1 / 33 · representante legal ... lenguas en las que se imparte ... conocer las líneas de...

33
Identificador : 4312584 1 / 33 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Medicina y Odontología 15019943 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Ciencias Odontológicas DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Ciencias Odontológicas por la Universidad de Santiago de Compostela RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ciencias de la Salud No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Mercedes Gallas Torreira Coordinadora del máster Tipo Documento Número Documento NIF 33290132R REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Juan José Casares Long Rector Tipo Documento Número Documento NIF 32384100P RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Mercedes Gallas Torreira Coordinadora del máster Tipo Documento Número Documento NIF 33290132R 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Praza Obradoiro, s/n - Rectorado 15782 Santiago de Compostela 600942456 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] A Coruña 881811204 csv: 119077054326273490784885

Upload: vandien

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Identificador : 4312584

1 / 33

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Medicina y Odontología 15019943

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Ciencias Odontológicas

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Ciencias Odontológicas por la Universidad de Santiago de Compostela

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ciencias de la Salud No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Mercedes Gallas Torreira Coordinadora del máster

Tipo Documento Número Documento

NIF 33290132R

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Juan José Casares Long Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 32384100P

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Mercedes Gallas Torreira Coordinadora del máster

Tipo Documento Número Documento

NIF 33290132R

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Praza Obradoiro, s/n - Rectorado 15782 Santiago de Compostela 600942456

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] A Coruña 881811204

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

2 / 33

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: A Coruña, a ___ de _____________ de 2011

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

3 / 33

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Ciencias Odontológicas porla Universidad de Santiago de Compostela

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ciencias de la Salud Medicina

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG)

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Santiago de Compostela

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

007 Universidad de Santiago de Compostela

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

0 30 30

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad de Santiago de Compostela1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

15019943 Facultad de Medicina y Odontología

1.3.2. Facultad de Medicina y Odontología1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

24 24

TIEMPO COMPLETO

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

4 / 33

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 6.0 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 30.0

RESTO DE AÑOS 6.0 30.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/descargas/Normas_permanencia_master01_cast_gall.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

5 / 33

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG01 - Conocer el método científico y estar capacitados para diseñar un protocolo de investigación con el fin de dar respuesta auna pregunta en el ámbito de la Odontología.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

CT02 - Ser capaz de comunicar sus propuestas, experimentos, resultados, conclusiones y críticas tanto ante públicos especializadoscomo no especializados

CT03 - Competencia participativa, fomentando las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo para alcanzar objetivoscomunes desde perspectivas diferenciadas

CT04 - Competencia personal, promoviendo la resolución de problemas de forma autónoma y flexible planificando y gestionandoel tiempo de forma eficaz

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE01: - Adquirir conocimiento de diferentes métodos de presentación numérica y de representación gráfica de los datos recogidosen un estudio

CE02 - Hacer comparaciones entre los datos de diferentes grupos del estudio. Controlar los tamaños de muestra necesarios para laobtención de resultados concluyentes

CE03 - Analizar las relaciones entre las diferentes variables observadas en el experimento

CE04 - Reconocer y saber interpretar los términos estadísticos básicos que aparecen en una publicación de investigación biomédica

CE05 - Adquirir conocimientos sobre criterios de evaluación de la literatura científica según su grado de evidencia científica

CE06 - Adquirir competencias para extraer información relevante del análisis de diferentes estudios

CE07 - Aplicar la evidencia científica para diseñar proyectos de investigación

CE08 - Conocer y comprender la metodología básica de la Odontología basada en la Evidencia (OBE).

CE09 - Capacidad para discernir entre distintas patologías de la mucosa oral

CE10 - Capacidad para interpretar las lesiones de la mucosa oral en función del estudio histopatológico de las mismas

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

6 / 33

CE11 - Capacidad para interpretación de las lesiones de los maxilares y su tratamiento

CE12 - Conocer las líneas de investigación actuales en Cirugía Oral y Medicina Oral

CE13 - Conocer los fundamentos y la metodología de las principales líneas de investigación en periodoncia

CE14 - Manejar los principales diseños experimentales aplicados en investigación clínica periodontal

CE15 - Conocer las técnicas de laboratorio más comunes en investigación en periodoncia

CE16 - Aprender a preparar muestras para ensayos de tracción-compresión, filtración marginal y observación al microscopioestereoscópico

CE17 - Aprender a preparar muestras para investigación en endodoncia

CE18 - Aprender a realizar registros de estética dental y a evaluar el comportamiento clínico de los tratamientos estéticos

CE19 - Conocer los principales métodos de evaluación del crecimiento craneofacial

CE20 - Aprender a analizar el impacto de la terapéutica ortopédica-ortodóncica sobre el patrón de desarrollo craneofacial

CE21 - Conocer la dinámica de los movimientos mandibulares y su relación con las maloclusiones

CE22 - Conocer las líneas actuales de investigación de los materiales y técnicas de confección de restauraciones protésicas

CE23 - Conocer posibilidades terapéuticas de las rehabilitaciones implantosoportadas, diseñar planes de tratamiento y demantenimiento

CE24 - Adquirir competencia para diagnosticar las alteraciones del sistema masticatorio

CE25 - Conocer las líneas de investigación más relevantes en el marco de los pacientes discapacitados y médicamentecomprometidos desde una perspectiva odonto-estomatológica

CE26 - Aprender a diseñar estudios de carácter clínico y de investigación aplicada en el ámbito de la Odontología en "pacientesespeciales".

CE27 - Evaluar la plausibilidad de un proyecto. Necesidades, infraestructuras e interdisciplinariedad

CE28 - Interpretación de resultados, crítica constructiva y niveles de evidencia aplicados a la Odontología en "pacientes especiales".

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

- Licenciados en Odontología o licenciados en Medicina especialistas en Estomatología o Cirugía Maxilofacial por una institución de educación supe-rior del Espacio Europeo de Educación Superior.

- Licenciados en Odontología o licenciados en Medicina especialistas en Estomatología o Cirugía Maxilofacial por una institución de educación supe-rior ajena al Espacio Europeo de Educación Superior con la acreditación previa de la Universidad de Santiago de Compostela.

Admisión

- Órgano de admisión: Comisión constituida por el Coordinador del Máster, Decano de la Facultad de Medicina y Odontología (o en su defecto, Vicede-cano/a de Odontología), Director del Departamento de Estomatología y Secretario del Departamento de Estomatología.

La admisión de los alumnos se realizará valorando los siguientes apartados:

- Expediente académico (50%)

- Curriculum vitae (20%)

- Entrevista personal (30%): Se valorará la capacidad del alumno para presentar y argumentar sus inquietudes en relación con la formación como in-vestigador. También se valorará especialmente la capacidad de comprensión de un texto científico y el conocimiento de la lengua inglesa. Con esta fi-nalidad se pedirá a los candidatos que hagan resumen en castellano de un artículo científico en lengua inglesa seleccionado por la Comisión Académi-ca.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Una vez concluido el proceso de selección y matriculación de los alumnos, se realizará una sesión informativa especial a cargo de un miembro de laComisión Académica del programa de posgrado, en la que se explicarán los detalles del funcionamiento del Centro/s donde se imparte el programa(aulas de informática, préstamo bibliotecario, salas de estudio, …). A esta sesión asistirá un representante del equipo decanal que informará a los nue-vos alumnos del funcionamiento de la Universidad en general y sobre todo de sus derechos y deberes. Asimismo a lo largo de cada curso académi-co se llevará a cabo una tutorización individualizada de los alumnos a cargo de miembros del equipo docente del Máster. Con esta finalidad la Comi-sión Académica del Máster asignará un tutor a cada alumno. Los tutores mantendrán reuniones periódicas con alumnos para orientarlos en cuestio-nes de carácter académico y procedimental. El título, una vez aprobado, contará con el apoyo de los servicios que oferta la Universidad de Santiagode Compostela, que comprende: los Servicios de Apoyo a la Docencia y la Investigación, como el Centro de Posgrado, Tercer Ciclo y Formación Con-

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

7 / 33

tinua (CPTF), la Biblioteca Universitaria, la Red de Aulas de Informática; los Servicios Administrativos de la Universidad, como el Servicio de GestiónAcadémica, o el Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica: y Servicios de Apoyo a la Comunidad Universitaria, como el Valedor dela Comunidad Universitaria, el Servicio de Normalización Lingüística, la oficina de Relaciones Exteriores, el Servicio de apoyo al Emprendimiento y alEmpleo, el servicio de cafeterías, comedores y residencias universitarios, etc. Específicamente los estudiantes del Máster en Ciencias Odontológicas,dispondrán la Biblioteca de la Facultad de Medicina y Odontología, de la Sala de Estudio y del Aula Informática situadas en el edificio de Odontología.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

Normativa de transferencia y reconocimiento de la USC:

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normatransferrecocreditostituEEES.pdf http://www.usc.es/export/si-tes/default/gl/servizos/sxopra/descargas/2011_04_15_RR_reconecemento_grao_master.pdf

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

8 / 33

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Clases expositivas

Seminarios

Tutorías

Examen

Búsqueda y estudio de materiales

Preparación de seminarios

Preparación de exámenes

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua (asistencia y participación activa)

Examen final (evaluación de conocimientos teóricos y prácticos)

Presentación y defensa del trabajo ante una comisión en sesión pública

5.5 NIVEL 1: Módulo de asignaturas obligatorias

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: El método científico en la Investigación en Odontología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 4

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

9 / 33

La investigación: Concepto y objetivos. Fases. Barreras para la investigación. Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Protocolo de inves-tigación. Elección del tema de estudio. Búsqueda bibliográfica. Redacción de Hipótesis. Formulación de objetivos. Recogida de la información. Análi-sis de datos e interpretación de resultados. Estadistica descriptiva, representaciones gráficas. Contrastes de hipótesis. Comparación de dos muestras.Muestras independentes, muestras apareadas. Métodos no paramétricos.

Análisis de la varianza (ANOVA). Modelo con un solo factor, comparaciones múltiples. Modelo con varios factores, interacción. Modelos con medidasrepetidas.

Modelos de regresión. Contrastes de la regresión. Regresión no lineal. Regresión múltiple, interacción.

Tablas de contingencia. Contrastes en los diferentes tipos de tablas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG01 - Conocer el método científico y estar capacitados para diseñar un protocolo de investigación con el fin de dar respuesta auna pregunta en el ámbito de la Odontología.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT02 - Ser capaz de comunicar sus propuestas, experimentos, resultados, conclusiones y críticas tanto ante públicos especializadoscomo no especializados

CT03 - Competencia participativa, fomentando las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo para alcanzar objetivoscomunes desde perspectivas diferenciadas

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE01: - Adquirir conocimiento de diferentes métodos de presentación numérica y de representación gráfica de los datos recogidosen un estudio

CE02 - Hacer comparaciones entre los datos de diferentes grupos del estudio. Controlar los tamaños de muestra necesarios para laobtención de resultados concluyentes

CE03 - Analizar las relaciones entre las diferentes variables observadas en el experimento

CE04 - Reconocer y saber interpretar los términos estadísticos básicos que aparecen en una publicación de investigación biomédica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 20 100

Seminarios 10 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 25 0

Preparación de seminarios 20 0

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

10 / 33

Preparación de exámenes 15 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

60.0 60.0

Examen final (evaluación deconocimientos teóricos y prácticos)

40.0 40.0

NIVEL 2: Odontología basada en la evidencia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 4

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Formulación de hipótesis con un claro enfoque de investigación aplicada. Búsqueda y recuperación de la información, particularmente de bases de datosbiomédicas.Selección de los estudios pertinentes y análisis crítico de la evidencia para determinar la efectividad de las intervenciones clínicas.Aplicación de las interven-ciones seleccionadas. Revisiones sistemáticas y metaanálisis. Evaluación del desempeño y medición del efecto clínico. Herramientas estadísticas de utilidad en odontolo-gía basada en la evidencia. Fundamentos del razonamiento crítico y su empleo en la odontología basada en la evidencia.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

11 / 33

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG01 - Conocer el método científico y estar capacitados para diseñar un protocolo de investigación con el fin de dar respuesta auna pregunta en el ámbito de la Odontología.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

CT04 - Competencia personal, promoviendo la resolución de problemas de forma autónoma y flexible planificando y gestionandoel tiempo de forma eficaz

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE05 - Adquirir conocimientos sobre criterios de evaluación de la literatura científica según su grado de evidencia científica

CE06 - Adquirir competencias para extraer información relevante del análisis de diferentes estudios

CE07 - Aplicar la evidencia científica para diseñar proyectos de investigación

CE08 - Conocer y comprender la metodología básica de la Odontología basada en la Evidencia (OBE).

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 20 100

Seminarios 10 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 30 0

Preparación de seminarios 20 0

Preparación de exámenes 10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

75.0 75.0

Examen final (evaluación deconocimientos teóricos y prácticos)

15.0 15.0

NIVEL 2: Avances e investigación en oclusión y prostodoncia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 5

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

12 / 33

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Análisis de materiales y técnicas de confección de prótesis.

Implantoprótesis y prótesis maxilofacial.

Oclusión y disfunción craneomandibular.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

13 / 33

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE22 - Conocer las líneas actuales de investigación de los materiales y técnicas de confección de restauraciones protésicas

CE23 - Conocer posibilidades terapéuticas de las rehabilitaciones implantosoportadas, diseñar planes de tratamiento y demantenimiento

CE24 - Adquirir competencia para diagnosticar las alteraciones del sistema masticatorio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 25 100

Seminarios 15 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 50 0

Preparación de seminarios 15 0

Preparación de exámenes 10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

75.0 75.0

Examen final (evaluación deconocimientos teóricos y prácticos)

25.0 25.0

NIVEL 2: Nuevos conceptos en patología y terapéutica dental, y en endodoncia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

14 / 33

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Investigación en adhesión dental.

Investigación sobre sellado y conformación de conductos en endodoncia.

Actualización de técnicas y materiales aplicados en odontología restauradora.

Protocolos y ensayos clínicos en odontología estética.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE16 - Aprender a preparar muestras para ensayos de tracción-compresión, filtración marginal y observación al microscopioestereoscópico

CE17 - Aprender a preparar muestras para investigación en endodoncia

CE18 - Aprender a realizar registros de estética dental y a evaluar el comportamiento clínico de los tratamientos estéticos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 15 100

Seminarios 5 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 25 0

Preparación de seminarios 10 0

Preparación de exámenes 10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

15 / 33

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

0.0 0.0

Examen final (evaluación deconocimientos teóricos y prácticos)

0.0 0.0

NIVEL 2: Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Investigación en crecimiento craneofacial.

Nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento en ortodoncia.

Adhesión y biomecánica en ortodoncia.

Aparatología ortodóncica y modificación del patrón de crecimiento.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

16 / 33

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE19 - Conocer los principales métodos de evaluación del crecimiento craneofacial

CE20 - Aprender a analizar el impacto de la terapéutica ortopédica-ortodóncica sobre el patrón de desarrollo craneofacial

CE21 - Conocer la dinámica de los movimientos mandibulares y su relación con las maloclusiones

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 15 100

Seminarios 5 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 25 0

Preparación de seminarios 10 0

Preparación de exámenes 10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

100.0 100.0

NIVEL 2: Avances en patología médico-quirúrgica del sistema estomatognático

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

17 / 33

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Diagnóstico, histopatología y tratamiento de las lesiones de la mucosa oral y su correlación clínica.

Diagnóstico, histopatología y tratamiento de las lesiones de los maxilares y su correlación clínica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

CT03 - Competencia participativa, fomentando las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo para alcanzar objetivoscomunes desde perspectivas diferenciadas

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE09 - Capacidad para discernir entre distintas patologías de la mucosa oral

CE10 - Capacidad para interpretar las lesiones de la mucosa oral en función del estudio histopatológico de las mismas

CE11 - Capacidad para interpretación de las lesiones de los maxilares y su tratamiento

CE12 - Conocer las líneas de investigación actuales en Cirugía Oral y Medicina Oral

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 25 100

Seminarios 15 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 45 0

Preparación de seminarios 20 0

Preparación de exámenes 10 0

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

18 / 33

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

0.0 0.0

Examen final (evaluación deconocimientos teóricos y prácticos)

0.0 0.0

NIVEL 2: Investigación en Periodoncia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Etiopatogenia de las enfermedades periodontales. Investigación básica y clínica.

Diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales. Diseño de ensayos clínicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

19 / 33

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG01 - Conocer el método científico y estar capacitados para diseñar un protocolo de investigación con el fin de dar respuesta auna pregunta en el ámbito de la Odontología.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

CT02 - Ser capaz de comunicar sus propuestas, experimentos, resultados, conclusiones y críticas tanto ante públicos especializadoscomo no especializados

CT03 - Competencia participativa, fomentando las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo para alcanzar objetivoscomunes desde perspectivas diferenciadas

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE13 - Conocer los fundamentos y la metodología de las principales líneas de investigación en periodoncia

CE14 - Manejar los principales diseños experimentales aplicados en investigación clínica periodontal

CE15 - Conocer las técnicas de laboratorio más comunes en investigación en periodoncia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 15 100

Seminarios 5 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 25 0

Preparación de seminarios 10 0

Preparación de exámenes 10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

0.0 0.0

Examen final (evaluación deconocimientos teóricos y prácticos)

0.0 0.0

NIVEL 2: Investigación en Pacientes especiales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

20 / 33

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Diagnóstico integral de los pacientes con patología sistémica.

Investigación básica, clínica y aplicada, en "pacientes especiales".

Pertinencia y complejidad de ensayos clínicos específicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

21 / 33

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE25 - Conocer las líneas de investigación más relevantes en el marco de los pacientes discapacitados y médicamentecomprometidos desde una perspectiva odonto-estomatológica

CE26 - Aprender a diseñar estudios de carácter clínico y de investigación aplicada en el ámbito de la Odontología en "pacientesespeciales".

CE27 - Evaluar la plausibilidad de un proyecto. Necesidades, infraestructuras e interdisciplinariedad

CE28 - Interpretación de resultados, crítica constructiva y niveles de evidencia aplicados a la Odontología en "pacientes especiales".

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases expositivas 15 100

Seminarios 5 100

Tutorías 8 100

Examen 2 100

Búsqueda y estudio de materiales 25 0

Preparación de seminarios 10 0

Preparación de exámenes 10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua (asistencia yparticipación activa)

0.0 0.0

Examen final (evaluación deconocimientos teóricos y prácticos)

0.0 0.0

5.5 NIVEL 1: Módulo de Trabajo Fin de Máster

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER TRABAJO FIN DE MÁSTER

ECTS NIVEL 2 30

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

30

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

22 / 33

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tema relacionados con las distintas líneas de investigación desarrolladas en el Departamento de Estomatología .

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG01 - Conocer el método científico y estar capacitados para diseñar un protocolo de investigación con el fin de dar respuesta auna pregunta en el ámbito de la Odontología.

CG02 - Ser competente en la utilización del pensamiento crítico, poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales oexperimentos ya realizados del campo de la Odontología, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales delo enjuiciado

CG03 - Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Odontología, y poder llevar a cabo unproyecto de investigación en la materia bajo supervisión en contextos de índole diversa o incluso multidisciplinares

CG04 - Competencia metodológica, adaptando esos conocimientos a diversas situaciones, y modificando el diseño de lainvestigación en base a la hipótesis de trabajo planteada y a los medios técnicos disponibles

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT01 - Competencia informacional, que permita al alumno la búsqueda de información, documentación y fuentes de referenciapor medio del uso de internet a nivel avanzado, bases de datos médico-odontológicas y otras tecnologías de la información y de lacomunicacón

CT03 - Competencia participativa, fomentando las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo para alcanzar objetivoscomunes desde perspectivas diferenciadas

CT04 - Competencia personal, promoviendo la resolución de problemas de forma autónoma y flexible planificando y gestionandoel tiempo de forma eficaz

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Tutorías 60 100

Búsqueda y estudio de materiales 680 0

Preparación de exámenes 10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

No existen datos

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

23 / 33

No existen datos

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

24 / 33

6. PERSONAL ACADÉMICOPERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

75 10 70

CODIGO TASA VALOR %

1 Rendimiento 75

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad de Medicina y Odontología:http://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/medodo/descargas/Manual_de_Calidade.pdfVéanse apartados:PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del títuloPM-03 Medición de la satisfacción de grupos de interésP01-PM-03 Procedimiento para la medición en el Centro de la satisfacción de los estudiantes con la docencia

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.usc.es/gl/centros/medodo/calidade.html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2011

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La extinción de los programas de doctorado regulados por el RD 778/1998 se realizará de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Univer-sidad. En todo caso, los alumnos que no hubiesen superado la etapa de formación del antiguo programa de doctorado podrán solicitar el reconoci-miento de competencias de los cursos de doctorado realizados por las materias del Máster, de acuerdo con la siguiente tabla de equivalencias:

Curso de doctorado Materia del Máster

El método científico aplicado a la investigación en odontoestomatología. El método científico en la investigación en Odontología

Odontología basada en la evidencia. Odontología basada en la evidencia.

Avances e investigación en oclusión y prostodoncia. Avances e investigación en oclusión y prostodoncia.

Nuevos conceptos en endodoncia y en rehabilitación dental. Consideraciones actuales en la investigación en

Patología e Terapéutica Dental y Endodoncia

Nuevos conceptos en patología y terapéutica dental, y en endodoncia. Investigación en periodoncia.

Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica y su aplicación clínica. Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica.

Patología médico-quirúrgica de la mucosa oral y gerodontología. Traumatismos que comprometen al aparato

estomatognático

Avances en patología médico-quirúrgica del sistema estomatognático. Investigación en Pacientes Especiales.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

33290132R Mercedes Gallas Torreira

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

25 / 33

Facultad de Medicinay Odontología - edif.Odontología - c/ Entrerríos, s/n

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 600942456 981582642 Coordinadora del máster

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

32384100P Juan José Casares Long

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Praza Obradoiro, s/n -Rectorado

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 600942456 881811204 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

33290132R Mercedes Gallas Torreira

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Facultad de Medicinay Odontología - edif.Odontología - c/ Entrerríos, s/n

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 600942456 981582642 Coordinadora del máster

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

26 / 33

Apartado 2: Anexo 1Nombre : 02_Alegaciones_justificacion.pdf

HASH SHA1 : 18evmCqw9oUTcr9cLS1OH3JbzfI=

Código CSV : 61889642700894750802723Ver Fichero: 02_Alegaciones_justificacion.pdf

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

27 / 33

Apartado 4: Anexo 1Nombre : 04_Acceso_Admision_inf_previa.pdf

HASH SHA1 : iujr5UyxMfyUzrV1g4tq26i4gjA=

Código CSV : 61889655828028015303705Ver Fichero: 04_Acceso_Admision_inf_previa.pdf

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

28 / 33

Apartado 5: Anexo 1Nombre : 05_planif_est.pdf

HASH SHA1 : fRZBw5HN2zrm9bFYv6VR2ti3o8E=

Código CSV : 61889675158571814345271Ver Fichero: 05_planif_est.pdf

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

29 / 33

Apartado 6: Anexo 1Nombre : 06_Persoal_Academico.pdf

HASH SHA1 : c2p+O7B0H/EJBqNkHm6wn3fYNIc=

Código CSV : 61889682215902471784660Ver Fichero: 06_Persoal_Academico.pdf

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

30 / 33

Apartado 7: Anexo 1Nombre : 07_Recursos.pdf

HASH SHA1 : tDVbkzXq/fnZML6+EgPZjfB4C1c=

Código CSV : 48679512086620802841973Ver Fichero: 07_Recursos.pdf

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

31 / 33

Apartado 8: Anexo 1Nombre : 08_Resultados.pdf

HASH SHA1 : +E9f7Z6yaXSoDrvhly7NV1W5FN8=

Código CSV : 61889717275123740129404Ver Fichero: 08_Resultados.pdf

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

32 / 33

Apartado 10: Anexo 1Nombre : 10_implantacion.pdf

HASH SHA1 : l9iVg4RHEnRRnfoZx9VYotWULFE=

Código CSV : 61889723740209524206937Ver Fichero: 10_implantacion.pdf

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

Identificador : 4312584

33 / 33

csv:

119

0770

5432

6273

4907

8488

5

5. PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

5.1 Estructura de las enseñanzas.

El plan de estudios consta de un total de 60 ECTS. Los estudios se organizan en 8

materias de carácter obligatorio con un total de 30 créditos y se completan con el

trabajo de fin de Máster que también es obligatorio y al que se atribuyen 30 créditos.

La estructura temporal está organizada en dos cuatrimestres.

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

Tipo de materia Créditos Obligatorias 30 Prácticas externas 0 Trabajo fin de Máster 30 Optativas 0 Créditos totales 60

Materias y carácter

Materias del Máster

Obligatorias: 30 créditos

-El método científico en la investigación en Odontología.

-Odontología basada en la evidencia.

-Avances e investigación en oclusión y prostodoncia.

-Nuevos conceptos en patología y terapéutica dental endodoncia.

-Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica.

-Avances en patología médico-quirúrgica del sistema

estomatognático.

-Investigación en Periodoncia.

- Investigación en Pacientes Especiales.

Optativas: 0 créditos (no existen materias optativas)

Trabajo Fin de Máster : 30 créditos

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

La siguiente tabla muestra la distribución de créditos del Máster en Ciencias Odontológicas por cuatri-mestre y materias. Máster en Ciencias Odontológicas Primer Cuatrimestre ECTS Segundo Cuatrimestre ECTS El método científico en la investigación en Odontología

4 Avances e investigación en oclusión y prostodoncia

5

Odontología basada en la evidencia 4 TFM 30 Avances en patología-médico quirúrgica del sistema estomatognático

5

Nuevos conceptos en patología y terapéutica dental y en endodoncia

3

Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica

3

Investigación en Periodoncia 3 Investigación en pacientes especiales 3 25 35 Normas de permanencia

- Los estudiantes de la USC en los estudios del Máster en Ciencias Odontológicas

disponen de un número máximo de cuatro convocatorias para superar los créditos

correspondientes, dos por curso académico, con independencia de la convocatoria de

que se trate siempre que el título Programa siga impartiéndose.

- A efectos de limitación de convocatorias, en los estudios oficiales de posgrado,

únicamente se computarán las convocatorias de las materias calificadas. En el caso

de que desista de su presentación a la evaluación, en el acta deberá constar como “no

presentado”, no siendo necesaria la renuncia expresa a efectos de cómputo de

convocatoria.

- La USC considera que debe exigir a sus estudiantes un rendimiento académico

mínimo que pueda garantizar un aprovechamiento razonable, y en consecuencia se

establece en el caso del Máster en Ciencias Odontológicas, cuya carga lectiva es de

60 créditos ECTS, una permanencia máxima para el estudiante de 4 años.

- Aquellos estudiantes que agoten el número máximo de las cuatro convocatorias por

materia, o excedan del máximo de años de permanencia, deberán solicitar para

continuar cursando los estudios del mismo Máster y/o Programa Oficial convocatoria

adicional (extraordinaria) antes del plazo estipulado mediante instancia dirigida al

Coordinador/a del Programa.

- Agotadas las convocatorias o años de permanencia, se procederá al cierre del

expediente del estudiante en las enseñanzas del título de Máster iniciado, pudiendo

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

comenzar estudios en otras enseñanzas oficiales de la USC, previa admisión en las

mismas.

Normas de asignación del Trabajo Fin de Máster

El Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un

proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos las

competencias adquiridas en el seno transcurso del Máster. El Trabajo deberá estar

orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, y

será realizado bajo la supervisión del tutor/a asignado.

La Comisión Académica del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización

de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos

ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el

nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes.

La Comisión Académica del Máster establecerá las directrices para la asignación a los

estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la

asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema.

La asignación del tutor/a y del tema deberá producirse en todo caso antes del 1 de

noviembre del año académico en el que se ha realizado la matrícula.

Metodología de la docencia y evaluación

La actividad del alumno definida en créditos ECTS lleva consigo una exigencia de

trabajo personal que ha de estar bien definida, planificada y supervisada por el

profesor a través de seminarios y tutorías. En contrapartida, la presencia del alumno

en clases magistrales será proporcionalmente inferior a la del actual sistema. Por lo

tanto, en el cómputo final de asignación de créditos se contabilizarán tanto el número

de horas correspondientes a las clases presenciales, las horas de estudio, las

dedicadas a la preparación y realización de los seminarios, y a la realización de los

exámenes y pruebas de evaluación. Atendiendo a las recomendaciones de las

universidades con experiencia en enseñanza adaptada al Espacio Europeo de

Educación Superior, la carga docente de carácter presencial en cada una de las

materias no deberá superar el 40% del total de horas de aprendizaje comprendidas en

cada crédito ECTS. Esta limitación sitúa el máximo de horas de carácter presencial en

10 horas, correspondiendo así el mínimo de horas de trabajo personal a 15 por cada

crédito ECTS.

Actividades formativas con presencia del profesor

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

- Clase de pizarra: Lección impartida por el profesor dedicada a la exposición de los

contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios. El profesor contará con

medios audiovisuales e informáticos, que servirán para la ilustración inmediata de los

contenidos teórico-prácticos. La perspectiva individualizadora de la docencia de

Máster obliga a reducir en lo posible el número de horas de pizarra en beneficio de los

seminarios y las tutorías.

- Seminarios: Serán utilizados principalmente para la presentación y discusión de

trabajos de forma individual o en grupo. Con ellos se trabajará no sólo las

competencias generales de la materia sino también competencias transversales

(Búsqueda y ordenación de información, escritura correcta de trabajos científicos,

exposición oral y discusión de trabajos científicos, trabajo en equipo….).

- Tutorías: En las tutorías individualizadas o en grupo reducido se atenderá a los

estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar

de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la

asignatura.

Actividades formativas sin la presencia del profesor

Del volumen de trabajo total del alumno en una asignatura, una gran parte (nunca

menor del 60%) corresponde al trabajo individual o en grupo que el alumno se

compromete a realizar sin la presencia del profesor. En estas horas de trabajo se

incluye el estudio, la preparación de las clases, la ampliación y síntesis de la

información recibida, la resolución de ejercicios, la lectura, elaboración y redacción de

trabajos, la preparación y ensayo de las exposiciones, la preparación de exámenes…

Evaluación

La evaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado

obtenido. Debe servir para verificar que el alumno ha asimilado los conocimientos

básicos y adquirido las competencias generales del Máster, y las competencias

transversales que se han indicado anteriormente. En consecuencia, es necesario

establecer un mecanismo muy serio de seguimiento y tutorización del alumno en todas

estas facetas.

En todas las asignaturas del Máster la calificación final de cada alumno se hará

mediante evaluación continua (50% de la calificación final) y la realización de un

examen final (50% de la calificación final). La evaluación continua se realizará por

medio de controles escritos (25% de la evaluación continua), elaboración y

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

presentación de trabajos (25% de la evaluación continua), participación del estudiante

en el aula (25% de la evaluación continua), tutorías u otros medio explicitados en la

programación de la asignatura (25% de la evaluación continua). El examen final será

una prueba escrita que se realizará una vez finalizado cada una de las asignaturas del

Máster, en la que se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos.

Mecanismos de coordinación docente

Por último, los mecanismos de coordinación docente del máster son los devenidos del

sistema de garantía de calidad del plan de estudios acorde a los sistemas de garantía

de calidad del título implantados en la USC. El coordinador del máster junto con la

Comisión Académica serán los responsables directos del seguimiento y garantía de

calidad del máster. Todas las materias del máster tendrán un coordinador, que será

obligatoriamente uno de los docentes que impartan la docencia en esa materia, y cuya

función será la de garantizar la coordinación y el seguimiento de los contenidos

impartidos y de las actividades formativas a desarrollar. El coordinador de materia será

el encargado de planificar la programación temporal de las diversas tareas del trabajo

presencial y no presencial de los alumnos así como un seguimiento de los resultados

formativos. Para ello, debe convocar al menos una reunión de coordinación y

planificación por curso académico y con la antelación suficiente antes del inicio de la

actividad docente de la materia con todos los docentes encargados de impartir la

docencia de la misma. El coordinador de materia representa el canal de comunicación

entre los profesores de la materia y el coordinador del máster. Una vez concluido el

módulo, se convocará una reunión con todos los docentes para recabar toda la

información disponible y poder formular las pertinentes acciones de mejora. A

continuación, una o varias reuniones de los coordinadores de materia y el coordinador

del máster que permitan de forma interactiva mantener e incrementar la calidad del

máster consensuando futuras acciones de mejora .

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida.

Planificación y gestión:

Aunque dadas las características del Master en ciencias Odontológicas inicialmente no

se proponen acciones de movilidad, la movilidad de los/as estudiantes está regulada a

través del “Regulamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo

de Gobierno de la USC el 6 de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial de

Galicia el 26 de marzo

(http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf).

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones

Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en

coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y

departamentos” (UAGCD) y del Vicedecano/a responsable de programas de

intercambio.

Actualmente, la Universidade de Santiago de Compostela ha puesto en marcha el

Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada año los distintos

instrumentos que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad

universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza, y que

complementa los programa Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue. Tiene como

objetivo principal incrementar la eficiencia de las acciones de fomento de la movilidad

desarrolladas por la Universidad.

Las Facultades, además de los responsables ya citados, cuentan con la colaboración

de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función

es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de

acogida.

La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa,

por una Comisión de Selección, compuesta por el Decano/a, el Vicedecano/a

responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as

coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente

establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su

caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

Información y atención a los estudiantes:

La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema

de información permanente a través de la web (http://www.usc.es/ore), que se

complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las

convocatorias.

Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la

reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de

Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones

Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de

acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los

estudiantes de acogida.

En cuanto a los estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio

de cada cuatrimestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos,

que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.

Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y

convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad:

Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas,

europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus,

SICUE) y de convenios bilaterales.

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidad de

Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

- Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto

Rico integradas en la red ISEP.

- Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia

con las que se tienen establecido convenio bilateral.

- Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos.

- Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window

(EMECW) para Universidades de Asia Central.

5.3 Descripción detallada de las materias (ver fichas materias en ANEXO II)

5.3.1 El método científico en la investigación en Odontología.

- Créditos ECTS: 4

- Período: Primer cuatrimestre.

- Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano y gallego.

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

Adquirir conocimiento de diferentes métodos de presentación numérica y de

representación gráfica de los datos recogidos en un estudio.

Hacer comparaciones entre los datos de diferentes grupos del estudio. Controlar los

tamaños de muestra necesarios para la obtención de resultados concluyentes.

Analizar las relaciones entre las diferentes variables observadas en el experimento.

- Contenidos:

La investigación: Concepto y objetivos. Fases. Barreras para la investigación.

Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Protocolo de investigación.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

Elección del tema de estudio. Búsqueda bibliográfica. Redacción de Hipótesis.

Formulación de objetivos. Recogida de la información. Análisis de datos e

interpretación de resultados.

Estadistica descriptiva, representaciones gráficas.

Contrastes de hipótesis. Comparación de dos muestras. Muestras independentes,

muestras apareadas. Métodos no paramétricos

Análisis de la varianza (ANOVA). Modelo con un solo factor, comparaciones múltiples.

Modelo con varios factores, interacción. Modelos con medidas repetidas.

Modelos de regresión. Contrastes de la regresión. Regresión no lineal. Regresión

múltiple, interacción.

Tablas de contingencia. Contrastes en los diferentes tipos de tablas.

- Requisitos previos recomendados: conocimientos básicos de bioestadística, de

cálculo matemático y de informática.

- Indicación metodológica específica para la materia: No.

- Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno

se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La

evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados y/o

presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios

explicitados en la programación de la asignatura. Los profesores/as fijarán en la guía

docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

- Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 20 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 10 Preparación de seminarios 20

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 15

Total horas presenciales

40 Total horas de trabajo personal

100

5.3.2 Odontología basada en la evidencia.

- Créditos ECTS: 4.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

- Período: Primer cuatrimestre.

- Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano y gallego.

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

- Adquirir conocimientos sobre criterios de evaluación de la literatura científica según

su grado de evidencia científica.

- Adquirir competencias para extraer información relevante del análisis de diferentes

estudios.

- Aplicar la evidencia científica para diseñar proyectos de investigación.

- Contenidos:

- Formulación de hipótesis con un claro enfoque de investigación aplicada.

- Búsqueda y recuperación de la información, particularmente de bases de datos

biomédicas.

- Selección de los estudios pertinentes y análisis crítico de la evidencia para

determinar la efectividad de las intervenciones clínicas.

- Aplicación de las intervenciones seleccionadas. Revisiones sistemáticas y

metaanálisis.

- Evaluación del desempeño y medición del efecto clínico.

- Herramientas estadísticas de utilidad en odontología basada en la evidencia.

- Fundamentos del razonamiento crítico y su empleo en la odontología basada en la

evidencia.

- Requisitos previos recomendados: conocimientos de inglés técnico, de

bioestadística y de diseño de estudios científicos.

- Indicación metodológica específica para la materia: Empleo de tecnologías de la

información y de la comunicación para el desarrollo de talleres específicos de

odontología basad en la evidencia.

- Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno

se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La

evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados y/o

presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios

explicitados en la programación de la materias. Los profesores/as fijarán en la guía

docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

- Actividades formativas:

Actividades Módulo de Horas Trabajo personal del Horas

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

presenciales grupo estudiante

Clases Aula 20 Búsqueda y estudio de materiales

30

Seminarios Seminario 10 Preparación de seminarios 20

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparacion de examenes 10

Total horas presenciales

40 Total horas de trabajo personal

100

5.3.3 Avances en patología médico-quirúrgica del sistema estomatognático.

- Créditos ECTS: 5.

- Período: Primer cuatrimestre

- Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano y gallego.

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

- Capacidad para discernir entre distintas patologías de la mucosa oral.

- Capacidad para interpretar las lesiones de la mucosa oral en función del estudio

histopatológico de las mismas.

- Capacidad para interpretación de las lesiones de los maxilares y su tratamiento.

- Contenidos:

- Diagnóstico, histopatología y tratamiento de las lesiones de la mucosa oral y su

correlación clínica.

- Diagnóstico, histopatología y tratamiento de las lesiones de los maxilares y su

correlación clínica.

- Requisitos previos recomendados: conocimientos básicos de histopatología,

entrenamiento básico en cirugía oral y conocimientos de inglés técnico.

- Indicación metodológica específica para la materia: No.

- Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno

se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La

evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados y/o

presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios

explicitados en la programación de la asignatura. Los profesores/as fijarán en la guía

docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 20 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 5 -

Examen Aula 2 Preparación de examen 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

75

5.5.4 Investigación en Periodoncia.

- Créditos ECTS: 3.

- Período: Primer cuatrimestre.

- Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano e gallego.

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

- Conocer los fundamentos y la metodología de las principales líneas de investigación

en periodoncia.

- Manejar los principales diseños experimentales aplicados en investigación clínica

periodontal.

- Conocer las técnicas de laboratorio más comunes en investigación en periodoncia.

- Contenidos:

- Etiopatogenia de las enfermedades periodontales. Investigación básica y clínica.

- Diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales. Diseño de

ensayos clínicos.

- Requisitos previos recomendados: conocimientos básicos de periodoncia y

conocimientos de inglés técnico.

- Indicación metodológica específica para la materia: No.

- Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno

se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La

evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados y/o

presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios

explicitados en la programación de la materia. Los profesores/as fijarán en la guía

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

- Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparacion de examen 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

75

5.3.5 Nuevos conceptos en patología y terapéutica dental, y en endodoncia.

- Créditos ECTS: 3.

- Período: Primer cuatrimestre.

- Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano y gallego.

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

- Aprender a preparar muestras para ensayos de tracción-compresión, filtración

marginal y observación al microscopio estereoscópico.

- Aprender a preparar muestras para investigación en endodoncia.

- Aprender a realizar registros de estética dental y a evaluar el comportamiento clínico

de los tratamientos estéticos.

- Contenidos:

- Investigación en adhesión dental.

- Investigación sobre sellado y conformación de conductos en endodoncia.

- Actualización de técnicas y materiales aplicados en odontología restauradora.

- Protocolos y ensayos clínicos en odontología estética.

- Requisitos previos recomendados: conocimientos básicos de patología y

terapéutica dental, incluyendo técnicas de endodoncia, y conocimientos de inglés

técnico.

- Indicación metodológica específica para la materia: No.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

- Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno

se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La

evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados y/o

presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios

explicitados en la programación de la asignatura. Los profesores/as fijarán en la guía

docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

- Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examen 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

75

5.3.6 Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica.

- Créditos ECTS: 3.

- Período: Primer cuatrimestre.

- Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano y gallego.

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

- Conocer los principales métodos de evaluación del crecimiento craneofacial.

- Aprender a analizar el impacto de la terapéutica ortopédica-ortodóncica sobre el

patrón de desarrollo craneofacial.

- Conocer la dinámica de los movimientos mandibulares y su relación con las

maloclusiones.

- Contenidos:

- Investigación en crecimiento craneofacial.

- Nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento en ortodoncia.

- Adhesión y biomecánica en ortodoncia.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

- Aparatología ortodóncica y modificación del patrón de crecimiento.

- Requisitos previos recomendados: conocimientos básicos de odontopediatría y

ortodoncia, y conocimientos de inglés técnico.

- Indicación metodológica específica para la materia: No.

- Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno

se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La

evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados y/o

presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios

explicitados en la programación de la materia. Los profesores/as fijarán en la guía

docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

- Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examen 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

75

5.3.7. Investigación en Pacientes especiales.

- Créditos ECTS: 3.

- Periodo: Ptimer cuatrimestre

Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano y gallego.

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje: - Conocer las líneas de investigación más relevantes en el marco de los pacientes discapacitados y médicamente comprometidos desde una perspectiva odonto-estomatológica. - Aprender a diseñar estudios de carácter clínico y de investigación aplicada en el ámbito de la Odontología en "pacientes especiales" - Evaluar la plausibilidad de un proyecto. Necesidades, infraestructuras e interdisciplinariedad.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

- Contenidos: - Diagnóstico integral de los pacientes con patología sistémica. - Investigación básica, clínica y aplicada, en "pacientes especiales". - Pertinencia y complejidad de ensayos clínicos específicos. - Requisitos previos recomendados: conocimientos básicos de patología médica aplicada y conocimientos de inglés técnico. - Indicación metodológica específica para la materia: Ninguna. - Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno se hará mediante evaluación continua y la realización

de un examen final. La evaluación continua se hará por medio de controles escritos,

trabajos entregados y/o presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u

otros medios explicitados en la programación de la materia. Los profesores/as fijarán

en la guía docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

- Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 20 Búsqueda y estudio de materiales

30

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 4 -

Examen Aula 1 Preparación de examen 5

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

75

5.3.8. Avances e investigación en oclusión y prostodoncia.

- Créditos ECTS: 5.

- Período: Segundo cuatrimestre.

- Carácter: Obligatoria.

- Lenguas: Castellano y gallego.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

- Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

- Conocer las líneas actuales de investigación de los materiales y técnicas de

confección de restauraciones protésicas.

- Conocer posibilidades terapéuticas de las rehabilitaciones implantosoportadas,

diseñar planes de tratamiento y de mantenimiento.

- Adquirir competencia para diagnosticar las alteraciones del sistema masticatorio.

- Contenidos:

- Análisis de materiales y técnicas de confección de prótesis

- Implantoprótesis y prótesis maxilofacial

- Oclusión y disfunción craneomandibular

- Requisitos previos recomendados: conocimientos básicos de prótesis maxilofacial,

conocimientos de inglés técnico, manejo de software específico (registros oclusales,

electromiografía, etc)

- Indicación metodológica específica para la materia: No.

- Criterio de evaluación específico para la materia: La calificación de cada alumno

se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La

evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados y/o

presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios

explicitados en la programación de la materia. Los profesores/as fijarán en la guía

docente anual la valoración de cada una de las actividades realizadas por el

estudiante, para otorgar la calificación final, así como la tipología, métodos y

características del sistema de evaluación.

- Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 25 Búsqueda y estudio de materiales

50

Seminarios Seminario 15 Preparación de seminarios 15

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examen 10

Total horas presenciales

50 Total horas de trabajo personal

125

TRABAJO FIN DE MASTER

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

Créditos ECTS: 30

Período: Segundo cuatrimestre.

Carácter: Obligatoria.

Lenguas: Castellano y gallego.

Competencias y concreción en resultados de aprendizaje:

Realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que

aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Master.

El objetivo del proyecto fin de máster es introducir al alumno/a en un tema de

Investigación con objetivos concretos y alcanzables en un corto espacio de tiempo y

que permitan al alumno introducirse de modo práctico en un trabajo de investigación

en alguna de las líneas en las que trabajan los grupos a los que pertenece el equipo

docente.

Contenidos:

Cualquier tema relacionado con las distintas líneas de investigación desarrolladas en

el Departamento de Estomatología.

Criterio de evaluación específico para la asignatura:

El método de evaluación será la presentación y defensa del trabajo ante una Comisión

evaluadora que actuará de acuerdo con una normativa propia de la USC

(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/rr_traballos_fin_master.

pdf) y la normativa interna desarrollada a este respecto por la Comisión Académica del

Máster.

Actividades formativas:

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula - Búsqueda y estudio de materiales

390

Seminarios Seminario - Preparación de seminarios -

Tutorías Tutoría 60 -

Examen Aula - -

Total horas presenciales

60 Total horas de trabajo personal

390

La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los

Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS

establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes. El trabajo fin de máster

debe servir para la evaluación de las competencias asociadas al título.

La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes

del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación

individual a cada estudiante del tutor/a y del tema.

La USC publica la información relativa a las materias impartidas con antelación

suficiente a la matrícula de los alumnos; entre la información facilitada está el idioma

utilizado por el profesorado para cada materia, de acuerdo con las normas de la USC.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

68

ANEXO II Fichas correspondientes a las materias del MÓDULO OBLIGATORIO:

(*) En las fichas se relacionan las competencias trabajadas en cada materia, indicándose el nivel o grado de entrenamiento en cada una de ellas de acuerdo a la siguiente escala: (1) entrenamiento bajo (2) entrenamiento medio; (3) entrenamiento alto; (5) entrenamiento muy alto.

MATERIA: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA

ECTS 4

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

1º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS La investigación: Concepto y objetivos. Fases.

Barreras para la investigación. Investigación

cuantitativa e investigación cualitativa. Protocolo de

investigación. Elección del tema de estudio.

Búsqueda bibliográfica. Redacción de Hipótesis.

Formulación de objetivos. Recogida de la información.

Análisis de datos e interpretación de resultados.

Estadistica descriptiva, representaciones gráficas.

Contrastes de hipótesis. Comparación de dos

muestras. Muestras independentes, muestras

apareadas. Métodos no paramétricos.

Análisis de la varianza (ANOVA). Modelo con un solo

factor, comparaciones múltiples. Modelo con varios

factores, interacción. Modelos con medidas repetidas.

Modelos de regresión. Contrastes de la regresión.

Regresión no lineal. Regresión múltiple, interacción.

Tablas de contingencia. Contrastes en los diferentes

tipos de tablas.

COMPETENCIAS CG01 (4) CG02 (3) CG03 (4) CT02 (4) CT03 (3) CE01 (4) CE02 (4) CE03 (4) CE04 (4)

LENGUAS Castellano y gallego.

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos de bioestadística, cálculo matemático e informática.

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios, taller.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

69

Tutorías

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La calificación final del alumno se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La valoración de las actividades realizadas para su calificación final será:

Asistencia y participación activa (60%)

Conocimientos teóricos y prácticos (40%)

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 20 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 10 Preparación de seminarios 20

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 15

Total horas presenciales

40 Total horas de trabajo personal

60

MATERIA: ODONTOLOGÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

ECTS 4

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

1º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Formulación de hipótesis con un claro enfoque de

investigación aplicada. Búsqueda y recuperación de la

información, particularmente de bases de datos

biomédicas.Selección de los estudios pertinentes y

análisis crítico de la evidencia para determinar la

efectividad de las intervenciones clínicas.Aplicación de

las intervenciones seleccionadas. Revisiones

sistemáticas y metaanálisis. Evaluación del desempeño

y medición del efecto clínico. Herramientas estadísticas

de utilidad en odontología basada en la evidencia.

Fundamentos del razonamiento crítico y su empleo en

la odontología basada en la evidencia.

COMPETENCIAS CG01 (3) CG02 (4) CG03 (4) CG04 (4) CT01 (4) CT04 (4) CE05 (4) CE06 (4) CE07 (4) CE08 (4)

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

70

LENGUAS Castellano y gallego.

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos de inglés técnico, de bioestadística y de

diseño de estudios científicos.

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios.

Tutorías

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua, se valorará la asistencia (30%) y la participación del alumno en las clases y actividades formativas diseñadas (30%) y el trabajo individual (nº intervenciones, calidad y argumentación) en las sesiones interactivas (15%). De ser necesario se relizará una prueba escrita final de contenidos teóricos pero preferiblemente serán controles escritos (10%), actividades, proyectos y dominio de las competencias (5%).

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 20 Búsqueda y estudio de materiales

30

Seminarios Seminario 10 Preparación de seminarios 20

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

40 Total horas de trabajo personal

60

MATERIA: AVANCES EN PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

ECTS 5

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

1º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Diagnóstico, histopatología y tratamiento de las lesiones

de la mucosa oral y su correlación clínica.

Diagnóstico, histopatología y tratamiento de las lesiones

de los maxilares y su correlación clínica.

COMPETENCIAS CG02 (3) CG03(3) CG04 (2) CT01 (3) CT03 (4) CE09 (4) CE10 (4) CE11 (4) CE12 (4)

LENGUAS Castellano y gallego.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

71

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos de de histopatología, entrenamiento

básico en cirugía oral y conocimientos de inglés técnico.

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios.

Tutorías

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La calificación de cada alumno se hará mediante

evaluación continua y la realización de un examen final.

La evaluación continua se hará por medio de controles

escritos, trabajos entregados y/o presentados,

participación del estudiante en el aula, tutorías u otros

medios explicitados en la programación de la materia.

Los profesores/as fijarán en la guía docente anual la

valoración de cada una de las actividades realizadas

por el estudiante, para otorgar la calificación final, así

como la tipología, métodos y características del sistema

de evaluación.

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 25 Búsqueda y estudio de materiales

45

Seminarios Seminario 15 Preparación de seminarios 20

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

50 Total horas de trabajo personal

75

MATERIA: INVESTIGACIÓN EN PERIODONCIA

ECTS 3

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

1º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Etiopatogenia de las enfermedades periodontales.

Investigación básica y clínica.

Diagnóstico, prevención y tratamiento de las

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

72

enfermedades periodontales. Diseño de ensayos

clínicos.

COMPETENCIAS CG01 (3) CG02 (3) CG03(3) CG04 (3) CT01 (2) CT02 (3) CT03 (4) CE13 (4) CE14 (4) CE15 (4)

LENGUAS Castellano y gallego.

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos básicos de periodoncia y de inglés

técnico.

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios.

Tutorías

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La calificación final del alumno se rslizará por la evaluación continua (participación en clase y entrega de trabajos, realización de un protocolo de investigación) y la realización de un examen final.

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

45

MATERIA: NUEVOS CONCEPTOS EN PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL Y ENDODONCIA

ECTS 3

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

1º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Investigación en adhesión dental.

Investigación sobre sellado y conformación de

conductos en endodoncia.

Actualización de técnicas y materiales aplicados en

odontología restauradora.

Protocolos y ensayos clínicos en odontología estética.

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

73

COMPETENCIAS CG02 (3) CG03 (3) CG04 (2) CT01 (2) CE16 (4) CE17 (4) CE18 (4)

LENGUAS Castellano y gallego.

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos básicos de patología y terapéutica

dental, incluyendo técnicas de endodoncia, y

conocimientos de inglés técnico.

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios.

Tutorías

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Asistencia a clase.

Prueba teórica de conocimiento.

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

45

MATERIA: BASES BIOMECÁNICAS DE TERAPÉUTICA ORTODÓNCICA

ECTS 3

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

1º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Investigación en crecimiento craneofacial.

Nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento en

ortodoncia.

Adhesión y biomecánica en ortodoncia.

Aparatología ortodóncica y modificación del patrón de

crecimiento.

COMPETENCIAS CG02 (3) CG03 (3) CT01 (2) CE19 (4) CE20 (4) CE21 (4)

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

74

LENGUAS Castellano y gallego.

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos básicos de odontopediatría y ortodoncia,

y de inglés técnico odontológico.

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios.

Tutorías

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua.

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

45

MATERIA: INVESTIGACIÓN EN PACIENTES ESPECIALES

ECTS 3

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

1º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Diagnóstico integral de los pacientes con patología sistémica. Investigación básica, clínica y aplicada, en "pacientes especiales". Pertinencia y complejidad de ensayos clínicos específicos.

COMPETENCIAS CG02 (3) CG03 (3) CG04 (2) CT01 (2) CE25 (4) CE26 (4) CE27 (4) CE28 (4)

LENGUAS Castellano y gallego.

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos básicos de patología médica aplicada y conocimientos de inglés técnico odontológico.

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios

Tutorías

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

75

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Participación en seminarios interactivos

Prueba oral de análsis crítico de la literatura.

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 15 Búsqueda y estudio de materiales

25

Seminarios Seminario 5 Preparación de seminarios 10

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

30 Total horas de trabajo personal

45

MATERIA: AVANCES E INVESTIGACIÓN EN OCLUSIÓN Y PROSTODONCIA

ECTS 5

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

2º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Análisis de materiales y técnicas de confección de

prótesis.

Implantoprótesis y prótesis maxilofacial.

Oclusión y disfunción craneomandibular.

COMPETENCIAS CG02 (3) CG03(3) CG04 (2) CT01 (2) CE22 (4) CE23 (4) CE24 (4)

LENGUAS Castellano y gallego

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Conocimientos básicos de prótesis maxilofacial,

conocimientos de inglés técnico, manejo de software

específico (registros oclusales, electromiografía, etc)

METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases expositivas

Clases interactivas: seminarios.

Tutorías

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua, se valorará la asistencia (30%) y la participación del alumno en las clases y actividades formativas diseñadas (30%) y el trabajo individual (nº intervenciones, calidad y argumentación) en las sesiones interactivas (15%). De ser necesario se relizará una prueba escrita final de contenidos teóricos pero preferiblemente serán controles escritos (10%), actividades, proyectos y dominio de las

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

76

competencias (5%).

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 25 Búsqueda y estudio de materiales

50

Seminarios Seminario 15 Preparación de seminarios 15

Tutorías Tutoría 8 -

Examen Aula 2 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

50 Total horas de trabajo personal

75

MATERIA: TRABAJO FIN DE MÁSTER

ECTS 30

CARÁCTER OBLIGATORIO

DURACIÓN/UBICACIÓN TEMPORAL

2º CUATRIMESTRE

CONTENIDOS Tema relacionados con las distintas líneas de investigación desarrolladas en el Departamento de Estomatología.

COMPETENCIAS El TFM se concibe como un trabajo académico tutorizado en el que se emplean gran parte de las competencias asociadas a la titulación:

CG 01, CG 02, CG 03, CG 04

CT 01, CT 03, CT04

CE01, CE02, CE03, CE06, CE07, CE12, CE13, CE19, CE22, CE25

LENGUAS Castellano y gallego.

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS

Ninguno. La finalidad del TFM es la acreditación por parte del alumno de los conocimientos y competencias asociadas al título.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Tutorías (corrección de borradores, orientación, reuniones) ( 20%) Elaboración del TFM (70%) Presentación TFM (10%)

METODOLOGÍAS DOCENTES

Tutorías: reuniones periódicas del alumno con su tutor de TFM para discutir el tema. Intercambiar bibliografía y revisar la evolución y resultados del TFM.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El método de evaluación será la presentación y

defensa del trabajo ante una Comisión evaluadora

en sesión pública que actuará de acuerdo con una

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

77

normativa propia de la USC

(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/

descargas/rr_traballos_fin_master.pdf) y la

normativa interna desarrollada a este respecto por

la Comisión Académica del Máster. Se evaluará

tanto el contenido y la calidad de la memoria escrita

como la exposición y defensa del TFM.

Actividades presenciales

Módulo de grupo

Horas Trabajo personal del estudiante

Horas

Clases Aula 0 Búsqueda y estudio de materiales

680

Seminarios Seminario 0 Preparación de seminarios 0

Tutorías Tutoría 60 -

Examen Aula 0 Preparación de examenes 10

Total horas presenciales

60 Total horas de trabajo personal

690

csv:

618

8967

5158

5718

1434

5271

6. PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Categoría profesional y dedicación (1)

Experiencia investigadora (2)

Dra. Mª Teresa Abeleira Pazos ASOC-LOU-TP (1)(2) Dr. Víctor Alonso de la Peña ASOC - TP (1) (2) Dr. Andrés Blanco Carrión TU – TP (1) (2) (3) Dr. Juan Blanco Carrión TU-TC (1)(2)(3) Dr. Pedro Diz Dios TU – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dr. Javier Fernández Feijoo ASOC LOU - TP (1) (2) (4) Dra. María Mercedes Gallas Torreira CD – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dr. José Manuel Gándara Rey CU – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dr. Abel García García TU – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dr. Jacobo Limeres Posse CD – TC (1) (2) Dr. Benjamín Martín Biedma TU – TP (1) (2) (3) (5) Dra. María Jesús Mora Bermúdez TU – TC (1) (2) (3) (4) Dr. Juan Carlos Pérez Varela ASOC – TP (1) (2) Dra. María Isabel Ramos Barbosa ASOC – TP (1) (2) Dr. Benito Rilo Pousa TU – TP (1) (2) (3) Dra. Amparo Romero Méndez ASOC-TP (1)(2) Dr. Urbano Santana Penín CU – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dr. Juan Manuel Seoane Lestón TU – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dr. José Luis Silva Domínguez ASOC – TP (1) (2) Dra. Mª Mercedes Suárez Cunqueiro CD – TC (1) (2) (5) Dr. David Suárez Quintanilla CU – TP (1) (2) (3) (4) Dr. José María Suárez Quintanilla TU – TP (1) (2) (4) Dra. Inmaculada Tomás Carmona TU – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dra. Purificación Varela Patiño TU – TC (1) (2) (3) (4) (5) Dr. Pablo Varela Centelles ASOC LOU -TP (1) (2)

(1) Categoría profesional y dedicación

CU: Catedrático de Universidad

TU: Titular de Universidad

ASOC: Profesor Asociado

CD: Contratado Doctor

TC: Tiempo completo

TP Tiempo parcial

(2) Experiencia investigadora:

(1): Doctor

(2): Ha impartido cursos de doctorado

(3): Ha dirigido tesis doctorales

(4): Ha dirigido proyectos de investigación de convocatorias públicas

(5): Tiene algún tramo de investigación reconocidos por la ANECA.

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

Líneas de investigación de los profesores participantes Abeleira Pazos, Maria Teresa Estudio de la musculatura craniofacial

Terapéutica ortodóncia de los pacientes discapacitados

Estudio de las asimetrías dentarias: aplicaciones clínicas

Técnicas 2Dy 3D en el estudio del crecimiento craneofacial

Alonso de la Peña, Victor

Blanqueamientos dentales: estudios comparativos, análisis de complicaciones, efectos

secundarios.

Evaluación clínica de restauraciones odontológicas en composite.

Blanco Carrión, Andrés

Profilaxis antimicrobiana e infección oral

Educación en salud oral y formación en Odontología.

Gerodontología

Blanco Carrión, Juan Implantes inmediatos y carga inmediata en el modelo animal.

Evaluación de prótesis implantosoportada definitiva.

Evaluación de la periodontitis como factor de riesgo en embarazadas.

Estudio prospectivo observacional y de intervención. Periimplantitis.

Resultados a largo plazo del tratamiento periodontal.

Da Silva Domínguez, José Luis

Biodinámica masticatoria. Electrofisiología oral. Diz Dios, Pedro Aspectos estomatológicos de pacientes con infecciones sistémicas.

Osteonecrosis por bisfosfonatos.

Aspectos estomatológicos de pacientes con enfermedades raras.

Fernández Feijoo, Javier Tratamiento odontológico de pacientes especiales (adultos).

Correlación entre infecciones orales y enfermedades sistémicas.

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

Osteonecrosis por bisfosfonatos.

Gallas Torreira, Mª Mercedes

Aplicaciones en Odontoestomatología del Láser

Análisis mediante elementos finitos y aplicaciones odontológicas.

Interferometría de Speckle: aplicaciones en odontología

Cirugía del tercer molar inferior: complicaciones periodontales.

Bases genéticas de las enfermedades orales.

Sistemas de evaluación de prácticas clínicas.

Gándara Rey, José Manuel

Método rápido de diagnóstico de candidiasis.

Modelo experimental de citología de la mucosa oral para estudio y prevención del cáncer oral.

Determinación del VIH en saliva: un nuevo método.

Estudio ultraestructural del liquen plano y de la leucoplasia oral.

Candidiasis oral experimental.

García García, Abel

Cáncer y precáncer oral. Bases moleculares.

Distracción ósea alveolar.

Limeres Posse, Jacobo

Tratamiento odontológico de pacientes especiales (niños).

Correlación entre infecciones orales y enfermedades sistémicas.

Educación en salud oral y formación postgraduada en Odontología.

Martin Biedma, Benjamín Corrosión de los instrumentos de Niquel_Titanio. Blanqueamiento dental de dientes endodonciados. Mora Bermúdez, Mª Jesús

Elementos finitos y prótesis dental.

Electrofisiología oral.

Pérez Varela, Juan Carlos

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

Viabilidad del SMP Verflex en aplicaciones ortodóncicas.

Expansión maxilar en pacientes adultos:técnica SHARPE.

Ramos Barbosa, Isabel

Valoración a largo plazo del estado periodontal de pacientes adultos sometidos a tratamiento de ortodoncia.

Valoración del tiempo de erupción de dientes incluidos utilizando distintos sistemas de

tracción

Rilo Pousa, Benito

Morfometría de tejidos periimplantarios.

Electrofisiología oral.

Romero Méndez, Amparo Docencia en Odontología. Santana Penin, Urbano

FisiologÌa y fisiopatologÌa de la función masticatoria. Dolor

orofacial.

Electrofisiología Oral.

Biodinémica masticatoria.

Seoane Lestón, Juan

Diagnóstico y pronóstico en cáncer oral.

Docencia de habilidades clínicas.

Técnica quirúrgica en Implantología.

Suárez Quintanilla, José María

Implantes inmediatos postextracción.

Preservación del alveolo Postextracción y biomateriales.

Materiales de obturación periapical.

Suárez Quintanilla, David

Biomecánica en la terapéutica ortodóncica.

Suárez Cunqueiro, Mª Mercedes

Biomateriales para la reconstrucción de la cresta alveolar

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

Desarrollo de técnicas quirúrgicas en cirugía oral

Implantología dental

Manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas

Cáncer oral

Ansiedad en la clínica dental

Intervenciones educativas en odontología

Tomás Carmona, Inmaculada

Tratamiento ortodóncico en pacientes con necesidades especiales

Profilaxis antimicrobiana e infección focal

Actividad antimicrobiana in situ de los antisépticos sobre diferentes ecosistemas orales

Análisis de las interacciones bacterianas y leucocitarias en la enfermedad periodontal:

desarrollo de un modelo de sistema biológico

Educación en salud oral y formación en Odontología

Varela Centelles, Pablo

Cáncer y precáncer oral: condicionantes diagnósticos, de evolución y predictores de

supervivencia.

Repercusión del sistema organizativo y de las actitudes del profesional en la atención

odontológica del SNS en Galicia

Varela Patiño, Purificación

Fractura de instrumentos de Niquel-Titanio

Medicación intraconducto de lenta liberación

Todos los profesores que impartirán la docencia en el Máster se ajustan al perfil que

se recoge en el artículo 10. f) del Reglamento de los estudios de posgrado y de

formación continua de la Universidad de Santiago de Compostela.

Todos el profesorado está adscrito al área de conocimiento de Estomatología de la

USC.

En cuanto al profesorado Asociado, todos ejercen su actividad profesional fuera del

ámbito académico universitario.

6.2.2 Explicitar los mecanismos de que se dispone para asegurar que la

contratación del profesorado se realizará atendiendo a los criterios de igualdad

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad.

La contratación del profesorado en los distintos departamentos adscritos a la Facultad

se rige por la Normativa para la selección del Personal Docente e Investigador

Contratado e Interino de la Universidad de Santiago de Compostela

(http://www.usc.es/gl/normativa/profesorado/NormaselecionPDI.htm)

inspirada en los principios constitucionales de mérito y capacidad así como el respeto

a los derechos de igualdad entre hombres y mujeres, y de no discriminación de

personas con discapacidad.

ORGANO RESPONSABLE: Vicerrectorado de Profesorado y Organización

Académica.

http://www.usc.es/gl/goberno/direccion/vrprofes.jsp

El Plan de Igualdad entre mujeres y hombres, elaborado por el Vicerrectorado de

Calidade y Planificación, y aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC en la

sesión del 25 de marzo de 2009, incorpora una relación de objetivos en relación a la

presencia de mujeres y hombres en la USC, entre los que cabe destacar el Objetivo

general 3: Promover la igualdad de oportunidades y resultados en las condiciones

laborales del personal de la USC.

Además el Vicerrectorado de Calidad y Planificación informa desde el mes de

diciembre de 2007 a los departamentos sobre la necesidad de incluir acciones

encaminadas a lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombre en el diseño de sus

Planes Estratégicos.

Entre los objetivos e indicadores relacionados con la igualdad de oportunidades, y en

concreto con la presencia de mujeres, que pueden llevar a cabo los departamentos

están:

- Promover la representación equilibrada en los nombramientos para participar en

tribunales de tesis, tesinas, etc. u otras comisiones.

- Promover la representación equilibrada en los nombramientos para formar parte de

comisiones de selección.

- Siguiendo lo Establecido en la Ley Orgánica 3/2007, mantener el equilibrio de sexos

en los órganos de dirección del Departamento.

- Incrementar el número de mujeres entre los expertos, conferenciantes e invitados en

las actividades del departamento.

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

- Incentivar a las mujeres para que sean responsables de proyectos docentes:

coordinación de materias, dirección de Máster, cursos de postgrado y programas de

doctorado.

- Promover que la distribución de actividades en los planes docentes no evidencien

diferencias de género.

Igualmente se aplica la normativa vigente para la no discriminación de personas con

discapacidad en relación con la contratación de profesorado, proporcionando si fuera

preciso los recursos necesarios que posibiliten la concurrencia de estas personas en

términos de igualdad.

Este Plan de Igualdad deberá ser concretado por cada uno de los centros,

departamentos, institutos, etc. de la USC.

La información sobre el plan de igualdad que está llevando a cabo la Universidad se

puede consultar en la siguiente dirección:

http://www.usc.es/gl/servizos/oix/modules/news/news_0002.html

Personal de apoyo Los servicios administrativos y de gestión propios del centro están enmarcados dentro de una

única estructura: la Unidad de Apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos que coordina la

gestión de toda la actividad administrativa derivada de la gestión académica, económica y

recursos humanos del centro y presta apoyo a las autoridades académicas en la planificación y

programación docente. En la actualidad, la plantilla de esta unidad según la RPT está

conformada por el siguiente personal:

Área Puesto Total Grupo Nivel Administración Responsable de la Unidad de Apoyo a la

Gestión de Centros y Departamentos 1 A/B 24

Responsable de Asuntos Económicos 1 C/D 20 Jefe de negociado 1 C/D 18 Administración de Departamentos 1* C/D 18 Puestos base 1 C/D 15 Total administración 5 Servicios Conserje 1 4.1 - Oficial de Servicios 2 4.1 - Total servicios 3 Biblioteca Dirección 1 A/B 25 Ayudantes de Biblioteca 2 B 21

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos 5 C 17 Total biblioteca 8 Otro personal Diplomado en Enfermería 1 II Protésico Dental 1 III Técnicos Investigación (Área Biología Salud) 4 III Total otro personal 6

*Compartido con la Escuela Universitaria de Enfermería

La Facultad cuenta con un becario de la Red de Aulas Informáticas, lo que permite atender las

incidencias surgidas en el Aula de Informática de libre disposición y que esta pueda estar

siempre en condiciones adecuadas de utilización.

Hay que indicar que la Universidad cuenta con unidades centralizadas de gestión académica y

de información universitaria, con un Centro de Orientación Integral al Estudiante y un Servicio de

Ayudas y Servicios al Alumnado, por lo que el personal encargado de estas funciones no está

vinculado al centro.

csv:

618

8968

2215

9024

7178

4660

34

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

El Master en Ciencias Odontológicas del Programa de Doctorado dispone de recursos

materiales y servicios propios, y los ofertados por la Universidad de Santiago de

Compostela a toda su comunidad universitaria.

En relación a los recursos materiales y servicios propios, éstos se encuentran

ubicados en la Facultad de Odontología y consisten en:

Varias clínicas dentales equipadas con equipo de filmación y circuito

cerrado de televisión.

Un quirófano

Una unidad de Electromiografía y Gnatografía

Una unidad de Microscopía Óptica y otros dispositivos de magnificación

Un laboratorio de Prótesis

Un laboratorio de Microbiología

En relación a los recursos materiales y servicios ofertados por la Universidad de

Santiago de Compostela, éstos consisten en:

1) Red de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo Tecnológico

(RIAIDT). En esta Red se encuentran las Unidades de la RIAIDT y las Plataformas

Tecnológicas.

Unidades de la RIAIDT:

-Resonancia Magnética

-Rayos X

-Microscopía Electrónica y Confocal

-Espectrometría de Masas y Proteómica

-Análisis Elemental

-IR-RAMAN

-Magnetosusceptibilidad

-Apoyo Analítico

-Experimentación Animal

-Arqueometría

-Soprado de Vidrio y Cuarzo

Plataformas Tecnológicas:

-Secuenciación y Genómica Funcional

-Evaluación de Actividades Farmacológicas de Compuestos Químicos

-Sistemas de Información Territorial (SIT)

csv:

486

7951

2086

6208

0284

1973

35

-Laboratorio de Radiofísica

2) Biblioteca Universitaria

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación

Tasa de graduación: Teniendo en cuenta el perfil de los estudiantes y la experiencia

acumulada en los programas de doctorado coordinados desde el departamento de

Estomatología, nuestro objetivo es alcanzar una tasa de graduación del 75% en el

tiempo previsto, y de un 80% un año después.

Tasa de abandono: Estimamos una tasa de abandono en torno al 10%. La diferencia

entre la tasa de graduación y la de abandono (10%) correspondería a alumnos que

tardarían más del tiempo considerado en la tasa de graduación para completar sus

estudios, pero sin llegar a abandonarlos definitivamente.

Tasa de eficiencia: Dada la estructuración de los contenidos del Máster, la tasa de

eficiencia prevista es de un 70%.

Para la valoración del resultado del aprendizaje se utilizarán, fundamentalmente, tres

tipos de procedimientos:

‐ Evaluación continua mediante tutorías personalizadas

‐ Pruebas de evaluación objetiva de competencias (a determinar para cada

curso)

‐ Realización del trabajo de fin de Máster

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los

resultados del aprendizaje de los estudiantes.

La USC evalúa el rendimiento general de los estudiantes de sus titulaciones oficiales

principalmente a través de seis indicadores:

- Tasa de rendimiento: porcentaje de créditos superados respecto de los matriculados.

- Tasa de éxito: porcentaje de créditos superados respecto de los presentados.

- Tasa de eficiencia: relación entre el número de créditos superados y el número de

créditos de que se tuvieron que matricular a lo largo de los estudios para superarlos.

- Tasa de abandono: porcentaje de estudiantes que no se matricularon en los dos

últimos cursos.

- Duración media de los estudios: media de los años empleados en titularse.

csv:

486

7951

2086

6208

0284

1973

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

La Ley Orgánica de Universidades (6/2001 de 21 de diciembre) en su artículo 46.

Deberes y Derechos de los estudiantes, en su punto 3 establece que “Las

Universidades establecerán los procedimientos de verificación de los conocimientos de

los estudiantes en las universidades públicas, El Consejo Social, previo informe del

Consejo de Universidades, aprobará las normas que regulan el progreso y la

permanencia en la universidad de los estudiantes, de acuerdo con las características

de los respectivos estudios”.

El Consejo Social de la Universidad de Santiago de Compostela no se ha pronunciado

en relación con las competencias que en esta cuestión le otorga la Ley, por lo que la

norma existente en la actualidad y que es de aplicación a los alumnos de la USC, al

igual que la mayoría de las universidades españolas, singulariza los requisitos de

permanencia en el rendimiento académico del primer año en el que inician sus

estudios, por ello y en relación con la PERMANENCIA se aplicarán las normas que

establezca la universidad.

En los primeros días de clase el coordinador del Máster organizará una sesión

informativa para comunicar a los alumnos cuáles son los objetivos generales de la

titulación, las competencias y destrezas que se alcanzarán con la formación ofrecida,

así como para dar una visión general de la etapa formativa.

También durante los primeros días de clase y con objeto de mantener abierta de forma

dinámica una vía de comunicación permanente con los alumnos, la Comisión

Académica nombrará un tutor para cada uno de los alumnos, que no tendrá que ser

necesariamente su futuro director de tesis y cuyas funciones principales serán la de

atender a su tutorando, derivando las cuestiones que éste le plantee a los cauces

adecuados, y la de efectuar un seguimiento que permita localizar posibles dificultades

académicas con el adelanto suficiente para ser corregidas (orientación académica

para elección de actividades formativas complementarias optativas, itinerarios, etc.).

En caso de que un estudiante presente algún tipo de discapacidad, será obligación de

la Comisión Académica el estudio y puesta en marcha de los mecanismos necesarios

para que dicho alumno pueda seguir con garantías los estudios de Máster. Para ello,

se contará con el apoyo del Área de Integración Universitaria de la USC, dependiente

csv:

618

8965

5828

0280

1530

3705

del Servicio de Participación e Integración Universitaria

(http://www.usc.es/es/servizos/sepiu), dentro del Vicerrectorado de la Comunidad

Universitaria y Compromiso Social, que se encarga del diseño de todas las actividades

necesarias para potenciar la integración de las personas con alguna discapacidad y

conseguir su plena incorporación a la vida universitaria. Los apoyos van desde las

adaptaciones curriculares, atendiendo a las necesidades de cada estudiante, hasta los

apoyos personalizados mediante las colaboraciones de los compañeros y compañeras

voluntarias. Dentro del Servicio Universitario de Residencias (http://www.usc.es/sur) se

ofrecen habitaciones adaptadas para personas con problemas de movilidad y existe un

porcentaje de plazas reservadas para estudiantes con alguna discapacidad. En todas

las titulaciones se reserva un porcentaje de plazas de matrícula para los estudiantes

que puedan acreditar su discapacidad por medio de los certificados médicos

oportunos.

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos

accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para

facilitar su incorporación a la Universidad y titulación.

Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la

titulación y sobre el proceso de matriculación:

La USC cuenta con un Centro de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que

elabora la oferta de títulos de Máster de orientación investigadora y se encarga de su

promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la

Universidad. Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta

académica de la Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da

Oferta e Programación Académica. Los estudiantes podrán encontrar la información

concreta sobre los estudios de Máster en los siguientes enlaces de la página web de la

USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop y http://www.usc.es/cptf/. Además, la USC

cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios

a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes:

http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp .

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a

través de la página web de la USC, http://www.usc.es, http://www.usc.es/cptf/ que se

mantiene constantemente actualizada. Asimismo, la USC elabora carteles, folletos y

dípticos informativos de difusión de la oferta de Másteres Oficiales, y de los plazos de

csv:

618

8965

5828

0280

1530

3705

admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de

Información Universitaria (OIU) http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oiu.jsp y de las

direcciones de información de los propios Másteres. En los Centros y Departamentos

se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula.

Los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben

información de la oferta de títulos de Máster durante los meses de Julio, Agosto y

Septiembre el verano del año en que culminan esos estudios.

Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la

oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel

gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la

Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/)

como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional,

para promocionar su oferta de estudios.

De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web de la

USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y

guías de las materias.

- Perfil de ingreso recomendado: un curriculum vitae relacionado con el ámbito de la

Odontología.

- Canales de difusión que se emplearán para informar a los potenciales estudiantes

sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación: página web de la Universidad

de Santiago de Compostela y demás procedimientos habituales de la institución.

Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los

estudiantes de nuevo ingreso, que contribuyan a facilitar su incorporación a la

Universidad y a la titulación: acto inauguración oficial del curso con la presentación y

explicación de los medios y recursos en investigación disponibles en el Centro así

como de la Red de Infraestruturas de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo

Tecnolóxico de la Universidad de Santiago (RIAIDT).

csv:

618

8965

5828

0280

1530

3705

10. Calendario de implantación y enseñanzas que se extinguen, en su caso, por

la implantación del correspondiente título propuesto.

El Título de Máster Universitario en Ciencias Odontológicas por la USC se empezará a

impartir el curso académico 2010-2011. Con la implantación de este Título de Máster

se extingue el programa de doctorado titulado “Avances científicos e iniciación a la

investigación en Odontoestomatología”.

La extinción de los programas de doctorado regulados por el RD 778/1998 se realizará

de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Universidad. En todo caso, los

alumnos que no hubiesen superado la etapa de formación del antiguo programa de

doctorado podrán solicitar el reconocimiento de competencias de los cursos de

doctorado realizados por las materias del Máster, de acuerdo con la siguiente tabla de

equivalencias:

Curso de doctorado Materia del Máster

El método científico aplicado a la investigación en odontoestomatología.

El método científico en la investigación en Odontología

Odontología basada en la evidencia. Odontología basada en la evidencia. Avances e investigación en oclusión y prostodoncia.

Avances e investigación en oclusión y prostodoncia.

Nuevos conceptos en endodoncia y en rehabilitación dental. Consideraciones actuales en la investigación en Patología e Terapéutica Dental y Endodoncia

Nuevos conceptos en patología y terapéutica dental, y en endodoncia.

Investigación en periodoncia.

Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica y su aplicación clínica.

Bases biomecánicas de la terapéutica ortodóncica.

Patología médico-quirúrgica de la mucosa oral y gerodontología. Traumatismos que comprometen al aparato estomatognático

Avances en patología médico-quirúrgica del sistema estomatognático. Investigación en Pacientes Especiales.

csv:

618

8972

3740

2095

2420

6937

D MEC: 4312584

No EXPEDIENTE: 3974/2010

CONTESTACIÓN INFORME PROVISIONAL DE EVALUACIÓN

DE LA SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

Máster Universitario en Ciencias Odontológicas por la Universidad

de Santiago de Compostela

CRITERIO 1: DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO Se debe corregir la incoherencia presentada en el número de ECTS Matrícula máxima a tiempo completo. En la tabla correspondiente figuran 75 ECTS para el resto de cursos cuando el número total de ECTS del título son 60 ECTS. Alegación: el máximo de 75 está establecido en la USC para la generalidad de másteres universitarios (hay másteres de 60 a 120 ECTS); en este caso, debido al nº de créditos del máster y a que todos los créditos son obligatorios sería imposible matricular más de 60 ECTS. En consecuencia, se corrige la tabla indicando que en la matrícula de continuación de este máster se podrá matricular un máximo de 60 ECTS. CRITERIO 2: JUSTIFICACIÓN Se debe especificar con claridad la orientación científica y/o profesional del título. Se debe aportar información sobre los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios, especificando los colectivos internos a la universidad que han sido consultados. Alegación: se declara que la orientación del máster es investigadora y se incorpora información adicional sobre los procedimientos de consulta utilizados para la elaboración del plan de estudios. CRITERIO 3: COMPETENCIAS Se deben incluir las competencias básicas y generales, transversales y específicas.

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

Alegación: se han organizado las competencias de acuerdo con las indicaciones del informe provisional. CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES Se debe aportar información sobre los procedimientos de apoyo y orientación al estudiantado de nuevo ingreso específicos del título. Se indica en la memoria del título como una función del tutor académico asignado: "la orientación acerca de las materias optativas". Se debe eliminar dicha afirmación puesto que en el plan de estudios del título no se contemplan materias optativas. Se deben revisar y actualizar los enlaces correspondientes al apartado de Transferencia y Reconocimiento de Créditos, adaptandolos a la normativa actual vigente. Alegación: se han incorporado la información requerida en el informe provisional. CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS/ACADÉMICA Se debe corregir la incoherencia presentada en la temporalización del plan de estudios, se confunde cuatrimestre con semestre. Se debe clarificar la temporalización del Trabajo Fin de Máster en la tabla donde se detalla la distribución del plan de estudios por cuatrimestres. El Trabajo Fin de Máster se debe realizar en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Así mismo, se debe estructurar el plan de estudios respetando una distribución equilibrada a lo largo del curso académico. Se debe corregir la incoherencia correspondiente al Trabajo Fin de Máster, ya que en diversos lugares de la memoria al Trabajo Fin de Máster se le denomina Trabajo Fin de Grado. En la modificación solicitada se realiza un reajuste de créditos ofertados en todas las materias del plan de estudios. Para cada una de las materias que constituyen la estructura del plan de estudios, incluyendo el Trabajo Fin de Máster, además del número de créditos y las actividades formativas se deben incluir las fichas correspondientes a las materias donde se especifique: denominación, número de créditos ECTS, número mínimo de horas por crédito, carácter, duración y ubicación temporal, las competencias y su concreción en resultados de

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

aprendizaje, contenidos, actividades formativas y metodologías docentes, sistemas de evaluación, lenguas en las que se impartirán las materias. Se debe corregir la errata correspondiente al número de créditos del Trabajo Fin de Máster. En la descripción de la materia figuran 3 ECTS. Se debe incluir información sobre los mecanismos de coordinación docente con los que cuenta el título. Es necesario que, antes de comenzar el proceso de renovación de la acreditación, esté incluida toda la memoria del título en la aplicación de oficialización de títulos del Ministerio de Educación, totalmente adaptada a la normativa legal vigente. Alegación: se ha actualizado la información de acuerdo con las indicaciones del informe provisional. CRITERIO 6: PERSONAL ACADÉMICO En su caso, al tratarse de un máster con orientación investigadora, se debe aportar las líneas de investigación de todos los profesores participantes. Alegación: se ha actualizado la información de acuerdo con las indicaciones del informe provisional. CRITERIO 9: SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD En el criterio 9, se debe facilitar el enlace electrónico correspondiente al Sistema de Garantía de Calidad del centro donde se imparte el título. Alegación: se ha actualizado la información de acuerdo con las indicaciones del informe provisional. RECOMENDACIONES: CRITERIO 1: DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO Se recomienda modificar el término “minusvalía” por “discapacidad” en la memoria del título en el siguiente párrafo textual: “En caso de que un estudiante presente algún tipo de minusvalía”. Alegación: se ha actualizado la información de acuerdo con las indicaciones del informe provisional.

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN Se recomienda en el perfil de ingreso recomendado hacer referencia a los estudiantes Graduados. Entre los criterios de admisión se establece una prueba de acceso que contempla el conocimiento de la lengua inglesa. Se recomienda precisar mejor el grado de conocimiento del inglés que se exige para cursar este título. Debe hacerse referencia a los niveles de conocimiento del Marco Común Europeo de Referencia sobre Conocimiento de Lenguas. Se recomienda aportar más información sobre los procedimientos de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados, aportando más información sobre la tutorización individualizada que se cita e indicar otros procedimientos propios del centro en relación con la orientación y el seguimiento de estudiantes, tales como la participación de coordinadores, orientadores académicos, etc. Alegación: se ha actualizado la información de acuerdo con las indicaciones del informe provisional. CRITERIO 8: RESULTADOS PREVISTOS Se recomienda incluir la tasa de rendimiento en la memoria del título, que es obligatoria en el proceso de seguimiento. Se recomienda incluir los resultados del Trabajo Fin de Máster para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Alegación: se ha actualizado la información de acuerdo con las indicaciones del informe provisional. CRITERIO 10: CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN Se recomienda modificar el año de implantación de los estudios ya que se indica el curso 2009-2010. Alegación: se ha actualizado la información de acuerdo con las indicaciones del informe provisional.

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico,

científico o profesional del mismo.

El Master en Investigación Odontológica que proponemos se presenta como el eje

vertebrador de la formación en investigación en ciencias odontológicas de nuestra

Universidad. Con él se garantiza, tanto al nuevo graduado en Odontología, como a los

antiguos Licenciados en Odontología o Estomatología, la formación específica en

investigación y la posibilidad de obtener la titulación de Doctor en Odontología si accede

al Programa de Doctorado donde estará inmerso dicho Master. La oferta del presente

título de Master, pretende ser el referente del estudiante de postgrado cuya motivación

principal sea la investigación, por encima del perfil profesionalizante o clínico cuya

oferta de formación le será proporcionada, en este último caso, por otras vías dentro de

nuestro propio centro.

Clásicamente el Departamento de Estomatología de la Universidad de Santiago,

ofertaba al estudiante un Programa de Doctorado diseñado según el RD 778/1998. La

adaptación al EEES nos obliga a transformar este diseño curricular al de Grado-Máster-

Doctor. El presente Máster Universitario de Investigación Odontológica, sustituirá por

tanto, al período docente del Programa de Doctorado clásico, con las pertinentes

modificaciones, mejoras y adaptaciones a la normativa actual.

Actualmente, los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de la profesión de

Dentista, están regulados por la Orden CIN/2136/2008. En ella se exige únicamente la

obtención del Grado de Odontología para ejercer como Dentista, sin necesidad de

cursar estudios posteriores para las diferentes especialidades, no reconocidas hasta

ahora en nuestro país. Sin embargo, la formación pregraduada, pese a que existen

competencias relacionadas con el método científico, no profundiza suficientemente para

permitir al estudiante desarrollar una investigación básica o clínica con las suficientes

garantías.

Para ello, aquel graduado en Odontología interesado más en la investigación, que en la

propia práctica clínica, debe tener la oportunidad de ampliar sus conocimientos en estos

aspectos y estar preparado para liderar y trabajar en grupos y proyectos de

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

investigación, sin perder nunca la perspectiva clínica y práctica tan importante en esta

especialidad.

Durante la elaboración del Libro Blanco “Título de Grado de Odontología” (ANECA), se

realizó un estudio de inserción laboral sobre un total de 268 estudiantes egresados de

Universidades españolas. Únicamente el 14% de los encuestados optaron por la

realización del “doctorado”. No existen hasta el momento ningún otro documento en el

área de Odontología que nos permita comparar estos datos y conocer si existe una

progresión o descenso en el número de alumnos que escogen los programas de

doctorado como salida profesional. En áreas afines, como Medicina, no existe el dato

exacto del número de estudiantes de medicina que optan por el acceso a Programa de

Doctorado, aunque en el Libro Blanco de Medicina se hace una clara referencia al

“elevado número de médicos que en la actualidad acceden al doctorado”. En Farmacia,

conocemos que un 39,4% de los alumnos que optan por no entrar en el mundo laboral

cuando finalizan sus estudios de grado, escogen el doctorado como actividad

postgraduada. Bien es verdad, que el campo de la Odontología, la práctica clínica

privada brinda, hasta el momento, relativas buenas expectativas al estudiante egresado.

En este sentido, el presente Master en Investigación pretende ofertar una salida

profesional digna y de calidad al estudiante de Odontología, que no pretenda comenzar

su actividad laboral con la práctica clínica privada/pública, sino que por el contrario

predominen motivaciones académicas o deseos de trabajar en I+D+i, último punto éste

pobremente demandado por nuestra profesión.

Finalmente, desde nuestro punto de vista, la justificación del presente Master se

sustenta igualmente en la necesidad de inculcar al Dentista conceptos claves para la

práctica odontológica como la “Investigación basada en la práctica clínica”, la “Práctica

clínica basada en la mejor de las evidencias científicas” y la “Toma de decisiones en la

práctica clínica”. Esta filosofía científica, será la base de la formación del alumno de

posgrado en Odontología, derivando hacia una carrera puramente académica,

colaborando en Programas de I+D+i en la industria, o bien simplemente actuando

durante su práctica clínica con la rigurosidad científica que merece nuestra

especialidad.

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación

de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de

similares características académicas.

Son pocos los referentes externos en relación a Masteres específicos en Investigación

Odontológica. La mayoría de los posgrados que podemos encontrar en nuestro país y

fuera de él, se tratan de masteres con clara vinculación clínico-profesionalizante. La

Universidad Internacional de Cataluña

(UIC), sí presenta en su oferta un “Master en Investigación básica en Odontología y

Biomedicina” (http://www.uic.es/es/master-odontologiabiomedicina), de estructura

similar al ofertado por nosotros pero con contenidos más generales que los nuestros

dentro del campo de la investigación. La UIC, tiene como objetivo principal en este

Master “… proporcionar a los profesionales de la odontología y, en general, a los

profesionales de la salud, un mayor grado de conocimientos en técnicas de biología

molecular, cultivos de células y tejidos, microbiología, genómica, inmunología,

estadística, etc. para que sean capaces de abordar y solucionar problemas de salud

mediante la investigación..”, objetivo similar al nuestro y sin un perfil claro clínico-

profesionalizante. En Universidades fuera de nuestro país, igualmente predominan los

masteres más clínicos, con apartados importantes en los aspectos de la investigación.

Sin embargo, podemos encontrar algunos como el “Master of Science in Dentistry

(Research)”

(http://health.adelaide.edu.au/dentistry/programs/postgraduate_programs/mscdent.html),

de la Universidad “Western Australia”, “Master of Science in Dentistry

and Master of Dental Science” (http://dentalschool.umdnj.edu/masters/index.htm) de la

Universidad de New Jersey, cuyos objetivos generales se ajustan al propuesto por

nosotros, y centrándose especialmente en ciencias básicas que facilitarán la

investigación en nuestra especialidad.

Por tanto, pese a que no predominan los títulos de Master en Investigación

Odontológica de manera genérica, estamos convencidos, dada la estructura y el perfil

de los Máster aprobado en el Real Decreto 1393/2007, que la Facultad de Medicina y

Odontología de nuestra Universidad tiene el compromiso de ofertar un Máster Oficial

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

específicamente para aquel alumno con inquietudes en la investigación, sin centrarse

(aunque no olvidándose) de la formación clínica en las distintas especialidades de la

Odontología.

2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados

para la elaboración del Plan de Estudios

La Comisión Redactora del Plan de Estudios fue integrada por 4 profesores del

Departamento de Estomatología, donde hasta el momento se impartía el programa de

doctorado “Avances Científicos e Iniciación a la Investigación en Odonto-estomatología”

y varios títulos propios de carácter profesionalizante. También se contó con la referencia

indirecta de los alumnos, que aportaron puntos de vista e información importante para la

elaboración de esta propuesta através de difernts canales de participación. Durante su

trabajo, la Comisión ha utilizado los siguientes procedimien-tos de consulta internos:

- Entrevistas con alumnos y ex-alumnos de los programas de doctorado para conocer

su opinión sobre el estado actual y perspectivas de futuro de los estudios de postgrado.

- Encuestas a alumnos sobre su grado de satisfacción con la formación recibida en los

actuales programas de doctorado.

- Entrevistas con responsables de centros de investigación biomédica de la U.S.C., en

las que se explicitaron las necesidades de formación de los postgraduados que han

incorporado en los últimos años.

- Entrevistas con profesores de la enseñanza universitaria de grado, que informaron

sobre la formación con la que los estudiantes alcanzan la Licenciatura, y de la formación

esperable de los nuevos grados.

La Comisión Redactora del Plan de Estudios del Título de Máster en Ciencias

Odontológicas también empleo los siguintes procedimientos de consulta externos:

- Consulta del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. http://www.mec.es/planidi/

- Consulta de la guía de apoyo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad para

la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (grado y

máster).

http://www.aneca.es/active/docs/verifica_guia_gradoymaster_080218.pdf

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

- Consulta del protocolo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad de

evaluación para la verificación de títulos oficiales

http://www.aneca.es/active/docs/verifica_protocoloyplantilla_gradomaster_080218.pdf--

Consulta del libro blanco del Título de Grado de Odontología

http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_odontologia_def.pdf

- Consulta del Máster en Ciencias Odontológicas de la Universidad Complutense de

Madrid. http://www.ucm.es/centros/webs/fodon

csv:

618

8964

2700

8947

5080

2723

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación

Tasa de graduación: Teniendo en cuenta el perfil de los estudiantes y la experiencia

acumulada en los programas de doctorado coordinados desde el departamento de

Estomatología, nuestro objetivo es alcanzar una tasa de graduación del 75% en el

tiempo previsto, y de un 80% un año después.

Tasa de abandono: Estimamos una tasa de abandono en torno al 10%. La diferencia

entre la tasa de graduación y la de abandono (10%) correspondería a alumnos que

tardarían más del tiempo considerado en la tasa de graduación para completar sus

estudios, pero sin llegar a abandonarlos definitivamente.

Tasa de eficiencia: Dada la estructuración de los contenidos del Máster, la tasa de

eficiencia prevista es de un 70%.

Tasa de rendimiento: De acuerdo al perfil de los estudiantes matriiculados la tasa de

rendimiento estimada es del 75%.

Para la valoración del resultado del aprendizaje se utilizarán, fundamentalmente, tres

tipos de procedimientos:

‐ Evaluación continua mediante tutorías personalizadas

‐ Pruebas de evaluación objetiva de competencias (a determinar por cada

coordinador de módulo para cada curso)

‐ Realización del trabajo de fin de Máster

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los

resultados del aprendizaje de los estudiantes.

La USC evalúa el rendimiento general de los estudiantes de sus titulaciones oficiales

principalmente a través de seis indicadores:

- Tasa de rendimiento: porcentaje de créditos superados respecto de los matriculados.

- Tasa de éxito: porcentaje de créditos superados respecto de los presentados.

- Tasa de eficiencia: relación entre el número de créditos superados y el número de

créditos de que se tuvieron que matricular a lo largo de los estudios para superarlos.

- Tasa de abandono: porcentaje de estudiantes que no se matricularon en los dos

últimos cursos.

- Duración media de los estudios: media de los años empleados en titularse.

csv:

618

8971

7275

1237

4012

9404

- Tasa de titulación: porcentaje de estudiantes que acaban la titulación en los años

establecidos en el plan.

csv:

618

8971

7275

1237

4012

9404