conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base...

27
99 CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones a partir del análisis de la ética periodística en los medios sensacionalistas de Colombia, en respuesta a cada objetivo específico planteado. Tras describir los valores éticos fundamentales en los medios impresos sensacionalistas de Colombia se obtuvo que el valor con menos presencia en los titulares, noticias y fotografías de los periódicos sensacionalistas de Barranquilla (Q’Hubo y Al Día) fue la Dignidad. Entre tanto, la Libertad también se localizó como un elemento ausente en dichos medios, mientras que los valores Verdad y Responsabilidad fueron los considerados moderadamente presentes. Este hallazgo permite concluir que los valores éticos fundamentales se encuentran en general ausentes en estos tabloides y en contraste con los fundamentos sobre la ética se tiene que el ejercicio profesional periodístico se cimenta en el respeto de ciertos valores y siguiendo determinadas normas de conducta. Seguidamente, al caracterizar los mecanismos de autorregulación en los medios sensacionalistas de Colombia se obtuvo que el mecanismo sobe el cual se visibiliza un reconocimiento por parte de estos medios se refiere a los Códigos de Ética o Códigos Deontológicos, en este caso al Código de Ética de Periodistas de Colombia, tomando en cuenta que los medios objeto de estudio, al igual que todos los impresos de dicha nación,

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

99

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones a partir del análisis de la

ética periodística en los medios sensacionalistas de Colombia, en

respuesta a cada objetivo específico planteado.

Tras describir los valores éticos fundamentales en los medios impresos

sensacionalistas de Colombia se obtuvo que el valor con menos presencia

en los titulares, noticias y fotografías de los periódicos sensacionalistas de

Barranquilla (Q’Hubo y Al Día) fue la Dignidad. Entre tanto, la Libertad

también se localizó como un elemento ausente en dichos medios,

mientras que los valores Verdad y Responsabilidad fueron los

considerados moderadamente presentes.

Este hallazgo permite concluir que los valores éticos fundamentales se

encuentran en general ausentes en estos tabloides y en contraste con los

fundamentos sobre la ética se tiene que el ejercicio profesional

periodístico se cimenta en el respeto de ciertos valores y siguiendo

determinadas normas de conducta.

Seguidamente, al caracterizar los mecanismos de autorregulación en

los medios sensacionalistas de Colombia se obtuvo que el mecanismo

sobe el cual se visibiliza un reconocimiento por parte de estos medios se

refiere a los Códigos de Ética o Códigos Deontológicos, en este caso al

Código de Ética de Periodistas de Colombia, tomando en cuenta que los

medios objeto de estudio, al igual que todos los impresos de dicha nación,

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

100

reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del

periodismo.

A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales de Ética,

aunque no se tiene referencia del sometimiento o algún proceso de juicio

en torno a la labor periodística en los medios Q’Hubo y Al Día, se detenta

a partir del Código de Ética del Periodista de Colombia la posibilidad de

crear una Comisión de Ética para tal fin de ser necesario. Se observó una

consideración en cuanto al Observatorio de Medios como mecanismo de

autorregulación, tomando en cuenta que se identificó uno Observatorio en

la Universidad del Norte de Barranquilla que sigue el contenido de los

periódicos locales.

Por otra parte, el mecanismo del Defensor del Lector prácticamente se

descarta para estos medios sensacionalistas, pues aunque queda visto su

alta presencia en los medios tradicionales de Colombia, no se evidencia

similar condición para los impresos objeto de estudio- Por último se

reconoció que en el mecanismos de Libro o Manual de Estilo ambos

medios se rigen por líneas y políticas editoriales de tabloides tradicionales

de Colombia que tienen mayor alcance y tiempo de circulación; no

obstante, los pocos elementos que hacen referencia a los medios

sensacionalistas en estos manuales los definen como “descomplicados” y

con la inclusión abierta de contenidos como “archivos X” y “sexo”.

Con referencia a la identificación de los principios éticos en los medios

impresos sensacionalistas de Colombia, se concluye que si bien sus

representantes aceptan la necesidad de que se apliquen y transfieran a la

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

101

sociedad cuando se ejerce el periodismo, no siempre es sencillo cumplir

con tales considerando el tipo de periodismo que se hace.

Las bases académicas, el periodismo sin intereses económicos, con

valores, con verdad, con balanza, sin amigos ni conocidos son principios

que en los medios sensacionalistas se tratan de respetar para cumplir con

la ética, a pesar de la manera en que se publican imágenes y contenidos

noticiosos para llamar la atención de los sectores populares.

En este sentido, los medios impresos sensacionalistas de Colombia

aceptan que deben adherir a su labor los principios éticos, pero justifican

porqué en ocasiones se traspasa el límite del periodismo tradicional, sin

atentar contra la verdad, pero enfatizándola de una manera que ha sido

descalificada a los largo del tiempo como lo es el sensacionalismo y

amarillismo.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

102

RECOMENDACIONES

Al término de las conclusiones se proponen a continuación

recomendaciones y sugerencias a propósito de los hallazgos detectados

en esta investigación.

En cuanto a la descripción de los valores éticos fundamentales en los

medios impresos sensacionalistas de Colombia se hace propio

recomendar que aún frente al ejercicio de un periodismo popular se

requiere con más fuerza la representación de los valores en los titulares,

noticias y fotografías que se publican.

Haciendo especial énfasis en el valor menos observado que fue la

Dignidad, es preciso que los responsables de la comunicación dentro de

estos medios sensacionalistas consideren -bajo un ejercicio de

autoconciencia- que en la labor informativa están obligados a respetar la

integridad tanto de la fuente sobre la cual redactan un hecho, como del

público que los sigue y lee a diario.

Más allá del periodista, el equipo directivo que -por cierto- deviene de

grandes tabloides tradicionales de la región debe también emprender un

camino hacia la autoconciencia en torno a los estragos que deja el

amarillismo y sensacionalismo en la sociedad, aun cuando aparentemente

se cumplen los valores de Veracidad y Responsabilidad, los cuales no

podrán cimentarse nunca sin Libertad ni Dignidad.

Al respecto de haber determinado los mecanismos de autorregulación

por parte de los medios sensacionalistas de Barranquilla, quedó claro que

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

103

la ausencia visible de un Defensor del Lector y de un Observatorio de

Medios que siga el contenido específico de estos impresos remite a una

necesaria configuración de ambos elementos para tal fin; de manera que

se sugiere principalmente a los propietarios de los impresos Q’Hubo y Al

Día generar un Defensor del Lector para ellos, tal cual lo presentan los

tabloides tradicionales que también son de su propiedad.

Queda de parte de las universidades u organismos interesados

desde el gobierno la conformación de un Observatorio de Medios

Populares, considerando que el seguimiento al contenido de los mismos

sería de mucho beneficio tanto para la sociedad como para los propios

hacedores de la comunicación dentro de ellos.

Es preciso seguir ajustándose al Código de Ética de Periodistas de

Colombia de una manera práctica y no solo consciente, así como también

emprender la construcción de líneas editoriales que respondan a la

consideración de los aconteceres populares, pero sin que esto vaya en

detrimento de los seres y sus derechos en tanto se hace una publicación

sensacionalista sobre sus vidas para llamar la atención del público.

Sobre el hecho de que los principios éticos se muestran para los

representantes de los medios impresos sensacionalistas como aspectos

realmente importantes para el periodismo, aún para el de este tipo, se

recomienda acentuar el interés en el reconocimiento de los valores

personales de los comunicadores e incluso de los propietarios de estos

periódicos.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

104

Es posible periodísticamente mejorar y responder de forma más visible

a la comunidad y a los sectores populares, realizando muestras y hechos

verídicos como una más adecuada selección de imágenes, por ejemplo,

que no sobrepasen la delgada línea de la transgresión de los derechos de

otros, lo que se lograría sobreponiendo los valores personales ante toda

acción periodística.

Finalmente, se sugiere de forma general que los medios impresos

sensacionalistas de Colombia consideren y apliquen los lineamientos

estratégicos propuestos en esta investigación.

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albán, M., Medina, P. (2009). El ojo amarillo. La prensa sensacionalista en

Bogotá desde la mirada del lector, un análisis de recepción. Trabajo de grado. Universidad Javeriana, Bogotá.

Ayllón, J. (2003) Filosofía mínima. Ed. Ariel. Barcelona

Albarrán De Alba, G. (2017). Mecanismos de autorregulación: una propuesta metodológica. [Documento en línea]. Disponible: http://eticasegura. fnpi.org/2017/03/07/mecanismos-de-autorregulacion-una-propuesta-metodologica-parte-2-gerardo-albarran-alba/

Ávila, M., Ávila, R, y Gómez, G. (2011). Libertad de expresión. Debates, alcances y nueva agenda. Quito: Gráficas.

Aznar, H. (1999). Ética y periodismo. México: Paidos. Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y

recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós

Barber, C. (2006) Un modelo de Defensor del Lector, del Oyente y del Telespectador para el perfeccionamiento del ejercicio del periodismo en España. Comunicación y Sociedad. Vol. XIX, N°. 1, p.p.47-66

Barboza, R. (2014). El futuro ético de la independencia periodística y su vínculo con las relaciones públicas o comunicación organizacional en el siglo XXI, en Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Javeriana, Bogotá.

Barragán, S. (2007). Ética del periodista: formación y práctica. Reencuentro, (49) 37-42. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México

Barroso, P. (1991). Proyecto docente e investigador. Ética y deontología de la información periodística. Madrid: Autor.

Barroso, P.; López, M. (2009) La cláusula de conciencia en los códigos de ética periodística: análisis comparativo. The Clause of Conscience in Journalism Ethics Codes: A Comparative Analysis, 28(55), pp.124–135

Barroso, P. (2003). Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación. Madrid: Paulinas.

Barroso, P. (2011). Códigos de deontología periodística: análisis comparativo. Universitas 15, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (15) 141-176.

Blázquez, N. (2000). La nueva ética en los medios de comunicación. Madrid: BAC.

Caixa, F. (2012) Responsabilidad. Obtenido de Fundación Canfranc: http://www.fundacioncanfranc.org/wp-content/uploads/2012/03/PDF-tema-10-RESPONSABILIDAD.pdf (Consulta 23-06-2017)

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

106

Cerbino, M. (2011) Ética y sensacionalismo en el Periodismo Digital. Disponible en: www.saladeprensa.org/art950.htm (Consulta 20-12-2017)

Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidos

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. (3ª ed.). Maracaibo- Venezuela: La Columna.

Chillón, J. (2011) La ética periodística como ética aplicada. Revista de Filosofía. Número 44. Universidad de Valladolid

Constitución Política de Colombia (1991) Registradura Nacional del Estado. De la Suareé, O. (2000). Moral ética del Periodismo. Segunda edición. La

Habana: Cultural S.A. Echaniz, A. y Pagola, J. (2004). Ética del profesional de la comunicación.

Centro Universitario de la Compañía de Jesús, España. Escobar, G. (1992). Ética: Introducción a su problemática e historia. (3ª ed.).

México: Mc Graw Hill. García, S. (2002). La Validez y la confiabilidad en la evaluación del

aprendizaje desde la perspectiva hermenéutica. Revista de Pedagogía. Vol. 23, nº 67. 297-318. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200006 (Consulta: 9-11-2017)

Gómez, A. (s/f) Libros y Manuales de Estilo. Gomis, L. (2008) Teoría de los Géneros Periodísticos. Barcelona: UOC Press

González, M. (2011) Autocontrol y enseñanza de la ética periodística: convergencias de cinco países andinos. Universidad Complutense de Madrid

Habermas, J. (1994). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios Previos. Madrid: Ediciones Cátedra

Hernández R, Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed). México: Mc Graw Hill.

Herrera, K. (2005) Ética Periodística. Conceptos y Prácticas desde sus actores. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado del sitio http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/%C3%89tica_period%C3%ADstica._Conceptos_pr%C3%A1cticas_desde_sus_actores.pdf Consulta 15-09-2017

Herrera, S. (2005). Entrevista a Javier Dario Restrepo “En periodismo, el fin no justifica los medios.” Entrevista con Javier Darío Restrepo “En periodismo, el fin no justifica los medios”, N°4, pp.80–94.

León, G.; Castillo, A. (2017) Entre la espada y la pared. Periodismo ciudadano y ética periodística en México. Posgrado Integral en Ciencias Sociales, Universidad de Sonora, México

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

107

López, D, y Mercado, J. (2009). ¿Un país hacia el delito de opinión? Un análisis sobre el panorama del columnismo en Colombia y las restricciones de la libertad de opinión. Trabajo de grado. Universidad Javeriana, Bogotá.

López Talavera, M. (2003). Fundamentos éticos de la prensa en América Latina (info:eurepo/semantics/doctoralThesis). Universidad complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, Madrid. Retrieved from http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/3/S3032201.pdf (Consulta 20-10-2017)

Macassi, S. (2001) Prensa Amarilla. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria: España

Méndez, C. (2006). Metodología, diseño y desarrollo de un proceso de investigación. Bogotá: McGraw-Hill.

Palella, S. y Martins, S. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Pérez, G. (1991). Hacia una ética de la comunicación social. Revista Signo y Pensamiento No. 18. Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación Social Bogotá. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/ signoyp/pdf/1803.pdf Consulta 30-05-2016

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª. Edición. Madrid: La Muralla.

Priess, F. (2002) Ética y autocontrol periodístico-el caso alemán. Edición Universidad de Boyacá Periodismo, Ética, Responsabilidad y Paz. Texas: Ubiboyacá.

Quiros, F. (2014) Valores y contravalores del periodismo: la imagen ética de la profesión en nueve películas americanas. Ámbitos. N°24. Universidad de Sevilla España

Restrepo, J. D. (1995). Ética para periodistas. TM Editores. Ribas Montero, S. (2011). Verdad, objetividad y exactitud en la Información. En

La Ética de la Comunicación a Comienzo del Siglo XXI. Libro de Actas I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación. Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación. España.

Ruiz, C. (2003). Ética de la audiencia. Reflexión ética sobre el principio jurídico de libertad de información. Bilbao: Grafite.

Ruiz Bolívar, C., (2002). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto: Horizontes, C. A.

Ruiz, J. (2010) Modulo de Ética Profesional. Guaranda. Disponible en: http://www.fce-vir.ueb.edu.ec/fce/documentacion/modulos/ue/MODULO_DE_ETICA_PROFESIONAL.pdf (Consulta 20-12-2017)

Santibáñez, A. (2010). Libertad y responsabilidad ética en el periodismo. Presentación realizada en Bolivia, con motivo de la conferencia

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

108

internacional organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP de Bolivia) y por la UNESCO, sobre Libertad de Prensa y Expresión Autorregulación y Ética.

Suárez Villegas, J. C. (2017). El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 74, 91-111. Universidad Autónoma del Estado de México

Tamayo y Tamayo, M. (2005) El Proceso de la Investigación Científica. Venezuela. Editorial Limusa, Noriega Editores. Cuarta Edición en Español.

Tavares do Couto, D. (2011). La ética del periodismo a debate. Nuevos medios y periodismo ciudadano. En La Ética de la Comunicación a Comienzo del Siglo XXI. (Libro de Actas I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación). Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación. España.

Tsetsura, K., Valentini, C. (2016). The “Holy” Triad in Media Ethics: A Conceptual Model for Understanding Global Media Ethics. Public Relations Review, N°42(Vol.4), pp.573–581. https://doi.org/10.1016/j.pubrev (Consulta 20-10-2017)

UNESCO (1983) Principios Internacionales de Ética profesional en el periodismo. Documentos. Recuperado del sitio file:///C:/Users/ADANUR~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-PrincipiosInternacionalesDeEticaProfesionalEnElPer-5791502.pdf Consultado 23-08-2017

Vallejo, M. (2006) A Plomo Herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1890-1980) Bogotá, Editorial Planeta

Vásquez Fernández, F. (1983). Fundamentos de Ética Informativa. Madrid: Ediciones Forja.

Vásquez, A. (2010). La ética periodística y los mecanismos De autocontrol de la prensa en el Perú. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Villanueva, E. (2002). Deontología Informativa. Códigos deontológicos de la prensa escrita en el mundo. (2ª ed.) México: Universidad Iberoamericana.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

109

ANEXOS

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

110

ANEXO A: FORMATO DE VALIDACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN” DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:

ANÁLISIS DE LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN LOS MEDIOS IMPRESOS SENSACIONALISTAS DE COLOMBIA

Autora: Duvis Sandoval Montes C. I: 32709954

Tutora: MSc. Maríangélica Sánchez C. I: 16118815

Octubre de 2017

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

111

Octubre de 2017

Estimado(a) Señor(a):

Me dirijo a Usted con la finalidad de solicitar su colaboración en la

validación del instrumento de recolección datos (Ficha de Observación) a

ser aplicado en el Trabajo de Grado titulado “ANÁLISIS DE LA ÉTICA

PERIODÍSTICA EN LOS MEDIOS IMPRESOS SENSACIONALISTAS DE

COLOMBIA”.

Su valiosa ayuda consistirá en evaluar la pertinencia de cada pregunta

con respecto a los objetivos, categoría, sub-categoría, unidades de

análisis, así como en la redacción de los mismos.

La ficha de observación es un recurso de medición empleado en estudios

cuantitativos y cualitativos; por tal motivo se pretende someter también al

juicio de los expertos las unidades de observación que buscan medir la

categoría de análisis de esta investigación, a modo de obtener la pauta

definitiva de los elementos a observar.

De antemano, agradezco su tiempo y dedicación.

Atentamente,

Duvis Sandoval Montes

C. I: 32709954

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

112

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido:__________________________________________

Institución donde trabaja:_____________________________________

Título de Pregrado:__________________________________________

Institución donde lo obtuvo:___________________________________

Año:_________________

Título de Postgrado 1:________________________________________

Institución donde lo obtuvo:___________________________________

Año: _________________

Trabajos publicados:_________________________________________

___________________________________________________________

Fecha de la Validación del Instrumento:_________________________

2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN LOS MEDIOS IMPRESOS

SENSACIONALISTAS DE COLOMBIA

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la ética periodística en los medios impresos sensacionalistas

de Colombia.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los valores éticos fundamentales en los medios impresos

sensacionalistas de Colombia.

Determinar los mecanismos de autorregulación en los medios impresos

sensacionalistas de Colombia.

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

113

Identificar los principios de la ética periodística en los medios impresos

sensacionalistas de Colombia.

Proponer lineamientos estratégicos para la ética periodística en los

medios impresos sensacionalistas de Colombia.

4. SISTEMA DE CATEGORÍAS

4.1 DEFINICIÓN NOMINAL Ética periodística

4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Para Villanueva (2002), se refiere a la garantía de los derechos de los

ciudadanos a través de una prensa libre, crítica, plural y abierta a la

sociedad a la que sirve, de allí la importancia de la función social que

presta el periodista a través de los medios como elemento principal para

el ejercicio de estos derechos, bajo estos principios ante una posible

degradación.

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente la categoría será medida a través de los valores

éticos fundamentales, mecanismos de autorregulación y principios de la

ética periodística que son consideradas las subcategorías de análisis

junto a las unidades de análisis correspondientes.

5. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se clasifica como descriptiva-documental,

bajo la modalidad de campo, puesto que hace un estudio detallado de

cómo se comporta la categoría ética periodística en los medios impresos

sensacionalistas de Colombia y pretende también profundizar y ampliar un

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

114

conocimiento con soporte en fuentes bibliográficas y documentales

(Manual de Trabajos de Grado URBE, 2010).

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014) el diseño no

experimental es aquel en el que no se realiza manipulación deliberada de

las variables y en el que sólo se observa el fenómeno en su ambiente

natural para luego analizarlo (p. 152). Asimismo es un diseño bibliográfico,

tomando en cuenta que conlleva a la necesaria revisión de fuente

documentales para su desarrollo.

6. POBLACIÓN

Tomando en cuenta el tipo de investigación ya descrita se establecen

dos grupos de población objeto de estudio: un grupo (población A)

conformado por las fuentes documentales a abordar, como se observa a

continuación:

Cuadro 2: Población A

Documento / Denominación o Titulo

Autor / Datos de la fuente

Año / Fecha de emisión

1 Qhubo (Impreso y Digital) Grupo Nacional de Medios

24, 25, 26, 27 Octubre, 2017

2 Al Día de Barranquilla (Impreso y Digital)

Heraldo S.A 24, 25, 26, 27 Octubre, 2017

3 Código de Ética de Periodistas de Colombia

Círculo de Periodistas de

Bogotá

1990 y 2006

4 Manual de Estilo del Grupo Nacional de Medios

Grupo Nacional de Medios

2017

5 Manual de Tratamiento y Protección de Datos Personales

Heraldo S.A. 2017

Fuente: Sandoval (2017)

Otro grupo (población B) estará integrada por los sujetos que

conforman los medios impresos sensacionalistas QHubo y Al Día

ubicados en la ciudad de Barranquilla, Colombia. A decir de la muestra,

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

115

según Hernández, Fernández y Baptista (2014) se trata de “un subgrupo

de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que

deberá ser representativo de dicha población” (p. 172). A efectos de esta

investigación se realizará un muestreo intencional para la población B

(sujetos), en tanto que se considerarán únicamente a los representantes

de los mencionados periódicos, de manera que queda conformada como

se ve a continuación.

Cuadro 3: Población B

Periódico sensacionalista Editor QHubo 1 Al Dia 1

TOTAL 2

Fuente: Sandoval (2017)

7. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Entre las técnicas a emplear en la recolección de datos se considera

utilizar la de revisión documental y la observación documental, definida

por Sierra (2007) como aquella que trata todas las acciones que se

derivan de los sucesos sociales.

Además se precisa el uso de la encuesta, definida por Hernández,

Fernández y Baptista (2014) como aquella que sirve para la medición de

los elementos de una categoría o variable a través de preguntas o

instrumentos creados para obtener opiniones al respecto. De allí la

necesidad de construir instrumentos de recolección de datos que permitan

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

116

llegar a ambas poblaciones –en este caso- y obtener la información

necesaria.

En tal sentido principalmente de construyó una ficha de trabajo para

registrar todos los datos que se consultan de fuentes documentales

(población A) como periódicos, documentos legales, artículos y otros

(Briones, 2001) y seguidamente se procedió a la elaboración de una Ficha

de Observación, una Matriz de Análisis y una Entrevista

Semiestructurada.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

117

8. JUICIO DEL EXPERTO: 8.1 En líneas generales, considera que los ítems son pertinentes con los objetivos (general y específicos) de forma:

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:______________________________________________

__________________________________________________________

8.2 Cree que los ítems de los instrumentos miden la(s) categoria(s):

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:_____________________________________________

___________________________________________________________

8.3 Considera que los ítems miden las sub-categorias de la(s) categoria(s) de forma:

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:______________________________________________

__________________________________________________________

8.4 Los ítems miden las unidades de análisis seleccionados para las categorías de forma:

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:______________________________________________

__________________________________________________________

8.5 Considera que la redacción de los ítems es:

Adecuada _____ Inadecuada_____

Observaciones:______________________________________________

___________________________________________________________

8.6 ¿Considera válido el instrumento?

Sí_____ No_____

Firma:________________

Fecha: ______

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

114

TABLA DE CONSTRUCCIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN PARA

LOS MEDIOS IMPRESOS SENSACIONALISTAS DE COLOMBIA

Unidades

de análisis

Items

Evaluación de pertinencia (Pert.)

Pert. con objetivos

Pert. con categoría

Pert. con sub-

categoría Pert. con unidad de análisis

Redacción

Observa

Ción P NP P NP P NP P NP A I

Verdad y veracidad

Verdad y veracidad en los titulares Verdad y veracidad en las noticias Verdad y veracidad en las fotografías

Libertad

Libertad de participación en los titulares Libertad de participación en las noticias Libertad de participación en las fotografías

Dignidad

Dignidad humana en los titulares Dignidad humana en las noticias Dignidad humana en las fotografías

Responsa bilidad

Responsabilidad en la redacción de titulares Responsabilidad en la redacción de noticias Responsabilidad en las fotografías

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

115

ANEXO B: FORMATO DE VALIDACIÓN ENTREVISTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN”

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ENTREVISTA

PERTENECIENTE AL TRABAJO DE GRADO:

ANÁLISIS DE LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN LOS MEDIOS IMPRESOS SENSACIONALISTAS DE COLOMBIA

Autora: Duvis Sandoval Montes C. I: 32709954

Tutora: MSc. Maríangélica Sánchez C. I: 16118815

Octubre de 2017

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

116

Octubre de 2017

Estimado(a) Señor(a):

Me dirijo a Usted con la finalidad de solicitar su colaboración en la

validación del instrumento de recolección datos (entrevista

semiestructurada) a ser aplicado en el Trabajo de Grado titulado

“ANÁLISIS DE LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN LOS MEDIOS IMPRESOS

SENSACIONALISTAS DE COLOMBIA”.

Su valiosa ayuda consistirá en evaluar la pertinencia de cada pregunta

con respecto a los objetivos, categoría, sub-categoría, unidades de

análisis, así como en la redacción de los mismos.

La entrevista semiestructurada es un recurso de medición empleado en

estudios cuantitativos y cualitativos; por tal motivo se pretende someter

también al juicio de los expertos las preguntas que buscan medir la

categoría de análisis de esta investigación, a modo de obtener la pauta

definitiva de interrogantes que se administrarán a los entrevistados sin

modificaciones.

De antemano, agradezco su tiempo y dedicación.

Atentamente,

Duvis Sandoval Montes

C. I: 32709954

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

117

TABLA DE CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA LOS EDITORES Y SUBEDITORES PRINCIPALES DE LOS MEDIOS IMPRESOS

SENSACIONALISTAS DE COLOMBIA

Unidades de análisis

Preguntas

Evaluación de pertinencia (Pert.)

Pert. con objetivos

Pert. con categoría

Pert. con sub-

categoría Pert. con

unidad de

análisis

Redacc

ión

Obser Vacion

P NP P NP P NP P NP A I Bases académicas

1) ¿Qué valor otorga el medio a la formación profesional de los periodistas que en el laboran? 2) ¿Hasta qué punto la profesionalización en periodismo es determinante para la participación laboral en el medio?

Periodismo sin intereses económicos

3) ¿En qué medida es la publicidad un factor determinante en la subsistencia de este medio? 4) ¿De qué manera podría mantenerse el medio sin la inversión de grupos económicos?

Periodismo con valores

5) ¿Qué aportes a la sociedad genera el medio a través de sus noticias? 6) ¿Hasta qué punto tienen relevancia los principios morales de sus profesionales para este medio?

Periodismo con verdad

7) ¿Cómo se concibe la veracidad en un medio impreso de carácter popular?

Periodismo con balanza

8) ¿De qué manera es posible generar un equilibrio en el manejo de fuentes dentro del medio?

Periodismo sin amigos o conocidos

9) ¿En qué medida se hace posible establecer una cercanía para investigar y lejanía para redactar las noticias? Explique

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

118

JUICIO DEL EXPERTO:

1. En líneas generales, considera que los ítems son pertinentes con los objetivos

(general y específicos) de forma:

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:______________________________________________

2. Cree que los ítems de los instrumentos miden la(s) categoria(s):

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:______________________________________________

3. Considera que los ítems miden las sub-categorías de la(s) categoría(s) de

forma:

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:_____________________________________________

4. Los ítems miden las unidades de análisis seleccionados para las categorías de

forma:

Suficiente_____ Medianamente Suficiente_____ Insuficiente_____

Observaciones:______________________________________________

5. Considera que la redacción de los ítems es:

Adecuada _____ Inadecuada_____

Observaciones:______________________________________________

6. ¿Considera válido el instrumento? Sí_____ No_____

Firma:________________

Fecha: ______

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

119

ANEXO C: FICHA DE OBSERVACIÓN (INSTRUMENTO 1) FICHA DE OBSERVACIÓN PARA SER APLICADA A EJEMPLARES DE

PERIÓDICOS EN SU VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL

PERIODICO:

N° __________ FECHA:___________

TIPO DE EDICIÓN

Impreso: ____ Digital:______

Unidad de análisis

Elemento de observación

Valoración Observaciones Presente Ausente

Libertad Libertad de participación en los titulares

Libertad de participación en las noticias

Libertad de participación en las fotografías

Verdad y veracidad

Libertad de participación en los titulares

Libertad de participación en las noticias

Libertad de participación en las fotografías

Dignidad Dignidad humana en los titulares

Dignidad humana en las noticias

Dignidad humana en las fotografías

Responsabili dad

Responsabilidad en la redacción de titulares

Responsabilidad en la redacción de noticias

Responsabilidad en las fotografías

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

120

ANEXO D: GUÍA DE ENTREVISTA

GUÍA DE ENTREVISTA PARA SER APLICADA AL EDITOR PRINCIPAL DE LOS MEDIOS IMPRESOS SENSACIONALISTAS DE COLOMBIA

1) ¿Qué valor otorga el medio a la formación profesional de los periodistas que en el

laboran?

2) ¿Hasta qué punto la profesionalización en periodismo es determinante para la

participación laboral en el medio?

3) ¿En qué medida es la publicidad un factor determinante en la subsistencia de este

medio?

4) ¿De qué manera podría mantenerse el medio sin la inversión de grupos

económicos?

5) ¿Qué aportes a la sociedad genera el medio a través de sus noticias?

6) ¿Hasta qué punto tienen relevancia los principios morales de sus profesionales para

este medio?

7) ¿Cómo se concibe la veracidad en un medio impreso de carácter popular?

8) ¿De qué manera es posible generar un equilibrio en el manejo de fuentes dentro del

medio?

9) ¿En qué medida se hace posible establecer una cercanía para investigar y lejanía

para redactar las noticias? Explique

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106640/conclu.pdf100 reconocen esta norma como base deontológica del ejercicio del periodismo. A decir del mecanismo denominado Consejos o Tribunales

121

ANEXO E: MATRIZ DE ANÁLISIS (INSTRUMENTO 3)

Unidad de Análisis

Mecanismos de autorregulación de la Ética

Periodística

Criterio Comparativo

QHubo

Al día

Código de Ética del Círculo de Periodistas

Concejos o Tribunales de ética

Observatorio de Medios

Defensor del lector

Libro o Manual de Estilo