14 y 15

2
PRODUCTO: 14 Y 15 TEMA DE REFLEXIÓN: LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO CURRICULAR, (METODOLOGÍA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CURRICULUM EN SU ESFERA DE ACCIÓN). Empezaré mencionando sobre todo que la educación en México ha mostrado un avance no como se quisiera, pero si en comparación con otros años, tenemos que reconocer que sigue habiendo retraso, rezago, si embargo es muy difícil cubrir todas las necesidades que requiere el sistema educativo nacional, en ésta se encuentran inmersas una serie de factores que influyen para su no realización. La educación en nuestros tiempos muestra una exigencia que obliga automáticamente a maestros, alumnos y autoridades a participar de manera conjunta en la construcción de saberes; hoy en día la sociedad moderna reclama una educación de mayor calidad, con esto quiero dejar en claro que el maestro forzosamente tiene que ver la forma de actualizarse y sobre todo cambiar su práctica educativa. México a través de su historia ha utilizado diferentes propuestas de curriculum, siempre con la finalidad de lograr mejores resultados dentro del proceso de Enseñanza y Aprendizaje, aunque quiero decir que los diseños que se han implementado siempre han sido aquellos impuestos por los países en desarrollo, no podemos apartarnos de que si hay autores latinoamericanos esforzándose en este trabajo sin embargo tal pareciera que ninguno de estos convence las políticas de nuestro país. Por otro lado quiero precisar, el curriculum a partir de la clase dominante, nunca se ha preocupado en la práctica por una educación realmente de calidad, ésta siempre ha sido solamente de discurso, me atrevo a decir esto porque mi experiencia y los hechos comprueban muchas incoherencias, no es posible que en pleno siglo XXI, tengamos escuelas que ni siquiera cuentan con infraestructura, funcionan en pésimas condiciones, principalmente en casas particulares, no hay material didáctico y sobre todo prestan su servicio de manera unitaria con los seis grupos, mientras que los curriculum hablan de un perfil de egreso y de una educación con la tecnología, en las comunidades rurales es otra la realidad, cuando ni siquiera se cuenta con luz eléctrica, ni mucho menos conocen las computadoras.

Upload: david-eliel

Post on 21-Jul-2015

141 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14 y 15

PRODUCTO: 14 Y 15 TEMA DE REFLEXIÓN: LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO CURRICULAR, (METODOLOGÍA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CURRICULUM EN SU ESFERA DE ACCIÓN).

Empezaré mencionando sobre todo que la educación en México ha mostrado un avance

no como se quisiera, pero si en comparación con otros años, tenemos que reconocer que

sigue habiendo retraso, rezago, si embargo es muy difícil cubrir todas las necesidades

que requiere el sistema educativo nacional, en ésta se encuentran inmersas una serie de

factores que influyen para su no realización.

La educación en nuestros tiempos muestra una exigencia que obliga automáticamente a

maestros, alumnos y autoridades a participar de manera conjunta en la construcción de

saberes; hoy en día la sociedad moderna reclama una educación de mayor calidad, con

esto quiero dejar en claro que el maestro forzosamente tiene que ver la forma de

actualizarse y sobre todo cambiar su práctica educativa.

México a través de su historia ha utilizado diferentes propuestas de curriculum, siempre

con la finalidad de lograr mejores resultados dentro del proceso de Enseñanza y

Aprendizaje, aunque quiero decir que los diseños que se han implementado siempre han

sido aquellos impuestos por los países en desarrollo, no podemos apartarnos de que si

hay autores latinoamericanos esforzándose en este trabajo sin embargo tal pareciera que

ninguno de estos convence las políticas de nuestro país.

Por otro lado quiero precisar, el curriculum a partir de la clase dominante, nunca se ha

preocupado en la práctica por una educación realmente de calidad, ésta siempre ha sido

solamente de discurso, me atrevo a decir esto porque mi experiencia y los hechos

comprueban muchas incoherencias, no es posible que en pleno siglo XXI, tengamos

escuelas que ni siquiera cuentan con infraestructura, funcionan en pésimas condiciones,

principalmente en casas particulares, no hay material didáctico y sobre todo prestan su

servicio de manera unitaria con los seis grupos, mientras que los curriculum hablan de un

perfil de egreso y de una educación con la tecnología, en las comunidades rurales es otra

la realidad, cuando ni siquiera se cuenta con luz eléctrica, ni mucho menos conocen las

computadoras.

Page 2: 14 y 15

En otro contexto retomando los elementos que nos da esta lectura puedo decir que la

educación en las carreras universitarias, ha innovado nuevas curriculas con la finalidad de

estar a la vanguardia con otros países y sobre todo porque es el nivel educativo que

determina la preparación profesional final, de los jóvenes en proceso de formación, sin

duda alguna es el espacio que les permitirá incorporarse a la actividad del trabajo.

Finalmente quiero mencionar que para la elaboración de un nuevo curriculum se necesita

de una serie de elementos y sobre todo, contar con personas especializadas que permitan

definir que se quiere para la sociedad, que tipo de ciudadano queremos formar, con qué

factores contamos y cuáles no afectan, desde una óptica personal se requiere de mucho

esfuerzo y de mucha dedicación que cuando nuestro país logre llegar a ese sueño,

podremos decir mínimamente que hemos empezado a construir y a conocer factores o

problemas que serán más fáciles de reconstruir.