0. bibliografía

4
Bloque I. Los Derechos Humanos en el contexto mexicano: antecedentes y tendencias. Bibliografía básica 1. Barba, José Bonifacio (1997), "Los derechos humanos", en Educación para los derechos humanos. Los derechos humanos como educación valoral, México, FCE, pp. 15-42. 2. Beuchot, Mauricio (2001), "Los derechos humanos y el fundamento de su universalidad" y "Sobre la fundamentación filosófica de los derechos humanos desde América Latina", en Derechos humanos. Historia y filosofía, 2ª ed., México, Fontamara (Biblioteca de Ética, Filosofía del derecho y Política, 70), pp. 61-70 y 71-82. 3. Serra Rojas, Andrés (1993), "La consideración contemporánea de los derechos humanos", en Antología de clásicos mexicanos de los derechos humanos. De la constitución vigente a nuestros días, I, México, CNDH, pp. 177-200. 4. García-Huidobro, Joaquín (2001), "Derecho y derechos humanos. Introducción a un problema", en Problemas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta filosófica, Javier Saldaña (coord.), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Serie E: Varios, 88), pp. 107-117. 5. Terrazas, Carlos R. (1996), "Delimitación conceptual", en Los derechos humanos en las constituciones políticas de México, 4ª ed., México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 27-47. Bibliografía complementaria 6. Squella, Agustín (1995), “Los Derechos Humanos y su ubicación en una definición mínima o procedimental de democracia”, en Positivismo jurídico. Democracia y Derechos Humanos, México, Fontamara, pp. 65-75. 7. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (actualizada). 8. Rubio Carracedo, José (2000), “Justicia Internacional y Derechos Humanos. Comentario al último Rawls” y “¿Derechos liberales o Derechos Humanos”, en J Carracedo, J. M. Rosales y M. Toscano, Ciudadanía, nacionalismo y Derechos Humanos, Madrid, Trotta, pp. 189-215 y 153-170. Bloque II. Los Derechos Humanos, el individuo, la colectividad y la pluriculturalidad Bibliografía básica 9. Carmona Lara, María del Carmen (2001), “Concepto de derecho en relación con el medio ambiente”, en Derechos en relación con el medio ambiente. México, IIJ-UNAM, pp. 3- 52.

Upload: katherine-perez

Post on 20-Jan-2016

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0. Bibliografía

Bloque I. Los Derechos Humanos en el contexto mexicano: antecedentes y tendencias.

Bibliografía básica1. Barba, José Bonifacio (1997), "Los derechos humanos", en Educación

para los derechos humanos. Los derechos humanos como educación valoral, México, FCE, pp. 15-42.

2. Beuchot, Mauricio (2001), "Los derechos humanos y el fundamento de su universalidad" y "Sobre la fundamentación filosófica de los derechos humanos desde América Latina", en Derechos humanos. Historia y filosofía, 2ª ed., México, Fontamara (Biblioteca de Ética, Filosofía del derecho y Política, 70), pp. 61-70 y 71-82.

3. Serra Rojas, Andrés (1993), "La consideración contemporánea de los derechos humanos", en Antología de clásicos mexicanos de los derechos humanos. De la constitución vigente a nuestros días, I, México, CNDH, pp. 177-200.

4. García-Huidobro, Joaquín (2001), "Derecho y derechos humanos. Introducción a un problema", en Problemas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta filosófica, Javier Saldaña (coord.), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Serie E: Varios, 88), pp. 107-117.

5. Terrazas, Carlos R. (1996), "Delimitación conceptual", en Los derechos humanos en las constituciones políticas de México, 4ª ed., México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 27-47.Bibliografía complementaria

6. Squella, Agustín (1995), “Los Derechos Humanos y su ubicación en una definición mínima o procedimental de democracia”, en Positivismo jurídico. Democracia y Derechos Humanos, México, Fontamara, pp. 65-75.

7. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (actualizada).8. Rubio Carracedo, José (2000), “Justicia Internacional y Derechos

Humanos. Comentario al último Rawls” y “¿Derechos liberales o Derechos Humanos”, en J Carracedo, J. M. Rosales y M. Toscano, Ciudadanía, nacionalismo y Derechos Humanos, Madrid, Trotta, pp. 189-215 y 153-170.

Bloque II. Los Derechos Humanos, el individuo, la colectividad y la pluriculturalidad

Bibliografía básica9. Carmona Lara, María del Carmen (2001), “Concepto de derecho en

relación con el medio ambiente”, en Derechos en relación con el medio ambiente. México, IIJ-UNAM, pp. 3-52.

10.Olvera Treviño, Consuelo (2000), Elementos del debate actual de la educación para la tolerancia y la interculturalidad, México, CNDH.

11.Toscano Méndez, Manuel (2000), "Nacionalismo y pluralismo cultural. Algunas consideraciones” y “¿Democracia de los ciudadanos o democracia de las nacionalidades?", en Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta (Col. Estructuras y procesos. Serie Ciencias Sociales), pp. 71-86 y 87-115.

12.Carpizo, Jorge (1993), "Los nuevos derechos humanos", en Antología de clásicos mexicanos de los derechos humanos. De la constitución vigente a nuestros días, I, México, CNDH, pp. 203-210

13.Burgoa Orihuela, Ignacio (1993), "Fundamentación filosófica de las garantías individuales", en Antología de clásicos mexicanos de los

Page 2: 0. Bibliografía

derechos humanos. De la constitución vigente a nuestros días, I, México, CNDH, pp. 215-230.

14.Ortega, Pedro et al. (1996), "La paz y la no-violencia", en Valores y educación, Barcelona, Ariel Educación, pp. 165-173.

15.Giovanni, Sartori (2001), "Multiculturalismo y sociedad desmembrada", en La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, México, Taurus, pp. 59-89.

16.Carbonell, Miguel (2001), "Minorías etno-culturales y derechos colectivos: premisas conceptuales", en Derechos humanos. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional III, Diego Valadés y Rodrigo Gutiérrez Rivas (coord.), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Doctrina jurídica, 64), pp. 55-70.

17.Carmona Lara, María del Carmen (2001), "Aspectos ecológicos y ambientales de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas: una mirada jurídica", en Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. X Jornadas Lascasianas, J. Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (coord.), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Doctrina jurídica, 59), pp. 17-47.

18.Stavenhagen, Rodolfo (2001), "El sistema internacional de los derechos indígenas", en Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. X Jornadas Lascasianas, J. Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (coord.), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Doctrina jurídica, 59), pp. 121-147.Bibliografía complementaria

19.Cruz, Marlene (2000), “Propuesta curricular de educación para la paz de la Unesco. Proyecto piloto. Sistema internacional de educación” en Seminario: una propuesta desde la educación y la salud por la no violencia, México, Fundación Mexicana para la Salud. pp. 405-426.

20.Swee-Hin Por Toh (1993), “Justicia y desarrollo”, en D. Hicks (comp.), Educación para la paz, España, Morata, pp. 147-160.

Bloque III. La enseñanza de los Derechos Humanos en los adolescentes de la escuela secundaria.

Bibliografía básica21.Olvera Treviño, Consuelo (2000), La educación en derechos humanos

y su papel en la reorientación de las políticas educativas. Una política educativa para la educación incluyente, México, CNDH, pp. 9-20.

22.Schmelkes, Sylvia (1998), "Educación para los derechos humanos. Reflexiones a partir del conocimiento y de la práctica latinoamericana", en Proyecto principal de educación, 47, diciembre, México (s/ed.), pp. 5-15 (tomado de internet: http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/47-1.pdf).

23.Gil Cantero, Fernando (1994), "Cómo educar en derechos humanos", en Cero en conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 44-67.

24.Ortega, Pedro et al. (1996), "Tolerancia", "Libertad" y "La ecología, valor y tarea", en Valores y educación, Barcelona, Ariel Educación, pp. 55-64, 73-82 y 141-150.

25.Gobierno del estado de Puebla (s/f), "Igualdad", en Manual de apoyo para la educación en derechos humanos para secundaria y bachillerato, México, CEDH Puebla/Amnistía Internacional/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 113-131.

Page 3: 0. Bibliografía

26.Reardón, Betty A. (1999), “Diagnóstico de la intolerancia entre los alumnos y los docentes”, “Características de la clase tolerante”, "Métodos de aprendizaje de los caminos de la tolerancia" y “Objetivos de aprendizaje de la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia”, en La tolerancia: umbral de la paz, Madrid, Santillana/UNESCO, pp. 15-27.

27.Barberá Albalat, Vicente (2001), "Aproximación al concepto de responsabilidad", "¿Se puede educar para la responsabilidad?" y “Artífices de la educación para la responsabilidad”, en La responsabilidad. Cómo educar en la responsabilidad, España, Aula XXI/Santillana, pp. 15-33, 59-68 y 107-114.

28.Jaimes Arellano, Rocío (1999), "En torno a los derechos humanos y los jóvenes. Algunos datos para pensar", en JOVENes. Revista de estudios sobre la juventud, nueva época, año 3, núm. 8, enero-junio, México, Causa Joven/SEP, pp. 154-164.

29.Herrera, Marisa (2001), "Políticas públicas y educación: una mirada desde los derechos humanos", en Ensayos y experiencias. Psicología en el campo de la educación, año 8, núm. 41, nov.- dic., México, Novedades Educativas (Col. Psicología y educación), pp. 25-34.Bibliografía complementaria

30.Mosca Juan José y Luis Pérez Aguirre (1994), “Los derechos de las minorías y de los grupos indígenas” y “Los derechos de los pueblos indios”, en Derechos humanos, pautas para una educación liberadora, México, CNDH, pp. 142-161.

31.Ramírez, Gloria (1994), “Los caminos de la educación en Derechos Humanos en México”, en Ceroen conducta, año IX, núm. 36-37 enero-abril, México, Educación y Cambio.

32.Brizzio de la Hoz, María Araceli (2000), “Niños y adolescentes en el contexto de violencia cotidiana”, en García, Marines et al. Seminario: Una propuesta desde la educación y la salud por la no violencia. Niñez, adolescencia y género, México, Fundación Mexicana para la Salud, Grupo Consenso Acción en Educación para la Salud. pp. 155-172.

33.Conde, Silvia (1995), “Apuntes desde la mirada de la educación en Derechos Humanos”, en Educación y Derechos Humanos, por qué es tan importante la formación en valores, Aguascalientes, Instituto de Educación de Aguascalientes (Aprendamos, núm. 30), pp. 22-43.

34.Magendzo, Abraham (1994), “La educación en derechos humanos”, en Cero en conducta, año IX, núm. 36-37 enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 32-43.

35.Carreras, Llorenc et al. (1999), “Propuestas prácticas a nivel docente-discente”, en Cómo educar en valores. Materiales, textos, recursos y técnicas, España, Narcea, pp. 55-60.