document1

88
El Ciclo Económico 1

Upload: marinellys-karina

Post on 16-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dax

TRANSCRIPT

El Ciclo Econmico1El Ciclo Econmico 2SECCION II: CRISIS ECONMICAEl Ciclo EconmicoII.1 La dinmica de la acumulacin de capitalIntroduccinEl dinmico proceso capitalista se caracteriza por la bsqueda de beneficios de sus actores dominantes: los empresarios. Los primeros economistas clsicos pensabanque esto era suficiente para que el crecimiento econmico fuera continuo y generara riquezas para todos sus participantes. ciertamente es un !ec!o indisputado el que la sociedad en que "i"imos se !a caracterizado por la generacin de bienes sin precedentes en la !istoria !umana# an cuando sea ms discutible como !a sido la participacin en esas riquezas.$ero este crecimiento en el largo plazo !a sido el resultado de per%odos de fuerte aumento de la produccin de bienes alternndose con per%odosdeimportante decrecimiento# per%odos estos ltimos que denominamos crisis o depresiones. Las fluctuaciones de crecimiento y crisis# esto es los ciclos econmicos y en particular los de &onda larga'# son el ob(eto de nuestro estudio. La dinmica de los ciclos cortos# ciclos de in"entarios de ) a * a+os resultantes de los a(ustes del desequilibrio de oferta y demanda sobre una trayectoria de crecimiento endogenamente generada por la tasa de beneficio# y de los ciclos medianos del orden de una d,cada producto de los a(ustes entre la oferta y lacapacidad instalada#estn fuera del alcance del presente traba(o.Las crisis son fases cla"es del ascendente y oscilante espiral de generacin de riquezas: las fuerzas que pro"ocan el crecimiento tambi,n crean las condiciones necesarias para las crisis.de las mismas depresiones surgen los remedios que permiten retomar el crecimiento. Las crisis generales son consecuencias de la acumulacin del capital y como son intr%nsecas al sistema capitalista# no pueden ser e-plicadas .o )El Ciclo Econmicoe"itadas/ por circunstancias !istricas particulares tales como reg%menes regulatorios# sistemas de inno"acin o un comportamiento competiti"o especial. $ero las crisis no !an resultado !asta el presente en una ruptura final del sistema: el capitalismo puede recobrarse y as% lo !a !ec!o en cada ocasin.0$or qu, se generan estas crisis si todos los empresarios estn buscando incrementar sus negocios para aumentar sus ganancias1 0$or qu, en la !istoria del capitalismo los per%odos de rpida e-pansin se alternan c%clicamente con per%odos de recesin1 02on las crisis ine"itables1 La "ariable cla"e que e-plica las fluctuaciones c%clicas es la ganancia de los empresarios# el indicador que es el !ilo conductor del proceso de crecimiento y crisis es la "ariacin en la tasa de beneficio de los empresarios. los moti"os por los que los beneficios y la rentabilidad "ar%an con el tiempo son internos .endgenos/ al sistema.En la seccin 3 !emos "isto la doble y relacionada tendencia de disminucin de la tasa de ganancia y el aumento de la producti"idad laboral# incremento que desplaza manode obra ocupada.La bsqueda de menores costos totales lle"a al empresario a cambiar la t,cnica deproduccin in"irtiendo en maquinaria. Esta in"ersin por una parte reduce la mano de obra necesaria para obtener el producto final. $or la otra aumenta el capital constante utilizado en un monto menor que la mano de obra a!orrada por per%odo .por esto logra una!orro de costos/ pero el total de la in"ersin es mayor que el monto de mano de obra a!orrada por per%odo. Esto incrementa entonces el capital que el empresario debe adelantar para realizar la produccin.4El Ciclo Econmico2i el empresario es el pionero en adoptar la nue"a t,cnica de produccin obtendr beneficios e-tras mientras el precio de "enta se mantenga. $ero el precio de "enta del producto cae al generalizarse la t,cnica y disminuir los costos de todos los productores# con lo que el margen disminuye para todos# incluso con respecto a la situacin original. El empresario encuentra que luego de un lapso de ganancias e-traordinarias# los beneficios retroceden pero a!ora con un mayor capital adelantado. 5 partir de estas consideraciones plante,monos el ciclo econmico.En una primera etapa# cuando la t,cnica empleada es rudimentaria# la mano de obra .capital "ariable/ utilizada es alta en relacin con las maquinarias .capital constante/que se disponen. En estas condiciones# la intensificacin en el uso de maquinarias permite un aumento de la producti"idad que aumenta los beneficios en "alor absoluto y latasa de beneficio. Este beneficio incrementado al ser rein"ertido ampl%a la repeticin del proceso de produccin# utilizando en esta etapa ms mano de obratotal aunque sea menor por unidad producida. $ero esto tambi,n implica una mayor cantidad de capital constante en relacin con el capital "ariable utilizado.este crecimiento del capital constante# maquinaria y materias primas# es ms rpido que el incremento del capital "ariable por lo cual se tiende a reducir la masa laboral con respecto al capital constante utilizado. Los efectos del progreso tecnolgico intensifican el aumento del capital adelantadoy la disminucin de la mano de obra empleada.En otras palabras# tenemos dos efectos contrapuestos: en esta fase el proceso de crecimiento implica mayores e-cedentes apropiados por el empresario# en cuanto reproduce y amplia su produccin. $ero cada "ez debe utilizar ms capital para lograr esos e-cedentes.*El Ciclo Econmico5l paso del tiempo y al repetirse amplindose el circuito de produccin# las ganancias continan aumentando pero a una "elocidad cada "ez menor con respecto al capital que el empresario debe adelantar# las ganancias pro"ienen de los e-cedentes producidos por el traba(ador que son mayores con mayor producti"idad laboral# pero las me(oras de producti"idad siguen una tasa decreciente: a mayor producti"idad las me(oras en forma porcentual son menores.6e esta forma la tasa de beneficio se reduce. Este descenso de la tasa de gananciases compensado# en la etapa inicial del proceso# por el crecimiento del ciclo econmico que permite producir y comercializar ms productos. $ero la mayor in"ersin de capital necesaria# como se !a comentado# termina !aciendo descender la tasa de beneficio y el beneficio mismo. Esta disminucin puede ser momentneamente contrarrestada por el abaratamiento de las mercanc%as# tanto las de subsistencia como los medios de produccin# pero el contrapeso es insuficiente ante la magnitud del incremento en capital constante que caracteriza al sistema econmico en su bsqueda de beneficios.6ado el descenso progresi"o de la tasa de ganancia# solamente un aumento tambi,n progresi"o y superior de la tasa de acumulacinpuede arro(ar un aumento de la masa total de ganancias. $ero tan pronto como la tasa de acumulacin de(a de aumentar a los ritmos requeridos# se reduce sustancialmente la masa de e-cedentes disponible.en la medida que la tasa de beneficio se reduce cada "ez es menos con"eniente rein"ertir en la produccin: llega un momento en que dadas las pocas posibilidades de obtener un retorno para la in"ersin el dinero se retiene en colocaciones bancarias o crece la in"ersin financiera especulati"a que es a!ora ms rentable o se en"%a el capital al e-terior en busca de mayor rentabilidad o seguridad# por lo que desaparece la in"ersin 7El Ciclo Econmicoproducti"a. El empresario comienza a producir menos y por tanto contrata menos mano de obra y compra menos materia prima. $ero adems no actualiza sus t,cnicas de produccin# no in"irtiendo en maquinarias: es la tasa de beneficio la que regula la demanda de in"ersin y por lo tanto la demanda total. $ero esto tambi,n implica una reduccin de la cantidad de e-cedente que se crea y por tanto ya no de la tasa de beneficio sino del beneficio mismo# a!ora son las ganancias y no su monto relati"o al capital adelantado las que se reducen. La desocupacin aumenta y con ello disminuye la demanda de bienes de consumo debido al menor poder adquisiti"o de la poblacin. Los traba(adores son importantes para el empresario porque son quienes suministran sus energ%as y !abilidadespara la produccin de bienes materiales. $ero tambi,n lo son# considerados en general# porque son quienes consumen mayoritariamente .por su gran nmero en relacin con los empresarios/ los productos fabricados por las empresas. La desocupacin implica por unaparte la disminucin dela cantidad de traba(adores que cobran un salario y tienen poder de compra# por la otra los traba(adores que continan empleados "en reducidos sus salarios debido a un menor poder de negociacin. Estos efectos amplifican la crisis pero no la !an creado: la causa original !a sido el proceso de cambio descrito que implica la disminucin de la tasa de beneficio1.La disminucin de la demanda# la de in"ersin y la de consumo# pro"oca la p,rdida de rentabilidad de otras empresas que no estaban inicialmente afectadas por la crisis# se produce una ca%da de los precios y de los "olmenes comercializados que disminuye los beneficios de estas industrias y aumentan la gra"edad de la crisis. 5dicionalmente el sistema de cr,ditos es minado por la alta e-posicin al riesgo que se 8El Ciclo Econmicoproduce# contray,ndose y amplificando la crisis. El sistema monetario estalla incrementando el caos econmico y social.Consecuencias de las crisis y recuperacinLas crisis son un importante m,todo de a(uste de desequilibrios propios de un sistema que# al estar basado en la bsqueda de las ganancias indi"iduales# se caracteriza por la descoordinacin de la produccin de los distintos bienes. La fase de crecimiento !alle"ado a un e-ceso de capital constante# en el que !an in"ertido los empresarios para reproducir y ampliar la produccin y comercializacin de productos y para ba(ar costos para competir# todo lo que implic la disminucin de la tasa de beneficio de las empresas.Los efectos .y la duracin/ de la crisis son "ariados pero todos ellos restituyen rentabilidad a los negocios# lo que conduce a un nue"o per%odo de crecimiento: a/ en el per%odo de crisis los empresarios no in"ierten# ya que no !ay rentabilidad# ni anpara reponer el desgaste de las maquinarias utilizadas. 5l pasar el tiempo disminuye el capital constante debido a la depreciacin y me(ora la rentabilidad# dando lugar a laposibilidad de nue"a in"ersin. $ero adems el capital fi(o en t,rminos f%sicos se !a desgastado con lo que se !ace necesaria su reposicin. La nue"a demanda de in"ersinpro"oca la suba de la tasa de rentabilidad en otros sectores industriales.b/ quiebran los empresarios menos competiti"os# sea porque sus t,cnicas o sus escalas de produccin implican mayores costos que la competencia# sea porque su capacidad financiera es d,bil y la retraccin de "entas# ba(a de precios y dificultad de financiamiento se potencian negati"amente. Las quiebras pro"ocan la destruccin y "enta de capital constante. La desaparicin de estos empresarios de(a cuota de 9El Ciclo Econmicomercado para los que continan# que "en aumentada su escala y como consecuencia# su rentabilidad. 2i su escala es aumentada en forma importante# debern in"ertir en nue"o capital constante .maquinaria y materias primas/ para satisfacer la demanda# loque tambi,n impulsar la econom%a.c/ disminuye el salario real# producto del aumento de la desocupacin y de pol%ticas espec%ficas de los gobiernos. La rentabilidad aumenta al disminuir los costos de manode obra# an cuando los precios de los productos !ayan disminuido2.d/ el marco institucional cambia: por un lado el Estado .dominado por el capital# que segn el pa%s y la ,poca "ar%an los sectores dominantes dentro del mismo ya sea el capital industrial# comercial y:o financiero# nacional y:o e-tran(ero/ in"ocando la gra"edad de la situacin toma medidas de emergencia que se traducen en un aumento de rentabilidad de las empresas# ya sea catalizando la ba(a del salario real ya comentada# ya sea transfiriendo recursos por medio de incenti"os# ba(a de impuesto# etc. a los empresarios. $or otro lado los empresarios en sus estrategias y aprendiendo sobre el pasado# cambian su forma de !acer negocios !acia maneras ms eficientes o cambian de ramas industriales !acia las ms prometedoras en la nue"a situacin# etc. e/ nue"as t,cnicas de produccin surgen de las crisis# en la bsqueda de cambios que me(oren la rentabilidad. 5dems t,cnicas de punta que se "en%an desarrollando con anterioridad a la crisis pero que no se !ab%an incorporado a los procesos producti"os por los costos de con"ersin o por razones institucionales# encuentran a!ora su oportunidad al !aberse desgastado buena parte de las maquinarias e-istentes y al !aber cambiado el marco institucional.;El Ciclo EconmicoLos empresarios que sobre"i"en a la crisis y empresarios nue"os que se incorporan desde el e-terior comienzan un nue"o per%odo de e-pansin# moti"ado por la recuperada rentabilidad a que lle"a los cambios descriptos. La fase e-pansi"a impulsa el crecimiento de la econom%a en la medida de que el circuito de produccin se repite y se ampl%a constantemente# lo que implica mayor in"ersin# ms traba(o y ms consumo# a la "ez que la bsqueda de una mayor ganancia implica cambios de t,cnicas que conlle"an in"ersin y aumentan la producti"idad# creando as% con el paso del tiempo las condiciones para una nue"a crisis. En resumen# la tasa de ganancias es el !ilo conductor de la e-plicacin del crecimiento y de la crisis. $ero la tendencial ca%da de la tasa de beneficio no se desarrolla en t,rminos lineales y constantes: desciende gradualmente en per%odos de crecimiento# se !unde repentinamente con el desencadenamiento de la crisis# se recupera sustancialmenteuna "ez que se completa la destruccin de capitales y la ba(a del salario y se relanza el crecimiento. 5 partir de esta fase del ciclo la tasa de beneficio reinicia su descenso gradual. erry .1;;1/ tambi,n constata ciclos similares# con un procesamiento de datos ale(ado de la estad%stica !abitual# profundiza en el perfil de las fases ascendentes y descendentes y argumenta otros determinantes para los mismos. En todos los casos citados el anlisis cuantitati"o se !a realizado para los Estados Cnidos de 5m,rica. $asando a un anlisis cualitati"o# la !istoria econmica nos brinda la oportunidadde constatar los ciclos econmicos aqu% descriptos. Las crisis del sistema econmico no de(an dimensin de la sociedad sin afectar y sus resoluciones# esto es la "uelta al crecimiento# implican cambios importantes en las estructuras del sistema an cuando no cambien su funcionamiento bsico. Estos cambios que se !an dado en la !istoria del capitalismo# la sucesin de per%dodos de crecimiento alternados con a+os de profundas crisis# son los que analizaremos en el pr-imo apartado.12El Ciclo EconmicoLas crisis en la historia del capitalismo5 escala global el capitalismo !a "i"ido per%odos de e-pansin e-tensos quebrados por profundas crisis: el anlisis de estos per%odos de crecimiento y los cambiosque produ(eron las crisis permitirn una me(or comprensin de los fenmenos antes descriptos. 2i bien la descripcin que sigue es "lida para los pa%ses !oy desarrollados# la globalizacin del capitalismo !ace que estas etapas sean similares para el resto de los pa%ses.El capitalismo naciente# en su fase industrial# conoci de un per%odo de larga e-pansin entre 187= y 19==*. Es la ,poca en que los comerciantes comienzan a in"ertir en talleres donde el traba(o se !a di"idido en distintas tareas. La di"isin del traba(o y la especializacin de los traba(adores aumentan su producti"idad# incrementando fuertemente la generacin de e-cedentes. La in"ersin en maquinaria es importante# tratndose an de !erramientas de traba(o con poco cambio de tecnolog%a con respecto al per%odo anterior: es el per%odo de la manufactura. 6esde sectores precapitalistas# el campo especialmente en el per%odo considerado aunque tambi,n los artesanos de la ciudad# se pro"ee de la mano de obra que constituir el nue"o proletariado. La competencia entre las empresas e-iste pero no es intensa dado que se trata de un mercadoque se crea y est en e-pansin formado por empresas de peque+o tama+o. La industria te-til# en particular la de te(idos de algodn# es el sector dinmico en esta ,poca.La crisis abarca desde 19== a 1949# en un largo per%odo caracterizado por la intranquilidad social deri"ada de la situacin de miseria a la que fueron lle"adas la masas proletarias# e-plosiones sociales facilitadas por la nue"a concentracin en ciudades 1)El Ciclo Econmicopropias del proceso de industrializacin en talleres. Dientras que en el continente europeo esta crisis es principalmente agr%cola# es nicamente en 3nglaterra donde es posible !ablar de una crisis del sistema capitalista ya que es slo en ese pa%s donde en eseper%odo el nue"o sistema era predominante en la generacin de riquezas y en la "ida econmica.La destruccin de sectores precapitalistas# el descenso de los salarios reales# el cambio del marco institucional y la implementacin de nue"as t,cnicas de produccin que estaban latentes# propician la salida de la crisis.El nue"o per%odo de e-pansin que "a desde 1949 !asta 198) se caracteriz por elaumento del tama+o de las unidades empresariales lo que permiti econom%as de escala y especializacin. Con el tama+o creci la integracin "ertical# se e-pandieron los mercados dom,sticosy se propuls la e-portacin# muc!as "eces facilitada mediante el uso de la fuerza y la creacin de imperios coloniales receptores de los productos terminados y pro"eedores de materia prima. Las nue"as tecnolog%as de produccin# basadas ya no en las !erramientas manuales de la etapa anterior sino en maquinaria industrial de gran porte# fueron a la "ez causa y consecuencia de este aumento enorme de los tama+os de las empresas. La forma de !acer negocios es caracterizada por una fuerte competencia# con las prcticas ms "iolentas y las menores contemplaciones para el &enemigo'. El abaratamiento constante de los transportes# en especial el surgimiento del ferrocarril# caracteriza la ,poca que tiene como industria dinmica la siderurgia.El crecimiento de esta ,poca de oro para el capitalismo condu(o a una depresin de "einte a+os desde 198) y que tu"o su punto ms alto entre 19;= y 19;)# al final de la cual los precios !ab%an ca%do un 8=A y la tasa de quiebra de empresas se !ab%a duplicado#14El Ciclo Econmicocrisis gra"e y global al punto de que fue llamada &la gran depresin'# perdiendo su denominacin slo ante una crisis an mayor: la iniciada en 1;2;. Eue"amente la quiebra de numerosas empresas con la consiguiente destruccin decapital fi(o# una fuerte compresin del salario real en un per%odo signado por sangrientos enfrentamientos entre las clases sociales# el cambio del marco estructural e institucional yun nue"o per%odo de reno"acin tecnolgica .y de gestin/ permiten la salida de la crisis y reinician el proceso de acumulacin interrumpido.5!ora elper%odo de crecimiento se e-tiende desde 19;) a 1;2; y en ,l se desarrolla la luc!a entre las potencias industrializadas por asegurar . u obtener nue"as/ colonias y mercados .los primeros para asegurarse el suministro de materias primas para sus industrias# los segundos para poder colocar la produccin siempre creciente resultado de la acumulacin de capital ampliada/#luc!a que culmina con la $rimera Fuerra Dundial. Las empresas de mayor porte de(an# en alto porcenta(e# de ser dirigidas por sus propietarios y familiares y se crean los ni"eles gerenciales con una mayor profesionalizacin. 5 su "ez la di"isin del traba(o entra en una fase superior con la difusin del taylorismo y la &forma cient%fica de direccin'# se crean las l%neas de produccin con traba(o !omogeneizado en sus ni"eles de capacitacin. Contina# de esta forma# la mecanizacin de la produccin y se obtienen enormes aumentos de producti"idad. La &forma !abitual de !acer negocios' en las grandes empresas es la bsqueda de acuerdosde cartel y las practicas oligoplicas# como reaccin y aprendiza(e del per%odo anterior. La re"olucin tecnolgica cambia la "ida de las personas y la econom%a mundial: la electricidad aparte de me(orar la calidad de "ida# brinda una fuente de energ%a segura y potente a las empresas# el transporte y las comunicaciones acercan el 1*El Ciclo Econmicomundo e incorporan nue"as zonas a la econom%a capitalista. En este per%odo se produce ladescone-in de la econom%a capitalista de lo que fuera el antiguo 3mperio Guso# dando lugar a la fracasada e-periencia socialista de la Cnin 2o"i,tica.La gran crisis de 1;2;# iniciada en Estados Cnidos pero global en su alcance# se e-tiende !asta 1;41. La quiebra de empresas y la desocupacin alcanza"alores r,cord# lapobreza se e-tiende por todos los pa%ses a la "ez que disminuyen dramticamente los salarios reales. La crisis se "io potenciada por una especulacin financiera sin precedentes que propuls el precio de las acciones en la d,cada del 2= e !izo eclosin en el d%a negro del 2; de octubre. La manera dominante de !acer negocios cambia drsticamente: en las fases iniciales se mantiene la ideolog%a liberal propia del per%odo pre"io y propulsada por los grandes empresarios# pero progresi"amente gana lugar la inter"encin del Estado en la econom%a (ustificada mediante la teor%a ?eynesiana. La e-pansin iniciada en 1;41 .aunque sus reales efectos se "isualicen en la posguerra debida a la enorme magnitud del conflicto b,lico/ continuar !asta 1;8). 2e le !a denominado la &edad de oro del capitalismo' debido a su duracin y a las tasas de crecimiento logradas. Las empresas l%deres adquieren una escala internacional y la organizacin de las mismas es multinacional# pero an no globalizada sino multidom,stica. El desarrollo tecnolgico se apoya a!ora fuertemente en la ciencia# crecen o se crean dentro de las empresas# de los gobiernos y de las uni"ersidades# reas de in"estigacin y desarrollo. La forma normal de !acer negocios cuenta con el Estado como gran regulador# con un peso creciente en la econom%a# y a su "ez el poder del Estado es utilizado por los empresarios pri"ados para me(orar su rentabilidad. Cna nue"a arquitectura financiera internacional es creada por los acuerdos de >reton Hoods que 17El Ciclo Econmicocontribuye a la estabilidad del sistema y a su e-pansin. La e-pansin del comercio internacional y ms an la de la acti"idad financiera alcanza l%mites !asta entonces desconocidos. Es la ci"ilizacin del autom"il# una industria dinmica que se e-pande a un ni"el sin precedentes en esta ,poca.El crecimiento ine-orablemente lle"a a la crisis# que comenzar en 1;8) y que# para algunos autores se e-tiende !asta 1;;=. 5 la depresin se le suma la inflacin# en un fenmeno in,dito en el capitalismo y que destroza el sistema ?eynesiano7. Los sectores dominantes de los pa%ses desarrollados# luego de las crisis del petrleo de 1;8) y 1;9= comienzan a cambiar las condiciones del sistema econmico mundial con el ob(eti"o de lograr la recuperacin de la rentabilidad de sus empresas# principalmente multinacionales.esta recuperacin de las ganancias se busca aumentando los e-cedentes producidos en los procesos producti"os de los pa%ses a"anzados# a tra",s de una ele"acin de la producti"idad por una profunda recon"ersin tecnolgica# pero tambi,n con una mayor apropiacin de parte de los e-cedentes generados en los pa%ses subdesarrollados. El crecimiento se retomar con fuerza# por casi una d,cada# a partir de 1;;2 mediante la combinacin de una profunda recon"ersin tecnolgica y de gestin que ele" la producti"idad de la mano de obra y me(or la utilizacin de los acti"os .donde# obligado es decirlo# el mercado cedi lugar a la creciente planificacin de las empresas# siguiendo el modelo (apon,s/# un abaratamiento del costo de las materias .y en especial elpetrleo# el precio de las materias primas no petroleras se recuperaron en la segunda mitad de la d,cada del 9= luego de una prolongada reduccin# para "ol"er a disminuir en los ;=/ y la contencin de los costos laborales de la mano de la tercerizacin y 18El Ciclo Econmicosubcontratacin as% como de la fragmentacin geogrfica de los procesos producti"os para e-plotar "enta(as de localizacin.En el per%odo se produce la reincorporacin de pa%ses desconectados del sistema capitalista# en forma brusca como en el caso de la e- Cnin 2o"i,tica o gradualmente como en la modernizacin de C!ina.La d,cada de los ;= es coincidentemente# pero no por casualidad# la del a"ance dela globalizacin que define un nue"o perfil en el sistema econmico mundial: se refuerza la apertura comercial# se liberaliza el flu(o de capitales a ni"eles nunca antes alcanzados# las empresas multinacionales pasan a constituir la unidad bsica de la econom%a mundial con los pa%ses compitiendo en el otorgamiento de incenti"os y beneficios fiscales para atraer sus in"ersiones y el Estado se aboca a destruir . o al menos a disminuir donde no lees posible eliminar/ los elementos del Estado de >ienestar construido a lo largo de sucesi"as conquistas sociales. El crecimiento se detiene al comenzar el nue"o milenio: es pronto an para realizar la e"aluacin de este ltimo per%odo y saber en que momento y como continuar el ciclo# pero son perceptibles los cambios en las estrategias de la clase capitalista de los pa%ses dominantes# en especial Estados Cnidos.Iueda claro entonces# tanto de la e-posicin terica como de la descripcin de los!ec!os !istricos# que e-pansin y crisis son fenmenos no opuestos sino complementarios: la e-pansin genera los elementos que lle"arn a la crisis y la crisis realiza los cambios que permiten la e-pansin. 6oscientos a+os de capitalismo muestran que el resultado total !a sido de un fuerte crecimiento econmico an cuando cada nue"a crisis !aya sido ms profunda y gra"e que la anterior.el !ilo conductor que nos permite19El Ciclo Econmicoe-plicar las fases y su alternancia es la tasa de ganancia# la rentabilidad de los empresarios: su e-istencia asegura la reproduccin ampliada de la produccin# su ca%da genera la depresin de la econom%a y lle"a a cambios en el sistema# forzados por las crisis# para retomar la rentabilidad perdida.1;El Ciclo EconmicoII.2 Modelo ampliado de ciclos econmicosLa dinmica del crecimientoLa econom%a del sistema capitalista# a diferencia de los sistemas que la precedieron# presenta una gran dinmica que slo puede ser descripta mediante modelos donde el cambio en el tiempo tiene una gran importancia. Los economistas clsicos distinguieron los diferentes procesos dinmicos que caracterizan la econom%a capitalista yque podemos describir en las tendencias !istricas# las fluctuaciones de crecimiento y crisis y la formacin de precios en la econom%a. La ltima de estas dinmicas# descripta en la teor%a del "alor y con la formacin de precios debido a los mo"imientos de capitalesentre las industrias en busca de la mayor rentabilidad# no es ob(eto del presente estudio.Las tendencias !istricas se relacionan con las trayectorias a lo largo del tiempo de las principales "ariables que e-plican la creacin de riqueza y su distribucin# de las cuales las principales son la tasa de beneficio y de crecimiento.5l tratarse de sistemas realimentados# en cada caso su con"ergencia y estabilidad deben ser estudiadas. Las fluctuaciones de crecimiento y crisis# esto es los ciclos econmicos y en particular los de &onda larga'# son el ob(eto de nuestro estudio. La dinmica de los ciclos cortos8# ciclos de in"entarios de ) a * a+os resultantes de los a(ustes del desequilibrio de oferta y demanda sobre una trayectoria de crecimiento endogenamente generada por la tasa de beneficio# y de los ciclos medianos del orden de una d,cada producto de los a(ustes entre la oferta y la capacidad instalada#estn fuera del alcance del presente traba(o que se concentra# como ya se !a comentado# en las tendencias y dinmicas del sistema en el largo plazo9. $ara los economistas clsicos el largo plazo es caracterizado como un dinmico y turbulento proceso en el cual la mo"ilidad de capital entre las 2=El Ciclo Econmicoindustrias tiende a ecualizar la tasa de ganancia entre los diferentes sectores fundamentales# tal como !emos descripto en el cap%tulo 3 de la seccin# resultado fundamental para el desarrollo de nuestro modelo. 5unque la tendencia secular es a la ba(a# la tasa de beneficio a largo plazo traza ciclos en su e"olucin que son el origen de fases e-pansi"as y fases depresi"as de la econom%a# en cada una de las cuales la tasa de ganancia dibu(a ciclo ms cortos y de menor altura. 5 los per%odos de tiempo en que la tasa de ganancia es menor que un "alor m%nimo# que surge de comparar alternati"as de riesgo y rentabilidad# le corresponde una fase depresi"a o crisis# mientras que en las otras etapas# donde !ay posibilidades de rein"ertir los beneficios con rentabilidad superior a la e-igida# el crecimiento econmico est presente. El modelo matemtico que se presenta acontinuacin da cuenta de esta dinmica.n modelo de ciclos econmicos !asado en la tasa de !ene"icio En el modelo bsico y sus di"ersas ampliaciones !emos considerado que el empresario adelanta dinero para pagar el capital constante .medios de produccin y materia prima/ que compra y el capital "ariable .fuerza de traba(o/ que contrata. 2in embargo# con la finalidad de simplificar la resolucin matemtica del modelo# al estudiar el comportamiento que sigue para su in"ersin consideraremos que adelanta el capital constante y el pago de los salarios lo realiza al final del per%odo de produccin por lo que su tasa de beneficio es:bJ 2:K .1/3ntroduciendo la tasa de obtencin de e-cedentes y reordenando la ecuacin:bKJ2JmLL .2/21El Ciclo EconmicoGecordemos que al considerar el progreso t,cnico en el sistema econmico actual es sesgado en cuanto a que est dirigido al a!orro de mano de obra para reducir los costosde produccin# incrementando el capital constante utilizado. Este progreso t,cnico lo podemos incorporar por medio de las producti"idades laborales y del capital:( J :L> J :K6e dnde:gJM:LM:LJgN(KM:KJgN> .)/$or otra parte# dado que el aumento de la producti"idad laboral es decreciente conel tiempo# a partir de cierto momento de la e"olucin del capitalismo los incrementos relati"os de producti"idad laboral son menores que los incrementos relati"os de la produciti"idad del capital constante necesario para lograrlos9:> O (6e la e-presin .9/# aplicando logaritmos# deri"ando y sustituyendo por las e-presiones .;/:bM:bP.gN>/J.gN(/bM:bJ.>N(/ .4/Qbs,r"ese que de las e-presiones !an desaparecido la tasa de obtencin de e-cedentes y el salario real# esto es debido a que se !an considerado en el desarrollo modelo como constantes cuya deri"ada con respecto al tiempo es nula. Estos supuestos 22El Ciclo Econmicono se corresponden con la realidad# la tasa de obtencin de e-cedentes !a aumentado con el tiempo y especialmente tiene un aumento brusco en ,pocas de crisis# como se describe en el primer cap%tulo de esta seccin. 5dems los salarios reales !an fluctuado con el crecimiento y las crisis# como ya se !a descrito. 5mbos supuestos sern analizados una "ez resuelto el problema bsico.Como KMJ3# tenemos:gN >J3:KJ.3:>/.>:K/Jb.*/6onde es la proporcin de los beneficios a!orrados .y rein"ertidos/ por los empresarios y > son los beneficios de los empresarios# o de otra forma# los e-cedentes 2 generados. 5plicando logaritmos y deri"ando la e-presin .*/:gM:.gN>/JbM:b2ustituyendo .;/ resulta:gMJ.>N(/gN.>N(/>JR.g/ .7//b/g> cuando tP4# con >S=c/ g es una funcin continua 6e estas tres condiciones se deduce que en algn momento la tasa de crecimiento se !ace =# deteni,ndose el crecimiento de la econom%a cuando:t JLn.N>:go/:.>N(/El modelo bsico ampliado con el cambio t,cnico da cuenta de una tendencia cla"e del sistema y que ya !ab%amos apuntado en el apartado anterior# al deducir la tendencia decreciente de la tasa de beneficio debido al crecimiento de la composicin orgnica del capital. El progreso t,cnico mediante el efecto combinado de decrecer la producti"idad del capital constante a la "ez de aumentar la producti"idad del capital "ariable# !ace disminuir la tasa de crecimiento.24El Ciclo Econmico2in embargo el modelo no recoge el !ec!o de que la tasa de crecimiento flucta debido a factores que compensan parcialmente y por bre"es per%odos el decrecimiento de la tasa de beneficio. Estos factores# cuyo anlisis se efectuara en el cap%tulo 3 de esta seccin# son a/ la destruccin de capital constante en ,pocas de crisis# b/ el aumento de la obtencin de e-cedentes del traba(ador por la e-tensin de la (ornada o la intensificacin del traba(o y c/ la disminucin del salario real.$ara comenzar a analizar como incluir la destruccin de capital en el modelo# notemos que esta es debida al efecto combinado de la falta de reposicin del capital depreciado# la obsolescencia debida a la ausencia de in"ersin en nue"as tecnolog%as que supone una rentabilidad deprimida y a la quiebra de empresas debido a la crisis.6e la ecuacin .8/ surge que g es mayor que > ya que el primer t,rmino de la suma del miembro de la derec!a es positi"o. Gecordando la ecuacin .2/:KM:KJgN>2e concluye que en todo momento KMes positi"o# por lo que el modelo no refle(a la disminucin de capital constante que ocurre durante las crisis. $ara ser ms preciso# el empresario de(a prcticamente de in"ertir no cuando la econom%a se estanc sino antes# cuando su tasa de beneficio b decrece por deba(o de cierto "alor m%nimo r# la tasa de inter,s. Eormalmente esta tasa depende de la situacin econmica por lo cual "aria con eltiempo# aqu% asumiremos que es constante ya sea porque el "alor est en el m%nimo aceptable para el riesgo del negocio o porque el empresario tiene otra alternati"as de in"ersin# por e(emplo en el e-terior del pa%s10.2*El Ciclo Econmico. Cuando de(a de in"ertir el capital disminuye al menos por depreciacin y desgaste# por lo que KMdebe ser negati"a en esos momentos.$ara subsanar este problema y tomando en cuenta el aumento de la producti"idad del capital que ocurre durante una crisis# definiremos la tasa de "ariacin de la producti"idad del capital mediante una funcin escalonada:?M:?J > con >S= si br?M:?J . con .O= si b r .9/Qbs,r"ese que se !an utilizado s%mbolos distintos para la tasa de producti"idad del capital en cada situacin# ya que la "elocidad de destruccin de capital suele ser muy diferente .y mayor aunque acte durante un espacio ms bre"e de tiempo/ a la de creacin# an cuando la tendencia a largo plazo es a un e-ceso de capital constante que deprime la rentabilidad del sistema. Etese# adicionalmente# que las tasas en ambos casosse suponen constantes en el tiempo. S. .;/Estudiemos a!ora el comportamiento de la tasa de crecimiento. Cuando ocurre la acumulacin originaria la tasa de crecimiento es go positi"a# luego la econom%a sigue creciendo pero su tasa comienza a disminuir por efecto del progreso t,cnico que incrementa la composicin orgnica del capital. Cuando g alcanza el "alor r cesa la in"ersin del empresario. Esto ocurre al tiempo:t1J Ln.rN>:go/:.>N(/ .1=/La decisin de no in"ertir tiene un efecto de retardo @ por lo que la tasa de crecimiento seguir cayendo !asta el momento t1P@ en que "aldr:g.t/Jgoe.>N(/.t1P@/P> .11/Este "alor es menor que r# dado que el e-ponente es el producto de una constante negati"a por un "alor de tiempo mayor.Las mismas ecuaciones de partida y clculos posteriores# con la sustitucin de > por .# permiten obtener el resultado:28El Ciclo Econmicog.t/Jg1e..N(/tP. .12/6onde la constante g1 debe cumplir la condicin:g1e..N(/.t1P@/P.J goe.>N(/.t1P@/P> .1)/Como .O(O=# el e-ponente en .12/ es positi"o y g comienza a crecer# efecto que see-plica por la destruccin de capital f%sico con aumento de la producti"idad laboral. La quiebra de empresas conduce a la concentracin de los mercados en menos empresas de mayor tama+o# lo que permite una me(or di"isin del traba(o con los efectos antes descriptos.La tasa de beneficio# a!ora en proceso de recuperacin# supera el umbral de rentabilidad r e-igida .y la tasa de crecimiento supera el "alor r/ por lo que el empresario comienza a in"ertir en maquinarias y cambios de t,cnica# poniendo en marc!ala econom%a al incrementar la demanda. Las in"ersiones se producen con un retardo @T .que no tiene por que ser igual que el retardo anterior/ lo que !ace que la tasa de crecimiento sea mayor que el umbral m%nimo# se cumple la ecuacin .1)/ pero en donde la constante go !a sido sustituida por una constante g2 que se puede calcular en forma similar a la g1 y a partir de este ltimo "alor. 5 partir de all% se repite el ciclo de crecimiento y crisis.La sucesin formada por las condiciones de frontera UgnV es una sucesin decreciente# esto es se cumplen ciclos de crecimiento y crisis donde la tasa de crecimiento "ar%a pero la tendencia general es de disminucin como !ab%amos constatadoen los modelos pre"ios. $ara "er esto# analizando la ecuacin .11/# tenemos que>N.S= 6ebido a los signos de cada parmetro# y por .1*/:29El Ciclo Econmico..N(/O.>N(/$or lo que:g1 S go.En el mismo sentido se puede mostrar por induccin completa que con una ecuacin similar a .1)/:gnP1 S gn.El modelo reproduce entonces la tendencia general del sistema a la ca%da de la tasa de beneficio y a la detencin# en el largo plazo# del crecimiento# cesando la reproduccin ampliada. @ambi,n da cuenta de los ciclos de crecimiento y crisis# a partir de supuestos acerca del in"entario de capital constante. Eo se !a utilizado el !ec!o de que en las crisis el salario real cae aceleradamente por lo que# potencindose en sus efectos sobre la tasa de beneficio# aumenta la obtencin de e-cedentes generado portraba(ador como resultado de la alta tasa de desocupacin que el sistema !a creado# aunque esta obser"acin puede "erse indirectamente refle(ada en la asuncin que se !a !ec!o de la producti"idad laboral. En cuanto a la e"olucin del empleo# ella se sigue del !ec!o que su tasa de "ariacin# segn la ecuacin .2/ es igual a la tasa de crecimiento menos la tasa de producti"idad laboral. Como esta ltima es positi"a .en el modelo se !a supuesto constante/# se deduce que la tasa de e"olucin del empleo es menor que la tasa de crecimiento en la econom%a capitalista atra"esando por distintas fases. Es positi"a cuandoel crecimiento es fuerte y mayor que el efecto que el progreso t,cnico tiene sobre el empleo. 2e ralentiza y se !ace negati"a# esto es se pierden fuentes de traba(o# an cuando la tasa de crecimiento se mantenga positi"a. En las crisis se acelera la ca%da del empleo 2;El Ciclo Econmicopor la resta algebraica de una tasa de crecimiento negati"amenos un "alor positi"o. Luego el empleo se comienza a recuperar posteriormente al crecimiento# cuando este alcanza un "alor suficientemente alto para superar el aumento de producti"idad debido a la implementacin de nue"as tecnolog%as.El modelo caracteriza con sencillez el comportamiento de la econom%a capitalista an cuando no sea una perfecta descripcin de la comple(a realidad del sistema. 5l igual que el modelo bsico se basa en el comportamiento de la tasa de beneficio# pero diferenciandose de los planteamientos ?eynesianos no requiere una funcin de in"ersin e-terna al esquema de reproduccin del capital# aunque s% utiliza una funcin escalonada de la producti"idad del capital. 5dems me(ora la descripcin de los ciclos y reproduce latendencia secular a la declinacin que la teor%a describe.)=El Ciclo EconmicoII.3 Uruguay:economa primaria con industrializacin sustitutiva 1!3"#1!$3%Introduccin5 partir de la crisis del modelo agroe-portador uruguayo# modelo estudiado en la seccin 3# la inmigraciny el estancamiento ganadero condu(eron a la &re"olucin de la peque+a burgues%a' como !a llamado la !istoriograf%a uruguaya a las reformas lideradas por Wos, >atlle y Qrdon+ez# luego complementadas en las d,cadas del )= y 4= y que dieran lugar a una rpida industrializacin basada en el &modelo de sustitucin de importaciones'. 5 pesar del nombre dadoa esta &re"olucin' cabe !acer notar que gran parte de los nue"os industriales procedieron de los grandes ganaderos y comerciantes importadores# donde los primeros colocaron sus e-cedentes y los segundos trocaron su abastecimiento para "ender a mercados que ya dominaban.El rpido crecimiento se agota a mediados de los a+os *=# en el marco de la continuidad del estancamiento de la produccin ganadera que limit el modelo desarrollado al ser la fuente casi e-clusi"a de las di"isas necesarias para la importacin de los elementos utilizados por la industria# momento a partir del cual se iniciar un proceso de fuerte di"ergencia en los "alores de producto per capita con los pa%ses desarrollados. La fase de crisis uruguaya de casi dos d,cadas dar lugar# luego de fuertes enfrentamientos sociales# a un &modelo pro"eedor de productos primarios y ser"icios regionales' implementado gradualmente a partir de 1;8)# no sin tanteos "arios en distintas direcciones pero con una "isin comn de eliminacin del modelo anterior de sustitucin de importaciones# y fuertemente en la d,cada del ;=. )1El Ciclo EconmicoEn este cap%tulo# a diferencia del cap%tulo correlati"o de la seccin 3 donde el focodel anlisis era el crecimiento econmico positi"o# e-aminaremos en detalle este per%odo de la !istoria uruguaya para poner en relie"e los elementos que lo caracterizaron en su fase cr%tica.Caracteri#acin del capitalismo mundial en la $poca%El casi medio siglo que sigui a la profunda crisis iniciada en Estados Cnidos en 1;2; presenta# a escala global# dos per%odos bien delimitados: de 1;)= a 1;4* se sufri a escala casi mundial la Fran 6epresin y la destruccin de capital f%sico y !umano que signific la 2egunda Fuerra Dundial. 6espu,s de 1;4* el sistema logr un fuerte crecimiento econmico en muc!as naciones .pero no en todas# dado que la desigualdad entre naciones creci e-traordinariamente/ y en especial en los pa%ses desarrollados# !astala crisis de 1;8) cuyo desencadenante .pero no su causa principal/ fue el s!oc? del petrleoLa depresin de 1;2; pro"oc la contraccin de la produccin# de los ingresos y de los ni"eles de ocupacin en los pa%ses desarrollados# disminuyendo las importaciones y el "olumen de comercio internacional. La profundidad y prolongacin de la crisis lle" a los pa%ses desarrollados a adoptar una serie de medidas fuertemente proteccionistas que ten%an por finalidad aislar las econom%as nacionales de las fluctuaciones de las balanzas de pago# posibilitando la adopcin de pol%ticas monetarias y fiscales compensatorias. El "olumen f%sico de las e-portaciones cay un 2*A entre 1;2; y 1;)) y los precios en ms de un )=A. Eo todo el descenso se debi a la pol%tica comercial de los pa%ses desarrollados: muc!os pa%ses del resto del mundo comenzaron una pol%tica de desarrollo )2El Ciclo Econmicoindustrial# disminuyendo su dependencia .transitoriamente/ de los productos manufacturados de Europa# como consecuencia tard%a del aislamiento en que se encontraron durante la guerra y la inmediata posguerra. $ero adems el comercio internacional disminuy# quizs en forma ms determinante que la pol%tica comercial de los pa%ses desarrollados y la industrial del resto#por la contraccin de la demanda en los pa%ses ricos como consecuencia de la crisis.Estados Cnidos ya no depend%a de los productos europeos# debido al rpido desarrollo logrado en los a+os de la primera posguerra# lo que e-igi un a(uste de las relaciones comerciales europeas entre s% y con sus pro"eedores de productos primarios delas zonas templadas. El aumento de la proteccin agr%cola por parte de los pa%ses industrializados# que no estaban dispuestos a aceptar los rea(ustes estructurales que e-ig%ala creciente di"isin internacional del traba(o# redu(o an ms el comercio de productos alimenticios. Esto oblig a los Estados de los pa%sesde menor desarrollo# per(udicados por estos cambios# a inter"eniren las cuestiones econmicas transformando el patrn de crecimiento del sur del continente americano. 2us econom%as se dinamizaron a tra",s de la industria# con la naciente sustitucin de importaciones#en detrimento de las acti"idades comerciales y agropecuarias an cuando estas no perdieron preeminencia en la acumulacin de capital.El mo"imiento internacional de capitales tambi,n fue fuertemente afectado por la crisis. La disminucin de los a!orros en los pa%ses e-portadores de capital y la dificultad de los pa%ses deudores para pagar los ser"icios de la deuda contra(eron el flu(o de capitales# in"irti,ndose en muc!os casos la corriente tradicional al recuperarse parte de las in"ersiones realizadas. La Fran 6epresin produ(o la desintegracin del patrn oro# ))El Ciclo Econmicoluego de la "uelta a los tipos de cambio fi(os del patrn oro que !ab%a ocurrido durante los a+os 2=. La crisis pro"oc la ca%da de la confianza en las monedas cla"es de los pa%sesque monopolizaban el comercio mundial# lo que oblig a una pol%tica deflacionista que agra" la recesin y aument la fuga de capitales# precipitando el quiebre del sistema monetario en "igor. @ras la depresin el patrn de cambios oro !ab%a desaparecido y la mayor%a de los pa%ses adopt tipos de cambio fluctuantes dirigidos# en una pol%tica de aislar sus pa%ses de la recesin mundial a la "ez que depreciaron fuertemente su moneda en una serie de de"aluaciones competiti"as. 2in embargo el desempleo permaneci alto !asta la gran conflagracin que se desata en 1;);: la 2egunda Fuerra Dundial.Los a+os de crisis econmica primero y pol%tica despu,s eliminaron inmensa cantidad de "idas e instalaciones# la destruccin de capital !umano y f%sico cre las condiciones para rea(ustar las dimensiones del sistema capitalista y fue la base para una nue"a fase de crecimiento que durar !asta 1;8). Entre 1;4* y 1;*) se reorienta el sistema internacional en el mbito institucional# como !a ocurrido luego de cada crisis importante# lo que permitir el comienzo de la llamada &edad de oro' del capitalismo.La superioridad econmica y militar de Estados Cnidos le permiti imponer su plan a sus aliados europeos# al finalizar la 2egunda Fuerra Dundial# con la creacin del Rondo Donetario 3nternacional .RD3/ y el >anco 3nternacional de Geconstruccin y Romento .>3GR# luego >anco Dundial./El ob(eti"o de la fundacin del RD3 fue mantener la estabilidad de los tipos de cambio y resol"er problemas de balanza de pagos de los pa%ses miembros: con el paso deltiempo el RD3 !a pasado a influir fuertemente en las pol%ticas econmicas de los pa%ses subdesarrollados. $or su parte el >3GR .actual >anco Dundial/ surgi para fomentar la )4El Ciclo Econmicoin"ersin internacional en el largo plazo luego de la de"astacin causada por la guerra. $ara el ob(eti"o de liberalizar el comercio mundial no se fund una institucin# pero se obtu"ieron importantes a"ances en esa direccin a tra",s de los 5cuerdos Fenerales de 5ranceles y Comercio .F5@@# por sus siglas en ingl,s/ que desembocar%an ya en a+os recientes en la creacin de la Qrganizacin Dundial de Comercio.El sistema monetario internacional que se desarroll en la posguerra# acordado en >retton Hoods# acab basndose en el dlar como moneda de respaldo. El sistema establec%a cambios fi(os entre las monedas de los diferentes pa%ses industrializados pero# a diferencia de su antecesor el patrn oro# permit%a modificar las paridades cambiarias frente a casos de gra"e y continuado deterioro de la balanza de pagos. El sistema funcion e-itosamente durante dos d,cadas y cay debido al rpido aumento de la cantidad de dlares emitidos por Estados Cnidos y la p,rdida subsiguiente deconfianza en los mercados internacionales: la crisis del sistema que se desencaden finalmente en 1;8)# al final del per%odo comprendido en este cap%tulo# demostr como ineluctablementeel capitalismo funciona dial,cticamente creando en su crecimiento la pr-ima crisis# acelerada en este caso por la guerra de Xietnam y la pol%tica econmica norteamericana a que ella condu(o y disparada por el s!oc? petrolero.El "olumen de comercio de bienes manufacturados aument con mayor rapidez que elcomercio de productos primarios debido a la recuperacin de la Europa industrial y a la implementacin de a"ances t,cnicos en su produccin. Los pa%ses productores de bienes agropecuarios se "ieron fa"orecidos inicialmente con la guerra de Corea que ele"el precio de las materias primas. 5l recuperarse la in"ersin y aumentar las e-istencias ba(aron los precios# en relacin con otros bienes# durante las d,cadas de 1;*= y 1;7=. )*El Ciclo EconmicoEstados Cnidos se transform# en este per%odo ya que los flu(os comerciales "ol"er%an a cambiar ms adelante# en el principal socio comercial de los pa%ses del cono sur americano a la "ez que se increment el comercio intraregional entre 5rgentina y >rasil.Entre el final de la guerra de Corea y las crisis del petrleo de los a+os 8= la econom%a de los pa%ses desarrollados logr un enorme auge. El F5@@ y la competencia pro"ocada por la guerra fr%a redu(eron las barreras al comercio de productos manufacturados entre los pa%ses industrializados ampliando sus mercados. El ele"ado ni"el de demanda# minimizados los ciclos cortos por gobiernos inter"encionistas basados en la econom%a ?eynesiana# contribuy al a"ance tecnolgico que configuraron y recrearon el papel de los distintos pa%ses en la econom%a mundial# tanto por su creacin como por su difusin. 5lrededor de 7= de las 1== principales inno"aciones realizadas entre 1;4* y 1;8= se debi a compa+%as norteamericanas# ms de 2* a empresas europeas. La in"estigacin y el desarrollo cient%fico y tecnolgico se con"irtieron en acti"idades prioritarias de los estados y de las compa+%as multinacionales# ambos en los pa%ses desarrollados# constituyendo un nue"o sector industrial que rentabiliz an ms lasinno"acionesy propuls el a"ance t,cnico a nue"as alturas. 5 la "ez aument la dependencia de los pa%ses no desarrollados de la transferencia de tecnolog%a desde los pa%ses a"anzados# tecnolog%asadecuadas al sistema industrial que lo catalizaba pero no necesariamente a(ustados a las condiciones de los pa%ses subdesarrollados.Las pautas comerciales refle(aron el nue"o dinamismo tecnolgico# dinamismo liderado por Estados Cnidos en aguda competencia por las reas de influencia con la Cnin 2o"i,tica durante la guerra fr%a. El crecimiento del comercio mundial fue importante pero se concentr principalmente entre los propios pa%ses desarrollados. El )7El Ciclo Econmicoconsumo de petrleo se increment acompa+ando el crecimiento econmico y la nue"a disponibilidad de bienes de consumo dependientes de ese bien natural .autos# plsticos# etc./ Estados Cnidos como fuerte productor de petrleo "io facilitado su crecimiento con la disponibilidad del producto a ba(os precios. 2in embargo# con el tiempo# se con"ertir en importador al e-ceder la demanda interna a la oferta nacional.La di"isin internacional del traba(o de principio de siglo fue siendo sustituida porotra# en la que los pa%ses industrializados conser"aron no ya el monopolio mundial de la produccin industrial# cuyas ramas de menor contenido tecnolgico cedieron crecientemente a pa%ses con altas dotaciones de mano de obra# sino el de las acti"idades industriales con mayor dinamismo: las de fabricacin de bienes de produccin y de bienes finales con aplicacin de alta tecnolog%a. Concomitantemente fueron ganando peso# de forma progresi"a .aunque no !omog,nea/# las e-portaciones de productos industriales de pa%ses en desarrollo.El Dercado Comn Europeo introdu(o la mayor di"ergencia entre los pa%ses industrializados: en todo caso tanto Europa como Estados Cnidos siguieron una pol%tica de proteccin y subsidios al sector agr%cola que contrast con la liberalizacin del comercio de bienes manufacturados. Como consecuencia de estos !ec!os# de la recuperacin de la in"ersin y de los a"ances tecnolgicos citados# a partir de los a+os 7=los t,rminos reales de intercambio entre los productos primarios y los manufacturados se deterioraron# empeorando las condiciones econmicas de los pa%ses productores de bienesagropecuarios.)8El Ciclo EconmicoLa crisis de la econom&a uru'uayaEl crac? de los a+os )=# generada en Estados Cnidos pero con alcance casi global#y la posterior disminucin y cambio de estructura del comercio mundial# golpe a un Cruguay ya en"uelto en crecientes problemas deri"ados de la crisis del modelo agroe-portador primario que describieramos en la primera seccin de este trba(o.La crisis en Cruguay tu"o los elementos comunes a las depresiones del sistema econmico capitalista con sus pecualiaridades !istricas: un cambio de marco institucional con la suspensin del sistema democrtico por el golpe de estado de @erra# disminucin drstica del salario real implementado por la dictadura#quiebre de empresas. $ero tambi,n contu"o elementos que la diferenciaron de otras crisis y que reconocieron por un lado la e-trema "ulnerabilidad de una econom%a basada en la e-portacin de productos primarios y por el otro la necesidad .y con"eniencia para los interesados/ de desarrollar alternati"as rentables de in"ersin para los e-cedentes ganaderos.El gobierno de @erra# lle"ado por la se"era crisis a que lo constri+eron las ba(as e-portaciones# comenz a inter"enir en el comercio e-terior a tra",s del control de cambios. $or la "%a de las regulaciones se empez a promo"er una industrializacin sustituti"a de importaciones cualitati"amente distinta a la que se desen"ol"i !asta 1;)=.5s% el $>3 e-presado en "olumen f%sico disminuy fuertemente a partir de 1;)= para comenzar a recuperarse en 1;)4. El crecimiento total# de la mano del rpido desarrollo industrial# se aceler a partir de la segunda mitad de la d,cada del )= !asta la crisis del );# para retomar con fuerza el sentido positi"o a partir de 1;44 y !asta 1;*8# lo )9El Ciclo Econmicoque !izo crecer la econom%a .medida por el $roducto >ruto 3nterno con todas las obser"aciones ya planteadas/ a una tasa del )#8A anual acumulado.La ganader%a se mantu"o prcticamente estancada durante el per%odo .lo que condu(o al estancamiento a largo plazo del sector agropecuario# dado que prcticamente toda la superficie e-plotable del pa%s se "incula a la produccin ganadera/ y su(eta a las oscilaciones de precios resultantes de las distintas fases por las que atra"es el mundo desarrollado como fuera descrito en la primera parte de este cap%tulo. La lec!er%a y la agricultura e-tensi"a fueron en el sector primario las nicas e-cepciones a esta tendencia:la lec!er%a e-periment un crecimiento acelerado despu,s de 1;4* para luego comenzar areducir su ritmo# la agricultura tu"o un primer per%odo de crecimiento sostenido !asta 1;** que se re"irti luego para alcanzar los ni"eles anteriores a la fase de e-pansin.El crecimiento de la produccin ganadera# una "ez agotada la etapa de apropiacin de tierras destinadas a tal fin# proceso que se produ(oen el siglo Y3Y# dependi del a"ance tecnolgico lo que en el caso de Cruguay se e-pres en dos "ertientes: el me(oramiento de las razas utilizadas e-perimentados durante finales del siglo Y3Y y principios del YY y la me(ora de las pasturas .pasa(e de ganader%a e-tensi"a a intensi"a/ que permite una mayor cantidad de animales por unidad de tierra utilizada.El a"ance tecnolgico es "iable cuando la adopcin de nue"as t,cnicas de produccin# en este caso por los empresarios agropecuarios# incrementa los beneficios o e-cedentes obtenidos en cada per%odo de produccin# como !emos analizado y modelizado en los cap%tulos anteriores. Estos beneficios dependen de los ingresos obtenibles y del capital constante y "ariable utilizado.);El Ciclo Econmico El precio internacional es el primer factor a considerar en la determinacin de losingresos de la ganader%a uruguaya: como !emos "isto en el apartado pre"io referente a la econom%a mundial los t,rminos de intercambio se deterioraron con relacin a los productos manufacturados# con la e-cepcin de los a+os de la guerra de Corea# ya sea como resultado de la e"olucin del capitalismo mundial y el cumplimiento de la ley de "alor# ya sea por el proteccionismo creciente de los pa%ses desarrollados en este rubro y por los mecanismos de apropiacin de e-cedentes al dominar la cadena de comercializacin de los mismos11. La ganader%a e-tensi"a practicada en Cruguay implica ba(os costos de produccin# donde el principal y casi e-clusi"o capital constante es la tierra y es muy ba(ala utilizacin de capital "ariable. Esto permiti que en el per%odo considerado# a pesar de la tendencia de los precios internacionales# el sector ganadero obtu"iera e-cedentes muy importantes en su produccin. $ero estos e-cedentes no fueron rein"ertidos en el sector: el desarrollo de praderas artificiales que permitieran aumentar la produccin# principal posibilidad de a"ance tecnolgico que se presentaba en ese momento# no fue considerado por los propietarios agropecuarios debido a que en las condiciones uruguayas era una opcin de menor rentabilidad y mayor riesgo. @oda"%a en 1;97 solamente 1#2A de las superficies de e-plotacin ganadera consist%a enpraderas permanentes# 1#4A en campos fertilizados y =#8A de forra(es anuales.Cna caracter%stica diferencial de Cruguay con respecto a otros pa%ses de Latinoam,rica .y especialmente de los situados en reas tropicales/ fue que los poseedores de los medios de produccin en el campo .tierras y ganados/ eran de origen nacional# lo que tu"o una influencia decisi"a a la !ora de decidir el destino de los 4=El Ciclo Econmicobeneficios obtenidos: anulada la posibilidad de rein"ersin en su propio sector# una parte se orient al consumo suntuario de bienes importados y otra fue colocada en el e-terior .principalmente en la etapa final del per%odo cuando se "i"e la crisis del modelo de sustitucin de importaciones/# pero en sus inicios y especialmente durante y despu,s de lasegunda guerra mundial la mayor%a de los e-cedentes se dirigieron a in"ersiones en la industria y la construccin. El crecimiento industrial del pa%s se financi fundamentalmente con capitales nacionales debido a que# adems de la razn anteriormente anotada# las in"ersiones de lasgrandes multinacionales se dirigieron a otras reas del mundo. Las corporaciones norteamericanas estu"ieron absorbidas por acti"idades altamente rentables: la econom%a de guerra 1;); B 1;4*# la recon"ersin industrial de la posguerra# la reconstruccin europea# entre otras. Complementariamente# al capital nacional le era dif%cil acceder a esas me(ores posibilidades de ganancia.Como consecuencia la e-pansin de la industrializacin protegida y sustituti"a de importaciones se aceler durante la d,cada del 4= y se concentr en determinadas ramas productoras de bienes de consumo# superponi,ndose a la e-istencia pre"ia de agroindustrias# tales como te-til# curtiembre y frigor%fica. Los e-cedentes nacionales se "olcaron a la in"ersin industrial# impulsando el crecimiento# al amparo de las medidas proteccionistas que la situacin internacional permit%a y que aumentaban la rentabilidad de los sectores industriales. 2i bien legislacin de ese tipo e-ist%a desde fines del siglo Y3Y# las condiciones econmicas que !icieron factible una industria protegida se dieron apartir de la d,cada del )=. Cn cambio cualitati"o en las pol%ticas de proteccin result de la p,rdida de importancia de la proteccin arancelaria y su sustitucin por el contralor de 41El Ciclo Econmicoimportaciones y e-portaciones# mediante permisos pre"ios# pro!ibiciones y tipos diferenciales de cambio# proceso que se dio entre 1;)4 y 1;)8 y que tu"o como ob(eti"o disminuir el d,ficit de la balanza comercial.La con"ergencia de una importante acumulacin de di"isas# un mercado interno en e-pansin .por una me(ora del poder adquisiti"o general y una ms equitati"a distribucin del ingreso/ y la proteccin del Estado que aseguraba a las industrias manufactureras un mercado cauti"o# crearon un marco propicio al crecimiento. Entre 1;4* y 1;** se produce el per%odo de mayor crecimiento industrial# aumentando la ocupacin de mano de obra en un 4*A y la produccin un ;8A# lo que muestra un intenso incremento de la producti"idad laboral. El papel impulsor del crecimiento lo desempe+aron industrias dinmicas tales como maquinaria# electrotecnia# petrleo# metlicas bsicas y qu%mica# aunque el crecimiento de las industrias dirigidas a bienes de consumo tambi,n fue importante.Las nue"as ramas industriales que se instalaban utilizaban medios de produccin importados y no generaban a"ance tecnolgico en el te(ido de empresas nacionales. En algunos casos se trataron de filiales de empresas manufactureas norteamericanas y europeas. 5l estar dedicadas# en buena medida# al consumo interno no cambiaron el perfilde comercio e-terior del pa%s# e-cepto en la sustitucin de bienes de consumo final por la de medios de produccin# maquinarias y materias primas# cuya importacin fue incenti"ada a tra",s de la reduccin de aranceles y e-oneraciones impositi"as como forma de acelerar el precario proceso de industrializacin. Esta tendencia al cambio de composicin de las importaciones# por el doble efecto de la sustitucin de bienes de consumo finales y el incremento de los bienes de capital# es coincidente con el !ec!o de 42El Ciclo Econmicoque los pa%ses desarrollados crecientemente deri"aron .conscientemente y por la propia dinmica del sistema capitalista/ la produccin de bienes de ba(o contenido tecnolgico !acia terceros pa%ses# reser"ndose la fabricacin de bienes de alta tecnolog%a entre los cuales se encuentran los medios de produccin.Esta etapa dinmica y comple(a se dio similarmente en todas las econom%as del conos sur americanocon un notable crecimiento cuantitati"o y cualitati"o en ramas tales.y segn el pa%s/ como la siderurgia# la petroqu%mica# la produccin de electricidad y la de autom"iles. 2in embargo# al mismo tiempo# comenzaron a percibirse los problemasde este modelo de acumulacin en todos los casos# con la e-cepcin parcial de >rasil que a"anz ms que el resto de los pa%ses del rea en el desarrollo de una industria de medios de produccin impulsado por la persistencia en el tiempo y el esfuerzo de las pol%ticas industrializadoras que los sucesi"os gobiernos implementaron.5 partir de 1;** en Cruguay# coincidentemente con el fin de la guerra de Corea# el proceso de acumulacin industrial lle" a un e-ceso de capacidad y capital constante en el sector industrial no e-portador. Los reducidos l%mites del mercado interno que (unto con la dependencia tecnolgica .la industria surge en Cruguay cuando la produccin de equipos y la tecnolog%a se realizan en los pa%ses desarrollados# agra"ado porque las escasas acti"idades de in"estigacin e inno"acin fueron realizadas por las empresas pblicas con magros resultados12/ y las crecientes escalas de produccin que de ellas se deri"aron implic la falta de oportunidades rentables de in"ersin en el sector con el consiguiente estancamiento de la produccin industrial que !ab%a sido el motor del crecimiento en el per%odo.4)El Ciclo EconmicoEl proceso de crecimiento industrial# y el consumo de la poblacin al acceder a unme(or ni"el de "ida como resultado de ese proceso# implic un aumento considerable del "olumen de importaciones. 5umento de necesidad de di"isas que no pod%a ser balanceadopor una industria dirigida principalmente al mercado interno y por una ganader%a que# si bien orientada a la e-portacin# se !ab%a estancado en su crecimiento. Las grandes reser"as acumuladas durante la guerra permitieron al Estado# donde el grupo de industriales nacionales ten%a una representacin superior a su capacidad econmica con relacin a los sectores ganaderos# retardar y graduar la ine"itable crisis a que las contradicciones del sistema lo arro(aban.5 finales de los a+os *=# durante la d,cada de los 7= y !asta principios de los 8=# punto final del per%odo considerado en este cap%tulo# la produccin total del pa%s se estanc y el crecimiento econmico fue apenas un =#7A anual#una cifra menor a la tasa natural de crecimiento de la poblacin. El agotamiento del proceso de industrializacin sustituti"a condu(o# (unto con una produccin agropecuaria ya estancada desde los a+os )=# a una progresi"a disminucin de las oportunidades de in"ertir con rentabilidad en la econom%a local. La falta de rein"ersin de los e-cedentes e-tra%dos a los traba(adores uruguayos .ya sea por el crecimiento de las in"ersiones especulati"as# del consumo suntuario o por su radicacin en el e-terior/ implic tasas prcticamente nulas de crecimiento y dio lugar a una larga crisis con las consecuencias de agudos desequilibrios.$or su estructura producti"a interna y el tipo de insercin en la di"isin internacional del traba(o# basado en la ganader%a e-tensi"a# esta misma falta de proyectos rentables implic que a diferencia de otros pa%ses de 5m,rica Latina .principalmente >rasil y en menor medida 5rgentina/# Cruguay no result un pa%s atracti"o para la 44El Ciclo Econmicoin"ersin transnacional directa en ese per%odo. El comercio e-terior del pa%s sigui apoyado en los productos pecuarios y los lazos fundamentales de subordinacin del Cruguay a los pa%ses desarrollados continuaron funcionando en las reas comerciales y financieras mientras que# si bien en las producti"as los capitales eran mayormente nacionales# reforz el condicionamiento tecnolgico que !ab%a e-istido desde los or%genes de su incorporacin a la econom%a mundial.Cruguay lleg entonces a fines de los *= con una produccin global totalmente estancada. Los sucesi"os gobiernos se "ieron obligados a recurrir al Rondo Donetario 3nternacional# con quien se firm un primer acuerdo en 1;7=. 3 per cpita fueron negati"as. La tasa de in"ersin bruta se situ apenas por encima del 1=A. La inflacin comenz a crecer gradualmente !asta llegar a "alores superiores a los tres d%gitos en 1;79. Las tasas de desempleo# a pesar de ser amortiguadas por una fuerte migracin que se inici en la primera mitad de los a+os 7= y que in"olucr !asta 1;8* al 11A de la poblacin total# alcanzaron "alores del 9Ain,ditos para el pa%s luego de la 2egunda Fuerra Dundial. La carencia de opciones laborales tambi,n lle" a un crecimiento de las acti"idades no producti"as: !acia el final del per%odo considerado ms de la mitad de la poblacin econmicamente acti"a del Cruguay estaba "inculada a las acti"idades terciarias# con un gran peso en cuanto a 4*El Ciclo Econmicoocupacin del sector pblico. Cabe se+alar que el sector agropecuario mostr una ba(a y descendente importancia relati"a como fuente de traba(o debido al carcter e-tensi"o de su produccin.Como en otras grandes crisis del sistema capitalistas# el mecanismo restaurador estar dado por la disminucin del salario real y de la composicin orgnica del capital: a partir de 1;79 comienza a desarrollarse un proceso de transformacin de la estructura pol%tica y del Estado cuya culminacin es el golpe militar de 1;8)# que posibilitar%a una pol%tica represi"a. Con ello se propiciaba el ad"enimiento de un rea(uste en la base econmica que incluy una reinsercin internacional de la econom%a uruguaya# en el marco de los cambios que desde los pa%ses desarrollados se impulsaban para retomar la detenida acumulacin de capital#y la aparicin de nue"os grupos de poder dentro de la clase dominante# dando lugar a una nue"a fase de crecimiento y acumulacin.47El Ciclo EconmicoII.& 'ntesis de la 'eccinCna caracter%stica fundamental del sistema econmico en que "i"imos es la continua ampliacin del alcance de su funcionamiento: por una parte e-pande la produccin de bienes y ser"icios# la cantidad y "ariedad de los mismos# en las zonas donde el capitalismo ya est insertado mientras que por otra# continuamente incorpora nue"as zonas de econom%as atrasadas a su pu(ante sistema econmico.