05. simoncito comunitario

56
VICEMINISTERIO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÒN INICIAL SIMONCITO COMUNITARIO VÌA DE ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL EN EDUCACIÓN INICIAL

Upload: edelin-bravo

Post on 23-Jun-2015

28.844 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

SIMONCITO COMUNITARIO: VÌA DE ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL EN EDUCACIÓN INICIAL

TRANSCRIPT

Page 1: 05. simoncito comunitario

VICEMINISTERIO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOSDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÒN INICIAL

SIMONCITO COMUNITARIO

VÌA DE ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL EN EDUCACIÓN INICIAL

M A Y O 2 0 0 7

Page 2: 05. simoncito comunitario

ADÁN CHÁVEZMinistro del Poder Popular para la Educación

IRIS M. SÀNCHEZ M. DE TORRESViceministra de Programas y Proyectos Educativos

EDWIN DÍAZDirector de la Oficina Estratégica de Seguimiento yEvaluación de Políticas Públicas

BALTAZAR BETANCOURTDirector General de Supervisión y Formación del Personal Docente

ELDA M. CONTRERASDirecciòn General de Educaciòn Inicial (E)

Oneyda García Responsable Del Convenio Cuba – Venezuela/DGEI

Equipo Técnico Direcciòn General de Educaciòn Inicial:

Irma Alvarado de Ojeda, Marielba Gil, Zulay Zerpa, Oneyda García, Yasmina Rauseo, Celeste Beitía, Liliana Díaz Ch., Héctor Llovera, Carlos Toro M., David Hantuch, Neil Salgado P., Mónica De Caires.

Comisión Redactora: Carlos Toro M. Oneyda García, Doris Vegas R.

Institución Asesora: Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar CELEP.- (Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela)

Colaboración Colectiva: (Amazonas) López Marcos, (Anzoátegui) Carolina Tayupo (Aragua) María Román, (Apure) Yamilet Borjas, (Barinas) Jilma Cueva, (Bolívar) Amarilis Garrido, (Carabobo) Nayarit Martínez, (Cojedes) Elizabeth Mota de R., (Delta Amacuro) Enoelis Millán de Coa, (Distrito Capital) Moreira Cordero (Falcón) Zuly de León, (Guárico) Ana Delgado, (Lara) Dircia Caruci, (Mérida) Indira Angulo, (Miranda) Doris Vegas, (Monagas) Siomary Zamora, (Nueva Esparta) Clarisa Aponte B., (Portuguesa) Yevgeni Ceballos, (Sucre) Nayibe Guerra, (Táchira) Yoneiry Fernández, (Trujillo) Hayri Pérez, (Vargas) María León, (Yaracuy) Ángela Suárez, (Zulia),Ligia Rivas,

2

Page 3: 05. simoncito comunitario

Presentación.-

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) demanda del Estado la implementación de Políticas educativas dirigidas a garantizar el derecho humano a la educación, a partir de una relación democrática, participativa y protagónica, entre los ciudadanos y las ciudadanas con la finalidad de promover el ejercicio de la ciudadanía, en una relación de interdependencia, coordinación, cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, principios sobre los cuales se promueve e impulsa la revolución bolivariana y socialista.

Las Políticas educativas desarrolladas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación están dirigidas a la ejecución de acciones educativas contextualizadas, coherente con los principios y fines de la Educación Bolivariana y dirigidos a la inclusión social, brindar una educación integral de calidad para todos y todas, así como a potenciar y fortalecer la participación consciente de la familia y otros actores en el hecho educativo.

La Educación Inicial, primer subsistema del Sistema Educativo Bolivariano, en sus Niveles de Educación: Maternal y Preescolar, brinda atención integral desde la gestación a los niños y las niñas hasta los seis (6) años de edad, no sólo con el propósito, de garantizar el derecho humano a la educación, sino también, de potenciar al máximo su proceso de aprendizaje y desarrollo armónico e integral. Atención que se concreta a través de la Atención Educativa Convencional y No Convencional.

La Atención Educativa No Convencional, mediante la metodología de trabajo del Simoncito Comunitario, se implementa en los ambientes de familia y comunidad. Significa el conocimiento de la realidad, social, cultural, geográfica e histórica del contexto comunitario como punto de partida para diseñar y ejecutar acciones contextualizadas, dirigidas a viabilizar la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos e hijas entre 0 y 6 años de edad, en las condiciones del hogar y el entorno comunitario, acción que conlleva la aplicación de técnicas y métodos de gestión comunitaria para el diagnóstico participativo de las necesidades, fortalezas, debilidades, recursos y potencialidades.

El Simoncito Comunitario sistematiza, en su metodología de trabajo, las diversas experiencias exitosas de los Programas No Convencionales: Programa Familia, Centros del Niño y la Familia (CNF), Proyecto de Atención Preescolar al Niño del Sector Rural, Proyecto El Maestro en Casa (PEMEC), Hogares de Cuidado Diario y Multihogares. Así mismo, contextualiza, en términos de nuestra realidad, los resultados más significativos del proceso de colaboración e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias significativas derivadas del Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela.

El Simoncito Comunitario, basado en los objetivos, principios y fundamentos teóricos del currículo de Educación Inicial, se constituye sobre la plataforma de una relación sistémica entre la familia, la comunidad, un enfoque interinstitucional e intersectorial y el docente, elementos esenciales de la Atención Educativa No Convencional.

3

Page 4: 05. simoncito comunitario

El Simoncito Comunitario promueve y se apoya en dos componentes, fundamentalmente políticos, vitales para la profundización de la construcción de la sociedad socialista, uno el Tercer Motor, por cuanto hace de la comunidad una escuela, integrada por diversos espacios para la educación y la formación en valores, y dos, la concreción de la explosión del poder popular, a través de la conformación de los Consejos de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), estructura comunitaria de participación del pueblo en el proceso educativo.

Bajo estas premisas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de la Dirección General de Educaciòn Inicial, consciente de la importancia que significa brindar atención integral de calidad y oportuna a la población infantil de 0 a 6 años de edad, presenta a las diferentes Instituciones, Sectores y Organizaciones de carácter nacional, regional y municipal, el Simoncito Comunitario como una metodología de trabajo sustentable y sostenible en el marco de un enfoque interinstitucional e intersectorial, a objeto de articular programas y proyectos con el propósito de establecer la coordinación y la interrelación necesaria entre los diferentes entes del Estado venezolano.

4

Page 5: 05. simoncito comunitario

Importancia de la Atención Educativa Integral a la Primera Infancia El Currículo de Educación Inicial, destaca la importancia de la etapa del desarrollo biológico humano que abarca desde la gestación hasta los seis años de edad, la que es considerada en general, como el período más significativo en la formación del individuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidadaràn y perfeccionaran.

Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos es, el hecho de que en esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación y maduración, por lo que resulta particularmente significativa la estimulación que puede hacerse sobre dichas estructuras. Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual se puede ejercer una influencia más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de maduración. (López J. y A Siverio, 2005)

Cuando el niño o la niña nace su cerebro, dispone sólo de una serie de reflejos que le garantizan su supervivencia (la respiración, la circulación, la succión…). Pero además, posee una infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada por la humanidad –durante cientos de generaciones- la que es transmitida básicamente, sobre todo en los primeros momentos de la vida, por el adulto que lo cuida y atiende y que constituye factor esencial en su educación y desarrollo. El adulto, de hecho, se convierte en el portador de la cultura, en el enlace del niño y la niña con su medio natural, social y emocional.

Los recién nacidos tienen al nacer miles de millones de células cerebrales o neuronas, entre las cuales se establecen conexiones, que se multiplican rápidamente, al entrar el neonato en contacto con la estimulación exterior, y que dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro; ello constituye la base fisiológica sobre las que tienen lugar las formaciones psicológicas que crean las condiciones para el futuro desarrollo. No seria posible la creación de estos miles de millones de conexiones nerviosas si el cerebro estuviera ya cargado de dichas interconexiones neuronales, si no tuviera una características como la plasticidad, entendida como la capacidad de crear nuevas conexiones como respuestas a las más variadas estimulaciones.

Otros factores que inciden en el desarrollo físico y mental de los niños y las niñas son las carencias nutricionales, las que junto a la falta de estímulos culturales y psicoafectivos pueden provocar la disminución del peso y la talla, una tendencia marcada a las enfermedades, dificultades en la atención y la concentración, pobreza intelectual y también dificultades para el establecimiento de relaciones y el desenvolvimiento social.

Ya en el primer año de vida, además de las necesidades básicas de alimentación, de aseo, de sueño, surge también la necesidad de nuevas impresiones del mundo externo, la cual constituye la base de las primeras manifestaciones del desarrollo de la psiquis humana y sobre la que se desarrolla posteriormente la necesidad cognoscitiva. (López J. 2004)

5

Page 6: 05. simoncito comunitario

Durante mucho tiempo, se concibió la promoción del desarrollo infantil principalmente a partir de los cuatro años de edad, y en muchos países sólo a partir de esa edad, se organizaron y organizan sistemas de influencias educativas dirigidos a alcanzar determinados logros en los niños y las niñas. Sin embargo, los avances en las ciencias biológicas, psicológicas y neurofisiológicas, fueron demostrando que los primeros tres años de vida eran fundamentales para el desarrollo y que empezar a los 4 años era muy tarde. Esto fue un proceso lento de múltiples resultados científicos que fueron arrojando luz sobre las enormes potencialidades de estos primeros años, y sobre la necesidad de promover el desarrollo, desde los momentos iniciales de la vida, cuando aún las estructuras biofisiológicas y psíquicas están menos conformadas, que a mediados de la etapa preescolar.

En esto tuvo mucho que ver la formulación del concepto período sensitivo del desarrollo (momento oportuno o momento adecuado) (Vigotsky L. S, 1987) por el que se entiende aquel momento en que una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y manifestación, que en cualquier otro momento. De no proporcionarse la estimulación requerida en ese período, la cualidad o función no se forma, o se forma deficientemente. No importa que se ofrezca con posterioridad; transitado ya el período es poco o resulta muy difícil lo que se puede hacer, o se puede lograr. Así, se ha podido comprobar que el período sensitivo de muchas funciones, procesos o cualidad tiene lugar más tempranamente que lo que antes se preveía, como sucede con el lenguaje, con la formación de capacidades sensoriales, la función simbólica de la consciencia, el pensamiento representativo, por sólo nombrar algunos.

Todo lo expresado, se fundamenta en los resultados científicos que han ofrecido las más numerosas investigaciones, neurofisiológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas, que forman parte del conocimiento universal en el mundo contemporáneo y que revelan los logros fundamentales que se alcanzan en el período entre 0 y 6 años, y que tienen una gran influencia en el continuo del desarrollo humano.

Entre estos logros, se destacan:

1. La satisfacción emocional del niño y la niña en todo lo que hace, piensa y en sus relaciones con los otros, logro esencial de esta edad que influye en todos los demás.

2. El desarrollo de la percepción de los objetos y de sus cualidades –forma, color, tamaño- y el establecimiento de relaciones, entre las que resultan fundamentales las relaciones espaciales entre los objetos. Saber que queda a la izquierda y a la derecha –es un desarrollo perceptual- que ayuda a diferenciar, posteriormente, la b de la d, o la p de la q, cuando aprenden a leer en primer grado. El establecimiento de relaciones en el plano perceptual ayuda también a lograr el establecimiento de relaciones para pensar, para solucionar problemas.

6

Page 7: 05. simoncito comunitario

3. El dominio del lenguaje el que constituye un logro esencial. Su desarrollo, en el plano intuitivo, sirve de base para ampliar el vocabulario y hacer consciente la asimilación del idioma, lo que se logra, posteriormente, en la etapa escolar.

4. Otra formación significativa que tiene lugar en este período, es el pensamiento representativo que utiliza el niño y la niña en la solución en los variados tipos de tareas cognoscitivas.

5. Las formas de comportamiento social posible en estas edades - el respeto, la cooperación, la colaboración, entre otros- constituye la base para la formación del sentido del deber, de cualidades personales como la honestidad, la responsabilidad y de actitudes ante la vida.

6. La curiosidad, expresada en los “por qué” de los niños y las niñas resulta punto de partida para lograr sus intereses y motivaciones por saber, por conocer, por estudiar, tan necesarias en todo el aprendizaje escolar.

7. El desarrollo de los movimientos básicos y primarios como: gatear, sentarse, caminar, correr, saltar; son adquisiciones fundamentales en este período, que constituyen base para el posterior desarrollo de capacidades motoras más complejas.

Estos logros, que expresan la formación integral del niño y la niña, no solo son producto de un desarrollo natural y espontáneo, sino el resultado de las influencias bien dirigidas en el seno familiar, en las instituciones educativas o en las acciones educativas por la vía no convencional.

Por todas las razones anteriores, es tan importante la atención educativa durante la primera infancia, en particular la atención a los niños y las niñas provenientes de familias en situación de desventaja o en alto riesgo social, puede contribuir, sustantivamente, a compensar las carencias de los propios hogares.

La educación en las edades tempranas, tiene así mismo un valor preventivo ya que permite detectar posibles desviaciones del desarrollo infantil e influencias negativas en la vida familiar, facilitando así su oportuna atención educativa y social.

Además de lo expresado, la educación desde las primeras edades tiene también repercusión en el orden económico y político. La calidad de la educación ha dejado de ser solamente un problema pedagógico para constituirse en un problema económico y social, si tenemos en cuenta la necesaria formación -con los mas altos niveles posibles- de la futura generación de profesionales, que tendrán en sus manos el desarrollo del país y, no hay dudas, del papel que tienen en la formación de dichos profesionales. Los logros alcanzados en estas edades, contribuyen a la sustancial disminución de la repitencia y deserción escolar, con sus serias implicaciones en la inversión económica educacional, en el desarrollo personal de los niños y las niñas y en la vida familiar.

7

Page 8: 05. simoncito comunitario

Es necesario, también, considerar que la atención que el Estado brinda a la formación de las nuevas generaciones desde su nacimiento, tiene un impacto en el seno familiar, en el contexto comunitario y en la valoración social, nacional e internacional, constituye una manifestación de respeto a un derecho fundamental del ser humano y acto de equidad y justicia.

Políticas Educativas dirigidas a la etapa Prenatal y Primera Infancia entre 0 y 6 años de edad.

La educación venezolana se sustenta en preceptos Constitucionales que propician la formación de ciudadanos y ciudadanas consustanciados/as con los fundamentos esenciales de los derechos humanos que promueven y sustenten los valores universales de: libertad, independencia, paz, democracia, justicia, equidad, igualdad, bien común, soberanía nacional e integridad, en un marco de respeto a la vida, diversidad pluriétnica, pluricultural, plurilingüe y de convivencia, desde una visión socialista e integracionista, en función de la solidaridad latinoamericana y de inclusión en el contexto mundial.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV -1999), Artículo. 102, establece “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”, y en el Art. 103 “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado…”

El marco constitucional vigente afirma y fortalece la concepción del Estado Docente, para orientar, dirigir, emprender y supervisar la gestión educativa, en la formación de los republicanos y republicanas de la nueva República, fundamentado en el principio de democracia participativa, protagónica y corresponsable.

Las bases políticas y directrices estratégicas, en materia social y educativa del Estado e instrumentadas a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, están dirigidas a “Garantizar el acceso y permanencia a una educación integral, gratuita y de calidad para todos y todas” promoviendo y orientando la participación protagónica y el consenso entre los diferentes actores del acontecer educativo venezolano.

La Política Educativa del Estado, en cuanto a la atención a la infancia entre 0 y 6 años, se concretiza en la Educación Inicial, Maternal y Preescolar, mediante las vías de atención Convencional y No Convencional, cuya finalidad es brindar atención integral de calidad a los niños y las niñas entre 0 y 6 años de edad o hasta su ingreso al primer grado de la Educación Primaria. El aspecto de atención integral, tal y como se determina en el Currículo de Educación Inicial, se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil, bajo la corresponsabilidad de la Familia, el Estado y Sociedad, .para garantizar su derecho a

8

Page 9: 05. simoncito comunitario

un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana, que necesita la Nueva República.

La Educación Inicial.

La Educación Inicial, constituye la primera etapa del Sistema Educativo Bolivariano que concibe la atención educativa integral a la infancia, en las edades comprendidas entre 0 y 6 años, como una de las más significativas y determinantes del desarrollo personal, -físico, intelectual y socioafectivo- que, en etapas posteriores, se ampliarán y consolidarán.

Se inicia desde la gestación del niño o la niña, a través de la atención a la embarazada, y se dá hasta cumplir los seis años de edad o su ingreso al primer grado de la Educación Primaria, tiene como finalidad potenciar al máximo su aprendizaje y desarrollo, tomando en cuenta sus experiencias socioeducativas, intereses y necesidades propias de su edad, en función del contexto social, cultural, geográfico e histórico en el cual se desenvuelve.

Desde esta concepción, la afectividad, la inteligencia y lo lúdico, integran el proceso educativo integral, para la formación personal y social de los niños y las niñas, que significa contribuir a la educación inicial en valores, hábitos, habilidades, capacidades y aprendizajes que los preparan para su ingreso y prosecución en la Educación Primaria, en igualdad de derechos, oportunidades y condiciones.

La Educación Inicial se inserta en un enfoque globalizado, humanista y social que vincula la educación y el desarrollo de la niña y el niño, para darle continuidad y afianzamiento a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, la educación inicial se define como una etapa de atención integral a la niña y al niño desde su gestación en el vientre materno hasta cumplir los seis años o cuando ingrese al primer grado de educaciòn primaria.

La Educación Inicial, a través de su currículo, se plantea la atención a la población infantil entre 0 y 6 años de vida, a travès de dos vías:

Atención Educativa Convencional, en los Centros de Educación Inicial (CEI), de dependencia Pública (Nacional, Estadal, Municipal) o Privada, incluyendo los sostenidos por las empresas para la atención integral de las hijas y los hijos de sus trabajadores.

Atención Educativa No Convencional, mediante la implementación del Simoncito Comunitario y cuyo fin primordial esta dirigido a la formación de la familia. Se proyecta desde los Centros de Educación Inicial hacia la comunidad del entorno, y se constituyen en centros que la impulsan y favorecen, y también en aquellas comunidades donde no existan otros programas educativos. A tales efectos se implementa en diversos espacios que incluye: ambientes de familias y de comunidad; Centros Comunitarios, Hogares de Atención Integral, Lúdotecas.

9

Page 10: 05. simoncito comunitario

La Atención Educativa No Convencional, como una de las vías de atención integral se ejecuta en la práctica a partir de los fundamentos teóricos, principios y finalidades planteados en el Currículo de Educaciòn Inicial, a través del Simoncito Comunitario.

El Simoncito Comunitario.-

La Atención Educativa No Convencional (AENC), en Educación Inicial, se concreta a través del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de estrategias de formación sistemática, orientación, modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a la familia ─como primera institución educativa y socializadora─ y a otros actores educativos, en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños en las condiciones del hogar.

El Simoncito Comunitario, en su concepción responde al interés superior de la primera infancia y se fundamenta en los mismos componentes del proceso educativo y las necesarias interrelaciones que entre estos se dan, es decir, contenido, método y procedimientos, medios y recursos didácticos, seguimiento y evaluación, elementos que contribuyen a mejorar la calidad de la atención integral que se brinda.

Desde esta perspectiva, la atención educativa no convencional en Educaciòn Inicial presenta como características básicas:

Privilegia a la familia como primera institución educativa de sus hijas e hijos, entre 0 y 6 años de edad.

Se instrumenta en el marco filosófico, político, legal, fundamentos y principios teóricos acerca del aprendizaje y el desarrollo que sustentan el currículo de Educación Inicial.

Considera y respeta el contexto, social, cultura e histórico, las normas, costumbres y patrones de crianza que inciden positivamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la población infantil menor de 6 años.

Fortalece la acción comunitaria, al contribuir sistemáticamente en el proceso de atención educativa no convencional que se desarrolla, desde Centro de Educación Inicial, en el entorno geográfico y social.

Se apoya en la participación consciente, comprometida y responsable de diferentes instituciones, sectores, organizaciones y actores educativos relacionados con la atención integral a la familia y la niñez, propiciando su organización para trabajar mancomunadamente en el marco de un enfoque interinstitucional e intersectorial.

El Simoncito Comunitario, como vía de atención integral en la Educaciòn Inicial, se plantea como objetivos fundamentales:

Potenciar a la familia como primera institución educativa, para que participe conscientemente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos.

Organizar y articular la acción y gestión sistemática de los actores comunitarios, desde un enfoque interinstitucional e intersectorial, para la conformación y formación de una estructura comunitaria dirigida a la atención integral a la primera infancia.

10

Page 11: 05. simoncito comunitario

Incluir a la comunidad como contexto referencial para el desarrollo social, cultural e histórico para el proceso educativo y de socialización de las niñas y los niños menores de 6 años de edad.

La participación corresponsable de diferentes instituciones, sectores, organizaciones, actores educativos y la familia se concreta mediante la actividad de Atención Pedagógica Conjunta (APC) que se lleva a cabo de travès de:

Atención grupal en ambientes familiares, espacios comunitarios, lúdotecas, hogares de atención integral a partir de procesos permanentes y sistemáticos de formación y orientaciones a los diversos actores educativos que rodean al niño y la niña (Docentes, Familia, Voluntarios, Madres Integrales).

Atención individual en el hogar, cuando existan situaciones especiales que no permitan la movilización de la familia a los espacios comunitarios., o cuando el niño o la niña necesite de atención educativa especializada.

Atención y orientación a las embarazadas, en aspectos teóricos y prácticos; salud, nutrición, psicológicos, desarrollo y cuidados del recién nacido.

Los Centros de Educación Inicial y las comunidades, con un personal docente suficientemente preparado y un alto nivel de compromiso social y en base a los conocimientos, compromiso, organización, avances y logros, se convierten en centros de formación permanente para otros responsables y demás actores educativos de la atención a niños y niñas entre 0 y 6 años de edad.

Pilares fundamentales del Simoncito Comunitario:

La Familia.

La familia, célula fundamental de toda sociedad humana, tiene entre uno de sus deberes desarrollar acciones educativas en el hogar con sus hijos e hijas para promover su aprendizaje y desarrollo.

La Constitución establece, Artículo 75, “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la Sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas...”. “ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen”. El artículo 76, además, atribuye a la familia funciones, obligaciones y deberes compartidos e irrenunciables, como son: el de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas.

La Ley Orgánica Para la Protección del Niño y el Adolescente en su Art. 5 establece: “La familia es responsable de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos…”

11

Page 12: 05. simoncito comunitario

Dentro de este marco Constitucional y legal, la Educación Inicial parte de la valoración de los conocimientos y experiencias, que poseen las familias, referidos al desarrollo de sus hijos e hijas en las primeras edades, tomando en cuenta, las características socioculturales e históricas; así como, el contexto geográfico y comunitario, respetando sus valores, creencias, costumbres, conocimientos y aquellas prácticas y patrones de crianza y educación positivos.

El Currículo de la Educación Inicial, concibe por familia al grupo primario que atiende y acompaña al niño y la niña en su hogar, y que satisface sus necesidades de alimentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento; y es en el seno de ésta donde se modelan -desde los momentos iniciales- los valores fundamentales del ser humano, social, intelectual y moral de su descendencia, hecho que se produce sobre una sólida base afectiva y emocional.

Es a través de los vínculos que se establecen en las relaciones interpersonales entre adultos, niñas y niños, que se inicia la formación de las futuras generaciones. En el seno de la familia, los niños y las niñas adquieren y valorizan el sentimiento de pertenencia a un grupo cercano, en particular, identifican: “mi madre”, “mi padre”, “mis hermanos”, “mis tíos”, “mis abuelos”, en general, “mi familia”. En este núcleo humano, se promueven y favorecen todas aquellas interrelaciones fundamentadas en la igualdad de derechos y deberes, el respeto, la solidaridad y la cooperación, entre otras.

La atención integral no convencional, constituye un proceso continuo de transformación y desarrollo sistemático, durante el cual se implementan estrategias de abordaje que reconoce al núcleo familiar como la primera y permanente institución educativa y de socialización, fundamentada en la experiencia y saberes de la familia y de otros actores educativos de la comunidad.

El énfasis formativo, por tanto, se hace mediante la sensibilización y orientación a la familia, desde el período de la gestación, con el propósito de contribuir a su más efectiva y consciente participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas en edad temprana. Se trata, de lograr que la familia adquiriera y desarrolle conocimientos, a partir de sus propios saberes y experiencias, a desarrollar determinadas habilidades y competencias que le permitan ejercer adecuadamente la conducción del aprendizaje y el desarrollo de sus niños y niñas, en las condiciones del hogar, lo que a futuro enriquece extraordinariamente cualquier acción educativa.

La Comunidad.

La atención oportuna e integral a la población infantil, desde la gestación y después del nacimiento, considera además de las leyes de la evolución biológica, las leyes del desarrollo histórico y social, que contempla la fundamental importancia que en la formación del individuo tiene la familia –la madre, el padre, el hermano y los otros miembros del grupo familiar- los pares sociales de interacción, intercambio y colaboración, el docente, otros actores educativos, así como, el grupo social del entorno comunitario donde crecemos, nos desarrollamos y aprendemos, es decir, la comunidad.

12

Page 13: 05. simoncito comunitario

Desarrollar una acción formativa y organizativa en el ámbito de la comunidad, requiere de la valoración de las interrelaciones sociales, culturales e históricas de la población que la habita. También, significa conocer, reconocer y valorar la disposición, fortalezas y potencialidades de sus organizaciones y lideres, para avocarse a la atención de las múltiples actividades y tareas que les ocupan, así como de su compromiso para incorporarse al proceso de la atención integral a la niñez.

Las familias que viven en las comunidades, no están aisladas. Pueden vivir distantes unas de otras, pero siempre hay un entorno geográfico que las une, que les es común, el cual se identifica por sus características físicas, demográficas, por los sucesos que constituyen su origen, por su lengua, entre los aspectos más relevantes. La comunidad, es el entorno inmediato social, cultural e histórico, donde tiene lugar el desarrollo de las personas que la habitan, que se perciben como parte de un contexto y grupo humano, lo que determina el sentido de pertenencia e identidad.

En cada comunidad, hay líderes u otros actores que detectados, reconocidos, sensibilizados y formados, se convierten en promotores sociales y educativos de las familias y de sus hijos e hijas. La comunidad, por tanto, es el espacio natural para la realización de acciones educativas favorecedoras del aprendizaje y del desarrollo infantil.

En éste sentido, la implementación del Simoncito Comunitario, da inicio a un proceso sistemático e intensivo de promoción, divulgación y sensibilización, dirigido a todos los actores comunitarios, con la finalidad de que se empoderen progresivamente del proceso y trasciendan de la visión asistencialista y focalista en la atención y solución de los problemas a un enfoque de interinstitucionalidad e intersectorialidad donde la interdependencia, cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, son principios que orientan sus acciones comunitarias.

El Enfoque Interinstitucional e Intersectorial,

El enfoque interinstitucional e intersectorial se concreta en el ejercicio cotidiano de los principios de Corresponsabilidad, Interdependencia, Coordinación, Cooperación, Concurrencia y Solidaridad determinados en los Artículos, 4 y 184, Numeral 1, de la C.R.B.V., establecen los criterios, estrategias y mecanismos interinstitucionales e intersectoriales orientados a favorecer de manera efectiva y eficiente la integración y vinculación de: programas, proyectos, planes y la racional administración de los recursos, humanos materiales y financieros, de los diferentes entes y organizaciones publicas o privadas. Desde éste punto de vista, el enfoque interinstitucional e intersectorial, común a las dos vías de atención, Convencional y No Convencional, constituye una forma concreta de promover e implementar la atención integral a la población infantil entre 0 y 6 años de edad,

La atención integral, se concibe en el marco del establecimiento de políticas, lineamientos y mecanismos de articulación entre diferentes instituciones, sectores, organismos gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones tanto públicas como privadas, nacionales, regionales, municipales o locales a fin de viabilizar el acceso de la población infantil, desde su gestación hasta los 6 años de edad, a los servicios de

13

Page 14: 05. simoncito comunitario

educación, salud, cultura, recreación y deportes, alimentación, protección de sus derechos y demás programas sociales y en cuya concreción la familia tiene un papel protagónico fundamental.

El enfoque interinstitucional e intersectorial, implica que educadores, familias, representantes y otros actores educativos (médicos, abogados, psicólogos, sociólogos, odontólogos, artesanos, cultores, artistas, deportistas, promotores sociales, estudiantes) en correspondencia con las actividades que realizan y en función del interés y bien común, se agrupan y asumen responsablemente la misión de brindar atención a la infancia para favorecer su bienestar, su aprendizaje e integral desarrollo.

El enfoque interinstitucional e intersectorial, se materializa en las diferentes instancias (Nacional, Regional, Municipal y Comunal) a través La conformación de una estructura de carácter interinstitucional e intersectorial, denominado Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), que se basa en el reconocimiento de la existencia de fines, objetivos y metas comunes, entre diferentes actores e instituciones, relacionados con la atención integral a la familia y a la niñez. (Ver anexo)

El Docente.-

El desarrollo social, cultural, afectivo y cognitivo de la niña y del niño, se produce a través y durante el transcurso gradual de cambios dinámicos de carácter orgánico-neuro-biológicos que se dan en el marco de los procesos naturales de crecimiento y maduración del individuo y forma con él un todo único.

Este conocimiento, exige que el perfil del docente de Educación Inicial, tanto en lo profesional como lo personal y sociocultural, reúna características particulares, es decir, que tenga amplio conocimiento y dominio sobre desarrollo evolutivo del niño y la niña entre los 0 y 6 años de vida; de cómo aprende, de sus intereses, necesidades, potencialidades y de la realidad social y cultural, así como de una profunda sensibilidad social, en virtud de las condiciones presentes en los ambientes de trabajo donde le corresponde interactuar. Así como,

El o la docente de Educación Inicial, maneja principios andragògicos, que le permiten mediar en la formación y desarrollo de competencias básicas, de las familias y de otros actores educativos, con la finalidad de que éstos asuman conscientemente la ejecución de acciones educativas con sus hijos e hijas.

La acción educativa, que desarrolla el o la docente de Educación Inicial, está orientada a potenciar las competencias y habilidades de la familia para fortalecer el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. Ello hace de el o la docente, un actor(a) de primer orden, en lo personal, social, cultural, profesional y en lo político, de significativo valor para el logro de los propósitos y fines de la Educación Inicial.

Las(os) docentes de Educación Inicial, que se desempeñan en los ambientes de familia y comunidad, urbana, rural, indígena o de frontera, deben tener una formación que le

14

Page 15: 05. simoncito comunitario

permita, no sólo desarrollar adecuadamente su acción pedagógica, sino también, ampliar su labor educativa a las exigencias y necesidades de estos contextos.

En este sentido debe poseer:

Habilidad para la negociación y promoción del trabajo en equipos interdisciplinarios, con la finalidad de concretar acciones interinstitucionales e intersectoriales concurrentes y contextualizadas de acuerdo a la realidad social de la comunidad.

Competencia y habilidad en el diseño y elaboración de Planes de trabajo que posibiliten a los líderes y organizaciones comunitarias (Consejo Comunal, CAIPI, entre otros) el logro de objetivos comunes dirigidos, a la atención integral de la población infantil, así como el uso racional de los recursos, tanto humanos como materiales existentes en la comunidad.

Habilidades y destrezas para realizar seguimiento, acompañamiento y evaluación con respecto a:

i) Proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas;ii) Calidad de la formación de la familia y su participación en el hecho educativo de sus hijos e hijas;iii) Niveles de compromiso y participación de la comunidad, en las acciones educativas dirigidas a la atención integral de la primera infancia.

Para el desarrollo de su trabajo pedagógico con las familias, el docente asume bajo su responsabilidad un (01) grupo conformado por diez (10) familias, esto con la finalidad de, por una parte, darle a éstas una atención y formación de calidad de acuerdo a las características y necesidades del grupo en cuestión y en consideración del espacio físico que ocupan, y por la otra, como un grupo control, que le permita entre otros aspectos, el planteamiento de nuevas estrategias didácticas, el uso de nuevos materiales así como la innovación desde el punto de vista de la planificación y organización de la de Atención Pedagógica Conjunta y de la formación del Voluntariado Simoncito.

Desde este punto de vista, los docentes de Educación Inicial, en su interrelación con los líderes, las familias y otros actores sociales, contribuyen a impulsar un proceso social inherente al principio de corresponsabilidad entre el Estado, la Familia y la Sociedad. al integrar, articular y vincular la participación de éstos.

Metodología de trabajo del Simoncito Comunitario.-

La metodología de trabajo del Simoncito Comunitario implica una relación sistémica entre sus elementos y se lleva a cabo con la participación democrática y protagónica de la familia, la comunidad, docentes y otros actores educativos, en los ambientes de familia y comunidad. Su desarrollo requiere la ejecución de un conjunto de acciones dirigidas a posibilitar esta vía de atención.

15

Page 16: 05. simoncito comunitario

La implementación del Simoncito Comunitario, conlleva, por una parte, al desarrollo de procesos de divulgación, promoción y sensibilización, dirigida a todos los actores educativos, culturales y sociales, sobre la importancia de la atención integral y oportuna a la niñez entre 0 y 6 años de edad. Y por otra, a potenciar la participación comunitaria a través de la organización y formación del Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), mediante la aplicación de estrategias metodológicas de trabajo que implican:

Selección y formación de personal docentes de Educación Inicial y a otros actores educativos, para optimizar su desempeño en ambientes de familia y comunidad.

Sensibilización, organización y participación de las familias, niñas y niñas, que en conjunto con las(os) docentes, voluntarias(os) y otros actores educativos desarrollan actividades de atención pedagógica.

Uso de diversos recursos, espacios y otros medios educativos de la comunidad.

Desarrollo de un enfoque interinstitucional e intersectorial, que focaliza y compromete la participación corresponsable de instituciones y sectores de diferentes instancias vinculadas con la atención a la familia y a la niñez, en base a un Plan de Acción.

Utilización de materiales y recursos didácticos como soporte y apoyo a las acciones dirigidas a la atención pedagógica en el hogar.

Primera Etapa.-

La implementación del Simoncito Comunitario requiere de una estrategia de divulgación y sensibilización que asegure no solo captar el interés hacia este tipo de atención, por los diferentes actores educativos involucrados, sino fundamentalmente para garantizar el conocimiento de sus propósitos, formas de organización y de participación de las familias, de sus niños y niñas, así como de las diferentes instituciones, sectores y la comunidad. Las estrategias promoción, sensibilización y formación se realizan en las diferentes instancias de manera permanente y sistemática, aprovechando todas las formas y medios de comunicación, existentes y disponibles.

La Sensibilización, constituye el momento inicial y se prolonga durante todo el proceso de implementación del Simoncito Comunitario, es, por tanto, un procedimiento sistemático y permanente, dirigido a la movilización y concientización de los actores (familias, líderes, organizaciones comunitarias y otros) que participarán en el desarrollo de las estrategias educativas, lo que requiere dominio de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la vía de atención educativa que se propone, sus principios y formas de organización, así como el conocimiento general de la situación de la atención a la población infantil.

La sensibilización, a través de la divulgación, además de promover la toma de conciencia sobre la importancia de brindar atención integral y oportuna a la niñez en los primeros años de vida, debe concebir los contenidos a promover en correspondencia con las etapas de desarrollo del Simoncito Comunitario, las formas a utilizar (directas, casa por casa, mediante carteles, programas o mensajes radiales, televisivos, videos u

16

Page 17: 05. simoncito comunitario

otro tipo de tecnología audiovisual). Mediante convocatoria, invitación y motivación, de manera directa persona a persona, a cada uno de los participantes, con énfasis a las familias, informando de manera especifica sobre cómo será su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, que no reciben ningún tipo de atención educativa.

El proceso de sensibilización, debe conducir a:

La conformación del Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), tiene como punto de partida el conocimiento que se tiene sobre las competencias de cada institución, sector y del servicio que brindan. Y que se integrarán para abordar -de manera global- acciones contextualizadas dirigidas a viabilizar una atención integral de calidad, así como para fortalecer las habilidades y capacidades de la familia y de los otros actores educativos que rodean a la niñez en sus primeras edades.

La captación de las posibles Voluntarias(os) Simoncito, y otros actores educativos, que participarán en el desarrollo de esta vía de Atención Educativa No Convencional, a través de las actividades de Atención Pedagógica Conjunta, con las familias y los niños y las niñas.

Diagnostico participativo:

La implementación del Simoncito Comunitario, implica, para su desarrollo, el conocimiento del escenario comunal en que tendrá lugar, por lo que resulta primordial desarrollar un proceso de indagación comunitaria que permita caracterizar la realidad social y cultural en la cual la acción educativa se hará.

El diagnostico participativo se inicia a través del abordaje a la Comunidad, que conlleva a la caracterización de las familias, de los niños y las niñas. Requiere la participación activa de docentes, adscritos al Centro de Educación Inicial local, miembros del CAIPI, comunidad, otros actores educativos de los dirigentes comunitarios, (Consejos Comunales), estudiantes pasantes, lo que permite tener una visión y comprensión de la realidad social en la cual les corresponderá, a todos y todas, interactuar durante la ejecución y desarrollo de la AENC.Para obtener la información requerida, se aplican diferentes técnicas y procedimientos tales como: la entrevista, encuestas, la observación sistemática y el estudio documental.

En este sentido, por ejemplo, para tener conocimiento, sobre el número de niños y de niñas entre 0 y 6 años de edad, donde están, quién los atiende, información que se obtiene mediante la aplicación del instrumento “Valoración del desarrollo del niño” entre las familias hijas e hijos menores de 6 años de edad.

La finalidad de esta acción previa, como se ha planteado, es conocer el contexto comunitario en el que crecen, desarrollan y educan los niños y las niñas en sus primeras edades, las personas que le rodean: sus familias y los otros actores, así como,

17

Page 18: 05. simoncito comunitario

las fortalezas o amenazas que pueden conllevar o no al logro de los propósitos y finalidades de la Educación Inicial, este proceso comprende los siguientes aspectos:

Caracterización de la familia. Lo que implica a todas y cada una de las familias que conforman la comunidad, lo que comprende, entre otros aspectos, el conocimiento de algunos datos generales acerca de los niveles de escolaridad, nivel socio-económico, la composición del grupo familiar, las normas de convivencia, relaciones y actitudes hacia sus hijos e hijas en estas edades, su disposición a participar en este tipo de atención educativa.

Diagnóstico del desarrollo de los niños y las niñas. Abarca, indicadores esenciales del estado de salud y desarrollo físico, así como aquellos factores de interrelación intrafamiliar que pueden incidir para su integral desarrollo no sólo en lo físico sino también desde el punto de vista cognitivo.

Caracterización de las embarazadas. En este sentido, se establecen características relacionadas con las condiciones y desarrollo del embarazo, si las embarazadas tienen control, tipo de alimentación, higiene. Establecimiento del índice de embarazo precoz que se presenta en la comunidad, entre otros aspectos.

Caracterización de la comunidad. Es aproximarse al conocimiento científico sobre los rasgos más importantes y significativos de la realidad, histórica, cultural, demográfica, geográfica, educativa, de salud y salubridad, estructuras organizativas comunitarias y sus liderazgo, la problemática de carácter social y convivencia que afectan al colectivo, así como, la valoración de las condiciones económicas y productivas, entre otras, a tomar en consideración por cuanto dan una visión integral de la comunidad en cuestión y constituyen elementos fundamentales para abordar el diseño y elaboración de un plan de acción, pertinente y viable.

El Plan de Acción.-

El enfoque interinstitucional e intersectorial se fundamenta en los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad, a partir éstos se establece la relación entre los objetivos, metas y planes de las diferentes instituciones, sectores u organizaciones que interactúan en el ámbito comunitario y se posibilita la ejecución de las Políticas y Programas Sociales del Estado. Es sobre ésta base que se diseña y elabora el Plan de Acción que viabiliza la ejecución de las acciones según los niveles de responsabilidad y competencias de los diversos agentes involucrados.

El Plan de Acción, elaborado conjuntamente entre los miembros del CAIPI, el docente y otros especialistas, es el referente para la realización del trabajo, nacional, regional, municipal o comunitario en función de satisfacer necesidades y resolver problemas vinculados con la atención integral a la familia.

La caracterización, de las familias, niñas, niños, y de la comunidad suministra valiosa información que luego de su tabulación y análisis se transforma en el diagnóstico sistematizado a través un informe el cual permite a todos los miembros del CAIPI, y

18

Page 19: 05. simoncito comunitario

demás involucrados, tener un conocimiento científico acerca de la realidad comunitaria, lo que conlleva al establecimiento de las prioridades y las estrategias para trabajo mancomunado.

El diagnóstico participativo inicial proporciona referencias sobre las condiciones en las cuales crece y se desarrolla la población infantil menor de 6 años, la disposición de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijas e hijos, la captación de posibles Voluntarias(os) Simoncitos, la disposición de recursos, humanos, materiales y financieros, a la vez que proporciona información válida en cuanto a las posibles vías de solución a los problemas. Es el punto de partida para que los integrantes del CAIPI, diseñen y elaboren un Plan de Acción, el cual es concebido como un conjunto ordenado de objetivos, actividades y tareas, en el mismo señalan las acciones que se llevarán a cabo en determinados lapsos de tiempo y quienes son los responsables para realizarlas.

El Plan de Acción debe especificar, como se ha planteado, los objetivos, las metas, actividades, lapsos de ejecución o cumplimiento, así como el compromiso de los responsables para llevar a cabo las tareas, de manera tal que permita hacer seguimiento, control y evaluación en cada etapa de su implementación.

En atención a estos criterios el Plan de Acción, tiene la siguiente estructura:

Objetivos: Definen las metas o propósitos que deben alcanzarse. Tareas, acciones o actividades. Encaminadas a dar cumplimiento a los objetivos. Plazos de cumplimiento: enmarcar cada tarea en etapas que establecen lapsos para

su realización. Participantes (Instituciones o Sectores): Prevé la participación de todos los

integrantes de la estructura en las tareas o acciones propuestas. Responsables: Asigna a determinados miembros de la estructura la conducción y

coordinación de las actividades previstas en el Plan.

Independientemente del momento o etapa en que se encuentre el desarrollo del Simoncito Comunitario de AENC, los objetivos deberán garantizar:

El fortalecimiento de la estructura creada para su conducción. La elevación sistemática de la calidad de las acciones implementadas La sistematicidad de la formación La divulgación y reconocimiento permanente. El seguimiento, control y la evaluación.

SEGUNDA ETAPA.- Diseño de estrategias metodológicas para el desarrollo de la atención a las familias.

Un aspecto trascendente en la implementación del Simoncito Comunitario, es el inicio de las acciones dirigidas a la atención pedagógica de la población infantil entre 0 y 6 años que no accede a los Centros de Educación Inicial o que no son atendidos por otros programas de atención integral.

19

Page 20: 05. simoncito comunitario

En este punto, los miembros del CAIPI, otros actores educativos, el voluntariado y las familias, tienen un conocimiento claro y preciso sobre el significado, el contexto y el propósito de la actividad de atención pedagógica conjunta y quienes participan en ésta.

El diseño de las estrategias metodológicas para la implementación de la actividad de atención pedagógica conjunta, implica un proceso previo orientado a:

Determinación de los grupos que serán atendidos, de acuerdo a la caracterización de familias de los niños y las niñas -según las edades de éstos- así como de las variantes de atención.

Establecimiento de los espacios comunitarios o lugares donde se congregarán los grupos de familias.

Selección y formación de los diferentes actores dispuestos a participar en el desarrollo de la atención educativa integral, en ambientes de familia y comunidad.

Determinación de las formas de atención, según los diferentes grupos de edades.

Formación de las o los voluntarios simoncito.

Diseño de las acciones orientadas a la Atención Pedagógica Conjunta.

La Atención Pedagógica Conjunta, como una acción específica entre las competencias del docente de Educación Inicial, requiere del apoyo y el compromiso de otros actores, profesionales, jóvenes estudiantes (preferiblemente habitantes de la comunidad), madres que interactúan en la comunidad y que participarán como Voluntarias(os) Simoncito. El conocimiento que se logre durante el proceso de selección, sobre la preparación y disposición de los que se aprestan a participar, permite decidir quienes se pueden desempeñar como formadores de los que orientarán a las familias y a los que puedan fungir como orientadores directos de estas.

La Selección de los Voluntarios(as) Simoncitos y de otros actores educativos. Se basa en el interés para en el trabajo comunitario, compromiso, responsabilidad, reconocimiento y prestigio social en la comunidad y su plena disposición para participar en la formación a la familia con niños y niñas entre 0 y 6 años.

Una vez conformado el CAIPI local, captados y sensibilizados otros actores sociales, se planifica el proceso de formación para todos y todas.

La formación, se realiza fundamentalmente “in situ”, es decir, en lugares cercanos a donde residen o trabajan los que participan. El diseño de contenidos, procedimientos didácticos y formas de organización, estarán en correspondencia con los niveles de preparación que estos posean. En cualquier caso, se inicia con un diagnóstico que permite establecer las necesidades e intereses de formación de todos aquellos y

20

Page 21: 05. simoncito comunitario

aquellas que participarán en el desarrollo de la atención educativa no convencional de la Educación Inicial.

A partir de este conocimiento, se concebirán y planificarán las acciones de formación, las cuales tendrán inicialmente un carácter intensivo y, posteriormente, se desarrollarán de forma sistemática; sus períodos estarán en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los grupos o personas en cuestión.

La formación estará dirigida a brindar conocimiento sobre: los objetivos y fines de la Educación Inicial, la importancia de la atención educativa oportuna, el desarrollo y aprendizajes de los niños y las niñas entre 0 y 6 años, sus intereses, necesidades, potencialidades, además de cómo, a través de la participación consciente de la familia, favorecer el proceso educativo de éstos.

A partir de éste conocimiento, se concibe y planifica el proceso de formación, que tendrá inicialmente un carácter intensivo y, posteriormente se desarrolla de forma sistemática, continua y progresiva. En este sentido, sus períodos están en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los voluntarios y demás actores educativos.

La pertinencia y efectividad de la formación se evalúa sistemáticamente a partir del diseño, la planificación y calidad de las acciones ejecutadas por todas y todos los que en ella se involucran y participan. Se basa a los siguientes criterios:

El carácter participativo, es decir, si los involucrados tienen posibilidades de opinar y valorar acerca de lo más importante del contenido que se desarrolló.

Si considera las necesidades reales de los participantes. Si es activa, con el uso de métodos dinámicos y motivantes del conocimiento. Si se realiza en un ambiente agradable y promueva la participación, así como, la

comunicación. Si puede ser objeto de un proceso seguimiento y evaluación, que permita saber

sobre los nuevos conocimientos apropiados por los participantes.

Es importante brindar especial atención al proceso de formación en los momentos claves de la implementación del Simoncito Comunitario: a) cuando se inicia, b) cuando se generaliza o extiende a otros sectores o nuevas comunidades, c) cuando se hace el seguimiento para evaluar su calidad, d) cuando se prepara y realiza un corte evaluativo, para el cual deberán ser diseñados cuidadosamente los instrumentos a utilizar, su forma de aplicación, procesamiento y análisis final de la información obtenida..

El diseño del proceso de formación, responde a las siguientes interrogantes:

¿Qué?

Aspectos de carácter general sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas entre 0 y 6 años de edad, y que de manera sistemática se irán incorporando temas de acuerdo con las necesidades e interés de los participantes.

21

Page 22: 05. simoncito comunitario

¿Cómo?

A partir de las problemáticas detectadas y las necesidades reales de los participantes, utilizando diferentes vías y procedimientos como talleres, seminarios círculos de estudios, entrenamientos, entre otros.

¿Cuándo?

Inicialmente de manera intensiva “in situ”.Sistemática y en otros momentos específicos.

¿Quiénes?

Coordinadoras de Educación Inicial de las Zonas Educativas, Responsables Regionales de AENC.

Equipo Regional de Formación Permanente de Educación Inicial. Profesores de las Universidades, Pedagógicos. Docentes. Especialistas y Profesionales de las comunidades (pertenecientes o no a la

Comunidad Educativa, Consejos Comunales, Programas sociales: Misiones)

¿A quién?

A todo personal vinculado a esta labor, a nivel nacional, estadal, municipal o comunitario y a las familias involucradas.

¿Para qué?

Para garantizar la calidad y el cabal desempeño todas las personas (Supervisores, Directivos, Docentes, Miembros del CAIPI, Profesionales, Voluntarias(os) Simoncito, Familias, Estudiantes) comprometidas en el proceso de implementación del Simoncito Comunitario.

Establecimiento de las formas de atención en función de: a) Grupos de familias y b) Embarazadas.

Por lo que se determinan como formas de atención, las siguientes:

a) A las familias, organizadas en grupos de acuerdo a las edades, niveles de desarrollo, competencias y necesidades de sus niños y niñas, lugar o sector de residencia en la comunidad, en éste sentido se consideran:

Atención individual, en el hogar o en cualquier otro ambiente, participan la familia, el docente de Educación Inicial, Voluntaria(o) Simoncito u otro actor educativo, se brindará, en forma excepcional y en consideración de las necesidades y características de del niño o la niña.

Atención grupal: En grupos no mayor de 10 familias con sus niños y niñas, en diversos espacios de la comunidad, atendidos por un docente o un Voluntaria(o)

22

Page 23: 05. simoncito comunitario

Simoncito u otro actor educativo.

b) Atención a la embarazada y su familia, la que puede realizarse de forma individual o grupal, según las características y necesidades de la(s) embarazada(s); tomando en consideración los meses de gestación. Preferiblemente ésta atención debe ser orientada, realizada o supervisada por personal especializado (médicos obstetras, enfermeras o personal previamente formado).

El trabajo comunitario implica, además de los aspectos intrínsecamente pedagógico de la educación inicial, aborda otros estadio de la relación en el seno de los hogares, y entre los diferentes actores comunitarios, trata, también, de llevar a cabo procesos dinámicos de formación sobre otros temas, asimismo esenciales para la convivencia en comunidad, es decir, los valores, la paz, la libertad, la solidaridad, la cultura, la cooperación, la democracia, la independencia, la soberanía, la integridad territorial, el bien común, entre otros. De allí, que las acciones formativas, tanto del docente como de las o los Voluntarios Simoncito, deben contemplar la inclusión de temáticas que permitan el desarrollo de los aspectos antes indicados, cuestión que se debe planificar y realizar en el marco de los proceso de formación de los miembros del CAIPI, de las(os) Voluntarias(os) y de la actividad de la Atención Pedagógica Conjunta

La Atención Pedagógica Conjunta, (APC)

La orientación a las familias, tanto de forma individual como grupal, se ejecuta a través de la actividad de Atención Pedagógica Conjunta, que comprende la participación de éstas -madre, padre, abuelas(os), tías(os), hermanas(os) mayores, representantes o responsables- en conjunto con los niños y las niñas, del docente de educación inicial, Voluntaria(o) Simoncito u otro actor educativo, previamente formado.

La Atención Pedagógica Conjunta, requiere de un proceso de Planificación de las actividades a realizar, lo que implica:

I. Partir de los resultados obtenidos de la caracterización de la familia, niños y niñas y comunidad, tanto la inicial como la que se deriva del contacto cotidiano en la interrelación con las familias. Selección de los diferentes contenidos, conforme ala currículo de Educación Inicial y de su respectiva contextualización, considerando para ello los ejes cuniculares y los aprendizajes esperados de acuerdo a las edades de los niños y las niñas, el contexto educativo, el entorno familiar y comunitario. Este momento es propicio para planificar, también, el tema del mensaje formativo a las familias.

II. La Atención Pedagógica Conjunta, en su concepción debe estimar el juego como una estrategia fundamental pues posibilita el establecimiento de interacciones afectivas, abiertas y naturales, por lo que deben proponerse actividades lúdicas atractivas que motiven y alegren a familias, niños y niñas. Lo que se logrará a partir del análisis con las familias sobre la importancia de su participación entusiasta y alegre en las diferentes actividades que se realizarán.

III. Prever la participación de las familias en los distintos momentos de la Atención

23

Page 24: 05. simoncito comunitario

Pedagógica Conjunta, lo que significa determinar que harán los niños y las niñas, y con quién lo harán, antes de iniciar las actividades propiamente dichas.

IV. Selección y elaboración de los materiales y recursos didácticos necesarios y de los momentos en que van a ser utilizados.

V. Determinación del espacio donde se realizará la actividad de la Atención Pedagógica Conjunta, teniendo en cuenta las condiciones, higiénico-sanitarias y el aprovechamiento del área de trabajo.

VI. Ubicación y selección de otras personas que puedan participar en el desarrollo de la actividad o en una parte de ella

La actividad de la Atención Pedagógica Conjunta, ya sea de forma individual o grupal, se estructura en tres momentos.

PRIMER MOMENTO DE LA APC.- Estimulación, preparación y orientaciones.

1.i) Creación de las condiciones necesarias, para realizar la actividad.

o Conversación con las familias, sobre las acciones realizadas en el hogar: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué lograron?, ¿Cómo utilizaron los recursos o materiales? ¿Qué idearon? ¿Qué dudas tienen?

o Autorreflexión e intercambio sobre las competencias y habilidades que tienen las familias para educar a sus hijos e hijas, así como, las debilidades que aún presentan.

o Valoración acerca del desarrollo que van alcanzando sus niños y niñas: logros obtenidos.

o Dificultades, que a juicio de la familia, aún presentan sus niños y niñas.

o Intercambio para evaluar sobre la participación de otros miembros de la familia en el proceso de aprendizaje y desarrollo del niño o la niña, en el hogar.

1.ii) Orientación a las familias sobre qué van a hacer y cómo hacerlo.

o Socializar y consensuar con las familias, los objetivos y propósitos de las actividades a realizar con sus hijos e hijas.

o Exploración acerca de lo que conocen sobre la actividad a desarrollar y orientación de cómo realizarla a partir de sus propios saberes y experiencias.

24

Page 25: 05. simoncito comunitario

o Acuerdo de las acciones que realizarán y cómo la harán para potenciar el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña, brindando apoyo en aquellos casos en que sea necesario. En este momento es importante, y si es necesario, el modelaje del docente, o voluntaria(o) simoncito.

o Propuesta para que algunas familias modelen ante otras lo que van hacer y cómo hacerlo.

o Sugerencias de cómo, -cada familia- puede apreciar y evaluar si alcanza o no lo que se propone a través de su participación en el proceso educativo de su hijo o hija.

1.iii) Utilización de materiales didácticos.

o Valoración, por parte de las familias, el docente o voluntario simoncito, de que la selección de los recursos o materiales didácticos se ajustan a los requerimientos para la realización de las actividades planificadas en función de la Atención Pedagógica Conjunta.

o Comprobación de la comprensión por parte de las familias acerca de qué y de cómo potenciar el aprendizaje y desarrollo de sus niños y niñas, a través del uso de los recursos y materiales existentes en el hogar y en su entorno.

o Invitación a las familias a aportar sugerencias para utilizar de forma creativa los recursos y materiales didácticos en las diferentes actividades.

SEGUNDO MOMENTO DE LA APC.- Desarrollo de la actividad.-

2.i) Creación de un clima favorable para la realización de la actividad.

o Invitación a las familias, junto con sus niños y niñas, a utilizar los recursos o materiales didácticos elaborados, brindando las orientaciones correspondientes y estimulando el interés por la actividad lúdica a realizar.

o Dar sugerencias para la selección de los recursos lúdicos y/o materiales didácticos necesarios, de acuerdo al propósito pedagógico en la planificación del docente, voluntaria(o) o de otro actor educativo.

2.ii) Participación de las familias, niños y niñas en la actividad.

o Motivación para la participación activa y conjunta de las familias, de los niños y niñas, en la actividad, mediante preguntas y sugerencias pertinentes.

o Estimulación de la creatividad e iniciativas que generen el surgimiento de propuestas, procedimientos, dinámicas y estrategias, para el logro de los objetivos mediante actividades lúdicas y el uso de recursos materiales.

25

Page 26: 05. simoncito comunitario

o Observación del desempeño de las familias y otros actores educativos de la comunidad, con la finalidad de valorar sus potencialidades como posibles Voluntarias(os) Simoncito.

2.iii) Atención a las diferencias individuales.

o Atención al desempeño de acciones individuales y de conjunto entre familias, niños y niñas.

o Ofrecimiento de diferentes tipos de apoyo a las familias que lo requieran.

o Sugerencias que permitan, a las familias, brindar diferentes tipos de apoyo a sus hijos e hijas que lo necesiten.

o Orientación a las familias para que evalúen lo realizado por sus niñas y niños.

2.iv) Promoción de las relaciones entre familias y niñas niños.

o Estimulación del establecimiento de comunicación efectiva y las relaciones entre las familias y de estas con sus niños y niñas.

o Promoción del respeto, solidaridad, cooperación y la convivencia entre las familias.

TERCER MOMENTO DE LA APC.- Evaluación y proyección.

3.i) Valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad de Atención Pedagógica Conjunta.

o Evaluación por la familia, el docente, la(el) voluntaria(o) simoncito o actor educativo, de los resultados de la actividad realizada; alcance y el nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos.

o Análisis de los logros alcanzados y de lo que les falta por lograr, como grupo y cada niño y niña en particular.

o Reflexión acerca de cómo se ve cada familia en su rol de educador y apreciación de la ayuda que necesita.

3.ii) Orientación a la familia sobre la continuidad de las acciones educativas en el hogar.

o Motivación a las familias para que sugieran, qué otras acciones pueden realizar en el hogar, a partir de la actividad cumplida, así cómo la forma de involucrar a otros miembros de la familia en su realización.

26

Page 27: 05. simoncito comunitario

o Orientación acerca del uso de los materiales impresos y la elaboración de materiales lúdicos y otros recursos para desarrollar las actividades educativas en el hogar y en los próximos encuentros.

o Orientar a las familias sobre cómo evaluar y registrar los logros alcanzados por sus hijos e hijas.

3.iii) Sugerencias de actividades a realizar en el hogar, a fin de prepararse para la próxima actividad de Atención Pedagógica Conjunta.

o Reflexión sobre temas de interés a debatir o analizar por el grupo en próximos encuentros.

o Propuestas de posibles personas del grupo o de la comunidad que pudieran impartir temas o preparar y conducir alguna actividad.

o Sensibilizar a las familias para que divulguen el Simoncito Comunitario entre otras familias de la comunidad y se comprometan a asistir a las próximas actividades.

3.iv) Mensaje formativo e informativo a las familias.

o Orientación a las familias, por parte del docente, voluntaria(o) u otro actor educativo, sobre temas de interés para: el grupo en cuestión, la comunidad, o sobre una situación especial que pueda ser desarrollada en términos generales y que permita alertar sobre un hecho que afecte a una familia en particular.

o Temas de carácter general o particular, como por ejemplo, sobre los derechos de los niños y las niñas, el aprendizaje, el desarrollo, el afecto, el ambiente, el juego, la salud, la higiene, los valores, la ética, etcétera. y que coadyuven a la formación y empoderamiento real de la propuesta socialista que impulsa la revolución bolivariana con el propósito de ir transformando la realidad.

TERCERA ETAPA.- Seguimiento y Evaluación.

El seguimiento y la evaluación forman parte del proceso de implementación del Simoncito Comunitario, desde su inicio y durante el desarrollo del mismo. Está dirigida a la valoración de la efectividad y calidad de la Atención Educativa No Convencional, así como de los niveles de participación y compromiso de los diferentes actores involucrados, con el propósito fundamental de conocer, de manera científica, los resultados que se alcanzan y si estos se corresponden o no con los fines y propósitos previstos en la Educación Inicial.

El seguimiento implica un conjunto de acciones sistemáticas y permanentes de formación, acompañamiento, asistencia y asesoramiento técnico, así como del control social en cuanto a la participación de los diferentes actores involucrados en ésta vía de atención integral. Es un proceso que se realiza y proyecta desde el mismo momento del

27

Page 28: 05. simoncito comunitario

inicio de la implementación del Simoncito Comunitario y que en la medida que se desarrollan las acciones se profundiza y se hace más integral y complejo.

La estrategia general de seguimiento y evaluación en esta vía de atención educativa, abarca a todos los participantes - Docentes, Miembros del CAIPI, Voluntarias(os) Simoncito y Familia- quienes serán responsables de su realización e incluye:

a) Aspectos estadísticos sobre número: de familias, de población niños, niñas de embarazadas.

b) Los niños y las niñas sus edades, su nivel de desarrollo progresivo y su aprendizaje adquirido.

c) Las familias, y a otros actores educativos, nivel de preparación, compromiso y responsabilidad.

d) Los Responsables, de conducir la AENC y aplicar las diversas formas de atención, su formación, desempeño y dominio.

e) Nivel de formación, compromiso, coordinación, coherencia y cohesión entre los miembros del Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) en las diferentes instancias.

f) La comunidad, el impacto que ha producido la implementación del Simoncito Comunitario.

El seguimiento tiene también como objetivo la obtención de información en forma sistemática, progresiva, permanente y en determinados periodos de tiempo, lo que además de posibilitar las evaluaciones parciales de la implementación del Simoncito Comunitario, permite asimismo la elaboración de planes de formación, en atención a las necesidades detectadas así como a los procesos de asistencia y asesorìa técnica.

Las formas organizativas para la realización del seguimiento son:

Visitas de asesoramiento. Acompañamiento Metodológico Conjunto. Talleres. Encuentros o Jornadas de Formación Pedagógica. Informes. Entrevistas. Estudio de aprendizajes significativos Visita al hogar.

La estrategia general de seguimiento y evaluación permea todo el proceso e implica:

Diagnóstico inicial del desarrollo de todos los niños y las niñas que participan, de sus condiciones de vida en el hogar, del nivel de preparación que presentan las familias y de las características de la comunidad.

28

Page 29: 05. simoncito comunitario

Seguimiento de algunos indicadores del aprendizaje y desarrollo del niño o la niña en correspondencia con su edad, así como otros indicadores de la preparación que alcanza la familia y otros agentes de la comunidad, su disposición a involucrarse en el proceso.

Corte evaluativo parcial (de carácter transversal) para valorar el nivel de aprendizaje y desarrollo alcanzado por los niños y las niñas, el nivel de preparación psicológica y pedagógica alcanzado por las familias, el conocimiento que estas van alcanzando y el apoyo y participación de otros factores de la comunidad.

Indicadores de desempeño de los docentes y de los otros agentes educativos que participan, y de las formas y niveles de coordinación, coherencia y cohesión de los CAIPI en las diferentes instancias

Soportes bibliográficos y materiales audiovisuales.

La mediación de la familia en el proceso educativo de sus hijas e hijos, se apoya en la elaboración y uso de diversos recursos materiales lúdicos y audiovisuales, así como, el manejo de un conjunto de cuadernos y fascículos sobre el aprendizaje y desarrollo infantil, diseñados y elaborados con la finalidad de que haya continuidad, en el hogar, de la acción formativa iniciada durante la realización de la actividad de atención pedagógica conjunta. A estos se agregan otros recursos bibliográficos y documentos fundamentales, entre los cuales se señalan:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV) Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA) Currículo de Educación Inicial. Materiales para la formación de los docentes de Educación Inicial, así como, para

otros encargados de orientar a las familias y a las comunidades. Materiales impresos sobre desarrollo del niño y la niña entre 0 y 6 años de edad,

para uso de las familias. Registro para el seguimiento de la aplicación de la AENC. Materiales de apoyo, desde el punto de vista metodológico, dirigido a los docentes

de Educación Inicial y a los otros actores educativos. Ley de los Consejos Comunales. Micros radiales, audiovisuales

El Reconocimiento Social. Se concibe desde el inicio y se dá durante todo proceso de implementación y desarrollo del Simoncito Comunitario y tiene como propósito esencial retribuir desde el punto de vista social a todos los que participan (familias, voluntarias(os), instituciones, organizaciones comunitarias, lideres) en virtud de la dedicación, responsabilidad y cumplimiento de los compromisos adquiridos. Por tanto, comprende la determinación de a quiénes se va a reconocer, los momentos para realizarlo y las vías que se utilizarán.

29

Page 30: 05. simoncito comunitario

A N E X O

30

Page 31: 05. simoncito comunitario

EL CONSEJO DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA, (CAIPI)

El enfoque interinstitucional e intersectorial, se concreta en las diferentes instancias a través de las conformación del Consejo de atención integral a la Primera Infancia (CAIPI), el cual tiene la finalidad de planificar, organizar y desarrollar acciones específicas y pertinentes dirigidas a la formación de la familia, elevar su calidad de vida y potenciar la capacidad organizativa y social de la comunidad.

En este marco, el Consejo de Atención a la Primera Infancia (CAIPI), es un instrumento para la participación del poder popular en el quehacer educativo, capaz de priorizar la atención integral a la primera infancia desde en una perspectiva de gestión integral e integradora, que involucra a todas las instancias, nacional, regional, municipal y comunitaria, con el propósito de apoyar, viabilizar y contextualizar las políticas educativas del Estado.

El CAIPI se inserta en la perspectiva del V Motor de la explosión del poder comunal como estructura de participación se orienta a coadyuvar y potenciar la integración de los diferentes esfuerzos, acciones y recursos, humanos, materiales y financieros de las instituciones y organizaciones cuyos objetivos estén en función de garantizar a las niñas y niños la igualdad de condiciones y oportunidades para alcanzar su máximo desarrollo.

Independiente de la existencia o no de los Consejos Comunales la conformación del Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia ocupa un aspecto fundamental en la implementación del Simoncito Comunitarios. El CAIPI, tiene como finalidad, por un lado, complementar a nivel local el desempeño y funcionamiento del Comité de Educación local, y por el otro, viabilizar y fortalecer todas aquellas iniciativas y acciones tanto públicas como privadas, dirigidas a la atención de las familias para potenciar sus habilidades y competencias en su papel de primera institución socializadora.

Desde esta visión se concibe la creación de la estructura en las referidas instancias, de la siguiente forma:

Instancia Nacional:

El CAIPI en la instancia Nacional está integrado por:

Los Ministerios del Poder Popular para la: Educación, ente coordinador, Salud, Deporte, Educación Superior, Participación Popular y Desarrollo Social, Ambiente, Economía Social, Defensa, Hábitat y Vivienda, Cultura, Relaciones Interiores, Justicia, Asamblea Nacional, el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente (CNDNA),Consejo Nacional de Protección del Niño y del Adolescente (CNPNA), Institutos: Nacional de Estadísticas (INE), Nacional de La Mujer (INM) Nacional de Tierras (INTI), Nacional de Nutrición (INN), Nacional Cooperación Educativa (INCE), y otras instituciones con competencia nacional de carácter público o privado.

Page 32: 05. simoncito comunitario

Sus Funciones son:

● Proponer y Organizar, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Dirección General de Educación Inicial, procesos sistemáticos y permanentes de monitoreo y evaluación sobre la situación de la atención integral a la familia y a la niñez entre 0 y 6 años, con la finalidad de mantener información estadística actualizada de que permita a los entes competentes la toma de decisiones ajustadas a la realidad y necesidades.

● Proponer estrategias para la implementación y desarrollo de alternativas para la atención integral no convencional a la población infantil entre 0 y 6 años de edad, como vías de inclusión para el disfrute de sus derechos, de acuerdo a las políticas y lineamientos emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Planificar y desarrollar acciones dirigidas a la sensibilización de la población en general, sobre la importancia de brindar una atención educativa integral a la primera infancia de 0 a 6 años de edad.

● Promover y Coordinar estrategias de promoción, divulgación y de reconocimiento social a todos las instituciones y sectores involucrados en el proceso de atención a la familia y a la población infantil menor de 6 años.

Instancia Nacional; las acciones del CAIPI estarán orientadas a:

Convocar y sensibilizar a los diferentes sectores, instituciones y organizaciones, (gubernamentales y no gubernamentales) de carácter nacional, para el estudio y análisis del estado de la atención integral a la primera infancia de 0 a 6 años de edad, con la finalidad de presentar propuestas concretas y viables que conlleven a la toma de decisiones y el establecimiento de políticas específicas y coherentes en la materia.

Diseñar e instrumentar, en conjunto con la Dirección General de Educaciòn Inicial, programas de formación, en el marco del enfoque interinstitucional e intersectorial, orientado a desarrollar y fortalecer las competencias de los Consejos de Atención Integral a la Primera Infancia, de las instancias regionales, municipales y locales,.

Diseña y Elabora su Plan de Acción Nacional, con el propósito de coadyuvar y orientar los proyectos y o programas delas instituciones y sectores involucrados en la atención integral de la primera infancia.

El CAIPI en la instancia estadal está integrado por:

Zona Educativa, (ente coordinador), Direcciones de dependencia nacional a nivel estadal, Gobernación, (Con sus diferentes Direcciones), Asamblea Legislativa Estadal, Institutos con competencias regionales de: INE, INAMujer, Deporte, Cultura, Regional de Tierras, Deporte y Recreación, Coordinaciones Regionales de las Diferentes

32

Page 33: 05. simoncito comunitario

Misiones sociales, Consejos Estadales de Derechos de Protección, Defensoría Pública y otras instituciones con competencia regional de carácter público o privado. Sus funciones son:

Realizar el diagnóstico, en conjunto con las autoridades del INE y educativas del estado y por municipios, de la situación de la niñez de 0 a 6 años de edad, a fin de obtener y manejar datos estadísticos reales y actualizados que conlleven a la toma de decisiones y ejecución de acciones especificas para aumentar la cobertura de atención integral de calidad a ésta población.

Implementar a través de los diferentes medios de comunicación regionales programas de sensibilización y divulgación sobre la importancia de brindar una atención educativa integral de calidad y oportuna a la primera infancia de 0 a 6 años de edad.

Coadyuvar y apoyar a las Autoridades educativas de la respectiva entidad federal en la instrumentación de estrategias de implementación, seguimiento, control y evaluación del Simoncito Comunitario a nivel de los municipios y a partir del análisis de la realidad de la atención integral a la población infantil menor de seis (06) años.

● Desarrollar en coordinación con el CAIPI Nacional, los planes de formación para los actores educativos involucrados, de acuerdo a la realidad y características y necesidades regionales.

● Coordinar los procesos de promoción y reconocimiento social de los diferentes actores involucrados en los programas dirigidos a la atención integral de la familia, los niños y las niñas.

Acciones que corresponden al CAIPI de la instancia estadal:

a) Identifica y sensibiliza a sectores, organizaciones, instituciones, asociaciones civiles y otras (gubernamentales y no gubernamentales), de carácter estadal, mediante convocatoria para el análisis, de la situación de la atención a la infancia en las primeras edades.

b) Diseña e instrumenta programas de formación para los diferentes actores involucrados según las características y necesidades para fortalecer la ejecución de las acciones.

c) Diseña, elaborar y desarrolla campañas sistemáticas de información y sensibilización dirigidas a promover y formar a los miembros de los CAIPI, municipales y o locales, así como a la captación de voluntarios(as) Simoncito.

d) Elabora el Plan de Acción estadal, para implementar en el marco de enfoque interinstitucional e intersectorial mecanismos de integración y articulación en la ejecución de las políticas de atención y protección integral a la familias, los niños y las niñas de 0 6 años de edad, en las municipalidades del estado.

33

Page 34: 05. simoncito comunitario

En la instancia Municipal el CAIPI está integrado por:

Municipios o Distritos Escolares, (ente coordinador), Alcaldías, con sus respectiva Direcciones Operativas, Concejos Municipales, Consejo Municipales de Derechos del Niño y del Adolescente (CMDNA), Defensorías Municipales de Protección del Niño y del Adolescente (CMPNA), Consejos Locales de Planificación Pública, Distrito Sanitarios, Juntas Parroquiales, Consejos Comunales y otros entes con competencia municipal.

Son funciones del CAIPI Municipal:

Diagnosticar en conjuntos con las Autoridades Distritales o Municipales de educación la situación y características de la atención integral que se oferta a la primera infancia entre 0 y 6 años de edad.

Elaborar, en conjunto las autoridades municipales de educación, el Plan de Acción para la implementación de las acciones dirigidas a brindar atención integral a las familias y las niñas y los niños en edad maternal o preescolar, de acuerdo a las características de su contexto.

● Diseñar y elaborar en conjunto con las Autoridades educativas del municipio las estrategias de extensión, a las respectivas comunidades, en concordancia con las prioridades, necesidades y disposición de recursos.

● Coadyuvar en el diagnóstico de las necesidades de formación de los diferentes actores, instituciones y sectores involucrados a nivel del municipio.

● Realizar seguimiento control y supervisión, en conjunto con las autoridades

educativas, de las acciones dirigidas a brindar la atención integral a la población infantil.

● Diseñar los procesos de sensibilización, la promoción, divulgación y reconocimiento social a los diferentes actores, instituciones y sectores involucrados.

Las acciones del CAIPI Municipal son:

a) Identifica y sensibiliza a líderes, actores educativos, sectores, instituciones, Consejos Comunales, Juntas Parroquiales, Asociaciones Civiles, gubernamentales y no gubernamentales de carácter municipal, con la finalidad realizar y mantener un permanente conocimiento y diagnóstico actualizado sobre la situación de la atención a la población de 0 a 6 años.

b) Elabora, sobre la base del diagnóstico de la situación de la atención integral a la primera infancia el Plan de Acción Municipal.

c) Diseña e instrumenta planes de formación orientados a desarrollar y fortalecer las competencias y el desempeño de los diferentes actores educativos involucrados en la ejecución de las acciones educativas.

d) Desarrolla, en conjunto con las autoridades educativas del municipio, la ejecución de

34

Page 35: 05. simoncito comunitario

los programas específicos dirigidos a brindar una atención integral de calidad, a nivel de las comunidades de su jurisdicción.

e) Identifica y sensibiliza a líderes, actores educativos, sectores, instituciones, Consejos Comunales, Juntas Parroquiales, Asociaciones Civiles, gubernamentales y no gubernamentales de carácter municipal, con la finalidad realizar y mantener un permanente conocimiento y diagnóstico actualizado sobre la situación de la atención a la población de 0 a 6 años.

f) Promueve programas de sensibilización dirigidos a concretar la participación consciente de las familias en proceso educativo de sus hijos e hijas.

g) Promueve conjuntamente con las autoridades educativas municipales y los diferentes CAIPI locales, el reconocimiento social a las diferentes instituciones o actores educativos que se destaquen por su responsabilidad, compromiso y conocimiento.

Instancia Comunitaria.

El Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia en el ámbito comunitario estará integrado por:

Directora(or) del Centro de Educación Inicial, Docente, representantes de las instituciones públicas (Alcaldía, Concejo Municipal, Junta Parroquial), Consejos Comunales, a través de sus diferentes estructuras de participación y desarrollo comunitario, tales como, Banco Comunal, Contraloría Social los Comités: de Tierras Urbanas, Comité de Salud, Mesa técnica de agua, energía y gas, Deporte y Recreación, Seguridad Integral, Protección e igualdad social, Vivienda y hábitat, Cultura, Ambiente. Transporte y vialidad, Alimentación; Representantes de las Misiones Sociales que se implementan en la comunidad: Barrio Adentro, Madres del Barrio, Negra Hipólita, Robinsón I y II, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras, Guaicaipuro, Casas de Alimentación; Cooperativas, Defensoría Escolar, Comunidad Educativa y todas aquellas organizaciones que interactúan en el ámbito comunitario. De su seno se designará un Coordinador, que se caracterizará por su liderazgo, reconocimiento social, disposición de tiempo, interés y voluntad de participar.

Son funciones del CAIPI local:

Concretizar, en conjunto con las(os) docentes, y con la participación de los diferentes actores de la comunidad la implementación del Simoncito Comunitario en el ámbito comunitario, de acuerdo a sus características locales, necesidades, intereses y potencialidades.

Desarrollar el proceso de sensibilización dirigido a las(os) Voluntarias(os) Simoncito y de los otros actores educativos que orientarán a las familias.

Planificar, organizar y desarrollar planes de formación dirigidos a los diferentes actores involucrados y según las características y necesidades detectadas.

Seleccionar los lugares, espacios y sectores donde se implementará y desarrollara

35

Page 36: 05. simoncito comunitario

la actividad de la Atención Pedagógica Conjunta con las familias, niños y niñas.

Organizar, conjuntamente con los docentes y voluntarias(os) Simoncito, los grupos de familias, de acuerdo a la caracterización de éstas y las de sus hijos e hijas.

Divulgar, promover, supervisar y controlar el funcionamiento y desarrollo de las actividades de la Atención Pedagógica Conjunta en el ámbito local.

Acciones del CAIPI en la instancia Comunitaria:

Por ser el contexto inmediato donde opera de forma concreta la vía de atención integral educativa no convencional, requiere de acciones de carácter local más específicas, en este sentido:

a) Identifica y sensibiliza a líderes, agentes educativos, sectores, organizaciones, asociaciones civiles y otros.

b) Diseña, elabora y desarrolla permanentes procesos de divulgación y promoción sobre la importancia de la atención oportuna y pertinente a la infancia entre 0 y 6 años.

c) Realiza en conjunto con los diferentes actores, voluntarios y estudiantes la caracterización de la comunidad, familias, niñas y niños entre 0 y 6 años de edad.

d) Involucra a las organizaciones comunitarias existentes, en la conformación del CAIPI local.

e) Elabora el Plan de Acción, a partir del diagnóstico (caracterización) de la realidad comunitaria, sus potencialidades y competencias, desde el punto de vista, humano, material y financiero.

f) Diseña, elabora y desarrolla procesos de formación para sus propios integrantes, así como para otros actores educativos sobre el proceso de implementación del Simoncito Comunitario, en el ámbito comunitario.

g) Organiza, en conjunto con los docentes y voluntarios, los grupos de familias que participarán en la actividad de Atención Pedagógica Conjunta, en correspondencia con la caracterización de éstas y de sus hijos e hijas y según sus necesidades y potencialidades.

h) Sensibiliza y selecciona a las(os) voluntarias(os) y otros actores educativos que se desempeñan en el proceso de atención y orientación a las familias.

i) Planifica y desarrolla en conjunto con los docentes y otros actores educativos los procesos de formación para las(os) Voluntarias(os) Simoncito.

j) Identifica y selecciona los espacios y sectores de la comunidad, para el desarrollo

36

Page 37: 05. simoncito comunitario

de la actividad de Atención Pedagógica Conjunta.

k) Inicia y desarrolla la atención a las familias, respaldado por una intensiva actividad de divulgación y promoción del Simoncito Comunitario.

l) Motiva y sensibiliza a las familias del entorno comunitario, para que se incorporen y brinden su apoyo a las que participan en las actividades de Atención Pedagògica Conjunta.

m) Organiza el proceso de seguimiento y control a la efectividad de la implementación, así como de los momentos de su evaluación, a través de visitas de observación tanto a las actividades de la Atención Pedagógica Conjunta, como a los hogares de las familias que participan en las mismas.

n) Promueve, organiza y lleva a cabo acciones de reconocimiento social a todos y cada uno de los actores, familias e instituciones y sectores, en función de los niveles de interés, compromiso, responsabilidad y vocación demostrados en el desarrollo e implementación del Simoncito Comunitario.

Bibliografía

Arias H.: La comunidad y su estudio, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1993.

37

Page 38: 05. simoncito comunitario

Caraballo D.: Estrategias de expansión de la Educación Preescolar en la República Bolivariana de Venezuela, Informe final, Ministerio de Educación y Deportes, Caracas, 2004.

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP). Ministerio de Educa-ción de la República de Cuba y su Dirección de Educación Preescolar. Educa a tu Hijo, UNICEF. La Habana, 2003.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinaria,

Caracas, 2000.

Domínguez Pino, M. y F. Martínez: Principales Modelos Educativos de la Educación Preescolar, Edi-torial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. Gaceta Oficial No. 5266 Extraordinaria, Caracas, 1998.

López Hurtado, J.: Un nuevo enfoque de educación infantil, Editorial. Pueblo y Educación, La Haba-na, 2001.

López H, J. Y Siverio, G. A.: El Proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia, UNICEF- CELEP Gesta, 2005.

Myers, R: Los doce que sobreviven, Editorial. UNICEF, México, DF, 1995.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, La Educación Bolivariana. Políticas Programas y Acciones “Cumpliendo las metas del milenio”, Caracas, 2004.

___________Proyecto Simoncito, 2004. ___________Informe de la Asesoría del Convenio Cuba- Venezuela, Caracas, 2004. ___________Documentación de experiencias acerca de la metodología de trabajo con familia y

comunidad, Caracas, 2004. ___________ Educación Inicial. Bases curriculares, Caracas, 2005. ___________ La Atención no Convencional de la Educación Inicial en el marco de la protección

integral. Papel de Trabajo, Caracas, 2005. ___________ La Educación Inicial de calidad para todos. Fascículos Proyecto Simoncito, Caracas,

2004 ___________Informe de la Asesoría del Convenio Cuba- Venezuela, Julio, Caracas, 2005. Peralta, M. V.: Avances y desafíos de la Educación Inicial en las perspectivas del siglo XIX, Editorial

JUNJI; Chile, 1998.

Sánchez M. y Nube, S.: Compendio de metodología cualitativa en la educación, Editorial Candidus, Venezuela, 2003.

Siverio Gómez, A. M. y otros: Una alternativa para la atención educativa por vía no institucional para la infancia temprana, Pedagogía 2005, La Habana, Cuba

38