document1

11
1.- A que llamamos mito Del griego mythos “cuento”, un mito se refiere a relatos de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales, (dioses, monstruos) o extraordinarios ( héroes) 2.- Cuál es la diferencia entre mito y leyenda El mito son relatos fantásticos y la leyenda son relatos reales 3.- Cuales son las características de un cuento Trama, presentación, nudo, desenlace, ambiente, lugar, tiempo protagonista 4.- Cual es el mensaje que nos da una fábula Moraleja 5.- A que le llamamos protagonismo en un mito Es aquel que va narrando la historia de seres fantásticos 6.- Que es un reglamento y como está estructurado Un reglamento es un conjunto organizado de reglas de conducta, modos de proceder y derechos otorgados, todos ellos relacionados con los miembros de una comunidad, para regular situaciones y actividades específicas. De manera general, un reglamento consta de las siguientes partes: Título breve y claro. Subtítulos organizados según grupos de personas, tipos de actividades, etapas de un procedimiento. Desarrollo de cada norma o derecho de manera clara y breve; se refiere a un solo contenido y sin ambigüedades. Identificación de quienes elaboran y sostienen la vigencia del reglamento. 7.- A que le llamamos texto informativo El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos 8.- Menciona los datos que debe llevar una monografía

Upload: karen-camacho

Post on 02-Aug-2015

380 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document1

1.- A que llamamos mitoDel griego mythos “cuento”, un mito se refiere a relatos de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales, (dioses, monstruos) o extraordinarios ( héroes)

2.- Cuál es la diferencia entre mito y leyendaEl mito son relatos fantásticos y la leyenda son relatos reales

3.- Cuales son las características de un cuentoTrama, presentación, nudo, desenlace, ambiente, lugar, tiempo protagonista

4.- Cual es el mensaje que nos da una fábulaMoraleja

5.- A que le llamamos protagonismo en un mito Es aquel que va narrando la historia de seres fantásticos

6.- Que es un reglamento y como está estructuradoUn reglamento es un conjunto organizado de reglas de conducta, modos de proceder y derechos otorgados, todos ellos relacionados con los miembros de una comunidad, para regular situaciones y actividades específicas. De manera general, un reglamento consta de las siguientes partes:Título breve y claro.Subtítulos organizados según grupos de personas, tipos de actividades, etapas de un procedimiento.Desarrollo de cada norma o derecho de manera clara y breve; se refiere a un solo contenido y sin ambigüedades. Identificación de quienes elaboran y sostienen la vigencia del reglamento.

7.- A que le llamamos texto informativo El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos

8.- Menciona los datos que debe llevar una monografía Portada: Lugar donde se anota el nombre de la escuela, el título de la investigación, el nombre de los participantes y la fecha.Índice: Lista de las partes, capítulos y apartados que se desarrollan a lo largo del trabajo, con el número de página donde se localizan.Introducción: Parte inicial del escrito en la que se exponen al lector los antecedentes y el propósito de la investigación que se reporta. En esta parte se explica: El porqué del tema elegido y su importancia. Los objetivos que el estudio persigue. La estructura general del trabajo.Cuerpo del trabajo: Desarrollo, contiene los aspectos específicos del tema. En él. Se da a conocer el área de conocimiento en que se ubica el tema. Se plantean los aspectos importantes del tema: definiciones, características...Se muestra el tema en conjunto, con sus partes y componentes (capítulos y apartados, cada uno bajo títulos y subtítulos). Se indican las fuentes de información por medio de notas con datos bibliográficos. Se emplean justificadamente citas de términos y

Page 2: Document1

explicaciones que otros autores han aportado al conocimiento del tema.Conclusiones: Síntesis de lo que se ha presentado en sus partes anteriores. En ocasiones también se indican aquí los logros y las limitaciones del estudio; las perspectivas para nuevas investigaciones sobre el mismo tema, pero cubriendo otros aspectos.Fuentes consultadas o bibliografía: Lista de los libros y otros documentos consultados para hacer la monografía. Los datos se concentran en orden alfabético y a renglón seguido.

9.- Datos que debe llevar una ficha bibliográfica1. Nombre del autor, comenzando por el apellido paterno, el materno y el nombre o los nombres principales o de pila. Se comienza por el apellido para poder ordenar las fuentes alfabéticamente.2. Título, se pone en cursivas o itálicas, si se usa la computadora; o subrayado, si están escribiendoa mano.3. Edición, sólo a partir de la segunda: si es la primera no se pone el dato. Esto es importante porque algunos autores cambian los contenidos de sus libros en cada nueva edición.4. Lugar (la ciudad) donde se publicó el libra.5. Nombre de la editorial que hizo el libro (o compañía disquera en el caso de una grabación).6. Año de publicación

10.- Que es un trípticoUn tríptico es un folleto informativo doblado en tres partes, por lo regular es del tamaño de una hoja de papel tamaño carta, contiene la información del evento e institución que lo organiza y las fechas, en la cara frontal.

11.- Que es un párrafo Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Si la información está completa y ya han anotado varias oraciones para exponerla, pueden comenzar a armar un párrafo. Su construcción facilita al lector la identificación de los contenidos y permite ubicar la información más rápidamente.

12.- Cual es la función de un resumenTexto escrito que expone, con menos palabras, las ideas más relevantes de un texto base, de acuerdo con la finalidad que se tenga.

13.- Pasos para realizar un resumen: 1. Hacer varias lecturas hasta comprender bien el texto.2. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas3. Subrayar los contenidos más importantes y hacer un esquema con ellos. Descartar los comentarios y ejemplos del autor, sólo si se considera que éstos no son importantes.4. Hacer una paráfrasis con el conjunto de ideas seleccionadas.5. Revisar que la información parafraseada mantenga el sentido del texto original y que se incluyan

Page 3: Document1

definiciones textuales; además, debe integrar, en caso de ser necesario, definiciones, vocabulario técnico y nombres de personas y lugares.6. Anotar de dónde se tomó la información, porque se debe respetar la autoría de las ¡deas.

14.- A que le llamamos paráfrasis: Origen del griego •significa expresar con tus propias palabras lo que dice un texto; el significado expresado debe aproximarse o ser parecido al texto original.Nos facilita el comprender y manejar las ideas de un texto, para comunicarlas.Nos permite resumir o ampliar la información, decir con más o menos palabras lo que expresa un texto para mostrar cómo se ha comprendido. Por ejemplo, al explicar el significadp de un refrán: “el que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija”; paráfrasis se refiere a cuando alguien se acerca a una persona bondadosa, sabia y dispuesta a ayudar, y èsta le comparte algo bueno.

15.- Que es un artículo de divulgación Los artículos de divulgación tratan de temas científicos, literarios o filosóficos en un lenguaje sencillo y accesible para todo público, pues su objetivo es difundir el conocimiento.20. ESCRIBE LOS NEXOS QUE SE USA PARA UN PÁRRAFO.

21. ELABORA UNA FICHA DE ESTUDIO.

22. QUE INDICA UNA LINEA DEL TIEMPO

23. COMO SE ORGANIZAN LOS TEXTOS INFORMATIVOS.24. A QUE SE LE LLAMA VOCABULARIO TÉCNICO.25. INDICA LAS FUNCIONES DE LA VOZ PASIVA Y LA VOZ ACTIVA. •26. ELABORA UN GUIÓN DE EXPOSICIÓN

27._ menciona las tres partes de un cuento: inicio: donde comienza la historiadesarrollo: es donde empiezan los acontecimientos importantes y se plantea la problemática del cuento clímax: es lo mas interesante del cuento desenlace: es donde se resuelve el problema y acaba el cuento-28._ aspectos que debe llevar la reseña: Se entiende por reseña el comentario, breve, sobre un libro o revista. Los rasgos principales son los siguientes:1) iniciar el comentario con un párrafo informativo que presente el tema, autor y libro.2) avisar al lector de la importancia y actualidad de la obra.3) presentar comentario global o por párrafos.4) incluir juicio valorativo de la obra.5) Anotamos preguntas que pueden guiar el trabajo previo del reseñista. ¿En que corriente de pensamientos se clasifica el autor?, Que método utiliza?, ¿Que lugar ocupa esta obra dentro del panorama de la ciencia o de las otras obras del mismo autor?, Quienes son los destinatarios de la obra?, Cuales son las aportaciones del autor al tema?,.6) incluir ficha bibliográfica.29. LAS OBRAS LITERARIAS SE HAN AGRUPADO EN TRES GRUPOS CUALES SON

-30. MENCIONA CUALES SON LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS DE UNA OBRA: Los personajes, en un relato pueden ser principales o secundarios. Los personajes principales (también llamados protagonistas) participan como agentes de las acciones más importantes del relato. Los personajes secundarios aparecen sólo en algunas partes de la historia como elementos de apoyo.

Page 4: Document1

-31. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CUADRO SINÓPTICO Y REALIZA UN EJEMPLO. .

Cuadro sinóptico es el resumen esquematizado de una idea, un texto o un documento, su principal ventaja permite visualizar la estructura y organización del contenido que se expone en determinado texto

Para construir este tipo de esquema habrá que llevar a cabo los siguientes pasos.1. Abrir una gran llave con una palabra clave principal que indique el tema general que.se trata o el criterio de clasificación.2. Abrir varias llaves medianas que indican la subdivisión del tema; todas encabezadas con una pa¬labra o frase clave.3. Extender de manera horizontal este proceso hasta agotar los posibles subgrupos de información, que irán de izquierda a derecha, comenzando por el más importante hasta terminar con el más específico.

-32._ a que le llamamos mapa conceptual: Mapa conceptual es una Técnica de Estudio dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual y convencional-33. A QUE LLAMAMOS PROTAGONISTA DE UNA HISTORIA. Es el héroe de la obra o el personaje principal-

-34.-que es una noticia: La noticia o nota informativa es un género periodístico que brinda información sobre aconteci¬mientos de interés general, con veracidad y oportunidad.La veracidad se refiere a la fidelidad que el reportero debe observar al momento de redac¬tar su noticia, es decir, que contará el suceso tal y como ocurrió, sin emitir apreciaciones o juicios personales.La oportunidad consiste en brindar la información a los lectores o receptores en el momento preciso para que les sea de utilidad.-35._partes de una noticia Nombre de los reporteros que redactaron la nota.Lugar donde se llevaron acabó los hechos.Entrada o lead: Abarca los datos principales del suceso. Generalmente es el primer párrafo del texto, que conforma la noticia.Cuerpo: Es el desarrollo de la información. Se complementan los datos presentados en el primer párrafo y se dan detalles del hecho.Titular o cabe Es una frase cuya finalidad llamar la atención del lector y mostrarle, en f palabras, cuál el contenido d noticia. Se útil una tipografía mayor tamaño que el de el resto del texto para destacarlo.Salida o rem; Es la conclusión de la noticia.Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie de foto. (La imagen es opcional).36._ cuales son la sección del periódico: SECCIONES Portada Noticias más importantes y sumario (índice). Internacional Noticias de todo el mundo. Nacional Noticias del propio país. Local Noticias regionales o locales. Sociedad Sucesos.

Page 5: Document1

Cultura Noticias sobre cine, teatro, música, danza... Cartelera Información sobre cines, teatros... Anuncios breves Anuncios por palabras. Deportes Noticias deportivas. Economía Noticias del mundo empresarial y comercial. Bolsa Información sobre la cotización de las acciones. Agenda Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo... Pasatiempos Chistes, crucigramas, tiras cómicas... Radio y televisión Programación de las televisiones y emisoras de radio37._ a que le llamamos crónica: Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico 38._que es un debate: Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, donde se expone un tema y una problemática.39. ELEMENTOS QUE FORMAN UN DEBATE.

- 40 ACCIONES A REALIZAR ANTES DE UNA EXPOSICIÓN

• Elaboren un guión con los contenidos de su exposición. Recuerden incluir en él toda la informa¬ción que les sirva de apoyo al momento de explicar los temas ante el grupo.• Dividan el tiempo de participación y el desarrollo de los contenidos, entre todos los integrantes del equipo.• Decidan cuáles serán los materiales gráficos que utilizarán como apoyo para las explicaciones (fotografías, esquemas en cartulinas, diapositivas, dibujos, objetos reales, etcétera). Recuerden que estos materiales deben permitirles explicar con mayor facilidad los temas, y deben servir pana que el auditorio comprenda con mayor facilidad lo que se está exponiendo.• Incluyan en las láminas sólo la información necesaria para que el auditorio comprenda la expo¬sición. Escriban con letra legible y de buen tamaño. Pueden pedirle a su maestro o maestra de Artes apoyo para esta actividad.• Ensayen su exposición para que la ajusten al tiempo que se les asignó. Escuchen a sus compañe¬ros de equipo exponer la parte que les corresponde. Practiquen la pronunciación y el volumen de las palabras, para que al auditorio se le facilite comprender lo que expongan. Analicen sus intervenciones y piensen en [as posibles preguntas que el grupo les hará. Practiquen también la sesión de preguntas y respuestas.

43. MENCIONA LOS MOVIMIENTOS artísticos DE VANGUARDIA MAS IMPORTANTES.Los siguientes son algunos de estos movimientos: futurismo, expresionismo, cubismo, ultraís¬mo, dadaísmo, surrealismo, purismo, constructivismo, abstractivismo, babelismo, suprematismo, primitivismo, panlirismo.44._cuales son las rimas consonantes: La Rima consonante (o rima perfecta o total) es la que se produce entre dos o más versos cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada.45._cuales son las rimas asonantes: Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica. Esto excluye las vocales no acentuadas de los diptongos; por ejemplo, "niño" rima

Page 6: Document1

asonantemente con "vivo". 46. A QUE SE LE LLAMA LENGUAJE REAL EN UN POEMA

-47 QUE ES EL LENGUAJE FIGURADO.Son palabras o frases cuyos significados generan imágenes nuevas de las cosas o sentimientos que se expresan.

48. CUAL ES LA DIFERENCIA DE UN POEMA EN VERSO Y EN PROSA.. La prosa es la forma escrita del habla cotidiana de una lengua: sus enunciados se enlazan libremente sin tener en cuenta medidas en sílabas o usos especiales de sonidos.El verso, por el contrario, está formado por expresiones más o menos cortas en donde los efectos de sonido, las medidas en sílabas o los efectos rítmicos son importantes. También se llama verso a cada una de las líneas o renglones que forman al poema

49. QUE ES UN POEMA GRÁFICO.

-50. EN UN VERSO A QUE LLAMAMOS RIMA, RITMO Y METRO.RimaEs la repetición de sonidos, en diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima: consonante (o total, porque a partir de la vocal donde recae el acento, todos los sonidos, consonantes y vocales, son iguales) y asonante (o parcial, porque sólo se repiten los sonidos vocálicos).

Acento o ritmoEs el esfuerzo especial que realiza la voz al pronunciar una sílaba de una palabra. En el caso de los siguientes versos, tenemos la siguiente distribución de los acentos:METRO o MétricaSe ocupa del número de sílabas que tiene un verso. Las sílabas gramaticales (las que son propiasDel lenguaje) no siempre coinciden con las sílabas métricas (las que forman un verso). Por ejemplo,La sílaba métrica teu es la unión de la última sílaba de "existe" y la primera de "una", porque r produce una sinalefa.) Algo parecido sucede con la silaba métrica poe, que es una sinéresis porque es una unión de dos silabas gramaticales que se encuentran en el interior de una palabra (gramaticalmente, dos vocales fuertes deben separarse, pero en poesía, gracias a la sinéresis, se pueden juntar formando una sola sílaba métrica).

51._como se clasifican los verbos: 52._ que es una sinalefa: La sinalefa es la pronunciación en una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la medida del

Page 7: Document1

verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo. 53. PASOS PARA ELABORAR UN REPORTE DE PROCESO.

54. FUNCIÓN DE LOS NEXOS COORDINANTES.55._cuando debemos utilizar el punto y seguido: El punto (.) es un signo de puntuación. Se usa principalmente para indicar el final de un enunciado que no sea exclamativo ni interrogativo. Además también se usa después de las abreviaturas56._que son los nexos temporales: Los nexos son palabras que sirven de unión o enlace .En estos casos esos nexos son temporales, porque expresan tiempo, momento.Nexos temporales son cuando, mientras que, desde que, siempre que, luego que, antes que, Ejemplo Mientras que llueva, el campo dará sus frutos. Iré a tu casa después que haya comido. No sé cuándo iré.

57._funsion de la coma en un texto: separar y pausa58. IDENTIFICA LAS ORACIONES TEMÁTICAS.59._que representan las graficas: 60._ tipos de cartas que conoces: carta náutica formal, informal61.-que orden debe llevar una carta formal: saludo enlace despedida-62._pasos para organizar una carta: Fecha y lugar AsuntoPersona o grupo a quien va dirigidaFrase de entradaCuerpo de la carta, con fórmulas de inicio y despedida, presentación de los que emiten la carta exposición del asuntoFirma de la carta-63. QUE DATOS LLEVA UNA CARTA DE RECLAMACIÓN. En el cuerpo de la carta se deben escribir los antecedentes y el planteamiento del problema; además, una exposición de moti¬vos que fundamente lo que se solicita y la presentación de varios argumentos que apoyen lo solicitado.

-64. QUE ES UNA ACOTACIÓN EN UNA OBRA DE TEATRO

Es la acción que realiza el personaje y que se marca en el texto entre paréntesis, corchetes o cursivas.En los textos encontramos muchas acotaciones: (sonríe), (muere), (suelta el arma),

65. COMO SE DIVIDE UNA OBRA DRAMÁTICA.66._a que sele llama ficha hemerografica: Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los

Page 8: Document1

podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son:-67. INDICA LOS DATOS DE UNA FICHA DE RESUMEN.El resumen que hicieron es de todo el texto, pero también se pueden hacer resúmenes de algu¬nas partes del mismo. En esta ficha de resumen se anotaron los datos de la fuente original; también pueden ubicar por temas los resúmenes que vayan haciendo. -68._ que es una cita textual: cuando las definiciones son difíciles de cambiar o explicar con nuestras propias palabras y, entonces, tenemos que copiarlas, es decir; escribirlas tal como están. En este caso, hay que ponerlas entre comillas y señalar la fuente de donde las tomamos.