document1

60
Tecsup – PFR Taller Mecánico 1 ¡ ¡ ¡ INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO La organización del curso de TALLER MECÁNICO permitirá obtener una serie de conocimientos y habilidades debidamente planificadas a través de las tareas de curso. Al inicio de las actividades conviene conocer las principales características del curso. 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO REGLAMENTO DE SEGURIDAD En el taller usted es la persona más importante, por ello debe cumplir el presente Reglamento: 1. La vestimenta para ingresar al taller es: Camisas manga corta o manga larga abotonadas, o polo de algodón con cuello, pantalón tipo jean, zapatos de seguridad o de cuero cerrados. 2. Después del ingreso al taller las mochilas deberán colocarse debajo de los bancos de trabajo. 3. Los estudiantes con cabello largo deberán usar una redecía (malla) y, deberán abstenerse de traer cadenas, brazaletes y / o alajas. 4. No está permitido el uso de dispositivos musicales (radios personales, walkman) y de teléfonos celulares. 5. Es obligatorio el uso de gafas de seguridad de manera permanente mientras se encuentre dentro del taller. 6. Es obligatorio el uso de equipo de protección personal si el trabajo lo requiere. 7. No está permitido fumar ni ingerir alimentos dentro del taller. 8. Deberá cumplir las normas de seguridad específicas con cada uno de las máquinas, equipos, herramientas, instrumentos y manejo de materiales 9. En caso de emergencias (temblor) la salida será en forma ordenada siguiendo las indicaciones de evacuación señalizadas en el taller. 10. En caso de ocurrir accidentes de trabajo deberá comunicar de inmediato al profesor. NINGÚN TRABAJO ES TAN IMPORTANTE QUE NO PODAMOS DARNOS TIEMPO PARA HACERLO CON SEGURIDAD

Upload: piero-alarcon-canova

Post on 25-Dec-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

primer ciclo curso 1

TRANSCRIPT

Tecsup – PFR Taller Mecánico

1

¡

¡

¡

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL CCUURRSSOO La organización del curso de TALLER MECÁNICO permitirá obtener una serie de conocimientos y habilidades debidamente planificadas a través de las tareas de curso. Al inicio de las actividades conviene conocer las principales características del curso. 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

REGLAMENTO DE SEGURIDAD En el taller usted es la persona más importante, por ello debe cumplir el presente Reglamento: 1. La vestimenta para ingresar al taller es: Camisas manga corta o

manga larga abotonadas, o polo de algodón con cuello, pantalón tipo jean, zapatos de seguridad o de cuero cerrados.

2. Después del ingreso al taller las mochilas deberán colocarse debajo

de los bancos de trabajo.

3. Los estudiantes con cabello largo deberán usar una redecía (malla) y, deberán abstenerse de traer cadenas, brazaletes y / o alajas.

4. No está permitido el uso de dispositivos musicales (radios

personales, walkman) y de teléfonos celulares.

5. Es obligatorio el uso de gafas de seguridad de manera permanente mientras se encuentre dentro del taller.

6. Es obligatorio el uso de equipo de protección personal si el trabajo lo

requiere.

7. No está permitido fumar ni ingerir alimentos dentro del taller.

8. Deberá cumplir las normas de seguridad específicas con cada uno de las máquinas, equipos, herramientas, instrumentos y manejo de materiales

9. En caso de emergencias (temblor) la salida será en forma ordenada

siguiendo las indicaciones de evacuación señalizadas en el taller.

10. En caso de ocurrir accidentes de trabajo deberá comunicar de inmediato al profesor.

NINGÚN TRABAJO ES TAN IMPORTANTE QUE NO PODAMOS DARNOS TIEMPO PARA HACERLO CON SEGURIDAD

Taller Mecánico Tecsup – PFR

2

2. CUIDADO Y DISTRIBUCIÓN DE HERRAMIENTAS

2.1 TECSUP pone a disposición de los estudiantes del curso un equipo de herramientas para uso individual y otras para uso común.

2.2 La responsabilidad sobre el cuidado y control de estas herramientas, se

sobreentiende al recibir éstas o la llave donde se almacenan.

3. TAREA EN EL ALMACÉN

3.1 La tarea en el Almacén del Taller se programa para todos los estudiantes por igual. En el tiempo asignado. El estudiante encargado estará dedicado a las tareas de:

• Revisar los inventarios de los Armarios.

• Entregar herramientas e instrumentos requeridos y anotar en los

respectivos formularios a los responsables de la solicitud.

• Efectuar tareas de mantenimiento de las herramientas y equipos del almacén, señaladas por el profesor del curso.

• Reabastecer los depósitos de aceites y lubricantes.

• Hacer visar los formatos de control y movimiento de herramientas con

el profesor del curso.

REVISAR CUIDADOSAMENTE LOS INVENTARIOS AL INICIO DEL TRABAJO DEL TALLER

4. LIMPIEZA Y REVISIÓN DE LOS INVENTARIOS EN EL TALLER

4.1 La limpieza y control de inventarios en el Taller es de acuerdo al rol

programado y se publica en el Tablero de distribución de Tareas del Taller. Se inicia 30 minutos antes de terminar la jornada de trabajo.

4.2 El estudiante encargado de revisar inventarios, debe hacerlo

concienzudamente. El incumplimiento significa corresponsabilidad en la reposición o sustitución de la herramienta o instrumento perdido, extraviado o deteriorado.

5. SALIDA DEL TALLER

5.1. La salida del Taller se realizará sólo bajo la indicación del profesor encargado, quien registra en cada clase el cumplimiento de la limpieza y del control de llaves.

Tecsup – PFR Taller Mecánico

3

LA SALIDA EN FORMA CONJUNTA SERÁ A LAS ___________HORAS 6. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

6.1 Al inicio de la sesión se imparten indicaciones teóricas y técnicas valiosas

para el trabajo práctico. Las inasistencias y tardanzas repercuten negativamente en el desarrollo del trabajo.

6.2 La distribución de los puestos de trabajo, permite una cantidad de horas

en una máquina, equipo o puesto de trabajo. La falta en una sesión conlleva a perder el número de horas asignado, lo que repercute negativamente en la culminación de la tarea y en la evaluación.

7. EVALUACIÓN

a) La evaluación para cada tarea se detalla en la correspondiente Hoja de evaluación.

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN Nro. Descripción Nota Coeficiente

1 Medición 1 3 Caja de metal 3 4 Robot mecánico 3 5 Mecanismo 1 6 Elementos roscados 1 7 Roscado manual 1 8 Administración de Almacén 1

Taller Mecánico Tecsup – PFR

4

LISTADO DE TAREAS

Nro

Tareas

Observaciones

Tiempo estimado por

sesiones 1 MEDICIÓN

Medición en mm y pulgadas.

1

2

CAPA DEL ROBOT

Trabajo en Plancha de Aluminio.

1/2

3

CAJA DE METAL

Trabajo en Plancha y ensamblado. 2

4

ROBOT MECÁNICO

Fabricación de un robot mecánico. 2

5 MECANISMOS

Desmontaje y Montaje de mecanismos.

1

6 ELEMENTOS ROSCADOS

Identificación de elementos roscados.

1/2

7 ROSCADO MANUAL

Fabricación de roscas interiores y exteriores.

1/2

8

ALMACÉN

Administración del Almacén. 1/2

TOTAL DE SESIONES APROXIMADO

8

Tecsup – PFR Taller Mecánico

5

PROTECCIÓN OCULAR El Taller de Mecánica básica puede ser un lugar peligroso para la salud si no se respetan las disposiciones. En cualquier momento se pueden producir salpicaduras de productos punzo cortantes y objetos "volantes" que pueden dañar los ojos. Por este motivo, la protección ocular debe considerarse como muy importante y llevar en todo momento dentro del Taller una adecuada protección ocular.

ES OBLIGATORIO USAR GAFAS DE SEGURIDAD, DESDE EL INICIO

Y DURANTE EL TRABAJO EN EL TALLER

Taller Mecánico Tecsup – PFR

6

HOJA DE EVALUACIÓN

1 MEDICIÓN 2 MORDAZAS

IT Descripción Tolerancia mm Ptos. Ptos.

Alcanzados IT Descripción Tolerancia

mm Ptos. Ptos. Alcanzados

1 Medición en milímetros 10 1Dimensión 60 x 40 x 28 0,1 3

2 Medición en pulgadas 10 2 Radio R6 (5) 5 3 3 Doblado 90° 3 4 4 Agujeros centrados 0,1 6 5 5 Acabado superficial 3 6 6

20 20

3 CAJA METÁLICA 4 ROBOT MECÁNICO

IT Descripción Tolerancia mm Ptos. Ptos.

Alcanzados IT Descripción Tolerancia

mm Ptos. Ptos. Alcanzados

1 Dim. 91 x 103 x 104 x 13 0,5 6 1 Base mayor 4

2 Acanalado 1 2 Base menor 3 3 Doblado 7 3 Cabeza 6 4 Remachado 2 4 Ensamblaje 4 5 Acabado final 4 5 Acabado final 3 6 6

20 20

5 MECANISMOS 6IDENTIFICACIÓN DE TORNILLOS

IT Descripción Tolerancia mm Ptos. Ptos.

Alcanzados IT Descripción Tolerancia

mm Ptos. Ptos. Alcanzados

1 Técnica de trabajo 3 1 Herram. solicitadas 5 2 Datos Técnicos 3 2 Identificación 5 3 Desmontaje 4 3 Técnica de trabajo 2 4 Montaje 2 4 Conclusión 4 5 Tiempo 4 5 Informe 4 6 Informe 4 6

20 20

7 ROSCADO MANUAL 8 ALMACÉN

IT Descripción Tolerancia mm Ptos. Ptos.

Alcanzados IT Descripción Tolerancia

mm Ptos. Ptos. Alcanzados

1 Uso correcto - terraja 3 1 Revisión 4 2 Uso correcto - Machos 3 2 Ordenamiento 4 3 Técnica de trabajo 6 3 Reabastecimiento 4

4 Conclusión 4 4Registro- herramientas 4

5 Informe 4 5 Registro de llaves 4 20 20

Tecsup – PFR Taller Mecánico

7

HHOOJJAA DDEE TTAARREEAASS NNºº 11 MMEEDDIICCIIÓÓNN CCOONN VVEERRNNIIEERR EENN MMIILLÍÍMMEETTRROOSS YY

PPUULLGGAADDAASS 1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

En diversas tareas y áreas, cuando se utilizan equipos industriales es necesario construir partes sencillas para el cual es imprescindible realizar mediciones milimétricas y en fracciones de pulgada. La tarea posibilita el aprendizaje del uso correcto del vernier a través de mediciones y comprobaciones.

2. MATERIALES A UTILIZAR

• Ejes escalonados • tablero de madera

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

• Vernier 0-150 mm • Vernier 0-6”

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

Normas de Dibujo ISO DIN7168 T 1 Normas de Seguridad DIN 4844 T3

Taller Mecánico Tecsup – PFR

8

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR

Implemento de Seguridad

Situaciones de riesgo

Descripción

Partículas metálicas producen daños en la vista

Utilizar permanentemente los lentes de protección

Daño de los instrumentos

Al realizar trabajos con instrumentos de medición debe tener especial cuidado en operarlos. Mantener las instrumentos ordenados y en su lugar. Durante el trabajo manténgalo sobre un paño de tela o sobre madera.

6. MEDIO AMBIENTE

Todos los residuos de trapos usados debe verter en la canastilla para trapos usados.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

a) MEDICIÓN EN MILÍMETROS (0,05 mm)

Instrumento de medición Rango Precisión

Vernier

0 – 150 mm

0,05 mm

Ø A

Ø B

Ø C

Ø D

Ø E

Utilizar el instrumento adecuado para cada aplicación: tener en cuenta la unidad de medida, el rango y el grado de precisión.

Tecsup – PFR Taller Mecánico

9

Eje

Ø A

Ø B

Ø C

Ø D

Ø E

Nro.

Nro.

Nro.

b) MEDICIÓN EN PULGADAS (1 /128”)

Instrumento de medición

Rango Precisión

Vernier

0 – 6”

1 / 128”

Ø A

Ø B

Ø C

Ø D

Ø E

Eje

Ø A

Ø B

Ø C

Ø D

Ø E

Nro.

Nro.

Nro.

Taller Mecánico Tecsup – PFR

10

8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA

a) ¿Cuándo se pierde la precisión en los instrumentos de medición como el vernier? _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

b) Haga un listado con las normas de seguridad para el uso de los vernieres. • _________________________________________________________ • _________________________________________________________ • _________________________________________________________ • _________________________________________________________ • _________________________________________________________

c) De las dimensiones mostradas en la figura señale cuál o cuáles dimensiones no se pueden medir con el vernier. Explique ¿Por qué?

Tecsup – PFR Taller Mecánico

11

HHOOJJAA DDEE IINNSSTTRRUUCCCCIIOONNEESS NNºº 11 OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN YY SSEEGGUURRIIDDAADD EENN EELL TTAALLLLEERR

1. ¿CÓMO DEBE MANTENERSE EL PUESTO DE TRABAJO?

2. CADA COSA DEBE TENER SU LUGAR

a) El plano o dibujo se tiene que ubicar en Porta planos.

b) Los instrumentos de

medición se ubican sobre un tablero de madera.

c) Las herramientas de trabajo

separados de los instrumentos en otro tablero o lugar.

3. HACER LA LUBRICACIÓN DE LA MÁQUINA ANTES DE INICIAR EL

TRABAJO

3.1 Se debe lubricar según la hoja de lubricación (cuadro de lubricación), utilizando las aceiteras o graseras que están en el almacén.

Se deben mantener orden durante todo el trabajo.

Taller Mecánico Tecsup – PFR

12

4. ¿CÓMO MANTENER UNA SEGURIDAD PERMANENTE DURANTE EL TRABAJO EN EL TALLER? Cumpliendo las normas de seguridad descritas anteriormente. Como son: Los lentes de protección, ropa apropiada, etc.

Las normas de seguridad existentes para cada tipo de trabajo y para cada una de las Máquinas y herramientas.

RECOMENDACIONES:

• Evitar ropas sueltas o mal abotonadas. • Evitar trabajar con relojes, brazaletes u otros objetos. • Protegerse de los filos cortantes.

USE LENTES DE SEGURIDAD

Tecsup – PFR Taller Mecánico

13

HHOOJJAA DDEE TTAARREEAASS NNºº 22 FFAABBRRIICCAACCIIÓÓNN DDEE UUNN RROOBBOOTT MMEECCÁÁNNIICCOO

1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

La tarea posibilita la realización de construcciones mecánicas sencillas con metales en perfiles, utilizando correctamente herramientas manuales y máquinas para taladrar.

2. MATERIALES A UTILIZAR

• Platina de bronce de 1 ½” x 3/8” • Platina de aluminio de 1 x 3/8” • Cuadrado de acero de 1” • Acero calibrado de 4MM • Bronce de ¼” de diámetro • Tubo de cobre de ¼” • Remaches • Tornillo de cabeza avellanada de ¼ x 2” • Prisionero de 5/16”

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

• Limas bastarda y fina • Sierra manual • Taladro de columna • Juego de brocas milimétricas • Avellanador cónico • Escariador manual 4 H7 • Palanca gira machos • Terraja ¼” NC • Juego de machos de 5/16” – NC, ¼” – NC • Cortadora de tubo

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

Normas de Dibujo ISO DIN7168 T 1 Normas de Seguridad DIN 4844 T3

Taller Mecánico Tecsup – PFR

14

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR

Implemento de Seguridad

Situaciones de riesgo

Descripción

Partículas que se introducen en los ojos producen daños.

Cuando se realizan trabajos de operaciones con desprendimiento de viruta. Se debe tener cuidado en la remoción de las virutas, y evitar que estas sean proyectadas hacia los ojos. Utilizar permanentemente los lentes de protección.

Heridas punzo cortantes

Al realizar trabajos con rayadores, punzones y herramientas con punta. No jugar con ellas o colocar estas herramientas en los bolsillos. Mantener las herramientas e instrumentos ordenadas y en su lugar.

6. MEDIO AMBIENTE

Todos los residuos de metales deben ser depositados en el depósito de restos metálicos indicado y los trapos en la canastilla para trapos usados.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

8. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TAREA

La tarea se realizará en equipo y el desarrollo deberá ser de la siguiente manera:

Trabajar siempre en forma ordenada No juntar los instrumentos de medida con otras herramientas.

Tecsup – PFR Taller Mecánico

15

Nº Etapa Recomendaciones para la

ejecución Observaciones

1

Información

Todos los integrantes deben informarse por igual sobre la tarea.

Intercambiar opiniones y si existe alguna duda consultar con el profesor.

2

Organización y distribución de tareas

Los encargados pueden ser: * Responsable del equipo * Observador del desempeño * Responsable del informe y la auto evaluación El grupo decidirá la tarea central de cada integrante y planificará el tiempo de ejecución.

Informar al profesor para el inicio de la tarea y para las recomendaciones de tiempo.

3

Ejecución de la tarea, y observación del desempeño

Realización de la tarea de acuerdo a las instrucciones y del observador del desempeño.

Realizar las anotaciones correspondientes por el responsable del informe y debe entregarse terminada la tarea.

4

Realización del informe y de la Auto evaluación del trabajo realizado y del logro de los objetivos previstos

Realizar el informe por los participantes y la Auto evaluación por el grupo, de los resultados del trabajo.

Ordenar las herramientas y el equipo. Presentar el trabajo, el informe y la auto evaluación al profesor.

Taller Mecánico Tecsup – PFR

16

Fabricación de la capa de aluminio (2)

Nº Tarea parcial Herramientas/ Equipos

Datos de trabajo

1

Comprobar la dimensión del material de 65 x 95mm. Limar recto los dos lados a 90° rebajando el mínimo de material posible.

Regla Lima plana Escuadra plana

2

Trazar los centros, las circunferencias y contornos paralelos y perpendiculares. NOTA: Las medidas las debe obtener del plano. Punzonar los centros.

Plano Escuadra de tope Gramil de altura Rayador Punzón Martillo Compás de

puntas

3

Unir los círculos con una línea tangente, luego cortar los sobrantes dejando 1mm de exceso por lado para el limado. Limar recto y en radio todo el contorno.

Regla Rayador Guillotina Arco de sierra

4

Taladrar los agujeros de ∅4.5mm y ∅ 7.5mm

Taladro Broca de ∅

4.5mm Broca de ∅

7.5mm

5

Doblar a 90° por la línea punteada.

Plegadora

Tabla1: Diagrama para establecer la velocidad de rotación “n” en el taladrado

90°

Comprobando con la escuadra

Tecsup – PFR Taller Mecánico

17

Ejemplo para el uso del diagrama: En el taladrado, a qué velocidad (n) deberá girar la broca de∅ 20mm, cuando la velocidad de corte (Vc) recomendada es 20 m/min. Seleccione la velocidad de rotación (n).

Datos: d = 20mm, Vc = 20 m/min

Desde la ordenada 20 (m/min) imaginariamente desplace una paralela a la abcisa hasta cortar la diagonal que corresponde a diámetro de broca de 20 (mm), desde este punto desplace paralela a la ordenada en dirección descendente; siendo 320 RPM la velocidad de rotación.

Solución: n = 320 RPM

Taller Mecánico Tecsup – PFR

18

Fabricación de la base mayor (1) Nº Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo 1

Comprobar la longitud de la platina de bronce a 62mm ±0.5mm. Marcar su código de estudiante con los tipos.

Pie de rey Regla metálica Tipos para números Martillo

2

Trazar la intersección de 14 x 31mm, luego punzonar.

Rayador Escuadra Gramil de altura Punzón Martillo

3

Preparación para el taladrado del agujero de ∅7mm: Sujetar y centrar el material en el taladro. Calcular las revoluciones por minuto (n) para la: - Broca de centrar ____RPM - Broca de ∅7mm _____RPM - Avellanador _______ RPM

Taladro e

implementos Prensa de taladro Portabroca Mazo de bronce Módulo de brocas

d = ∅ broca o avellanador V = 16 m/min (broca) V = 5 m/min (avellanador)

La velocidad de rotación puede establecer con ayuda del diagrama de la tabla 1

4

Proceso para Taladrar el agujero de ∅7mm: a. Regule las RPM para

la broca de centrar. b. Taladrar con la

broca de centrar. c. Regule las RPM para

la broca de ∅7mm. d. Taladrar con la

broca de ∅7mm. e. Regule las RPM para

avellanar. f. Avellanar cónico de

90°

Broca de centrar Broca de ∅7mm Avellanador cónico

NOTA:

La penetración de la broca de centrar es 2/3 de filo cónico (H).

La medida o el

acabado del avellanado lo Comprobará utilizando el tornillo.

14

62

XXXXXXX

Código de estudiante

Material

Paralelas RPM

dVn =

⋅⋅

=π1000

Tecsup – PFR Taller Mecánico

19

Fabricación de la base menor (2) Nº Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo 1

Comprobar la longitud de la platina de aluminio a 46mm ± 1mm.

Pie de rey Regla metálica

2

Limar el lado “A” plano y a 90° con referencia a dos lados de la platina. NOTA: Limar rebajando sólo lo mínimo necesario

Escuadra. Regla de pelo Lima plana Escobilla de lima

3

Trazar el largo de 40mm y para el aserrado la distancia de 41mm.

Rayador Escuadra Regla Gramil de altura

4

Aserrar dejando un exceso de 1mm de distancia para el limado. Responda a la pregunta ¿A cuanto debe de quedar la longitud después del aserrado? ________mm.

Arco de sierra

5

Limar plano y a 90° el lado B. Responda a la pregunta: ¿Hasta que longitud debe de limar? ________mm. ¿Qué instrumento debe utilizar para comprobar la planitud durante el limado? __________________

Tolerancia en el limado ±0.1mm

46 "A"

"B"

Lado “A”

40

41

Lado “B”

Lado “A”

40

Taller Mecánico Tecsup – PFR

20

Nº Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo 6

Trazar el centro para cada uno de los tres agujeros, luego punzonar cada uno.

Rayador Escuadra Pie de rey Gramil de altura

7

Taladrar solo el agujero central de ∅ 7mm.

Responda a la pregunta:

¿A qué revoluciones por minuto debe de girar la broca (n)?

_________ RPM

Broca de centrar Broca de ∅7mm

Nº Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo 8

Ensamblar ambas bases como se muestra en la figura para el taladrado. Responda a la pregunta: ¿Por qué se tiene que taladrar las dos piezas juntas? ______________________ ______________________

Tornillo de ¼” UNC Destornillador plano Llave de boca

9

Preparación para el taladrado de los agujeros de ∅3.8mm: Sujetar y centrar el material en el taladro. Calcular las revoluciones por minuto (n) para la: - Broca de centrar ____RPM - Broca ∅3.8mm _____RPM

Taladro e implementos Prensa de taladro Portabroca Mazo de bronce

d = ∅ broca o avellanador V = 16 m/min (broca)

AHORA PROCEDA A ENSAMBLAR AMBAS BASES PARA EL TALADRADO Y EL ESCARIADO MANUAL DE LOS AGUJEROS

DE ∅4H7

RPMd

Vn =⋅

⋅=

π1000

28

Tecsup – PFR Taller Mecánico

21

Nº Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo 10

Proceso para Taladrar el

agujero de ∅ 3.8mm a. Regule las RPM para la

broca de centrar. b. Taladrar con la broca de

centrar. c. Regule las RPM para la

broca de ∅3.8mm d. Taladrar con la broca de

∅3.8mm.

Broca de centrar Broca de ∅7mm Avellanador cónico

11

Escariar manualmente los dos agujeros a ∅ 4H7 Responda a la pregunta: ¿Por qué se tiene que realizar en escariado? ______________________

______________________

Escariador manual de ∅4H7

Palanca para el escariador

Aceite de corte

NOTA: En el proceso de

escariado el giro de la herramienta es siempre

en sentido horario

Nº Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo 12

Limar los TRES biseles de la base mayor. Responda a la pregunta: ¿A cuanto debe de limar los biseles? ________mm.

Lima plana Pie de rey Transportador

13

Limar los radios en las cuatro esquinas de la base menor. Responda a la pregunta: ¿A cuánto debe de limar los radios? ________mm.

Lima plana Pie de rey Plantilla de radios

AHORA DESMONTE LAS BASES PARA EL LIMADO DE BISELES, DE RADIOS Y PARA EL ACABADO DE AMBAS BASES

Biselado

XXXXXX

Taller Mecánico Tecsup – PFR

22

Nº Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo 14

Preparar dos pasadores cilíndricos de ∅ 4m6 x 19 a. Cortar a 20mm de

largo. b. Limar semiesfera en

cada extremo hasta 19mm de largo.

c. Dar el acabado con lija.

Varilla de ∅ 4m6 Arco de sierra Lima Lija

15

Probar el ensamblaje de las dos bases uniendo con los pasadores NOTA: Encajar los pasadores solo con presión de la mano, no utilizar el martillo.

DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN DE LA CABEZA (3) Nº Descripción del

Proceso Proceso de Trabajo Herramientas Avance

1

Comprobar las dimensiones del material en bruto mas de: □ 25,4 x 25,4 mm.

Pie de rey ó calibrador

2

Limar plano la cara A comprobando la planitud de la superficie con la escuadra.

Lima bastarda. Lima fina. Escuadra.

21

Tecsup – PFR Taller Mecánico

23

Nº Descripción del Proceso

Proceso de Trabajo Herramientas Avance

3

Limar plano la cara B comprobando la planitud de la superficie con la escuadra. Paralelo a la cara A a 25,4 mm..

Lima bastarda. Lima fina. Escuadra. Pie de rey ó calibrador

4

Identificar cada una de las caras como se muestra escribiendo con lapicero indeleble. En la cara A, estampar su código de matrícula con marcadores de números.

Cara D

Lapicero indeleble Juego de números.

5

Trazar los centros de los agujeros de la cara C (Plano que se muestra).

Gramil de altura. Soporte. Mármol. Azul de Prusia.

6

Trazar el centro del agujero de la cara E

Gramil de altura. Soporte. Mármol. Azul de Prusia.

7

Trazar el centro del agujero de la cara D

Gramil de altura. Soporte. Mármol. Azul de Prusia.

Taller Mecánico Tecsup – PFR

24

11

En la cara C. Calcular las Revoluciones por minuta para programar en el taladro. Broca de centrar n: ______ RPM. Broca de Ø 2 mm. n: ______ RPM. Taladrar (los ojos) con una broca de centrar y luego con broca de 2 mm de diámetro x 2 mm. de profundidad.

Utilizar constantemente Aceite de corte.

Broca de centrar:

Broca de 2 mm: Portabrocas:

Aceite de corte

Nº Descripción del Proceso

Proceso de Trabajo Herramientas Avance

8

Trazar el centro del agujero de la cara F

Gramil de altura. Soporte. Mármol. Azul de Prusia.

9

Trazar el centro del agujero de la cara B

Gramil de altura. Soporte. Mármol. Azul de Prusia.

10

Punzonar los centros de las intersecciones para los agujeros de las caras B, C, D, E y F.

Punzón Martillo de peña

Tecsup – PFR Taller Mecánico

25

Nº Descripción del Proceso

Proceso de Trabajo Herramientas Avance

12

En la cara E. Calcular las Revoluciones por minuta para programar en el taladro. Broca de centrar n: ______ RPM. Broca de Ø 5 mm. n: ______ RPM Broca de Ø 6,5 mm. n: ______ RPM Avellanador n: ______ RPM Taladrar con broca de centrar. (No retirar el material) luego. Broca deØ 5 mm. (No retirar el material) luego. Broca de Ø6,5 mm. (No retirar el material) luego. Avellanar la profundidad de 1 mm, como máximo.

Utilizar constantemente Aceite de corte.

131

20

Broca de centrar Broca de 5 mm Broca de 6,5 mm Avellanador Cónico. Aceite de corte.

13

En la cara F. Taladrar con la broca de centrar. (No retirar el material). Y taladrar broca de Ø 3 mm x 7,5 mm de profundidad. Broca de centrar n: ______ RPM Broca de Ø 3 mm. n: ______ RPM

Broca de centrar Broca de Ø 3 mm. Aceite de corte.

Taller Mecánico Tecsup – PFR

26

Nº Descripción del Proceso

Proceso de Trabajo Herramientas Avance

14

En la cara D: Taladrar con la broca de centrar. (No retirar el material), luego taladrar con broca de Ø 3 mm x 7,5 mm de profundidad.

Broca de centrar Broca de Ø 3 mm. Aceite de corte.

15

En la cara B: Taladrar con la broca de centrar, (No retirar el material), luego taladrar broca de Ø5,1 mm x 12,7 mm de profundidad. Avellanar la profundidad de 1 mm, como máximo. Broca de centrar n: ______ RPM Broca de Ø 5,1 mm. n: ______ RPM Avellanador n: ______ RPM

Broca de centrar Broca de Ø5,1 mm. Avellanador Cónico. Aceite de corte.

16

En la cara E. Roscar el agujero con macho de 5/16” x 18 UNC.

12

Juego de Machos de 5/16” x 18 UNC. (Tabla técnica). Palanca de machos. Aceite de corte

17

En la cara B. Roscar el agujero con macho de 1/4” x 20 UNC.

1/4" x 20 UNCCara B

Cara A

Juego de Machos de 1/4” x 20 UNC. (Tabla técnica). Palanca de machos. Aceite de corte

DEJAR TODOS LOS INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS EN SU LUGAR

Tecsup – PFR Taller Mecánico

27

9. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA

a) ¿Qué utilidad tiene el saber de antemano la velocidad de corte de un material (V)? ................................................................................................................ ................................................................................................................

b) ¿Por qué razón utilizó usted un juego de 3 machos y no un juego de dos machos o el macho de una sola pieza? ................................................................................................................ ................................................................................................................

................................................................................................................ ................................................................................................................

c) ¿Qué brocas debemos solicitar para tallar roscas?

• M10 _____________

• ¾ x 16 UNC _____________

• M12 x 1 _____________

• ½ x 20 UNF _____________

• ½ x 13 UNC _____________

Taller Mecánico Tecsup – PFR

28

ANOTACIONES

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

Tecsup – PFR Taller Mecánico

29

HHOOJJAA DDEE IINNSSTTRRUUCCCCIIOONNEESS NNºº 22 MMEEDDIICCIIÓÓNN EENN MMIILLÍÍMMEETTRROOSS YY EENN PPUULLGGAADDAASS

1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

1.1. REGLA GRADUADA Mediciones de longitudes con la regla graduada. En la medición directa se comparan directamente la longitud de la pieza con la escala graduada de la regla, como se aprecia en el gráfico A y B.

1.2. PIE DE REY EN MILÍMETROS El Pie de Rey se caracteriza por una regla móvil que posee una escala denominada NONIUS, que se desplaza a lo largo de una regla fija provista también de una escala graduada denominada ESCALA PRINCIPAL.

Instrumento

Pieza a medir

Taller Mecánico Tecsup – PFR

30

cm1 2 3 4 5 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

0 2 4 6 8 10

0 4 8 8211/ in.

021/mm

Superficies paramedir exteriores

Superficies demedición

Varilla paramedir

profundidades

Superficies de medición en forma de filo para medirinteriores

Guía con EscalaGraduada

Nonius

1.2.1. PRINCIPIO DEL NONIUS

a) Para el vernier en milímetros

Tecsup – PFR Taller Mecánico

31

b) Para el vernier en fracciones de pulgada

“N” divisiones del Nonius tienen la misma longitud que “N-1” divisiones de la regla fija.

Entonces: Longitud Escala principal = Longitud Escala vernier = L = 9mm Longitud de Escala del Nonius = b = 9 /10 = 0, 9mm Donde: Grado de aproximación = d = 1mm – 0,9mm = 0,1mm Es decir: LA APROXIMACIÓN ó Grado de Aproximación DE UN PIE DE

REY ES IGUAL: A LA MÍNIMA MEDIDA DE LA ESCALA PRINCIPAL SOBRE EL NÙMERO DE DIVISIONES DE LOS NONIUS

a0 1 2 3 4 5 7 8 9

1 3 Nonius

a

b

0 2 6

0 2 4 5 6 7 8 9 10

10 11

ESCALA PRINCIPAL(Regla)

L

d

Taller Mecánico Tecsup – PFR

32

Escala de Nonius

1 =

10 0,1 mm

1 = 20

0,05 mm

1 = 50

0,02 mm

Escala de Nonius

1 /128”

0,001”

En el sistema métrico, los Pie de Rey se fabrican con grados de aproximación de: 0,1mm; 0,05mm y 0,02 mm.

1.2.2. EN MEDICIONES DE EXTERIORES CON EL PIE DE REY

• Se ajusta el Pie de rey a sobre medida. • Se aplica el brazo fijo a la pieza de trabajo. • Se mueve el brazo de medición móvil contra la pieza de

trabajo.

Posición Inicial Posición de Medición Incorrecto Medir Diámetro a pieza libre Medir Diámetro a pieza Montada en el Torno.

Tecsup – PFR Taller Mecánico

33

1.2.3. CUIDADO DEL PIE DE REY

• Siempre ponga el Pie de Rey sobre un lugar limpio. • Nunca poner limas ni otras herramientas sobre un Pie de

Rey. • Nunca intente usar el Pie de Rey en piezas que estén en

movimiento. • Nunca usar el Pie de rey como gramil o rayador.

Importante: TRATE LOS INSTRUMENTOS CON CUIDADO Y CUIDE SIEMPRE SU SEGURIDAD PERSONAL.

Taller Mecánico Tecsup – PFR

34

Caso 1: LECTURA DEL VERNIER CON 0,1mm

6 7

0 5 10

5 6 7

0 5 10

1 2 3

0 5 10

1 2 3

0 5 10

7 8 9

0 5 10

7 8 9

0 5 10

3 4 5

0 5 10

3 4 5

0 5 10

Lectura 1: Lectura 2:

Lectura 3: Lectura 4:

Lectura 5: Lectura 6:

Lectura 7: Lectura 8:

2 3 4

0 5 10

2 3 4

0 5 10

Lectura 9: Lectura 10:

Tecsup – PFR Taller Mecánico

35

Caso 2: LECTURA DEL VERNIER CON 0,05 mm

0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14

10 15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14

10 15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14

Lectura 11

Lectura 12

Lectura 13

Lectura 14

Lectura 15

Lectura 16

Lectura 17

Lectura 18

Lectura 19

Lectura 20

Taller Mecánico Tecsup – PFR

36

Caso 3: LECTURA DEL VERNIER CON 1/128”

2 3

0 4 8

2 3

0 4 8

2 3

0 4 8

4 5

0 4 8

6 7

0 4 8

5 6

0 4 8

0 1

0 4 8

9 10

0 4 8

9 10

0 4 8

11 12

0 4 8

Lectura 21: Lectura 22:

Lectura 23: Lectura 24:

14

0 4 8

Lectura 25: Lectura 26:

Lectura 27: Lectura 28:

6 7

0 4 8

Lectura 29: Lectura 30:

Lectura 31: Lectura 32:

Tecsup – PFR Taller Mecánico

37

9 10

0 4 8

11 12

0 4 8

12

0 4 8

12

0 4 8

10

0 4 8

14

0 4 8

14

0 4 8

Lectura 31A: Lectura 32A:

Lectura 33: Lectura 34:

Lectura 35: Lectura 36:

11

0 4 8

7

0 4 8

Lectura 37: Lectura 38:

2

0 4 8

Lectura 39: Lectura 40:

16

0 4 8

13

0 4 8

Lectura 41: Lectura 42:

Taller Mecánico Tecsup – PFR

38

0 4 8

0 1 20 4 8

0 1 2

0 4 8

1 2

0 4 8

8 9

0 4 8

3 4

0 4 8

3 4

0 4 8

7 8

0 4 8

1 2

Lectura 43:

Lectura 44:

Lectura 45:

Lectura 46:

Lectura 47:

Lectura 48:

Lectura 49:

Lectura 50:

Tecsup – PFR Taller Mecánico

39

HHOOJJAA DDEE TTAARREEAASS NNºº 33 CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE UUNNAA CCAAJJAA MMEETTÁÁLLIICCAA

1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

El trabajo con planchas implica realizar una serie de procesos de banco, fundamentalmente el trazado plano y con gramil, es indispensable por consiguiente dominar las técnicas de trazado. Para dar forma a esta tarea empleamos equipos especiales de corte y doblado y de accesorios o matrices acondicionados para tal fin. Esta tarea nos permite realizar construcciones mecánicas sencillas en planchas metálicas utilizando correctamente herramientas manuales, brocas escalonadas para trabajar planchas y equipos para la conformación de planchas.

2. MATERIALES A UTILIZAR

• Plancha de fierro galvanizado de 0,5 mm • Remaches de 1/8”

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

• Taladro de banco y portátil • Equipo de Banco y Ajuste • Regla graduada y Vernier • Plegadora • Cizalla • Brocas Ø 1/8” • Broca escalonada Ø 22 • Plancha de fierro galvanizado 0,5 mm • Bordonadora y accesorios • Remachador • Matriz de doblado • Tijera de corte de metales • Alicate pico de loro • Martillo de goma

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

• Normas de Dibujo ISO DIN7168 T 1 • Normas de Seguridad DIN 4844 T3

Taller Mecánico Tecsup – PFR

40

• Normas de elementos de unión(Remaches) DIN 7337 • Normas para trabajos en planchas DIN 6935 – VDI 3389 – AWF 5975

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR Implemento de

Seguridad Situaciones de

riesgo Descripción

Partículas que se introducen en los ojos producen daños.

Cuando se realizan trabajos de operaciones con desprendimiento de viruta. Se debe tener cuidado en la remoción de las virutas, y evitar que estas sean proyectadas hacia los ojos. Utilizar permanentemente los lentes de protección.

Cortes

En las operaciones de corte de planchas, se debe tener cuidado en la operación de corte en la cizalla y en el manejo de planchas con rebabas o filos cortantes. Utilizar guantes de protección para el corte de planchas de gran tamaño. Además el alumno deberá utilizar vestimenta apropiada para trabajar en talleres.

Heridas

punzocortantes

Al realizar trabajos con rayadores, punzones u herramientas con punta. No jugar con ellas o colocar estas herramientas en los bolsillos. Mantener los instrumentos y herramientas ordenadas y en su lugar. Seguir instrucciones sobre prevención de trabajos con equipos y herramientas para trabajo con planchas (Cizallas, Guillotina, Plegadora, Bordonadora, Tijeras, Agrandador de agujeros).

6. MEDIO AMBIENTE

Todos los residuos de aluminio deben ser depositados en el depósito metálico indicado para metales no ferrosos y los trapos en la canastilla para trapos usados.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

Trabajar siempre en forma ordenada. No juntar los instrumentos de medida con las herramientas.

Tecsup – PFR Taller Mecánico

41

Taller Mecánico Tecsup – PFR

42

CAJA METÁLICA: ENSAMBLE FINAL

Tecsup – PFR Taller Mecánico

43

PLANO 1: PARED LATERAL

4545

130130

99

47

16

18

115

512

11

11

5.5

PLAN

O

90°

TRA

ZAD

O TER

MIN

AD

O

Taller Mecánico Tecsup – PFR

44

N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

1

Comprobar las dimensiones del material 0,5 x 102 x 410 mm. Cortar y/o limar los lados A y B a 90°

-Regla

-Limas -Escuadra -Cizalla -Rayador -Tijeras

2

Trazar el desarrollo según el plano.

Nota: Tomar como referencia los lados “A” Y “B” para las líneas paralelas.

-Escuadra -Regla -Rayador

3

Cortar el contorno de la figura.

Limar los bordes cortantes

-Cizalla -Tijeras -Limas -Limatones

A

B

Tecsup – PFR Taller Mecánico

45

SECUENCIA DE DOBLADO DE LA PARTE LATERAL DE LA CAJA

1. Doblado pestaña de 5 mm. a 180°

2. Doblado pestaña de 11 mm. a 90°

3. Doblado pestaña de 18 mm. a 90°

4. Doblado pestaña de 5.5 mm. a 90° – extremo opuesto

Taller Mecánico Tecsup – PFR

46

N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

4

Doblar a 45° la pestaña de 5 mm. Utilizando la plegadora doblar totalmente la pestaña a 180° (Ver figura)

-Plegadora -Dobladora -Tornillo de banco

5

Doblar a 90° la dimensión de 11 mm, en la posición mostrada en la figura

-Dobladora

6

Doblar la última pestaña de 18 mm. a 90° ( ver figura)

-Dobladora

7

Doblar a continuación el extremo opuesto de la plancha, la distancia de 5.5 mm. a 90 °

-Dobladora

Tecsup – PFR Taller Mecánico

47

N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

8

Doblar las pestañas de los extremos ( de 12 y 5 mm ). -12 mm a 90°

- 5 mm. a 180° Utilizar accesorios de doblado

-Accesorios de doblado

-Bloques de doblado

9 Terminar el resto de dobleces en la plegadora o con accesorios de doblado

Accesorios de doblado

-Bloques de doblado

IMPORTANTE

♦ Trabajar en forma ORDENADA ♦ Trate las herramientas con cuidado ♦ Cuide siempre la seguridad personal

Taller Mecánico Tecsup – PFR

48

PLANO 2: BASE

143

10

10110

12 x 45°

6

66

7

88

90

199

104

116

7

6

90°

TRAZADO TERMINADO

Tecsup – PFR Taller Mecánico

49

143

10

10110

12 x 45°

6

66

7

88

90

199

104

116

7

6

N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

1

Comprobar las dimensiones del material 0,5 x 120 x 203 mm. Limar los bordes cortantes del material si es necesario Comprobar los lados A y B a 90°

-Regla -Limas -Escuadra -Cizalla -Rayador -Tijeras

2

Trazar el desarrollo según el plano. Cortar el material según la forma del trazado Limar si es necesario

-Escuadra -Regla -Rayador

3

Doblar las pestañas de 6 mm a 45°

-Plegadora

AB

Taller Mecánico Tecsup – PFR

50

N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

4

Doblar la pestaña de 10 mm a 90° Realizar el otro doblez con ayuda de bloques de doblado

-Plegadora -Tornillo de banco -Accesorios de doblado

5 Realizar el refuerzo de 7 x 110 mm. en la base de la plancha, según demostración

-Máquina acanaladora y accesorios

6

Ensamblar la base con la parte lateral, fijando la pestaña de la base con la pared lateral. (Engatillado) Finalmente asegurar la parte frontal de la caja

-Plegadora -Tornillo de banco -Accesorios de doblado

-Martillo de plástico

IMPORTANTE

♦ Trabajar en forma ORDENADA ♦ Trate las herramientas con cuidado ♦ Cuide siempre la seguridad personal

Tecsup – PFR Taller Mecánico

51

PLANO 3: RECUADRO

R 56

305

45

75

4

Ø 20

46

Ø 3.5Taladrar los cuatro

agujeros juntos con la parte 2

Nro. PROCESO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL

PROCESO HERRAMIENTAS Y

EQUIPOS 1

a) Compruebe las

dimensiones del material 0,5 x 46 x 75 mm

b) Lime los bordes si

fueran necesarios

a) Regla b) Limas

2

a) Trace las

dimensiones según el plano

b) Corte según el

trazado c) Lime los radios R5

a) Gramil de altura

Compás de punta Punzón y Rayador

b) Tijeras Cizalla manual

c) Limas Calibrador de Radios

Taller Mecánico Tecsup – PFR

52

Nro. PROCESO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

3

a) Taladre agujero

guía con broca escalonada (Según demostración del profesor)

b) Hacer el agujero

central de D 20 mm

c) Doblar la pestaña

de 4 mm a 90° d) Dé la forma con

ayuda de un molde matriz

e) Taladre los

agujeros para el remachado junto con la caja

a) Taladro manual Broca escalonada b) Cortador de

agujeros (Estuche verde)

c) Plegadora d) Matriz de Doblado Tornillo de Banco e) Taladro Manual

Prensas Broca de 3,5 mm Remachador Manual Madera (Bloques) Remache TIP-TOP

Tecsup – PFR Taller Mecánico

53

8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA

a) Averigüe en que casos se aplican construcciones en planchas metálicas. ..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

b) ¿Qué sucede cuando se doblan las planchas con diferentes radios de dobleces? ¿Cómo y con qué máquina / equipo se controla este parámetro?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

c) Averigüe a qué se refiere una de las normas DIN 6935 – VDI 3389 – AWF 5975

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Taller Mecánico Tecsup – PFR

54

ANOTACIONES

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

Tecsup – PFR Taller Mecánico

55

HHOOJJAA DDEE IINNSSTTRRUUCCCCIIOONNEESS NNºº 33 TTRRAAZZAADDOO

TRAZADO ¿Cuál es la finalidad del trazado? Mediante el trazado se trasladan las dimensiones y la forma del dibujo a la pieza de trabajo.

1. PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA EL TRAZADO PLANO

A. Mármol de trazado

¡NO GOLPEE POR NINGÚN MOTIVO SOBRE EL MÁRMOL DE TRAZADO!

B. Rayadores C. Reglas y Escuadras

Taller Mecánico Tecsup – PFR

56

D. Gramiles

Graduado Simple

E. Compás

Compás de puntas Compás mixto

Compás de Vara

F. Prismas y paralelas G. Escuadras y Bloques

Tecsup – PFR Taller Mecánico

57

2. INDICACIONES PARA EL TRABAJO CORRECTO EN EL TRAZADO

a) Determinar las dimensiones con relación a la superficie de referencia a trazar.

b) Unir los trazos, inclinando el rayador para poder mantener la dimensión.

3. EJEMPLOS BÁSICOS DE TRAZADO EN EL TALLER

a) Trazado de líneas paralelas o perpendiculares mediante la escuadra de tope, teniendo una cara de referencia.

b) Escuadra universal: De hallar centros.

Taller Mecánico Tecsup – PFR

58

c) Transportador o goniómetro: trazar ángulos.

4. CONTROL DE SUPERFICIES PLANAS

Por el procedimiento de la interferencia de la luz pueden comprobarse una o varias superficies mediante: a) Regla de pelo

Es posible apreciar diferencias del orden de 0,01 mm.

Regla de pelo

Implanitudes

Rayos de luz

Pieza

Tecsup – PFR Taller Mecánico

59

4.1. ESCUADRAS

4.2. ESCUADRAS FIJAS, REGULABLES, TRANSPORTADOR Y PLANTILLAS

Fija Falsa Escuadra Plantillas

4.3. PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA EL USO DE LA ESCUADRA

a) Presionar la superficie de referencia, libre de partículas.

b) Mantener la escuadra en posición vertical.

Trate con mucho cuidado las escuadras.

Ángulo coinciden Ángulo en la pieza de trabajo demasiado grande

Ángulo en la pieza de trabajo demasiado pequeño

Taller Mecánico Tecsup – PFR

60

5. PUNZONADO

a) ¿Cuál es la finalidad del punzonado? Marcar en el material mediante golpe con la punta de la herramienta, puntos parra centros de agujeros o para revelar líneas de trabajo.

La punta del punzón puede tener ángulos diversos

ERROR DEL PUNZONADO

b) Indicaciones para el Trabajo correcto en el Punzonado.

• Colocación del punzón ligeramente inclinado para una mejor coincidencia de punta y el trazo.

• Posición Vertical y golpe con martillo.

Para marcado de líneas Para taladro de agujeros

LA HERRAMIENTA PARA PUNZONAR