12 de marzo

21

Upload: ediasa

Post on 17-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edicion especial

TRANSCRIPT

Page 1: 12 de Marzo
Page 2: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010Fundación de Portoviejo2

La fecha de fundación hay que celebrarla con

verdaderos actos solemnes. Esta es una manera de demostrar respeto a la capital de los manabitas”.

La mejor forma de celebrar nuestra fecha

de fundación es participando en las caminatas que se realicen en homenaje a la ciudad. Eso resaltará más los homenajes”.

Sandra IntriagoEstudianteuniversitaria

OswaldoZambranoEstudianteuniversitario

Hacer las cosas con armonía y evitando

los problemas. Esa es una de las mejores formas de rendirle tributo a la Ciudad de los Reales Tamarindos”.

Luis AguayoChofer del IESS

475 años de fundaciónEspañoles llegaron en 1535

La Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo fue fundada así por los con-quistadores españoles el viernes 12 de marzo de 1535, en una empresa dirigida por el capitán Francisco Pacheco en la zona que hoy es conocida como Higuerón de Rocafuerte.

La definición de esta ubica-ción es el resultado de una investigación geoantropoló-gica que realizó un grupo de investigadores al mando de la Casa de la Cultura de Manabí, Eloy Alfaro Delgado.En el estudio analizaron varias circunstancias hídricas de la época, además de las leyes de la corona española

en ese tiempo.Así, es determinan-te que desde el año 1532 el rey Carlos V de España había dispuesto que para fundar una villa debe escogerse un lugar salubre, es decir “ni muy alto por los vientos, ni muy bajo por lo húmedo y enfermizo, debía haber agua copiosa, maderas cercanas y pastos abundan-tes”.

La llegadaAgrega el estudio que en 1535, cuando los españo-les, al mando de Pacheco, navegaban por el océano Pacífico, llegaron a lo que

hoy se conoce como La Boca (desembocadura del río Portoviejo ubi-cada entre Crucita y San Jacinto), allí reco-nocieron que el lugar no tenía las condiciones que exigía el rey, por lo que se adentraron 2 leguas (11 kilómetros) en sus naves peque-ñas y llegaron hasta

el sitio ahora Correagua de Charapotó y allí desem-barcaron y se adentraron a pie hasta encontrar el lugar ideal.Así, el viernes 12 de marzo llegan a Higuerón; como era la costumbre de los conquis-tadores, el capitán Pacheco planta el estandarte de Castilla, la cruz del cristianis-

mo, la espada del poder, la horca y la picota, y fundan la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo. Francisco Pizarro designa a Pacheco teniente de gober-nador de Puerto Viejo.

Dos trasladosLa vida de la Villa Nueva de Portoviejo transcurrió allí casi 3 años, pues el 11 de junio de 1538, el tenien-te de gobernador, capitán Gonzalo de Olmos, reubica a Puerto Viejo cuatro leguas tierra adentro por el actual sitio Higuerón de Picoazá, sin cambiar de nombre ni jerarquía.En ese sitio Puerto Viejo duró hasta el 18 de agosto de 1565.

1DEFINICIÓN De la ubicación se la buscaba desde hace décadas.

CLAVE

A la entrada a Portoviejo hay un monumento a

Francisco Pacheco

Page 3: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 3

Símbolosde Portoviejo

La Capital Provincial es uno de los referentes históricos no sólo de Manabí sino de todo el país y sudamérica

A la Reina de heráldica historia,Portoviejo, la invicta ciudad,

con amor canta el himno de gloriade sus hijos la voz inmortal. Castellana de origen, un día

te acunaron los brazos del mar,y en tu surco aborigen surgíanueva raza de empuje vital.

A la muerte venciendo acudisteotro asilo en tu valle a buscar,donde fértil campiña te viste,

con primores de manto imperial.

El real tamarindo nativoy el cielo la fronda sin par

a tus campos dan hálito vivo,

y a tu río genial majestad.

De tus héroes la epínima gestaen octubre te dio libertad;

miró el cielo esa altiva protesta,y bendijo tu siembra de paz.

Hoy tus hijos forjando broquelesde ese yunque en la fragua ideala tu herencia juramos ser fieles

y a tus lauros sin mancha guardar.

Con la vista en la azul cordilleray la mano tendida hacia el mar,

de la Patria serás la primeraen el rito de unión fraternal.

El 18 de agosto de 1565 el presidente de la real Audiencia de Quito, Hernando de Santillán, ordenó al visitador, Bernardo de Loayza, que traslade a Puerto Viejo una legua más al interior de donde estaba (El actual Higuerón de Picoazá).Así, la ciudad fue reubicada en el sector donde hoy es la calle Colón, cercana al río, allí nació lo que hoy es la urbe Portoviejo. El poblado abarcaba lo que hoy son las calles Rocafuerte, Olmedo, Bolívar, Sucre y Córdova.Según las investigaciones de la Casa de la Cultura, el nuevo asentamiento contó con 17 casas, se construyó un convento mercedario y un templo donde ahora es la iglesia La Merced; la plaza de armas quedó donde ahora es el parque central.En este gráfico de Guamán Poma de Ayala, que reposa en el museo del Banco Central, se observa la zona de Portoviejo.

HIMNO DE PORTOVIEJO

DEFINITIVO TRASLADO A LA CALLE COLÓN

Letra: Federico Yépez Arboleda / Música: Alfonso Egüez G.

Page 4: 12 de Marzo

En realidad los porto-vejenses no deberíamos

celebrar esta fecha, más bien tendríamos que ponernos de luto por lo pésimo que estamos”.

La mejor forma de homenajear a Portoviejo

en su fecha de fundación es recordando esta fecha y haciendo alguna actividad cívica”.

EduardoMacíasAbogado

IsabelRezabalaComerciante

Trabajando. Esa es la mejor forma de

rendirle homenaje a nuestra ciudad, porque simplemente el trabajo es progreso y eso es lo que necesita la ciudad”.

JimmyMeraEstudianteuniversitario

Este importante y hermoso afluente natural es gravemenete atacado

El río Portoviejonecesita de todos

Los 132 kilómetros que tiene el río Portoviejo, desde su nacimiento en la unión de los ríos Pata de Pájaro y Mineral (Santa Nana), hasta la desembo-cadura, no merecen haber corrido con esa suerte que los tiene ahora al borde del colapso.

Desde hace muchos años el río ha sido el blanco perfecto de gente e instituciones dedi-cados a su contaminación, y de otro gran grupo que no ha movido ni un solo dedo para tratar de rescatarlo.La contaminación del río Portoviejo es una frase

repetida miles de veces; sin embargo, como lo ha seña-lado Antonio Mantilla, ex técnico de la CRM, y parte de algunos estudios hechos sobre el tema, hay muchos factores que afectan al río, aunque destaca los principa-les.Dice que por sus condiciones el río se ha convertido en la poza séptica de poblacio-nes asentadas en sus ribe-ras, entre ellas ciudades de mayor concentración huma-na como Portoviejo, Santa Ana y Rocafuerte, cuyos sistemas de aguas residuales nunca han funcionado ade-cuadamente.

Otro de los grandes con-taminantes es el mal uso del suelo, en otras palabras la deforestación que genera erosión y el mal uso de quí-micos en las plantaciones.Los humanos inconscientes que tienen por costumbre arrojar desperdicios al piso, que con las lluvias simple-mente son arrastrados al río, también están entre los grandes contaminantes. Por ello, enfatiza, resulta imposi-ble cuantificar montos para rescatar al río Portoviejo, aunque lo importante es ver cuáles son las vías más adecuadas para recuperar-lo.

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010Fundación de Portoviejo4

Page 5: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 Fundación de Portoviejo 5

Me gustaría ver muchos desfiles, verbenas,

fiestas para el pueblo. Yo pienso que así deberíamos celebrar nuestra fecha de fundación. Hay que hacerlo de forma alegre”.

El 12 de marzo debemos poner la ban-

dera de Portoviejo en nuestras ventanas y barrer las frenteras de nuestras casas. Esa es la mejor forma de homenajear al cantón”.

Ana MaríaAbadEstudiante

Juliana de la CruzCiudadana

Yo quisiera que para ese día hayan presen-

taciones de muestras de pintura, que hayan fiestas para que todos participemos. Así deberíamos celebrar”.

JulianaZambranoEstudiante

El Instituto de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez realizó hace meses un muestreo del agua del río. En este diagnóstico, tomado a la altura de la estación de bombeo de la Junta de Recursos Hidráulicos (Santa Ana), se descubrió que la contaminación sobrepasaba el límite permitido por las normas de higiene. Un ejemplo: en la prueba del “Número más probable de Coliformes Fecales por cada 100 milímetros”, el resultado señaló que existen 11 mil Coliformes Fecales, cuando el límite es de tres mil. Esto es lo que hay que cambiar.

ESTADO DEL AGUA

Al río Portoviejo hay que cambiarle su imagen descontaminándolo

mo afluente natural.Mantilla ve solucio-nes estructurales y no estructurales, y agre-ga que en el primer grupo se ubican algu-nas obras que hay que construir para evitar la contamina-ción. Aquí están obli-gados a trabajar los municipios, Consejo Provincial, Ministerio de Agricultura y Ganadería, incluso la Senagua, entre otros.Toma un ejemplo: el sistema de aguas residuales de Portoviejo. El municipio, indica, debe tra-bajar para que esta contami-nación no continúe.Y las medidas no estructura-les pasan por la decisión polí-tica, pues, según Mantilla, una de las acciones que se deberían adoptar de manera inmediata son programas de capacitación y educación, para que los estudiantes de escuelas, colegios y universi-dades tengan clara idea de la importancia del río y el daño

que le causamos cuan-do nos convertimos en contaminantes del ambiente.En la anterior admi-nistración municipal de Portoviejo se ini-ció un proceso que buscaba recuperar el río, como parte de la Agenda 2020, aunque esas acciones sólo que-daron en análisis.Por ello alguna vez Colón Cedeño, diri-gente de habitantes de las riberas del río, indicaba enérgica-

mente “llevo años asistiendo a este tipo de conversatorios y al final siempre se dice lo mismo; nunca se actúa”, cerrando su alocución dicien-do: "estas conferencias han terminado siendo un méto-do masoquista al que los portovejenses nos estamos acostumbrando”. Aquello nos conminaba a poner manos a la obra y empezar a trabajar por el bien de nuestro río.

“Si conser-vamos el

ambiente, ayudamos

mucho al río Portoviejo”

Antonio MantillaTÉCNICO

DIJO

Page 6: 12 de Marzo

El alzhaimer se le lleva los recuerdos a Marcial Astudillo. Hay días en que no recuerda nada, no reconoce ni a sus familia-res. Hace poco sucedió un milagro: a su casa llegó

Alejandro Aguayo, quien lo fue a visitar.

Sólo fue cuestión de que Aguayo se pusiera frente a él para que Marcial Astudillo le gritara lúcido y feliz “Aguayo, hermano, qué tal”. Fue el momento más lúcido del profe Astudillo en los últimos tiempos.Astudillo le gambetea así a la marcación del alzhaimer, no permite que la enfermedad lo deje off side y le escamo-tee los recuerdos más felices de la epoca más gloriosa de Liga de Portoviejo, equipo en el que ambos jugaron.En el año 1969 Liga Deportiva Universitaria de Portoviejo logró el ascenso al fútbol profesional, la hazaña más importante del elenco verde y blanco. En el par-

tido decisivo Alejandro Aguayo marcó el gol ante el Manta que permitió la añorada clasificación.Marcial Astudillo era

el hombre orquesta del plantel, su vigoroso físico

le pemitía ser el director técnico, preparador físico y jugador. Por eso se resiste a perder los recuerdos de los

momentos de mayor alegría que tuvo.Jorge Marcial Astudillo Ochoa, ahora tiene 79 años, fue un futbolista reconocido por su fuerza y velocidad, era un delantero temible que jugó en equipos de la Sierra y la Costa. En una ocasión participó en dos campeona-tos, en dos equipos a la vez, que se jugaban en Guayaquil y Ambato. Cuando había sospechas de lo que hacía les decía a los técnicos que era "otro" Astudillo, su hermano. Sin embargo, su pasión, su vida era Liga de Portoviejo, donde hizo his-toria, era muy inteligente y técnico para jugar al punto que Alberto Espencer en una ocasión dijo que era el juga-dor más técnico que había visto en Ecuador.Luego del fútbol se dedicó a la docencia, fue rector del cole-gio Othón Castillo de Manta, inspector en el Olmedo y profesor en el Raymundo Aveiga, de Chone. Tuvo dos matrimonios y 8 hijos quienes se enorgulle-cen de su accionar.

El alzhaimer se le lleva los recuerdos a Marcial Astudillo. Hay días en que no recuerda nada, no reconoce ni a sus familia-res. Hace poco sucedió un milagro: a su casa llegó

Alejandro Aguayo, quien lo fue a visitar.

Sólo fue cuestión de que Aguayo se pusiera frente a él para que Marcial Astudillo le gritara lúcido y feliz “Aguayo, hermano, qué tal”. Fue el momento más lúcido del profe Astudillo en los últimos tiempos.Astudillo le gambetea así a la marcación del alzhaimer, no permite que la enfermedad lo deje off side y le escamo-tee los recuerdos más felices de la epoca más gloriosa de Liga de Portoviejo, equipo en el que ambos jugaron.En el año 1969 Liga Deportiva Universitaria de Portoviejo logró el ascenso al fútbol profesional, la hazaña más importante del elenco verde y blanco. En el par-

tido decisivo Alejandro Aguayo marcó el gol

el hombre orquesta del plantel, su vigoroso físico

le pemitía ser el director técnico, preparador físico y jugador. Por eso se resiste a perder los recuerdos de los

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010Fundación de Portoviejo6

Los portovejenses tenemos que valorar

nuestra historia y eso lo hacemos recordándola con civismo. Y para cerrar el homenaje ese día debe-mos trabajar mucho más”.

Creo que en vez de celebraciones lo que

nuestras autoridades deberían hacer es concentrarse para sacarnos de los problemas que tenemos, como el de las calles”.

Danilo VeraIbarraComerciante

ManuelViveroComerciante

Creo que todos los portovejenses

debemos contribuir para salir de los problemas en los que estamos. Ese sería el mejor de los homenajes a la ciudad”.

José MacíasFotógrafo

Marcial AstudilloUn símbolo de Liga

de Portoviejo

Marcial (en el círculo), en 1969

Page 7: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 Fundación de Portoviejo 7

Estos días debemos celebrarlos haciéndo-

nos presentes con actos cívicos. Realizando conferencias sobre la importancia de fechas como la Fundación de Portoviejo”.

El mejor homenaje que se le puede hacer a la

ciudad es solucionándole todos los problemas y participando todos nosotros en esas solucio-nes”.

AlmagroMeraDirigente Campesino

LeovigiloSaavedraAbogado

Hoy debemos recordar la fecha con mucho

civismo y cumplir con nuestro trabajo, porque esa es la mejor forma de homenajear a la capital provincial”.

Kelvin CastroFutbolista

Portoviejoy sus barriosEn la ciudad hay lugares típicos donde se reúne el verdadero portovejense que se identifica con su pueblo.

En el Cayambe se ha jugado naipes por 30 años, sin parar Las guatas del Paraguayo, en la calle Morales, convoca a exigentes comensales

En el comedor de Los Botaditos, donde empieza o termina el puente Chile, está la mejor sazón. Se cocina con leña

El parque Mamey, cerca de la terminal terrestre, es uno de los sitios más hermosos de Portoviejo. Niños y adultos se dan cita al lugar

Page 8: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 20108

Las parroquiasfortaleza del cantón

Portoviejo es un cantón privilegiado. Tiene de todo, especialmente sus parroquias donde se con-jugan todos los encantos naturales y humanos que nos podamos imaginar.

Pero más allá de sus bellezas, las parroquias de Portoviejo se han convertido en una verdadera fortaleza para el cantón, pues las mismas son productoras agrícolas, ganaderas, generadoras del comercio, fuentes de turis-mo, entre otros.

8 URBANASPortoviejo, Andrés de Vera, 12 de Marzo, San Pablo, Picoazá, Colón, Simón Bolívar y 18 de Octubre.

8 RURALESCalderón, San Plácido, Alajuela, Chirijo, Crucita, Riochico, Pueblo Nuevo y Alajuela.

PARROQUIAS

Crucita es uno de los balnearios más importantes no sólo de Manabí sino del país

Picoazá se ha convertido en un motor del comercio autónomo

Chirijo es una joya por todos sus encantos naturales

Page 9: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 Fundación de Portoviejo 9

Page 10: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010Fundación de Portoviejo10

Deportivo del ValleLa primera pasión

Patricio Zambrano mira fijo al infinito, por ratos cierra los ojos y los recuer-dos le llegan limpios, intactos, como en una pelí-cula en blanco y negro. Se ve radiante, feliz cuando lo sacaban en hombros luego de un triunfo del Deportivo del Valle en la época de 1970.

Zambrano, ahora abogado y concejal de Portoviejo, se emociona cuando habla del Valle, “tengo una afi-ción por Liga de Portoviejo, el Manta, y otros equipos manabitas, pero mi pasión es el Deportivo del Valle” expresa.

Y es que en Manabí, prin-cipalmente en Portoviejo, Deportivo del Valle se convirtió en una verdadera pasión que rebasó los límites deportivos como el ejemplo del periodista y futbolista Humberto Elías Mendoza, quien tenía tal afición por el plantel verde y blanco que a una de sus hijas le encajó el nombre de Roxana Del Valle, en honor al equipo de sus amores. Su esposa, Luisa Párraga de Mendoza, también hincha a muerte, no sólo aceptó el nombre, sino que fue ella solita quien confeccionó el primer uniforme del equipo. Lo recuerda clarito, “la tela

era de seda”, la mejor de ese tiempo, y uno por uno ella los elaboró en su máquina.

La pasión sigueWalter “El Ñato” Farfán es tal vez el actual ícono del Deportivo del Valle. Sus labios tiemblan y se ahoga cuando quiere hablar del plantel, “fue el equipo más querido de Portoviejo, de aquí han salido los mejores jugadores de Manabí", ase-gura y pone como ejemplo a Alfonso Obregón, mun-dialista con la selección de Ecuador. El "Ñato" Farfán es el custodio de la historia del equipo.

Este equipo de fútbol

hizo vibrar con su

buen juego a miles de

hinchas. Muchos se

mantienen fieles.

DATOS 1. FÚTBOL PROFESIONALEn el año 1980, Deportivo del Valle logró el ascenso al fútbol profesional de Ecuador, en esa época tenía a jugadores que luego jugaron en famosos clubes.

2. SIGUE EN EL ASCENSOEn la actualidad, Deportivo del Valle sigue activo y juega en la categoría de ascenso de Manabí. Su director técnico es Walter "El Ñato" Farfán, desde hace décadas.

3. NO TIENE CANCHAPor más increíble que parezca, este equipo, que gozó de tanta hinchada, no tiene un complejo deportivo y ni siquiera una cancha donde entrenar, por lo que debe prestar.

El Deportivo del Valle en 1974, cuando disputaba los partidos del ascenso

Page 11: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 Fundación de Portoviejo 11

Patricio ZambranoEX JUGADOR DEL VALLE

"Nosotros jugábamos por la camiseta. Con el equipo vivimos grandes momentos pero la época de gloria fue en los 40 y 50".

Roxana del ValleHINCHA DEL EQUIPO

"Soy muy orgullosa del nombre que me puso mi padre (Humberto Elías Mendoza), quien amaba tanto al equipo".

Walter "Ñato" FarfánDT Y DIRIGENTE DEL VALLE

"Del Valle han salido grandes futbolistas como Freddy Bravo, Alfonso Obregón y muchos más, por eso es ídolo de muchos".

OPINIONES

Lo fundaron futbolistas portovejensesEn una pequeña caja fuerte "El Ñato" Farfán tiene foto-grafías de varios equipos, en diferentes épocas, del Valle; su colección cuenta con carné de canchas y docu-mentos relacionados con el equipo. Es el custodio de la historia.

El inicioEl Deportivo del Valle se fundó en 1949, fue una idea de excelentes futbolis-tas como Humberto Elías Mendoza, Hugo Briones, Oder Rivadeneira, Georgi Farfán, Otto Farfán, Cruz Farfán, entre otros que con la selección de Manabí y en otros equipos amateur habían ganado todo, que-dando incluso campeones nacionales en Riobamba. Con tal poderío los deportis-tas portovejenses decidieron formar un equipo que repre-sente a la ciudad que los vio nacer y que fuera poderoso. Así luego de varias ideas

decidieron un nom-bre que lo identifique: "Deportivo del Valle” en honor al valle de Portoviejo. Además el color que lo identifi-que debía ser el verde intenso que por esa epoca dominaba los parajes portovejenses. La fecha acordada de la inauguaración no podría ser otra sino el 12 de marzo en que Portoviejo celebraba su fundación.

Hicieron historiaCon los mejores jugadores en sus filas el Deportivo del Valle rápidamente se con-virtió en ídolo de la ciudad, vencía a cuanto rival se le cruzaba. Son memorables los parti-dos en que enfrentaba a la selección de la parroquia San Pablo, con buenos jugadores; sin embargo, el clásico de Portoviejo era con Deportivo Juvenil, otro

equipo aguerrido. Cuentan los hinchas de esa época que si el valle ganaba todo era felicidad, pero si perdían los jugadores no se dejaban ver en toda una semana de la vergüenza, dice "El Ñato" Farfán.Otros partidos bra-vos eran con River

y América de Manta o con Deportivo Bahía, de Bahía de Caráquez.Farfán jugó en el Valle en la década del 70, ingresó cuando tenía 15 años; ahora tiene 65 y nunca ha dejado el equipo, luego de jugador se hizo entrenador, cargo que ostenta, añora la época de gloria del equipo igual que muchos hinchas que se man-tienen pasivos, pero cuando escuchan el nombre esbozan una sonrisa y se llenan de orgullo sobre todo cuando la "Amenaza Verde" vuelve para hacer protagonismo.

Humberto Elías Mendoza, símbolo del Deportivo del Valle

1FUNDADOR Humberto Mendoza tiene 88 años y está convaleciente.

CLAVE

DE IZQUIERDA A DERECHA Parados: Freddy Bravo, Luis Gorozabel, José Cano, Walter Zavala, Daniel Santana, Silvio Larrea, DT. Walter Farfán. Agachados: Humberto Moreira, Jorge Rodríguez, Elvis Zambrano, Luis Mosquera y Héctor Vinces

Page 12: 12 de Marzo

Melissa Tuárez Bravo tiene 16 años, es de Portoviejo y cuen-ta con muchos ami-

gos, a los que salu-da por internet, sus

caderas de infarto, su cuerpo armonioso

y rostro de princesa le han permitido ganarse

muchos admiradores en todo el mundo.

Ella no lo niega, más bien se enorgullece y emana su coquetería innata cuando dice que sus amigos virtuales le preguntan si es verdad que Portoviejo es la capital de la belleza ecuatoriana.Y es que cada vez la fama de la belleza de las mujeres portovejenses se incremen-ta. Basta con pararse en cualquier esquina de la ciu-dad y esperarlas que pasen. Hombres de todo el mundo han perdido la cordura ante la gracia y simpatía de una o hasta dos mujeres de la capital manabita, quienes a

la belleza física le agregan su simpatía natural.Evelyn Pita Jiménez, de 18 años y residente de la ciu-dadela Universitaria, señala que siempre le repiten esa versión de las mujeres bellas, ella no sabe a qué se debe esa hermosa herencia que tienen las féminas de esta parte de Manabí, pero sí está segura que igual de bellas fueron las portovejenses de hace varias décadas. Algunos atribuyen la belleza a la mezcla de raza entre her-mosas mujeres del campo, de la zona rural de Manabí,

con foráneos de la ciudad o con extranjeros como españoles o norteameri-canos (cuando se cons-truían los rieles del ferrocarril) y de otras nacionalidades, cuya mezcla dejó el resultado que hoy todos admiran.Sea cual sea la causa, lo cierto es que la versión de belleza se ajusta a la realidad actual.

Andrea Báez

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010Fundación de Portoviejo12

Cuna de mujereshermosas

Debbie Carranza Jennifer Apráez Susana Fernández Stefanía Poggi Sheznarda Fernández Sandra Vinces Saruka Rodríguez

La fama de la belleza femenina

traspasa las fronteras.

Evelyn Pita, 18 años

Melissa Tuárez, 16 años

Page 13: 12 de Marzo

Horacio Hidrovo, un recono-cido escritor y poeta porto-vejense, ha recorrido medio mundo con su arte. Cuenta que en varios de sus viajes le han hecho referencia a la belleza de la mujer de su tierra lo cual les ratifica y les agrega que además de ser guapas las manabitas en general son trabajadoras y muy lindas como personas, físicamente son herederas

de la nariz de las españolas, Él también es un admirador de la gracia de las portoven-ses a quienes les ha dedica-do apasionantes trabajos y horas para descifrar el enig-ma de su insistente belleza.

Leonela Guerra Johana Vélez Patricia Briones Ma. Aurelia Zambrano

Horacio HidrovoESCRITOR

"En una ocasión, en una entrevista, el escritor chileno Pedro Serezzi dijo que en Manabí están las mujeres más guapas".

Silvana Loor20 AÑOS

"Siempre, a cada lugar que voy me dicen que las portovejen-ses somos guapas, yo creo que eso es una herencia".

karina Álava19 AÑOS

"Además de ser guapas, las portovejenses somos mujeres muy sensibles y detallistas, pero los hombres no son iguales".

OPINIONES

Karen Arroyo Delgado, 20 años, es de Crucita

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 13

Page 14: 12 de Marzo

Ferretería Fabián es un local donde se encuentran miles de materiales que el profesional o el ciudadano común necesita. Su dueño es Fabián Cedeño Rivas, quien em-pezó a trabajar en este negocio cuando tenía 9 años. Él recuerda sus inicios con comercial Zurita, en donde trabajó por 23 años y cuyos dueños luego lo ayudaron a que se independizara. “De ellos guardo muy buen recuerdo”, expresa.Fabían señaló que todo su éxito se dio gracias a las ganas que le pone a todo lo que hace, además hace muchos años recibió un libro de un escritor chino llamado “El triunfador soy yo”, el cual, dijo, le ayudó a superarse.Actualmente mantiene comercio directo con empresas chinas, es más, su hijo mayor vive en ese país, donde estudia comer-cio exterior. Él ha viajado a China en planes empresariales. Hace poco inauguró un moderno local en la avenida Reales Tamarindos. Hoy el municipio lo condecorará.

Marco Peñaherrera Palma es un portovejense de 29 años que se destaca por ideas innovadoras. Hace dos años creó la empresa Asfalto Express, la cual se dedica a realizar pavimentaciones menores. Para eso adquirió la única planta de asfalto compacta de Manabí, la cual puede ser trasladada de un lugar a otro.La empresa trabaja en bacheo de ciudades, vías cortas y más actividades que no requieran la necesidad de plantas de asfalto, que generalmente son grandes y no están al alcance de organismos pe-queños como juntas parroquiales. Asfalto Express empresarialmente ha crecido bastante y actualmente puede atender requerimientos de pavimentación en cualquier ciudad de Ecuador, y próximamente en Perú, con un equipo de 15 personas, de las cuales el 90 por ciento son manabitas. Dijo que en todos sus emprendimientos ha ido poco a poco, y el apoyo fundamental ha sido su padre, a quien, dijo, "considero mi fuente de sabiduría y valores" expresó.

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 Fundación de Portoviejo 14

Tierra de

Es una producción de Medios Ediasa, Portoviejo. Editor: Alfonso Suárez. Periodista: Galo Mero. Fotógrafo: Jorge Pillasagua. Diseños: María Dolores Vélez. Dirección planta principal: Av. Metropolitana Eloy Alfaro, Km. 1 1/2. Teléfono 05 2 933777 Ext. 171. Correo electrónico: [email protected]

LEER Y APLICAR

INGENIERO INNOVADOR

Desde muy joven, Xavier Vélez Aray se fijó como meta progresar en la vida. Trabajó en muchas áreas y hace 6 años, mientras cumplía labores de ayudante de biólogo, consideró que era el momento de incursio-nar en su propio negocio.

Con la experiencia de su esposa puso el local de comida parrilladas

El Gato, donde se vende menestra con carnes

asadas. La constancia y la buena atención tienen al negocio como líder en esta área.En este tiempo, Xavier Vélez ha logrado cumplir todas sus metas, es reconocido

por su actividad y pronto inaugurará una sucursal en la avenida Reales Tamarindos.Dijo que cuando alguien se fija una meta debe trabajar hasta cumplirla, no darse por vencido nunca.Adicional, debe siempre brindar un buen servicio a sus clientes, ya que de

eso depende el éxito, señaló.

NEGOCIO DE COMIDA

El espíritu del portovejense es de trabajo, de empuje. Sus ganas de progresar le permiten estar activo. En la capital manabita el comer-cio bulle, es la base para que cada vez surjan más empresarios. En ese grupo se destacan empresarios jóvenes que con decisión y rompiendo esquemas han logrado posicionarse en un mercado con muchos com-petidores. Tres compartie-ron sus experiencias.

emprendedoresLos jóvenes empresarios

tienen mucha visión y se han ganado su espacio.

Page 15: 12 de Marzo

14

Page 16: 12 de Marzo

Aceptamos su tarjeta de crédito

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 Fundación de Portoviejo 15

Page 17: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010Fundación de Portoviejo16

Portoviejo seextraña mucho

Los miles de encantos que tiene la Ciudad de los Reales Tamarindos siempre serán especiales y mucho más para quienes son de acá, pero que por cosas de la vida tuvieron que alejar-se y radicarse en el exterior.

Todo buen portovejense ama y extraña tanto a su tierra que se ve obligado a retornar. No puede abstra-erse de la buena comida, de la gente, paisajes, bosques, playas, ríos, en fin de todo lo lindo de Portoviejo.

Todos quienes nacieron y se cria-

ron en Portoviejo, y ahora viven

en el exterior, son quienes más

extrañan a la capital provincial. No

la olvidan nunca.

SALUDOS DEL EXTERIOR JENNY ALBÁN"...a toda esa gente bonita de mi lindo Manabí les mando un súper e inmenso besoooo muack....

MARIO ESCOBAR GARCÍA Saludos querida gente manabita, especialmente a Portoviejo

LIZ GARCÍA RUIZManabí es primero y es la mejor, la extraño muchoo, su gente, sus comidas, Portoviejo, etc...

ELENA ZAMBRANO CEDEÑOHola desde New York un saludo muy especial a mi bella ciudad de Portoviejo, los amo

ZOILA ALARCÓN GUILLENQué linda que es nuestra tierra, calientita y sobre todo la comida típica y nuestra gente...

LUIS ESPINELCrucita "La Bella" es la mejor.

MARCELO GINESSaludos especiales a mi linda tierra de Portoviejo. Espero que esta fecha la celebren a lo máximo. Yo acá, en España, los recordaré siempre.

YOVANNY SANTACRUZSaludos a toda la gente linda de mi querido Portoviejo, extraño mucho mi ciudad. Saludos desde el Bronx NY.

JANA PAZOS Hola un saludo a todo Manabí, que todos los días leo El Diario manabita desde España. Recuerdos para todos los que me conocen.

FÁTIMA BAIRD Hola, saludos desde New York, todos los días antes de irme a trabajar lo primero que hago es leer El Diario e informarme de todo lo que pasa por allá en mi tierra bella.

ANA PAZOSHola un saludo a todo Manabí, que todos los días leo el diario manabita desde España.

Ana Macías es una hermosa portovejense que hace 13 años viajó al Viejo Continente para emprender una nueva vida y buscar un mejor futuro. Allá se enamoró y contrajo matrimonio con Oliver Linow, un alemán que se fijó en ella por su forma de ser y su belleza.Ella ahora comparte con su esposo una familia integrada por tres hijos: Andrés Eduardo Alarcón, y Carolina y Thomas Linow.Ana Macías es una de esas personas que vive en el exterior pero que su sentimiento hacia la ciudad donde nació los mantiene intacto. Más bien dice que cada vez que está en Munich (Alemania) siente el ferviente deseo de regresar a su tierra.Aquel deseo lo cumple cada año en compañía de su esposo, el que por cierto vive encantado de la capital provincial.

Inés Puga Vélez de Vélez, expresa textualmente, mediante un correo a eldiario.ec: "lo que más extraño? déjeme pensar....en realidad TODO!!!! mi familia, su gente, su comida, sus playas, los feriados, etc, etc....parecería que en nuestra tierrita uno tiene más tiempo para pasar con sus familias a diario, disfrutar de una buena comida a diario, ir a la playa, si gusta, a diario, y leer El Diario a diario... jajajaja, ésta última broma!!!!! saludos a todos y muchísimas bendiciones a mi pueblo amado.Esa fue una respuesta de Inés Puga cuando le consultamos, vía Facebook, lo que más extraña de la Ciudad de los Reales Tamarindos.

Para Lili Zambrano, Portoviejo es una ciudad maravillosa, con unas playas añorables y con una profunda tranquilidad en los campos, ella dice textualmente: "mi tierra, nuestra tierra, hay que cuidarla porque es maravillosa...".Sin embargo, se apena al decir que la provincia está abandonada por los gobiernos de turno, las carreteras dan pena, hay mucha delincuencia, falta trabajar en la cultura, la educación es muy pobre, en fin, hay que hacer muchas cosas para que Portoviejo y nuestra provincia sean ese paraíso que todos anhelamos alguna vez.

Alfonso Cedeño Mendoza es un portovejense de cepa que vive desde hace 7 años en Barcelona (España). Allá, tan lejos de nuestro cantón, tiene su trabajo, hace su vida y brega intensamente por un futuro mejor. Lo que sí tiene cerca son sus recuerdos de su tierra, de su gente, de su familia, de la comida, etc.Cedeño señala que él se la pasa trabajando constantemente y eso le demanda mucho tiempo, aunque cuando le saltan las imágenes de su tierra, el tiempo como que se le detiene, pues tiene mucho en que pensar.En estos días Cedeño está en Portoviejo. Viene cada cierto tiempo. No lo hace todos los años pero si tuviera las condiciones para visitar a su gente encantado lo haría mucho más a menudo.

DE ALEMANIA SE VIENE TODOS LOS AÑOS

DE PORTOVIEJO AÑORO TODO

TENEMOS QUE CUIDAR LO NUESTRO

EN ESPAÑA EXTRAÑO MUCHO A MI GENTE

Page 18: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 17

La Reina de laFundación

Ana Cristina Espinoza Izquierdo hace poco fue designada Reina de la Fundación de Portoviejo, y ya tiene en su agenda una gran cantidad de planes.

Ana Cristina es una joven de 18 años, estudiante de medi-cina (nutrición y dietética) en la ULEAM de Manta. Por su belleza y forma de ser fue designada como repre-sentante de los portovejenses para estas fiestas cívicas.Hija de Julio Espinoza y Alexia Izquierdo, señala que tiene muchos planes de ayuda social, pues asegura que siempre está pensando en el bienestar de todos.Indica que participa en cam-pañas de limpieza de la ciu-dad, llega con víveres a secto-res vulnerables de Portoviejo y se ha propuesto hacer un programa radial para que los manabitas aprendamos a comer en momentos de crisis. Busca financiamiento para construir un área de relax para los niños pacientes de Solca.

Ana Cristina Espinoza

Page 19: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 201018

El museo, una opciónCiudad cultaDesde su fundación españo-la, en Portoviejo se han dado manifestaciones de cultura en varios sentidos.El habitante de esta ciudad gusta de la música, la poesía, el teatro y las exposiciones.De Portoviejo han salido reconocidos artistas.Actualmente un lugar que da la posibilidad de disfrutar

de la cultura es el museo del Banco Central del Ecuador, ubicado frente al Parque Central y donde se encuen-tran desde exposiciones de periódicos antiguos, hasta pinturas, arqueología y más objetos del quehacer cultu-ral. Los que están ávidos de aprender tienen en el lugar una buena opción.

Figura aborigen en el museo Portoviejo

Page 20: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010 Fundación de Portoviejo 19

Page 21: 12 de Marzo

EL DIARIO | Viernes | 12 de marzo del 2010Fundación de Portoviejo20