Índice · que utiliza ffla para la transformación de un conflicto etapa 1: análisis del...

46

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas
Page 2: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

Introducción 3

Page 3: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

4 Introducción Índice 5

Índice

Agradecimientos y reconocimientos

Introducción

CAPÍTULO 1: El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza

CAPÍTULO 2: El Conflicto y su transformación

Definiciones y conceptos principales Causas y características de los conflictos Rol del conflicto en la sociedad Las actitudes frente a un conflicto Evolución de un conflicto Transformación de conflictos Los procesos colaborativos y el rol de FFLA en los conflictos

CAPÍTULO 3: El Proceso de Diálogo y Negociación Colaborativa que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto

ETAPA 1: Análisis del Conflicto

Pasos y definiciones • Primeraversióndelconflictooanálisispreliminar • Recoleccióndeinformación • Conclusionessobreposibilidad,convenienciaycapacidad • Usoycomunicacióndeinformacióngenerada Técnicas para recolectar información Herramientasparaelanálisis • Tabladeactores • Mapaderelacionesypoder

7

9

13

27

29313536383941

43

45

4546475152

53

555557

Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) 2010

Autores: JuanDumas,YolandaKakabadse,PippaHeylings,PatricioCabrera.Edición y Recopilación: Gabriela VillamarínCoordinación y Revisión: VolkerFrankySusanEngelAportes y Revisión: AlexandraVásquezyLizPereiraFotografías: FFLADiseño y Diagramación: SOHODiseño

Con la colaboración de:

JohnD.andCatherineT.MacArthurFoundation UniónEuropea

En asociación con:

GrupoSocialFondoEcuatorianoPopulorumProgressio(FEPP)

Favor citar el documento de la siguiente manera: FundaciónFuturoLatinoamericano,“ManualdeCapacitaciónenDiálogoyNegociaciónColaborativaparalaTransformacióndeConflictosSocioambientales”,Quito,2010.

Quito,2010

ISBN: 978-9978-9960-6-5

Page 4: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

Agradecimientos y Reconocimientos 7

Desdeelaño2007,confondosdelaJohnD.andCatherineT.MacArthurFoundationsehanrealizadocuatrocursosdecapacitaciónquefueronevaluadossistemáticamenteycuyasexperiencias y lecciones aprendidas confluyen enelpresentemanual.

Delamismamanera,lasleccionesaprendidasdelprocesodediálogomultisectorialparaeldesarrollo sostenible en los municipios de PutumayoyCascales,financiadodesdeel2009porlaUniónEuropeaydesarrolladoen asociación con el Fondo Ecuatoriano PopulorumProgressio(FEPP)hanconstituidounaporteimportante.

Aestasorganizacionesvanuestrosinceroagradecimiento,porhacerposiblelaelaboracióndeestedocumento.

Adicionalmente,queremosexpresarnuestroagradecimientoatodos/aslos/ascapacitadores/asyfacilitadores/asdeFFLA,quealolargodelosañoshancontribuidoconsusaportesparaeldiseñodeloscursosdecapacitaciónendiálogoytransformacióndeconflictos,quecuentanhoyendíaconrenombre internacional y cuyos contenidos se venreflejadosenestemanual,comoresultadode un proceso de construcción y adaptación colectiva.UnagradecimientoespecialaJuanDumasyYolandaKakabadse,quieneshansidolosprincipalesmentalizadoreseimpulsoresdenuestroscursos.

Finalmente,queremosreconocerelaportedelos/asmásde1500participantesquehan recibido los cursos dictados por FFLA a lolargodesusdieciséisañosdetrayectoria.Agradecemosatodos/asellos/as,quienesconsussaberes,suretroalimentaciónysucríticaconstructivahanenriquecido,complementadoypermitidounaactualizaciónconstantedelastemáticasqueahoraplasmamosenestedocumento.

Agradecimientos y reconocimientos

6 Índice

ETAPA 2: Diseño de la Estrategia de Intervención para un Proceso de Diálogo y Negociación Colaborativa hacia la Transformación de un Conflicto

Redefinición constructiva del conflicto Identificación de metas del proceso Evaluación de condicionamientos externos Conexión del proceso con el sistema formal de toma de decisiones Convocatoria Estructura de la participación Roles Reglasdeljuego Preparación

ETAPA 3: Facilitación de un Espacio de Diálogo y Negociación Colaborativa

Conociendo y trabajando necesidades Generando y evaluando opciones de solución Consejosútilesparalaspartesenunanegociación

ETAPA 4: Seguimiento a la Implementación de Acuerdos y Plan de Acción

Plan de acción Plan de acción: veeduría Vigenciayadaptacióndelacuerdo

CAPÍTULO 4: La Facilitación: características, capacidades y consejos prácticos

Característicasdel/afacilitador/a Consejosprácticosantes,durantey/odespuésdeunareunión

Anexo Bibliografía

58

596061616162636565

68

687172

74

747575

77

7980

83

87

Page 5: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

Introducción 9

La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)esunaorganizaciónecuatorianaconámbitodeacciónregional,quepromueveeldiálogoconstructivo,fortalececapacidadesciudadanas,políticaseinstitucionales,yarticula procesos para el desarrollo sostenible enAméricaLatina.

FFLAsueñaconunaAméricaLatinaqueprivilegiaeldiálogoylaconcertacióndevisionesypolíticasdedesarrollosostenible,quecuentacondiversossistemasdebuenagobernanzaquepromuevenunaconvivenciajusta,armónicayequitativa;yquereconoceen los conflictos oportunidades para transformarlasociedad.

Los objetivos en los cuales basa su accionar son:

Fortalecerliderazgosyfacilitarprocesospara la concertación de visiones y políti-casdelargoplazo.

Promoverunaculturadediálogoysiste-masdebuenagobernanzaparaelcam-biohaciaeldesarrollosostenible.

Generarycompartiraprendizajesparalaconstrucción de conocimientos colecti-vosyelfortalecimientodecapacidades.

Paraalcanzarsusobjetivos,FFLAtrabajaatres escalas:

Elfortalecimientodeactoreslocalesmásvulnerables.

El establecimiento de sistemas de buena gobernanza con participación multisec-torialeintercultural.

La definición de políticas públicas para el desarrollosostenible.

Estolologramediantedistintasestrategiaso herramientas como la transformación deconflictossocioambientales,eldiálogopolíticomultisectorial,oelfortalecimientodecapacidades,entreotras.

En el campo específico del fortalecimiento decapacidades,FFLAtieneunaampliatrayectoria de capacitación en torno a la transformacióndeconflictossocioambientales.ParaFFLA,elprocesodefortalecimientode capacidades involucra tres pasos fundamentalescomplementariosyquese retroalimentan constantemente: la capacitación;elacompañamientoyelasesoramientotécnico;yelintercambiodeexperiencias.

Alaluzdeello,FFLAdictapermanentementecursosdecapacitaciónaactoresestratégicospúblicos y privados con dos objetivos primordiales:

Concienciaralos/asparticipantesdeloscursos sobre la existencia de procesos y metodologíasdeprevenciónytransformaciónde conflictos socioambientales y de buena gobernanza,ymotivarlesapromoversuaplicación en casos en sus respectivos ámbitosdeacción.

Brindarherramientasprácticasdetransformación de conflictos socioambientales quepuedanseraplicadas,replicadas,transmitidasycompartidasporlos/asparticipantes.

Introducción

Page 6: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

10 Introducción Introducción 11

miento de los acuerdos alcanzados yla implementación del plan de acción propuesto,haciendoénfasisenlanecesi-dadimperiosadedaresteseguimientoyvelarporelcumplimientodeloacordado,como paso indispensable para asegurareléxitodelproceso,pues,deotramanera-si los acuerdos no se cumplen- éste ha-bráquedadoamediocamino.

Elcuartocapítulo,encambio,abordaeltema de la Facilitación,elrolquejuegaenlosprocesoscolaborativosydescribeal/aFacilitador/acomo“terceromultiparcial”enunprocesodediálogo,detallasuscaracterísticasprincipales y provee una serie de consejos prácticosquelos/asfacilitadoresdebentomar en cuenta para cumplir realmente con surolde“facilitar”elproceso,mejorarla

comunicación entre las partes y promover el establecimiento de relaciones de colaboración yconfianza.

FFLA pone a disposición este manual de capacitaciónquepretendetransmitiraloslectoressumetodologíadecapacitaciónydeaproximaciónalosconflictos,que,desdeunenfoquedetransformacióndeconflictos,promueveeldiálogoylanegociacióncolaborativa como mecanismos para atender tantolosproblemasemergentescomolascausasestructuralesdelosconflictos,con el propósito de transformar relaciones deconfrontación,tensiónyviolenciaenrelacionesdecolaboraciónyconfianza,y promover el cambio social desde una construccióncolectiva.

Alolargodesusdieciséisañosdeexistencia,FFLAhadictadoalrededorde50cursosen distintos países de América Latina y ha capacitadoamásde1500personas,loquedacuentadesuprobadacapacidadyexperienciaeneltema.

Conelpropósitodesistematizarycompartirlos conocimientos de este proceso de capacitación,FFLAtieneelagradodepresentarestedocumento,queconstituyeunmanualdecapacitaciónparalos/asparticipantesdenuestroscursos,comounaherramientaútilyprácticaquelesacompañaráenlaapasionantetravesíade abordar y transformar los conflictos socioambientales.Suscontenidoshansidotomados y adaptados de los cursos dictados alolargodelosañosporlos/asdistintos/ascapacitadores/asyfacilitadores/asdeFFLA,principalmenteYolandaKakabadse,JuanDumas,PippaHeylingsyPatricioCabrera.

Eldocumentoestádivididoencuatrocapítulos.Enelprimero,proporcionamosunmarco referencial en torno al Desarrollo Sostenible y la Gobernanza,queparanosotroseselparaguasquesustentaeltrabajodeFFLA.Enelsegundo,vinculamosestaproblemáticaconel Conflicto y desarrollamos una serie de conceptos y elementosrelacionadosqueexplicanporquéconcebimos al conflicto como un elemento inherentealdesarrollosostenibley,portanto,comounaoportunidadparaelcambiosocial.Estos conceptos nos dan el marco para continuarconunadescripciónpasoapaso,alolargodelcapítulotres,delprocesocolaborativodediálogoqueutilizaFFLA

para el abordaje y la transformación de los conflictos,queenresumensigueestaruta:

Inicia con una etapa de análisis y re-colección de información tanto de los/asactoresinvolucradosenelconflic-to,comode lascausasyrepercusionesdel problema mismo; para lo cual, seofrecen distintas técnicas y herramien-tasprácticas.

Unavezque,apartirdelanálisis,sede-termina la conveniencia y posibilidad de iniciar una intervención en el conflicto,se da paso a la fase de diseño de una estrategiaparalaintervención,quein-volucra una serie de componentes tanto de fondo sobre el proceso mismo como de forma sobre su preparación.Así, sedefinen aspectos como: la redefinición constructiva del conflicto, la identifica-cióndemetasaalcanzar, laevaluaciónde los condicionamientos externos quepuedan incidir, la conexión que existeentre el proceso y el sistema formal de toma de decisiones, el proceso para laconvocatoria, quiénes participarán, ycómo se prepararán y se desarrollaránlas reuniones que involucre el proceso(reglas de juego, agenda, documentobase,ubicacióndeparticipantes,etc.)

Conlaestrategialista,sepasaalaetapadeldiálogomismo.Esdecir,sedescribecómo se desarrolla el proceso colabo-rativo de diálogo y se dan una serie de pautasqueayudarána los/asactoresaalcanzarlasmetasdelproceso,asícomoalgunas sugerencias prácticas para ac-tuarenunanegociacióncolaborativa1.

Finalmente,sellegaalaúltimaetapadelprocesoquetienequeverconel segui-

1 FFLAconsideraque lasdiferenciasentreun “procesocolaborativodediálogo” yunode “negociacióncolaborativa”sonprácticamenteimperceptibles,porlotanto,utilizalosdostérminoscomosinónimosycomplementarios.

Page 7: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

12 Introducción

Capítulo 1

El Contexto:

Desarrollo Sostenible y Gobernanza

Notas

Page 8: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza 15

Lasatisfaccióndenecesidadeshasignificadoquelamayoríadeloshumanos,enmuchossentidos,vivamosmejorquenuncaantes,pues,porejemplo,laproduccióndealimentossehaduplicadodesde1960;laproduccióndealimentospercápitahacrecido;elusodelaguasehaduplicado,yasíporelestilo3.Sinembargo,loscostosdeellohansidoelevados.Cuandorevisamosloquehasucedidoconnuestros ecosistemas4,unadelasgrandesconclusionesesqueenlosúltimos50añoshemos vivido un acelerado proceso de alteracióndeéstos,másqueenningúnotroperíododelahistoriadelahumanidad,comoconsecuenciadeunaacciónhumanaqueha

buscadosatisfacernecesidadesdealimentos,agua,madera,fibrasycombustiblesdeunamanerapocosostenible,loqueharesultadoenunapérdidasustancialyengranmedidairreversible de la diversidad de la vida en la Tierra5.Ellosignificaquehemosusadoyestamos usando los recursos de una manera tanirracionalyacelerada,queelplanetanoalcanzaaregenerarlos,conlocual,noestamosactuandodemanerasostenible.

Veamosalgunascifrasimpactantessobreloqueestásucediendoenelplanetacomoconsecuencia de la acción humana6:

Cuando hablamos de desarrollo sostenible, nos referimos a un desarrollo que busca el equilibrio entre cuatro ejes esenciales: el económico, el social, el ambiental y el polí-tico y que garantiza la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades2. La pregunta es: ¿estamos los seres humanos con nuestras acciones alcanzando ese desarrollo sostenible? La respuesta es desalentadora.

2 OurCommonFuture,TheBrundtlandReport,1987.3 MilleniumEcosystemAssessment,2005.4 Ecosistema:Comunidaddelosseresvivoscuyosprocesosvitalesserelacionanentresíysedesarrollanenfuncióndelosfactoresfísicosdeunmismoambiente(DiccionariodelaLenguaEspañola,2001).

5 MilleniumEcosystemAssessment,2005.6 Idem.

Superficie terrestre:

Se han convertido más tierras para cultivo en los 30 años desde 1950 que en los 150 años entre 1700 y 1850.

Biodiversidad:

Entre el 10% y el 30% de las especies de ma-míferos, aves y anfibios están amenazadas de extinción.

La diversidad de genes, poblaciones y la extensión de los ecosistemas en estado casi natural está en declive en casi todo el mundo.

Ríos y costas:

20% de los arrecifes de corales se perdieron y 20% han sido degradados en las últimas décadas.

35% de los manglares se han perdido en las úl-timas décadas.

Regulación de riesgos naturales:

La capacidad de los ecosistemas de amortiguar los eventos extremos ha disminuido por la pérdi-da de humedales, bosques y manglares.

14 Capítulo 1

Fotografía tomada a mural del concurso realizado por Petroproducción en Lago Agrio, provincia de

Sucumbíos, 2008.

Page 9: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

16 Capítulo 1 El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza 17

Estos impactos en los ecosistemas y recursos naturales son fruto de un modelo económico globalizadoquegiraentornoalaacumulacióny cuyas consecuencias se vislumbran en una mayorfragilidadecológica,perotambiénenlainjusticiasocialimperante,pueslosbeneficiossehandistribuidoinequitativamente.Paramuestra de ello retomaremos lo planteado por BoaventuraSouzaSantos15,cuandoseñalalosiguiente:

“En lo que concierne a la promesa deigualdad,lospaísescapitalistasavanza-dos con el 21% de la población mundial controlan el 78% de la producción mun-dial de bienes y servicios y consumen el 75%de toda la energía producida. LostrabajadoresdelTercerMundoenelsec-tor textil o electrónico ganan 20 vecesmenosquelostrabajadoresdeEuropaodeNorteamérica,realizandolasmismastareasyconlamismaproductividad.

En el siglo XX han muerto más perso-nasporhambrequeencualquieradelossiglos precedentes. La distancia entrepaíses ricos y países pobres y entre ricos y pobres en el mismo país no ha cesado deaumentar.

En lo que respecta a la promesa de li-bertad, las violaciones de los derechoshumanos en países que viven formal-mente en paz y democracia asumenproporciones avasalladoras: quince mi-llonesdeniños trabajanen régimendecautiverio en la India; la violencia poli-cial y penitenciaria llega al extremo enBrasil yenVenezuela,mientrasque losincidentesracialesenInglaterraaumen-taron un 276% entre 1989 y 1996; laviolencia sexual contra las mujeres, laprostitucióninfantil, los“niñosdelaca-lle”, losmillonesde víctimasporminasantipersonales, la discriminación contralos toxico-dependientes, los portadoresdelVIHo loshomosexuales, las limpie-zasétnicasylaintoleranciareligiosasonapenas algunas de las manifestacionesdel irrespeto a las libertades fundamen-tales.

Enloconcernientealapromesadepaz,mientras que en el siglo XVIII murieron4,4millonesdepersonasen68guerras,enel sigloXXmurieron99millonesdepersonasen237guerras.EntreelsigloXVIII yel sigloXX, lapoblaciónmundialaumentó 3,6 veces, mientras que losmuertos por guerras aumentaron 22,4

13 JuanDumasyYolandaKakabadse,CambioclimáticoypobrezaenAméricaLatinayElCaribe,ConsultaRegional,FFLA,2008.

14 Idem.15 DeSozaSantos,Boaventura,Críticadelarazónindolente.Contraeldesperdiciodelaexperiencia,2003.

En áreas de clima seco (como el centro y norte de Chile, la costa peruana, el noreste de Brasil, el Gran Chaco Seco y Cuyo, y la zona central, oeste y noroeste de Argentina) el cambio climático puede conducir a una salinización y desertificación de la tierra agrícola. Es así que para el año 2050, se prevé que en la Región Mesoamericana el 50% de estas tierras se verán afectadas impactando la producción de maíz, arroz y otros cultivos13.

Por otro lado, hay un riesgo significativo de extinciones de especies en muchas áreas tropicales de Amé-rica Latina. Se prevé un incremento alto de extinción de mamíferos, aves, mariposas, ranas y reptiles para el 205014.

7 DeSozaSantos,Boaventura,Críticadelarazónindolente.Contraeldesperdiciodelaexperiencia,2003.8 Idem.9 GonzaloVarillasyPatricioHernández,Cursoadistancia:NocionesGeneralessobreCambioClimático:¿QuépasaráenCopenhague?

10 JuanDumasyYolandaKakabadse,CambioclimáticoypobrezaenAméricaLatinayElCaribe,ConsultaRegional,FFLA,2008.

11 Idem12 GonzaloVarillasyPatricioHernández,Cursoadistancia:NocionesGeneralessobreCambioClimático:¿QuépasaráenCopenhague?

Agua dulce:

Entre el 5% y el 25% del uso de agua dulce excede la oferta accesible de largo plazo.

La desertificación y la falta de agua son proble-mas que van a afectar aún más a los países del Tercer Mundo en la próxima década.

Un quinto de la humanidad no tiene ya acceso al agua potable7.

Bosques:

En los últimos 50 años el mundo perdió cerca de un tercio de su cobertura forestal.

A pesar de que el bosque tropical proporciona el 42% de la biomasa vegetal y de oxígeno, 600.000 hectáreas de bosque mexicano son destruidas anualmente.

Las empresas multinacionales detentan hoy de-rechos de tala de árboles en 12 millones de hec-táreas en la selva amazónica8.

Se proyecta que para el año 2030 el bosque hú-medo amazónico podría estar desforestado en un 55%, cuyas consecuencias convertirían a gran parte de la Amazonía en una sabana antes que concluya el siglo XXI.

Cambio climático:

El cambio climático provocará el incremento de la temperatura del planeta entre 1.5°C y 5°C para el año 21009.

Los cambios que la Región Andina está experimentando en sus patrones climáticos son consistentes con las tendencias mundiales. La temperatura ha subido entre 1º y 2.2°C en los últimos 50 a 70 años y, en la mayoría de los países, se ha registrado, en general, una tendencia decreciente de las precipitaciones con un incremento de los eventos extremos en las temporadas de lluvias; se prevé un aumento de las temperaturas en esta región de, por lo menos, 3°C durante el presente siglo10.

Las altas tasas de deforestación, desde 47000 hectáreas/año en Colombia hasta 198000 hectáreas/año en Ecuador, han acelerado los procesos de degradación de suelos, afectando la regulación hídrica, el clima local y las tendencias de desertificación en áreas que ya tienen problemas de disponibilidad de agua11.

Los cambios de temperatura generan la aparición de nuevas enfermedades en zonas donde antes no se manifestaban. Se calcula que en los últimos 20 años han aparecido 30 nuevas enfermedades. A nivel mundial, han resurgido enfermedades que se consideraban erradicadas, como el dengue en Ecuador o la fiebre amarilla en el Perú.

Los cambios de temperatura y lluvias provocan también cambios en los cultivos y, por lo tanto en la alimentación de los seres humanos. Los agricultores de los valles productivos, se verán obligados a cultivar productos que se adapten a las nuevas condiciones climáticas, lo que implicará que los con-sumidores en los mercados tendrán que variar la alimentación de sus familias, y consecuentemente cambiar sus patrones de consumo, ojalá por unos más sostenibles12.

Page 10: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

18 Capítulo 1 El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza 19

prioritarioshaciaellogrodeldesarrollosostenible.

Enéstalínea,unodelosrequisitosineludiblespara el desarrollo sostenible lo constituye la equidaddegénero.“Laperspectivadegéneropermiteanalizar,comprenderytransformarlasasimetrías,desigualdadesyjerarquíassocialesbasadasenlasdiferenciassexuales.Ello implica hacer conciencia y cambiar las relaciones de poder hacia la participación demujeresyhombres,deformaequitativaen la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales de su vida como son el ejercicio de derechos y la conservación ambiental.LasConferenciasdelasNacionesUnidasdesarrolladasenladécadadelos90subrayan en la participación activa de las mujeres para construir un desarrollo centrado en la persona y una sociedad basada en elrespetodelosderechoshumanos.Eldesarrollososteniblenoseráposiblesinoseresuelvenlosgrandesdesbalancesdegéneropredominantesenlosdiferentesámbitosdeldesarrollo”18.

Lasituaciónactualhacequenospreguntemos:¿quiénesentoncesson los/asresponsablesdeloqueestápasando?,¿quiéndeberíadecidirsobrelaconstruccióndeunacarreteraounarepresahidroeléctrica,sobre la explotación petrolera y minera en un áreadealtabiodiversidadydeasentamientodeorganizacionesindígenas,osobrelosnivelesdetaladebosqueodepesca?,¿haceladiferenciaelqueexistaconsultapública?,¿elderechoatenervozyequidaddegénero

contribuyenaunmejormanejoambiental?,¿enbaseaquéinformación,conocimientosysaberessetomanlasdecisiones?,¿deberíaexistir un mecanismo de reclamo por parte delasociedadcivilcuandosepercibequeuna decisión puede afectar al ambiente o queessocialmenteinjusta?,¿cómosepuedeluchar contra la corrupción en el manejo de losrecursosnaturales?Sonpreguntasclavessobre cómo se toman decisiones ambientales y económicas y quiénes lastoman,esdecirloqueseconocecomogobernanza ambiental.

Muchasvecesloquesedecideestádeterminado por el cómo se toman las decisionesyquiéneslastoman19.Enconsecuencia,paralograreldesarrollosostenibleserequiereuncambioprofundoenlagobernanzaambiental.Pero,¿quéesgobernanza?ParaFFLA,lagobernanzatratadelpoder,lasrelacionesylarendicióndecuentasquedeterminanquiénestomanlasdecisionesyquiénessebenefician;sontodasaquellasnormas,estructuras,procesoseinstituciones a través de los cuales el Estado y la sociedad civil ejercen sus poderes y responsabilidades,articulansusintereses,cumplenconsusobligaciones,mediansusdiferencias y rinden cuentas20.Unenfoquedegobernanzapermitequenosconcentremosno solamente en las medidas técnicas para el manejo,sinotambiénenladimensiónsocio-política del uso de los recursos naturales y del manejodelosecosistemas.

Paraentenderdemaneramássimpleesteconcepto,FFLAutilizaunaanalogía

18 Idem.19 Informedel InstitutodeRecursosMundiales,Decisionespara laTierra:Equilibrio,VozyPoder,2002-2004.

20 PippaHeylingsyPaúlCisneros,ResultadosdelSimposiodeGobernanzayParticipaciónCiudadanaenÁreasProtegidas,FFLA,2008.

veces.DespuésdelacaídadelMurodeBerlín y el fin de la Guerra Fría, la pazquemuchosfinalmentejuzgaronposibleseconvirtióenunespejismo,dadoelau-mento,enlosúltimos6años,deloscon-flictosentreEstadosy,sobretodo,delosconflictosenelinteriordelosEstados”.

Vivimosunasuertededesintegraciónsocial,sumadaaladesconfianzayfaltadecredibilidadgeneralizadaenlasinstitucionestradicionales(familia,iglesia,estado).Estafragmentaciónycrecientedesconfianzahacenquelaexperienciadeinequidadyexclusiónseagudiceysemultiplique,oqueselavislumbreconmayorespecificidaddebidoarazonesdegénero,degeneración,cuestionesétnicasyculturales.

Entonceselmodeloglobalactualnoestálograndoesedesarrollosostenible,pues,comohemosmencionado,losbeneficiossehandistribuidodeformainequitativaylosrecursossehanusadoirracionalmente,demaneraqueestánenjuegolosbeneficiosquelasgeneracionesfuturaspodríanobtenerdelosecosistemasy,porende,lasustentabilidad16.Sinembargo,esahoracuandoexistemayorconciencia sobre la crisis ambiental y cuando mayorvisibilidadtienengruposymovimientosquepugnanporalcanzarreivindicacionesconcernientesasusidentidadesyqueapuntan a una transformación del sistema económico y del modelo de desarrollo vigentes,avizorándosecomoejearticuladordeestosesfuerzoslacuestiónambiental,alserunapreocupacióngeneralizadaquepodríaintegrarycomplementarlaluchademujeres,jóvenes,indígenas,pueblosafroyunadiversidaddeidentidadesquecoexistenenelplaneta.

Dichaarticulacióncomplementariarequieredeunencuentrointerculturaldiverso,deahílaimportanciadeldiálogomultisectorialqueconsiderealosdiferentesactorestantoestatalescomosocialesycomunitarios,ytome en cuenta las apuestas de movimientos pacifistas;delfeminismoysuluchaporlajusticiaylaequidaddegénero;delosecologistasysupropuestaderelacionesarmónicasyequilibradasconlanaturaleza;delosjóvenesysusneo-culturas,pornombraralgunasdelasmúltiplesidentidades;ysobretodoqueprivilegieelintercambioyelaprendizajeconlascosmovisionesyprácticasdelasculturasoriginariasypueblosindígenasqueproponennocionesparaunarelaciónsagradaycomplementariaentresereshumanosyconlanaturaleza17.

Lasustentabilidad,entonces,implicaquetengamosunavisiónintegradoraqueapuntea un crecimiento económico respetuoso de lonaturalylohumanoyalaequidadenladistribucióndelingresoydelaccesoalosrecursos.Paraello,unasociedadsana,educadayparticipativa;unainstitucionalidadfuerte;unadecuadomanejodelosrecursosnaturales;yelrevertirla arraigadatendenciaalcortoplacismosehacenindispensables.Sitenemosinstitucionesfuertesquepuedanregular,controlar,tenerpolíticasconstruidasenconsensodesdeeldiálogointercultural,ysi,además,contamosconunasociedadinformada,participativa,empoderadaypreparadaparatomardecisiones,lograremosunbuenmanejodelosrecursosnaturales,loqueredundaráenuncrecimientoeconómicoequilibradoyenunadistribuciónequitativadelingreso,ypodremosdecirconelloqueestamosdandopasosimportantesy

16 MilleniumEcosystemAssessment,2005.17 Vázquez,Alexandra,ProgramadeEstudiosSemipresencialesdeGéneroyDesarrollo,MódulodeGéneroyEducación,2008.

Page 11: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

20 Capítulo 1 El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza 21

La cancha es el espacio físico donde se juegaelpartido,esdecir,losecosistemasylosrecursosnaturales,queconstituyenlabaseparaeldesarrollosostenibleyqueexistenenmúltiplesescalas,desdeunriachuelohastaunríograndeounacuencahidrográfica.Losusosyamenazasalosecosistemassedantambiénadiferentesescalas(local,provincial,nacionaleinternacional).

Dentrodelacanchahayquetomarencuentalossiguientesaspectos:

¿Dóndeseubicanlosecosistemasyre-cursosnaturalesdeinterés?

¿A qué escala se presentan los usos ylasamenazasalosecosistemasyrecur-sosnaturalesdeinterés?

¿Aquéescalahayquetrabajarparalo-grarunmanejoeficaz?

¿Qué políticas nacionales y sectorialesexistensobreeláreaylosrecursosnatu-ralesencuestión,esdecir,aquéescalajurídico-administrativa hay que trabajarparaasegurarquenohaysobre-posicióndedecisionesaotronivel?

La cancha también se determina en funcióndelavisiónestratégicaparalosecosistemas y recursos naturales de in-terés,queasuvezdetermina laescalanecesaria. ¿Cuál es entonces la visióncompartidaparaelárea?

Ahorabien,eltamañodelacanchavaadeterminarquiénessonlos/as jugadores/as,yeseeselsegundoelemento,queenunsistemadegobernanzaconocemoscomolos/asactores.Esdecir,losjugadoressonlosactoresqueejercenelpodersobrelacancha,que

tieneninterésy/oderechos,competenciasy/oconocimientos sobre los recursos naturales dentrodelespaciodelimitado.

Eltamañodelacanchanosayudaaidentificar:

¿Aquénivel(es)degobiernoexistenrolesy competencias adecuadas para definir reglassobrelosrecursosnaturalesden-trodeestacanchayhacerlascumplir?

¿Quéotros/asactores(considerandolasexpresiones de diversidad) están invo-lucrados en el manejo de los recursos naturalesanivelmáslocalenesaárea?

¿Quiénesson los/asquedirectao indi-rectamente influyen en la toma de deci-siones?

¿Quiénesson los/asquedirectao indi-rectamente,positivaonegativamente,seven afectados con las decisiones toma-das?

¿Quiénespuedencuestionaruoponersealasreglasyquiénesnosonconsidera-dosenesteespacio?

¿Quiénes son representantes legítimos/as de los diferentes intereses y niveles decompetenciaenlatomadedecisión?

Eltercerelementotienequeverconlasreglas de juego,esdecir,lasnormas,estructuras,procesosytradicionesquedeterminanquiénestomanlasdecisionesycómo;quiénesparticipanyaquénivel;ylassanciones,losincentivosylosdesincentivosparaelcumplimientodelasreglas.

Cuandoconocemoslacanchaylosjugadoresvamos a poder identificar:

entre un partido de fútbol y un sistema de gobernanza21.Sibientenemosperfectamenteclaroqueelfútbolesunjuegoquefomentalacompetenciaentreequiposopositores,mientrasloquepromovemoscomoprincipiodetrabajoeslacolaboración,consideramosqueentérminosdidácticosesunabuena

maneradeilustrarloquesignificalagobernanza;porlotanto,usaremoselejemploydiremosque,comparandoconunpartidodefútbol,loselementosqueconformanunsistemadegobernanzason:

Partido de Fútbol

El resultado del partido =

Los auspiciantes =

La Federación de Fútbol =

Los/as hinchas=

El árbitro =

Las reglas del juego =

Los/as jugadores/as =

La cancha =

Sistema de Gobernanza

El actor a quien hay que rendir cuentas por las decisiones tomadas y sus impactos.

La combinación de los factores mencionados arriba determina que alcancemos o no el desarrollo sostenible.

Las externalidades o factores externos.

Los/as actores representados/as por los/as jugadores; los/as benefi-ciarios/as directos o indirectos.

El actor que vela por la equidad y la justicia social y los principios de buena gobernanza; el mecanismo de reclamo.

Las normas, estructuras, procesos y tradiciones que determinan quié-nes toman las decisiones y cómo; quiénes participan y a qué nivel; cuáles son las sanciones, los incentivos y los desincentivos para el cumplimiento de las reglas.

Los/as actores diversos que dialogan desde sus múltiples saberes (actores estatales, organizaciones de la sociedad civil, campesinos, indígenas, mujeres, jóvenes, productores, empresarios, etc.), cada uno con su rol y competencia respectiva en la toma de decisiones.

La delimitación del espacio geográfico que contiene los ecosistemas y recursos naturales a ser gobernados.

21 PippaHeylings,GovernanzadelasÁreasProtegidas,FFLA,2007

Page 12: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

22 Capítulo 1 El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza 23

identificacióndeloshinchasnosobligaareconocerlosconocimientos,valores,culturas,saberes y tradiciones de las diferentes vocesquedeberánsertomadosencuentayquecontribuyenalaeficaciaeimpactodelasdecisionestomadas.Lapreguntaquedebemos plantearnos es:

¿Cuáles son los saberes, valores, cos-tumbres, prácticas culturales, percep-ciones e intereses de los diferentes actores (jugadores)?“considerando quehombres y mujeres tienen experiencias de vida, conocimientos, perspectivas yprioridadesdiferentes”22.

Finalmente,sehabladelos/as auspiciantes, que,porunlado,sonquienesauspicianelpartido y permiten su sostenibilidad financiera y,porotro,sontodoslosfactoresexternosqueestánporfuerade“lacancha”,peroquetienenunaincidenciaen“elpartido”.Aquítenemosqueidentificar:

¿Cuáles sonmecanismos para la recu-peración de los costos (servicios eco-sistémicos, tarifas, aprovechamiento derecursos?

¿Quiénestienenelpoderpresupuestarioydeinversiónparaelmanejodeláreaencuestión?

Entre las externalidades o factores externos se pueden citar:

Políticasdeeconomía,decrecimientoydesarrollo

Intereses poderosos

Pobreza

Aspectos culturales

Inversiones (bilaterales, multilaterales odelsectorprivado)

Tratadoscomerciales/tratadosinterna-cionales

Setrataendefinitivadedeterminar:quéreglasdejuegoexistenparapoderlograrunagestiónefectiva;quiénessonlosylasbeneficiarios/as;quiénessonlosylasrepresentantesdeesosbeneficiarios/asencadaunadelas“canchas”;cómolos/asbeneficiarios/asestánsiendopartícipesdelagestióndelrecursoconequidadconsiderandoladiversidadlocal;cómoseestácontrolandoyregulandoeserecurso;cómoseincluyenlos/asdiversosactoresprivilegiandoaaquellosquenohanparticipadotradicionalmente(mujeresyjóvenes,gruposétnicosminoritarios,porejemplo);cómoestánrindiendocuentaslosdiferentesactoresdentrodeesa“cancha”;y cómo la interacción e interconexión de ese sistemaafectaalfinalalresultadodelpartido,esdecir,alagestióndelrecurso.Todoestoesloquellamamosgobernanza.

Unsistemadegobernanzatienelossiguientescomponentes:

Losmarcosjurídico-institucionales,es1.decirlasreglasexistentes.Las escalas de autoridad sobre los 2.recursos.Los derechos a la participación y re-3.presentación de los/as diversos/asactores.Los mecanismos de transparencia,4.acceso a la información y rendición decuentas.Los derechos de propiedad y acceso 5.alosrecursos.

22 Reiban,Miriamyotras,GéneroyMedioAmbiente.

¿Qué tipo de reglas necesitamos paratomar decisiones sobre el acceso y uso delosrecursosnaturales?

¿Cómosedeberántomarlas decisiones?

¿Quiénes deben estar involucrados/asenladefinicióndelasreglas,delassan-cionesodelosincentivos,cuidandoqueestén presentes quienes generalmenteestánexcluidos/as?

¿Quiénes deben estar involucrados/asen la implementación y evaluación del cumplimientodeesasreglas?

¿Quénivel departicipacióndebeexistirpara los diferentes actores dentro de estemodelo?

¿En base a qué información, conoci-mientosyvaloressedeberán tomar lasdecisiones?

Elsiguienteelementoserefiereal árbitro del partido,queenunsistemadegobernanzarepresentaalactorquevelaporelcumplimientodelasreglasylosacuerdos,porlaequidadylajusticiasocialenelejerciciodelpoderylatomadedecisiones;eselactoralcual la sociedad civil puede acudir para hacer unreclamocuandopercibequehayinjusticiaounadecisiónequivocadaqueafectanegativamentealdesarrollosostenible.

Éstepuedeserunactorestatalqueseencargadecontrolyvigilancia,eldefensordelpuebloounactordesignadoporlaspartesparalaveeduría,elcontrolylavigilancia,oun´ombudsman´querespondeaunreclamodealgunadelaspartesy/ofacilitaunprocesodemanejodeconflictos.

Setrataentoncesdedefinirquiénesel“árbitro”dentrodeesa“cancha”,paralocual

debemos identificar:

¿Quiénseencargadehacercumplirlasreglasyaplicarsanciones?

¿Quién seencargade resolver y/oma-nejarconflictos?¿Cuáleselmecanismoqueseutiliza?

¿Hayjusticiasocialyequidadenlatomade decisiones y en la aplicación de la ley?

¿Cómo se está velando por el cumpli-mientodelaspolíticasestablecidas?

Ensiguientelugar,hablamosdelaFederación de Fútbol, queeselactoraquienhayquerendircuentasporlasdecisionestomadasysusimpactos,normalmenteeslamáximaautoridad.Esteenteaseguralatransparenciaylarendicióndecuentas.Aquítenemosquedeterminar:

¿A quién se debe rendir cuentas ycómo?

¿Enbaseaquéindicadores?

¿Cuántransparenteeselprocesodetomadedecisionesydeimplementación?

¿Cuántransparenteyeficienteeselacce-soalainformaciónparatodos/as?

Luegoestántambiénlos/ashinchas,quesonlas´bases´representadasporlos/asjugadoresenlatomadedecisionesytambiénlos/asbeneficiarios/asdirectosoindirectosdelsistema,quesebeneficiaránenlamedidaenqueel“partido”seabueno,esdecir,enlamedidaenqueexistaunsistemadegobernanzafuncionandoadecuadamentequetomadecisionesquelogranequilibrarel desarrollo con la conservación de los recursosyquelogranlajusticiasocial.La

Page 13: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

24 Capítulo 1 El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza 25

Ahorabien,esimportantequetomemosencuentaquelaimplementacióndeunadecuadosistemadegobernanzaimplicacostosaniveldetiempoyrecursospara,porejemplo:búsqueda,sistematizacióneintercambiodeinformación;coordinacióndereunionesybúsquedadeconsenso;seguimientoymonitoreodeplanesacordados;evaluaciónyadaptacióndelsistema.Estoesloqueconocemoscomocostosdetransacción.

FFLA busca establecer sistemas de buena gobernanzaadiferentesniveles.Así,porejemplo,haapoyadoalestablecimientodesistemasdegobernanzamunicipalesenlaprovinciadeSucumbíosenelEcuador,dondehafortalecidolavozdegruposvulnerables,comomujeresypueblosindígenasenlagestiónlocal,aumentandolatransparenciadelaccionardelosgobiernosmunicipales,mejorando los procesos de planificación y fomentando la construcción de una visión de desarrollosostenibleanivellocal.

Los sistemas diversos de conocimien-6.to,cienciasysaberes.Losvaloresculturalesquedeterminan7.lamaneraenque lasdecisionessontomadas.Los mercados, políticas económicas8.yflujosfinancierosqueinfluyenenlatoma de decisión23.

Estascondicionesdegobernanzavanadefinirsilosrecursos(naturales,económicos,sociales,culturales)sonunafuentederiquezaydecalidaddevidaparamuchoso,porelcontrario,fuentederiquezaycalidaddevidaparapocos.

Lapreguntaahoraes:¿cómoseimplementanenlaprácticalossistemasdebuenagobernanza?Loesencialeslaplanificación.Cuandoempezamostodosainteractuarynossentamos a una mesa a conversar y a tomar decisionessobreloquequeremosentornoaunrecurso,cualquieraquesea,esenelmomentodelaplanificación.Cuandotodosesosactores:jugadores,árbitro,hinchas,etc.empezamosaconstruiryaplanificarprocesosconunobjetivocomúnllegamosaunagestiónsostenibledelrecurso,yconellodecimosqueelsistemadegobernanzaestáfuncionandoyhablamosdelarevalorizacióndelaplanificación,conparticipaciónmultisectorialydiversa.

Existenalgunosprincipiosbásicosdebuenagobernanza,esdecir,indicadoresquenosguíanparadeterminarsilos/asjugadoresestán´jugandolimpio´,yquenosayudanamedir la calidad delsistemadegobernanza,

esdecir,averificarsitodosesoscomponentesdelsistemaestánfuncionandobienomal:

Legitimidad y Voz: ¿Hay la suficiente participación y bús-

queda de consenso entre todos/as los/as actores?, ¿estamos haciendo quetodos/as participen con su voz y voto,aúnquieneshistóricamentenohansidoincluidos?

Rendición de cuentas: ¿Todos/as los/asactoresestamossien-

do transparentes y rindiendo cuentas de nuestrasacciones?

Desempeño: ¿Estamos siendo eficaces y eficientes

parahacerloquetenemosquehacerenfuncióndeloplanificado?

Justicia social: ¿Estamosaplicando las normasde juego

quefijamosyestamossiendoequitativos?

Dirección: ¿Estamos todos/as los/as actores

trabajando con una visión conjunta y estratégica?24

Endefinitiva,elqueunsistemafuncionebienaniveldetodoslosindicadoresseñalados,significaquehayunabuenagobernanzayeso,asuvez,quieredecirquehayunadecuadousoyaccesoalosrecursosyqueéstosestánconvirtiéndoseenfuentedeiquezaydecalidaddevidaparalagente,considerandola diversidad de actores y sus diferentes interesesynecesidades,locualfinalmenteaportaenlaconstruccióndeltanpregonadodesarrollosostenible.

23 Informedel Instituto deRecursosMundiales,Decisiones para la Tierra: Equilibrio,Voz yPoder, 2002-2004

24 PrinciplesforGoodGovernanceinthe21stCentury,PolicyBriefno.15,Canada,2003,yCMWG,TILCEPA-UICN,Governanceofnaturalresources:thekeytoajustWorldthatvalesandconservesnature,Briefiingnote7,2004.

Page 14: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

26 Capítulo 1 El Contexto: Desarrollo Sostenible y Gobernanza 27

Capítulo 2

El Conflicto y su transformación

Notas

Page 15: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

El Conflicto y su transformación 29

En este capítulo revisaremos:

Definiciones y conceptos principales

Causas de los conflictos

Características de los conflictos

Rol del conflicto en la sociedad

Actitudes frente a un conflicto

Evolución de un conflicto

Transformación de conflictos

Los procesos colaborativos y el rol de FFLA en los conflictos

Definiciones y conceptos principales

El concepto de conflicto socioambiental se desprendedeunconceptomásgeneralqueeseldel Conflicto Social, entendido como“unprocesodeinteraccióncolectivacaracterizadoporunadinámicadeoposiciónycontroversiaentregruposdeinterésqueresultadesusincompatibilidades,realesopercibidas,entornoalcontrol,usoy/oaccesoaelementosmaterialesosimbólicos”25.

El conflicto socioambiental también se refiereaesadinámicadeoposicióny

controversia,ladiferenciaestáenquesegeneraentornoalusoyaccesoalosrecursosnaturales.DecimosentoncesqueelConflicto Socioambiental26es:“unprocesodeinteraccióncolectivacaracterizadoporunadinámicadeoposiciónycontroversiaentregruposdeinterés,queresultadesusincompatibilidades reales o percibidas en tornoalcontrol,usoyaccesoalambienteysus recursos27”.

Analicemos este concepto: lo primero es queparaquehayaunconflictotienequehaberdesacuerdoentredosomáspartes;ensegundolugar,estaspartesinteresadastienenqueestarchocando,esechoquesedaporqueaparente o efectivamente no concuerdan entre sí en relación al uso y acceso de un recurso natural.

Valeaquíhacerunadiferenciaciónclave:noeslomismounconflictosocioambientalqueunproblemasocioambiental.Cuandohablamosdeconflicto,hablamosnecesariamentedeunadisputaentredosomáspartesporunaafectaciónrealopercibidaalambiente.Entantoque,cuandonosreferimosaunproblema,hablamosúnicamentedeesaafectaciónalambiente,peronodeunadisputaentrepartes.Mientrasnadiereclama,elproblemaestáahí,peronoexisteunconflicto.EntoncesdiremosqueunProblema

En el presente capítulo analizaremos distintos conceptos y teoría alrededor del con-flicto, que nos darán el marco para posteriormente adentrarnos en el proceso de su gestión y transformación.

25 DefinicióndelaFundaciónCambioDemocráticodeArgentina.26 ParaFFLA,eltérmino“conflictosocioambiental”abarcaprocesosconflictivosquetienenunámbitoso-cial,asícomoaquellosqueinvolucranademásunadimensiónambiental.Sibienalgunosconceptosutili-zadosenestemanualseaplicanespecíficamentealosocioambiental,lamayoríadeellossontotalmenteválidosparaotrostiposdeconflictos.

27 DefiniciónadoptadaporelGrupoConfluencias(2005)eincorporadaalapropuestadeMarcoConceptualparalapublicación“EncrucijadasAmbientalesenAméricaLatina.EntreelConflictoylaColaboración”,editadoporHernánDaríoCorreayIokiñeRodríguez,UniversidadparalaPaz,ProgramaCyC,2006.

28 Capítulo 2

Fotografía tomada a mural del concurso realizado por Petroproducción en Lago Agrio, provincia de

Sucumbíos, 2008.

Page 16: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

30 Capítulo 2 El Conflicto y su transformación 31

queseestápeleando,nohayconflictosocioambiental,aúncuandohayaunproblemaambiental.

Selesconocetambiéncomoactoresysedividenenprimariosysecundarios.

Actores Primarios/assonlosqueestándirectamente involucrados en el conflicto y pueden tener un rol importante al momento de alcanzarunacuerdoentrelaspartes.

Actores Secundarios/assonlosqueno tienen un involucramiento directo en elconflicto,perodealgúnmodoestánrelacionados.

Los conflictos atraviesan distintas etapas (comoloexaminaremosmásadelante).Hayunmomentoespecíficoenladinámicadelconflicto,enelcuallagenteempiezaaexpresarsedemaneraviolenta,estoesloqueconocemoscomoCrisis(ver sección sobre Evolución del Conflicto). Definimos como Crisisa“unmomentoespecíficodeunconflicto,enelcualladinámicadeoposicióny controversia se expresa en una escalada de tensionesy/oviolencia”31.

Las consecuencias de este momento de crisis pueden ser:

Represión Policial

Polarizaciónyviolencia

Solucionesnegociadasbajopresión

Recrudecimiento de medidas de hecho

Causas de los conflictos

Existenunaseriedefactoresquepuedendarlugaralosconflictosyqueseclasificanencausasestructuralesycausaspróximas.

Causas estructurales (raíces): Sonestructuralesaquellascausasqueobedecenalaformaenlaqueestáconfiguradalasociedadenlaquevivenlosactoresdelconflicto.EnAméricaLatina,dondeEcuadornoeslaexcepción,estascausaspuedenseranalizadasalaluzdelcapitalsocial,humano,ambiental,yeconómico.Setratadefactoresdominantesquehacenpartedelasestructurasyeltejidodeunasociedad.Enestascausassubyacenaquellasrelacionadasconlacuestióndegéneroylasrelacionesdepoderexistentesenunalocalidad.

Causas próximas (coyunturales): Para queaparezcanlosconflictosesnecesarioelconcursodeotrotipodecausas,aquellasquedenominamos“próximas”,yquehacenreferenciaalaformaenquesetomandecisionessobreelcontrol,elaccesoyelusodelosecosistemas.Setratadefactoresquesonsintomáticosdelascausasestructuralesyquepuedenacelerarelcontextodeconflictividad y perpetuar conflictos existentes32.

31 Juan,Dumas,Construcciónygestióndecolectivosdetrabajodeorganizacionesdelasociedadcivilparalatransformacióndeconflictossocioambientales:laexperienciadelaFundaciónFuturoLatinoamericanocomoSecretaríaEjecutivadePLASA,2007.

32 Volker,FrankyJuan,Dumas,AnálisisdePaz,ConflictividadyDesarrollo.FFLA,FEPPyCentroCarter,2008.

Socioambiental es:“unaafectaciónobjetivaalambienteylosrecursosnaturales”28,porejemplo:lacontaminacióndeunrío,lataladeunbosque,ladegradacióndelossuelos.etc.

Sibienlosdosconceptosestánestrechamenterelacionados,sedebeaclararquenoesnecesarioqueexistaunproblemasocioambientalparaquehayaunconflicto,pues como vimos en la definición de conflicto sociambiental,lasincompatibilidadesentrelaspartespuedensersolamentepercibidas,esdecir,lagentecreequehayunproblemaquelecausamalestar,peroessoloproductodesupercepción.Unclaroejemplodeelloseveenunconflictocausadoporunacarreteraquesevaaconstruir.Enestecaso,elproblemaolaafectacióndelacarreteratodavíanoestápresente,perolagenteyaestáreclamando,puesestápercibiendoqueeseproblemalevaacausardañosoinconvenientes.

Esimportanteaquíreflexionarsobrelaperspectivadeequidaddegéneroalahoradeobservarunconflicto.EnAméricaLatinay,demaneraespecial,enlascomunidadesandinasexisten fuertes diferencias culturales entre diferentesgrupossociales,loqueinfluyeenlossistemasyrelacionesdegénero.Hombresy mujeres establecen diferentes relaciones con losecosistemasysusrecursosenelacceso,uso,control,impactoyconocimientoquetienensobreellos;porlotanto,losinteresesquetienenloshombresylasmujeresfrentealuso,manejoyconservacióndelosrecursosnaturales pueden ser muy diferentes e inclusiveentrarenconflicto.Sinembargo,lamayoría de veces los intereses de las mujeres

no son escuchados frente a la toma de decisiones sobre los recursos y su manejo29.

Lasmujeres,encargadasdelastareasdomésticas,dependenenmayormedidadelosrecursosnaturales,porello,ladegradacióno conservación de los mismos les afecta con mayorimpacto.

Poats30señalaqueesimprescindibleentenderlasrelacionesentrelosgénerosfrenteaunanecesidad,problema,conflictoocontextoespecífico,analizandosussituaciones,paraelloserequiere:

a) “definirlosrolesdegéneroyanalizarsuinfluencia en la división de la mano de obrayelconocimientolocal.

b) analizar los valores diferenciados asignadosadichosroles.

c) analizar lasdiferenciasdeaccesoa losdiferentesrecursos,beneficios,serviciosy capacidades frente a la toma de deci-siones.

d)analizar las relaciones de poder y con-trol resultantes de la división sexual de trabajoylasprácticasquesostienenlasrelacionesylosrolesdegénero.”

Hemosdichoqueladisputasedaentrepartes interesadas, esdecir,entre“partesinvolucradasenelconflicto,seanindividuosogrupos,quetomanposicionesrespectoaeseconflicto,definenobjetivosyactúanentornoaellos”.Esimprescindiblequehayapartesinteresadasqueconfrontenposicionesparaqueexistaunconflicto.Sinohaygente

28 PabloOrtiz,GuíaMetodológicaparalaGestiónParticipativadeConflictosSocioambientales,Quito2003.29 Reiban,Miriamyotras,GéneroyMedioAmbiente,2006.30 Citadopor:Reiban,Miriamyotras.

Page 17: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

32 Capítulo 2 El Conflicto y su transformación 33

positivosonegativos,parainternalizarcostossocialesyambientales.Porlogeneral,losprincipalesafectadossonlosgruposmásvulnerablesque,enlosúltimosveinteaños,han iniciado procesos de reivindicación de sus derechosyhanreclamado,enformacadavezmásorganizada,laatencióndelEstadoenlaesferalocalynacional.Sinembargo,laRegiónno ha contado ni cuenta con la capacidad político-institucional necesaria para definir e implementar políticas públicas de desarrollo sosteniblequepuedanabordartodosestosproblemas.

El resultado de la suma de estas causas es laemergenciadeunsinnúmerodeconflictossocioambientales,principalmenteentornoa las políticas y proyectos de extracción de recursosnaturales-comopetróleo,gas,minería,madera,palmayrecursosmarinos-,alrégimendepropiedadyusodelatierra,yalagestióndelagua.

El camino de cambio hacia el desarrollo sostenibleesuncaminodeconflictos.Supresencia,lejosdesernegativa,debeser entendida como un elemento propio deldesarrollosostenible,productodelatensión permanente entre la articulación de necesidadesdecortoylargoplazoydelasaludablelibertaddemocráticadeactoressociales de pujar por la satisfacción de sus necesidades.Mientrasnohayaconflicto,nohabrácambiosocial.Es,porlotanto,deseablesuvisibilización,atravésdelaconfrontaciónpacíficadeposiciones.Enúltimainstancia,silarespuestainstitucionalesadecuada,losconflictos son oportunidades para la definición concertadadepolíticaspúblicasqueatiendanlascausasestructurales.

Desafortunadamente,lasinstitucionespúblicas de América Latina tienen una capacidad limitada para brindar una respuesta adecuada a la conflictividad socioambiental yprevenirlaradicalizacióndeprocesosreivindicatorios hacia situaciones de crisis yviolencia.Porlogeneral,esperanhastaqueunconflictoevolucionehaciaunacrisisparaprestarleatención,muchasvecesatravésderepresiónpolicial.Además,suelennegociaracuerdosbajopresiónqueresultaninsosteniblesyquenosecumplen,frustrandoexpectativasyahondandoladesconfianza,lapolarizaciónylaviolencia.

Existenfactoresdeescaladaqueimpidenprevenir crisis y violencia: Las instituciones degobiernohanperdidolaconfianzadela ciudadanía por no haber respondido efectivamente a sus reclamos cuando han sidoplanteadosporloscanalesformales.Lospocos espacios abiertos para el acceso a la información y la participación efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones no son eficaces y dificultan la comunicación fluida con elEstado.Recurriramedidasdehecho,comocortes de calles o rutas y manifestaciones masivas,hademostradoserunamedidamuchomásefectivaparacaptarlaatencióndelgobiernoquelautilizacióndemecanismosinstitucionales,loquebrindamayoresrazonesparaquenuestrassociedadessiganprivilegiandolosliderazgosconfrontativosporencimadeloscolaborativos.Losmediosde comunicación suelen hacerse eco de este tipodeprotestaciudadana,presentandolainformaciónenunaformasesgadaquesóloalimentalaescaladadetensiones.

Lascausasestructurales,lascausaspróximas y los factores de escalada se interrelacionandandolugararealidades

Hay un sinnúmero de causas estructurales –quecaracterizanalassociedadeslatinoamericanas-queprovocanconflictos33:

EstoseexplicaporqueAméricaLatinaostentaeltristerécorddeserlaregiónmásinequitativadelmundoysusalarmantesíndicesdepobrezayexclusiónsocialubicana la mayoría de su población en una situación deseriavulnerabilidad.Sudébilcapitalsocialseevidenciaenlaaltafragmentacióndenuestrassociedades,caracterizadaporunafaltadeconfianzaenelotro,yenladesvalorizacióndeloselementosesencialesqueconstituyensuidentidadcultural.

UnclaroejemplodeelloeslasituaciónqueseviveenlazonadelafronteranortedeEcuadorconColombia,dondeelproblemadelaxenofobiahageneradovariosconflictosentrecolombianosyecuatorianos,puestoquelaimagendeloscolombianosrefugiadoshasidoconstruidadesdelanegatividadyelasistencialismoestatalydelasorganizacionesinternacionales,amplificadaporlosmediosdecomunicación,dandolugaraqueselosconsiderecomounaamenazaparaeldesarrolloecuatoriano.Enestazona,eltejidosocialsuperaloslímitesdelospaíses.Por el conflicto armado en Colombia y la militarizacióndelazonafronterizaenEcuador,seconstataunafragmentacióndelosvínculossociales y comerciales entre los pueblos hermanosdeEcuadorydelaszonasdefronteraenColombia.Ahoralasfamiliasseencuentrandivididas,yanosepuedenvisitarcomoantes,yloscanalesdecomercializaciónqueexistíansehanroto,condenadosporilegales.Asimismo,porcuestionesde

“seguridad”y“control”,serestringelacompradegasolinaytanquesdegasdomésticoperjudicando a las comunidades alejadas quenotienencercacentrosdeexpendio.Vivenlejosyrequierendegasolinaparatransportarse en sus canoas y salir a las ciudades.

América Latina cuenta también con un patrimonionaturalabundante,amenazadoporlosefectosdelcambioclimáticoycon potencial para múltiples usos no siemprecompatibles:susáreasprotegidasyecosistemasqueconcentranlamayordiversidadbiológicasuelenasentarsesobrevaliosasreservassubterráneasderecursosmineralesy,frecuentemente,sesuperponencon territorios ancestrales de comunidades indígenas.Lapoblaciónmáspobreviveenzonasruralesyexplotalosrecursosnaturalescomobaseparasusobrevivencia.

La economía de la mayoría de los países de la Regióndemuestrauncrecimientosostenidoaunatasabaja,basadoenexportacionesdematerias primas y productos con poco valor agregado.Elescenarioregionalseñalaunatendencia al incremento de las inversiones en industrias extractivas y en proyectos de infraestructura,muchasdeellasenáreasconpredominanciadepoblaciónindígenay/ozonasdeimportanciaparalaconservación.

Elcambioambientalennuestraregiónestantoomásaceleradoqueenelrestodelmundo,perosuscostosnosondistribuidosenformaequitativa.LamayorpartedelasempresasqueoperanenAméricaLatinabuscanmaximizargananciassinincentivos,

33 EstasecciónsebasaprincipalmenteenelmodeloconceptualdesarrolloporJuanDumasen“ConflictosSocioambientalesyCrisisdeGobernabilidad:Apuntesparaunmapadecausas,factoresyconsecuen-cias”,FFLA,2006;yen“Construcciónygestióndecolectivosdetrabajodeorganizacionesdelasociedadcivilparalatransformacióndeconflictossocioambientales”,2007.

Page 18: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

34 Capítulo 2 El Conflicto y su transformación 35

hacenparaagrediraloponente.Esdecir,hayunatendenciaarechazareldiálogoy se abren pocas oportunidades para interactuarconstructivamenteconlosdemásactores.Comoparteinteresada,sólonoscomunicamos para trasmitir nuestra posición de confrontación y reaccionar frente a los argumentosdelotro.

Los/as actores tienden a construir un “estereotipo” sobre el “otro”Envistadequelacomunicaciónestácortada,cadapartesehaceunaideadeloquelaotrapiensa,esdecir,serefuerzaunapercepciónnegativasobreelcontrario,construyendoestereotipos.

Enmuchasocasiones,losmediosdecomunicaciónrefuerzanestacostumbre,pueslosactoressedejanllevarporloqueéstostransmiten,envistadequelacomunicaciónconeloponentenoesdirecta.

Rol del conflicto en la sociedad35

El conflicto es una expresión local de cambio social frente a la ausencia o inconsistencia de unapolíticapública,yporlotanto,brindaunaoportunidadparaladefinicióndeunapolítica.

Laexistenciadeconflictossignificaelreflejodeunasociedadvivaydeactoressocialesquedemandanlasatisfaccióndesusnecesidades.Enesesentido,losconflictosseconviertenenun elemento propio del desarrollo sostenible y,engranmedida,sonproductodeesapermanente tensión entre las necesidades de

cortoydelargoplazo;deallíqueseafirmequenohayposibilidaddedesarrollososteniblesinconflicto.Eldesafíoespodergestionaryabordaradecuadamentelosconflictos,desdecualquiervíaoenfoquequeseelija.

Existenconflictosdetodaslasdimensiones,detodoslostamañosydetodoslostipos,que,comovimos,puedenhaberseproducidoporrazonescoyunturales(opróximas)oporcuestionesestructurales(defondo),ynuestroniveldeintervenciónparageneraruncambiodependeráengranmedidadeeso.Siesque,porejemplo,hablamosdeunconflictogeneradoporincompatibilidadespercibidasentrelos/asactores,talvezessuficienteintervenir para nivelar la información entre éstos/as;pero,sisetratadeunconflictoconcaráctermásestructural,entoncestendremosqueenfocarnosenanalizarlapolíticapúblicacorrespondiente para hacer los cambios necesarioseirgenerandouncambiosocial.

Conellopretendemosmostrarqueelconflictonoesaccidental,sinoque,porelcontrario,puede cumplir un rol fundamental en la transformacióndelasociedadyque,elniveldeintervenciónalquelleguemos,esdecir,siatendemosdirectamenteelámbitodelconflictoosiavanzamoshacialadefinicióndeunapolíticapública,dependeráprimero,delacomplejidaddelconflictoy,segundo,delosrecursosconlosquecontemos,delascondicionesquesepresenten,delcontextoenelcualsedesarrolle,delascapacidadesexistentesy,endefinitiva,delasestrategiasdeintervenciónquenosplanteemos.

35 Juan,Dumas,“ConflictosSocioambientalesyCrisisdeGobernabilidad:Apuntesparaunmapadecausas,factoresyconsecuencias”,FFLA,2006;yJuanDumas,“Construcciónygestióndecolectivosdetrabajodeorganizacionesdelasociedadcivilparalatransformacióndeconflictossocioambientales”,2007.

complejasqueexplicanlasdificultadesparaeldiseñoylaimplementacióndeprocesosdetransformacióndeconflictos.

Características de los conflictos34

Sibiencadaconflictotienesusparticularidades y se desarrolla de acuerdo conlarealidaddecadaentorno,hayunaseriedeelementoscomunesqueloscaracteriza:

Involucran redes complejas de actoresLos conflictos involucran redes complejas deactores.Alrededordeunconflictonormalmente no son solo dos las partes interesadas,sinoquehayunsinnúmerodeactoresinvolucrados,entreellos:indígenas,campesinos,autoridadesnacionalesylocales,empresas,organizacionesnogubernamentales,universidades,quedebenser tomados en cuenta en un proceso de transformacióndelconflicto.

Involucran una amplia gama de temas, muchas veces complejos técnicamenteUnconflictopuedecomprenderunaseriedeproblemasalosquesedebeatender;nosiempresetratadeunsolotemaaresolver.Peroademás,sontemasoproblemascuyacomplejidad técnica debe ser cuidadosamente analizadaytratada.

Enelcasodeunconflictopetrolero,porejemplo,hablamosdeproblemasde contaminación y afectaciones a las comunidadeslocales,peroalrededordeesohayotrostemasqueincidenenelconflicto:

Dinámicas económicas: el petróleo es unproductoqueenelmercadoglobaltie-neunacotizaciónelevadayfluctuante.

Relaciones de poder: el poder queejercen, por ejemplo, las empresas pe-troleras por su condición económica generalmente es vertical y asimétri-co en relación a otros/as actores del conflicto.

Interpretaciones legales: existe una normativade impactoambientalqueseinterpretademanerasdistintas.

Procesos ecológicos: cómo se estáafectando al ambiente con el manejo de lasaguasresiduales.

Procesos industriales: qué procedi-mientossesiguenparaextraerelpetró-leotécnicamente.

Ordenamiento territorial: qué está ha-ciendo localmente el municipio para deter-minarzonasdondehayproducción.

Debilidad organizativa y/o fracturas internas en las comunidades afec-tadas: cambios profundos en el normal desenvolvimiento cultural y organizativodelascomunidades.

Irrumpimiento de áreas con valor tra-dicional y/o sociocultural: desconoci-miento del valor simbólico que algunasáreastienenparalosindígenas.

La comunicación entre los/as actores suele ser pobre (en cantidad y calidad)Cuandoestamosenunconflicto,loquenormalmenteocurreesquelaspartesinvolucradasnoconversanentresí,secortala comunicación y cuando hablan solo lo

34 EstasecciónsebasaenCarpenter,S.yKennedy,W.ManagingPublicDisputes:APracticalGuidetoHan-dlingConflictandReachingAgreements,1988.

Page 19: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

36 Capítulo 2 El Conflicto y su transformación 37

Actitud

Sinembargo,sinosinteresamuchísimoelcontenido,perotambiénqueremosmantenerlarelaciónporqueesimportanteparanosotros,vamosallegaralaco-laboración,yaquíempezamosconelconceptodelanegociacióncolaborativa,queesunprocesoquenosllevaaconstruirrelaciónentrelaspartes.

Si tantoelcontenidocomo larelaciónnos interesamedianamente,entoncesllegamosaunatransac-ción con el oponente, que nos permita tener algoparacadauno.

Laotraopciónesquenosimportemuypocoelcon-tenidoymuypocolarelación,encuyocasopreferi-remos evitarelconflicto.

Si,porelcontrario,nosimportamucholarelaciónypocoelcontenido,vamosaceder.

Si a nosotros, como parte interesada, nos importamuchísimoelcontenidodelconflicto,peropoquísi-molarelaciónconnuestrooponente,vamosacon-frontar.

Elmismocarromeloquierecomprarmiprimo,peromeofrecesolo8.000dólares;tantoélcomoyoprio-rizamos mucho la relación, entonces entramos enunanegociaciónenlaquecolaboramosparaencon-trarunasoluciónquenosbeneficiemutuamente,yacordamosqueledoyelcarroenlos8.000yqueacambiodelresto ledéclasesdeguitarraamihijoduranteunaño.

Estoyvendiendouncarroquecuesta10.000dóla-res.Vieneunapersonaquemedicequenotienelos10.000peromeofrece9.000.Transamosyacorda-mosquedaren9.500.Yonogano los10.000quepedíayelcompradorseendeudóen500másdeloqueteníapresupuestado,perollegamosaunacuer-doconelqueestamosmedianamentecontentos.

Lepresté50centavosalvecino,quenomehade-vuelto.Esunapersonaalaquecasinoveo,porlotanto,nomeimportanillevarmebiennimalconél.Porelotrolado,sonapenas50centavos,quenomeafectanennada,asíqueevitometermeenunlíoydejoahíelasunto.

Leprestoamihermanoundólarynomepaga.Elcontenidomeimportapoquísimo,a lafinalessoloundólarquenomeafectaennada,encambio, larelación con mi hermano me interesa muchísimo,por lotanto,cedoyledigoquenoimportaquenomedevuelvaeldólar.

Mesuboaun taxiquemequierecobraruna tari-fa demasiado alta en relación a la ruta que tomé. Entonces,discutoconel taxista,no lepago loqueme pide y me bajo del taxi con indignación. Pro-tagonizounasituacióndeconfrontaciónporquemeinteresamuchoelcontenido,esdecirelpreciodelacarrera,ynomeimportalarelación,puesnoconoz-coaltaxista,eslaprimeravezqueloveoyposible-mentenolovuelvaaver.

Vamos a ilustrar esto con algunos ejemplos muy sencillos y didácticos:

Vamosapartirdelsupuestodequesomosunadelaspartesinteresadasenelconflicto,entonces:

Las actitudes frente a un conflicto

Sidecimosquelosconflictossocio-ambientalesgiranentornoausoyaccesoalosrecursosnaturales,estamoshablandodelasupervivenciadelagente.Esdecir,enlosconflictossocioambientalesestáenjuegolabasederecursosquesostienenlavidadeunapoblación,generalmentevulnerable,locualimplicaquenopodemosatenderun conflicto socioambiental de manera superficial,tenemosqueserresponsablesycomprometidosconlaintervenciónquedecidamoshacer;eseesunprincipio

fundamentalparaelmanejodeunconflicto.Ahora,laactitudfrenteadeterminadoconflictopuede variar de acuerdo con dos aspectos: el contenido,esdecirelproblemamismoqueseestáenfrentando,ylarelación quesedaentrelaspartesinteresadas.Estosdosejesmarcanlasactitudesquelaspersonassuelenadoptarfrenteaunconflicto,siemprey cuando exista simetría en las relaciones de poder.

Page 20: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

38 Capítulo 2 El Conflicto y su transformación 39

mediantelaaperturadeespaciosdediálogoynegociaciónequitativosysostenidos,conbase en el reconocimiento y de la otra parte comoactorsociallegítimoyquenosllevenalaprevencióndelacrisisylaviolencia,yal establecimiento de sistemas de buena gobernanzaconreglasdeljuegoclaras,sostenibleseinclusivas.

Quedaclaroentoncesqueloquesídebemosevitar y prevenir es la escalada de tensiones ylaviolencia,quepuedencausarnosoloeldeterioroirreparabledeunrecursonatural,sinotambién,lapérdidadelsustentodevidadepoblacionesenteras,conlaconsecuentedisrupcióndeltejidosocial,lapérdidadetradicionesylamigración.38

Transformación de conflictos

Elenfoquedetransformacióndeunconflicto39 vamásalládelconceptoderesolucióndeconflictos,cuyaesenciaestáen“acabarconuna situación no deseada para construir una quesísedesea”,conlocual,laatenciónsecentraenlosproblemasemergentesparabuscarsolucionesinmediatas.

Latransformación,encambio,permite“crearprocesosdecambioconstructivoatravésdelconflicto”,conectandoelproblemaemergenteconlospatronesrelacionalesmásprofundos,esdecir,creaunmarcoqueabordaelcontenido,elcontextoylaestructuradelarelación,ynosequedasolamenteenlabúsquedadesolucionesrápidas,sino

38 BasadoenJuanDumas,“ConflictosSocioambientalesyCrisisdeGobernabilidad:Apuntesparaunmapadecausas,factoresyconsecuencias”,FFLA,2006;yJuanDumas,“Construcciónygestióndecolectivosdetrabajodeorganizacionesdelasociedadcivilparalatransformacióndeconflictossocioambientales”,2007.

39 J.P.Lederach,TransformacióndeConflictos.

La evolución de un conflicto36

Unconflictopuedepasarpordistintasetapas.Enunprimermomento,puedeserqueundeterminadogrupocomienceapercibirqueexiste un problema ambiental pero aún no tomaplenaconcienciaynoseorganizaparaactuar.Desdeunamiradaexterna,decimosquehayun conflicto latente.Porejemplo,esposiblequemiembrosdeunacomunidadempiecen a llamar la atención de sus compañerossobreafectacionesalasaludatribuidasalosdesechosqueunaempresavierteenunríoaguasarriba.Suelesucederenestoscasosquelacomunidadnocuentaconelmismoniveldelpoderquelaempresa.

(Para definiciones sobre poder y fuentes de poder, referirse al capítulo 3, etapa 1: Análisis del Conflicto).

Amedidaquemásgentedelacomunidadvatomandoconcienciadelproblemayempiezaasentirseafectada,aindagarsobreloqueestápasandoyademandarinformaciónalrespecto,decideorganizarseyreclamarantelaempresayelEstado.Empiezaahaberconciencia sobre el conflicto y se inicia una etapadeconfrontacióndeposiciones.Enestemomentodecimosqueelconflicto se vuelve manifiesto.

Sinoseabrencanalesdediálogoynegociación,laconfrontacióncontinuaráyesprobablequelastensionesaumenten.Unacomunidadquenosesienteescuchadasuelerecurriramedidasdehecho,comoparosocierresdevías,ejerciendopresiónparallegaraunamesadenegociación.Elconflictollega

asíaunafasedeescaladahaciaunacrisis,dondeesposiblequesepresentensituacionesde violencia37.Lassituacionesdecrisispueden contribuir a iniciar un cambio en las relacionesdepoderyenmuchoscasoslogranforzarlaaperturadeespaciosdediálogo.Lamentablemente,losacuerdosqueselogranbajopresiónsuelenserpocosostenibles,resultanenincumplimientos,frustracióndeexpectativasypérdidadeconfianza,yrefuerzanlosciclosdeescaladadetensiones.

Sinembargo,siselograiniciarunaintervenciónadecuadaquebrindelaoportunidadparaquelosactores/assesientenalamesa,sepuededarpasoaunprocesode negociación colaborativa,quepuedeirtransformando las relaciones de confrontación enrelacionesdecolaboraciónyconfianza.

Estaevoluciónporlaqueatraviesaunconflicto,selapuedevisualizarenelsiguientegráfico:(evolucióndeunconflictopag39).

Comohemosvenidoinsistiendo,losconflictosnosonaccidentales,sinoquesonunelementoinherentealdesarrollosostenible,yporlotanto,elobjetivonoesevitarqueéstossemanifiesten,puesellopuedellevara consolidar estructuras sociales pre-existentesymantenerunstatusquoinjustooinequitativo.

Lodeseableesque,atravésdesumanifestación,emprendamosunadecuadoprocesodetransformacióndelconflictoyquelogremoselcambiosocialquepregonamos.Esdecir,loqueplanteamosesqueesecambiosocialsealcanceporlavíapacífica,

36 AdaptacióndeJuanDumas,basadoenelmodelodeLederach,BuildingPeace:SustainableReconcilia-tioninDividedSocieties,1998.

37 Utilizamoselmodelodefasesdeunconflictoporcuestionesdidácticas,asabiendasquenotodoslosconflictospasannecesariamenteporestasfases.Paraunadiscusiónmásampliaver:Dudouet,V.,2006.

Page 21: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

40 Capítulo 2 El Conflicto y su transformación 41

localidad.Setratatambiéndepromovermecanismosnoviolentosyminimizar laviolencia directa y estructural; sostenerestructuras que atiendan las necesida-des humanas básicas y maximizar laparticipaciónpública.

Dimensión Cultural: se refiere a los cambiosqueelconflictoproduceanivelde la identidad y la cultura. La culturaes una construcción; constituye un es-cenariodeluchadesentidos,porloquepuedeserinstrumentalizadaparasoste-nerunpoderdominanteynaturalizarlasdesigualdades, o como un instrumentodesuperacióndeestosaspectos.Elen-foquedetransformaciónpretendecom-prenderlospatronesculturalesquecon-tribuyen al aumento de las expresiones violentas del conflicto e identificar recur-sosculturalesquepermitanresponderalconflictodeformaconstructiva.

Los procesos colaborativos y el rol de FFLA en los conflictos

Enestecontexto,entonces,FFLAbuscatransformar los conflictos y producir un cambiosocial.Ensucalidaddeorganizaciónfacilitadoradeprocesosdediálogoyconcertaciónparaeldesarrollosostenible,utilizaelenfoquedelatransformacióndeconflictosy,atravésdeldiálogoylanegociacióncolaborativa,intentacambiarrelaciones de confrontación y violencia en relacionesdeconfianzaycolaboración,enlabúsquedaconstantedelapazsocialylaequidad.

FFLAcumpleunrolde“terceromultiparcial”41,esdecir,esunaorganizaciónquetrabaja

paratodos/aslos/asactoresdemaneraproactivayestámáscercadequienmáslanecesita.Creemosquelaneutralidadnoexisteyquelaimparcialidadpuraenuncontextodeasimetríadepoderescuestionable,porlotanto,explicitamosnuestrosvaloresyprincipios.

ParaFFLA,unprocesocolaborativoesaquelque“convocaaindividuosygruposcondiferentes perspectivas e intereses sobre un problemaoconflictoparatrabajarjuntos,conlaayudadeuntercero(facilitadoromediador),eneldesarrollodeunprogramadeacción,utilizandounenfoquebasadoen el consenso42”.Estocontrespropósitosfundamentales:

Detener una escalada de tensiones y violencia.

Transformar relaciones de confrontación en relaciones de colaboración y confian-za para la convivencia justa, pacífica yequitativa.

Ofrecer un espacio con igualdad deoportunidadesenlaparticipación,acce-soequitativoyoportunoalainformaciónylibertadenlatomadedecisiones.43

El/afacilitador/aesintegranteimportanteyjuegaunrolfundamentalenlosprocesoscolaborativos,comoagente“facilitador”deesecambio,porsugrancapacidadpara“propiciareldiálogo,lareflexión,lacapacidaddepropuestaylaacciónporpartedetodos/aslos/asactoresinvolucradosenunconflicto”44,comoloveremosalolargodeldesarrollodelproceso,enelcapítuloquesigue.

41 TomadodeMarinésSuáres,Mediación,Conduccióndedisputas,comunicaciónytécnicas,1996.42 DefinicióndelaFundaciónCambioDemocráticodeArgentina.43 BasadoenJuanDumas,“ConflictosSocioambientalesyCrisisdeGobernabilidad:Apuntesparaunmapadecausas,factoresyconsecuencias”,FFLA,2006;yJuanDumas,“Construcciónygestióndecolectivosdetrabajodeorganizacionesdelasociedadcivilparalatransformacióndeconflictossocioambientales”,2007.

44 RodrigoArce,“GuíadelFacilitador”,2004.

queaspiraaconstruirsalidascreativasquemejoranlasrelaciones.Ytodoello,atravésdeldiálogo,comomedio–noúnico–perosí fundamental para promover el cambio constructivo.

Latransformacióndeconflictossugiereunamaneradistintadeverelconflictosocial,atravésdetres“lentes”diferentesquenosayudanatenerunpanoramaintegraldelosconflictos.Esunenfoquepara:

1.Mirarlasituacióninmediata.

2.Mirar el pasadode losproblemas in-mediatosymirarmásprofundamenteenlos patrones de las relaciones de poder que conforman el contexto del conflicto.Estovamásalládeencontrarsolucionesrápidas al problema y busca determinarquéesloqueestápasandoenlasrelacio-neshumanasaunnivelmásprofundo.

3. Visualizar un marco integrado y crearunaplataformaparareferiralcontenido,alcontextoyalaestructuradelarelación.

Es,enconsecuencia,unaformadeverdemaneraintegraldiferentesaspectosdeunarealidadcompleja.Elconflicto,desdeesteenfoque,seconvierteenmotordecambiodeestructurasyrelacionessocialesdinámicas,y su transformación promueve procesos constructivosdecambioquereducenlaviolenciaeincrementanlajusticia.

Conflicto y cambio

Los conflictos pueden producir impactos a diferentes niveles:

Personal

Relacional

Estructural

Cultural

Unadecuadoprocesoparasuabordajepuedelograrcambiosencadaunodeesosnivelesodimensiones,así:

Dimensión Personal: el conflicto afecta a los seres humanos a nivel del bienestar físico,laautoestima,laestabilidademo-cional; con el enfoque transformativose pretende minimizar los efectos des-tructivosdelconflictosocialymaximizarel potencial para el crecimiento físico,emocionalyespiritualde los individuos.Si lo vemos desde el lente de género,porejemplo,elloimplicaríaunatransfor-mación hacia el empoderamiento de las mujeres frente a un cambio de su ima-gensubvalorada,desuscapacidades,desuautonomíaindividual,desudecisiónaresistir,movilizarseyreclamarsusdere-chos40.

Dimensión Relacional: el conflicto afecta las relaciones afectivas y los pa-tronesdecomunicacióneinteracción.Latransformaciónintentaminimizarlamalacomunicación imperante ymaximizar lacomprensiónmutua,lacooperaciónylacolaboraciónentrelos/asactores.

Dimensión Estructural: el conflicto

provoca cambios en los patrones y es-tructurassociales,políticas,culturalesyeconómicas. Con la transformación setrata de detectar y entender las causas raícesdelconflicto;analizandoaprofun-didad loqueéste implicapara losdife-rentesactoresinvolucrados,conespecialénfasis en la cuestión de género y lasrelaciones de poder existentes en una

40 LeónMagdalena:citadoporPoats,Susanyotras,GéneroyBiodiversidad,RandiRandi,2000.

Page 22: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

4343

Capítulo 3

El Proceso de Diálogo y Negociación Colaborativaque utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto

42 Capítulo 2

Notas

Page 23: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

El proceso de diálogo y negociación colaborativa 45

AnálisisdelConflicto

DiseñodelaEstrategiadeIntervención

FacilitacióndeunEspaciodeDiálogo yNegociaciónColaborativa

Seguimiento a la Implementación deAcuerdos y Plan de Acción

Sibiencualquieradelaspartesinteresadaspuede decidir llevar adelante un proceso de intervenciónenunconflicto,desdecualquiervíaoenfoquequeelija,enelcasoespecíficodeestemanual,loenfocaremosdesdenuestroroldefacilitadores/asmultiparcialesdeprocesosdediálogoynegociacióncolaborativa.

Una vez que contamos con un marco conceptual sobre el conflicto, vamos a abordar paso a paso el proceso de diálogo y negociación colaborativa que utiliza FFLA, como una de las vías posibles para el tratamiento y la transformación del conflicto, y que propone las siguientes etapas:45

Pasos y Definiciones

Elprimerpasoqueabordaesteenfoqueeselanálisis,atravésdelcualvamosadeterminardequéconflictoestamoshablando,porquésehaproducido,quiénesyaquénivelestáninvolucrados,esfactiblequehagamosalgo,cómopodemostratarlo.Estepasorequerirálatransversalizacióndelosenfoquesdegéneroe interculturalidad para una comprensión profundadelarealidad. Elpropósitoprimordialdelanálisisescomprendertodosloselementosydinámicasdeunconflictoparadecidirsobrelosiguiente:

¿Esposibleyconvenientellevaradelanteunaintervención?

¿Contamoscon legitimidadycapacidadsuficientes para llevar adelante la inter-vención?

Sideterminamosqueesposibleyconve-niente,¿cómolohacemos?

Nuestraintervencióntienequeserresponsableycomprometida,porlotanto,esfundamentalanalizaresosaspectosparasabersitienesentidoquefacilitemosunprocesodediálogo,puesquizásdelanálisisconcluimosquenoeslamejorvíaoqueexistenotrasquelos/asactoresquierenaplicar.

Elanálisiscomprendecuatroetapasprincipales:

Primera versión del conflicto o análisispreliminar

Recolección de información Conclusiones sobre posibilidad, conve-

niencia y capacidad

Uso y comunicación de información generada

Etapa 1: Análisis del Conflicto

45EstasecciónsebasaenadaptaciónrealizadaporJuanDumasparacursoFFLAde: Carpenter,S.yKennedy,W.ManagingPublicDisputes:APracticalGuidetoHandlingConflictandRea-chingAgreements,1988.

FundaciónCambioDemocrático,Construccióndeconsensos:losprocesoscolaborativos. Stuart,Barry,BuildingConsensusforaSustainableFuture:Puttingprinciplesintopractice. ICAR:ManualsobreConflictosIntratables,2001.

44 Capítulo 3

Fotografía tomada a mural del concurso realizado por Petroproducción en Lago Agrio, provincia de

Sucumbíos, 2008.

Page 24: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

46 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 47

mirada,ylaotraunadistinta,sinembargo,lasdospuedentenerlarazón,yaquesetratadeuntemadepercepcionesyemociones,ytodosmerecenquelesdemoslamismavalidezyqueactuemosdesdeunaposiciónmultiparcial.

Loquedebequedarclaroesquelaspercepcionesylasemocionesjueganunrolimportante en el conflicto y la facilitación debe tomarlasencuentaysabermanejarlas,puespodríantenerunaincidenciaalolargodelproceso,desdeelanálisisdelconflictohastalaimplementacióndeunacuerdo.

Recolección de información

Cuandocontamosconelanálisispreliminar,esdecir,cuandoconocemoslasprimerashistoriassobreelconflictoencuestión,continuamos con la etapa de recolección de información,queversasobretresaspectosprincipalesdelconflicto:cuálessonlos/asactores,cuáleselproblemaycuálessonlosprocesosenmarcha.Estopuedereflejarseenel triángulo del análisis48:

48 Carpenter, S. y Kennedy, W. Managing Public Disputes: A Practical Guide to Handling Conflict andReachingAgreements,1988.

Primera versión del conflicto

Empezaremosporhacerunanálisispreliminardel conflicto para contar con una primera versiónounaprimerahistoria.Loesencialenestepasoesasegurarqueconseguimosunavisiónlomásecuánimeposible,puesdebemostenerclaroqueésteseránuestromarcogeneraldereferencia.Esimportanteconsiderarquelaprimerahistoria“coloniza”46,esdecir,establecedichomarcodereferenciacon el cual relacionaremos las historias subsiguientesqueescuchemossobreelconflicto.

Normalmentenospasaalossereshumanosquelaprimerahistoriaquenoscuentaneslaquesenosquedagrabadaennuestramemoria,razónporlacualhayquetenermuchocuidadoendefinirconquiénvamosa tener la primera conversación sobre el conflicto.

Lastresrecomendacionesbásicasentornoaeste asunto son:

Nosacarconclusionesrápidamentedes-pués de conversar con una o dos perso-nas.

Elegir bien con qué actores hablar pri-mero.Enloposible,hablarconpersonaso instituciones que no sean parte delconflictoperoqueloconozcan,conelfindequelaimagenquenoshagamosdelmismosealomásobjetivaposible.

Realizar preguntas que no demuestrenningúntipodeopiniónpersonalnuestrasobreelproblema.

Esta tarea no suele resultar sencilla para lafacilitación,pueslossereshumanosnos dejamos llevar mucho por nuestras percepcionesyemociones;locualquieredecirquecadapersonaquenoscuentelahistoriava a transmitirnos su propia visión desde su propiaperspectiva.

Las percepciones se construyen a través delosconocimientosdelagente,desusvivenciasyexperiencias,porlotanto,todoesebagajeacumuladoalolargodelavidahacequecadaquienvealascosasasumanera.Lospsicólogossocialessostienenquetodoloqueunovaaprendiendoysumandoenlavidadeterminaloqueunohace,diceypiensa.Mientrasmásconocimientosyexperienciavamosadquiriendo,mássonlascosasdenuestroentornoqueempezamosa“cernir”yadesechar.Entoncesresultaquenosenfocamosenloquenosinteresayalrestolodejamosdelado,locualimpideverlacuestióndemaneraintegral.Esosignificaqueunapersonaqueestéobservandolomismoquenosotrospuedeenfocarsuatenciónenelelementodesechadopornosotros,porquenonosresultabaimportante,peroparaestapersonaesfundamental.Seguramenteesapersonatieneunaconstrucciónvivencial,deexperiencias y de conocimientos distinta a la nuestra47.

Asimismopasaconeltemadelasemociones.Frenteaunmismohecho,cadaserhumanoexperimentasentimientosdiferentes,esdecir,lassituacionesgeneranemocionesdistintasencadapersona.Deahíque,entornoaunmismoproblema,unadelaspartesinvolucradas en el conflicto puede tener una

46 Tapia,GyDiez,F.,Herramientasparatrabajarenmediación,Paidos,1999.47 GladysAdamson,“PsicologíaSocialparaPrincipiantes”,2005.

Page 25: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

48 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 49

Ahora,diferenciemosestostresconceptos:

Posición: es lo que alguien dice que quierepara satisfacer sus necesidades e intereses.Normalmente, las posiciones se presentancomomanifestacionespolarizadasdesíono.

Interés: es aquello que una persona deseaobtener y que no le resulta indispensable.Puedevivirsinello,peroleesimportante,porejemplo,disponerdemayoresingresos49.

Necesidad: es aquello que una personarequiere para existir dignamente como serhumano.Existennecesidades,porejemplo,desalud,alimentación,vivienda,educación,etc.

Cuandohablábamosenelcapítuloanteriorsobrelaevolucióndeunconflicto,decíamosquelasasimetríasdepoderjueganunpapelimportanteenlamanifestacióndeunconflicto,puescuandolos/asactoresbalanceanesepoderestánenmejorescondicionesdeabordarloporlavíadelacolaboración.

Elpoder,entonces,esunfactorclavealmomentoderealizarelanálisisdeinteresesynecesidades,paraconocerlasasimetríasdepoderqueexistenentrelos/asactores,con especial atención en el criterio de género,puesgeneralmentelosinteresesynecesidades de las mujeres suelen estar invisibilizados.

Definimospoder,segúnMaxWeber,como“laprobabilidaddeimponerlapropiavoluntad,dentrodeunarelaciónsocial,aúncontratodalaresistenciaycualquieraqueseaelfundamentodeesaprobabilidad”50.Las ventajas de esta definición para su aplicacióneneláreadelanálisisdeconflictosseencuentranensucarácterrelacionaly

situacional.Hablamosdeunaasimetríadepodersiunoomásactorestienenunaaltaprobabilidaddeimponersuvoluntadaquienesnolotienen.

El Poder,enresumen,eslacapacidadquetieneun/aactoroparteinvolucradaparaobtenerloquequiere.EnloscursosquehaconducidoFFLA,losparticipanteshanidentificado y definido cuatro fuentes de poder:

Poder económico: se refiere a la capacidad económicaofinancieraquetieneun/aactorparaimponersuvoluntad.Unaempresa,porejemplo,tienesuficientepodereconómicoparacontratarexpertosyasesores.

Poder social: eslacapacidaddemovilizaciónquetienenlos/asactores.Enestecaso,lascomunidades,porejemplo,tienenunfuertepodersocial,puesaglutinanmuchagente,tienenunaltogradodeconvocatoriaygrancapacidadparaorganizarse,aunquemuchasveces no haya la suficiente conciencia acerca deello.

Poder legal y político: se refiere a las normasyleyesqueexistenyqueavalanoamparanalos/asactores,yalniveldeacercamientoollegadaqueéstos/astienenhacialasautoridadespúblicasquetomandecisiones.

Poder técnico: tienequeverconlacapacidaddelos/asactoresparaaccederalainformacióntécnica,paraentenderlayprocesarla.Noessuficientecondisponerdelainformación,elvalorestáensucapacidadparainterpretarlayutilizarla.

Lograrunequilibriorelativodepoderentrelaspartesinteresadasoentrelos/asactores involucrados en el conflicto es

49 Fisher,R.yUry,W.GettingtoYes,1991.50 MaxWeber,EconomíaySociedad,México,1977.

Vamosarecolectarinformaciónsobrelos/asactores,atravésdelassigueintespreguntas

¿Quiénesson los/asprincipalesactoresinteresados/as y quiénes son sus re-presentantes? y ¿quiénes son actoressecundarios/as? No olvidemos que alseleccionaralos/asactoresconquienesvamosa recoger informaciónes impor-tante considerar los criterios de diversi-dad,género,edad,cultura.

¿Cuálessonsusposiciones,interesesynecesidades?

¿Quétanbiendefinidos/identificadoses-tánlos/asactores?

¿Cuál es su actitud frente al contenidodelconflicto?

¿Cuálessuactitudencuantoaformasderesolverelconflicto?

¿Cuáleslahistoriaderelacionesdepo-derentrelos/asactores?

¿Quétipodeemocionesestánenjuegoentreellos/as?¿haypotencialdeviolen-cia?

¿Cuáles son factores de escalada delconflicto?

¿Quéroljuegaladimensióninterculturalyladegéneroenesteconflicto?

¿Quétantaimportancialedanlos/asdis-tintos actores a este conflicto en térmi-nosdeinversióndetiempoyrecursos?

¿Con qué tipo de poder cuentan: legal,económico,socialy/otécnico?

¿Quéniveldeasimetríadepoderexiste?

¿Qué tácticas utilizan para lidiar con elconflicto?

(Para definiciones sobre actitud frente al conflicto, relación y contenido en un conflicto, y factores de escalada referirse al capítulo 2 sobre El Conflicto).

Entonces,necesitamossaberquiénessonactoresprincipalesyquiénessonactoressecundarios,yporquiénesestánrepresentados.Además,esnecesarioidentificaraquellosactoresinvolucradosquenoestánrepresentados.

Luego,pasamosaanalizarcuálessonlasposiciones,losinteresesylasnecesidadesdeesos/asactores.

Normalmente,cuandolaspartessesientanalamesaadiscutirsobreelconflicto,empiezanmanifestandosusposicionesrespectoaéste,utilizandoconfrecuenciafrasescomoéstas:“SÍalacarretera”o“NOalacarretera”;“SÍaláreaprotegida”o“NOaláreaprotegida”.Sinembargo,detrásdeesasposiciones-quereflejanloquelosactoresdicenquequieren-siemprehayinteresesynecesidadesnoexplicitados,quesonlosqueestánmotivandoalos/asactoresaponeresasposicionessobrelamesa.Esosignificaque,alinicio,unconflictosemanifiestapolarizadocomoSÍoNO,unosafavordealgoyotrosencontra.Peroloquellevaalagentea adoptar esa posición son necesidades e interesesimplícitos,quelafacilitacióndebeirdescubriendoduranteelproceso.

Análisis de actores

Page 26: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

50 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 51

Análisis del proceso

Despuésdelanálisisdelos/asactoresydelproblema,pasamosalanálisisdelproceso, parasaberquésehahechoantesparaabordarelconflictoycuáleshansidolosresultados.Estossonlosaspectosquenecesitamosinvestigarsobreelprocesodeabordaje del conflicto:

¿Quétipodeprocesossehanintentadopara manejar el conflicto? ¿Cuáles hansidosusresultados?

¿Qué tipo de procesos suelen utilizar los/asactorespararesolversusconflic-tos?¿sehanaplicado?

¿Cuálesladisposicióndelaspartesparasentarse a dialogar? ¿Cómo percibiríanlaspartesunamesadediálogo?

¿Cuántosevaloraelconstruirunarela-ciónversuselcontenidodelconflicto?

Esnecesarioclarificarestospuntos,pues,porejemplo,siestamoshablandodeuncaso de resolución de un conflicto aplicando lajusticiaindígena(usosycostumbres,derechoconsuetudinario),quizáslos/asactores involucrados no estén interesados enresolversusdiferenciassentándoseaunamesadediálogo,sinoutilizandosuspropiosmecanismos.

Hayquesaberentoncesquédisposicióntienenlaspartesparasentarseadialogarycómoestánpercibiendounamesadediálogo.

Conclusiones sobre posibilidad, conveniencia y capacidad

Cuando contamos con toda la información sobrelos/asactores,elproblemayelproceso,ydeterminamosquelaspartesmuestraninterésporunespaciodediálogo,entramosalanálisisdelaconveniencia,laposibilidady la capacidad para llevar adelante una intervenciónenelconflicto,paralocual,debemosexaminarcuálessonlaslimitacionesolasoportunidadesquetenemos.

Para identificarqué posibilidad tenemos dehacerunaintervención,analizamoslossiguientesaspectos:

Tiempos: ¿Se cuenta con los tiemposnecesarios para llevar adelante la inter-vención?, ¿todos los actores están dis-puestos a dar ese tiempo? ¿hay temasurgentesquetratar?

Procesoslegalesencurso:¿Existealgúnprocesojudicial/legalenmarchaentor-noaesteconflicto?,silohay,quizásnoes aconsejable entrar en un proceso de diálogoonegociación,puespodríaemi-tirse una sentencia que descalifique yanulenuestroproceso.

Recursos: ¿Contamos con los fondoseconómicos y los recursos necesarios para llevar este proceso de principio a fin?

Contexto político: ¿En qué tiempo “po-lítico” nos encontramos?, por ejemplo,¿está próximo un período electoral quepueda incidir en el proceso de interven-ción?

claveparainiciarunprocesodefacilitación,casocontrario,elresultadopodríansernegociacionesoacuerdosalcanzadosbajopresióny,porlotanto,pocosostenibles.

Sidesdelafacilitaciónnosdamoscuentaqueunadelaspartesesmuchomásdébilquelaotra–porasimetríasenelniveldeinformación,porfaltadeorganizacióninterna,oporcualquierotracircunstancia-antesdeningúnprocesodenegociaciónyennuestroroldeterceromultiparcial,debemos trabajar primero con esa parte para fortalecerlayprocurarnivelarelpoder,puesseríainconcebibleavalarunanegociaciónencondicionesnoequitativas.

Para la recolección de información sobre los/asactores,susposiciones,interesesynecesidades,supoderysusrelaciones,FFLAutilizadosherramientasprincipales:laTabladeActoresyelMapadeRelacionesyPoder,quelasdetallamosenlasiguientesección.

Análisis del problema

Paraanalizarelproblemaquepuedesubyaceralconflicto,resultaútilguiarseporlassiguientespreguntas:

¿Cuáles lamejor formadedescribir elproblema? ¿Están en juego intereses,valores,osólodiferenciaspercibidas?

¿Cuáles son los aspectos centrales delproblemaycuáleslossecundarios?

¿Cuáles son sus causas estructuralesypróximas?¿Cuáles son lospuntosdeacuerdoycuáleslosdedesacuerdo?

¿Cuálessonaspectosurgentes?

¿Quévalorledacadaunadelaspartesalosrecursosqueestánenjuego?

¿Quéopcionesdesoluciónhanintentadoimplementar?

¿Cuáleselmarcolegaldeestosproble-mas?

Citaremos un ejemplo para ampliar la explicaciónsobreestaspreguntas:elenunazonaamazónicaysurgióunconflictoconloscampesinosquesequedaronsinposibilidadesdeaccederasustierras.Cuandolafacilitación,enelprocesodediálogo,preguntabaalosactores¿cuáleraelproblema?,loscampesinosdecían:“esqueelMinisteriodelAmbientevieneaimponerlaspolíticasdelgobierno,yconelargumentodelaconservación,yanopodemosutilizarnuestrasfincas,nilamadera...”.ElMinisterio,mientastanto,decía:“elproblemaesquenoserespetanlasleyes,hayunáreaprotegidaquesedeberespetar”.Estoseranargumentosdelasposicionesdelosactores.Peroconelanálisisminuciosodelasituación,seconcluyóquesetratabadeunproblemadeaccesoalatenenciadelatierra,esdecir,untemadetenencia,usoyaccesoaunrecurso.

Enelanálisisdelproblemaesimportantediferenciaraquellosaspectosquesonurgentesdeaquellosquesonimportantesparalos/asactores,paradeterminarsiesnecesariotratarprimerolourgente,yluegopasaralostemasimportantes,osi,empezandoportratarloimportante,logramossubsanarlostemasqueparecíanurgentes.Estodependerádecadacaso.

Page 27: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

52 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 53

Endefinitiva,antesdepasaralasiguienteetapadediseñodelproceso,esprimordialsocializarlosresultadosdelanálisisdelconflicto.Sedebetenermuchocuidadodepresentaratodos/aslos/asactoresunanálisisquerecojalosdiferentespuntosdevistayfacilite la comprensión de las perspectivas avecescontrapuestas.Lasocializacióndelanálisisesunpasoimportantedeestaetapa.

Técnicas para recolectar información

Existen diferentes técnicas a través de las cuales podemos recolectar la información sobrelos/asactores,elproblemayelproceso,y sobre la posibilidad y conveniencia de realizarunaintervención.EstassonalgunasdelasquemásutilizaFFLA:

Entrevistasalos/asactores

Observacióndirecta

Talleres

Revisión de documentación secundaria (estudios realizados, libros, informacióndeinternet,etc.)

Unaadecuadacomunicación es esencial paralaaplicaciónexitosadecualquieradeestastécnicas.

Para recolectar información a través de entrevistasalosactores,porejemplo,necesitamos saber comunicarnos de forma efectivaconlaspersonas.

Comunicarsedemaneraefectivasignifica:

Escucharparaentenderalotro;loquenoimplicanecesariamenteestardeacuerdo.

Preguntar para conocer más sobre susnecesidadesysusintereses.

Conocer yentenderel idiomade los/asactores.

¿Cómo escuchar?51

Miraralosojos.

Tratardeentenderhaciendopreguntas.

Resumir.

Mantenerunaadecuadaactitudcorporal,quees laexpresióndecómomesientofrentealaotrapersona.

Usaruntonodevozapropiado.

Demostrar interés y alentar al otro a dar másinformación.

¿Cómo preguntar?

Existendostiposdepreguntas:

Laspreguntascerradas,cuyasrespues-tassonsíono.EstaspreguntasNOayu-dan a obtener más información y sólosirvenparaconfirmaralgoquequeremossaber.

Las preguntas abiertas que SÍ nossirven para obtener mayor informa-ción, y que comienzan con: ¿Por qué?,¿Qué?,¿Cómo?,¿Cuándo?,¿Paraqué?,¿Dónde?52

51 VeranexosobreEscuchaActiva.52 AdaptadodeTapia,GyDiez,F.,Herramientasparatrabajarenmediación,Paidos,1999.

En cuanto a la conveniencia de una intervención,vamosaanalizar:

¿Alguna de las partes quiere alargar elconflictoparasupropiointerés?

¿Existeprofundaasimetríadepoder?

¿La parte más débil tiene capacidadpara hacer una elección informada sobre loscostos,beneficiosyriesgosdeentrarenunprocesocolaborativo?

¿Existen formas de nivelar suficiente-mente la diferencia de poder en forma previaalproceso?

¿La autoridad pública quiere crear unaapariencia de apertura? ¿habrá cambiodeautoridadespronto?

¿Alguna de las partes quiere sentar unprecedentejudicial?

¿Unadelaspartesprefiereperderantesquellegaraunacuerdo?

¿Existeunaparteimportantequenoquiere intervenir?

Finalmente,tenemosqueanalizarsinosotros,encalidaddefacilitadoresdelproceso,contamos con la suficiente legitimidad frente a los actores y con la capacidad técnica paraconducirlaintervención.Laspreguntasquenosayudaránenesteanálisisson:

¿Cómohemossidopercibidospor los/asactoresenestaetapadeevalua-

cióninicial?

¿Cuálseríaelobjetivodeunprocesoco-laborativo?

¿Nossentimoslegitimadosparaintervenir?

¿Nuestros patrones culturales compa-tibilizan con los patrones culturales de los/asactores?

¿Existenvínculosconalgunadelaspar-tesenconflictoquecomprometannues-tralegitimidad?

¿Cuál es nuestra capacidad real de in-tervención en términos de nuestros conocimientos,deltiempodelquedispo-nemos y de los recursos que podemosconseguir?

¿Quéalianzasnecesitamosestablecer?

Uso y comunicación de información generada

Lasconclusionesobtenidasnospermitirándeterminar si es posible y conveniente entrar enunprocesodediálogoynegociacióncolaborativa,ysicontamosconlalegitimidadycapacidadparahacerlo.

Elúltimopasodeestafaseserádeterminarconlos/asactorescómoseutilizaráydifundirálainformacióngeneradaconelanálisis,paralocualhayquehacerlosiguiente:

Transparentary llegaraunacuerdoso-breelusodelainformación.

Analizarelniveldesensibilidadsobrelainformacióngenerada.

Dondeseaapropiado,compartirlainfor-maciónparafacilitarlaconcientizaciónyelentendimientocomún.

Dondeseaapropiado,compartirlainfor-maciónparajustificarlaEstrategiadeIn-tervención(tiempos,actividadesprevias,participantes, lugaretc.),reconocerquees una foto del momento y decidir si re-quiereactualización.

Page 28: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

54 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 55

Tabla de actores

Lainformaciónrecolectadasobrelos/asactores puede resumirse en la Tabla de Actores,queesunaherramientaquenosposibilita:

laorganizacióndelosactoresenprima-riosysecundarios,

laidentificacióndesusposiciones,inte-resesynecesidades,

yladefinicióndesutipodepoder.

Herramientas para el Análisis

ACTORES

Secu

ndar

ios

Prim

ario

s

POSICIÓN INTERESES /NECESIDADES

OBSERVACIONES

Tabla de Actores

Econ. Social Legal TécnicoPODER

Ejemplo de dimensiones que pueden explorarse con una secuencia de preguntas53

53Idem

Enunanegociacióncolaborativa,nuestraspreguntasdebenconcentrarseenconocery entender las necesidades e intereses de laspartes,ynodemostrarunaintencióndeconvencerlas.Paraello,esimportantehacerunasecuenciadepreguntasyvolverapreguntarapartirdelasrespuestasobtenidas.

Esto nos brinda la posibilidad de explorar a profundidad cada una de las dimensiones oámbitosdelavidadelaspersonasparaentenderporquéactúandetalocualmanerayquélespreocupa.Elpropósitoescomprenderalaspersonasdeformaintegral,atendiendo al universo de sus intereses y necesidadesmásrelevantes.

Page 29: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

56 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 57

Mapa de Relaciones y Poder

Cuandotenemoslatabladeactores,podemosutilizarelMapadeRelacionesyPoder,queesunaherramientaquesirveparaubicarespacialmentealos/asactoresydeterminardónde se concentran las diferentes relaciones entreellos.Nosmuestralasalianzasrealizadasentrelosactoresylainfluenciaquepuedentenerunossobreotros,suspatronesdepoder,ylaspotencialesalianzasdecooperaciónmutua.

Hay distintas formas de representar el mapa.FFLAusaunmodeloconrectángulosconcéntricos,siguiendoestospasos:

Trazartresrectángulosconcéntricos,unogrande para representar el nivel nacio-nal,unomedianoparaelnivelprovincialyunopequeñoparaelnivellocal.

Dividir los rectángulospor lamitad,dellado izquierdo se ubican los actoresestatales (organizaciones gubernamen-tales)ydelladoderecholosnoguberna-mentales(ONGs).

Ubicar a cada actor en el nivel que lecorresponde y representar las relaciones existentes entre ellos a través de líneas decolores,porejemplo54:

Línea continua verde: Relación de Co-laboración: aquellaqueplanteaunare-laciónestrechaentreactores,enlaque

ambossereconocen,legitiman,compar-ten información, entienden y atiendennecesidadesyactúancoordinadamente.

Línea entrecortada verde: Relación de Coordinación: aquella en que los/asactores tienen relaciones puntuales de interacción, dadas por el cumplimientode sus mandatos institucionales o de accionesyrequisitosquetiendenasatis-facernecesidadesdeunadelaspartes.

Línea entrecortada roja: Relación Dis-tante: aquella que refleja poca coordi-nación entre actores. Ambos visualizanalotro,perosehacepocopor teneruntrabajoconjunto.No implica,necesaria-mente,unarelacióndeenfrentamiento.

Línea continua roja: Relación Con-frontativa: aquella en que se resaltanepisodios de enfrentamiento, pasadoso actuales, y donde las necesidades einteresesdelos/asactoresnosonlegiti-madosentreambos.

Representar a cada actor con distinta fi-guraydefinirquétipodepoderposeeenfuncióndeltamañodelasfiguras.

Debetomarseencuentaquelasrelacionesentreactoressondinámicasy,porlotanto,despuésdealgúntiempolaTablayelMapadeRelacionespodríanvariar.

54 ElaboradoporPatricioCabrera,FFLA.

ACTORES

Organizaciónindígenadesegundogrado

Organizaciónindígenadeprimergrado

OficinalocaldelMinisteriodelAmbiente

OrganizaciónNoGubernamental

Municipio

Adjudicación bosqueprotector a favor de la organizaciónindigenadeprimergrado

Noco-manejo

Adjudicación bosqueprotector a favor de la organizaciónindigenadeprimergrado

Noco-manejo

Reserva Ecológica

Reserva Ecológica

Sinposiciónrespecto del caso

Recuperar territorios ancestrales

Conservación

Fuentedeaguayvida

Nominería

Recuperar territorios ancestrales

Conservación

Fuentedeaguayvida

Nominería

Conservación

Nominería

Conservación

Nominería

Desarrollo cultural

Desarrollo urbano y rural del cantón

Apertura para otras figurasjurídicas

Puedellegaraseractor primario

Prim

ario

s

POSICIÓN INTERÉSNECESIDADES

OBSERVACIONES

TABLA DE ACTORES

Econ. Social Legal TécnicoPODER

A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo de cómo se va llenando la tabla de actores:

Page 30: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

58 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 59

querequierepocasreunionesdediálogo.Sinembargo,sielconflictoesmáscomplicadoydealcancemásprofundo,ynecesitamosllevar la intervención a nivel de la definición deunapolíticapública,determinaremosqueelprocesonostomaráalmenosdosañosrequiriendolacombinacióndemúltiplesformatosdereunión.Eldiseño,endefinitiva,permite tener en cuenta el formato y los detallesdetodoelproceso.

Loquedebemostenerclaroesqueningúnconflictoesigualaotro,detalsuertequelosformatosylosdiseñossiempreserándiferentes.Podremosusarquizáslasmismasherramientasybasarnosenalgunosprincipiosgenerales,perofinalmentecadaprocesotendrásupropiodiseño.

Unprincipiobásicoquedebeobservarseenestaetapaesquesonlaspartesquienesdebendiseñarsupropioproceso,esdecir,lafacilitaciónguía,apoyaydapautas,perosonlos/aspropiosactoresinvolucradoslosquedecidenquénecesitan,portresrazonesfundamentales:

Cadaprocesoesdiferente.

Los/asactoresnecesitanapropiarsedelproceso.

Es una oportunidad para aprender y co-metererrores.

Unaestrategiacontemplalossiguientescomponentes principales56,quedescribiremospaso a paso:

Redefinición constructiva del conflicto

Identificación de metas del proceso

Evaluación de condicionamientos externos

Conexión del proceso con el sistema for-mal de toma de decisiones

Convocatoria

Estructura de la participación

Roles

Adicionalmente,involucraladefinicióndelasreglasdejuego,asícomolapreparacióndelproceso.

Redefinición constructiva del conflicto

Comohabíamosvistoanteriormente,loquenormalmenteocurreesquelaspartessuelenpresentaralconflictocomopolarizado,basadoenposiciones,porejemplo:noalacarreteraversussíalacarretera;noaláreaprotegidaversussíaláreaprotegida;ónoalaexplotación petrolera versus sí a la explotación petrolera.Porlotanto,lafacilitaciónloquedebe hacer es buscar y proponer una forma de redefinir el conflicto con base en los interesesynecesidadesmúltiplesquehansalidodelanálisis.

Podemoslograrunaredefiniciónconstructivadelconflictomediantelasiguientepregunta:

56 Carpenter,S.yKennedy,W.ManagingPublicDisputes:APracticalGuidetoHandlingConflictandReachingAgreements,1988;yFundaciónCambioDemocrático,Construccióndeconsensos:losprocesoscolaborativos.

Si,conbaseenelanálisisdeconvenienciayposibilidad,hemosdecididoqueesfactibleiniciarunprocesocolaborativodediálogoconlaspartesinteresadas,entonces,damospasoaldiseñodeunaestrategiadeintervención,paradefinircómoyenquécondicionesllevaremosadelanteunamesadediálogoytodoelprocesoqueelloimplica.

En función de las características del conflicto quevamosatratar,determinaremosla

estructurayelformatodelprocesoaseguir,puesloprimordialesqueunprocesocolaborativoestéconstruidobajoreglasclaras,acordadasdemaneraparticipativa.

Elanálisishechopreviamentenosdarálaspautasyloselementosparadeterminarquétipodeprocesonecesitamosy,porende,quétipodeestrategiadiseñamos.Porejemplo,podemosconcluirque,dadaladimensióndelconflictoessuficienteunprocesocorto,

55 EstasecciónsebasaenadaptaciónrealizadaporJuanDumasparacursoFFLAde:

Carpenter, S. y Kennedy, W. Managing Public Disputes: A Practical Guide to Handling• ConflictandReachingAgreements,1988. FundaciónCambioDemocrático,Construccióndeconsensos:losprocesoscolaborativos.• Stuart,Barry,BuildingConsensusforaSustainableFuture:Puttingprinciplesintopractice.•

Etapa 2: Diseño de la Estrategia de Intervención para un Proceso de Diálogo y Negociación Colaborativa hacia la Transformación de un Conflicto55

Page 31: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

60 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 61

Evaluación de condicionamientos externos

Eneldiseñodelaestrategiadebemosconsiderarlapresenciadecualquiersituaciónexternaquepudieraincidirdirectamentesobreelprocesoyqueexcedanuestracapacidaddecontrol.Porejemplo,¿habráeleccionesduranteelproceso?,¿hayunprocesojudicialencurso?Condicionamientosexternosinclusopueden ser fenómenos naturales como una inundación,quepuedeafectarelcursonormaldelproceso.

La importancia de tomar en cuenta estas situacionesradicaenquepermitedisminuirel impacto sobre nuestro proceso y tomar decisionesatiempo:¿valelapenainiciarloya,oesconvenienteesperaraqueelcondicionamientoexternoidentificadopase?¿Cómopodemosajustarnuestraestrategiaparaqueelcondicionamientoexternonotengaunimpactonegativosobreelproceso?

Endefinitiva,comofacilitadoresdebemosconsideraraquellosprocesososituacionesqueexcedennuestracapacidaddecontrol,peroquepuedentenerunaincidenciadirectasobreelproceso.

Conexión del proceso con el sistema formal de toma de decisiones

Contarconlavoluntadpolíticadequienestienen la autoridad y el poder para implementar un acuerdo es esencial para laculminaciónexitosadecualquierprocesodediálogo.Entalsentido,esimprescindibleasegurarquelainstituciónoautoridadrespectiva se encuentre involucrada y

comprometida con nuestro proceso desde el inicio.

Denadaservirá,porejemplo,llevaracabounprocesoconlasociedadcivil(indígenas,campesinos,ONGs,etc.),queimpliquelaimplementacióndeunapolíticapúblicalocal,sielalcalde,queesquientomafinalmenteladecisión,noparticipaenelprocesoynoconocelapropuestaqueselevaaentregarparasuimplementación.

Entonces,setratadevincularelprocesoconelsistemaformaldetomadedecisiones,paraasegurardesdeuninicioquelainstituciónoautoridades competentes asuman y ejecuten lasdecisionesadoptadas.

Convocatoria

¿Quiéndebeparticiparennuestroproceso?Lafacilitacióndebeelaborarunalistadetodos/aslos/asactores–individuosogrupos-quedeberíanparticiparenelprocesodediálogo,conbaseencriteriosderepresentatividad,legitimidadyequidad.Esnecesarioconvocara:

Todaslaspartesconuninteréssignifica-tivoafectado.

Quienes deban implementar cualquierdecisión.

Quienes tienen poder para “boicotear”unasoluciónnegociada.

Quienesseanaliados/asestratégicos/as.

En este punto es importante hacer una diferenciaciónentrequienessonactoresprimariosycuálessecundarios.Siapartir

¿CómoatendemoslosinteresesynecesidadesdeA,sindejardeladolosinteresesynecesidadesdeB?

Siretomamoselejemplodeladeclaratoriadeunáreaprotegida,ilustradaarriba,veremosquelasposicionesgirabanentornoa“síversusnoaláreaprotegida”.Sinembargo,enelfondo,losinteresesdelascomunidadescampesinaseranelaccesoalatierra,elmejoramiento de la calidad de vida y su identidadcultural,mientraselinterésdelaautoridaderaconservarlazona.

Enestecasoconcreto,seredefinióelconflictoasí:

“¿Cómopuedenlograrlos/asactoresprimarios,conelapoyodeotrasorganizacioneseinstitucionesquetrabajanenlazona,queelterritorioencuestióncontribuya efectivamente al desarrollo de la comunidad y a la consolidación de su identidadcultural,mientrasseconservalainvalorablebiodiversidaddelazonaysuecosistema,fuentedeaguayvida,medianteunmecanismojurídicoecuatorianoquegaranticeambospropósitos?”57

Identificación de metas del proceso

En este punto definimos hasta dónde queremosllegarconesteproceso,enfunción

delcontexto.Delimitarlasmetasesútilparasaberquéactividadesyaccioneshayqueirejecutandoparalograrloquenospropusimos.Sepuedeacordarconlosactoresqueseiráncumpliendometasporfases,esdecir,sisealcanzaunameta,sepuedepasaraunasiguiente.Así,despuésdecumplirlaprimera,sehaceunareunióndeevaluación.Sicreemosquehaylascondiciones,entretodosdecidimoscaminarhacialasiguientemetaparallegarfinalmenteaunacuerdo,siéstafueralametafinaltrazada.Sinembargo,puedepasarquelascondicioneshacenqueelprocesotermine,porejemplo,alalcanzarlasegundameta,encuyocaso,todostenemosqueestarconscientesdequeesopuedellegarapasar,pueslohemosidodiseñandoyacordandoenconjunto,yesonosignificaráqueelprocesohayafracasado.

Entonces,lasmetasdelprocesodebenserpropuestas por la facilitación y acordadas por laspartes,demodoquequedenclarasparatodos/as.

Las metas nos ayudan a determinar:

Laestrategiadelafacilitación.

Lasexpectativasdelos/asactores.

Ejemplosdemetasquenospodemostrazarson:intercambiarinformación,evaluaropcionesdesolución,oalcanzaracuerdos.

57 TomadodecasodeconflictoenelqueintervinoFFLA.

Page 32: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

62 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 63

consideraconveniente,selespuedeinvitarcomoobservadoressinvoznivoto,uotrosquepuedenestarsatisfechossolamenteconser informados constantemente sobre los avancesdelproceso.

Endefinitiva,comoelprocesosediseñademaneraparticipativa,todos/aslos/asinvolucrados/asestarándeacuerdoconelformatoestructuradoysecomprometeránaasistiralasreunionesplanificadas,enlasfechasylugaresprevistos,segúnlescorresponda.

58 BasadoencontenidosdesarrolladosporYolandaKakabadseparacursosFFLA.

Enunprocesodenegociacióncolaborativaparticipanactoresendógenosyexógenos,ycadaunotienesupropiorol.

Elcomponenteendógenoestáconstituidoporlaspartesinteresadas,esdecir,los/asactoresinvolucradosenelconflictoqueestánparticipandoenelproceso(representantescomunitarios,autoridadesnacionalesylocales,representantesempresariales,organizacionesnogubernamentales,

universidades,entreotros),yporelcontenidomismodeladiscusión.

Elcomponenteexógeno,encambio,estáconstituidoporelequipodepersonasexternasquenoestándirectamenteinvolucradasenelconflicto,sinoquecumplenunrolmultiparcialdeapoyo,guíaofacilitación.

Éstossonlosdiferentesrolesquepodemosidentificar en un proceso colaborativo de diálogo:

delanálisisconstatamosquealguienpuedecumplirunrolprotagónicoenlasolucióndelconflicto aun cuando no esté directamente involucrado,éstesevuelveunactorprimarioydebeestarenlamesadenegociación.Porejemplo,puedetratarsedeunaorganizaciónquetienecapacidadestécnicasorecursoseconómicosparaimplementaralgunodeloscomponentesdelacuerdo.

Caberecordarque:

Actores Primariossonlosqueestándirectamenteinvolucradosenelconflicto,ylosquepuedentenerunrolimportantealmomentodealcanzarunacuerdoentrelaspartes,porlotanto,esindispensablequeesténenlamesadenegociación.

Actores Secundariossonlosquenotienenuninvolucramientodirectoenelconflicto,perodealgúnmodoestánrelacionadosconél.Noesnecesarioqueesténparticipandodirectamentedeldiálogo,puedesersuficienteconmantenerlosinformados.

Enestemarco,quienestienenpoderparaboicotearunasoluciónnegociadasevuelvenprimarios/asyesnecesarioconvocarlos/as.

Ahorabien,alguientienequeconvocara los/asactoresalamesa.Nobastacontomarla decisión de iniciar un proceso y definir cómoselollevaráacabo;esindispensableidentificarunconvocantelegítimoalosojosdetodoslos/asactoresinvolucrados,quetransmitaconfianzayseriedadygaranticelafuncionalidaddelproceso.Laeleccióndelapersonauorganizaciónvaadependerdelarealidadpropiadecadaentorno;enunoscasospuedeserelpárrocodelalocalidad,enotros,elMinisteriodelAmbiente,enotrosunauniversidad,yenotros,porejemplo,puede

tratarsedeunaconvocatoriatripartita.Adicionalmente,esfundamentaldefiniradecuadamentequémediosseutilizaránparalaconvocatoria,losmismosquedebenajustarseacadaparticularidad,ydebenserlosuficientementeefectivosparaasegurarlapresenciadetodoslos/asactores.Así,hablamos,porejemplo,deunacuñaderadioencasodeserunaconvocatoriaabierta,odeunacartaelectrónica,odeunoficioimpreso,silaconvocatoriaescerradaypersonal.AalgunascomunidadesindígenasdelaAmazonía,paracitarunejemplo,lesgustamucho la formalidad y no dan importancia aunacartadeinvitación,siéstanollegaenimpreso,confirmayconsello.Sinembargo,enotrosentornos,essuficienteconenviarunainvitaciónporvíaelectrónica.Dependerádecadacaso.

Estructura de la participación

Participarnosignificanecesariamentequetodos/asesténsentadosalamesanegociando.Ladefinicióndelasmetasnosdetermina el alcance del proceso: formato y secuenciadelasreunionesquevamosatener,quévamosahacerencadaunadeellas,cuálesycuántos/asparticipantestienenqueasistir.Esnecesarioidentificary/oayudaraconstruir mecanismos de representación de losdiversosinteresesenjuego,demodoquelos/asactorestenganclarocuándotienenqueparticiparyenqué.Porejemplo,puedehaber reuniones previas de preparación (opre-diálogo)concadauno/adelos/asactoresy,después,lasreunionesampliadasmultisectoriales,ynonecesariamentetodos/astienenqueestarentodo.

Habráelcaso,porejemplo,deactoresmenoscentralesquetenganinterésdeasistiry,sise

Page 33: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

64 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 65

El trabajo mancomunado entre los dos componentes(endógenoyexógeno)haráquequienesparticipanenelprocesovayanlograndodefinicionesyobjetivoscomunessobreloqueestántratando,ylaconstruccióndeunplandeacciónconjunto,queesunodelos propósitos de un espacio multisectorial de negociacióncolaborativadeestetipo.

Las reglas de “juego”

Es muy importante en ese tipo de espacios construirparticipativamente,desdeuninicio,reglasdejuegoclarasparatodos/as,lasmismasquetienenquever,porunlado,conla convivencia armónica para el desarrollo de lasreuniones(quedeberántomarencuentael aspecto cultural propio de cada realidad: costumbresytradiciones):alzarlamanoparapedirlapalabra,hacerintervencionesenfocadaseneltema,respetarlasopinioneseintervencionesdelotro,nointerrumpir,nofumar,tenerloscelularesapagados,entreotras,yporotrolado,conelprocesomismo:

¿Dequémodosetrasmitiránlosresulta-dosalosmediosdecomunicación?¿Vana estar presentes durante las reuniones o al final vamos a construir entre todos unboletíndeprensaparadifusión,ova-mosaofrecerunaruedadeprensa?

¿Quégradodeconfidencialidadsecom-prometenamantenerlos/asactores?

¿Quémecanismosdeintercambioyveri-ficación de información técnica se esta-blecen?

¿Dequémodo sedocumentan los avan-ces?

¿Cómoseincluiránnuevosactores?

¿Quépasacuandounactordecideaban-donarelproceso?

¿Cuánabiertoseráelproceso?

¿Cuáleselpoderdetomadedecisionesquetienenlosrepresentantessentadosalamesa?

¿Cómovamosatomarlasdecisiones?

La preparación59

Losdetallessobrelapreparacióndela/sreunión/espodríanparecerirrelevantesy,aveces,tendemosanodarlesimportancia,sinembargo,deellosdependeengranmedidaeléxitodelprocesoy,enesesentido,requieretodanuestraatención.

Lapreparacióntienequeverconlossiguientesaspectos:

Tiempo: cuándoseharála/sreunión/es,cuántosdíasyenquéhorarios.

Lugar:endóndesellevaránacabo.

Recursos: quérecursoshumanosyeconómicosserequierenparallevaracabola/sreunión/es.

Agenda:cuálessonlostemasquevanatratarse,enquéordenyenquétiempos.Estaeslahojaderutadelareunión,eselaboradaporlos/asorganizadoresyfacilitadoresyacordadaconlos/asparticipantes.Normalmentesepreparaunaagenda“anotada”quedescribeconminuciosidadlasactividades,lostiemposasignadosacadauna,elresponsabledesuejecucióny

59 Idem.

ROLES

Organizadores/as

Coordinadores/as

Convocante

Facilitador/a

Anotador/a

Asesor/aTécnico/a

OrganizaciónFinanciadora

Participantes

Características principales

• Experienciaenfacilitación• Objetividad• Conocimiento/accesoalainformación• Creatividad• Capacidaddeorganización

• Credibilidad• Capacidaddeorganización• Independenciadelconflictoydelos actores• Afinidad/interéseneltema

• Poderdeconvocatoria• Capacidaddedecisión• Credibilidad• Habilidadparaconciliar• Compromiso• Relación/interéseneltema• Capacidaddeexigircumplimientode acuerdos

• Experiencia• Liderazgo• Independenciadelossectoresinvolucrados- Multiparcial• Perceptivo/a• Integrador/adeequipos

• Experiencia• Perceptivo:loimplícito/loexplícito• Independencia• Transparencia

• Conocimientoprofundo• Objetividadconrelaciónalconflicto• Liderazgo• Imparcialidad

• Imparcialidad• Externalidadalconflicto

• Líderes/as–Decisores/as– Representanteslegítimos/as• Sectores“importantes”paraeltema• Balanceintergeneracionalydegénero• Diversidaddeposiciones• Conocimiento/interéseneltema

Page 34: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

66 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 67

AcriteriodeFFLA,elprimermodeloeselquemejorfuncionayelquesugerimosutilizarenunprocesocolaborativo,puespermiteunabuenainteracciónentrelos/asparticipantesdelosdiversossectores.

A continuación se presenta un ejemplo dedisposicióndeunasalaquereúneloselementos necesarios para crear un ambiente propicio para la reunión:

unasobservacionesgenerales.Esteesundocumento de uso exclusivamente interno de lafacilitaciónqueguiaráalequipodurantetodalareunión.Deéstasedesprenderálaagendaparaparticipantes,queesundocumentomenosdetallado,quepresentalasactividadesarealizarsedemanerageneralysin especificaciones de tiempos exactos para permitirflexibilidadeneltrabajo.

Pre-diálogo:¿seprevénreunionespreviasporseparadoconcadaactor?¿cuántasreunionesdepre-diálogosenecesitan?Lasreunionesdepre-diálogodependendecómosehayapensadoelproceso,ysirvenparahacersimulacionesyanálisisdealternativasderesultadosposibles.Sepuedenorganizar,porejemplo,gruposfocalesalosqueselesvaaplantearpreguntasparaconocersusreacciones;sisevequeladinámicafunciona,esaplicadaluegoenlareuniónampliada.

Documento Base: ¿vaaexistirundocumentodereferenciaparalos/asactoresconinformaciónclavesobreeltemaatratar?

Esteesundocumentoútilparaigualarelniveldeinformaciónentrelos/asactores.Normalmenteloquesehaceescontratarun/aexperto/aeneltema,queentregaundocumentoresumidodenomásde8ó10páginasconsuficienteinformacióntécnicaymuygráfica,quebrindaunpanoramageneralsobreloqueestápasandoyporquéesimportantetratareltema;contieneinformacióndiversa,objetivayconcreta.Estedocumentoesútilparaquetodos/asquienesestánenlamesalorevisenpreviamente,puedan tener información de base sobre la cuestión,ylleguenaladiscusiónenigualdadde condiciones y con un entendimiento común deloquesevaatratar.

Ubicación de los participantes: El número ideal y recomendable de participantes en lasreunionesesde30.Unfactorclaveparaestablecerunambientepropicioquefaciliteunanegociacióncolaborativaesladisposiciónfísica de los participantes en la sala de reuniones.Haydiferentesmodelos:

Page 35: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

68 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 69

Para conocer esas necesidades, éstas son dostécnicasbásicasquelafacilitaciónpuedeaplicar62:

Parafrasear: consiste en repetir lo esencial deloquelaotrapersonaacabadeexpresarperoennuestraspropiaspalabras,demodoquelapersonaquetomólapalabraestéseguradequeloqueestádiciendose ha entendido correctamente y se sienta escuchada.

Éstossonejemplosdefrasesopreguntasquesepuedenutilizarparaelparafraseo:

“Sileentiendobien,usteddiceque…/

Ustedsesiente…¿Esasí?

¿Porquéquisierausted…?¿Paraqué?”

Preguntar:vimosqueexistenpreguntascerradas y abiertas (ver capítulo 3, etapa 1 sobre Análisis del Conflicto),yquelassegundassonmásútilesparaobtenerinformación.Éstossonalgunosejemplosdeltipodepreguntasquepodemoshacerparairconociendo las necesidades:

“¿Quéesloquelepreocupa?”

“¿Hayalgomásque lepreocupe yquenohayamosrecogidotodavía?”

Estaspreguntassirvenparaexplorarlosinteresesynecesidadesdecadaparte;loquenos interesa en este momento es escuchar y comprenderloquelaspartesnecesitan.

Conformeavanzalareunión,vaasernormalescucharenlos/asparticipantesfrasescomoéstas:

“¡Estoseestácomplicandomucho!”“¡Seleestáyendodelasmanos!”“Mejortomemosunadecisiónrápido”“¿Adóndevamosconesto?”“¡Estamosperdiendoeltiempo!”“¡Concentrémonoseneltema!”

Esto se da como producto de las emociones quegeneraunprocesodeestanaturalezaydelaampliadiscusiónqueseabre.Lafacilitacióntiene un rol importante en el manejo de estasemociones,anticipandodesdeuninicioquetalessituacionespuedenocurriryqueseguramentehabrámomentosenquelos/asparticipantessevanasentirdesorientados,perdidos,impacientes,escépticos,cansadosofrustrados,peroquedebenqueestarpreparadosyprivilegiarsiempreunaactitudproactiva y de colaboración para evitar tensionesquepuedanafectarlareuniónyelproceso,engeneral.

Paraqueladiscusiónnosedesvíeyvayamosdetectandonecesidadesconcretas,lafacilitacióntienequereconocerylegitimarprogresivamentetodalainformaciónquesegenere,haciendounresumenycerrandocadatemaparairavanzando.

Comoresultado,tendremosunalistadelasnecesidadesdelos/asdistintos/asactoresosectores,quedebemosagruparlas,puesseguramentehabrámuchassimilaresocuyaesenciasealamisma.

Para agrupar necesidades podemos usarlamismatécnicadelaspreguntasotambiénladelastarjetas,queconsisteenanotarlasnecesidadesencartulinasquelas vamos moviendo y reubicando para ir

62 Lastécnicasyherramientasqueseproponenenestasecciónsonilustrativasy,porsupuesto,sepuedenusarotrasqueseconsiderenconvenientes.

Hemosanalizadoyatodosloselementosdelconflictoycontamosconunaestrategiaparaintervenir;esmomentodesentarnosalamesaeiniciarunprocesodediálogoynegociacióncolaborativa.

Paraeldesarrollodeestasección,vamosapartirdelsupuestodequesehaconvocadoalos/asactoresysehapreparadolareunión,siguiendolospasossugeridosenlasecciónsobreDiseñodelaEstrategia.Novamosaabordarenestapartetodoloquetienequever con los detalles formales de una reunión (bienvenida,presentacióndeparticipantes,explicacióndeobjetivosyagenda,etc.),asumiremosqueesoyasehatratadoyloqueabordaremossonlospasosparaquelaspartesvayangradualmentealcanzandolas metas de su proceso: intercambiar información,evaluaropcionesdesolución,oalcanzarunacuerdo.

Vamosarecordarque,paranosotros,unanegociacióncolaborativaesun“procesoqueconvocaaindividuosygruposcondiferentes perspectivas e intereses sobre un problemaoconflictoparatrabajarjuntos,conlaayudadeuntercero(facilitadoromediador),eneldesarrollodeunprogramadeacción,utilizandounenfoquebasadoenelconsenso”61.

Bajoestaspremisas,elprocesocolaborativoqueemprendamosnospermitiráiniciarundiálogoenelquelos/asactoresdejendeladosusposiciones,paraentraralaidentificación

conjuntadeinteresesynecesidades,quenosllevenageneraryevaluardiferentesopcionesdesolución,yquenosabranelcaminoparaalcanzarunacuerdosatisfactorioparatodaslaspartesinteresadas.

Enfuncióndeello,lospasosquedebemosseguirenunprocesodenegociacióncolaborativasonlossiguientes:

Conocerinteresesynecesidades,dejan-dodeladoposiciones.

Agruparypriorizarinteresesynecesida-des.

Generar y evaluar opciones de solución parasatisfacerinteresesynecesidades.

Elegirentrelasopcioneselmejoracuerdo.

Conociendo y trabajando necesidades

Lanegociacióncolaborativa,entonces,abriráuna amplia discusión en torno a los distintos temasypreocupaciones,quepocoapocosevanairevacuando.Loprimeroquelos/as actores van a poner sobre la mesa son sus posiciones,esdecir,presentaránelconflictopolarizadocomosíono.¿Cómosuperamosesto?Entrandoaunaetapadeconocimientode los verdaderos intereses y necesidades de laspartes.

Etapa 3: Facilitación de un Espacio de Diálogo y Negociación Colaborativa60

60 BasadoenadaptacióndeJuanDumasparacursoFFLAsobre:Kaner,S.Facilitator’sGuidetoParticipatoryDecisión-Making.•Montalvo,R.EntrenamientoenFacilitaciónyDiseñodeProcesosColaborativos(1999).•Fisher,R.yUry,W.GettingtoYes.1991.•Construccióndeconsensos:losprocesoscolaborativos.FundaciónCambioDemocrático.•

61 DefinicióndelaFundaciónCambioDemocráticodeArgentina.

Page 36: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

70 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 71

Generando y evaluando opciones de solución

Sehacemuydifícilconstruiropcionesaceptablessinotenemosclarocuálessonlasnecesidadesprioritariasdelos/asactores.Entonces,unavezquecontamosconunlistadodelasnecesidadespriorizadasenordendelaimportanciaquerepresentanparalos/asactores,empezamosagenerar opciones de solución.Laspartes,connuestraguíacomofacilitadores,debentrabajarbajolapremisade“buscarideasnuevasycreativasquepuedansatisfacernosolo mis necesidades sino también las de los demás”.Ylapreguntaes:¿Cómohacemospara satisfacer la necesidad principal del actor A sin perder de vista la necesidad principal del actorB?

Paraexploraropcionesdesolución,podemosarmargruposdetrabajoy,porejemplo,usarlatécnicadelalluviadeideas,mediantelacualtodosexpresansusideas,sinquelosdemáslascalifiquen,lasevalúenolasjuzguen.Todaslas ideas se anotan independientemente de su factibilidad.

Cuando contamos con un amplio listado de posiblesopciones,nuevamentetenemosquerecurriralejerciciodeagrupaciónypriorización.Hayalgunaspreguntasquenospueden ayudar en esta tarea:

¿Estaideaqueustedmencionóespare-cidaalaqueseñalólaseñora?

¿Ycuálesotrassonsimilares? ¿Ycuálessoncomplementarias?

¿Cómolellamamosacadaunodeestosnuevosgrupos?

Estonospermitirátenerunalistacorta,conlacual entraremos a una fase de evaluación de opcionesdesolución.

Enestepunto,juegaunrolfundamentalla Alternativa,porloque,haremosunparéntesisparadetenernosaanalizaresteconcepto.

UnaAlternativaes:“laformaquetenemosdesatisfacer nuestras necesidades por fuera del procesocolaborativo”.AestolosnegociadoresllamanMAAN:mejoralternativaaunacuerdonegociado,oPlanB,queserefierealaalternativaquetienecadaparteinvolucradaenelconflicto,porfueradelamesa,sinollegaaunacuerdoenestanegociación.

Entonces,antesdeexploraropcionesposiblesdesoluciónyllegaraunacuerdo,esfundamentalquecadapartetengaclarocuálessualternativaporfueradeestamesadenegociaciónyquépuedelograrindependientementedelaotraparte,puesesodefinesupoder,ypermitiráalaspartesanalizarsiunposibleacuerdoesmejorquesualternativa.

Volviendoaltemadelasopciones,hayquetratardecrearvariasopciones,quetratendeintegrarlasnecesidadesprioritariasdecadaparte.Sueleocurrirquelagentetienemuchaansiedaddellegaraunacuerdo,peroesnecesario primero construir varias opciones parapoderevaluar,comparar,analizaryfinalmenteavanzarhaciaunacuerdosostenible.

formandogruposconcontenidossimilares,quenospermitanintegraryacortarlalistadenecesidades.

Podemosutilizarpreguntascomoéstas:

¿Éstaqueustedmencionóesparecidaalaqueseñalólaseñora?

¿Qué necesidades creen que podríantratarsejuntas?

¿Y si intentamos trabajar estasdeaquíconestasotras?

Unavezquelashemosagrupado,vamosatrabajar en una priorización, identificando y señalandonecesidades compartidas.

Ademásdelaspreguntas,aquíutilizaremoslatécnicadelospuntosylamatriz,quenospermitiráponderarlasnecesidades,demodoquepodamosidentificarcuálessonaquellas

demayorimportanciaparatodos/aslos/asactores.Estossonlospasosquedebemosseguirparallenarlamatriz:

Seenlistalasnecesidadesquequedaronluegodeagruparlas.

Cada sector da un puntaje a cada nece-

sidad,enfuncióndesusprioridades:seconsidera como necesidades prioritarias aquellasquesonlasmásimportantesylasmásurgentesparalos/asactores.

Se suman los puntos que obtiene cadanecesidad.

Se ordena las necesidades según elpuntajequeobtuvieron,así lademayorpuntajeseráA,laquesigueseráByasísucesivamente.

Esteprocedimientonospermitirávisualizaren orden de importancia las necesidades prioritarias.

importancia alta = 3importancia media = 2importancia baja = 1

Veamos un ejemplo:

NECESIDADES

1.Conservacióndelazona

2.Desarrollo del cantón

3.Titulos de propie-dad de la tierra

4.Obrasdeinfraestructura

MAE

3

2

2

1

CAMPESINOS

3

2

3

1

INDÍGENAS

3

2

3

1

SECTORES

MUNICIPIO

3

3

2

3

TOTAL

11

9

10

6

ORDEN DE PRIORIDAD

A

C

B

D

Page 37: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

72 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 73

Chequearsi lasotraspartesestánapa-rentandosermásfuertesdeloqueson,pues ese aparente poder otorgado poresa supuestamente fuerte alternativa,puedetrabarlanegociación.

Al inicio de la negociación:

Entablar una conversación efectiva sobre intereses y necesidades antes de poner unaprimerapropuestasobrelamesa.

Escuchar y comprender no es lo mismo quecederoacordar.

¿Cuánta información puede dar unaparte al inicio sobre sus necesidades e intereses? Depende de la relación deconfianza que tenga con la otra parte.Sugerencia:Sitodavíanohayconfianzaenlaotraparte,avanzargradualmente.

Sóloponersualternativasobrelamesasi cree que es fuerte. De lo contrario,mejornomencionarla.

Aparentarunaalternativa fuertequenoexiste, puede no ser conveniente paraconstruirunarelacióndeconfianzaenelmedianoplazo.

A medida que avanza la negociación:

Noesnecesariocedersiunoessuficien-temente creativo para formular opciones que satisfagan las necesidades de laotraparte.

Crear la mayor cantidad de opciones po-siblesynolanzarseansiosamentedetrásdelaprimeraqueaparezca.

Enriquecer lasopcionesparaquesatis-fagannosólonecesidadesbásicassinotambiénintereses.

Cuando se ha evaluado una opción como favorable, detallar un eventual acuerdotanto como sea posible para evitar difi-cultadesensucumplimiento.

¿Qué tan colaborativo debe ser usted?Sugerencia:iniciarconunmovimientodecolaboraciónyluegoimitarlareaccióndelaotraparte,pueslaideaesqueseesta-blezcaunarelaciónrecíproca.

Silasemocionesnublanlacapacidaddeanálisis,tomarunreceso.

Después de la negociación:

Cumplir rápidamentecon losacuerdosyvigilarquelosdemástambiénlohagan.

Solicitarunamesadenegociaciónapenassurjandificultadesenelcumplimiento.

Evaluaremoscomoaceptabletodaopciónque:

sea mejor que la alternativa que tienecadaparte,

satisfagalasnecesidadesprioritariasdecadaparte.

Unavezquehemosllegadoaunconsensosobre una o varias opciones de solución aceptablesyfactiblesconstruidasenconjunto,empezaremosadelinearyconstruiruneventualacuerdo,enelcasodequelaspartesapuntenaesametaenesteproceso.

Loprimordialeslograrunacuerdo factible de serejecutadoportodos/as,paraasegurarsucumplimiento.

Aquívaleresaltarque,unbuenprocesodenegociaciónsirvealaspartesparatomarunadecisión informada y esa decisión informada puede ser optar por su propia alternativa oavanzarhaciaunacuerdo.Entonces,noesciertoqueeléxitodelosprocesosdenegociacióncolaborativasemidesolamenteenfuncióndelosacuerdoslogrados.Másbien,seevalúaenfuncióndeltipodeprocesoqueselogróinstaurar:lainformaciónquesepudoobtener,larelaciónqueselogróconstruir,etc.Luego,ladecisiónquetomenlaspartesdellegaronoaunacuerdodependerádecadauna,yloharán,engranmedida,enfuncióndesualternativa.

Seguirtodoesteprocesoayudaalaspartesa evitar la tentación de sentarse a la mesa y empezaralanzardeentradapropuestasdesoluciónquenohansalidocomoproductodeunanálisisdetenidodeinteresesy

necesidades,yfrenaesaansiedaddellegaraunapropuestayaunacuerdorápido.Elprocesonoessencillonirápido,perosisevaavanzandopasoapaso,demodoquelaspartesvayanvisualizandoesosavances,sentiránqueestáncaminandojuntoshaciaunacuerdomutuamentebeneficioso,sifueraeseelpropósitoolametatrazada.

Consejos útiles para las partes en una negociación

Acontinuaciónvamosapresentaralgunosconsejososugerenciasparalaspartesinteresadas,lasmismasquelesayudaráaalcanzarmejoresresultadosalolargodelprocesodediálogoynegociacióncolaborativa63.

Antes de llegar a la mesa de negociación:

Clarificarypriorizarnecesidadeseinte-resespropios.

Definir(y,enloposible,mejorar)sualter-nativa.Sisualternativaesmuybuenayesmuyfuerte,nohayporquéocultarlayconviene ponerla sobre la mesa oportu-namente.

Pensar en opciones que pudieran seraceptables.

Identificarnecesidades,interesesyalter-nativas de los demás y definir posiblesalianzas.

Identificar alternativas de las otras partes yvalorarsialgunapartetieneunaalter-nativamásfuertequeladelosdemás.

63 Valeaclararque,enestecaso,setratadesugerenciasoconsejospensadosparalaspartesinvolucradasenelconflicto,noparalafacilitación.

Page 38: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

74 Capítulo 3 El proceso de diálogo y negociación colaborativa 75

delconflicto,puesdelocontrario,volveríamosalcírculodeconfrontaciónycrisis.

Plan de acción: veeduría

Unadelasaccionesqueserecomiendaqueprevea un plan de acción es un proceso de veeduríacomomecanismodeseguimientoycontrolsocial,queasegurelatransparenciaylarendicióndecuentas.

Paraello,comopartedelseguimientoalacuerdo,sepuedeconformarungrupodeveeduríaquedeberáorganizarseyacordarmecanismos para su funcionamiento y operación,quedeterminen,porejemplo,laperiodicidad de las reuniones y los criterios paralageneraciónydifusióndeinformación.

El establecimiento de comités de veeduría conformadospormiembrosdelaspartes,ayudaalos/asactoresaapropiarsedelprocesoyaseguramayoresnivelesdecumplimientodelosacuerdos,puessonlospropiosinteresadoslosquetienenlamotivaciónyelempeñoparaempujarelproceso.Quizásenuninicioseanecesarioqueelequipodefacilitaciónacompañeestafasedeseguimiento,peroluego,es

recomendableque,comoactorexternoquees,salgagradualmente,unavezquelos/asactores se han empoderado y cuentan con las capacidadesparacaminarporsímismos/as.

Vigencia y adaptación del acuerdo

Lasrealidadessondinámicasycambiantesyestopuedeserunfactorqueendeterminadomomento afecte el acuerdo o cambie las condiciones.Enconsecuencia,tantolos/asactorescomolos/asfacilitadoresdebentomaren cuenta esta situación y tener la capacidad para adaptarse a los cambios del entorno y mantenerseaflote.

Para ello se necesita:

Unacomunicacióncolaborativa.

Un manejo adaptativo con base en im-pactosdeseadosynodeseados.

Endefinitiva,esnecesariorealizarunanálisisdelasdificultadesquepuedansurgirelmomento de la implementación del plan de acción y estar preparados y en capacidad de solucionarlas y de adaptarse a las circunstanciasqueelentornopresente.

Cuando hayamos encontrado una opción de solucióntécnicamenteaceptable,legalmenteviableyparticipativamenteconstruida,quecubre la mayor cantidad de intereses y necesidadesdetodaslaspartes,entoncesdiremosqueestamosalcanzandounacuerdo.Enesemomento,entraremosenlaetapaderedactaryconstruirelacuerdo,queculminaráelprocesodediálogoynegociacióncolaborativaydarápasoalprocesodeconsolidacióndelarelacióndeconfianzaycolaboraciónestablecidaentrelaspartes,mediantesupuestaenprácticalomásprontoposibleparanoperderelimpulso.

La facilitación tiene un rol importante en hacer elseguimientoalacuerdoyvelarporqueloselementosdeéstesecumplan.Elnivelde cumplimiento de cada parte del acuerdo determinará:

Elimpactoyloscambioslogradosacor-toyamedianoplazo.

Lalegitimidaddelacuerdoensí.

Laconfianzaenprocesoscolaborativosafuturo.

Deallíqueelseguimientodelacuerdoseatanimportantecomoelprocesodediálogomismo.

Plan de acción

Elacuerdoalcanzadoporlaspartesdebetener como componente fundamental un plan deacción,que,asuvez,debecontemplarlossiguienteselementos:

Una priorización de las actividades quevan a llevarse a cabo para poner en mar-chaelplan.

Ladefiniciónde los/as responsablesdeimplementarcadaactividad.

Una estrategia para la articulación deeste plan con otros proyectos o iniciati-vasyparaelestablecimientodealianzasestratégicas.

La precisión de los tiempos necesarios paraejecutarcadaaccióndelplan.

Las fuentes de financiamiento comprome-tidastantoenefectivocomoenespecie.

Si,porejemplo,elplandeaccióncontemplalacreacióndeunaordenanzamunicipal,tendremosquedefinircomoaccionesoactividadeslospasosaseguirparaconstruiresaordenanza,yacordarqueprimerosevaaesbozarunborrador,aserdiscutidoentretodos;despuéseseborradorvaapasaralconcejomunicipal,ésteharáobservaciones,eso lo deberíamos volver a revisar todos/asydespuéssedaríaseguimientoalafirmaparaqueentreenvigencia.Esteplanevidentementeimplicaquesedefinanresponsabilidadesyresponsables,quesedeterminentiemposyquesecomprometanrecursosparasuimplementación.

El adecuado cumplimiento del plan de acción es uno de los indicadores de éxito delproceso,casocontrario,significaquenologramosmucho.Hablandodelconflicto,laimplementacióndelplandeacciónsignificaqueestamosdandopasoalatransformación

Etapa 4: Seguimiento a la Implementación de Acuerdos y Plan de Acción

Page 39: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

CAPITULO 4: LA FACILITACIÓN: C A R A C T E R Í S T I C A S , CAPACIDADES Y CONSEJOS PRÁCTICOS

Capítulo 4

La Facilitación:

características, capacidades y consejos

prácticos

76 Capítulo 3

Notas

Page 40: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

La facilitación: características, capacidades y consejos prácticos 79

Como hemos visto a lo largo de este documento, el “tercero multiparcial” cumple un rol fundamental en un proceso de diálogo y negociación colaborativa, encaminado a la transformación de conflictos. Si bien es posible que una negociación pueda ser impulsada directamente por las partes involucradas, contar con el apoyo de un equipo de facilitación, como su nombre lo indica, “facilita” el proceso; de ahí la importancia de dedicar esta sec-ción a analizar el rol y las características de un/a facilitador/a y ofrecer algunos consejos para poner en práctica en un proceso de diálogo y negociación colaborativa.

64 MetáforaadoptadaporFranciscoIngouvilleencursodeFFLA.65 SegúninsumosdeparticipantesdecursosFFLA.

La Facilitación permite mejorar la comunicaciónentrelaspartesparaquetodos/astenganlamismaoportunidaddeserescuchados/asydeplantearsusnecesidades,yparaqueimpereelrespetoyelreconocimientoentretodos/aslos/asactoresinvolucrados,demaneraqueéstos/aspuedantomardecisionesy/oacuerdosinformadosyequitativos.

Esdecir,lafacilitacióncumpleunrolde“terceromultiparcial”,que,comohemosvisto,implicatrabajarcontodos/aslos/asactoresdemaneraproactivaestandomáscercadequienmásnosnecesita.

Parailustrarmejorelconcepto,vamosadecirqueun/afacilitador/asepuedecompararconuna“Partera”,quecumpleelsiguienterol:

Acudeaunmomentodifícil.

Noespapánimamádelniño.

Ayudaalbebé,alpadreya lamadreasentirsebien.

Noseapropiadelresultado.

Traemuchapaz.

Sealegraconlosresultadosycontribuyeconsusemociones.64

Características del/a facilitador/a

El/afacilitador/a,entonces,tieneunpapelclave en el desarrollo y éxito de los procesos dediálogoynegociacióncolaborativay,enesesentido,esclave,sinduda,suniveldepreparaciónyexperienciaenesteámbito.

Éstassonalgunasdelas responsabilidades y capacidades principalesdeun/afacilitador/a65:

Ayuda a las partes a comunicarse, en-tenderseyponersedeacuerdo.

Orienta,dapautas.Nodasolucionesnihacejuiciosdevalor.

Sin ser unexperto/a, entiende la situa-ción,conocelosintereses,lasnecesida-desylasposicionesdelaspartes.

Tiene un ojo en el conflicto y otro en el proceso,puesnecesitatenerpermanente-menteunamiradaintegraldelasituación.

Genera condiciones de acercamiento en-trelos/asactores,presentalacancha.

Está comprometido/a con el asunto ydispuesto/aainvertirmuchotiempoenél.

78 Capítulo 4

Fotografía tomada a mural del concurso realizado por Petroproducción en Lago Agrio, provincia de

Sucumbíos, 2008.

Page 41: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

80 Capítulo 4 La facilitación: características, capacidades y consejos prácticos 81

elgrupoy,porlotanto,esdeparticularimportanciaquetengamuyclaroloquevaadecir.Esclavequetodos/asconoz-canporquéestáustedahí,ycuálserásu función. Eso afirmará su legitimidadfrentealgrupo.

Antes de entrar en materia, asegúresedeconstruircolectivamentelasreglasdeconvivenciaqueguiaráneldiálogoyquedeberánrespetarsedurantetodoelpro-ceso.Esto leevitará tenerque imponeralgoaalguienenelmomentoenquesepresente una situación no prevista. En-trelasprincipalesreglasquesesugiereacordarestán:

alzarlamanoparapedirlapalabra,•hacer intervenciones enfocadas y •alpunto,respetar las opiniones e interven-•cionesdelotro,nointerrumpir,•ser puntual en los horarios esta-•blecidos,nofumar,•mantener loscelularesapagados. •

Tome nota de los avances o puntos im-portantes de la discusión de manera cla-ra y concisa, y enun lugar visibleparatodos/as.Asegúresedequetodoelgru-po comprende lo que se ha anotado yestádeacuerdoconelcontenido.

Utilice un lenguaje sencillo y compren-sible, y emplee todo el tiempo técnicasparaasegurarsequeelgrupoleentien-de:parafraseo,preguntas,devoluciones,resúmenes, entre otras.Nunca tratedeinducir las respuestas, sea objetivo enel planteamiento de las preguntas. Enestepunto,esmuyimportanteyútilquepongaenprácticalaescuchaactiva (ver Anexo).

Asegúresede repartir ycompartir cual-quier información generada duranteel proceso (documento base, agenda,análisis preliminar, acuerdos, etc.) conabsolutamente todos/as los/as actoresinvolucrados.Elnohacerloponeendudasulegitimidadeimparcialidadylatrans-parenciadelproceso.

Sea muy respetuoso/a de los tiemposacordados y asignados, y trate de quesiempre se cumplan, sin perder la fle-xibilidad que este tipo de procesos de-mandan.Seamuypuntualyordenado/aenelmanejodelostiempos,ytransmitaesteprincipioalgrupo,paraque todos/asloacatenylorespeten.

Mantenga en todo momento una acti-tud “multiparcial”, es decir, usted estáparaapoyaratodos/asycadauno/ade los/asactores,yestácomprometido/aconelprocesoengeneral.Comofacilitador/a multiparcialdeunprocesodediálogo,esimportantequetrabajeconlaspartesin-teresadasbajo lasmismascondiciones.Si, por ejemplo, se reúne previamentepor separado con una de las partes, lomismo tendrá que hacer con la otra, ocon todas las partes que estén involu-cradas en el conflicto, sin prejuicios nipreferenciasdeningúntipo.

Finalmenterecuerdeque:“un/afacilitador/aesunapersonaquetienelahabilidaddepropiciareldiálogo,lareflexión,lacapacidaddepropuestaylaacciónporpartedetodos/aslos/asactores”.

Sabe comunicarse y darse a entender.Utilizaunlenguajeapropiado,incluyenteycomprensibleparatodos/as.

Tiene mucha habilidad para generarconfianzaconyentrelaspartesencon-flicto.

Posee gran capacidad de análisis paracomprenderelconflicto.

Esinteligenteenelmanejodelasemo-ciones y tiene mucha intuición para tra-tarconlaspercepciones.

Tiene una actitud optimista, positiva,proactiva.

Tieneungransentidodejusticiayequi-dad.

Tienemuchacapacidaddeescuchar.

Sabeconducirconliderazgoelproceso,paraqueésteavancedeformafluida.

Tiene mucha sabiduría para tratar las re-lacionesdepoder.

Estas son otras características básicas o condiciones personalesquerequiereunapersonaquefacilita66:

Ser muy perceptivo/a y curioso/a, conunagrancapacidadparaindagarloqueestápasandoydescubrirtantoloexplíci-tocomoloimplícito.

Sermuysutilytinoso/aparatratarade-cuadamente los asuntos delicados quesurjanytenerlasutilezanecesariaparaacercarsedemaneradiscreta,compren-sivayobjetivaatodos/aslos/asactores,enelmomentoqueserequiera.

Tenerunagranagilidadmentalparares-ponder adecuada e inmediatamente a lassituacionesquesepresenten.

Ser entusiasta, motivador/a y transmitiroptimismoalgrupoparaqueésteavancedemaneraconstructivaycreativa.

Ser sencillo/a y humilde y mantenerun perfil bajo, pues su papel es guiary apoyar para que sea el grupo el queconstruya y alcance soluciones creativas conjuntas.Noseespera,deningunama-nera,quetengaunpapelprotagónico.

Tener gran resistencia física y emocio-nal durante todo el proceso pues, porun lado,serán largashorasquedeberámantenersedepiemientrasfacilitay,porotro, serán muchas las emociones quesejueganyquedeberácontrolar.

Consejos prácticos para el/a facilitador/a antes, durante y/o después de la reunión

Acontinuación,desdenuestraexperienciacomofacilitadores/as,presentamosal/alector/aunaseriedeconsejosquepuedenresultarútilesenunprocesodediálogofacilitado67:

Prepáreseparalareuniónquevaafaci-litar.Tengaencuentatodoslosdetalles,prepare una agenda minuciosa, reviseconsuequipotodoslostemaslogísticos,anticipesituacionesdifícilesquepodríanpresentarse y, sobre todo, preparemuybien su discurso inicial de presentación alos/asparticipantesdelareunión.Esaserálaprimeraimpresiónquesellevará

66 AlfonsoGonzález,ElArtedelaFacilitación.67 Adiferenciadelosconsejosútilesparalaspartesenunanegociaciónsugeridosenlaetapa3delcapítulo3,éstassonrecomendacionespensadasparael/afacilitador/aoelequipodefacilitación.

Page 42: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

El contexto: desarrollo sostenible y gobernanza 83

Anexo

La Escucha Activa

82 Capítulo 4

Notas

Page 43: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

Anexo 85

La escucha activa tiene estos componentes principales69:

Mirada: mantener el contacto visual y mirar directamentealosojos,sinqueellosignifiqueexaminaralapersona.Evitarunamiradadistraída.

Actitud corporal: concentrar la atención enlapersonaaquienseestáescuchandomanteniendounaposiciónfrontalyatenta.Depreferencianotenerlosbrazosylaspiernascruzados.Ubicarsealamismaalturadelaotrapersona.Mantenerunadistanciacorporalprudente.

Asentir: moverlacabezaensentidoafirmativoparamostrarqueentendemosloqueestamosescuchando.Sinoestamoscomprendiendo,noesaconsejablehacerungestodenegación,puespuedeinterpretarsecomodesacuerdoconlodicho.Másbiensedebepediraclaracionesverbalmente.

Sonidos guturales: utilizarinterjeccionescortasquecomplementanlosmovimientoscorporalesodecabeza,porejemplo:aja,mmm,mmju.Estodebeadaptarsealcontextoculturalenelquenosencontremos.

Comprensión y empatía: usar palabras y actitudesquehacensentiralaotrapersona

quelaestamosescuchando,comprendiendoyquevaloramosloquedice;porejemplo:“entiendoloquemedice,¿quierehablarmemásdeello?”.Nosignificanecesariamenteestardeacuerdo.

Preguntas amplias: permiten obtener informaciónsobrelasgeneralidadesdelasituación.Lasbásicasson:qué,quién,cuándo,cómo,dónde,porqué.

Preguntas específicas: permiten precisar lasafirmacionesgenerales.Porejemplo:¿cuántaspersonasestánenestasituación?,¿quiéneshansidoafectados/as?,¿hanservidolasaccionesquesehantomado?

Repetir (eco): repetir solamente la última parte o la última palabra de lo dicho por la personaalaqueestamosescuchando,parahacerénfasisydejarenclarolaafirmación.

Parafrasear: consiste en repetir lo esencial deloquelaotrapersonaacabadeexpresarperoennuestraspropiaspalabras,demodoquelapersonaquetomólapalabraestéseguradequeloqueestádiciendose ha entendido correctamente y se sienta escuchada.

Uso del silencio:luegodeformularalgunapreguntaoamedidaqueseescuchaauna

La Escucha Activa

“Facilitar tiene que ver más con escuchar que con hablar”68, de ahí la importancia de que el/a facilitador/a aplique esta técnica, que básicamente consiste en aprender a escuchar para que el grupo se sienta comprendido, entendido y escuchado, y se recojan bien sus reflexiones, criterios y decisiones.

68 AlfonsoGonzales,ElArtedelaFacilitación.69 ManualdeDiálogoTripartito,FFLA,2003.

84 Introducción

Fotografía tomada a mural del concurso realizado por Petroproducción en Lago Agrio, provincia de

Sucumbíos, 2008.

Page 44: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

Bibliografía 87

Adamson,Gladys,ySapia,Pablo,PsicologíaSocialparaPrincipiantes,BuenosAires,Argentina,2005.

Arce,Rodrigo,GuíadelFacilitador,DFID-Fortalece-RedPerú,Lima,2004.

Carpenter,S.yKennedy,W.,ManagingPublicDisputes:APracticalGuidetoHandlingConflictandReachingAgreements,1988.

CMWG,TILCEPA-UICN,Governanceofnaturalresources:thekeytoajustWorldthatvalesandconservesnature,Briefingnote7,November2004.

Correa,HernánDarío,yRodríguez,Iokiñe,EncrucijadasAmbientalesenAméricaLatina.EntreelConflictoylaColaboración,UniversidadparalaPaz,ProgramaCyC,2006.

DeSozaSantos,Boaventura,Críticadelarazónindolente.Contraeldesperdiciodelaexperiencia,Bilbao,2003.

Dudouet,V.,Transitionfromviolencetopeace.Revistinganalysisandinterventioninconflicttransformation,BerghofReportNr.15,BerghofResearch Center for Constructive Conflict Management,2006.

Dumas,Juan,Construcciónygestióndecolectivosdetrabajodeorganizacionesdela sociedad civil para la transformación de conflictos socioambientales: la experiencia de la Fundación Futuro Latinoamericano como SecretaríaEjecutivadePLASA-IIIForoNacionalPromoviendo la Participación Comunitaria y el TrabajoenRedes,Tegucigalpa2007.

Dumas,Juan,ConflictosSocioambientalesyCrisis de Gobernabilidad: Apuntes para un mapa decausas,factoresyconsecuencias,FFLA,2006.

Dumas,Juan,yKakabadse,Yolanda,CambioclimáticoypobrezaenAméricaLatinayElCaribe,ConsultaRegional,Informepresentado por FFLA al Centro Internacional de InvestigacionesparaelDesarrollo(IDRC)yalDepartamento para el Desarrollo Internacional delReinoUnido(DFID),Quito,Ecuador,2008.

Fierro,C.,Kamlage,C.,MacdonaldT.,ManualdeCapacitaciónparaelDiálogoTripartito,InWent,FFLA,PONSACS,2003.

Fisher,R.yUry,W.,GettingtoYes,1991.

Fisher,RogeryUry,William,SíDeAcuerdo!Cómonegociarsinceder,TraducciónEloisaVascoMontoya,EditorialNorma,Quintareimpresión,1991.

Frank,V.yDumas,J.,AnálisisdePaz,ConflictividadyDesarrollo.,FFLA,FEPPyCentroCarter,Quito,2008.

FundaciónCambioDemocrático,Construccióndeconsensos:losprocesoscolaborativos.

ICAR:ManualsobreConflictosIntratables,2001.

González,Martínez,Alfonso,“Elartedelafacilitación:principios,métodoeinstrumentos”,México,2003.

Heylings,Pippa,yCisneros,Paúl,ResultadosdelSimposiodeGobernanzayParticipaciónCiudadanaenÁreasProtegidas,IICongresoLatinoamericanodeParquesNacionalesyÁreasdeConservación,Bariloche,Argentina,FFLA,2008.

Heylings,Pippa,Gobernanzadelasáreasprotegidas,FFLA,2007.

Honty,Gerardo,AspectosRelevantesparaAméricaLatinaenlasNegociacionesdeCambioClimático,DocumentoBasepara

Bibliografía

86 Anexo

persona,esaconsejableusarpausasdesilencioparaquequienestáhablandoaclareporsísolounaideaoplanteealgúntemaquenohabíamencionadoanteriormente.

Haytreselementosadicionalesqueademásde ayudar a escuchar permiten una mejor comunicación:

Uso del “y”, en lugar de “pero”: consiste enreemplazarel“pero”quenormalmenteusamosparareplicarunaafirmaciónyquedaunaconnotaciónnegativa,porun“y”quecomplementa la idea y tiene una connotación positiva.

Uso de “es una posibilidad”: consiste en nonegarautomáticamenteunaafirmación,sino considerarla como una posibilidad a ser analizada,pormuyradicalquesea.

Uso del “yo”, en vez del “tú”: consiste en ponerse siempre del lado de la otra persona antesdehacercualquierafirmaciónyevitarcualquieracusaciónpersonal.

Page 45: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

ForosLatinoamericanos,PlataformaClimáticaLatinoamericana,septiembre2009.

InformedelInstitutodeRecursosMundiales,DecisionesparalaTierra:Equilibrio,VozyPoder,2002-2004.

InstituteonGovernance,PrinciplesforGoodGovernance in the 21stCentury,PolicyBriefno.15,Canada,2003.

Kaner,S.,Facilitator’sGuidetoParticipatoryDecision-Making.

Lederach,JohnPaul,ElPequeñoLibrodeTransformacióndeConflictos,Traducciónalcastellano:Ma.delosAngelesAlbaOlverayMa.LucíaZapata,Bogotá,Colombia.

Lederach,JohnPaul,BuildingPeace:SustainableReconciliationinDividedSocieties,1998.

MilleniumEcosystemAssessment,EcosystemandHumanWell-being:Synthesis.IslandPress,Washington,DC,2005.

Montalvo,R.,EntrenamientoenFacilitaciónyDiseñodeProcesosColaborativos,1999.

OrtizT.,Pablo,GuíaMetodológicaparala Gestión Participativa de Conflictos Socioambientales-Abya-Yala,Quito,2003.Ortiz,Pablo,yErnst,Lizi,SecretaríaEjecutivaPLASA2004-2006,TratamientoComunitariodeConflictosSocioambientales,Quito,2007.

Poats,Susanyotras,GéneroyBiodiversidad,RandiRandi,2000.

Reiban,Miriamyotras,GéneroyMedioAmbiente,UniversidaddeCuenca,mayode2006.

Stuart,Barry,BuildingConsensusforaSustainableFuture:Puttingprinciplesintopractice.

Suáres,Marinés,Mediación,Conduccióndedisputas,comunicaciónytécnicas,1996.

Tapia,GyDiez,F.Herramientasparatrabajarenmediación,Paidos,1999.

Varillas,Gonzalo,yHernández,Patricio,Cursoadistancia:NocionesGeneralessobreCambioClimático:¿QuépasaráenCopenhague?,Módulo1,ConceptosBásicosySituaciónActual,USAID–ICAA-ARA.

Weber,Max,EconomíaySociedad,México,1977.

WorldCommissiononEnvironmentandDevelopment,OurCommonFuture,TheBrundtlandReport,1987.

88 Bibliografía

Page 46: Índice · que utiliza FFLA para la Transformación de un Conflicto ETAPA 1: Análisis del Conflicto Pasos y definiciones ... ámbitos de acción. Brindar herramientas prácticas

90