10 tesis

Upload: alexandra-galea

Post on 14-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

10 tesis

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

LA PLANIFICACIN Y EL USO DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS COMO MARCO DE LA PRAXIS EDUCATIVA.

(Estudio Etnogrfico en la Escuela Bsica Jos Flix Sosa

Naguanagua Estado Carabobo).

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras

Castillo D, Nohelia J.

Magallanes S, Nair M.

Tutoras

Mendoza, Dilcia

Valencia, Septiembre de 2006

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

LA PLANIFICACIN Y EL USO DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS COMO MARCO DE LA PRAXIS EDUCATIVA.

(Estudio Etnogrfico en la Escuela Bsica Jos Flix Sosa

Naguanagua Estado Carabobo).

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin , Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras

Castillo D, Nohelia J.

Magallanes S, Nair M.

Tutoras

Mendoza, Dilcia

Valencia, Septiembre de 2006

DEDICATORIA.

Este Trabajo Especial de Grado es un paso relevante en mi vida, obtenido con esfuerzo, dedicacin y sacrificio. Por lo tanto, deseo dedicrselo a todas aquellas personas que me han brindado su apoyo incondicional hasta en los momentos ms difciles.

A mis padres, hermanos, esposo, hija y mi ta Enecima que han puesto su confianza, sus palabras, su amor y acciones alentadoras, las cuales siempre me han dado el impulso para afrontar un gran reto que hoy me llena de satisfaccin y recosijo por mi meta lograda.

Castillo D., Nohelia J.

C,I. 12.766.150.

DEDICATORIA.

El presente Trabajo Especial de Grado por ser el culmen de una meta trazada durante mucho tiempo y que representa para m un logro que ha dejado huellas escritas con tinta indeleble, se lo dedico primeramente a Dios, porque l fue mi inspiracin y mi fortaleza en los momentos en que mis pasos eran dbiles . l puso en mi camino a seres extraordinarios quienes siempre me extendieron su mano para levantarme y ayudarme a caminar. l encendi una luz cuando la oscuridad era inmensa y me dio de beber de su sabidura para que pudiera estar hoy realizando uno de mis sueos que crea imposible de alcanzar.

A mis padres , hermanas, hermano y sobrinos quienes con sacrificio y dedicacin siempre me brindaron su apoyo moral y econmico.

A los sordos y a mi grupo de la Iglesia quienes elevaron una oracin de alegra y alabanzas a aquel que me corona y me ensea que ser Maestro no es tener un ttulo sino engalanarse con sus alumnos y ser ms que maestro AMIGO.

Y por ltimo me lo dedico a m misma por haber sido una guerrera ante un ejrcito avasallante como lo es el tiempo.

Magallanes S. Nair M.

C.I. 9.922.862.

AGRADECIMIENTO

Estas cortas lneas trazan para m una parte de mi vida, un sueo hecho realidad, una luz de esperanza que me llena y fortalece, dando gracias y bendiciones a todas aquellas personas que en mi creyeron.

Agradezco principalmente a Dios por darme la vida en este mundo maravilloso, por darme la gracia de acompaarme siempre, por todos los acontecimientos y experiencias vividas, las cuales hicieron realidad este hermoso sueo.

A mis padres Marianela y Faustino por haber hecho de m una persona con sentimientos nobles, por confiar a cada instante y permitir ser lo que soy hoy en da, ya que siempre mostraron su amor dndome palabras alentadoras en los momentos difciles.

A mis hermanos Lizardo, Ronald y Milenny por ayudarme siempre y ser tan comprensibles cuando ms lo necesitaba.

A mi ta Encima la cual me acobijo como su hija, crey en mis sueos y me acompa hasta alcanzar esta meta.

A mi esposo Juan que jams escatim su dedicacin y esfuerzo para ayudarme a culminar mis estudios . A mi hija Kimberlyn por darme siempre amor y alegra, ya que muchas veces eso me motiv a seguir adelante.

A mi compaera Nair por su solidaridad, apoyo y ayuda para conmigo. A las profesoras Mara Elena Maninat y Dilcia Mendoza por su valiosa colaboracin y el apoyo incondicional hacia mi persona, y a todas las profesora del Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad en especial a la Profeso Yaneth Alezone por haberme orientado y enseado cuando ms lo necesitaba.

Castillo D., Nohelia J.

C.I. 12.766.150

AGRADECIMIENTO

AGRADEZCO:

A DIOS por todo su amor y sabidura brindada a lo largo de mi carrera y de mi vida.

A mis padres Mara Sifontes y Rubn Magallanes , que a pesar de la distancia siempre estuvieron presente en los momentos que ms falta me hacia saberme amada y comprendida.

A mis 9 hermanas y mi hermano, en especial a mi hermana Mernn quien a sido mi apoyo econmico durante toda mi carrera y sin su ayuda no hubiera sido posible estar hoy cumpliendo mis sueos.

A mis profesora Mara Elena Maninat y Dilcia Mendoza quienes me brindaron su colaboracin en este peldao tan difcil de escalar.

A la profesora Lilan Guevara, quien me enseo que para ser feliz se debe tener paz interior de lo contrario estaramos navegando en sentido contrario a ella.

A la profesora Yaneth Alezone y Liseth de Melian quienes con su dedicacin en la labor docente, me ensearon que el xito tiene mayor gusto cuando somos capaces de sacrificarnos y esforzarnos por alcanzarlos.

A mis compaeras Omaira, Edith, Yajaira y Nohelia con quienes compart momentos amargos y dulces, en especial a Dalis y Naumy quienes con su amistad hicieron un lazo inquebrantable. Y a todas las personas que de una u otra manera me ayudaron a lograr ser hoy da una Licenciada.

Magallanes S. Nair M.

C.I. 9.922.862

APROBACIN DEL TUTOR.

En mi carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Castillo Daz, Nohelia Josefina, con C.I. 12.766.150, para optar al Grado de Licenciada en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, Septiembre de 2006

__________________

Dilcia Mendoza

APROBACIN DEL TUTOR.

En mi carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Magallanes Sifontes Nair Mara, con C.I. 9.922.862, para optar al Grado de Licenciada en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, Septiembre de 2006

__________________

Dilcia Mendoza

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

LA PLANIFICACIN Y EL USO DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS COMO MARCO DE LA PRAXIS EDUCATIVA.

(Estudio Etnogrfico en la Escuela Bsica Jos Flix Sosa

Naguanagua Estado Carabobo). Autoras: Castillo D, Nohelia J.

Magallanes S, Nair M.

Tutora: Mendoza, Dilcia

Ao: 2006

RESUMEN

El marco metodolgico del presente estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo bajo el diseo etnogrfico con el propsito de interpretar la elaboracin y ejecucin de la planificacin y el uso de estrategias didcticas significativas de las docentes de aula dirigidas a nios y nias entre siete (7) y nueve (9) aos en el 2do y 3er grado B de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa ubicada en la Urbanizacin Capremco Naguanagua Estado Carabobo. La misma atiende a la descripcin y anlisis de la conducta del sujeto(os) objeto de estudio ante situaciones determinadas, y cmo se manifiesta dicha conducta en diversos contextos, a fin de comprender las causas que generan la ausencia parcial y/o total del fenmeno a investigar. La unidad de estudio la conformaron los actores principales como son: nios, nias y docentes, por ser los que aportan de manera directa la informacin relevante sobre las debilidades encontradas en el escenario de investigacin. Los aspectos fueron sustentados con teoras referentes al enfoque del aprendizaje significativo .

Descriptores: Planificacin, estrategias de aprendizaje, aprendizaje significativo, ausencia de creatividad, cooperativismo

INDICE GENERAL.

INDICE GENERAL.

PP

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

APROBACIN DEL TUTOR

RESUMEN

INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRFICOS

INTRODUCCIN

CAPITULO

1.- DIAGNSTICO

Descripcin de la Institucin

Descripcin del aula de 2do Grado B

Descripcin del aula de 3er. Grado B

Identificacin de la situacin problemtica

Justificacin

Objetivos del estudio

II .- MARCO METODOLGICO

Naturaleza, tipo y base de la investigacin

Diseo de la investigacin

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Triangulacin

III.- ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

Registros descriptivos

Triangulacin de los Datos

Resumen de categoras y Atributos

Comparacin y Clasificacin de las Categoras

Anlisis de resultados

IV .- CONCLUSIONES

Recomendaciones

Referencias Bibliogrficas

LISTA DE CUADROS

Cuadros Nro. PP

1.- Distribucin del Personal Docente por Grado.

2.- Distribucin del Personal Administrativo.

3.- Distribucin del Personal Obrero.

4.- Alumnos de la Primera Etapa Ao 2005-2006.

5.- Alumnos de la Segunda Etapa Ao 2005-2006.

6.- Comisin de Ambiente.

7.- Jornada Diaria Institucional.

8.- Jornada Diaria dentro del Aula.

9.- Sntesis de las Fortalezas Institucionales y Pedaggicas.

10.- Sntesis de las Debilidades Institucionales y Pedaggicas.

LISTA DE GRFICOS

Grficos Nro. PP

1.- Croquis de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa Planta Baja

2.- Croquis de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa Planta Alta

3.- Estructura Organizativa de la Institucin

4.- Estructura Fsica del aula de 2do Grado B

5.- Estructura Fsica del aula de 3er Grado B

INTRODUCCIN.

El presente estudio concebido dentro de la modalidad del estudio etnogrfico fue ejecutado en la Primera Etapa de Educacin Bsica se titula La planificacin y uso de estrategias significativas como marco de la praxis educativa.

A travs de esta investigacin se procedi a recoger los datos emanados del grupo participante que permitieran describir y analizar exhaustivamente la importancia que tiene la planificacin sistemtica, lgica y secuencial dentro de la educacin , as como tambin el uso de estrategias que maximicen el desarrollo integral de los educando.

Cabe mencionar que el reto con el que se enfrenta la educacin hoy da, lleva al docente a buscar nuevas formas de enseanza en donde el aprendizaje sea de manera significativa, que apunte ms hacia el aprender a aprender .

En la actualidad el docente no debe quedarse slo con lo que aprendi, con lo que pierde su capacidad de respuesta frente al hecho educativo, al contrario, debe ser vanguardista ,y buscador de la calidad en la formacin de los educandos que pasen por sus manos.

Esta investigacin se organiz en cuatro captulos. El captulo I corresponde a la fase diagnstica, tomando en cuenta la ubicacin contextual de la problemtica, descripcin de la Institucin, resea histrica, descripcin de las aulas y el desempeo del docente. El captulo II describe la naturaleza, tipo y nivel de la investigacin, as como tambin el diseo utilizado y, a su vez el captulo III se refiere a los anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos por las investigadoras durante su estada en la Institucin anteriormente sealada.

Finalmente las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliogrficas que constituyen la base para futuras investigaciones en el sistema educativo.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

En este Captulo se desarrollarn los siguientes aspectos: Descripcin de la situacin contextual, diagnstico institucional participativo, diagnstico de aula, la socializacin de los resultados, la jerarquizacin o sistematizacin de necesidades y fortalezas, descripcin de la situacin problemtica y la relevancia de la misma. Dicha informacin se obtuvo a travs de la utilizacin de diversas tcnicas e instrumentos que hicieron ms fcil la recoleccin de la misma. Entre ellos tenemos la observacin directa y participante, entrevistas y aplicacin de encuestas.Sntesis del Diagnostico Participativo

Diagnstico Contextual.Institucin: Escuela Bsica Jos Flix Sosa

Direccin: Av. 188 S/N de la Urbanizacin Capremco, del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.

Ao Escolar: 2005 2006

Dependencia: Nacional

Niveles que atiende: Primera, Segunda y Tercera etapa de Educacin Bsica

Horarios: Maana :7:00 a.m. a 12:00 p.m.; Tarde: 1:00 p.m. a 5:30 p.m..

Resea HistricaLa Escuela Bsica Jos Flix Sosa se fund, en 1959 en el Barrio Oeste de Naguanagua, siendo su primer Director Hctor Romero. Contaba con seis (6) grados, eran atendidos tres (3) en la maana y tres (3) en la tarde.

En el ao 1966 fue trasladada para la Urbanizacin Capremco en una edificacin que el Estado alquil. All se instituy el cargo de Subdirector y se incorporaron doce (12) secciones ms, seis (6) en la maana y seis (6) en la tarde. Luego, esta edificacin present fallas y fu demolida en el ao 1970. En ese mismo ao se trasladan a dos (2) casas ubicadas en la Comunidad de Tarapio, donde hubo cambio de director, siendo nombrada la Lic. Ligia Pea.

En el ao 1975, se inaugura la actual sede en la Avenida 188 s/n de la Urbanizacin Capremco. Actualmente la Escuela Bsica Jos Flix Sosa cuenta con sesenta (60) docentes, dos (2) auxiliares de Biblioteca, catorce (14) obreros, una (1) Directora y una (1) subdirectoras acadmica y una (1) administrativa, con una matrcula de un mil ciento treinta y seis ( 1136) alumnos, distribuidos en 32 secciones en la I, II, III Etapa de Educacin Bsica. Ofreciendo adems los Servicios de Orientacin, Aula integrada, Biblioteca, Educacin Fsica.

Mapa Espacial

Planta Fsica:Las caractersticas de la infraestructura de la institucin son las siguientes: Es una construccin fabricada en bloques y platabanda que consta de dos (2) plantas. Conformada por diecisis (16) aulas distribuidas de la siguiente forma: siete (7) en la planta alta y nueve (9) en la planta abajo. Cada aula cuenta con ventanales que permiten una adecuada ventilacin e iluminacin, a excepcin de una que no fue construida para tal fin y es la que corresponde al 1er grado B. De igual forma, posee dos (2) patios, uno interno destinado a la formacin de entrada y salida de los alumnos y otro externo donde se realiza el recreo. El patio externo se comunica con la cancha deportiva de la escuela, en donde se realizan las actividades de Educacin Fsica.

En cuanto a las condiciones sanitarias, la Escuela posee cuatro (4) baos, dos (2) para el uso de los alumnos (varones y hembras) y dos (2) para el personal docente, administrativo y obrero. Los baos de los alumnos presentan paredes recubiertas de porcelana gris, el piso est cubierto de cermica beige, cuenta con tres (3) lavamanos de color vinotinto y un espejo rectangular de aproximadamente de ochenta ( 80 cm) de ancho y dos ( 2 mts) de largo, adems cuenta con tres (3) divisiones con puertas de metal. Cada divisin posee un (1) WC color vinotinto, una (1) papelera y un (1) dispensador de papel. Los baos del personal docente poseen un (1) solo WC sin lavamanos y sus paredes se encuentran recubiertas de porcelana color gris. A la izquierda del bao de los docentes se encuentra un (1) lavandero, que es utilizado por el personal de limpieza al momento de realizar sus actividades diarias. El personal de limpieza cuenta con cubculo que se encuentra ubicado detrs del auditorio y al lado derecho de la cantina escolar. A la izquierda de la cantina funciona un (1) cubculo que pertenece a la coordinacin del Programa de Alimentacin Escolar (PAE).

Con relacin al rea Administrativa, la Escuela cuenta con una (1) recepcin enrejada, que posee un (1) juego de muebles de madera y seis (6) oficinas distribuidas de la siguiente manera: al lado derecho se encuentran las oficinas pertenecientes al Departamento de Orientacin, la Subdireccin y el Departamento de Evaluacin. Al lado izquierdo se puede encontrar la Direccin, y la Seccional; y por ltimo al fondo esta la secretara.

Por su parte, el Departamento de Orientacin es un lugar cerrado que no posee ventilacin ni iluminacin natural, cuenta con dos (2) escritorios, tres (3) sillas, tres (3) archivos, un (1) ventilador y una (1) lmpara fluorescente, su puerta es de madera, y se encuentra rotulada. Adems posee una (1) reja como proteccin.

La Subdireccin al igual que el Departamento de Orientacin es un lugar cerrado, sus paredes son de color beige y se encuentra conformado por: un (1) escritorio, tres (3) sillas, un (1) estante, dos (2) archivos, un (1) ventilador, dos (2) bombillos fluorescentes y dos (2) carteleras informativas, en cuanto a los recursos posee un (1) radio reproductor, cornetas, televisor, VCD, micrfono y un (1) megfono.

Al contrario de las otras oficinas, el Departamento de Evaluacin y la Seccional, poseen un (1) ventanal que permite la entrada de aire y de la luz natural. La misma est conformada por dos (2) escritorios, una (1) mesa, tres (3) sillas, tres (3) archivos, un (1) ventilador y una (1) lmpara fluorescente. Sus puertas son de madera y ambas se encuentran rotuladas.

La Secretara es un lugar abierto ubicado al fondo, que se comunica a la derecha con la seccional y a la izquierda con el Departamento de Evaluacin. Cuenta con un (1) escritorio, una (1) mesa, un (1) archivo, dos (2) sillas, un (1) ventilador y posee ventilacin y luz natural.

La Direccin es un lugar cerrado, que cuenta con un (1) escritorio, tres (3) sillas, un (1) estante, un (1) archivo, un (1) ventilador de techo, dos (2) mesas, una (1) cartelera, una (1) computadora, una (1) impresora, y dos (2) bombillos fluorescentes. Su puerta es de madera, la misma no est rotulada y se encuentra protegida con una (1) reja.

Los grficos 1 y 2 muestran la distribucin de la infraestructura con la que cuenta la Escuela Bsica Jos Flix Sosa.

GRFICO 1. Croquis de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa Planta Baja

GRFICO 2 . Croquis de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa Planta Alta

Mapa Social

La institucin presta sus servicios de Aula Integrada y Biblioteca. El Aula Integrada se encuentra ubicada a la izquierda de la recepcin y su funcin es proporcionar a los alumnos de la Primera y Segunda Etapa de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa las orientaciones necesarias que mejoren su proceso educativo y personal. Es un espacio cerrado que no cuenta con ventilacin ni luz natural, sus paredes estn frisadas y pintadas a base de aceite de color rosado plido y posee un (1) escritorio, tres (3) sillas, un (1) estante, una (1) cartelera informativa, ocho (8) mesas y diez (10) sillas pequeas, una (1) papelera, un (1) reproductor, y un (1) ventilador.

Por otra parte, la Biblioteca se encuentra ubicada en la planta de arriba a mano izquierda, la misma cuenta con: diez (10) estantes de libros, cuatro (4) mesas, un (1) escritorio, seis (6) sillas, dos (2) ventiladores, cuatro (4) bombillos fluorescentes (de los cuales funcionan dos) y doce (12) bancos pequeos. En cuanto a su organizacin, est dividida por reas: ciencias, juegos, lecturas y mapas y en la entrada adherida en la puerta se encuentra el horario y el reglamento interno de la misma.

De igual forma, cuenta con la asistencia odontolgica y de pediatra cada tres meses. As como tambin, la realizacin de citologa para las madres y/o representantes. Todos estos servicios son suministrados por ayuda de la Alcalda de Naguanagua.

Estructura Organizativa:

La institucin se encuentra organizada jerrquicamente de la siguiente manera:

Docente Director: La direccin de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa est a cargo de la Licenciada Nelly P. De Mota, entre sus funciones se encuentran:

Supervisar y hacer cumplir las normas.

Coordinar el trabajo del personal docente y administrativo.

Asistir al personal docente en sus actividades diarias.

Presidir los actos que realice la institucin.

Cumplir con actividades administrativas.

Establecer talleres de mejoramiento docente.

Docente Subdirector: La Subdireccin de la Escuela est a cargo de la Licenciada Maria Garzn, la cual se encarga de ejercer funciones administrativas y de supervisin en la institucin. Adems, de asumir el cargo de Directora en caso de ser necesario.

Docente Orientador: La Escuela Bsica Jos Flix Sosa cuenta con una (1) Orientadora, cuya funcin dentro de la institucin es la de asesorar a los alumnos en la toma de decisiones frente a su vida estudiantil, facilitarle talleres que les permitan el mejoramiento personal, y servir de mediador cuando surge algn inconveniente dentro de la institucin.

Docente de Educacin Fsica: Es el encargado de aplicar estrategias, tcnicas para el desarrollo de las habilidades motoras en los alumnos de la Segunda etapa de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa.

Docentes Especialistas: La Institucin cuenta con el servicio de dos (2) docentes especialistas, de las cuales una se encarga de prestar atencin a los nios de la 1era y 2da Etapa de Bsica y la otra se encarga de la atencin de los nios de la 3era Etapa de Bsica que requieran trato especializado, a travs de orientaciones psicopedaggicas y realizacin de diversas actividades y ejercicios. Estos nios son atendidos en el Aula Integrada.

Docentes de Aula: El personal docente de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa, est conformado por un grupo de profesionales con una amplia experiencia en el campo educativo en los que figuran Licenciados, Bachilleres, T.S.U., etc. Dentro de sus principales funciones est el lograr un desarrollo integral y satisfactorio de todos los nios y nias a sus cargo. As como tambin, el de realizar una debida planificacin en la cual se evidencie su labor docente dentro del aula y cumplir con las normas y reglamentos establecidos por la Institucin. ( Ver el cuadro 1)

Cuadro 1

Distribucin del Personal Docente por Grado

DOCENTEGRADO /SECCINAOS DE SERVICIOINSTITUCION DE EGRESOTITULO OBTENIDO

Aos de servicioSPEPE

Victoria Delgado1ro B19 Aos5 Aos19 AosE.N Simn RodrguezBachiller Docente

Rosa Bouchard1ro A15 Aos4 Aos8 aosUniversidad de Carabobo Lic. Educacin Comercial

Mariluz Aponte2do A12 Aos2 Aos10 AosU.P.E.L.Profesor

Gladis de Prez2do B20 Aos4 Aos4 AosIUMPMBachiller Docente

Carmen Romn2do C25 Aos18 aos10 AosColegio Ntra. Del PilarBachiller Docente

Martha Burguillos3ro A18 Aos18aos4 AosUniversidad de CaraboboLic. Educacin Comercial

Idany Bermejo3ro B15 Aos3 Aos15 Aos Instituto VictoriaBachiller Docente

Maria Torres4to A20 aos20aos20 AosUniversidad de CaraboboLic. Admn. Educacional

Ligia Gonzlez4to B2 Aos1 Ao2 AosUniversidad de CaraboboLic. Educ. Inicial y 1ra Etapa de Educacin Bsica

Ana Torrealba5to A26 Aos7 Aos2 AosRuiz Pineda IPedagoga

Norma Reyes5to B10 Aos3 Aos10 AosUniversidad de CaraboboLic. Educacin Comercial

Sonia Reyes 6to A22 Aos16aos1 AoUniversidad de CaraboboLic. Educacin Comercial

Doris Montilla6to B14 Aos4 Aos4 AosPedaggico de Barquisimeto Profesora de Ingles

Franklin Cova

(Educ. Fsica)4, 5, 621 Aos21aos2 AosE. Pedro ArnalBachiller Docente

Nilda ContrerasAsistente Biblioteca24 Aos24aos9 aosColegio Ntra Del PilarBachiller

Docente

Mariela Tovar Asistente Biblioteca25 Aos17aos10 AosE.N. Simn RodrguezBachiller Docente

Norka Montero29 Aos20aos5 AosU.P.E.LProfesora

Carolina OjedaClusula 9520 Aos17aos15 AosColegio Ntra. Seora del PilarBachiller Docente

Maria Martines10 Aos5 Aos5 AosU.C.VLic Educacin

Xiomara SnchezClusula 958 Aos4 Aos2 AosC.U.A.MT.S.U en Preescolar

Lasvary VsquezClusula 95

Prof. de Msica2 Aos2 AosC.U.A.MT.S.U en Preescolar

Gladis LenOrientadora25 aos11 aos7 aosU.C.VLic. Educacin

Rosa CamachoDocente Especial4 aos1 mes2 aosU.N.ALic. en Educ. Especial

Moreno VianneyDocente Especial12 Aos4 aos4 aosC.U.M.T.T.S.U. educ. Especial

SP: Servicios en el Plantel; EPE: Experiencia en Primera Etapa de Educacin Bsica

Personal Administrativo: El personal administrativo es el encargado de organizar y planificar todo lo relacionado a la administracin de la institucin. Tambin, se encarga de facilitar a los docentes algn recurso (tiza, papel, etc.). La informacin referente al personal administrativo de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa fue suministrada por la Secretaria de Direccin. (Ver cuadro 2).

Cuadro 2

Distribucin del Personal Administrativo

NOMBRE Y APELLIDOAOS DE SERVICIOCARGOHORARIO

Nelly de Mota30 aosDirectora36 horas semanales

Maria Garzn30 AosSubdirectora36 horas semanales

Francys Acosta27 aosCoordinador de Cultura7:00 am

12:00 m

Margarita Ceballos26 aosCoordinadora Pedaggica de la Primera Etapa9:00 am

11:00 am

Tibisay Rondon10 aosCoordinadora Pedaggica de la Segunda Etapa1:00 am

3:00 pm

Sol Pineda12 aosCoordinador del Dpto. de Evaluacin7:00 am

12:00m

Carolina Ojeda20 AosCoordinadora de Pasantias7:00 a.m.

1:00 p.m

Peggy Pulido1 Ao 8 MesesSecretaria7:00 a.m.

1:00 p.m

Maribel Rivero1 AoSecretaria1:00 p.m.

6:00 p.m

Leida Bell12 AosSecretaria7:00 a.m.

1:00 p.m

Esperanza Lormo15 AosSecretaria1:00 p.m.

6:00 p.m

Carmen Talavera24 Aos (Reposo)Secretaria7:00 a.m.

1:00 p.m

Ducy Rendn1 Ao 8 Meses (contratada)Secretaria7:00 a.m.

1:00 p.m

Alydys Rossell1 Ao 3 Meses (contratada)Secretaria1:00 p.m.

6:00 p.m

Personal de Mantenimiento: El personal obrero se encarga de mantener aseadas todas las reas y dependencias de la institucin, as como tambin asistir al personal administrativo en distintas funciones como: sacar copias, compra de materiales, etc. El cuadro 3 recoge dicha informacin.

Cuadro 3

Distribucin del Personal Obrero

NOMBRE Y APELLIDOGRADO DE INSTRUCCINCARGOAOS DE SERVICIOHORARIO

Irma de Jaspe1er Sem. Misin RibasObrera11 Aos6:00 a.m. / 12:30 p.m.

Paula Montilla6to GradoObrera25 Aos6:00 a.m. / 12:30 p.m.

Yusmeli Hernndez6to GradoObrera11 Aos6:00 a.m. / 12:30 p.m.

Aura Medina4to Ao C.DObrera 21 Aos6:00 a.m. / 12:30 p.m.

Josefina Arias6to GradoConcesionario8 Aos5:00 a.m. / 5:00 p.m.

Patris Ascanio6to GradoConcesionario4 Aos5:00 a.m. / 5:00 p.m.

Amelia Bolvar6to GradoConcesionario4 Aos5:00 a.m. / 5:00 p.m.

Lourdes Zamora3er AoPAEZ6 Meses7:00 a.m. / 11:30 a.m.

Ana Medina3er AoPAEZ6 Meses7:00 a.m. / 11:30 a.m.

Ingrid GotopoBachillerObrera Suplente9 Meses6:30 a.m. / 12:30 p.m.

Zoraida Zambrano Misin RibasObrera10 Aos6:15 a.m. / 12:50 p.m.

Rafael Bisamon6to GradoObrero12 Aos6:15 a.m. / 12:50 p.m.

Alumnos: El cuerpo estudiantil de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa, tiene como deber asistir diariamente a la institucin, cumplir con las normas del colegio y realizar las actividades propias del grado que cursen. Sus edades se encuentran comprendidas entre siete (7) aos y doce (12) aos. En los cuadros 4 y 5 se puede visualizar la informacin correspondiente a la matrcula vigente en la Escuela . Dicha informacin fue suministrada por la Subdirectora Mara Garzn durante una entrevista.

Cuadro 4

Alumnos de la Primera Etapa de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa Ao 2005-2006.

GRADO

SECCINDOCENTEHEMBRASVARONESTOTAL

1 AVictoria Delgado131125

1 BRosa Bouchard131730

1 CMaria Luisa Lpez121729

1 DLucy de Cova141024

2 AMariluz Aponte131730

2 BCarmn Romn122335

2 CMirvia Arias131730

2 DMairene Rivas191130

3 AMarta Burguillos181432

3 BIdanis Bermejo181533

3 CGlenis Mndez181635

3 DTeresa Acosta141731

Cuadro 5

Alumnos de la Segunda Etapa dela Escuela Bsica Jos Flix Sosa Ao 2005-2006.

GRADO

SECCINDOCENTEHEMBRASVARONESTOTAL

4 AMara Torres191534

4 BLigia Gonzles181836

4 CElizabeth Loyo151833

4 DFlor Torrealba201333

5 ASara Torrealba191635

5 BNorma Reyes251136

5 CLuis Reyes131932

5 DMaira Pinto191635

6 ASonia Reyes211536

6 BDoris Montilla181735

6 CYasmin Arteaga171330

6 DMilagros Ojeda141832

Asociacin Civil. Su objetivo fundamental consiste en incentivar al logro de los ms altos fines educativos. Entre las cuales estn: velar por el buen funcionamiento y administracin de los equipos y recursos de la Institucin y promover actividades educativas, sociales, culturales, deportivas y recreativas. Est conformada por padres y/o represetantes de la Institucin. La Junta Directiva de la Asociacin Civil fue elegida en el mes de Enero 2006 y en la actualidad solo funciona con dos (2) miembros Presidenta Yaxmary Vsquez (docente de la Escuela) y Secretaria Mirna Arenas ( miembro de la comunidad). Quienes a pesar de todas los obstculos presentados han realizado un trabajo arduo y con resultados satisfactorios dentro de lo que cabe.

Comisin de Ambiente. En los actuales momentos se encuentra integrado por seis (6) miembros (ver cuadro 6), cuyas funciones son las de propiciar talleres a los docentes y alumnos para concientizarlos sobre la conservacin de medio que les rodea. As como tambin se encargan de almacenar semillas, sembrar rboles , ambientar la Institucin con afiches alusivos a la conservacin que estimules a tanto al personal que labora en ella como los visitante. Busca la participacin activa de los alumnos en los defiles ambientales organizados a nivel Municipal.

Cuadro 6

Comisin de Ambiente

Nombre y ApellidoCargo

Margarita CeballoCoordinadora

Tibisay RondoySub-Coordinadora

Elizabeth LoyoProfesora

Dori MontillaProfesora

Jos MontillaProfesor

Flor TorrealbaProfesora

El grfico 3 muestra la distribucin jerrquica con la que cuenta la Escuela.

GRFICO 3. Estructura organizativa de la Institucin.

Dinmica Laboral.

Durante las visitas realizadas a la Institucin se pudo evidenciar que se llevaba a cabo una planificacin a travs del uso del Proyecto de Aprendizaje (P.A)., en forma individualizada, el cual era revisado y supervisado por la Coordinadora de Planificacin, quien al finalizar cada P.A., efectuaba una reunin para informar a las docentes sobre la nueva temtica con la cual deban trabajar en el prximo P.A.,dndole , adems, la fecha de inicio y de culminacin del mismo.

Cabe destacar que la planificacin en reiteradas ocasiones no guardaba concordancia con lo establecido en el Currculo Bsico Nacional y con las actividades que se ejecutan dentro del aula.

Labor Docente

Las docentes Idanys Bermejo (3ero B) y Carmn Romn (2do B) Son responsable de crear un clima de confianza en el cual los nios y nias puedan desarrollar sus habilidades y potencialidades que satisfagan las perspectivas existentes en el grupo que atienden. De igual manera tienen la obligacin de incrementar la participacin activa de los pares y/o representantes en el proceso de enseanza y aprendizaje. De crear valores slidos que le faciliten a los educando su insercin a la sociedad. As como tambin cumplir con todo los reglamentos preestablecidos tanto por la Institucin como por la ley en el cumplimiento de sus labores docentes y participar en cualquier taller que le genere una mejor preparacin y le permita adquirir nuevas estrategias para obtener un aprendizaje significativo en sus alumnos.

Durante la fase de observacin se pudo evidenciar que el Personal Directivo, Docente, Obrero y Administrativo de la Institucin, mantienen relacin armnica en la cual se manifiestan valores como la tolerancia, respeto, solidaridad y compaerismo.

Mapa Temporal

Jornada Diaria

Toda Institucin consta de una jornada diaria a travs de la cual se organiza el tiempo y el espacio a utilizar durante la estada del personal docente, estudiantil, personal administrativo y obrero . A continuacin se especifican las diversas jornadas establecidas por la Escuela Bsica Jos Flix Sosa

Jornada Diaria Institucional

La institucin tiene como norma la hora de entrada a las 7:00 a.m. para dar inicio a las actividades a las 7:10 a.m.. entre las cuales estn: la formacin, la entonacin del Himno Nacional en el patio interno; luego se realiza una oracin y se procede a la entrada a las aulas para cumplir la jornada diaria . Con respecto a la hora de salida, los nios y nias deben estar formados en el patio interno a las 11:50 a.m. para luego salir ordenadamente a las 12:00 a.m., cumplido esto los padres y/o representantes esperan a sus representados en las afueras de la Escuela. En los cuadros 7 y 8 se recoge la informacin concerniente a la jornada Institucional y la cumplida dentro de las aulas.

Cuadro 7

Jornada Diaria Institucional

HORAACTIVIDAD

7:00 a.m.Formacin en el patio externo (Entrada)

7:10 a.m. Entonacin del Himno Nacional

7:30 a.m.Entrada a las aulas

8:00 a.m. Desayuno

8:30 / 9:00 Recreo 1ra Etapa de Educacin Bsica

9:00 / 9:30 Recreo 2da Etapa de Educacin Bsica

9:30 / 11:45Actividades Planificadas

11:50 / 12:00Salida

Cuadro 8

Jornada diaria dentro del aula de 2do y 3er grado B

HORAACTIVIDAD

7:00 a.m.Formacin en el patio externo (Entrada)

7:10 a.m. Entonacin del Himno Nacional

7:30 a.m.Entrada a las aulas

8:00 a.m. Desayuno

8:30a.m / 9:00 a.m Recreo

9:00 a.m / 11:45a.m Actividades Planificadas

11:50.m / 12:00mSalida

La Institucin durante el ao realiz diferentes celebraciones que abarcan lo religioso, efemrides, festividades nacionales y las internas de la Escuela. Entre ellas se encuentran:

Inicio de ao escolar: En el mes de Octubre se realiza el recibimiento de los nios y nias que permanecern en la Escuela durante todo el ao escolar.

Navidad. En Diciembre algunas docentes organizaron intercambio de regalos a travs del amigo secreto, de decor el saln con motivos alusivos a la festividades propias del mes y para finalizar se realiz la fiesta de despedida .

Carnaval. Durante el mes de Febrero se realiz esta festividad en la cual algunos nios y nias de los salones participaron en un desfiles a nivel Municipal .

Semana Santa. Celebrada en el mes de Abril, se llev a cabo la cuaresma y la ejecucin de una va crucis viviente, realizado por los alumnos de 3ero, 4to y 5to.

Da de las madres. Se organiz un acto para todas las mams de los alumnos, en el cual se presentaron actos como bailes, recitales. As como tambin la entrega de obsequios realizados por los nios y nias para sus mam.

Experiencias Pedaggicas. Al finalizar cada mes se organiza el cierre del Proyecto de Aprendizaje en donde los nios exponen sus trabajos realizados durante todo el perodo en que dur el proyecto.

Fin de ao. El 12 de Julio las docentes organizaron en cada una de sus aulas una fiesta para dar paso a la entrega de boletas y a las vacaciones escolares.

La informacin que se presenta a continuacin es el resultado de una serie de observaciones participantes que se llev a cabo en la Escuela Bsica Jos Flix Sosa, en las aulas de 2do. Grado B y 3er. Grado B respectivamente durante las reiteradas visitas efectuadas a la misma. Para la recogida de los datos que fueran til para la investigacin a realizarse, se utilizaron instrumentos como: Diario de Campo, entrevistas estructuradas, encuestas, registros descriptivos y anecdticos.

Diagnsticos de Aulas.

Diagnstico del Aula 2do Grado B

Aspecto Fsico.

El aula asignada es atendida por la docente Carmn Romn, con un grupo etreo entre 7 y 8 aos y una matrcula de treinta y cinco (35) nios y nias. La misma tiene las siguientes caractersticas: Es un rea cuadrada que mide siete (7) metros cuadrado (7 mtrs2), con una capacidad para Treinta y Cinco (35) alumnos siendo sta la matrcula existente en la misma. El techo es de platabanda el cual esta pintado de blanco, sus paredes se encuentran son de bloque frisado y pintadas de dos (2) tonalidades en su parte superior de blanco y en la inferior de verde claro las cuales estn en buen estado. Tiene una (1) ventada grande con rejas protectoras, permaneciendo abierta durante toda la jornada proporcionando una ventilacin e iluminacin natural adecuada . Posee cuatro (4) lmparas con bombillos fluorescentes colaborando as con la iluminacin dentro del aula, su puerta es de madera estando en buen estado, el piso es de granito y siempre permanece limpio.

En cuanto al mobiliario se refiere, se pudo observar que posee una dotacin de mesas con sus respectivas sillas y pupitres de acuerdo al nmero de alumno que all se encuentran, un (1) escritorio con su silla para el uso del docente, un (1) pizarrn grande y amplio el cual no facilita la escritura por la falta de mantenimiento, dos (2) papeleras colocadas en diferentes lados del saln y no estn en buen estado, tres (3) estantes uno (1) para uso de la docente de la maana y el otro para el uso de la docente de la tarde encontrndose daado, una (1) cartelera informativa colocada en la pared de frente al pisaron, una (1) estante para la cruz roja hecha con una caja, un (1) cartel de cumpleaos que no se usa.

Tambin se visualiza un (1) tren realizado en fieltro indicando los das de la semana, tres(3) afiches que representan los smbolos patrios (Himno Nacional, Bandera, Escudo), un (1) afiche de Simn Bolvar, tres (3) afiches de los smbolos naturales (Araguaney, Turpial y Orqudea) , tres (3) afiches con los smbolos regionales ( Himno del Estado Carabobo, Bandera y Escudo) y un (1) afiche de Jos Flix Ribas con una pequea biogrfico. Ver grfico 4.

GRFICO 4. Estructura Fsica del aula de 2do Grado B

Aspecto Pedaggico

La docente Carmn Romn es bachiller Docente desde hace Veinticinco (25) aos. Actualmente logr el ttulo de T.S.U., en educacin Preescolar

Durante su prctica pedaggica se observa que realiza actividades slo a nivel grupal, sin atencin individualizada a los nios y nias que la requeran. Mantiene un clima de confianza con sus alumnos, as como tambin, con el personal con el que labora. Evita en la mayor parte del tiempo la participacin de los alumnos en clase y su evaluacin la realiza a travs de los registros descriptivo y aunque cumple con la ejecucin de los Proyectos Pedaggicos de Aula ste no es escogido de la manera ms provechosa, ya que no toma en cuenta las necesidades e intereses de los nios y nias. De igual forma lleva su planificacin en un cuaderno que en ocasiones no es ejecutado.

Con respecto a la disciplina trata de mantenerla a travs de estrategias bastante rgidas las cuales no permiten al nio-nia tener una libre expresin dentro del aula. Es decir, maneja la disciplina de una manera conductual. Todo ello, se debe a la existencia dentro del aula de nios con conductas disruptivas, y para evitar cualquier contacto y situacin desagradable trata de mantener una autoridad arbitraria que le haga pensar a los educando que quien tiene la razn es ella.

Los nios y nias a nivel general y toando en cuenta lo establecido por Chilina Len (2000) para describir el desarrollo de los educando en todas las reas, se tiene:

Fsica: tanto nios como nias con relacin al peso, talla, circunferencia braquial y circunferencia ceflica se encuentran con las caractersticas acorde a su edad.

Cognitiva: Comprenden, realizan y aplican con poca rapidez y lgica las operaciones bsicas matemticas y muy pocos han iniciado el proceso de la multiplicacin.

Lenguaje: Presentan rapidez en la comprensin de textos escritos sencillos, pero con poca fluidez al momento de realizar escritos espontneos, esto en gran parte de los nios y nias. De igual forma, demuestran en ocasiones gusto por la lectura de cuentos. Aunque tienen una escritura convencional clara, algunos de los nios y nias se encuentran en un nivel silbico. En cuanto a la lectura, se evidenci que gran parte de los educandos poseen dificultad para realizarla de manera consecutiva y fluida.

Socio afectivo. En ocasiones se les dificulta mantener buenas relaciones entre s. Algunos nios y nias al enfrentarse a situaciones problemtica los hacen de forma independiente y con seguridad al exponer su opinin. Manifestar con facilidad cario y solidaridad a sus compaeros y/o cualquier persona con quien tengan trato.

Motora. Durante las horas de recreo s observ buen desarrollo de habilidades motoras gruesas al jugar con sus compaeros . Y en la motricidad fina an se nota un poco de dificultad para el manejo del lpiz al momento de tratar de escribir con rapidez.

Interacciones.

Nios-Docente-Nias: como se indic en prrafos anteriores la docente trata de mantener un clima de autoridad y respeto entre sus alumnos y aunque no los maltrata, tampoco les demuestra mucho afecto y los nios corresponden a lo que reciben. Algunos nios en ocasiones manifestaban agresividad contra la docente de aula .

Nios-nias: Cada uno elega sus amistades, casi siempre de su mismo sexo. A la hora de realizar actividades en equipo preferan trabajar de manera individual y poco cooperativa con el compaero. Frecuentemente se presentaban enfrentamientos entre los nios que interrumpan la continuidad de la jornada diaria, en donde se utilizaba la violencia fsica para solucionar el conflicto.

Nios- material- nias: En el aula se careca de material didctico que le proporcionara a los nios y nias una mayor conexin con nuevas experiencias y por ende con nuevo aprendizaje.

Diagnstico del Aula 3er Grado Aspecto Fsico El aula designada es atendida por la docente Idany Bermejo . El aula consta de las siguientes caractersticas: dimensiones adecuadas, siete metros cuadrados (7mts2) siendo acorde para la cantidad de nios-nias atendidos en l. La matrcula que presenta en la actualidad 3ero B es de treinta y cuatro (34) alumnos distribuidos as: dieciocho (18) nias y Quince (16) nios. El techo del aula es de platabanda y dista del piso a unos tres metros (3 mts) aproximadamente, est pintado de color blanco y se mantiene en buen estados, su piso es de granito y normalmente se observa con buena higiene, sus paredes son de bloque frisado y pintadas en dos (2) tonalidades en su parte superior de blanco y en la inferior de azul claro ambas en excelentes condiciones, una (1) papelera hecha de tobo en al estado. Del lado derecho consta de una (1) ventada amplia con aproximadamente la misma distancia de largo del aula, es decir, siete metros de largo por dos metros de ancho (7 mtrs x 2 mtrs)con cortinas que permanecen recogidas y rejas de metal, proporcionando una adecuada iluminacin y ventilacin natural haciendo agradable la estada dentro del aula. Tambin posee cuatro (4) lmparas fluorescente de las cuales funcionan tres (3) favoreciendo la iluminacin. El aula en general permanece en condiciones higinicas aceptables. Con respecto al ambiente de aprendizaje se puede visualizar que est muy bien decorado, posee siete (7) mviles de diversos motivos (normalmente se cambian dependiendo de la efemride a celebrarse) . Al fondo del aula se observa de derecha a izquierda una (1) cartelera alusiva al rincn de lectura con una (1) mesa y dos (2) sillas poco utilizado, tres (3) afiches de los smbolos Regionales (Bandera, Himno Nacional y Escudo de Carabobo), una (1) cartelera de un metro y medio de largo por un metro de ancho (1,5 mtrs x 1 mtr) aproximadamente de anime vaca, tres (3) afiches de los smbolos nacionales (Bandera, Himno y Escudo de Venezuela), un (1) anime de cuarenta y cinco centmetro de ancho por cincuenta centmetro de largo ( 45 cms x 50 cms) aproximadamente con los valores, un (1) archivo, un (1) estante dividido en dos(2) uno para la docente de la maana y el otro para el uso de la docente de la tarde, encima de ellos hay materiales como ( anime, bolsas, etc). Del lado izquierdo se tiene tres (3) afiches de los smbolos naturales (Turpial, Orqudea y el Araguaney), una anime de treinta centmetro de ancho por cuarenta centmetro de largo (30 cm x 40 cm ) aproximadamente en donde estn escrita las normas del uso interno del saln, una (1) cartelera perteneciente al turno de la tarde con los trabajo de los nios-nias, un (1) anime con las diversas comisiones del aula, dos (2) ventiladores de techo daados, treinta y cuatro (34) pupitres distribuidos de manera que generen interaccin entre nios-nias-docente-pizarrn, un (1) escritorio con su respectiva silla para uso de la docente, un (1) pote que permanece sobre la mesa durante la estada de los nios-nias en clase en donde se coloca una colaboracin de todos los asistentes que posteriormente es usado para la compra de cualquier material o para darle el desayuno al nio-nia que no halla trado, un (1) pizarron que le falta mantenimiento que para se utilizado se debe mojar la tiza , esperar que se seque y as poder ver lo que se escribi. En cuanto al material didctico utilizado hay muy poco, observndose que en el estante del turno de la maana se encuentra hojas blancas, papel lustrillo, silicn, pistola de silicn, escarcha, juegos (memoria, monopolio incompleto, textos variados sin uso alguno, carpetas con documento de la docente y de sus alumnos, chenil, borrador, tizas, implemento de limpieza, tijera, papel crep, todos de manera desordenados. Posee una (1) puerta de madera deteriorada. En la pared que da a la pizarra no colocan ningn afiche por considerarlo un distractor para los nios-nias al momento de la realizacin de las actividades . (ver grfico 5)

Con respecto a la disciplina trata de mantenerla a travs de estrategias bastante rgidas las cuales no permiten al nio-nia tener una libre expresin dentro del aula. Es decir, maneja la disciplina de una manera conductual. Todo ello, se debe a la existencia dentro del aula de nios con conductas disruptivas, y para evitar cualquier contacto y situacin desagradable trata de mantener una autoridad arbitraria que le haga pensar a los educando que quien tiene la razn es ella.

GRFICO 5. Estructura fsica del aula de 3er Grado B

Las observaciones que se realizaron en la Escuela Bsica Jos Flix Sosa arrojaron un sin nmero de debilidades y fortalezas de las cuales se presenta una sntesis en los cuadro 9 y 10.

Cuadro 9

Sntesis de las Fortalezas Institucionales y Pedaggicas:InstitucionalesPedaggicas

Planta fsica ab hoc.De los Alumnos: Creatividad.

Dimensiones adecuadasDisposicin para el trabajo.

Orden y limpieza.Afectividad, competitividad.

Se cuenta con maestras especializadas.Uso adecuado del lenguaje.

Biblioteca dotada de recursos para el aprendizaje.Responsabilidad en las asignaciones.

Se cuenta y se cumple con un cronograma diseado institucionalmente. De los Docentes:Amplia experiencia en el campo educativo.

Sentido de pertenencia de los alumnos hacia la institucin.Disposicin para el trabajo en equipo.

Promueve la participacin de los alumnos y docentes a travs de las distintas comisionesUso de recursos audiovisuales.

Se cuenta con una comisin de ambientePromocin de valores religiosos.

Se cuenta con una patrulla escolarPromocin de valores religiosos.

Existencialidad del Reglamento interno

Cuadro N 10Sntesis de las debilidades Institucionales y Pedaggicos: InstitucionalesPedaggicas

Piso irregular (patio exterior). Aula de clase (1ero B) en condiciones poco acorde para su uso en los trminos de (dimensiones reducidas, Inadecuada ventilacin)

reas verdes descuidadas.Procedimientos inadecuados en planificacin y ejecucin de la misma, no acorde con lo establecido por el Currculo Bsico Nacional .

Carencias de papeleras.Uso emprico de los instrumentos de evaluacin.

Ausencia de filtros. Ausencia de motivacin y creatividad en la prctica pedaggica.

Ausencia del Proyecto Educativo Comunitario (PEC).Ambiente de Aprendizaje Uso frecuente del pizarrn.

Escasa participacin de los padres y representantes en el proceso de enseanza aprendizaje.Escasa coordinacin de los docentes en la distribucin y utilizacin de los espacios de aprendizaje.

Ausencia de rtulos de identificacin de las aulas.Irregularidad en la elaboracin y ejecucin del Proyecto de Aprendizaje

La coordinacin de pasantas se subutiliza como recurso.De los AlumnoPoco inters hacia las producciones escritas espontneas.

Se cuenta y se cumple parcialmente con la figura de comisiones y equipo de trabajo que evidencian el sentido de pertenencia tanto del alumno como el personal que labora en la institucin.Desinters hacia la lectura.

Ambiente de trabajo en relativa accin y armona.Dificultad en la resolucin de problemas lgicos.

Se cuenta parcialmente con un programa de Alimentacin Escolar.Poca concentracin en la realizacin de actividades.

Se cuenta con una Asociacin Civil incompleta (2 miembros)Uso inadecuado de normas de convivencia.

insuficiencia de aguas blancasDependencia e inseguridad antes situaciones acadmicas

Carencia de un buen desage al momento de las lluvias Poca tolerancia para el trabajo en equipo

Dbil manejo de las normas ortogrficas requeridas para el nivel.

Descripcin de la situacin problemtica.

La planificacin y el uso de estrategias de aprendizaje son consideradas como un proceso continuo, en el cual se debe elegir, coordinar y aplicar actividades que se vinculen en su gran mayora con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender, a lo que Daz Barrigas y otros (2001: 114) definen: como la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

Los docentes dentro del proceso de enseanza y aprendizaje juegan un papel fundamental , pues tienen la plena libertad de planificar y seleccionar las estrategias que permitan orientar y estimular el mismo, basndose en las necesidades e intereses de los nios y las nias, observadas en el diagnstico que debe realizar en el aula para conocerlas y trabajar en pro de mejorarlas.

Se puede decir que el desarrollo integral de dichos nios y nias depende en gran parte del buen manejo que tenga el maestro para planificar estrategias significativas, en donde relacione: capacidades, destrezas, valores, actitudes, procedimientos y contenidos conceptuales, tomando como referente, por supuesto, la evolucin o nivel cognitivo de los educandos.

Tambin es importante acotar que cuando el docente trabaja globalizando los contenidos necesarios para el logro de las competencias por alcanzar en los nios y nias y no parcelndolas, logra favorecer con mayor certeza el proceso de enseanza, dndole con ello a los alumnos completa participacin en compartir experiencias y problemas comunes dentro del contexto donde se desenvuelven, haciendo ms significativo el aprendizaje.

Durante las visitas realizadas a la Institucin Jos Flix Sosa, se pudo constatar la ausencia parcial y en ocasiones, total, precisamente de la elaboracin y ejecucin de una planificacin sistemticamente organizada con sus respectivas estrategias que ayudaran en el proceso de la accin educativa, en consecuencia, exista la costumbre de ofrecer siempre las mismas actividades, y esto es delicado, por cuanto se pudiera desarrollar en el alumno una conducta pasiva y no transformadora del aprendizaje, lo que en trminos de Piaget (1970), se expresa cuando seala que: no existe estructura alguna (cognitiva) sin un elemento activador (motivacin) y viceversa. Pues la motivacin est siempre conectada con un nivel estructural (cognoscitivo) determinado.

Adems de lo anteriormente expuesto se seala que se visualiz a unas docentes, cuyas experiencias en el hacer las lleva a la automatizacin de sus estrategias. Parecieran por lo tanto, estar actuando en un crculo cerrado donde, no hay crecimiento ni aprendizaje, tanto en ellas, como en los nios y nias que atienden. Todo ello da la sensacin de haberse hecho un parntesis a nivel del pensamiento creador que no permite que las acciones guarden relacin y coherencia entre lo que quieren ensear y desean que los nios y nias aprendan.

En vista de esta problemtica presente en la Institucin, especficamente en las aulas en las cuales realiz la investigacin (2do. Grado B y 3er. Grado B), las investigadoras se plantearon interrogantes que permitieran proyectar, a manera reconstructiva, la realidad que se observ en dicha Institucin: En cules aspectos de la planificacin de estrategias ejecutadas por las docentes de 2do y 3er grado B, guardan concordancia con lo que establece el Currculo Bsico Nacional?. Cmo es la participacin de los nios y nias dentro de la ejecucin de la planificacin del docente?. Cmo plasman las docentes elementos para el aprendizaje significativo al momento de elaborar y ejecutar su planificacin?. De que manera est presente la intencin de planificacin y puesta en prctica de la misma?.

Justificacin

La investigacin que se realiz, parti de un referente curricular como base parar la experiencia en el tema de estudio cuya aspecto primordial fue la importancia del proceso de planificacin y el uso de estrategias significativas que avalen un avance sistemtico, lgico y secuencial en el aprendizaje del educando.

Cabe mencionar la afirmacin de Ander Egg citado por Quintero (2000:p.8) , cuando seala que la planificacin , es la accin que tiene por finalidad disear las actividades educativas que estimulen el logro del aprendizaje, la cual se cumplir con el fin de garantizar un mnimo de xito en la labor educativa, afianzar el espritu de responsabilidad y eliminar la improvisacin.

Por su parte, en el Currculo Bsico Nacional le presenta a los docentes la posibilidad de trabajar con el Proyecto de Ambiente de Aprendizaje (P.A), alternativa que debe ser para los docentes uno de los instrumentos de planificacin de estrategias para la enseanza con mayor relevancia, puesto que globaliza el proceso, teniendo en cuenta las necesidades e intereses tanto de la Escuela como de los nios y nias, as como tambin, del contexto que le rodea. Adems, le brinda al maestro una gama de oportunidades para organizar y programar todo lo relacionado al proceso que desarrollar con los alumnos durante un perodo de tiempo establecido, y garantizar el logro de los objetivos propuestos, dndole a los educando el valor de un auto-aprendizaje que los lleve a ser su propio evaluador.

Cuando el docente llega a la automatizacin de sus estrategias y por ende de su planificacin, hace del aprendizaje un acto mecnico que de acuerdo con Ausubel, sera contrario al aprendizaje significativo . Al respecto l afirma: que el aprendizaje mecnico, se produce cuando no existe subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva informacin es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes. (Ausubel; 1983:37).

Por esta razn se considera de vital importancia que todo maestro debe elaborar y ejecutar una planificacin en donde ponga en prctica , el uso de estrategias que refuercen y mejoren los aspectos a transformar en sus nios y nias, con el fin de proporcione en nios y nias un aprendizaje de calidad que genere un desarrollo ptimo en cada uno de ellos, porque el significado es potencial o lgico cuando se refiere al significado inherente que posee el material simblico debido a su propia naturaleza, y slo podr convertirse en significado real o psicolgico cuando el significado potencial se haya convertido en un contenido nuevo, diferenciado dentro de un grupo en particular.(Daz Barriga y otros; 2001:22).

Hay que colocar al tapete la necesidad del docente de comprender los aspectos motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus alumnos, as como disponer de un sin nmero de estrategias efectivas para ser aplicadas en clase.

Por otra parte, es imposible concebir que los educandos satisfagan los procesos de desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas dentro del ciclo vital de ellos, si el docente a su vez no satisface condiciones similares ; estar dispuesto y motivado para ensear significativamente, as como tener los conocimientos y experiencias previas pertinentes para que lo que lleve al alumno sea de calidad.

Este estudio se justifica plenamente , pues la esencia del hacer docente debe girar con bases slidas, consciente y deliberadas registradas en un acto previamente planificado.

Objetivo General.

Interpretar la elaboracin y ejecucin de la planificacin y el uso de estrategias didcticas significativas de las docentes de 2do. Grado B y 3er grado B de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa.

Objetivos Especficos.

Describir cmo se vincula la planificacin de las docentes de 2do. Y 3er grado B de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa, con lo establecido en el Currculo Bsico Nacional.

Explorar cul es la participacin de los nios y nias dentro de la programacin a ejecutar por las docentes de 2do. Y 3er. Grado B de la Escuela Bsica Jos Flix Sosa .

Analizar si las estrategias usadas en la planificacin se relacionan con el aprendizaje significativo.

CAPITULO II

Este captulo pretende definir la naturaleza y tipo de investigacin, as como tambin el mtodo o diseo etnogrfico. Incluye las diversas tcnicas e instrumentos utilizados durante la investigacin para la recoleccin de la informacin.

Naturaleza de la Investigacin.

Se opt por una metodologa cualitativa basada en la rigurosa descripcin contextual de un hecho o una situacin que garantizara la mxima intersubjetividad en la captacin de la realidad compleja estudiada mediante la recoleccin sistemtica de datos, que hiciera posible un anlisis interpretativo.

Por lo tanto la naturaleza de la investigacin es cualitativa , al comprender, centrar y registrar la informacin con base a los hechos reales observados,. Todo esto fue posible en la medida en que se utilizaron diferentes tcnicas e instrumentos que facilitaron la recoleccin de datos sobre el objeto de estudio.

Tipo, nivel y base de la Investigacin.

La investigacin cualitativa presentada, guarda estrecha relacin con el estudio de campo, al hacer uso del desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenmenos sociales y culturales de inters, mediante la observacin y participacin directa en la vida social del lugar. (Tamayo y Tamayo, 2003:62).

En cuanto al nivel, fue descriptivo con base documental, puesto que, intent describir o especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes del evento dentro del contexto particular estudiado. Adems, busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro evento sometido a investigacin .

Diseo o mtodo de la investigacin Se ubic en un diseo o mtodo Etnogrfico, en un intento por describir y analizar la totalidad de los fenmenos de manera profunda y comprenderlo desde la visin de los que estn implicados en l. (Arnal, Rincn y Latorre, 1999: 20).

Desde el punto de vista educativo la etnografa presta una especial atencin a descubrir lo que acontece en la vida de cada da; recoge datos significativos de forma predominantemente descriptiva de lo que sucede, los interpreta y puede as comprender e intervenir de ser necesario de manera ms adecuada en el grupo investigado, colaborando a la mejora de las prcticas educativas, a fin de propiciar la innovacin de todos los elementos que intervienen en el proceso.

Goetz y Lecompte (1988:28) la define: como una descripcin o reconstruccin analtica de escenarios y grupos culturales. El uso de este trmino en el quehacer investigativo, proviene de la antropologa donde se le ha definido como la ciencia que estudia, describe y clasifica culturas para obtener un conocimiento cultural de su cotidianidad.

Etimolgicamente etnografa significa la descripcin o escritura (grafa) acerca de un grupo de personas (ethnos) que comparten pautas culturales similares y/o que conviven en un unidad de tiempo/espacio. ( Goetz y Lecompte, 1988).

De igual forma Taft citado por Hurtado y Toro (1998:109) afirman que: La etnografa es un estudio exhautivo de eventos que ocurren en la vida del grupo con especial consideracin de las estructuras sociales, las interrelaciones funcionales, las conductas de los sujetos como miembros del grupo, as como sus interpretaciones y significados a la cultura que pertenece.

La etnografa considera dos dimensiones para su aplicacin: la tica y la epistemolgica.

Al respecto Goetz y Lecompte (1988:29) advierten que: metodolgicamente pueden utilizarse tcnicas de ambos paradigmas, siempre y cuando se definan con mucha claridad el tipo de perspectiva y estrategias concretas a realizar por medio de la coneptualizacin de los modos suposicionales, acerca de los modos de identificacin, organizacin y procesamiento de los datos y de las ideas que los explican.

Goetz y Lecompte citado por Espinoza (2000:70) establece cinco (5) grandes procedimientos para el anlisis etnogrfico, los cuales se describen a continuacin:

Induccin Analtica. Examen de los datos obtenidos en busca de atributos, categoras y de relaciones entre ellas con fines generativos.

Comparaciones Constantes. Se interesa por la determinacin de categoras y de enunciados relacionales y el contraste continuo de los hallazgos entre s y con las categoras que se van construyendo ( y de stas consigo mismas).

Tipologas. Parte de un marco terico que propone la divisin conceptual de lo observado en grupos de aspectos categorizables. Estos aspectos se pueden confeccionar sobre la base de planteamientos de diversos autores que han investigado exhaustivamente el tema de la investigacin.

Enumeracin. La inclusin de rasgos cuantitativos aporta datos para la identificacin del grupo en estudio y para complementar la observacin naturalista.

Protocolos Estandarizados. Son claramente deductivos y por lo general buscan la verificacin de hiptesis.

Categoras.

Implica el uso de aspectos categorizados y el tratamiento formal de las categoras. Ellas contextualizar la realidad del estudio y emergen de la informacin que se recoge, al realizar los procedimientos analticos anteriormente expuestos.

La categorizacin le permite al investigador, clasificar, conceptuar o codificar mediante trmino o expresin que sea claro e inequvoco, el contenido o idea central de cada unidad temtica.

Unidades de Estudios.

Son aquellos informantes que sirven de introductores al investigador en la comunidad y sus mejores aliados durante su estada en la misma.

El informante clave ; es aquel que accede a las informaciones acerca del grupo que participa en la Institucin, con suficiente informacin, experiencia y conocimientos, con disposicin a trasmitirla y a cooperar con la investigacin. (Garca Jimnez, 1994 . Taylon y Bodgan, 1997).

Se puede decir que las unidades de estudios de la investigacin las representaron los docentes, nios y nias, practicante en ocasiones el personal obrero.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin.

Esta investigacin fue posible gracias al uso de diversos instrumentos y tcnicas que hicieron factible la recoleccin de datos dentro del objeto de estudio. Entre ellas se encuentra:

La Observacin : Es una tcnica visual fidedigna para reunir informacin sobre lo que ocurre , lo que nuestro objeto de estudio hace o cmo se comporta.

Para De Ketele (1984:21) citado por Carreo, la observacin es un proceso que requiere atencin voluntaria e inteligencia, orientado por un objetivo terminal y organizador, dirigido hacia un objeto con el fin de obtener informacin.

La Observacin Participante: Que en trminos de Hurtado y Toro (1997) consiste en la introduccin del investigados en la comunidad que debe investigar, integrndose como un miembro ms para poder obtener los datos deseados, e implica la necesidad de participar en la vida comunitaria y observar lo que sucede a su alrededor.

Segn Woods (1987:50) citado por Carreo, la observacin participante es un medio para llegar profundamente a la comprensin y explicacin de la realidad por lo cual el investigador de la situacin que quiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o Institucin.

Diario de Campo: Es un instrumento que registra de manera detallada y precisa toda la actividad observada durante el da y consta en que el investigador para no olvidar lo observado mantiene un cuaderno de nota en el que apunta lo concerniente a los datos para ubicar : fecha, lugar, hora, fuente, momento, hechos y/o acontecimientos. Permitiendo tener ms veracidad en las observaciones realizadas y con ellas establecer los resultados de su investigacin.

Registro Descriptivo: Son registros diarios, sistemticos y planificados, donde se seala la actuacin del grupo investigado en el desarrollo de alguna actividad. El educador decide con anterioridad de acuerdo a su planificacin, qu va a observa , en qu momento y donde, para obtener informacin relevante. ( Manual de Orientacin Pedaggica, 2001:71).

Registro Anecdtico: Son registros sistemticos y no planificados, que describen en forma de ancdota, una situacin, un acontecimiento o un suceso significativo del desarrollo del nio y la nia y las circunstancias que lo rodean. (Manual de Orientacin Pedaggica, 2001:71)

La entrevista: Es una tcnica a travs de la cual se obtiene informacin referente a expectativas, creencias , opiniones, actitudes e intereses.

De acuerdo con Martnez (2000: 7) citado por Carreo, en evaluacin cualitativa tiene gran sintona epistemolgica con este enfoque y tambin con su teora metodolgica. Adopta la forma de un dilogo coloquial o entrevista semiestructurada; es flexible, dinmica, ms bien libre y no directa.

La Entrevista Estructurada : Es aquella que se utiliza llevando una serie de preguntas, con el fin de obtener una informacin precisa sobre lo que se quiere investigar.

Casanova (1997) destaca algunas ventajas que ofrece la entrevista en comparacin con otras tcnicas, entre las cuales destaca:

* Garantiza que los datos obtenidos sean ciertos, ya que existe la posibilidad de aclarar cuantas cuestiones se platean y conseguir un buen nivel de comunicacin entre el entrevistado y el entrevistador.

* Hace posible captar la actitud del entrevistado hacia el problema o tema que se presente. Un entrevistador experimentado es capaz de percibir la sinceridad de las respuestas o la inhibicin de la persona con la que habla.

Triangulacin

Es una tcnica usada en la investigacin cualitativa y por ende en la etnografa, la cual, consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vistas del fenmeno. (Cndidus, 2003:31). Le permite al investigador recoger y analizar datos desde distintos ngulos para comprenderlos y constrastarlos entre s.

Denzin (1970:291) citado por Goetz y Lecompte, la define como la combinacin de metodologas en el estudio de un mismo fenmeno.

Por su parte Kemmis (1983) citado por Goetz y Lecompte, se refiere a ella afirmando que consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinacin de todos ellos.

Existe diversos tipos de triangulacin ( Cndidus, 2003:31) o tcnicas de anlisis, entre los cuales se tienen:

Triangulacin de Mtodos y Tcnicas . Consiste en el uso de multiples mtodos o tcnicas para estudiar un problema determinado.

Triangulacin de Datos. Se utilizan una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de informacin.

Triangulacin de Investigadores. Es cuando en ella, participan variados investigadores o evaluadores.

Triangulacin de Teora. Consiste en emplear varias perspectiva para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos.

Triangulacin Mltiple o Interdisciplinaria. Se involucran multiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigacin en cuestin.

La investigacin se enmarco dentro de la triangulacin mltiple.

CAPTULO III

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.

En el siguiente captulo se visualiza la interpretacin de la informacin obtenida del estudio etnogrfico realizado. En el mismo se encuentra el anlisis de los datos con sus respectiva categoras las cuales permiten establecer con claridad los aspectos a investigar.

La tcnica de la triangulacin referida en el captulo anterior facilita la verificacin y valor de los datos que avalan la investigacin: Dichos datos fueron recogidos y registrados detalladamente en los instrumentos designados y elaborados para tal fin, considerndose como un aspecto fundamental que ofrecen mayor credibilidad al trabajo del etngrafo.

Luego de registrada la informacin se resumen en los aspectos a tratar durante el desarrollo del estudio , los cuales son: nios nias, docentes , puesto que arrojan los aportes necesarios para abordar las debilidades observadas en el campo de estudio. Cabe mencionar que estos aspectos se sustentan con el enfoque del aprendizaje significativo y con lo establecido en el Currculo Bsico Nacional.

La categorizacin en los registros permiten contextualizar la realidad del estudio para as interpretarlos y comprender la situacin problemtica que se abord.

REGISTROS DESCRIPTIVOS

Fecha: 2-11-2005 Momento: Insercin en la Escuela

Fuente : Docente CR. Investigadoras (NC)- Nios-nias. Practicante KM

DescripcinCategorasNmero

En el da de hoy mientras la docente esperaba que los nios terminaran la actividad escrita en pizarra la investigadora NC se acerca y le pregunt sobre la jornada diaria que llevan dentro del aula, a lo que CR le dijo que era misma de la institucin pero que el orden no lo tena a la mano. A medida que trascurri el da la investigadora not que los nios pasaban ms tiempo jugando y comiendo que realizando actividades que los llevaran a un aprendizaje activo, esto no menos importante que las anteriores. Antes de recreo la docente le dice a los nios-nias, el recreo es dirigido y no quiero estar llamndole la atencin a nadie. La investigadora y la practicante se dan cuenta que los nios-nias estaban en un solo lugar y la docente CR estaba pendiente de no que se fueran para otro lado, pero no le presentaba ningn recurso que agilizara la media hora de recreacin. A las 10:30 una vez en el aula , la docente CR le dice a HS ser que puedes realizar un dictado pero que sea de cuatro lnea para que no escriban tanto ya que la mayora no saben escribir. Una vez finalizado el dictado CR lo escribi en la pizarra y NC le pregunt por qu no le recoge el cuaderno y as verifica quin se equivoco y quien no . CR respondi yo s quin toma dictado y quin no y por eso lo escribo en la pizarra para evitar corregir cuadernosIncumplimiento de la jornada diaria

Falta de estrategias para el manejo del tiempo de descanso.

Evasin de

responsabilidades1

2

3

REGISTRO ANECDTICO

Fecha: 9-11-2005. Momento: Aplicacin de la actividad. Nombre del alumno: HJ.

Lugar: dentro del aula de 2do B Fuente : Alumnos-Docentes suplente (GP)-Investigadora (NC)- Practicante KM.

DescripcinCategorasNmero

La docente de aula se encontraba de reposo por lo que la directora decidi llamar a una suplente GP quien era una maestra jubilada y era la que realizaba las suplencias en la escuela en casi todas las aulas. Durante la observacin, la investigadora NC , pudo notar que cuando la suplente GP le dijo a los nios-nias que realizaran una copia , el nio JH no prestaba atencin a la actividad e interrumpa a sus compaeros con palabras inadecuadas dichas en voz alta. La suplente intent sacarlo del aula para llevarlo a la direccin, pero el nio comenz a llorar, gritaba y lanzaba los cuadernos al piso. GP intervino dicindole tranquilizate, pero l ms gritaba , era tanta la agresividad del nio que GP no poda controlarlo, entonces dijo a la practicante KM Ve y llama a la directora para que vea el comportamiento de este muchacho por qu yo no se que hacer con l. a mam.

Ausencia del docente

Actividad poco motivante para el nio.

Ausencia de estrategias conciliadoras por parte de la docente

4

5

6

Continuacin del registro anterior

Cuando la directora lleg al aula la investigadora registr la forma de mediar de ella con el nio, puesto que esta le deca: qu te pasa JH? por qu estas as? Sin conseguir que el nio respondiera . entonces le dijo voy a llamar a tu mam? y el nio agorndola le deca: no , por favor a mi mam, no porque si la llama ella me va a pesar la investigadora NC notaba el miedo del nio cuando le nombraron a lLuego la directora acaricindolo le

prometi: esta bien no la voy a llamar, pero prtate bien y haz la actividad por que si me avisan que ests molestando a la GP y a tus compaeros voy directo a llamar a tu mam. JH mirando con cierta rabia a la suplente se calm y se puso a realizar la actividad. La investigadora NC se acerco a la suplente para preguntarle este nios siempre es asi? , a lo que ella respondi: s mi amor, l es agresivo, incluso cuando estudiaba 1er grado le dio un golpe a la maestra, desde entonces, est en tratamiento por su comportamiento .Utilizacin de amenazas como estrategias de control

Uso de descalificativos haca los nios-nias para mal ponerlos.

7

8

REGISTRO DESCRIPTIVO

Fecha: 16 11- 2005. Momento: Recreo-aplicacin de actividad.

Lugar: Patio externo y dentro del aula 2do B. Fuente: Docente CR- Practicante KM- Investigadora NC- Alumnos.

DescripcinCategorasNmero

La investigadora NC estando en el patio externo durante la hora de recreo observ que los nios no estaban en un solo sitio, puesto que la docente no estaba en el patio , ellos corran por todo el patio y las nias estaban jugaban la ere por otro lado. Excepto dos nias quienes se acercaron a la investigadora para pedirle le leyera un cuento de princesa que una de ellas haba trado. sta notaba el Inters de las nias por la lectura. Una vez terminado el recreo formaron y se dirigieron al aula, donde la docente le dijo a la practicante KM hazle sumas y restas sencillas en la pizarra , ella le dijo yo traje una actividad de matemtica. Entonces la docente CR le dijo: que bueno hazla, pero que sea sencilla, porque no todos saben hacer estas operaciones correctamente. KM procedi a repartir la hoja y mientras se realizaba la actividad efectivamente se dio cuenta que eran ms los nios que no lo saban hacer que los que la realizaban. La practicante KM sugiri a la docente CR y a la investigadora NC que cada una tomara a cierta cantidad de nios-nias para ayudarlos a realizar la actividad. Pero la docente CR dijo no te des mala vida ponle suma y resta de dos cifras de todas manera son muy poco los que sabeCambio del rol de la investigadora al interactuar con los nios-nias. Apata frente al dominio de contenido de los nios-nias

Evasin de responsabilidad9

10

11

REGISTRO DESCRIPTIVO

Fecha: 23 de Noviembre de 2005. Momento: Inicio de la actividad.

Lugar: dentro del aula de 2do B Fuente: Alumno- docente CR-Investigadora NC- Practicante KM..

DescripcinCategorasNmero

La suplente CR al ver a la KM le pregunt Trajiste actividad para hoy , porque no me dio tiempo preparar nada. ah! acurdate que estamos trabajando con lectura, escritura y matemtica, por lo de la nivelacin.. KM le respondi por supuesto, traje de matemtica y de lenguaje. GP sugiri a NC antes de comenzar me gustara que hicieras un dictado de cuarto lneas y las palabras que no sepan escrbelas en la pizarra. Cuando NC iba a realizar el dictado MT le dijo siempre empezamos con lo mismo hasta con la maestra CR . Entonces la investigadora dijo a GP el dictado es bueno para conocer las debilidades del nio y la nia, pero yo observo que ud., siempre le escribe lo que dicta , entonces no est haciendo nada por mejorar , adems los nios-nias necesitan algo nuevo propuesto por su docente y no por la practicante ya que ella no va estar aqu siempre. La docente se torn un poco recelosa y respondi yo no tengo tres da en un aula de clases, adems ya me van a jubilar y no voy a pasar el tiempo que queda jugando para que aprendan.Desplazamiento del rol de planificador por parte de la docente de aula

Manejo de estrategias tradicionales.

Manifiesto de desmotivacin de la nia por la actividad sugerida por la docente de aula

Sugerencia hacia la aplicacin de nuevas estrategias por parte de la docente de aula

12

13

14

15

REGISTRO DESCRIPTIVO.

Fecha: 8 de Marzo de 2006. Momento: Inicio de la Actividad. Lugar: Aula 2do B

Fuente: docente CR-practicante KM- investigadora NC- alumnos

DescripcinCategorasNmero

En el da de hoy despus de cantar el Himno los nios-nias se dirigieron al saln. La docente CR no haba llegado an, solo estaba la practicante KM y la investigadora NC, quien not que J.E., y M., no estaban en el aula y dirigindose a KM le pregunt y J.E. y M.,no entraron? Porque yo los v en el patio exterior cuando llegu . KM se preocupo y le dijo a los nios-nias que si saban en donde estaban J.E y M., y ellos respondieron que se haban ido. Al llegar la docente CR , la practicante KM inform de la situacin de los dos nios, CR le dijo hay que ir de inmediato a la direccin a informar, porque sus padres creern que estn aqu . Fue y se llam a sus padres quienes al llegar a la escuela no preguntaron nada sino que se fueron a buscarlos, encontrndolos en un internet. Los llevaron de nueva al aula. Mientras la directora hablaba con los representantes la investigadora not el rechazo del nio MH, por entrar al aula y deca yo me quiero ir de esta escuela no quiero estar aqu , NC le pregunt pero por qu? y el nio sin pensarlo le respondi diciendo no me gusta la maestra porque siempre me pone hacer lo mismo todos los das , a mi me gusta la maestra de la otra escuela. En eso lleg la docente CR y le dijo a KM lleva a J.E. y a M para que firmen el libro y te los vuelves a traer para el aula. CR le coment a la investigadora tan bueno chica las madres de esos nios estaban tan tranquilas y le dijeron a la directora y que ellos estn acostumbrados a andar solos, tu has visto por eso esos muchachos son as, como quiero que termine el ao escolar y se los lleven para 3er grado as me alivio un poco.Ausencia de la

Docente

Carencia de herramientas para el manejo de situaciones conflictivas.

Evasin hacia la escuela posiblemente por desmotivacin por el que hacer diario.

Desinters de los representantes y docente por las necesidades de los nios y nias

16

17

18

19

REGISTRO DESCRIPTIVO

Fecha: 15 -03-1006. Momento: desarrollo de la actividad. Lugar: aula2do B

Fuente: docente CR- alumnos. Practicante KM-Investigadora NC

DescripcinCategorasNmeros

En este da la investigadora not que los nios-nias no queran trabajar solo hablaban entre s, sin prestar atencin a la actividad que realizaba la docente CR, ella en ver el desorden que tenan les grit y les dijo no van a salir a recreo, lo voy hacer aqu dentro del aula, la mayora al orla guardaron silencio y comenzaron a trabajar excepto J.E., que dijo yo no voy hacer nada y si no me deja salir me escapo como hago siempre, qu me va hacer? . CR sigue as que vas a repetir de nuevo y si no vas a trabajar qudate tranquilo sin molestar a los dems. Luego CR acercndose a la investigadora le dijo vistes como es ese muchacho de rebelde, en primer grado era peor no le gustaba hacer nada y se guindaba en las rejas a gritar como deseo que se vaya porque cuando no vienen ni l ni M el saln esta tranquilo.Actividad poco motivadora para los nios-nias.

Uso de amenazas como estrategias de control

Ausencia de estrategias conciliatorias por parte de la docente.

Uso de descalificativos para evadir la responsabilidad de mediador.

20

21

22

23

DIARIO DE CAMPO

Fecha: 9- 5-2006 . Momento: durante la jornada diaria Lugar: aula 2do B

Fuente: docente CR- alumnos. Practicante KM-Investigadora NC

DescripcinCategorasNmeros

A las 7:30 am despus de cantado el himno, los nios-nias se dirigieron al aula, la docente CR escogi a un alumno para que hiciera la oracin da, luego enton una cancin cristiana que le gustaba a los nios-nias. La docente CR seguidamente les dijo saque en cuaderno para realizar un dictado. Todos gritaron no, por favor maestra CR djenos hacer un copia con dibujo y ella accedi dicindoles esta bien pero trabajen en silenci mientras yo trabajo con la practicante KM para ver que hacemos para el da de la madre. La investigadora se acerco para ayudarla no sin antes preguntarle si ya tena algo pensado y CR respondi no, cualquier cosa que hagamos basta y sobra, adems la mayora de las veces que se hacen esos actos nunca vienen todas las madres para que matarse tanto. A las 8:30 salieron a recreo , los nios haban trado una pelota de goma para jugar y las nias sus muecas mientras la docente CR se pudo a hablar con el resto de las maestras que se encontraban en el patio exterior. A las 9 am una vez en el aula CR mand a sacar los cuaderno para que hicieran los nmeros del 200 al 300 y luego al terminarlo los hicieran desde 1000 hasta el 1.1000. Finalizada la actividad coloc en la pizarra ejercicio de atencin . La maestra se acerc a KM dicindole maana traes t una actividad. A las 11 les hizo un dictado J.E. le dijo yo no voy hacer eso y se puso a jugar con M. La docente los dejo tranquilo.Implementacin de valores

Actividad poco motivante para el nio y nia.

Desatencin a la parte orientadora y cuidado durante el recreo

Actividad de rutina poco motivante 24

25

26

27

REGISTRO DESCRIPTIVO

Fecha: 18-05-2006 . Momento: desarrollo de la actividad. Lugar: aula 2do B

Fuente: Representante colaboradora MA- alumnos. Practicante KM-Investigadora NC

DescripcinCategorasNmeros

La investigadora al llegar a la escuela observ que los nios-nias no queran entrar al aula y pregunt a GT. qu pasa por que estn aqu afuera?. El nio contesto, es que hoy no viene la maestra CR y nos quieren dejar con la Sra MA, era una representante colaboradora, quien Continu diciendo a nosotros no nos gusta que ella nos de clase, porque nos regaa mucho y nos pellizca, queremos que nos de clase KM. La investigadora se acerco a la Sra MA y les dijo Ud., es la encargada de darles clases hoy . Y ella respondi si por que la directora me dijo que me quedara con ellos y ayudara a KM ya que esos nios son muy tremendos sobre todo J.E y J.H, ellos nunca quieren trabajar y son muy agresivos- NC pero trajo la actividad planificada . MA no , yo los pongo a trabajar bastante para mantenerlos ocupado y no traje nada planificado, solo le coloco cuentas en la pizarra , los mando hace los nmeros o les digo que saque el libro para que hagan una copia, total yo lo que soy es una colaboradora en este colegio, para que planifique esta KM y la docente CR.Desmotivacin por parte de los nios-nias hacia la suplente

Descalificacin hacia los nios-nias

Ausencia de planificacin

Uso de estrategias tradicionales 28

29

30

31

REGISTRO DESCRIPTIVO.

Fecha: 6-6-2006 . Momento: desarrollo de la actividad. Lugar: aula 2do B

Fuente: docente CR- alumnos. Practicante KM-Investigadora NC.

DescripcinCategorasNmeros

La investigadora estaba reunida con la docente CR cuando sta le dijo a la Practicante KM ayer realizaron la reunin con la coordinadora de planificacin, yo no vine pero M me inform que se trabajar con la conservacin y que hablaron lo mismo de todo el tiempo que debemos planificar hacia el aprendizaje contructivista, que a la final lo que trae en los alumnos es el libertinaje. KM respondi no siempre, cuando se canaliza bien puede crear en los nios-nias grandes aprendizaje. CR interrumpi diciendo mira eso se lo ensean a uno en las universidades pero la realidad de la escuela es otra. Lo cierto es que te iba a pedir que me ayudaras a hacerlo, as como me lo hiciste la vez pasada. KM dijo esta bien pero voy a escoger el nombre del PA con los nios-nias, ya que se le debe dar participacin puesto que son ellos quienes deben hacerlo. Se dirigi hacia los nios-nias y les inform sobre el tema generador y que necesitaba la ayuda de ellos para escoger el nombre del PA. Todos dieron sus opiniones abiertamente. La investigadora observo agrado por la actividad realizada. Se manifiesta poco inters de la docente por las reuniones con la coordinadora de planificacin.

Sugerencia hacia nuevas tendencias de enseanzas

Desplazamiento del rol de planificador del docente de aula hacia la practicante.

Puesta en prctica de los referentes curriculares.

Muestra de e