document1

4
1- Para alcanzar la Retina, un haz de luz debe atravesar los medios refringentes del ojo humano, que son cuatro: 1. La Crnea. !. "l #umor acuoso. $. La lente o cristalino. %. "l humor v&treo. 2- Capas de la retina [ Organización simplificada de la retina (modificación de un dibujo de Santiago Ramón y Cajal). La luz e la izuierda y debe atra!esar todas las capas celulares "asta llegar a los conos y bastones ue se enc a la derec"a del esuema. La retina contiene diez capas paralelas ue son# comenzando por la zona m$s profunda# "asta m$s superficial% & '. Epitelio pigmentario% s la capa m$s e terna de la retina. st$ formada por c*lulas c+ ue no son neuronas y poseen gr$nulos de melanina ue le dan una pigmentación caracter,stica. -. Capa de las células fotorreceptoras% st$ formada por los segmentos m$s e ternos de l conos y los bastones.

Upload: juan-carlos-ugas

Post on 06-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kih

TRANSCRIPT

1- Para alcanzar la Retina, un haz de luz debe atravesar losmedios refringentesdel ojo humano, que son cuatro:1.La Crnea.2.El Humor acuoso.3.La lente o cristalino.4.El humor vtreo.2- Capas de la retina[

Organizacin simplificada de la retina (modificacin de un dibujo deSantiago Ramn y Cajal). La luz entra por la izquierda y debe atravesar todas las capas celulares hasta llegar a los conos y bastones que se encuentran a la derecha del esquema.La retina contiene diez capas paralelas que son, comenzando por la zona ms profunda, hasta la ms superficial:31. Epitelio pigmentario: Es la capa ms externa de la retina. Est formada por clulas cbicas que no son neuronas y poseen grnulos demelaninaque le dan una pigmentacin caracterstica.2. Capa de las clulas fotorreceptoras: Est formada por los segmentos ms externos de los conos y los bastones.3. Capa limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo znula adherente entre las clulas fotorreceptoras y las clulas de Mller.4. Capa nuclear o granular externa: Est formada por losncleos celularesde lasclulas fotorreceptoras.5. Capa plexiforme externa: Es la regin deconexin sinpticaentre clulas fotorreceptoras y las clulas bipolares.6. Capa nuclear o granular interna: Est formada por los ncleos celulares de las clulas bipolares, las clulas horizontales y las clulas amacrinas.7. Capa plexiforme interna: Es la regin del conexin sinptica entre clulas bipolares, amacrinas y ganglionares.8. Capa de las clulas ganglionares: Est formada por los ncleos de las clulas ganglionares.9. Capa de fibras del nervio ptico: Est formada por losaxonesde clulas ganglionares que forman elnervio ptico.10. Capa limitante interna: Separa la retina delhumor vitreo.4

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL CRISTALINO

4- El cristalino se desarrolla a partir de la vescula del cristalino, este es un derivado del ectodermo superficial. La paredanterior de esta vescula se convierte en el epitelio del cristalino. Los ncleos de las clulas que forman la pared posterior de la vescula del cristalino, se disuelven, luego se alarganconsiderablemente, para formar clulas epiteliales muy transparentes, estas son las fibras primarias del cristalino. A medida que estas fibras crecen de manera gradual se van cerrando la cavidad de las vesculasdel cristalino. El borde del cristalino conocido como zona o regin ecuatorial, ya que se localiza en el medio del cristalino. Estas clulas se alargan y pierden su ncleo para transformarse en fibraslas secundarias del cristalino, estas se aaden al ncleo central del mismo a partir de las clulas epiteliales de la zona ecuatorial del cristalino.