1 ip0232pdf

Upload: beymar5631

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    1/11

    ESCUELA DE INGENIERIAIngeniera De Produccin

    ASIGNATURA GESTIN DE LA PRODUCCIN

    CODIGO IP0232

    SEMESTRE 2014-1

    INTENSIDADHORARIA

    48 horas semestral

    CARACTERSTICAS Suficientable

    CRDITOS 3

    FECHA DEACTUALIZACIN

    2013/10/06

    1. JUSTIFICACIN CURSO

    La Gestin de la Produccin es la rama de la ingeniera encargada de Administrarapropiadamente los recursos de una empresa. Esta se compone de dos aspectos: losaspectos Estratgicos y los aspectos Tcticos, los cuales deben estudiarse de maneraconjunta para lograr obtener los mejores resultados. Es entonces necesario que losestudiantes obtengan los conocimientos necesarios tanto estratgicos con tcticos paralograr gestionar exitosamente la produccin en una empresa ya sea manufacturera o des e r v i c i o s .Por lo anterior, la materia Gestin de Produccin se justifica para los estudiantes deIngeniera de Procesos, debido principalmente a que ellos se encontraran directamenterelacionados en su vida profesional con diferentes procesos de transformacin, loscuales requieren de personas capacitadas para enfrentar el reto de la Gestinempresarial en el rea de Produccin.

    2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

    2.1. OBJETIVOS GENERALES :

    2.1.1.

    Adquirir una visin de los elementos bsicos para la planeacin, programaciny control de un proceso productivo, logrando con esto tener las herramientasbsicas necesarias para administrar una planta de produccin y tomardecisiones teniendo en cuenta las diferentes variables que intervienen en

    cualquier proceso industrial, relacionado la parte estratgica con la partetctica

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    2.2.1. Entender los procesos productivos desde el punto de vista sistmico

    2.2.2.Analizar los diferentes sistemas productivos, sus prioridades competitivas ysus caractersticas

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    2/11

    2.2.3. Seleccionar sistemas productivos y aprender a manejar indicadores degestin.

    2.2.4. Conocer herramientas de mejoramiento continuo en la manufactura .2.2.5. Conocer el uso de los pronsticos y manejar diversos mtodos de pronstico

    2.2.6. Aprender a medir y determinar capacidades de produccin de bienes y/oservicios2.2.7. Aprender a elaborar planes agregados de produccin

    2.2.8.Conocer la importancia estrategica de la Administracion de la Cadena desuministros en el entorno empresarial y algunos conceptos fundamentales dela misma.

    3. DESCRIPCIN ANALTICA DE CONTENIDOS

    3.1. MDULO 0.

    UNIDADES TEMTICAS:

    3.1.1. Presentacin del programa.3.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    3.1.2.1.Determinar la importancia de la Gestin de Produccin para lacarrera de Ingeniera de Procesos

    3.1.3. MATERIAL:

    3.1.3.1. Programa Acadmico IP080. Eafit Iteractiva

    3.1.4. ACTIVIDADES:

    3.1.4.1. ESTRATEGIAS ENSEANZA / APRENDIZAJE:

    3.1.4.1.1. Lectura del programa, objetivos, mdulos, evaluacin,bibliografa, etc.

    3.1.4.1.2.Verificacin de los conocimientos previos de losestudiantes

    3.1.4.1.3. Retroalimetacin de la verificacin de conocimientos.

    3.1.4.2. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO:

    3.1.4.2.1.Introspeccin sobre expectativas de los estudiantes sobreel curso

    3.1.5. TEMAS:

    3.1.5.1. Presentacin del programa.

    3.1.5.1.1.EXTRACLASE: Lectura sobre el enfoque sistmico de laempresa

    3.2. MDULO 1: LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

    UNIDADES TEMTICAS:

    3.2.1. Estrategias de Manufactura.

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    3/11

    3.2.2. Enfoque sistmico.3.2.3. Subsistemas de apoyo al rea de produccin.3.2.4. Los sistemas de produccin.3.2.5. Tipos de configuraciones productivas.

    3.2.6. Caractersticas de las diferentes configuraciones productivas.3.2.7. Punto de equilibrio.3.2.8. Punto de Indiferencia3.2.9. Indicadores de Gestin. Productividad3.2.10. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    3.2.10.1.Ubicar a la empresa en un enfoque sistmico y sus definir lasdiferentes relaciones que existen entre ella y el mundo.

    3.2.10.2.Identificar las distintas formas en que la estrategia de operacionespuede aportar ventajas competitivas a una organizacin.

    3.2.10.3.

    Introducir el concepto de trade/offs entre las diferentes estrategias

    de manufactura. Definir los diferentes tipos de sistemasproductivos.

    3.2.10.4. Identificar las caractersticas de las diferentes configuracionesproductivas.

    3.2.10.5. Relacionar los sistemas productivos con las diferentes estrategiasde manufactura.

    3.2.10.6.Aprender a seleccionar sistemas productivos utilizando la tcnicade punto de equilibrio y punto de indiferencia.

    3.2.10.7.Definir indicadores de gestin y medir el desempeo de una plantautilizando el indicador de productividad

    3.2.11. MATERIAL:

    3.2.11.1. Chase cap 1, 2, 4 y 63.2.11.2. Render cap 1 y 2

    3.2.12. ACTIVIDADES:

    3.2.12.1. ESTRATEGIAS ENSEANZA / APRENDIZAJE:

    3.2.12.1.1.Ubicar entre todos los estudiantes a la empresa enun entorno sistmico. Explicacin del proceso defabricacin. Entradas, Transformacin, Salidas.

    3.2.12.1.2. Lectura previa de las estrategias de manufactura.

    3.2.12.1.3.Discusin sobre las estrategias de manufactura.Taller sobre procesos de transformacin enempresas manufactureras y de servicios

    3.2.12.1.4.Trabajo de consulta sobre la evolucin de laadministracin de operaciones

    3.2.12.1.5. Explicacin de las estrategias de manufactura decosto, calidad y flexibilidad

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    4/11

    3.2.12.1.6. Explicacin de las estrategias de manufactura derendimiento, innovacin y entrega. Explicacin detrade/off

    3.2.12.1.7.Lectura adicional de las estrategias de manufactura y

    competitividad3.2.12.1.8.

    Discusin del tema de competitividad e indicadoresde gestin.

    3.2.12.1.9.Consulta sobre misin, visin y principioscorporativos de empresas manufactureras y deservicios. Preparacin del taller prxima clase

    3.2.12.1.10.Taller en parejas sobre los temas vistos hasta elmomento del modulo 2

    3.2.12.1.11. Construccin del diagrama producto proceso

    3.2.12.1.12.Identificacin de las caractersticas de los diferentestipos de sistemas productivos.

    3.2.12.1.13. Diagrama de relacin entre las prioridadescompetitivas y el sistema de manufactura

    3.2.12.1.14. Seleccin de los sistemas productivos estratgica ytcticamente.

    3.2.12.1.15. Taller de punto de equilibrio y punto de indiferencia3.2.12.1.16. Taller sobre productividad

    3.2.12.2. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO:

    3.2.12.2.1. Exposicin por parte del profesor de los temas delmdulo

    3.2.12.2.2.

    Discusin y complemento de las lecturas

    complementarias3.2.12.2.3. Quices3.2.12.2.4. Talleres

    3.2.13. TEMAS:

    3.2.13.1.Enfoque Sistmico. Administracin de Operaciones ySubsistemas.

    3.2.13.1.1. EXTRACLASE: Trabajo de consulta sobre la evolucinde la administracin de operaciones

    3.2.13.2. Estrategias de manufactura. ( Prioridades Competitivas)

    3.2.13.2.1.EXTRACLASE: Lectura del documento de las Ochodimensiones de la Calidad de Garvin y trabajo deaplicacin

    3.2.13.3. Tipos de Sistemas Productivos.

    3.2.13.3.1. EXTRACLASE: Consulta sobre Mision , Vision yValores de empresas del medio .

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    5/11

    3.2.13.4. Configuraciones productivas tipo Job-Shop y Flow Shop

    3.2.13.4.1.EXTRACLASE: Construccin del diagramaproducto-proceso

    3.2.13.5. Punto de equilibrio e indiferencia

    3.2.13.5.1. EXTRACLASE: Taller del punto de equilibrio eindiferencia

    3.2.13.6. Indicadores de Gestin. Productividad.

    3.2.13.6.1. EXTRACLASE: Taller de Productividad

    3.3. MDULO 2: HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTO CONTINUO

    UNIDADES TEMTICAS:

    3.3.1. Manufactura de clase mundial3.3.2. Herramientas para mejoramiento de procesos3.3.3. Kaisen3.3.4. 5 s3.3.5. Poka yoke3.3.6. Justo a tiempo3.3.7. Bencmarking3.3.8. Reingeniera3.3.9. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    3.3.9.1.Determinar la importancia de las Herramientas de MejoramientoContinuo por medio del mejoramiento de los sistemas productivos

    3.3.9.2.Definir la utlidad practica de las Herramientas de Mejoramiento

    Continuo3.3.10. MATERIAL:

    3.3.10.1. Gemba Kaizen. Masaaki Imai. Mcgraw Hill

    3.3.11. ACTIVIDADES:

    3.3.11.1. ESTRATEGIAS ENSEANZA / APRENDIZAJE:

    3.3.11.1.1. Exposicin abierta por parte de los estudiantes enGrupos ).

    3.3.11.1.2.Exposicin abierta, con participacin de losestudiantes.

    3.3.11.1.3.Preparacin del tema por parte de estudiante previo ala clase.

    3.3.11.2. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO:

    3.3.11.2.1. Exposicin por parte de los estudiantes.3.3.11.2.2. Discusin y complemento de las exposiciones3.3.11.2.3. Consultas individuales y grupales

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    6/11

    3.3.11.2.4. Quices .

    3.3.12. TEMAS:

    3.3.12.1. Manufactura de clase mundial , Kaisen3.3.12.2. 5 s , Poka yoke, , JIT3.3.12.3. Extra clase preparacin de exposiciones3.3.12.4. Benchmarking, Reingeniera3.3.12.5. EXTRACLASE: Preparacin al Parcial 13.3.12.6. Parcial 13.3.12.7. Retroalimentacin Parcial 1

    3.4. MDULO 3: PRONSTICOS Y ESTIMATIVOS DE VENTAS

    UNIDADES TEMTICAS:

    3.4.1. Definicin pronstico.3.4.2. Tipos de pronsticos.

    3.4.3.Realizacin de estimativos de ventas usando diferentes sistemas depronsticos.

    3.4.4. Determinacin del error del pronstico.3.4.5. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    3.4.5.1. Determinar el uso y la importancia de los pronsticos.3.4.5.2. Manejar diversos mtodos de prediccin y de monitoreo.

    3.4.6. MATERIAL:

    3.4.6.1. Chase cap 13.3.4.6.2. Render cap 2.

    3.4.7. ACTIVIDADES:

    3.4.7.1. ESTRATEGIAS ENSEANZA / APRENDIZAJE:

    3.4.7.1.1.Exposicin abierta por parte del profesor (motivacin y/oformulacin de preguntas).

    3.4.7.1.2. Exposicin abierta, con participacin de los estudiantes.

    3.4.7.1.3.Preparacin del tema por parte de estudiante previo a laclase.

    3.4.7.1.4.Discusin en clase (previa lectura y simulacin delproblema) los resultados de la simulacin (Notas tcnicastexto gua y/o problemas propuestos).

    3.4.7.1.5. Solucin de problemas y casos3.4.7.1.6. Talleres

    3.4.7.2. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO:

    3.4.7.2.1. Exposicion por el profesor3.4.7.2.2. Discusin y complemento de las exposiciones

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    7/11

    3.4.7.2.3. Consultas individuales y grupales3.4.7.2.4. Quices y talleres

    3.4.8. TEMAS:

    3.4.8.1. Introduccin a los pronsticos y nomenclatura.3.4.8.2. Modelos de pronsticos. PMS, SE , RL

    3.4.8.2.1.EXTRACLASE: Investigacin sobre mtodos Cualitativosde prediccin

    3.4.8.3. Seguimiento y Exactitud de los Pronsticos.3.4.8.4. Practica de Ejercicios de Pronosticos en Aulas de Computadores .

    3.4.8.4.1. EXTRACLASE: Taller sobre pronsticos

    3.5. MDULO 4: CAPACIDAD DE PRODUCCIN

    UNIDADES TEMTICAS:

    3.5.1. Definicin capacidad3.5.2. Determinacin de la medida de capacidad.3.5.3. Alternativas para adecuar capacidad.3.5.4. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    3.5.4.1. Aprender a medir y determinar capacidades de produccin de bienesy/o servicios.

    3.5.5. MATERIAL:

    3.5.5.1. Chase cap 7.3.5.5.2. Buffa cap 17.3.5.5.3. Render cap 7

    3.5.6. ACTIVIDADES:

    3.5.6.1. ESTRATEGIAS ENSEANZA / APRENDIZAJE:

    3.5.6.1.1.Exposicin abierta por parte del profesor (motivacin y/oformulacin de preguntas).

    3.5.6.1.2. Exposicin abierta, con participacin de los estudiantes.

    3.5.6.1.3.Preparacin del tema por parte de estudiante previo a laclase.

    3.5.6.1.4. Planteamiento de problemas y solucin de casos reales

    3.5.7. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO:

    3.5.7.1. Consultas individuales, quices, parcial, talleres,

    3.5.8. TEMAS:

    3.5.8.1. Introduccin a capacidad. Definiciones y conceptos.3.5.8.2. Exposicin magistral de los conceptos principales de capacidad3.5.8.3. Capacidad a mediano y largo plazo.

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    8/11

    3.5.8.4. Factor de Uilizacion y Factor de Eficiencia.3.5.8.5. Aplicacin de arboles de Decision en Capacidad3.5.8.6. Aspectos de la Capacidad que afectan la inversion

    3.5.8.6.1. EXTRACLASE: Taller de Capacidad

    3.5.8.6.2. Parcial 2

    3.5.8.7. Retroalimentacin parcial 2.

    3.6. MDULO 5: PLANEACIN AGREGADA O TOTAL

    UNIDADES TEMTICAS:

    3.6.1. Definicin de Planeacin Agregada.3.6.2. Costos involucrados dentro de la planeacin agregada.3.6.3. Planeacin agregada con estrategias de persecucin, nivelada y mixtas.3.6.4. Optimizacin de planes agregados.3.6.5. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    3.6.5.1.Aprender a elaborar planes agregados a travs de diversasestrategias y su importancia dentro del proceso de Planeacin,Programacin y Control de la Produccin

    3.6.6. MATERIAL:

    3.6.6.1. Chase cap 14.3.6.6.2. Russell cap 11.3.6.6.3. Render cap 13

    3.6.7. ACTIVIDADES:

    3.6.7.1. ESTRATEGIAS ENSEANZA / APRENDIZAJE:

    3.6.7.1.1. Exposicin abierta por parte del profesor (motivacin y/oformulacin de preguntas).

    3.6.7.1.2.Preparacin del tema por parte de estudiante previo a laclase.

    3.6.7.1.3. Talleres y solucin de casos prcticos

    3.6.7.2. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO:

    3.6.7.2.1.Quiz, taller en clase y fuera de ella, consultas, lecturas,parcial

    3.6.8. TEMAS:

    3.6.8.1. Planeacin agregada. Conceptos y definiciones.

    3.6.8.1.1. EXTRACLASE: Lectura captulo planeacin agregada.Estrategias para desarrollar planes agregados.

    3.6.8.2. Opciones para la planeacion agregada.

    3.6.8.2.1.EXTRACLASE: Lectura previa mtodos de resolverplanes agregados.

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    9/11

    3.6.8.3. Planeacin agregada. Metodos3.6.8.4. Solucion y discusion sobre casos practicos y taller en clase .3.6.8.5. Practica de Ejercicios en las salas de Computadores .

    3.6.8.5.1.

    EXTRACLASE: Casos prcticos planeacin agregada

    para resolver en fuera de clase.

    3.7. MDULO 6: ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO

    UNIDADES TEMTICAS:

    3.7.1. Administracion de la Cadena de Suministro ( SCM)3.7.2. Importancia Estrategica de la Cadena de Suministros .3.7.3. Experiencias de aplicacin de SCM a nivel Nacional y en Entorno Global3.7.4. Integracion de la Cadena de Suministros3.7.5. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    3.7.5.1.

    Conocer desde el punto de vista Estrategico , aspectos

    fundamentales de la Administracion de la cadena de Suministro .3.7.6. MATERIAL:

    3.7.6.1. Render cap 11

    3.7.7. ACTIVIDADES:

    3.7.7.1. ESTRATEGIAS ENSEANZA / APRENDIZAJE:

    3.7.7.1.1. Exposicin abierta por parte del profesor (motivacin y/oformulacin de preguntas).

    3.7.7.1.2. Exposicin abierta, con participacin de los estudiantes.

    3.7.7.1.3.Preparacin del tema por parte de estudiante previo a la

    clase.

    3.7.7.1.4.Discusin en clase (previa lectura y simulacin delproblema) los resultados de la simulacin (Notas tcnicastexto gua y/o problemas propuestos).

    3.7.7.2. Casos Practicos .3.7.7.3. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO:

    3.7.7.3.1. Consultas, parcial, exposiciones.

    3.7.8. TEMAS:

    3.7.8.1. SCM.

    3.7.8.2. Clase Magistral. Definicin y conceptos bsicos.3.7.8.3.

    Experiencias de SCM en empresas del medio y fuera del pais endiferentes sectores .

    3.7.8.3.1.EXTRACLASE: Caso Prctico SCM. Trabajo fuera de laclase.

    3.7.8.4. Importancia Estrategica de la Cadena de Suministros

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    10/11

    3.7.8.5. Integracion de la Cadena de Suministros .

    3.7.8.5.1.EXTRACLASE: Lectura sobre experiencia de DellIncorparated en USA.

    3.7.8.6. Administracion de la Logistica .

    3.7.8.7. Internet y Comercio Electronico .3.7.8.8. Indicadores Logisticos

    3.7.8.8.1. EXTRACLASE: Lectura sobre logistica .

    3.7.8.9. Parcial 33.7.8.10. Retroalimentacin Parcial 3

    3.7.8.10.1. EXTRACLASE: Preparacin final.

    4. EVALUACIN

    4.1. Parcial (1): 17%4.2. Parcial (2): 16%4.3. Parcial (3): 17%4.4. Trabajos de seguimiento: 20%

    4.4.1. Exposiciones: 5%4.4.2. Talleres: 10%4.4.3. Quices: 5%

    4.5. Examen final: 30%

    5. BIBLIOGRAFIA GENERAL

    5.1. TEXTO GUIA:

    5.1.1. RENDER Y HEIZER . Principios de Administracion de Operaciones . Prenticemay , 2004

    5.2. TEXTOS COMPLEMENTARIOS:

    5.2.1. CHASE, AQUILANO, JACOBS, Operations Management for CompetitiveAdvantage, McGraw/Hill, 2004. DAVIS, M.,

    5.2.2.DAVIS, y CHASE, R. Fundamentos de Direccin de Operaciones. McGrawHill, tercera edicin. 2001

    5.2.3.BUFFA, ELWOOD, Administracin de la produccin y las operaciones.Limusa Noriega editores, 1995.

    5.2.4.DOMINGUEZ MACHUCA, JOSE ANTONIO, Direccin de operaciones(Aspectos tcticos y operativos en la produccin y los servicios), MacGrawHill, 1995.

    5.2.5.JOHNSON, LYNWOOD.Operations research in production planning,scheduling and inventory control. Wiley. 1984.

  • 7/24/2019 1 IP0232pdf

    11/11

    5.2.6. KRAJEWSKI, Lee y RITZMAN, Larry, Administracin de Operaciones;Estrategia y Anlisis, Prentice Hall., 1999.

    5.2.7.NARASIMHAN SIM,Administracin de la produccin y control de inventarios.McGraw Hill, 1996.

    5.2.8. RUSELL, ROBERTA S. y TAYLOR, BERNARD W., OperationsManagement, Prentice Hall, 2003.5.2.9. SCHROEDER BARRY,Administracin de operaciones. MacGraw Hill, 2004.5.2.10. SIPPER, DANIEL, Planeacin y control de la produccin, MacGraw Hill 1998.