1 trabajo de sociología p

11
1 Gabriela Assef Caballero Sociología Política Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Comunicación Social Prof: Soc. Emma Salazar NRC: 19627 ANTHONY GIDDENS: SOCIOLOGÍA Y TIPOS DE SOCIEDAD Assef, Gabriela C.I: 26227526 [email protected]

Upload: gabrielaassefc

Post on 10-Jan-2017

40 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 trabajo de sociología p

1

Gabriela Assef CaballeroSociología Política

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación

Comunicación Social

Prof: Soc. Emma Salazar

NRC: 19627

ANTHONY GIDDENS: SOCIOLOGÍA Y TIPOS DE SOCIEDAD

Assef, Gabriela

C.I: 26227526

[email protected]

slideshare.net

Octubre, 2016

Page 2: 1 trabajo de sociología p

2

Gabriela Assef CaballeroSociología Política

NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA

Karl Marx (1818-1883)

Intentó explicar los cambios sociales durante la Revolución Industrial.

Se basó en los problemas económicos con las instituciones sociales.

Concepción materialista de la historia.

Dedicó algunas de sus obras más influyentes al análisis de lo que diferenciaba la sociedad

y la cultura occidental de otras grandes civilizaciones. Llegó a la conclusión de que

ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la

aparición del capitalismo.

Max Weber (1864-1920)

Las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales

Auguste Comte (1798-1857)

Creía que esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en

datos científicos y consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba

por crear y que era la más significativa y compleja.

La sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad utilizando la ciencia para comprender y, por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano.

Émile Durkheim (1858-1917)

La sociología debía estudiar aspectos de la vida social -como el estado de la economía o la influencia de la religión- que configuran nuestras acciones individuales. "¡Estudia los hechos sociales como si fueran cosas!".

Los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que crean grandes Trastornos sociales, que él vinculaba con la

anomia, una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida

social.

Plantearon temas fundamentales de la sociología Desarrollaron los temas planteados anteriormente

Page 3: 1 trabajo de sociología p

3

Gabriela Assef CaballeroSociología Política

Resumen

La sociología estudia las conductas humanas en la sociedad Puede considerarse como un estudio científico más complicado que la naturaleza, ya que se debe

estudiar a cada individuo y sus acciones y no un proceso ya escrito. Ha habido en la historia de la humanidad diferentes tipos de sociedad y conciencias en diferentes

culturas que se han regido políticamente de una forma distinta de acuerdo a los avances tecnológicos y de las ciencias que han cambiada tanto la producción como los puestos de trabajo.

Los cambios ocurridos en las sociedades desde sus inicios se deben al desarrollo de las nuevas formas de conseguir satisfacer sus necesidades. De las tribus Mbuti hasta el mundo moderno, el cambio y obtención de recursos se ha manejado por los gobiernos, de allí la necesidad de controlar de acuerdo a diferentes políticas, los ingresos y el manejo de tierras y producción.

INTRODUCCIÓN

El siguiente es un resumen y análisis sobre los capítulos 1 y 3 del libro Sociología, de Anthony Giddens, donde encontramos principalmente que la vida en sociedad ha significado cambios desde el inicio de nuestra existencia. La sociología parte fundamentalmente de explicar y principalmente entender las reacciones humanas de los individuos que han formado, en colectivo, una serie de actitudes que hoy día se consideran de una forma pero que antes posiblemente había adquirido otro significado; todo lo que hacemos puede afectar a otros y generar resultados diferentes como consecuencia de nuestra forma de actuar. Ese estudio sociológico es prácticamente nuevo, ya que las preguntas que definen su propósito se generaron cuando hubo un cambio en la perspectiva de la humanidad, al querer enfocarse más en explicar todo tipo de fenómeno con la Ciencia y no la Religión, pero, desde esta perspectiva ha habido diferentes tipos de sociedades que se han transformado hasta ahora, los cuales tuvieron y tienen rasgos que los caracterizan y han dado paso a la división de las sociedades.

Cap. 1. La Sociología

Considero que es necesario empezar por uno de los temas más adelantados del primer capítulo del texto de Giddens, que es definir si la sociología es o no un ciencia; a lo que respondo que sí, pero a la vez no, pero, ¿por qué? Esta respuesta es fácil de responder cuando determinamos que la sociología, a pesar de necesitar diferentes tipos de mecanismos y metodologías de investigación científica, para comprender ciertas reacciones, no se puede estudiar científicamente la vida social, porque simplemente no podemos estudiar a cada ser humano por igual, incluso si se hiciera, cada pregunta sería recibida y respondida de formas diferentes según su criterio.

La sociología nos permite, mediante su estudio, adquirir conocimientos hacia sobre otras personas en sociedad y su forma de actuar. Todo lo que conocemos hoy día como procesos que cumple la sociedad (inclusive individualmente) existe debido a las influencias socialmente históricas, que la sociedad ha

Page 4: 1 trabajo de sociología p

4

Gabriela Assef CaballeroSociología Política determinado. Es decir que la sociología estudia, y el sociólogo debe estudiar el por qué somos como somos y por qué hacemos lo que hacemos. Lo que consideramos hoy en día problemas personales (como el divorcio, el desempleo), puede ser, en realidad, un asunto público, porque no solo afecta a una persona que lo padece sino que hay otras más, no muy lejos, pasando por el mismo problema.

La imaginación sociológica es un término expresado por el autor americano Wright Mills, que se refiere al trabajo sociológico, al proceso de imaginar y poner las cosas en un plano más amplio y general distanciando al profesional de la sociología de sus pensamientos personales para convertir los en un estudio para un todo y así descubrir todos los significado de algo en la sociedad, de acuerdo a la forma en que se percibe en varios lugares y su significado; el estudio de la sociología abarca desde el significado, valor e interpretación de algo, como un objeto, hasta la manera en que sirve como interacción entre las personas de todo el mundo, como por ejemplo en la distribución

El ambiente social tiene mucho que ver con las decisiones que tomamos porque las consideramos apropiadas. Nosotros, como seres humanos formamos parte de una estructura social que vamos recreando a cada momento con nuestras acciones, acciones que cumplen un papel importante en la sociedad ya que trabajan de manera diferente en uno o más individuos; que es a lo que Giddens llama en el texto “consecuencias deseadas y no deseadas”, entendiendo que son las cosas que hacemos, y cómo afecta a otros.

Según los datos que definen el concepto de la sociología y sus inicios, considero que la sociología, por ser prácticamente nueva, significó para sus principales acuñadores, el estudio de las diferentes etapas que han afectado a la sociedad durante años, pero estaría de acuerdo en afirmar que todos los cambios en la sociedad están regidos principalmente por la economía, como expresó Marx: “Toda la historia humana hasta el presente es la historia de la lucha de clases”. La economía sería en la sociología la persona que pasa las páginas de un libro, donde caja hoja es la sociedad que al tomar una decisión plasma consecuencias en todo un capítulo.

Cap. 3. Tipos de sociedad

Durante el transcurso de la historia que conforma a la sociedad se transformó el mundo social, que se conoció principalmente como sociedades premodernas y cuyas transformaciones y sus respectivas consecuencias nos afectan actualmente. Se conoció en primer lugar a las sociedades de cazadores y recolectores, definidas como las primeras sociedades de la abundancia, porque contaban con más de lo necesario para vivir y no tenían la necesidad de construir riquezas materiales además de las que fueran necesarias, al contrario, eran más importantes sus ceremonias religiosas y ritos que tenían como tribu; y practicaban la caza, mas no eran seres primitivos, no conocían la guerra (como ha demostrado el estudio de la historia de su cultura).

Las desigualdades entre las poblaciones de las sociedades que ha habido en la historia, se han transformado gradualmente; en la de cazadores y recolectores no había división entre ricos y pobres, solo

Page 5: 1 trabajo de sociología p

5

Gabriela Assef CaballeroSociología Política entre edad y sexo (para poder distribuir los trabajos y criterios establecidos); luego surgieron grupos de estos, definidos como sociedades de pastores y agrarias, (con la horticultura), que hoy en día existen. Ellos presentaron mayores desigualdades de riqueza y poder que la comunidad anterior, por el poder personal de jefes. Estas tribus también se dividieron según sus trabajos primordiales, por ejemplo los Nuer tenían como sustento la cría de algunos animales (pastoreo), mientras que la tribu Gururumba, era agrícola. Luego dieron origen las civilizaciones no industrializadas o estados tradicionales (que actualmente no existen) porque la civilizaciones conocieron la ciencia, el arte y la escritura. Ellos desarrollaron una forma de gobierno más estable, (en su mayoría eran imperios) y su extensión se debió a la conquiste e incorporación de otros pueblos. Los Mayas fueron un ejemplo de esta forma de sociedad gobernada por una clase aristocrática.

Luego siguió el Mundo Moderno, que surgió como una sociedades industrializadas en Inglaterra, siglo XVIII (con la Revolución Industrial); diferentes a cualquier otra forma de orden social y, su proceso de desarrollo, dejó consecuencias visualizadas hasta nuestros días ya que los cambios tecnológicos cambiaron en aquel entonces la forma en que las personas se ganaban la vida y, efectivamente, se generaron más puestos de trabajo en las fábricas, por ejemplo; el sistema político era de una comunidad más integrada, pero la vida en sociedad era más impersonal en las organizaciones gubernamentales. Giddens expuso a Gran Bretaña como ejemplo de una sociedad industrializada, donde la población activa es de un 2% y aun así exporta alimentosy, a que el escaso número de trabajadores es más que suficiente para el país.

El término Sociedades de Primer, Segundo Y Tercer Mundo, se basó de acuerdo al nivel de industrialización de una sociedad y al sistema de gobierno del mismo, pero las formas de vida en estas sociedades han cambiado por el nuevo mundo de consumo y, cito aquí del texto una frase del antropólogo Peter Worsley, que dice que: “Hasta nuestros días, la sociedad humana nunca ha existido” (Worsley, 1984, p.1) donde estoy de acuerdo en opinar que, es ahora cuando ha comenzado una forma de asociación global entre todas las sociedades y sus culturas características, porque todos dependemos del trabajo de otros, independientemente de la extensión de una sociedad, más rica o más pobre, gracias a los trabajadores y quienes manejan empresas, y más si nos enfocamos en problemas que nos incumben a todos como las guerras e intervenciones y el impacto del cambio ambiental.

CONCLUSIÓN

Es necesario señalar que todo cambio en el contexto histórico se ha visto modificado gracias a la economía, es decir que, no solo la sociedad sino las personas que la conforman (individualmente) siempre se verán influenciadas por aspectos económicos y esto es base para generar cambios en la conducta desde un individua hasta una sociedad en colectivo.

El estudio de la sociología y sus resultados no son únicamente necesarios para quienes deben su trabajo a las mayorías o para quienes controlan a la sociedad de alguna forma; sirve para nosotros

Page 6: 1 trabajo de sociología p

6

Gabriela Assef CaballeroSociología Política

mismos, para entender cómo actúa la sociedad, donde a su vez estamos auto conociéndonos y de esa manera, al saber, podemos influir en nuestra vida posterior.

Aun cuando la transformación de las sociedades que han existido a lo largo de la historia se han modificado y, la globalización se ha visto como un paso interpuesto siempre con la misma transformación de la sociedad, que va cambiado y juntando cada vez más las interacciones sociales entre diversas culturas del mundo, la desigualdad entre estas sociedades y sus componentes (al igual que las política de una sociedad), no ha significado ningún tipo de cambio o posible disolución, sino que se acrecentó y se evidencia en el contexto histórico de cada época en la que las sociedades interactuaban, cómo fue dando forma y origen a estos tipos de integraciones entre grupos.

La industrialización es una fuente muy importante para el sociólogo de información y estudio de las sociedades, por ser esta el principal factor que afecta a las sociedades en su actuación.

La sociedad difiere de la cultura porque la primera es la primera son las acciones que han llevado a la segunda a hacer lo que hacen y ser como son.

BIOGRAFÍAS

1. Karl Marx, (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas,luegp Londres, donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales. profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El capital (1867). Contrajo bronquitis y pleuresía y muere el 14 de marzo de 1883 en Londres. Murió como una persona apátrida; sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el cementerio de Highgate de Londres, el 17 de marzo de 1883.

2. Max Weber (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos. Estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado, una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos. fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial.

Page 7: 1 trabajo de sociología p

7

Gabriela Assef CaballeroSociología Política

3. Auguste Comte (Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería. Apadrinó el positivismo; enfocó su estudio hacia el conocimiento de los hechos y de la sociedad.

4. Émile Durkheim, (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GIDDENS, Anthony. (1991). Sociology. Alianza Editorial S.A., Madrid. (406 págs). Consultado vía esta dirección web: http://cursosylecciones.blogspot.com/p/sociologia-anthony-giddens-version.html el día 28 de octubre de 2016.

Biografías y vidas. Vida de Émile Durkheim. Consultado vía web por: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm. 28/10/2016.

Wikipedia.com /Biografías y vidas. Karl Marx, biografía de Carlos Marx. Consultado vía web por: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber. El 28/10/2016

Biografías y vidas/ Wikipedia.com. Biografía de Auguste Comte. Consultado vía web por: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte 28/10/2016.

Biografías y vidas. Biografía de Max Weber. Consultado via web por: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm el 28/10/2016.