1.c.cuello.pptx

25
Anatomía del CUELLO Transición entre cabeza, tórax y miembros superiores. Vía de paso de elementos vasculares, viscerales y nerviosos. Permite la flexibilidad necesaria para posicionar la cabeza y maximizar la eficiencia de los órganos de los sentidos. Forma cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la columna cervical. Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varia, aprox. 8 cm en hombres y 7 cm en mujeres. LIMITES DEL CUELLO: SUPERFICIALES SUPERIORES • borde inferior horizontal de la mandíbula • borde posterior de rama ascendente mandibular • línea horizontal desde artic. temporomaxilar hasta protuberancia occipital externa • línea curva occipital superior SUPERFICIALES INFERIORES • borde superior del manubrio esternal • cara superior de ambas clavículas • línea horizontal que une ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por apófisis C7. Klga. Anne Marie Giovannini Krause

Upload: manu-fuentes

Post on 14-Apr-2017

38 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Anatomía del CUELLO� Transición entre cabeza, tórax y miembros superiores. Vía de paso de elementos vasculares,

viscerales y nerviosos. Permite la flexibilidad necesaria para posicionar la cabeza y maximizar la eficiencia de los órganos de los sentidos.

� Forma cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la columna cervical. Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varia, aprox. 8 cm en hombres y 7 cm en mujeres.

LIMITES DEL CUELLO:

� SUPERFICIALES SUPERIORES

• borde inferior horizontal de la mandíbula

• borde posterior de rama ascendente mandibular

• línea horizontal desde artic. temporomaxilar hasta protuberancia occipital externa

• línea curva occipital superior

� SUPERFICIALES INFERIORES

• borde superior del manubrio esternal

• cara superior de ambas clavículas

• línea horizontal que une ambas articulaciones

acromioclaviculares pasando por apófisis C7. Klga. Anne Marie Giovannini Krause

REGIONES DEL CUELLO� Suprahioidea e infrahioidea: triángulo anterior.

� Latero-anterior: parotídea y carotídea: triángulo lateral.

� Supraclavicular

� Posterior o nuca: triángulo posterior.

Aponeurosis del cuello� Superficial: subcutánea, tejido conjuntivo laxo + grasa + músc. platisma + peq.

nervios y vasos sang.

* El delgado músculo Platisma o cutáneo del cuello se extiende como una lámina, pasa sobre las clavículas y es atravesado por nervios cutáneos.

Su función es el descenso de la mandíbula y las comisuras labiales, expresiones de tensión o estrés.

Tensa la piel de la región cervical liberando la presión de las venas superficiales.

Aponeurosis del cuello� Profunda: 3 capas: envolvente (anterior o superficial), media o pre-traqueal

(frente y debajo del hueso hioides), vertebral (posterior y profunda)

� * El hueso hioides constituye un pivote que equilibra las tensiones entre temporal y maxilar inferior. Con respecto al maxilar inferior es un rol de intermediario y de equilibrador. Una mala posición del hueso hioides podrá provocar un desequilibrio en la función de masticación, de deglución y de fonación.

Triángulos submentoniano y submandibular

TRIÁNGULO ANTERIOR

� Vena facial anterior y posterior: delante de la glándula submandibular y se unen al ángulo de la mandíbula para formar: v. facial común, v. yugular interna.

� Arteria facial: penetra el triángulo submandibular.

� Ganglios linfáticos: reciben linfa de la piel del mentón, labios inferiores y piso de la boca y punta de la lengua; la envían a las cadenas de ganglios submandibular y yugular.

TRIÁNGULO ANTERIOR

Irrigación e innervación del TRIÁNGULO ANTERIOR

� El sistema Carotídeo de arterias está situado en el triángulo anterior. Lo forman las arteria Carótida común y sus ramas terminales: arteria Carótida Interna y Externa.

� La vena Yugular interna drena sangre desde el encéfalo, porción anterior de la cara, las vísceras cervicales y los músculos profundos del cuello. Abandona el triángulo anterior pasando detrás del ECOM y se une a la vena Subclavia para formar la v. Braquiocefálica.

� El nervio Cervical transverso que inerva la piel cubre el triángulo anterior.

REGIÓN PAROTÍDEA� Formación osteofibrosa en forma de pirámide cuadrangular

truncada de base externa.

� Arteria Carótida Externa: Ingresa por la parte antero-interna, penetra la glándula parótida y llega al cuello del cóndilo del maxilar inferior en donde se divide en dos ramas terminales: 1. Arteria temporal superficial 2. Arteria Maxilar Interna

� Vena Yugular Externa: Nace en el cuello del cóndilo por la confluencia de las v. temporal superficial y maxilar interna.

� Nervios 1. Aurículo-temporal: acompaña a la Arteria Maxilar Interna, acción secretora. 2. Facial: extra e intraglandular.

� Colectores lifáticos: drenan en la cadena Vena Yugular Inter

� Superficiales Extraglandulares: de la región temporal y cara

� Profundos Intraglandulares: de las fosas nasales, oído medio y velo del paladar.

REGION CAROTÍDEA� Parte lateral del cuello, sobre la región clavicular, detrás de la región hioidea y parotídea.

Las Arterias Carótidas Externa e Interna recorren esta región y el músculo ECOM las rodea.

� LIMITES: contorno del ECOM. En profundidad hasta columna vertebral.

� Músculo cutáneo del cuello: anterolateral del cuello, debajo de la piel, encima del ECOM. Desde parte superior del tórax a la parte inferior de la mandíbula. Desciende labio inferior y piel del mentón.

� Músculo ECOM. Músculo potente. Oblicuo hacia arriba y atrás. Cuatro haces. Flexiona la cabeza hacia delante. Su contractura provoca tortícolis.

REGION CAROTÍDEA� Arteria Carótida Primitiva – Vena Yugular Interna – Nervio Vago X forman el paquete

vásculonervioso del cuello, envueltos en tejido conectivo laxo, por fuera el hipogloso mayor XII (simpático).

Arteria Carótida� Arteria Carótida Común Izquierda se origina del Arco de la Aorta y asciende al cuello.

� Arteria Carótida Común Derecha se origina en la bifurcación del tronco Braquiocefálico en la raíz del cuello.

� Arteria Carótida Externa irriga las estructuras externas del cráneo. Se divide en dos ramas terminales: arteria Maxilar y Temporal Superficial.

� Arteria Carótida Interna no tiene ramas en el cuello. Entra al cráneo por los agujeros carotídeos.

Contenido del cuello� FARINGE: Conducto músculomembranoso, vertical, de forma infundibular, que ocupa la

porción posterior de la cavidad visceral del cuello. Se comunica por delante con las fosas nasales y la cavidad bucal. Atrás se apoya en la región prevertebral. Arriba llega hasta la apófisis basilar. Abajo se continúa con el esófago. A ambos lados se relaciona con la rama ascendente del maxilar inferior.

� Tres porciones:

• RÍNOFARINGE o NASOFARINGE

• OROFARINGE o BUCOFARINGE

• LARINGOFERINGE

� FUNCIONES:

� digestiva (deglución); fonatoria; respiratoria: auditiva.

� Mucosa interna: es muy inervada, en ella se produce el reflejo tusígeno.

Contenido del cuello

➢ CAVIDAD LARÍNGEA: recubierta por mucosa que forma repliegues, que determinan una hendidura, la GLOTIS, en donde se encuentran las cuerdas vocales superiores o falsas y las cuerdas vocales inferiores o verdaderas.

➢ Vascularización: Arterias laríngeas superior e inferior (ramas de la tiroidea superior) y la posterior (rama de la tiroidea inferior).

➢ Inervación: Nervio laríngeo inferior y superior (rama del X par).

➢ Funciones: protección, impide que elementos sólidos penetren en las vías aéreas, respiratoria, fonación, tusígena.

Contenido del cuello� TRÁQUEA CERVICAL

� Conducto aéreo fibrocartilaginoso, ubicado en la parte anteroinferior del cuello. superposición de anillos abiertos hacia atrás.

� Nivel D3 y D4 se divide en los bronquios derecho e izquierdo. Corre por delante del esófago.

� ESÓFAGO CERVICAL

� Conducto musculomembranoso extensible y depresible. Atraviesa vertical la parte baja del cuello. Ubicado por delante de la región prevertebral. Por detrás de 1a tráquea. Debajo de la faringe. Encima del mediastino posterior.

� Vascularizado por la A Tiroidea Inferior (rama de la Subclavia).

� Inervado por el Nervio Recurrente y el simpático.

� Función: Conduce los alimentos hasta el estómago.

Límites profundos del cuello� PROFUNDOS SUPERIORES

• base del cráneo entre apófisis pterigoides, apófisis estiloides, protuberancia occipital externa y borde posterior de rama ascendente de la mandíbula.

� PROFUNDOS INFERIORES

• plano oblicuo que pasa por el disco intervertebral • entre C7 y DI,

• cara superior de la 1a costilla

• borde superior del manubrio esternal.

� Estos límites corresponden al vértice del tórax.

� se continúa con el mediastino por su parte inferior,

� con la porción anteroinferior de la cara por su parte anterosuperior

� con regiones comunes a ambos como son la faringe y la región pterigomaxilar. Por esta razón sus límites profundos son poco definidos.

Glándula Tiroides

� Glándula de secreción interna, en la parte anterior y lateral del cuello. Delante del eje laringotraqueal, entre ambas regiones carotídeas, detrás de la vaina músculo-aponeurótica de la región infrahioidea.

� Forma de H, posee dos lóbulos laterales piriformes, unidos en la línea media por el istmo. Del borde superior del istmo se desprende un cono alargado fijado al hioides: pirámide de Laloutte.

� Medios de fijación:

• vaina visceral del cuello

• ligamentos

• tejido conectivo

� Envuelta en una vaina fibroconectiva: la vaina peritiroidea.

Glándula Tiroides

� Vascularización: Arteria Tiroideas Superior (rama de la carótida externa), media e inferior (ramas de la subclavia). una de las tasas más altas de flujo sanguíneo por gramo de tejido de todo el organismo

� Venas tiriodeas superior, media e inferior que desembocan en las v.yugulares.

� Drenaje linfático: ganglios cervicales profundos y paratraqueales

� Inervada por el simpático cervical y el vago.

GLÁNDULA PARATIROIDES� Son cuatro pequeñas glándulas, dos de cada lado, superiores e inferiores. Forma variable.

� En la cara posterior y borde posterointerno del cuerpo tiroideo.

� Secreta hormona paratiroidea, regula el metabolismo del calcio en el organismo.

� Vascularizadas por la Arteria Tiroidea superior e inferior.

� Inervación: nervio laríngeo recurrente.

� Es la región del cuello limitada por los m. ECOM y trapecio, y la clavícula. Inferiormente está cruzado por el vientre inferior del m. omohioideo, que lo divide en triángulos “occipital” y “supraclavicular”.

� Irrigación: Arteria vertebral, supraescapular y transversa del cuello, tiroídea y dorsal de la escápula.

� Vena yugular externa lo cruza superficialmente, comienza cerca del ángulo de la mandíbula por la unión de las venas retromandibular y auricular posterior.

� Nervio frénico (plexo cervical), plexo braquial, n. vago, n. recurrente.

TRIÁNGULO OCCIPITAL

REGIÓN SUPRACLAVICULAR

� Triángulo de transición entre el cuello, mediastino y miembro superior. En la parte lateral del cuello, encima de la clavícula, detrás del ECOM y delante de la nuca. Vértice formado por confluencia del borde anterior del trapecio y el borde posterior del ECOM.

� MUSCULOS: en plano profundo encontramos los músculos escalenos anterior, medio y posterior y el recto lateral de la cabeza.

� CONTENIDO: el vértice del pulmón rebasa el orificio superior del tórax en 1 ó 2 cm, entrando en la región supraclavicular

� NERVIOS • Rama externa del Nervio Espinal • Plexo cervical y frénico

REGIÓN SUPRACLAVICULAR� Inervación: • 1º tronco del plexo braquial • Nervio neumogástrico o vago •

Nervio recurrente

� ARTERIAS • Arteria Subclavia. VENAS • Vena Subclavia

Músculos de la Nuca� INERVACIÓN: cada músculo recibe una o varias ramas de las raíces posteriores de los

nervios cervicales. El plano profundo recibe el 1º y 2º nervios Cervicales El resto desde la 2º a 8º raíz cervical. Nervio occipital mayor. XIº par (n. accesorio) ECOM y trapecio.

� VASCULARIZACION: Arteria Occipital que es rama de la Arteria Carótida Externa. Vena occipital.

Músculos de la Nuca