document1

4
1. palabras según su acento Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en: Agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplos a - mor re - loj can - pa - pel Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal . Ejemplos jar - dín des - ta - bai - Graves Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos - mez sa - po cor - ti - na Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s . Ejemplo - piz cár - cel - bil Esdrújulas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos - gi - ca - ja - ro Sobresdrújulas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos - ga - me - lo trái - ga - se – lo

Upload: gustavo-alejandro-vergara

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

h

TRANSCRIPT

Page 1: Document1

1. palabras según su acento

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:AgudasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.Ejemplosa - morre - lojcan - tópa - pelEstas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplosjar - díndes - ta - cóbai - lóGravesSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. EjemplosGó - mez sa - po cor - ti - na Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. Ejemplolá - pizcár - celdé - bilEsdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).Ejemplosmá - gi - capá - ja - roSobresdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).Ejemplosdí - ga - me - lotrái - ga - se – lo

2. LA ESCULTURA

La escultura es el arte de representar en tres dimensiones reales de los cuerpos. Por ello el objeto escultórico es sólido, tridimensional y ocupa un espacio. Expresará la forma verdadera sin sinceridad de fingir la profundidad como hace la pintura. Por lo q podemos decir que dentro de la escultura hay dos variantes: La talla y el modelado.

Page 2: Document1

3. Los principios del grabado

El grabado es un tipo de arte plástico que, generalmente, se hace trabajando una plancha la cual se entinta y se presiona sobre papel para obtener una impresión.

El grabado es una obra de arte, múltiple pero original, ya que no es copia ni sustituto de otra obra. Se considera original cuando cumple con las siguientes condiciones:

El artista dibuja y trabaja la plancha;El artista o un artesano bajo su dirección entintan la plancha y hace la impresión;Al finalizar la obra, el artista revisa el resultado final, la enumera y la firma.Para hacer grabado existen diversas técnicas, y las más importantes son: monotipia, relieve,intaglio, planografía y el estarcido o serigrafía.

En todas, menos en la monotipia, se trabaja color a color por lo que los procesos se repiten cada vez que el artista añade un color a la obra.

4. autores colombianos representativos del genero lirico.

RAFAEL POMBO

(Bogotá, 1833 - 1912) Poeta colombiano. Máximo representante del romanticismo en su país y una de las principales figuras de la lírica romántica en lengua española, la relevancia de Rafael Pombo en la historia literaria del continente ha quedado parcialmente oscurecida por el éxito de sus fábulas y cuentos destinados al público infantil, que han conservado intactas su frescura y popularidad hasta nuestros día.

SUS OBRAS PRINCIPALES

El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin Renacuajo y conocido también como el renacuajo cachondo Versión narrada e ilustrada

Mirringa mirronga. Conocido como la gata candonga y también era cachonda Versión narrada e ilustrada

La pobre viejecita, poema, al parecer de origen cubano. Versión narrada e ilustrada

Simón el bobito, traducción y versión del poema Simple Simón.

El Mosquito Feliz, también conocida como Limpia tu nariz que tienes un moco.

5. CORAL POETICA

Monotipo

Page 3: Document1

La Poesía Coral es la actividad artística que expresa la belleza de una obra literaria a través de la declamación, en forma colectiva interpretada por un conjunto de voces en la que se alterna la participación de coros y solistas. 

Para presentar un trabajo de poesía coral se requiere de una buena dicción y una buena entonación.

La dicción: consiste en pronunciar de manera completa y clara las palabras.

Se puede expresar abriendo ampliamente la boca al momento de emitir los sonidos de las vocales. Puede ser a través de la altura alta, median y baja que imprimimos en la voz al momento de pronunciar frases.

¿Cómo desarrollar una coral poética?

1. Seleccionar el tema.

2. Conformación del grupo de participantes.

3. Lectura del contenido por los (as) participantes.

4. División del grupo de acuerdo con las voces: aguda, graves, intermedias.

5. Practicar la interpretación de versos o estrofas por los grupos subdivididos.

6. El que tenga la mejor voz, del grupo, será designado como solista.