1 filosofia de la naturaleza

Upload: charleypals

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1 Filosofia de La Naturaleza

TRANSCRIPT

Apuntes de cfd

2

N 1 FILOSOFA DE LA NATURALEZA (FI2 - 2014)

La filosofa natural y las ciencias experimentales tienen enfoques y mtodos autnomos.Son complementarios, ya que la Filosofa de la Naturaleza usa los conocimientos de la experiencia ordinaria y de las ciencias. (Propiedades que se van descubriendo, p. Ej.)Adems la filosofa de la naturaleza valida las afirmaciones a las que llega con los conocimientos seguros de la experiencia y de las ciencias. A su vez las ciencias usan ideas filosficas de las que parten sus estudios y que estn fuera de su alcance y mtodos especficos. (Materia, cantidad, tiempo, etc.)

1.Algunos conceptos previos.

Ser: Nocin primaria que se completa con la filosofa medieval. Acto superior: esse, acto de ser. Dios se revela como el Ipsum esse subsistens: Yo Soy Quien Soy, aquel que es por s mismo. Los dems seres son creados y reciben el acto de ser segn un modo concreto.

Ente; Ens: Id quod est. Aquello que es.

Primer principio metafsico: Llamado tambin principio de no-contradiccin. No se puede ser y no ser, al mismo tiempo, en el mismo sentido y en el mismo modo.

Analgico: Aquello que se puede predicar de algn modo igual y de algn modo distinto.

Inherir: Apoyarse en otro. Ser en otro.

2.Filosofa de la NaturalezaLa Filosofa de la Naturaleza es la rama de la filosofa que estudia el mundo natural o fsico busca el conocimiento de las causas primeras de la realidad natural para poder explicarla. Le interesa el modo de ser de las substancias materiales; por ejemplo su composicin de materia y forma; el llegar a ser a partir de otras substancias; la existencia de una causa primera, etc.

2.1OBJETO MATERIAL: Se llama as al tipo de entes que cae bajo la consideracin de una ciencia.

OBJETO MATERIAL DE LA FILOSOFA DE LA NATURALEZA: Es el conjunto de los cuerpos materiales que comprenden los seres inanimados (las estrellas, los planetas, los componentes fsico-qumicos de la materia y los compuestos fsico-qumicos) y los seres animados o vivientes.Estos cuerpos son accesibles al conocer sensitivo (directamente o por medio de instrumentos)

Este objeto recibe diversas denominaciones:

Cuerpo: Realidades extensas, observables, preferentemente slidas. Designa un todo concreto, independiente (no hace referencia a sus propiedades, color, lnea...)

Ente material: Aquello que es y es material.Ente fsico o natural: (griego: fisis = naturaleza) ente del mundo material, realidad corprea.Ente sensible: Pueden ser percibidos por los sentidos.

2.2OBJETO FORMAL: Es el aspecto peculiar y determinado que considera la ciencia en cuestin- dentro un tipo de entes.OBJETO FORMAL DE LA FILOSOFA DE LA NATURALEZA: Busca la esencia o el ser de las cosas. Quiere conocer qu son los entes corpreos, qu tipo de realidad tienen.En definitiva, el objeto formal es el ser del ente corpreo.

Aristteles afirma que el objeto propio de la Filosofa de la Naturaleza es el ente mvil.El ente fsico, por el hecho de poseer materia, es mutable o mudable-, puede sufrir alteraciones y transformaciones, dejando de ser lo que es, adquiere un nuevo modo de ser.La Filosofa natural precede a la metafsica. Al estudiar la naturaleza se descubren las estructuras universales de las cosas: acto-potencia, substancia-accidentes, etc.

Las ciencias experimentales:Se dedican al anlisis de las causas superficiales de la realidad natural buscando un conocimiento de la ciencia que pueda ser sometido a control experimental.3.LA ESTRUCTURA ESENCIAL DE lOS ENTES CORPREOS

3.1EL CAMBIO:

Es una nocin que se entiende no slo como movimiento local, sino como proceso, mutacin, transformacin, mudanza, devenir.Observamos que las cosas se desgastan, cambian, se corrompen; as como hay seres que estn naciendo en todas partes.

Se plantea el problema de la aparente oposicin entre es ser y el devenir.

Las filosofas del devenir: Nada es estable, nada es propiamente, parece ser.El ser sera a lo ms un momento transitorio, una etapa fugitiva del movimiento general. A lo largo de la historia han sostenido esta postura: Herclito, Hegel, Bergson entre otros.Las filosofas del ser: Buscan fundamentar el cosmos en el ser. Parmnides, el devenir es slo apariencia de los sentidos.Aristteles rechaza las posturas anteriores. Pone el nfasis en la compatibilidad del cambio con el carcter fundamental del ser, del ens mobile. Estudiaremos los conceptos para entender esta afirmacin.

3.2ANLISIS FILOSFICO DEL CAMBIO.

La filosofa Aristotlico-Tomista es una filosofa del ser, pero no del ser rgido, sino del ser analgico. Las cosas materiales son entes sometidos a transformaciones, a prdidas y ganancias en el orden del ser. Esto es as debido a la deficiencia ontolgica del ente y a su dependencia causal de un Ser Inmutable, sin el cual la realidad sera absurda e inexplicable.Elementos del cambio: el mvil, el trmino a quo punto de partida-, el termino ad quem punto de llegada- y el cambio mismo, o proceso.En todo cambio hay un sujeto ente- que sufre un cambio, una modificacin. Ej. El movimiento local, cambio de alguna de sus propiedades como el color de una hoja, el paso de nio a hombre, etc.

Aristteles: Cambio es el acto del ente en potencia en cuanto est en potencia. Movimiento tipo de acto peculiar intermedio entre la potencia y el acto propiamente dicho. El movimiento es una realidad fluyente.Santo Toms: Cambio es un acto imperfecto y de lo imperfecto.

3.3.ACTO-POTENCIA

Ms que de potencia y acto debemos hablar de ser en potencia y ser en acto ya que potencia y acto no designan cosas o aspectos de las cosas sino modos de ser por lo que algo est en potencia o algo est en acto.

ACTO. En filosofa se llama acto a cualquier propiedad perfeccin- de un sujeto.Una perfeccin puede ser: la altura de un edificio, de un rbol-, el color de una flor, de una fruta-, la esencia de un ente la esencia del hombre, de un animal- o el ser de los entes.El acto es un modo de ser que afecta a un ente en la actualidad. Es propio del acto la posesin presente, por Ej. Una mujer es gorda, hoy-ahora. Esta mujer no lo era antes de salir embarazada y ahora que tiene 2 meses de post-parto decide hacer ejercicio y al pasar seis meses de rutina de ejercicios es una mujer flaca.

POTENCIA. Se entiende por potencia la capacidad real de recibir un acto.La potencia no es por tanto un ente, sino una capacidad del ente.Potencia es siempre potencia de un acto.La potencia es poder llegar a tener (como sujeto) ciertas perfecciones.La potencia, una vez actualizada, no desaparece, y sigue distinguindose del acto. Se suele distinguir una potencia activa, en cuanto capacidad del ente de realizar una accin. Por ejemplo, el caso del arquitecto que duerme, mientras duerme sigue en potencia de construir un edificio.

3.4SUBSTANCIA.

La observacin de cambios en las cosas manifiesta la distincin entre substancia y accidentes.Hay una serie de modificaciones que se pueden dar en los entes sin que dejen de ser los mismos entes. Si una silla se traslada de lugar, sigue siendo la misma silla. Si una persona engorda, sigue siendo la misma, no tiene que cambiar de DNI...

Por tanto, aquello que permanece inmutable ante los cambios accidentales es lo que llamamos substancia, si cambiara la substancia indudablemente ya no sera el mismo ser.

Una definicin de substancia no es posible, porque es una realidad primaria, irreducible a otras. Lo que se puede hacer es sealar sus caractersticas:

a) Subsistencia: quiere decir que la substancia es en s misma, es decir posee un ser propio lo que no pasa con los accidentes ya que recaen en los seres.b) Subjetualidad: quiere decir que la substancia es el sujeto al que se le atribuyen las propiedades y la actividad. Por ejemplo. El color verde se le atribuye o recae en la hoja de rbol.c) La unidad propia de la substancia: consiste en poseer una esencia o modo de ser unitario que identifica al sujeto y permanece a travs de los cambios accidentales.

La substancia es una realidad inteligible en s misma. Se nos hace presente a travs de los accidentes, no podemos ver la substancia, los sentidos captan cualidades y cantidades. La substancia se puede ver con visin intelectual, es decir: es inteligible.

Todo lo que existe en la realidad es o una entidad substancial (substancia individual, o parte de una substancia, o agregado de substancias) o una entidad accidental (uno de los diversos tipos de accidentes)

Una nota caracterstica fundamental de la substancia es la analoga, se da en diferentes grados. Cuanto ms perfecto es un ente material posee el ser de un modo ms propio y realiza la nocin de substancia de un modo ms elevado: es ms fcil reconocer su carcter sustancial.En el caso del objeto de la Filosofa de la Naturaleza, la materia inorgnica, surgen incertidumbres: hay diversos grados de substancialidad.

3.5ACCIDENTES. Son aquellas realidades a quienes compete ser en otro. Se tienen que apoyar -inherir- en otra realidad que posee propiamente el ser: la substancia, como en su sujeto.

4.CANTIDAD. Es el accidente que se estudia en primer lugar, porque todos los dems accidentes inhieren en la substancia a travs de la cantidad.

Quantitas, derivada de quantum (cunto). Es un concepto relacionado con la magnitud, medida, nmero, divisibilidad. Est relacionado con grande, pequeo, unidades relativas. Son todos conceptos que han dado origen a la matemtica, la fsica; en general a las ciencias experimentales.

La cantidad es un concepto primario, no reducible a otros, ya que se parte de l.

Los cuerpos se manifiestan como extensos, con magnitud, dimensiones. Por eso pueden ser divisibles, aumentar o disminuir de tamao, cambiar de lugar.

La raz de sta cualidad es que los cuerpos tienen partes extra partes, partes fuera de partes, es decir no compenetradas, una fuera de otras, pero reunidas segn un cierto orden de acuerdo a la naturaleza de la substancia.

La cantidad es el primer accidente del ente corpreo derivado de su materia.

Todo ente material es siempre un ente cuantificado y extenso.

Todo ente material es divisible indefinidamente.

Mensurable: lo que se puede medir, compararlo con algo que se toma como unidad. La medicin da como resultado un nmero abstracto.

La cantidad es la raz ltima de la individualidad en los entes materiales. Aunque la cantidad es un accidente y como tal no subsiste, ni tiene actividad propia, su modo de ser da razn de la individualidad material.

5.CUALIDAD Los cuerpos adems de tener unas caractersticas cuantitativas, tienen otras que determinan accidentalmente su modo de ser. Por ejemplo, su densidad, color, temperatura, la presin de de vapor, la dureza, la forma, etc.

Se trata de caractersticas muy diferentes. Algunas estn relacionadas o derivan de la naturaleza de la substancia y otras lo afectan de modo secundario o variable.

Una manera de definir las cualidades sera: La cualidad es un accidente intrnseco que determina a la substancia en relacin con su forma.

Las cualidades no se identifican con la forma substancial, sin embargo existen cualidades que acompaan siempre a determinadas substancias suelen llamarse tambin propiedades.El cuerpo no es simplemente el conjunto de sus cualidades, puesto que las cualidades no subsisten.

Las cualidades corpreas inhieren en la substancia a travs de la cantidad. Por ejemplo, el color afecta al cuerpo en sus dimensiones concretas, lo mismo puede decirse de la densidad, temperatura, etc.

Las cualidades del ente corpreo son recibidas o inhieren en una cantidad, la del ente corpreo. De la misma manera se puede decir que toda cantidad de un cuerpo est afectada por cualidades.

Las cualidades son intensivas, se pueden dar segn un ms o un menos, ms o menos rojo, ms o menos temperatura.

Las cualidades per se no son mensurables, pero como se dan en una cantidad, se pueden medir de manera indirecta, al estar afectando a una cantidad que s es mensurable.

Las magnitudes cientfico experimentales tienen una definicin operativa u operacional. Esta definicin operativa supone tener una cierta idea acerca de algunas cualidades reales y de sus efectos. Cualidades y efectos que son el soporte metafsico de esas magnitudes, con las que opera la ciencia.

6.ACTIVIDAD

La actividad de los cuerpos se manifiesta a travs de los diversos cambios que se dan en la naturaleza.Podemos hablar de cambios sustanciales y de cambios accidentales.

En el cambio substancial una o ms- sustancias se transforman en otra u otras-. Hay una corrupcin a la que sigue una generacin.

En esa transformacin sustancial, hay algo un sustrato ltimo que permanece y al que se llama materia prima, que antes del cambio est informada por una forma sustancial y despus del cambio est informada por la nueva forma sustancial.

En el cambio accidental, la substancia permanece y cambian algunas de sus determinaciones accidentales, cambia la substancia en el orden de los accidentes. Estos cambios pueden ser segn la cantidad, la cualidad y el lugar o ubi.

El cambio o movimiento, consiste en la adquisicin de un acto que no se tena y supone la actualizacin de una potencia. Y, como sera contradictorio admitir que algo se d a s mismo un acto del que carece puesto que entonces tendra y no tendra al mismo tiempo ese acto-, se ha de afirmar que todo cambio exige que acte una causa exterior al ente que cambia. Esa causa, que provoca el cambio, se llama causa agente o causa eficiente.

Aristteles afirma: todo lo que se mueve es movido por otro

Accin, es un accidente cuya naturaleza consiste en la actualizacin de una potencia activa de una substancia.

Pasin, es un accidente cuya naturaleza consiste en la actualizacin de una potencia pasiva de una substancia, bajo la accin de la causa eficiente.

7.LUGAR

Presencia localizada.Se llama presencia localizada o presencia circunscriptiva a la presencia en un lugar que resulta del contacto de las dimensiones de un cuerpo con las dimensiones de otros cuerpos.

La localizacin implica, por una parte, que existe un cuerpo localizado o ubicado y otro u otros cuerpos respecto de los cuales est localizado; y por otra, que se da un contacto inmediato entre las dimensiones del continente y del cuerpo localizado.

El accidente Ubi.

Al decir de los cuerpos que se encuentran aqu o all, o sea en un cierto lugar, les atribuimos o predicamos de ellos un modo de ser accidental y extrnseco, que consiste en una determinacin real en relacin con las dimensiones de los otros cuerpos.El ubi es un accidente que se deriva de la cantidad, ya que resulta de una relacin entre dimensiones de los cuerpos.

Aristteles, el lugar es la superficie inmvil del cuerpo continente, inmediatamente contigua al cuerpo localizado.

La nocin de lugar expresa una realidad, pero siempre relativa a otros cuerpos; se trata adems de una realidad muy peculiar, ya que su ser es slo el de la superficie dimensiva que circunda un cuerpo.

8.TIEMPO

Duracin temporal

La duracin propia de los entes materiales, se llama duracin temporal El quando es el accidente del ente corporal en cuanto cambia sucesivamente. Se habla de un era, es y ser.El quando, es un accidente real, como reales son las substancias.

El quando es un accidente extrnseco, ya que no se refiere a la constitucin interna de las substancias materiales (como la cantidad y las cualidades), sino a una relacin que por s misma no afecta al modo de ser de esas substancias.

Es un accidente que slo se da en los entes corpreos, sujetos a duracin temporal.

Nocin de tiempo

El tiempo implica siempre la medida de un movimiento, y una comparacin con las unidades escogidas como patrn.

El tiempo es la medida del cambio segn el antes y el despus. Es decir que el cambio tiene partes, en cuanto unas suceden a otras, no son partes dimensivas.

El tiempo no es el cambio, pero es casi como un accidente o determinacin del cambio, ya que es su medida en lo que el cambio tiene de cantidad sucesiva. Puede decirse que el tiempo es causado por el ente mvil, en cuanto este ente cambia de hecho.

As como el lugar es medida del ubi de un cuerpo, el tiempo es la medida de su quando: el tiempo y el lugar son medidas extrnsecas de esos dos accidentes que poseen todos los cuerpos, y que son tambin, como hemos visto, accidentes extrnsecos. Pero an siendo extrnsecos, esos accidentes son reales y miden algo real.

Extrado de: ARTIGAS, M.; SANGUINETI, J. J. Filosofa de la Naturaleza. EUNSA, Pamplona 1984.

1