trabajo de grado simoncito comunitario modelo-1

106
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / MISIÓN SUCRE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL ALDEA CECILIO ACOSTA CORO ESTADO FALCÓN ESTRATEGIAS PARA SENSIBILIZAR Y CONCIENCIAR A LAS FAMILIAS, SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SIMONCITO COMUNITARIO DEL SECTOR “CURAZAITO”, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN. (Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado) Tutor Académico: Tutor Académico: Triunfadores: Triunfadores: Leyvict Serrano T.S.U. Leyvict Serrano T.S.U. Agelvis, José C.I. 19.448.584 Agelvis, José C.I. 19.448.584 C.I.: 15.095.244 C.I.: 15.095.244

Upload: elvis-rujano

Post on 30-Nov-2015

157 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / MISIÓN SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADOEN GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

ALDEA CECILIO ACOSTACORO ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS PARA SENSIBILIZAR Y CONCIENCIAR A LAS FAMILIAS, SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SIMONCITO COMUNITARIO DEL SECTOR “CURAZAITO”, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL

ESTADO FALCÓN.(Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciado)

Tutor Académico:Tutor Académico: Triunfadores:Triunfadores:

Leyvict Serrano T.S.U. Agelvis, José C.I. 19.448.584Leyvict Serrano T.S.U. Agelvis, José C.I. 19.448.584

C.I.: 15.095.244 T.S.U. Páez, María C.I. 11.806.738 C.I.: 15.095.244 T.S.U. Páez, María C.I. 11.806.738

Santa Ana de Coro; marzo de 2013Santa Ana de Coro; marzo de 2013

DEDICATORIA

A ese Dios maravilloso, que es mi guía y salvador…

A mis padres y hermanos, por estar siempre ayudándome…

A mi esposo e hijos: Ruth, Daniel y Marielberth, por ser mi luz en la oscuridad y

la fuerza para seguir luchando cada día.

A mi chiquita hermosa: Ibriannys, por llegar a llenar mi vida de alegría.

A mi compañero, hermano y amigo Mauricio, por su apoyo incondicional.

A todos mis profesores y compañeros, que por razones de papel, no puedo

nombrarlos a todos, les dedico mi triunfo.

María Páez

A DIOS por darme sus bendiciones, por guiarme para finalizar este período y

acompañarme cada día de mi vida.

A Mi Madre Hilda C. Rodríguez G. Por darme la vida y por siempre haberme

enseñado buenos modales y darme una buena educación para hoy premiarla con

un gran trabajo y sé que seguirá apoyándome por siempre.

A Mi Padre José H. Agelvis C. (+). Quien ya no está conmigo físicamente pero si

lo está de forma espiritual, él me brindo su apoyo moral, económico y me motivo

mucho para lograr ser un profesional y por ello, le dedico este trabajo de grado, se

que desde el cielo el estará orgulloso de mi. TE QUIERO PAPA.

A mis Hermanos Yenisse K. Agelvis R. y Jose H. Agelvis R. por haberme

apoyado moral y económicamente en la realización de mis estudios en toda la

carrera y de mi trabajo de grado. Los quiero Hermanitos Gracias.

A alguien muy especial en mi vida. Mi novia Rosa Márquez por estar a mi lado

apoyándome, dándome todo su cariño y amor. Muchas Gracias Mi Reina…

José Agelvis

AGRADECIMIENTO

A Dios todo Poderoso por darnos el don de vivir, salud y dones especiales.

A nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por crear la misión sucre para

poder estudiar una profesión.

A los profesores, facilitadores, Consejos Comunales, compañeros de estudio, por

su apoyo en este camino de éxito.

A nuestros padres, hermanos, hijos y demás familiares, por darnos fuerza cuando

desmayamos y enseñarnos que todo es posible.

A Mauricio Reyes y Beatriz Bravo por enseñarnos a levantarnos después de cada

caída y continuar caminando para llegar al éxito.

A todos, mil gracias!!!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / MISIÓN SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADOEN GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

ALDEA CECILIO ACOSTACORO ESTADO FALCÓN

DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA SENSIBILIZAR Y CONCIENCIAR A LAS FAMILIAS, SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SIMONCITO COMUNITARIO DEL SECTOR “CURAZAITO”, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA

DEL ESTADO FALCÓN.Autores: Agelvis José, Páez María, Reyes Mauricio

RESUMEN

La educación inicial en Venezuela es el primer nivel del sistema educativo y está dirigida a niños de 0 a 6 años. El Ministerio del Poder Popular para la Educación, establece como objetivo facilitar y mediar la formación integral del niño o niña, apoyando su desarrollo y crecimiento a través de distintos programas y estrategias convencionales y no convencionales que involucran a la familia y la comunidad. Así se promueve, coordina y ejecuta estrategias conjuntamente con instituciones públicas y privadas y con sociedad civil, para atender por la vía no escolarizada y en su medio familiar a la población escolar que está al margen del sistema educativo. La Educación Inicial orienta sus acciones hacia la integración global del niño y la niña, a través de la participación vinculada de la escuela, la familia y la comunidad. En este sentido es importante sensibilizar y concienciar a las familias, sobre la importancia del Simoncito Comunitario para el estimulo del aprendizaje. Este trabajo tiene como objetivo emplear estrategias para sensibilizar y concienciar a las familias, sobre la importancia del simoncito comunitario, basada en la Acción Participante como eje de integración comunidad-escuela. Se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, sustentado en un estudio de campo descriptivo realizado en el Simoncito Del Sector “Curazaito”, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda Del Estado Falcón. En el proceso de recolección y construcción de información, se empleó la observación participante, entrevistas. Las conclusiones destacan que el programa diseñado facilita la sensibilización y la integración de la comunidad con el simoncito.

Palabras Claves: Educación Inicial, Educación No Convencional Simoncito Comunitario.

INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

MOMENTO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL

CAMPO DE ESTUDIO.

Perfil Territorial

Historia Local

Rasgos Demográficos

Recursos y Potencialidades Económicas

Planteamiento del Problema

Delimitación del Campo de Estudio

Acción Social

Sujeto Social

Dimensión Espacial

Ámbito Temporal

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Justificación

MOMENTO II: REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL QUE SUSTEN-

TA LA ACCIÓN TRANSFORMADORA.

Proyecto Simoncito

La Educación Inicial

Concepción de la Niña, el Niño entre Cero y Seis Años y su Entorno

Social-Cultural

MOMENTO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS

Paradigma de la Investigación

Tipo de Investigación (IAP)

Plan de Acción

MOMENTO IV: SISTEMATIZACIÓN DE LA ACCIÓN REFLEXIÓN

TRANSFORMADORA

Análisis e Interpretación de los Datos

Propuesta de Transformación

Aseveraciones

Devolución Sistemática del Conocimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El papel de la educación garantizando la irreversibilidad del proceso, como

nueva cultura política, como ciudadanización. En la versión preliminar del P.E.N.

(Proyecto Educativo Nacional) este planteamiento constitucional tiene un peso es-

pecífico en el Artículo 15, Numeral 2 de la Ley Orgánica de Educación:

“Artículo 15°: El sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e inno-vación, a cuyo efecto: … 2. Se establecerán las conexiones e interre-laciones entre los distintos niveles y modalidades del sistema educa-tivo para facilitar las transferencias y los ajustes requeridos para la in-corporación de quienes habiendo interrumpido sus estudios deseen reanudarlos”.

Cuando se plantea que este proceso democratizador implica desarrollar

una Nueva Cultura Política, en la cual la participación no sólo posee aspectos va-

lorativos sino también procedimientos y principios organizados que permitan im-

pulsar un combate permanente contra la burocratización de la praxis política.

Dentro de este marco de ideas se lucha por el acercamiento del gobierno a

la gente. Todo esto demanda en su realización otra manera de hacer política, otro

tipo de participación ciudadana en los asuntos públicos, mediante la cual desarro-

llan procesos inclusivos como la elaboración, planificación, ejecución y evaluación

de propuestas colectivas. Siendo esta la línea de investigación la participación ciu-

dadana, Como herramienta vista como una Participación Integral, Según Moreno

(2004) la participación

“implica un proceso mutuo de transformación en la medida en que la persona al mismo tiempo que trasforma, se ve transfor-mada por la realidad o hecho en el que participa, por su parte en el ámbito de la comunidad la participación también implica y abarca espacios y estructuras que van desde los espacios de

encuentro informales hasta los plenamente constituidos y lega-lizados”.

Quiere decir que en la medida en que el ciudadano participa integralmente

en los asuntos públicos, bajo el sello del interés común, se puede construir un

consenso activo en torno a la acción social y gubernamental. Tal participación es

la base de la legitimidad y de gobernabilidad, y es este consenso sociocultural la

justificación ético-política del gobernante.

La educación se ha descrito, como proceso formativo integral y permanen-

te, es un derecho humano y un deber social fundamental tiene un espacio de con-

creción: la escuela. Pero no como la institución escolar que conocemos, sino como

Escuela Comunitaria o Escuela Bolivariana, en donde se concreta y materializa la

corresponsabilidad de los actores del proceso educativo y se destaca el nuevo rol

de las familias en la ciudadanización de la nueva sociedad en construcción.

La escuela, con su especificidad social-geográfica, político-cultural es lo

que le da el sello de comunitaria, que supera las limitaciones conocidas como la

llamada “Integración escuela-comunidad", "abrir la escuela a la comunidad" expre-

siones de un enfoque paternalista y asistencialista, externo por supuesto al en-

torno vital de los actores educativos. Esta concepción de implicación e inclusión

comunitaria en la escuela no implica abandonar las misiones de enseñanza apren-

dizaje, sino que cualifica dicho proceso como aprendizaje pertinente vinculado a la

vida, al trabajo, al juego, a la alegría, a la naturaleza, tal como postuló Simón Ro-

dríguez.

Se pretende organizar la comunidad con la finalidad de hacer un llamado a

la atención, sobre la importancia que tiene el simoncito comunitario del sector “Cu-

razaito”. Tal relevancia va dirigida a los niños y niñas de la comunidad, a través de

sus padres, madres y/o representantes.

Para ello se realizó un diagnóstico de la comunidad, luego se seleccionaron

los problemas dándole prioridad a uno de los más importantes, pertenecientes al

sector de la educación, considerando que en el Simoncito Comunitario se realiza

el primer encuentro del niño y la niña con la institución educativa. Para llevar a

cabo este fin, se diseñó un plan de acción, estableciendo los aspectos más impor-

tantes para la ejecución del mismo.

El éxito radico en el proceso empleado, momento a momento se descubrie-

ron nuevas expectativas y se atacaron debilidades. En el momento I, se formulo el

problema, partiendo del diagnostico situacional descrito el el párrafo anterior y se

delimito el campo de estudio, todo enmarcado en una minuciosa descripción de la

comunidad.

En el momento II; se presenta un análisis de las referencias tanto teoricas

como conceptuales, apropiadas para el abordaje de la problemática, estando la

misma centrada en el ámbito educativo. Seguidamente; el momento III, en el que

los aspectos metodológicos marcaron el camino para desarrollar la investigación.

Finalmente; en el momento IV, la sistematización de la acción transformadora, en

la que se expresan las vivencias experimentadas durante toda la investicación.

MOMENTO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE

ESTUDIO.

Perfil Territorial

La comunidad del Sector Curazaito, se encuentra ubicada al noroeste de la

ciudad de Santa Ana de Coro, parroquia San Antonio, Municipio Miranda del

Estado Falcón. Los sectores adyacentes: al norte Barrio Las Panelas o la Guinea,

al Sur Hospital Universitario de Coro, al Este Barrio San Antonio, al Oeste Barrio

Cruz Verde.

La comunidad de Curazaito cuenta con los siguientes centros educativos:

Escuela Privada “Santa Ana de Coro”

Escuela Pública “Lucas Adames”

Preescolar “Santa Ana de Coro” (Privado)

CEIS “Lucas Adames” y CEIS “Niño Simón”

Un Centro de Atención al Menor

Un centro de INAM

Dos centros deportivos uno es “Josefa Victoriana Riera” y otro es Gimnasio

“mano Peche”.

Sumada a la parte educacional, en la comunidad existe las siguientes

misiones: Robinson I y II, Rivas, Sucre y Vuelvan Caras.

Asimismo actualmente cuenta con dos módulos policiales, ubicados 1.- En la

calle democracia, entre calles Colón y providencia y 2.- En la calle el Sol entre

calles Milagros y callejón Paraíso, al igual que una brigada infantil.

Existe una iglesia católica, la iglesia María Auxiliadora situada en la calle el Sol

y dos templos evangélicos, Grey de Dios y Buen Pastor.

Fue creado recientemente un Ambulatorio Urbano Tipo I adscrito al Ministerio de

Salud y desarrollo social, donde se presta atención integral y en el mismo

actualmente, se dictan charlas para todo público, a fin de prevenir enfermedades

que a tiempo pueden evitar graves consecuencias para la misma comunidad. De

igual modo la edificación destinada como Gimnasio “mano Peche”, ubicado en la

calle El Sol, donde se practican algunas actividades deportivas, sirve de estructura

como sede para uno de los programas de Barrio Adentro, con que cuenta tanto la

comunidad de Curazaito como el de Las Panelas, donde se prestan servicios de

Oftalmología y Medicina Integral. El segundo programa Barrio Adentro cuenta con

un consultorio ubicado en la Calle Sur en el que se ofrece Medicina Integral.

Historia Local

La fundación del Sector Curazaito data del siglo XVIII por disposición del

gobernador de Coro regente Don Pedro Heredia, dividió el Barrio La Guinea en

cuatro porciones a saber “Barrio la Guinea”, “Los Ranchos”, “Curazaito” y “Las

Panelas”. Mario Aular señala que en la esquina de las calles Colon y Sol,

comienza el barrio Curazaito, desprendimiento del barrio La Guinea.

También pudiera interpretarse la existencia (del Sector Curazaito) como

otro de los productos de las operaciones o manejos de los gobernantes y políticos

de turno para controlar el territorio y ganar mayor cantidad de votos en el proceso

del período electoral en detrimento de la identidad local.

Cuenta Pedro Pablo Navarro, de 34 años de edad, vecino de la calle Porve-

nir número 45 con Proyecto, del barrio Curazaito, que en tiempos de María Chiqui-

tín, el barrio La Guinea estaba comprendido entre las calles Nueva, Brión, Millar y

Colón pertenecientes a la parroquia San Antonio. El es de la creencia también de

que esclavos y descendientes de los denominados longos fundaron primero La

Guinea y luego Curazaito.

Los especialistas del Instituto Nacional de Estadísticas establecen los si-

guientes límites geográficos para el Sector Curazaito: por el Norte la calle El Sol y 

la Avenida El Tenis al Sur; la calle Colón en el Este y también la Quebrada de

Coro en el Oeste.

En Curazaito, muchas casas tienen un puntal más bajo, de modo que para

entrar en algunas de ellas hay que inclinar la cabeza para evitar golpearse. Se

pudo apreciar cobertizos y otras áreas techadas de algunas de estas casas pro-

pias para liliputienses. Así, parecería una paradoja que en el Sector Curazaito,

donde se asentaron personas provenientes de las Islas de los Gigantes, fuesen

construidas casas de habitación para enanos. Pero más recientemente, en visitas

realizadas a la sierra coriana, se ha podido apreciar la existencia de una cantidad

muy significativa de casas de viviendas con tales tipologías, lo que induce a plan-

tear el impacto o enorme influencia del campo sobre Coro en lo que a patrimonio

civil edificado se refiere.

El nombre Curazaito se lo otorgó el gobernador Don Pedro Heredia en el si-

glo XIX en honor a la curazaleños que habitaban la zona entre ellos los Stekman,

Faneites, Arion, Penso, Curiel y otras familias ubicadas en la parte sur de Coro

(hoy iglesia San Antonio y Plaza El Tenis). Habitada desde el siglo XIX por gente

negra de África luego por gente de origen curazaleño, entre 5 a 7 familias, donde

existía una relación comercial entre Curazao y Coro con materiales de cuero, mula

de carga, café, cacao y otros rubros. Este barrio se desarrollo poco a poco y creció

hasta la parte oeste con gente proveniente de la sierra Falconiana, sus casas eran

de barro embutido el techo era de torta luego de zinc y después de asbesto, no

contaban con los servicios básicos, vivieron muchos años de miseria hasta la dé-

cada de los 40 que nace la primera organización junta Pro-Mejoras, logrando va-

rios servicios: aceras, alumbrados, calles, agua por pilitas, el Centro Cívico Josefa

Victoriana Riera, Comisaría de Policía.

En la década de los 80 comienza a cambiar el panorama, sus jóvenes asis-

ten a las escuelas, liceos y universidades, se comienza a disfrutar de los servicios

públicos como agua, aceras, cloacas, luz, calles asfaltadas, escuelas, ambulato-

rios, telefonía pública y residencial, módulo de servicios, iglesias, canchas deporti-

vas, centro de promoción comunitaria (centro familiar), resultando fundamental-

mente la comunidad organizada como: Junta Pro-Mejora, Asociación de Vecinos,

Comité de Salud, clubes sociales, grupos culturales y deportivos, club juvenil José

Leonardo Chirinos. Actualmente los vecinos del barrio Curazaito viven en pleno

desarrollo y se preparan para el futuro.

Rasgos Demográficos

El Sector Curazaito tiene aproximadamente 5.418 habitantes. Con 705

niños y 789 niñas en edades comprendidas de 0-11 años. Cuenta con 624

adolescentes de ambos sexos. Con jóvenes de 18-29 años de ambos sexos con

un total aproximado de 1.164. Una población de adultos jóvenes (30-44 años) de

aproximadamente 1.115 de ambos sexos. 679 adultos entre 45-64 años también

de ambos sexos. En relación a los adultos mayores (65 años y mas) hay 342

aproximadamente.

Personas que alcanzaron el 6to grado hay un total de 1.593. Personas

bachilleres y con secundaria culminada hay un total de 1499. Poblaciones

graduadas de TSU y profesionales son alrededor de 352. Estudiantes,

trabajadores y amas de casa son en total 3.209. Desempleados o desocupados

son 694 aproximadamente. Personas jubiladas hay un aproximado de 129.

Analfabetas hay 220. Personas con la educación primaria inconclusa hay 1806.

Recursos y Potencialidades Económicas

Desde el punto de vista económico la población se ubica en las actividades

del sector terciario, ya que la mayoría de sus habitantes se dedican al comercio,

existen abastos, bodegas, panaderías, carnicerías, tapicerías, agencias de

loterías, herrerías, talleres mecánicos, venta de comida rápida, alquiler de

lavadoras, reparación de zapatos, venta de periquitos, licorerías, perfumerías,

peluquerías y fotocopiadoras.

Entre sus potencialidades se encuentra que la cultura mantiene la

artesanía, se tejen sillas, sombreros, hamacas, alpargatas, cuanta con tres

grandes grupos de danzas (Cartují, Turpial, Danteceno), tres grupos de tambor

(Guananí, Caquetío y San Chango). Se encuentran conformado por los equipos

deportivos en las especialidades: baloncesto, kikimbol, ajedrez, beisbol, futbol de

sala y atletismo.

El “Chino” Solís, de 46 años de edad, es el esposo de Minerva  Lugo. Este

matrimonio vive en la calle Colombia, entre las calles Colón y Providencia, en lo

que ellos identifican como el Barrio Curazaito. Cada uno de ellos dispone de un

grupo artístico: el de ella se denomina Danzas Cartují, y Guanahaní, el de su

pareja. “El Chino” llegó a Coro en 1982 para estudiar en el Instituto Tecnológico

Alonso Gamero, de cuyas siglas, IUTAG, ha derivado el adjetivo: Iutagista.

Su larga permanencia en el barrio lo ha convertido en un práctico, clase que

le permite evocar recuerdos y caracterizar a algunos de sus personajes y sitios

representativos. Al referirse al lugar conocido como Mano Peche, aclara que se

trata del local donde radica un Centro Cívico, convertido hoy en escenario donde

se practican varios deportes, como el levantamiento de pesas, el béisbol,

basquetbol y el kárate, y al que acuden muchos jóvenes. Algunos compañeros del

equipo de estudio, aclaran que un centro cívico es capaz de albergar

manifestaciones de índole heterogénea desde el punto de vista de la praxis social,

como las recreativas, artísticas y culturales.

Ese lugar que originalmente debió ser usado para realizar actividades

relacionadas con el conocimiento y las artes, ha devenido en algo que se aparta

del objetivo inicial; en su opinión, parecería que el caciquismo y la indolencia se

han adueñado del sitio para impedir el acceso a la instalación de mucha gente

interesada en compartir y socializarse a partir de las expresiones del arte y otras 

expresiones de la cultura.

Según Minerva Lugo, hay hambre de actividad en la comunidad guineana.

Cuando se hizo su festival en el pasado mes de diciembre 2005, comenzó a las

cinco de la tarde y se extendió hasta pasadas las ocho de la noche y las personas,

solicitaban, proseguir hasta más tarde. Es contradictorio, sin embargo, que no

exista ni siquiera un local para manejar algún proyecto como el de los grupos

artísticos que esta pareja tiene, que no dispone ni siquiera de un galpón para

ensayar.

Planteamiento del Problema

La República Bolivariana de Venezuela, está representada por todos los ve-

nezolanos partícipes en ella para el fortalecimiento social y el crecimiento humano.

Sin embargo, en esta nueva fase del país, también se ha lidiado con la herencia

cultural de la antigua República, pues, el verdadero cambio de la conciencia social

y la corresponsabilidad ciudadana se concibe plenamente desde el mismo mo-

mento en que cada venezolano valore el principio humano de lo que somos y por-

que estamos, involucrarnos y sentir por la necesidad del otro para tenderle la

mano, igualmente, cuando se conozca el significado de la Constitución de la Re-

pública Bolivariana de Venezuela y haga de esta ley el quehacer cotidiano en el

ejercicio de sus deberes y en la comprensión de sus derechos.

En este sentido, la mayoría que está identificado con este proceso de cam-

bios, que sientan desde el alma la trascendencia significativa de lo que actualmen-

te se debe sembrar y el significado propio de este proyecto social humanista que

pretende engrandecer la soberanía de la América Latina, el cual se ha llamado

Democracia Participativa y Socialismo Bolivariano, ya que de este modo, seremos

una sociedad dignamente justa, ciudadanos en su mayoría éticos y vocativos para

el servicio humano, teniendo así una tierra cuidada y valorada por sus hijos.

En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de

sociedad humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir

un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes.

La educación ha sido una de las preocupaciones del líder de la revolución boliva-

riana, por tal razón se invita a realizar una labor con un gran equipo de sistemati-

zación dando lugar a la construcción del Proyecto Educativo Nacional. Este pro-

yecto es de todos, y de su desarrollo depende la formación integral de las nuevas

generaciones, el desarrollo armónico de la nueva sociedad y del país por cons-

truir.

El nuevo paradigma educativo que se construye en el país, tiene como cen-

tro al ser humano, como ser social, capaz de responder y participar activamente

en la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la

educación como un continuo de desarrollo del ser social que atiende los procesos

de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e

integral; de esta forma los niveles y modalidades se corresponden a los momentos

del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultu-

ral, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior

para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el

sistema educativo. Tal como lo establece el artículo 103 de la CRBV (Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela).

En este marco, el Proyecto Bandera Simoncito surge en la concepción de la

Educación Bolivariana, como la Educación Inicial, dirigida a la población entre 0 y

6 años, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al

ciudadano que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y pro-

tagónica. Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los tér-

minos de equidad y justicia social como establece la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

Simoncito comunitario vía de atención no convencional, este es un modelo

educativo que se lleva acabo fuera de una institución infantil, con la participación

protagónica de la familia y de otros adultos y actores significativos de la comuni-

dad que ofrece atención integral y de calidad a los niños y niñas de 0 a 6 años que

no reciben atención educativa y son atendidos en casa por familiares.

La familia, que, debidamente formada y orientada, es la encargada de reali-

zar acciones educativas en el hogar con sus hijos e hijas para promover su apren-

dizaje y desarrollo. La comunidad, escenario natural donde esta atención se orga-

niza, aporta recursos y promueve la participación de otros agentes educativos.

En el Estado Falcón, específicamente en el municipio Miranda se ha incre-

mentado la participación popular, con el apoyo del ente gubernamental hacia los

habitantes de las diferentes parroquias, favoreciéndose del Proyecto Educativo

Nacional en todas sus dimensiones, dando paso al ejercicio pleno de todas sus

actividades generando cambios en todos los rincones de las comunidades.

En todos aquellos sectores donde exista una institución educativa para

atender las necesidades integrales a los niños/as de 0 a 6 años de edad, debe

existir un simoncito comunitario, conformado y atendido por los habitantes. La mis-

ma comunidad debe ser escenario natural donde ésta atención se organiza en

parques, hogares, espacios físicos, previamente acordados.

En el sector Curazaito calle el sol entre calle Milagros y callejón paraíso de

la Parroquia San Antonio del Municipio Miranda. Hay unas instalaciones que fun-

cionaban como un comando policial entre otros usos asignados durante los últi-

mos años; luego pasó a manos de una organización de nombre “Centro de Orien-

tación Curazaito”, que nunca se ocupó de hacerle mantenimiento acorde con el

servicio que allí se prestaba. Luego de constituirse el consejo comunal se estable-

cieron una serie de prioridades con respecto al uso de dicha instalaciones. Para

esa fecha este ambiente fue entregado a la comunidad por FUNDACOMUN.

El Simoncito Comunitario, fue creado hace más de un año por la necesidad

existente en el Sector Curazaito, debido a la falta de atención de los niños y niñas

de 0 a 2 años de edad. Dependiente del Servicio Nacional Autónomo de Atención

Integral para la Infancia y la Familia (SENIFA), ente gubernamental adscrito al Mi-

nisterio del Poder Popular para la Educación. Está encargado de brindarles aten-

ción inicial no convencional a 50 niños de 0 a 6 años, bajo la atención de cinco (5)

madres integrales.

Para los fundadores fue todo un sacrificio encontrar un espacio donde aco-

ger a todos los niños y niñas, acondicionar con elementos básicos las instalacio-

nes, quedando en los acuerdos de asambleas anteriores el compromiso de las fa-

milias de continuar los trabajos de reparación y ampliación del espacio designado

a los infantes, con el objeto de mejorar su calidad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Hoy en día se están beneficiando otro grupo de madres, padres y represen-

tantes, los cuales no manifiestan apego, ni sentido de pertenencia con este hermo-

so proyecto, solo lo ven como un centro de acopio de niños y niñas, esto ha traído

como consecuencia el descuido de las instalaciones, desmejora en la calidad de

los servicios, paralización de los avances de la planta física, ausencia de insumos

de limpieza, retraso en la división y ampliación de la cocina, deterioro del mobilia-

rio escolar, problemas eléctricos, entre otros. Se ha iniciado desde una premisa

que la solución de fondo no es simplemente dotar a este ambiente o tal vez resol-

ver una situación física, sino ir más allá buscando el origen del problema.

Se siente en el ambiente la pérdida del mínimo sentido de pertenencia, típi-

co de los seres racionales civilizados. Las personas se notan  afectadas en su

identidad, tal vez por su condición gregaria. El individuo se define y fortalece con

la interacción del grupo familiar, laboral, estudiantil  y en la  comunidad o sociedad

donde hace su vida cotidiana.

Sensibilizar y concienciar al grupo de familias del sector, no solo las que se

benefician del servicio sino todas aquellas personas que se sientan identificadas

con esta acción educativa, con el simple fin de propiciar un sentido de arraigo

como personas, como grupo, institución u organización. De esta forma facilitar una

cohesión social.

Delimitación del Campo de Estudio

Acción Social

Estrategias para sensibilizar y concienciar a las familias, sobre la importan-

cia del Simoncito Comunitario del sector “Curazaito”, Parroquia San Antonio, Muni-

cipio Miranda del Estado Falcón.

Sujeto Social

Madres, padres, representantes y comunidad del Sector Curazaito II.

Dimensión Espacial

Sector Curazaito, Municipio Miranda del Estado Falcón.

Ámbito Temporal

Años 2011-2013

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Emplear estrategias que permitan sensibilizar y concienciar a las familias,

sobre la importancia del Simoncito Comunitario del sector “Curazaito”, Parroquia

San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón.

Objetivos Específicos:

Realizar diagnóstico participativo que permita conocer las necesidades del

Simoncito Comunitario en el Sector “Curazaito”.

Aplicar las estrategias de sensibilización y concienciación a las familias del

Sector Curazaitos y a los diferentes actores del Simoncito Comunitario.

Evaluar el impacto del desarrollo de las estrategias de sensibilización y con-

cienciación dirigidas a las familias, sobre la importancia del simoncito comu-

nitario del sector “Curazaito”, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del

Estado Falcón.

Justificación

En diferentes reuniones realizadas con el Consejo Comunal del sector “Cu-

razaito”, se evidenciaron una cantidad de problemas, entre ellos el abandono y

descuido del Simoncito Comunitario, se decidió enfocar el proyecto de investiga-

ción al aporte de un grano de arena a la solución de este problema, decidiendo

abordar este tema, para concluir en lo siguiente: los niños y niñas de hoy serán los

adultos del mañana.

La infancia es una de las etapas del desarrollo más importantes del ser hu-

mano. El niño deberá moverse en un buen ambiente para tener un desarrollo psi-

cobiosocial armónico. Al niño debe proveerse de una excelente calidad de vida.

Es importante fomentar el sentido de pertenencia y el apego en la comunidad de

“Curazaito” con respecto al Simoncito Comunitario, debido a que es obligación de

las familias velar por la salud física y mental de los infantes, esa responsabilidad

está contemplada en la ley, incluso hacia la escuela.

Son los padres, madres y representantes los llamados a mantener las insta-

laciones educativas en buenas condiciones, ser intermediarios ante los organis-

mos públicos del mantenimiento y preservación de los espacios educativos. Son

ellos garantes de la acción educativa. Los docentes, padres, madres, representan-

tes y comunidad en general, deben intervenir de manera positiva facilitando al niño

ambientes tranquilos, acogedores y seguros donde no haya peligro.

Evitarle continuos cambio de lugar donde vive o se mueve, cambios con

otros niños/as y de personas que se encarguen de él, ya que esto podría afectar

su desarrollo. Dejar que el niño actúe de forma independiente y que vaya adqui-

riendo un poco de autonomía, cuando la edad y sus capacidades lo permitan.

El niño necesita saber que las personas que le cuidan están pendientes de

él, tiene la necesidad de que hablen con él, le sonrían y se muestren satisfechos

cuando hace algo (sobre todo en los primeros años). De la persona que se encar-

ga de él depende en gran medida el desarrollo de las capacidades del niño.

Se intentará crear ambientes adecuados para ello y que siga en lo posible

las pautas expuestas. Contribuir en el desarrollo global de las capacidades del ni-

ño potenciando todos los aspectos de su desarrollo. Las familias de la comuni-

dad, representan un tema de estudio, ya que ellos demuestran apatía hacia esta

institución educativa, tal vez por desconocimiento o por otras razones.

La función de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela,

más que proveer o gestionar el arreglo de la infraestructura de la institución educa-

tiva es hacer un llamado a la conciencia, un toque a la sensibilidad de las familias

donde están estos niños/as pernotando día a día. Cumplir con una función prota-

gónica y democrática.

Es preciso hacer referencia al Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, donde en

uno de sus párrafos dice:

“Nueva ética socialista: propone la refundación de la nación venezo-lana, la cual cimienta sus raíces en la fusión de los valores y princi-pios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de “Simón Bolívar”; Democra-cia protagónica revolucionaria: para esta nueva fase de la revolución bolivariana se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independen-cia, la libertad y el poder originario del individuo”.

En otro de sus párrafos hace referencia a la arquitectura ética de los valo-

res:

“Transformar la sociedad material y espiritualmente: rescatar los va-lores como solidaridad humana, transversalizar la enseñanza de la ética, realización colectiva de la individualidad, nueva ética del hecho público: el ciudadano como parte del Estado y corresponsable; justi-cia y equidad sin mirar las bases del derecho.

Se dio inicio a un ciclo de charlas y talleres a las familias del sector

“Curazaito”, con el solo fin de sensibilizar y concienciar sobre la importancia del

Simoncito “Mano Peche”. Los padres, madres y representantes tienen el deber

de colaborar con el plantel en todo lo relacionado con el Cronograma, y a

participar en todas las actividades que se ejecuten en el mismo. En caso de no

poder participar en forma económica, debe hacerlo a través de los medios que

disponga a su alcance. A través de la participación en las actividades académicas

programadas.

En cuanto al impacto social este proyecto se justifica ya que intenta fomen-

tar la participación, entendida como la promoción de espacios institucionalizados

en los que se transfiera a la ciudadanía la posibilidad participar en las actividades

educativas y lograr la integración comunidad-escuela. Además un desarrollo hu-

mano integral, esta orientación debe basarse en la satisfacción de las necesidades

básicas (salud, educación, empleo), así como se debe incluir otros elementos

como el hábitat, los valores culturales y la ciudadanía.

MOMENTO II

REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL

QUE SUSTENTA LA ACCIÓN TRANSFORMADORA.

Proyecto Simoncito:

El Gobierno Bolivariano ha asumido una transformación social y cultural,

que implica una concepción de la educación, como elemento fundamental para el

desarrollo del ser social, en función de una visión de sociedad en construcción,

desde una perspectiva de formación de una cultura ciudadana. En este sentido

surge la Educación Bolivariana que contempla dentro de su concepción, una edu-

cación integral y de calidad para todos y todas en un continuo de desarrollo del ser

social, para formar los ciudadanos y ciudadanas del país.

Se parte de la concepción del Estado Docente sustentado en la afirmación

de que todo sistema educativo obedece a una concepción acerca del ciudadano o

ciudadana que desea formar y tiene como base las aspiraciones y expectativas de

la sociedad en la cual está inserta. El nuevo paradigma educativo que se constru-

ye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de respon-

der y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive y

se desarrolla.

La Educación Inicial o Proyecto Simoncito es la primera fase de la Educa-

ción Bolivariana y tiene como finalidad el desarrollo integral de los niños y niñas

entre cero y seis años o hasta que ingresen al primer grado de Educación Básica,

“con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al/la ciuda-

dano(a) que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y prota-

gónica, multiétnica y pluricultural”. Destacando el derecho a una educación integral

y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la Consti-

tución de la República Bolivariana de Venezuela.

En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo

para el cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un

elemento articulador de la nueva matriz política, social y cultural que el país está

generando. Esto implica que el Gobierno Bolivariano asuma una transformación

educativa que se inicia en el año 1999 y que contempla dentro de su concepción,

una educación integral y de calidad para todos.

El nuevo paradigma educativo que se construye en el país, tiene como cen-

tro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en

la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la

educación como un continuo de desarrollo del ser social que atiende los procesos

de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e

integral; de esta forma los niveles y modalidades se corresponden a los momentos

del desarrollo propio de cada edad en su estados físico, biológico, psíquico, cultu-

ral, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior

para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el

sistema educativo. Tal como lo establece el artículo 103 de la CRBV.

En este marco, el Proyecto Bandera Simoncito surge en la concepción de la

Educación Bolivariana, como la Educación Inicial, dirigida a la población entre 0 y

6 años, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al

ciudadano que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y pro-

tagónica.

Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los térmi-

nos de equidad y justicia social como establece la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

La Educación Inicial o “Proyecto Simoncito” constituye una de las líneas es-

tratégicas del Ministerio de Educación y Deportes en el contexto de la política de

Estado Atención Integral a la Infancia y a la Adolescencia. Es una propuesta dirigi-

da al desarrollo integral de la población entre cero y seis años, en las fases mater-

nal y preescolar, con el fin de garantizarle las condiciones sociales, educativas y

nutricionales que le permitan crecer y desarrollarse plenamente y proseguir al nivel

de Educación Básica en igualdad de oportunidades.

El proyecto se orienta a asegurar a los niños y niñas su derecho a una edu-

cación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como esta-

blece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), así como

los compromisos a nivel internacional asumidos por el Estado en materia de Edu-

cación Inicial

La Educación Inicial

En el nuevo paradigma educativo la Educación Inicial se inserta en un enfo-

que de educación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globali-

zado que vincula la Educación Inicial con la Educación Básica para darle continui-

dad y afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la

socialización y de la construcción del conocimiento.

La Educación Inicial con un sentido humanista y social, es un derecho y un

deber social, tal como lo consagra la CRBV. En este sentido, concibe a la niña y al

niño, como sujetos de derecho, seres sociales, integrantes de una familia y de una

comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísti-

cas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su

medio. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escena-

rio de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los va-

lores y de la ciudadanía.

La Educación Inicial es una etapa de atención integral al niño y la niña des-

de su gestación hasta cumplir los seis años, o cuando ingrese al primer grado de

Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la

participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y

preescolar, con base en el artículo 103 de la CRBV que establece: “La educación

es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversi-

ficado...” Asimismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso con-

tinuo dirigido al desarrollo y al aprendizaje.

Por tanto, la organización por niveles y por ende la agrupación de los niños

y las niñas en el ámbito educativo obedece a una razón administrativa y didáctica.

El nivel maternal hace referencia a la educación integral de niños y niñas, desde la

gestación hasta cumplir los tres años de edad, en la cual la familia y especialmen-

te la madre, cumplen un papel fundamental, al considerar las características de

desarrollo y las necesidades de este grupo etario, especialmente las de afecto y

comunicación.

Un elemento importante en esta fase de vida es el contacto físico, la rela-

ción madre-hijo o hija, para establecer el vínculo que permitirá el desarrollo social

y emocional, el niño y la niña en estos primeros años necesitan el contacto huma-

no. Ese vínculo o apego constituye el primer lazo social que se desarrolla entre

madre e hijo, base de la socialización del individuo.

Aun cuando los niños y niñas del nivel maternal serán atendidos por la vía

institucional en los centros de Educación Inicial, prevalecerá su atención por la vía

no convencional, a través de orientaciones directas a la familia, en centros comu-

nitarios (ludotecas y centros de atención integral) y a través de medios de comuni-

cación masiva y alternativa (radio, televisión, material impreso). El nivel maternal

incluye la orientación a las mujeres embarazadas en las áreas de salud, alimenta-

ción y estrategias para favorecer el desarrollo de manera que al nacer el niño y la

niña cuenten con potencialidades que les permitan avanzar en su desarrollo inte-

gral.

Dentro de los beneficios de la Educación inicial se encuentran:

Beneficios Sociales y Económicos

Incide sobre la población de más alta vulnerabilidad; así como contribuye

en la reducción de la desigualdad social, cultural, económica y de género.

Reduce y previene el maltrato infantil, el abuso sexual y la violencia domés-

tica.

Contribuye a la reducción de la mortalidad.

Contribuye al fortalecimiento de la familia como institución primaria de so-

cialización y el organizativo de las comunidades.

Aumenta el éxito escolar al favorecer el desarrollo infantil en la etapa de

máximo crecimiento y maduración cortical.

Reduce gastos en el sector educativo: menor repitencia y exclusión en la

etapa escolar.

Favorece la formación integral del ciudadano que se inicia desde los prime-

ros años de vida, ya que proporciona la posibilidad de vivir experiencias sig-

nificativas orientadas hacia la convivencia, el respeto por la personalidad y

la cultura del otro.

Beneficios Políticos

- El Estado cumple con el mandato de la Constitución de la República Boliva-

riana de Venezuela.

- Reconocimiento político a la nación venezolana a nivel internacional, al

cumplir los compromisos asumidos en el marco del Plan de Educación para

Todos.

- Reconocimiento del Estado Docente que responde a las expectativas y ga-

rantiza los derechos sociales de todos los venezolanos.

Beneficios Educativos

- Abarca desde la gestación hasta cumplir seis años o el ingreso a la educa-

ción básica (etapa de mayor vulnerabilidad en el ciclo vital).

- Los problemas de desarrollo infantil se detectan tempranamente y puede

darse una respuesta oportuna.

- Los actores mediadores principales son: la familia, los cuidadores infantiles,

el docente de aula y el docente comunitario.

- Se utilizan estrategias de aula, familia, de comunidad y de medios de comu-

nicación masivos y alternativos, lo que permite llegar a la mayoría de la po-

blación.

- El espacio educativo es la escuela, el hogar, los centros comunitarios de

atención y cuidado infantil y la comunidad.

- La atención integral se brinda a través de redes con organizaciones guber-

namentales y no gubernamentales (SENIFA, Alcaldías, Gobernaciones, mi-

siones, centros de salud, etc.) y el PAE.

La educación inicial también tiene políticas y estrategias dadas de la si-

guiente forma:

Políticas de Estado

- Atención Integral a la infancia.

- Seguridad Alimentaria.

- Infraestructura Social Digna.

Políticas del Ministerio de Educación y Deportes

- Universalización del preescolar.

- Aumento de cobertura de la población de cero a tres años.

- Mejoramiento de la calidad de la educación.

Estrategias

- Programa de construcción, rehabilitación y dotación de la planta física.

- Programa de Formación Permanente a docentes, especialistas y auxiliares.

- Actualización y modernización del currículo, a través de la construcción co-

lectiva.

Todo ello, para garantizar a los niños y niñas entre cero y seis años los dere-

chos fundamentales, conforme a la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

La finalidad de la Educación inicial es promover el aprendizaje y desarrollo

del niño y la niña entre cero y seis años, como seres sociales, personas y sujetos

de derechos, partícipes activos de su proceso de formación integral, miembros de

una familia y una comunidad que poseen características personales, sociales y

culturales particulares.

Así mismo la Educación Inicial contempla los siguientes objetivos:

- Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, for-

talecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que

sean autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces de construir cono-

cimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y La educación

creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.

- Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en respeto a su dig-

nidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lin-

güísticas y religiosas.

- Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas, contribu-

yendo al mejoramiento de la calidad de vida de éstos y sus familias.

- Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación

Inicial a los niños y niñas en situación de riesgo y con necesidades especia-

les.

- Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de atención inte-

gral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las comunida-

des.

- Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el niño,

para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Bási-

ca.

- Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las comunidades en

su formación para mediar en el desarrollo infantil, así como en su participa-

ción en la acción educativa dentro de un proceso de corresponsabilidad en-

tre la familia, la sociedad y el Estado.

Concepción de la Niña, el Niño entre Cero y Seis Años y su Entorno Social-

Cultural

En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el

desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y los niños como seres

humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les per-

mitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los

cambios que habrán de conducirles hasta la adolescencia y la adultez.

Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su estilo de desarrollo y

aprendizaje, se caracteriza por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad, y

una permanente observación, exploración e investigación de su medio. Las activi-

dades de su vida diaria en los diferentes espacios de interacción social (hogar,

maternal, centro preescolar, centros de educación inicial y de cuidado infantil, par-

ques, juegos, reuniones familiares o infantiles) les permitirán integrarse progresi-

vamente como miembros de una familia, de una escuela, de una colectividad.

Dentro de esta concepción el entorno del niño y la niña se aprecia con un

sentido ecológico, siguiendo a Brofembrener (1987), considerando todo lo que los

rodea y los afecta directa e indirectamente: la familia, los centros de cuidado, los

centros de Educación Inicial, los adultos significativos, la comunidad, la garantía

de sus derechos, la cultura, los medios de comunicación social, las previsiones y

acciones para la atención integral, además de los espacios físicos, sociales y natu-

rales que condicionan su desarrollo.

La familia, como escenario natural de desarrollo integral (CRBV, artículo

75), ha variado en su concepción y actualmente se ve de manera distinta a lo que

se conocía tradicionalmente. Es así que el término familia varía inclusive dentro de

una misma sociedad y un mismo estrato social, dependiendo de las relaciones pa-

rentales que se produzcan en su seno y de la presencia e influencia del padre y la

madre. En este sentido se entenderá por familia al grupo primario que atiende y

acompaña al niño y la niña en su hogar, y que satisface sus necesidades de ali-

mentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento.

La corresponsabilidad establecida en la CRBV, en torno a la vinculación de

la familia, la sociedad y el Estado, con el objeto de garantizar a los niños y las ni -

ñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, parte

por reconocer a la familia, como el primer escenario de desarrollo de los niños y

niñas.

En tal sentido, es en ese núcleo donde se inician los procesos de socializa-

ción y participación; se construyen los primeros vínculos, relaciones afectivas, y

sus aprendizajes y comportamientos responden a las prácticas de crianza de sus

hogares y comunidades de donde provienen; de esta forma cuando el niño o niña

y su familia se encuentran con el docente y la institución educativa, comparten sus

historias de vida, su cultura, sus expectativas.

La Educación Inicial contribuye con la socialización de la niña y el niño, par-

ticipando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir patro-

nes sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar la sociedad en

la que viven y se desarrollan.

A través de este proceso se adquieren los patrones básicos de relación en-

tre los que cabe destacar: la identidad (autoconcepto, rol sexual, pertenencia de

grupo y nación), el apego, el autocontrol, la cooperación y la solidaridad, la acepta-

ción, la afiliación, la amistad, la apropiación de la cultura propia y la diversificación

de las relaciones sociales.

La adecuada socialización del niño y la niña es uno de los más importantes

resultados que la sociedad exige de la familia y de la institución educativa y se va

construyendo a través de las relaciones que establece con sus familiares, con

otras personas y con un entorno educativo y social favorable. Mediante este pro-

ceso el niño y la niña internalizan pautas, normas, hábitos, actitudes, valores que

rigen la convivencia social.

El elemento esencial del proceso de socialización son el propio niño y la

propia niña, su capacidad para relacionarse con el entorno e ir accediendo gra-

dualmente a niveles de mayor conocimiento y de nexos sociales cada vez más

complejos, a través de una interacción dinámica. Su propia actividad, la de sus pa-

res y la de los adultos responsables de su desarrollo facilitarán la construcción de

nuevos patrones sociales.

La familia, los centros de Educación Inicial, los espacios comunitarios de

atención educativa y los hogares de atención integral, como primeros entornos de

socialización del niño y la niña deben caracterizarse por la prevalencia de relacio-

nes de afecto, para que aprendan a comunicarse, a cooperar con su grupo fami-

liar, a cumplir con ciertas pautas de comportamiento, a distinguir lo que está bien

de lo que no lo está, a respetar a sus familiares y a las demás personas, a jugar y

disfrutar en grupo y a valorar la convivencia, la paz, la armonía, el ambiente y el

trabajo.

La fundamentación política, filosófica y legal, del currículo de Educación Ini-

cial se concibe en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o

ciudadana que se desea con base en las aspiraciones y expectativas actuales de

la sociedad venezolana. Todo esto en consideración al artículo 3 de la CRBV que

establece:

“Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la vo-luntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la ga-rantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consa-grados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los proce-sos fundamentales para alcanzar dichos fines.”

Asimismo, en los artículos 75 y 78 de la CRBV se señala:

“Que El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las personas... Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho... El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prio-

ridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen...”

Y los artículos 102 y 103 La educación es un derecho humano y un deber

social fundamental…

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades... La edu-cación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, perma-nencia y culminación en el sistema educativo...”

Por otra parte, los artículos 107, 108 y 111 de la CRBV señalan que la edu-

cación ambiental es

“obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal...”; la contribu-ción de los medios de comunicación públicos y privados en la forma-ción ciudadana; y el derecho “al deporte y la recreación como activi-dades que beneficien la calidad de vida individual y colectiva…”.

Cabe destacar el artículo 81 de la CRBV, que incorpora los derechos de las

personas “con discapacidades al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y

a su integración familiar y comunitaria…el respeto a la dignidad humana… su for-

mación y capacitación…”.

Igualmente el artículo 9 de la misma Constitución se refiere al castellano

como idioma oficial de los venezolanos y los idiomas indígenas como oficiales en

los pueblos indígenas “por constituir patrimonio cultural de la nación y la humani-

dad”; así como, el artículo 121 señala el derecho de los pueblos indígenas “a man-

tener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores... tienen de-

recho a una educación propia y a un régimen educativo intercultural y bilingüe,

atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.”

Como se puede apreciar, el desarrollo de la persona es una meta funda-

mental del sistema educativo, de acuerdo a la CRBV. En esta expresión se desta-

can dos términos clave: “desarrollo” y “persona”. El desarrollo se refiere al proceso

continuo de cambios por el cual un organismo pasa desde su gestación hasta su

ocaso, como producto de componentes de orden biológico, cultural y social.

Por su parte, la persona es el ser social y designa lo que es único y singular

de un individuo, así como su capacidad de asumir derechos y deberes en un co-

lectivo social. Todo ello va en consonancia con las tendencias filosóficas actuales

que destacan la importancia de la educación para la vida, a través de la formación

integral del educando con énfasis en los valores (libertad, honestidad, colabora-

ción, responsabilidad, respeto), para lograr de esta forma propiciar la cooperación,

el amor al trabajo, la convivencia, la paz y la armonía entre las personas.

Suponen los preceptos constitucionales una concepción de la educación,

como elemento fundamental para el desarrollo humano, con base en el respeto al

individuo para formarlo como ciudadano(a). Es así que, la formación integral que

se pretende con la educación articula el proceso de aprendizaje en un todo cohe-

rente, partiendo para ello de la integración del hacer, conocer y convivir para el de-

sarrollo del ser social. Con esta visión humanista y holística o integral de la perso-

na, se mira a la persona como totalidad, es decir, por una parte mente y cuerpo y

por otra, de ser humano en convivencia social y naturaleza.

Esto permite afirmar que la Educación Inicial está orientada hacia el desa-

rrollo de la persona y la universalización de los derechos fundamentales, desde

una perspectiva humanista social. La población infantil entre cero y seis años, ob-

jetivo de la Educación Inicial, es el grupo etario en cuya etapa de vida se estructu-

ran los esquemas de acción en todas las áreas del desarrollo humano que lo

acompañarán durante toda su vida.

Igualmente se determina en esta fundamentación la obligación del Ministe-

rio de Educación y Deportes de impulsar la concienciación y la efectividad de la

corresponsabilidad de la protección integral infantil; la consideración de los niños y

niñas como sujetos de derechos y como prioridad absoluta en las decisiones en

cuanto a las políticas y planes encaminados a lograr la protección integral.

Así como, el fortalecimiento de la familia para que pueda asumir consciente-

mente su papel en el proceso de desarrollo infantil. La garantía de que se cumplan

los derechos fundamentales y la atención adecuada y oportuna en el núcleo fami-

liar, permitirá que los que hoy son niños y niñas puedan ser más adelante adultos

física, psicológica, social, emocional y moralmente equilibrados, con un proyecto

de vida y un proyecto social en colectivo.

El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los tres años hasta

cumplir los seis años o hasta su ingreso a primer grado de Educación Básica, al

igual que la fase maternal ofrece atención en instituciones educativas, en la familia

y en la comunidad. En este nivel se continúa con la atención integral del niño y la

niña, fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o

personas significativas, los cuales promueven experiencias de aprendizaje orienta-

das a las áreas cognoscitiva, del lenguaje, física, psicomotora, sociales, morales y

emocionales, que faciliten el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el

niño, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica.

El aspecto de atención integral, bajo el enfoque de protección, se refiere al

cuidado, educación, protección, higiene, recreación, alimentación y salud infantil;

bajo la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad. De acuerdo a lo

señalado en la CRBV y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño del Adoles-

cente (LOPNA) al respecto, que contemplan la exigencia al Estado de ofrecer insti-

tuciones y servicios que garanticen el derecho a la educación y la obligación de las

familias, responsables de garantizar la educación de los niños y niñas.

La Educación Inicial, en los niveles maternal y preescolar, se ofrece a tra-

vés de: (a) atención convencional, institucionalizada en: maternales, preescolares,

centros de educación inicial y otros servicios e instituciones de atención al niño y

la niña, incluyendo los sostenidos por las empresas para la atención integral de las

hijas e hijos de los trabajadores y los de coordinación interinstitucional; (b) aten-

ción no convencional que se desarrolla en locales y espacios diversos que inclu-

yen ambientes comunitarios, familiares, ludotecas, centros comunitarios de aten-

ción integral y arreglos espontáneos de cuidado infantil.

MOMENTO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Paradigma de la Investigación

El término Investigación – Acción fue propuesto por primera vez en 1946

por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el en-

foque experimental de la ciencia social con programas de acción social que res-

pondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se

pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera

que se unan la teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin

de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongela-

miento. El proceso consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.

2. Identificación de un área problemática;

3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;

4. Formulación de varias hipótesis;

5. Selección de una hipótesis;

6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis

7. Evaluación de los efectos de la acción

8. Generalizaciones.

Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes

de la investigación acción moderna eran: Su carácter participativo, su impulso de-

mocrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

También se utilizó la investigación Participativa, esta una metodología que

permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores

implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del co-

nocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas

y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones de transformación

social.

La Investigación Participativa, representa una propuesta metodológica para

el cambio social. Es una perspectiva científica e ideológica para promover, apoyar

y facilitar los procesos de transformación, especialmente en la organización y las

relaciones (asimétricas) de poder entre grupos y estructuras sociales.

Tiene como principio que para investigar y actuar en una realidad es nece-

sario entender el proceso como método de pensamiento de lo abstracto a lo con-

creto. Cada fenómeno social es entendido como elemento del todo. Sin embargo,

la interpretación de la realidad social es por una parte subjetiva (la persona que lo

interpreta asigna un sentido y un significado) y por otra parte objetiva (las catego-

rías de interpretación representan una síntesis particular configurada a través de la

interacción social objetiva, esto es, en tanto que sujeto histórico).

La realidad concreta está compuesta por hechos y datos objetivos y la per-

cepción subjetiva que de tales hechos y datos tiene la población involucrada. Esta

población define, analiza y resuelve el problema y su origen, buscando la transfor-

mación de su realidad concreta, de la mejoría de sus condiciones de vida. explica

la relevancia que tiene en la investigación participativa, el restituir críticamente su

historia a las culturas populares, reforzando su identidad y sentido de pertenencia,

es decir, conocer su propia realidad, participar de la producción de ese conoci-

miento y tomar postura al respecto, creando así una conciencia histórica colectiva.

Plantea la relación tradicional de sujeto-objeto entre investigador-educador

y los grupos populares se convierte en una relación sujeto – sujeto, la práctica so-

cial viene a ser la que determina tanto la percepción como el conocimiento del ob-

jeto social y el marco teórico se estructura sobre la participación específica y con-

creta de dicha práctica social.

En la investigación participativa se establece una nueva relación entre teo-

ría y práctica, entendida esta última como la acción hacia la transformación a tra-

vés de la participación popular. Entre teoría y práctica transformadora media una

labor de organización de los medios y planes de acción concretos dentro de la in-

vestigación participativa se focalizan además en/con grupos organizados.

La participación popular debe estar presente a través de todo el proceso de

investigación-educación-acción, se exige que la comunidad forme parte de y tome

parte en cada una de las etapas del triple proceso, especialmente en los momen-

tos de toma de decisiones. Según De Witt y Gianotten, la participación popular es

inherente al proceso y debe darse en todas sus etapas, partiendo de un saber po-

pular como base de la investigación, en beneficio de la misma comunidad.

La investigación, educación y acción se convierten en momentos metodoló-

gicos de un solo proceso para la transformación social. Son momentos diferentes

en sus etapas que están en constante reflujo entre agentes externos y comunita-

rios; siempre hacia la misma finalidad transformadora. Cualquiera de los tres mo-

mentos, aislados, resultan insuficientes para la transformación de una realidad so-

cial, una totalidad concreta y compleja. De aquí que su conjugación en formas

conceptuales diferentes, metodológicas y operativas, se hace necesaria.

Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; permite te-

ner contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ellos son los

perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.

Investigación de Acción Participativa Transformadora:

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en

un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se

orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El método de la

investigación-acción participación (IAP) Kurt Lewin en (1944) combina dos proce-

sos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya reali-

dad se aborda.

Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comuni-

dades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor

la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos),

y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un

proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma

de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el re-

fuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción

transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporcio-

nes variables.

a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controla-

do y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una

expresa finalidad práctica.

b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella mis-

ma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del

estudio es en sí una forma de intervención.

c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los in-

vestigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no

son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos acti-

vos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una

población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguien-

tes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular,

que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de inves-

tigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente faci-

litan aportando herramientas metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empo-

deramiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o con-

solidación de una estrategia de acción para el cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a ni-

vel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entra-

mado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transforma-

ción de la realidad social.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se dife-

rencian nítidamente unas de otras.

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la reali-

dad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus proce-

sos.

b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen

sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cul-

tura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diver-

sos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógi-

ca, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos

humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técni-

cas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las

historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogi-

da, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del

investigador de mero facilitador.

c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al

resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representacio-

nes teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones

para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales

o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios lo-

grados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición

de los valores y objetivos del grupo (Guzmán et. al, 1994).

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima

de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de in-

vestigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes

se hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en

1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con

la propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización,

planificación, ejecución y evaluación.

Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación es-

tática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que

se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios

sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica,

por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza

y la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra “La

pedagogía de los oprimidos” de 1968, en la que argumenta que los pobres están

capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la

identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los

pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta

perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los secto-

res vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y la educa-

ción popular.

Posteriormente, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la

acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-

Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de

este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de

investigación participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular.

Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en esas formu-

laciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto investi-

gación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza claramente el término

IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a

su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su caracte-

rística común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejo-

ra de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógi-

ca, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educa-

ción, o los movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los

movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo

para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros

más complejos como los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la his-

toria del pueblo.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han

sido aplicadas con éxito por ONG (Organizaciones No Gubernamentales) y otras

agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la educación

de adultos. En este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los méto-

dos que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías par-

ticipativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, como

son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los enfoques participativos.

Tomando en cuenta el enfoque epistemológico, este estudio corresponde a

una investigación cualitativa enfocada en una investigación acción participativa, la

cual es definida por Nube, S. (2002), como “la presencia real, concreta e interrela-

cionados de la investigación y de la acción e inmersa en esta última, la participa-

ción, por lo tanto para investigar tiene que asumirse la referida como elementos

esenciales”.

En correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de investigar

con la comunidad y para la comunidad, en función de ir generando procesos de

transformación dentro del orden democrático, la investigación Acción Participativa

Transformadora (IAPT).

Por otra parte, Bavaresco (1997) define la investigación Acción como un es-

tudio que tiene que ver “con las comunidades, donde se pretende incorporar a los

grupos de esas comunidades en los procesos de planificación con miras a trans-

formar realidades, es decir, la población participativa activamente dentro del pro-

ceso de cambio social”.

La investigación cualitativa se define de forma poco precisa como una cate-

goría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observa-

ciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, graba-

ciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas y artefactos.

Sólo desde mediados de los 80 se han considerado respetables en los cír-

culos educativos. La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados

por el contexto de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos con-

textos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experi-

mentan directamente (Dewey, 1934; 1938).

Esto es lo que significa calidad: lo real, más que lo abstracto; lo global y

concreto, más que lo disgregado y cuantificado. Es más, la investigación cualitati-

va investiga contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran,

más que reconstruidos o modificados por el investigador (Sherman y Webb, 1988).

Con este estudio los investigadores buscan profundizar en un problema

existente en el sector “Curazaito”, buscando la solución en las mismas personas

que habitan en la comunidad. Facilitando la recaudación de experiencias del acon-

tecer diario, con el fin de que los actores sociales construyan conocimientos de su

realidad y del papel que les corresponde asumir relacionado al Simoncito Comuni-

tario.

En los últimos años, la investigación en las ciencias sociales ha construido

una visión fundada en la acción social subrayando el papel del sujeto en el estudio

de la sociedad, en oposición a la deshumanización positivista que reproduce una ima-

gen objetivista y fáctica hasta hace poco dominante. Precisamente, este estudio tie-

ne por objeto analizar el particular estilo de la investigación cualitativa, una forma de

acercarse a la realidad que se propone mostrar cómo las personas construyen la rea-

lidad social y ofrecer una perspectiva más cercana a los seres humanos.

Se exponen los aspectos centrales de la perspectiva de investigación cualitati-

va que pocas veces se analizan en forma explícita. También se señalan las dudas

teóricas y los problemas metodológicos de la práctica de la investigación cualitativa.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas

y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los siste-

mas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestio-

nario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la

finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. Esta

investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de reco-

lección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

En esta ocasión se utilizó la observación. Se determinó aspectos importan-

tes a observar en la comunidad: condiciones de las calles, electrificación, servi-

cios públicos en general, estado de las instituciones educativas y de otro tipo que

yacen en el sector. Dirigiendo la atención al problema que presenta la planta física

del simoncito Comunitario.

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de

relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de aten-

ción, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya

en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos),

para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una vi-

sión global, en todo un contexto natural.

De este modo la observación no se limita al uso de la vista. La técnica de

mayor uso en investigación cualitativa es la observación participante, hace refe-

rencia Martínez (2006), el investigador vive lo mas que puede con las personas o

grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y moda-

lidades de vida .De lo que se trata es de conocer directamente toda la información

posible de la propia realidad comunitaria.

Para complementar y al mismo tiempo profundizar sobre el problema en sí,

se realizaron varias entrevistas a las personas que comprenden el consejo comu-

nal “Curazaito”, las docentes del Simoncito Comunitario a las madres cuidadoras y

elaboradoras del mismo, así como a las familias que se benefician de este progra-

ma, entre otros.

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entre-

vistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan.

Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investiga-

ción, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un

diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por am-

bas partes.

También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que

pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El Diccionario de la

Real Academia Española (DRAE) define la palabra Entrevista como: la conver-

sación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene

del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

Durante la etapa de la recolección de datos e información se realizaron

reuniones con los padres, madres y representantes del simoncito comunitario, va-

rias reuniones con algunos de los integrantes del consejo comunal así como fami-

lias del sector que no están beneficiadas directamente, con el objeto de hacerlas

partícipes de la realidad de este espacio educativo e involucrarlos en la transfor-

mación del mismo.

También en la ejecución se realizaron las triangulaciones para obtener los

daros específicos de la comunidad. Alberich, (2000), hace referencia expresa al

uso de la triangulación, como una forma de combinar distintos métodos en el

estudio de un mismo problema, para paliar las limitaciones de cada método.

Martínez (2006), explica que las triangulaciones en el sentido amplio, en las

ciencias humanas, también se pueden realizar varias triangulaciones que mejoran

notablemente los resultados de la investigación y su validez y confiabilidad. De

una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y

procedimientos cualitativos y cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo que se

considere pertinente, tenga relación y se considere útil.

La utilización de este término en la investigación social es una metáfora

tomada de la navegación y de la estrategia militar, consistente en utilizar múltiples

puntos de referencia para localizar la exacta posición de un objeto. En las ciencias

sociales, según Denzin (1978), se pueden distinguir cuatro tipos principales de

triangulación (un quinto sería la combinación de todos ellos):

1.- Triangulación metodológica: consiste en aplicar distintos métodos y técnicas

al estudio de un fenómeno, para luego contrastar los resultados, realizando un

análisis entre coincidencias y divergencias. Se trata de la forma arquetípica de las

estrategias de triangulación.

2- Triangulación de datos: consiste en recoger datos de diferentes fuentes para

contrastarlos; existen tres subtipos en esta forma de triangulación: de tiempo, de

espacio y de personas.

3.- Triangulación de investigadores: separadamente, realizan observaciones

sobre un mismo hecho o fenómeno, contrastando luego los diferentes resultados

obtenidos.

4- Triangulación teórica: difícilmente utilizada en la IAP, consiste en utilizar

diferentes marcos teóricos referenciales para interpretar un mismo fenómeno.

5.- Triangulación múltiple: combina algunos tipos de triangulación antes

indicados

En esta investigación se toman en cuenta la triangulación múltiple

combinando la triangulación metodológica, de datos y de investigadores. Para el

análisis y la interpretación de los datos se realizó de la siguiente manera:

Primer Momento: Análisis de la realidad del Sector Curazaito, ahí se presen-

tan varias alternativas de estudios debido a la existencia de diversos proble-

mas que afectan a los habitantes del sector, en especial el desconocimiento

de cuán importante es el Simoncito Comunitario. En esta oportunidad se revi-

saron con mucha atención, para poder atacar el problema y poder lograr la

decisión más satisfactoria para los miembros de la comunidad, los estudian-

tes en consenso dirigen con suma importancia la atención hacia las dificulta-

des y problemas Observados En El Simoncito Comunitario del Sector “Cura-

zaito” Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón..

Segundo Momento: Plan de Acción. Esta fase constituye el elemento si se

quiere más importante e integrador para la consolidación y dar curso a la pro-

puesta que resulto de la investigación, la cual se concreta con la realización

de un plan de acción en cada una de las situaciones o problemas diagnosti-

cados.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Emplear estrategias que permitan sensibilizar y concienciar a las familias, sobre

la importancia del Simoncito Comunitario del sector “Curazaito”, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda

del Estado Falcón.

objetivos específicos Actividad Descripción Reflexión ResultadosRealizar diagnóstico parti-cipativo que permita cono-cer las necesidades del Si-moncito Comunitario en el Sector “Curazaito”.

Asamblea general con familias y habi-tantes del sector en general.Realizar entrevistas a docentes, consejo comunal, habitantes de la comunidad y otros, visitas alas instalaciones del si-moncito comunitario.

El día 28- 05- 2010 a las 6pm se reali-zo la asamblea en donde asistieron 54 personas, expo-niendo sus princi-pales problemáti-cas, entre las cua-les se encontraban las mejoras a las instalaciones del si-moncito comunita-rio.El día 18- 08- 2010 a las 2:30pm se realizo una visita a las instalaciones del simoncito y en-trevistas a las ma-dres integrales y voceros del conse-jo comunal.

Se observa que a la comunidad le falta sentido de perte-nencia, se mantie-nen al margen en la participación de las asambleas y no se motivan a buscar soluciones a sus ne-cesidades.En la visita al Si-moncito se observo el deterioro de las instalaciones y con ello la poca partici-pación de los repre-sentantes.Con la ambientación y la jornada de sa-neamiento logramos mejorar la presenta-ción de la infraes-

No todos asistieron a la asamblea, y las madres integrales conjuntamente con algunos miembros del consejo comunal expresaron que ne-cesitaban orienta-ción para darle solu-ción a esta proble-mática.

PLAN DE ACCIÓN

Aplicar las estrategias de sensibilización y concien-ciación a las familias del Sector Curazaitos y a los diferentes actores del Si-moncito Comunitario.

Talleres sobre forta-lecimiento de los va-lores, autoestima y charla sobre paterni-dad y maternidad responsables.

Taller conversatorio donde se resalte la im-portancia de la familia en el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Los valores como base fundamental de la sociedad.

Del 13– 09- 2010 al 18-11-2010 realiza-mos jornadas de limpieza y sanea-miento.

Del 20-05-2011 al 16-06-2011 se rea-lizaron las reunio-nes para informar el inicio de los ci-clos de talleres y charlas, se elabo-raron las convoca-torias, visitas a las instalaciones de la Escuela Simón Ro-dríguez II con el fin de buscar la inte-gración de la co-munidad. La profe-sora Lubmila Ba-rrios dio su apoyo para la charla, se prepararon rifas, cestas de comida y refrigerio, asistie-ron 34 personas y

tructura.

Los miembros del Concejo Comunal, los maestros con-vencionales, las ma-dres integrales y los padres y represen-tantes se mostraron receptivos y colabo-radores con los ta-lleres, considerán-dolos un gran apor-te para la comuni-dad.

Se logro que habi-tantes de la comuni-dad, padres, ma-dres, niños y repre-sentantes pasaran un rato agradable donde se logro inte-grar a la familia.

Evaluar el impacto del de-sarrollo de las estrategias de sensibilización y con-cienciación dirigidas a las familias, sobre la importan-cia del simoncito comunita-rio del sector “Curazaito”, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Es-tado Falcón.

Celebración de fechas como: día de las ma-dres, día del padre y día del niño.

hubo la presenta-ción cultural del grupo de la escuela Simón Rodríguez II.

Estas celebracio-nes se realizaron luego de cada charla o taller.

Se logró dar a en-tender a los padres la importancia del compartir familiar para el desarrollo in-tegral del niño y de una u otra manera, la responsabilidad que se tiene en la formación del futuro de un país, pues eso es lo que repre-senta un niño.

Estaban todos ale-gres compartiendo con sus hijos y reci-bieron cotillones y regalos, se logró un 85% de asistencia.

COLECTIVO DE INVESTIGACION

MOMENTO IV

SISTEMATIZACIÓN DE LA ACCIÓN REFLEXIÓN TRANSFORMADORA

Análisis e Interpretación de los Datos

Triangulación

CONFORMACION

Categoría: Conformación

Colectivo de Investigación Popular: Manifiesta la importancia que tiene la

conformación de mas grupos comunitarios que sigan beneficiando a la

comunidad.

Simoncito Comunitario: Expreso su satisfacción por los trabajos realizados

quedando conformes y agradecidos por la atención que les tomamos durante

la labor.

Padres y representantes

Simoncito Comunitario

COLECTIVO DE INVESTIGACION

Padres y Representantes: Los padres y representantes de los niños del

simoncito comunitario esperan a que sigan realizándose más actividades en

beneficio de sus hijos y de la comunidad.

PARTICIPACION

Categoría: Participación

Colectivo de Investigación Popular: Manifiesta la importancia que tienen

las jornadas en la comunidad para que sus habitantes participen.

Simoncito Comunitario: Expreso su satisfacción por los trabajos realizados

y les gustaría que siguiéramos con las jornadas y trabajos.

Padres y Representantes: Los padres y representantes de los niños del

simoncito comunitario quedaron muy satisfechos y agradecidos por el apoyo

que se hizo a los niños.

Padres y representantes

Simoncito Comunitario

COLECTIVO DE INVESTIGACION

INTEGRACION

Categoría: Integracion

Colectivo de Investigación Popular: Manifiesta que existe mucha apatía,

por parte de la comunidad y esto conlleva a un bajo índice de Integración de

la comunidad por parte de la misma para las charlas y talleres, es necesario

continuar con el trabajo y hacer una evaluación para buscar respuesta. Sin

embargo el Consejo Comunal se integro a las actividades realizadas.

Simoncito Comunitario: Las trabajadoras quedaron muy satisfechas y

ahora se sienten más cómodas por las reestructuraciones internas y

externas, ya que así interactúan mejor con los niños.

Padres y Representantes: Quedaron muy agradecidos y ahora se sienten

bien ya que saben que sus niños se encuentran integrados en buenas

condiciones estructúrales.

Padres y representantes

Simoncito Comunitario

Propuesta de Transformación

Fortalecer el rol de los padres para que les brinden a los niños un

hogar estable que contribuyan a alcanzar su pleno desarrollo.

Objetivo General

Incentivar a los padres y representantes sobre la responsabilidad del

rol de ser guardianes de los niños del Sector Curazaito II en peligro de

situación de calle.

Objetivos Específicos

Realizar reuniones con los miembros del Consejo Comunal, padres,

madres y representantes para consolidad las estrategias a abordar.

Dictar talleres y charlas sobre valores, embarazo precoz, violencia

intrafamiliar, drogas, entre otros.

Reunir a los niños una vez a la semana y realizar encuentros

deportivos y culturales, despertando en ellos la necesidad de formar parte de

estos grupos.

Justificación

En las diferentes visitas realizadas al Sector Curazaito II, se pudo se

pudo evidenciar la cantidad de niños que se encuentran en riesgo de

situación de calle, los padres, madres y representantes son los llamados a

velar por el sano desarrollo del niño, en oportunidades esto no es posible

porque son padres adolescentes que no tienen la madurez necesaria para

entender la gran responsabilidad de ser padres.

La sociedad critica la conducta de estos niños, pero ya es hora de

preguntarnos ¿qué estamos haciendo nosotros por ellos? ya es tiempo de

que las instituciones gubernamentales, la sociedad y la comunidad en

general aporten su granito de arena y se aboquen a solucionar este

problema porque los niños tienen el derecho a vivir en un ambiente digno,

donde se vele por su salud física y mental.

Nuestra función es hacer un llamado a la conciencia, un toque a la

sensibilidad a favor de estos niños que son el futuro del mañana y evitarles

una infancia traumática que les marque para toda la vida.

Plan de Acción

Objetivo General: Incentivar a los padres y representantes sobre la

responsabilidad del rol de ser guardianes de los niños del Sector Curazaito II

en peligro de situación de calle.

Objetivos

Específicos

Estrategias

de Acción

Técnica Entes

Involucrado

s

Recursos

Realizar reuniones con los miembros del Consejo Comunal, padres, madres y representantes para consolidad las estrategias a

Asamblea general y entrevista a los habitantes de la comunidad.

EntrevistaEncuestaCenso

Habitantes del sector Curazaito IIConsejo ComunalEstudiantes UBV-Misión Sucre.

HumanoMaterial ImpresoPortafolio

abordar.Dictar talleres y charlas sobre valores, embarazo precoz, violencia intrafamiliar, drogas, entre otros.

ConvocatoriasPreguntas y respuestas

SocializaciónDe los aprendizajes

AmbulatorioPrevención del DelitoEscuelaConsejo ComunalComunidad en General.

HumanoPortafolioMaterial ImpresoHojas, lápiz, borrador, marcadores…

Reunir a los niños una vez a la semana y realizar encuentros deportivos y culturales, despertando en ellos la necesidad de formar parte de estos grupos.

Encuentros familiares, deportivos y culturales.

JuegosDinámicas grupalesConvivencias

EntrevistasObservación DirectaDiarios de Campo

HumanoProfesionalComunidad

Aseveraciones

En las visitas realizadas al Sector Curazaito II, se observo la falta de

atención hacia las condiciones que se encontraba las instalaciones del

Simoncito Comunitario, se evidencio en la comunidad el poco sentido de

pertenencia, la apatía para participar en asambleas y buscar soluciones a

sus necesidades.

Los maestros(as), padres y representantes, nos manifestaron la

necesidad de orientación para abocarse a mejorar las instalaciones del

Simoncito Comunitario, a través de los talleres, charlas y actividades de

intercambio familiar se logro la integración de los miembros del Consejo

Comunal y los representantes del simoncito comunitario, donde se

comprometieron a buscar soluciones para mejorar este espacio donde

reciben a los niños y niñas que son el futuro del país y deben gozar de una

buena educación, nos agradecieron el apoyo que les brindamos como

estudiantes de la UBV, ya que los talleres y charlas los ayudaron mucho a

crecer y madurar como ciudadanos, y con las jornadas sociales (Mercal),

quedaron conformes porque pudieron adquirir sus artículos de manera rápida

y en orden dándole privilegios a los adultos mayores, embarazadas,

personas discapacitadas de comprar primero.

En la propuesta transformadora los habitantes del sector Curazaito II y

miembros del Consejo Comunal se comprometieron a continuar trabajando

en este proyecto donde van a crear un espacio para impartir charlas, talleres,

cursos de manualidades, música, deporte e incluir a jóvenes en actividades

que los alejen de estar en situación de peligro en la calle.

Devolución sistemática del conocimiento

Se realizo el día viernes 07 de diciembre del 2012 a las 4pm, en las

instalaciones del modulo de Curazaito II específicamente en la Sede del

Simoncito Comunitario, se conto con la presencia de las madres integrales,

padres y representantes, miembros del Consejo Comunal y algunos

miembros de la comunidad.

Se expusieron las nuevas propuestas transformadoras donde

mostramos nuestra inquietud sobre el peligro que presentan los niños en

situación de calle, los miembros del Consejo Comunal se comprometieron a

llevar a cabo un proyecto donde se les brinde a estos niños y jóvenes,

talleres de música, deporte, manualidades para así alejarlos de los vicios de

la calle; contando con la ayuda y el apoyo de personas voluntarios,

Cristianos Evangélicos que desean trabajar con este proyecto, demostrando

la receptividad al mismo. Les hicimos hincapié sobre el rol de la Universidad

Bolivariana de Venezuela – Misión Sucre en las comunidades, donde los

proyectos son de la comunidad por la comunidad y para la comunidad,

quedando ellos comprometidos a buscar mejor calidad de vida y solución a

sus necesidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBERICH, Tomás, (2000), Perspectivas de la Investigación Social, en

VILLASANTE MONTAÑÉS Y MARTI, en La Investigación Social

Participativa, Madrid.

ANDER-EGG, E. (1990), Repensando la investigación-acción

participativa. Editorial Lumen Hvmanitas.

BAVARESCO (1997) Método cualitativo de investigación. Editorial de la

Universidad del Zulia.

BRONFENBRENNER (1987), Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.

Técnicas Educativas. Disponible en: almazcruz.wordpress.com/teoria-

ecologica-de-bronfenbrenner/

DENZIN, (1978), Métodos Sociológicos. MacGraw-HiII, México

DEWEY, J. (1934 - 1938). Lógica: La teoría de la investigación. (Editorial

Losada)

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis

%20documentos/Simoncito%20Comunitario%20Samuel%20Robinson.htm

GUZMÁN, ALONSO, POULIQUEN y SEVILLA (1994), Las metodologías

participativas de investigación: El Aporte al Desarrollo Local Endógeno.

(Editorial Popular)

http://ayudandoenelauladeeducacioninicial.blogspot.com/2009/01/proyecto-

simoncito.html

GUZMÁN, ALONSO, POULIQUEN y SEVILLA (1994), Las metodologías

participativas de investigación: El Aporte al Desarrollo Local Endógeno.

(Editorial Popular). http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci

%C3%B3n

HURTADO, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. “La

Observación” 3era Edición. Caracas. Editorial Sypal.

LAMMERIK, M. P. (1998), "Community managed rural water supply:

experiences from participatory action research en Kenya, Cameroon, Nepal,

Pakistan, Guatemala and Colombia".

LE BOTERF, G. (1986), Investigación Participativa: Una Aproximación al

Desarrollo Local, Narcea, Madrid.

LEWIN, K. (1992), "La Investigación-Acción y los Problemas de las

Minorías, en AA.VV., La Investigación-Acción Participativa. Inicio y

Desarrollo. Editorial Iberoamérica.

LÓPEZ DE CEBALLOS, P. (1998), Un Método para la Investigación-

Acción Participativa, Editorial Popular.

MARCHIONI, M. (1987), Planificación Social y Organización de la

Comunidad, Ed. Popular, Madrid.

MARTÍNEZ, M., (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.

Editorial Trillas, México.

MORENO, (1994). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial

Universitaria.

MORENO, M (2004). La Participación: Alcances, Significado y Límites.

En Participación, Ámbito, Retos y Perspectivas. Ediciones CESAP.

Caracas: Venezuela

PARK, P. (1992), "¿Qué es la Investigación-Acción Participativa?

Perspectivas Teóricas", en AA.VV., La Investigación-Acción

Participativa. Inicio y Desarrollo. Editorial Laia.

PARNET, Investigación-Acción Participativa. Disponible en:

http://www.parnet.org

PAULO FREIRE (1968) La Pedagogía de los Oprimidos. Editorial Paz y

Tierra.

RAHMAN, A. (1993), Desarrollo Popular. Perspectivas de la Investigación

Acción Participativa. Un Viaje a través de la Experiencia. Londres.

RAHMAN, y FALS (1992), La Situación Actual y las Perspectivas de la

Investigación-Acción Participativa en el Mundo", en SALAZAR, M. C., La

Investigación-Acción Participativa, Editorial Popular, Madrid.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000), Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007), Plan Nacional “Simón

Bolívar” 2007-2013. Caracas.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, (2009) Ley de Consejos

Comunales. Caracas.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009), Ley Orgánica de

Educación. Gaceta oficial No 5.929. Caracas.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1988), Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente. (CEDNA). Gaceta oficial No 5.266.

Caracas.

SABINO (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo.

SHERMAN, R.R. Y WEBB, R.B. (1988). La Investigación Cualitativa en

Educación: Un Enfoque. Editorial Panapo.

MEJIA NAVARRETE Julio (s/f), Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos

Conceptos y Campos de Desarrollo. Año VIII. No 13, p.p. 277-299.

ANEXOS

Asambleas

Jornadas de Mercal

Entrevistas

Día del Niño

Taller de Autoestima y Valores

Taller de Maternidad y Paternidad

Jornada de Saneamiento

Día del Padre y Día de la Madre

Elección del Consejo Comunal “Curazaito II”