0112_informe modismos juveniles

Upload: yonaly-fuenzalida

Post on 01-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhksd

TRANSCRIPT

  • Satisfaccin y Empleabilidad Becarios Becas Chile

    1

    ENERO 2012

    MODISMOS JUVENILES

  • Modismos juveniles

    2

    Resumen

    El Centro de Estudios de Opinin Ciudadana de la Universidad de Talca realiz una investigacin

    cuantitativa con el objeto de indagar sobre los nuevos modismos de los jvenes chilenos.

    En trminos globales se obtuvo que al 46,0% de los entrevistados el lenguaje juvenil le es indiferente

    mientras el 36,0% seala sentir que le agrada y a un 18,0% le molesta este tipo de lenguaje.

    La principal causa de la existencia de este lenguaje, segn los jvenes, es la bsqueda de

    identidad propia, seguido de que es un leguaje que expresa los sentimientos ms fcilmente. En

    cuanto a la percepcin del momento en que se comienza a abandonar esta forma de expresin,

    el 50,0% de los encuestados sostiene que se comienza a abandonar al incorporarse al mundo laboral,

    mientras que el otro 50,0% se divide entre cuando nacen los hijos, cuando se ingresa a la universidad y el

    resto piensa que nunca se abandona esta forma de expresin.

    Dentro de un listado de 30 trminos los que en mayor porcentaje se mencionan como que comenzaron a

    ser conocido en el transcurso del ltimo ao son: Epic Fail, Forever Alone, Googlear, Lagil, Mambo, Meme,

    Pareii, Pitbull, Porker Face, Ranqeao, Touch and go, Trolear, Wate, Za Zae y Zaparse. Siendo que los ms

    conocidos son: Forever Alone, Googlear, Mambo, Pitbull, Touch anda go. Prcticamente para la totalidad de

    ellas, los encuestados sealan que son palabras provenientes de internet. Entre quienes conocen estos

    trminos los ms utilizados son: Googlear, Forever Alone, Trolear, Epic Fail, Touch and Go.

    Las expresiones sealadas como las ms conocidas son: Al toque, La vendiste, Ta del corte, Terroble de

    pro. Las que se mencionan como conocidas o utilizadas a partir del ltimo ao son: Andai Amarillo, Andai

    haciendo tierra, Andai ma suicida, Andai puro correteando, Ando con todos los dotes, Dar manteca, Ta del

    corte, Terrible de ye. En tanto entre quienes conocen las expresiones, las que ms utilizan son: Al toque,

    Andai haciendo tierra, Ando con todos los dotes, La vendiste.

  • Modismos juveniles

    3

    I. Antecedentes Generales

    Por lenguaje juvenil entendemos a un conjunto de fenmenos lingsticos (la mayor parte de ellos referidos

    al lxico), que caracterizan la manera de hablar de amplios sectores de la juventud, con vistas a manifestar

    la solidaridad de edad y grupo. Es decir tratan de diferenciarse empleando sus propios cdigos, vocablos y

    expresiones. Las jergas juveniles son usos lingsticos apartados de la variedad estndar, y tienen el mismo

    carcter definitorio que otros signos externos de otro tipo, como pueden ser la ropa, el peinado, o la

    utilizacin de otros accesorios como tatuajes o piercings.

    Es un hecho que los jvenes entregan muchas palabras nuevas a una lengua, quizs porque tambin son

    quienes en mayor medida experimentan la necesidad de expresar ideas o sensaciones de manera distinta.

    El rasgo ms caracterstico, sin duda, de este tipo de lenguaje, es la rapidez con la que sus expresiones

    envejecen y son sustituidas por otras nuevas. En efecto, generalmente, las jergas juveniles se caracterizan

    por lo efmero de sus construcciones verbales y gramaticales, de forma que una expresin nace, alcanza su

    xito rpidamente, se emplea durante un tiempo y, pronto, cae en desuso por considerarse anticuada o

    pasada de moda. Sin embargo, hay casos en los que las creaciones de las jergas juveniles tienen xito y

    consiguen pasar al lxico comn.

    Los jvenes suelen ser contestatarios e irreverentes en el uso del lenguaje lo que suele traducirse, en el

    momento de adoptar o crear nuevas palabras, en que estas resulten en expresiones ingeniosas, vivas,

    creativas y espontneas. Abelardo San Martn, lingista de la U. de Chile, destaca que "en las clases altas

    los jvenes rescatan palabras de clases ms bajas, como los trminos bacn y mina, y destaca que en

    general los jvenes son un motor de cambio lingstico muy fuerte e importante". Ellos son los

    protagonistas de un cambio cultural. Permanentemente estn innovando en su manera de expresarse y

    permean a toda una generacin.

    La interaccin facilita que se irradien estas nuevas palabras. Antiguamente los modismo se traspasaban de

    boca en boca (en fiestas, colegios) y el proceso era ms lento que el actual, por lo que este tipo de lenguaje

    permaneca por ms tiempo en la jerga juvenil. Ahora, con el uso masivo de chat y redes sociales, por parte

    de los jvenes, se ha creado una nueva forma de comunicacin no verbal, ms abreviada (taquigrfica) y

    global con trminos incluso originados en otros idiomas, especialmente en ingls; este mismo lenguaje se

    traspasa, rpida y masivamente, a la comunicacin oral y coloquial de los adolescentes, pero tambin

    tiende a desaparecer y a ser reemplazada ms rpidamente. Esto queda ratificado en los resultados de

    este estudio, "Modismos juveniles". El ao pasado se sumaron una serie de trminos y expresiones a las

    que hay que poner atencin para no quedar ajeno a su mundo. Finalmente, es su forma de comunicarse.

  • Modismos juveniles

    4

    II. Metodologa

    Se realiz una investigacin cuantitativa de tipo exploratoria en una primera etapa y descriptiva en la

    segunda. Los datos de fuente primaria fueron obtenidos mediante la aplicacin de una encuesta

    interceptada. El plan de muestreo corresponde a una muestra no probabilstica por conveniencia a jvenes

    de 14 a 35 aos. La encuesta se aplic, en el perodo comprendido entre el 13 a 21 de enero y se

    entrevist a un total de 398 personas.

    III. Descripcin de la Muestra

    La composicin de la muestra segn sexo es de 45,1% hombres y 54,9% mujeres. En relacin a la edad

    50,8% tiene entre 14 y 18 aos, 25,5% se encuentra entre los 19 y 25 aos y 23,7% entre los 26 y 35 aos.

    Segn ingreso familiar el 12,9% posee un ingreso menor de $600.000, 51,0% de entre $600.000 y

    $1.700.000 y 36,0% posee un ingreso familiar mayor a $1.700.000, segn estado civil, 85,2% seala ser

    soltero, 12,8% es casada/convivencia y 2,0% es separado/divorciado.

    El informe fue realizado por:

    Marcela Castro Meline, Investigador Asistente, CEOC-UTalca

    Publicado en Revista Tendencia de Diario La Tercera el 28-01-2012

  • Modismos juveniles

    5

    IV. Resultados

    1. Qu opinas del lenguaje juvenil:

    Al 46,0% de los encuestados el lenguaje juvenil le es indiferente, mientras el 36,0% seala sentir que le

    agrada y a un 18,0% le molesta este tipo de lenguaje.

    Grfico 1: Opinin del lenguaje juvenil

    2. Principal causa de la existencia de este lenguaje:

    La principal causa mencionada es la bsqueda de identidad propia, seguido de que es un leguaje que

    expresa los sentimientos ms fcilmente. La causa menos mencionada es la bsqueda de un lenguaje

    difcil de entender por los adultos.

    Grfico 2: Causas de la existencia de este lenguaje

    37,7%

    24,4%

    14,0% 12,5%

    9,7%

    1,8%

    Bsqueda de identidad propia

    Lenguaje que expresa

    sentimientos ms fcilmente

    Necesidad de variar Necesidad de diferenciarse de los

    adultos

    Bsqueda de un lenguaje difcil de

    comprender por los adultos

    Otra

    Fuente: CEOC-UTalca

    Me molesta, 18%

    Me agrada, 36%

    Me es indiferente, 46%

    Fuente: CEOC-UTalca

  • Modismos juveniles

    6

    3. En qu momento se comienza a abandonar este lenguaje:

    El 50,0% de los encuestados sostiene que este tipo de lenguaje se comienza a abandonar al incorporarse

    al mundo laboral, mientras que el otro 50,0% se divide entre cuando nacen los hijos, cuando se ingresa a la

    universidad y el resto piensa que nunca se abandona esta forma de expresin.

    Grfico 3: En qu momento se comienza a abandonar

    Cuando se ingresa a la Universidad,

    17%

    Al incorporarse al mundo laboral,

    50%

    Cuando nacen los hijos, 17%

    Nunca, 16%

    Fuente: CEOC-UTalca

  • Modismos juveniles

    7

    4. Trminos ms utilizados y ms recientes en el lenguaje juvenil:

    Dentro de un listado de 30 trminos los que en mayor porcentaje se mencionan como que comenzaron a

    ser conocido en el transcurso del ltimo ao son: Epic Fail, Forever Alone, Googlear, Lagil, Mambo, Meme,

    Pareii, Pitbull, Porker Face, Ranqeao, Touch and go, Trolear, Wate, Za Zae y Zaparse. Siendo que los ms

    conocidos son: Forever Alone, Googlear, Mambo, Pitbull, Touch anda go. Prcticamente para la totalidad de

    ellas, los encuestados sealan que son palabras provenientes de internet. Entre quienes conocen estos

    trminos los ms utilizados son: Googlear, Forever Alone, Trolear, Epic Fail, Touch and Go.

    Tabla 1: Trminos ms utilizados y ms recientes

    Trmino La conoce Lo conoci el ltimo ao:

    La utiliza Piensa que deriva del internet

    Ascurrrse 56,3% 10,4% 38,1% 4,1%

    Cutico 95,5% 3,4% 83,2% 5,0%

    Enchfate 87,9% 4,9% 58,1% 6,7%

    Enchular 85,4% 11,0% 37,9% 44,5%

    Epic fail 34,5% 50,7% 61,5% 51,9%

    Flaite 94,2% 3,5% 86,0% 17,6%

    Forever alone 49,9% 85,3% 63,6% 76,5%

    Friki love 17,8% 63,8% 7,0% 91,2%

    Googlear 67,8% 38,3% 71,7% 94,0%

    Junta 79,1% 0,0% 62,0% 5,9%

    Kachai 95,7% 0,3% 90,8% 11,3%

    Lagil 16,3% 43,8% 21,5% 21,5%

    Longi 68,3% 0,7% 30,4% 6,8%

    Loser 86,9% 11,8% 65,0% 18,8%

    Mambo 58,3% 50,2% 42,3% 9,5%

    Meme 20,3% 92,1% 45,3% 80,0%

    oo 69,6% 0,4% 35,4% 6,3%

    Pareii 6,8% 57,7% 19,2% 40,0%

    Pastel 85,2% 3,0% 60,9% 5,8%

    Pendex 78,6% 1,0% 51,9% 7,5%

    Pitbull 39,9% 71,6% 36,5% 35,5%

    Poker face 44,2% 87,2% 35,6% 43,0%

    Ranqueao 36,2% 82,9% 33,8% 31,7%

    Taldazo 48,5% 11,6% 33,7% 70,6%

    Touch and go 69,1% 75,1% 51,5% 39,8%

    Trolear 22,1% 55,3% 62,8% 74,4%

    Wate 18,6% 53,5% 28,8% 29,6%

    Xau 48,5% 7,8% 62,7% 75,8%

    Za Zae 13,8% 84,6% 44,4% 48,1%

    Zarparse 30,2% 39,3% 34,5% 18,8%

  • Modismos juveniles

    8

    5. Expresiones ms utilizadas y ms recientes en el lenguaje juvenil:

    Las expresiones sealadas como las ms conocidas son: Al toque, La vendiste, Ta del corte, Terroble de

    pro. Las que se mencionan como conocidas o utilizadas a partir del ltimo ao son: Andai Amarillo, Andai

    haciendo tierra, Andai ma suicida, Andai puro correteando, Ando con todos los dotes, Dar manteca, Ta del

    corte, Terrible de ye. En tanto entre quienes conocen las expresiones, las que ms utilizan son: Al toque,

    Andai haciendo tierra, Ando con todos los dotes, La vendiste.

    Tabla 2: Expresiones ms utilizadas y ms recientes en el lenguaje juvenil

    EXPRESIONES La conoce LA conoci el

    ltimo ao: La utiliza

    Achicar la calle 14,1%

    %

    26,8% 33,9%

    Al toque 83,4%

    25,7% 65,3%

    % Andai amarillo 12,3%

    75,5% 32,7%

    Andai haciendo tierra 9,9%

    %

    82,9% 52,5%

    % Andai ma suicida 14,8%

    87,9% 37,3%

    Andai puro correteando 23,9%

    68,5% 6,3%

    Ando con todos los dotes 17,4 %

    87,3% 66,2%

    Dar manteca 21,4%

    63,8% 30,1%

    De Maickel 45,0%

    40,1% 27,8%

    La vendiste 69,6%

    34,3% 63,2%

    Ni un Byron 12,3%

    42,9% 24,5%

    Ni un llobri 29,1%

    %

    58,6% 42,2%

    Quedar como flan 12,6%

    52,0% 36,0%

    Ta del corte 40,7% 84,4%

    49,1%

    Terrible de pro 38,7%

    44,8% 46,8%

    Terrible de ye 14,3%

    70,2% 45,2%

    6. Significado mayormente asignado por los jvenes a expresiones en uso:

    A un trmino se le puede asignar ms de un significado, a continuacin una lista de trminos con sus

    significados mayormente asignados.

    Tabla 3: Significado mayormente asignado por los jvenes a expresiones en uso

    TERMINO SIGNIFICADO 1 PORCENTAJE SIGNIFICADO 2 PORCENTAJE

    Ascurrirse Darse cuenta 55,5% Entender 35,2%

    Bakan Genial 100,0% ------------------------------

    Filete Alfo muy bueno 81,8% Persona bonita 13,7%

    Groso Genial 78,7% Ideal 19,3%

    Longi Estpido 64,6% Ordinario 32,4%

    Loser Perdedor 71,7% Tonto 24,7%

    Pendex Persona poco madura 65,4% Nio 34,1%

    Salpica ndate 75,6% Deja de molestar 21,1%

    Taldazo Que se queda pegado 50,3% Retrasado mental 33,4%

    Zarparse Salvar de una situacin 58,1% Robar 34,4%

    Junta Reunin 94,7% --------------------------

    Mambo Carrete 80,2% -----------------------------

    Trolear Molestar 61,5% Maltratar a alguien 21,3%

    Pitbull Galn Atrevido 36,6% Raza de perro 34,0%

    Ranqeao El ms top 74,7% Aparece en ranking 17,8%

  • Modismos juveniles

    9

    V. Comentarios

    Por qu esta jerga entre los jvenes? Los expertos hablan de la influencia de la tecnologa. Los modismos

    y trminos que usan en chats, mensajes de texto o redes sociales se apropian de su vocabulario cotidiano y

    les resulta cmoda esta manera efectista y abreviada de expresarse. Algo as como una economa del

    lenguaje. Tambin se entiende como algo propio de su edad. Segn la encuesta, la creacin de

    neologismos responde a la necesidad de buscar una identidad propia (38%), tener una manera de expresar

    sentimientos fcilmente (24%), a la necesidad de variar (14%) y crear un lenguaje difcil de comprender por

    los adultos (10%).

    Difcil de comprender? Veamos. Los nuevos trminos ms usados por los encuestados son "forever alone"

    (por siempre solo), que se usa para describir el "estado civil". "Epic fail" responde a un error inesperado y

    catastrfico. Trolear" es un trmino de internet que describe a una persona que busca provocar

    intencionalmente a los dems. En resumen, un molestoso. La frase tpica. "Para de trolear, gobirnate".

    Estos trminos son usados por ms del 60% de los encuestados, que ya los conocen. Ms abajo viene

    "Poker face", una cara indiferente que no muestra ningn signo de emocin y hace alusin a la cara que

    pone una persona cuando juega pquer para no demostrar qu cartas tiene. Un trmino que tuvo un

    empujn hacia la popularidad por una cancin de Lady Gaga del mismo nombre. "Mambo" se usa para

    referirse a un carrete. "Pitbull" es un joven exitoso con las mujeres: si sus amigos son "perros", el "Pitbull" la

    lleva. "Friki love" es una actitud amorosa asociada a un nerd. En la blogsfera se les llama "meme" a los

    temas que se van transmitiendo entre los internautas y que ganan popularidad. "Wate" es un golpe o

    palmada en el cuello o la cabeza como gesto de valenta. Por ejemplo, cuando una persona est

    demasiado lenta. Es un "avspate" con un golpecito. Es el antiguo "pape". Estar bien "ranqueao" es ser

    popular o tener ms seguidoras.

    Ricardo Martnez explica que en la actualidad la fuerza innovadora del lenguaje est protagonizada por un

    grupo adicional a los jvenes: el segmento popular, que tiende a ser ms innovador tambin por una

    cuestin de identidad, pero suma a eso que no tiene ni debe una fidelidad alta con la norma establecida. El

    lenguaje tradicional no les da prestigio ni identidad, as que les resulta ms importante crear uno propio.

    Martnez explica que si mezclamos a esos grupos y les prestamos mayor atencin, que es precisamente lo

    que est haciendo la televisin -hoy, el mayor difusor de neologismos-, su nueva terminologa se va a

    irradiar con mayor rapidez. Es ms, resulta curioso que hoy incluso est llamando la atencin de las otras

    clases, esas que tienen mayor apego a la norma y a un lenguaje ms conservador.

    Ejemplos? Martnez pone sobre la mesa a los wachiturros, seguidos por "cuicos" y "flaites". Otro ejemplo

    son los personajes del reality Perla -los llamados Fashion, el Dash y Sebastin-. Hace unas semanas, en

    internet circul un video donde estos dos personajes explicaban algunas de las expresiones que usan con

    sus amigos y que hoy son usadas transversalmente por los jvenes. De hecho, tuvieron los ms altos

    porcentajes en esta encuesta. Veamos: "andai ms suicida" es una expresin que se usa para describir a

    una nia que est mucho ms guapa que lo habitual, en onda "matadora". Lo mismo cuando un hombre

  • Modismos juveniles

    10

    dice "ando con todos los dotes", que significa que anda de galn, en racha, ganador. "Ta del corte" es un

    piropo del estilo "ta filete". "Andai amarillo" sirve para describir al que est repartiendo malas vibras y

    echando a perder la onda en un grupo. Parecido es "andai terrible ye", que significa estar fome o nada que

    ver. "Dar manteca" es igual que dar jugo o pintar el mono, "andai correteado" es estar corrido de los amigos

    y "andai haciendo tierra" es estar en las nubes, en otra (Revista Tendencia, 28/1 pg 6).

  • Modismos juveniles

    11

    VI. Tabla de Contingencia

    TERMINOS USO Y CONOCIMIENTO 14-18 aos 19-25 aos 26-35 aos

    Epic fail

    Lo conoce 32,8% 37,6% 33,0%

    Lo conoce del ltimo ao 65,6% 36,4% 38,5%

    Lo usa 64,5% 48,9% 76,9%

    Forever Alone

    Lo conoce 58,7% 45,5% 35,1%

    Lo conoce del ltimo ao 87,9% 83,0% 80,8%

    Lo usa 78,4% 42,3% 38,5%

    Friki love

    Lo conoce 21,4% 16,8% 9,6%

    Lo conoce del ltimo ao 65,9% 60,0% 60,0%

    Lo usa 52,3% 23,8% 0,0%

    Lagil

    Lo conoce 16,9% 19,8% 9,6%

    Lo conoce del ltimo ao 43,2% 36,8% 71,4%

    Lo usa 27,0% 15,0% 14,3%

    Mambo

    Lo conoce 62,2% 68,3% 39,4%

    Lo conoce del ltimo ao 57,8% 47,5% 30,0%

    Lo usa 54,8% 33,3% 20,0%

    Meme

    Lo conoce 26,4% 15,8% 7,4%

    Lo conoce del ltimo ao 97,9% 77,3% 100,0%

    Lo usa 46,7% 39,1% 57,1%

    Pareii

    Lo conoce 7,0% 9,9% 0,0%

    Lo conoce del ltimo ao 92,3% 25,0% 0,0%

    Lo usa 15,4% 23,1% 0,0%

    Pitbull

    Lo conoce 46,8% 38,6% 24,5%

    Lo conoce del ltimo ao 77,0% 54,2% 90,0%

    Lo usa 41,9% 24,0% 45,0%

    Poker face

    Lo conoce 48,8% 39,6% 38,3%

    Lo conoce del ltimo ao 85,0% 90,0% 93,3%

    Lo usa 44,0% 26,2% 23,3%

    Ranqueao

    Lo conoce 46,8% 35,6% 14,9%

    Lo conoce del ltimo ao 81,8% 82,9% 90,9%

    Lo usa 34,1% 30,2% 45,5%

    Trolear

    Lo conoce 26,9% 16,8% 14,9%

    Lo conoce del ltimo ao 61,1% 55,0% 27,3%

    Lo usa 35,2% 52,4% 18,2%

    Wate

    Lo conoce 27,9% 12,9% 2,1%

    Lo conoce del ltimo ao 58,5% 42,9% 0,0%

    Lo usa 26,4% 43,8% 0,0%

    Za Zae

    Lo conoce 19,4% 12,9% 3,2%

    Lo conoce del ltimo ao 94,3% 57,1% 100,0%

    Lo usa 54,3% 31,3% 0,0%

    Andai haciendo tierra

    Lo conoce 10,9% 8,9% 8,5%

    Lo conoce del ltimo ao 69,6% 100,0% 100,0%

    Lo usa 68,2% 27,3% 42,9%

    Ando con todos lo dotes

    Lo conoce 19,4% 16,8% 13,8%

    Lo conoce del ltimo ao 84,6% 82,4% 100,0%

    Lo usa 56,8% 81,0% 69,2%

    Ta del corte

    Lo conoce 55,6% 50,0% 33,8%

    Lo conoce del ltimo ao 83,0% 83,3% 95,7%

    Lo usa 55,0% 40,5% 39,1%