001_poi2014_21022014 (1)

Upload: eduardo-emir-juro-lazo

Post on 14-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dale que me voy a la csad

TRANSCRIPT

222.5 ARTICULACIN ESTRATGICAEn concordancia con el marco estratgico antes sealado, se prev para el 2014 el desarrollo de actividades prioritarias y actividades operativas.A continuacin se detallan algunas de ellas por Objetivo Estratgico: Objetivo Estratgico 1"Extender la cobertura de la Seguridad Social, incluyendo a los trabajadores independientes e informales"En e! marco de ste objetivo se desarrollarn las siguientes actividades: Continuacin de la implementacin del Sistema de Gestin de la Calidad en las Oficinas de Aseguramiento (Fase 2), logrando mantener la Certificacin 1SO 9001:2008 de las Agencias de Lima e incluyendo nuevas agencias y oficinas en Lima y Callao. Incorporacin a la Seguridad Social en Salud de trabajadores sub declarados mediante la Cooperacin Interinstitucional MTPE/SUNAFIL-ESSALUD. Negociacin de acuerdos, convenios yio contratos de Financiamiento prestadores de salud intra y extra institucionales.Objetivo Estratgico 2"Brindar atencin integral a los asegurados con los ms altos estndares de calidad, cambiar el modelo de atencin por uno basado en la atencin primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con nfasis en los aspectos preventivo promocionales"En el marco de ste objetivo se desarrollarn las siguientes actividades: Plan de Intervencin a la familia y comunidad: EsSalud-Familia Fortalecimiento de la Medicina Complementaria implementar acciones para fortalecer el Programa de Prevencin y Control de la Tuberculosis. Fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva para mejorar la accesibilidad y la oportunidad de la atencin. Implementacin del Sistema de Registro Nominal de Inmunizaciones (SIRENE) en los Establecimientos de Salud. Fortalecimiento del Programa de Crecimiento y Desarrollo CRED Programa de Reforma de Vida Renovada Implementacin de la Cartera de servicios a la persona por etapa de vida, familia y comunidad en Redes Asistenciales Tipo B y C Mejoramiento de los Procesos de Gestin y Atencin Asistencial en el Marco de la Acreditacin de los Establecimientos de Salud. Fortalecimiento del Apoyo Descentralizado de los servicios (consulta externa, procedimientos y lista quirrgica), con mayor tiempo de espera.Objetivo Estratgico 3"Garantizar la sostenibilidad financiera de la seguridad social en salud," En el marco de ste objetivo se desarrollarn las siguientes actividades: Elaboracin de Estudios Actuariales

23La Ley 26790 Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud en su articulo 60 establece que al menos se deben realizar estos estudios cada dos aos. Es as que en dicho marco EsSalud realiz con la asistencia tcnica de la OIT, estudios en los aos 1984, 2005 y 2012; sin embargo el mencionado Organismo Internacional recomienda realizarlos anualmente.Cabe precisar que los estudios actuariales son importantes para Essalud, puesto que le permite evaluar su sostenibilidad financiera.Los Estudios Actuariales a ejecutarse en el 2014 son:1. Estudio Financiero Actuarial del Seguro Regular y Seguro de Salud Agrario. Este estudio incluye tal como se realiz en el Estudio financiero Actuarial 2012, a los grupos de Trabajador Activo, Rgimen CAS, Trabajador Pesquero Independiente, Trabajador activo y pensionista de la ex Caja de Beneficio y Seguridad Social del Pescador, Pescador y procesador pesquero artesanal independiente, Trabajadores del Hogar y Pensionista. Cabe precisar, que un nuevo estudio actuarial determinar el incremento del nivel de subsidio a estos dos ltimos grupos, as como tambin al Seguro de Salud Agrario.2. Estudio Financiero Actuarial de los Seguros Independientes, dirigidos a las personas de toda edad que no renen la condicin para una afinacin al Seguro Regular y Seguro de Salud Agrario. Se proyecta evaluar a los Seguros Potestativos con coberturas en salud total y parcial (Plan Mnimo de Atencin) y al Nuevo Seguro Independiente con la cobertura del Aseguramiento Universal en Salud (Plan Esencial de Aseguramiento). Estos estudios sern realizados por la Oficina de Gestin de Riesgos de la Gerencia Central de Aseguramiento y contarn con la validacin del Departamento de Actuarios de la OIT. Implementacin de un Sistema de Informacin integrado para los estudios tcnicos, econmicos y actuariales. Elaboracin del proyecto de diseo de Cuenta Corriente nica para entidades empleadoras y asegurados, Implementacin de la gestin presupuestal por resultados en las Redes Asistenciales Pilotos (II Etapa). Tercerizacin de la gestin de cobranza de terceros. Formulacin del Proyecto normativo para extincin de deuda no tributaria incobrable. Elaboracin de modelos base para predictividad del Sistema de Gestin de Riesgos.Objetivo Estratgico 4"Implementar una gestin transparente basada en el mrito y la capacidad, con personal calificado y comprometido."En el marco de ste objetivo se desarrollarn las siguientes actividades: Elaboracin del Plan Maestro. Continuar con el Programa de Telemedicina. Mejorar la disponibilidad y calidad de informacin para la gestin de los servicios de salud a nivel nacional. Fortalecimiento de la Gestin de almacenes.

Servicio de Despliegue del Sistema de Gestin Salud - Historia Clnica

Electrnica en los CAS de las Redes en las regiones del mbito nacional. Actualizacin y Nuevas funcionalidades del sistema SAP a la Versin 6.0 -

GDS Finanzas, Logstica, Planilla, Infraestructura, Inversiones, Activo Fijo. Continuar con las implementacin del Sistema de Informacin Gerencial Implementacin del Modelo de Gestin del Conocimiento para la Planificacin de Inversin y Normatividad Elaboracin del Programa de Reconocimiento al Talento Desarrollo del Programa de Investigaciones Mdico Quirrgico -Administrativo

24

Hl. MARCO PRESUPUESTARIO

Marco PresupuestarioEl Presupuesto inicial de Apertura del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el Ejercicio 2014 asciende a SI. 8,713,141,488, aprobado mediante Acuerdo de Consejo Directivo N 18-19-ESSALUD-2013 y ratificado con Acuerdo de Consejo Directivo N 23-24-ESSALUD2013. Asimismo, segn Acuerdo de Directorio N 009-2013/015-FONAFE, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE, aprueba el presupuesto de ESSALUD a nivel desagregado.Con Resolucin de Gerencia General N 150-GG-ESSALUD-2014 de fecha 31 de enero del 2014, la Gerencia General aprueba el Presupuesto Desagregado por Fondos y Dependencias del Seguro Social de Salud ESSALUD, segn el siguiente detalle:

. y,s,,-..111"7: .,. 7: , :4~j:ilf,4=-,,-'''':,(j1-'-; \14Ca.1.9:' -.'2-` MONTO ',::WA151,4H-7,.'Z749-1I5t '.:': :11.4"-:,5>r..-i';'z'W-:; ,(.,

.,..,..L---,,,,..2,-,,,-,---..1, INGRESOS', j-..t11:,..'n ,:.:7,5,- ,''''t-'1.'Ne.... ''--'-.--.- '8 71141 488..._,,,,, ..

1. 1 Ingresos de Operacin,8,711,041,864-.,Venta de Servicios, . 8,519,311,379-.........---.:Ingresos Financieros106,046,885-..-Otros85,663,6001,2 Ingresos de Capital2,099,624

2,, GIRESO%:: .:.. .' A-h,V ,UZPrj. -1*`f' '''8izJ711571p- -1,:s:,f-,-N.,,..;,492-,09-7

.e2. 1 Egresos de Operacin7,914,988,985-..,Redes Asistenciales5,699,534,900-.... Programas Centrales Administrados por Encargo1,371,100,864-Egresos Administrativos AFESSALUD155,840,811-Pensiones D,L, N' 20530528,502,415Transferencia a la ONP (Pens. D.L. N' 18846)160,009,9952. 1 Egresas de Capital559,503,112.,.._.,..,.,_,.,.

REIULTp0 ECONQIV1100i'i''',--'' i ''411.A:-.1., ,'.,-,- :-.;24,649,391--- -...., -7...,:-,,,,,,-, -,..,-, x,.,-.:-,,r-:.-,.,.....:.1.-,4:1-:-

,,,, .,n.-.2-4r--,:_:1-7,-; -..,..._-,-1... i %.3. -..1,,,,111,141iN-t :-... , ,~,-,,1,:_ :Aj, 1. '."',S -~. --VIT238, 649,391.,_.-.....;,,,.'',_. _.I-1---,k9:5.11'....?.'7,.111.-141.-,.-..'.?-.-W.1141T.,15-'1.---49...,- vj.1., .,',.--5..---:. ,1 :

26Estos recursos sern administrados para las prestaciones de salud, prestaciones econmicas, prestaciones sociales, actividades para mejorar la gestin institucional e inversiones.

IV. PROGRAMACIN DEACTIVIDADES

PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES Y METAS 2014El Seguro Social de Salud- EsSalud ha formulado el Plan Operativo Institucional 2014, en el marca del proceso de reorganizacin dispuesto mediante Decreto Supremo N 016- 2012-TR, integrando las prestaciones de salud que forman parte de la Gestin Operativa de los rganos Desconcentrados, bajo la supervisin de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud, las prestaciones econmicas y las prestaciones sociales que forman parte de la Gestin Operativa supervisada por la Gerencia Central de Prestaciones Econmicas y Sociales. Asimismo, se han consolidado las actividades operativas de las unidades orgnicas de la Sede Central que constituyen el soporte administrativo para las prestaciones institucionales y que deben ser desarrolladas obligatoriamente como parte de las funciones contenidas en sus respectivos Reglamentos de Organizacin y Funciones.Finalmente, se adicionan las actividades prioritarias de mejora de los rganos Desconcentrados y rganos Centrales, cuya realizacin contribuir al logro de los objetivos estratgicos a travs de sus indicadores de impacto.Para la elaboracin del presente documento se realizaron las coordinaciones con las Unidades Orgnicas y se desarrollaron talleres de trabajo para la aplicacin de la metodologa y propuestas de actividades prioritarias en articulacin con los techos presupuestales establecido por la Gerencia Central de Finanzas.A continuacin se detallan las actividades operativas y actividades prioritarias programadas por los rganos Desconcentrados y por los rganos Centrales:4.1 RGANOS DESCONCENTRADOS

Las actividades ms importantes que realiza la institucin corresponden a las atenciones asistenciales que se desarrollan en los 392 centros asistenciales de EsSalud, los mismos que son administrados y/o gestionados por los Institutos Especializados y Redes Asistenciales a nivel nacional, denominados en su conjunto rganos Desconcentrados. Dentro de este grupo tambin se encuentra la Gerencia de Oferta Flexible.Los rganos Desconcentrados son 32 y comprenden los centros asistenciales ubicados dentro de la jurisdiccin de cada Red Asistencial e Institutos, as como la Oferta Flexible que incluye Atencin Domiciliaria, STAE, CEPRIT, Hospital Per, detallados en el Anexo 1.

4E2 '719Estas actividades significan en promedio el 90% de la carga de trabajo que realiza EsSalud, especificamente a la atencin de los asegurados; precisando que la gestin operativa a nivel de rganos Desconcentrados se refiere a la programacin de metas de salud.

283Complementariamente a las actividades operativas los rganos Desconcentradoshan formulado actividades prioritarias que contribuirn a mejorar los procesos internos, focalizar esfuerzos para mejorar la calidad de atencin a los asegurados y por ende cumplir con los objetivos estratgicos contenidos en el Plan Estratgico Institucional 2012-2016.

294.1.1 Actividades Operativas 4.1.1.1. Prestaciones de SaludEl Seguro Social de Salud EsSalud atiende a la tercera parte de la poblacin peruana y es considerada como la empresa pblica de servicios de salud ms importante del pas,Desde hace varios aos, EsSalud viene afrontando un dficit entre la oferta y la demanda de los servicios de salud, especialmente-en el 11 y III nivel de atencin. Esta brecha es consecuencia de varios factores, entre los cuales estn el acelerado crecimiento de la poblacin asegurada debido a la bonanza econmica que est viviendo el pas; un mayor porcentaje de poblacin adulta mayor que trae consigo una gran carga de enfermedades crnicas de alto costo; una escasa inversin en infraestructura, sobretodo en el 1 nivel de atencin, ocasionando que este nivel no pueda atender de forma oportuna y eficaz a la gran cantidad de asegurados que buscan una atencin mdica especializada de baja complejidad y que 'terminan saturando los establecimientos de salud del II y Hl nivel; y finalmente, una pobre inversin en los recursos humanos y logsticos de la parte administrativa lo que ha convertido a la organizacin en una empresa pblica muy poco eficiente.Esta situacin se traduce, a nivel nacional, en servicios de salud completamente saturados, que terminan postergando atenciones ambulatorias y quirrgicas; que atienden con deficiencias en la calidad de la atencin; con poca calidez en el trato al asegurado y en consecuencia, con una altsima insatisfaccin por parte del usuario y una mala imagen por parte de la poblacin.Es por ello, que EsSalud viene impulsando las siguientes actividades en beneficio de los asegurados:CUATRO GRANDES ACTIVIDADES ESTRATGICAS EN ESSALUD

.$1?R0110_919KPRVENCItilfW,;IfEsSalud- -'131' A".,OIOAlilii=_f,4.-1.7G1,El otorgamiento de prestaciones asistenciales en ESSALUD, se realiza mediante un modelo de atencin que articula los componentes organizacionales, prestacionales, de gestin y financiamiento.

30En el modelo propuesto, el componente prestacional se enfoca en la prevencin y promocin a travs de la intervencin sobre los determinantes sociales de la misma mediante un conjunto de actividades prioritarias de salud pblica, organizadas en el mbito de competencias de EsSalud para preservar, proteger y promover la salud de la poblacin asegurada por medio de acciones individuales y colectivas.Las prestaciones de salud se ejercen con carcter de integralidad, a lo largo de los tres niveles de atencin: El primer nivel con una cartera de servicios de complejidad creciente, en la que las reas de intervencin preventivo promocional permitirn disminuir el riesgo de enfermedades infecto contagiosas, tales como la tuberculosis pulmonar y sus variantes, y enfermedades crnicas no transmisibles, un segundo nivel de atencin para la resolucin de condiciones clnicas y quirrgicas de mediana y alta complejidad, y un tercer nivel para las de alta complejidad y alta especializacin.El acceso al sistema a travs de un primer nivel de atencin con capacidad resolutiva suficiente para atender condiciones de mediana y baja complejidad; dotado de un componente importante de apoyo al diagnstico y tratamiento (servicios de Patologa Clnica, Radiodiagnstico y procedimientos especializados de baja y mediana complejidad) dar lugar a una reorientacin de la demanda hacia el primer nivel de atencin, disminuyendo la presin sobre los hospitales, de manera que los mismos cumplan su rol: Incremento de la oferta quirrgica, disminucin de las listas de espera para ciruga, optimizacin del uso del recurso cama, disminucin de las hospitalizaciones evitables, y con tiempos de estancia hospitalaria razonables, oportunos, eficientes y eficaces; consultas externas de mediana y alta complejidad brindadas con oportunidad, y mejoramiento de la efectividad de los servicios de emergencia.Programacin de Prestaciones de Salud 2014o-

Z-~:Yz-T.,,In.Al ',1. . ..::- - '0,,,,ACT,IYIDADE,,,,",_-.,- --;,;i>wil,ki'., ,:.-77iie:-,.-1.,.-,',=--:,-----...`7.x.''-':::.`'z..-11,1.',-- i'---. ...:,:j,i-'y.Ztkz_+-i-,1-,---P....:-jf',T''1':.,.;.-1.-...0,- ..,1..:1,:I--,11.!w-; ,-,:-., a .1 ' .nidaddiilleclida'.. .. ,, , -;;.r:,-,---,---',;-ii,--s-':i-gw,---..1.'''it'- ...--"'':;'''-'-''''.=-M ETA ' :,,,.,.-'-,:,2014 ..',',-

Consultas Externas

Total Consultas Externas19,821,290

1Consultas Externas en el Primer NivelConsultas8,021 290

2Consultas Externas en el II y [II NivelConsultas11,800,000

Actividades Recuperativas

3Intervenciones QuirrgicasIntervenciones quirrgicas348,226

4Tratamientos Es wecializadosTratamientos essecializados982,765

5Trasplante de OranosTrasplantes430

6Egresas de Hospitalizacin GeneralEgresos540,976

7Paciente-Dia Hose italizacin GeneralPacientes-Dia2,687 886

Actividades Preventivas

8Mamograflas Preventivasi Mamografias Preventivas con resu'tado222,705

9Muestras PAFiExmenes PAF' con resultado840,398

10Vacunacin Pentavalente3 dosisVacunas (3' dosis)117,873

11Servicios de Salud Colectivas e Individuales

Visita DomiciliaraVisitas92,261

Charla en SaludCharlas105,031

Taller de SaludSesiones46,016

PsicoprofilaxisSesiones40,462

Campaa de SaludCampaas3,449

Actividad Masiva de ComunicacinEventos3,422

Reforma de VidaSesiones29,510

Total de Consultas Externas:

Las atenciones de consulta externa son una de las principales actividades asistenciales que se brindan a los asegurados de ESSALUD, relacionadas directamente con la produccin asistencial y son la puerta de ingreso para los diversos servicios asistenciales que brinda nuestra institucin.La planificacin de las actividades asistenciales para el ao 2014, se orientan a fortalecer los recursos hacia el Primer Nivel de Atencin, buscando mejorar la calidad del servicio de la atencin en todo el sistema de salud, sin descuidar el incremento de la produccin en los niveles II y III, como parte de la actividad recuperativa.Para el ao 2014 se espera alcanzar un total de 191321,290 consultas en toda la institucin, incrementando la produccin asistencial en 5.7% respecto al ao 2013.Total de Consultas Externas

Miles de consultas20,000 19,500 19,000 18,500 18,000 17,500 17,000 16,500 16,000'19,821..., .. iI201220132014Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 Estimado'-'191-13.ESS1. Consultas Externas en el Primer Nivel:

31Las actividades asistenciales se orientarn a fortalecer el 1 nivel de atencin, buscando incrementar la capacidad operativa y contener la gran demanda de atenciones de salud de baja complejidad, que son la mayora de las atenciones que brinda ESSALUD. El propsito es descongestionar la consulta externa y la emergencia del II y III nivel de atencin, que actualmente estn saturados por atenciones de baja complejidad que no encuentran solucin en este l nivel.Para el ao 2014 se espera alcanzar un total de 8'021,290 consultas en el Primer Nivel de Atencin, incrementando en 12.7% la produccion de dicha actividad. asistencial respecto a lo producido en el ao 2013.

20122013Consulta Externa del !Nivel7,120Miles de consultas8,200 8,000 7,800 7,600 7,400 7,200 7.000 6,800 6,600 6,400 6,200 6,000Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 Estimado2. Consultas en el II y III nivel de AtencinComo mencionamos en el primer indicador, el incremento de las consultas externas en el 1 nivel de atencin contendr et crecimiento de las atenciones en el 11 y III nivel,Consulta Externa del II y 111 Nivel

20122013201411,6251.5%11,800 11,600 11,400 11,200 11,000 10,800 10,600 10,400 10,200 10,000 9,800Miles de consultas

32Fuente: Sistema de Estadisticas de Salud Neta: 2013 EstimadoIntervenciones QuirrgicasManteniendo la orientacin de fortalecer las intervenciones quirrgicas en nuestra institucin, se ha establecido corno nieta realizar un total de 348,226 intervenciones quirrgicas para el ao 2014, lo que representa una disminucin de 6.3% respecto al ao 2013, debido a los ajustes presupuestales realizados por la Gerencia Central de Finanzas. Siendo el objetivo de lograr que la lista de espera quirrgica sea no mayor a 45 das en el 2014.

Intervenciones Quirrgicas

380,000 370,000 360,000 350.000340,000322)956330,000320,000 310.000 300,000 290,000N9 de Intervenciones_371,5306.3%

33201220132014Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 EstimadoLa continuidad de la produccion quirrgica estar sostenida en la implementacin de la nueva oferta de camas hospitalarias:

Asi como en las siguientes acciones: Ampliacin de la oferta hospitalaria: Hospital de Alta Complejidad en la Red La Libertad (240 camas), Hospital de Tarapoto (64 camas), Hospital 11 de Abancay (52 camas), APP Villa Mana (250 camas), APP Callao (250 camas). Mayor utilizacin de la infraestructura quirrgica, optimizacin de equipamiento y material mdico en las salas de operaciones y disminucin de la brecha de recursos humanos en los servicios quirrgicos. Contratacin de !PRESS con atencin mdica especializada. Plan Confianza (Desembalse quirrgico). Con el fin de reducir la lista de espera de pacientes quirrgicos, en el ao 2013 se dio inicio al-Plan Confianza, estrategia que continuar en el ao 2014. Al mes de setiembre 2013, la lista nica de oportunidad quirrgica registraba un total de 12,267 pacientes en espera, distribuidas de la siguiente manera: Red Asistencial Rebagliati: 6,472, Red Asistencial Saboga!: 3,831 y Red Asistencial Almenara: 1,964. De los cuales, a la citada

fecha se han realizado un total de 4,624 pacientes intervenidos, los cuales representan el 38% 'de avance respecto a la lista total de pacientes. Asimismo, se viene realizando un total de 360 pacientes operados a travs de las 'PRESS. Tratamientos EspecializadosEn el marco de mejorar fa calidad y oportunidad de la atencin a travs de la optimizacin de los procesos de atencin en los servicios especializados, para el 2014 se espera alcanzar un total de 982,765 tratamientos especializados, lo cual representa incrementar estos tratamientos en 9.2 % respecto a lo producido en el ao 2013.Tratamientos Especializados

982,765} 9.2%N de Trat, Especializados1,000,000 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000

201220132014Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 Estimado

.............. CHIJIIBIZA9u5 GererK1 .CCPNESSIk\''

El incremento de la produccin estar sostenido en las siguientes acciones: 34Fortalecimiento del Plan Esperanza para aumentar la disponibilidad del equipamiento (equipos mamografos, acelerador lineal, equipos de cobalto) y material mdico, Mejora del acceso a los servicios oncolgicos en los centros asistenciales de las Redes de Saboga', Almenara, Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Cusca, Loreto y Junn, para la deteccion temprana, diagnstico y tratamiento oportuno del cncer. Garantizar el tratamiento oportuno de pacientes: VIH1S1DA, TBC Drogoresistente, Inmunoterapia para trasplantes, Hemoflicos, Pacientes con 1RCT, Pacientes con problemas endocrinolgicos, pacientes con complicaciones de pie diabtico, quemaduras y pacientes que requieren soporte nutricional especializado (Nutricin Parenteral Total, Nutricin Parenteral Perifrica, Nutricin Enteraf Total y Calorimetra).

Trasplantes de rganos

En el marco de las actividades previstas, orientadas a mejorar la calidad y oportunidad de la atencin a travs de servicios de alta complejidad, se espera incrementar en 430 trasplantes en el ao 2014, lo cual representa un incremento del 8% de lo producido en el ao 2013. Entre los trasplantes que incluye dicha actividad tenemos: trasplante de cornea, trasplante renal, trasplante de corazn, trasplante de hgado, entre otros.Trasplante de rganos

450400r12350

300250in 200

2 1501.1=100 50

201220132014

35Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 EstimadoEl incremento de la produccin estar sostenido en las siguientes acciones: Descentralizar las actividades de trasplantes de rganos y tejidos en el interior del pais, iniciandose las actividades de trasplante renal en los hospitales de Trujillo, Ica y Tacna. Promover el desarrollo de los trasplantes de mdula de donante noemparentado en nuestro pas, evitndose as la necesidad de viajes al exterior por este tratamiento. Fortalecer el Sistema de Comunicacin, Sistema de Pagos con operativos de procura y trasplante Mejorar la campaa de informacin pblica para incrementar la donacin de rganos en la institucin, a fin de incrementar la tasa de donantes fallecidos por milln de habitantes de 0.8 a 4.3. Ampliacin de la oferta de trasplante a travs del convenio de intercambio de servicios con el MINSA. Mayor utilizacin de la infraestructura quirrgica, optirnizacin de equipamiento y material mdico en las salas de operaciones y disminucin de la brecha de recursos humanos en los servicios quirrgicos.

Egresos de Hospitalizacin General Las actividades se orientan a mejorar la calidad y oportunidad de la atencin en los Centros de Atencin del II y III nivel, requiriendo optimizar y mejorar sus procesos hospitalarios. En dicho marco, se espera alcanzar un total de 540,976 egresos hospitalarios en el ao 2014, significando un incremento del 8.4% respecto a lo producido en el ao 2013.

201220132014540,976497,659499,1008.4%Egresos de Hospitalizacin General560,000

N2 de Egresas540,000 520,000 500.000 480,000460,000Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 EstimadoEl incremento de la produccin se sustenta en la implementacin del Plan Nacional de Mejoramiento de los Servicios de Hospitalizacin, el cual incluye: Ampliacin de la oferta hospitalaria: Hospital de Alta Complejidad de la Red La Libertad (240 camas), Hospital de Tarapoto (64 camas), Hospital II de Abancay (52 camas), APP Villa Maria (250 camas), APP Callao (250 camas). Mejoramiento de los procesos de atencin en los servicios de

hospitalizacin, centro quirrgico y apoyo al diagnstico y tratamiento.

36 Pacientes-dio de Hos ital nacin GeneralEn el marco de mejorar la calidad y oportunidad de la atencin a travs de la optimizacin de los procesos de atencin hospitalaria, se espera en el 2014 alcanzar un total de 2'687,886 pacientes dia, incrementando en 4.2% respecto a lo producido en el ao 2013.

Pacientes Da2,687Miles de Pacientes Dia2.700

2,6502,5784.2%

2.6001

2.5502,502

2,500

2,450

2,400201220132014Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 Estimado MamorrafiasPara el 2014 se espera alcanzar un total de 222T705 exmenes de mamografas preventivas, incrementando en 49.5% la produccion de esta actividad asistencial respecto a lo producido en el ao 2013 y poder alcanzar el indicador de cobertura de tamizaje de cancer de mama en 21.8% respecto al total de las mujeres aseguradas.Exmenes de Mamografas Preventivas

250,000 200.000 150.000 100.000 50,000222,705N de Mamo@rafias Preventivas123,686145,000201220132014

37Fuente; Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 EstimadoPara garantizar el cumplimiento de la meta se plantea realizar las siguientes acciones: La suscripcin del convenio de intercambio de servicios con los Gobiernos Regionales, -facilitar un mayor acceso para que las mujeres puedan realizarse ste diagnstico. Implementar el Servicio de Unidades Mviles de Mamografia en las Redes de Lima.

Implementar Unidades de radiologia para mama en las 08 Redes Oncolgicas (mamgrafo mas ecografo): Almenara, Rebaglaiti, Sabogal, La Libertad, Lambayeque, Junn, Cusco y Arequipa. Capacitacin por pasanta para mdicos radilogos (30 das) y tecnlogos mdicos (15 das), de los establecimientos donde se localicen los rnamgrafos. Estas deben realizarse en los Hospitales NacionalesGuillermoAlmenarayEdgardoRebagliati

respectivamente. Implementacin de Teleradiologa, en las redes asistenciales de Junn, Huancavelica, Cajamarca, Piura, Lambayeque Tumbes, Amazonas, Tacna, Loreto, Arequipa, Cusco y Puna. Se desarrollarn varias actividades preventivas relativamente sofisticadas, como diagnstico precoz de cncer de mama y otras similares las mismas que debern ser asumidas por el primer nivel. - Muestras PAP Resultados}En el ao 2014 se espera alcanzar un total de 840,398 resultados de muestras de Papanicolau (PAP), incrementando la produccin en 61.5% respecto a lo producido en el ao 2013, lo que permitir alcanzar el indicador de cobertura de tamizaje de cuello uterino para el ao 2014 en. 27.5%.Resultados de Toma de Muestra PAP

N de Exmenes PA?840,398520.298900.000 800,000 700.000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000

38201220132014Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 EstimadoPara garantizar el cumplimiento de la meta se plantea realizar las siguientes acciones: Adquisicin de equipos mdicos para el diagnostico y manejo de las lesiones preinvasivas del cuello uterino en 08 redes asistenciales: Amazonas, Apurimac, Huancavelica, Cajamarca, Loreto, Madre de Dios, Tumbes, Ucayali. Mejorar la oferta en los Servicios de Anatoma Patologica, para el diagnstico citologco (PAP).

39Continuacin de capacitacin por pasanta para mdicos antomopatlogos (30 das)y tecnlogos mdicos (15 das), de los

Establecimientos de Salud en donde se localicen las unidades de citolog a, Capacitacin para mdicos generales y obstetrices en la toma de muestra de PAP. Capacitacin para mdicos ginecologos en colposcopias. Intercambiar servidos con los Gobiernos Regionales para que ms mujeres tengan acceso a este diagnstico. Vacunacin Pentavggnte (tercera En el ao 2014 se espera alcanzar un total de 117,873 nios menores de un ao con la tercera dosis de la vacuna pentavalente incrementando lo producido en el ao 2013 en un 60% lo que permitir alcanzar el indicador de cobertura de vacunacin pentavalente en 80%.Para garantizar el cumplimiento de la meta se plantea realizar las siguientes acciones: Optimizar la cadena de fria a nivel institucional. Fortalecer y promover el control de crecimiento y desarrollo en el nio menor de un ao. Implementar alianzas estratgicas con las DIRESAS para garantizar y ampliar la cobertura de inmunizaciones en menores de 1 ao.Vacunacin Pentavalente (33 dosis)117,873

201220132014120,000 100,000 80.000 60,00040,000

20,000NI? de Vacunas (3g dosis)73,689Fuente: Sistema de Estadsticas de Salud Nota: 2013 Estimado Servicios de Salud Colectiva e IndividualLos servicios de salud colectiva son actividades preventivas promocionales asumidas por el primer nivel de atencin,

Para garantizar el cumplimiento de la meta se plantea realizar las siguientes acciones: Desarrollar campaas y actividades masivas para la promocin de la salud y prevencin de las enfermedades. Desarollar reuniones tcnicas para la "'Gestin y Procesos en las atencin de Complejidad Creciente". Desarrollo de Talleres para el manejo integral e integrado del paciente en el primer nivel de atencin. Fortalecer e implementar el Plan de Promocin de la Salud.A continuacin se sealan las actividades relacionadas con la Salud Colectiva e individual.,i1 _:' -.A ' . ''MI' kr' . 4,--:.1,`1.i.r,.'TWIDA6.-,;, ',.*.n.- 14 ,,-1. -,,,,-.-.: .cr---4, ,..::. '' ,-'-14.;',ni ifi dkiddidaY-,' --.~1, .,,:-,I_ ,.,,v'1,--,,,-E ._.: _'0._..'---,---,-t ...,,,-k.

Servicios de Salud Colectivas e Individuales

Visita DomiciliariaVisitas92,261

Charla en SaludCharlas105,031

Taller de SaludSesiones_

Psico rofilaxisSesiones.40,462

Campaa de SaludCampaas3,449

Actividad Masiva de ComunicacinEventos3,422-

Reforma de VidaSesiones29,510

Nota: Clasificacin de acuerdo a Ja nueva cartera de complejidad creciente (Cartera de Servicios Res, N 1207-GG-ESSALUD-2013) Indicadores de SaludEn coordinacin con la Oficina Central de Planificacin y Desarrollo se determin la propuesta de indicadores relevantes para el logro de lo establecido en los Objetivos Estratgicos Institucionales,En ese contexto, contemplando el reordenamiento de la demanda dirigida a la masificacin de las Atenciones de Complejidad Creciente (mejoramiento de la capacidad resolutiva de apoyo al diagnstico y tratamiento del 1 nivel de atencin), se ha planteado incluir nuevos actividades e indicadores de saludEn el caso de las consultas ambulatorias se ha previsto un trasvase de las atenciones del II y 111 nivel, incrementndose en el 1 nivel, esto significa que EsSalud continuar realizando el mismo nmero o incluso una cantidad mayor de consultas ambulatorias, pero stas estarn distribuidas de diferente forma.De la misma manera se tiene programado reforzar las acciones de tamizaje para los cnceres ginecolgicos ms- frecuentes en el 1 nivel de atencin.En el II y III nivel las actividades previstas estn orientadas _a mejorar la calidad y oportunidad de la atencin a travs de la optimizacin de los procesos de atencin en todos los servicios.

Indicadores de Salud 2014

6.-Cobertura de tamiz* de cncer cuello uterino Papanicolau1,-Meorarniento de la capacidad resolutiva en el 1 nivel de atencin2.-Diferim lento de citas de consulta externa de pacientesreferidos4.-% de acientes da en sala de observacin < de 24 horas 5.-Cobertura de tarniza'e de rumarafientivas3.-Tiempo de es era .ara intervencin uirrica Promedio de Permanencia7.-Cobertura de vacunacin sentavalente en nios < 1 ao 1;2014

0.610.68

2415

15845

5,24,8

53.1%75%

11.0%21.8%

18.6%27.5%

55.0%80.0%

(*): Datos Basales del Sistema de Estadsticas de Salud (SES) - Al Mes de Agosto 2013.

Mejeirsrmien In de Geoecided Peplteee0.510.44O710,91-ni el I nem" de Aternin1, .20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.002913 - 2011PrerpecelbnIndicado( Meiorimierda de Cepa cidad ~Ova del I Nivel de Alege Ido0.61....,,,,........-..-------0.68,,,,...-...."077--"""....--0.91,,......y."-----"'-1 02410rota...re,-..00.1./1iTAS. I INIWI.1115me-80172t1a1-01.1411. Mejoramiento de la capacidad resolutiva en el 1 nivel de atencinMide la capacidad resolutiva del primer nivel de atencin; que incluye Consultas Preventivo-Promocionales y Recuperativas de baja y mediana Complejidad, cuenta con Ayuda al Diagnstico y Tratamiento.El Mejoramiento de la capacidad resolutiva del 1 nivel de atencin permite contener la gran demanda de consulta ambulatoria de baja y mediana complejidad, que constituye el mayor volumen de atenciones que brinda EsSalud.Esto permitir conseguir una mayor oportunidad y calidad en la atencin de salud y descongestionar tanto la consulta externa y la emergencia del 1l y Hl niveles de atencin que actualmente estn saturados por atenciones que no corresponden a ese nivel resolutivo. El proceso de reordenamiento de las atenciones del 11 y 111 Nivel de Atencin se realizar de manera progresiva como se observa en las proyecciones realizadas para el 2013-2018.PROYECCIONES

PROYECCIONES DEL INDICADOR MEJORAMIETO DE CAPACIDAD RESOLUTIVA

EN EL I NIVEL RESPECTO AL II Y 111 NIVEL DE ATENCION (2013.2018)

Para el periodo 2014 se ha planteado corno meta alcanzar el 0,68 como indicador de mejoramiento de la capacidad resolutiva en el primer nivel de atencin, considerando 8,021,290 consultas del I nivel y 11,800,000 consultas de II y III nivel de atencin. Se proyecta para el 2018 alcanzar como meta a 1.0 de este indicador, lo que indicara un equilibrio entre las consultas del nivel con las de 11 y 111 nivel.El trasvase de las atenciones del II y III Nivel hacia el! Nivel de Atencin ser de manera progresiva como se aprecia en el siguiente grafico:PROYECCIONES AL AO

2018 2510al I.4r2015Z:11629/710111

INID:CADORESCONSULTAS EN EL PprmER KilfEL CONSULTAS EN II Y ni NIVEL37,cIZAN. *3._19159"43.5%

56_5%0.7%

51351IrLroi.

49.1%512%

48.7%

PROYECCIONESCOMPORTAXEKTO OE 1_AS CONSULTAS DEL I WEL VS II Y DI NIVEL REATENCION UO13-2918)

70.0% 60.0% 501% 40.0% 30.0% 20_0% 10.0% 0.0%620%37.9%59.5%43.5%56_5%

43.54652.3%

47_7%49.0%

50.2%46.73%

20132014201520102017211101 Nry51..+GOwlutTAs N I N! NELEntre las estrategias de gestin a contemplar para el cumplimiento del indicador se encuentra: Contratacin de 1PRESS que brinden consulta mdica especializada a los asegurados y derechohabientes de: Red Asistencial Rebagliati (1PRESS en Villa El Salvador, Surco, Lince, Miraflores), Red Asistencial Almenara (IPRESS en San Juan de Luriganch y Cercado de Lima), Red Asistencial Saboga' (IPRESS en San Martn de Porres y Comas), Arequipa y Lambayeque. Cada IPRESS tendr asignados entre 50 y 100 mil adscritos; los mismos que permitirn incrementar de manera progresiva las atenciones en el primer nivel de atencin hasta alcanzar 429,780 atenciones mdicas durante el 2014 (promedio de 35,800 consultas anuales por IPRESS). Fortalecer y asegurar la continuidad de los convenios extrainstitucionales, garantizando la ejecucin de 520,000 atenciones mdicas anuales. Implementar los Hospitales por Asociacin Pblica Privada en Villa Mara y Callao, cada uno con 250,000 adscritos. Implementacin de mecanismos de productividad, como pago de horas adicionales en todos los niveles de atencin, especialmente el primero.

43Redistribucin de especialistas mdicos al 1 nivel mediante incentivos para el trabajo en este nivel. implementacin del Intercambio de servicios entre EsSalud, MINA y Gobiernos Regionales.2. Diferimiento de citas en consulta externa de acientes referidos del I nivel de atencin Mide el tiempo promedio de espera del paciente que es referido para el otorgamiento de cita en el hospital de referencia. Otorgamiento de la atencin de citas < 15 das. Programacin de un turno de consultas para pacientes referidos (atencin de embalse). Segmentacin de demanda para la consulta (paciente nuevo, recitado, referido).3. Tierno:, de espera para intervencin quirrgica.Mide la eficacia de la gestin quirrgica en los Establecimientos de Salud, en sus componentes de los medios (capacidad logstica), infraestructura y gestin administrativa. La suspensin de un acto quirrgico por razones no dependientes del paciente implica altos costos de no calidad.Para el ao 2014, se espera disminuir de 158 das a 45 das a partir del da del prequirrgico completo 5% al 2.5%Entre las estrategias para lograr esta disminucin se ha planificado adoptar las siguientes: Contar con una lista de espera quirrgica nica en los establecimientos de salud, Estandarizar los tiempos de espera quirrgica Optimizar la oferta quirrgica en todos sus componentes.4. Promedio de permanencia en hospitalizacin general Mide el promedio de das que est hospitalizado un paciente.Una estada o permanencia prolongada, puede presentarse por: inadecuado diagnstico o tratamiento, ineficiencia de los servicios de apoyo al diagnstico, inadecuados procesos de atencin hospitalaria, deficiencias en la programacin quirrgica, entre otros aspectos de orden asistencial y administrativo.5. Porcentajetes da en sala de observacin < de 24

horasMide la eficacia de las unidades de Salas de Observacin de los servicios de emergencia para el manejo oportuno de la demanda de prioridades 1 y II.

La permanencia en las Salas de Observacin de emergencia no debe exceder de 12 horas, por ser estas reas para el diagnstico y tratamiento y estabilizacin del paciente, con oportunidad.Para el 2014 se ha contemplado reducir el indicador Porcentaje de Pacientes Das en Sala de Observacin < de 24 horas en 30% con respecto al 2013.Entre las estrategias para lograr esta disminucin se ha planificado adoptar las siguientes acciones: Mejorar los procesos de atencin en los servicios de hospitalizacin, centro quirrgico, apoyo al diagnstico y tratamiento. Mejorar en la capacidad de resolutiva del 1, II y 111 Nivel de Atencin Optimizar la oferta de atenciones ambulatorias en la consulta externa.

446. Cobertura de tamizaig_cie cncer .de mama (mamografas preventivas)Mide la capacidad de intervencin oportuna en la deteccin para una posterior confirmacin, disminuyendo el impacto de la enfermedad.El cncer de mama es una condicin oncolgica frecuente en las mujeres aseguradas. El tamizaje para la deteccin precoz en las mujeres de 50 a 74 aos (implementacin de Cartera de Servicios Res. N 1207-GG-ESSALUD-2013) permite identificar precozmente esta condicin, contribuyendo a salvar vidas y a reducir los costos por atencin en estadios ms avanzados de enfermedad.Para el ao 2014 se ha planteado como meta, alcanzar una cobertura del 21.8%, incrementndose en un 98.2% con respecto al 2013.

45PROYECCIONES DE PRESTACIONES DE SALUD (2013-2018)

5 27,943201620172018055,657

2,554,00.Mamo aftas Preventivasreakizadas en Ase radas entre 40 a 55 anos358,9812014 222,705840,3901,205,9272,024,370955.357MAPA ~AS P REV ENTrvAS

2013 2019PRESTACIONESMuestras PAR con res u!tada en Aseguradas entre 19- 59 aos149,0001,601,255520,2913141.03IRLS PAF COI RESILTALC

2013.2515MC,396525,29820132213142015201620172015201120142015201520172015POI:U(10N MIJJERES ASEGURADAS ENTRE 40- 55 AOS MUJERES ASEGURADAS ENTRE SO- 74 AOS mult FI ES ASEGURADAS ENTRE 18 - 59 AOS INDICADORESCOBERTURA DE MAIVIOGFIA F IAS PREVENTIVAS (CANCER De MAMA ...COBERTURA DE TAMIZAJE DE. CANCE9 CUELLO UTERINO7. Cobertura de Tamizale de cncer de cuello uterinoMide la capacidad de intervencin oportuna en la deteccin para una posterior confirmacin, disminuyendo el impacto de la enfermedad.La deteccin precoz de cncer de cuello uterino en las mujeres entre 18 a 60 aos es una actividad esencial de todos los niveles de atencin en la seguridad social.Para el ao 2014 se ha planteado como meta, alcanzar la cobertura del 27.5%, incrementndose en 47.8% con respecto al 2013, Para garantizar el cumplimiento de la meta se plantea realizar las siguientes acciones: Implementar Unidades de Citologa de los servicios de anatoma patolgica. Capacitacin contina en servicio (pasantas) para mdicos antomo-patlogosy tecnlogosmdicos,delos

Establecimientos de Salud en donde se localicen las unidades de citologa. Capacitacin para mdicos generales y obstetrices en la toma de muestra de PAR Intercambiar servicios con los Gobiernos Regionales para que ms mujeres tengan acceso a este diagnstico. Implementacin de nuevas tecnologas de diagnstico; citologa de base lquida para el diagnstico de PVH.

468. Cobertura de vacunacin pentavalente en nios menores de 1 aoMide la magnitud en la que se protege a la poblacin tributaria de un conjunto de enfermedades transmisibles evitables mediante la vacunacin,La inmunizacin es una de las estrategias ms costo efectivas en salud pblica, que ha contribuido a disminuir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas prevenibles por vacunacin y erradicar alguna de ellas, siendo una de las inversiones en salud ms acertadas. El beneficio que brinda la estrategia de inmunizaciones depende de alcanzar buenas coberturas y garantizar una vacunacin segura. Las bajas coberturas, reflejan una alta vulnerabilidad de la poblacin y costos elevados en la atencin de salud, con riesgos de discapacidad y muerte,Para el ao 2014 se ha planteado como meta, alcanzar una cobertura de 50% para la aplicacin de la vacuna pentavalente. Otros Indicadores de SaludComplementariamente a los ocho indicadores detallados en el punto anterior, la Gerencia Central de Prestaciones de Salud durante el ao 2014 continuar con el monitores y supervisin de los siguientes indicadores: Productividad de consultorios, Productividad de salas quirrgicas, Productividad de camas hospitalarias.4.1.1.2. Prestaciones EconmicasLa Gerencia Central de Prestaciones Econmicas y Sociales es el rgano responsable de la programacin, ejecucin (en el caso de Lima) y supervisin de las prestaciones econmicas a nivel nacional a travs de las Redes Asistenciales, teniendo los recursos presupuestarios asignados por encargo del Fondo del Rgimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud - D.L. Ne 26790 y del Fondo del Seguro de Salud Agrario D.L, N 885.Para el ao 2014 se ha previsto una meta de 318,770 solicitudes referidas a las siguientes prestaciones que se precisan a continuacin:Metas de Prestaciones Econmicas 2014

N Expedientes -Valorizacin

[...':--:Z .X-i:WI'."':'4Wii,..'''-',.'Preltbidriel.gtbirnit. I,-- ,.:.;,'J,0":.4.1..-gr:IN'-',..11,::,,.....t:ii":11,,t-:11::?-,,'.'111-,11;n5151.72j....:171,,::..-,,Xpellhnles.::...=.1-111TO-i'.I'1,9'---1-e1;,-.1j:f:j',..,:;:-ly, -----'''".:?'_''.-:,i.'''5:-:-.-z:y--509,239,758

TOTAL318,770

incapacidad Temporal109,229156,049,335

Maternidad40,287168,152,411

Lactanda145,532137,937,678

'Sepelio23,72347,100,334

Fuente; Gerencia Central de prestaciones Econmicas y Sociales