web viewcontabilidad, nómina y prestaciones legales. autores
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

AUTORES:1. __________________________________________2. __________________________________________3. __________________________________________4. __________________________________________
MEDIA TÉCNICA I.E. _____________________
ENTREGABLECONTABILIDAD, NÓMINA Y PRESTACIONES LEGALES

Tabla de contenidoa. Quienes están obligados a llevar contabilidad..........................................................3
b. Instrumentos de cobro.............................................................................................4
c. Proceso contable – libro diario.................................................................................5
d. Estados Financieros Basicos.....................................................................................8
2. NOMINA.................................................................................................................11
3. DIAGNÓSTICO DEL AREA DE NÓMINA.....................................................................12
4. MARCO LEGAL........................................................................................................13
5. LIQUIDACIÓN DE NÓMINA Y CONTRATO................................................................13

1. CONTABILIDAD EN LA EMPRESA
a. Quienes están obligados a llevar contabilidad
Los empresarios pueden clasificarse como personas naturales, que son las que cuentan con un registro en cámara de comercio y que se identifican con su número de cedula, o como persona jurídica y son las que cuentan con un NIT (número de identificación tributaria).
Enuncie en cuál de las dos clasificaciones mencionadas anteriormente se encuentra la empresa que está asesorando, e identifique el código CIIU, esta información la encuentra en el RUT del establecimiento de comercio
Ejemplo de RUT
Por regla general, todos los Comerciantes están obligados a llevar Contabilidad; así lo dispone el Código de comercio en su artículo 19: “Es obligación de todo comerciante: (…) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales”.Es importante resaltar que el RUT es un documento mediante el cual se estable la actividad comercial que puede desarrollar un persona natural o jurídica, dicha actividad se identifica mediante un código CIIU (http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/)www.gerencie.com/obligados-a-llevar-contabilidad.html
La contabilidad de una empresa, implica el control de todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. Generalmente es función de un contador registrar, analizar, clasificar y resumir dichas operaciones para volcarlas en un estado o balance con información veraz, no obstante, de acuerdo al tamaño de la empresa, estos registros los puede realizar los propietarios o sus auxiliares, lo cual depende del nivel de ingresos de la empresa.

b. Instrumentos de cobro
Enuncie cual es el principal medio de cobro de la empresa a la cual le está prestando asesoría y de ser posible adjuntar formato.
Ejemplo cuenta de cobro
Ejemplo factura:
De acuerdo al tipo a la clasificación de la empresa, como persona natural o jurídica, se determina su tipo de instrumento de cobro, las personas naturales lo hacen a través de cuentas de cobro y las personas jurídicas a través de la factura.

c. Proceso contable – libro diario
Para llevar un registro contable adecuado es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
RECIBO DE CAJA
Numero consecutivo del documento Nombre o razón social de quien realiza el pago Fecha de realización del pago Valor Forma de pago (efectivo, cheque, transferencia electrónica – tipo
de cuenta en la cual se realiza el pago) Concepto o número de factura que se está cancelando Firma de quien elabora
COMPROBANTE DE EGRESO
Numero consecutivo del documento Especificar el concepto por el cual se realiza la transacción Fecha de realización del pago
¿QUE ES UNA ENTRADA? Una entrada de dinero se efectúa por el intercambio de una mercancía por dinero ósea una venta lo que arroja un resultado de aumento en el saldo de dinero. Las entradas siempre van a sumar al saldo. Este ingreso de dinero se lleva a la contabilidad con un documento conocido como Recibo de Caja en el cual constan los ingresos en efectivo o en cheques recaudados por la empresa. El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido.Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.
¿QUE ES UNA SALIDA? Una salida es cuando cambiamos dinero por mercancía o por servicios, los cuales utilizamos para la compra de
¿Qué es el libro diario? El libro diario es el registro del movimiento del dinero, este nos permite llevar un registro histórico en el tiempo (días, Meses, Años) de nuestra empresa. Nos permite calcular la circulación de las veces que compramos mercancía y la intercambiamos por Dinero, ósea que nos permite cuantificar la rotación de inventario y dinero en el tiempo ya sea corto, mediano y largo plazo.

Valor Forma de pago (efectivo, cheque, transferencia electrónica) Firma del beneficiario (en caso de ser posible) Firma de quien elabora
Después de observar los ejemplos, elabore una muestra del registro contable de la empresa de 15 días.
Ejemplo libro diario:
FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDO
TIEMPO HISTORICO REFERENTE
A
RESULTADO DE SUMAS
Y/O RESTAS
SUMA + RESTAS - =
materia prima necesaria para la producción y/o pago de servicios como los que hacemos a EPM y terceros (corte, estampado, confección, etc.…) y nos arroja como resultado la disminución del saldo. Las salidas siempre se van a restar al saldo.Para un buen manejo del libro diario no se debe realizar una entrada y salida al mismo tiempo. Normalmente es representada en la contabilidad mediante un Comprobante de Egreso: se denomina egresos a la salida de dinero de una empresa, mientras que los ingresos permiten hacen referencia al dinero que entra. Los egresos aluden a los gastos y a las inversiones. Mientras el gasto aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio. El gasto supone un desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario.Las inversiones y los costos, por su parte, también supone el egreso de dinero. no obstante, se trata de desembolsos que se hacen con el fin de obtener ingresos en el futuroconceptodefinicion.de/egreso/

Ejemplo de aplicación:
CUENTA DE CAJA (Diario)
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO
Julio 1Saldo Inicial
(mes anterior) 100.000
Julio 2
Venta de Pantalonetas
Ref. 0378 Fac. 0085
50.000 150.000
Julio 5Venta Camisas
Ref. 1108 Fac. 0086
500.000 650.000
Julio 9
Pago Cuota Banco 120.000 530.000
Julio 15Pago Nomina 500.000 30.000
Julio 18Venta Zapatos
Ref. 2214 Fac. 0087
1.800.000 1.830.000
d. Estados Financieros Básicos
En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:
Son estados financieros básicos:
1. El balance general. 2. El estado de resultados. 3. El estado de cambios en el patrimonio. 4. El estado de cambios en la situación financiera, y 5. El estado de flujos de efectivo.

Después de observar los ejemplos, elabore una muestra del balance general de la empresa que está asesorando para un periodo de 3 meses
Ejemplo: BALANCE GENERALACTIVOS - PASIVOS = PATRIMONIO
Son los bienes y derechos que la empresa tiene en su poder en el momento de hacer un balance, se dividen en:
Activos Corrientes Activos Fijos Otros Activos
Son un conjunto de deudas y obligaciones que la empresa tiene en el momento de realizar un balance, se clasifican en:
Pasivos a Corto Plazo Pasivos a Largo Plazo
Es el valor de los bienes que realmente pertenecen a la empresa una vez realizado el balance y haber cumplido con las deudas y obligaciones,
ACTIVOS PASIVOS
Activos Corrientes Pasivos a Corto Plazo
Caja 200.000 Sobregiros a Bancos --------------
Banco 500.000 Proveedores 500.000
C x C 300.000 Otras Obligaciones 200.000
Inventario de Materia Prima 800.000 Anticipos
Recibidos -------------
Inventario de Producto en
Proceso200.000 Prestaciones
Sociales 100.000
Inventario de Producto
Terminado400.000 Impuestos 100.000
Otras Inversiones -------------- Otros -------------
Total Activos Corrientes 2.400.000 Total Pasivos a
Corto Plazo 900.000
Activos Fijos Pasivos a Largo Plazo
Muebles y Enseres 300.000 Deudas a Bancos 3.000.000
El balance General: Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo
1.1 Qué partes conforman el balance general: Activos, Pasivo y PatrimonioACTIVOS CORRIENTES: Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio.a. Cajab. Bancosc. Cuentas por Cobrard. Inventarios.•Inventarios de Materias Primas.•Inventario de Producción en Proceso•Inventario de Producción TerminadaACTIVOS FIJOS: Es el

Maquinaria y Equipo 4.200.000 Otras Deudas 500.000
Casa 20.000.000 Otras Deudas --------------
Vehículo 5.000.000 Otras Deudas --------------
Moto 2.000.000 Total Pasivos a Largo Plazo 1.500.000
Marca y/o Patente (Good Will) 500.000 Total Pasivos 4.400.000
Total Activos Fijos 32.000.000
Total Activos 34.400.000
ACTIVOS - PASIVOS = PATRIMONIO
34.400.000 4.400.000 30.000.000
100% 13% 87%
valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.•Maquinaria y Equipo• Vehículos• Muebles y Enseres•Construcciones•TerrenosPASIVOS: Es todo lo que la empresa debe. se pueden clasificar en •Sobregiros•Obligaciones Bancarias.•Cuentas por pagar a proveedores CXC•Anticipos PATRIMONIOEs el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Capital: Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa. Utilidades RetenidasSon las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa. Utilidades del Período AnteriorEs el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancia

Después de observar los ejemplos, elabore una muestra del Estado de resultados para la empresa que está asesorando, para un periodo de 3 meses
Ejemplo: Estado de Resultados- PYG
Estado de Resultados: El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas el cual muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un periodo de tiempo determinado. El beneficio o pérdida vendría a ser el resultado de la diferencia entre los ingresos y los gastos; hay beneficio cuando los ingresos son mayores que los gastos, y hay pérdida cuando los ingresos son menores que los gastos.http://www.crecenegocios.com/el-estado-de-resultados/
2. NOMINA
Una nómica es el registro financiero que una empresa realiza sobre los salarios de sus empleados, bonificaciones y deducciones.

Describir la importancia e incidencia que tiene para la empresa y los empleados realizar el procesamiento y reporte ordenado de los instrumentos de nómina desde las normas legales. Para su redacción, te recomendamos responder las siguientes preguntas.
¿Por qué se hace este informe?¿Cuáles van a ser sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar?¿Se mejoran procesos? ¿Porque es importante implementar un área de nómina?
3. DIAGNÓSTICO DEL AREA DE NÓMINA
DIAGNÓSTICO AREA DE NÓMINA
PREGUNTAS SI NO OBSERVACIONES
¿Realiza contratos a sus empleados?¿Tiene contratos a término fijo?¿Tiene contratos a término indefinido?¿Tiene contratos a término por obra labor o por horas?¿Tiene contratos a término prestación de servicios?¿Tiene contratos a término verbal?¿Qué otro tipo de contratos?¿Paga a sus empleados quincenal? ¿Paga a sus empleados mensual? ¿Paga a sus empleados semanal?
Por medio de una entrevista al empleador se identificará como es el proceso actual de liquidación de nómina a los empleados en la empresa. Las preguntas serán cerradas para permitan su tabulación.

¿Paga con otra frecuencia? ¿Cada cuánto?Tiene un proceso de liquidación de nómina estructurado Transfieren el pago a la cuenta bancaria del empleado Hacen el pago en efectivo Entregan formato colilla de pago al empleado para la firma Pagan todas las prestaciones sociales a sus empleados Observaciones generales que se detecten en el área de nómina en este espacio, describa en detalle la respuesta del empresario: A partir de la entrevista anterior, enuncie las falencias que requieren mayor atención.
4. MARCO LEGAL
Enuncie los efectos jurídicos y económicos que tendría para la empresa incumplir con el pago del salario a sus empleados. Consultar el código sustantivo del trabajo art 57, 62, 64 y 65
El pago del salario es una obligación de origen legal que tiene el empleador.
5. LIQUIDACIÓN DE NÓMINA Y CONTRATO
El estudiante diseñará una plantilla en Excel donde se almacene la información de todos los factores prestacionales del empleado como: Salud, pensión, riesgos laborales, prima de servicios, cesantías, intereses sobre cesantías, vacaciones, auxilio de transporte, aportes parafiscales (Sena e ICBF) y aporte a cajas de compensación familiar.

Identifique cuales son las prestaciones sociales que pagan en la unidad de negocio y realice una plantilla en Excel tanto para nomina como para la liquidación del contrato basados en los ejemplos que se muestran a continuación y utilizando las fórmulas que se muestran en el cuadro:
El libro de Excel para la liquidación de nómina debe contener mínimo los siguientes ítems:
Nombre, numero de identificación, salario básico, días laborados, jornada en la que labora (nocturna, diurna, días festivos), horas extras, auxilio de transporte, bonificaciones, comisiones, aportes a pensión, aportes a salud y total
Para el caso de liquidación de contrato debe tener mínimo los siguientes ítems:
Nombre, numero de documento de identificación del empleado, Fecha de inicio, fecha de terminación, tipo de contrato, días laborados, salario, auxilio de transporte, liquidación de cesantías, liquidación de interese a las cesantías, vacaciones y total.
Nota: es importante que de dicho documento sea firmado por el empleado además de que se entregue una copia del mismo a este.
FORMULAS PARA LIQUIDACION
Para liquidar los diferentes conceptos que se pueden derivar de un Contrato de trabajo, se utilizan las siguientes formulas:
Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360
Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360
Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720
Hora extra diurna: Valor hora ordinaria * 1,25Hora nocturna: Valor hora ordinaria * 1,35
Hora extra nocturna: Valor hora ordinaria * 1,75
Hora ordinaria dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 1,75
Hora extra diurna dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 2
Hora extra nocturna dominical o festiva: Valor hora ordinaria * 2,5
https://www.gerencie.com/formulas-utilizadas-en-la-liquidacion-de-la-nomina.html

Recuerda ante cualquier duda recurrir a tu Asesor De Proyectos PAI


