02 silabo histología 2016-i

7
 1 ASIGNATURA DE HISTOLOGÍA HUMANA  I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas 1.2 Semestre Académico : 2016  I 1.3 Código de la asignatura : 101221 1.4 Año : Segundo Año 1.5 Créditos : 06 1.6 Horas semanales totales : 10 Horas lectivas : 06 Horas de trabajo independiente : 04 1.7 Requisito(s) : Biología Celular y Molecular 1.8 Docentes : Dr. Luis Taxa Rojas II. SUMILLA La asignatura forma parte del áreas de Ciencias Básicas, es de carácter teórico-práctico y se orienta en lograr en el estudiante, la comprensión y aplicación del proceso de aprendizaje de la célula, tejidos, órganos, aparatos y sistemas para el conocimiento de la anatomía microscópica del organismo humano, con el propósito de aplicarlo de manera transvers al en las asignaturas de patología, importante para el entendimiento del proceso salud-enfermedad dentro de su vida académica y en su desempeño profesional. El curso incluye: dos unidades temáticas que son las siguientes: Unidad 1: Célula, epitelios, tejido conectivo no especializado y Tejido conectivo especializado, Sistema linfático e inmunológico, Tejido hematopoyético, Sistema tegumentario, Sistema Endocrino, Aparato R espiratorio; Unidad 2: Aparato Cardiovascular, Sistema digestivo, Aparato Urinario, Aparato Reproductor Femenino, Aparato Reproductor masculino, , Sistema nervioso. La asignatura exige del estudiante el aprendizaje cognitivo del curso, la evaluación microscópica de los diferentes tejidos con la graficación de los mismos y el desarrollo de cuestionarios; así mismo, el desarrollo de seminarios mediante la revisión y discusión de temas o de lecturas.  III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencias 3.1.1.  Competencias Genéricas: 3.1.1.1.  Maneja conocimiento científico para la comprensión del Cuerpo Humano. 3.1.1.2.  Aplica el conocimiento científico para la comprensión de su funcionamiento. 3.1.1.3.  Interpreta e interrelaciona conocimientos teóricos con la práctica a través del uso del microscopio óptico. 3.1.1.4.  Adquiere visión holística del ser humano, integrado con otras disciplinas. 3.1.2.  Competencias Específicas: 3.1.2.1.  Define a la célula, aparatos y sistemas que conforman la histología humana. 3.1.2.2.  Reconoce a las células, las clasifica y las relaciona formando los diferentes aparatos y sistemas que conforman nuestro organismo; para ello usa además el microscopio óptico para memorizar  los histogramas.

Upload: rosario-sanchez-sarmiento

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

8/16/2019 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

http://slidepdf.com/reader/full/02-silabo-histologia-2016-i 1/7

  1

ASIGNATURA DE HISTOLOGÍA HUMANA 

I.  DATOS GENERALES

1.1  Departamento Académico : Ciencias Básicas1.2  Semestre Académico : 2016 – I1.3  Código de la asignatura : 1012211.4  Año : Segundo Año1.5  Créditos : 061.6  Horas semanales totales : 10

Horas lectivas : 06

Horas de trabajo independiente : 041.7  Requisito(s) : Biología Celular y Molecular1.8 Docentes : Dr. Luis Taxa Rojas

II.  SUMILLA

La asignatura forma parte del áreas de Ciencias Básicas, es de carácter teórico-práctico y se orienta enlograr en el estudiante, la comprensión y aplicación del proceso de aprendizaje de la célula, tejidos,órganos, aparatos y sistemas para el conocimiento de la anatomía microscópica del organismo humano,con el propósito de aplicarlo de manera transversal en las asignaturas de patología, importante para elentendimiento del proceso salud-enfermedad dentro de su vida académica y en su desempeño

profesional.

El curso incluye: dos unidades temáticas que son las siguientes: Unidad 1: Célula, epitelios, tejidoconectivo no especializado y Tejido conectivo especializado, Sistema linfático e inmunológico, Tejidohematopoyético, Sistema tegumentario, Sistema Endocrino, Aparato Respiratorio; Unidad 2: AparatoCardiovascular, Sistema digestivo, Aparato Urinario, Aparato Reproductor Femenino, AparatoReproductor masculino, , Sistema nervioso.

La asignatura exige del estudiante el aprendizaje cognitivo del curso, la evaluación microscópica de losdiferentes tejidos con la graficación de los mismos y el desarrollo de cuestionarios; así mismo, eldesarrollo de seminarios mediante la revisión y discusión de temas o de lecturas. 

III. 

COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencias3.1.1.  Competencias Genéricas:

3.1.1.1.  Maneja conocimiento científico para la comprensión del Cuerpo Humano.3.1.1.2.  Aplica el conocimiento científico para la comprensión de su funcionamiento.3.1.1.3.  Interpreta e interrelaciona conocimientos teóricos con la práctica a través del

uso del microscopio óptico.3.1.1.4.  Adquiere visión holística del ser humano, integrado con otras disciplinas.

3.1.2.  Competencias Específicas:

3.1.2.1. 

Define a la célula, aparatos y sistemas que conforman la histología humana.3.1.2.2.  Reconoce a las células, las clasifica y las relaciona formando los diferentesaparatos y sistemas que conforman nuestro organismo; para ello usa  además elmicroscopio óptico para memorizar  los histogramas.

Page 2: 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

8/16/2019 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

http://slidepdf.com/reader/full/02-silabo-histologia-2016-i 2/7

  2

3.1.2.3.  Reproduce a través de esquemas y/o dibujos lo observado para fijar elconocimiento de lo aprendido en la práctica. 3.1.2.4.  Participa y coopera en su formación profesional.

3.2 Componentes

  Capacidades

El logro de estas competencias se alcanza en la medida que el alumno domina las siguientescapacidades inherentes al proceso de aprendizaje3.2.2.1  Revisa la bibliografía recomendada, previa a su clase teórica.3.2.2.2  Reconoce y utiliza cada una de las partes de un microscopio óptico.3.2.2.3  Dibuja lo observado al microscopio óptico.3.2.2.4  Desarrolla los casos clínicos de seminario encomendados.3.2.2.5  Trabaja en equipo.3.2.2.6  Es proactivo en su formación.

  Contenidos actitudinalesSon desarrolladas de manera transversal en las unidades temáticas de la asignatura

3.1.2.5.  Actúa con responsabilidad, al cumplir con las tareas encomendadas

3.1.2.6. 

Participa  activamente en su formación, asistiendo regularmente y con puntualidad asus clases.

3.1.2.7.  Trabaja en equipo, participando y aportando conocimiento relevante.3.1.2.8.  Colabora en el cuidado del material y equipo docente en aulas y/o laboratorios.3.1.2.9.  Colabora en el orden durante el desarrollo de actividades teórico-prácticas.3.1.2.10. Usa la ropa adecuada para el trabajo en los laboratorios docentes.

IV.  PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I:

Microcompetencias:1.

 

Alcanzar a través de las clases teóricas, conocimientos sobre la célula, sus diferentes tipos, comoestas células se interrelacionan para formar los tejidos y como el conjunto de tejidos, forma losórganos y como estos se relacionan para formar los diferentes aparatos y sistemas de los que estácompuesto el cuerpo humano

2.  Las clases prácticas nos permiten reconocer a través del uso de microscopio óptico losconocimientos adquiridos en la teoría, observaremos los diferentes tipos de células sean estasepiteliales o mesenquimales que componen los tejidos.

3.  Ampliar a través de los seminarios, los conocimientos teóricos de los tejidos y órganos, con larevisión de temas específicos con enfoque en la biología molecular o a través de lecturas de revistasindexadas sobre nuevos conceptos o artículos originales.

UNIDAD II:

Microcompetencias:

1.  Alcanzar a través de las clases teóricas, conocimientos sobre los diferentes tejidos y como elconjunto de tejidos, forma los órganos y como estos se relacionan para formar los diferentessistemas de los que está compuesto el cuerpo humano

2.  Las clases prácticas nos permiten reconocer a través del uso de microscopio óptico losconocimientos adquiridos en la teoría, observaremos los diferentes tipos de tejidos que se agrupanpara formar los órganos.

3.  Ampliar a través de los seminarios, los conocimientos teóricos de los tejidos y órganos, con larevisión de temas específicos con enfoque en la biología molecular o a través de lecturas de revistas

indexadas sobre nuevos conceptos o artículos originales.

Page 3: 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

8/16/2019 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

http://slidepdf.com/reader/full/02-silabo-histologia-2016-i 3/7

  3

VER CUADRO ADJUNTO EN EXCEL

UNIDAD I

CAPACIDAD:

SEMA

NA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS

LECTIVAS

HORAS

T. INDEP.

0 Epitelios simples y compuestos Teoría: clase magistral 2

1 Matriz extracelular y Tejido conectivo Teoría: clase magistral 2

Seminario: Introducción al seminario. Semin ar io : d istr ibuc ió n d e te mas y metod olog ía 2

Práctica: Epitelios simples y compuestos Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

2 Teoría: Hueso, cartílago y Tejido muscular Teoría: clase magistral 2

Seminario 1: Epitelios y tejido conectivo Semin ar io : p re senta ción del te ma po r e l alu mno 2Práctica: Tejido conectivo laxo, denso y adiposo. Fibras del Tejido copnectivo: elásticas, reticulares y colágenas. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

3

Teoría: Sistema linfático, inmunológico, yTejido linfoide extraganglionar  Teoría: clase magistral 2Seminario 2: Hueso,cartílago y tejidomuscular. Semin ar io : p re senta ción del te ma po r e l alu mno 2

Práctica:Tejido conectivo especializado. Cartílago. Tejido óseo. Osificación endocondral. Tejido muscular liso,estriado y cardiaco. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

4 Teoría: Sistema hematopoyético Teoría: clase magistral 2

Seminario 3: Sistemalinfático, inmunológico Semin ar io : p re senta ción del te ma po r e l alu mno 2

Práctica: Procedimental: Órganos linfoides: bazo, ganglio, timo, Amigdala Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

5 Teoría: Sistema tegumentario Teoría: clase magistral 2

Seminario 4: Sistema hematopoyético Semin ar io : p re senta ción del te ma po r e l alu mno 2

Práctica: Sistema hematopoyético: Sangre Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

6 Teoría: Sistema endocrino Teoría: clase magistral 2

Seminario 5: Sistema tegumentario Semin ar io : p re senta ción del te ma po r e l alu mno 2

Práctica: Piel y anexos. Cuero cabelludo. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

7 Teoría: Sistema Respiratorio Teoría: clase magistral 2

Seminario 6: Sistema endocrino Semin ar io : p re senta ción del te ma po r e l alu mno 2Práctica: tiroides, paratiroides, hipófisis y suprarrenal. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

8  EXAMEN PARCIAL

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

 

Page 4: 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

8/16/2019 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

http://slidepdf.com/reader/full/02-silabo-histologia-2016-i 4/7

  4

UNIDAD II

CAPACIDAD:

SEMA

NA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS

LECTIVAS

HORAS

T. INDEP.

9 Teoría: Sistema Cardiovascular  Teoría: clase magistral 2

Seminario 7: Sistema respiratorio Semin ar io: presen ta ción de l tema po r el alu mno 2

Práctica: tráque y pulmón. Corazón, aorta, arteria, v ena, arteriolas y capilares. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

10 Teoría: Sistema Digestivo I y II Teoría: clase magistral 2

Seminario 8: Sistema cardiovascular  Semin ar io: presen ta ción de l tema po r el alu mno 2Práctica: Lengua, estómago, duodeno, apéndice cecal y colon. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

11 Teoría: Sistema Digestivo III Teoría: clase magistral 2

Seminario 9: Sistema digestivo. Semin ar io: presen ta ción de l tema po r el alu mno 2

Práctica: hígado, vesícula biliar y páncreas. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

12 Teoría: Sistema Urinario Teoría: clase magistral 2Seminario 10:glándulas anexas del tubodigestivo. Semin ar io: presen ta ción de l tema po r el alu mno 2

Práctica: riñón, vejiga y ureter. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

13

Teoría: Aparato Reproductor femenino.Mamas. Teoría: clase magistral 2

Seminario 11: Sistema urinario. Semin ar io: presen ta ción de l tema po r el alu mno 2

Práctica: Ovario, Endometrio, Cérvix uterino y Glándula mamaria. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

14 Teoría: Aparato Reproductor masculino. Teoría: clase magistral 2Seminario 12: Aparato reproductorfemenino Semin ar io: presen ta ción de l tema po r el alu mno 2

Práctica: Testículo, Epidídimo, Próstata y Pene. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

15 Teoría: Sistema Nervioso Teoría: clase magistral 2Seminario 13:Aparato reproductormasculino Semin ar io: presen ta ción de l tema po r el alu mno 2

Práctica: Cerebr o, cerebelo, médula espinal y nervios perifericos. Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

16  EXAMEN FINAL

Page 5: 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

8/16/2019 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

http://slidepdf.com/reader/full/02-silabo-histologia-2016-i 5/7

  5

V. 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La carga total de horas que puede asumir un alumno, entre todas las asignaturas, no debe exceder de 48a la semana, en pregrado y posgrado a tiempo completo, ni de 24 a tiempo parcial. En dependencia de susituación académica, los consejeros de matrícula, pueden recomendar una carga menor.

En el desarrollo de esta signatura se emplearán las clases magistrales para el desarrollo de las unidadestemáticas. El trabajo práctico se desarrollará en los laboratorios docentes a través del uso demicroscopios ópticos. Para el desarrollo de los seminarios se empleará la dinámica de grupos paraexponer temas relacionados a la histofisiología. Para ello se realizará:

1.- Teorías: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo, inductivo e interactivo. Se dictarán dosveces a la semana siguiendo el orden programado. La exposición de temas está a cargo de la planadocente sobre definición, clasificación y organización de las células, aparatos y sistemas que componenel cuerpo humano. Los temas abordarán aspectos histológicos y de biología celular con una breveintroducción a la anatomía patológica en un intento de integrar la ciencia básica y la clínica.

2.- Seminarios:  Serán fundamentalmente participativos. Todos los grupos semanalmente recibirán através del aula virtual las instrucciones para desarrollar un tema o una lectura de una revista científica. Enel día que les corresponde cada grupo discutirá el tema o lectura, se hará una plenaria y finalmente se

llegará a las conclusiones. En cada grupo, un subgrupo de 5 alumnos aproximadamente, por sorteoexpondrá en power point el tema o lectura y luego todo el grupo participará en la discusión y plenaria.

Son docentes son facilitadores y tutores para el desarrollo del tema, son expertos en el en el programaeducacional, la metodología, los objetivos, los recursos educacionales y la evaluación a emplear. Su roles el de facilitar el aprendizaje de los estudiantes ( no de enseñarles) y ayuda a que el estudiante fije susobjetivos dentro del marco de los objetivos del programa, así como que éste desarrolle las destrezasnecesarias para continuar formándose durante toda su vida profesional.

3.- Prácticas: Se desarrollarán en los laboratorios docentes en grupos no mayores a 10 alumnos, deacuerdo al horario establecido para cada grupo. Los alumnos realizarán cada sesión guiados por surespectivo docente de práctica, cabe mencionar que el objetivo principal es el que los estudiantes

adquieran y desarrollen las competencias y capacidades descritas en cada semana. El docente, en rolpredeterminado, expondrá en forma muy puntual los tópicos principales de la práctica, finalidades yobjetivo de cada una de las láminas a observar. Los alumnos manipularán los microscopios ópticos en loslaboratorios docentes bajo la supervisión y tutoría para la visualización e identificación de los histogramas.Las prácticas seguirán los lineamientos trazados en la Guía de Prácticas que dispondrá cada alumno.Durante la semana se desarrollará la discusión del tema tratado y la respectiva evaluación individual entodos los grupos.La evaluación es permanente, para ello cada estudiante tiene dos prácticas cada semana, en la primeraaprende a reconocer el histograma y en la segunda practica, al iniciar la sesión de práctica cada alumnopresentará el respectivo informe de la sesión anterior, afianzará sus conocimientos luego de lo cual esevaluado.Es de carácter obligatorio el uso del mandil y las medidas de bioseguridad establecidas en el Reglamento

interno de cada laboratorio docente.Ejemplo:1.  Horas lectivas: 4 (introducción al tema por el docente, 2 horas.; ejercicios en aula, 2 horas.)2.  Horas de trabajo independiente (no lectivas): 10

  Resolución tareas - 3 hora  Trabajo de investigación – 2 hora  Trabajo grupal: 5 horas  Total horas: 10

VI. 

RECURSOS DIDÁCTICOS

Las aulas para clases teóricas y de seminario cuentan con equipo multimedia.Los laboratorios docentes están dotados con material multimedia, un programa de microscopio virtualpara los objetivos de las prácticas, microscopios ópticos y láminas de hematoxilina y eosina, así comocoloraciones especiales para el aprendizaje de los tejidos.Los alumnos además cuentan con una guía de práctica, su silabo y guardapolvo.

Page 6: 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

8/16/2019 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

http://slidepdf.com/reader/full/02-silabo-histologia-2016-i 6/7

  6

VII. 

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los alumnos será de carácter permanente como lo establece el Reglamento deEvaluación FMH-USMP durante el desarrollo de las teorías, seminarios y las prácticas.

Los exámenes de teoría y práctica se realizaran en las fechas indicadas en la programación decontenidos en cada unidad.

La evaluación de los seminarios se realizará de manera grupal a través de la exposición del tema o delectura y la presentación de un trabajo escrito de las conclusiones. La evaluación individual será a travésde un paso corto semanal.

VIII. 

FUENTES DE INFORMACIÓN.

7.1.- Bibliográficas 

Libros Texto

1.  ABRAHAM L. KIERSZENBAUM (2008)HISTOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR: Introducción a La anatomia patológica

EDITORIAL ELSEVIER-MOSBY

2.  SEPULVEDA SAAVEDRA, JULIO; MEDINA, ROSA MARIA (2008).HISTOLOGÍA: BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR: INSTRUCTIVO.EDITORIAL MC GRAW HILL, MEXICO.

3.  EYNARD, ALDO; VALENTICH, MIRTA A.; ROSARIO, ROBERTO (2008).HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL SER HUMANO: BASES CELULARES Y MOLECULARES.EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

4.  WELSH, ULRICH (2008).HISTOLOGÍA: SOBOTTA.

EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES.5.  GENESER, FINN (2007)

HISTOLOGÍA: SOBRE BASES MOLECULARES,EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES.;

6.  PIEZZI, RAMÓN S. FORNÉS, MIGUEL W. (2006)NUEVO ALTAS DE HISTOLOGÍA NORMAL DE DI FIOREEDITORIAL EL ATENEO 1ra. EDICIÖN.

7.  STEVENS, ALAN; LOWE, JAMES S (2006).HISTOLOGÍA HUMANA.

EDITORIAL ELSEVIER, MADRID 5ta. EDICIÖN.;

8.  GARTNER, LESLIE P. HIATT, JAMES L. (2006)ATLAS COLOR DE HISTOLOGÍAEDITORIAL MËDICA PANAMERICANA BUENOS AIRES 3ra. EDICIÖN. 

Libros Electrónicos

7.2.- Electrónicas

FUENTES CIBERNETICAS:

1.  MICROSCOPIO Y LIBRO VIRTUAL DE HISTOLOGÍA HUMANA..

ING. MARCO LIZARASO SOTO.Elaborado por la Facultad de Medicina Humana de la USMP

http://virtualfmh.usmp.edu.pe/usmp_medicina/

Page 7: 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

8/16/2019 02 SILABO HISTOLOGÍA 2016-I

http://slidepdf.com/reader/full/02-silabo-histologia-2016-i 7/7

  7

ANEXO PLANA DOCENTE:

Apellidos y nombres:

TAXA ROJAS LUIS (RESPONSABLE ASIGNATURA)BENAVIDES SAMAME ALEJANDRO

CASTRO PIZARRO HUGOCERVANTES SANCHEZ MIGUELGOICOCHEA VARGAS LUCYHUARAZ LOYOLA FRIDALAPA SALINAS YOLANDAMUNIVE GUERRERO, MARCOS (COORDINADOR PRÁCTICA)ORREGO VELASQUEZ, MANUELPAZ CARRILLO EDITH MARITZAPEREIRA LOPEZ SONIA ADELAIDAREVILLA CORREA MERYRODRIGUEZ SALAZAR, ISAÍAS (COORDINADOR SEMINARIO)ROSALES MONT JAIME

TORRES ALVARADO ROSANAURIBE MOQUILLAZA ROSAVERONA RUBIO ROGGER