140221 mba managerial - investigación global de mercados.pdf

12
Documento N° R101V7034 Sílabo Curso : Investigación Global de Mercados Programa : MBA Gerencial LXXVI Ciclo IV Fecha : Del 05 de Abril al 07 de Junio de 2014 Sesiones : 12 sesiones Créditos : 1.25 créditos Profesor : Jorge Zavala E-mail : [email protected] Teléfono : (511) 626-7100 Anexo 7191 I. Descripción General En el contexto actual de mayor presión e incertidumbre característica de los mercados globalizados, los directivos de las empresas necesitan, más que nunca, disponer de información precisa y adecuada para tomar decisiones con mayores garantías ante lo incierto y complejo de los mercados. Para realizar una gestión eficaz requieren de sistemas de apoyo que le permitan responder de manera adecuada a las continuas interrogantes que tienen que enfrentar. La Investigación de Mercados es un medio clave para comprender las tendencias en el mercado y aprovechar sus oportunidades, permitiendo a los directivos ser proactivos, anticipando los cambios del mercado y los deseos del consumidor para diseñar productos y servicios que satisfagan eficientemente esos cambios y necesidades. Concebido como un proceso global, integrador, conectado y sinérgico, la investigación desde el enfoque holístico o integral considera todos los procesos creativos, desde la clara identificación del problema hasta la formulación de propuestas novedosas, que generen conocimientos valiosos que respondan a la realidad del entorno, siempre dentro del marco de la responsabilidad social y la ética empresarial. En el curso se mostrarán los elementos más importantes que permitan a los ejecutivos contar con métodos y herramientas viables y confiables para hacer de una investigación una fuente de información para la toma de decisiones y aportar información relevante al comportamiento de un mercado específico de consumidores.

Upload: mariela-mendoza-diaz

Post on 28-Dec-2015

385 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

Documento N° R101V7034

Sílabo

Curso : Investigación Global de Mercados

Programa : MBA Gerencial LXXVI – Ciclo IV

Fecha : Del 05 de Abril al 07 de Junio de 2014

Sesiones : 12 sesiones

Créditos : 1.25 créditos

Profesor : Jorge Zavala

E-mail : [email protected]

Teléfono : (511) 626-7100 Anexo 7191

I. Descripción General

En el contexto actual de mayor presión e incertidumbre característica de los

mercados globalizados, los directivos de las empresas necesitan, más que nunca,

disponer de información precisa y adecuada para tomar decisiones con mayores

garantías ante lo incierto y complejo de los mercados. Para realizar una gestión

eficaz requieren de sistemas de apoyo que le permitan responder de manera adecuada

a las continuas interrogantes que tienen que enfrentar.

La Investigación de Mercados es un medio clave para comprender las

tendencias en el mercado y aprovechar sus oportunidades, permitiendo a los

directivos ser proactivos, anticipando los cambios del mercado y los deseos del

consumidor para diseñar productos y servicios que satisfagan eficientemente esos

cambios y necesidades.

Concebido como un proceso global, integrador, conectado y sinérgico, la

investigación desde el enfoque holístico o integral considera todos los procesos

creativos, desde la clara identificación del problema hasta la formulación de

propuestas novedosas, que generen conocimientos valiosos que respondan a la

realidad del entorno, siempre dentro del marco de la responsabilidad social y la ética

empresarial.

En el curso se mostrarán los elementos más importantes que permitan a los

ejecutivos contar con métodos y herramientas viables y confiables para hacer de una

investigación una fuente de información para la toma de decisiones y aportar

información relevante al comportamiento de un mercado específico de consumidores.

Page 2: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

2

II. Principios para una Educación Responsable en Administración

Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de

los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos

a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones,

informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas

efectivas con otras instituciones académicas:

Principio 1: Propósito. Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros

generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y

para trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.

Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de

una responsabilidad global social como la descrita en iniciativas internacionales tales

como las del Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.

Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan

experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación. Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente

nuestro entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la

creación de un valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.

Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para

ampliar nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales

y ambientales y explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos

retos.

Principio 6: Diálogo.

Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las

organizaciones, los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las

organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad

vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad

social global.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo

a los valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros alumnos.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los

PRME (Principles for Responsible Management Education) del United Nations

Global Compact.

Page 3: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

3

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General

Entender y llevar a la práctica el proceso de desarrollar una investigación de

mercados para obtener información relevante que les permita tomar mejores

decisiones en las empresas, con responsabilidad social y ética empresarial.

Conocer los principios de la ética y responsabilidad social, considerando una

visión holística y transcultural de la investigación de mercados

(multiculturalidad, diversidad, entre otros).

Objetivos Específicos

Entender el fundamento teórico de la investigación de mercados.

Desarrollar habilidades para identificar problemas u oportunidades que

requieren ser estudiados a través de las técnicas de la investigación de

mercados.

Adquirir destreza para el estudio y la interpretación de los resultados a la luz

de los conceptos teóricos que apoyan los desarrollos de las investigaciones en

la gestión empresarial.

IV. Competencias

El participante:

Conoce el papel que le corresponde a la investigación de mercados en la toma

de decisiones de marketing.

Entiende el proceso de desarrollar una investigación de mercados para

recolectar, procesar y analizar los datos, y así obtener información relevante

que permita tomar mejores decisiones.

Aplica los principios de la ética y responsabilidad social en el proceso de la

investigación de mercados.

Mejora el trabajo en equipo.

V. Metodología

La metodología del curso es altamente participativa y está orientada al logro de los

objetivos enunciados. Su evaluación se realiza de la siguiente manera:

Asistencia y puntualidad. Todos los alumnos inician el curso con una calificación de

20. Por cada sesión que los alumnos no asistan, se les resta 2 puntos.

Lecturas. Se requiere que los participantes lean anticipadamente las lecturas

señaladas para cada sesión con el objeto de lograr una participación activa en el

desarrollo de las sesiones y el análisis crítico del material.

Page 4: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

4

Participación en clase. La participación activa de los alumnos a través del

comentario crítico de las lecturas, la aplicación de los casos y ejercicios, y la

discusión de sus propias experiencias, relacionadas con los tópicos tratados en clase

es incentivada a lo largo del curso.

Controles. Se tomarán controles de conocimientos. Los controles se tomarán durante

los primeros 30 minutos de clase.

Presentación de artículos/casos/ejercicios. Los participantes deberán resolver, fuera

de la sesión de clase, algunos casos específicos relacionados con los tópicos tratados

en clase. Estos casos deberán ser sustentados y discutidos en clase.

Ensayo final. Los alumnos deberán presentar un ensayo. Las características e

indicaciones sobre el ensayo final se encuentran en el Apéndice A del presente sílabo.

Trabajo aplicativo final. Las dos sesiones finales de clases están destinadas a

presentar y sustentar el Trabajo aplicativo final del curso. Las características e

indicaciones sobre el Trabajo aplicativo final se encuentran en el Apéndice B del

presente sílabo.

VI. Sistema de Evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Evaluaciones individuales

Asistencia y puntualidad 10%

Participación en clase 20%

Controles 20%

Ensayo del curso 20%

Evaluaciones grupales

Exposición y presentación de artículos/casos/ejercicios 10%

Trabajo aplicativo final 20%

Total 100%

Page 5: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

5

VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 y 2 Día 1

Introducción a la Investigación de Mercados.

Definición y pasos del proceso de investigación de mercados. Naturaleza y alcance de

la investigación de mercados. Papel de la investigación de mercados en la toma de

decisiones de marketing. Proceso para la definición del problema de la investigación

de mercados. Análisis de los componentes del enfoque de investigación de mercados.

Lecturas.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. Capítulos 1 y 2.

Ejercicios Grupales.

1) Hacer un listado (por lo menos 5) de las mejores empresas de investigación de

mercados del Perú. Incluir datos de los estudios de mercado que ofrecen.

2) Usando la Internet, obtener de fuentes secundarias las ventas de autos por

marca del año 2013 en el Perú. Incluir conclusiones de la interpretación de los

datos.

Sesiones 3 y 4 Día 2

El diseño de la investigación.

Definición y clasificación de los diseños de la investigación de mercados.

Investigación Exploratoria, Descriptiva y Causal. Diseño de la Investigación

Exploratoria: Datos Secundarios. Fuentes de datos secundarios. Identificación de

datos secundarios para la investigación de mercados internacionales. Diseño de la

Investigación Exploratoria: Investigación Cualitativa. Principales técnicas: Focus

Group. Entrevistas en Profundidad. Técnicas Proyectivas.

Lecturas. Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. Capítulos 3, 4 y 5.

Caso Estudio.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. “La vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida

rápida compiten por ser la número uno” (pp. 65-66).

Ejercicios Grupales.

3) Ingresar a la página del INEI y revisar la información del último censo. ¿Qué

tipo de información se encuentra? Incluir una problemática empresarial que se

solucionaría con dicha información.

4) Elabore una guía para un focus group para un tema elegido por el grupo. (En

clase haremos un juego de roles con dicha guía.)

Page 6: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

6

Sesiones 5 y 6 Día 3

Diseño de la Investigación Descriptiva: Técnicas: Encuestas y Observación. Tipos.

Ventajas y desventajas. Diseño de la Investigación Causal: Experimentación. Tipos.

Conceptos de validez interna y externa. Ventajas y desventajas.

Lectura.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. Capítulos 6 y 7.

Ejercicios Grupales.

5) Desarrollar el problema 3 de la página 216.

6) Desarrollar el ejercicio en internet 3 de la página 217.

Caso Estudio.

Moore, K. (2007). “Saxonville Sausage Company”. Harvard Business School

Publishing, HBSP# 209S10-PDF-SPA.

Sesiones 7 y 8 Día 4

Diseño de cuestionarios y formatos. Descripción del proceso del diseño de un

cuestionario, los pasos y lineamientos. Muestreo: diseño y procedimientos. El proceso

de muestreo. Técnicas de muestreo.

Lectura.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. Capítulos 10 y 11.

Caso Estudio.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. “Las fragancias son dulces, pero la competencia es amarga” (pp.

397-400).

Ejercicios Grupales.

7) Analizar la encuesta sobre el uso de tarjetas telefónicas en el hogar, mostrada

en el Ejercicio 7 de la página 329. Comentar sobre su idoneidad. ¿Qué

cambios le haría?

8) Trabajo de campo #1 (pp. 330-331): Desarrolle un cuestionario para

determinar cómo los estudiantes eligen los restaurantes. Haga una prueba

piloto del cuestionario aplicándolo a 10 estudiantes mediante entrevistas

personales. ¿Cómo modificaría el cuestionario con base en la prueba piloto?

Sesiones 9 y 10 Día 5

Preparación de los datos. Naturaleza, alcance y proceso de la preparación de los

datos. Lineamientos para codificar los cuestionarios. Proceso de depuración de datos.

Distribución de frecuencias, tabulación cruzada y prueba de hipótesis.

Page 7: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

7

Lectura.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. Capítulos 14 y 15.

Ejercicios Grupales.

9) Análisis de data: desarrollar el ejercicio 1 en la páginas 498-499.

10) Desarrollo de análisis descriptivo a partir de un set de datos. A ser

desarrollado en clase.

Caso Estudio.

Quelch, J.A. and Zalosh, A. (2012). “Cottle-Taylor: la expansión de la división de

cuidado bucal en India”. Harvard Business School Publishing, HBSP# 412S27-

PDF-SPA.

Sesiones 11 y 12 Día 6

Correlación y regresión. Naturaleza y métodos de análisis de regresión bivariada.

Naturaleza y métodos de análisis de regresión múltiple.

Lecturas.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación. Capítulo 17.

TAF - Trabajo aplicativo final del curso

VIII. Referencias

Obligatoria

Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. (5ª ed.). México: Pearson

Educación.

IX. Profesor

Jorge J. Zavala

Ph.D. in Management Sciences por ESADE School of Business - Ramón Llull

University, España. MBA, Escuela de Administración de Negocios para Graduados,

Perú. Doble grado universitario en Ingeniería Industrial (por la Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú) y en Economía (por la Universidad

Particular Católica de Santa María de Arequipa-Perú).

El doctor Zavala ha desarrollado consistentemente una carrera en educación

enseñando por más de treinta años en instituciones educativas en diversas partes del

mundo tales como: la King Graduate School of Business del Monroe College

(EEUU), la Universidad de Fordham (EEUU); la Universidad de Columbia

Page 8: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

8

(EEUU); la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú); la Universidad San

Ignacio de Loyola (Perú); la Universidad Argentina de la Empresa – UADE

(Argentina); Instituto para el Desarrollo Empresaria de la Argentina – IDEA

(Argentina); la Escuela de Administración de Negocios para Graduados ESAN

(Perú), entre otras.

Su carrera profesional cubre más de treinta años en industrias diversas tales como:

telecomunicaciones, consultoría, artículos para el hogar, y desarrollo de software, en

diferentes países en Latinoamérica, donde forjó una carrera en las áreas de

marketing estratégico y estrategia de negocios. Se ha desempeñado como Consultor

Senior en CENTRUM Católica; Market Development Director en Claro Perú (antes

TIM Perú); Gerente General en Michelsen Consulting, Ltd. (Perú & Argentina), y

como Director de Marketing y Ventas en CARSA, Perú.

Actualmente es Director de Informática Académica y Jefe del Área Académica de

Marketing, Ventas y Responsabilidad Social en CENTRUM Católica Graduate

Business School.

Page 9: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

9

Apéndice A: Ensayo Final

Tema del Ensayo

La investigación socialmente responsable

¿Qué es un Ensayo?

1. Un ensayo es un documento corto en el cual, como su nombre lo indica, se

trata de presentar el tema asignado de alguna manera novedosa que genere

algún aporte al conocimiento del tema. El esfuerzo más importante en un

ensayo es buscar información bibliográfica y referencias académicas, en

general, en libros, artículos, y documentos académicos que diferentes autores

hayan desarrollado sobre el tema y como el aporte original difiere de los

mismos o los complementa.

2. Un ensayo no tiene una estructura establecida sino más bien deja que el autor

lo desarrolle con su propia personalidad y creatividad.

3. Es imperioso que la página final del ensayo sea la llamada Referencias donde

se presenten las fuentes utilizadas en su investigación y que hayan sido citadas

en el texto. No deben aparecer Referencias no citadas en el documento.

4. Las Referencias deben ser presentadas de acuerdo al manual APA 6a

(American Psychological Association).

5. Un ensayo no tiene Índice, ni Carátula. El Título centrado va en la primera

página, sin subrayarse, y el nombre del autor en la línea siguiente hacia el

lado derecho. Las páginas deben ser numeradas en la parte superior derecha,

no debiendo numerarse la primera página. Obviamente la siguiente página

lleva el número 2 y así continúa hasta la página final de Referencias, la cual es

una página independiente. No debe haber Introducción, ni títulos innecesarios,

y de preferencia, ninguno.

6. Si bien no existe un número de páginas exigidas, se recomienda que el trabajo

sea a doble espacio en todo momento y que sea lo más objetivo posible. La

capacidad de síntesis es importante, la redacción gramatical imperiosa, y la

calidad del documento en su presentación muy importante.

7. Tenga extremo cuidado con los requisitos sobre plagio de información de

internet. Aquellos trabajos en los que se detecten párrafos copiados de

internet, la calificación del curso será de cero para todo el curso.

Page 10: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

10

Criterios de Evaluación

1. Originalidad de las ideas (20%). Los ensayos deben demostrar un enfoque

único y creativo al tema asignado de tal forma que represente un trabajo

original del alumno y que difiera o complemente la de los autores revisados.

2. Inclusión de las componentes académicas relacionadas al tema (10%). Los

ensayos deben representar el esfuerzo cuidadoso del alumno en aplicar los

conocimientos adquiridos en el curso y en cursos previos. El contenido debe ir

más allá de la mera descripción o parafraseo de otros autores. El trabajo debe

ser temático y basado en un marco analítico escogido por el alumno.

3. Uso de la literatura (15%). Los ensayos deben incluir una cuidadosa revisión

de la literatura relativa al tema que se está desarrollando. Las fuentes deben

ser académicas y de calidad. No se debe recurrir a literatura de dudosa

reputación. Esa revisión debe hacer ver al lector del ensayo que esa literatura

apoya o complementa al aporte original del autor.

4. Marco teórico y conceptual (15%). Los ensayos deben demostrar la

comprensión del alumno de las teorías y conceptos relevantes al tema que se

desarrolla. Los alumnos deben formar argumentos usando conceptos y teorías

que compitan.

5. Valor de la contribución (10%). Los ensayos deben contribuir

sustantivamente a la comprensión del tema. Los ensayos deben alcanzar una

conclusión lógica, clara, y contundente y proveer recomendaciones para

futuras investigaciones.

6. Claridad y lógica de la presentación (10%). Los ensayos deben presentar

las ideas de una manera clara y con una estructura organizacional sólida. Los

aspectos de forma son fundamentales en la calidad del ensayo.

7. Gramática y adherencia al formato APA (20%). Las reglas que gobiernan

la gramática y el apropiado uso de la lengua en que se estén escribiendo los

ensayos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado debe ser claro,

preciso, y apropiado para una audiencia académica. Cuando se formateen y

estructuren los ensayos, los alumnos deben seguir los lineamientos del APA6

y el estilo propuesto por la escuela. Citaciones de fuentes y la página de

Referencias son fundamentales.

Page 11: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

11

Apéndice B: Trabajo Aplicativo Final

Tema del Trabajo

1. El trabajo final consiste en el desarrollo de un Plan de Investigación basado en

un problema u oportunidad de decisión empresarial de su elección, sobre la

base de los conceptos desarrollados durante el curso y basado en los principios

de la Responsabilidad Social y Ética Empresarial.

2. Debe ser preparado en Word y power point, incluyendo elementos que

agreguen valor a su presentación (videos, grabaciones, entre otros), en forma

muy didáctica, gerencial y completa. Con un máximo de 30 páginas para el

Word y 30 dispositivas para el power point. Deben citar las fuentes a las que

recurrieron y seguir los lineamientos del formato APA6.

Estructura del Trabajo

1. Problema / Oportunidad de decisión empresarial

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos específicos

3. Metodología de la Investigación

4. Muestreo

5. Técnicas

6. Instrumentos de recolección de la data primaria

7. Trabajo de campo

8. Reporte Final (hallazgos, conclusiones y recomendaciones)

Criterios de Evaluación

1. Originalidad de las ideas (15%). El problema u oportunidad de decisión

empresarial elegido debe demostrar ser único y creativo de tal forma que

represente un trabajo original de los alumnos y que difiera o complemente el

de otros existentes.

2. Análisis de data secundaria (15%). La data secundaria utilizada para el

desarrollo de los trabajos aplicativos finales deben incluir una cuidadosa

revisión de las variadas fuentes de información de la

empresa/producto/servicio elegido (estudios de mercado, indagaciones de la

empresa, estadísticas del sector, entre otras). Las fuentes deben ser de calidad.

No se debe recurrir a literatura de dudosa reputación. Deben consignar las

fuentes de revisión.

3. Marco teórico y conceptual (15%). Los trabajos aplicativos finales deben

demostrar la comprensión del alumno de las teorías y conceptos relevantes al

tema que se desarrolla. Los alumnos deben investigar en profundidad respecto

al tema y formar argumentos usando conceptos y teorías que compitan.

Page 12: 140221 MBA Managerial - Investigación Global de Mercados.pdf

12

4. Recomendaciones (25%). Los trabajos aplicativos finales deben presentar

recomendaciones claras y consistentes, generando valor para la empresa y

propiciando la acción hacia nuevas oportunidades de mejora e innovación.

5. Calidad de la presentación escrita (15%). Los trabajos aplicativos finales

deben considerar el uso apropiado de las reglas gramaticales así como de

forma, los cuales son fundamentales para asegurar la calidad del trabajo

aplicativo final.

6. Gramática y adherencia al formato APA (15%). Las reglas que gobiernan

la gramática y el apropiado uso de la lengua en que se estén escribiendo los

ensayos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado debe ser claro,

preciso, y apropiado para una audiencia académica. Cuando se formateen y

estructuren los ensayos, los alumnos deben seguir los lineamientos del APA6

y el estilo propuesto por la escuela. Citaciones de fuentes y la página de

Referencias son fundamentales.