091219 uned v1 - cambrasabadell.org · jamás antes en la historia de la humanidad se había...

45
Servicio de Estudios Económicos BBVA Economías Emergentes Alicia García-Herrero Economista Jefe Economías Emergentes

Upload: dangnga

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Servicio de Estudios Económicos BBVA

Economías Emergentes

Alicia García-Herrero

Economista Jefe Economías Emergentes

Índice

Introducción: Mundo EmergenteA

¿Qué es una economía emergente?

Creciente importancia de las economías emergentes

Drivers del crecimientoC

RiesgosD

ConclusionesE

Las economías emergentes ante la crisisB

Emergentes vs. desarrollados

Heterogeneidad en el mundo emergente

Introducción: mundo emergente

¿Qué es una economía emergente?

Economías con un elevado potencial de crecimiento. Su punto de partida en términos de nivel de desarrollo económico, renta per capita… es muy bajo comparado con las economías desarrolladas, de ahí que estén experimentando un proceso de convergencia hacia estos niveles.

Desde el punto de vista de los inversores, representan un gran potencial para sus inversiones, pero a ello está asociado un mayor nivel de riesgo (dado el menor desarrollo institucional, entre otras cosas).

En la actualidad hay 28 economías consideradas emergentes, aunque los criterios difieren entre instituciones. China e India son las economías emergentes más grandes.

A

1) aquellas más avanzadas

Brasil, Hungría, México, Polonia, Sudáfrica, Taiwán

2)Menos avanzadas

Argentina, Chile, China, Colombia, Egipto, India, Indonesia, Malasia,

Marruecos Pakistán, Perú, Filipinas, Rusia, Tailandia y Turquía

Financial Times Stock Exchange (FTSE) MSCI

Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Hungría, India, Indonesia, Irán,

Israel, Jordania, ,Malasia, México,Marruecos, Pakistán, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Korea

Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía y Vietnam

Distribución PIB Mundial (basado en la PPA)

0

10

20

30

40

50

60

70

1980 1989 1990 2000 2009 2013

Economías AvanzadasEconomías Emergentes

Fuente: WEO

Introducción: mundo emergente

La creciente importancia de las economías emergentes en el contexto mundial

Las economías emergentes y en vías de desarrollo cada vez tienen un mayor peso en la economía mundial y se estima que para 2013 superarán a las economías desarrolladas

A

Asia y Oriente Medio son las regiones que han ganado más peso en la economía mundial. América Latina apenas lo mantiene.

5.06.07.08.09.0

10.0

1990 2008

Hemisferio Sur

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1990 2008

Europa Central y del Este

012345

1990 2008

Medio Oriente

05

10152025

1990 2008

Asia en Desarrollo

Introducción: mundo emergenteA

0

20

40

60

1990 2008

Economías Desarrolladas

La mejoría de la renta per capita ha sido muy notable en las últimas décadas, pero queda mucho recorrido para converger a los niveles de los

países desarrollados

02,0004,0006,0008,000

10,00012,000

1990 2008

Hemisferio Sur

0

5,000

10,000

15,000

20,000

1990 2008

Europa Central y del Este

01,0002,0003,0004,0005,000

1990 2008

Asia en Desarrollo

02,0004,0006,0008,000

10,00012,000

1990 2008

Medio Oriente

(*)En USD corrientes

Introducción: mundo emergenteA

(*) porcentaje anual de cambio

Introducción: mundo emergenteA

El crecimiento de cuota de mercado ha sido significativo en América Latina, Asia y Europa Emergente, a diferencia de los avanzados que han perdido cuota.

Avanzados

0

20

40

60

80

1991 2008

Asia Emergente

0

10

20

30

40

1991 2008

Europa Emergente

0

2

4

6

8

1991 2008

América Latina

444555

1991 2008

África y Medio Oriente

02468

1012

1991 2008

PIB PPA en % mundial, 2009e

UE2721%

CHINA13%

ASIA SIN CHINA25%

LATAM9%

RESTO12%

EEUU20%

Fuente: SEE BBVA, FMI (octubre 2009)

Población en % mundial, 2009e

LATAM8%

EEUU5%

UE277%RESTO

25%

ASIA SIN CHINA35% CHINA

20%

China es un caso particular: su influencia en la economía global es clara, no sólo en términos de población sino también en tamaño económico. Su creciente apertura

comercial y financiera implican una mayor influencia en la economía mundial.

Introducción: mundo emergenteA

China es un caso particular: La renta per capita ha crecido fuertemente pero todavía se sitúa muy alejada de los stándares de los países OCDE (actualmente representa en

torno al 20%).

Fuente: BBVA, FMI

CHINA: Renta per capita y participación en el PIB mundial

0

2

4

6

8

10

12

14

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

USD

Participación en PIBmundial (PPP)

Renta per capita (PPP)(dcha)

Introducción: mundo emergenteA

China es una caso particular: Pieza clave del puzzle energético-medioambiental

•La combinación de ser el país más poblado del mundo unido a que es la mayor fábrica industrial se traducen en unas necesidades energéticas descomunales.

•En los últimos diez años la economía china se ha embarcado en la fase más intensiva de su historia como usuario energético, con una demanda primaria que prácticamente se ha duplicado. Jamás antes en la historia de la humanidad se había registrado un crecimiento tan importante del consumo de energía de una gran economía.

• Como resultado de esta vorágine, China ha se ha convertido en el principal productor y consumidor mundial de carbón y en el segundo consumidor más importante de petróleo y energía primaria (tras los EEUU).

•De cara al futuro, las perspectivas son de crecimiento económico elevado y sostenido, lo cual implica, inevitablemente, un aumento importante del uso energético y las emisiones asociadas. Una encrucijada para el gobierno chino.

Introducción: mundo emergenteA

11

China es un caso particular: está aumentando su intensidad de uso de materias primas, debido la concentración de la capacidad manufacturera .

Esto ya se ha reflejado en que estos países han pasado de autoabastecerse a ser importadores netos de alimentos, metales y energía

Intensity of use of copper by regions

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

Dev

elop

ed

Chin

a

Rest

of t

heW

orld

Glo

bal

aver

age

2008 2012

Per capita meat consumption trends

0

20

40

60

80

100

120

140

2002

1999

1996

1993

1990

1987

1984

1981

1978

1975

1972

1969

1966

1963

China Japan United States

Brazil Mexico India

Introducción: mundo emergenteA

12

Ello se refleja en un peso creciente en el comercio mundial de materias primas.

China: International Trade in Foodstuffs

-30,000

-20,000

-10,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

(mill

ion

USD

)

Balance Exports Imports

China: share in world trade of raw materials

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

Agric

ultu

ral

Fuel

s

Copp

er

1990 2006

Introducción: mundo emergenteA

China es un caso particular: para los inversores globales es el país más atractivo para invertir.

Introducción: mundo emergenteA

China es un caso particular: estrategia de salida al exterior. Las autoridades han comenzado a promover activamente la salida de capitales en forma de IED. La energía y los recursos naturales son prioritarios. Las inversiones se han centrado en Asia, Latam y Africa.

Introducción: mundo emergenteA

Índice

Introducción: Mundo EmergenteA

Las economías emergentes ante la crisisB

¿Qué es una economía emergente?

Creciente importancia de las economías emergentes

Emergentes vs. desarrollados

Heterogeneidad en el mundo emergente

Drivers del crecimientoC

RiesgosD

ConclusionesE

Huge shock, with limited damage

Los emergentes se mantuvieron ajenos a la crisis durante más de un año, perofinalmente se vieron afectados por un triple choque tras la quiebra de LB

1. Aumento de la aversiónal riesgo

2. Fuerte ajuste del preciode las materias primas

3. Colapso del comerciomundial

Comercio Mundial (% tasa trimestral, valor)

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

1S08* 4T08 2T09Fuente: WTO.*promedio de 2 trimestres

Índice de precios de Materias Primas

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Min después de Lehman

Current

Actual

Lehman (Sep. 9)

Fuente: CRB

Spread Embi Latam

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Lehman (Sep. 9)

Max después de Lehman

Actual

Fuente: Elaboración propia, SEE BBVA en base a Datastream Fuente: Elaboración propia, SEE BBVA en base a CRB Fuente: Elaboración propia, SEE BBVA a partir datos WTO

Choque real -la demanda externa se hunde y también los precios de las materias primas-y choque financiero –menor y más caro acceso a la financiación internacional.

Emergentes vs desarrolladosB

Huge shock, with limited damageEmergentes vs desarrolladosB

Los países avanzados tienen una mayor responsabilidad en la caída del comercio(contrariamente al periodo anterior en el cual el motor de crecimiento son los países emergentes)

Crecimiento del comercio mundial: contribuciones de avanzados y emergentes

-20

-15

-10

-5

0

5

Sep07-Ago08 Sep08-Ago09

Avanzados Emergentes Crecimiento

Fuente: CPB

El colapso del comercio mundial refuerzaentonces la tendencia que se viene observandoen los últimos años: La emergencia de nuevasfuerzas exportadoras come mecánicamentecuotas de mercado de los países avanzados.

Cuotas del mercado mundial

50.8

30.0

6.95.46.9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Avanzados AsiaCEE América latinaAfrica & Medio Oriente

Fuente: CPB

Emergentes vs desarrolladosB

Los emergentes han aguantado mejor la crisis.

PIB mundiales (% a/a)

-30

-20

-10

0

10

20

30

Aust

ralia

Nue

va Z

elan

daEE

UU

Cana

dáSu

iza

Fran

cia

Espa

ñaRei

no U

nido

Suec

iaU

EMIt

alia

Japó

nAl

eman

ia

Chin

aIn

dia

Indo

nesi

aPa

nam

áU

rugu

ayPe

rúFi

lipin

asPa

ragu

ayCo

lom

bia

Bras

ilPo

loni

aCo

rea

Vene

zuel

aCh

ileRep

. Ch

eca

Eslo

vaqu

iaAr

gent

ina

Bulg

aria

Hon

g Ko

ngM

alas

iaRum

ania

Taila

ndia

Taiw

anSi

ngap

urRus

iaTu

rquí

aH

ungr

íaM

éxic

oU

cran

iaEs

toni

aLi

tuan

iaLe

toni

a

-30

-20

-10

0

10

20

30

2009 - mínimo 1980-2008Previsiones 2009

Asia y Pacífico

Europa Emergente

Fuente: BBVA

Países Desarrollados Países Emergentes

América

1919

Economías Emergentes y G3: crecimiento del PIB (a/a %)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

-4

-2

0

2

4

6

8

10Economías emergentesG3 (EE.UU, UEM y Japón)

Diferencial

Fuente: SEE BBVA

Las economías emergentes se erigen como el nuevo motor del

crecimiento global

1. EMERGENTES

1.2 Políticas contracíclicas

1.1 Estabilidad macro previa

1.3 Demanda interna más sólida

2. DESARROLLADOS

2.1 Crecimiento dependiente

2.2 Demanda interna frágil

2.3 Ajustes pendientes

REEQUILIBRIO GLOBAL

Emergentes vs desarrolladosB

Emergentes vs desarrolladosB

A pesar de ello, el crecimiento de las economías emergentes no será suficiente paracompensar el menor crecimiento de los desarrollados. El crecimiento de la economía

mundial en los próximos años será menor.

Cambio en la demanda*(Miles de millones de dólares, precios 2008)

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2003-07 2008-12-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000EmergentesG3

(*): Consumo Privado + Inversión bruta

2.900 $ mil. mill

4.400 $ mil. mill

-500 $ mil. mill

3.500 $ mil mill

Emergentes vs desarrolladosB

Las principales economías desarrolladas previsiblemente transitarán a crecimientospotenciales más bajos (afrontan un proceso de fuerte desapalancamiento), mientras

los emergentes mantienen o incluso mejoran su potencial.

El gap emergentes desarrollados se amplía

Previsiones de crecimiento: media de 5 años centrada y tendencias

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

Emergentes Desarrollados

Lineal (Emergentes) Lineal (Desarrollados)

Fuente: SEE BBVA

Crecimiento del PIB potencial

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

EEUU EMU EuropaEmergente

AméricaLatina

Asia

1998-2007

2011-2018

Fuente: Servicio de Estudios BBVA

2222

Emergentes: Balanza por cuenta corriente (% PIB)

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

LatAm Asia Europaemergente

2000 2007

Fuente: WEO, IIF y SEE BBVA. LatAm: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Mexico y Venezuela. Europa Emergente: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Turquía, Ucrania. Asia: China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia.

Emergentes: Saldo presupuestario(% PIB)

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

LatAm Asia Europaemergente

2000 2007

Fuente: WEO, IIF y SEE BBVA. LatAm: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Mexico y Venezuela. Europa Emergente: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Turquía, Ucrania. Asia: China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia.

Emergentes: Inflación(promedio anual %)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

LatAm Asia Europaemergente

2000 2007

Fuente: WEO, IIF y SEE BBVA. LatAm: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Mexico y Venezuela. Europa Emergente: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Turquía, Ucrania. Asia: China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia.

La situación macroeconómica previa de los emergentes difiere positivamente respecto a ciclos anteriores, aunque es heterogénea entre

áreas

Lo que da mayor margen de maniobra para aplicar políticas contracíclicas

Emergentes vs desarrolladosB

2323

Emergentes: Programas fiscales(Tamaño relativo, % PIB)

0

1

2

3

4

5

6

7

Asia sinChina

LatAm China Rusia Mundo0

1

2

3

4

5

6

7

2009 2010

Fuente: SEE BBVA

Emergentes: Tipos de interés oficiales (Variación desde sep-08, pb)

Turq

uía

Polo

nia

Repú

blic

a Ch

eca

Rum

ania H

ungr

íaRu

sia

Chile

Colo

mbi

aBr

asil

Perú M

éxic

oIn

dia

Indo

nesi

aCo

rea

Sur

Taiw

anCh

ina

Hon

g Ko

ngFi

lipin

asM

alas

iaSi

ngap

ur

-1000

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Fuente: Bloomberg y SEE BBVA

Tanto la política monetaria como la fiscal han permitido suavizar los ritmos de caída de la actividad y el empleo…

… como así queda patente en la evolución de algunos indicadores parciales…

Emergentes vs desarrolladosB

Las Vulnerabilidades de las economías emergentes ante un shock, como la actual crisis, dependen fundamentalmente de 2 factores:

Heterogeneidad en el mundo emergenteB

Vulnerabilidad del Sector Bancario

Vulnerabilidad Externa

La crisis actual ha aflorado dos tipos de vulnerabilidades:

1. A través de un Índice de VulnerabilidadExterna, hemos observado i) desequilibiros macroeconómicos y ii) necesidades de financiación externa.

2. La sostenibilidad del crédito estádeterminada por el actual dinamismo del crédito y su financiación (incluyendo losdesajustes monetarios).

Vulnerabilidad Macroeconómica

Europa emergente inequívocamente es la región con mayores desequilibrios macroeconómicos (cuenta corriente y fiscal). Mientras América Latina y Asia tienen poca

necesidad de financiación exterior, Europa Emergente tiene vencimientos de deuda a cortoplazo aproximadamente del 10 % de su PIB

Necesidades de Financiación a Corto Plazo en Emergentes* (% PIB)

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

Asia América Latina Europa Emergente

Reservas

Cuenta Corriente

Deuda a corto plazo

Necesidades de Financiación

Fuente: IIF, WEO, Datastream y BBVA * medido como reservas - balance de cuenta corriente - deuda a corto plazo. Los valores positivos representan necesidad de financiación. Datos 2008.

Heterogeneidad en el mundo emergenteB

Evolución de la Cuenta Corriente y Resultado Fiscal 2000-2008 (% del PIB)

2008

2000

2008

2000

2008

2000

-8-7-6-5-4-3-2-10123456

-7.5

-7.0

-6.5

-6.0

-5.5

-5.0

-4.5

-4.0

-3.5

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5 0.0

0.5

Resultado Fiscal

Cue

nta

Cor

rien

te

LATAMEE

ASIA

Fuente: SEE BBVA a partir de datos IMF y IIF

Déficits Gemelos

Superávits Gemelos

AMERICA LATINA

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Endeudamiento

Desequilibrios Fiscales y Externos

Índice de Vulnerabilidad Externa

EUROPA EMERGENTEASIA

Índide de Vulnerabilidad Externa BBVA incluye (1) Endeudamiento (a) Deuda como % del PIB (b) Crecimiento de la deuda y (c) Deuda a corto plazo como % de las reservas y (2) Desequilibrios Fiscales y Externos (a) Cuenta Corriente como % del PIB (b) Saldo Fiscal como % del PIB y (c) Crecimiento de las exportaciones. Última actualización Dic-08.

BBVA ÍNDICE DE VULNERABILIDAD EXTERNA

El rango del Índice se encuentra entre -10 y 10, mayores valores reflejan mayor vulnerabilidad.

Fuente: IMF, BIS, IFS y BBVA

+ v

uln

erab

ilida

d

Las vulnerabilidades de partida, quedan reflejadas en nuestro Índice de Vulnerabilidad Externa, enfocado desde el perfil de desequilibrios de deudas, cuenta fiscal y corriente.

Tales criterios nos permiten identificar diferencias claves entre regiones Emergentes.

Heterogeneidad en el mundo emergenteB

Vulnerabilidad del Sector Bancario

Europa Emergente muestra un crecimiento mucho más fuerte en el crédito que, de ponderado en función de su financiación (con una base de depósito mucho inferior) crean dudas sobre su mantenimiento.

En ausencia de una amplia base de depósito, Europa Emergente tiene basado su crédito doméstico sobre fondos externos, que en la coyuntura corriente hace esta fuente de financiación más cara y, tarde o temprano, escaso.

0

20

40

60

80

100

120

140

Asia Emergente América Latina Europa Emergente

Crecimiento del crédito (pp sobre PIB) 2003-2008Financiación del crédito (Préstamos sobre depósitos, 2008)Ratio international banking claims/PIBPréstamos en moneda extranjera sobre el total, 2008

Indicadores de vulnerabilidad

Heterogeneidad en el mundo emergenteB

2828

Las fuertes diferencias en términos de fundamentales se han traducido en un comportamiento diferencial dentro de las propias regiones emergentes: Este

de Europa más negativamente afectada y Asia y América Latina, menos.

Heterogeneidad en el mundo emergenteB

PIB (% a/a)

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Asia Europa Emergente América Latina

3T092T091T094T08

Fuente: Bloomberg

Emergentes: Producción Industrial(Índice, julio-07=100)

80

85

90

95

100

105

110

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-0

8

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-0

9

sep-

09

80

85

90

95

100

105

110Asia sin ChinaLatAm Europa emergente

Fuente: Bloomberg

2929

Mientras Asia emergente experimentó ya en el segundo trimestre de 2009 un rebote, los países del Este de Europa siguen mostrando un

comportamiento diferencial negativo con los datos más recientes.

Heterogeneidad en el mundo emergenteB

PIB 3T09 (% a/a)

Chi

naIn

dia

Indo

nesi

a

Cor

eaFi

lipin

asSi

ngap

urPe

rúM

alas

iaB

rasi

lTa

iwan

Hon

g Ko

ngTa

iland

iaTu

rquí

aR

ep. C

heca

Ven

ezue

laEs

lova

quia

Bul

gari

aM

éxic

oR

uman

iaH

ungr

íaR

usia

Litu

ania

Esto

nia

Ucr

ania

Leto

nia

Polo

nia

Chi

le

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

Fuente: Bloomberg y BBVA

Asia: GDP (% y/y)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Q2

1999

Q4

1999

Q2

2000

Q4

2000

Q2

2001

Q4

2001

Q2

2002

Q4

2002

Q2

2003

Q4

2003

Q2

2004

Q4

2004

Q2

2005

Q4

2005

Q2

2006

Q4

2006

Q2

2007

Q4

2007

Q2

2008

Q4

2008

Q2

2009

Source: Bloomberg

3030

Emergentes: Crecimiento del PIB(promedio anual, %)

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2000-2008 2009 E 2010-2012 E

Asia sin ChinaLatAmEuropa emergente

Fuente: SEE BBVA

Las perspectivas a medio plazo contemplan un crecimiento a la baja en Europa emergente (respecto al periodo pre-crisis) , mientras que para el

resto de regiones no ha habido cambios o incluso mejoran.

Heterogeneidad en el mundo emergenteB

Spa

US

Aus

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

POTENTIAL GDP GROWTH 2011-2020(Average of y/y % var.)

EMU

UK VenDESARROLLADOS

Fuente: Estimación propia, SEE BBVA

Pol

Arg

Mex

TaiTha

Tur

BraKor

Mal

Phi

Hon

SinCol

Chil

IndoPer

Ind

Vie

Chi

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

POTENTIAL GDP GROWTH 2011-2020(Average of y/y % var.)

ASIA

LATAM

Rus

EM. EUROPE

Crecimiento potencial en la próxima décadaB

Índice

Introducción: Mundo EmergenteA

¿Qué es una economía emergente?

Creciente importancia de las economías emergentes

Drivers del crecimientoC

RiesgosD

ConclusionesE

Las economías emergentes ante la crisisB

Emergentes vs. desarrollados

Heterogeneidad en el mundo emergente

Drivers del crecimientoC

El crecimiento mundial será más bajo en los próximos años, y el acceso al crédito será menos abundante que en los años previos. Con ello, el crecimiento

del comercio mundial se estima que será moderado. La demanda internadeberá tomar el protagonismo.

Comercio mundial de post-crisis(millones USD)

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: CPB y s imulaciones Mirage usando previs iones de crecimiento BBVA

Drivers del crecimientoC

China es previsible que de forma creciente base sucrecimiento en la demandainterna, y especialmente el consumo privado.

Un crecimiento elevadosostenible requiere unamayor peso del consumoprivado.

China: GDP growth by components

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

2001-04 2005-08 2009-12-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Investment Consumption Net exports GDP

% %

En el caso de Asia emergente, las grandes economías como China, menosdependientes de la demanda externa, tienen un mayor potencial de

crecimiento

Economic Research Department 35

Source: CEIC, BBVA Research

La proporción del consumo privado en el PIB es demasiado baja, incluso en comparación con otros países emergentes. Incluso después de que aumente un 40%, como esperamos, seguiría siendo muy inferior a la mayoría de las economías emergentes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mex

ico

Chile

Uni

ted

Stat

es

Sout

h Af

rica

Uni

ted

King

dom

Braz

il

Russ

ia

Pola

nd

Cana

da

Fran

ce

Indi

a

Japa

n

Ger

man

y

Taiw

an

Thai

land

Hon

g Ko

ng

Mal

aysi

a

Sout

h Ko

rea

Sing

apor

e

Chin

a

Private Consumption as a share of GDP, 2008 (%)

Drivers del crecimientoC

En 2007 se calculan en torno a 40 ciudades de categoría principal (tier 1 y 2) con una población urbana de más de 500 millones y otras 250 ciudades más (tier 3) con una población de 1,2 millones que pueden convertirse en ciudades principales en el corto plazo.

Source: World Bank

0

10

20

30

40

50

60

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

%

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8% yoy

Urbanization ratio (lhs)Total population growth (rhs)

Desde una perpespectivaestructural, el consumo vendráimpulsado por el rápido y masivoproceso de urbanización

Drivers del crecimientoC

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

0 5000 10000 15000 20000

TaiwanKoreaJapanChina

1986

Consumption share to GDP

2000

1972

1979

19871997

GDP per capita: USD

2007

2018

China previsiblemente siga el camino de los “tigres asiáticos. El auge del consumoparece haber ocurrido una vez que estos países llegaron a un cierto umbral en términosde PIB per cápita. China pronto llegará a ese ingreso mínimo.

Drivers del crecimientoC

Drivers del crecimientoC

En el caso de América Latina, altamente dependientes de las exportaciones de materias primas, se seguirá viendo beneficiada por la complementariedad comercial con Asia y por la demandasostenida de materias primas.

Share of Asia in Latam Exports * (%)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

* Excludes Mexico. Latam: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Peru and Venezuela. Asia: China, India, Japan and Korea. Source: COMTRADE.

Peso de las materias primas en las exportaciones totales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mexico Brasil Peru Argentina Chile Colombia Venezuela

2006

Source: UN-Comtrade

Índice

Introducción: Mundo EmergenteA

¿Qué es una economía emergente?

Creciente importancia de las economías emergentes

Drivers del crecimientoC

RiesgosD

ConclusionesE

Las economías emergentes ante la crisisB

Emergentes vs. desarrollados

Heterogeneidad en el mundo emergente

RiesgosD

• Europa emergente: potenciales problemas del sistema bancario ante la combinación de unaelevada dependencia del crédito y descalces de moneda fuertes en algunos países

Loans to Deposits vs. Variation Credit/GDP

0

50

100

150

200

250

300

-20

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Variation Credit/GDP between 2003 and 2008

Loa

ns t

o D

epos

its

200

8

Latin AmericaEmerging AsiaEmerging Europe

Source: IFS, IMF, BIS, WEO, Datastream and BBVA

CREDIT IN LOCAL AND FOREIGN CURRENCY, 2007 (as % GDP)

Latvia

Estonia

Slovenia

Lithuania

HungaryBulgaria

Romania

Poland

Slovakia

Czech Republic

-20

0

20

40

60

80

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Total Credit as % GDP

Fore

ign

curr

ency

cre

dit a

s %

GD

P

Source: IMF and Domestic Sources * Bubble size represent the weight of the countries (GDP constant (USD 2007))

High dependence of foreign currency credit

Brazil

Mexico

RiesgosD

• Europa emergente: potenciales problemas del sistema bancario con implicaciones negativas paraalgunos países de Europa Occidental

Exposure of reporting banks to Emerging Europe (as % GDP)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Austria

Belgium

Sweden

Netherlands

Switzerland

Italy

Portugal

Germany

France

United Kingdom

Spain

Exposure to High Risk Countries

Exposure to Medium Risk Countries

Exposure to Low Risk Countries

Source: BIS, Weo and BBVA

RiesgosD

• América Latina y Asia: fuertes entradas de capitales, apreciación de los tipos de cambio, generación de burbujas?.

Entradas acumuladas en renta variable(mM $)

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000en

e-05

abr-

05ju

l-05

oct-

05en

e-06

abr-

06ju

l-06

oct-

06en

e-07

abr-

07ju

l-07

oct-

07en

e-08

abr-

08ju

l-08

oct-

08en

e-09

abr-

09ju

l-09

oct-

09

América Latina

EMEA

Asia

Fuente: BBVA en base a EPFR

Índice

Introducción: Mundo EmergenteA

¿Qué es una economía emergente?

Creciente importancia de las economías emergentes

Drivers del crecimientoC

RiesgosD

ConclusionesE

Las economías emergentes ante la crisisB

Emergentes vs. desarrollados

Heterogeneidad en el mundo emergente

ConclusionesE

Las economías emergentes, que ya venían ganando peso de forma continuada en la economía mundial, verán acelerarse este proceso tras la crisis. Las economías emergentes, en general han salido mejor paradas de las crisis.

Con las perspectivas de que el crecimiento mundial será menor en los próximos años, en relación al periodo precrisis, la demanda interna será el principal motor de crecimiento. China, en particular, es previsible que transite a un modelo con una creciente contribución del consumo privado.

Los riesgos en el corto plazo derivan fundamentalmente de las fuertes entradas de capitales que se están observando y las presiones apreciatorias sobre los tipos de cambio. Una elevada liquidez podría generar burbujas de activos.

El mundo emergente es muy heterogéneo, y la crisis ha permitido confirmar que los fundamentales cuentan. Así las economías con mayores desequilibrios han afrontado ajustes más fuertes.

Muchas gracias!