135012681019(1)

Upload: sergiobuedomartinez

Post on 13-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

116548487

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012681019

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Oscar Martnez RiveraResea de "Los hijos de Zotikos. Una antropologa de la educacin social" de J. PLANELLA

    Pedagoga Social. Revista Interuniversitaria, nm. 14, marzo, 2007, pp. 168-169,Sociedad Iberoamericana de Pedagoga Social

    Espaa

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Pedagoga Social. Revista Interuniversitaria,ISSN (Versin impresa): [email protected] Iberoamericana de Pedagoga SocialEspaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • [ 168 ] sips - pedagoga social (issn-1139-1723) n 14 tercera poca

    La lectura detallada de Los hijos de Zoti-kos no deja indiferente, tal i como suce-de en muchas de las anteriores publi-

    caciones del autor. De nuevo la lectura, engran parte, remueve por dentro y nos aden-tra en un ms all de la pedagoga social engeneral. Adems, advierte al profesional dela intervencin directa con colectivos vulne-rables de que el quehacer diario puede teneruna justificacin mucho ms intelectual-antropolgica de lo que podamos pensar.

    La lectura es dura (dolorosa) en muchosfragmentos si nos adentramos en el discur-so humanista pero a la vez justiciero para concualquier ser humano, y por supuesto paracon cualquier profesional de la accin social.Incluso el prlogo de Pi estimula neuronassemidormidas con las pregunta sin respues-ta vertidas en el texto. Preguntas para irdando vueltas, si cabe, mientras realizamosactividades de la vida diaria, ya fuera, inclu-so, del marco profesional.

    Planella siempre ha sido provocador. Cual-quier alumno que haya pasado por sus clasesy lo describa con tres adjetivos, utilizara entreellos ste termino para hacer mencin a susexposiciones. As que no defrauda al lector yacenta su conducta en ste sentido.

    Con Zoticos nos comemos de primerplato un bofetada a la sociedad con un efec-to espejo al leerlo que a cualquiera lo puederuborizar especialmente cuando nos adentraen la barbarie nazi contextualizandola desdelo social.

    Los elementos que nos atribuimos comomarca propia de un grupo social simple-mente para diferenciarnos del resto, sonexplicados como formas de autoetiquetajecon el fin de estar en un escaln ms alto quelos dbiles. Jordi Planella le da la vuelta, dealguna forma, a su propia teora clsica deletiquetaje y pone sobre la mesa la posibilidad

    de marcarnos, de algn modo, a nosotros mis-mos fsica y corporalmente como medida derestriccin y de mantenimiento de nuestroposicionamiento en la sociedad. Su teora delcuerpo elaborada en la destacada obra Cuer-po, Cultura y Educacin (2006) es rescatadaen este sentido.

    En una primera parte, Planella plantea cla-ves de discusin especialmente vinculadas apersonas con dis-capacidad, en un primer tr-mino, y ms tarde con lo que respecta a aspec-tos sobre el maltrato infantil. Siempre desdeuna visin global que puede ser utilizada enmultiplicidad de contextos sociales y peda-ggicos.

    Toca las teclas ms agudas, bordeando loslindes del dolor, y acaban (casi) molestandoa los odos de lo ciertas que llegan a ser. Laeterna niez con la que todava encontramosque son tratadas personas con dis-capacidad(por suerte el porcentaje disminuye en losltimos tiempos) y el sexo de los ngeles quemerodea la vida de gran parte de estas per-sonas son explicitaciones de situaciones his-tricas pero actuales. Agudez y claridad, comonos tiene acostumbrados Planella, sin tapu-jos. Mensajes claros, sin insinuaciones, frasesdel da a da que se combinan con la ms altaesfera intelectual de las bases tericas en lasque nos podramos basar para intervenir conpersonas con dis-capacidad u otras.

    Encontramos conexiones con el repasohistrico sobre la conceptualizacin del mal-trato infantil hasta nuestros das poniendosobre la mesa una perspectiva social domi-nante para la intervencin. Intervencin, porotra parte, puesta en duda desde lo ms glo-bal de manera provocadora con la intencin(supuesta) de hacer surgir el debate entrequienes lean el documento.

    La seccin Ilustrando performatividadesacaba siendo un autntico manual de inters

    Los hijos de Zotikos. Una antropologa de la educacin socialPLANELLA, J. 2006. Valencia. Nau Llibres

    04 INFORMACIONES 26/2/07 13:37 Pgina 168 (Negro/Process Black plancha)

  • especialmente para cualquier educador social(o futuro profesional) donde nos adentramosen referencias clsicas sobre la historia de laeducacin social. Una historia de deja entre-ver el porqu de situaciones actuales, una his-toria explicada des del sentido de la herenciade la que no nos podemos desvincular. Unrepaso contextualizado desde la vinculacin odirectamente desde el paraguas de la pedago-ga social con un paso lento por la intelectua-lizacin del acompaamiento social. Se dejaver un potico camino pedaggico (que al finy al cabo es el libro) en el que el protagonis-mo no deja de tenerlo la otra persona, que noel profesional. Al fin y al cabo,paramos la aten-cin en claves no solamente tericas si noabsolutamente plasmadas en la praxis social.

    De hecho ste es el vaivn con que nospasea Planella, de la ms alta y compleja teo-ra hasta pasar por la ms cruda, real y apa-sionante intervencin del da a da.

    Planella hace tiempo que trabaja sobre teo-ria del cuerpo y la vincula con cultura y edu-cacin. En este sentido nos plasma reflexionestrabajadas entorno al concepto de violenciay, de nuevo, planea sobre la ms inminentepraxis. Cmo puedo entender la violenciacomo forma de comunicacin si yo soy el agre-dido y en ocasiones mi vida puede llegar acorrer cierto peligro? pregunta Jordi y sor-prende el conocimiento y vnculo con la rea-lidad con la que nos brinda la oportunidad de,si bien no encontrar recetas (ya lo adelanto),formular ideas para abrir nuevas perspectivas.

    Si los cuerpos normalizados son o no elobjetivo de la intervencin social, o hasta quepunto podemos intervenir sobre la visin sig-nificativa de los propios cuerpos de las per-sonas que atiende la accin social, lo descu-brimos mediante una lectura atenta (eso s)de los captulos centrales del documento. Senos descubren nuevos ejes y visiones no sola-mente sobre usuarios, si no de lo ms antro-polgico que hace referencia a nosotros mis-mos para empezar. Ejes intelectuales, emoti-vos, sociales, espirituales y corporales que

    ofrecen, a la vez y en conjunto, una nuevaperspectiva global del trabajo del pedagogosocial. Nuevas lneas para la mayora de mor-tales del sector, pero a la vez chispas de desa-rrollo teoricoprofesional.

    En la parte final, el vaivn del libro, denuevo nos adentra en una visin del trabajoen los servicios sociales desde la ritualidadinevitable que comportan. Todo y que seensalce, transversalmente en el libro, del granvalor del protagonismo de las personas aten-didas y vistas como nicas e individuales. Escurioso como podemos encontrar fragmen-tos trabajados que podran provenir de inves-tigaciones mediante tertulias de caf de pro-fesionales, con aspectos que podramos tenerpresentes pero que nunca hemos cado en tra-bajar y menos escribir. stos vuelven a serfragmentos en los que nos vemos identifica-dos especialmente los que nos dedicamos ala intervencin directa. Planella nos coloca denuevo ante un espejo profesional y nos plan-ta ante situaciones mltiples, diarias, deredaccin de vidas ajenas a las que estnsometidas las personas que son atendidas porlos servicios sociales. Aspectos de la vida coti-diana, esta vez de los profesionales, un diariode diarios donde no sabemos bien bien qupapel jugamos cada uno.

    Cabe destacar un final tranquilo, ms sose-gado, a momentos de debilidad del autor, quemuestra claramente reflexiones de lo ms nti-mas que acontecen, seguro tambin, en lamayora de lectores. El dolor de muchos pro-cesos como inevitable y confesable se estable-ce como un ejercicio de autoconocimientoclave de cualquier profesional de la accinsocial. Parece que, por momentos, a Planella sele traspapelan entre la redaccin del libro dia-rios profesionales/personales que a la vez nossirven al resto para vernos identificados. Cmol mismo dice: errancias y vagabundeos.

    Oscar Martnez Rivera.UNIVERSIDAD RAMON LLULL

    reseas bibliogrficas (Pg. 157-169) [ 169 ]

    04 INFORMACIONES 26/2/07 13:37 Pgina 169 (Negro/Process Black plancha)