05 como evaluar a un lider

Upload: gustavo-bentos

Post on 12-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V

PAGE 32Plantar nuevas iglesia

Parte II A: Entender quin es

Es importante para determinar la voluntad de Dios sobre una vida es discernir cmo Dios nos ha hecho (Ef. 2:10) para anticipar lo que El espere de nosotros. En esta leccin es un repaso del curso de cmo ser el mximo lder. Debo ser lder de una nueva iglesia?

A. El valor de asesoramiento

1. El valor personal del asesoramiento

a. Conocer quin somos. No debe tener miedo de descubrir quien es. Se puede descubrir tanto lo que es mal y lo que es bien con nosotros. El lado positivo es investigar cmo Dios nos cre.

b. Gustar quien somos. Muchos no les gusta como son, comparndose con los dems. Es tiempo que descubrimos lo que somos buenos en hacer porque ramos diseado as.

c. Ser quien somos. No vale la pena intentar ser alguien que no es. Las mscaras o el pretender de ser lo que no somos, es normalmente el resultado de miedo de ser rechazado si los dems saba como somos. No podemos tener vergenza de lo que Dios ha hecho.

2. El valor a la organizacin del asesoramiento.

a. Cuando un ministerio reconoce el diseo de todos los participantes, tiene la posibilidad de funcionar efectivamente. Los ministerios del NT son equipos de un cuerpo que complementan y forman una unidad por la contribucin de cada uno capacitado en su rea. El proceso es primero asesorarnos de las personas en el ministerio, y luego disear el ministerio alrededor del diseo de las personas que Dios nos ha dado.

B. El propsito de asesoramiento

1. Descubrir su diseo divino.

a. Todo el mundo tiene un diseo de Dios. (Sal 139:15-16; Isa 49:1, 5; Jer 1:5; Lu 1:15; 1 Co 12:18; G 1:15).

b. Cada diseo es nico. Nadie tiene es idntico a nadie ms. Es cmo el huelle digital o el DNA de cada uno. As es intil de compararnos con los dems.

2. Desarrollar una visin para un ministerio personal.

a. La visin personal del ministerio y la llamada de Dios. Algunos se refiere al proceso de asesoramiento los pasos de descubrir la voluntad de Dios personal o Su llamada. Principalmente la voluntad de Dios se descubre en la Palabra, pero la aplicacin personal nace del diseo personal de nuestro hechura.

b. La visin personal del ministerio y el significado. Todos queremos sentir que el tiempo en la tierra tiene valor o significado, o que cuenta para el Reino, y que nuestra vida hace una diferencia. Queremos el gozo de haber servido el propsito de Dios en nuestra generacin (Hch 13:36). Cuando no tienen estos sentimientos nos afecta negativamente: prdida de valor personal, nada tiene sentido o razn, depresin, o el sentido que no tiene propsito de continuar.

C. Disear un plan personal de entrenamiento

1. El plan: (a) descubrir nuestro diseo de Dios, cmo somos hecho, (b) determinar lo que podemos hacer a la luz de quienes somos (nuestro visin personal del ministerio), (c) disear un plan de entrenamiento para prepararnos para contribuir al ministerio segn nuestro diseo.

2. Las posibilidades: (a) Existen instituciones y Facultades para transmitir el conocimiento necesario en el ministerio. Normalmente est orientado a un cierto tipo de ministerio (Predicador principal, o enseador) o (b) un entrenamiento en el contexto del ministerio. Esta ltima rea est en pleno desarrollo alrededor del mundo por las necesidades de la preparacin de lderes. En la Biblia la responsabilidad de la preparacin cae sobre los lderes de las iglesias (2 Ti 2:2).

D. La importancia de asesoramiento

1. Las fuertes: No hay perdedores, ni inferiores. Es vital saber lo que podemos hacer.

2. Limitaciones:

a. La clarificacin: Las limitaciones son los dones, talentos y capacidades que no tenemos como parte de nuestro hechura. El Dios soberano decidi tanto lo que no darnos como darnos. No significa una prohibicin, sino una limitacin.

b. Las ventajas:

1) Evitar quemarse en el ministerio. Si tenemos que operar en un ministerio menos de 60% del tiempo en reas fuera de los dones nuestros es muy posible que quememos en el ministerio. Es obvio que 100% del tiempo involucrado en el rea de nuestro don no es posible.

2) Lograr la eficacia mxima en el ministerio. Por saber lo que no hacemos bien, podemos enfocar en lo que hacemos bien y buscar a otros para suplir lo que faltamos. As sabe cmo decir no y cuando. No debe comprometerse a reas que requiere dones que no tiene.

3. Debilidades. Las limitaciones se refiere a los dones, talentos, capacidades y temperamentos que no tenemos. Pero las debilidades se refiere a las caracteres negativas que estn presente en todas nuestras vidas. Si no las descubren y tratarles, es posible que ellas nos pueden arruinar.

E. Las reas de asesoramiento

1. Las reas primarias.

a. Los dones espirituales. (1) Debemos determinar nuestros dones espirituales, que pueden ser 3-5 dones como una mezcla con un don predominante apoyado por otros.

b. La pasin. Es una capacidad dado por Dios a atarnos a un objeto (gente, causa, un idea, etc.) sobre un perodo extendido para suplir una necesidad. Es el sentido que el ministerio es la cosa ms importante a cumplir en el mundo. Se desarrollo de sentido de necesidad que es muy profundo. La pasin dirige la energa de los dones hacia objetivos concretos.

c. El temperamento. En el perfil de personalidades somos o Dominante, Influenciador, Estable o compliant. Se puede analizar su estilo de comportamiento en nueve categoras: (1) Tendencias emocinales (2) Metas (3) El criterio usada en juzgar a otros. (4) El medio usado para influenciar a otros (5) El valor percibido que uno tiene a una organizacin (6) La tendencia para abusar ciertas caractersticas (7) Las reacciones tpicas bajo presin (8) Miedos (9) Lo que precisa hacer para aumentar la efectividad personal.

d. Liderazgo. (1) El papel del liderazgo: si somos lderes o administradores o combinacin (Ro 12:8; 1 Co 12:28). Es importante saber si debe ser el puntero o no. (2) El estilo de liderazgo: autocrtico (D), democrtico (I), participativo (E), bureaucrtico ( C).

e. Ciclo de vida del ministerio. Dnde encaja en un ministerio en trminos de su ciclo de vida. Se nace, crece, pique, decline y muere. El anlisis descubre dnde mejor puede contribuir a un ministerio.

2. Las reas secundarias

a. Talentos naturales y capacidades naturales

1) Los talentos o capacidades naturales se refiere a lo que Dios le dio antes de su conversin, as son naturales. Igualmente viene de Dios, pero no parte de su nueva vida en Cristo.

2) Requiere tiempo y experiencia para asesorar con precisin. Las reas primarias son ms obvias y ms esencial para comenzar a enfocar su ministerio.

3) Lo beneficio es evidente cuando los talentos naturales combinan con su don espiritual, y luego agrega instruccin bblica y experiencia en el ministerio, con el resultado de una persona poderosa en el servicio al Seor.

b. Estilos nicos de pensar, aprender, tomar decisiones y persuadir a otros (influencia).

F. La precisin de asesoramiento

1. El factor de conocerse a s mismo. Algunos ya se conoce y el asesoramiento es ms para confirmar que descubrir algo nuevo, pero para otros, es una revelacin. La nica persona que puede evaluar el valor del proceso es la persona misma. Tiene que reconocer que la validez del asesoramiento depende de la informacin que la persona muestra de s mismo en la evaluacin. Si comunica lo que quisiera ser o lo que otros quieren que l sea, entonces el resultado no es real.

2. El factor de experiencia en el ministerio. Lo ms experiencia que tiene la gente lo ms que somos capaces de reconocer nuestros fuertes, limitaciones, y debilidades.

a. El problema de no poder ganar la experiencia en todas las reas que deseamos. Lo ms recin que se converta lo menos experiencia en el ministerio que ha tenido para evaluar sus capacidades. Sin embargo, va a ver una afinidad o atraccin a ciertos ministerios en lo cual puede iniciar su experiencia para que luego pueda refinar las conclusiones de la evaluacin presente.

b. El problema de la resistencia o falta de motivacin de algunas a involucrarse en un rea de ministerio para ganar experiencia. Es un problema en mbitos acadmicos: prefieren aprender en el aula que en la situacin del ministerio. No puede aprender volar con un libro, tiene que estar sentado en una avioneta.

Eres un lder para implantar una nueva iglesia?

A. Los dones espirituales.

Descubrir su ubicacin en el plan de Dios para la Iglesia es indicado por los dones que Dios a colocado en su persona (Ro 12, 1 Co 12, Ef. 4, 1 Pe 4).

1. La explicacin: Existe mucha duda sobre ciertas dones del primer siglo que no sern incluidos en la evaluacin presente, especialmente apostolado, profeta, sanidad, milagros, lenguas y la interpretacin de lenguas. Sin embargo, los dones actuales que hacen nuestro hechura son nuestro diseo. Debemos considerar los dones que son llamativos o atractivos a nosotros en el pasado, nuestra satisfaccin en ejercerlos y la respuesta de otros a nuestro ministerio con el don.

a. Evangelismo (Ef.4:11). La capacidad de comunicar el evangelio (ensear) y persuadir a individuos o grupos a responder con fe en Cristo (exhortar).

b. Exhortacin (Ro 12:8). La capacidad de animar, consolar, persuadir, enfrentar y amonestar a otros para cambiar su vida conforme a la Palabra.

c. Fe (1 Co 12:9). La capacidad de ver lo que tiene que ser hecho y confiar en Dios para lograrlo, aun cuando parece imposible a la mayora. A menudo es agrupado con el don de liderazgo. Algunos que tienen la visin de lo que Dios desea y estn dispuestos a intentar grandes cosas para el Seor.

d. Repartir (Ro 12:8). La capacidad de repartir con ganas, sabidura, generosidad, y con sacrificio para la provisin econmica del ministerio.

e. Ayudas (1 Co 12:28) / Servicio (Ro 12:7). Las capacidades de trabajar en las sombras para suplir las necesidades prcticas. Esto puede librar a los que tienen otros dones para cumplir sus ministerios.

f. Presidir o ser lder (Ro 12:8). La capacidad de tener una visin, clara y significante, con la capacidad de comunicarla de tal manera que influencia a otros a perseguirla con una pasin. No es el don de administracin.

g. Administracin (1 Co 12). La capacidad de organizar personas, programas y finanzas en una manera que cumple con los objetivos del ministerio.

h. Misericordia (Ro. 12:8). La capacidad de sentir y expresar compasin y simpata a los en situaciones de crisis o dificultades, y procurar la ayuda y apoyo para vencer aquellos tiempos.

i. Pastorear (Ef. 4:11). La capacidad de ser lder, nutrir, cuidar, proteger la grey de Dios. Si es un don, y no una funcin, puede estar repartido a muchos en el cuerpo, incluyendo mujeres, que pueden proveer el cuidado a diferentes segmentos de la congregacin. Todo el ministerio de grupos pequeos precisa a lderes como pastores.

j. Predicar (1 Ti 2:7; 2 Ti 1:11). Es la capacidad de ensear y exhortar en pblico la Palabra de Dios con claridad y poder en una manera relevante a la cultura en situaciones especficas.

k. Enseanza (Ro 12:7; 1 Co 12:28; Ef. 4:11). Es la capacidad de entender y comunicar las verdades de la Biblia en una manera prctica con el resultado que se entiende lo que la Biblia dice.

2. La aplicacin

a. El lder solo de una nueva iglesia

1) Dado las circunstancias de estar solo en un lugar, o por eleccin o por ocasin, debe tener los dones de liderazgo, fe, evangelismo y predicacin. Si es una situacin transcultural (extranjero), debe tener la madurez de ajustarse a culturas y situaciones muy diferentes de su costumbres. Debe tener por lo menos uno de los dones necesarios, lo ms que tiene sera mejor.

2) Capaz que el don de liderazgo sea lo ms importante, porque va a requerir ganar el seguimiento de personas claves y plantar la visin de lo que es la iglesia. Sera difcil lograr los objetivos, sino que muestra su liderazgo. Si este don es combinado con cualquier de los dems dones sera mejor todava.

b. El equipo de una nueva iglesia

1) La ventaja de un equipo es que ningn individuo tiene que poseer los dones esenciales, sino se puede distribuir las responsabilidades entre varias personas.

2) Lo ideal es cuando tiene por lo menos tres personas claves en el equipo:

a) Puntero o lder principal: Debe tener los dones de liderazgo (fe?), enseanza, y evangelismo (predicacin?).

b) Administrador y pastorear para librar el puntero de responsabilidades que consume su tiempo y no le deja prepararse para las reuniones o ministerio personales. Este persona est encargado de los diferentes ministerios de la iglesia.

c) Alguien encargado de la preparacin de las reuniones con dones de ayudas, administracin, presidir y talentos de msica, drama, etc. que puede coordinar la participacin y estructura de las reuniones para ser una unidad segn el propsito del mensaje.

B. Temperamentos

1. La explicacin. Aunque haya cuatro perfiles bsicos de los temperamentos, casi siempre son combinaciones con uno ms dominante. Los siguientes pueden ser un ayuda para identificarlos.

a. Hacedores. Ellos tiende de controlar o vencer sus situaciones para lograr su visin. Su orientacin es hacia el trabajo, no hacia la gente. Les encantan un desafo y no tienen problema tomar riesgos. Toman decisiones muy rpidos y les gusta resultados inmediatos. Precisan una libertad de control y supervisin y desean la oportunidad para logros individuales. Quieren estar en el frente siempre.

b. Influenciadores. Ellos intentan de persuadir a personas para lograr la visin. Son ms orientado hacia las personas que el trabajo. Prefieren persuadir y promocionar sus ideas para traer a otros en alianza con ellos. Les encanta el contacto con gente y desean dejar una impresin favorable. Tiende de ser articulado, muy motivado y entusiasta. Van a querer cambiar el estatus quo. Precisan libertad de control y detalles para ministrar con efectividad. Quieren estar en el frente tambin.

c. Relacionadores. Ellos cooperar con otros para lograr su visin. Son ms orientado hacia las personas que el trabajo, y prefieren el estatus quo, al menos tiene razones convincentes para cambiar. Son muy pacientes y escuchan bien. Son agradables en compaa. Funcionan mejor en situaciones seguros y estructuradas donde ellos reciben reconocimiento por sus logros con un aprecio sincero. Ellos prefieren quedar en las sombras.

d. Pensativos. Ellos tienden de ser diplomticos con gente y cumplir con la autoridad. Ellos logran la visin por promocionar una calidad alta y preciso. Son ms orientado hacia la tarea que hacia la gente. Son analticos, crticos y enfoque en los detalles y precisin. Quieren trabajar en circunstancias bien conocidas y prefieren el estatus quo. Normalmente prefieren quedar en las sombras.

e. Extravertidos/Introvertidos. Trata con el rea donde se enfoque su atencin e intereses y dnde derivan su energa. Los extravertidos trabajan con el mundo externo de gente y cosas. Deriva su energa por contacto con grupos grandes y fatigue cuando estn solos por mucho tiempo. En seguida busca un grupo para estimularles. Tienen muchos amigos y conocidos. Mientras los introvertidos funcionan en un mucho de conceptos e ideas. Prefieren gastar tiempo solo en leer, estudiar y meditar. Si estn con gente mucho, tiende de sentir drenado de energa. Su recuperacin es estar solo. Tiende de tener un grupo limitado de amigos ntimos.

f. Emprico/Intuitiva: Trata con la manera que averiguan cosas o procesan la informacin. Los emprico enfoque en hechos y detalles que pueden observar por los sentidos (ver, oir, tocar, gustar o oler). Son gente prctica que prefieren hacer cosas, en vez de estudiarlas. Les encantan seguir sistemas y procedimientos. Para ellos ver es creer con un enfoque en la realidad presente. Mientras el Intuitivo aprende globalmente, prefiere el mundo de ideas, posibilidades, y relaciones. Quieren el cuadro total del tema que evita los hechos meticulosos y nmeros. No les importa sistemas, ni procedimientos, sino prefiere perseguir cambios y nuevas ideas. Son gente de visin que enfoque en el futuro posible (lo que poda ser). Para ellos creer es ver.

g. Pensativo/Sentimental: Trata con la informacin que aprenden y cmo tomar decisiones. Los pensativos toman decisiones a base de la lgica y un anlisis objetivo. Prefieren ganar a la gente con su lgica. Prefieren ser impersonal con las decisiones y pueden parecer insensible. La verdad es muy importante a ellos y cumplir una tarea. Mientras el sentimental toma decisiones por los valores personales y ciertos motivos. Prefieren ganar a otros por persuasin. Toman decisiones mucho ms personal (cmo puede afectar a otros) y comunicar mucho cario y armona. Son mucho ms orientado hacia a personas.

h. Crtico/Perceptivo: Trata con la manera que la gente se orienta con el mundo externo en trminos de estructura y tiempo a tomar decisiones. Los crticos prefieren un mundo estructurado porque desean controlar y regular la vida. Son muy organizado y tratan con el mundo en una manera planeada y ordenada. Prefieren tener las cosas resueltas y cerradas, as tiende de tomar decisiones bastante rpidos. Mientras los perceptivos no son tan estructurados y tratan de entender la vida y adaptarse a ella. Tiende de ser muy flexible y espontneo. Tienen poca necesidad para clausura y prefieren tomar decisiones solamente despus de tener toda la informacin.

2. La aplicacin: a. El solo lder de comenzar una nueva iglesia:

1) Debe ser fuerte, independiente, visionario, especialmente en el comienzo. As el alto D (Hacedor) o I (Influenciador) tiende de lograr ms, como el puntero.

2) Algunos estudios indican que el ministerio como pastor es principalmente una funcin del extrovertido en frente de mucha gente. Los introvertidos van a funcionar mejor en equipos.

3) El intuitivo son los lderes ms fuertes en comenzar una iglesia que los sensibles. Tiene que ser un visionario que es bueno en planificacin y prefieren cambios e innovaciones que crean el crecimiento.

4) Los pensativos parecen un poco mejor que los sentimentales. Alguien dijo que 80% de lo que el pastor hace se trata con relaciones inter-personal que da la ventaja a los sentimentales. Pero la combinacin de pensativo ms intuitivo (PI) tiene la ventaja porque (a) los sentimentales eventualmente dejan de ejercitar el liderazgo fuerte que termina el crecimiento de la iglesia y (b) los lderes (PI) de visin prefieren cambios (c) los PI persiguen la excelencia.

5) Los perceptivos tienen una ventaja sobre los crticos, porque pueden ser muy rgidos e inflexibles, con la preferencia del estatus quo que mata la gran comisin. Las palabra famosas de la iglesia muerta, Nunca lo hemos hecho as. Los perceptivos son abiertos a cambios, nuevos opciones y algo fresco al ministerio.

b. El equipo para comenzar una nueva iglesia1) Aunque el puntero puede ser similar de arriba, pero con el equipo hay lugar para todos los temperamentos. Cada uno ofrece su contribucin nica.

2) Nadie puede proveer toda las funciones necesarias para un ministerio (1 Co 12:4-12). Los fuertes de uno equilibra las debilidades de otros.

C. Liderazgo

1. La explicacin: Como va el liderazgo, as va la iglesia.

a. El papel de liderazgo: Es distinto de administracin porque son diferentes dones (Ro 12:8 y 1Co12:28). Los lderes saben tratar con cambios para seguir relevante a su cultura. La manera que mantiene el cambio necesario es por su influencia. Los lderes son personas piadosas (carcter) que saben a donde van (visin) y tienen seguidores (influencia). Las claves del ltimo son los primeros dos (carcter y visin). Es obvio que caminan con Dios y tienen una visin clara que atrae seguidores. Adems son pronto a desarrollar estrategias y motivar a otros para lograr su visin. Tiende de ser ms proactivo que reactivo. Los administradores complementa y trabajan mejor bajo lderes. Los administradores tratan de instituir orden y estabilidad en la organizacin por planificacin, presupuesto y estructura, para asegurar las metas de la organizacin. Tiende de pensar deductivo en vez de inductivo y son ms reactivo que proactivo.

b. Los estilos de liderazgo:

1) Estilo autocrtico. Es caracterstica de los Hacedores (D). Son auto motivados que aman un desafo y quieren resultados inmediatos y son buenos en tratar con y solucionar problemas. La lnea de autoridad es muy importante con l.

2) Estilo democrtico. Es caracterstica de los Influenciadores (I). Son muy entusiastas que les encantan estar con y motivar a gente. Siempre dejan una impresin favorable y suele ser articulado. Prefieren trabajar en equipos, pero quieren la autoridad de tomar la ltima decisin despus de escuchar todas las opiniones.

3) Estilo participativo. Es el estilo tpico del lder con un temperamento Relacionador (E). Son muy paciente y bueno en escuchar y calmar a gente muy emocionada. Son muy leal y enfocado y cooperativo. Su objetivo en su liderazgo es buscar la paz y una operacin funcional.

4) Estilo bureaucrctico. Es caracterstica del Pensativo (C). Son muy analtico y cuidan los directivos y reglas mientras que cuidan los detalles. Quiere cumplir con todo la poltico y autoridades. Mientras que cumplen con las reglas entonces los dems pueden tomar sus propias decisiones. Cuando l est en cargado las normas de la organizacin estn en cargado, no una personalidad.

c. La aplicacin.

1) Para el que comienza una iglesia solo: Lo mejor es que el pastor sea tanto lder como administrador con talentos en los dos reas. El estilo es o autocrtico o democrtico, con la preferencia el primero.

2) Para un equipo que comienza una iglesia: El lder de la iglesia debe ser igual que arriba (D o I), pero su necesidad de ser administrador no es tan importante porque otros en el equipo pueden suplir la necesidad.

D. Los papeles en el ministerio

1. La explicacin: Todos los ministerios tienen ciclo de vida. Dnde puede funcionar mejor en el ciclo de vida de un ministerio?

a. Visionario/iniciadores: Son capaces de tomar una nueva e innovada idea y iniciarla en manaras prcticas. Ellos ven los problemas primeramente por ver el panorama completa para ver como todo encaja. Ven nuevas ideas como una oportunidad de ver algo que puede ser ms prctica, y estn dispuestos a tomar riesgos para lograr resultados. Prefieren una variedad de ministerios en desarrollo a la vez. Les gustan tomar justo el tiempo para iniciar una idea o visin para asegurar que es prctica y luego cambia a otro desafo, a menudo en otro ministerio. Si el ministerio desarrollara demasiado despacio, puede frustrarse y comenzar a buscar otra oportunidad.

b. Iniciadores: Son muy bueno en tomar la idea de otro o una visin y iniciarlo por la primera vez. Enamora con un desafo y ve problemas como desafos u oportunidades. Son motivados por tomar riesgos y les gusta cambios, porque permita que haga que las cosas sucede. Gastan su tiempo iniciando algo, pero no cuidando de los detalles. Inicia un trabajo significativo o ministerio, luego cambia a otro desafo nuevo.

c. Desarrollares. Son buenos en tomar la idea, visin o estrategia y desarrollarlo al mximo potencial. Su mejor esfuerzo es desarrollando los programas o sistemas necesario para lograr la visin del ministerio de otros. Ven problemas, no como desafos, sino obstculos que precisan quitar. Los riesgos pueden evitar por planificacin cuidadosa, y aceptan con tiempo los cambios como inevitables. Prefiere desarrollar un programa al mximo a la vez antes. Llega a ser frustrado si no tiene suficiente tiempo para lograr su meta.

d. Maximador. Son muy bien organizada, prctica, y eficiente que toman un ministerio ya establecido, ms o menos bien, y intenta controlar y mantenerlo tan eficiente que sea posible. Tiende de solucionar problemas por invertir mucho tiempo de controlar situaciones para que el ministerio puede continuar y funcionar con eficiencia. Quieren que todo funciona correctamente e eliminar la necesidad de riesgos. Son muy enfocado y orientado hacia los detalles que trabajan mejor en una organizacin bien estructurado. Se frustra cuando las cosas no son organizadas o no eficientes.

e. Rescadores. Tienen una capacidad de ver un potencial en un ministerio que est fallando y son buenos en renovar y volcarlos en xito. Tiende de ser creativos en solucionar los problemas. Son entusiastas y edifica la esperanza y toman riesgos que creen que el cambio es crtico para ministerio luchando. Pueden frustrarse cuando otros no d una oportunidad para la nuevas ideas y visin.

2. La aplicacin.

a. El solo que comienza una nueva iglesia. El papel mejor para el que quiere empezar una iglesia solo es o el visionario/iniciador, o el iniciador. Son emprendedores que siempre han empezado nuevas cosas. Puede que ellos van a empezar varias iglesias en su vida. Ellos aman un desafo, pero cuando deja de ser un nuevo desafo, tiende de entregar la iglesia a otro para continuarla. Un iniciador puede comenzar una nueva iglesia y desear quedar all un largo tiempo, especialmente si le deja seguir creando nuevos desafos.

b. El equipo de comenzar una nueva iglesia. Un equipo tiene muchas ventajas porque involucra ms personas que pueden complementar las faltas del visionario o iniciador. Todos lo diferentes personalidades son importantes para asegurar la iglesia.

E. La familia

1. La importancia de la familia. Es el ingrediente esencial a cualquier ministerio. Si el que quiere comenzar una iglesia tiene que tener el apoyo de la familia, especialmente la esposa. Sin este apoyo el fracaso es inevitable. No es necesario que est involucrado en el ministerio, pero la familia tiene que estar a favor del proyecto. Es importante que la familia sea en primer lugar, antes del ministerio. Hasta que sea as es mejor esperar.

2. La calificaciones para la familia.

a. Los hombres. Los calificaciones se encuentran en 1 Ti 3:1-7; Tito 1:5-9 con el nfasis en el carcter. Uno que es lder de una nueva iglesia es un anciano. El requisito dice que tiene que gobernar bien a su familia y sus hijos le obedece. Tiene que administrar bien sus familias o est descalificado.

b. Las esposas. Tiene que estar buscando la similitud de Cristo tambin. No pueden estar en oposicin al ministerio y si es as, sera mejor esperar hasta que est de acuerdo.

c. Los hijos. Tienen que obedecer y respetar a los padres. Si no es as, el padre no califica para el ministerio profesional.

3. Las expectaciones de la familia.

a. Las iglesias esperan una participacin de la familia de un pastor, tanto la esposa como los hijos cuando son mayores: enseando nios, reuniones de mujeres, hospedando visitas en casa, tocando piano o cantando. Es una desilusin cuando no se realice.

b. Las Escrituras no describe estas expectativas sobre la mujer, pero si describe ciertas responsabilidades como mujer y madre (Tito 2:4-5): amar al esposo y los hijos, ocuparse en casa. As la iglesia no debe esperar ms de ella que cualquier otra ama de casa. Si su familia no representa mayor problemas (hijos enfermos, muchos hijos, bebs, jvenes problemticos, necesidad de trabajar, etc.) y ella tiene los dones, talentos, madurez, y conocimiento para ministrar, bien puede.

c. A veces las expectativas hace un pastor sentir como vive en un acuario de peces dorados.

4. Las ventajas y desventajas para la familia

a. Las desventajas: (1) la limitacin de tiempo con la familia el trabajo puede demandar 5060 horas semanal. Aunque el horario es flexible, hay muchas responsabilidades que requieren tiempo. Si no sabe administrar su tiempo o son obsesivo, puede resultar en problemas. (2) Suele a representar problemas para la esposa: reuniones en casa, siempre tiene que mantener la casa impecable, siempre frustrada por ser un ejemplo. (3) Los riesgos de empezar una iglesia son demasiados para algunas mujeres. Prefieren algo ms seguro en algo ya establecido.

b. Las ventajas: (1) Puede involucrar la familia entera en una manera positiva: repartir folletos, invitar amigos, aprender del ministerio muy temprano.(2) Empezar una iglesia puede ser ms tranquilo para la esposa, donde tiene menos expectativas de ella. (3) Puede tener ms tiempo para la familia, porque se arregla su propio horario. Con una iglesia de 500 habr ms demandas desde el comienzo.

Su diseo divino

1. Cules son los dones espirituales? Si uno es primario pngalos en la lista en orden de prioridades.

a.

b.

c.

d.

e.

2. Qu es su pasin en el ministerio?

3. Qu es su temperamento?

a. Perfil de personalidadDiEC

Hacedor

Influenciador

Relacionador

Pensativo

b. Temperamentos:

Extravertido / Introvertido

Emprico/Intuitivo

Pensativo/Sentimental

Crtico/Perceptivo

4. Qu es su papel? Eres un lder o un administrador, o los dos? Si es los dos, cul es ms fuerte?

a. Lder

b. Administrador

c. Lder-administrador

d. Administrador-lder

5. Qu es su estilo de liderazgo? Si piensa que es una combinacin de dos, cul es ms dominante?

a. Autocrtico

b. Democrtico

c. Participativo

d. Bureaocrtico

6. Qu es su papel en el ministerio? Es una combinacin de dos de ellos?

a. Visionario/emprendedor

b. Emprendedor

c. Desarrollador

d. Maximador

e. Rescatador

7. Cmo siente su esposa y familia acerca de estar involucrado en un proyecto de emplantar una nueva iglesia? Ellos suplen los calificaciones de una familia? Es animado su esposa de participar en por lo menos un comienzo de una iglesia?

8. A base de su diseo divino personal y la situacin de su familia, qu es su respuesta a la pregunta: Estoy uno que puede implantar una nueva iglesi??

Material para iglesias

Dr Don Fanning