: estandarización, autonomía, historicidad y vitalidad. Por estandarización se entiende la existencia de gramáticas, diccionarios y otro tipo de normativas. Autonomía

Page 9: 2 Sociolinguistica Manual

18

implica que el sistema tiene coherencia en sí mismo y es independiente de otro. Historicidad se refiere a la existencia de documentos que comprueben su historia (obras literarias, toda clase de escritos, etc.). Vitalidad alude a la existencia de hablantes nativos y su uso como medio de comunicación permanente en una comunidad. Las variedades que no cumplen con todos estos requisitos no son consideradas estándar. i. Planificación lingüística Usualmente los conflictos lingüísticos dentro de una sociedad se relacionan con tensiones políticas, económicas y culturales, especialmente cuando conviven varios grupos étnicos diferentes. De la observación de dichos conflictos surge la pregunta acerca de una planificación lingüística que estabilice la situación. En este proceso las fuerzas de unificación y estandarización se enfrentan a las de separación y regionalización. La planificación lingüística no es llevada a cabo solamente por agencias gubernamentales, sino que puede ser impulsada también por organizaciones religiosas, grupos que promueven intereses nacionales o económicos e, incluso, individuos particulares. Una limitación esencial de la planificación es la aceptación. Ninguna de las alternativas lingüísticas propuestas por las entidades mencionadas anteriormente logrará tener éxito si no es aceptada por la población en forma mayoritaria. j. Investigación Sociolingüística La lengua es, tal vez, la característica del ser humano que más obviamente nos distingue del resto de la creación. La lengua refleja todas las complejidades de nuestra mente y de las diversas culturas. Existen una variedad infinita de lenguas, reflejando las innumerables diferencias que se encuentran, tanto entre individuos como entre grupos de personas. Por conveniencia, las formas similares de habla se agrupan y se etiquetan, pero los límites son arbitrarios. Las agrupaciones pueden cambiar dependiendo de los propósitos con los que se agrupan. Ha habido muchos cambios en las agrupaciones a través de la historia. La forma primaria de la lengua es el habla oral. Todas las lenguas naturales tienen esta forma. Todas las lenguas pueden ser escritas, pero no todas tienen o tendrán una forma escrita. También hay lenguas de señas, como los complejos sistemas usados por los sordomudos, que emplean signos, que tienen características comunicativas similares a las lenguas naturales. Todos los hombres y mujeres (excepto los discapacitados) hablan por lo menos una lengua. Cada vez más muchos hablan más de una lengua. No todos los hombres y mujeres leen y escriben una lengua. No todos los que hablan más de una lengua, leen y escriben todas las lenguas que hablan o desean hablar. En las vidas de aquellos que hablan más de una lengua, cada una juega un papel diferente y para ciertos roles una lengua escrita no se considera útil. La investigación sociolingüística tiene tres tareas:

1. La identificación de las distintas lenguas del mundo.

Page 10: 2 Sociolinguistica Manual

19

2. La medida de la comprensión que los hablantes tienen de otras lenguas que han adquirido.

3. La investigación de las perspectivas para el desarrollo de una forma escrita para cada

lengua. Con respecto a la identificación de las distintas lenguas, se ha hecho un considerable proceso en la determinación de los límites de las lenguas, por ejemplo, agrupando dialectos en lenguas. Alrededor de los últimos treinta años, la metodología para determinar los grados de comprensión entre ciertas formas de habla ha avanzado considerablemente, pero los aspectos involucrados no son meramente lingüísticos. Las actitudes hacia la lengua juegan un rol importante. No todos los dialectos de una lengua son inmediatamente compresibles a los hablantes de otro dialecto, pero los hablantes pueden, sin embargo, considerarse pertenecientes a la misma lengua y preferir sólo una forma escrita. Esto no puede ser ignorado y debe ser cuidadosamente evaluado. Es importante entender porqué motivo, hablantes que usan dos formas de habla sienten que son sólo un pueblo y prefieren tener una sola forma escrita. Hay toda clase de razones para esto, como cultura, sentido de identidad común, ventajas económicas e implicaciones políticas. Se debe aumentar la atención a estos aspectos cruciales envueltos en la estandarización de las lenguas. ¿Qué tan lejanos pueden estar los dialectos y aun así que los hablantes usen una sola forma de escritura? ¿Bajo qué circunstancias puede tal estandarización ser útil? ¿Qué puede ser hecho para asegurar un programa de estandarización? Por el contrario, aun cuando hay una comprensión considerable entre dialectos, los hablantes pueden no considerar su forma de habla como miembro de una lengua. Otra vez, las actitudes hacia la lengua pueden sobrepasar unas medidas de comprensión aparentemente objetivas. Muchos otros factores, culturales, sociopolíticos, religiosos, históricos, etc., pueden influenciar fuertemente tales actitudes hacia la lengua. Segmento del artículo “Criterio para la investigación sociolingüística”1 El propósito lingüístico y sociolingüístico de las encuestas de evaluación de idiomas (investigación sociolingüística) conducidas por SIL es obtener y documentar información acerca de las relaciones de los idiomas y su uso,

a) Para uso de nosotros mismos u otros, para así determinar o no el desarrollo de un

proyecto, su naturaleza y alcance, y b) Para el uso de entidades estudiosas y oficiales.

Nuestro deseo, en tales actividades, es facilitar la provisión de La Palabra de Dios, tan pronto como sea posible, para cada persona, en un idioma que él o ella puedan comprender

1 Conferencia Internacional de Evaluación de Idiomas 1990 SIL, Inc. In: Bergman, Ted G. (compilador). 1990.

Page 11: 2 Sociolinguistica Manual

20

adecuadamente y para servir al mundo escolar y oficial con el cual tenemos relaciones profesionales. Para obtener nuestros propósitos, buscamos establecer el número de diferentes formas de habla que son usadas en el mundo hoy. Esto se logra al colectar y comparar información de las formas de habla aparentemente diferentes, para así determinar su similaridad lingüística. Se investiga la razón por la cual la comunidad A entiende a la comunidad B. Hay dos razones: habilidades lingüísticas adquiridas (bilingüismo), ó habilidades lingüísticas debida a la relación genética entre las lenguas (inteligibilidad inherente). Las decisiones sobre el inicio de un proyecto se realizan a la luz de todas las consideraciones relevantes, incluyendo niveles de inteligibilidad y bilingüismo y actitudes hacia formas de hablar del área. Si los niveles de inteligibilidad y/o de bilingüismo indican que los hablantes de un idioma no pueden comprender funcionalmente otro idioma o dialecto, se concluye provisionalmente que es necesario un proyecto desde el punto de vista de la comprensión. Aún si los niveles de inteligibilidad y/o bilingüismo indican que otro idioma o dialecto pueden ser comprendidos funcionalmente, las actitudes negativas podrían prejuzgar el uso potencial de las Escrituras en el segundo idioma. En este caso, se necesita un proyecto para el primer idioma.