sica2 i n d i c e contenido página 1. presentación...

248
1 Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana SE COMISCA PROCEDIMIENTO PARA LA PRECALIFICACIÓN DE EMPRESAS FARMACÉUTICAS Y SUS PRODUCTOS EN EL MARCO DE LA NEGOCIACIÓN CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA 22 de febrero de 2013

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de

    Centroamérica y República Dominicana

    SE COMISCA

    PROCEDIMIENTO PARA LA PRECALIFICACIÓN DE EMPRESAS

    FARMACÉUTICAS Y SUS PRODUCTOS EN EL MARCO DE LA

    NEGOCIACIÓN CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA

    Y REPÚBLICA DOMINICANA

    22 de febrero de 2013

  • 2

    I N D I C E

    Contenido

    Página

    1. Presentación ….……………………….……………………………….… 3

    2. Objetivos del Procedimiento de la Precalificación …………….....… 3

    3. Alcance ………………………………………………………………….... 3

    4. Marco Legal ………..………...………………………..….…………..…. 5

    5. Estructura …………….…………………………………….................... 5

    6. Presentación de la Documentación....………………………………… 6

    7. Consideraciones Generales……........………………………………… 7

    8. Requisitos Generales……………... ....………………………………… 8

    9. Documentación Administrativa y Legal...……………………………… 9

    10. Documentación y Requisitos Técnicos………………………………… 10

    11. Evaluación de la Documentación y Precalificación de Productos …. 22

    12. Consultas y Aclaraciones……………………………………………...… 22

    ANEXOS ANEXO # 1 Listado Armonizado de Medicamentos

    ANEXO # 2a Formulario Perfil de Fabricante/Producto

    ANEXO # 2b Formulario Perfil de Distribuidor/Producto

    ANEXO # 3 Formulario de Presentación de Oferta Técnica ANEXO # 4 Fichas Técnicas de cada Medicamento

    ANEXO # 5 Anexo 4 de la Resolución 93-2002 COMIECO XXIV ANEXO #6 Consultas y Aclaraciones sobre el Procedimiento de Precalificación

  • 3

    1. PRESENTACIÓN

    La Secretaría Ejecutiva de COMISCA pone a disposición de las empresas

    farmacéuticas fabricantes o distribuidores, interesados en integrar el banco de datos de

    empresas precalificadas de COMISCA, el PROCEDIMIENTO de precalificación de

    empresas farmacéuticas y sus productos que permitan su participación en los procesos

    de la Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos para los países de

    Centroamérica y República Dominicana.

    El contenido del PROCEDIMIENTO en mención, es el producto del análisis, la

    experiencia y la revisión documental de los grupos de especialistas en las áreas

    técnica, administrativa y legal de los Ministerios de Salud y las Instituciones de

    Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana, bajo la coordinación de la

    Secretaría Ejecutiva de COMISCA, quienes tuvieron como premisa la garantía de la

    calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, valorando además la transparencia

    y amplia participación en el proceso.

    Son documentos integrantes de este procedimiento las fichas técnicas de cada uno de

    los medicamentos que pertenecen al Listado Armonizado Regional, así como las

    condiciones administrativas, legales y técnicas.

    2. OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRECALIFICACION

    2.1. Disponer de un registro de empresas farmacéuticas y productos

    farmacéuticos, calificados para participar en los eventos de Negociación

    Conjunta de Precios de Medicamentos para Centroamérica y República

    Dominicana.

    2.2. Desarrollar con mayor eficiencia y eficacia la Negociación Conjunta de Precios

    y Compra de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana.

    3. ALCANCE

    Lo descrito en el presente documento, es de manejo público y es aplicable a las

    empresas farmacéuticas productoras o a las empresas que las representen y que

    soliciten expresamente a la Secretaría Ejecutiva de COMISCA ser precalificadas en

    los aspectos técnicos, administrativos y legales.

  • 4

    La precalificación es aplicable únicamente a los medicamentos del Listado

    Armonizado Regional.

    La Secretaria Ejecutiva de COMISCA establecerá un registro automatizado del

    proceso de precalificación y sus resultados (Sistema de Precalificación de

    Proveedores y Productos). A este tendrán acceso las empresas con un rol de

    consulta mediante una cuenta de usuario que se les hará llegar por correo

    electrónico posterior a presentar la documentación para la precalificación.

    La condición de precalificada le confiere a una empresa la facultad de participar en

    los eventos de Negociación Conjunta de Precios presentando únicamente copia de la

    certificación de precalificado que le será emitida por la Secretaría Ejecutiva de

    COMISCA.

    Esta última, verificará en el Sistema de Precalificación de Proveedores y Productos

    para la Negociación Conjunta de Precios y Compra Medicamentos, el estado de la

    empresa y los productos farmacéuticos con los que participe. La condición de

    precalificado tendrá vigencia de tres años, siempre y cuando los documentos que

    respalden dicha precalificación se encuentren vigentes, debiendo las empresas

    farmacéuticas actualizar la información para futuros eventos, en virtud de

    modificaciones a la lista armonizada de medicamentos, fichas técnicas o requisitos

    técnicos y administrativos legales, situación que será comunicada oportunamente por

    la SE COMISCA.

    Como parte del seguimiento a la base de datos, la SE COMISCA, comunicará por

    producto y proveedor al menos 6 meses antes de un proceso de Negociación

    Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos, la documentación o requisitos

    técnicos, administrativos y legales que requieren ser actualizados o subsanados para

    evitar la pérdida transitoria de precalificación.

    La precalificación de las empresas fabricantes o representantes será por producto,

    fabricante y país de fabricación (país de origen del laboratorio fabricante) y, si cambia

    alguna de estas deberá presentar nuevamente la información técnica, administrativa

    y legal correspondiente a este nuevo producto.

  • 5

    4. MARCO LEGAL1

    Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados

    Centroamericanos (ODECA).

    Enmienda al Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de

    Estados Centroamericanos (ODECA)

    Reglamento de los Actos Normativos de la Integración Centroamericana.

    Tratado de Integración Social Centroamericana.

    Declaración de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de

    Centroamérica y República Dominicana, 25 de Marzo de 2009.

    Reglamento General para la Negociación Conjunta de Precios y Compra de

    Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana, aprobado en la

    Reunión Extraordinaria del COMISCA del 25 de septiembre de 2012.

    5. ESTRUCTURA

    5.1. La precalificación se llevará a cabo bajo la coordinación general de la

    Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y

    República Dominicana (SE COMISCA) con la asesoría de la Comisión Técnica

    Subregional de Medicamentos (CTSM) en el marco del Sistema de la

    Integración Centroamericana.

    5.2. La tarea específica de evaluación de la documentación estará a cargo de los

    Grupos Precalificadores, integrados por profesionales idóneos, pertenecientes

    al Grupo Evaluador de las Oferta Administrativa Legal (GEOALE) y Grupo

    Evaluador Oferta Técnica (GEOT).

    Se establecen las siguientes condiciones como perfil que deberán cumplir los

    funcionarios de los Ministerios de Salud y Seguros Sociales que conformarán

    los grupos técnicos:

    1Cada uno de los siguientes documentos puede consultarlos y descargarlos en el sitio web de OCAMED

    (http://www.sicasalud.net/ocamed/).

    http://www.sicasalud.net/ocamed/

  • 6

    Grupo para la Precalificación Administrativa Legal

    a. Profesional del área legal y/o administrativa con amplia experiencia en procesos de adquisición de suministros.

    b. Con experiencia laboral en puestos de dirección o conducción de procesos de adquisición en su Institución.

    Grupo para la Precalificación Técnica

    a. Profesional Farmacéutico con experiencia en análisis de ofertas técnicas.

    b. Con experiencia en estándares o regulación para la calidad de medicamentos.

    c. Con conocimiento en evaluación de los requisitos que se establezcan en la precalificación o documentos equivalentes.

    d. Con experiencia comprobada en manejo de fuentes independientes de

    información de medicamentos.

    5.3. Participarán como observadores y facilitadores los siguientes organismos de

    cooperación: La Organización Panamericana de la Salud, los organismos

    financiadores del proceso y un representante de la CTSM que corresponderá a la

    presidencia protempore.

    5.4. El proceso y los resultados de la precalificación serán registrados en el Sistema

    de Precalificación de Proveedores y Productos para la Negociación Conjunta de

    Precios y Compra Medicamentos, el cual será administrado y actualizado por la

    SE COMISCA.

    5.5. El proceso se coordinará y desarrollará desde y en la ciudad de San Salvador,

    El Salvador, sede de la SE COMISCA y la SG SICA.

    5.6. Cada empresa farmacéutica que cumpla con los requisitos de precalificación se le

    asignará un código de precalificado.

    6. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

    Las empresas farmacéuticas interesadas en ser precalificadas por la SE COMISCA

    deberán entregar la documentación con los requisitos que se establecen en el

  • 7

    presente PROCEDIMIENTO en la oficina de la SE COMISCA, Edificio Eben Ezer,

    segundo nivel, Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, en la fecha y hora

    indicada en la convocatoria a la precalificación, posterior a la cual no se recibirán

    documentos.

    Al momento de presentar la documentación, se le entregará a cada empresa

    farmacéutica la constancia de recepción de la misma.

    7. CONSIDERACIONES GENERALES

    7.1. La Secretaría Ejecutiva de COMISCA realizará el proceso de precalificación

    únicamente para los productos farmacéuticos incluidos en la Lista Armonizada

    de Medicamentos, (Anexo 1).

    7.2. Se considerará precalificada la empresa y sus productos farmacéuticos

    cuando cumpla con la totalidad de los requisitos establecidos en el presente

    Procedimiento.

    7.3. La documentación deberá estar vigente al momento de su presentación, de

    darse la pérdida de la vigencia durante el proceso de precalificación, será

    considerado el documento como no aceptable.

    7.4. Se considerará la pérdida transitoria de la precalificación en los siguientes

    casos:

    a. Finalización de la vigencia de la documentación presentada. En el caso

    que la documentación pierda vigencia después de ser aprobada la

    precalificación, implicará automáticamente la suspensión de la

    precalificación, la cual se recuperará al presentar el documento con la

    vigencia actualizada.

    b. Cuando la empresa farmacéutica solicite por escrito la suspensión de la

    precalificación.

    c. De acuerdo al seguimiento de farmacovigilancia y a razón del impacto del

    incumplimiento relacionados con aspectos de calidad, seguridad y

    eficacia en algunos de los países miembros, notificadas por las

    instituciones a la SE COMISCA.

  • 8

    7.5. Se considerará la pérdida definitiva de la precalificación en los siguientes

    casos:

    a. Modificaciones en la fórmula del medicamento que implique un nuevo

    registro sanitario o que sea incompatible con la ficha técnica del

    medicamento correspondiente.

    b. Evidencia de falsedad de la documentación presentada.

    c. Inhabilitación en firme como proveedor de medicamentos en cualquiera de

    los países del Sistema de la Integración Centroamericana.

    d. Cuando la empresa modifique información sustantiva que conste en el

    registro de precalificación de SE COMISCA, sin haberlo informado

    oportunamente.

    7.6. La Secretaría Ejecutiva de COMISCA podrá cuando lo considere conveniente

    y necesario verificar la autenticidad de los documentos presentados y la

    veracidad de la información contenida. En el caso de encontrarse falsedad de

    los mismos se eliminará del proceso de precalificación o perderá la condición

    de precalificado.

    7.7. La SE COMISCA, asesorado por la CTSM, se reserva el derecho de no

    considerar en cualquier fase del proceso de la Negociación Conjunta de

    Precios y Compra de Medicamentos cualquier producto cuya autorización de

    comercialización se encuentre suspendida por alertas de seguridad emitidas

    por cualquiera de las autoridades reguladoras de referencia o reportes de

    fallas en la calidad.

    7.8. Será de exclusiva responsabilidad de las empresas participantes, la entrega

    de la documentación en las fechas y formas establecidas en este

    Procedimiento.

  • 9

    8. REQUISITOS GENERALES

    Las empresas farmacéuticas que deseen ser precalificadas para participar como

    oferentes en los eventos de la Negociación Conjunta de Precios y Compra de

    Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana, deberán presentar la

    evidencia documental que permita cumplir con los requisitos que a continuación se

    detallan.

    El incumplimiento de uno o más de los requisitos implicará la NO evaluación de la

    documentación o la calificación de NO PRECALIFICADO.

    La documentación deberá ser presentada de la siguiente forma:

    Documentación Administrativa Legal.

    Documentación Técnica, deberán ser incluidos los Formularios:

    Formulario Perfil de Fabricante/Producto. (Anexo 2a).

    Formulario de Perfil de Distribuidor/Producto. (Anexo 2b).

    Formulario Presentación de Propuesta Técnica. (Anexo 3)

    La información deberá enviarse por PRODUCTO, en original y copia de forma física y

    digital. El archivo digital deberá ser entregado en Discos Compactos (CD) no

    regrabables. El CD deberá contener:

    a) Escaneada la totalidad de la documentación. Toda información que se

    presente deberá contener un índice, estar debidamente ordenada y foliada.

    b) En una carpeta, adjuntos por separado, en archivos de PDF no

    modificable, los documentos emitidos por Autoridades Reguladoras,

    Poderes, Cartas Compromiso o cualquier otro documento que haga

    constar el requerimiento técnico, administrativo y legal que sea solicitado,

    los cuales deben estar debidamente firmados y sellados.

    Los Grupos Técnicos de Trabajo conformados durante el proceso, se reservan el

    derecho y la facultad de verificar la autenticidad de los documentos presentados, así

    como la veracidad de la información que contenga la oferta; de encontrar falsedad o

    engaño en los mismos, se procederá a la descalificación de la empresa farmacéutica.

  • 10

    9. DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL

    Podrán precalificarse empresas fabricantes de medicamentos de manera directa o a

    través de empresas distribuidoras que las representan, presentando carta de la

    empresa, donde se solicite a la Secretaría Ejecutiva de COMISCA la precalificación

    de la empresa y sus productos farmacéuticos. Detallando además nombre de la

    empresa farmacéutica, dirección para recibir notificaciones, correo electrónico,

    números telefónicos, página web, nombre de la persona de contacto que

    representará a la Empresa, facultándolo para la toma de decisiones. Deberá detallar

    en la carta, la referencia al código de las fichas técnica en las que participe (CTSM-

    FT-XX-XX), el nombre en denominación común internacional seguido de la marca

    comercial.

    Los documentos a presentar son los siguientes:

    a) Carta de la empresa, donde se solicite a la Secretaría Ejecutiva de

    COMISCA la precalificación de la empresa y sus productos farmacéuticos.

    b) Fotocopia autenticada por notario del Documento de Identificación personal

    con fotografía de la persona designada como representante de la empresa

    ante COMISCA y del representante legal del oferente.

    c) Fotocopia autenticada por notario de la Escritura de Constitución de la

    Empresa oferente y sus modificaciones, debidamente registradas.

    d) Original o fotocopia autenticada por notario del poder otorgado por el

    oferente facultándolo para la suscripción de contratos y contraer obligaciones

    cuando corresponda.

    e) Fotocopia autenticada por notario de la Credencial o poder Vigentes del

    Representante Legal de la empresa oferente, debidamente registrada.

    f) En el caso de empresa distribuidora o comercializadora que actúa en

    representación de la empresa fabricante deberá presentar Fotocopia

    autenticada por notario de la Escritura de Constitución de la Empresa y de la

    Personería Jurídica.

    Para el caso de documentación administrativa legal que su original esté redactado

    en otro idioma diferente al castellano, ésta deberá contar con la debida traducción

    legal.

  • 11

    10. DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS TÉCNICOS

    Para precalificación de productos:

    I. Condiciones Generales para la entrega de la documentación técnica de los

    productos a precalificar.

    1. Si el participante es un fabricante deberá entregar la información solicitada en

    los anexos 2a y 3.

    2. Si el participante es un distribuidor deberá entregar la información solicitada en

    los anexos 2a, 2b y 3.

    3. Para poder participar en el proceso de precalificación, deberá presentar uno

    de los siguientes documentos técnicos:

    a) Certificado tipo OMS para productos objeto de comercio internacional emitido

    por una de las siguientes autoridades Food and Drug Administration (FDA de

    USA), European Medicines Agency (EMA) o Autoridades competentes de los

    estados miembros de la Unión Europea, Health Canada's, Ministry of Health,

    Labour and Welfare (MHLW de Japón), Therapeutic Goods Administration

    (TGA de Australia), Swissmedic (Agencia Suiza de Medicamentos), Agencia

    de Medicamentos y Productos de Salud Reguladora del Reino Unido (MHRA),

    Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA de Brasil),

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología

    Médica (ANMAT de Argentina), Instituto Nacional de Medicamentos y

    Alimentos (INVIMA de Colombia), Centro para el Control Estatal de

    Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED de Cuba),

    Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS de

    México).

    b) Certificado de buenas prácticas de manufactura tipo OMS informe 32 emitido

    por una de las siguientes autoridades Food and Drug Administration (FDA de

    USA), European Medicines Agency (EMA) o Autoridades competentes de los

    estados miembros de la Unión Europea, Health Canada's, Ministry of Health,

    Labour and Welfare (MHLW de Japón), Therapeutic Goods Administration

    (TGA de Australia), Swissmedic (Agencia Suiza de Medicamentos), Agencia

  • 12

    de Medicamentos y Productos de Salud Reguladora del Reino Unido (MHRA),

    Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA de Brasil),

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología

    Médica (ANMAT de Argentina), Instituto Nacional de Medicamentos y

    Alimentos (INVIMA de Colombia), Centro para el Control Estatal de

    Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED de Cuba),

    Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS de

    México).

    4. Todos los documentos solicitados deben tener las firmas de las autoridades de

    salud debidamente autenticada por notario, además de completar la cadena

    de legalización consular y ratificada por el respectivo Ministerio de

    Relaciones Exteriores de al menos un país miembro de COMISCA o

    apostilla. En caso de no poder presentar oportunamente lo anterior,

    provisionalmente deberá presentar fotocopia autenticada por notario de

    dichos documentos, acompañado de una carta compromiso en que se

    indique la fecha en que serán entregados con la cadena de legalización

    consular completa en la sede de SE COMISCA.

    5. Toda la documentación deberá presentarse de forma ordenada, foliada,

    legible, con rúbrica en la totalidad de páginas e identificada con una carátula

    con la siguiente información:

    • Nombre completo del laboratorio fabricante,

    • Nombre de la persona que será el contacto, para consultas o

    aclaraciones,

    • Dirección exacta,

    • Números de teléfonos,

    • Correos electrónicos,

    • Referencia al código de la(s) ficha(s) técnica en la(s) que participe.

    6. La documentación que se presente deberá estar en idioma castellano. Se

    exceptúa de la presentación en idioma castellano, la documentación de

    soporte de los requisitos técnicos, aceptándose su presentación en idioma

    inglés.

  • 13

    7. La documentación deberá estar vigente al momento de su presentación, de

    darse la perdida de la vigencia durante el proceso de precalificación, será

    considerado el documento como no aceptable.

    8. El requisito de calidad farmacopéica que se describe en las fichas técnicas

    hace referencia a la última edición de las farmacopeas y sus suplementos,

    descrito en el anexo 4 de la resolución 93-2002 COMIECO XXIV (Anexo 5).

    Si el producto no se encuentra en la bibliografía antes señalada, el fabricante

    deberá presentar la metodología de análisis validada, correspondiente al

    producto, especificando la referencia bibliográfica.

    9. Presenta Carta de compromiso que al momento de la entrega del producto

    presentará registro del control de temperatura en los productos que aplique.

    10. El medicamento a precalificar No debe estar suspendido su autorización de

    comercialización por alertas de seguridad emitidas por cualquiera de las

    autoridades reguladoras de referencia o poseer una alerta emitida por el

    Grupo Subregional de Farmacovigilancia por razones de calidad o riesgo.

    II Condiciones de presentación de la muestra del producto o

    muestra del arte del material de empaque del producto a

    precalificar.

    Deberán entregarse muestras de comercialización en la presentación del

    empaque/envase primario, el cual deberá contener medicamento. Este deberá

    acompañarse del empaque secundario. Las muestras de los productos en su

    presentación de comercialización quedarán en poder de la SE-COMISCA hasta la

    finalización del proceso de precalificación, posterior a lo cual se procederá a su

    destrucción. En el caso de productos de cadena de frío, citotóxicos y biotecnológicos,

    se permitirá la presentación de las artes originales del empaque/envase primario,

    acompañado del empaque secundario. La presentación de muestras de

    comercialización o sus artes es de carácter obligatorio al momento de la recepción

    de la documentación solicitada en el presente procedimiento y deben cumplir con las

    características según sea el caso que aplique a cada una de las presentaciones

    farmacéuticas y a lo establecido en la respectiva ficha técnica.

  • 14

    A. Características del Empaque Primario

    1. Tabletas o Cápsulas:

    a. La impresión en los blíster o foil deberá ser nítida, indeleble, contrastante y

    fácilmente legible.

    Los Blister o Foil deberán garantizar la estabilidad del producto hasta su

    fecha de vencimiento (y cuando se especifique en la ficha técnica deben

    garantizar además la protección de la luz y/o humedad).

    2. Polvo para solución inyectable o soluciones inyectables y el diluyente,

    Solución Oral.

    a. Los frascos ampolla (vial) de plástico o de vidrio calidad farmacopéica

    (según se especifique en la ficha técnica), con tapón de material que no

    desprenda partículas, anillo metálico y sello de seguridad. El tapón y el

    frasco ampolla (vial) no deben interactuar física ni químicamente con

    ninguno de los componentes de la fórmula y deben garantizar la calidad,

    esterilidad y la estabilidad del producto hasta el término de su fecha de

    expiración. Los frascos ampolla (vial) se rotularán con etiquetas de papel o

    plástico firmemente adheridas o pirograbado que deberá ser nítido,

    indeleble, contrastante, fácilmente legible, que permita la visibilidad del

    contenido de frasco ampolla (vial) de plástico o de vidrio (según se

    especifique en la ficha técnica).

    b. Las ampollas de vidrio calidad farmacopéica, de constricción simple y con

    anillo o punto de fractura. La ampolla no debe interactuar física ni

    químicamente con ninguno de los componentes de la fórmula y deben

    garantizar la calidad, esterilidad y la estabilidad del producto hasta el

    término de su fecha de expiración. Las ampollas se rotularán con etiquetas

    de papel o plástico firmemente adheridas o pirograbado que deberá ser

    nítido, indeleble, contrastante, fácilmente legible, que permita la visibilidad

    del contenido de la ampolla.

    c. Las Jeringas prellenadas de vidrio calidad farmacopéica. La aguja, el

    émbolo y la jeringa no deben interactuar física ni químicamente con

    ninguno de los componentes de la fórmula y deben garantizar la calidad,

    esterilidad y la estabilidad del producto hasta el término de su fecha de

    expiración. Las jeringas se rotularán con etiquetas de plástico o material

  • 15

    transparente firmemente adheridas o impresas. La impresión debe ser

    nítida, indeleble y fácilmente legible.

    d. Los envases se rotularán con etiquetas de papel o plástico adhesivo

    firmemente adheridos, o por impresión. La impresión debe ser nítida,

    indeleble, contrastante y fácilmente legible. Además, los envases tendrán

    banda o tapa de integridad para garantizar el contenido. No se aceptará

    banda de celulosa. Los envases deben garantizar la estabilidad del

    producto hasta su fecha de vencimiento (y cuando se especifique en la

    ficha técnica deben garantizar además la protección de la luz y la

    humedad).

    B. Características del empaque secundario

    1. Tabletas o cápsulas

    a. En el caso de blister o foil: Caja individual de cartón u otro material

    resistente (y cuando se especifique en la ficha técnica deben garantizar

    además la protección de la luz), con sello u otro recurso necesario que

    garantice la inviolabilidad de la misma y su contenido. El tamaño del

    empaque debe ser congruente con el contenido.

    b. En el caso de envase de vidrio o plástico: Caja individual de cartón u otro

    material resistente (y cuando se especifique en la ficha técnica deben

    garantizar además la protección de la luz y humedad), con sello u otro

    recurso necesario que garantice la inviolabilidad de la misma y su

    contenido. El tamaño del empaque debe ser congruente con el contenido.

    2. Polvo para solución inyectable o soluciones inyectables, Solución Oral.

    a. En el caso de ampolla o frasco ampolla (vial) protegidos de la luz: Caja

    individual de cartón u otro material resistente, con sellos u otros recursos

    que garanticen la inviolabilidad de la misma y su contenido. La rotulación

    del empaque debe estar en caras contiguas u opuestas (no debe

    funcionar como sello de seguridad), de un tamaño proporcional al

    empaque, que permita la lectura horizontal y rápida. El tamaño del

    empaque debe ser congruente con el contenido.

  • 16

    b. En el caso de ampolla o frasco ampolla (vial) resistentes a la luz: Caja de

    cartón u otro material resistente. Las ampollas deben estar contenidas en

    bandejas de plástico u otro material resistente que las mantenga fijas y

    protegidas de rupturas. Los frascos ampolla (vial) deben estar contenidos

    en un material resistente con divisiones en forma de panal individual, que

    los mantenga fijos y protegidos de rupturas.

    c. El empaque Secundario para soluciones orales debe ser resistente tal

    que permita la protección necesaria del empaque primario, no se aceptan

    empaque tipo cartulina.

    3. Características de empaques terciario y cuaternario

    Deberá presentar carta compromiso donde se compromete a cumplir con las

    características de empaque terciario del producto al momento de la entrega

    del mismo. Estas se verificarán de acuerdo a la ficha técnica establecida en

    el momento de la recepción del producto por la Institución de Salud que lo

    contrate.

    4. Características Generales de Etiquetado

    Las etiquetas primarias, secundarias e insertos deben presentarse en original

    en idioma castellano tal como se comercializa.

    Para el caso de productos oncológicos debe incluirse en el etiquetado o

    inserto las advertencias y precauciones especiales para el uso y manipulación

    del producto.

    Para los productos Oncológicos y Biotecnológicos deben presentar en el

    etiquetado las condiciones específicas requeridas para el tratamiento y

    manejo de los desechos del producto. Se aceptará la Hoja de Datos de

    Seguridad (MSDS siglas en inglés).

    Para todos aquellos productos parenterales que contengan alcohol bencílico

    deberá indicar en una leyenda en el etiquetado lo siguiente “No administrar

    a niños menores de 6 meses, contiene alcohol bencílico” o frase similar.

  • 17

    III Requisitos técnicos por grupo de productos

    A. De síntesis química

    1. Formulario para la presentación de la documentación técnica (Anexo No. 3).

    2. Formula cuali-cuantitativa por unidad posológica, colocando la Denominación

    Común Internacional de cada uno de los componentes, en papel membretado del

    Laboratorio Fabricante y Firmada por el Profesional responsable.

    3. Certificado de Comercialización del Producto tipo OMS (CPP) o en su defecto

    deberán presentar los Certificados de Libre Venta y de Buenas Prácticas de

    Manufactura vigentes para todos los fabricantes. El producto debe ser

    comercializado en el país de fabricación. No se admiten productos que sean

    aprobados únicamente con fines de exportación.

    Para el caso de medicamentos oncológicos y para el caso de medicamentos

    hormonales, el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura deberá ser

    específico para áreas de fabricación de cada uno de ellos.

    4. Certificado de registro vigente del producto en alguna de las siguientes

    Autoridades Reguladoras: Food and Drug Administration (FDA de USA),

    European Medicines Agency (EMA) o Autoridades competentes de los estados

    miembros de la Unión Europea, Health Canada's, Ministry of Health, Labour and

    Welfare (MHLW de Japón), Therapeutic Goods Administration (TGA de Australia),

    Swissmedic (Agencia Suiza de Medicamentos), Agencia de Medicamentos y

    Productos de Salud Reguladora del Reino Unido (MHRA), Agencia Nacional de

    Vigilancia Sanitaria (ANVISA de Brasil), La Administración Nacional de

    Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT de Argentina), Instituto

    Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA de Colombia), Centro para el

    Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED de

    Cuba), Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

    (COFEPRIS de México).

    5. Documento donde se enlista los países de la región Centroamericana o

    República Dominicana en que se encuentra registrado; adjuntando copia de los

    respectivos registros sanitarios. Debe estar registrado en al menos uno de los

    países de Centroamérica o República Dominicana.

  • 18

    6. Certificado de análisis del producto terminado. Especificando la farmacopea de

    referencia utilizada: Farmacopea de los Estados Unidos Americanos (USP),

    Farmacopea Británica (BP), Farmacopea Internacional (IP), Farmacopea

    Europea (EP), Farmacopea Japonesa (JP), en su última edición y sus

    suplementos.

    7. Carta de Compromiso que al momento de la suscripción del contrato presentará

    la metodología analítica validada, en el caso de no estar en las monografías de

    las farmacopeas oficiales (USP, BP, IP, EP, JP).

    8. Para productos que requieran demostrar bioequivalencia/intercambiabilidad,

    deben presentar: Certificado de producto farmacéutico tipo OMS o Certificado de

    Libre Venta de una de las siguientes Autoridades Regulatorias: Food and Drug

    Administration (FDA de USA), European Medicines Agency (EMA), Health

    Canada’s , Ministry of Health, Agencia de Medicamentos y Productos de Salud

    Reguladoras del Reino Unida (MHRA), países miembros de la Unión Europea:

    España, Francia. Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia,

    Noruega, Finlandia, Suiza.

    9. Estudios de estabilidad del medicamento, de acuerdo a las especificaciones

    emitidas en el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 11.01.04:10

    “Productos Farmacéuticos. Estudios de Estabilidad de Medicamentos para uso

    humano”.

    10. Procedimiento descriptivo para el aseguramiento de las condiciones de

    almacenamiento y conservación establecidas por el fabricante desde el origen

    hasta el punto de recepción final, acordes con las recomendaciones de la OMS

    para cada caso.

    11. Para el caso particular del medicamento, CTSM-FT-01-01 Sevoflorano 250 mL.

    Liquido volátil para inhalación, deberá entregarse:

    a) Certificación del fabricante del vaporizador que consigne que estos son

    compatibles con la marca del producto ofertado, garantizando que no existen

    incompatibilidades físicas o químicas con el producto.

    b) El fabricante debe presentar carta compromiso que incluya un plan logístico

    para la entrega de los vaporizadores y el producto ofertado a las Instituciones

    de salud solicitantes, en el cual se indique:

    Nombre del responsable en cada país que realizara el mantenimiento

    preventivo y correctivo.

  • 19

    Propuesta de programa de capacitación al personal implicado en el

    manejo de los vaporizadores y asistencia técnica en cada país.

    Propuesta de mantenimiento preventivo, correctivo, sustitución de equipo,

    frecuencia de calibración, garantía de calibración y nombre del

    responsable en cada país que realizara estas actividades.

    Los costos del programa preventivo, correctivo o sustitución de los

    vaporizadores y del programa de capacitación corren a cuenta del

    oferente que resulte adjudicado del Sevoflorano.

    c) Carta en la que se compromete a la entrega de los vaporizadores de acuerdo

    las cantidades solicitadas por las instituciones de salud, detallando para cada

    país los tiempos estimados de entrega del Sevoflorano y sus vaporizadores.

    B. Medicamentos Biotecnológicos

    1. Formulario para la presentación de la documentación técnica (Anexo No. 3).

    2. Formula cuali-cuantitativa por unidad posológica, colocando la

    Denominación Común Internacional de cada uno de los componentes, en

    papel membretado del Laboratorio Fabricante y firmada por el Profesional

    responsable.

    3. Descripción del proceso de manufactura, indicando todos los fabricantes que

    participan en este.

    4. Certificado de Comercialización del Producto tipo OMS (CPP) o en su

    defecto deberán presentar los Certificados de Libre Venta y de Buenas

    Prácticas de Manufactura de biotecnológicos, emitido por una de las

    siguientes Autoridades Reguladoras: Food and Drug Administration (FDA de

    USA), European Medicines Agency (EMA) o Autoridades competentes de

    los estados miembros de la Unión Europea, Health Canada's, Ministry of

    Health, Labour and Welfare (MHLW de Japón), Therapeutic Goods

    Administration (TGA de Australia), Swissmedic (Agencia Suiza de

    Medicamentos), Agencia de Medicamentos y Productos de Salud

    Reguladora del Reino Unido (MHRA). El producto debe ser comercializado

    en el país de fabricación, no se admiten productos que sean aprobados

    únicamente con fines de exportación.

    5. Documento donde se enlista los países de la región Centroamericana o

    República Dominicana en que se encuentra registrado; adjuntando copia de

    los respectivos registros sanitarios. Debe estar registrado en al menos uno

    de los países de Centroamérica o República Dominicana.

  • 20

    6. Certificado de análisis del producto terminado, especificando la farmacopea

    de referencia utilizada, Farmacopea de los Estados Unidos Americanos

    (USP), Farmacopea Británica (BP), Farmacopea Internacional (IP),

    Farmacopea Europea (EP), Farmacopea Japonesa (JP), en su última

    edición y sus suplementos.

    7. Carta de Compromiso que al momento de la suscripción del contrato

    presentará la metodología analítica validada, en el caso de no estar en las

    monografías de las farmacopeas oficiales (USP, BP, IP, EP, JP).

    8. Estudios de estabilidad del medicamento, de acuerdo a las especificaciones

    emitidas en el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 11.01.04:10

    “Productos Farmacéuticos. Estudios de Estabilidad de Medicamentos para

    uso humano”, para productos fabricados fuera de la Región

    Centroamericana, el oferente deberá presentar la referencia con la que se

    realizo el estudio de estabilidad.

    9. Evidencia documental de referencia emitido por la Autoridad Reguladora

    Nacional del país de fabricación del producto, en la que se certifique la

    liberación de un lote del producto terminado. El producto debe ser liberado

    lote a lote por alguna de las siguientes autoridades Food and Drug

    Administration (FDA), Health Canada's Ministry of Health, Labour and

    Welfare (MHLW de Japón). Swissmedic (Agencia Suiza de Medicamentos) o

    ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

    En caso que la Autoridad no realice la liberación lote a lote, deberá

    presentar el documento emitido por dicha Autoridad que justifique tal

    situación. No se admiten productos que sean aprobados únicamente con

    fines de exportación.

    C. Productos hemoderivados:

    1. Formulario para la presentación de la documentación técnica (Anexo No. 3).

    2. Formula cuali-cuantitativa por unidad posológica, colocando la Denominación

    Común Internacional de cada uno de los componentes, en papel membretado

    del Laboratorio Fabricante y firmada por el Profesional responsable.

    3. Descripción del proceso de manufactura, indicando todos los fabricantes que

    participan en este.

    4. Certificado de Comercialización del Producto tipo OMS (CPP) o en su defecto

    deberán presentar los Certificados de Libre Venta y de Buenas Prácticas de

    Manufactura de hemoderivados, emitido por una de las siguientes Autoridades

  • 21

    Reguladoras: Food and Drug Administration (FDA de USA), European

    Medicines Agency (EMA) o Autoridades competentes de los estados

    miembros de la Unión Europea, Health Canada's Ministry of Health, Labour

    and Welfare (MHLW de Japón), Therapeutic Goods Administration (TGA de

    Australia), Swissmedic (Agencia Suiza de Medicamentos), Agencia de

    Medicamentos y Productos de Salud Reguladora del Reino Unido (MHRA). El

    producto debe ser comercializado en el país de fabricación, no se admiten

    productos que sean aprobados únicamente con fines de exportación.

    5. Certificado que evidencie la liberación de lote a lote del plasma empleado

    durante su fabricación emitido por la Autoridad Reguladora del país de

    fabricación.

    En caso que la Autoridad no realice la liberación lote a lote del plasma, deberá

    presentar el documento emitido por dicha Autoridad que justifique tal situación.

    6. Documento donde se enlista los países de la región Centroamericana o

    República Dominicana en que se encuentra registrado; adjuntando copia de

    los respectivos registros sanitarios. Debe estar registrado al menos en uno de

    los países de Centroamérica o República Dominicana.

    7. Protocolo resumen de producción, control del producto y del plasma

    empleado.

    8. Certificado de análisis del producto terminado. Especificando la farmacopea

    de referencia utilizada: Farmacopea de los Estados Unidos Americanos

    (USP), Farmacopea Británica (BP), Farmacopea Internacional (IP),

    Farmacopea Europea (EP), Farmacopea Japonesa (JP), en su última edición

    y sus suplementos.

    10. Carta de Compromiso que al momento de la suscripción del contrato

    presentará la metodología analítica validada, en el caso de no estar en las

    monografías de las farmacopeas oficiales (USP, BP, IP, EP, JP).

    11. Estudios de estabilidad del medicamento, de acuerdo a las especificaciones

    emitidas en el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 11.01.04:10

    “Productos Farmacéuticos. Estudios de Estabilidad de Medicamentos para

    uso humano”, para productos fabricados fuera de la Región Centroamericana,

    el oferente deberá presentar la referencia con la que se realizo el estudio de

    estabilidad.

  • 22

    IV. Requisitos técnicos adicionales por productos

    Se establecen adicionalmente como requisitos técnicos para la precalificación, los

    requerimientos establecidos en la ficha técnica correspondiente a cada medicamento

    (anexo 4).

    11. EVALUACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Y PRECALIFICACIÓN

    DE PRODUCTOS

    Los resultados finales de las evaluaciones serán ubicados en los sitios web

    www.sica.int/comisca , www.sicasalud.net/ocamed/ y www.negociacionconjunta.org

    No se proporcionará ninguna información a las empresas o personas individuales

    acerca de los resultados de la evaluación, durante el tiempo que dure la misma.

    Durante la etapa de carga de la documentación en el Sistema de Precalificación, de

    presentarse documentación incompleta, SE COMISCA procederá a solicitar su

    respectiva subsanación, el tiempo para la presentación de la documentación

    correspondiente será de 5 días calendario. Asimismo durante la evaluación, de

    presentarse otros requerimientos de información por parte de los Grupos

    Evaluadores se tendrán 2 días calendario para su entrega.

    Los Grupos Técnicos de Trabajo referidos se reservan el derecho de solicitar a las

    autoridades correspondientes de cada país, a través de SE COMISCA, apoyo para

    verificar la información y documentación presentada.

    12. CONSULTAS Y ACLARACIONES

    Toda consulta y/o aclaración que se desee realizar respecto al presente

    PROCEDIMIENTO de precalificación, deberá enviarse por la vía del correo

    electrónico: [email protected] , utilizando el Anexo # 6. La fecha

    límite para recibir consultas será el 5 de abril del 2013.

    Cualquier situación o imprevisto no contemplada en el presente Procedimiento se

    rige por lo establecido en el Reglamento General para la Negociación Conjunta de

    Precios y Compra de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana y

    será resuelto por el Secretario Ejecutivo de COMISCA en su calidad de Coordinador

    General de la Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos para

    Centroamérica y República Dominicana.

    http://www.sica.int/comiscahttp://www.sicasalud.net/ocamed/mailto:[email protected]

  • 23

    ANEXOS

  • 24

    ANEXO 1

    CTSM-FT-01-01 Sevofluorano + vaporizador 250 mL Frasco

    CTSM-FT-01-02 Propofol 10 mg/mLEmulsión, Frasco ampolla 20 mL, Ampolla

    20 mL; Jeringa prellenada 20 mL

    CTSM-FT-02-01 Fenitoina sódica 100 mg Cápsula de Liberación Prolongada

    CTSM-FT-02-02Valproato de Sodio (Acido

    Valproico)

    200 mg/ mL (Equiv. 174 mg de Acido

    Valpróico)Solución Oral

    CTSM-FT-02-03 Carbamazepina 200 mg Tableta

    CTSM-FT-03-01Insulina cristalina (humana

    recombinante)100 UI/ml Frasco

    CTSM-FT-03-02Insulina intermedia NPH

    (humana recombinante)100 Ul/ml Frasco

    CTSM-FT-03-03 Glibenclamida 5 mg Tableta

    CTSM-FT-04-01 Clopidogrel (bisulfato) 75 mg Tableta recubierta

    CTSM-FT-04-02 Hidralazina 20 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-04-03 Nitroglicerina 0.3-0.6mg Tabletas sublingual

    CTSM-FT-04-04 Dinitrato de Isosorbide 5 mg Tabletas sublingual

    CTSM-FT-04-05 Nitroglicerina 50 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-04-06 Nitroprusiato 50 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-04-07 Dobutamina 12.5 mg/mL Frasco vial-ampolla

    CTSM-FT-04-08 Digoxina 0.25 mg. Tabletas

    CTSM-FT-04-09 Digoxina 0.05 mg/mL Frasco gotero

    CTSM-FT-04-10 Digoxina 0.25mg/mL Ampollas 2 mL

    CTSM-FT-04-11 Dopamina 40 mg/mL Solución inyectable 5 mL

    CTSM-FT-04-12 Carvedilol 6.25mg Tableta

    CTSM-FT-04-13 Warfanna 5 mg Tableta

    CTSM-FT-05-01 Asparaginasa 10,000 UI Frasco solución Inyectable

    CTSM-FT-05-02 Azatioprina 50 mg Tableta

    CTSM-FT-05-03 Bleomicina base15 UI ó 15 mg (como sulfato de

    bleomicina)

    Frasco ampolla (vial) de 5 mL ó Ampolla

    de 5 mL

    CTSM-FT-05-04 Ifosfamida 1 g Frasco

    CTSM-FT-05-05 Imatinib 400 mg Tableta

    CTSM-FT-05-06 Leucovorina 50 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-07 Oxaliplatino 50 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-08 Oxaliplatino 100 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-09 Capecitabina 500 mg Tabletas

    CTSM-FT-05-10 Letrozol 2.5 mg Tabletas

    CTSM-FT-05-11 Hidroxiurea 500 mg Capsulas

    CTSM-FT-05-12 Ciclofosfamida 50 mg Tableta

    CTSM-FT-05-13 Ciclofosfamida 500 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-14 Etoposido 100 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-15 Filgrastim 300 mcg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-16 Mesna 400 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-17 Metotrexato 50 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-18 Metotrexato 2.5 mg Tableta

    CTSM-FT-05-19 Paclitaxel 30 mg Frasco

    CTSM-FT-05-20 Trastuzumab 440 mg Frasco

    CTSM-FT-05-21 Rituximab 100 mg Frasco

    CTSM-FT-05-22 Rituximab 500 mg Frasco

    CTSM-FT-05-23 Vinblastina 10 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-24 Vincristina 1 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-25 Actinomicina D 500 mcg Solución inyectable

    GRUPO 05 ONCOLOGICOS

    No. Ficha Técnica MEDICAMENTO CONCENTRACION PRESENTACION

    LISTADO ARMONIZADO DE MEDICAMENTOS PARA LOS PAÍSES DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

    TERCERA VERSION. AÑO 2013

    GRUPO 01 ANESTESICOS

    GRUPO 02 ANTICONVULSIVANTES

    GRUPO 03 ANTIDIABETICOS

    GRUPO 04 CARDIOVASCULARES

    SISTEMA DE INTEGRACION CENTROAMERICANACONSEJO DE MINISTROS DE SALUD DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

  • 25

    ANEXO 1

    CTSM-FT-05-26 Cisplatino 50 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-27 Citarabina 100 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-28 Dacarbacina 200 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-29 Busulfan 2 mg Tableta

    CTSM-FT-05-30 Mercaptopurina 50 mg Tableta

    CTSM-FT-05-31 Clorambucil 2 mg Tableta

    CTSM-FT-05-32 Tamoxifeno 20 mg Tableta

    CTSM-FT-05-33 5 Fluorouracilo 500 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-34 Irinotecan 100 mg Solución inyectable

    CTSM-FT-05-35 Temozolamida 100 mg Tabletas

    CTSM-FT-05-36 Gemcitabina 1 gPolvo para solución inyectable o solución

    inyectable

    CTSM-FT-05-37 Melfalan 2 mg Tabletas

    CTSM-FT-06-01 Acido Zoledronico 4 mg Frasco vial

    CTSM-FT-06-02 Albúmina humana 20-25% Frasco ampolla o vial on 50 mL

    CTSM-FT-06-03 Factor VIII 500-600 UI Frasco

    CTSM-FT-06-04 Factor IX 500-600 UI Frasco

    CTSM-FT-06-05 Interferon alfa 2 a 3 M Frasco

    CTSM-FT-06-06 Interferon alfa 2 b 10 M Frasco

    CTSM-FT-06-07 Tacrolimus 1 mg Cápsula

    CTSM-FT-06-08Inmunoglobulina humana

    (IgG)5 g ó 6g/100 mL

    Polvo liofilizado para solución inyectable,

    solución inyectable, Frasco vial

    CTSM-FT-06-09Inmunoglobulina humana anti-

    D (RHO)250-300 mcg/mL Frasco o jeringa precargada

    CTSM-FT-06-10Surfactante pulmonar

    exógeno25 mg/ml Frasco vial

    CTSM-FT-06-11 Ciclosporina 100 mg/ml Frasco

    CTSM-FT-06-12 Micofenolato mofetil 250 mg Capsula

    CTSM-FT-06-13 Eritropoyetina beta 50,000 UI Frasco

    CTSM-FT-06-14 Eritropoyetina 2,000 UI Frasco o jeringa prellenada

    CTSM-FT-06-15 Etanercept 25mgPolvo liofilizado para solucion inyectable

    frasco vial o jeringa prellenada

    CTSM-FT-06-16Adalimumab (de origen ADN

    recombinante40 mg/0.8 ml Inyectable jeringa prellenada

    CTSM-FT-06-17 Estreptoquinasa 1.5 M UI Polvo liofilizado para solucion frasco vial

    CTSM-FT-06-18 Zinc (Sulfato) 10mg/50L Solución oral, Frasco 100mL a 120 mL

    CTSM-FT-07-01Etinilestradiol +

    Levonorgestrel (0.03 +0.15) mg

    Tableta recubierta o grageas, Blister

    conteniendo 28 unidades

    CTSM-FT-07-02 Medroxiprogesterona Acetato 150 mg /mL Suspensión Inyectable

    CTSM-FT-07-03Norestirona enantato +

    Estradiol Valerato(50+5) mg

    Solución inyectable. Ampolla de 1 mL con

    o sin jeringa

    GRUPO 05 ONCOLOGICOS

    No. Ficha Técnica MEDICAMENTO CONCENTRACION PRESENTACION

    LISTADO ARMONIZADO DE MEDICAMENTOS PARA LOS PAÍSES DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

    TERCERA VERSION. AÑO 2013

    GRUPO 06 MISCELANEOS

    GRUPO 07 ANTICONCEPTIVOS

    SISTEMA DE INTEGRACION CENTROAMERICANACONSEJO DE MINISTROS DE SALUD DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

  • 26

    ANEXO 2

    ANEXO 2a. FORMULARIO DEL PERFIL DE FABRICANTE

    Este formulario deberá ser completado exclusivamente por las Empresas Fabricantes de Productos Farmacéuticos

    y entregado a la Secretaría Ejecutiva de COMISCA con todos los documentos solicitados adjuntos.

    La finalidad de este cuestionario es contar con un Listado de Fabricantes de Productos Farmacéuticos que

    puedan presentarse a los eventos de negociación convocados por SE COMISCA.

    Las plantas farmacéuticas podrán ser registradas en su totalidad o por sectores de elaboración para determinados

    productos farmacéuticos.

    La documentación que se presente deberá estar actualizada

    Las plantas de producción declaradas sean propias o contratadas serán analizadas por medio de la

    documentación presentada.

    Las plantas podrán ser visitadas por profesionales designados por SE COMISCA para verificar el cumplimiento de

    las Buenas Prácticas de Manufactura.

    1. Nombre de la Compañía:

    2. Dirección: 3. Teléfono:

    2. Dirección:

    3. Teléfono:

    4. Facsímile: 5. E-mail:

    6. Persona de Contacto:

    7. Número de plantas de producción que posee

    7. Número de plantas de producción que posee

    8. Adjuntar copia del certificado de la última inspección de BPM realizada por la autoridad reguladora nacional,

    de acuerdo a las recomendaciones OMS (32o informe, año 1992 (Serie de Informes Técnicos de la OMS, No 823) y

    ratificado en el 34o informe, año 1996 (Serie de Informes Técnicos de la OMS, No 863). Hacer referencia al

    informe que documenta al sector de producción inspeccionado con las observaciones.

    9. Adjuntar listado actualizado de productos farmacéuticos que fabrica. Los productos farmacéuticos que se

    ofrezcan serán únicamente aquellos que la empresa declare como propios y respondan a estudios de estabilidad

    que garanticen la calidad para Zona climática IVb.

  • 27

    10. Adjuntar site master file que incluya: información abreviada de la empresa, dirección y descripción del lugar,

    del área; número de empleados; breve descripción del sistema de gerencia de calidad; organigrama

    comprendiendo garantía de calidad, control de calidad, producción y almacenamiento/distribución; grado de

    formación del personal, experiencia y responsabilidad de las personas con funciones claves;. descripción del

    sistema de control de calidad;. contratos de producción y análisis; distribución; quejas y retiro del mercado; auto-

    inspección; plano de las instalaciones.

    11. Idiomas de trabajo:

    Inglés

    Francés

    Español

    Otros

    Nombre Título/cargo Firma Fecha

  • 28

    ANEXO 2 b

    Anexo 2 b. Formulario del perfil de distribuidores/representantes (Utilizar versión en Word que se adjunta a la convocatoria)

    ANEXO 2c. FORMULARIO DEL PERFIL DE DISTRIBUIDORES/REPRESENTANTES

    Este formulario deberá ser completado exclusivamente por las Empresas Distribuidoras/ Representantes de

    Productos Farmacéuticos y entregado a la Secretaría Ejecutiva de COMISCA con todos los documentos solicitados

    adjuntos.

    La finalidad de este cuestionario es contar con un Listado de Distribuidores/Representantes que puedan

    presentarse a los eventos de negociación convocados por SE COMISCA.

    La documentación que se presente deberá estar actualizada

    Los centros de almacenamiento/ distribución podrán ser visitados por profesionales designados por SE COMISCA

    para verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.

    1. Nombre de la Compañía:

    2. Dirección: 3. Teléfono:

    2. Dirección:

    3. Teléfono:

    4. Facsímile: 5. E-mail:

    6. Persona de Contacto:

    7. Número de empresas fabricantes que desea precalificar:

    8 Adjuntar copia del certificado de la última inspección de Buenas Practicas de Almacenamiento/Distribución de

    acuerdo a lo recomendado por la OMS, en el 32o informe, año 1992 (Serie de Informes Técnicos de la OMS, No

    823) y ratificado en el 34o informe, año 1996 (Serie de Informes Técnicos de la OMS, No 863), extendido por la

    autoridad sanitaria y cuya antigüedad no supere en un (1) año a la fecha de esta solicitud.

    9 Adjuntar listado actualizado de productos farmacéuticos que distribuye o representa. Los productos

    farmacéuticos que se ofrezcan serán únicamente aquellos que la Empresa declare como propios y respondan a

    estudios de estabilidad que garanticen la calidad .

    PRECALIFICACION DE EMPRESAS Y PRODUCTOS

    FARMACEUTICOS EN EL MARCO DE LA

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS

  • 29

    10. Por cada Empresa Fabricante representada deberá completarse un formulario de perfil del fabricante,

    anexando la documentación allí solicitada y una evidencia de Representación del Fabricante.

    11. Adjuntar site master file que incluya: información abreviada de la empresa, dirección y descripción del lugar

    del área; número de empleados; breve descripción del sistema de gerencia de calidad;, organigrama

    comprendiendo almacenamiento/distribución; quejas y retiro del mercado; auto-inspección; plano de las

    instalaciones.

    12. Idiomas de trabajo:

    Inglés

    Francés

    Español

    Otros

    Nombre Título/cargo Firma Fecha

  • 30

    ANEXO 3

    FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE OFERTA TÉCNICA

    Nombre del producto ofertado: Código:

    1. Información del producto ofertado

    1.1 Descripción del Producto (principio activo, concentración, forma farmacéutica,

    presentación y otros)

    1.2. Vía(s) de administración

    1.3. Nombre comercial del producto ofertado

    1.4. Estabilidad (Vida útil)

    1.5. Condiciones de Almacenamiento

    1.6. Cantidad Ofertada

    2 Especificaciones de Calidad

    2.1.Presentación de documento con la

    fórmula cualitativa-cuantitativa

    Sí No

    2.2. Presentación de metodología del producto

    terminado

    Sí No

    2.3. Presentación de las condiciones

    especificas requeridas para el tratamiento

    y manejo de los desechos del producto.

    Sí No

    2.4. Bitacora de control de registro de

    cadena de frio para un lote del producto.

    Sí No

    2.5. Certificado de análisis del producto terminado

    original firmado por el responsable del lab. Fabricante.

    Sí No

    2.6. Certificado de buenas prácticas de

    manufactura

    Sí No

  • 31

    1.7.

    2.7. Presentación de certificado de

    bioequivalencia según los Términos de

    Referencia del Evento

    Sí No

    2.8. Muestra de comercialización.

    Sí No

    2.9. Artes del etiquetado

    Sí No

    3 Empaque

    3.1. Características del empaque primario

    3.2. Rotulación del Empaque primario

    3.3. Características del empaque secundario

    3.4. Rotulación del Empaque secundario

    3.5.Caracteristicas del empaque terciario

    3.4. Rotulación del Empaque terciario

  • 32

    4. Registro Sanitario

    4.1. Presenta fotocopia legalizada de Certificado de

    Registro Sanitario en al menos un país de la Subregión

    Sí No

    4.2. Países de la Subregión que tiene registro sanitario vigente:

    4.3. Presenta fotocopia legalizada de certificado de

    Registro Sanitario extendido por EMEA, FDA, Ministerio

    de Salud de Japón, Canadá, OMS o uno de los países de

    referencia detallados en la Ficha Técnica.

    Sí No

    4.4. País (s) fuera de la Subregión con Registro sanitario vigente:

    5. Información del Laboratorio fabricante y su representante

    5.1. Nombre Laboratorio fabricante

    5.2. País de fabricación

    5.3. Nombre del Laboratorio titular (dueño del producto)

    5.4. País del titular

    5.5. Nombre completo del representante legal del laboratorio fabricante

    5.6. Nº identificación

    5.7. Teléfono(s)

    5.8. Fax para notificaciones 5.9. Correo electrónico

  • 33

    (*) El presente formulario de presentación de oferta tiene carácter de declaración jurada. Al suscribir este documento, el oferente como

    representante del laboratorio fabricante, conocedor de que es responsable de conocer y cumplir el Reglamento COMISCA 01/2009, Términos de

    Referencia del Evento de la Negociación Conjunta y las Fichas Técnicas correspondientes, da fe de juramento de que todo lo aquí declarado y

    los documentos que se adjuntan son verdaderos. Además suscribe este documento, consciente del valor, alcance y trascendencia de estas

    declaraciones y conocedor de que si alguna autoridad de salud llegase a corroborar alguna falsedad en la presente declaración, errores u

    omisiones en los documentos aportados, se suspenderá el proceso de compra y se ejecutarán las sanciones pertinentes. Toda la información

    presentada debe ser coincidente, en caso que exista divergencia entre los documentos deben ser ampliamente explicada en documentos

    adicionales, los cuales deben ser evaluados por Grupo de Evaluación de Oferta Técnica. Al momento de entregar los productos en

    país/institución participante se presentarán los siguientes documentos: el certificado de análisis del producto terminado original firmado por el

    responsable del laboratorio fabricante del lote del producto entregado, Bitácora de control de registro de cadena de frío del lote del producto

    entregado (cuando aplique)

    5.10. Dirección exacta para notificaciones

    6. Información del Oferente

    6.1. Nombre completo del oferente

    6.2. Nº identificación

    6.3. Teléfono(s)

    6.4. Fax para notificaciones 6.5. Correo electrónico

    6.6. Dirección exacta para notificaciones

    6.7. Nombre completo de la empresa del oferente

    6.8. Nº cédula jurídica

    6.9. Firma del oferente (*)

    6.10. Fecha de presentación de la oferta

  • 34

    ANEXO 4

    Fichas Técnicas de cada Medicamento

  • 35

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

    DOMINICANA

    CTSM-FT-01-01

    Sevoflurano 250 mL. Liquido volátil para inhalación

    1. DESCRIPCION GENERAL

    1.1. Nombre genérico: Sevoflurano.

    1.2. Forma farmacéutica: solución para inhalación

    1.3. Presentación: Frasco con 250 mL

    1.4. Características generales: Contiene además hasta 1000 ppm de agua.

    No contiene otro tipo de excipientes ni preservantes.

    CATEGORIA: Síntesis química.

    Vía de administración Inhalado

    Vida Útil: No menor de 20 meses al arribo al almacén de la

    Institución en cada entrega.

    2. REQUISITOS PARA LA EVALUACION TECNICA

    2.1. Cumplir requisitos generales de precalificación.

    2.2. Con vaporizador incluido específico para el producto.

    2.3. Carta compromiso de proveer los vaporizadores compatibles con el producto

    ofertado y propuesta de mantenimiento preventivo, correctivo, sustitución de

    equipo, capacitación de personal y asistencia técnica que cada país requiera.

    Las cantidades de vaporizadores por país/institución se establecen en los

    términos de referencia.

    3. EMPAQUE

    3.1. Empaque primario

    Características Frasco de naftalato de polietileno (PEN) color ámbar en

    su caja individual ò frasco de vidrio color ámbar en su

    caja individual. La impresión deberá ser nítida, indeleble,

    contrastante y fácilmente legible. El frasco debe tener una

    banda o tapa de integridad, para garantizar el

    contenido. No se aceptará banda de celulosa.

    Rotulación Los frascos se rotularán con etiquetas de papel o plásticas

    firmemente adheridas

    Debe indicar como mínimo:

    a. Nombre genérico.

    b. Concentración.

    c. Vía de administración. Inhalado

    d. Volumen total

    e. Nombre ó siglas del Laboratorio Fabricante y país

    de origen.

    f. Número de lote

    g. Fecha de vencimiento o expiración

  • 36

    3.2. Empaque secundario

    Características Caja individual de material resistente con un frasco. Debe adjuntarse las instrucciones sobre manejo del producto en un

    inserto. Con sello u otro recurso necesario que garantice la

    inviolabilidad de la caja y del contenido. El tamaño del

    empaque debe ser congruente con el contenido

    Rotulación Debe indicar como mínimo a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Vía de administración: Inhalado

    d. Volumen total

    e. Nombre o siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    f. Número de lote

    g. Fecha de vencimiento o expiración

    h. Condiciones de almacenamiento

    3.3. Empaque terciario

    Características Cajas de cartón u otro material resistente, con bandas u

    otros recursos necesarios que garanticen la

    inviolabilidad del contenido y que resista la estiba.

    Indicar la cantidad de cajas que se puede estibar por

    tarima. El tamaño del empaque debe ser congruente

    con el contenido.

    Rotulación Debe indicar como mínimo a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Vía de administración: Inhalado

    d. Volumen total

    e. Número de lote

    f. Fecha de vencimiento o expiración

    g. Condiciones de almacenamiento

    h. Indicar la cantidad de frascos

  • 37

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

    DOMINICANA

    CTSM-FT-01-02

    Propofol 200mg (10 mg /mL o 1%) Emulsión inyectable

    1. DESCRIPCION GENERAL

    1.1. Nombre genérico: Propofol

    1.2. Concentración: 200mg (10 mg /mL o 1%) 1.3. Forma farmacéutica: Emulsión inyectable

    1.4. Presentación: Ampolla, Frasco ampolla (vial) ó Jeringa prellenada con 20

    mL.

    1.5. Características: El fabricante debe declarar si su producto contiene o no

    preservantes. En caso de estar presentes en su formulación debe

    especificar el tipo de sustancia y la(s) concentración(es) de los mismos.

    CATEGORIA: Síntesis química

    Vía de administración Infusión intravenosa, intravenosa lenta

    Vida Útil No menor de 20 meses al arribo al almacén de la

    Institución en cada entrega. 2. REQUISITOS PARA LA EVALUACION TECNICA

    Cumplir requisitos generales de precalificación.

    3. EMPAQUE

    3.1. Empaque primario

    Características Frasco ampolla (vial) de vidrio calidad farmacopéica,

    con tapón de material perforable que no desprenda

    partículas, anillo metálico y sello de seguridad. Ampolla

    de vidrio calidad farmacopéica de constricción simple y

    con anillo o punto de fractura. Jeringa de vidrio

    prellenada en su estuche acompañada de su émbolo y

    del conector luer con su aguja protegida. El cuerpo de la

    jeringa de vidrio conteniendo el producto y

    herméticamente cerrado y que se adapte al émbolo

    adjunto. El cuerpo de la jeringa y la aguja deben

    garantizar la calidad, esterilidad y la estabilidad del

    producto hasta el término de su fecha de expiración. El

    émbolo debe garantizar la calidad y la correcta

    administración del producto y que se adapte al cuerpo

    de la jeringa hasta el término de su fecha de expiración.

    El estuche se debe acompañar de las instrucciones del

    montaje del equipo. El estuche debe estar

    herméticamente cerrado. Alternativamente se acepta

    jeringa prellenada ó ampolla colocados en una bandeja

    de plástico u otro material resistente. Para todas las

    presentaciones se deberá garantizar la protección de la

    luz.

  • 38

    Rotulación Las ampollas, frascos ampolla (vial) o jeringas prellenadas,

    se rotularán con etiquetas de papel o plástico firmemente

    adheridas ó pirograbado que deberá ser nítido e

    indeleble, contrastante, fácilmente legible y de excelente

    calidad, que a su vez permita la visibilidad del contenido.

    La jeringa prellenada debe indicar la escala en múltiplos

    de 5 mL con divisiones entre los múltiplos de 1 mL hasta 20

    mL.

    Cada ampolla, frasco ampolla (vial) o jeringa

    prellenada Debe indicar como mínimo:

    a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Volumen total

    d. Vía de administración: Infusión intravenosa,

    Intravenosa lenta. A su vez se debe informar en un

    inserto todo lo referente a la administración del

    producto para ambas vías, forma de

    administración, preparación de la infusión y

    estabilidad del producto abierto para usar entre

    otras cosas.

    e. Nombre ó siglas del laboratorio fabricante y país

    de origen

    f. Número de lote

    g. Fecha de vencimiento o expiración

    h. Condiciones de almacenamiento: De acuerdo a

    las establecidas por el fabricante

    i. Indicar: Agítese antes de usar

    3.2. Empaque secundario

    Características Caja individual de material resistente que contenga:

    a. Frasco ampolla con su respectivo inserto o

    b. Jeringas prellenadas en su estuche individual

    herméticamente cerrado con la respectiva

    información del montaje de la jeringa o 1 a 5

    ampollas en bandejas de plástico u otro material

    resistente que mantenga las ampollas fijas y

  • 39

    protegidas de rupturas.

    c. Protegido de la luz

    En todos los casos con bandas u otro recursos necesarios

    que garanticen la inviolabilidad del contenido. El tamaño

    del empaque deber ser congruente con el contenido.

    Rotulación Para todas las presentaciones debe indicar como mínimo:

    a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Volumen total

    d. Vía de administración: Infusión intravenosa,

    Intravenosa lenta.

    e. Nombre ó siglas del laboratorio fabricante y

    país de origen

    f. Número de lote

    g. Referente a la administración del producto: Se

    debe informar en un inserto todo lo referente a

    la administración por ambas vías, forma de

    administración, preparación de la infusión y

    estabilidad del producto abierto y técnicas

    asépticas para el manejo de este producto

    h. Fecha de vencimiento o expiración

    i. Condiciones de almacenamiento: Las

    establecidas por el fabricante.

    j. Agítese antes de usar

    k. Cantidad de frascos ampolla (vial), ampollas o

    jeringas prellenadas por empaque

    l. Protegido de la luz

    3.3. Empaque terciario

    Características Cajas de cartón u otro material resistente, con bandas u

    otros recursos necesarios que garanticen la inviolabilidad

    del contenido, que resista la estiba y que garantice la

    conservación de la temperatura establecida por el

    fabricante. Indicar la cantidad de cajas que se puede

    estibar por tarima. El tamaño del empaque debe ser

    congruente con el contenido.

  • 40

    En caso de entregar con empaque cuaternario con las

    mismas características y rotulación del empaque terciario

    que garantice la conservación de la temperatura

    establecida por el fabricante.

    Rotulación Debe indicar como mínimo a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Vía de administración: Infusión intravenosa,

    Intravenosa lenta.

    d. Volumen total

    e. Número de lote

    f. Fecha de vencimiento o expiración

    g. Condiciones de almacenamiento

  • 41

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

    DOMINICANA

    Fenitoina sódica 100 mg. Cápsula de liberación

    prolongada

    CTSM-FT-02-01

    1. DESCRIPCION GENERAL

    1.1. Nombre genérico: Fenitoina sódica

    1.2. Concentración: 100 mg

    1.3. Forma farmacéutica: Cápsulas de liberación prolongada

    1.4. Presentación: frasco con hasta 100 unidades

    1.5. Sinónimo: Difenilhidantoina sódica

    CATEGORIA: Síntesis química.

    Vía de administración Oral

    Vida Útil: No menor de 20 meses al arribo al almacén de la

    Institución en cada entrega.

    2. REQUISITOS PARA LA EVALUACION TECNICA

    Cumplir requisitos generales de precalificación.

    3. EMPAQUE

    3.1. Empaque primario

    Características Envases de plástico resistente a la luz que garanticen la

    protección a la humedad y la estabilidad del producto.

    Envases con hasta 100 unidades.

    Los envases tendrán banda o tapa de integridad para

    garantizar el contenido. No se aceptará banda de celulosa

    Rotulación La impresión deberá ser nítida, indeleble, contrastante y

    fácilmente legible.

    Los envases se rotularán con etiquetas de papel o plástico

    adhesivo firmemente adheridas ó impresión

    La rotulación del envase debe indicar como mínimo:

    a. Nombre genérico

    b. Vía de administración: oral

    c. Cantidad de cápsulas

    d. Nombre o siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    e. Fecha de fabricación

    f. Número de lote

    g. Condiciones de almacenamiento

    h. Fecha de vencimiento o expiración

  • 42

    3.2. Empaque secundario

    Características Caja de cartón u otro material resistente con un envase de plástico, con sello u otro recurso necesario que garantice la

    inviolabilidad de la caja y del contenido. El tamaño del

    empaque debe ser congruente con el contenido.

    Rotulación La rotulación del empaque debe estar en caras

    contiguas u opuestas (no debe funcionar como sello de

    seguridad), de un tamaño proporcional al empaque, que

    permita la lectura horizontal y rápida

    Debe indicar como mínimo

    a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Vía de administración: Oral

    d. Cantidad de tabletas

    e. Nombre o siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    f. Número de lote

    g. Fecha de vencimiento o expiración

    h. Condiciones de almacenamiento

    3.3. Empaque terciario

    Características Cajas de cartón u otro material resistente, con bandas u

    otros recursos necesarios que garanticen la inviolabilidad

    del contenido. El tamaño debe ser congruente con el

    contenido. Que resista la estiba. Indicar la cantidad de

    cajas que se puede estibar por tarima.

    Rotulación La rotulación del empaque debe estar en caras

    contiguas u opuestas (no debe funcionar como sello de

    seguridad), de un tamaño proporcional al empaque, que

    permita la lectura horizontal y rápida

    Debe indicar como mínimo

    a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Cantidad de frascos

    d. Número de lote

    e. Fecha de vencimiento o expiración

    f. Condiciones de almacenamiento

    En caso de entregar en un empaque cuaternario: Con las

    mismas características y rotulación del empaque

    terciario.

  • 43

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

    DOMINICANA

    CTSM-FT-02-02

    Valproato de sodio 200 mg / mL. Solución oral.

    1. DESCRIPCION GENERAL

    1.1. Nombre genérico: Valproato de sodio

    1.2. Concentración: 200 mg/mL equivalente a aproximadamente 174mg/mL

    de Ácido Valproico

    1.3. Forma farmacéutica: Solución oral

    1.4. Presentación: Frasco con 40 a 60 mL. Con jeringa (pipeta) para uso oral,

    graduada hasta 1 mL, con escala de 0.1 mL. Detallando la cantidad de

    mg por mL.

    CATEGORIA: Síntesis química.

    Vía de administración Oral

    Vida Útil No menor de 18 meses al arribo al almacén de la

    Institución a cada entrega.

    2. REQUISITOS PARA LA EVALUACION TECNICA

    Cumplir requisitos generales de precalificación.

    3. EMPAQUE

    3.1. Empaque primario

    Características Frasco de vidrio o plástico calidad farmacopéica, que

    garantice la calidad y estabilidad del producto hasta el

    término de su fecha de vencimiento. El frasco debe estar

    herméticamente cerrado. El frasco se acompañará de una

    jeringa (pipeta) para uso oral con divisiones de medida en

    décimas de mililitros, con o sin cánula.

    Si contiene cánula que ésta se adapte a la jeringa para

    permitir el llenado de la dosis requerida por el paciente del

    frasco, el ajuste de la cánula a la jeringa no permitirá

    derrames de la solución. La jeringa y la cánula colocadas

    en un estuche cerrado.

    En caso de no contar con cánula, la jeringa debe ajustarse

    a la abertura del frasco de tal forma que no se produzcan

    derrames.

    Rotulación Los frascos se rotularán con etiquetas de papel ó plásticas

    firmemente adheridas ó impresión. La impresión deberá

    ser nítida e indeleble, contrastante y fácilmente legible.

    El frasco debe indicar como mínimo: a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Volumen total

  • 44

    d. Vía de administración: Oral

    e. Nombre ó siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    f. Número de lote

    g. Condiciones de almacenamiento

    h. Fecha de vencimiento o expiración

    3.2. Empaque secundario

    Características Caja individual de cartón u otro material resistente. Con

    bandas u otros recursos necesarios que garanticen la

    inviolabilidad del contenido. El tamaño del empaque

    debe ser congruente con el contenido.

    Rotulación Debe indicar como mínimo a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Volumen total

    d. Vía de administración: Oral

    e. Nombre ó siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    f. Número de lote

    g. Condiciones de almacenamiento

    h. Fecha de vencimiento o expiración

    3.3. Empaque terciario

    Características Cajas de cartón u otro material resistente, con bandas u

    otros recursos necesarios que garanticen la inviolabilidad

    del contenido y que resista la estiba. Indicar la cantidad

    de cajas que se pueden estibar por tarima. El tamaño del

    empaque debe ser congruente con el contenido.

    Rotulación La rotulación del empaque debe estar en caras contiguas

    u opuestas (no debe funcionar como sello de seguridad),

    de un tamaño proporcional al empaque, que permitan la

    lectura horizontal y rápida

    Debe indicar como mínimo:

    a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Cantidad de frascos

    d. Número de lote

    e. Fecha de vencimiento o expiración

    f. Condiciones de almacenamiento

    g. En caso de presentar empaque cuaternario con las mismas

    características y rotulación del empaque terciario

  • 45

    1. DESCRIPCION GENERAL

    1.1. Nombre genérico: Carbamazepina

    1.2. Concentración: 200 mg

    1.3. Forma farmacéutica: Tabletas

    1.4. Presentación: Empaque primario en Blister o foil

    CATEGORIA: Síntesis química.

    Vía de administración Oral

    Vida Útil No menor de 20 meses al arribo al almacén de la

    Institución en cada entrega.

    2. REQUISITOS PARA LA EVALUACION TECNICA

    Cumplir requisitos generales de precalificación.

    3. EMPAQUE

    3.1. Empaque primario

    Características Deberá garantizar la estabilidad del producto.

    Rotulación La impresión deberá ser nítida, indeleble, contrastante y

    fácilmente legible.

    Debe indicar como mínimo:

    a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Nombre del Laboratorio Fabricante

    d. Fecha de vencimiento o expiración

    e. Número de lote

    3.2. Empaque secundario

    Características Cajas de cartón u otro material resistente. El tamaño del empaque debe ser congruente con el contenido. Con sello u

    otro recurso necesario que garantice la inviolabilidad de la

    caja y del contenido.

    Rotulación La rotulación del empaque debe estar en caras

    contiguas u opuestas (no debe funcionar como sello de

    seguridad), de un tamaño proporcional al empaque, que

    permita la lectura horizontal y rápida

    Debe indicar como mínimo

    a. Nombre genérico

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

    DOMINICANA Carbamazepina 200 mg. Tabletas

    CTSM-FT-02-03

  • 46

    b. Concentración

    c. Vía de administración: Oral

    d. Cantidad de tabletas

    e. Nombre o siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    f. Número de lote

    g. Fecha de vencimiento o expiración

    h. Condiciones de almacenamiento

    3.3. Empaque terciario

    Características Cajas de cartón u otro material resistente, con bandas u

    otros recursos necesarios que garanticen la inviolabilidad

    del contenido. El tamaño debe ser congruente con el

    contenido. Que resista la estiba. Indicar la cantidad de

    cajas que se puede estibar por tarima

    Rotulación La rotulación del empaque debe estar en caras

    contiguas u opuestas (no debe funcionar como sello de

    seguridad), de un tamaño proporcional al empaque, que

    permita la lectura horizontal y rápida

    Debe indicar como mínimo

    a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Cantidad de tabletas

    d. Número de lote

    e. Fecha de vencimiento o expiración

    En caso de entregar en un empaque cuaternario: Con las

    mismas características y rotulación del empaque

    terciario.

  • 47

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

    DOMINICANA

    CTSM-FT-03-01

    Insulina cristalina humana, de origen ADN

    recombinante 100 UI/mL Solución Inyectable

    1. DESCRIPCION GENERAL

    1,2 Nombre genérico: Insulina cristalina Humana de origen ADN recombinante

    1.2 Concentración: 100 UI/mL

    1.3Forma farmacéutica: Solución inyectable.

    1.4Presentación: Frasco ampolla (vial) con 5 o 10 mL

    1.5Sinónimo: Insulina regular

    CATEGORIA: Biotecnológico

    Vía de administración Intravenosa, Infusión intravenosa, Subcutánea

    Vida Útil No menor de 20 meses al arribo al almacén de la

    Institución a cada entrega.

    2. REQUISITOS PARA LA EVALUACION TECNICA

    2.1. Cumplir requisitos generales de precalificación

    3. EMPAQUE

    3.1. Empaque primario

    Características Frasco ampolla (vial) de vidrio calidad farmacopéica,

    protegido de la luz con tapón perforable de material que

    no desprenda partículas, anillo metálico y sello de

    seguridad. Rotulación Los frascos ampolla (vial) se rotularán con etiquetas de

    papel o plástico firmemente adheridas ó pirograbado

    que deberá ser nítido, indeleble, contrastante y

    fácilmente legible, que a su vez permita la visibilidad del

    contenido del frasco ampolla (vial)

    Cada frasco ampolla (vial) debe indicar como mínimo: a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Volumen total

    d. Vía de administración: Intravenosa, Infusión intravenosa,

    Subcutánea,

    e. Nombre ó siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    f. Número de lote

    g. Fecha de vencimiento o expiración

    h. Condiciones de almacenamiento: Mantener en

    refrigeración de 2-8 °C

    i. Indicar que se debe proteger de la luz

  • 48

    3.2. Empaque secundario

    Características Caja individual de material resistente con un frasco

    ampolla (vial). Con bandas u otros recursos necesarios

    que garanticen la inviolabilidad de la misma y su

    contenido.

    Rotulación La rotulación del empaque debe estar en caras

    contiguas u opuestas, de un tamaño proporcional al

    empaque, que permitan la lectura horizontal y rápida

    Debe indicar como mínimo: a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Volumen total

    d. Nombre ó siglas del laboratorio fabricante y país de

    origen

    e. Vía de administración: Intravenosa, Infusión intravenosa,

    Subcutánea,

    f. Número de lote

    g. Fecha de vencimiento o expiración

    h. Condiciones de almacenamiento: Mantener en

    refrigeración de 2-8 °C.

    i. Indicar que se debe proteger de la luz

    3.3. Empaque terciario

    Características Caja de cartón u otro material resistente. Con bandas u

    otros recursos necesarios que garanticen la inviolabilidad

    del contenido y que resista la estiba.

    Rotulación Debe indicar como mínimo: a. Nombre genérico

    b. Número de lote

    c. Fecha de vencimiento o expiración

    d. Condiciones de almacenamiento

    3.4. Empaque Cuaternario

    Características Cajas frías de material resistente que garanticen la

    cadena de frío durante su transporte y almacenamiento

    en condiciones de temperatura de 2°C a 8°C. Deben

    adjuntarse los paquetes fríos necesarios que garanticen la

    estabilidad del producto. Con bandas u otros recursos

    necesarios que garanticen la inviolabilidad de la caja y

    del contenido.

    Rotulación La rotulación es la misma establecida para el empaque

    terciario.

  • 49

    NEGOCIACION CONJUNTA DE PRECIOS Y COMPRA DE

    MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

    DOMINICANA

    CTSM-FT-03-02

    Insulina intermedia Humana de origen ADN

    recombinante. 100 UI/mL Solución

    Inyectable 1. DESCRIPCION GENERAL

    1.1. Nombre genérico: Insulina intermedia Humana de origen ADN

    recombinante

    1.2. Concentración: 100 UI/mL

    1.3. Forma farmacéutica: Suspensión inyectable.

    1.4. Presentación: Frasco ampolla (vial) con 5 o 10 mL

    1.5. Sinónimo: Insulina NPH

    CATEGORIA: Biotecnológico

    Vía de administración Subcutánea

    Vida Útil: No menor de 20 meses al arribo al almacén de la

    Institución a cada entrega.

    2. REQUISITOS PARA LA EVALUACION TECNICA

    2.1. Cumplir requisitos generales de precalificación

    3. EMPAQUE

    3.1. Empaque primario

    Características Frasco ampolla (vial) de vidrio calidad farmacopéica,

    protegido de la luz con tapón perforable de material que

    no desprenda partículas, anillo metálico y sello de

    seguridad. Rotulación Los frascos ampolla (vial) se rotularán con etiquetas de

    papel o plástico firmemente adheridas ó pirograbado

    que deberá ser nítido, indeleble, contrastante y

    fácilmente legible, que a su vez permita la visibilidad del

    contenido del frasco ampolla (vial)

    Cada frasco ampolla (vial) debe indicar como mínimo: a. Nombre genérico

    b. Concentración

    c. Volumen total

    d. Vía de administración