05 - responsabilidad y verdad - texto

2
LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES Responsabilidad.- La responsabilidad tiene que ver con la libertad o autonomía del individuo así como la capacidad de responder por sus acciones. Sólo son autónomos aquellos que sostengan un cierto poder y tipo de autoridad. La responsabilidad, la autonomía y la libertad es lo mismo. El simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia, pasando por propiedades de muy diverso tipo, llave adjunta diferentes responsabilidades. La Responsabilidad y la conciencia son inseparables: no existe verdadera conciencia sin responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia. Solo son autónomos aquellos seres que son capaces de valerse por si mismos a ciertos efectos, que ostentan un cierto poder y, tipo de autoridad. De modo que, si la evolución tiende, como parece, hacia estados de una mayor conciencia, debemos esperar un crecimiento análogo de nuestra responsabilidad. Este crecimiento, sin embargo, no puede realizarse sin una participación activa y constante de parte de quién desea alcanzar metas superiores. Nadie q asuma su mayoría de edad puede inhibirse de dar respuestas a los sucesivos requerimientos con que se encuentra. Tiene que responder porque se le exige hacerlo, es decir, tiene que ser responsable. El movimiento ha de ser doble. Asunción de unos compromisos, y exigencias de que estos compromisos se cumplan satisfactoriamente. La responsabilidad es la respuesta a una demanda, implícita o explícita, a una expectativa de respuesta. La verdad: Aristóteles Tenía como sub puntos la realidad y la concordancia. Así Aristóteles decía que es verdadero “decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es” (realidad)

Upload: luisvillanueva

Post on 23-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: 05 - Responsabilidad y Verdad - Texto

LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Responsabilidad.-

La responsabilidad tiene que ver con la libertad o autonomía del individuo así como la capacidad de responder por sus acciones. Sólo son autónomos aquellos que sostengan un cierto poder y tipo de autoridad.

La responsabilidad, la autonomía y la libertad es lo mismo. El simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia, pasando por propiedades de muy diverso tipo, llave adjunta diferentes responsabilidades.

La Responsabilidad y la conciencia son inseparables: no existe verdadera conciencia sin responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia. Solo son autónomos aquellos seres que son capaces de valerse por si mismos a ciertos efectos, que ostentan un cierto poder y, tipo de autoridad.

De modo que, si la evolución tiende, como parece, hacia estados de una mayor conciencia, debemos esperar un crecimiento análogo de nuestra responsabilidad. Este crecimiento, sin embargo, no puede realizarse sin una participación activa y constante de parte de quién desea alcanzar metas superiores.

Nadie q asuma su mayoría de edad puede inhibirse de dar respuestas a los sucesivos requerimientos con que se encuentra. Tiene que responder porque se le exige hacerlo, es decir, tiene que ser responsable. El movimiento ha de ser doble. Asunción de unos compromisos, y exigencias de que estos compromisos se cumplan satisfactoriamente. La responsabilidad es la respuesta a una demanda, implícita o explícita, a una expectativa de respuesta.

La verdad:

Aristóteles

Tenía como sub puntos la realidad y la concordancia. Así Aristóteles decía que es verdadero “decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es” (realidad)

Tomas de Aquino

Que es la de “adecuación entre el entendimiento y la cosa” (verdad) y Wittgenstein que un “hecho en la realidad con el que se corresponde” (concordancia). Yo creo de las tres el que más se acerca a una “buena “teoría”, digamos, es el último. Me parece “justo” que cuando yo diga “tengo una bandera en mi casa”, sea verdadero si existe, si lo puedo tocar, etc…Tomás de Aquino se acerca poco a la que Wittgenstein dice, aunque es más general, mientras que Aristóteles todavía más general, es también el menos claro de todos.

Hegel

Page 2: 05 - Responsabilidad y Verdad - Texto

Tenía tres ideas claves:

Nada es verdadero y falso aisladamente; la realidad es dinámica, evolutiva y la verdad de un tiempo depende de su incorporación al conjunto. Según mi opinión Hegel dice una cosa bastante verdadera, ya que creo que hay muchas personas que sean adeptas de su teoría en nuestros tiempos.

Según él, una foto mía desde que tenía 2 años, se la enseño hoy y el dirá que ese no SOY yo, sino que ese ERA yo. Tendrá razón en una parte, quiero decir que es “verdad” que hoy día, a lo mejor, no soy igual de alto, no peso igual, a lo mejor mi cara ha cambiado, etc…pero solo guiándote según estos datos, no podrás decir que ese no soy yo sino que ese era yo hace tantos años. ¿Y si fuese igual y no hubiese cambiado ningún aspecto? Entonces ¿podríamos seguir diciendo esto? Yo digo que no y por lo tanto, para mí, su teoría no me convence mucho.

William James (Otra teoría la “pragmatista”,)

Decía que lo verdadero es lo útil, y que la verdad tiene carácter provisional y dinámico, variando. Yo digo que esta teoría sería “buena” cuando alguien quiere conseguir algo. Solo en este caso me parece útil, ya que una persona que no tiene ningún interés, cuando ve por ejemplo, un coche negro, no puede decir que es blanco. Aunque esta teoría parece que no esta muy utilizada, hay países donde casi toda la población la emplea.

Apel y Habermas (teoría “consensual de la verdad”)

Dice que la verdad es algo sobre lo cual hay acuerdo y que se llega a ese acuerdo a través del dialogo.