0. tneural introducción ovacas

2
1 PLANTAS ÚTILES DEL ECUADOR: UNA APROXIMACIÓN A SUS USOS Omar Vacas (1) , Ricardo Vejar (2) y Hugo Navarrete (3) (1) Magister (c) en Biología de la Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Investigador Asociado Herbario QCA, PUCE. (2) Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Cuenca. Especialista en Terapia Neural, Universidad Internacional del Ecuador. (3) Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, PUCE. El Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, en flora cuenta con más de 16000 especies de plantas vasculares, de las cuales 5172 son útiles y de estas 3118 son usadas con fines medicinales, lo extraordinario es que el 75% de las especies medicinales son plantas nativas, el 5% endémicas y el 11% introducidas. La diversidad en el Ecuador resulta extremadamente alta cuando a comparamos con la de otros países, por ejemplo, en Perú, un país tropical cuyas regiones naturales son similares a las de Ecuador, pero con un territorio cinco veces más extenso, se estima que existen 25000 especies de plantas vasculares (en su catálogo constan aproximadamente 17144 especies con semilla), esto es, cuatro veces menos especies por km 2 que nuestro país. Por esta razón, en Ecuador, el Ministerio de Ambiente, CORPEI y EcoCiencia a través del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Ecuador (PNBSE), promueven el sector de ingredientes naturales para la industria farmacéutica, cosmética y productos derivados que comercializan alrededor de 150 especies de plantas. En el 2005 estos actores promovieron un proceso nacional de selección de 11 especies nativas de plantas medicinales con potencial de mercado, las que se detallan a continuación: Nombre común Nombre científico Ataco o sangorache Amaranthus hybridus Cascarilla o quina Cinchona pubescens Chancapiedra Phyllanthus niruri Chuchuhuaso Maytenus laevis Cola de caballo o caballo chupa Equisetum botogense Ishpingo o canelo Ocotea quixos Jícama Smallanthus sonchifolius Mashua Tropaeolum tuberosum Sangre de drago Croton lechleri Unguragua Oenocarpus bataua Uña de gato Uncaria tomentosa

Upload: cristian-val

Post on 07-Jul-2016

85 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio de Plantas, propiedades medicianales.

TRANSCRIPT

Page 1: 0. TNeural Introducción Ovacas

1

PLANTAS ÚTILES DEL ECUADOR: UNA APROXIMACIÓN A SUS USOS

Omar Vacas(1) , Ricardo Vejar(2) y Hugo Navarrete(3)

(1) Magister (c) en Biología de la Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Investigador Asociado Herbario QCA, PUCE. (2) Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Cuenca. Especialista en Terapia Neural,

Universidad Internacional del Ecuador. (3) Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Decano de la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, PUCE.

El Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, en flora cuenta con más de

16000 especies de plantas vasculares, de las cuales 5172 son útiles y de estas 3118 son

usadas con fines medicinales, lo extraordinario es que el 75% de las especies medicinales

son plantas nativas, el 5% endémicas y el 11% introducidas. La diversidad en el Ecuador

resulta extremadamente alta cuando a comparamos con la de otros países, por ejemplo, en

Perú, un país tropical cuyas regiones naturales son similares a las de Ecuador, pero con un

territorio cinco veces más extenso, se estima que existen 25000 especies de plantas

vasculares (en su catálogo constan aproximadamente 17144 especies con semilla), esto es,

cuatro veces menos especies por km2 que nuestro país.

Por esta razón, en Ecuador, el Ministerio de Ambiente, CORPEI y EcoCiencia a través del

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Ecuador (PNBSE), promueven el sector de

ingredientes naturales para la industria farmacéutica, cosmética y productos derivados que

comercializan alrededor de 150 especies de plantas. En el 2005 estos actores promovieron

un proceso nacional de selección de 11 especies nativas de plantas medicinales con

potencial de mercado, las que se detallan a continuación:

Nombre común Nombre científico

Ataco o sangorache Amaranthus hybridus

Cascarilla o quina Cinchona pubescens

Chancapiedra Phyllanthus niruri

Chuchuhuaso Maytenus laevis

Cola de caballo o caballo chupa Equisetum botogense

Ishpingo o canelo Ocotea quixos

Jícama Smallanthus sonchifolius

Mashua Tropaeolum tuberosum

Sangre de drago Croton lechleri

Unguragua Oenocarpus bataua

Uña de gato Uncaria tomentosa

Page 2: 0. TNeural Introducción Ovacas

2

El objetivo principal de esta sección etnobotánica, es difundir las investigaciones científicas

realizadas en el Ecuador, empezaremos con la descripción de las 11 especies nativas en

artículos individualizados que se publicaran mensualmente en esta sección; el propósito es

que el lector cuente con información seria y actualizada sobre el uso de las plantas útiles,

los autores destacamos que una planta medicinal es aquella especie que ha sido utilizada a

través del tiempo porque se ha descubierto propiedades que ayudan en el tratamiento o

prevención de una enfermedad o padecimiento. El efecto medicinal de una planta está en

sus principios activos, los cuales son un complejo de compuestos químicos como son los

glucósidos, alcaloides, aceites esenciales, taninos, que la planta ha desarrollado a través de

su evolución como mecanismo de defensa y que tienen un efecto sinérgico en su acción

como droga. Para mayor información dirigirse al icono “Contáctenos”.

Finalmente, queremos expresar nuestros agradecimientos a la Dra. María Argüello

Coordinadora del Programa de Manejo de la Biodiversidad y Biocomercio en EcoCiencia y

a la Econ. Nancy Sánchez Analista del PNBSE, por su apoyo decidido a la difusión pública

de las 11 especies nativas con potencial de mercado.

Bibliografía consultada

Argüello, M., Aguilar, Z. y K. Ron. 2007. Investigación y conservación de las plantas

medicinales en el Ecuador. Boletín de Especies Amenazadas Nro. 12. UICN. Pag. 7-

8. Quito.

Rios, M., M.J. Koziol, H. Borgtoft Pedersen & G. Granda (Eds.). 2007. Plantas útiles del

Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas. Ediciones Abya-Yala. Quito.