1er boletin catastro

Upload: hernan-rodillo-parejin-jordan

Post on 19-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Con la colaboracin de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

CatastroEntrevistaJess Miranda Hita, Director General del Catastro, Ministerio de Economa y Hacienda, Espaa.

Firma invitadaIgnacio Durn. Coordinacin de las Instituciones catastrales en Latinoamrica

Nuestras experienciasEcuador y Per

2 Semestre

Actividades Eventos y Convocatorias Publicaciones

2007N m e r o 1

2

Nmero 1. 2 Semestre de 2007 Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

CatastroComit de RedaccinBENJAMN GUTIRREZ Redactor Jefe de la REI en Catastro. Coordinador de la Oficina de Apoyo para el Fortalecimiento, Ministerio de Economa y Finanzas, Apurimac, Per. AMALIA VELASCO Coordinadora Temtica de la REI en Catastro. Coordinadora de Asuntos Internacionales, Direccin General del Catastro, Espaa. IGNACIO DURN Subdirector General, Adjunto al Director General del Catastro, Espaa.

SumarioEDITORIAL ENTREVISTA Jess Miranda Hita. Director General del Catastro, Ministerio de Economa y Hacienda, Espaa FIRMA INVITADA Coordinacin de las Instituciones Catastrales en Latinoamrica. Ignacio Durn, Subdirector General, Adjunto al Director General del Catastro, Espaa. NUESTRAS EXPERIENCIAS Ecuador Historia y Evolucin del Catastro en Ecuador. Jos Ren Lpez Per Per a la Vanguardia en el Uso de Tecnologa GPS para el Catastro Rural en Amrica del Sur. Benjamn Gutirrez ACTIVIDADES DE LA REI EVENTOS Y CONVOCATORIAS 4 3

8

11

Fundacin CEDDETSARA GARCIA Coordinadora rea Catastro. CRISTINA BALARI Responsable del Programa Red de Expertos.

15 17 24 25

[email protected]

PUBLICACIONES

Acceso a la REIwww.ceddet.org

Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reservados todos los derechos inherentes a que ampara la Ley, as como los de traduccin, reimpresin, e internet (pgina web). Se permite la reproduccin, citando la fuente. La REI en Catastro y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinin vertida por los autores en los distintos artculos.

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en CatastroNmero 1. 2 Semestre de 2007

3

Editorial

E

l catastro y el conocimiento de nuestros territorios constituyen una herramienta de gestin estratgica para la planificacin, el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, rural y sostenible. En tal sentido, las Naciones Unidas y la Federacin Internacional de Gemetras, definieron en 1996 la visin catastral hasta 2014, planteando que debemos desarrollar una moderna infraestructura catastral, facilitar un eficiente mercado de la tierra, proteger los derechos de la propiedad y brindar soporte al desarrollo sostenible. Asimismo, en la Cumbre de las Amricas de 1998, dentro del Plan de Accin sobre Erradicacin de la Pobreza y Discriminacin, los 34 pases asistentes acordaron hacer ms eficaces los procesos de adjudicacin, titulacin y registro de los derechos de propiedad. En este contexto, nace en el ao 2005 la Red de Expertos Iberoamericanos (REI) en Catastro, constituida por expertos en la materia de las diversas entidades pblicas y privadas de los pases iberoamericanos participantes en el curso online Gestin del Catastro (promovido por la Direccin General del Catastro de Espaa, el Instituto de Estudios Fiscales -IEF- del Ministerio de Economa y Hacienda, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional -AECI- y la Fundacin CEDDET) La misma nace como espacio para compartir e intercambiar conocimientos y experiencias en materia catastral y consolidar nuestra formacin tcnica y profesional, contribuyendo de esta manera al desarrollo y fortalecimiento de nuestras instituciones. Ofrece diversas herramientas de comunicacin en tiempo real, recursos documentales, ponencias de los diversos eventos donde participan sus miembros, cursos

cortos de actualizacin, foros de debate, noticias de actualidad e informacin relevante para sus miembros. Hoy al realizar el lanzamiento del primer nmero de nuestra revista digital, la REI en Catastro cumple uno de sus grandes anhelos. En esta edicin, entrevistamos a nuestro querido profesor y amigo Jess Miranda Hita, Director General del Catastro en Espaa, quien nos brinda su opinin sobre la REI en Catastro, la importancia del catastro y el rol de la Direccin General del Catastro para el fortalecimiento de capacidades en Amrica Latina. Como firma invitada, Ignacio Durn resume los aspectos ms destacados sobre Coordinacin de las Instituciones Catastrales en Latinoamrica como parte de Nuestras Experiencias, Historia y Evolucin del Catastro en Ecuador, y Per a la Vanguardia en el Uso de Tecnologa GPS. A continuacin, relatorios de las principales Actividades de la REI en este ao 2007, concluyendo con la presentacin de eventos, convocatorias de inters y publicaciones. Finalmente, mis sinceros reconocimientos y agradecimientos a quienes hacen posible la existencia de la REI en Catastro y la publicacin de este primer nmero de la revista digital, sin cuya participacin no seriamos una realidad. Al equipo tcnico de la Direccin General del Catastro de Espaa, a la Fundacin CEDDET y a todos los miembros de la REI en Catastro. Su participacin activa y permanente hizo posible la publicacin de este primer nmero, que estoy seguro motivar a todos a seguir participando activamente y a renovar nuestro compromiso de trabajar, compartir y fortalecer capacidades, impulsando el desarrollo y la consolidacin del catastro en Amrica Latina.

Con la colaboracin de:

4

REI en Catastro

EntrevistaJess Miranda HitaDirector General del Catastro, Ministerio de Economa y Hacienda, Espaa

L

a Direccin General del Catastro en Espaa, que depende del Ministerio de Economa y Hacienda, desarrolla en la actualidad uno de los modelos catastrales ms activos en el mbito europeo e iberoamericano. Responsable de una importante base de datos del territorio, que incorpora informacin detallada de ms de 74 millones de inmuebles rsticos y urbanos, en el catastro espaol se desarrollan, adems, importantes iniciativas destinadas a conseguir que la informacin catastral est debidamente actualizada y pueda ser utilizada en todo momento por parte de los ciudadanos, las empresas y las administraciones pblicas que precisan de tan valiosa informacin. Pero adems, como parte de las actividades tradicionales de la Direccin General del Catastro espaol, debe citarse numerosas iniciativas desarrolladas a lo largo de su existencia destinadas a la cooperacin especfica con los pases iberoamericanos en materia catastral. Por esta doble faceta de administracin catastral de referencia, as como por la experiencia desarrollada en el mbito de la cooperacin internacional, resulta interesante conocer directamente de D. Jess Miranda Hita su opinin experta respecto a diversas cuestiones de inters para los miembros de la REI de Catastro. Tras ms de 10 aos como Director General del Catastro espaol su opinin resulta especialmente interesante pues se basa en una experiencia contrastada.

Sr. Miranda qu balance hara usted sobre el papel de la Direccin General del Catastro de Espaa en las necesidades de formacin de las Administraciones Pblicas del rea Catastral de los pases iberoamericanos? La Direccin General del Catastro de Espaa tiene una amplia y antigua experiencia en el mbito de la cooperacin con las instituciones hermanas de Latinoamrica. De la mano del Instituto de Estudios Fiscales, y contando con el patrocinio de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, desarrollaCon la colaboracin de:

REI en Catastro

5

Jess Miranda Hita Director General del Catastro, Ministerio de Economa y Hacienda, Espaadesde hace 17 aos cursos especficos de formacin en materia catastral dirigido a funcionarios latinoamericanos. A travs de estos cursos, en los que han participado varios centenares de tcnicos y responsables polticos, hemos podido detectar las necesidades de formacin que existen en muchos pases latinoamericanos en materia catastral. Asimismo, el propio contenido de los cursos ha tenido que irse adaptando a las nuevas exigencias de los alumnos que no slo se muestran interesados por capacitarse en las nuevas tecnologas aplicables a su funcin, sino que tambin exigen ms conocimientos relacionados con las distintas tcnicas y habilidades directivas que han de aplicar en sus entornos de trabajo.

Entrevista

Han detectado mejoras o avances sustantivos a travs de la implementacin de la formacin online? La experiencia que le acabo de citar se adquiri mediante el desarrollo de cursos presenciales de un mes de duracin en los que se mantiene un contacto muy directo con el alumno. Sin embargo, esta prolongada ausencia del trabajo haca que determinados niveles de profesionales, que ocupan altos puestos de direccin o estn encargados de la ejecucin actual de proyectos, tuvieran muchos inconvenientes para participar en estos encuentros. La formacin online, aplicada a Cules son las principales razola actividad catastral, ha permitido nes que llevan a la Direccin superar estas barreras. En la expeGeneral del Catastro a apoyar la riencia adquirida en los ltimos REI? aos hemos podido apreciar que La Red de Expertos IberoameriLa formacin este procedimiento, que no exige canos en Catastro constituye una desplazamientos fsicos, permite magnfica iniciativa de CEDDET en online resulta incorporar al proceso a numerosas la que ha querido participar la Direcpersonas que por su ocupacin cin General del Catastro desde extraordinariamente sus inicios. La facilidad con la que actual no pueden ausentarse de una forma prolongada de sus pueslos responsables catastrales latinomotivadora e incita a americanos pueden acceder a ella e tos de trabajo. Asimismo, la formacin online interactuar con colegas de otros los alumnos a una resulta extraordinariamente motivapases aporta un nuevo escenario dora e incita a los alumnos a una que estamos aprovechando al mxiparticipacin muy participacin muy dinmica y activa, mo. lo que enriquece finalmente el Superado a travs de la REI las dinmica y activa. resultado obtenido. Adems, la plabarreras fsicas que tradicionalmentaforma tecnolgica imprescindible te nos haban alejado, esta herraen todo buen curso de formacin mienta se ha constituido en un vehonline, constituye un vehculo culo constante de comunicacin importante para la aportacin de entre personas e instituciones. documentacin y otros materiales significativos para Por todo ello, la Direccin General del Catastro la actividad catastral. ha facilitado la participacin de funcionarios de su plantilla en esta REI, no slo desarrollando labores Qu importancia concede su organizacin a la de coordinacin, sino tambin, liderando iniciativas existencia de una red temtica de expertos y cmo concretas como lo han sido determinados forosCon la colaboracin de:

cree que puede influir su desarrollo en el trabajo de los profesionales latinoamericanos? La mayor complejidad en las organizaciones, la necesidad absoluta de estar al tanto de las permanentes novedades que se producen en el entorno de las tcnicas y herramientas aplicables a la actividad catastral, hacen que resulten imprescindible la creacin y participacin en redes internacionales de expertos. El avance de las tecnologas, la presencia imparable de Internet, y, ms recientemente, el desarrollo de los nuevos conceptos de interoperabilidad de sistemas y bases de datos, exigen a todo profesional del catastro que realmente quiera estar al da su integracin en redes de conocimiento en las que participen otros expertos con los que compatir opiniones y experiencias. La propia Direccin General del Catastro desarrolla actualmente su actividad a travs de una estructura de red en la que se integran no slo las ms de 50 oficinas catastrales que existen por toda Espaa, sino tambin ms de 4.000 municipios, y una cifra similar de Notarios, Registradores de la Propiedad y otras Administraciones Pblicas. Por tanto, la idea de red es en la actualidad consustancial al propio concepto de catastro.

6

REI en Catastro

Entrevista

Jess Miranda Hita Director General del Catastro, Ministerio de Economa y Hacienda, Espaa.muchos pases latinoamericanos una herramienta decisiva para la gestin de numerosos tributos. Pero tambin esta ampliacin debe contemplarse desde el punto de vista geogrfico, integrando la REI en otras estructuras que superen el mbito territorial de esta regin del planeta. En este sentido, deberamos de ir pensando en la generacin de una nueva malla que incorpore tanto a los expertos catastrales iberoamericanos como a los europeos. Soy consciente de que este reto implica numerosas dificultades. La del idioma no es la menor de ellas. Pero me parece un proyecto de gran futuro y sumamente atractivo. Qu otras experiencias ha desarrollado la Direccin General del Catastro con otras instituciones homlogas en Amrica Latina? Adems de las actividades formativas que hemos desarrollado con el Instituto de Estudios Fiscales y con CEDDET, la Direccin General del

sobre materias especficas desarrollados en los ltimos meses. Cules son las prximas actividades que se podran desarrollar desde la REI? Sin duda alguna debe continuar desarrollndose acciones formativas y de intercambio de experiencias similares a las que ya se han puesto en prctica. En concreto, debe de seguir abrindose foros sobre materias especficas. Me consta que hay iniciativas en esta materia, como lo demuestra la reciente celebracin de un nuevo foro sobre herramientas de cooperacin y colaboracin entre instituciones para el desarrollo de actividades catastrales. Sin embargo, con ser esto importante, creo que la REI abre unas posibilidades mucho ms amplias que no deberamos ignorar. Sera bueno en este sentido avanzar ms en el intercambio de experiencias personales y en el conocimiento de algunas de

las mejores prcticas que se estn desarrollando actualmente en diversos pases latinoamericanos. Para ello, resulta imprescindible una mayor implicacin de todos aquellos que ya participan en la Red de Expertos Iberoamericanos, as como facilitar el conocimiento de su existencia a otras personas que pudieran estar interesadas en integrarse en ella. Pensando a medio plazo, en qu le gustara que se convirtiera la REI en Catastro, en los prximos 5 aos? El propio concepto de red determina la necesidad de su permanente ampliacin. En mi opinin, la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro debe de buscar su integracin en redes de expertos ms amplias. Esta ampliacin debera hacerse en un doble sentido, por un lado participando y conociendo de las actividades que desarrollan otras redes temticas ya existentes, como por ejemplo todas aquellas vinculadas a la actividad tributaria. No debemos olvidar que el catastro es en Espaa y en

Catastro de Espaa cuenta con una amplia experiencia en materia de colaboracin con Latinoamrica en otros mbitos. En concreto, de manera habitual, funcionarios de la Direccin General del Catastro de Espaa colaboran con diversas instituciones latinoamericanas en el diseo, implantacin y desarrollo de sus proyectos. La importante experiencia acumulada y la posibilidad de disponer de un grupo de profesionales muy capacitados para divulgarla, han permitido que el Catastro espaol pueda dar asistencia tcnica y asesora a numerosos pases latinoamericanos en los ltimos aos. Asimismo, la materializacin de nuestra propia actividad nos ha permitido sistematizar y dar forma a la experiencia adquirida en otras facetas que van ms all de la mera tcnica catastral. Me refiero a la posibilidad de dar tambin asistencia tcnica en determinadas materias que resultan bsicas para la gestin poltica de las instituciones catastrales, como lo son el diseo estratgico de proyectos, laCon la colaboracin de:

REI en Catastro

7

Jess Miranda Hita Director General del Catastro, Ministerio de Economa y Hacienda, Espaa.implantacin de polticas basadas en la Calidad Total, la disponibilidad de herramientas de evaluacin de las organizaciones, o la capacitacin en habilidades directivas como la motivacin, la comunicacin o el liderazgo aplicados a la gestin catastral. Qu es el Comit Permanente sobre el Catastro en Amrica Latina y cules son sus objetivos? La necesidad de incrementar el nivel de relaciones entre las instituciones catastrales europeas se encuentra tambin en el origen de la creacin del Comit Permanente sobre el Catastro en Amrica Latina. Observando la exitosa experiencia desarrollada en Europa, donde en 2003 se cre el Comit Permanente sobre el Catastro en la Unin Europea, los responsables de importantes instituciones catastrales latinoamericanas, as como de Espaa y Portugal, sentimos la necesidad de desarrollar una experiencia similar en Iberoamrica. Despus de una serie de acciones previas, en el ao 2006 tuvo lugar la creacin en Cartagena de Indias del Comit Permanente sobre el Catastro en Iberoamrica, cuyo objetivo consiste en crear una base permanente de contacto entre los responsables de los catastros de Latinoamrica, as como de Espaa y Portugal. La creacin de este Comit vino acompaada de la aprobacin de un importante documento titulado Declaracin del Catastro en Iberoamrica en el que se da forma a un marco general de principios comnmente admitidos, dentro de los cuales debera potenciarse y desarrollarse la actividad catastral en Iberoamrica. Este Comit, que en estos momentos tengo el orgullo de presidir, cuenta en la actualidad con veinte instituciones miembro y prximamente se va a ver notablemente ampliada con la incorporacin de veinticinco instituciones ms. En su opinin, cules son las principales amenazas sobre las instituciones catastrales iberoamericanas? Las mismas que afectan, de manera general, a la administracin pblica latinoamericana y que pueden definirse en la insuficiente sostenibilidad de los cometidos que tiene encomendados. La actividad catastral produce efectos a medio y largo plazo, lo que exige que los proyectos iniciados cuenten con una mnima garanta en los medios materiales, humanos y financieros que son imprescindibles para la actividad. En ocasiones, hemos visto como determinados proyectos que se estn desarrollando de manera

Entrevista

satisfactoria se ven bruscamente paralizados como consecuencia de cambios polticos o de prdida de los recursos financieros necesarios. Esta prctica es muy desmoralizadora para los tcnicos que trabajan en estas iniciativas. Y cules seran sus principales fortalezas? Yo destacara, fundamentalmente, dos. Por un lado, la generalmente buena capacitacin tcnica de la que disponen los tcnicos que trabajan en los catastros latinoamericanos. Hay varios pases en donde incluso existen titulaciones universitarias especficas en materia catastral. Con las excepciones que puedan presentarse, podemos afirmar que en Latinoamrica se encuentra capacidad tcnica y de conocimientos suficiente para asumir cualquier proyecto catastral. Por otro lado, la segunda fortaleza podemos encontrarla en el buen momento que se vive en la actualidad para el inicio de proyectos catastrales. Los polticos latinoamericanos y los responsables de las principales instituciones financieras internacionales estn entendiendo que disponer de un buen catastro es una buena manera de potenciar el desarrollo y el incremento de la cohesin social en la regin. Por ello, podemos afirmar que nos encontramos en un buen momento en lo que al inicio de nuevas iniciativas se refiere. Por ltimo, Sr. Miranda, en el papel tradicional que ha desempeado Espaa como puente entre Amrica Latina y Europa, qu iniciativas pueden desarrollarse para incrementar las relaciones entre las instituciones catastrales de ambas regiones? El catastro espaol seguir siempre asumiendo su papel de puente entre las instituciones catastrales europeas y latinoamericanas. Creemos que sta es una funcin que nos corresponde desarrollar y que adems nos gusta ejercer con hechos concretos. Como prueba de ello me gustara citar la reciente celebracin de un importante encuentro en Lisboa, en la ltima semana de noviembre, en la que tuvimos ocasin de encontrarnos los responsables de los catastros de ambas regiones para hablar de temas tan interesantes como el Catastro en Internet y la utilizacin de la informacin catastral para incrementar la cohesin social. Asimismo, fue la primera vez que tuvimos una sesin conjunta de trabajo de los Comits Permanentes sobre el Catastro en la Unin Europea y en Iberoamrica, en la que se puso de manifiesto los intereses comunes que nos unen a todos.Con la colaboracin de:

8

REI en Catastro

Firma invitada

Foro de Experto

Ignacio Durn Subdirector General, Adjunto al Director General del Catastro, Espaa.

Coordinacin de la Instituciones Catastrales en LatinoamricaForo de Experto celebrado entre los das 16 y 22 de julio de 2007

Comentarios Preliminares

E

l primero de ellos sugiere poner en relacin la propia actividad catastral con el distinto nivel de desarrollo de los municipios en Iberoamrica. Si el inters de los responsables polticos en un determinado tema se manifiesta habitualmente en la mayor o menor aportacin de recursos financieros al mismo, cabe concluir que los polticos municipales tienen un bajo inters por desarrollar el Catastro en sus municipios1. Si esta conclusin es acertada, es urgente conocer las causas que motivan este desinters. Un segundo comentario se refiere a la posicin de liderazgo que deberan desempear determinadas instituciones. En algunos pases donde existen Direcciones Nacionales de Catastro u oficinas similares, vinculadas al poder ejecutivo central, se aprecia que estas unidades tienen una baja presencia real en la actividad catastral2. Sera muy adecuado conocer las causas de esta falta de actividad, con el fin de proponer acciones para salir de este crculo. El tercer y ltimo comentario se refiere a la utilidad de la informacin catastral. La informacin, si no es til, carece de inters. Podemos tener una importante base de datos de informacin territorial de nuestro pas; pero si no aplicamos esos datos a unos fines polticos y sociales concretos, carece de valor pblico. No ha aparecido en el Foro ninguna intervencin que reflexione sobre este aspecto que me parece importante.

ConclusionesAtendiendo al desarrollo del debate, se pueden obtener, al menos, tres grandes conclusiones que se deducen de las intervenciones. Primera conclusin: los problemas de los Catastros de muchos pases latinoamericanos se agravan por la dispersin de competencias entre instituciones. Como se ha destacado acertadamente en el Foro, al hacer el diagnstico de los problemas que afectan a las instituciones catastrales latinoamericanas se observa un importante nivel de descentralizacin en las competencias

1En las intervenciones de Gisell Alviteres y Melva Alejandra Frias se ha destacado la necesidad de mejorar la coordinacin con las administraciones municipales peruanas. 2As ocurre, por ejemplo, en Ecuador con la DINAC, segn seala Jos Rene Lpez. Con la colaboracin de:

REI en Catastro

9

Firma invitadaCoordinacin de las Instituciones Catastrales en Latinoamricacatastrales3. Es bastante frecuente encontrar modelos en los que la competencia para fijar criterios generales o normas de aplicacin comn corresponda al poder ejecutivo del Gobierno de la Nacin, mientras que la ejecucin material de los Catastros es funcin de los poderes municipales4. En otras ocasiones, la divisin se establece entre el Catastro urbano, el Catastro rural, la titulacin de tierras y las funciones de valoracin, que son asignadas a distintas oficinas pblicas. Esta dispersin no implica, necesariamente, que no puedan existir buenos Catastros, bien gestionados tcnica y administrativamente. De hecho, es frecuente encontrar en algunos pases modernos modelos de Catastro gestionados por las administraciones de las grandes ciudades, si bien estos modelos no garantizan coordinacin o no se extienden al resto de los municipios pequeos y medianos, lo que implica desigualdad5. Segunda conclusin: la dispersin de competencias exige tomar iniciativas para mejorar la coordinacin entre instituciones. La mejor forma de resolver este problema consiste en ser conscientes de su existencia y en ser capaces de convertir una aparente debilidad en una oportunidad de mejora. Entendemos que no es adecuado -en el pasado se ha demostrado la ineficacia de estas estrategias- ignorar las competencias propias de cada nivel administrativo. No es ya el momento de plantear conflictos de competencias ni enfrentamientos entre gobiernos locales, regionales y centrales, sino el de buscar acuerdos y pactos que contribuyan al desarrollo comn. Como se expresa con frecuencia en los Foros donde se debaten estas cuestiones, es en el nivel local donde se percibe de forma ms inmediata los cambios que sufre el territorio. Sin embargo, esta misma proximidad de los responsables locales a los ciudadanos hace que sea muy difcil que puedan poner en marcha operaciones de incremento del valor catastral6 o de revisin general de la informacin, pues se encuentran muy cercanos a la crtica ciudadana. En estos casos, parece mejor que la decisin poltica est ms alejada, y que sean los responsables de los niveles supramunicipales y nacionales quienes adopten estas medidas. Por ltimo, la tendencia actual a conectar las bases de datos entre si y a generar sistemas que interoperen dentro de Infraestructuras de Datos Espaciales de alcance nacional o internacional tambin est afectando a la informacin catastral7. Todo lo anterior nos exige tomar iniciativas para mejorar la coordinacin de instituciones. De todas las situaciones posibles, la que nos ofrece menos expectativas es la de no hacer nada para combatir la dispersin actual, all donde exista. Las tecnologas -con un efecto homogeneizador evidente- ayudan tambin en la bsqueda de esta coordinacin. Hoy en da, no son ms de cuatro o cinco las aplicaciones y programas informticos probados que son utilizados para la gestin catastral en todo el mundo. Esto hace que los expertos catastrales de Europa, de Amrica o de cualquier otro lugar del globo se encuentren muy prximos entre s, puesto que utilizan herramientas comunes. Todos abordan los similares problemas y los resuelven de manera parecida, lo que implica, en la prctica, la existencia de modelos de datos y de procedimientos de gestin de la informacin muy similares. Tercera conclusin: nuevas iniciativas desarrolladas recientemente demuestran que, cuando existe una buena comunicacin, pueden lograrse avances significativos en la coordinacin. Siguiendo la huella de quienes han desarrollado las mejores prcticas, creo que es posible sugerir tres recetas ya aplicadas para tratar tres distintos niveles de conflicto entre instituciones: La experiencia peruana8: ha demostrado ser til cuando, a pesar de existir una fuerte divisin de competencias, existe una institucin que puede y quiere ejercer un liderazgo claro en busca de la coordina-

3Son muchas las intervenciones que han destacado esta circunstancia. Podemos citar, como ejemplos, la de Jos Manuel Garca Rodriguez, que nos da el dato de la existencia de 337 oficinas catastrales municipales en Venezuela, o la de Ignacio Lagarda, que nos habla de los ms de 3.000 municipios mexicanos con competencias en la materia, sin una Ley federal de catastro que sirva para coordinar. 4Este es el caso de Paraguay, que nos describe Liz Marisol Moreno en su comentario. 5Un ejemplo significativo de buenos catastros municipales, pero sin coordinacin entre si, a pesar de ser territorios vecinos, nos los da en su intervencin Jos Jorge Peralta, de Ecuador, cuando comenta la situacin del Catastro Distrital de Quito y el del Cantn Rumiahui. 6Un ejemplo de conflictos surgidos como consecuencia del incremento de los valores catastrales ha sido comentado por Rafael Pieros, que aport el caso de Bogot. 7Juan Fernando Arias ha aportado en sus comentarios datos importantes sobre cmo pueden trabajar en este sentido el Comit Permanente sobre el Catastro en Iberoamrica (CPCI) y la Infraestructura de Datos Espaciales de las Amricas (CP-IDEA) 8 Han sido varios los participantes que han comentado en detalle la experiencia peruana. Con la colaboracin de:

10

REI en Catastro

Firma invitadaIGNACIO DURNcin y esta voluntad cuenta con el suficiente apoyo poltico.

As ocurri en Per en el ao 2002, -tuve entonces la oportunidad de participar personalmente en el nacimiento del proyecto-, y esta es la causa de que hoy exista la Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculacin con el Registro de Predios, as como su Reglamento, y que ambas normas avalen la labor permanente de comunicacin y coordinacin que ejerce la Secretara Tcnica. Es cierto que el modelo es mejorable y que, como se seala en una de las ltimas intervenciones, debe perfeccionarse con la mayor participacin de las municipalidades en el modelo, pero con todo, es un buen ejemplo que no debe dejarse de estudiar.

La experiencia argentina (y recientemente, mexicana): se presenta como una buena solu-

cin para los casos en que en un mismo pas existen muchas instituciones en igualdad de condiciones y con competencias diferenciadas -en el caso argentino por la distribucin territorial- si bien sus Directores y responsables desean realmente mejorar el nivel de coordinacin. Durante varios aos estos mismos Directores de los Catastros de distintas Provincias argentinas

buscaron la forma de mejorar sus contactos y su coordinacin y crearon para ello el Consejo Federal de Catastro. Varios aos despus, este esfuerzo se ha visto recompensado y as, en enero de este ao, se ha promulgado la Ley Federal 26.209 de Catastro, y se ha creado legalmente el Consejo Federal del Catastro9. Es evidente que habr que esperar algunos aos para ver los xitos que va alcanzando el Consejo Federal de Catastro de Argentina; pero sin duda la ruta que ha marcado parece la acertada. Por ello, debe animarse a los colegas mexicanos que acaban de fundar el Instituto Mexicano de Catastro (INMECA), que tuvo su primera reunin el pasado 12 de junio del presente ao, para que continen en su labor. Por el momento el INMECA ha sido constituido como una entidad con personalidad jurdica privada, que agrupa las voluntades personales de sus fundadores. Pero no nos cabe ninguna duda de que es el germen de la futura institucin mexicana que coordinar de manera oficial a todos los Catastros del pas. La experiencia espaola: es aplicable en aquellos modelos en los que existe una asignacin clara de competencias a una nica institucin, pero se desea mejorar sus capacidades buscando aliados. As ocurre en Espaa, donde las competencias tanto la definicin de normas y criterios como para la ejecucin material de los Catastros corresponde a la Direccin General del Catastro del Ministerio de Economa y Hacienda. Sin embargo, la propia Ley espaola dice que la Direccin General podr desarrollar estas funciones por s misma, o contando con la colaboracin de los municipios. Siguiendo esta posibilidad que ofrece la ley espaola, el Estado fija las normas bsicas y los procedimientos comunes y garantiza la existencia de una base de datos nica y accesible por Internet. Los municipios, por su parte, trasladan al Catastro su conocimiento inmediato de los cambios que se producen en su territorio y actualizan la base de datos, y se benefician de unos importantes ingresos por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, puesto que toda la recaudacin de este tributo se ingresa en el municipio. Estn, por tanto, muy motivados para participar en el mantenimiento del Catastro, lo que les permite aportar medios econmicos, reforzando de esta manera la labor que antes slo financiaba el Estado.

9Tambin ha habido una participacin importante de responsables de Argentina, que han manifestado sus experiencias respecto al Consejo Federal de Catastro. Como ejemplo, podemos citar la intervencin de Leonardo Blas Ivars que propone varias actuaciones que debera desarrollar el Consejo Federal de Catastro en el futuro. Con la colaboracin de:

REI en Catastro

11

ECUADOR

Nuestras Experiencias

Historia y Evolucin del Catastro en EcuadorINTRODUCCIN

E

cuador es uno de los pases ms pequeos de Amrica Latina: en una superficie total de 272.570 km2, de los que 7.964 km2 corresponden al archipilago de las Islas Galpagos, se distribuye una poblacin de ms de 10 millones de habitantes. La situacin econmica se ha visto profundamente transformada por la "dolarizacin" impuesta por el anterior gobierno de Jamil Mahuad, en enero de 2000. Su moneda, el sucre, desapareci el 13 de septiembre de ese ao y los ecuatorianos nos hemos visto obligados a manejar, en su vida cotidiana, el dlar estadounidense, figurando, claro est, en estos billetes las efigies de los presidentes de Estados Unidos y su valor monetario en ingls. Es un hecho innegable en nuestro pas, la falta de conocimiento e informacin sobre lo que es el Catastro y sus procesos y los beneficios que se pueden obtener de l, mediante el establecimiento de un adecuado sistema de informacin geogrfica como base de informacin, al servicio de instituciones y personas vinculadas con la planificacin del desarrollo nacional. La legislacin catastral anterior y actual que rige para el sector rural y urbano es incipiente y nicamente ha sido orientada a solucionar problemas tributarios.

JOS REN LPEZ Miembro de la REI. Consultor Catastral Independiente, Ecuador.

HISTORIAEn Ecuador, la confederacin Quitu-Cara estableci un sistema de registro y control de la tierra en la poca prehispnica. La tierra era administrada por el Cacicazgo, quien la distribua para su trabajo a los miembros de la comunidad, dando como consecuencia, un manejo colectivo del territorio, el cual era aprovechado globalmente por la comunidad. Este fenmeno se mantiene hasta el presente en ciertas regiones del pas. El origen del catastro en nuestro territorio est en la poca de la conquista espaola. La administracin del territorio, se dio desde los primeros instantes de la colonia,Con la colaboracin de:

12

REI en Catastro

ECUADORNuestras Experienciascon la institucin de la Encomienda en la que la reparticin del titulo de la misma en base a la prestacin de servicios y la generacin de tributos, aseguraba un importante rendimiento econmico. Por disposiciones contenidas en las capitulaciones de Toledo, se concedi a Pizarro la facultad de repartir solares y tierras, para en lo posterior, poder conceder encomiendas. En 1540, se produce un cambio en la evolucin del sistema encomiendas, que condujo a la expedicin de las Leyes Nuevas constituyendo un cuerpo legal, que favoreci a la corona de Espaa y fortific su presencia en las colonias. Segn Hampe, en su anlisis de las encomiendas, Relacin de los encomenderos y repartimientos del Per en 1561, existe constancia de los encomenderos de la Real Audiencia de Quito, quienes recibieron directamente de Francisco Pizarro las encomiendas, entre las que podemos citar: Diego Sandoval: Mulalo, Pomasqui. Francisco de la Carrera: Panzaleo y Yumbos. Antn Diez: Tanta, Turcan, Cochasqui, Pllaro y Patate. Alonso Xerez: Yumbos, Encula, Zambiza y Passa. Martn Galrraga: Calacali. En lo referente al valor que estas encomiendas producan en tributos, la citada relacin de las encomiendas, presenta una diversidad de valores, entre los que podemos citar a la de Francisco de la Carrera, que produca 2.400 pesos, Alonso Xerez produca 950 pesos. En los primeros aos de la conquista, fueron los Virreyes y los cabildos, los encargados de la reparticin de las tierras, as como corresponda al cabildo, el mantener el registro y control de las mismas. Para el corregimiento de Quito, en una visin de conjunto de la situacin agraria de aquel entonces, en el territorio de la actual provincia de Pichincha, con ocasin de la inspeccin de tierras, realizada por el fiscal Don Antonio de Ron y realizada entre 1692 - 1693, se registraron 628 propiedades, cuya extensin variaba de unas pocas cuadras, hasta el mximo latifundio, como la hacienda de Pesillo de la Comunidad Mercedaria, que ocupaba una superficie de 800 caballeras. En 1824, se form Ecuador con 26 cantones. Hoy existen 219 cantones, lo que ha provocado el deterioro financiero municipal. La Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas (AME) fue creada por y para los Municipios en 1941, como una institucin autnoma, en 1966 adquiere personera jurdica de derecho pblico y sustentada en la Ley de Rgimen Municipal, actualmente agrupa a 219 municipios del Ecuador. No es sino hasta el Congreso Nacional de 1948-49, que con el deseo de incentivar la gestin municipal del pas, se expide un decreto el 5 de noviembre de 1949, y se promulga en el Registro Oficial No. 390 de 17 de noviembre de 1949, por el cual se establece que el impuesto predial ingrese al patrimonio municipal. Con este cuerpo legal, se inicia un trabajo sistemtico en el catastro que, por la naturaleza de su expedicin, es nicamente con fines impositivos. Hasta 1950 el pas era predominantemente rural. Desde 1950 y durante el auge del banano, hasta mediados de los sesenta, en el litoral la expansin de la frontera agrcola para zonas bananeras indujo fuertes corrientes de migraciones intraregionales y una rpida urbanizacin. En la sierra, las ciudades intermedias crecieron ms lentamente y las poblaciones pequeas y el campo se despoblaron trasladndose hacia la Costa. El 30 de noviembre de 1960, se expide un Decreto Legislativo

Con la colaboracin de:

REI en Catastro

13

Historia y Evolucin del Catastro en EcuadorJos Ren LpezMediante Acuerdo Ministerial No. 138 de 30 de agosto de 1968, se expide el Reglamento para el avalo de los predios rsticos; este Reglamento responde a un ordenamiento jurdico - tcnico de gran valor, ya que se polariza a nuestra realidad. En la dcada del 70, la explotacin y exportacin del petrleo, provocan que Ecuador entre a un nuevo modelo de funcionamiento econmico; se producen cambios y otros equilibrios en las actividades econmicas del pas. En esta dcada, la dictadura militar, bajo cuya administracin se inici la gran exportacin petrolera, distribuy una parte del producto de sta entre las diferentes municipalidades, mediante asignaciones presupuestarias y extrapresupuestarias. Esto fue produciendo una alta dependencia de los gobiernos municipales respecto del Gobierno Central y, en consecuencia, los recursos propios perdieron importancia. No interesa actualizarlos ni buscar la exactitud de los datos, ni la universalidad de los registros. A partir del ao 1973, la DINAC, se replantea el aspecto de realizacin y planificacin catastral rstica del pas, comenzndose con investigaciones sobre sistemas zonales para determinacin de precios de la tierra, lo que origina a su vez, la conveniencia de efectuar estudios especiales en las zonas de trabajo y una consistente planificacin del levantamiento individual de las propiedades. Se plantea realizar un Plan Piloto Catastral Integral en Ecuador y se toma como unidad poltica para este trabajo el Cantn Pedro Moncayo, obtenindose como resultado un estudio catastral aceptable para la poca. Se realizan otros trabajos catastrales integrales en el Proyecto Turstico Yahuarcocha, en el rea de desarrollo del Proyecto de Riego Carrizal-Chone, en el Proyecto Poza Honda y se inician los trabajos en el Proyecto Puyando Tmbez. Para cubrir todo el pas por medio de un sistema de levantamiento catastral integral con los elementos existentes tendrn que pasar muchos aos, para que la DINAC pueda abarcar la totalidad del territorio y servir a sus municipios y otras entidades de desarrollo. Desde entonces, se busc la descentralizacin institucional y en la realizacin de la cartografa catastral nacional. Al no existir recursos econmicos esto se fue diluyendo y nunca se concreto. El Oriente (Amazona) no tena registro alguno de propietarios, hasta los aos 70. Respecto al catastro urbano, los municipios tenan autonoma y esto permiti diversidad de tcnicas catastrales, afectando la integracin de la informacin y la aplicacin de normas catastrales nicas. En 1979, se crea el CONADE y con l la publicacin en 1980 de los denominados Trminos de Referencia para la formulacin de Planes de Desarrollo Urbano y Catastro para diferentes grupos de ciudades ecuatorianas. En la dcada de los 90, Ecuador se caracteriz por su naturaleza urbana. De esta poblacin urbana, una gran cantidad vive en condiciones marginales. El catastro rural, bajo el control de la Direccin Nacional de Avalos y Catastros, DINAC, continu conformando varios proyectos integrales de catastro rural. Se ejecut el proyecto desarrollado por el programa CATIR (Catastro, Titulacin y Registro) a inicios de la dcada de los 90, con financiamiento deCon la colaboracin de:

En 1824 se form Ecuador con 26 cantones. Hoy existen 219 cantones.publicado en el Registro Oficial No. 89 de 17 de diciembre del mismo ao. El Estado interviene en asuntos catastrales al establecer mediante decreto legislativo la participacin de funcionarios del Ministerio del Tesoro en la conformacin de los avalos de las propiedades, en coordinacin con las municipalidades. El Cdigo Fiscal, publicado en el Registro Oficial No. 490 de 25 de junio de 1963, tiene mucha relacin con la actividad catastral, ya que en sus normas establece aspectos concernientes a los trmites contencioso - administrativo en materia de impuestos prediales y de competencia relativa de las actividades ministeriales. En 1963, se expide el Decreto Supremo 1148 (1146) de 29 de noviembre de 1963, publicado en el Registro Oficial No. 162, de 24 de enero de 1964, con el cual se crea la Oficina Nacional de Avalos y Catastros -ONAC-, la misma que entr en funcionamiento segn Decreto Supremo No. 869 de 12 de agosto de 1966, publicado en el Registro Oficial No. 99, de 17 del mismo mes y ao, mediante el cual crease la Ley constitutiva de la ONAC, hoy DINAC (Direccin Nacional de Avalos y Catastros), que establece la centralizacin de las actividades catastrales en el campo rural.

14

REI en Catastro

ECUADORNuestras Experienciasla AID y del que formaron parte varias entidades nacionales (DINAC, IERAC, Registro de la Propiedad). El 25 de septiembre de 1989, Registro Oficial No. 282, se publica el Reglamento de Avalos de Predios Rurales. Se realizaron foros, de diferente nivel, para analizar el tema catastral en el Ecuador, dcada del 90, inicios, tales como el Seminario Taller Sobre Catastros, organizado por el CONADE y el Proyecto ECU/89/013 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en mayo de 1991. Se determin que el catastro urbano y rural carecen de una base legal que regule a nivel nacional su proceso tcnico y operativo. La proyeccin asignada al catastro en su condicin de inventario y fuente de informacin sobre las propiedades urbanas y rurales ha sido subsidiaria de las polticas tributarias relacionadas con la propiedad inmobiliaria. Entre los catastros urbanos importantes desarrollados tenemos el ejecutado por el Municipio de Cuenca. Desde el ao 1994, se desarroll el sistema catastral en un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG). El Instituto Geogrfico Militar (IGM), organismo tcnico encargado de planificar, coordinar, ejecutar, aprobar y controlar todas las actividades encaminadas a la elaboracin de la Cartografa Nacional y el Archivo de Datos Geogrficos y Cartogrficos del pas y respaldado adems por el literal e) del Art. 2 del Reglamento de la Ley de la Cartografa Nacional, que concede al IGM la facultad para prestar servicios de consultora en las reas encomendadas en su Ley constitutiva, participe activamente en la problemtica catastral. El IGM, ha realizado los siguientes proyectos: Municipio de Puerto Quito, asistencia tcnica para la emisin tributaria del catastro urbano de la ciudad de Puerto Quito y el recinto Puerto Rico. Municipio de Puebloviejo, asistencia tcnica para la emisin tributaria del catastro urbano de la cabecera cantonal de Puebloviejo y las parroquias de San Juan y Puerto Pechiche. Municipio de Salinas, elaboracin del proyecto Sistema Catastral Urbano Multifinalitario de la ciudad de Salinas. Municipio de Puyo, elaboracin del proyecto Sistema Catastral Urbano Multifinalitario de la Ciudad de Puyo. Municipio de Azogues, asistencia tcnica para realizar la actividad de deslinde predial y control de calidad de la informacin obtenida en campo, as como la generacin de cartografa catastral. En estas fechas (noviembre de 2005) se encuentra ejecutando el Catastro Urbano del cantn Baos. El Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), es el organismo encargado de ejecutar y controlar las actividades relacionadas con la Teledeteccin; as como tambin, de conformar el inventario de los Recursos Naturales del Pas. El CLIRSEN, ha realizado los siguientes proyectos catastrales: Proyecto Catastro Rural Multifinalitario del cantn Pillaro, ao 2001. Proyecto Catastro Integral Urbano y Rural del cantn Quero, ao 2003. Proyecto Catastro UrbanoRural Integral del cantn Baos, ao 2005. Proyecto Multifinalitario de Catastro Rural del cantn Ambato, ao 2006. Otros. Santa Isabel (catastro rural). En el Registro Oficial No. 429 del lunes 27 de septiembre de 2004 se publica con el No. 200444 la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, que contiene importantes normas reformatorias de la tributacin municipal. En primer lugar, est la Ley No. 2004-44, que al reformar el articulo 7 del Cdigo Tributario consolida las facultades legislativas para crear, modificar y extinguir tasas y contribuciones especiales que la Constitucin otorg a los municipios. Como otros proyectos catastrales, el BID financia la ejecucin del Programa de Regularizacin y Administracin de Tierras Rurales (PRAT) que se orienta a desarrollar y poner en marcha un sistema integrado de regularizacin y administracin de tierras rurales. Este Programa ser ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) a travs de la Unidad Ejecutora del PRAT, ente especial establecido especficamente para la realizacin del proyecto, y que incluir la representacin de los entes gubernamentales claves en el mbito de la tierra rural: el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), la Direccin Nacional de Avalos y Catastros (DINAC), los municipios y los Registros de la Propiedad. El objetivo general del PRAT es dejar establecido un sistema moderno, confiable y de actualizacin continua para los derechos de propiedad sobre la tierra. Este sistema servir de base para la administracin efectiva de la tierra, el uso ms eficiente de la misma y el apoyo informtico catastral para la recaudacin de impuestos prediales a nivel municipal.Con la colaboracin de:

REI en Catastro

15

PER

Nuestras Experiencias

Per a la Vanguardia en el Uso de Tecnologa GPS Para el Catastro Rural en Amrica del Sur

E

n el marco del Programa de Titulacin de Tierras y Catastro Rural (PTRT2), Contrato de prstamo BID 1340/OC-PE, 2002-2006, el Proyecto Especial Titulacin de Tierras y Catastro Rural (PETT) que actualmente fue absorbido por el Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI) (Decreto Supremo No. 005-2007 Vivienda, del 22/02/2007) y con el objetivo de optimizar recursos y procesos, se ha puesto a la vanguardia en el uso de Tecnologa GPS para aplicaciones catastrales. Se han implementado 11 estaciones GPS permanentes que permiten tener una cobertura nacional, de tal manera que basta complementar con GPS diferenciales para ejecutar los levantamientos catastrales en cada uno de los 24 Departamentos del Per. Mediante la aplicacin de la tcnica de correccin diferencial, tomando como estacin de referencia o base la Estacin mas cercana a su mbito de trabajo, lo cual servir tanto para aplicaciones propias de COFOPRI como para las dems instituciones del pas, ya sean estas pblicas o privadas. Actualmente Per es el nico pas en Amrica del Sur con estaciones GPS permanentes que cubren todo el pas. Las consideraciones que se han tomado en cuenta para el desarrollo del proyecto fueron las siguientes: Establecer una RED GPS y un sistema de informacin y comunicacin que nos permitan contar con la data de las estaciones base de apoyo para aplicaciones catastrales y otros de inters nacional. Brindar un soporte tecnolgico a instituciones y profesionales dedicados a la actividad Cartogrfica - Catastral.

BENJAMN GUTIRREZ Redactor Jefe de la REI. Coordinador de la Oficina de Apoyo para el Fortalecimiento, Ministerio de Economa y Finanzas, Apurimac, Per

OBJETIVOS

Con la colaboracin de:

16

REI en Catastro

PERNuestras Experiencias Instalacin de 11 Estaciones Base Comunitarias, distribuidas estratgicamente que permita lograr la mayor cobertura posible del pas. Fomentar el uso de la tecnologa GPS - Tcnica diferencial para levantamientos catastrales, especialmente en zonas de Selva y Ceja de Selva.

EQUIPAMIENTO GPS EMPLEADOa) Estacin Base Comunitaria: la estacin base comunitaria tiene la funcin de colectar datos en forma continua y permanente y alimentar el banco de datos de las Estaciones GPS. Est constituida por: 01 Estacin Geodsica ligada a la RED SIRGAS del IGN-Per. 01 Receptor GPS CBS L1 y accesorios. 01 Computador y accesorios. 01 Licencia de Software de administracin de datos de la CBS. b) GPS Submtrico: son todos aquellos equipos GPS con capacidad de colectar datos y luego estos ser corregidos mediante un software de correccin diferencial, utilizando los

datos de la estacin base comunitaria ms cercana.

INFRAESTRUCTURA RED E INFORMTICA

DE

ESTNDARES DE PRECISIN REQUERIDOSDe acuerdo a los requerimientos del proyecto, la precisin requerida es sub-mtrica, por lo tanto el equipamiento seleccionado fue de precisin sub-metrica y de las pruebas realizadas se ha observado que permite la obtencin de esta precisin, siempre que se aplique la Tcnica de Correccin Diferencial, con longitudes base de hasta 300 Km.

Actualmente se aprovecha el uso de correo electrnico y ftp, pues estas herramientas ya se conocen y estn a disposicin, por lo que una vez instaladas las Estaciones Base Comunitarias y segn los requerimientos, los datos son enviados a la sede que lo solicite va correo electrnico o ftp resolviendo en forma prctica el proceso de transferencia de los archivos de la CBS.

PERSPECTIVAS FUTURASEn el futuro se debe implementar un software de administracin y gestin de las Estaciones Base Comunitarias, va Internet, de tal manera que mediante claves de acceso los tcnicos de la organizacin puedan gestionar las bases y bajar los datos correspondientes y post procesar la data levantada en campo de manera fcil y oportuna. Las actuales autoridades de COFOPRI deben tener en cuenta en sus proyectos de Consolidacin de los Derechos de Propiedad Inmueble (PCDPI) y Catastro, Titulacin y Registro de Tierras Rurales en el Per, Tercera Etapa (PTRT3) que conforme avanza la tecnologa y se abaratan costos, las estaciones base deben ser homologadas o reemplazadas con estaciones base de precisin geodsica, de tal manera que el pas cuente con una Red GPS Permanente de precisin Geodsica permitiendo de esta manera ampliar el abanico de aplicaciones, llegando incluso a cubrir aplicaciones muy exigentes en proyectos de ingeniera de alta precisin.

Estaciones con cobertura nacional 11 estaciones base Precisiones submtricas y centimetricas Adecuada para catastro rural Mltiples aplicaciones

Estaciones Base GPS . PETT

Con la colaboracin de:

REI en Catastro

17

Actividades

REI

en Catastrootros pases para el desarrollo de sus tareas. Contribuir a la mejora de los programas de formacin continua. Para garantizar el logro de los objetivos planteados, la REI en Catastro ha definido unos principios de base para su funcionamiento: Organizacin de las actividades a travs de un Equipo Coordinador, de carcter temtico, constituido por una representacin por parte de la Direccin General de Catastro, Amalia Velasco, y con otra por parte de Amrica Latina, Juan Fernando Arias, que agotar su perodo de coordinacin en diciembre de 2007 para dar paso a nuevos participantes. La REI cuenta adems con el apoyo de una coordinacin logstica y tcnica por parte de la Fundacin CEDDET, que apoya tanto a los coordinadores temticos como a

L

a REI en Catastro naci en noviembre de 2005 bajo el patrocinio e impulso de la Direccin General del Catastro del Ministerio de Ecoma y Hacienda de Espaa y la Fundacin CEDDET. En la actualidad cuenta con 108 miembros, la gran mayora de ellos antiguos participantes del curso online Gestin del Catastro. En la distribucin por pases de sus miembros, que se adjunta a continuacin, se puede observar que el mayor nmero de participantes provienen de Per, Argentina y Colombia, estando los dems muy repartidos entre el resto de pases latinoamericanos. Esperamos poder aumentar a medio plazo el nmero de participantes de los pases que cuentan con menos representacin en la REI en Catastro. Las actividades de la REI en Catastro se basan en el Plan de Actividades 2007, consensuado por el Equipo

coordinador y publicado en la REI a fin de difundir su contenido y planificacin entre todos sus miembros. En el Plan se recogen asimismo la misin y objetivos de la REI, junto con sus principios bsicos de funcionamiento. La misin de la REI en Catastro es generar y compartir conocimientos mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a travs del logro de los siguientes objetivos generales: Mantener el contacto entre los profesionales iberoamericanos del rea de Catastro. Crear un foro permanente para la difusin de conocimientos, noticias, legislacin y buenas prcticas en catastros latinoamericanos. Constituir un punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboracin de colegas de

Fuente: Fundacin CEDDET, noviembre 2007

Con la colaboracin de:

18

REI en Catastro

Actividadeslos miembros de la REI en el uso de la plataforma virtual y en la dinamizacin y realizacin de actividades, con Sara Garca como Coordinadora del rea y Paula Haro como Coordinadora Tcnica, a disposicin de todos sus miembros para la resolucin de cualquier duda o consulta. Consenso entre los miembros de la REI del tipo de actividades que se van a realizar y de las normas bsicas para su puesta en prctica: foros de discusin, cursos cortos de actualizacin, documentacin, etc. Crecimiento progresivo en nmero de actividades, documentacin de inters y participantes de la REI en funcin de la demanda de sus miembros. Calidad de la documentacin aportada y de las actividades planteadas. Participacin activa de un porcentaje significativo de sus miembros a fin de conseguir un enriquecimiento progresivo del fondo documental de la REI y un afianzamiento de las relaciones personales y profesionales. Las principales actividades planificadas para 2007 fueron consensuadas por el equipo coordinador con los asistentes al seminario presencial celebrado en Madrid en marzo de este ao y despus comunicadas y ajustadas en funcin de las opiniones del resto de miembros de la REI. Dichas actividades han sido las siguientes: Realizacin de una serie de Foros de discusin en la REI con el objetivo de incentivar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros de la red en el rea catastral, algunos de cuyos relatorios se publican en este primer nmero de la Revista Digital. Celebracin de dos Foros de Expertos en julio y noviembre sobre la Coordinacin de las instituciones catastrales con la participacin de Ignacio Durn y la Gestin cooperativa del catastro con la coordinacin de

REI

en CatastroEQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN CATASTROEl Equipo coordinador de la REI en CATASTRO est formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a travs del buzn de correo de la REI con la finalidad de canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

Toms Moreno. Los artculos con las conclusiones resultantes de los interesantes debates suscitados podrn encontrarse en los nmeros 1 y 2 de la revista digital. Lanzamiento de una Revista digital, de carcter semestral, que recogiera las principales aportaciones de los miembros de la REI sobre los catastros latinoamericanos con el fin de difundir el conocimiento, tanto dentro como fuera de la REI, a todas las instituciones y entidades interesadas. Esta primera edicin de la revista materializa este proyecto que esperamos podamos ir afianzado en el futuro con las contribuciones de todos. Realizacin del primer Curso Corto de Actualizacin para los miembros de la REI: Las Oficinas Virtuales del Catastro, que ha sido impartido por Amalia Velasco del 10 al 16 de septiembre y cuya resea pueden encontrar en este primer nmero. Creacin de una Biblioteca legislativa, clasificada por pases y temas, con el fin de convertirse en una fuente de informacin actualizada y fiable para todos los miembros de la REI. Se invita a todos los miembros a que revisen y publiquen la legislacin actualizada de su pas o los enlaces a las fuentes oficiales. Desde el Equipo coordinador subrayamos nuestro inters permanente en recibir por parte de los miembros de la REI todas aquellas sugerencias sobre nuevas actividades, temas de debate y propuestas de mejora, con el propsito de consolidar el rea del Catastro iberoamericano.

AMALIA VELASCO Coordinadora Temtica de Espaa.

JUAN FERNANDO ARIAS Coordinador Temtico de Amrica Latina. BENJAMN GUTIRREZ Redactor Jefe de la revista. SARA GARCA Coordinadora rea Catastro en Fundacin CEDDET CRISTINA BALARI Responsable del Programa Red de Expertos en Fundacin CEDDET PAULA HARO Coordinadora Tcnica en Fundacin CEDDET

CRISTINA BALARI URANGA Responsable del Programa Red de Expertos Fundacin CEDDET

Con la colaboracin de:

REI en Catastro

19

Actividades

REI

en CatastroRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Informe Foro Referencia Catastral de los Bienes Inmuebles

D

urante el mes de abril se debati en la REI sobre el tema de la referencia catastral de los Bienes Inmuebles. Tuvimos aportaciones de Per, Argentina, Paraguay y Espaa y discutimos los distintos sistemas existentes en cada uno de estos pases. El primer tema que tratamos fue si la referencia catastral debe ser un geocdigo o, por el contrario, es ms adecuado que sea solo un cartocdigo. Nos inclinamos por este ltimo concepto, ya que consideramos que la principal funcin de la referencia catastral es la de ser un nmero de identificacin nico en la carto-

grafa catastral. Claro que cada referencia se asocia con una localizacin, con una UTM del centroide de la parcela; pero la referencia no es necesario ni adecuado que sea esa la propia UTM, ya que los sistemas grficos pueden variar y el manejo de UTM no es sencillo. Debatimos tambin sobre la necesidad de que esta referencia sea la identificacin UNICA e INEQUIVOCA de cada bien, sin duplicidades. Se puso en evidencia que la diversidad de situaciones y acervos han hecho que en algunos pases como Argentina, con sus provincias, o Per, co-existan diversos modelos de cdigos catastrales y no solo uno nico a nivel nacional. Es de destacar el caso de Per en donde, a partir de la publicacin de su nueva ley, se est trabajando para unificarlos en un llamado Cdigo nico Catastral. En el caso de Paraguay o Per hay diversos tipos de cdigos, geocdigos, cartocdigos o secuenciales segn sean bienes urbanos, predios rurales o concesiones mineras.

Con la colaboracin de:

20

REI en Catastro

ActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI

en Catastro

En Espaa, aunque todas las referencias catastrales son de 20 dgitos, existen diferentes sistemas de codificacin para los bienes urbanos y de caractersticas especiales y los bienes rsticos. En el sistema espaol la referencia catastral es ampliamente utilizada en numerosos documentos administrativos, y por tanto no se plantea, como en Per, su homogenizacin, ya que representara un cambio de identificador del Bien que repercutira negativamente en todo el sistema tributario, administrativo y judicial espaol. En todos los pases se identifica en el propio cdigo la provincia, el municipio o el departamento, el distrito etc. Otro tema que se debati ampliamente fue la componente jerrquica de la referencia catastral. En Paraguay y en Per este aspecto es muy importante. En Argentina, depende de las provincias; pero coexisten sistemas jerrquicos con mixtos o jerrquico-posicionales que depende de la posicin de la parcela. Se analizaron tambin los casos de asignacin de referencia por divisin, segregacin, agregacin o agrupacin. Se discutieron los pros y los contra del sistema Espaol que se sintetiza en estas figuras:1 DIVISIN01 25611 590 m2 02 25611 300 m2 03 290 m2

3 AGREGACIN01 25611 500 m2 07 50 m2 03 40 m2 01 25611

Se mantiene la referencia de la finca a la que se agregan

4 AGRUPACIN01 25611 190 m2 02 200 m2 03 200 m2

25611 01

La referencia de las fincas agrupadas desaparece

Se asigna nueva referencia a la resultante

Referencia de la finca matriz desaparece

Se asigna una nueva referencia a cada una de las resultantes

2 SEGREGACIN01 25611 590 m2 01 25611 510 m2 02 80 m2

Se mantiene la referencia de la finca sobre la que se practica la segregacin. Se asigna una nueva a cada una de las fincas

En otros sistemas como el argentino, siempre que se altera la geometra de las parcelas originales se asigna una nueva referencia catastral . El tema se debati en el foro y se coment que el sistema catastral espaol acta en coordinacin con el Registro de la propiedad y en la asignacin de referencias catastrales no puede olvidarse del tema de la titularidad. En una segregacin, una de las dos parcelas resultantes contina siendo del mismo titular y por ello es lgico que mantenga su referencia. Este aspecto nos dio pie a discutir sobre la informacin histrica que puede ser inferida de la referencia catastral y si con los medios informticos actuales es necesario concatenar la referencia con la de la parcela de origen. Este tema es importante en aquellos casos en que se crean nuevos municipios y sobre todo en el caso de que la referencia se asigne en funcin del manzanero. Se trat tambin el tema de las aperturas de viales debatiendo el modelo espaol que se seala en el siguiente grfico:

Con la colaboracin de:

REI en Catastro

21

Actividades

REI02

en CatastroRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

EXPROPIACIN, APERTURA VIAL...

01 25611

02 03

25611

01

2561103

Informe Foro Contratacin de los Trabajos Catastrales a Empresas Privadas

D

Se mantiene la referencia de la finca resultante

En el que se considera que la estructura de la propiedad se mantiene y por tanto se mantiene su referencia. Sin embargo argentinos y peruanos consideran que el concepto de parcela es inmueble de extensin continua y por tanto al ser interrumpida esta continuidad pasa a necesitar una nueva referencia catastral. Por ltimo se analiz la asignacin de referencias catastrales en los casos de propiedad horizontal que son muy distintos en cada pas, segn las caractersticas que articulan los distintos sistemas. En el sistema argentino se considera que los condominios son parte de la referencia catastral original existente antes de la construccin; mientras que en el caso espaol se considera que el nico bien inmueble original se ha transformado en muchos bienes inmuebles , cada uno con un titular diferente y al desaparecer el bien original es lgico que desaparezca su referencia. Como conclusin de este fructfero foro del mes de abril, podemos afirmar que existen muchas divergencias en la definicin de la referencia catastral de los bienes inmuebles, que derivan de las distintas situaciones de los catastros en los distintos pases. Sera difcil homogeneizar las referencia y optar por un modelo comn, como se han aventurado nuestros colegas peruanos. Sin embargo, para todos ha quedado patente que la referencia catastral debe ser unvoca y que sus atributos metadatos deben explicarse claramente en cualquier procedimiento de armonizacin, como lo ser en un futuro prximo la creacin de las infraestructuras de datos espaciales tanto europea como americana.

urante el mes de agosto se debati en la REI, a peticin de los expertos, el tema de la contratacin de los trabajos catastrales a empresas privadas. El debate se vio alterado por el acontecimiento del terremoto de Per que nos aport una visin prctica de esta tercerizacin de los trabajos catastrales o de aquellos otros trabajos que necesitan de los datos catastrales. Se trataron temas muy interesantes como la legislacin sobre contratacin administrativa, los pliegos de contratacin, la metodologa de los trabajos, la capacitacin del personal de las empresas, el nivel de control por parte de la administracin, qu rganos son los ms adecuados para contratar y a qu nivel (municipal, estatal), y la disponibilidad de recursos econmicos, entre otros y por supuesto del tema de la corrupcin. La problemtica que manifestaron los expertos es muy variada: Falta de control de los trabajos por los contratantes. Falta de capacitacin del personal de las empresas contratadas. Falta de metodologa. Falta de formacin del personal contratante. Falta de asignacin de responsables. Pliegos de contratacin mal definidos. Falta de normas tcnicas adecuadas a cada situacin. Falta de definicin de formatos estandarizados. Presupuestos escasos. Falta de estudios de viabilidad econmica. Trabajos condicionados a muchas circunstancias y factores. Etc. Muchas de las intervenciones recalcaron la necesidad de contar con polticas sostenidas a largo plazo y presupuestos estables para poder llevar a cabo contrataciones catastrales, ya que estos trabajos son en general dilatados en el tiempo y costosos. Se puso de manifiesto la importancia de un diagnstico previo de las necesidades y una definicin clara de los objetivos en las condiciones de la contratacin que pueden ser muy diferentes para los distintos tipos de trabajos que abarca la actividad catastral.

Con la colaboracin de:

22

REI en Catastro

ActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI

en Catastro

Los expertos han contado diversas ancdotas de mala planificacin de los trabajos que, por ejemplo, han obligado a volver a realizar grandes desplazamientos para recoger datos que se podan haber planificado para ser recogidos en el primer desplazamiento. Se recalc en varias intervenciones que los pliegos de condiciones tienen que ser claros y detallados y las ofertas transparentes y especificadas. Se coment la dificultad que tiene el controlar durante todo el proceso el trabajo catastral, ya que los resultados solo se conocen al final y frecuentemente es demasiado tarde para corregir los defectos que se detectan sin originar muchas prdidas a las empresas. En el tema de contratacin de empresas sera necesario y adecuado contar con informacin de otras experiencias anteriores (benchmarking) que permitieran a los contratistas prever situaciones posibles. Se recalc tambin en el foro que es necesario establecer polticas de contratacin continuadas en el tiempo para posibilitar el establecimiento de empresas especializadas con personal capacitado. Para el seguimiento de los trabajos durante su ejecucin es necesario haber definido claramente los plazos de ejecucin, la fases del trabajo, la valoracin de cada fase, los controles y las penalizaciones. En la contratacin, la eleccin de la empresa debe ser objetiva y adems de la oferta econmica es necesario contar con baremos bien definidos y objetivos que faciliten esta labor. Durante el desarrollo del foro se estudiaron los pliegos de condiciones establecidos por la Direccin General del Catastro espaol para la contratacin de los trabajos catastrales y algunos de los participantes se interesaron especialmente por los formatos informticos de intercambio estandarizados definidos. Algunos de los expertos aportaron enlaces a normas de contratacin que pueden ser, por lo que hemos comentado, de mucho inters a otros compaeros con tareas de contratacin. Buena parte de las intervenciones recalcaron en la importancia de contar con foto rea adecuada y, en general, la necesidad de disponer de cartografa de calidad para la realizacin de los trabajos posteriores. La planificacin de los trabajos debe de tener en cuenta el coste de los mismos y optimizar los trabajos de campo que son siempre los ms costosos.

De las interesantisimas intervenciones con que cont este foro creo que debo terminar con una reflexin clara; la contratacin de los trabajos es, en muchos casos, inevitable y necesaria; es indispensable un control de todos los factores que hemos ido analizando en este resumen y propiciar un contexto politico-social que permita llevarlos a cabo en las condiciones definidas. Esto ltimo, lamentablemente, no siempre es controlable por nuestros queridos expertos iberoamericanos en catastro.

Breve Resea Sobre el Curso Corto de Actualizacin Las Oficinas Virtuales del Catastro, 1 EdicinEl pasado mes de septiembre se realiz por vez primera en la Red de Expertos Iberoamericanos (REI) en Catastro, el curso corto de actualizacin Las Oficinas Virtuales del Catastro (OVC). ste tuvo una duracin de una semana (del 10 al 16 de septiembre de 2007) y fue impartido por Amalia Velasco, Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Direccin General de Catastro de Espaa y Coordinadora Temtica de la REI en Catastro. Fue dirigido nicamente a los miembros de la REI en Catastro, con el objetivo de contribuir a la mejora de su formacin continua.

PROGRAMAMdulo 1: Internet al servicio de la gestin pblica, eadministracin y e-ciudadano. Mdulo 2: La Oficina Virtual del Catastro como herramienta de difusin multicanal de la informacin catastral. Mdulo 3: Los servicios Web. Los Web Map Servers y la interoperabilidad. Mdulo 4: Requerimientos tcnicos de una OVC. Implementacin. Mdulo 5: Requerimientos legales. Leyes de proteccin de datos. Mdulo 6: Requerimientos legales. Leyes de proteccin de datos. Usuarios registrados. El DNI electrnico. La brecha digital y los Puntos de Informacin Catastral.

Con la colaboracin de:

REI en Catastro

23

Actividades

REI

en CatastroRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADEStagnico en la escena social y econmica de nuestros pases Leonardo Blas Ivars

Los objetivos del curso fueron mostrar la Oficina Virtual del Catastro espaola con la finalidad de conocer su contenido y los elementos necesarios para su implantacin; analizar las ventajas que representa como oportunidad de reorganizar servicios y procesos para lograr un catastro ms efectivo y eficiente; y examinar los posibles problemas para la implantacin de oficinas virtuales en los pases de los participantes (jurdicos, brecha digital, etc.), sus costes, oportunidades y efectos. Respecto al material ofrecido, me pareci en particular interesante la evolucin de los servicios de la OVC, en cuanto a la implementacin de aplicaciones informticas de las entidades colaboradoras como servicios Web, a fin de facilitar las tareas de actualizacin en lnea de la base de datos en reemplazo de los tradicionales formatos de intercambio, que demandan transporte fsico y ralentizan los procesos aplicados al mantenimiento de la informacin catastral. Cada mdulo dispuso de una actividad prctica relacionada con cada contenido temtico, todo lo cual fue complementado con un enriquecedor foro de debate, en el cual se trataron temas como la gratuidad o no de los servicios de informacin catastral en Internet, si los datos catastrales deben ser protegidos o no, y la normativa existente respecto a los documentos digitales y cuestiones conexas como la firma electrnica y la firma digital. Leonardo Blas Ivars

Las oficinas virtuales de catastro permiten a los ciudadanos acceder a la informacin catastral en forma libre y voluntaria, desde cualquier lugar del planeta. El ciudadano accede sin dificultad a informacin catastral y datos territoriales multifuncionales. El uso de las oficinas virtuales de catastro es muy abierto y nos permite lograr informacin diversa: formacin del catastro urbano y rural, cartografa catastral, mapas temticos, definir zonas homogneas, identificar zonas de riesgo de inundacin o volcnica, actualizacin y mantenimiento catastral, avalos individuales, ordenamiento territorial, identificar vas y dems infraestructura publica, bancos de peces en el ocano, zonas inundadas, etc. Jos Ren Lpez Los mdulos dictados trataron todos los temas y disiparon mis dudas, vistos tanto desde el aspecto tcnico como legal. Es reconocido por todos, que hoy da la Oficina Virtual de Catastro es la herramienta por excelencia para la difusin de la informacin, el hecho de poder incorporar servicios mediante su uso nos da como repuesta usuarios que manifiestan su conformidad y divulgan los beneficios, cosa que nos permite saber que es el camino correcto. Hctor Acevedo

Algunas opinionesOtro de los aspectos de vital importancia que fueron revisados en el curso, tiene que ver con la necesidad de adecuar los marcos legales para que funcionen con las nuevas formas de administracin, el uso de documentos digitales, firmas y dems formas electrnicas no sera posible sin una normativa que apoye el uso de los documentos digitales y los respalde como documentos vlidos en cualquier gestin Carlos Ignacio Valladares

Fue una oportunidad muy valiosa poder realizar un intercambio de metodologas que se realizan en los pases iberoamericanos, conocer cuales son los problemas a los que nos enfrentamos en el Catastro diariamente y las respuestas a muchos de estos problemas por los avances y soluciones adoptadas en los diferentes pases Melva Fras A modo de conclusin, las TIC constituyen una gran oportunidad para los Catastros de Latinoamrica, cuya adopcin debe estar necesariamente acompaada de profundos cambios en la cultura de las organizaciones y de nuevos mtodos y procesos tendientes a mejorar su gestin, todo lo cual contribuir, sin dudas, a que los Catastros obtengan un lugar pro-

La oportunidad de aprender sobre la experiencia espaola en la implantacin de una Oficina Virtual de Catastro fue muy aleccionadora y nos dio un modelo a seguir a las organizaciones catastrales en Amrica Latina. Concluyo felicitando a las entidades y personas que hicieron posible la realizacin de este y otros cursos relacionados al tema catastral, solicitando que se realicen ms cursos y actividades referentes al mismo, teniendo en cuenta que la formacin continua de los profesionales en el rea redundara en mayores beneficios para los pases en general. Liz Moreno de Prieto

En el futuroEn esta oportunidad se desarroll el tema sobre las Oficinas Virtuales del Catastro, estoy seguro que luego vendrn cursos con un mayor grado de tecnicismo, como podemos mencionar Los Sistemas de Informacin Geogrfica Aplicados al Catastro, Legislacin en materia Catastral en Iberoamrica, Aprovechamiento de la Informacin Catastral para Poltica Pblicas y otros que en corto plazo se convertirn en temas de debate y van a requerir un mayor anlisis y estudio Ernesto Lazo Robles

Con la colaboracin de:

24

REI en Catastro

EVENTOS Y CONVOCATORIASSEPTIEMBRE0726 al 27 de noviembre de 2007 Lisboa, Portugal SEMINARIO LOS CATASTROS LATINOAMERICANOS EN INTERNET Internet se est consolidando en Latinoamrica como una herramienta definitiva para la eficaz gestin de los asuntos pblicos, supliendo en muchas ocasiones la falta de equipamientos fsicos y humanos que tradicionalmente resultan insuficientes en esta regin. En este Seminario, realizado en el marco del Proyecto EUROsociAL Fiscalidad, se expondrn las mejores prcticas desarrolladas en ambas regiones en esta materia. Se realizarn tres paneles, en los que participarn expertos europeos y latinoamericanos, entre los que destacan Jess Miranda, entrevistado en este nmero y nuestra Coordinadora Temtica espaola, Amalia Velasco. PANEL N 1. El catastro como base de datos de las infraestructuras de datos espaciales. La integracin de la informacin catastral como base del desarrollo econmico y social. PANEL N 2. Los servicios de informacin y asistencia a travs de Internet.

PANEL N 3. Dos experiencias de modernizacin del catastro: Mxico D.F. y Quito. Ms informacin en la pgina Web del Proyecto EUROsociAL, www.programaeurosocial.eu 28 y 29 de noviembre de 2007 Lisboa, Portugal ASAMBLEA GENERAL DEL COMIT PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO EN IBEROAMRICA La institucin latinoamericana que tiene como finalidad agrupar y servir de foro de intercambio de experiencias a las autoridades catastrales de la regin, el Comit Permanente sobre el Catastro en Iberoamrica (www.catastrolatino.org), celebra en Lisboa su Asamblea General. En esta Asamblea, se tratarn temas como Anlisis de costes y beneficios en la gestin catastral, Nuevos proyectos y actuaciones para 2008, etc. Adems, la Responsable del programa Red de Expertos de la Fundacin CEDDET, Cristina Balari, realizar una presentacin sobre La oferta formativa de la Fundacin CEDDET y la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro Ms informacin en la pgina Web del Comit Permanente sobre el Catastro en la Unin Europea (www.eurocadastre.org) 29 al 30 de noviembre de 2007 Lisboa, Portugal SEMINARIO EL CATASTRO COMO HERRAMIENTA DE COHESIN SOCIAL EN LATINOAMRICA Y EN EUROPA El Catastro es, ante todo, un sistema de informacin territorial que estructura y da forma a un nmero variado de datos de los inmuebles, los cuales, debidamente actualizados y difundidos, sirven de soporte para la adopcin de mltiples decisiones y para el desarrollo de numerosas polticas

pblicas que tienen que ver con el territorio. Tanto en la Unin Europea como en Latinoamrica existen dos instituciones similares que tienen como finalidad agrupar y servir de foro de intercambio de experiencias a las autoridades catastrales de ambas regiones. En Europa esta institucin es el Comit Permanente sobre el Catastro en la Unin Europea (www.eurocadastre.org) mientras que en Latinomrica es el Comit Permanente sobre el Catastro en Iberoamrica (www.catastrolatino.org) El principal panel de trabajo versar sobre El catastro como base de datos de las infraestructuras de datos espaciales. La integracin de la informacin catastral como base del desarrollo econmico y social y Los usos sociales del catastro Ms informacin en la pgina Web del Proyecto EUROsociAL, www.programaeurosocial.eu

Con la colaboracin de:

REI en Catastro

25

PublicacionesCon la publicacin de este libro, el Instituto de Estudios Fiscales de Espaa pretende, por un lado, apoyar la divulgacin y difusin de los conocimientos fiscales y catastrales en el mbito de las diferentes administraciones tributarias de Latino-Amrica contribuyendo en la medida de lo posible a la mejora e implantacin de sistemas fiscales ms justos y equitativos, y por otro, poner en marcha una serie de publicaciones relacionadas con Catastro. El libro es una obra colectiva en la que, bajo la iniciativa y coordinacin de Mara Jos Llombart, han participado los directivos de los catastros de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El salvador, Espaa, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per, Portugal, Uruguay y Venezuela. Muestra una visin detallada de la realidad catastral de los diversos pases participantes del rea latinoamericana y caribea, contada por sus propios artfices, y analiza con precisin, sus puntos de unin y sus divergencias. Tambin dedica un captulo al Comit Permanente del Catastro en Iberoamrica, su constitucin, sus estatutos y sus principios, as como el papel que debe realizar este Comit para fomentar la cooperacin entre las instituciones catastrales latinoamericanas y caribeas. El libro contiene un captulo final en el que, a partir de la realidad constatada en la exposicin de la situacin catastral de cada pas, se ha intentado dar una visin de conjunto y plantear los principales retos de las instituciones catastrales ante el futuro.

EL CATASTRO EN IBEROAMRICADireccin: Mara Jos Llombart Bosch Autores: Anglica Donis Arredondo, Armnio Dos Santos Castanheira, Ignacio Duran Boo, Marcos E. Duran Cordero, Pilar Freitas Alvarado, Ivan Dario Gmez Guzmn, Lus E. Gmez Martnez, Alexander Gonzlez Salas, Eduardo Infantozzi Paolino, Mara Jos Llombart Bosch, Jess Miranda Hita, Gracia Morena Pea, belkis Quintero, Irene Roca, Juan C. Rojas Calizaza, Salvador Santana Loza, Ernesto Tern Moreno, Jos T. Villarejo Codas. Edicin: Instituto de Estudios Fiscales (Espaa).

Con la colaboracin de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Catastro

Nmero 1. 2 Semestre de 2007

www.ceddet.org www.catastrolatino.org

Si usted no es miembro de la REI y est interesado en recibir los prximos nmeros de esta Revista, notifquelo a [email protected]

Con la colaboracin de: