16
 SESION DE APRENDIZAJE La conversación y el diálogo I. DATOS INFORMATIVOS 1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs. 2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 7 al 11 de marzo II. APRENDIZAJE ESPERADO: Expresa sus ideas sobre la vida y obra del Padre Pozzo con orden y argumentos Pertinentes. III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para valorar la vida y obra del P. Pozzo IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad -Valora la diversidad lingüística y cultural. -Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E. V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS Secuencia didáctica Recursos Tpo. Inicio: -La docente recoge l os saberes previos a través de preguntas como: ¿Qué entiendes por diálogo y conversación?, ¿Por qué crees que son diferentes? -A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción de hechos sobre el tema a tratar. Desarrollo: -Leen la información en grupos. -La organizan debidamente. -Socializan dicha información dándola a conocer a sus compañeros. -En tándem preparan una conversación con temas alusivos a la vida del Padre Pozzo. -La docent e finalmente , sistematiza aclarando o despejando dudas. -Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema. Salida: -La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación. -Finalmente se realizan las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,’ ¿para qué me va a servir? Texto guía 6 hrs. VI. EVALUACIÓN Criterio Indicador Instrumento Expresión oral Expresa sus ideas sobre la vida y obra del Padre Pozzo con orden y argumentos pertinentes. Ficha de observ. ............................. ................................ Docente Director SESION DE APRENDIZAJE El lenguaje periodístico I. DATOS INFORMATIVOS 1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs. 2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 21 al 25 de marzo II. APRENDIZAJE ESPERADO: Organiza información sobre el lenguaje periodístico III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para valorar la vida y obra del Padre Pozzo. IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad -Valora la diversidad lingüística y cultural. -Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E. V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS Secuencia didáctica Recursos Tpo. Inicio: -La docente recoge los saberes previos a través de preguntas como: ¿Qué tipo de textos periodísticos encontramos en un diario? ¿cuáles te parecen más importantes?, ¿el lenguaje que usan será el mismo que para otro tipo de textos? -A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción de hechos sobre el tema a tratar. Desarrollo: -En equipos de trabajo leen información sobre el tema. -Subrayan lo más importante. -Organizan dicha información en un organizador visual y lo socializan. -La docente sistematiza el tema despejando dudas. -Los estudiantes consignan en sus cuadernos la información seleccionada. Salida: -La evaluación se realiza mediante la coevaluación y la heteroevaluación. -Finalmente se realizan las preguntas de metacognición. Texto guía 4hrs. VI. EVALUACIÓN Criterio Indicador Instrumento Comprensión de textos Organiza información sobre el lenguaje periodístico en un mapa conceptual. Prueba escrita ............................... .............................. Docente Director

Upload: luis-enrique-moscoso-pacho

Post on 17-Jul-2015

6.673 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 1/16

 

SESION DE APRENDIZAJELa conversación y el diálogo

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 7 al 11 de marzo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Expresa sus ideas sobre la vida y obra del Padre Pozzo con orden y argumentosPertinentes.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para valorar la vida y obra del P. Pozzo

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué entiendes por diálogo yconversación?, ¿Por qué crees que son diferentes?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción de

hechos sobre el tema a tratar.Desarrollo:

-Leen la información en grupos.-La organizan debidamente.-Socializan dicha información dándola a conocer a suscompañeros.-En tándem preparan una conversación con temasalusivos a la vida del Padre Pozzo.-La docente finalmente, sistematiza aclarando odespejando dudas.-Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición:¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,’ ¿para qué me va aservir?

Textoguía

6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoExpresiónoral

Expresa sus ideas sobre la vida y obra delPadre Pozzo con orden y argumentospertinentes.

Ficha de observ.

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEEl lenguaje periodístico

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 21 al 25 de marzo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Organiza información sobre el lenguaje periodístico

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para valorar la vida y obra del PadrePozzo.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.

Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué tipo de textos periodísticosencontramos en un diario? ¿cuáles te parecen másimportantes?, ¿el lenguaje que usan será el mismo quepara otro tipo de textos?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción dehechos sobre el tema a tratar.Desarrollo:

-En equipos de trabajo leen información sobre el tema.-Subrayan lo más importante.-Organizan dicha información en un organizador visual ylo socializan.-La docente sistematiza el tema despejando dudas.-Los estudiantes consignan en sus cuadernos lainformación seleccionada.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y la

heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Textoguía

4hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Comprensiónde textos

Organiza información sobre el lenguajeperiodístico en un mapa conceptual.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 2/16

 

SESION DE APRENDIZAJELa literatura oral: mitos y leyendas

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 28 al 1 de abril

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Analiza mensajes diversos a través de la literatura oral.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para valorar la vida y obra del P. PozzoIV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad

-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué entiendes por narración oral?,¿sobre qué temas se narrarían los hechos?, ¿Narraciónserá igual que literatura?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción de

hechos sobre el tema a tratar.Desarrollo:

-Leen la información en grupos.-La organizan debidamente.-Socializan dicha información dándola a conocer a suscompañeros.-En forma individual analizan mensajes de textosnarrativos orales.-La docente finalmente, sistematiza aclarando odespejando dudas.-Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y laheteroevaluación.

-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Textoguía

4 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoExpresiónoral

Analiza mensajes diversos a través de laliteratura oral.

Ficha de observ.

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEEl acento y la tilde

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 14 al 18 de marzo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Utiliza reglas de acentuación general en textos ambientales. 

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para valorar la vida y obra del PadrePozzo.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOSSecuencia didáctica Recursos Tpo.

Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué entienden por acento y tilde?,¿cómo se diferencian?, ¿para qué sirven ambos signosortográficos?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción de

hechos sobre el tema a tratar.Desarrollo:

-En equipos de trabajo leen información sobre el tema.-Subrayan lo más importante.-Organizan dicha información en un organizador visual ylo socializan.-La docente sistematiza el tema despejando dudas.-Utilizan reglas de acentuación general en textos sobre elmedio ambiente.-Los estudiantes consignan en sus cuadernos lainformación seleccionada.

Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Textoguía

4hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Discrimina información relevante ycomplementaria en editoriales.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 3/16

 

SESION DE APRENDIZAJELa narración oral

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 4 al 8 de abril

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Narra historias, anécdotas, relatos utilizando entonación apropiada.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación sostenida en la profundización espiritual enCIRCA.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué entiendes por narrar y describir?,¿Por qué crees que son diferentes?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción de

hechos sobre el tema a tratar.

Desarrollo:-Leen la información en grupos.-La organizan debidamente.-Socializan dicha información dándola a conocer a suscompañeros.-En forma individual narran historias, anécdotas y relatosutilizando una entonación apropiada.-La docente finalmente, sistematiza aclarando odespejando dudas.-Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición:¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,’ ¿para qué me va aservir?

Textoguía

6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoExpresión ycompr. oral

Narra historias, anécdotas, relatosutilizando entonación apropiada.

Ficha de observ.

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEEl tema central y las ideas principales y secundarias

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 18 al 20 de abril

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para valorar la vida y obra del PadrePozzo.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.

Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué entiendes por tema central?, ¿y quépor ideas principales y secundarias?, ¿tendrán éstas lamisma jerarquía?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción dehechos sobre el tema a tratar.Desarrollo:

-En equipos de trabajo leen información sobre el tema.-Subrayan lo más importante.-Organizan dicha información en un organizador visual ylo socializan.-En textos didácticos, identifican el tema y las ideasprincipales y secundarias requeridas.-La docente sistematiza el tema despejando dudas.-Los estudiantes consignan en sus cuadernos la informaciSalida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y la

heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Textoguía

6hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Comprensiónde textos

Identifica el tema y la informaciónrelevante de los textos que lee.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 4/16

 

SESION DE APRENDIZAJECuentos y leyendas infantiles

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 25 al 29 de abril

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Analiza las obras de la literatura peruana e hispanoamericana.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación sostenida en la profundización espiritual enCIRCA.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué entiendes por cuento y leyenda?,¿qué diferencia existirá entre ambas?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción de

hechos sobre el tema a tratar.

Desarrollo:-Leen la información en grupos.-La organizan debidamente.-Socializan dicha información dándola a conocer a suscompañeros.-La docente finalmente, sistematiza aclarando odespejando dudas.-Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema.-Analizan cuentos y leyendas infantiles a través de unaficha literaria.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición:¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,’ ¿para qué me va aservir?

Textoguía

4 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoExpresión ycompr.oral

Analiza las obras de la literatura peruana ehispanoamericana a través de una fichaliteraria.

Ficha literaria.

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEEl propósito comunicativo

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 11 al 15 de abril

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Informa sobre la escenificación del Vía Crucis en CIRCA.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación sostenida en la profundización espiritual enCIRCA.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.

Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Con qué finalidad se comunica el serhumano?, ¿siempre tendrá el mismo motivo decomunicación?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción dehechos sobre el tema a tratar.Desarrollo:

-En equipos de trabajo leen información sobre el tema.-Subrayan lo más importante.-Organizan dicha información en un organizador visual ylo socializan.-La docente sistematiza el tema despejando dudas.-Los estudiantes consignan en sus cuadernos lainformación seleccionada.-Individualmente los estudiantes informan sobreactividades en la institución CIRCA.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y laheteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Textoguía

6 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Expresión ycompr.oral

Informa sobre la escenificación del VíaCrucis en CIRCA.

Ficha de observ.

............................... ..............................Docente Director

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 5/16

 

SESION DE APRENDIZAJEConectores temporales

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 2 al 6 de mayo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Aplica conectores temporales en textos alusivos a la madre.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación sostenida en la profundización espiritual enCIRCA.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué entiendes por conector?, ¿cuál essu utilidad?, ¿conector será lo mismo que nexo?-A partir de ello, las estudiantes hacen la predicción del

tema a tratar.

Desarrollo:-Leen la información en grupos.-La organizan debidamente.-Socializan dicha información dándola a conocer a suscompañeras.-La docente finalmente, sistematiza aclarando odespejando dudas.-Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema.-En equipos de trabajo crean textos alusivos a la madreusando conectores temporales.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición:¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,’ ¿para qué me va aservir?

Textoguía

4 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoProducciónde textos

Aplica conectores temporales en textosalusivos a la madre.

Prueba escrita

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEEl aparato fonador

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 16 al 20 de mayo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Identifica el funcionamiento del aparato fonador.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y concienciaambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos y produce elconflicto cognitivo a través de preguntas como: ¿Qué esla voz?, ¿sabes dónde se produce?, ¿Qué entiendes poraparato fonador?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción del

tema a tratar.Desarrollo:

-Las estudiantes observan un video sobre el aparatofonador.-Analizan los aspectos más importantes del mismo.-Reconocen las partes del aparato fonador.-Identifican adecuadamente su funcionamiento.-Finalmente la docente sistematiza el tema despejandodudas sobre el material presentado.-Las estudiantes consignan en sus cuadernos lainformación seleccionada.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.

-Se realizan las preguntas de metacognición: ¿Quéaprendí?, ¿cómo lo aprendí?,’ ¿para qué me va a servir? 

VideoCañónmultimedia

4 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Expresión ycompr. oral

Identifican el funcionamiento del aparatofonador mediante un video.

Ficha de observ.

............................... ..............................Docente Director

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 6/16

 

SESION DE APRENDIZAJEEl subrayado y la toma de apuntes

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 2 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 16 al 20 de mayo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad

-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos y produce elconflicto cognitivo a través de preguntas como: ¿Quétécnicas de comprensión lectora conoces? , ¿qué entiendespor subrayado?, ¿será lo mismo subrayado y toma deapuntes?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción del

tema a tratar.Desarrollo:

-Leen la información en grupos.-La organizan debidamente.-Socializan dicha información dándola a conocer a suscompañeros.-La docente finalmente, sistematiza aclarando odespejando dudas.-Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema.-Individualmente utilizan el subrayado y la toma deapuntes para comprender textos ejemplificativos.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.

-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición:¿Qué aprendí?, ¿cómo?, ¿para qué me va a servir?

Textoguía

2 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Utiliza el subrayado y la toma de apuntespara comprender un texto.

Ficha de observ.

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJETextos narrativos

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 9 al 13 de mayo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Redacta textos narrativos respetando su estructura.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación sostenida en la profundización espiritual enCIRCA.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Identidad-Valora la diversidad lingüística y cultural.-Organiza equipos de trabajo para lograr méritos en la participación de su I.E.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través depreguntas como: ¿Qué tipos de textos conoces?, ¿cuál esla estructura de un texto narrativo?, ¿estructura es lomismo que partes?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción del

tema a tratar.Desarrollo:

-En equipos de trabajo leen información sobre el tema.-Subrayan lo más importante.-Organizan dicha información en un organizador visual ylo socializan.-La docente sistematiza el tema despejando dudas.-Los estudiantes consignan en sus cuadernos lainformación seleccionada.-En equipos de trabajo redactan textos narrativos teniendoen cuenta su estructura.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y la

heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Textoguía

6 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Producciónde textos

Redacta textos narrativos respetando suestructura.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 7/16

SESION DE APRENDIZAJELa toma de apuntes

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 23 al 27 de mayo

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

La docente recoge los saberes previos y produce el conflictocognitivo a través de preguntas como: ¿Qué técnicas decomprensión lectora conoces? , ¿qué entiendes por subrayado?,¿será lo mismo subrayado y toma de apuntes?-A partir de ello, los estudiantes hacen la predicción del tema a

tratar.Desarrollo:

-Leen la información en grupos.-La organizan debidamente.-Socializan dicha información dándola a conocer a suscompañeros.-La docente finalmente, sistematiza aclarando o despejandodudas.-Consignan en sus cuadernos lo más relevante del tema.-Individualmente utilizan la toma de apuntes para comprendertextos ejemplificativos.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición: ¿Quéaprendí?, ¿cómo?, ¿para qué me va a servir?

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Utiliza la toma de apuntes para comprender untexto.

Ficha de observ.

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEUso de la coma

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 6 al 10 de junio

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Utiliza reglas ortográficas y gramaticales en textos sobre el medio ambiente.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y concienciaambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.

-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes leen el fragmento “¿A quién ama él?” y luego

contestan las preguntas: ¿Se comprende el texto? ¿Qué le hacefalta para su comprensión? ¿Qué signos de puntuacióncolocarías para que se entienda mejor?-Luego las estudiantes infieren el tema a tratar.

Desarrollo:

-La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organiz. visual.-Socializan lo trabajado a todo el salón de clases.-La docente sistematiza la información despejando dudas.Salida:

-Las estudiantes aplican reglas ortográficas sobre el uso de lacoma a textos sobre el medio ambiente.-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoProducción detextos

Utiliza reglas ortográficas y gramaticales entextos sobre el medio ambiente.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 8/16

 SESION DE APRENDIZAJE

Cartas, avisos, tarjetas

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 13 al 17 de junio

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Redacta cartas, avisos y tarjetas teniendo en cuenta su estructura.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes observan diversos documentos y responden apreguntas para recoger sus saberes previos y producir elconflicto cognitivo: ¿Cuál es el contenido de cada documento?,¿Son iguales entre sí?, ¿El propósito comunicativo de cada unode ellos será el mismo?

-Las respuestas las consignan mediante la técnica de lluvia deideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema, el aprendizaje esperado ylos reactivos.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual yluego socializan.-La docente sistematiza el tema espejando dudas.-En equipos de trabajo elaboran dichos documentos.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoProducción detextos

Redacta cartas, avisos y tarjetas teniendo encuenta su estructura.

Lista de chequeo

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJELa inferencia

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 30 al 3 de junio

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Infiere el propósito comunicativo del emisor.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y concienciaambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.

-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través de preguntascomo: ¿Qué entiendes por inferir?, ¿Será igual inferir adeducir?-A partir de ello, las estudiantes hacen la predicción de hechos

sobre el tema a desarrollar.Desarrollo:

-En grupos, leen información sobre el tema y extraen las ideasprincipales.-Hacen uso del subrayado y sumillado para dicho fin.-Organizan la información y la presentan a través de unorganizador visual.-Socializan el tema a todo el salón.-La docente al final sistematiza el tema aclarando dudas .Salida:

-Las estudiantes discriminan tipos de inferencia a partir detextos seleccionados que leen.-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 4 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

de textos Infiere el propósito comunicativo del emisor através de textos orales y escritos.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 9/16

SESION DE APRENDIZAJEEl diccionario

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 16 al 19 de agosto

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Organiza información sobre el diccionario.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la prevención de la violencia infantil y maltrato de todotipo contra jóvenes estudiantes.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes responden a preguntas como: ¿Cuándo tienesduda de cómo se escribe una palabra, a dónde recurres?, ¿porqué?, ¿qué otro tipo de información puedes encontrar en undiccionario?-Luego las estudiantes infieren el tema a tratar.

Desarrollo:

-La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual.-Socializan lo trabajado a todo el salón de clases.-Las estudiantes buscan información determinada en undiccionario enciclopédico.-La docente sistematiza la información ampliando o despejandodudas.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.

-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición: ¿Quéaprendí?, ¿cómo?, ¿para qué me va a servir?

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Organiza en un mapa conceptual informaciónsobre el diccionario.

Prueba escrita

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEEl afiche

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 29 al 2 de setiembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Elabora afiches sobre la violencia infantil teniendo en cuenta la relación palabra-imagen.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la prevención de la violencia infantil y maltrato detodo tipo contra jóvenes estudiantes.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes observan publicidades impresas.-A partir de ello responden preguntas para recoger sus saberesprevios y producir el conflicto cognitivo: ¿Qué es lo másresaltante en cada cartel?, ¿cuál es el mensaje que transmiten?,¿los anuncios que difunden valores serán también afiches?

-Las respuestas las consignan mediante una lluvia de ideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema, el aprendizaje esperado ylos reactivos.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual yluego la socializan.-La docente sistematiza despejando dudas y ampliando el tema.-En equipos de trabajo, las estudiantes elaboran diversos afiches,teniendo en cuenta su estructura.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación.-Como transferencia escriben en sus cuads. el trabajo realizado.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Producción detextos

Elabora afiches sobre la violencia infantil

teniendo en cuenta la relación palabra-imagen.Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 10/16

SESION DE APRENDIZAJEPeriódicos murales

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 5 al 9 de setiembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Construye periódicos murales alusivos al día de Arequipa.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la prevención de la violencia infantil y maltrato de todotipo contra jóvenes estudiantes.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes responden algunas preguntas para recoger sussaberes previos y producir el conflicto cognitivo: ¿Qué mediosconoces para publicar información?, ¿Cuándo quieres hacerlodentro de tu salón, a dónde recurres?-Las respuestas las consignan mediante la técnica de lluvia de

ideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema, el aprendizaje esperado ylos reactivos.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual yluego lo socializan.-La docente sistematiza despejando dudas y ampliando el tema.-En equipos de trabajo, las estudiantes elaboran diversosperiódicos murales, teniendo en cuenta sus secciones.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación yheteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoProducción detextos

Construye periódicos murales alusivos al día

de Arequipa. Lista de chequeo

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEUnidades significativas de la palabra

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: Del 22 al 26 de agosto

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Identifica las unidades significativas de la palabra.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la prevención de la violencia infantil y maltrato detodo tipo contra jóvenes estudiantes.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes responden a preguntas para recoger sussaberes previos y producir el conflicto cognitivo: ¿Cómodefines a la palabra?, ¿ésta poseerá unidades más pequeñas en sudivisión?

-Las respuestas las consignan mediante la técnica de lluvia deideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual yluego lo socializan.-La docente sistematiza despejando dudas y ampliando el tema.-En equipos de trabajo, las estudiantes identifican las unidadesmás significativas en una palabra.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.-Como transferencia escriben en sus cuads. el trabajo realizado.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 4 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Comprensiónde textos

Identifica las unidades significativas de lapalabra.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 11/16

SESION DE APRENDIZAJELa noticia radial e impresa

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 21/27/28 de setiembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Discrimina la estructura y características de la noticia.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:- Las estudiantes comentan sobre los diarios de su localidad.-Responden a lo siguiente: ¿A través de qué medios decomunicación se pueden dar a conocer las noticias?, ¿Qué sabesde ellas? ¿Para qué sirven? ¿cuál es su estructura?-A partir de ello deducen el tema a tratar.Desarrollo:

-En equipos de trabajo leen el material extrayendo lo másimportante.-Aplican la técnica del subrayado.-Procesan la información a través de un organizador visual y losocializan.-La docente sistematiza el tema para despejar dudas.-Consignan en los cuadernos de trabajo lo más relevante deltema.Salida:-Las estudiantes ,en equipos, elaboran noticias de su institucióneducativa, discriminando la estructura y características .-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y la

heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Discrimina la estructura y características de lanoticia.

Prueba escrita

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEPublicidad y propaganda

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 4/5 de octubre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Emplea convenientemente la publicidad y propaganda.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes observan publicidades impresas.-A partir de ello responden preguntas para recoger sus saberesprevios y producir el conflicto cognitivo: ¿Qué es lo másresaltante en cada publicidad?, ¿Cuál es el mensaje quetransmiten?, ¿Los anuncios que difunden valores y actitudesserán también publicidad?

-Las respuestas las consignan mediante una lluvia de ideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual yluego lo socializan.-La docente sistematiza despejando dudas y ampliando el tema.-En equipos de trabajo, las estudiantes elaboran diversos avisospublicitarios, teniendo en cuenta su estructura.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.

-Como transferencia transcriben en sus cuads. el organizadorvisual trabajado.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Cartelespublicitarios

6 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Producción detextos

Emplea convenientemente la publicidad ypropaganda.

Ficha de observación

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 12/16

SESION DE APRENDIZAJEFotografías y viñetas

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 7/11/12 de octubre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Elabora viñetas alusivas al tema de la paz.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes observan algunas ilustraciones en la pizarra yluego responden a las p reguntas: ¿Qué tipo de ilustracionesobservas?, ¿en qué se diferencian unas de otras?, ¿dónde lasutilizamos?-A partir de ello deducen el tema a tratar.Desarrollo:

-La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información y la organizan a través de unorganizador visual.-Socializan lo trabajado a todo el salón de clases.-La docente sistematiza la información ampliando o despejandodudas sobre la fotografía y las viñetas.Salida:

-Las estudiantes elaboran viñetas relacionadas al tema de laconvivencia y la paz .-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y la

heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

FotografíasTexto guía

6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoProducción detextos

Elabora viñetas alusivas al tema de la paz. Ficha de observación

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJECorreo electrónico

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 30 de setiembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Organiza información sobre el correo electrónico.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Respeto-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.-Respeta normas de convivencia

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes comentan sobre la utilidad de internet.-A partir de ello responden preguntas para recoger sus saberesprevios y producir el conflicto cognitivo: ¿Qué beneficios te traeel uso de internet?, ¿alguno de ellos te permite comunicarte conotras personas? ¿de qué manera?-Las respuestas las consignan mediante la técnica de lluvia de

ideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan y organizan la información sobre el correo electrónicoa través de un o rganizador visual.-La docente sistematiza despejando dudas y ampliando el tema.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación yheteroevaluación.-Como transferencia transcriben en sus cuads. el organizador

visual trabajado.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 4 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Comprensiónde textos

Organiza información sobre el correoelectrónico a través de un mapa conceptual.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 13/16

SESION DE APRENDIZAJENiveles del Habla

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 18/19/21 de octubre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Utiliza localismos y regionalismos arequipeños en su conversación.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes comentan sobre la lengua que utilizan en sucomunicación diaria.-A partir de ello responden a preguntas como: ¿De cuántasformas te comunicas? ¿El tipo de lengua que u tilizas es igual entodos los contextos?¿Por qué es diferente?

-Las respuestas las consignan mediante la técnica de lluvia deideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan y socializan la información a través de un organizadorvisual.-La docente sistematiza la información despejando dudas.-Las estudiantes, en forma individual, utilizan la lengua en susvariaciones formal, informal y coloquial.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación yheteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoExpresión oral Utiliza localismos y regionalismos

arequipeños en su conversación.Ficha de observación

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEPoesía, cuentos y fábulas quechuas

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 8 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 2/9 de noviembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Analiza las obras de la literatura peruana e h ispanoamericana.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes leen fragmentos de textos relacionados a lacultura andina.-Luego responden a preguntas para recoger sus saberes previos yproducir el conflicto cognitivo: ¿Qué es lo que más te atrae delas lecturas realizadas?, ¿cuál es su escenario?, ¿dichas lecturascorresponderán a una cultura en particular?

-Las rptas. las consignan mediante la técnica de lluvia de ideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual yluego lo socializan.-La docente sistematiza despejando dudas y ampliando el tema.-En forma individual, las estudiantes analizan poesías, fábulas ycuentos de la literatura quechua mediante una ficha literaria.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y

heteroevaluación.-Como transferencia transcriben en sus cuads. el organizadorvisual trabajado.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 8 hrs.

VI. EVALUACIÓNCriterio Indicador Instrumento

Comprensiónde textos

Analiza las obras de la literatura peruana ehispanoamericana mediante una ficha literaria.

Ficha literaria

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 14/16

SESION DE APRENDIZAJETeatro infantil y juvenil

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 8 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 11/18 de noviembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Dramatiza obras del teatro infantil y juvenil.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-La docente recoge los saberes previos a través de preguntascomo, ¿Qué juego de roles te gustaba hacer de niño?, ¿Quédramatizaciones solías hacer?, y en la actualidad, ¿qué es lo quedramatizas?-A partir de ello los estudiantes deducen el tema a tratar.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan y socializan la información a través de un organizadorvisual.-La docente sistematiza la información despejando dudas.-Dramatizan obras del teatro infantil y juvenil utilizandovariedad de recursos.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y laheteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

FotografíasTexto guía

6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoProducción detextos

Dramatiza obras del teatro infantil y juvenilutilizando recursos verbales y no verbales.

Ficha de observación

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJETextos literarios y no literarios

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 25/26/28 de octubre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Diferencia los textos literarios de los no literarios a través de temas del medio ambiente.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación para gestión de riesgos y conciencia ambiental.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Responsabilidad-Presenta sus tareas y cumple sus deberes.-Participa en el trabajo escolar y cumple sus compromisos.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes comentan sobre los diversos tipos de textos.-A partir de ello contestan lo siguiente: ¿Serán iguales todos lostipos de textos?, ¿En qué se diferencian?, ¿Se podrá escribir untexto mixto?A partir de ello deducen el tema a tratar.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan y socializan la información a través de un organizadorvisual.-La docente sistematiza la información despejando dudas.-Las estudiantes reconocen diversos tipos de textos (literarios yno literarios) a través de temas del medio ambiente.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación yheteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición: : ¿Qué

aprendí?, ¿cómo lo aprendí?, ¿para qué me va a servir?

Texto guía 4 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Diferencia los textos literarios de los noliterarios a través de temas del medioambiente.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 15/16

SESION DE APRENDIZAJERegistros de uso lingüístico: formal e informal

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 23 de noviembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Interpreta los registros de uso lingüístico.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores o formación ética.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Solidaridad-Colabora en las diversas actividades programadas.-Comparte con el otro y se preocupa por los demás.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes comentan sobre la lengua que utilizan en sucomunicación diaria.-A partir de ello responden a preguntas como: ¿De cuántasformas te comunicas? ¿El tipo de lengua que u tilizas es igual entodos los contextos? ¿Por qué es diferente?

-Las respuestas las consignan mediante la técnica de lluvia deideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan y socializan la información a través de un organizadorvisual.-La docente sistematiza la información despejando dudas.-Las estudiantes, en forma individual, interpretan la lengua ensus variaciones formal e informal mediante una lectura.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y

heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoExpresión oral Interpreta los registros de uso lingüístico

mediante una lectura.Ficha de observación

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEPoesías, cuentos, mitos y leyendas de la selva

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 6 de d iciembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Analiza las obras de la literatura peruana e h ispanoamericana.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores o formación ética.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Solidaridad-Colabora en las diversas actividades programadas.-Comparte con el otro y se preocupa por los demás.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes leen fragmentos de textos relacionados a lacultura de la selva.-Luego responden a preguntas para recoger sus saberes previos yproducir el conflicto cognitivo: ¿Qué es lo que más te atrae delas lecturas realizadas?, ¿cuál es su escenario?, ¿dichas lecturascorresponderán a una cultura en particular?-Las rptas. las consignan mediante la técnica de lluvia de ideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información a través de un organizador visual yluego lo socializan.-La docente sistematiza despejando dudas y ampliando el tema.-En forma individual, las estudiantes analizan poesías, fábulas ycuentos de la literatura de la selva mediante una ficha literaria.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la heteroevaluación.

-Como transferencia transcriben en sus cuads. el organizadorvisual trabajado.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Analiza las obras de la literatura peruana ehispanoamericana mediante una ficha literaria.

Ficha literaria

............................... ..............................Docente Director

 

5/14/2018 1° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571ffcc49795991699e2203 16/16

SESION DE APRENDIZAJETextos lúdicos

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 6 hrs.2.Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 13 de d iciembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Crea rimas y acrósticos sobre su formación en valores en la Institución Educativa.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores o formación ética.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Solidaridad-Colabora en las diversas actividades programadas.-Comparte con el otro y se preocupa por los demás.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Las estudiantes observan textos referidos a poesías yadivinanzas.-A partir de ello responden a preguntas como: ¿Qué tienen encomún ambos textos?, ¿Qué diferencias observas en su uso?-Las respuestas las consignan mediante la técnica de lluvia deideas.Desarrollo:

- La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan y socializan la información a través de un organizadorvisual.-La docente sistematiza la información despejando dudas.-Las estudiantes, en equipos de trabajo, crean rimas y acrósticossobre su formación en valores en la Institución Educativa.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación yheteroevaluación.

-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

FotografíasTexto guía

6 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoProducción detextos

Crea rimas y acrósticos sobre su formación envalores en la Institución Educativa.

Ficha de observación

............................. ................................Docente Director

SESION DE APRENDIZAJEFormas de expresión literaria: la prosa y el verso

I. DATOS INFORMATIVOS1. Area: Comunicación 3. Duración: 4 hrs.2. Grado y Sección: Primero “A” 4. Fecha: 30 de noviembre

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Organiza información sobre la prosa y el verso.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores o formación ética.

IV. VALORES Y ACTITUDES: Solidaridad-Colabora en las diversas actividades programadas.-Comparte con el otro y se preocupa por los demás.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Secuencia didáctica Recursos Tpo.Inicio:

-Los estudiantes leen pequeñas composiciones líricas ynarrativas para luego responder a lo siguiente: ¿Qué tipo detexto es?, ¿En qué se diferencia uno del otro?, ¿Cuál les haparecido más subjetivo y cuál no?-Las respuestas las consignan mediante una lluvia de ideas.

-Luego se deduce el tema a tratar.Desarrollo:

-La docente ubica el título del tema y el aprendizaje esperado.-En equipos de trabajo leen el material aplicando estrategias decomprensión lectora.-Procesan la información y la organizan a través de un mapaconceptual: La prosa y el verso; características.-Socializan lo trabajado a todo el salón de clases.-La docente sistematiza la información despejando dudas.-Los estudiantes transcriben una poesía e identifican su rima.-Nombran a autores y obras narrativas.Salida:

-La evaluación se realiza mediante la coevaluación y la

heteroevaluación.-Finalmente se realizan las preguntas de metacognición.

Texto guía 4 hrs.

VI. EVALUACIÓN

Criterio Indicador InstrumentoComprensiónde textos

Organiza información sobre la prosa y el versoa través de un mapa conceptual.

Prueba escrita

............................... ..............................Docente Director