1 psic.general

9

Click here to load reader

Upload: elainesalas

Post on 07-Jul-2015

1.641 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 psic.general

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN

PSICOLOGÍA GENERAL

Código: PS11

Carrera: Licenciatura en Educación

Menciones: Preescolar, Educación Física, Matemáticas, Ciencias Físico–Naturales,Lenguas Modernas.

Ubicación Semestre: I

Unidades Crédito: 4 U.C.

Horas: 4 teóricas.

Profesores que dictan la asignatura:Julio JuárezMaría Gisela Escobar Asdrúbal PulidoAlirio V. Pérez Lo PrestiLeslie Arvelo

Autores: Leslie Arvelo, María Gisela Escobar, Alirio Pérez, Asdrúbal Pulido.

Mérida, 2011

1

Page 2: 1 psic.general

Programa: Psicología General

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

En la Psicología el ser humano es sujeto y objeto de estudio, ya que la comprensión de los procesos psíquicos se produce desde la visión de los propios individuos. En ella se exhiben enfoques que consideran al ser humano desde diversas, –y a veces polarizadas e irreconciliables–, perspectivas. Sin embargo, no debe obviarse que estas posiciones provienen de visiones particulares del mundo y de momentos históricos específicos.

Desde la fundación de una Psicología experimental por W. Wundt, –quien sistematizó el estudio de los procesos inobservables anteriormente reservados a la categoría del alma o la mente–, pasando por el auge del psicoanálisis y del análisis experimental de la conducta, hasta el redescubrimiento del constructivismo y los paradigmas emergentes en la actualidad, la Psicología se ha preocupado por indagar la esencia del ser humano y construir sus modelos explicativos. A partir de dichos modelos la Psicología se ha constituido en una ciencia interesada en cuerpos metodológicos apropiados con una finalidad fundamentalmente aplicada.

Dado que el estudio de la Psicología y la Personalidad nos facilita el conocimiento y comprensión de los procesos que regulan el comportamiento del ser humano en su interacción con el medio ambiente sociocultural y con otros seres vivos, se considera necesario dedicar especial atención a algunas funciones que reflejan la complejidad de la naturaleza humana, en sus múltiples expresiones a nivel individual y social. Esta idea justifica la decisión de hacer referencia en todo el contenido programático, a diversos enfoques teóricos que tienen aplicación fáctica en situaciones de la vida cotidiana.

El futuro docente debe tener conocimientos generales sobre la Personalidad como constructo teórico que involucra todos los aspectos psicológicos del ser humano, y conocer cómo se va estructurando su totalidad psíquica. Estos conocimientos teóricos permitirán al estudiante sensibilizarse a asumir una perspectiva no fragmentada del desarrollo psicológico humano y facilitar el conocimiento en sí mismos de la Personalidad enmarcada en un contexto histórico-social y cultural. En este sentido, se busca que los objetivos del aprendizaje vinculen la adquisición, aplicación e incorporación de conocimientos a la propia experiencia significativa del alumno; desde este punto de vista, el esfuerzo del docente está centrado en que el alumno deje de ser objeto para convertirse en sujeto de su propia formación. Para ello se requiere que el docente fomente la discusión, el cuestionamiento, la necesidad de descubrir y crear dentro de un marco de respeto y aceptación, actuando como orientador o facilitador de todo el proceso; y por otra parte, que sus alumnos participen activamente en todas las actividades planificadas.

El programa de Psicología General está dirigido a cursantes regulares de la Escuela de Educación, quienes además, –en su mayoría–, son de nuevo ingreso a la Universidad.

2

Page 3: 1 psic.general

En tal sentido, el reto de esta asignatura no consiste únicamente en formar teóricamente al alumno, sino en brindar herramientas básicas que puedan resultarles de utilidad a lo largo de su carrera. En tal sentido, se parte de la premisa fundamental de promover el aprendizaje significativo, a partir de la actitud crítica y autónoma del estudiante como responsable de su propio proceso de cambio. Para ello, se pretende que el estudiante integre la información teórica vista en clase y obtenida a través de la bibliografía, en un marco conceptual y personal cónsono a su propia experiencia.

Por otra parte, se intenta que el estudiante adquiera una formación básica y sólida que será fundamental para proseguir con los siguientes cursos de Psicología. Para ello se parte de la idea de ciencia y el lugar fundamental de la Psicología en esta noción, de manera que el estudiante comprenda los alcances y limitaciones de esta disciplina dentro de un contexto definido como es el ámbito científico. A partir de allí, se introducen conceptos fundamentales en Psicología dentro de una visión integradora, haciendo especial énfasis en sus posibles aplicaciones a los ámbitos educativos y sociales.

A continuación se presentan las modificaciones hechas al programa anterior (versión de marzo 1999, anexa), que justifican el rediseño de este programa:

1.– Introducción y marco epistemológico: Se amplían los alcances de la asignatura, incorporando la noción de ciencia como planteamiento inicial fundamental. En el programa anterior, el énfasis teórico se encuentra en la noción de personalidad. En este rediseño se plantea la importancia fundamental de que el estudiante asuma un criterio científico que permita distinguir y reconocer a la Psicología como una ciencia vinculada tanto a la filosofía como a las ciencias básicas; de tal manera, que se intenta desmontar algunas creencias y presunciones erradas en los estudiantes que provienen de sus cursos de bachillerato o de informaciones populares. Se amplía también la visión predominantemente clínica del programa anterior y se incorpora una perspectiva psico–social, al enfatizarse en los aspectos culturales y socio-históricos relacionados a los procesos psicológicos.2.– Contenido temático: Se modifica la Unidad I, denominada anteriormente “Aspectos teóricos generales” por “Psicología y Ciencia”´, de acuerdo a los planteamientos anteriormente mencionados. En la Unidad II se incorpora la visión sociocultural en algunos procesos psicológicos y se introduce la noción de Inteligencias Múltiples que aporta una mirada más amplia y multidimensional al problema de la inteligencia. En la Unidad III, se unifican los temas de la Unidad I y la Unidad III del programa anterior, y se denomina “Personalidad e Identidad”, en la cual se relacionan ambos conceptos con nociones más amplias como son Identidad Cultural e Identidad Nacional desde una perspectiva psico–social. 3.– Se incorpora una bibliografía específica para cada unidad que intenta abarcar los contenidos temáticos. Es importante destacar que el profesor, conjuntamente con el estudiante establecerán la prioridad en cuanto a las lecturas asignadas. La bibliografía general también hay modificaciones, se introducen algunos textos recientes y se desincorporan otros.4.– Evaluación: Se incorpora la modalidad de “ensayos críticos” como estrategia de evaluación, en sustitución de las pruebas escritas y orales. Con ello se pretende

3

Page 4: 1 psic.general

propiciar el pensamiento crítico y reflexivo en el estudiante, cónsono a la necesidad de propiciar el aprendizaje significativo de los temas abordados. Paralelamente, se intenta que haya un entrenamiento en las habilidades de lecto–escritura y especialmente en la ortografía y gramática.

El programa de Psicología General que se presenta a partir de este rediseño, intenta ser un instrumento de facilitación del aprendizaje de un área tan interesante y compleja como es la Psicología. No se pretende abarcar temas inabordables, sino aquellos que tienen una justificación teórico–práctica, ya sea por su pertinencia en la labor educativa o sea por el contenido epistemológico que permitirá la relación con otras asignaturas afines en el pensum de la Escuela de Educación.

PRERREQUISITOS:

Asistencia obligatoria a todas las actividades académicas.

OBJETIVO GENERAL:

Introducir al alumno en el conocimiento de los fundamentos teóricos–metodológicos básicos de la Psicología General y de la Personalidad.

COMPETENCIAS:

El/la estudiante de la asignatura deberá exhibir una suficiente capacidad lingüística y habilidades para el análisis, síntesis y generalización de aprendizajes. Requerirá, además, ser responsable y disciplinado/a para el estudio.

Aprobar las distintas evaluaciones demostrando habilidades mentales acordes con las exigencias.

DESARROLLO DEL PROGRAMA:

UNIDAD I: Psicología y Ciencia.Objetivos Específicos:Que el alumno conozca postulados, objetos, enfoques teóricos y metodológicos de la Psicología General y de la Personalidad.

Tema 1: La ciencia y el conocimiento. Noción de ciencia. Breve recuento histórico del surgimiento de la Psicología como ciencia. Tema 2: El problema del objeto en Psicología. La psicología como ciencia multi-paradigmática.Tema 3: Teorías Psicológicas y de la Personalidad.Tema 4: Áreas de la Psicología.Tema 5: Métodos de la Psicología y métodos en el estudio de la personalidad.

4

Page 5: 1 psic.general

Bibliografía Específica:Bunge, M. (1972): Ética y Ciencia. Cap. 1

Gross, R. (1998): Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. Cap. 1, pp 32-38

Navarro, A. (1989): La Psicología y sus múltiples objetos de estudio. Introducción.

UNIDAD II: Procesos psíquicos básicos.Objetivos Específicos:1. Que el alumno reflexione sobre la complejidad de los procesos psíquicos y sus

implicaciones sobre el desarrollo de la Personalidad.2. Que el alumno vivencie algunos de los procesos psíquicos que constituyen la

estructura de la Personalidad.

Tema 1. La percepción, memoria y aprendizaje.Tema 2. Inteligencia y creatividad. Noción de Inteligencias Múltiples.Tema 3. El pensamiento, el lenguaje y la comunicación.Tema 4. La motivación, las emociones y los sentimientos.Tema 5. Las frustraciones, los conflictos y el stress. Tema 6. Actitudes y valores.Tema 7. Aprendizaje.

Bibliografía Específica:Corkille, D. (1980): El Niño feliz. Granica Editor. Barcelona. Cap. 14

Felmand, R. (1995). Psicología con Aplicaciones para Iberoamérica. Cap. 11.

Gross, R. (1998): Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. Cap. 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13 y 28.

Miller, G. (1971): Introducción a la Psicología. Cap. 7 y 11.

Morris, Ch. (1992). Psicología, un Nuevo Enfoque. Caps. Percepción 5, 7, 8, 11, 13 y 16.

UNIDAD III: Psicología, Personalidad y Docencia.Objetivos Específicos:1. Que el alumno reflexione sobre el papel que cumplen los factores bio–psico– g-sociales, culturales e históricos en el desarrollo de la Personalidad desde una perspectiva integradora.2. Que el alumno valore el papel privilegiado que ejerce sobre el desarrollo de la Personalidad de sus futuros alumnos y avance en el conocimiento de su propia Personalidad.

5

Page 6: 1 psic.general

Tema 1: Noción de Personalidad, Identidad e Identidad Cultural.Tema 2: Papel del entorno familiar, socio-cultural e histórico en el desarrollo de la Personalidad. Tema 3. Rasgos de Personalidad del docente. Perfil de Personalidad.Tema 4. Responsabilidad del docente en la formación de la Personalidad del niño y del adolescente.Tema 5: Bienestar psicológico y educación.

Bibliografía Específica:Aray, J. (1980): Sadismo en la Enseñanza. Cap. 1.

Nuttin, J. (1973): La Estructura de la Personalidad. Cap. 1

Rogers,C. (1989). El Proceso de Convertirse en Persona. Cap. 6

Schramal, W. (1981): Psicología Profunda para Educadores. Cap.9.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En esta asignatura está prevista la utilización de diferentes modalidades de trabajo, de acuerdo a la particularidad del grupo y la programación del profesor de la cátedra. Se contemplan las siguientes: –Técnicas expositivas, –Seminarios, –-Ejercicios grupales, –Uso de material audiovisual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

El sistema de evaluación es continuo y considera los siguientes aspectos: –Exámenes escritos y orales, –Elaboración de trabajos monográficos, –Ensayos, –Exposiciones, –Participación en clases, –Asistencia a las actividades programadas.Los porcentajes de la evaluación serán asignados por el profesor de la cátedra.

Para la aprobación de la asignatura, el estudiante deberá cumplir con el 75% de las asistencias y con la entrega de las evaluaciones pautadas.

PLAN DE EVALUACIÓN:

Previas lecturas indicadas a los/as estudiantes, todas las clases son evaluadas obteniéndose una modificación en las clases que tienen un valor de 25%.

Se realiza tres evaluaciones parciales escritas en el transcurso del semestre. Cada evaluación tiene un valor de 25% para un total de 75% correspondientes a evaluaciones escritas.

6

Page 7: 1 psic.general

La escala de evaluación es de 0 a 20 puntos.

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

Allport, Gordon (1971). Que es la Personalidad. Siglo Veinte. Buenos Aires.

Allport, Gordon (1974). Psicología de la Personalidad. Paidos. Buenos Aires.

Allport, Gordon (1980). La Personalidad, su Configuración y Desarrollo. Herder. España.

Aray, J. (1980): Sadismo en la Enseñanza.

Arvelo, Leslie (1995). El Estudio de Casos: Una Alternativa en el Aprendizaje Vivencial. Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa “Antonio José de Sucre”. U.L.A.

Bunge, M. (1972): Ética y Ciencia. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires. Cap. 1

Casado, E. (1994): La Psicología como Ciencia Humana y Social. Fondo Editorial Tropikos.

Corkille, D. (1980): El Niño feliz. Granica Editor. Barcelona.

De Beauport, E. (1994): Las Tres Caras de la Mente. Galac. Caracas.

Escalante, Gregorio (1983). “Creatividad. Guía para Padres y Educadores”. Laboratorio de Psicología. U.L.A. Mérida. Venezuela.

Escobar, M. (2001). Desarrollo del Potencial Humano en la Actividad Docente: Una Experiencia en el PPAD-ULA. Educere. Año 5. Nº 13.

Feldman, Robert (1995). Psicología con Aplicaciones para Iberoamerica. McGraw-Hill. México.

Fromm (1976). Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea. Trillas. México.

González Rey, Fernando y Mitjans Martínez, Albertina (1989). La Personalidad. Su Educación y Desarrollo. Edic. Pueblo y Educación. La Habana.

Gross, R. (1998): Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. Mexico.

Ingalls (1982): Retraso Mental: La Nueva Perspectiva. Manual Moderno. México.

Miller, G. (1971): Introducción a la Psicología. Alianza Editorial. Madrid.

7

Page 8: 1 psic.general

Mischel, Walter (1988). Teorías de la Personalidad. McGraw-Hill. México.

Montero, Maritza (1984). Ideología, Alienación e Identidad Nacional. EBUC. Caracas

Morris, Charles (1992). Psicología, un Nuevo Enfoque. McGraw-Hill. México.

Morgan, C.T. (1969). Introducción a la Psicología. Madrid. Aguilar.

Navarro, A. (1989): La Psicología y sus múltiples objetos de estudio. UCV. Caracas. Introducción

Nuttin, Joseph (1973). La Estructura de la Personalidad. Kapelusz. Argentina.

Parra de Chópite, B. (1995). Estudio de Caso Cualitativo en la Investigación Educativa. Impresión: Alex Breack Collazo. Táchira. Venezuela.

Pinillos, J.L. (1978). Principios de Psicología. Alianza. Madrid.

Pomenta, Eloy S. (1985). El Borderline o la Manera Narcisísta de Vivir. Científico-Médica. Caracas.

Quintero, María del Pilar (1993). Psicología del Colonizado. Consejo de Publiaciones de la U.L.A.. Mérida.

Rogers,C. (1989). El Proceso de Convertirse en Persona. Paidós. Barcelona.

Rogers,C. Libertad y Creatividad en la Educación

Schraml, Walter (1981). Psicología Profunda para Educadores. Herder. España.

Smirnov y Leontiew. (1960). Psicología. Grijalbo. México.

Thompson W.R. y De Bold, R.C. Introducción sistemática a la Psicología.

Universidad Nacional Abierta (1983). Desarrollo y Trastornos de la Personalidad. Impresos Gilbert. Caracas.

Whitaker, James. (1976). Psicología. Edit. Interamericana. (1983).

8

Page 9: 1 psic.general

CRONOGRAMA

SEMANA UNIDAD/TEMA BIBLIOGRAFÍA EVALUACIÓNUNIDAD I:La ciencia y el conocimiento. Noción de ciencia. Surgimiento de la Psicología como ciencia.

Bunge, M. (1972): Ética y Ciencia. Cap.1

El problema del objeto en Psicología. La psicología como ciencia multiparadigmática

Navarro, A. (1989): La Psicología y sus múltiples objetos de estudio. Introducción

Teorías Psicológicas y de la Personalidad.

Gross, R. (1998): Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. Cap. 1

Áreas de la Psicología.Métodos de la Psicología y métodos en el estudio de la personalidad.

Gross (Ob.Cit.) Pp. 32-38

EVALUACIÓN Nº 1UNIDAD II:La percepción, memoria y aprendizaje.

Miller, G. (1971): Introducción a la Psicología. Cap. 7 y 11.

Inteligencia y creatividad. Noción de Inteligencias Múltiples.

Gross, R. (1998): Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. Cap. 28

El pensamiento, el lenguaje y la comunicación.

Gross (Ob.Cit.) Cap. 13

La motivación, las emociones y los sentimientos.

Gross (Ob. Cit.). Cap. 5 y 6

Frustraciones, conflictos y stress. Actitudes y valores.

EVALUACIÓN Nº 2UNIDAD III:Noción de Personalidad, Identidad e Identidad Cultural.

Rogers,C. (1989). El Proceso de Convertirse en Persona. Cap. 6

Papel del entorno familiar, socio cultural e histórico en el desarrollo de la Personalidad.

Rasgos de Personalidad del docente. Perfil de Personalidad.

Schramal, W. (1981): Psicología Profunda para Educadores. Cap.9.

Responsabilidad del docente en la formación de la Personalidad del niño y del adolescente.

Aray, J. (1980): Sadismo en la Enseñanza. Cap. 1.

Bienestar psicológico y educación.

EVALUACIÓN Nº3EVALUACIÓN FINAL

9