1-caracterizacion del estudiante de medicina humana en ciencias clinicas

2
CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA HUMANA EN CIENCIAS CLINICAS. Las universidades han emprendido procesos de calidad de la enseñanza, como una manera de enfrentarse al desafío que implica la corriente de cambios actuales para lograr la excelencia en su funcionamiento y la mejora institucional, de la cuales no puede desentenderse las facultades de medicina y el diagnóstico clínico La universidad debe realizar una gestión de calidad en el proceso enseñanza aprendizaje del diagnóstico clínico, de tal manera que su objetivo esté orientado hacia la excelencia educativa. De este modo deberá atraer y asegurar a los mejores estudiantes, docentes, recursos físicos y tecnológicos. Los rasgos que han de caracterizar al estudiante de medicina humana para el mejoramiento de la gestión de la calidad del diagnóstico clínico son los siguientes: - Que reflexione acerca de la forma en que aprende y actúe en consecuencia. - Con los conocimientos, las habilidades y las convicciones necesarias para adquirir competencias y desempeñar con calidad diferentes funciones dentro del proceso pedagógico, tanto en las asignaturas de ciencias básicas como las de ciencias aplicadas o clínicas. - Que proponga objetivos, planifica, determina, controla y evalúa el uso de estrategias de aprendizaje. - Que piensa críticamente y de forma independiente. - Creativo e innovador. - Actitud de apertura, de crítica y actualización frente a la producción de conocimiento médico. - Capaz de procesar la información obtenida en la historia clínica completa por problemas, incorporando lo que es esencial y útil y rechazando lo que es irrelevante. - Con competencia investigativa para indagar y perfeccionar el proceso dinámico que caracteriza al rol preprofesional y profesional en bien de la salud de su comunidad. - Que participa en la transformación y perfeccionamiento de la práctica clínica a través de la generación de elementos conceptuales y metodológicos ciertos, válidos por la observación y el análisis sistemático fundado concluyendo en un diagnóstico clínico calificado.

Upload: faviocesarvalentin

Post on 28-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ffdf

TRANSCRIPT

Page 1: 1-Caracterizacion Del Estudiante de Medicina Humana en Ciencias Clinicas

CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA HUMANA EN CIENCIAS CLINICAS.

Las universidades han emprendido procesos de calidad de la enseñanza, como una manera de enfrentarse al desafío que implica la corriente de cambios actuales para lograr la excelencia en su funcionamiento y la mejora institucional, de la cuales no puede desentenderse las facultades de medicina y el diagnóstico clínico

La universidad debe realizar una gestión de calidad en el proceso enseñanza aprendizaje del diagnóstico clínico, de tal manera que su objetivo esté orientado hacia la excelencia educativa. De este modo deberá atraer y asegurar a los mejores estudiantes, docentes, recursos físicos y tecnológicos.

Los rasgos que han de caracterizar al estudiante de medicina humana para el mejoramiento de la gestión de la calidad del diagnóstico clínico son los siguientes:

- Que reflexione acerca de la forma en que aprende y actúe en consecuencia.

- Con los conocimientos, las habilidades y las convicciones necesarias para adquirir competencias y desempeñar con calidad diferentes funciones dentro del proceso pedagógico, tanto en las asignaturas de ciencias básicas como las de ciencias aplicadas o clínicas.

- Que proponga objetivos, planifica, determina, controla y evalúa el uso de estrategias de aprendizaje.

- Que piensa críticamente y de forma independiente.

- Creativo e innovador.

- Actitud de apertura, de crítica y actualización frente a la producción de conocimiento médico.

- Capaz de procesar la información obtenida en la historia clínica completa por problemas, incorporando lo que es esencial y útil y rechazando lo que es irrelevante.

- Con competencia investigativa para indagar y perfeccionar el proceso dinámico que caracteriza al rol preprofesional y profesional en bien de la salud de su comunidad.

- Que participa en la transformación y perfeccionamiento de la práctica clínica a través de la generación de elementos conceptuales y metodológicos ciertos, válidos por la observación y el análisis sistemático fundado concluyendo en un diagnóstico clínico calificado.

- Capacidad de tomar de decisiones frente al paciente de manera consciente, con autonomía y responsabilidad.

- Capacidad para trabajar en equipo.

- Con creatividad para resolver problemas de salud profesionales.

- Capacidad para dominar nuevos lenguajes clínicos, tecnológicos y de comunicación.

El propósito final deberá ser que los estudiantes terminen la carrera de ciencias de la salud portando competencias y conocimiento relevante para vivir en sociedad, junto con las destrezas para aplicarlo, en continua actualización y contribuir al desarrollo de la sociedad y su comunidad.

Desde la perspectiva moderna (enseñanza centrada en el estudiante) se procura evitar la clase expositiva tradicional utilizando una metodología que contribuya a la interacción entre profesor – estudiantes y entre estudiante – estudiante, asignándole a éste un protagonismo activo y al profesor un papel de mediador entre unos objetivos y contenidos y los estudiantes.

Page 2: 1-Caracterizacion Del Estudiante de Medicina Humana en Ciencias Clinicas

En este caso los intereses, motivaciones, conocimientos previos y demás características personales de los estudiantes constituyen el punto de partida para las decisiones que debe tomar el profesor.

Bajo esta concepción, las estrategias metodológicas normalmente utilizadas por el profesor se caracterizan por presentar una variedad de técnicas y recursos didácticos de modo de facilitarles a los estudiantes una variedad de actividades donde la participación del profesor sea mínima. Se trata de incidir en los niveles de aplicación y solución de problemas con pensamiento crítico.

La estrategia de resolución de problemas es una de las estrategias más eficaces para el desarrollo de la creatividad, en la actualidad se está incorporando con muy buenos resultados a la práctica educativa, particularmente en el nivel de educación superior; parte del planteamiento de un problema que el estudiante o grupo de estudiantes debe resolver.