04 comentario a la encuesta breve - apostolado...

32
Encuesta ¨La Misión Claretiana en 2014¨ Comentario a los resultados

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

1

Encuesta

¨La Misión Claretiana en 2014¨

Comentario a los resultados

Page 2: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

2

Page 3: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

3

Presentación y agradecimientos El estudio ¨La Misión claretiana en 2014¨ quiere ser una continuación del análisis realizado en 2003 por la Prefectura general de Apostolado. Han pasado doce años desde entonces y la Congregación ha seguido avanzando. Parecía conveniente acercarnos a lo que hoy somos los Misioneros claretianos respecto a las actividades apostólicas; especialmente cuando el XXV Capítulo general va a abordar el tema de La Misión claretiana hoy. Sabemos que la Misión es más amplia que los proyectos misioneros llevados a cabo en las diversas posiciones pero, como misioneros que somos, un estudio sobre las actividades apostólicas puede arrojar mucha luz sobre dónde tenemos que poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio pensando en el XXV Capítulo general, pero también un estudio que puede servir para la programación del Apostolado de la Congregación y de cada continente, en el siguiente sexenio. Los datos de cada posición, organismo y conferencia estarán a disposición de todos los Misioneros claretianos, en archivos complementarios. El camino de elaboración de la encuesta ha sido largo y muy empeñativo para todos. Los Prefectos de Apostolado, Secretarios provinciales y responsables de posiciones apostólicas han tenido que dedicar parte de su escaso tiempo a responder las encuestas y organizar las respuestas. Gracias a todos ellos por el esfuerzo. Gracias también a todos los claretianos que han participado en la elaboración del texto: Manuel Tamargo que durante unas cuantas semanas me estuvo ayudando a tabular las respuestas, a Pedro Belderrain por sus indicaciones sobre la interpretación de datos y a Benjamín Elcano, corrector del Castellano (Español). Gracias a los traductores claretianos; a Lluis Balañá, traductor al Francés y al grupo de traductores al Inglés, el primero de todos a Jesús Vázquez, colaborador habitual, pero también a Jesu Dass, Chris Newman, Ángel Ochagavía, Louie III Guades, Anthony Ibokwe, Nathaniel Chibuike, Efren Limpo, Benedict Dilag. Espero que sabéis disculpar los errores, completar las lagunas, sugerir posteriores estudios y preguntar todo lo que consideréis oportuno.

Roma, junio 2015

Miguel Ángel Velasco cmf Prefecto general de Apostolado

Page 4: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

4

Page 5: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

5

Índice

Encuesta La Misión Claretiana en 2014 Comentario de los resultados

Presentación y agradecimientos 3

I. Planteamiento del estudio 1. El objetivo del estudio 2. Elaboración del instrumento de medida 3. La aplicación de la encuesta 4. Presentación de resultados 5. Cuadro de respuestas agrupadas por posiciones y continentes

II. Presentación de los tipos de posiciones 9 1. Parroquias 2. Centros de Enseñanza Reglada 3. Pastoral Social 4. ONG con reconocimiento gubernamental 5. Equipos Especializados 6. Iglesias y Santuarios 7. Medios de Comunicación Social 8. Residencias e Internados 9. Centros de Espiritualidad y Casas de Retiro 10. Centros superiores de Estudios eclesiásticos 11. Centros superiores de Enseñanza Reglada. Facultades y Universidades

III. Análisis de conjunto 22 1. Distribución de las presencias misioneras claretianas 2. Los Misioneros claretianos en los tipos de posiciones 3. A modo de conclusión. El carisma de los Misioneros claretianos al servicio de la Iglesia y el mundo

Page 6: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

6

Page 7: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

7

I Planteamiento del estudio

1. El objetivo del estudio

La presente investigación sobre las posiciones apostólicas de los Misioneros Claretianos tiene como objetivo presentar la situación de las mismas en los diversos continentes y agrupadas como posiciones de toda la Congregación. Puede ser un análisis útil para este Capítulo General centrado en la Misión y lo puede ser también para la elaboración del Plan de Apostolado del próximo sexenio y los respectivos planes continentales de evangelización. 2. Elaboración del instrumento de medida

El material de aplicación de la encuesta fue elaborado teniendo como punto de referencia los datos del “Informe sobre Apostolado 2003”, que realizó la Prefectura de Apostolado de los Misioneros Claretianos. En aquella ocasión las posiciones investigadas en cada Organismo de la Congregación fueron: Misiones, Equipos Especializados de Pastoral, Apostolado de la Comunicación Social, Parroquias, Ministerio Educativo, Pastoral social, Centros Superiores de Estudios Eclesiásticos, Casas de Retiro, Ministerios Especializados y Revisión de Posiciones. En la presente ocasión, se han modificado y ampliado las posiciones apostólicas del estudio, resultando el siguiente elenco: En los formularios correspondientes a cada uno de estos tipos de posiciones, se ha adecuado el contenido de las preguntas con el fin de ajustarlo a la situación y necesidades actuales de la Congregación. En la medida que ha sido posible, se han recogido las respuestas de la encuesta de 2003, para elaborar cuestionarios cerrados; cada nuevo cuestionario se ha construido tomando los cinco items con una mayor frecuencia de cada continente. 3. La aplicación de la encuesta

La finalidad y formularios de la encuesta se presentaron a los Prefectos de Apostolado en la reunión de Lisboa en julio-agosto de 2014. Allí se decidió que los formularios los tenían que enviar en cada posición a la persona más adecuada para que, efectivamente, se respondieran; las respuestas habían de darlas los propios Prefectos de Apostolado a la Prefectura General de Apostolado antes del 2 de diciembre de 2014, preferentemente por Internet. Cada encuesta ha sido cumplimentada, en todo caso, por personas que conocen directamente la realidad de cada posición. Se ha recibido un total de 796 formularios; de éstos, prácticamente la totalidad ha podido ser incluida en los datos; los desechados están en torno al 1%. 4. Presentación de resultados

En el cuerpo principal de la investigación no se va a presentar la totalidad de los datos sino solo aquellos que hayan tenido una significatividad y validez adecuada, en unos casos, o los resultados con una frecuencia más elevada. En las tablas de respuestas cerradas, largas, solo se presentarán los cinco primeros resultados más votados. En un anexo se podrá consultar la totalidad de los resultados de las tablas. En la encuesta de 2003 aparecía un apartado dedicado a las misiones; en cambio en los formularios de la encuesta de 2014 no aparecía ningún formulario decicado a las mismas; en su lugar se incluía una pregunta en el formulario para los Prefectos de Apostolado sobre las posiciones que cada organismo consideraba misión. La pregunta 2.8, definía así las misiones: posiciones pastorales en zonas de escasa presencia cristiana

Page 8: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

8

o en zonas confiadas a la Congregación para desarrollar en ellas la Iglesia local. A pesar de tratar de especificar a través de la definición el concepto de misión, la aplicación de la misma ha sido muy diversa, de tal manera que no se pueden aceptar las respuestas con una validez estadística suficiente. 5. Cuadro de respuestas analizadas por posiciones y continentes Aparecen en el siguiente cuatro sinóptico las posiciones ordenadas por continentes y según los tipos de posiciones más significativos en la Congregación.

Tabla 0: Posiciones de la Congregación. Diciembre 2014 Tipo de posiciones África América Asia Europa Oceanía Total

3A. MCS Editoriales 5 2 8 3 18 3B. MCS Revistas 1 2 9 12 3D. MCS Radio y TV 7 1 8 3E. Librerías. Multimedia 2 2 3 1 8 4. Equipos Especializados 11 13 7 18 49 5 Parroquias 76 116 79 80 3 354 6. Iglesias y Santuarios 11 4 18 33 7. Centros de Enseñanzas 15 36 44 17 112 8. Pastoral Social 11 19 19 10 59 9. Centros Superiores de Estudios Eclesiásticos 1 1 2 3 7

10. Centros de Espiritualidad y Casas de Retiros 1 11 8 11 31

11. ONG con Reconocimiento Oficial 1 4 4 12 21

12. Centros Superiores de Enseñanza Reglada 4 3 7

13. Residencias e Internados 1 19 5 25 124 226 202 188 3 743

Como vemos en la Tabla 0, se han analizado 743 posiciones y agrupado en 14 tipos de posiciones. Los números 1 y 2 no aparecen en la tabla, al ser formularios dirigidos al Prefecto de Apostolado y no ser propiamente referidos a ningún tipo de posición. El mayor número de posiciones corresponde a América (226), seguido de Asia (202), Europa (188), África (124) y Oceanía (3). Respecto a los tipos de posiciones, son las Parroquias (354) las que ocupan el primer lugar, seguido de Centros de Enseñanza Reglada no universitaria (112), Pastoral Social (59), Equipos Especializados (49), Iglesias y Santuarios (33), Centros de Espiritualidad y Casas de Retiro (31), Residencias e Internados (25), Editoriales (18), Revistas (12), Radio y TV (8), Librerías y Multimedia (8), Centros Superiores de Estudios Eclesiásticos (7) y Centros Superiores de Enseñanza Reglada (7). En África, América y Asia, los tres primeros tipos de posiciones son, en este orden: Parroquias, Colegios y Pastoral Social. En Europa, los tres primeros son: Parroquias, Colegios, Iglesias no parroquiales. Los Centros Superiores de Enseñanza se concentran en Asia (3) y América (4). Los Internados, en Asia (19) y Europa (5). Los Centros de Estudios Eclesiásticos están presentes en los cuatro continentes, aunque con una mayor presencia en Europa (3). Se puede decir que, según los resultados, las posiciones están en África más concentradas en Parroquias (76) y Centros de Enseñanza (15) y, vinculados a ellos, los Equipos Especializados (11) y la Pastoral Social (11); y en América, Asia y Europa, las presencias están más diversificadas entre todos los tipos de posiciones.

Page 9: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

9

II Presentación de los resultados de los tipos de posiciones

Este apartado presenta los principales resultados sobre cada uno de los 14 tipos de posiciones analizados y hace un pequeño comentario valorativo de los mismos. El orden de presentación de los tipos de posiciones se realizará de mayor a menor número de posiciones en la Congregación correspondiente a cada tipo. 1. Parroquias Es el tipo de posición más presente en la Congregación. En la totalidad de la Congregación, son más de 3541. El continente con más parroquias es América (116), seguido de Europa (80), Asia (79), África (76) y Oceanía (3). La Congregación ha encontrado en esta plataforma apostólica una forma especialmente importante para su implantación en las diócesis. Pero, cuando hablamos de parroquias, hablamos de realidades muy distintas; sin duda hablamos, fundamentalmente, de un territorio diocesano encargado al cuidado pastoral de la Congregación a través de la comunidad y el párroco correspondientes. Dicho esto, hemos de afirmar que no es lo mismo hablar de una parroquia en un territorio de selva, de una parroquia en un suburbio ciudadano o en el centro de una ciudad con una población envejecida; no es lo mismo hablar de una parroquia con un solo centro parroquial que con varios, o con muchas capillas, en un territorio extenso. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión

1. El tipo de posición misionera llamado “parroquia” es, con mucho, el más abundante en la Congregación; lo mismo podemos decir del número de Claretianos dedicados a este ministerio de una manera directa, mucho más si les sumamos los colaboradores.

2. Dentro de las parroquias, se observan diferencias importantes que dependen, fundamentalmente, de si están en la ciudad o en el campo, si tienen uno o varios centros de culto y reuniones, lo que dificulta poder tratarlas de una manera totalmente unívoca.

3. Respecto a las urgencias pastorales, refiriéndonos a todos los continentes, aparecen confluencias respecto a la familia, los jóvenes y la necesidad de la mayor formación e implicación de los seglares.

4. En los objetivos pastorales y, sobre todo, en las actividades y grupos, hay una coincidencia básica en que se dedica el máximo esfuerzo a lo sacramental y a lo catequético, en todos los continentes.

5. La preocupación por la participación de los laicos, su formación y la presencia real en la elaboración de los proyectos pastorales y en la animación de las parroquias, indican una clara conciencia de la importancia de los mismos; las pequeñas comunidades de base, de unas formas u otras, están presentes en América, África y Asia.

6. Se detectan, no obstante, diferenciaciones entre grupos de parroquias. Podríamos hablar de dos grupos de parroquias más cercanos respecto a su conformación demografía, urgencias y estilo. Uno sería el formado por Europa y América; y el otro, el formado por África y Asia.

7. Los servicios supraparroquiales definen nuestro estilo misionero claretiano en las parroquias, pero el porcentaje de parroquias que lleva adelante estos programas es menos de la mitad del total de parroquias en cada uno de los continentes.

8. El tipo de actividad supraparroquial que se ofrece (Formación de Laicos y Evangelizadores, Pastoral Juvenil, Pastoral Matrimonial y Familia, Pastoral

1 354 es el número de encuestas recibidas; aunque están recogidas casi todas, consta que faltan algunas.

Page 10: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

10

Bíblica, Pastoral Social) nos pueden indicar un camino muy adecuado para fortalecer el estilo evangelizador y misionero de la parroquias. Cuestión ésta, la del “salir misionero” hacia los que no participan en las actividades o no creen, que no aparece con mucha fuerza en las respuestas.

2. Centros de Enseñanza Reglada Los Centros de Enseñanza son el segundo tipo de posición misionera por número de las mismas. En total, los Colegios de Enseñanza Reglada no universitaria suman 1122, 15 en África, 36 en América, 44 en Asia y 17 en Europa. La aventura educativa no tiene, pues, su epicentro en Europa o América, sino en Asia; esta afirmación, como se verá, tiene aun más sentido al hablar del número de estudiantes atendidos en cada zona del mundo. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión Vamos ahora a tratar de hacer un resumen de las principales aportaciones que nos ha dado la lectura de las tablas sobre los colegios y, basados en esa lectura, dar algunas constataciones y orientaciones.

1. La mayor concentración de colegios (44/112) y de alumnos (41.935/100.136) está en Asia. No está ni en Europa (19.802) ni en América (33.646).

2. El volumen total de alumnos (100.136) y de personal contratado (en torno a 6.000) nos habla de un inmenso campo misionero a atender, sea desde planteamiento pastorales, sea desde planteamientos de primera evangelización.

3. Un desafío misionero que aún aumenta más si consideramos las horas y años que los alumnos y profesores pasan en los centros educativos o en la clara proyección que puede tener la acción educativa en las familias y los antiguos alumnos.

4. Aunque se encuentran problemas y desafíos semejantes en los cuatro continentes, hay que tratar de una manera diversificada a cada continente. Si se quiere, se podrían hacer tres tipos de grupos de colegios: América-Europa, Asia3, y África.

5. Respecto al crecimiento de la presencia en el ámbito educativo: Parece claro que el crecimiento se ha detenido en Europa y América. Respecto a Asia: En India y Filipinas, se realizará de forma más lenta que hasta ahora; en los otros países de más reciente implantación, por ejemplo Indonesia, mucho dependerá de las posibilidades de los regímenes políticos, pero hay una expectativa de crecimiento. En África, pienso que estamos (salvo en Guinea Ecuatorial) en el comienzo del desarrollo de este tipo de posiciones, por lo cual se puede esperar un crecimiento importante.

6. Los centros educativos implican grandes inversiones, no sólo al comienzo para construir el edificio, sino a lo largo de los años de funcionamiento de los mismos. La inversión en nuevas construcciones, aplicaciones, adecuación a normativas y, sobre todo, el pago de la nómina de los trabajadores, son cosas a tener muy en cuenta. Sería conveniente que cada Organismo Mayor hiciese un plan de desarrollo y crecimiento de los centros educativos, respecto a lo que implican en temas económicos.

7. La atención de los colegios y la función directiva están compartidas entre Misioneros Claretianos y laicos. El concepto de Equipo Directivo es muy amplio

2 Recordar que 112 es el número de encuestas recibidas; faltan algunos datos de África, algunas pequeñas escuelas vinculadas a parroquias y alguna otra que, por no pertenecer a la Congregación, no han considerado adecuado enviarla; en todo caso, la inmensa mayoría de las escuelas llevadas por la Congregación están aquí recogidas. Un número muy reducido de las mismas ha llegado con una complementación que no incluía todas las respuestas. 3 Hay que considerar que, en lo pastoral y eclesial, Filipinas tiene mucha más similitud con América que con el resto de Asia.

Page 11: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

11

y depende de si estamos en un sistema educativo europeo continental o más anglosajón, o si incluimos coordinadores de niveles u otros cargos; no obstante, el principio se mantiene. La Dirección General, Headmaster, Chairman, Director, dependiendo del lugar, está a cargo, normalmente, de un Misionero Claretiano. El resto de las funciones se comparten con los laicos.

8. La práctica totalidad de los colegios afirma tener Proyecto Educativo y, aunque menos, también Proyecto Pastoral. Sin negar esta afirmación, habría que constatar, en cada caso, si en algunos colegios no se están refiriendo más a una Programación anual, más que a un verdadero Proyecto. En un Proyecto, Educativo o Pastoral, hay que realizar un análisis de la realidad, una definición de recursos y de objetivos a medio plazo, es decir, para realizarse en un periodo de varios años.

9. Las mayores preocupaciones y objetivos en los Proyectos Educativos pasan por ofrecer: calidad educativa, atención personalizada, educación integral, valores cristianos y educación en la fe.

10. Todos los colegios, excepto una exigua minoría, ofrecen actividades de educación religiosa (incluso interconfesional o interreligiosa) a sus alumnos. La oración de la mañana está presente en prácticamente todos los centros; y, en los que es posible por haber católicos en ellos, se cuidan los aspectos de la formación en la fe cristiana-católica.

11. Las actividades extraescolares (fuera del tiempo docente) son también frecuentes, aunque menos. Pienso que, desde una óptica misionera, habríamos de aumentar la oferta de actividades de carácter catequético, implicando valores cristianos o en clave de JPIC a los alumnos.

12. Respecto a las actividades con profesores, manifiestan la preocupación que se tiene por su formación adecuada para la docencia con estilo claretiano. Dado el volumen de profesores y la importancia que tienen en la presentación y transmisión de los valores presentes en el Proyecto Educativo, habría de buscarse la forma de incrementar esta formación.

13. Respecto a las familias, aparece claramente también la preocupación por tenerla lo más cerca posible del colegio. Se podrían incrementar las acciones dirigidas al cuidado y educación de la propia familia y las encaminadas a la evangelización.

14. Los antiguos alumnos no parece que sean una prioridad para los centros educativos claretianos, aunque en algunos pocos lugares figuren como implicados en la acción educativa y pastoral. Sería bueno que la influencia de los colegios claretianos llegase hasta ellos y que su influencia positiva fuese aprovechada en los mismos centros educativos.

3. Pastoral Social El tercer grupo de posiciones se refiere a actividades consistentes y estables a favor de los desfavorecidos, siempre en el ámbito de JPIC. Este campo es difícil de medir porque la Pastoral Social como tal puede estar integrada en las actividades de otras posiciones, como colegios o parroquias, o ser, propiamente, una ONG (una de las posiciones dentro de la categorización presente). En este apartado nos referimos a aquellas iniciativas que tienen consistencia en sí mismas y organización en cierto modo autónoma, independientemente de que estén vinculadas a otras posiciones. Recordemos que el envío de los distintos formularios a los lugares donde se situaba cada posición apostólica era responsabilidad del Prefecto de Apostolado del Organismo Mayor correspondiente, lo que garantiza suficientemente que las respuestas recibidas son las adecuadas. Mi impresión es que, a pesar de ser el tercer tipo de posición por número de formularios respondidos, la Congregación tiene bastantes más posiciones en este ámbito de la Pastoral Social.

Page 12: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

12

Los formularios cumplimentados recibidos han sido 59, de los cuales 19 corresponden a América, 19 a Asia, 11 a África y 10 a Europa. Con ellos, tenemos las respuestas de un grupo muy significativo de las posiciones de Pastoral Social de la Congregación, que nos puede ayudar a comprender en qué áreas de la Pastoral Social estamos trabajando. 4. ONG con Reconocimiento Gubernamental Ahora no les correspondería a las ONG ser presentadas, ya que la cuarta categoría de posiciones en cuanto a número de las mismas son los equipos especializados; pero, dada la gran relación que hay entre ONG y Pastoral Social, las presento ahora. Las ONG con reconocimiento ante el Estado correspondiente que han presentado el cuestionario son 21. En Europa tenemos 12, en América 4, en Asia 4 y en África 1. La más antigua fue fundada en el periodo comprendido entre 1951-1975, 8 de ellas entre los años 1975-2002, y 12 de ellas entre los años 2002-2014. Más de la mitad están radicadas en Europa. Recogiendo algunas ideas sobre Pastoral social y ONG, en común. A modo de conclusión Durante todo el tiempo de elaboración de este comentario, ha estado resonando en mí el Encuentro de los Responsables de Justicia, Paz y Salvaguarda de la Creación (JIPC) tenido en Vic el pasado 2014. En este caso, invito a los lectores a visitar la sección correspondiente de la página www.apostoladocmf.org, en donde podrán encontrar la descripción de los 15 proyectos claretianos allí presentados. Paso a agrupar algunas conclusiones y orientaciones.

1. Es una alegría ver que una prioridad claretiana como la Pastoral Social, o la promoción de la JPIC, o los Pobres y Excluidos -como se la quiera denominar, porque de todo tiene- posea este grado de presencia en la Congregación. Por lo tanto, lo primero que hay que decir es que se puede considerar asumido, en la realidad, que este trabajo es uno de los rasgos del estilo evangelizador claretiano.

2. El número de Claretianos dedicados en exclusiva a esta tarea y de aquellos que lo hacen compartiendo el ministerio en otras tareas, certifica la importancia que para nosotros tiene este trabajo.

3. La presencia de otros agentes no Claretianos es, en número y cualificación, importantísima. Hay laicos contratados a tiempo completo y parcial, y una gran cantidad de voluntarios. Esta presencia de profesionales y voluntarios laicos se da tanto en labores de ¨trabajo de calle¨ como en los grupos, comisiones y patronatos que tomas las decisiones. Sería conveniente organizar a los voluntarios y ofrecer experiencias de colaboración a los mismos en nuestras actividades de Solidaridad y Misión.

4. Las Áreas de Pastoral Social se relacionan estrechamente con las ONG, con JPIC y con las Procuras Misioneras. Todo ello forma un conjunto que interacciona para lograr mejor las finalidades. Es importante fomentar, en cada continente, el funcionamiento del Área de Solidaridad y Misión; alguno de los continentes lo expresa directamente en las respuestas.

5. Viendo las actividades y objetivos, queda claro que toda esta actividad de ONG, JPIC, PROCLADE, etc., está íntimamente relacionada con la acción evangelizadora propiamente tal. Las interrelaciones entre todas las organizaciones y los otros tipos de posiciones apostólicas es constante. Sólo basta con repasar la cantidad de veces que se menciona el trabajo de concienciación, de elaboración de materiales, de campañas escolares y parroquiales. Es muy importante integrar, cada vez más, esta actividad en el conjunto de las actividades de la Congregación; y, poco a poco, esto va siendo una realidad.

Page 13: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

13

6. Es interesante caer en la cuenta de las dos formas jurídicas que están tomando nuestras organizaciones cuando deciden tener reconocimiento como persona jurídica ante el Estado correspondiente: Asociación y Fundación. Quizá sería conveniente profundizar en las ventajas que cada una de ellas ofrece. Sería también importante ver la posibilidad que en zonas como Europa ofrece la creación de una asociación con reconocimiento ante la Unión Europea.

7. El número de personas atendidas, aun siendo grande, es una simple referencia a los miles de personas que están siendo atendidas en todos lugares donde está presente la Congregación. Llama la atención la variedad tan grande de destinatarios de la actividad, que solo se puede explicar por la cercanía a las necesidades de cada grupo humano que están teniendo muchos Claretianos.

8. Es patente -ha quedado reflejado en unos cuantos comentarios- una diferente manera de solidarizarse con los necesitados y de integrar esta dimensión en la evangelización congregacional. La zona europea y la americana están más organizadas, y las ONG tienen, como objetivos y acciones, elementos relacionados con la sensibilización, educación, obtención de fondos, etc. Asia y África se centran mucho más en los problemas más acuciantes de las personas con las que están.

9. Lo dicho en el número anterior no está fragmentando la Congregación, sino que la está volviendo más solidaria. Viendo los proyectos de las zonas de Europa y América, nos damos cuenta de que son proyectos que provienen, en su mayoría, de Asia y África. En esta labor de conjunción de la organización congregacional está la labor de la Procura Misionera-PROCLADE Internacional y el Secretariado de JPIC.

10. La decisión del XXIV Capítulo General sobre la creación de un grupo que nos representase ante las Naciones Unidas, se ha llevado a la práctica. En las respuestas, no aparece esta presencia como algo muy conocido, antes bien al contrario. De todas maneras, se expresan grandes expectativas respecto a nuestra presencia en la ONU, al trabajo en red con otras ONG, a la defensa de los Derechos Humanos de aquellos que no tienen voz, a la conexión de la Congregación con estos foros internacionales, a la obtención de recursos de Educación sobre Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos.

11. Invito a los lectores de estas páginas a leer las conclusiones y acuerdos que sobre el área de Solidaridad y Misión y, en concreto, sobre JPIC, se tomaron en el Encuentro de JPIC de Vic 2014.

5. Equipos Especializados El número de respuestas de Equipos Especializados que ha contestado la encuesta ha sido de 49: 11 de África, 13 de América, 7 de Asia y 18 de Europa. Europa y América son las zonas que mejor parece han comprendido la necesidad de la coordinación estructurada en determinadas áreas de la Misión; pero África y Asia se están dando cuenta -al menos lo pareciera- de la importancia de esta coordinación de áreas prioritarias para un trabajo más efectivo y compartido. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión Como en otros apartados, presentaré aquí algunas de las conclusiones junto con orientaciones que considero hacen referencia a la situación que reflejan los resultados de la encuesta.

1. Los Equipos Especializados no son una realidad nueva en la Congregación; de alguna manera nacimos en la Iglesia para ser grupos especializados de evangelizadores. De todas formas, los Equipos Especializados han “recomenzado” en la Congregación sólo hace unas cuantas décadas, sobre todo a raíz del impulso dado por la MCH y toda la renovación posconciliar. Su

Page 14: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

14

necesidad ha ido calando en algunas zonas de Europa y de América, y se puede decir que en estas zonas congregacionales se comprende y aprecia su existencia. En otras zonas, como Asia y África, van abriéndose camino poco a poco.

2. Los equipos nacen siempre ligados a una necesidad que urge ser atendida de una manera especial. Así nacieron los equipos de Pastoral Juvenil Vocacional, de Misiones Populares, de Formación de Evangelizadores o los Equipos Bíblicos, de Animación y Coordinación de Colegios o de Pastoral Parroquial. Es decir, están muy relacionados con urgencias a las que se decide dedicar determinadas personas.

3. La dedicación fundamental de los equipos sigue las líneas de las prioridades misioneras insistidas por los Capítulos Generales: Formación de Laicos Evangelizadores, Pastoral Juvenil-Vocacional, Animación Misionera de las Posiciones Claretianas, Pastoral Bíblica y Animación Bíblica de la Pastoral.

4. Los desafíos que estos grupos especializados ven están centrados en: la formación humana y cristiana de jóvenes, la formación y dinamización del laicado evangelizador, los líderes evangelizadores y la animación misionera de nuestras posiciones apostólicas. El diagnóstico que hacen los miembros de los equipos coincide con los que los Prefectos de Apostolado han ido haciendo en sus diferentes reuniones.

5. Los objetivos principales de los equipos siguen la misma senda de la Pastoral Juvenil Vocacional, la Pastoral Vocacional, la Formación de Laicos Evangelizadores y la Pastoral Bíblica y Animación Bíblica de la Pastoral.

6. Las actividades de los equipos se han centrado, sobre todo, en las charlas y actividades formativas, la elaboración de materiales y en la preparación de encuentros.

7. Respecto a los logros, aparecen reseñados la producción de materiales de apoyo, la mayor coordinación en PJV y, en general, la mayor coordinación en los organismos mayores respecto al objetivo fundamental del equipo correspondiente.

8. Los problemas se centran en la falta de preparación de los miembros de los equipos, la falta de recursos materiales, la falta de continuidad de los Misioneros Claretianos destinados a los mismos y la escasez de Claretianos que quieran ir a los equipos. El otro gran asunto problemático es lo que podemos llamar la `resistencia al cambio´ de los responsables de las posiciones apostólicas claretianas; parece que los miembros de los equipos encuentran resistencia en un buen grupo de posiciones claretianas (Claretianos) a plantear la evangelización de una manera más creativa y evangelizadora.

9. Creo que la existencia de los equipos especializados ayuda a los organismos y

continentes a coordinarse mejor, dan la posibilidad del intercambio de experiencias, remueven las prácticas apostólicas muertas y abren nuevas perspectivas a nuestra acción evangelizadora. Hemos visto el enorme peso que en nuestra congregación tienen los colegios y las parroquias; los equipos especializados en las prioridades misioneras claretianas pueden ayudar muy efectivamente a que estas posiciones mencionadas sean verdaderamente claretianas.

10. La existencia de equipos especializados de pastoral necesita de personas preparadas teórica y prácticamente para coordinar, animar y orientar el campo concreto de su especialización. En este sentido, después de concretar las prioridades y de decidir qué equipo hay que formar, nos podemos encontrar con que no hay Claretianos suficientemente preparados para formar parte del equipo. Por esta razón, la planificación de las especializaciones en nuestros organismos es algo de la mayor importancia misionera.

11. Los equipos especializados se han pensado hasta ahora, fundamentalmente, para el apoyo y transformación de actividades propias de los Organismos Mayores claretianos, pero esta especialización puede ponerse al servicio de otras congregaciones y de las diócesis.

Page 15: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

15

6. Iglesias y Santuarios El número de santuarios e iglesias no parroquiales de la Congregación es de 33. De ellas, 18 están en Europa, 11 en América y 4 en Asia. Nos situamos, pues, antes un tipo de posiciones que tiene en la parte de la Congregación correspondiente a América y Europa su lugar propio de realización. Parece que no ha sucedido con este tipo de posiciones lo mismo que ha ocurrido con Parroquias, Colegios, ONG, Pastoral Social o Equipos Especializados; en estos tipos de posiciones, el número de presencias ha llegado a ser en poco tiempo superior al de Europa y Asia, no así en el caso de los santuarios e iglesias no parroquiales. Trataremos de analizar, a través de los datos que aparecen en las respuestas de la encuesta, qué es lo que ha podido ocasionar esta situación. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión

1. Nos encontramos ante un grupo importante de posiciones misioneras, 33. Mayoritariamente, están centradas en Europa y América, hasta el punto de que sólo se han recibido 4 respuestas de África y ninguna de Asia.

2. En el caso de este tipo de posiciones, no se ha dado el fenómeno que ha sucedido respecto a los otros tipos de posiciones estudiados: la extensión y crecimiento en número en Asia y en África. Esta situación se puede deber a que, en su origen, muchas de estas posiciones, en Europa y América, fueron casas-misión; ciertamente en América hay algunos con un gran peso y tradición. Es posible encontrar también la razón en la urgencia de creación de parroquias que hay en Asia y Africa de tal manera que, los obispos, requerirían nustra ayuda, sobre todo, para las parroquias.

3. Llama la atención el bajo porcentaje de posiciones con Proyecto Pastoral reconocido, comparándolo con los otros tipos de posiciones estudiados.

4. Los objetivos de las iglesias no parroquiales y los santuarios se centran en la atención del culto y el cuidado de los sacramentos. Hay, no obstante, algunos más creativos como los ejercicios espirituales, las charlas, conferencias y la formación bíblica.

5. Las acciones que concretan estos objetivos se centran claramente en lo litúrgico y sacramental, dando normalmente a estas posiciones un estilo propio de los lugares que mantienen y cuidan la fe de los ya creyentes.

6. Hay algunos pocos lugares que reciben muchos peregrinos; éstos, tal vez, podrían haber formado un subgrupo aparte en el análisis, aunque sean pocos en número.

7. Una variable a considerar es la edad de los Misioneros Claretianos destinados a estas posiciones. No tengo en estos momentos datos concretos de la media de edad de los Claretianos destinados al cuidado de estas posiciones; pero, por el conocimiento directo que tengo de la Congregación, suelen ser Claretianos con una edad elevada. Esta cuestión podría explicar el estilo más habitual de estas posiciones, caracterizado por lo sacramental aunque, ciertamente, en otros lugares el entorno social se caracteriza por una elevada media de edad.

8. Los Misioneros Claretianos que están trabajando en iglesias no parroquiales y santuarios, considerando lo dicho en el número 7, están haciendo una gran labor de mantenimiento y atención a las personas que acuden a esos lugares. No obstante, ellos mismos reconocen que se podría hacer mucho más con Claretianos específicamente preparados para un ministerio más activo.

9. Quizá habría que seleccionar algunas de ellas, entre todas estas posiciones, para realizar un trabajo más innovador y creativo. Hay algunas donde se podría incrementar el trabajo propiamente misionero con los peregrinos que a ellas llegan y ofrecer servicios de acompañamiento espiritual y asesoramiento psicológico, formación básica teológica y bíblica, etc. Ciertamente, las hay y se dan posibilidades para hacerlo, pero hacen falta Misioneros Claretianos y laicos preparados para esta tarea.

Page 16: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

16

10. Como en todas las posiciones apostólicas analizadas en esta encuesta, sería conveniente basar el Proyecto Pastoral en los rasgos del carisma claretiano que el Capítulo General defina como propios.

7. Medios de Comunicación Social Medios de Comunicación Social es una de las actividades tradicionales de la Congregación, que ella aprendió del mismo P. Claret. Han pasado muchos años y se han sucedido muchos inventos desde que el P. Claret abrió la Librería Religiosa con el fin de difundir todo tipo de publicaciones para la evangelización. En el cuestionario de la encuesta de apostolado `La Misión Claretiana 2014´, aparecía un conjunto de formularios diversificados según el tipo de medio de comunicación empleado. Los formularios recogidos en el cuestionario recogían los siguientes medios: Editoriales, Revistas, Boletines provinciales de información, Páginas Web de los Organismos, Páginas Web con temáticas propiamente evangelizadoras, Páginas Facebook, Radio y Televisión, Librerías y Centros Multimedia. A ellos hubo que añadir alguno más como los Canales de YouTube. De todos ellos, se recogió el correspondiente formulario, y cada uno de ellos se podrá consultar en su archivo correspondiente. De entre todos ellos, para este análisis, se han elegido los más significativos y relacionados propiamente con la Misión en el momento actual: Editoriales, Revistas y Radio-Televisión. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión

1. Las editoriales cuentan con, valga la redundancia, algunas líneas editoriales comunes: Biblia y materiales bíblicos, Temas pastorales y catequéticos. Otras editoriales, sin dejar a un lado estos temas, están más centradas en un tema específico como la Vida Consagrada o los temas jurídicos.

2. Los destinatarios son el público católico en general y los evangelizadores, tanto religiosos como laicos.

3. Las editoriales se pueden dividir en dos grupos o, mejor, se puede decir que todas ellas se pueden situar en un continuo con un extremo en lo que son únicamente editoriales, y el otro en lo que solamente son distribuidoras de títulos producidos por otras.

4. La relación entre las editoriales se está estrechando cada vez más en término de colaboraciones puntuales; habría que seguir este camino consolidando la interrelación y los proyectos comunes.

5. Hay algunos títulos de libros con tiradas realmente altas (más de 5.000 ejemplares) que, probablemente, sean los que sostienen económicamente las editoriales, haciendo posible la publicación de otros títulos menos exitosos.

6. Los temas que tienen como contenido las revistas están casi siempre dentro del ámbito de lo religioso. Hay un grupo mayoritario de revistas que abordan temas generales de reflexión cristiana y de reflexión sobre la pastoral. Otro grupo está más especializado en temas concretos: Vida Religiosa, temas jurídicos, Mariología, Filosofía, Pastoral Juvenil Vocacional. No podemos decir que haya líneas editoriales comunes en las revistas, más bien hay que hablar de una gran diversidad de temática entre ellas.

7. Son de considerar las revistas que logran superar la tirada de 3.000 ejemplares y, muy en especial, es de destacar una de ellas con una tirada mayor de 20.000 ejemplares.

8. La presencia en los medios de Radio y Televisión está, normalmente, circunscrita al ámbito local; normalmente ligada a otra posición, la mayoría de las veces una parroquia, de la que forma parte. Hay algunas excepciones: Radios y TV independientes o ligadas a editoriales.

Page 17: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

17

9. Los contenidos de las emisoras están muy relacionados con los intereses de la zona concreta a la que están vinculadas. Los temas que más aparecen en sus cuadros horarios de emisión son: información general de la zona, programas culturales y educativos, formación bíblica, transmisión de celebraciones, información parroquial o arciprestal.

10. La población a la que llegan las emisiones está situada, en su mayoría, entre las 10.000 y 20.000 personas.

11. Respecto a la presencia claretiana, es más frecuente encontrar Claretianos a

tiempo total o parcial en las editoriales y las revistas; mucho menos, en las emisoras. En todos los casos, la actividad de los Misioneros Claretianos está complementada por la presencia de los laicos.

12. Los problemas principales de estas posiciones se centran en la escasez de personal claretiano cualificado y en la falta de recursos, tanto en personas como materiales. Estos problemas dificultan mucho el desarrollo y crecimiento de estas posiciones.

13. Da la impresión de que nos encontramos, a pesar de la coordinación que existe

en el nivel congregacional, con un sector de posiciones muy atomizado; quizá la razón fundamental es el escaso número de posiciones de este tipo en cada Organismo Mayor e incluso en cada zona de la Congregación. Esta situación nos hace pensar en la necesidad de seguir impulsando la coordinación y los proyectos comunes en los niveles zonal y congregacional.

14. La coordinación en los Medios de Comunicación Social podría pensarse no sólo dentro de cada uno de los grupos de medios (Editoriales, Radio-TV, Internet, Revistas), sino entre ellos mismos, buscando las sinergias en líneas comunes y contenidos.

15. Hemos de hacer un esfuerzo por desarrollar la presencia de la Congregación en Internet a través de páginas Web, páginas Facebook y Twiter, canales YouTube de temática claramente misionera. La coordinación con los otros Medios de Comunicación Social puede facilitar contenidos para la Red, y la presencia en ésta será, sin duda, una forma de divulgar estos contenidos.

16. El modelo que algunas pocas revistas tiene en el que se compagina la publicación escrita con la página Web y la presencia en Facebook y Twiter, podría hacerse más común.

17. En conclusión, es éste un campo a desarrollar claramente, siempre desde las prioridades congregacionales.

8. Residencias e Internados El número de encuestas respondidas llegadas es de 25. De las 25, corresponde 1 a África, 19 a Asia y 5 a Europa. Los centros se dividen, fundamentalmente, en dos tipos: el primero corresponde a las 4 residencias universitarias de Europa; el segundo, a 21 residencias para alumnos de Educación Primaria o Secundaria; una de ellas (Secundaria) está en Europa, otra de ellas en África y 19 en India4. La gran mayoría de las residencias e internados de residencias está en India. Por esta razón, las respuestas hay que entenderlas, sobre todo, desde el contexto indio. Para facilitar la distinción de la situación de los Colegios Mayores y residencias de Europa, en las tablas figuran en negrita aquellas respuestas que son exclusivas de estos centros europeos. 4 Una de las residencias de India es una residencia universitaria

Page 18: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

18

Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión

1. Hay dos grupos de residencias e internados: los que se sitúan en Europa (España y Portugal) y los ubicados en India y Guinea Ecuatorial. De los situados en Europa, contamos con cuatro Colegios Universitarios y un internado de estudiantes de Secundaria. En el segundo grupo, contamos con un internado en Guinea Ecuatorial de estudiantes de Primaria, una residencia universitaria en India y, también en India, con 18 `hostels´ para alumnos de Primaria y Secundaria. Voy a hacer dos grupos de comentarios; el primero será en relación con las residencias de India; y el segundo, respecto a las residencias de Europa.

2. La localización de los internados o `hostels´ es, fundamentalmente, India con un contexto cultural, económico, social y religioso específico de las zonas rurales de India. Son grupos de entre 250 y 25 residentes que necesitan el `hostel´ para poder estudiar en el cercano colegio; sin el `hostel´, sería imposible para ellos trasladarse diariamente a la escuela o, simplemente, estudiar en sus casas no preparadas para este menester. Los residentes pertenecen a grupos sociales, normalmente, marginados y con muy pocos derechos en la sociedad india; gran parte de ellos pertenecen a `tribals´ y a los `sin casta´, al igual que sus familias. Esta situación social coincide con grupos de gran carencia cultural y económica. La labor de los Misioneros Claretianos con los `hostels´ en India, es una vía posible de promoción y movimiento dentro de la sociedad india, muy fijada en las categorías sociales vinculadas a principios religiosos.

3. La situación religiosa de los `hostels´ de India es un reflejo de lo que en la zona concreta de India se está viviendo. En el Noreste, hay una mayoría de cristianos católicos, un grupo de otras denominaciones cristianas y grupos de hindúes y musulmanes. En las otras zonas de India, el número de católicos es menor y aumenta el número de residentes hindúes y musulmanes. Esto crea una situación de interreligiosidad muy especial en estos `hostels´. Normalmente, hay un gran respeto y prestigio de la educación católica, que permite crear un ambiente propicio para la presentación de los valores cristianos e incluso de celebraciones y oraciones cristianas sin especial problema. No obstante hay algunos lugares o algunos momentos en los que se dan tensiones con los grupos fundamentalistas hindúes.

4. Existe, según aparece en las repuestas de la encuesta, una gran carencia de medios y recursos educativos. Los edificios carecen de las suficientes salas y espacios para el desenvolvimiento de las actividades que serían deseables en las residencias. La alimentación es, en algunos casos, excesivamente justa y poco equilibrada. Las dotaciones de servicios de limpieza e higiene han de mejorarse. Todo esto choca con la gran dificultad de obtener recursos para realizar estas mejoras; las familias, normalmente, pagan alguna cuota, pero no es suficiente, ni con mucho, para poder sostener la obra.

5. Respecto a los educadores, como aparece también en las respuestas, es difícil encontrar profesionales adecuados para los proyectos de educación en valores que se presentan. La remuneración económica y la localización de los `hostels´ hace que los educadores busquen otros lugares para trabajar.

6. A pesar de todas las dificultades, los Misioneros Claretianos están realizando una excelente labor humanizadora, evangelizadora en los `hostels´. Sí creo que sería importante elaborar Proyectos Educativos y Pastorales para los `hostels´, con programas bien diseñados, en la línea de los objetivos que aparecen en las respuestas. Es muy importante hacerles conscientes de sus valores, capacidades, derechos y posibilidades. Es importante diseñar lo mejor posible toda la dimensión religiosa dentro del `hostel´. La potenciación de la relación cercana con las familias de los residentes será, sin duda, fuente de gratificación para los educadores y de mayor efectividad. Esto, referido tanto a los varones como a las mujeres, en los `hostels´ llevados por las congregaciones religiosas femeninas con las que trabajamos.

Page 19: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

19

7. La interrelación que en muchos lugares se da entre las residencias (para chicos y para chicas) con el colegio y la parroquia, ha de servir también como palanca para la educación y la evangelización.

8. La situación de las residencias, especialmente de los llamados Colegios Mayores Universitarios, es bastante diferente a la presentada al hablar de los `hostels´ de India. Los Colegios Mayores están situados en los campus de la Universidad o en lugares cercanos a la Universidad de la respectiva ciudad. Los residentes pertenecen a un estrato social correspondiente a la clase media, media alta de la sociedad española y portuguesa.

9. La situación religiosa de los residentes es la pertenencia a un grupo social en el que la religiosidad todavía se cuida; pero, normalmente, es una religiosidad católica a la que le falta compromiso. No obstante, se puede trabajar con los residentes en lo concerniente a los grupos de reflexión, de valores humanos y valores cristianos. En las respuestas a la encuesta, se ve cómo las ofertas de Eucaristía dominical, oración de grupo, grupos de reflexión, retiro anual, compromiso con JPIC, tienen aceptación entre grupos concretos de los residentes.

10. Respecto a las instalaciones, son buenas o muy buenas en el caso de todos los Colegios Mayores. De la misma manera, los Colegios Mayores con actividades que aportan recursos económicos a sus respectivos Organismos para la misión común del Organismo.

11. La presencia en la Universidad a través de estas residencias universitarias es importante, ya que es una forma de ayudar a mantener viva la fe que han recibido los residentes en sus familias y en los grupos cristianos de los que procede un buen grupo de ellos. Por otro lado, se puede presentar la reflexión sobre los valores cristianos y la misma fe cristiana a personas que están alejados de ella.

12. Propiamente, no he hecho ningún comentario del internado de Niefang ni del de Os Carvalhos, porque serían excesivamente concretos.

9. Centros de Espiritualidad y Casas de Retiro En la Congregación tenemos 31 Centros de Espiritualidad y Casas de Retiro, que se distribuyen de esta manera: África 1, América 11, Asia 8, Europa 11. Uno de ellos fue fundado entre 1849 y 1900, 5 entre el 1951 y el 1975, 17 en el periodo comprendido entre 1975 y 2002, y 8 centros fueron abiertos entre 2002 y 2014. Los 31 centros consideran que es posible continuar con su actividad. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión

1. La distribución de los 31 Centros de Espiritualidad y Casas de Retiros es la siguiente: América (11), Asia (8) y Europa (11) tienen un número semejante de estas posiciones. Llama un poco la atención que África solo tenga 1.

2. Da la impresión de que los Centros de Espiritualidad y Casas de Retiros están muy vinculados a otras posiciones de los Claretianos, dando servicio a éstas y estando, también, abiertos a otros grupos.

3. Una de las dificultades que encuentran las Casas de Retiros es el dar a conocer su existencia. Pienso que ha de ser una labor importante a realizar.

4. Uno de los servicios importantes que se pueden ofrecer es el de ciclos de conferencias, cursos, ejercicios y retiros. Como se ha comentado ya, en algunas casas se realiza este ofrecimiento, pero quizá habría que incrementarlo. Puede ser un excelente servicio para nuestras posiciones y para las diócesis, para movimientos y congregaciones religiosas.

5. Otro de los problemas que presentan es la falta de Misioneros Claretianos con la preparación adecuada para ofrecer servicios desde ellas. Creo que debería

Page 20: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

20

buscarse mejor a Claretianos ya formados y formar a más para que este servicio se pudiese realizar.

10. Centros Superiores de Estudios Eclesiásticos Tenemos en la Congregación 7 Centros de Estudios Eclesiásticos. En África 1, en América 2, en Asia 3, y en Europa 3. De los siete centros, 4 fueron creados en el periodo de 1951 a 1975, y 3 entre 1975 y 2002. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión

1. La actividad de los Centros Superiores de Estudios Eclesiásticos se desarrolla en 7 centros que están impartiendo cursos centrados en tres núcleos fundamentales: la Vida Consagrada, los ciclos institucionales para el sacerdocio y la formación teológica general, normalmente dirigida a laicos.

2. Son los Institutos Teológicos dedicados a la reflexión sobre la Vida Consagrada los que tienen una mayor importancia numérica, creatividad en cursos y relevancia en el entorno eclesial. Los Institutos de Roma, Madrid, Manila y Bangalore son puntos de referencia imprescindibles en la reflexión y orientación de la Vida Consagrada en la Iglesia.

3. Destacan la variedad y creatividad de los cursos que los Institutos de Vida Consagrada están ofreciendo y señalo el esfuerzo que se está haciendo en la oferta de Internet y en la atención a las congregaciones religiosas.

4. Los Institutos de Vida Consagrada son la plataforma que permite una amplísima gama de servicios y atenciones a la Vida Consagrada que no están recogidos en los programas académicos o paraacadémicos. Sería muy interesante hacer un estudio estadístico de los servicios de atención personal, a centros de formación, capítulos, reorganizaciones congregacionales, etc. que los Misioneros Claretianos están ofreciendo desde estos centros.

5. Los Simposios y Semanas de Vida Consagrada, que nacieron al calor de los Institutos Superiores de Vida Consagrada, se han extendido a países en los que no tenemos Institutos. Este nuevo servicio a la Vida Consagrada, al amparo de la positiva reputación que como Claretianos tenemos en este campo, se ha extendido a lugares como Reino Unido y Polonia.

Pensando en el futuro, quiero recoger aquí algunas sugerencias crecidas sobre la base estadística, pero que tienen las raíces en los Encuentros Claretianos de Centros Superiores que se han realizado estos últimos años.

6. Considero muy importante, fruto de la madurez de la reflexión actual sobre la Teología de la Vida Consagrada, la elaboración de un `corpus sistemático´ sobre la Vida Consagrada, que sirva de marco para los actuales Institutos y de orientación para futuras posiciones.

7. Veo importante también la constitución de Institutos Teológicos de Vida Consagrada, con servicios semejantes a los ya en funcionamiento, en aquellas zonas en las que la reflexión y formación sobre la Vida Consagrada sea necesaria. En concreto, en África y América.

8. Las formas de Vida están muy presentes en los Institutos Superiores, están centrados en la Vida Consagrada o en la formación de laicos o seminaristas. Creo que es importante, continuando la atención preferente a la Vida Consagrada, abrir especialidades, cursos y actividades para las otras formas de Vida, en los mismos Institutos de Vida Consagrada.

9. Habríamos de seguir impulsando la oferta de cursos por Internet utilizando Inglés, Castellano y Francés como lenguas de referencia. En todo caso, sería necesario buscar la colaboración entre los Institutos y aprovechar las sinergias que todo esto producirá.

Page 21: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

21

11. Centros Superiores de Enseñanza Reglada. Facultades y Universidades Tenemos 6 centros de Enseñanza Universitaria en la Congregación. De ellos, 3 están en América, y 3 en Asia. El número tan limitado de centros dificulta, como ya hemos comentado en algún otro lugar, un análisis sociológico propiamente dicho. En el caso de los Centros Superiores de Enseñanza Reglada, nos encontramos, como en prácticamente todas las posiciones analizadas, una gran diferencia en los entornos en los que se sitúan. Recogiendo algunas ideas. A modo de conclusión Como ya decía al comienzo de este apartado sobre los Centros Superiores de Enseñanza Reglada, éstos se caracterizan por el reducido número de posiciones y la variedad de las mismas, lo que hace muy difícil dar una valoración sociológica.

1. El número de personal contratado es muy alto y altamente cualificado, en concreto 1.357. Hay una gran responsabilidad respecto a ellos. Son piedra clave para llevar adelante los objetivos planteados en el Proyecto Educativo. Su formación en los valores del Ideario es fundamental si se quiere que sea verdaderamente educación claretiana la que se ofrezca en estas posiciones.

2. La presencia en la Universidad es, en principio, de una gran importancia para la Evangelización. Tenemos 28.777 alumnos, a los que debemos presentar la posibilidad de ir más allá en sus compromisos con la Humanidad, Dios o Jesucristo.

3. Viendo las actividades concretas planteadas desde la Evangelización destinadas a alumnos, profesores y exalumnos, da la impresión de que este tema no es un objetivo muy prioritario. Creo que habría que ser más creativos en pensar y realizar actividades dirigidas a alumnos, profesores y exalumnos que tengan que ver con Dios y con Jesucristo.

4. Sería importante hacer una reflexión sobre el Diálogo Fe-Cultura en nuestras Universidades y Facultades, de forma que nos pudiésemos plantear proyectos y acciones concretas para hacer efectivo ese diálogo.

5. De la misma manera, las Universidades o Facultades sitas en lugares en los que la diversidad de religiones es la tónica, pueden convertirse, tendrían que convertirse, en lugares de diálogo entre las religiones. Oración en común; conocimiento mutuo; proyectos conjuntos; pensar en un mundo donde Dios, la cultura y la ciencia vayan de la mano.

Page 22: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

22

III. Análisis de conjunto La tercera parte de los comentarios a los resultados de la encuesta La Misión claretiana en 2014, quiere presentar una visión de conjunto del apostolado de la Congregación. Primero abordaremos la interpretación de una tabla donde se presentan los grandes números de las presencias congregacionales; en un segundo momento presentaré una última impresión sobre el contenido más cualitavo de las respuestas. 1. Distribución de las presencias misioneras claretianas En la tabla 00 se presenta la Congregación en seis conjuntos de columnas; las cinco primeras corresponden a los cinco continentes y la última a los totales congregacionales. En cada continente se presentan, para cada tipo de posiciones, el número de posiciones, los claretianos que trabajan en ella a tiempo completo, a tiempo parcial y el total de los mismos. En la parte inferior de la tabla, también en cada conjunto de columnas por continentes, se presentan los números totales de posiciones y claretianos por posiciones y, además, el número de claretianos profesos perpetuos, el número de casas y el número de residencias. 1.1. Precisiones sobre los datos

Sobre los datos que diferencian Claretianos a tiempo completo y tiempo parcial decir que en todos los casos menos en dos, las cifras presentadas son las puntuaciones tal y como aparecen en el resultado de la encuesta; las excepciones son los centros de Enseñanza primaria-secundaria y los de Enseñanza universitaria, para estos se ha aplicado el principio de adjudicar ¨tiempo completo¨ a los directivos y al 50% del resto de claretianos implicados en la posición. El número de claretianos totales y de comunidades está tomado de los datos de la Secretaría general; hacer notar que sólo se han contabilizado los claretianos de votos perpetuos, que son los que se pueden tomar más en cuenta para llevar adelante las responsabilidades pastorales. Al afrontar la interpretación de los datos del número de Claretianos al servicio de la misión en cada continente hay que tener en cuenta también la edad de los mismos, cosa que no se ha podido tener en cuenta en el presente estudio. 1.2. La presencia de los Misioneros claretianos por el número de sus miembros

Presencia continental. El número de posiciones consideradas en la encuesta es de 698, de las cuales 217 están en América, 192 en Asia, 175 en Europa y 124 en África. El número total de claretianos que aparecen dedicados total o parcialmente a la atención de las posiciones es de 2.212. La distribución de los 2.340 claretianos de votos perpetuos, que se se pupones más jóvenes en África y Asia que en Europa y América, es la siguiente: 776 en Europa, 698 en América, 547 en Asia, 329 en África y en ( ) en Oceanía. La mayor presencia en 2014 sigue dándose en Europa, seguida de América; la estadística sobre medias de edad nos presentaría claramente proyección de la presencia de los Misioneros claretianos en los continentes, a diez años vista, muy distinta de la actual. Nos debemos preguntar también sobre el futuro de las posiciones en zonas congregacionales con un alto número de las mismas y con una media de edad de los claretianos también muy alta.

El número de miembros de las comunidades misioneras. La ratio correspondiente al número de claretianos por casa, teniendo en cuenta que están incluídos miembros de gobiernos y formadores, es de 4,9. Si consideramos los continentes, Europa tiene la ratio mayor (6,15) seguida de Asia con 4,5, África con 4,3 y América con 4,30. Ésta ratio puede estar indicando un distinto modelo de comunidad para la misión, dependiendo del número de claretianos presentes en la misma; el modelo de comunidad y en número de miembros de cada una puede influir en estilo misionero y, al revés, puede ser que las opciones y prioridades misioneras puedan estar influyendo en el estilo de misión. No cabe duda de que una explicación para la alta ratio de Europa puede ser la edad; causa más extrañeza la baja ratio de América que, ya que en algunos de sus organismos encontramos una media de edad alta en sus miembros.

Page 23: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

23

Page 24: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

24

Número de Claretianos en cada tipo de posición. El número de claretianos trabajando a tiempo completo o parcial en las parroquias, sean de un tipo u otro, es de 1.138; así que más de la mitad de los claretianos trabajando a tiempo completo o parcial en las posiciones estudiadas desarrollan, al menos, parte de su servicio misionero en parroquias. El siguiente grupo de posiciones es el de colegios, con ellos están relacionados 349 claretianos. Le siguen los equipos especializados (180), las Iglesias y santuarios (143), la Pastoral social (95), los medios de comunicación social (74), los Centros superiores de estudios eclesiásticos (73), los Centros superiores de enseñanza reglada (48) y los Centros de espiritualidad y casas de ejercicios (48), las residencias e internados (41) y las ONG con reconocimiento ante el Estado (23). Ratio de presencia en los tipos de posiciones por continentes. La ratio se ha obtenido dividiendo, en cada continente, el número de personas vinculadas (tiempo completo mas tiempo parcial) a cada tipo de posición con el total de personas vinculadas a todas las posiciones, según los datos obtenidos de la respuestas a la encuesta. Los resutados se presentan en la tabla 0.1. Está claro que es un índice de dedicación de los Misioneros claretianos a unos u otros tipos de posiciones.

Tabla 0.1. Ratio presencia en los tipos de posiciones. Comparativa por continentes

África América Asia Europa Parroquias 227/306

74,2% 334/575 58,1%

207/552 37,5%

267/607 44,0%

Centros educación 30/306 9,8%

64/ 575 11,1%

179/552 32,4%

76/607 12,5%

Equipos especializados 19/306 6,2

47/575 8,2%

29/575 5,3%

85/607 14,0%

Iglesia y santuarios 59/575 10,3%

11/552 2,0%

73/607 12,0%

Pastoral social 20/306 6,6%

13/575 2,2%

38/552 6,9%

24/607 4,0%

Centros superiores de Estudios eclesiasticos

6/306 2,0%

33/575 5,7%

22/255 29%

40/607 6,6%

Centros superiores de ensañanza reglada

2/306 0,6%

5/575 0,9%

15/552 2,7%

Centros de espiritualidad y casa de ejercicios

16/575 2,8%

16/552 2,9%

20/607 3,3%

Residencias e internados 2/306 0,6%

27/552 4,9%

12/607 2,0%

ONG con reconocimiento ante el Estado

4/575 8/552 10/607

Totales 306 575 552 607 Aunque las parroquias tienen el índice de dedicación de los claretianos más alto en todos los continentes, sobresalen África y América, en este sentido. El segundo lugar lo ocupan los centros educativos (excepción de Europa), con un elevado porcentaje en Asia. Los equipos especializados son un caso un poco especial ya que en ellos se incluyen también los equipos y secretariados de coordinación que implican una temporalidad muy alta; de todas maneras es en Europa y en América donde están más presentes. La problemática social está más presente en su índice correspondiente para África (6,6) y Asia (6,9). Las residencias e internados como una fuerte apuesta vinculada a la Pastoral social en Asia (4,9). Orden de los tipos de posiciones en la Congregación, en su conjunto y por continentes. La tabla 03 nos muestra la ordenación de los grupos de posiciones, en cada uno de los continentes, según el número de Misioneros claretianos que trabajan en ellas, a tiempo

Page 25: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

25

completo o parcial. La Tabla 04 presenta distribución de los Misioneros claretianos trabajando (tiempo completo y tiempo parcial) en cada tipo de posiciones.

Tabla 03. Tipos de posiciones ordenadas por número de cmf implicados en ellas África N T Asia N T América N T Europa N T

5 Parroquias 76 227 5 Parroquias 79 207 5 Parroquias 11

6 334 5 Parroquias 80 267

7. Centros de enseñanzas 15 30 7. Centros de

enseñanzas 44 179 7. Centros de enseñanzas 36 64 4. Equipos

especializados 18 85

8. Pastoral social 11 20 8. Pastoral social 19 38 6. Iglesias y Santuarios 11 59 7. Centros de

enseñanzas 17 76

4. Equipos especializados 11 19 4. Equipos

especializados 7 29 4. Equipos especializados 13 47 6. Iglesias y

Santuarios 18 73

9. Centros superiores de estudios eclesiásticos

1 6 13. Residencias e internados 19 27

12. Centros superiores de enseñanza reglada

4 33 9. Centros superiores de estudios eclesiásticos

3 40

10. Centros de espiritualidad y casas de retiros

1 2 9. Centros superiores de estudios eclesiásticos

2 22 8. Pastoral social 19 13 8. Pastoral social 10 24

13. Residencias e internados 1 2

10. Centros de espiritualidad y casas de retiros

8 16 10. Centros de espiritualidad y casas de retiros

11 16 10. Centros de espiritualidad y casas de retiros

11 20

6. Iglesias y Santuarios 0

12. Centros superiores de enseñanza reglada

3 15 9. Centros superiores de estudios eclesiásticos

1 5 13. Residencias e internados 5 12

11. ONG con reconocimiento oficial

1 0 6. Iglesias y Santuarios 4 11

11. ONG con reconocimiento oficial

4 4 11. ONG con reconocimiento oficial

12 10

12. Centros superiores de enseñanza reglada

0 11. ONG con reconocimiento oficial

4 8 13. Residencias e internados 0 0

12. Centros superiores de enseñanza reglada

0 0

N: Número de posiciones. T: Total de Misioneros claretianos implicados

Tabla 04. Claretianos dedicados a cada tipo de posición en la Congregación NP TC TP TOT 3. MCS 19 55 74 4. Equipos 49 108 72 180 5. Parroquias 354 887 251 1.138 6. Iglesias y Santuarios 33 86 57 143 7. Centros enseñanza 112 265 84 349 8. Pastoral social 59 54 41 95 9. Centros est. eclesiásticos 7 21 52 73 10. Centros espiritualidad 31 22 26 48 11. ONG 21 13 10 23 12. Centros sup. enseñanza 7 33 15 48 13. Residencias e internados 25 15 26 41

TOTALES 698 1.52

3 689 2.212 NP: Número de posiciones / TC: CMF tiempo completo/ TP: CMF tiempo parcial / Tot: CMF implicados en el tipo de posición

Vemos que los miembros de la Congregación están trabajando intensamente en las parroquias (1.138), en los centros de enseñanza (349) y dedicando un buen grupo de Misioneros a los Equipos (180), a las Iglesia y santuarios (143), a la Pastoral social (95), a los Medios de comunicación social (74) y a los Centros de estudios eclesiásticos (73).

Page 26: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

26

Podemos comparar también los cuatro continentes. La concentración en el trabajo en las parroquias, sobre todo, y en segundo lugar en los centros de enseñanza, se repite en los cuatro continentes. Equipos especializados y pastoral social pueden ser los siguientes campos de trabajo destacados. Las Iglesias y santuarios se sitúan en lugar destacado para América y Europa. Los Centros superiores de Estudios eclesiásticos tienen una gran importancia, no sólo cualitativa sino también cuantitativa. En América hay un buen número de claretianos en los Centros superiores de Enseñanza reglada, menor en Asia e inexistentes en Europa y África. En Asia señalar la importancia de los internados. 1.3. Conclusión y reflexión final En conclusión, tanto si analizamos la Congregación, en su conjunto. por continentes, por el número de posiciones o por el número de claretianos trabajando en ellas, aparecen los mismos tipos de posiciones como los más destacados. Hay particularidades propias de las opciones misioneras hechas hoy y en el tiempo pasado, pero la tónica general es la misma. Van apareciendo con fuerza algunas ONG vinculadas a las actividades de JPIC y Misioneras. Centramos nuestra actividad misionera (1.487 claretianos, según las respuestas) fundamentalmente en parroquias (1.138) y, también en colegios (349); podría asaltarnos una cuestión: ¿hasta qué punto la Congregación de Misioneros Claretianos tiene una seña de identidad propia? En relación a las parroquias con los sacerdotes diocesanos y en relación a los colegios con otras congregaciones dedicadas a la enseñanza; cierto que algo semejante podríamos decir de las ONG o del trabajo el Pastoral social o en los Medios de comunicación. Definitivamente la congregación de Misioneros claretianos no se define por la obras o, si se define por ellas, realmente hay muy poca claridad en esa definición, ya que parece que como claretiano se puede hacer casi cualquier cosa. El siguiente apartado presenta un brevísimo resumen de todo el análisis previo realizado sobre los objetivos y la realidad de cada uno de los tipos de posiciones. Desde este análisis veremos cómo la clave de la verdadera identidad claretiana, está en la manera de programar y diseñar nuestra acción misionera es cada una de las. La pregunta que hemos de hacernos es si esa identidad, en forma de rasgos carismáticos, está suficientemente clara en cada una de ellas. Otra pregunta que hemos de hacernos y que sólo dejamos planteada, es la siguiente: ¿son las Prioridades misioneras decididas en cada zona congregacional y las posiciones a ellas vinculadas, las que realmente tendrían que ser? 2. Los Misioneros claretianos en los tipos de posiciones Presento una breve reseña de lo que considero más importante de todo lo comentado sobre cada tipo de posición, situando el foco sobre todo en aquello que define la importancia de la posición como claretiana. Las parroquias representan el lugar más habitual de trabajo para los claretianos. Encontramos en ellas una gran variedad que viene explicada por el continente, la extensión de la misma, el número de comunidades atendidas, la situación territorial (campo, ciudad, suburbio), la composición social de los integrantes, el porcentaje de católicos de la zona. El trabajo fundamental que se realiza en ellas se centra en las celebraciones litúrgicas y las actividades catequéticas; normalmente encontramos una gran cantidad de grupos en su mayoría relacionados con lo catequético y celebrativo, aunque dentro de una mayor variedad. Las urgencias pastorales sentidas son: los jóvenes, la familia, formación de laicos, pobres. Los Consejos pastorales son habituales en casi todas las parroquias y hay una gran conciencia de la importancia de la incorporación de los laicos a las responsabilidades parroquiales. Los servicios que las parroquias claretianas ofrecen a otras parroquias del entorno expresan mejor lo específico claretiano; los servicios más comunes son: Pastoral juvenil, formación

Page 27: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

27

bíblica, formación de laicos y evangelizadores y Cáritas. Encontramos un buen grupo de parroquias que ofrecen estos servicios pero no son, ni mucho menos, todas. Los Centros de educación reglada de Educación infantil, Primaria y Secundaria son el segundo tipo de posición más común para el trabajo de los claretianos. Asia es el lugar en donde hay más colegios y más claretianos a ellos dedicados, seguido de América Europa y África. Prácticamente todos dicen tener Proyecto educativo y el porcentaje desciende bastante en el caso del Proyecto pastoral. Los objetivos más centrales son: la calidad de enseñanza, la educación integral, la educación en valores cristianos y la educación en la fe; respecto a la calidad educativa simplemente observar que sería necesario definirla ya que, por ejemplo, para los Claretianos, la educación en valores cristianos forma parte de nuestro ¨standard¨ de calidad. La oración de la mañana es una característica común a prácticamente todos los centros educativos; otra serie de actividades religiosas dependen mucho del entorno religioso en el que se sitúe el centro. Hay un grupo significativo de centros que ofrecen actividades de formación en valores y de carácter religioso fuera del tiempo escolar. La formación del profesorado es una preocupación generalizada ya que se tiene la convicción de que en ellos está la clave de la educación; normalmente se tienen actividades de formación de profesores que incluyen la formación en el Carisma claretiano. Los Equipos especializados. Bajo este tipo de posiciones hemos de incluir grupos de claretianos dedicados en exclusiva a la finalidad del equipo; grupos de coordinación de actividades internas a la Congregación, consideradas como relevantes; y grupos de claretianos que, coordinados, ofrecen servicios misioneros fuera de la Congregación. Éste tipo de posiciones está más presente en Europa y América pero, poco a poco, van apareciendo también en África y Asia; su presencia es un signo del grado de importancia que se da a la coordinación e impulso de determinadas actividades. Las finalidades, dedicaciones y preocupaciones más comunes en los equipos son: formación de laicos evangelizadores, Pastoral juvenil vocacional y Pastoral bíblica. Normalmente están concebidos para apoyar a otras posiciones apostólicas claretianas. Su actividad se centra en organizar encuentros, charlas y conferencias, dirección de ejercicios y convivencias, coordinar los ámbitos correspondientes a su finalidad como equipos. En su actividad, se encuentran, fundamentalmente, con dos problemas: la falta de miembros claretianos verdaderamente preparados para el desempeño propio del equipo y la inercia en el trabajo realizado que viven algunos claretianos y que impide la reorientación de las posiciones. La Pastoral social. Representa un área importante en las actividades de los Misioneros claretianos; no podemos ceñirnos solo a los contenidos expresados cuando se responde al cuestionario propiamente denominado “pastoral social”, sino que hemos de incluir también el correspondiente a las ONG y un nutrido grupo de actividades que se desarrollan desde las parroquias y los equipos. Los campos atendidos bajo la denominación de Pastoral social son muy variados; esta diversidad puede ser devida a que se trata de atendender las naceidades de las personas con las que se coincide en otro tipo de posiciones; en el caso de ser así, estaría manifestando una verdadera cercanía a las necesidades de las personas. En las respuestas, tanto de actividades, objetivos como preocupaciones, aparece clara la relación de estas actividades con una verdadera preocupación misionera evangelizadora; es una expresión de cómo la Solidaridad está, para los claretianos, muy unida a la Misión. Aparece como prioridad todo lo relacionado con JPIC y los Derechos humanos y, dentro de estas prioridades, los jóvenes,son los destinatarios primeros. Las actividades en Pastoral social son motivo de constant misión compartida con laicos, religiosos, sacerdotes, otras confesiones cristianas, otras religiones, no creyentes. Medios de comunicación. Bajo esta denominación se introdujeron diferentes posiciones como editoriales de libros, editoras de revistas, emisoras de radio y televisión, presencia en Internet. La presencia más consolidada e importante es la de las Casas editoriales; tenemos casas editoriales en los cuatro continentes. Los catálogos de las editoriales son

Page 28: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

28

muy variados, siempre en torno a temas religiosos pero, sobre todo, se centran en: Biblia, subsidios de pastoral, formación de evangelizadores y Vida consagrada. Todas dicen tener un proyecto editorial que sigue el Directorio para editores. Las revistas están, en su mayoría, relacionadas con diversos institutos de estudios superiores: Vida consagrada, temas jurídicos, Filosofía. Las emisoras de radio están vinculadas, en general, a posiciones pastorales parroquiales que atienden lugares de difícil acceso, sirviendo como un excelente medio de comunicación y evangelización. La presencia en Internet de los Misioneros claretianos se va desarrollando poco a poco; aunque hay algunas páginas que ofrecen un servicio propiamente evanlizador, son aún muy pocas; la presencia es más bien de tipo institucional. Las Iglesias y santuarios. La presencia de los Misioneros claretianos en este tipo de posiciones se circunscribe, fundamentalmente, a Europa y América. Desde ella se da, generalmente, una atención de carácter sacramental y de culto aunque hay algunas ofertas relacionadas con la Biblia. Unos pocos santuarios en América son destinos de muchos peregrinos a lo largo del año. Podría darse una atención más diferenciada y cualificada si, como los mismos claretianos que están en ellos dicen, se enviase personal más cualificado para este tipo de ministerio. Centros de espiritualidad. La presencia de este tipo de posiciones se da en América, Europa y Asia; sólo hay uno en África. En su mayoría están al servicio de las posiciones claretianas del entorno aunque están abiertos también a otros grupos. En algunos de ellos se ofrecen actividades relacionadas con los ejercicios espirituales, charlas de formación teológica o formación bíblica. Residencias e internados. Es un tipo de posiciones que encontramos en Europa, fundamentalmente en Asia y una en África. Las residencias en Europa son universitarias y sirven como plataformas para estar presentes en la Universidad. Los internados de Asia se encuentran en India y desarrollan una muy encomiable labor de promoción social y presencia religiosa en poblaciones marginales muy necesitadas. Aunque la mayoría dicen tener Proyecto educativo, no así proyecto pastoral, sería importante revisarlos con el fin de elaborar proyecto que analicen en profundidad la realidad atendida y que contengan programas de educación bien elaborados y estructurados. Centros superiores de enseñanza reglada. Su presencia se circunscribe a América y a Asia; entre ellos hay una universidad y el resto son facultades adheridas a alguna universidad. A través de ellos encontramos una plataforma válida para la presencia en el mundo universitario, con el fin de comprender sus necesidades y realizar un diálogo entre la fe católica, las culturas, las otras confesiones cristianas, las grandes religiones y los no creyentes. En todos ellos encontramos, en su raíz fundacional, el deseo de atender a aquellos que no tenían oportunidad de acceder al nivel universitario; en este sentido siempre es bueno recordar los orígenes y desarrollar lo que de ello se deriva. Centros superiores de estudios eclesiásticos. Se dividen en dos grupos: aquellos que atienden la Vida consagrada y los que están creados para la formación del Ciclo institucional sacerdotal; en muchos de estos institutos se da cabida a la formación de laicos. Los Institutos de Vida consagrada son uno de los grandes activos con los que cuenta la Congregación para la formación de líderes evangelizadores; la Congregación es, claramente, un referente para la Vida consagrada en la Iglesia. Por esta razón de relevancia, el servicio de acompañamiento a la Vida consagrada podría (quizás debería) extenderse a otras zonas desprovistas de éste tipo de centros. Por otro lado, en las respuestas a la encuesta han aparecido muchas referencias a la formación del laicado evangelizador desde la clave de la Iglesia ministerial de comunión; ésto es una invitación a potenciar los servicios de formación a laicos y sacerdotes desde nuestros centros especializados en Vida consagrada y estudios eclesiásticos.

Page 29: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

29

3. A modo de conclusión. El carisma de los Misioneros claretianos al servicio de la Iglesia y del mundo. Al final de este largo recorrido por la Congregación a través de sus posiciones apostólicas creo que puede ser conveniente, siempre salvada la subjetividad con la que uno esta cargado, una opinión sobre el hacia dónde tendría que ir la reflexión de la Congregación en estos años próximos. Las orientaciones que voy a presentar, No creo que puedan separarse ni de los resultados de la encuesta ni de la experiencia que a lo largo de estos cinco años he tenido como Prefecto general de Apostolado. Al final del punto 2 de este ¨análisis final¨ dejaba un planteamiento hecho y una pregunta pendiente por responder. Viendo este elenco de tipos de posiciones que, en algunos casos, podía haberse extendido más, alguien se puede hacer la pregunta de si la congregación de Misioneros claretianos tiene clara su identidad y carisma en la Iglesia. Da la impresión de todo puede caer dentro del carisma de los hijos de San Antonio María Claret. No creo que nuestro carisma pueda ni deba definirse por el tipo de posiciones que consideramos como nuestras. En un primer momento fueron las predicaciones, los ejercicios espirituales, vinieron luego los colegios, santuarios, misiones y una diversidad aún mayor en tiempos posteriores. En el último tramo de la vuelta a los orígenes que planteó el Concilio Vaticano II, la Congregación hizo un gran esfuerzo concretar las, para hace unos 35 años, opciones de Misión que debían impulsar la Congregación en el postconcilio. La reflexión no se hizo sobre el tipo de posiciones que eran o no claretianas, sino sobre las Opciones misioneras que habían de cualificar todas y cada una de las obras. La Misión del Claretiano Hoy (MCH) interpretó que nuestro carisma misionero ha de concretarse, periódicamente, en una serie de opciones misioneras que han de estar en continuidad con el pasado pero que, basadas en el presente han de mirar al futuro. De esta manera, la MCH deja muy abierto el campo de las posible posiciones misioneras desde las que hemos de ser, eso sí, ¨servidores de la Palabra¨ al estilo de los Apóstoles. La multiplicidad de tipos de posiciones pastorales no es lo que nos ha de preocupar, si se cumplen dos condiciones: la primera que en cada una de ellas se hayan concretado las líneas que marcan la Misión claretiana en ese momento histórico; la segunda que las pociones concretas sean una respuesta real a las urgencias misioneras que en esa parte de la Congregación se hayan discernido como tales. Así que la pregunta sobre la identidad claretiana de nuestras posiciones se transforma en una doble cuestión: ¿el proyecto pensado y real de la posición está basado en las líneas que definen el Carisma claretiano hoy?; ¿La existencia de una concreta posición misionera es fruto del discernimiento que ha realizado la Congregación entera, la zona concreta de la Congregación o el Organismo mayor? Si las dos preguntas se contestan en positivo no hay problema, esa posición es claretiana; en el caso de que una de las dos falle habrá que realizer una seria revision de la posición que podría llevar incluso a su cierre. A estas dos preguntas fundamentales, hay que sumar una valoración, dentro del conjunto de la Provincia o Delegación, la valoración desde la situación concreta de las personas y comunidades. ¿Podemos seguir debilitando el factor comunitario multiplicando posiciones pastorales que, al final, impiden los mínimos necesarios para que exista la comunidad? No podemos olvidar que el testimonio de vida fraterna que, anuncia la capacidad humanizadora del Evangelio, forma parte esencial de nuestra vocación como misioneros claretianos. Recordemos el índice que indica el número de claretianos por casa; esa ratio incluye todos los claretianos profesos perpetuos (casas de formación, curias provinciales, comunidades asistenciales) con sus correspondientes edades; por lo tanto, el número real de personas en las comunidades es menor del que expresa el índice, siendo así, el número de misioneros en algunas posiciones ha de ser verdaderamente exiguo.

Page 30: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

30

Tampoco habrá que olvidar, dentro de una dinámica de servicio articulado a las iglesias particulares, el observar si ya hay otros grupos o congregaciones que están respondiendo a la necesidad o desafío descubierto en un determinado lugar o si se da la posibilidad de pedir a otra congregación, con carisma más cercano al desafío encontrado, que se encargue del trabajo concreto. En una época en que adolecemos de falta de personal y en que hablamos tanto de la colaboración en la misión, nos equivocaríamos estableciendo posiciones que ya existen en una iglesia particular y creando innecesarias tensiones que no ayudan a dinamizar la acción evangelizadora de la Iglesia. El Capítulo general próximo se quiere plantear precisamente estas dos cuestiones pensando en toda la Congregación hoy: ¿Cuáles son los rasgos que definen nuestra identidad carismática en el momento actual? Y, en segundo lugar, ¿cuáles son las prioridades misioneras, vinculadas a posiciones misioneras concretas, que como Congregación hemos de asumir hoy? La respuesta a la primera pregunta habrá de configurar todos y cada uno de los proyectos misioneros; la segunda ayudará a los Organismos mayores a realizar un adecuado discernimiento sobre dónde hay que estar y qué hay que cuidar prioritariamente. ¿Qué cosas creo que habría que cuidar más mirando los resultados de la encuesta?

1. Basar los proyectos misioneros de cada posición en los rasgos de la identidad carismática claretiana que decida el Capítulo general, con el fin identificar claretianamente cada posición, sea parroquia, colegio, ONG, residencia, obra social, medio de comunicación o Instituto superior.

2. Para que esto sea posible, evidentemente, hemos de elaborar Proyectos misioneros o pastorales, según sea. No es necesario que sean enormes proyectos; es necesario que sean útiles y, por lo tanto, han de servir para articular, en proceso, la respuesta misionera claretiana a un concreto lugar.

3. Viendo las urgencias, se detecta una preocupación continua por los jóvenes, su alejamiento de la fe y el futuro de la Iglesia; no estoy hablando sólo de Occidente sino de practicamente todos los lugares de la Congregación. De la misma forma se habla repetidamente de la familia. Aparecen también la formación de evangelizadores, tanto religiosos como laicos, en la clave de una eclesiología ministerial de comunión y todas las dimensiones correspondientes a los pobres y JPIC.

4. Para poder movilizar las posiciones misioneras de tal manera que se conformen según los rasgos de la identidad carismática claretiana y se puedan seguir las prioridades misioneas, creo que hay que seguir dando una fuerte importancia a la coordinación. En este caso una coordinación que ha de venir de los Prefectos de Apostolado y de los Equipos conformados para animar los ragos y las prioridades misioneras.

5. Han sido también muchas respuestas las que han señalado la necesidad de cualificar a los Misioneros claretianos. Si queremos desarrollar servicios cualificados, necesitamos una cualificación que pasa, necesariamente, por el estudio de especialidades, especialmente teológicas, que sustenten los rasgos y las prioridades. Si no hacemos ésto no podremos nunca plantearnos de verdad la capacitación de laicos o religiosos; tener servicios supraparroquiales; escuelas de verdadera calidad o equipos que no sirvan sólo para las necesidades internas de la Congregación.

Esta encuesta se realizó con la idea de que sirviese como algo a tener en cuenta para el buen fin del XXV Capítulo general. Espero que sea útil y que los trabajos del capítulo den lugar a un documento clarificador para el Área de Apostolado de la Congregación durante los próximos años.

Page 31: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

31

Page 32: 04 Comentario a la Encuesta breve - Apostolado CMFapostoladocmf.org/download?caminho=/upload/cms/25/... · poner los acentos para ser cada día más Claretianos. Es, pues, un estudio

32

Misioneros Claretianos

Prefectura general de Apostolado

Roma, 2015

21