1-s2.0-s2215910x14700205-main

Upload: jhonn-charless

Post on 26-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    1/8

    2215-910X/ 2014, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por ELSEVIER ESPAA, S.L.U. Este es un artculo de acceso abiertodistribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).

    ARTCULOS DE REFLEXIN

    El Coaching y la transformacin organizacional: una

    oportunidad para las Empresas y los Coaches

    Carlos Mario Muoz Mayaa

    Olga Luca Daz Villamizarb

    a Magster en Administracin de Empresas. Profesor Universidad de la Salle. Correo: [email protected]

    Magster en Administracin de Empresas. Profesora Fundacin Universitaria Konrad Lorenz.Correo: [email protected]

    Recibido el 15 de octubre de 2014

    Aceptado el 30 de octubre de 2014

    Palabras clave

    Coaching, CoachingEmpresarial, BalancedScored Card

    Resumen

    En el presente documento se presentan los resultados de la investigacin de carcterdescriptivo con miras a elaborar una propuesta de Coaching para la transformacin Estudiantes sobre el impacto del Coaching Empresarial en las organizaciones; los aspectos que

    est siendo transformados dentro de las organizaciones como resultado de la intervencin delCoaching y estableciendo si las organizaciones en las que laboran las personas encuestadashan implementado un programa de Coaching y su antigedad. La metodologa se centra enel anlisis comparado de 14 aspectos del Coaching Empresarial a travs de la percepcin a103 encuestados y una pregunta de cierre orientada a si recomendara la implementacin deun programa de Coaching en su empresa. Los resultados del estudio indican que el procesode Coaching transforma el entorno empresarial al emerger como paradigma facilitadordel cambio personal al generar aprendizaje transformacional, pero necesita desarrollarmetodologas, como la propuesta en base al Balanced Scored Card, para una evaluacinentre los resultados generados y la inversin que se hace en un programa de Coaching yaunque el campo de actuacin del Coaching este cargado de complejidad y diversidad tieneel reto de profundizar su penetracin a diferentes clases de organizaciones.

    Key wordsCoaching,organizationalCoaching, BalancedScored Card

    AbstractThis article presents descriptive results of a coaching proposal to organizationaltransformation trough managers, human resources chiefs and student perceptionsabout organizational coaching. It takes a 14 coaching aspects instrument in 103 survey

    Suma Neg. 2014;5(11): 62-69

    Suma de Negocios

    www.elsevier.es/sumanegocios

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    2/8

    Carlos Mario Muoz Maya y Olga Luca Daz Villamizar63

    1. Introduccin

    Wolk (2003), indica que el Coaching como actividad genrica -cacin y disolucin de los obstculos que los seres humanosencuentran en el logro de sus aspiraciones. En las organiza-ciones, se busca poder incrementar la efectividad que exhibeel desempeo de sus miembros, equipos y procesos.

    El Foro Internacional de Investigacin sobre Coachingesun evento que se celebra anualmente para promover la in-vestigacin acadmica en el campo del Coaching desde dis-ciplinas como la psicologa, las ciencias sociales, los estu-dios de gnero, la salud y la tica. En el mes de septiembrede 2008 profesionales del Coaching y la Universidad, deba- en Coaching para que ste tenga un mayor impacto en lasla vida de las personas, las organizaciones y el conjunto dela sociedad. Como resultado del encuentro los participanteselaboraron una lista con 100 propuestas de investigacinque valdra la pena desarrollar en los prximos aos parapoder cumplir con los objetivos de mejorar la calidad del

    Coaching, innovar su metodologa y aumentar su campo deaplicacin.

    las 5 propuestas de investigacin que generaran mayor im-pacto social, con sus respectivas preguntas:

    Propuesta deinvestigacin Pregunta de Investigacin

    Coaching y salud

    Contribuye el Coaching para la saludaplicado a supervivientes de cncer amejorar su calidad de vida, reducir ladepresin e incrementar las conductassaludables para reducir la recurrencia del

    cncer, en comparacin con otros tipos deintervenciones post-tratamiento?

    Coaching ypsicoterapia

    Puede el Coaching (en combinacin con personas con trastornos psicolgicos?

    Coaching yjuventud

    Puede tener el Coaching un impacto positivoen el bienestar, la autoestima y la percepcin

    Coaching ysociedad

    Tiene el Coaching un impacto positivo en lamovilidad socio-econmica? Y si es as, enqu medida?

    Coaching ytransformacinorganizacional

    Qu est siendo transformado dentro de

    las organizaciones como resultado de laintervencin del Coaching? La culturacorporativa, los valores, las percepciones,los paradigmas, las relaciones de poder, lascreencias, las relaciones interpersonales,etc.? Cmo podemos construir organizacionessostenibles y positivas a partir del impacto delCoaching en esas dimensiones?

    La investigacin adelantada, busca mediante la aplica-cin de un cuestionario contribuir con respuestas en torno ala pregunta de investigacin del Coaching y transformacinorganizacional.

    2. Soporte Terico

    2.1. Coaching

    ayudar y acompaar a una organizacin, persona o grupo ensu espiral de movimiento, cambio, aprendizaje, liberacinde talento, transformacin y expansin de conciencia

    Segn Lozano (2008), el Coaching es una herramientaque contribuye al desarrollo de estrategias que favorecenel crecimiento personal y profesional, para la obtencin deresultados e incrementar el potencial. El Coaching provienede la palabra francesacoach un vehculo que permite pasar de un sitio A a un sitio B. sobrepasar obstculos, es lograr resultados extraordinarios, es capacitar a otros a travs de mltiples herramientas,para que se conviertan en mejores observadores de s mis-mo y de su mundo de relaciones, para que puedan obtenerel mximo de rendimiento de sus competencias y habilida-

    des (Wolk, 2003), convirtindose en un experto en la con-versacin y diseos conversacionales.

    como la preparacin o entrenamiento, y el coach como el pre-parador o entrenador, que dirige y activa equipos deportivos,mediante el logro de interacciones efectivas. Es quien ense-a, mejora y desarrolla capacidades y tcnicas Useche (2004).Este concepto se ha trasladado a las empresas para mejorarlas relaciones entre los trabajadores y lograr que los procesosorganizacionales respondan al mercado de manera oportunay competitiva, dado que tanto las empresas como los equiposbuscan ser los mejores y lograr los resultados propuestos.

    Para Zrate (2000), Coll (1998) y Salazar y Molano (2000) -llo, basado en los objetivos organizacionales, enfocando alrecurso humano a incrementar la motivacin y satisfaccin -lidad de las actividades realizadas, servicios y productoselaborados, y requeridos por el mercado para satisfacer a

    aprendizaje intelectual, corporal, emocional y espiritualque se sostiene en el lenguaje. El coach mediante herra- la veracidad de las inferencias juicios y razonamientos delcoacheado para que se convierta en mejor observador des mismo y de su mundo de relaciones para que obtenga el

    mximo rendimiento de sus competencias y habilidades altrasformar el tipo de observador que es. Es decir, la varia-ble de ajuste no es la cosa o la situacin sino el observadorque somos, por tanto, el Coaching se convierte en una con-versacin que trasciende y transforma.

    Para Salazar y Molano (2000; 29), el Coaching puede servisto desde el fundamento ontolgico de una manera expl-cita, sin embargo, realizando un anlisis de este, se concibeal hombre como cliente, trabajador y capitalista, y sobre -ta con plena capacidad en el desarrollo de la funcin quedebe cumplir () en una realidad basada en competencias,donde obtener el liderazgo es la razn de ser, convirtiendo

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    3/8

    El Coaching y la transformacin organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches 64

    -gas. Convirtindose el Coaching en un nuevo paradigmaque ayuda al desarrollo de las capacidades humanas, aconstruir nuevos aprendizajes, a mejorar la autoestima y personal como empresarial.

    Por otra parte, Echeverra y Pizarro (2000, 5) aseveranque el Coaching es histrico. Porque los seres humanos sonhistricos, son producto de su historia de vida. Y es a partirde su pasado que deciden romper patrones de comporta-miento, innovar y crear nuevos escenarios.

    Espinal (2002), asevera que el Coaching es una disciplina tiene bases tericas slidas (Useche, 2004). Mientras quepara Kuhn en Useche (2004), el Coaching es una tcnica ge-rencial, donde las tcnicas del mbito deportivo se trasla-dan al mbito empresarial. Y se apoya en tcnicas gerencia-les como el empowerment para potencializar el liderazgo yapoyar el trabajo en equipo Salazar y Molano (2000).

    El Coaching maneja explcitamente elementos referen-

    tes al sentido de compromiso y el deber ser de los actoresen transmitir e inculcar una visin inspiradora hacia ganar,tener un sentido de liderazgo, responsabilidad de aprendi-zaje, motivacin individual, generar desarrollo profesional -riedad del concepto al involucrar elementos de diversasciencias de la conducta y del estudio de las organizaciones(Useche, 2004).

    Lpez de los Rios Presidente de la Academia Interame- -sean mejorar sus empresas, hacer ms negocios, aumentarsus capacidades, ofrecer valor a sus clientes, motivar a susequipos de trabajo, lograr metas y crear riqueza. Tambinpara las personas que integran las organizaciones, de cual-quier nivel, que desean convertirse en la mejor versin des mismos, aumentar sus capacidades, ofrecer valor a su co-munidad, encontrar el sentido de su vida y auto realizarse,tanto a nivel personal, como familiar y profesional. Es as, -cin que trasciende y transforma, permite al coach revisarla relacin entre la accin y los resultados obtenidos, y ser -cin, son capaces de sustituir un resultado. Tal como dice la vida es el inventarnos a nosotros mismos, es el de disearel tipo de ser al que aspiramos ser.

    En conclusin, el Coaching no solo es una profesin, esuna herramienta para la vida, la cual permite en cada si- cual se percibe el mundo y los juicios que se emiten. Portanto, se convierte en un elemento fundamental en la tomade decisiones y para el cumplimiento de objetivos tantopersonales como empresariales.

    2.2. Coaching Empresarial

    El Coaching Empresarial es una nueva disciplina inspiradaen los grandes coach deportivos La cual se traslada al mbi-

    to organizacional como una forma de desarrollar altas com-petencias y producir grandes saltos en el aprendizaje degerentes y ejecutivos. Se soporta en el Coach Ontolgico, -degger y que ha sido inicialmente desarrollada por WernerErhard y seguida por Fernando Flores y Rafael Echeverra(Lozano, 2008). Es as, que el Coaching es una alternativaimportante para las organizaciones, para lograr que las co-sas pasen, en la medida que se hagan cargo de lo que estnconstruyendo o destruyendo. A travs de la construccin deun clima y unas condiciones laborales adecuadas. Lo cual da

    Esto se logra a partir del trabajo con directivos, dado Lo cual permitir que las personas continen, por enamo-ramiento y compromiso con la organizacin y no por ne-cesidad del trabajo. En el ltimo caso, la permanencia escorta y cuando encuentran mejores alternativas, no nece-sariamente salariales, los trabajadores se van y la inversinhecha en programas de desarrollo se convierte en un gasto,porque no tienen retorno de inversin.

    posibilidades de aplicacin en las organizaciones, y llega aconvertirse en una actividad rentable tanto para el colabo-rador como para la empresa.

    -ble en cada uno de los aspectos de nuestras vidas, y a nivelempresarial se convierte en una herramienta capaz de de-sarrollar y potencializar las capacidades de los empresarios,lderes y colaboradores como contribucin al cumplimien-to de los objetivos organizacionales y el incremento de lacompetitividad.

    Esta tcnica se caracteriza de acuerdo con Zrate (2000),Coll (1998) y Cook (1999) por fomentar las relaciones labo-rales productivas y centra su atencin en brindar asesora yconsejera apropiadas al recurso humano, mejora el desem-peo y la actitud del mismo, de acuerdo con el medio en elque se desenvuelven, lo cual exige un modelaje y aprendi-zaje mucho ms personal y particular, el uso de diferentesvas de formacin y desarrollo y evaluaciones peridicasde resultados. Adems, proporciona a los coachee las he- al logro de las metas establecidas y obtiene los niveles deproductividad requeridos para lograr los objetivos organiza-cionales (Useche, 2004).

    Para Echeverra (2009), el Coaching va ms all del cam-po de los deportes, permita llevar a individuos, a equipos

    niveles presentes de desempeo y dirigir sus acciones ha- disolver los obstculos que los seres humanos tienen parala consecucin de sus objetivos y en consecuencia poderincrementar la efectividad organizacional desde el desem-peo de sus miembros, equipos y procesos. Partiendo de la humano, tales como, el tipo de observador y el sistema alque pertenecen, la retroalimentacin honesta y la escuchaactiva, se logra la construccin procesos de mejora con-tinua en la vida y en los procesos organizacionales. Estadinmica es la que se debe trabajar para obtener equiposde alto rendimiento.

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    4/8

    Carlos Mario Muoz Maya y Olga Luca Daz Villamizar65

    Planteamiento que se refuerza con la propuesta de Car- equipos es el desarrollo del rendimiento colectivo de formalgica y mesurada para el resultado grupal, desde la direc-cin de su propio aprendizaje, manteniendo el control desus objetivos operativos, de sus mtodos y de su trayecto-ria. Para lograr el compromiso y la consecucin de la visinorganizacional, es fundamental trabajar con los lderes enprocesos de Coaching, que les permita ser facilitadores deprocesos y gestores de cambio. Es solo a partir del desarro-llo de las competencias de escucha activa y comunicacinasertiva que el lder, consigue transformar a sus trabajado-res en verdaderos equipos de alto rendimiento; para alcan-zar los objetivos organizacionales.

    Lozano (2008), considera que en el Coaching empresarialexisten tres etapas: la primera consiste ayudar al coacheeen plantear el problema o quiebre, a partir de la revisin observador y que logre evidenciar las diferentes alterna-tivas de solucin. En la segunda etapa se cuestionan losparadigmas que el coachee tiene, con el propsito de crear

    formas de proceder y seguir modelos nuevos que facilitensu desempeo en la organizacin. Y en la tercera etapa elcoachee puede dar una respuesta innovadora a la problem-tica que se presenta.

    -temas del Coaching como estrategia para su competitividadglobal. En el mundo de los negocios actual, solo aquellasempresas que estn comprometidas a innovar son las quepodrn mantenerse competitivas en el mercado actual.

    Para que pueda existir un Coaching efectivo en las organiza-ciones, se debe tener en cuenta algunos aspectos intrnse-cos al ser humano, ya que se debe entender que el coach esun ser humano con aciertos y debilidades (Lozano, 2008).

    2.3. Balanced Scored Card

    Para (Norton, 1997)el cuadro de mando integral es un -sin y la estrategia; comunicar y vincular los objetivos e y alinear las iniciativas estratgicas y aumentar el fee-dback y la formacin estratgica, en accin, en trminos -ra, la del cliente, la interna (procesos) y la de innovacin - entre perspectivas de actuacin externas e internas segnse presenta en la Figura 1.

    3. Diseo Metodolgico

    La metodologa se centra en el anlisis comparado de la -rial en 14 aspectos consultados y una pregunta de cierrebuscando resear las caractersticas o rasgos de la situacino fenmeno objeto de estudio.

    FinancieraCmo deberamos aparecer ente nuestros

    Objetivos Indicadores Blancos Iniciativas

    Visin

    y estrategia

    Procesos internosEn qu procesos debemos ser excelentes para

    satisfacer a nuestros accionistas y clientes?

    Objetivos Indicadores Blancos Iniciativas

    ClientesCmo deberamos aparecer ente nuestros

    clientes, para alcanzar nuestra visin?

    Objetivos Indicadores Blancos Iniciativas

    Inovacin y aprendizaje

    Cmo mantendremos y sustentaremosnuestra capacidad de cambiae y mejorarm

    para conseguir alcanzar nuestra visin?

    Objetivos Indicadores Blancos Iniciativas

    Figura 1. El Cuadro de Mando Integral proporciona una estructura para transformar una estrategia en trminos operativos.

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    5/8

    El Coaching y la transformacin organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches 66

    Tabla 1. Niveles de percepcin para los aspectos consultados de Coaching Empresarial interpretacin de resultados

    Nivel de percepcion de gerentes, jefes de recursos humanos y estudiantes sobre coaching empresarial

    Aspectos Consultados (14)

    Cambio y competencia en las personas Liderazgo y equipo Clima organizacional

    Interaccin de equipos de trabajo Mejora continua Resultados organizacionales

    Calidad de vida Adaptacin al cambio Equilibrio personal y laboral

    Percepcin del CoachingRelacin entre inversin y

    resultados obtenidos

    Estandarizacin del Coaching Apoyo a las personasPregunta de Cierre:Recomendara la implementacin de un programa de Coaching en su empresa?

    Interpretacin de Resultados

    Nivel de Percepcin

    Resultados >4,5 Sobresaliente

    Resultados entre 4,0 y < 4,5 Alto

    Resultados entre 3,0 y < 4,0 Aceptable

    Resultados < 3,0 Bajo

    Fuente: Elaboracin propia

    A los encuestados se les aplic un cuestionario con pre-guntas inducidas y criterios paramtricos con categoras es- -de los puntajes altos indican un nivel de percepcin mayory puntajes bajos niveles de percepcin bajos.

    Los niveles de valor de los aspectos consultados que ex-plican la percepcin sobre Coaching Empresarial se presen-tan en la Tabla 1.

    4. Discusin y Hallazgos

    4.1. Caractersticas de la poblacin objetode estudio

    Del total de las personas encuestadas:

    - El 19% son hombres y el 81% son mujeres, con un 69% y un67% del total trabajando en el rea de recursos humanos

    - El 9% de las personas son estudiantes, el 49% son profe-

    sionales, el 35% son especialistas y un 6% son mgister.- De acuerdo al cargo ocupado, el 47% son profesionales y el23% son jefes. Los gerentes y asistentes representan cadauno el 7% y los analistas y practicantes el 1% cada uno.

    4.2. Aspectos con nivel de percepcinsobresaliente del Coaching en las organizaciones

    las personas por el Coaching con nivel de sobresaliente (4,5sobre 5,0) e indica que perciben el Coaching como una he-rramienta que apoya a las pesonas a lograr resultados.

    4.3. Aspectos con nivel de percepcin alto delCoaching en las organizaciones

    de 4, 11 de los 14 aspectos consultados, segn se presenta

    1. Como una herramienta que ayuda a obtener los resulta-dos organizacionales o del rea

    3. Contribuye a mejorar la calidad de vida de los participan-tes (mayor equilibrio entre vida personal y vida laboral

    las personas que participaron

    5. Incrementa la capacidad de adaptacin al cambio dequienes participaron

    7. Favorece la interaccin entre los equipos de trabajo

    8. Impacta positivamente en el mejoramiento del clima or-ganizacional9. Favorece el liderazgo y las habilidades para el desarrollo

    del equipo

    las personas que participaron

    4.4. Aspectos con nivel de percepcin aceptabledel Coaching en las organizaciones

    -cin entre inversin y resultados obtenidos en un proceso

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    6/8

    Carlos Mario Muoz Maya y Olga Luca Daz Villamizar67

    4.41

    4.40

    4.37

    4.36

    4.29

    4.29

    4.23

    4.22

    4.19

    4.13

    4.08

    3.90 4.00 4.10 4.20 4.30 4.40 4.50

    Cambio y competencia en las personas

    Liderazgo y equipo

    Clima organizacional

    Interaccin de equipos de trabajo

    Mejora continua

    Resultados organizacionales

    Calidad de vida

    Adaptacin al cambio

    Equilibrio personal y laboral

    Definicin de objetivos y acciones

    Percepcin del Coaching

    Calificacin aspectos con percepcin alta

    Aspectos con percepcin alta del Coaching en las organizacionesFuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del instrumento aplicado

    de Coaching con nivel de aceptable (3,5 sobre 5,0) e indicaque perciben la inversin en el programa de Coaching fren-te a los resultados generados como aceptable.

    4.5. Aspectos con nivel de percepcin baja delCoaching en las organizaciones

    proceso de Coaching en un nivel bajo (2,2 sobre 5,0) e indi-ca que perciben que los programas de coaching no se apli-can de manera estandarizada para las organizacines.

    4.6. Nivel de Implementacin de Programas deCoaching en las Empresas

    En 88 empresas donde laboran las personas encuestadas no

    se ha implementado ningn programas de coaching. El nivelde implementacin es bajo, tan solo en 15 empresas se harealizado algn programa.

    4.7. Tiempo de implementacin de Programas deCoaching en las Empresas

    De las 15 empresas que han implementado programas deCoaching, en 8 el proceso tiene una antigedad menor a 2aos, en 6 el proecso lleva entre 2 y 5 aos y solo en unaempresa el programa tiene una antigedad mayor a 5 aos,

    4.8. Recomendacin para implementar Programasde Coaching en las Empresas

    En cuanto a la pregunta Recomendara la implementacinde un nuevo programa de Coaching en la empresa? El 77% de acuerdo con hacerlo y un 2% que estaran totalmente endesacuerdo.

    Tiempo de implementacin del Coaching en lasempresasFuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del instrumento aplicado

    Entre 2 y 5 aos6

    40%

    Ms de 5 aos17%

    Menos de 2 aos8

    53%

    Tiempo Implementacin Coaching en las Empresas

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    7/8

    El Coaching y la transformacin organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches 68

    Recomendacin para implementar programas deCoaching en las empresasFuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del instrumento aplicado

    Parcialmentede acuerdo

    2010%

    Parcialmenteen desacuerdo

    21%

    Totalmente endesacuerdo

    21%

    Completamentede acuerdo

    2010%

    5. Propuesta de Coaching para la transformacinorganizacional

    El proceso de Coaching puede utilizar el cuadro de mandointegral como un sistema de gestin estratgica, para ges-tionar el impacto a largo plazo al proporcionar un marcoo estructura que integra indicadores derivados de la es-trategia. Los inductores en un proceso de Coaching deben y la innovacin y aprendizaje, haciendo una seleccin deobjetivos e indicadores tangibles.

    Al articular Coaching con el cuadro de mando integral sepuede informar sobre el impacto del proceso de Coachingen los resultados que la organizacin desea segn se pre-senta en la Figura 2.

    6. Conclusiones

    Las conclusiones de la investigacin se dividen en dos partes.En la primera parte, se evidencias las conclusiones relaciona-

    Figura 2. Propuesta de Coaching para la transformacin organizacionalElaboracin a partir de los resultados del instrumento

    PERSPECTIVASPERCEPCION

    COACHING OBJETIVO META MECANISMO DE MEDICION

    FIN AN CI ER A A cept ab le Aumento de utilidades >=1 Comparacin de utilidades

    Disminucin de costos nivel

    anteriorImpacto del programa

    Satisfacer al clienteMejora en encuestas de

    percepcin, otras medidas

    Cumplimiento de proyecciones

    PROCESOS Alta

    Calidad de los

    procesos

    Nivel actual >

    Nivel anteriorImpacto del programa

    Eficacia de los

    procesosEficiencia de los

    procesos

    INNOVACINApoyo a las personas Investigar y adaptar

    nuevas prcticas

    Aumento competencia

    personal:=1

    Seguimiento a los planes

    Y Sobresaliente

    Calidad de vidaCompetencia del

    personal

    Mejoramiento clima

    organizacional

    APRENDIZAJEMadurez de los

    equipos de trabajo

    Clima organizacionalOtros objetivos

    Equipos de trabajo

    Ada tacin al cambio

    Definicin de objetivos

    y acciones

    Internos Externos Mejoramiento

    Aumento y/o disminucin en aspectos como

    tiempos de respuesta, devoluciones,

    crecimiento en ventas, etc

    PROPUESTAS DE COACHING PARA LA TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL

    MAPA ESTRATEGICO INDICADOR

    Utilidades, crecimiento, supervivencia

    Nivel actual / Nivel esperado

    Incremento

    Clientes/ventas

    Satisfacer los

    requerimientos delcliente

    Aumento y/o disminucin en aspectos como

    tiempos de respuesta, devoluciones,

    crecimiento en ventas, etcAumento del nivel de satisfaccin del os

    clientes

    Planes de accin presupuestados / planes

    realizados

    Otros indicadores

    Fortalecer relaciones

    con terceros

    Ventas realizadas /ventas presupuestadas>=1

    Otros indicadores

  • 7/25/2019 1-s2.0-S2215910X14700205-main

    8/8

    Carlos Mario Muoz Maya y Olga Luca Daz Villamizar69

    das los resultados de la aplicacin y anlisis de las encuestas.Y en la segunda parte, se colocan algunas conclusiones a lasque llegan los coach que participaron en el tercer encuentrointeramericano de coaches 2014, a partir de la presentacinparcial de los resultados de la investigacin.

    6.1. Conclusiones a partir de la investigacin

    El Coaching transforma el entorno empresarial al emergercomo paradigma facilitador del cambio personal y al ge-nerar aprendizaje transformacional.

    del cambio en las personas como base del cambio empre-sarial, y la toma de conciencia e interiorizacin por laspersonas, es vital para que se lleve a cabo la evolucinorganizacional.

    -gas como la propuesta en base al Balanced Scored Cardpara la evaluacin entre los resultados generados y lainversin que se hace en un programa de Coaching en las

    diversas perspectivas de la empresa. complejidad y diversidad tiene el reto de profundizar supenetracin en diferentes clases de Organizaciones.

    Coaching ayuda a crecer a la personas en cuanto a susrelaciones interpersonales, capacidad de mejora de tra-bajo en equipo y un clima laboral productivo.

    -sultados del marco de trabajo que requiere de la aplica-cin de un modelo efectivo y adecuado al cocheado.

    6.2. Conclusiones a partir de la retroalimentacinrecibida en el tercer encuentro interamericano decoaches 2014.

    las competencias, hace que se pierda credibilidad en elproceso.

    -llar los coach, es la competencia comercial.

    de su quehacer.

    -les.

    para trabajar con las Pymes. ser genricas, deben enfocarse en las necesidades pro-pias de cada empresa, para ofrecer herramientas acor-des con las necesidades de los clientes.

    entregar propuestas a las empresas, es que las solici-tudes son imprecisas, quieren que los coach solucionenproblemas que no tienen relacin con el proceso. Presen-tndose un divorcio entre la necesidad detectada por elcoach y lo que lo clientes quieren. Por tanto, la respon-sabilidad del coach consiste en centrar a los directivosde las empresas sobre la necesidad real y los objetivosque esperan alcanzar.

    personas confunden este proceso con terapia.

    Bibliografa

    Bogot.

    Cook, Marshall. (2000). Coaching efectivo.Colombia. Editorial Mc-

    Echeverra, Rafael (2009). El observador y su mundo Volumen I.

    -ing ontolgico. www.holistica2000.com.ar/agend10htm. Con-sulta: 25/07/2003.

    http://conektio.com/2012/10/17/520/. Recuperado el 26 de 04 de 2014, dehttp://conektio.com/2012/10/17/520/

    Robert S. Kaplan y David P. Norton.Using the Balanced Scored as a febrero 1996

    formacin de competencias profesionale s Revista EAN No. 63:mayo-agosto de 2008 p.127-144.

    Espaa.

    Norton, R. S. (1997). Cuadro de Mando Integral.

    Latinoamrica. -miento sistmico. URANO. Barcelona.

    Ravier, L. (2005): Coaching como proceso.

    en accin. Coaching en accin.

    Colombia. Editorial Useche, Mara Cristina. El coaching desde una perspectiva episte-

    molgica. Rev. Ciencias Sociales 105: 125-132 / 2004 (III). ISSN:0482-5276

    Wolk, L. (2003). Coaching: El arte de soplar brasas.Buenos Aires:

    ACCION.

    Revista Estudios Empre-sariales. Nro.

    103. Venezuela.