document1

5
1.-Demanda? Es el primer acto dentro del proceso, es un acto esencial, pues este marca el inicio de cualquier proceso civil. Es el acto por el que el actor o demandante, solicita del órgano jurisdiccional frente al demandado una tutela jurídica en forma de sentencia favorable, mediante un escrito en el que expone los antecedentes del hecho del caso y sus razonamientos jurídicos, con el que ordinariamente comienza el proceso. Partes de una Demanda? 1-.Rubro; Al rubro de una demanda generalmente se ponen los nombres de los contendientes y el numero de expediente. 2-.Proemio o Preámbulo; se pone el nombre del promoverte, del demandado, los domicilios de ambos y el tipo de acción que se interpone. 3-.Prestacaciones o Pretensiones; se pone los que demandas en concreto, por ejemplo la disolución del matrimonio, o la desocupación y entrega de un inmueble. 4-.Hechos;se narran los hechos que sirven de base de la demanda, es decir si celebraste un contrato, por cuanto tiempo fue, que tipo de contrato, que fecha, etc. 5-.Derechos; invocas los artículos de la ley o del código que resulten aplicables a tu demanda y en su caso la jurisprudencia que resulte aplicable al caso. 6-.Puntos Petitorios; se hace una especie de resumen en concreto de todo, normalmente pones que se tenga por

Upload: gina-lopez

Post on 05-Aug-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document1

1.-Demanda?

Es el primer acto dentro del proceso, es un acto esencial, pues este marca el inicio de cualquier proceso civil.

Es el acto por el que el actor o demandante, solicita del órgano jurisdiccional frente al demandado una tutela jurídica en forma de sentencia favorable, mediante un escrito en el que expone los antecedentes del hecho del caso y sus razonamientos jurídicos, con el que ordinariamente comienza el proceso.

Partes de una Demanda?

1-.Rubro; Al rubro de una demanda generalmente se ponen los nombres de los contendientes y el numero de expediente.

2-.Proemio o Preámbulo; se pone el nombre del promoverte, del demandado, los domicilios de ambos y el tipo de acción que se interpone.

3-.Prestacaciones o Pretensiones; se pone los que demandas en concreto, por ejemplo la disolución del matrimonio, o la desocupación y entrega de un inmueble.

4-.Hechos;se narran los hechos que sirven de base de la demanda, es decir si celebraste un contrato, por cuanto tiempo fue, que tipo de contrato, que fecha, etc.

5-.Derechos; invocas los artículos de la ley o del código que resulten aplicables a tu demanda y en su caso la jurisprudencia que resulte aplicable al caso.

6-.Puntos Petitorios; se hace una especie de resumen en concreto de todo, normalmente pones que se tenga por presentado promoviendo la demanda, que se ordene notificar al demandado y que en su momento oportuno se dicte sentencia favorable.

___________________________________________________________

-Rubro. Nombre del actor y demandado.

Tipo de juicio.

Juzgado.

Expediente.

Page 2: Document1

Secretaria.

-Preámbulo. Se expresa el nombre y el domicilio de quien promueve.

Pretensiones o prestaciones.

-Hechos. Se demanda lo que sucedió en tiempo, modo, y lugar, se hará la declaración y será clara, precisa y sucintamente.

- Invocación del derecho. Fundamentos legales que son el sustantivo y el adjetivo.

-Puntos petitorios. Lo que se va a pedir al juez.

Que se reconozca la personalidad con que se promueve.

Emplazar al demandado.

Dictar sentencia absolutoria o condenatoria.

Protestar lo necesario.

Fecha, nombre y firma.

Demanda judicial.

2.-Proceso?

Es el instrumento esencial de la jurisdicción o función jurisdiccional del Estado, que consiste en una serie o sucesión de actos tendentes a la aplicación o realización del Derecho en un caso concreto.

Es un conjunto de actos dirigidos a la resolución de los conflictos y pretensiones de los particulares ,con la finalidad de imponer a los particulares una conducta adecuada a las normas legales, y a su vez brindar a estos una tutela jurídica efectiva.

Es la estructura y los nexos que median entre los actos, los sujetos que los realizan, la finalidad a que tienden, las condiciones de quienes los producen, las cargas que imponen y los derechos que otorgan.

3.-Procedimiento?

Page 3: Document1

Es la apariencia exterior, la forma, la figura corporal del proceso, gracias a este el proceso puede ser observado físicamente.

El procedimiento es el aspecto exterior de la actividad jurisdiccional, la forma que han de adoptar los actos procesales.

El procedimiento esta compuesto por una buena cantidad de formas que pueden agruparse en tres categorías:

Formas esenciales; estas son las que componen la estructura básica del procedimiento, estrictamente necesarias para la realización correcta del proceso.

Formas de garantía, son las que aseguran y facilitan a los implicados el ejercicio de su defensa en las oportunidades establecidas.

Formas de mero rito; se establecen para hacer más cómodo, seguro y eficiente el trámite del proceso, sin tocar la estructura básica del procedimiento.

4.-Principios Procesales?

Los principios procesales son las normas que rigen al proceso como al procedimiento y les son aplicables tanto por el juez como por las partes dentro del proceso.

Igualdad de las partes; Se debe conceder a las partes de un proceso los mismos derechos, posibilidades y cargas, de modo tal que no quepa la existencia de privilegios ni en favor ni en contra de alguna de ellas. Así entendido el principio no es sino consecuencia de aquel otro más general, enunciado en todas las constituciones, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley

Igualdad legal; Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y las partes son iguales en el proceso

Igualdad práctica; La igualdad de las partes no puede lograrse estableciendo desigualdades procesales de signo contrario, sino favoreciendo las instituciones que puedan servir para poner a la parte socialmente más débil en condiciones de paridad, y desechar aquellas otras que contribuyen a convertir la igualdad de derecho en desigualdad de hecho.

Page 4: Document1

El principio de legalidad: cuya esencia estriba en la facultad que poseen las autoridades competentes para generar o producir actos válidos, apegados y fundamentados en una norma legal.

Esta puede ser : Subjetiva: expresa una voluntad de actuar (acceso a la justicia y Objetiva: es la expresión del acto.

El principio de formalidad: que alude a que todo acto, deberá cumplir (instrictus sensu), con los requisitos que la ley establece para su legitimación y validez.

El principio finalista: se centra en la obtención eficaz del fin perseguido ,señalando que en presencia de un vacío de ley, el juez podrá indicar el procedimiento que ayude al logro de aquél.