2 0 15 - javeriana

42
2015

Upload: others

Post on 16-May-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 0 15 - Javeriana

2 0 1 5

Page 2: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS NINGÚN CHIFLAMICAS

NINGÚN CHIFLAMICAS

Santiago Méndez Rey

Trabajo de grado para obtener el título de Maestro en Artes Visuales con énfasis gráfico.

Asesora: María Sol Barón Pino

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Visuales

Bogotá Colombia 2 0 1 5

3

Page 3: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Page 4: 2 0 15 - Javeriana

CONTENIDO

1. Que Machera de Proyecto

2. Bogotá Regia

- Referentes dentro del campo artístico

- Antecedentes

3. Mequetrefes, Zascandiles, Filipichines

- Personificación

4. Ningún Chiflamicas

- Riqueza histórica

- El Nombre del Proyecto

5 . Personajes

- La loca Margarita

- Pomponio

- El Negro Chivas

- El bobo del Tranvía

- Tufi Aljure

ó. Proceso Creativo

7. Bibliografía

Page 5: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Page 6: 2 0 15 - Javeriana

QUE MACHERA DE PROYECTO

IV ingún Chiflnmicns gira alrededor de una sene

de personajes típicos bogotanos que vivieron

a comienzos del siglo XX, entre los que se

encuentran La loca Margarita, Pomponio, El

Negro Chivas, El bobo del Tranvía y Tufi Aljure.

Basándome en sus historias y los relatos que se

han construido alrededor de ellos, realizo una

producción de carteles ilustrados que buscan

resaltar los aspectos más representativos de su

vida y el contexto en el que vivieron.

Aunque se encuentra cierta documentación de

estos personajes la gran mayoría está basada

en recuerdos y relatos posteriores, pues no

eran un tema de interés para los cronistas ni los

fotógrafos de la época. Sus historias sobreviven

al paso del tiempo por medio del recuerdo

Page 7: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

y el boca a boca, en los cuentos de algún

cachaco que con nostalgia habla de la Bogotá

chirriada de principios del siglo XX. Es en

estos relatos donde sus historias adquieren

nuevos valores, las inexactitudes y los

eventos inverosímiles que se empiezan a

construir alrededor de sus vidas los superan

como personas y se vuelven leyendas

urbanas.

Como suele pasar con este tipo de

personajes aun así fueran considerados

como inadaptados, lograban ganarse el

cariño de sus contemporáneos gracias a

sus excentricidades y ocurrencias, eran

aceptados como parte de la cotidianidad

y del paisaje urbano. Sus relatos se ven

llenos de características específicas pues son

recordados deambulando casi siempre por

los mismos lugares, vestidos casi siempre de

la misma forma, y hablando casi siempre de

los mismos temas. Más allá de lo pintoresco

de sus vidas, pensar en estos personajes casi

un siglo después de su existencia saca a flote

la gran riqueza narrativa y el valor histórico

en estos pequeños detalles que solemos

ignorar. Cada uno con su tema (y su locura)

logran retratar de una forma muy honesta

aspectos de la ciudad y la sociedad en la que

vivieron.

La propuesta creativa se plantea como una

serie de carteles ilustrados impresos en

serigrafía, esto más allá de ser simplemente

un medio, es otro tema que ha tomado

importancia en mi proceso de formación,

me interesan las posibilidades del cartel y

las relaciones que se crean con el espectador,

así como el lenguaje visual que se generan

por medio de estas técnicas tradicionales de

impresión.

BOGOTA REGIA

A estos personajes llego por intereses en la

historia y la identidad visual Bogotana, intereses

que surgen en primera medida por mi tradición

familiar, cuentos y relatos que escuchaba en la

casa de mis abuelos sobre la Bogotá del siglo

XX. Entre las fotografías y anécdotas resaltaba

la elegancia de la Bogotá cachaca, esa ciudad

regia de sombreros y tranvías. Eran normales las

reuniones donde tíos y primos nos reuníamos

con mis abuelos en su casa por chapinero, ya

fuera para celebrar alguna ocasión especial o

simplemente un almuerzo de domingo. Estas

visitas se llenaban de aquellas historias y

recuerdos, como los paseos de olla al norte en el

Packard 49, el paso del Tranvía al Trolebus y a

los autobuses, y como esos límites urbanos de la

ciudad se habían ido ampliando con el tiempo.

8

Page 8: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Entre esas historias se colaban aquellos

personajes que deambulaban por la ciudad

divirtiendo a los habitantes, aquella menuda

señora conocida como La loca Margarita, a

quien se le veía casi siempre vestir de rojo y

gritar por las calles ¡Que viva él partido liberal,

muerte a los godos! O Pompomo, un personaje

elegante muy bien vestido quien estallaba

en violencia y vulgaridades cuando se le

preguntaba si quería queso.

Con todos estos recuerdos heredados

junto a la estampa del cachaco tradicional

representada en mi abuelo, empiezo a

construir un imaginario de la ciudad, sus

personajes y su historia. Este imaginario se

fue nutriendo durante mi proceso académico,

pues Bogotá se vuelve una excusa para

diferentes trabajos y ejercicios de clase, no

solo elementos históricos si no aquellos que

hacen parte de la actualidad. Empiezo a

reconocer y recorrer la ciudad con otros ojos

buscando elementos que me hablaran de

ella, de esta forma me encuentro con lugares

como El Café Pasaje, El club de ajedrez

Alaska, Los pasajes comerciales del centro

y otros lugares evocadores que sobreviven

al tiempo y logran retratar esa Bogotá de la

cual había escuchado en los cuentos de mi

abuelo.

De esta misma forma empiezan a tomar valor

dentro de mis ejercicios creativos elementos

de mi cotidianidad, de mi relación diana con

la ciudad. Aparecen el bus "Gemianía" y el

"Cebollero" insignias del trasporte público

que fueron desapareciendo de las calles, el

misterioso gueto de Mariachis que se tomaba

la avenida Caracas con calle 60 y las historias

de violencia que se habían construido

alrededor de ellos, las pintorescas vitrinas

de las tiendas tradicionales de sombreros

contrastadas con las de ciertas peluquerías

de chapmero. Y aquel personaje carismático

conocido como Radio Loco que intentaba

robar cámara en los noticieros cada vez que

tenía oportunidad, que al igual que La loca

Margarita o Pompomo había logrado generar

reconocimiento entre sus contemporáneos

por las excentricidades que lo caracterizaban,

pues estoy seguro que más de un Bogotano

reconoce al tipo de la banderita (siempre

usaba una cachucha de la cual se desprendía

una bandera de Colombia) y recuerdan

haberlo visto detrás de los periodistas en

televisión, o robándose el show en Rock al

Parque con sus excéntricos bailes.

10

Page 9: 2 0 15 - Javeriana

REFERENTES DENTRO DEL CAMPO ARTÍSTICO

Las posibilidades temáticas que da una

ciudad como Bogotá son infinitas, durante

el proceso fui localizando esos elementos

particulares que quería resaltar por medio

de mis intereses creativos. Así como fui

encontrando elementos dentro de la

ciudad, fue igualmente importante ir

encontrando referentes dentro del campo

artístico, colectivos y artistas que abordaban

temáticas similares. De esta forma el trabajo

de Popular de Lujo se vuelve un referente

importante para mi proceso, con un poco

más de 10 años de recorrido este colectivo

de diseñadores centra su trabajo en la

Bogotá común y corriente, logran hacer un

retrato íntimo de la ciudad y de su cultura

visual. Llego a ellos por medio de su página

web la cual funcionaba como una vitrina

de sus proyectos, y como un banco de

imágenes de elementos icónicos en la cultura

popular bogotana. En su mayoría buscan

documentar la gráfica popular, entendiendo

esta como gráfica realizada por diseñadores

no profesionales, pintores empíricos que

dejan su rastro en avisos para restaurantes,

fruterías y tiendas, tipografías para buses y

todo tipo de imágenes del día a día.

W H A T DESIG N

C A N 1)0 FO tt

W H A T D ESIG N

C A N 1)0 F O ltEJECUTARACCIONES PLANEA»

W H A TD ESIG N

C A N 1)0 F O ltcompetencia

S A N A

DESIG N C A N

DO F O ltcomunicar

W H A T ; 'Ci D ES IG N H■ C A N 3■ DO F O lt ■

M PUIHICITAII 11■ E M P R ESA S H

D ESIG N C A N

1)0 F O ltEVD LUCIO N AII

"Wlwt Design Can Do For Empathy" Imagen de una conferencia dictada en Amsterdam sobre la importancia y el

poder de la gráfica popular 2012

11

Page 10: 2 0 15 - Javeriana

"Jorge Montesdeoca / Roberto Ayala / Arnulfo Herrada"2009

Page 11: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Sobre esto realizan diferentes proyectos,

rescatando tanto la gráfica de la ciudad

como las personas responsables de esta, por

ejemplo la exposición realizada en el 2011 en

el museo de arte del Banco de la república

llamada "4 Furias", giraba alrededor

del trabajo de cuatro pintores de avisos

bogotanos. De igual forma publican "Jorge

Montesdeoca / Roberto Ayala / Arnulfo Herrada"

un libro que muestra el colorido trabajo de

estos tres pintores que se destacan dentro

de la gráfica callejera bogotana. Junto a esto

han organizado diferentes charlas y talleres

sobre estas prácticas populares, prácticas

que están vinculadas de una forma muy

honesta con la ciudad pero que no suelen

ser valoradas, Popular de Lujo se encarga de

rescatarlas y otorgarles un nuevo espacio, en

donde se entienda la importancia que tienen

dentro del paisaje urbano y la identidad

visual de la ciudad. Aunque la página ya

no está habilitada, se puede encontrar algo

de su trabajo en su blog (pupulardelujo.

wordpress.com) por donde publican sus

últimos proyectos, trabajos realizados

anteriormente, registro de los talleres que

organizan y manifestaciones visuales de

este tipo encontradas en otras partes de

Latinoamérica.

Son muchas las similitudes que se encuentran

dentro de nuestro folclor visual y gráfica

popular con otros países Latinoamericanos, y

al igual que Popular de lujo fui encontrando

colectivos y artistas que buscan resaltar esa

tradición visual. Eramos Tantos es un taller

de creación gráfica establecido en La Ciudad

de México desde 1995, entre sus trabajos se

puede identificar una gran influencia de la

estética tradicional mexicana, así como un

interés por evocar elementos del pasado.

Esto último se puede ver en una serie de

agendas que sacaron entre 2005 y 2011 bajo

el nombre de "La Gran Familia Mexicana", en

ellas resaltan por medio de imágenes gráficas

personajes importantes dentro de la cultura

mexicana en diferentes campos (Política,

eme, televisión, radio, música, entre otros.)

13

Page 12: 2 0 15 - Javeriana

'La Gran Familia Mexicana" 2009

Page 13: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Ese mismo aire nostálgico se puede ver en

muchos de sus trabajos de cartel e ilustración,

incluso en trabajos tipográficos como es el

caso de la Vochótica, una fuente tipografía

que realizan inspirada en el Art Deco y el

clásico Volkswagen escarabajo (El Vocho).

Lo que más me interesa de su trabajo es la

riqueza estética de sus piezas, construida a

partir de elementos evocadores de historia

y tradición, logran construir un lenguaje

visual universal a partir de características

meramente locales.

Otros referentes importantes los encontré

de paso por Perú, una serie de artistas y

diseñadores que dejaban ver la influencia

tradicional peruana dentro de sus trabajos.

Uno de ellos es el diseñador Samuel

Gutiérrez (Nidea), dentro de su producción

gráfica podemos encontrar objetos

precolombinos, máscaras tradicionales e

incluso un replanteamiento del escudo

peruano. Pero lo que más llamó mi atención

fue una serie de carteles que realizó sobre

elementos de la cotidianidad peruana, en

ellos aparecen personajes como el Ekeko

dios popular de la abundancia y la alegría,

el viringo (Galgo peruano), el Taxi Cholo, la

Combi peruana e incluso una imagen sobre

la danza de las tijeras una danza tradicional

indígena del país. La manera gráfica como

aborda estos temas deja ver cierta influencia

en los ornamentos, la tipografía y el manejo

de color dentro de la estética popular (con

ciertos parecidos a la colombiana).

"Perro Peruano"

15

Page 14: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Elliot Tupac y Carga Máxima se basan

igualmente en la tradición de carteles

urbanos específicamente en los carteles

chicha, un estilo gráfico que se creó junto a

un fenómeno musical tropical de los años

80s en Perú, el cual es característico por los

degrades y los colores vivos utilizados en

el diseño de letras. El trabajo de caligrafía

y lettering de Elliot Tupac como el del

Colectivo Carga Máxima resalta y reivindica

lo hecho a mano, lo artesanal y lo popular,

apropiándose de estéticas populares para

crear nuevas composiciones.

Carga Maxima 2015

16

Page 15: 2 0 15 - Javeriana

"Equilibrio" Elliot Tupac

Mural realizado en Ciudad de México 2014

Page 16: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

De vuelta a Colombia me encontré con otro

tipo de espacios donde se resalta la tradición y

la identidad local, es el caso de dos programas

de televisión que a modo de series culturales

abordan estas temáticas. Por un lado "Los

puros criollos" de Señal Colombia es una serie

documental presentada por Santiago Rivas,

que busca mostrar la identidad nacional y

esa llamada colombianidad, sus capítulos

recorren aquellos "símbolos patrios" que

con el tiempo se ha establecido dentro de la

cultura colombiana, como lo son el bocadillo

veleño, las empanadas, la ruana, el chance,

el aguardiente, la crónica roja, el Renault 4,

el payaso criollo, el almanaque bristol, entre

muchos otros temas que han ido apareciendo

entre las tres temporadas de este programa.

En un tono muy amable y coloquial esta serie

busca llegar a todo tipo de espectadores,

para que este se sienta identificado y se

genere un sentimiento de pertenencia sobre

estos elementos de nuestra cotidianidad. Por

otro lado "Callejeando" de Canal Capital, es

una serie conducida por Andrés Ospma la

cual ofrece una visión nostálgica de Bogotá

y su pasado, entre sus capítulos se hace un

recorrido por los lugares más representativos

de la ciudad, como la calle 26, la carrera

séptima, la plaza de los mártires, la avenida

Jiménez, el barrio Chapmero entre otros.

Cada capítulo busca hacer un recorrido por

la historia de cada lugar hasta el día de hoy,

los acontecimientos que ocurrieron y las

razones por las cuales se fueron convirtiendo

en puntos claves dentro del mapa urbano de

la ciudad.

A N TEC ED EN TES

Ya dentro de mi proceso como estudiante

desarrollé en el 2012 un trabajo alrededor de

estas temáticas. "Bogotanismos" es un primer

acercamiento a la Bogotá cachaca, en donde

rescato algunas palabras de la jerga de la

época que inician por Ch. Me centré en estas

palabras pues eran las que me resultaban más

pintorescas y representativas, cada palabra

está acompañada de una definición y una

frase que ejemplificaba su uso. Aparecieron

de esta forma palabras como Chambón,

Chancuco, Chandoso, Chéchere, Chepudo,

Chirriado, Choneto y Chusco. Las palabras

18

Page 17: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

estaban distribuidas en 3 plegables, (Cha-

Che, Chi, Cho-Chu), que al ser desplegados

tienen por el lado contrario un pequeño cartel

tipográfico que resaltaba una de las palabras

utilizadas. El trabajo se planteó dentro de un

proyecto editorial ficticio llamado "La Loca

Margarita Publicaciones".

"Cha - Che" Bogotanismos

2012

En el 2013 realizo "Álbum Bogotá", un

proyecto donde me planteé organizar los

elementos que se habían ido sumando a

ese imaginario de la ciudad, los recuerdos

heredados de las historias familiares

como aquellas cosas que encontraba en la

cotidianidad bogotana. A modo de archivo

iba seleccionando caprichosamente entre

las diferentes temáticas que me llamaban

la atención, el lenguaje (dichos y palabras),

acontecimientos históricos, personajes

y lugares tradicionales, con el fin de

representarlos por medio de imágenes y

de esta forma construir un mapa visual de

la ciudad. Las imágenes eran construidas

a modo de collage, utilizando dibujos,

composiciones tipografías y algunas

fotografías de la ciudad. Dentro de las

temáticas escogidas aparecen algunos de

esos personajes típicos que había conocido

en los cuentos de mis abuelos, más allá de sus

relatos y las historias alrededor de ellos, me

baso en un par de fotografías encontradas de

La loca Margarita y el Bobo del tranvía para

realizar unos retratos.

19

Page 18: 2 0 15 - Javeriana
Page 19: 2 0 15 - Javeriana

MEQUETREFES, ZASCANDILES, FILIPICHINES

Luego de dar vueltas entre posibles temas

y enfoques para este proyecto llegué a tres

posibilidades, todas alrededor de personajes

informales dentro de la historia de la ciudad.

Por un lado estaban las leyendas de los

bandoleros, historias de violencia partidista

en donde se dio espacio a personajes como

Efraín Gonzales (El siete vidas), al mejor estilo

de Robin Hood este bandido conservador fue

ganando reconocimiento por las historias que

se construyeron alrededor de su vida y de

sus terribles crímenes, incluso el relato de su

muerte toma niveles épicos pues se dice fueron

necesarios más de 200 hombres armados para

poder abatirlo. Por otro lado estaban las historias

alrededor del salto del Tequendama, todos

esos personajes que llegaron a este lugar para

Page 20: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

terminar luego de 6 segundos de caída en el

fondo del lago de la muerte. Las historias de

los suicidas se fueron transformando con el

tiempo en relatos de fantasmas y apariciones

vinculadas al paisaje y a ese misterioso hotel

abandonado, el salto del Tequendama se

volvió un personaje en sí, que representa el

paso de lo majestuoso a lo escalofriante.

Sin embargo fue al encontrar el libro Biografías

del Disparate de Pedro Claver Tellez (Del cual

hablare más adelante) en la biblioteca de

mi abuelo, cuando decidí enfocarme en los

personajes típicos de la ciudad de principios

del siglo XX, aquellos personajes que ya me

eran conocidos pero de los cuales desconocía

la gran mayoría de historias y leyendas, así

como desconocía la importancia histórica

alrededor de este tipo de personajes que al

parecer han estado siempre presentes en la

ciudad. En primera medida me encontré

con que no fueron elementos aislados de

una época en particular así como La loca

Margarita, había existido una Loca Benita

años atrás que igualmente había sido parte de

la cotidianidad bogotana, y como ellas toda

una serie de personajes excéntricos que en

diferentes momentos fueron parte del paisaje

urbano. La mayoría de los documentos

encontrados son escritos posteriores a la vida

de los personajes, una suerte de homenaje en

donde los escritores recuerdan con cariño y

un poco de nostalgia aquellos personajes y la

ciudad a la que represetaban.

Tal vez el primer rastro de este tipo de

homenajes aparece en la revista Cromos,

esta revista fundada en 1916 buscaba retratar

al mejor estilo de las revistas europeas la

vida bogotana, por medio de imágenes,

ilustraciones, y artículos de variedades que

iban desde temas políticos, economices, arte,

consejos femeninos y eventos sociales. En la

edición 120 de la revista publicada en Junio

de 1918, se abre un espacio para los Personajes

de Antaño, este artículo resalta una serie de

fotografías tomados por Gregorio Gutiérrez y

Ponce de Don Vicente Montero, Santamaría,

Chepecillo, Gonzalón y Zusumaga, estos

elegantes retratos de cuerpo completo en su

mayoría, logran resaltar la estampa de cada

personaje sus vestimentas y características

particulares. Lo curioso de sus rostros y gestos

se ve acompañado de un texto breve escrito

por José María Cordovez Moure importante

cronista de Reminiscencias de Santafé y Bogotá,

22

Page 21: 2 0 15 - Javeriana

NINGUN CHIFLAMICAS

Personajes de Antaño Chepecillo

donde intenta a partir de sus recuerdos, crear

un esbozo de cada uno de estos personajes

que se habían vuelto populares a finales del

siglo XIX por sus excentricidades.

Personajes de Antaño Gonzalón

Page 22: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Otro ejemplo de esto lo encontramos hacia

1936 en Croniquillns de mi ciudad del poeta

Luis María Mora, en este libro el autor

describe por medio de relatos y poesías

diferentes aspectos de su vida. Entre las

páginas aparece una poesía dedicada a Don

Vicente Montero, uno de los personajes que

junto a La loca Benita y El loco Arias hacían

parte de los recuerdos de infancia del autor.

Junto a la poesía Luis María Mora escribe

lo siguiente sobre la importancia de estos

personajes para la historia de la ciudad:

"Toda edad tiene sus locos... Las diferentes

épocas de una ciudad pudieran señalarse con

el nombre de sus locos, porque ellos son algo

tan esencial y genuino, que hace parte del

espíritu misino de la sociedad en que viven...

Quien pudiera, ahora que el sol debilita

su lumbre y avanza la noche, ponerse en

fraternal comunicación con estos locos que

fueron el encanto de otros días; oírles de

nuevo sus confidencias de dulces y pasados

tiempos, y olvidando todas las angustias que

preceden al reposo postrero, hablar con ellos

de esa ciudad desaparecida que alegraron

con su mímica y regocijaron con su podre

existencia!"

(Croniquillns de mi Ciudad, 1936. Pg 192)

Este tipo de textos nos empiezan a mostrar

la importancia que tenían estos personajes y

el cariño que despertaban en los bogotanos,

sin darse cuenta se convertían en parte de

la sociedad y la cotidianidad, por esto en el

momento que desaparecían se les empezaba

a valorar y a echar de menos. Una prueba

de esto lo encontramos en un artículo del

periódico Silbado de Bogotá publicado el

28 de diciembre de 1946, donde se anuncia

la muerte del Negro Chivas, un personaje

conocido y querido por los habitantes de

la ciudad que seguramente lo habían visto

deambular con las manos entrelazadas por

la plaza de las Nieves. Como homenaje en el

artículo se publica una entrevista realizada

por Mario Ibero tiempo atrás, aunque esta

entrevista resulta algo confusa y carece

de un objetivo claro, deja ver un poco la

personalidad calmada e inofensiva del

Negro Chivas. Sin duda la introducción al

artículo tiene una gran carga nostálgica, el

Negro Chivas al igual que otros personajes

de la ciudad estaba destinado al olvido, su

historia después de su muerte solo existiría

en la memoria de los bogotanos que alguna

vez se lo cruzaron por la calle.

24

Page 23: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Como este son pocos los artículos que se

encuentran sobre los personajes de principios

del siglo XX, muchos no tuvieron la suerte

del Negro Chivas y fue hasta 1966 cuando

aparece un libro que intenta rescatarlos del

olvido. Sombras a Cincel de Ernesto Vidales es

un primer homenaje a estos personajes, entre

sus páginas el autor busca contar aquellas

charlas de salón y recuerdos de infancia que

giraban alrededor de estas leyendas urbanas.

Sin profundizar mucho en cada relato, el

autor buscar agrupar la mayor cantidad de

personajes en una lista que no se limita a los

cuentos capitalinos, Pomponio y el Tufi Aljure

se ven acompañados de historias como la de

La Carioca, personaje celebre que vivía en

Cartagena y a la cual se le veía pasear por las

murallas, era conocida y temida por cobrar

deudas en las casas de los cartageneros, y

todas sus historias comienzan con alguien

que decía: "Si no me pagas, te hecho a la

Carioca". Como este son casi 20 relatos que

aparecen en el libro, todos enmarcados en

esos primeros años del siglo XX, y al igual

que el artículo de la revista cromos de 1916 se

construye cierta unidad entre los personajes,

resaltando la relación que existía entre ellos y

la ciudad que habitaban.

En 1988 Pedro Claver Tellez sigue los pasos

de Vidales y publica Biografías del disparate

el cual es la base para la realización de

este proyecto pues en mi opinión es el

documento más completo sobre las vidas

de estos personajes. Ya en este punto, las

historias escritas tanto en Sombras a Cincel

como en Biografías del disparate se han

ido nutriendo con el paso del tiempo. Las

diferentes versiones y el boca a boca van

construyendo un nuevo relato, en donde las

características de cada personaje se exageran

y el límite entre la realidad y la leyenda

queda al criterio de cada lector. En Biografías

del disparate Claver Tellez logra articular

esas dos realidades construidas alrededor

de cada relato, profundiza en la vida de

los nueve personajes más representativos

de la ciudad logrando de esta forma un

retrato más detallado y completo de cada

uno, tanto los detalles de quien era y que

hacía como el personaje que se construyó

alrededor, todas sus características y el

alcance que tuvo después de muerto. Aparte

de los cinco personajes que hacen parte de

Ningún Chiflamicas, aparecen las historias de

Cuchuco, El Conde de Cuchicute, El artista

Colombiano y El Dr. Goyeneche.

25

Page 24: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Si pensamos este tipo de personajes en la

actualidad podríamos hablar de Radioloco,

y como su vida y su relación con la ciudad

ha tenido el mismo proceso que tuvieron

los personajes tradicionales de otra época.

Con el tiempo fui descubriendo que al

igual que yo mucha gente reconocía a este

personaje de la banderita, lo habían visto

en televisión, bailando en rock al parque o

en algún lugar de la ciudad. Fue tomando

importancia dentro del imaginario de ciudad

de algunos bogotanos al punto que ya en los

últimos años aparecen en internet pequeños

relatos y detalles de la vida de John Freddy

Gómez (Radioloco). Oriundo de Antioquia

llegó a Bogotá en donde poco a poco se fue

obsesionando con volverse famoso, salir en

televisión y ganarse el reconocimiento de las

personas, sueño que orgullosamente ha ido

cumpliendo. Al mejor estilo de las historias

de Pomponio, alrededor de John Freddy

se han empezado a crear mitos y versiones

en los cuales sus comportamientos serían

resultado de brujerías, accidentes, bebedizos

y amores frustrados. Junto a esto se empiezan

a resaltar aquellas características con las

cuales casi siempre se le ve, principalmente

la cachucha con la banderita de Colombia

elemento por el cual es más recordado, su

pinta deportiva casi siempre de camiseta

blanca y ese pequeño radio, el cual se ha

convertido en la herramienta de su día a día,

pues le informa todo tipo de acontecimientos

y noticias de la ciudad, para así poder

llegar al lugar de los hechos y aparecer

por algunos minutos frente a las cámaras.

Un personaje que "no se pierde la movida

de un catre", simplemente esta donde se

tiene que estar, marchas, conciertos al aire

libre, discursos políticos y cualquier tipo de

concentración popular que se realice por las

calles bogotanas. Jotin Freddy o Radioloco

se ha ganado el cariño y reconocimiento de

las personas que lo comienzan a buscar para

realizar entrevistas, fotografías o algún tipo

de homenaje y utilizar internet como un

espacio para documentar su existencia.

26

Page 25: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Incluso podríamos hablar de Hernando Vélez

Ortiz, aunque no esté vinculado a Bogotá

es otro ejemplo actual de estos personajes,

"Querubín Rebelde" como es conocido se

ha ganado el reconocimiento de algunas

personas por medio de videos subidos a

Youtube y a diferentes redes sociales, en los

cuales se presenta su personalidad excéntrica

y narcisista. Ya tiene más de 15.000 seguidores

y alrededor de 500 videos publicados en los

cuales entre insultos y excentricidades se

abordan diferentes temas de la actualidad,

o simplemente destaca su perfección física,

y nos explica como él despierta la envidia

de la sociedad por tener "presencia y plata".

Sin importar el tipo de locuras realizadas en

estos videos y que tan hostiles pueden llegar

a ser, la realidad es que ha encontrado gran

número de espectadores que se divierten

a partir de sus excentricidades. Estos

espectadores no solo lo ven si no que de la

misma forma utilizan las herramientas de

publicar, compartir, y comentar impuestas

por las redes sociales para dar a conocer a

este personaje entre cada vez más personas.

PERSONIFICACIÓN

Aunque estos ejemplos puedan salirse un

poco de la línea histórica planteada en un

principio, se podría ver el mismo tipo de

personificación de ciudad y de contexto

que está presente en las historias de los

personajes tradicionales. Así sean percibidos

como seres inadaptados entre la sociedad,

no son (ni eran) personajes anacrónicos, sus

vidas se desarrollan entre muchos detalles

de su época que se vuelven protagonistas

en la construcción de sus relatos. Las

historias de los personajes de principio

del siglo resaltan aspectos de la Bogotá

cachaca en la cual vivieron, las relaciones

sociales, conflictos políticos, estilos de vida

y lugares concurridos. Los personajes de

nuestro tiempo como Querubín Rebelde

giran alrededor de las redes sociales, las

ganas de ser famosos, el dinero y el sueño

de volverse virales. Por más "loco" que nos

pueda parecer, su personalidad es totalmente

coherente con nuestro contexto, de cierta

forma se vuelve un espejo de las dinámicas

sociales, las exagera y las ridiculiza.

27

Page 26: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

En Bogotá imaginada Armando Silva habla de

estas personificaciones, como estos personajes

se vuelven parte de las características de

la ciudad en el momento que comienzan

a representarla. La loca Margarita vestida

siempre de rojo se fue convirtiendo en el

espíritu del partido liberal y su relato no

solo ha logrado sobrevivir al tiempo si no

que se empieza a relacionar con el de Jorge

Eliecer Gaitán y toda la época del conflicto

bipartidista. Pomponio era el fiel ejemplo del

hombre rico de la época, el filipichín bogotano

bien vestido y de magnificas costumbres, y

El bobo del Tranvía está relacionado incluso

en su nombre con uno de los elementos más

representativos de la historia bogotana. En

el texto escrito por Silva no solo se limita a

encontrar estas cualidades en personajes

reales, la imagen del divino niño del Veinte

de Julio se vuelve un ejemplo de la vida en la

Bogotá desde los años 80s, luego que Andrés

Pastrana visitara la imagen para agradecer

su liberación del secuestro, se fortaleció

el vínculo que tenían los habitantes de

todas las clases sociales con este milagroso

monumento, desde entonces las visitas al

templo han sido parte de la cultura popular

bogotana, la imagen del divino niño ha

inundado tanto los alrededores del templo

como toda la ciudad en forma de tarjetas,

oraciones, velas y estampitas. Incluso para

el autor dentro de esa lista de personajes se

ubica Betty la fea y Pedro el Escamoso, como

estos personajes ficticios llegaron a cautivar

a la gran mayoría de colombianos a finales

de los años 90s, volviéndose un elemento de

referencia histórica.

Lo interesante es ver cómo estos personajes

empiezan a crear una línea histórica

particular, aquello de lo que escribía Luis

María Mora, se vuelven algo esencial y

genuino que habla de la ciudad desde un

punto diferente, un punto basado en la locura

las leyendas urbanas, relatos construidos a

partir de excentricidades y características

pintorescas que logran resaltar detalles del

contexto al cual están ligados.

NINGÚN CHIFLAMICAS

RIQUEZA HISTORICA

Dentro de todas las posibilidades escogí estos

5 personajes por dos razones, por un lado la

riqueza narrativa en cada historia, sus vidas

parecen sacadas de libros de ficción llenas

de tragedias, historias de amor e incluso un

poco de humor, cada detalle va construyendo

un personaje complejo y muy pintoresco. Por

otro lado está la unidad histórica que ofrecen,

enmarcados en esa Bogotá de los años 20s 30s

y 40s, esa ciudad gris, elegante pero confusa

que termina estallando en el bogotazo.

Mi fascinación por esta época no solo está

vinculada a los relatos de infancia de mi abuelo,

junto a estos aparecen las fotografías de Sady

Gonzales para alimentar el interés visual por

esa Bogotá cachaca. Entre sus fotos se pueden

28

Page 27: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

ver muchos aspectos de la cotidianidad

de la época, su trabajo como reportero se

enfocó en documentar aspectos al parecer

insignificantes dentro de la ciudad, lo

más humano de sus habitantes, rincones

arquitectónicos olvidados y todo tipo de

costumbres dentro de la sociedad bogotana.

En Ningún Chiflamicas no busco representar

el relato más fiel de cada uno de estos

personajes, Biografías del Disparate me ofrece

una base importante para cada historia,

pero aparte de esto, trato de nutrir el relato

con todo tipo de versiones escuchadas

y encontradas por internet en fuentes

más informales, por ejemplo una canción

sobre Margarita -La loca Margarita, de Las

Hermanas Garavito-. Me interesa rescatar

todo tipo de elementos que han logrado que

estos personajes sobrevivan en el tiempo y la

iconografía que se puede construir alrededor

de cada relato. Las vidas de estos personajes

se ven llenas de detalles, acontecimientos,

fechas y otras características que se relacionan

con su contexto, por ejemplo todos están

vinculados a uno o más lugares donde eran

vistos, lugares que son importantes dentro

de la historia y el mapa urbano de la ciudad

como la plaza de Las Nieves, la carrera

séptima, la iglesia del Carmen, el parque

Santander o la plaza de Bolívar. Por más

diferentes que puedan parecer sus historias

particulares, todos están enmarcados en el

mismo contexto, por lo que esos detalles

personales se ven relacionados y representan

aspectos de la ciudad que habitaron.

De esta forma busco construir a modo de

rompecabezas un panorama de la ciudad a

partir de esos pequeños detalles en cada relato,

Según Peter Burke en Formas de hacer historia

(1991, pg. 119) este método estaría ligado a la

microhistona, esta rama de la historia social

busca reducir la escala para poder dedicarse

a los pequeños acontecimientos y personajes

que normalmente pasarían inadvertidos.

A partir de lo específico y de fenómenos

sociales se logra construir un retrato

completo de la sociedad, no solo los grandes

acontecimientos que cambiaron la historia,

si no todo el contexto y aspectos populares

que permitieron que esos acontecimientos

sucedieran.

30

Page 28: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Para ejemplificar un poco mejor este método

dentro de procesos creativos podemos citar

la riqueza histórica construida alrededor

del precursor del collage Pedro Manrique

Figueroa (Luis Ospma, Un tigre de papel,

2007). La historia de este personaje

se construye alrededor de diferentes

acontecimientos colombianos, se piensa

como una persona real en el momento que

se ve vinculado a hechos reales dentro

de la historia del país, testimonios y

entrevistas lo ubican en diferentes lugares y

acontecimientos que justifican su existencia.

Ospma construyó el relato de este personaje

ficticio de tal manera que se resaltan aspectos

particulares de la política, la sociedad, el arte

y la espiritualidad de la sociedad Colombiana

de los años 50s, 60s y 70s. A modo de collage

biográfico se logra construir alrededor de

Manrique Figueroa un reflejo de la época,

una línea histórica particular personificada

por él, pero propuesta por Ospma.

Siendo Un Tigre de Papel un referente

importante, busco dentro de Ningún

Chiflamicas generar un proceso similar.

En vez de crear un personaje ficticio me

apropio de las historias de cinco personajes

reales, al resaltar sus pintorescos relatos y

características se genera cierto reflejo de la

Bogotá de principios de siglo. Me centro en

cada personaje por separado, pero por medio

de la unión de los diferentes detalles se logra

hablar de la ciudad como tal, de imágenes

que surgen de su tradición y su historia

visual.

Aunque existen textos que documentan la

vida de estos personajes, no son tema de

estudio recurrentes en colegios o cátedras de

historia, en su mayoría siguen sobreviviendo

al paso del tiempo por medio de la tradición

oral, al igual que yo (Al iniciar el proyecto)

muchas personas de mi edad desconocen

las historias detrás de cada personaje,

pero han escuchado de boca de su abuelo,

tío, o cercano a la familia sobre ellos. Sus

pintorescos nombres son ese último recurso

para permanecer en el imaginario colectivo

de la ciudad, pues a gran parte de bogotanos

les suena conocido La loca Margarita,

Pomponio o el Negro Chivas, y sin saber

mucho de su historia se sabe que fueron unos

"T" de Bogotá. El propósito del proyecto es

otorgarles un poco de vigencia, resaltar su

valor narrativo y representar sus historias.

31

Page 29: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

EL NOMBRE DEL PROYECTO

La importancia de resaltar los nombres

de cada personaje también se ve reflejado

en el nombre del proyecto, buscando algo

igualmente pintoresco y representativo

de la época llego a esta expresión típica

del lenguaje cachaco, la cual escuchaba

repetidamente entre las historias de mis

abuelos sin entender muy bien el significado.

Al ser una expresión informal dentro de

una jerga pasada es difícil encontrar una

definición concreta de la palabra, Luis

Alberto Acuña en Diccionario de Bogotanismos

la define de esta manera:

Chiflam icas: Zascandil, chisgarabís,

mequetrefe: "Elfulano ese no es más que

un chfilamicas" (Instituto Colombiano de

Cultura Hispánica, 1983, pg. 59)

Al igual que los relatos de los personajes,

esta expresión toma diferentes definiciones,

personas la recuerdan como una palabra

utilizada hacia individuos jóvenes algo

desubicados, otros a personas fantoches

y mentirosas, algunos la escucharon

refiriéndose a malos músicos, y otros

simplemente a los pobres diablos de

la sociedad, lo único similar entre sus

definiciones es el aspecto negativo que tiene.

Más allá de su definición concreta me interesa

resaltarla dentro de una frase que escuchaba

en mi infancia "Ese pisco no es Ningún

Chilfamicas", y en este caso relacionarla con

el valor histórico que tienen estos personajes

aparentemente insignificantes.

PERSONAJES

32

Page 30: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

LA LOCA MARGARITA

35

Page 31: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

POMPONIO

37

Page 32: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

EL NEGRO CHIVAS

39

Page 33: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

EL BOBO DEL TRANVÍA

41

Page 34: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

TUFI ALJURE

43

Page 35: 2 0 15 - Javeriana
Page 36: 2 0 15 - Javeriana

La sene de carteles busca presentar a cada

personaje por separado, me baso en sus

relatos para resaltar las características más

representativas de cada uno. Con estas

imágenes no busco contar toda la historia, para

esto la serie de carteles va acompañada de una

publicación tipo fanzme donde se describe a

cada personaje. Las imágenes están unificadas

por medio de la composición, por el contrario

a la experiencia en Album Bogotá con La loca

Margarita y El Bobo del Tranvía, esta vez no

me centro en el rostro de los personajes, realizo

un retrato de la leyenda que se construyó más

allá de cada uno como individuo. De esta forma

las imágenes giran alrededor de los nombres

y algunas características del personaje, el

cartel tiene como propósito llamar la atención

Page 37: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

y generar curiosidad en el espectador,

proponer una narración visual a partir de

los detalles dentro de la imagen. El fanzine

por otro lado busca complementar la lectura

del cartel, otorgándole al espectador la

información detrás de cada detalle y cada

relato.

Me interesa visualmente la relación entre

imagen y texto, las estrategias gradeas

utilizadas en los carteles de películas, las

portadas de novelas gráficas y cómics, así

como lenguajes visuales establecidos dentro

de la cultura del tatuaje y el arte callejero.

Entre estas influencias visuales está el trabajo

de un grupo de artistas americanos de los

años 90s conocidos como Beautiful Losers,

el termino surge en una exposición de sus

trabajos, pero toma fuerza en el 2008 tras

el lanzamiento de un documental dirigido

por Aaron Rose, en este se resalta el trabajo

de diferentes artistas gráficos, cineastas y

fotógrafos como Shepard Fairey (Obey),

Barry McGee, Margaret Kilgallen, Harmony

Korine, Geoff McFetrdge y Ed Templedton.

Sus procesos creativos son planteados de una

forma un poco más informal, influenciados

por el arte callejero, el skateboarding, y

ciertos estilos de música. Así mismo resaltan

la idea del "Hazlo tú mismo" en donde se abre

espacio para explorar diferentes lenguajes

en la producción de imágenes, fanzines,

carteles, murales, stickers, ilustraciones

estampadas en camisetas, todas tienen cierto

valor y generan diferentes posibilidades y

relaciones con el espectador.

El proyecto se centra de igual manera en la

producción gráfica, específicamente en las

imágenes reproducidas en serigrafía. Ante

esta técnica he venido profundizando en los

últimos años, rescatando las posibilidades

de la reproducción de la imagen por medio

de un proceso manual, el cual está abierto

a posibles errores y huellas que dan cierta

particularidad a cada imagen. Me he

encontrado con un grupo de artistas jóvenes

que al igual que yo les interesa retomar este

tipo de procesos en su trabajo, y motivar la

producción gráfica en otros artistas visuales,

ilustradores y diseñadores. Aunque el

Internet se ha convertido en una forma muy

eficaz de dar a conocer el trabajo creativo, este

tipo de objetos buscan generar una relación

diferente con la persona que lo posee, un

objeto artístico coleccionable, accesible pero

igualmente valioso.

46

Page 38: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

Page 39: 2 0 15 - Javeriana

BIBLIOGRAFIA

PEDRO CLAVER TÉLLES - Biografía del Disparate, Editorial Planeta 1988

ERNESTO VIDALES - Sombras a Cincel, Editorial Tipo-Prensa, 1966

ARMANDO SILVA - Bogotá imaginada, Convenio Andrés Bello, 2003

LUIS MARÍA MORA - Croniquillas de mi ciudad, Editorial ABC, 1936

NICOLÁS BAYONA POSADA- El alma de Bogotá, en Colección Biblioteca

de Bogotá, Villegas Editores, 1988

JOSÉ MARÍA CORDOVEZ MOURE - Personajes de Antaño, Revista Cromos

#120, Jumo 29 de 1918

PETER BURKE - Sobre microhistoria, Formas de hacer historia, Alianza

Universidad, 1993

MARIO IBERO - Chivas, Periódico Sábado #181, Diciembre 28 1946

CONSUELO SÁNCP1EZ - Gota a Gota hacia el Bogotazo, en Bogotá años 40

fotografías de Sady González, Revista Número Ediciones

LUIS ALBERTO ACUNA - Diccionario de Bogotanismos, Instituto

Colombiano de Cultura Plispanica, 1983

Page 40: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS

BIBLIOGRAFÍA

BOGOTÁ, ANOS 50 - Fotografías de Sady González, Revista Número

Ediciones 2007

EL SAQUEDO DE UNA ILUSIÓN - El 9 de abril: 50 años después,

Fotografías de Sady González, Revista Número Ediciones

LAS HERMANAS GARAVITO - La Loca Margarita

(www.youtube.com / watch?v=6TdZzgbrKq8)

BOGOTÁLOGO - (www.bogotalogo.com)

HISTORIAS SECRETAS DE LA CANDELARIA -

(www. analkan.blogspot. com)

HISTORIA DE CUATRO LOCOS QUE HACEN PARTE DE LA

HISTORIA DE LOS ANOS 40 EN BOGOTÁ - Archivo el Tiempo

(www.eltiempo.com/ archivo/ documento/ CMS-3669359)

LOCOTÁ ANOS 40 -

(www.bogota.gov. co / ciudad / personajes / locota-anios-40)

HISTORIAS DE BOGOTÁ - (www.historiasdebogota.wordpress.com)

V IA LA LOCA MARGARITA 1920 -

(http:/ / cuentosdeviejos.com/ficha-de-histona/ 2969)

Page 41: 2 0 15 - Javeriana
Page 42: 2 0 15 - Javeriana

NINGÚN CHIFLAMICAS