· pág. introducción 5 capítulo i. versión analítica preliminar. modelo estructural 6 1.1....

718
“Educación y Cultura Democrática” Universidad Nacional de Colombia- Instituto de Educación Educativa y desarrollo Pedagógico (IDEP) Producto No. 3: Informe Final 2009 INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU- UNIVERSIDAD DE COLOMBIA NACIONAL SEDE BOGOTÁ Del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia Al Instituto de Educación Educativa y desarrollo Pedagógico IDEP 12/11/2009

Upload: hacong

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

1

“Educación y Cultura Democrática” Universidad Nacional de Colombia- Instituto

de Educación Educativa y desarrollo Pedagógico (IDEP)

Producto No. 3: Informe Final

2009

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU-

UNIVERSIDAD DE COLOMBIANACIONAL

SEDE BOGOTÁ Del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Al Instituto de Educación Educativa y desarrollo Pedagógico IDEP

12/11/2009

Page 2:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

2

DIRECTOR PAUL BROMBERG CODIRECTORA LILIANA MESIAS EQUIPO DE INVESTIGACION JOSE LUIS LOPEZ MOLANO (Politólogo) TATIANA GOMEZCÁSERES (Socióloga) ALEJANDRO GOMEZ (Trabajador social) JIMMY SUAREZ (Sicólogo)

Page 3:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág. Introducción

5

Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural

6

1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones escolares seleccionadas 12 1.4. Rol del docente

13

Capítulo II. Sistematización de fuentes secundarias (Fichas bibliográficas)

14

Capítulo III. Colegio Gimnasio Moderno

98

3.1. Matriz de análisis 99 3.2. Sistematización de fuentes primarias 99 3.2.1. Entrevistas en profundidad 99 3.2.1.1. Entrevistas a maestros 99 3.2.1.1.1. Entrevistas a maestros de secundaria 99 3.2.1.1.2. Entrevistas a maestros de primaria 161 3.2.1.2. Entrevistas a directivos 191 3.2.1.3. Entrevistas a padres-madres de familia 212 3.2.1.4. Entrevista a alumnos líderes 224 3.2.2. Grupos focales 232 3.2.3. Observación de aula de clases y fuera del aula en entornos comunes

332

3.2.3.1. Observación dentro del aula de clases 332 3.2.3.2. Observación fuera del aula (entornos comunes) 345 3.2.4. Sistematización de documentos institucionales

348

Capítulo IV. Colegio San Vicente Colsubsidio

390

4.1. Matriz de análisis 391 4.2. Sistematización de fuentes primarias 391 4.2.1. Entrevistas en profundidad 391 4.2.1.1. Entrevistas a maestros 391 4.2.1.1.1. Entrevistas a maestros de secundaria 391

Page 4:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

4

4.2.1.1.2. Entrevistas a maestros de primaria 455 4.2.1.2. Entrevistas a directivos 484 4.2.1.3. Entrevistas a padres-madres de familia 507 4.2.1.4. Entrevista a alumnos líderes 534 4.2.2. Grupos focales 549 4.2.3. Observación de aula de clases y fuera del aula en entornos comunes

633

4.2.3.1. Observación dentro del aula de clases 633 4.2.4. Sistematización de documentos institucionales

646

Capítulo V. Colegio Camilo Torres

710

5.1. Sistematización de fuentes primarias 711 5.1.1. Entrevistas en profundidad 711 5.1.1.1. Entrevistas a maestros 711 5.1.1.1.1. Entrevistas a maestros de secundaria 711 5.1.1.2. Entrevistas a directivos 789 5.1.1.3. Entrevistas a padres-madres de familia 799 5.1.1.4. Entrevista a alumnos líderes 799 5.1.2. Grupos focales 816 5.1.3. Observación de aula de clases y fuera del aula en entornos comunes

826

5.1.3.1. Observación dentro del aula de clases 826 5.1.4. Sistematización de documentos institucionales 830

Page 5:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

5

Proyecto “Educación y Cultura Democrática” Universidad Nacional - IDEP

Introducción El presente informe describe los avances realizados durante el período comprendido entre el 13 de noviembre y el 15 de diciembre en el proyecto de investigación “Educación y cultura democrática” adelantado entre el IDEP y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Este tercer documento contiene la sistematización total de las fuentes secundarias y primarias recogidas en la fase de campo a partir de los protocolos diseñados para tal fin. Adicionalmente presenta un análisis preliminar, a partir de matrices conceptuales en las que se cruza las 4 variables de partida: razones para mandar y obedecer, conflicto, democracia y ciudadanía y una adicional, socialización política, que se ha denominado como emergente teniendo en cuenta la forma en que aparece en las narrativas de los actores. En este período de tiempo se ha cumplido con el 100% de la fase de recolección de datos. En los tres colegios seleccionados se han aplicado en su totalidad las herramientas metodológicas definidas para el estudio: observación, grupos focales, entrevistas a maestros, directivos, líderes estudiantiles y padres de familia y, se ha hecho la revisión de fuentes secundarias de documentos institucionales indagados por la pertinencia frente al tema: PEI, manuales de convivencia, proyectos pedagógicos y transversales, documentos de planeación y evaluación curricular, programas curriculares en las cátedras relacionadas, cursos de cualificación docente en el área de interés, periódicos escolares y documentos soporte del proceso de elección de gobierno estudiantil. A continuación se entrega la totalidad de la sistematización de la fase de campo incluyendo el avance preliminar que se hizo hasta el 13 de noviembre, esto con el fin de tener el consolidado definitivo a la fecha. En cuanto a las matrices procesadas se entrega el 100% del avance en los colegios San Vicente de Colsubsidio y Gimnasio Moderno, aún falta por procesar los insumos del colegio Camilo Torres. Es preciso advertir que en relación a la búsqueda de fuentes secundarias continuamos con la indagación y presentamos en una tabla anexa 44 investigaciones que reporta el IDEP y que tocan de forma directa e indirecta los temas de ciudadanía y democracia, de ellas se retomarán para la presentación del informe final y a manera de contextualización, solo aquellas que aborden de forma directa los temas objeto de este estudio.

Page 6:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

6

CAPÍTULO I. VERSIÓN ANALÍTICA PRELIMINAR. MODELO ESTRUCTURAL 1.1. ESTRUCTURA Nuestro enfoque podría llamarse estructuralista. Lo cual no es contradictorio

con el empleo de métodos cualitativos para recaudar información y procesarla

Estructura: a. La estructura es un fuerte determinante (no se dice determinante, sino fuerte determinante; aquí estamos con “nubes”, no con “relojes”. De aquí en adelante omitiremos la palabra fuertemente, porque se da por sobrentendida) de los resultados de esa organización (en el sentido de North) que llamamos escuela. b. La estructura está compuesta por determinantes: conjunto de categorías que cumplen con las siguientes condiciones:

I. Pequeño en número. La cantidad de determinantes es pequeño: dos, tres, cuatro…

II. Generales: no pueden subsumirse en una categoría más general que no sea ya la escuela misma;

III. Independientes entre sí. Ninguna o ningún determinante se deduce completamente del valor de las otras u otros; y

IV. Completo: no hay otras categorías que cumplan las condiciones de ser general, independiente, y determinante.

c. Cuando se estudian las diferencias de resultados no se consideran como parte de los determinantes aquellos factores que son iguales en todos ellos, y que por tanto no son causas de diferencias de resultado. Así, el hecho de que la organización denominada escuela contempla 11 niveles distribuidos por edades, en franjas horarias presididas por un docente, con franjas de recreo intercaladas, etcétera, no se incorporará a la estructura porque precisamente son comunes a todas ellas. Tampoco se considera como determinante el factor cuya influencia queremos analizar, en este caso, el currículo, bien sea como rutina a seguir, bien sea como logros a alcanzar, que suponen los formuladores, se convertirá en motivación para que las organizaciones transformen sus prácticas con miras a la consecución de los logros. d. Los candidatos a convertirse en determinantes pasan la prueba de chequeo si resultan relevantes en determinar los resultados que estamos analizando. Así, el carácter “mixto” (varones y hembras en un mismo plantel) no se considera relevante en el tipo de resultados que estamos evaluando: los logros en producir una cultura política democrática.

Page 7:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

7

e. Como estructura es una herramienta heurística, es decir, es un apoyo al proceso de indagación que se emplea para guiarnos hacia resultados verificables, reproducibles y relevantes, puede resultar que las cuatro condiciones del literal b no se cumplan diáfanamente en algún momento de la vida del objeto de trabajo (repito: en nuestro caso la organización llamada escuela). Particularmente complicada es la condición de independencia (iii), que además, es la crucial, según veremos. En este caso, el objeto de trabajo sería “el sistema escolar de una jurisdicción territorial urbana”, la de Bogotá. Todo esto quedará más claro una vez entremos en detalles. 1.2. DETERMINANTES Hemos llegado a concluir como primera hipótesis, como hipótesis intermedia de trabajo, que en el tema de trabajo (“logros – o lo contrario – atribuibles a la escuela en cuanto a cultura política democrática”) tres (3) parecen ser las determinantes que conforman la estructura: A. El nicho social de los estudiantes. Decimos que hay un nicho social cuando por razones diversas se presenta una relación estable de tipo oferta-demanda entre un sector (demanda) caracterizado por variables socioeconómicas tipo: - Ingreso hogar - Escolaridad de los padres - Profesión u oficio de los padres - Localización, (cuando ésta depende de condiciones económicas) - Etc. Y un conjunto de la oferta escolar. El nicho social al que pertenecen los estudiantes determina asuntos como: a. Valor de la matrícula con base en la “distinción” (por “distinción” entendemos:

estudiar con “los suyos”; mejorar la condición social codeándose con clases altas…)

b. Expectativas de los padre; estas expectativas creemos que están asociadas a sus condiciones de educación y formación académica

c. Concepción del “contrato de formación” entre la familia demandante y los prestadores del servicio

Es necesario ahondar de una vez en el factor localización. Desde el punto de vista de la economía, la localización del colegio, por cercanía con la residencia, determinaría el nicho social. Pero la historia de la educación en Bogotá muestra una determinación en sentido contrario: el nicho social de los estudiantes determina la localización: colegios públicos para pobres en zonas pobres; buena parte de los colegios de élite quedan alejados de los sitios de vivienda, pero “en la zona”. Los altos costos de transporte se convierten en un factor discriminante según ingresos.

Page 8:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

8

Emplearemos los siguientes valores posibles para este determinante: a) Clase alta (CA). Con base en ingresos de los padres, predicho por costos de

matrícula y sostenimiento (transporte, alimentación… Las cuotas, que siempre existen aunque se prohíban, no se consideran)

b) Clase media (CM). Basada especialmente en grado de escolaridad de los padres, excluyendo los ingresos muy altos, pero no los bajos.

c) Sector popular (SP). La clasificación se toma por ingreso de los padres y logros educativos previos de la familia, especialmente de los dos jefes de hogar. Como herramienta heurística que significa también una verificación de la validez de la clasificación y del determinante nicho social de los estudiantes, proponemos pensar en la siguiente combinatoria:

CA CM SP CA CA - CM CA - SP CM CM - CA CM - SP SP SP – CA SP – CM

Que se le analiza, siguiendo el orden en el que quedan escritos en cada dupla cada uno de los valores posibles: CA – CM: ¿Bajo qué condiciones el nicho social de CA acepta, o se da, servicios ofrecidos a CM? CA – SP: ¿Bajo qué condiciones el nicho social de CM acepta o aceptaría el servicio dirigido primordialmente a SP? …y así sucesivamente con cada una de las parejas. Las respuestas a estas preguntas nos permiten verificar que los tres valores posibles de la variable son razonables. B. Prestigio del colegio. Nos referimos al prestigio que resulta de los valores de instrumentos de medición de logros instruccionales, el principal, los resultados del ICFES1. Aunque las familias demandantes del servicio no conocen los resultados detallados, sí hay una percepción de relación entre resultados y prestigio. Los factores discriminantes aquí para mantener el prestigio de la institución son: a. Matrículas. En la educación privada, un cierto rango de matrículas, sin el cual

no se produce educación de calidad. En la educación pública universitaria, por ejemplo, o secundaria hace muchos años, este factor no existía.

1 No sabemos si las pruebas SABER y otras de este tipo comienzan a ser tenidas en cuenta por los padres

para seleccionar colegio.

Page 9:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

9

b. Selección de los aspirantes. Se compite para acceder a los pocos cupos disponibles. Esto le da a la organización la posibilidad de establecer un filtro de entrada. No conocemos un estudio sobre las razones para escoger colegio en un “ambiente de mercado” como el que hay en Bogotá, pero parece que es usual que en los colegios estudien los hijos de quienes en años anteriores estudiaron en él.

Es evidente que el tipo de servicio que presta la organización (escuela) tiene algo de especial. Los sectores de ingresos medios y altos nacen más sanos, por la condición de salud de los padres. Pero no nacen más inteligentes, ni con más facultades “innatas”, dependientes del ingreso, para destacarse en diferentes campos: las artes, los deportes, la ciencia, la técnica, las humanidades, el liderazgo. Las familias son las que comienzan a crear las diferencias. Es relevante parafrasear “independencia entre los factores A y B” en palabras más retadoras: se trata de separar los logros instruccionales de los niveles de ingreso de la familia y académico de los padres. Ese es precisamente uno de los logros esperados de la educación en una democracia liberal, incluso de mínimos. Cuando la independencia entre estos factores disminuye con el tiempo la sociedad tiene que ponerse en alerta. Luego, en nuestra investigación debemos partir del hecho de que esta independencia es posible – porque ha existido, y existe – aunque sospechamos que hay una tendencia preocupante a disminuir. La independencia entre A y B se puede medir indagando por la relación entre costos de matrícula y resultados instruccionales (que de ahora en adelante llamaremos académicos). O mediante ejemplos que permitan ver el problema. La educación pública en Bogotá tuvo hitos: magníficos colegios públicos en los que una amplia gama de clase media pujaba por poner a estudiar a sus hijos. Por otra parte, un análisis de correlación entre costos de matrículas y resultados académicos dentro del rango de matrículas media alta y alta seguramente mostrará que hay una independencia fuerte. En esta investigación emplearemos como valores para esta variable: a) Rango alto (RA) en las pruebas del ICFES b) Rango medio (RM) c) Rango bajo (RB) C. Relación laboral entre los docentes y el pagador. Decimos pagador y no “dueño”, porque hay varias modalidades en ejercicio. Esta relación laboral puede significar/implicar/ una forma específica de ser de la organización. El cuadro siguiente pretende exponer de manera exhaustiva las características de la relación contractual que pueden influir en la manera como la estructura de la organización en este ítem determina su meta de formación en ciudadanía:

Page 10:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

10

Constricciones ideológicas Abierta o veladamente las libertades que se pueden permitir las organizaciones privadas seleccionan docentes y eventualmente controlan algunas condiciones ideológicas: religión, color político, pertenencia étnica, sexo, procedencia académica que se toma como indicador de simpatías o antipatías políticas, dominio de idioma. Por otro lado, un buen número de maestros del DC fueron enganchados por consideraciones políticas en la época del bipartidismo y clientelismo. Aquí también podemos hablar de constricciones ideológicas, que actúan en el momento de enganche y en la perspectiva de desenganche.

Condiciones de enganche: selección, períodos de prueba

El ítem anterior señalaba constricciones ideológicas. Este ítem se refiere a las condiciones de enganche bajo parámetros laborales tradicionales.

Constricciones de cumplimiento/jerarquías

Algunas formas de enganche y la tradición del contrato correspondiente hacen más o menos libre la actuación del docente, para bien o para mal. Por ejemplo, en el sector público la aplicación de los instrumentos de desenganche son muy onerosas para quien lo aplica, así que lo tradicional es que los cargos de planta se sostienen hasta el momento del retiro voluntario o de la pensión. Esto está asociado al respecto por las jerarquías, que son altamente “consensuadas”.

Constricciones de resultados académicos

Situaciones en que los resultados de logros de los estudiantes pueden incidir en la relación laboral

Tradición de rol (más allá del rol general del docente)

Algunos son más politizados que otros; algunos están más asociados en sindicato de industria que otros.

Relaciones con los padres Las organizaciones escolares (posiblemente determinadas por la modalidad de pagador) se diferencian en la manera como la administración escolar es un intermediario entre los padres que toman el servicio (pagando individualmente o no) y los que lo brindan directamente, los docentes. Está previsto que los docentes tengan contacto con los padres. ¿Qué tipo de relación se da entre el docente y el padre?

Hay bastantes modalidades, algunas muy escasas. Nos referimos aquí a la modalidad de prestación del servicio. Cada ítem de clasificación se diferencia de los otros de acuerdo a la tríada (1) financiador (quién costea el servicio), (2) pagador (quién suscribe los contratos con los docentes, canal ineludible de prestación del servicio, y (3) las familias, a las que comúnmente se alude como “los padres”

Page 11:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

11

a. CPrT (Colegio privado “típico”). Costean el servicio de manera individual las familias, las cuales relacionan sus expectativas con la oferta. El servicio lo presta un “prestador profesional”. La relación laboral con los docentes es entre la figura jurídica del prestador y cada docente, mediante contrato laboral de prestación de servicios, de planta o a término fijo, régimen privado (Código Sustantivo del Trabajo).

b. CPrC. (Colegio privado comunitario). Una comunidad definida de alguna manera – tienen algo en común: pertenecer a un gremio, a un oficio, a un barrio, a un sindicato – decide constituir una figura jurídica para fundar una organización educativa y brindar el servicio educativo fundamentalmente a los integrantes de la comunidad, y solo excepcionalmente a otros. La figura jurídica es el pagador; pero los propietarios son las mismas familias que se prestan el servicio. El contrato laboral es de régimen privado, entre el docente y la figura jurídica pagadora.

c. CPuC (Colegio público comunitario). Sería la misma modalidad anterior, pero en este caso que la financiación se realiza mediante fondos públicos. Un ejemplo de esta modalidad es el de la modalidad de prestación del servicio que se ensayó durante los últimos años en El Salvador (Centroamérica).

d. CPC (Colegio público por concesión). Se refiere a la modalidad de prestación de servicios que se inició en la alcaldía de Enrique Peñalosa. Contrato de prestación de servicios suscrito entre la organización concesionaria – el pagador – y el docente, a término fijo, régimen privado.

e. CPuT (Colegio público tradicional). La figura jurídica que contrata al docente y es el Estado. Contrato de funcionario público, régimen especial (Estatuto docente), a término indefinido.

Por motivos presupuestales no tenemos representadas todas las clasificaciones del abanico de valores de los determinantes. Faltan, por ejemplo, el colegio privado de clase media y el colegio privado popular. Advertimos por adelantado que el “rol” del docente es bastante independiente de A y de B, e incluso de C (ver más adelante sección correspondiente). Matriz de estructura aplicada a los tres estudios de caso Se seleccionaron tres organizaciones escolares, en espera de mejores tiempos presupuestales. Los valores de las organizaciones escolares seleccionadas son los siguientes:

Colegio A B C 1 CA (Por indagar; se sospecha RA) CPrT 2 SP (Por indagar; se sospecha no disponible) CPC 3 SP (Por indagar; se sospecha RB) CPuT

Page 12:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

12

1.3. MATRIZ DE ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES SELECCIONADAS El objetivo de la noción de estructura como herramienta de investigación es verificar en qué medida los valores de los determinantes constituyen restricciones o fortalezas en la consecución de los logros que se imponen a la organización desde el currículo aprobado por al Ministerio de Educación, bien sea a través de programa bien a través de logros, o que cada organización escolar pretendidamente se autoimpone en sus declaraciones en el PEI. En la figura 1 se ve la idea: el texto de las celdas en la última matriz contiene lo que puede insinuarse que sea la contribución u obstáculo de los diferentes valores de los determinantes a llevar al estudiante a cumplir con el logro establecido en formación de ciudadanía. Figura 1

A B C

1 …

… …

2 … …

3

Estamos mirando los logros en el tema de ciudadanía, bajo la definición adoptada en este estudio. Por ejemplo, en 5 actitudes que se espera, según el diseño, fomenten tanto la socialización secundaria en la escuela como (y especialmente) las acciones programadas en ella. 1 2 3 Autonomía - - - - - - Responsabilidad Participación Universalismo Prevalencia BG

Page 13:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

13

La validación o verificación de la influencia de los diferentes factores de la estructura se determina por el grado de coherencia que observemos entre los resultados de la aplicación de los métodos cualitativos y lo que se puede esperar de un análisis de roles. La interpretación no puede ser “1 a 1” y perfecta, nuestra expectativa es la “fuerte determinación”. Permitirá reconocer los alcances del método cualitativo, ampliar al resto de la gama de colegios esperados, y plantear alternativas más realistas de política en aquello que se ha venido llamando “formación de ciudadanía”. 1.4. ROL DEL DOCENTE El docente de profesión – quien vive de ello – tiene un rol específico en la sociedad. En el imaginario del grupo de referencia circula el orgullo de ser un formador. Sabio, benevolente, cariñoso, en ciertos cursos y contextos; instruido en otros grados escolares y contextos. El rol del docente parece ser independiente de los determinantes. Su “origen socio-económico” no es relevante en la investigación que estamos realizando.

Page 14:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

14

CAPÍTULO II. SISTEMATIZACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS (FICHAS BIBLIOGRÁFICAS)

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 01 Autor: Autores Varios: Gabriel Restrepo, Daniel Avella, Elsa Beatriz Castro, María del Carmen Gamboa, Nubia Vargas, Ruby Quiñones, Ricardo Silva, Adira Amaya Urquijo, Martha Marín Caicedo, Beatriz Helena Robledo, Guillermo Torres, Leonor Isaza, Beatriz Charria, José Aladier Salinas, Lisandro Ramírez, Mercedes de Moreno, Elsa Hernández, Mayl Castillo, Clara Inés Almonacid, Clara Estella Riaño, Juan Francisco Aguilar, José Javier Betancourt, Mauricio A. Otálora. Título: Educación en Ética y Valores. Investigaciones en Innovaciones del IDEP Año: 2001 Editorial: Cooperativa Editorial Magisterio-Delfín Ltda. Tipo de publicación: Libro X Artículo Tesis Otro ¿cuál?

Compilación de sinopsis de investigaciones e innovaciones apoyadas por el IDEP Contenido: El libro “Educación en Ética y Valores - investigaciones en Innovaciones del IDEP” es una compilación de sinopsis de investigaciones e innovaciones apoyadas por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-, y desarrolladas por y para escuelas de la ciudad de Bogotá. El mismo hace parte de una de la colección de cinco libros llamada “Investigaciones en Innovaciones del IDEP”, que para el caso del presente libro agrupó aquellas experiencias referidas a los temas de la ética y los valores, intentando que haya cercanía y congruencia en los contenidos en un texto que reúne variadas y múltiples investigaciones e innovaciones. Una primera parte del libro (y la más extensa también), llamada Informe de Contextualización y Valoración de los Proyectos, es desarrollada por Gabriel Restrepo, en donde a manera de ensayo nos presenta aspectos relevantes sobre la ética y los valores, trascendiendo una mirada que asume estos temas como una simple materia o curso del colegio, para preguntarse entonces por cómo estos se proyectan en una cultura democrática, incluyendo aspectos de contextos más amplios que el de la misma escuela (enfoque exógeno). En el mismo capítulo dedica una segunda parte a los “análisis de resultados”, en donde hace un análisis crítico y resumen de todas y cada una de las investigaciones e innovaciones que en el libro se compilan, denotando sus posibles alcances y limitaciones (muchas veces no mencionados por sus propios autores). En esta parte el autor hilvana la

Page 15:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

15

conexión entre las diferentes investigaciones e innovaciones, mostrando puntos de encuentro, aspectos conclusivos que se repiten en dos o más experiencias, etc. Los siguientes apartados del libro, contienen cada uno una experiencia investigativa o innovadora, escrita en la mayoría de los casos por las personas mismas que forjaron el respectivo proyecto. La primera de ellas es la experiencia llamada Maloca: innovación retrospectiva, que da cuenta del proceso de construcción de una Maloca Huitoto en un colegio de Bogotá, como espacio para el encuentro cultural, pero además para el liderazgo y la participación de estudiantes, pero también que integre a través de la palabra y la acción a las familias de los estudiantes, profesores, y a otras comunidades indígenas. Sus autores son Daniel Avella, Elsa Beatriz Castro, María del Carmen Gamboa, Nubia Vargas, Ruby Quiñones y Ricardo Silva La segunda experiencia, Escuchar el Silencio, resume la investigación desarrollada por Adira Amaya Urquijo y Martha Marín Caicedo, y habla del manejo del conflicto en dos grupos juveniles de la localidad de San Cristóbal (uno de Metal y otro de Hip-Hop), y cómo estos “saberes” no son incorporados de manera positiva en la escuela, desconociendo todo su potencial. Literatura, Emoción y Formación Estética, es el nombre que recibe el texto dedicado a esta experiencia Investigativa de Beatriz Helena Robledo, que indaga por el papel de la Literatura en la formación de valores éticos y estéticos en niños/as de educación primaria. El siguiente texto del libro se denomina La evaluación, entre la tradición autoritaria y la cultura democrática. Escrito por Guillermo Torres, Leonor Isaza y Beatriz Charria, nos señala en resumen los principales hallazgos de una investigación que indaga por el “discurso oculto de la evaluación”, y la tensión constante entre prácticas tradicionales e innovadoras, expresadas a través de este rito escolar que es la evaluación, como acto de “dar valor a algo”. El proyecto de innovación Proyecto de formación humana desde una perspectiva comunicacional, desarrollado por José Aladier Salinas, señala la experiencia desarrollada en un colegio del sur de Bogotá, en donde se ha pretendido dar solución a problemas referidos a la convivencia y la conflictividad a través de diferentes medios de comunicación. Otro proyecto de innovación es el desarrollado por Lisandro Ramírez, Mercedes de Moreno, Elsa Hernández, Mayl Castillo y Clara Inés Almonacid, y que lleva por nombre Renovación de ideas, ideales, valores y dimensiones que den bases sólidas en la formación personal y social de la juventud. En este resumen se señala ésta como una experiencia que, a través de determinadas lecturas y la posterior aplicación de un test de preguntas en jóvenes de 9 ° grado, se pretenden lograr cambios en ideas, ideales, valores y dimensiones, que afectan la convivencia social.

Page 16:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

16

La siguiente experiencia de innovación a cargo de Clara Estella Riaño, llamada Carisma Pedagógico, se divide en dos partes. La primera de ellas, denominada Demócratas antes de los 18, describe el proceso que a lo largo de poco más de una década se desarrolló en el Colegio Santo Ángel, en aspectos de la convivencia y la cultura democrática, tal es el caso de la creación de toda una serie de “instituciones” al interior del colegio que recrean la democracia y permiten el ejercicio democrático, de manera “semejante” a como se presenta en instancias nacionales. La segunda parte describe cómo esta experiencia exitosa es transmitida a otras instituciones educativas vecinas, partiendo de sus particularidades, con lo cual se convierte en un proceso de construcción, y no de mera réplica de una experiencia. El octavo apartado lleva por nombre Cultura democrática, escrito por Juan Francisco Aguilar y José Javier Betancourt, y es la sinopsis de una investigación en la cual se indaga por “los significados y sentidos atribuidos por los actores escolares a los procesos de construcción de cultura democrática”2 en cuatro colegios de Bogotá. El último texto es escrito por Mauricio A. Otálora, y recoge los principales aspectos del proyecto de innovación denominado Formación de actitudes en niños de escolaridad primaria, que propone la capacitación de 20 docentes, 200 estudiantes y 10 directivos de dos colegios de primaria del distrito, para modificar la educación en valores, normas y actitudes. Teniendo en cuenta que el libro compila varias investigaciones o experiencias de innovación (en concreto 10 experiencias), para varios de los siguientes puntos se hace necesario especificar a qué investigación/innovación se está haciendo referencia. De acuerdo con esto se propone enumerar cada experiencia de la siguiente forma: I. Maloca: innovación retrospectiva II. Escuchar el Silencio III. Literatura, Emoción y Formación Estética IV. La evaluación, entre la tradición autoritaria y la cultura democrática V. Proyecto de formación humana desde una perspectiva comunicacional VI. Renovación de ideas, ideales, valores y dimensiones que den bases sólidas

en la formación personal y social de la juventud VII. Demócratas antes de los 18 VIII. Transferencia de experiencias en educación para la convivencia democrática

y prevención de la violencia en cuatro instituciones educativas del distrito. IX. Cultura democrática X. Formación de actitudes en niños de escolaridad primaria De esta manera cada número que preceda un texto, indicará a qué investigación/innovación corresponde. 2 Pág. 227

Page 17:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

17

Población de análisis: I. Estudiantes del Colegio Distrital San Francisco II. 6 grupos juveniles de 3 escuelas/instituciones educativas de la localidad de

San Cristóbal III. Niños de 5° de primaria de dos escuelas de Bogotá, Localidad de Chapinero,

de estratos medio-bajo IV. Docentes y Estudiantes de tres colegios de Bogotá V. Estudiantes de la jornada tarde del CED República Federal Alemana VI. Estudiantes de 9° del Instituto Técnico Distrital Juan del Corral, Localidad de

Engativá. VII. Estudiantes del colegio Santo Ángel (desde Kinder hasta 11°) VIII. Estudiantes de 4 colegios de Bogotá: Santo Ángel, CED Soratama, CED

Usaquén, CED San Cristóbal Norte IX. Estudiantes de 4 colegios de Bogotá: Colegio Benposta Nación de

Muchachos, Instituto Cerros del Sur, Colegio Rodrigo Lara Bonilla, Gimnasio Sur Oriental América Latina.

X. Docentes, estudiantes y directivos de dos colegios del Bogotá: Colegio Distrital la Merced y CED Los laureles.

Enfoque conceptual: I. Estrategia desde un enfoque de derechos humanos y del diálogo intercultural (culturas indígenas-culturas urbanas) en espacios escolares. Propuesta pedagógica interdisciplinaria

II. Análisis de culturas juveniles asumiendo como paradigma los planteamientos de la Inteligencia Emocional, y del Psicoanálisis, tomando de este último el papel dado al “afecto en la formación de la subjetividad, contra la represión moderna del mismo”3

III. Enfoque psicológico, tomando como marco de referencia los aportes de Piaget y Kohlberg a la psicología del desarrollo y el desarrollo moral. A partir de esto se indaga por las posibilidades de la literatura y la estética en la formación ética y moral de los sujetos

IV. Análisis del rito de la evaluación en la escuela, y cómo opera ésta en la relación docente-estudiante, a la luz de dos teorías: de la acción comunicativa de Habermas y teoría de Apel. Estas dos teorías permiten a los autores “sustentar el cambio de una moral de absolutos, a una ética civil fundada en la razón comunicativa”4

V. Propuesta desde un enfoque de la acción comunicativa de Habermas, que otorga a la comunicación especial función como motor de cambio dentro de 3 Pág. 29

4 Pág. 37

Page 18:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

18

procesos de permanente intersubjetividad e interacción como lo es la escuela.

VI. Propuesta de innovación pedagógica que da especial valor al carisma (carisma pedagógico) o don excepcional, que reconocido por otros se torna en fuente de seguimiento y en un modo de cambio de las estructuras de dominación tradicional5. El carisma pedagógico fundamentó una década de cambio hacia un espíritu democrático en la gestión interna del colegio en donde se aplicó.

VII. Basándose en los mismos supuestos del punto anterior, la propuesta se intenta construir en otros colegios, reconociendo las particularidades de estos otros espacios.

VIII. Esta investigación se soporta en postulados de la Teoría de la complejidad (Morin), con lo cual se sortea posturas de dos polos opuestos, atendiendo por el contrario a una realidad compleja, y no binaria. Al respecto el autor plantea: “el estudio de estos procesos se realiza de forma más conveniente si se acogen postulados teóricos y metodológicos de paradigmas que, como el de la complejidad, proveen mayor dinamismo al intentar comprender los fenómenos de la democracia en la escuela a partir de las conjunciones, articulaciones, contradicciones y ambigüedades que se dan entre la democracia y el autoritarismo en las experiencias concretas”6

IX. Propuesta de innovación que se basa en un enfoque psicológico tomado de Piaget y Kohlberg, a partir de lo cual se hace un análisis de causas y contextos; una distinción entre factores asociativos, yoicos, y cognoscitivos, dando como resultado un instrumento que tiene en cuenta estos tres factores a la hora de proponer un cambio allí en donde hay “déficits”. Palabras claves: II. Jóvenes: son multidimensionales, son más allá de la escuela, son en los espacios en donde lo generacional juvenil se produce: calles, parque, centro comercial, avenida, club juvenil, habitación, bar, concierto, etc.7 II. Culturas Juveniles: se refieren a las maneras en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas de manera colectiva mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional. En un sentido más restringido,

5 Pág. 45

6 Pág. 242

7 Pág. 75

Page 19:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

19

definen la aparición de “micro-sociedades juveniles” con grados significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas”8 II. Escuela: debe ser pensada “como un escenario para el ejercicio de la ciudadanía y como una experiencia de lo público para el niño”9, “como primer espacio de actuación pública del niño”10 Escuela: “no es un escenario pacífico sino un área de conflictos”11 “ Es necesario analizar el papel que juega la diversidad, el conflicto y la violencia en la educación para la convivencia democrática”12 “De igual manera la escuela no ha podido inmunizarse en su relación con sus contextos y entornos violentos, de os cuales ella misma es causa y efecto. Negando muchas veces las situaciones de violencia que en ella sedan y que su entorno genera, la escuela trató de inmunizarse frente a la violencia que azota el país, pero lo que se observa es que esa última ha terminado por atropellar a la escuela”13 IX. Cultura democrática en la escuela: complejo de significados que estructuran los comportamientos, las prácticas, los saberes, valores y representaciones que configuran el marco de las relaciones de convivencia en el ámbito escolar, los cuales están basados en principios democráticos, aspecto que el confiere un sentido particular a este tipo de convivencia. […] Abarca el tema de gobierno escolar, pero va mucho más allá de considerar agotado el asunto de la democracia con el sólo análisis de las formas de elección y representación de los órganos del gobierno escolar”14 Equiparar democracia con gobierno escolar es igual a una “ilusión de la democracia escolar”15 Enfoque metodológico: II. Cualitativo. Análisis interpretativo de las culturas juveniles en una localidad de Bogotá, a partir de los relatos de éstos jóvenes y varios niveles de observación. III. Cualitativo. Análisis interpretativo a partir de la aplicación de cinco talleres IV. Enfoque “cualitativo, abierto y participativo”. Estudio interpretativo partiendo de los relatos de profesores y estudiantes, teniendo en cuenta elementos de la comunicación, explícitos y no explícitos. VII. Enfoque cualitativo. Análisis descriptivo de la experiencia en convivencia democrática al interior del colegio San Ángel, que toma algunos elementos cuantitativos para señalar el aumento de las instancias democráticas, y de la participación a través del tiempo. Además genera estrategias que incluyen canales

8 Pág. 76

9 Pág. 184.

10 Pág. 232

11 Pág. 209

12 Pág. 210

13 Pág. 232

14 Pág. 229

15 Ibíd.

Page 20:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

20

e instancias de participación innovadoras. IX. Cualitativo. Estudio descriptivo e interpretativo de “los significados y sentidos atribuidos por los actores escolares a los procesos de construcción de cultura democrática”16 en cuatro colegios de Bogotá, a partir del estudio de caso. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: II. Técnicas etnográficas, entrevistas, talleres, y observación en diferentes niveles, sirviéndose del diario de campo como principal sistema de registro de recolección de información III. Talleres y posterior recuento de carácter etnográfico. IV. Entrevistas y relatos de profesores y estudiantes. IX. Entrevistas semi-estructuradas, observación de campo, y recolección de información escrita. Variables o categorías analizadas: II. Cultura juvenil, cultura escolar, conflicto, ética del cuidado III. Función estética de la literatura. IV. Interacción y convivencia en el ámbito escolar, evaluación/valoración V. Conflicto, violencia intrafamiliar, comunicación VII. Poder en la escuela, convivencia democrática en los jóvenes, papel de los ambientes de aprendizaje y las mediaciones pedagógicas en la escuela deliberativa. IX. Cultura democrática en la escuela. Conclusiones y recomendaciones relevantes: Gabriel Restrepo: “Construir cultura democrática en la escuela no es posible si al mismo tiempo no se opera sobre la cultura democrática de su entorno y, en este caso, sobre los imaginarios de las familias y de las comunidades”17 Escisión entre el decir una cosa y hacer otra: “lo mismo parece ocurrir en la formación la formación cívica: de las tradicionales materias de urbanidad y civismo, se ha pasado de una situación en la cual la formación en la democracia y la educación en valores presentan, por lo general, prescripciones ideales que, al estar desvertebradas de una enseñanza compleja de las ciencias sociales, e incluso, de sus vivencias, no favorecen una incorporación de redes conceptuales sobre conceptos de poder, democracia, gobierno.”18 Experiencia IX. “se observa en lo relativo a propiciar la autonomía y la participación de los niños/as y jóvenes en la deliberación, en la toma de decisiones

16

Pág. 227 17

Pág. 55 18

Pág. 21

Page 21:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

21

y en la administración de procesos escolares cotidianos. Las dificultades se presentan en los temores arraigados en los docentes en cuanto que el empoderamiento de la infancia y la juventud y el consiguiente ejercicio de la autonomía y la autodeterminación, lleven a las instituciones al desbordamiento de la autoridad […] a la pérdida de los controles que los adultos han ejercido sobre los menores.” 19 “La formación de ciudadanía se realiza en la escuela a través de los procesos prácticos de participación, deliberación pública, asunción de responsabilidades políticas y ejercicio de poderes efectivos, todo lo cual supera con mucho aquellas concepciones que confinan la democracia a un tema del currículo” 20

“El concepto de ciudadanía social en la escuela: […] considerarlos (a niños/as y jóvenes) no como ciudadanos del futuro, sino como ciudadanos del presente en el escenario público que configura la escuela” 21 Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Gabriel Restrepo: En la medida en que se consolidan “otras formas de poder más horizontal, puede prescindir de figuras que en otros colegios asumen la forma de una democracia de fachada”22, entendiendo por esto último el gobierno escolar y el manual de convivencia, que en muchos casos se han convertido en simples formalidades “La mirada no se puede limitar entonces a la formación de valores como una materia o un curso […] sino también, y por sobre todo, a los valores manifiestos y latentes que se hallan en el conjunto del currículum explícito y oculto en una institución educativa, y al modo como esos valores están concatenados con los contextos inmediatos y mediatos de la escuela (familias, barrios, localidades, ciudad, región, nación, globo); con la organización de la educación en su conjunto y en sus distintos repartimientos territoriales; y con la proyección efectiva de los valores de una cultura democrática en la pedagogía del aula.”23 El estudio internacional de educación cívica, muestra que “los jóvenes colombianos se sitúan en la media o por encima de ella en la preferencia por valores como participación, tolerancia, pluralismo perspectiva de género, entre otros”, es decir muy buenas actitudes hacia la democracia; pero en conocimientos relativos a la democracia ocupó el último lugar entre 28 países. Sobre la escuela: “el sistema educativo colombiano, y dentro de él la escuela moderna, han asumido el reto de educar en y para la convivencia democrática, lo

19

Pág. 243 20

Pág. 244 21

Pág. 245 22

Pág. 55 23

Pág. 17

Page 22:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

22

que implica democratizar las instituciones, las relaciones y las prácticas cotidianas, para que los sujetos con diferente identidad cultural sean reconocidos como ciudadanos libre e iguales en la forma como son tratados en política”24. “El reto para la escuela es, por tanto, no sólo formar para la democracia, sino también formar en democracia, es decir, construir ambientes y escenarios propicios que no sólo enseñen democracia, sino que faciliten aprendizajes desde la praxis, la reflexión, la convivencia democrática y el reconocimiento del conflicto”.25 Caracterización del (los) autor(es): Gabriel Restrepo F: Es sociólogo de la Universidad Nacional y Doctor en Educación de la Universidad de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile. Fue profesor de sociología de la Universidad Nacional de 1970 a 2002. Fue Jefe de la Unidad de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación (1982-1986), coordinador del Consejo Nacional de Normalización en la Consejería de Paz (1990-1992), coordinador del equipo de trabajo de Colcultura para la redefinición de la política cultural (1987-1989), consultor de distintas entidades, vicepresidente de la Junta Ejecutiva Mundial de Unicef, Presidente y Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Sociología en distintos períodos. Cuenta con 20 libros y 80 ensayos publicados sobre los temas de cultura, educación y formación del sujeto. Ha sido finalista en tres concursos mundiales de poesía en Madrid, España. En la actualidad pertenece a la colegiatura de ciencias sociales del ICFES. Entre sus principales publicaciones se encuentran: - Arqueología de la Urbanidad de Carreño. Bogotá, Universidad Autónoma. 2003. - Ciencias Sociales, saberes mediadores. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. 2002. - Educación en ética y valores. Bogotá, cooperativa Editorial del Magisterio. 1998. - Saber y Poder: Socialización Política y Educativa en Colombia. Santafé de Bogotá, Servicio Nacional de Pruebas, Icfes. Serie Investigación y evaluación educativa, número 11, tres tomos. (Publicado con otros autores).1997. - Formación y Educación en democracia. Apuntes para un estado del Arte. Bogotá, Unesco e Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. (En coautoría con Marco Raúl Mejía) Bibliografía pertinente para la investigación: MEJÍA, Marco Raúl y RESTREPO, Gabriel: Formación y Educación en

democracia. Apuntes para un estado del arte. Bogotá. Unesco e Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.

Ministerio de Educación Nacional 1998, Formación Democrática y Educación Cívica en Colombia. Un Estudio de Caso. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.

24

Pág. 185 25

Pág. 231

Page 23:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

23

PUIG ROVIRA, Josep. La escuela: Comunidad participativa. En: Revista Cuadernos de Pedagogía, N° 253. Barcelona, Diciembre de 1996.

RESTREPO, Luis Carlos. Democracia Vivencial y cultura de la Convivencia. En Revista Nómadas N° 2. Universidad Central. DIUC. Bogotá (1995)

Fecha de elaboración: 16 de Septiembre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez

Page 24:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

24

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 02 Autor: Erica Weintraub Austin y Bruce E. Pinkleton Título: The role of parental mediation in the plítical socialization process Año: 2001 Editorial: Broadcast Education Association Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: El artículo de Erica Weintraub Austin y Bruce E. Pinkleton, está dividido en cuatro grandes partes. La primera de ellas se podría llamar de desarrollo teórico, en donde los autores exponen la justificación teórica de su investigación, partiendo desde lo más general (el proceso de socialización política), a los más específico (el rol parental como catalizador), dando paso luego a las principales hipótesis que sustentan un modelo que pretende dar cuenta del papel de la mediación parental en los procesos de socialización política. A cada hipótesis le es dedicado un apartado que resume su origen y justificación; de igual forma sucede con la pregunta de investigación, con lo cual termina esta primera parte. La segunda parte consiste en explicar detalladamente el método que se desarrolló para poner a prueba las hipótesis (encuesta telefónica); así como su aplicación en detalle, las preguntas que guiaron la encuesta, algunas de las cuales están en relación con las hipótesis, y otras de tipo demográfico que permitieron hacer un análisis estadístico mas profundo. Una tercera parte es dedicada a mostrar los resultados de la encuesta, y cómo estos corresponden o no a las hipótesis que antecedieron el estudio La cuarta y última parte recoge las principales conclusiones y hallazgos tras el estudio, así como las limitaciones del mismo y sus alcances Población de análisis: Encuesta telefónica aplicada a lo largo del estado de Washington, a 255 padres/madres, en teléfonos seleccionados al azar, en donde cada una de las personas que contestaba la llamada debía tener al menos un niño viviendo en casa, con edades entre los 2 y 17 años de edad, para ser seleccionada positivamente para el estudio.

Page 25:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

25

Enfoque conceptual: Análisis sociológico y comunicacional sobre el papel de la mediación parental en los procesos de socialización política. Se toma como referente para la elaboración de las hipótesis y para el análisis de la información, planteamientos de la sociología, la ciencia política, y teorías de la comunicación. Las principales hipótesis que se manejaron fueron: Ver frecuentemente noticias en televisión, afectará positivamente la frecuencia

en que padres e hijos miren televisión conjuntamente. Mirar televisión conjuntamente conllevará a mayor mediación positiva por parte

de los padres, y menor mediación negativa. El escepticismo parental frente a asuntos públicos afectará negativamente la

mediación positiva; y positivamente la mediación negativa por parte de los padres.

La mediación negativa predecirá positivamente la discusión política entre padres e hijos

Pregunta de investigación: ¿Mirar televisión conjuntamente influye positiva o negativamente en las discusiones políticas entre padres e hijos? Palabras claves: Socialización política: empieza en el preescolar, incluso cuando las conversaciones políticas no ocurren sino hasta que sean más grandes. Los padres no moldean directamente la visión política de sus hijos, pero ubican a sus hijos en contextos socio-políticos que refuerzan la visión de sus padres. Los verdaderos agentes de socialización se encuentran en el contexto, no en los propios padres. Los procesos por los cuales los individuos desarrollan las concepciones de ellos mismos y su mundo, así como del mundo político incluyen experiencias directas, indirectas, juicios que les vienen de otros, e inferencias desde el conocimiento que ellos tienen. Enfoque metodológico: Enfoque cuantitativo, a través de la aplicación de una encuesta cerrada a una muestra de 255 padres/madres, a partir de la cual se conjugan una serie de variables cuyo análisis pondrá a prueba las hipótesis de tipo causal.

Page 26:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

26

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Encuesta cerrada, por vía telefónica, en donde se midió el escepticismo de los padres hacia los anuncios televisivos; el “cinismo” (o desinterés) con respecto al sistema político; la mediación positiva, la mediación negativa; los hábitos de ver televisión y de hacerlo conjuntamente entre padres e hijos; las percepciones de la utilidad de la televisión como herramienta de aprendizaje, y aspectos demográficos. Variables o categorías analizadas: Escepticismo de los padres hacia los anuncios televisivos Cinismo con respecto al sistema político Mediación positiva Mediación negativa Hábitos de ver televisión Ver televisión de manera conjunta entre padres e hijos Percepciones de la utilidad de la televisión como herramienta de aprendizaje Aspectos demográficos

Conclusiones y recomendaciones relevantes: Los niños tienden a analizar contenidos de manera más crítica cuando tienen mayor experiencia de vida o información previa con la cual comparar la nueva información recibida. El consumo frecuente de noticias puede predecir el “mirar televisión conjuntamente”, mas no un deseo de promover una buena ciudadanía o conciencia sobre asuntos públicos entre los niños. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Especial valor se le da a la discusión política entre padres e hijos, en dos sentidos: para medir procesos de socialización política, y para medir la actividad política. La discusión política por sí misma es apropiada para medir como variable; el resultado representa la actividad política. Aunque el voto es la variable más común en investigaciones sobre asuntos públicos, no es muy relevante para individuos demasiado jóvenes para votar. Caracterización del (los) autor(es): Erica Weintraub Austin: Ph.D. Universidad de Stanford, 1989. Es profesora de la Edwuard R. Murrow School of Communication, en la Universidad del Estado de Washington. Su investigación focaliza en el rol de los medios masivos, los procesos de comunicación familiar en asuntos públicos, entre otros.

Page 27:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

27

Bruce E. Pinkleton: Ph.D. Universidad del Estado de Michigan, 1992. Es profesor asociado en la Edwuard R. Murrow School of Communication, en la Universidad del Estado de Washington. Sus intereses investigativos incluyen las campañas de comunicación, procesos de toma de decisión, y el uso de fuentes de información. Bibliografía pertinente para la investigación: JENNINGS, M. K., & NIEMI, R. (1974) The Political Character of Adolescence.

Princeton, NJ: Princeton University Press. EASTON, D. & REEVES, B. (1968). The theoretical relevance of political

socialization. Canadian Journal of Polítical Science, 1, 125-146

Fecha de elaboración: 17 de septiembre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez

Page 28:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

28

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 03 Autor: Yolanda Corona Caraveo y Carlos Pérez y Zavala Título: Infancia y Cultura Política en una Comunidad Rural Año: Desconocido, pero posterior a 1998 Editorial: Desconocido Tipo de publicación: Libro Artículo Tesis Otro cual? X

Ponencia para el Foro de Educación Cívica, y Cultura Política Democrática Contenido: La ponencia se divide en cuatro partes. La primera de ellas llamada Contexto de Discusión, intenta contextualizar al auditorio sobre la importancia de debatir temas como la cultura política democrática y la educación cívica en niños, niñas y adolescentes, en un contexto como el mexicano, en el cual se presenta la paradoja de tener importantes cambios en el sistema político democrático en décadas recientes, y al mismo tiempo hacen presencia políticas económicas, sociales y culturales, que propician la fragmentación social. La segunda parte lleva por nombre La cultura política en los niños de Tepoztlán, y allí se contextualizan aspectos con relación a la investigación que como su nombre lo indica, indagó sobre cultura política en niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Tepoztlán, estado de Morelos. Allí se señala aspectos metodológicos, así como particularidades del escenario y contexto de investigación. La tercera parte es una síntesis de tres aspectos seleccionados entre los hallazgos de la investigación, que los autores consideran relevantes para su exposición en relación con el tema del foro, tales son: Opiniones acerca del Bienestar Colectivo vs. Intereses individuales Percepciones sobre las leyes y la corrupción Percepciones sobre la violencia durante un momento específico del movimiento,

en el que se realizaba una entrevista.

La cuarta y última parte se dedica a las consideraciones finales, incluyendo conclusiones, alcances y limitaciones, retos y perspectivas para otras investigaciones, y su importancia de cara a sucesos de actualidad en México. Población de análisis: Niños, niñas y adolescentes de la comunidad de Tepoztlán, Morelos, que cursan

Page 29:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

29

entre tercer grado de primaria y tercero de secundaria, y otro grupo de 78 niños, niñas y adolescentes con edades entre los 10 y 15 años, pertenecientes a la misma comunidad, y “que hayan participado ya sea activamente o como observadores en el movimiento de resistencia que este poblado sostuvo durante casi tres años en contra de la construcción de un club de golf” Enfoque conceptual: Enfoque socio-político sobre las percepciones de niños, niñas y adolescentes en relación con aspectos políticos tales como: gobernantes, políticos, función y sentido de las leyes, conflictos entre intereses privados y comunitarios, cómo se podrían solucionar esos conflictos, entre otros. Los resultados de la investigación -dado su carácter rural y que parte de experiencias de vida- permiten hacer una contrastación con resultados de otras investigaciones de carácter urbano, y otras que se basan en situaciones hipotéticas. Enfoque metodológico: Cualitativo. Análisis explicativo de percepciones recogidas en entrevistas individuales y grupales. En algunos momentos utiliza datos cuantitativos para mostrar una tendencia en las percepciones, así como para contrastar hallazgos de la investigación con encuestas a nivel nacional, y otras con población adulta. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Ocho entrevistas grupales, y 78 entrevistas individuales Variables o categorías analizadas: Bienestar colectivo, Intereses individuales Función y sentido de las leyes Conflicto Violencia.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: Los niños tienen gran sensibilidad para captar situaciones políticas que los rodea, y subyace en sus respuestas gran intensidad emocional. También muestran gran capacidad para involucrarse en los conflictos de su comunidad

Page 30:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

30

Con relación a otros estudios que señalan gran apatía por parte de los niños, niñas y adolescentes hacia temas políticos, éste estudio difiere; quizás porque otros estudios aluden a situaciones hipotéticas, mientras que éste alude a la experiencia directa de estos niños/as y adolescentes, por más de dos años El estudio permite contrastar la mirada de una infancia rural que no es excluida de asuntos públicos, frente a la mirada de una infancia urbana a la que le es impedida la participación más directa en manifestaciones sociales y políticas. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: El interés de esta investigación surge de la pregunta sobre cómo se está sembrando la vocación política en niños/as y adolescentes; cómo la situación actual los está afectando, en lo referido a actitudes y creencias sobre lo político. Uno de los resultados más interesantes de las entrevistas sugiere una tendencia hacia la modificación, la transgresión, o la indiferencia frente a las leyes. Contrastando estos resultados con una encuesta nacional de cultura ciudadana, parece haber cierta correspondencia entre las percepciones de los niños y procesos sociales del país. A nivel nacional los adultos también tienen una gran tendencia a la desobediencia de las leyes. Caracterización del (los) autor(es): Yolanda Corona Caraveo: Psicóloga de formación, con estudios de maestría en Filosofía y doctorado en Etnohistoria. Su campo de trabajo ha sido la infancia principalmente en dos temas: la participación infantil y la manera en que niños y jóvenes de comunidades de tradición indígena participan en ellas. Es profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco en donde coordina el Programa de Formación en Derechos y Posibilidades de la Infancia a través del cual se profesionaliza a las personas que están trabajando directamente en proyectos de intervención con la niñez. Ha escrito diversos artículos sobre el tema de infancia así como los libros “Participación Infantil y Juvenil en América Latina” “Diálogo de Saberes sobre participación Infantil” y “Antología de Estrategias Participativas” con otros autores. Dr. Carlos Pérez Zavala: Licenciatura en la Facultad de Psicología 1975 Universidad Nacional Autónoma de México; Maestría en Sociología 1986 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de Estudios de Posgrado U.N.A.M; Doctor en Antropología 2005 Escuela Nacional de Antropología e Historia. Bibliografía pertinente para la investigación: FERNANDEZ PONCELA, Anna M. La visión de la política formal desde la

Infancia. Ponencia presentada en las jornadas sobre infancia, México, UAM-

Page 31:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

31

Xochimilco, 1998. Fecha de elaboración: 18 de Septiembre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez

Page 32:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

32

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 04 Autor: Miguel Sandoval Título: La Revolución Mexicana y el Alma de los Niños Año: 1975 Editorial: Cuadernos Políticos (México D.F.) Tipo de publicación: (marcar con x) Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Este artículo hace una descripción y análisis crítico del libro La politización del niño mexicano de Rafael Segovia, el cual es el resultado de una encuesta sobre las actitudes políticas de los niños que asisten a las escuelas mexicanas. Inicialmente hace una crítica a algunos aspectos metodológicos. Luego hace un recuento de las principales conclusiones que surgieron a partir de la implementación de dichas encuestas en el territorio mexicano. Población de análisis: Niños y niñas que asistieran a las escuelas mexicanas entre los años de sexto de primaria y tercero de secundaria y las edades de diez y quince años. Enfoque conceptual: Análisis sociológico desde postulados del estructural-funcionalismo, de los resultados de una encuesta sobre actitudes políticas de niños y niñas mexicanos. Enfoque metodológico: Cuantitativo Instrumentos de recolección de datos que utiliza: 3500 formularios de una encuesta de 69 preguntas, en todo tipo de escuelas (públicas, privadas religiosas, privadas laicas, rurales, urbanas) pertenecientes a seis estados de la República mexicana, con distinto nivel socio-económico Variables o categorías analizadas: Importancia de la función presidencial. Actitudes y el grado de conocimiento de partidos políticos y sindicatos. La forma de percibir los mitos y símbolos del nacionalismo.

Page 33:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

33

Conclusiones y recomendaciones relevantes: “Tarea de la escuela como parte importante de un proceso de socialización, de internalización de los procederes de un sistema calificado como autoritario, o sea, de alguna manera situado entre los regímenes democráticos y los totalitarios.” 26 “Los libros de texto gratuito, de acuerdo con este estudio, preparan a los escolares para cumplir con las funciones simbólicas, con los ritos de la política: votar, obedecer la ley, pero no para criticar el esquema autoritario, eliminar la desconfianza en la eficacia de la acción política o superar las posiciones individualistas” 27 “Los escolares, en su mayoría, reconocieron la importancia de sindicatos y partidos políticos para implementar la participación de los ciudadanos o la defensa de intereses concretos (por ejemplo, de los obreros), pero mientras mayor escolaridad han adquirido, presentan un menor deseo de participar en las organizaciones políticas o laborales.” 28 Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: La escuela “no da preparación alguna a los futuros ciudadanos, ya no se diga para una práctica política activa, sino para una comprensión del funcionamiento de los mecanismos del poder en México. Desde la escuela primaria aprendemos y aceptamos la importancia aplastante del presidente sin comprender el origen de su poder.”29

Caracterización del (los) autor(es): Rafael Segovia: (1928), nace en Madrid y llega a México en 1940. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en tiempos de Edmundo O'Gorman. Después de estudios de historia en la Universidad de París y en la Escuela de Ciencias Políticas entra en El Colegio de México, actualmente es investigador emérito del mismo. Bibliografía pertinente para la investigación: no aplica Fecha de elaboración: 18 de Septiembre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez

26

Pág. 1 27

Pág. 3 28

Pág. 4 29

Pág. 3

Page 34:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

34

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 05 Autor: Stuart B. Palonsky Título: Political Socialization in Elementary Schools Año: 1987 Editorial: The University of Chicago Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: El artículo se divide en cinco partes: En la primera de ellas se centra en mostrar el papel de la Escuela Elemental en los procesos de socialización política, sin desconocer que es uno entre otros agentes socializadores (la familia, medios de comunicación masivos). No obstante, gran parte de las investigaciones que se han hecho al respecto se han centrado “en los resultados de los aprendizajes políticos […] y en la adquisición de información sobre sistemas políticos más que en la forma en que la cultura cívica es presentada a los niños o es interpretada por estos” Un primer subtítulo, cuya traducción dicta “Libros y materiales Escolares”, es dedicado al papel de estos elementos de la socialización política desde la escuela elemental. Allí se argumenta que “Los libros (en el colegio) no son neutrales […] ofrecen una agenda planeada de socialización que anima a los estudiantes a aceptar acríticamente las normas de la sociedad”. Se analiza entonces los contenidos (explícitos y ocultos), y su sesgo en la formación de ciudadanía. El tercer apartado se titula “clima escolar” (School Climate), y allí se señala cómo a partir de la observación del clima escolar, es posible hallar aspectos (actitudes, comportamientos,…) que los currículos no abarcan, pero que también signan la construcción de aspectos democráticos. El cuarto apartado lleva por nombre “Perspectiva funcionalista de las escuelas, y los límites de la investigación positivista”. En éste se señala las limitaciones de las investigaciones basadas en supuestos funcionalistas, y en paradigmas positivistas, criticando sus supuestos metodológicos como propios del siglo XIX, en los cuales se niega la subjetividad de investigadores y sujetos de investigación, y se impone el punto de vista de los investigadores. El quinto y último apartado es dedicado a las “Concepciones recientes sobre

Page 35:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

35

socialización política”, las cuales plantean un cambio de paradigma, de lugar del investigador, de concepción de los sujetos de la investigación, etc. Al respecto el autor plantea que los niños recientemente ya no son vistos como maquinas reproductoras de cultura política, sino como actores que construyen estructuras políticas personales a partir de la apropiación de información que toman de las escuelas, hogares y medios de comunicación; es decir, a partir de su experiencia cotidiana. De igual manera, cambia la concepción de la escuela, que más que lugares de transmisión de información; son lugares donde nuevos significados políticos son creados. Población de análisis: No aplica estrictamente porque el texto no es una investigación con una población específica; sin embargo analiza textos e investigaciones las cuales han tomado como población de análisis niñas/os estudiantes de la escuela elemental (primaria) Enfoque conceptual: Análisis Crítico de investigaciones sobre socialización política en escuelas elementales desarrolladas en el cuarto de siglo que precedió al año 1987, en los Estados Unidos. Palabras claves: Political Socialization: it is considered to include all political learning, both formal and informal, deliberate and accidental, and includes those things that are part of the written curricula of the schools and those things left out by accident or design.”30 “Political socialization is considered to be less the reproduction of the prevailing system than a social product created by children's interactions with their world.” 31

Enfoque metodológico: Propone un enfoque cualitativo, aunque no es claro cómo se piensa desarrollar, y hace crítica a enfoques cuantitativos usados hasta entonces. No obstante se afirma que la compleja realidad política es difícil de entender a través de una encuesta o test, por ello el autor recomienda metodologías que contengan detalladas y extensas observaciones de comportamientos de las/os niños en los diferentes espacios de la escuela; así como conversaciones con las/os niños.

30

Pág. 5 31

Pág. 12

Page 36:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

36

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica

Variables o categorías analizados: Escuela y Educación

Conclusiones y recomendaciones relevantes: Puntos de vista funcionalistas sobre la educación, y paradigmas positivistas de investigación han limitado el entendimiento de los caminos a través de los cuales los niños piensan sobre aspectos políticos de sus vidas (poder, asociación partidista, autoridad, justicia,…) Para entender los procesos de socialización política, la investigación debería focalizarse en los caminos en que el individuo-niño se apropia de información desde sus experiencias en el hogar, barrio y escuela, y las usa para construir realidades políticas personales. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Defensa argumentativa de métodos cualitativos frente a métodos cuantitativos. Caracterización del (los) autor(es): Stuart B. Palonsky: Profesor de la Universidad de Missouri, Columbia Bibliografía pertinente para la investigación: Audrain, C. F. (1971). Children and civic awareness: A study in political

education. Columbus, OH: Merrill. Coles, R. (1986). The political life of children. Boston: Atlantic Monthly.

Fecha de elaboración: 04 de octubre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez

Page 37:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

37

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 06 Autor: Gabriel Almond y Sidney Verba Título: The Civic Culture: Polítical Attitudes and Democracy in Five Nations Año: 1963 Editorial: University press, Princeton Tipo de publicación: Libro X Artículo Tesis Otro cual?

Contenido: El texto se divide en 4 partes. La primera de ellas es la parte introductoria en la cual los autores discuten sobre los orígenes de la cultura cívica, y las funciones de ésta en procesos de cambio social. Al indagar por los orígenes de la cultura cívica se remontan a las décadas que precedieron al estudio (década del 60 del S. XX), en donde colapsa la democracia, el fascismo se extiende en varios lugares del mundo, y las dos guerras mundiales cambiaron el panorama mundial. Luego de este periodo, surge la necesidad de pensar en una posguerra democrática, que no fue homogénea en el mundo, y de allí la necesidad de hacer un estudio comparativo en 5 naciones. Una segunda parte es dedicada a una visión general de la cultura cívica y su estudio, propuesto por los autores en lo que se denominó “Civic Culture Proyect”. Una vez desarrollado el estudio, los autores dedican la tercera parte del mismo a exponer los resultados. La última parte del libro es dedicada a las conclusiones y críticas. Población de análisis: 5000 personas adultas de 5 países (EEUU, México, Gran Bretaña, Alemania e Italia). 1000 personas por país. Enfoque conceptual: Estudio comparativo de la cultura cívica en 5 países, a través de la aplicación de encuestas, las cuales permiten recolectar y codificar variables para medir la participación ciudadana.

Page 38:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

38

El estudio se basa en la teoría de “las características personales de un demócrata” de Harold Lasswell, principalmente en lo que se denomina como “open ego”.

Enfoque metodológico: Cuantitativo Instrumentos de recolección de datos que utiliza: encuestas idénticas en los cinco países (mil en cada uno) Variables o categorías analizados: No se especifican cuáles, pero sí su objetivo: Medir el grado de participación

política de ciudadanos Conclusiones y recomendaciones relevantes: Se cuestionó la socialización de la ciudadanía en cultura cívica: esta no se aprende en el colegio; es trasmitida en un complejo proceso que incluye el entrenamiento en múltiples instituciones sociales, como la familia, pares, escuela, trabajo y el mismo sistema político. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Ninguno relevante Caracterización del (los) autor(es): Gabriel Almond: fue un autor prolífico, la publicación de 18 libros y numerosos artículos científicos, y co-escritor de muchos otros. Su obra más famosa fue La cultura cívica (1963), co-autor con Sidney Verba. Popularizó la idea de una cultura política - un concepto que incluye el carácter nacional y cómo la gente elige a gobernarse a sí mismos - como un aspecto fundamental de la sociedad. Almond y Verba distinguen diferentes culturas políticas en función de su nivel y tipo de participación política y la naturaleza de las actitudes de la gente hacia la política. “La cultura cívica” es uno de los primeros en cruzar a gran escala los estudios de la encuesta nacional realizada en la ciencia política y un gran estímulo de estudios comparativos de la de la democracia. Almond también contribuyó a los trabajos teóricos sobre el desarrollo político.. En Comparative Politics: (1966 un enfoque de desarrollo), Almond y G. Bingham Powell proponen una variedad de formas culturales y funcionales para medir el desarrollo de las sociedades. Durante un período en los años 1960 y 1970, los enfoques de Almond llegaron a definir la política comparada. Sidney Verba: (1932 -) es un académico, un bibliotecario y administrador de la

Page 39:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

39

biblioteca, y politólogo especializado en la política comparativa estadounidense. Era el Carl H. Pforzheimer de la Universidad de Harvard.. También se desempeñó como el director de la Biblioteca de la Universidad de Harvard desde 1984 hasta 2007. Como se dio aviso de su intención de retirarse en 2006, Verba observó: "Los académicos son los únicos que se me ocurre para los que esta frase tiene sentido:" Estoy esperando conseguir algo de tiempo libre para que pueda trabajar un poco." Bibliografía pertinente para la investigación: Ningún texto relevante Fecha de elaboración: 11 de octubre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez

Page 40:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

40

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 07 Autor: César Bîrzéa Título: Education for Democratic Citizenship: A Lifelong Learning Perspective Año: 2000 Editorial: Council of Europe Tipo de publicación: Libro X Artículo Tesis Otro cual?

Contenido: Este libro sistematiza y recoge elementos del proyecto de educación para la ciudadanía democrática que surgió en el año de 1997, con el ánimo de encontrar aquellos valores y habilidades individuales requeridas para llegar a ser ciudadanos participativos en países europeos, cómo estos sujetos pueden adquirir dichas habilidades, y cómo pueden aprender a trasmitirlas a otros. El libro está dividido en tres partes, así: „Education for Democratic Citizenship‟: An emblematic project of the Council of Europe: En este capítulo se presentan los aspectos más importantes del proyecto “Educación para la Ciudadanía Democrática”, cómo se organizó, antecedentes, objetivos, población objetivo, métodos, actividades (prácticas y teóricas)…etc. Outcomes, conclusions and impact of the Project: como su nombre lo indica, este capítulo es dedicado a los principales resultados y conclusiones tras el desarrollo del proyecto. Policy recommendations: El último capítulo da cuenta de las recomendaciones con base en las conclusiones obtenidas. Población de análisis: El proyecto estuvo dirigido a dos grupos de población: A) Líderes políticos y personas que toman decisiones: miembros de parlamentos,

políticos, expertos de gobierno, ministros de educación representativos. B) Personas que trabajen en el campo de la educación y la ciudadanía:

profesores y personal educacional, líderes de escuelas, jóvenes, gente comprometida con educación formal y no formal, activistas de derechos humanos, comunidades, etc.

Page 41:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

41

Enfoque conceptual: El texto es un análisis de la experiencia a partir del desarrollo del proyecto “Educación para la Ciudadanía Democrática” Palabras Clave: Ciudadanía: “It is at the same time a status and a role. First of all, citizenship is a juridical and political status: it is the set of rights and liberties that the State grants its citizens; it is a civic contract between the State and the individual, as a subject of the

right; includes legal rules that define membership of a political body; sees citizenship as the internal face of nationality (citizenship is certified by

passports); involves the citizen’ s loyalty to the State that protects him/her and grants civic

rights; involves a balance between rights and responsibilities; ensures access to public life and civic participation.

In the second place, citizenship is a social role: citizenship is one of the identities of an individual; it is context-related, in the sense that it can have a simultaneously diverse

content depending on the political community it refers to (regional, national, European or world citizenship);

it presupposes certain competencies or a civic literacy that make it possible to effectively exercise their citizen status;

it dissociates citizenship from belonging to a particular territory.” 32 Educación para la Ciudadanía Democrática: is the set of practices and activities aimed at making young people and adults better equipped to participate actively in democratic life by assuming and exercising their rights and responsibilities in society. 33 Civics education is the transmission/acquisition in a formal educational framework of the knowledge, skills and values which govern the functioning of democratic society at all levels; this formal learning is accomplished either in the form of a special subject or through cross-curriculum activities. 34

32

Pág. 30 33

Ibíd. 34

Ibíd.

Page 42:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

42

Political education is the process that enables individuals and/or groups to analyse and influence political decision-making processes. 35 Enfoque metodológico: No es explícito Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica Variables o categorías analizados: No aplica Conclusiones y recomendaciones relevantes: Las recomendaciones que se encuentran en el texto son dirigidas a escuelas, profesores, y lugares de toma de decisión en temas de educación, de manera que no consideramos pertinente trascribirlas en este espacio, por no tener mayor relevancia frente a esta investigación. No obstante para su consulta están disponibles en la página 69 del libro.

35

Ibíd.

Page 43:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

43

Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Cuadro para tener en cuenta en el trabajo de campo.36

El autor introduce también tres tipos de currículos a través de los cuales se presenta la formación en ciudadanía en el ámbito escolar: The formal curriculum, through separate/specialised subjects, integrated

approaches or cross-curricular themes; (Principalmente contenidos de las clases; qué se enseña)

The non-formal curriculum, through extra-curricular, co-curricular, extra-mural or out-of-school activities (organised by the school and connected to the formal curriculum); (Gobierno Escolar, Asociaciones de estudiantes, Salidas y excursiones,…)

The informal curriculum, through incidental learning and hidden curriculum. (Situaciones espontaneas, cotidianas en el ambiente escolar, no organizadas o promovidas por profesores; Confrontación de la autoridad; comunicación,…) 37

Bibliografía pertinente para la investigación: No tiene bibliografía relevante Fecha de elaboración: 12 de octubre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez 36

Pág. 39 37

Pág. 43

Page 44:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

44

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 08 Autor: José A. Bayona y Ricardo Sánchez Título: Hacia una cultura escolar democrática Año: 1996 Editorial: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

En revista Paideia Vol. II No. 16 Contenido: Este es un artículo que se compone de un solo cuerpo escrito, en el cual los autores exponen los tres retos de la escuela en este nuevo milenio, de cara a la configuración de una cultura escolar democrática. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: No es explícito el enfoque conceptual del artículo, aunque es posible afirmar que el mismo se inscribe en un enfoque de derechos, así como en nuevos paradigmas pedagógicos y de la educación. Enfoque metodológico: No aplica Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica Variables o categorías analizados: No aplica Conclusiones y recomendaciones relevantes: Los autores dan un lugar relevante a la escuela y la educación en procesos de transformación social, es por ello que la escuela está llamada a atender a nuevos retos para la época actual, para contribuir así a consolidar la democracia y la

Page 45:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

45

“nueva ciudadanía” (no se define ninguno de los dos conceptos). Los tres retos planteados son: Hacer el tránsito de la vieja cultura escolar a una nueva cultura escolar democrática: esto es “superar el autoritarismo y las relaciones de poder basadas en el presidencialismo fuerte encarnado en las direcciones y rectorías”38 Propiciar el multiculturalismo en la Escuela: Para lo cual es necesario “reconocer el carácter pluriétnico y pluricultural del país […] así como las distintas concepciones y maneras de entender el mundo.” Y la “construcción de una nueva cultura escolar, en la cual se propicien diversas experiencias para el reconocimiento del otro” 39

Pensar en una escuela pública con una educación de calidad: “conectar la escuela con los desarrollos de la revolución científica, tecnológica y de la informática. Se trata de pensar una escuela que articule lo local con lo nacional y lo universal” 40

Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Ningún aspecto Caracterización del (los) autor(es): José A. Bayona: Al momento de la publicación era asesor pedagógico del Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán y Coordinador Escuelas Regionales para la Democracia y la Convivencia Ricardo Sánchez: Al momento de la publicación era Director del Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Bibliografía pertinente para la investigación: Ninguna Fecha de elaboración: 13 de Octubre de 2009 Elaborada por: Alejandro Gómez

38

Pág. 5 39

Pág. 6 40

Pág. 7

Page 46:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

46

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 09 Autor: Instituto Electoral del Estado de México Título: Importancia de la Cultura Política y Democrática de la Juventud Año: 2009 Editorial: Comisión de Difusión y Promoción de la Cultura Política y Democrática Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Se hace una introducción sobre qué se entiende por cultura política en México, punto desde el cual se inicia la descripción e interpretación de algunos datos obtenidos por varios trabajos investigativos sobre la participación de los jóvenes en la política y en los procesos democráticos, para terminar mencionando algunos de los avances propuestos en México para mejorar la inclusión de los menores en temas de políticos. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque socio-político sobre los niveles de participación y apoyo de los jóvenes mexicanos en temas políticos y democracia. Palabras claves: Cultura política: Se entiende a “las orientaciones específicamente políticas, actitudes hacia el sistema político y sus componentes y actitudes hacia el papel del sistema mismo” 41

Socialización política: “Las orientaciones forman parte de todo un proceso que comienza desde el aprendizaje de valores familiares y sociales, es decir, que dichas orientaciones se derivan de la cohesión o interacción que como individuos tenemos, no solo desde la familia, sino también desde los diferentes grupos sociales, ya sean formales o informales. La pertenencia a estos grupos determina en gran medida nuestras orientaciones y preferencias.” 42 41

Instituto Electoral de México, “Importancia de la cultura política y democrática de la juventud” Ponencia en: Comisión de Promoción y Difusión de la Cultura Política y Democrática, México, 2009. Pág. 1 42

Ibíd. Pág. 41.

Page 47:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

47

Enfoque metodológico: Cualitativo-descriptivo, ofrece un paneo sobre la real importancia que le dan los adolescente mexicanos a la participación en política, preferencias o simpatías por partidos políticos y apoyo a la democracia. Parte, de los diferentes datos arrojados por un grupo particular de encuestas que se han llevado a cabo en México desde el 2000 hasta el 2008, lo que le da fundamento cuantitativo a su descripción, pero que además le permite hacer un análisis cualitativo sobre las posibles causas y soluciones a sus interrogantes. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Estudio De La Participación Ciudadana Para La Elección De Diputados En

2003, Instituto Federal Electoral: describe cuantitativamente la participación porcentual de la población en estas elecciones, de acuerdo a rangos de edad, sexo, etc.

Encuesta Nacional De Juventud En 2005, Centro De Investigación Y Estudios Sobre Juventud Del Instituto Mexicano De La Juventud: describe el interés que tiene la política para los jóvenes mexicanos.

Encuesta Corporación Latinobarómetro En 2008: identifica estigmas de los jóvenes sobre la participación en Latinoamérica.

Los Futuros Votantes, Preocupaciones Y Pautas De Evaluación De La Gestión Política Entre Niños Y Jóvenes Sin Edad De Votar 2000, Llamas, J., y Trejo, D.: su tema central es percepción del interés público y las preocupaciones políticas.

Encuesta Elección Federal Julio de 2006, Mitofsky: arroja datos sobre el tipo de gobierno que prefieren los jóvenes “democrático, autoritario, etc.”; y preferencias o simpatías por partidos políticos.

Variables o categorías analizados: Interés de los jóvenes por la política. Participación de los jóvenes en política futuro. Apoyo de los jóvenes a la democracia.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: El reto es lograr la transformación de actitudes hacia la política de los jóvenes y poder convencerlos de que la democracia, resulta el mejor método para el cambio de autoridades y la toma de decisiones públicas en paz y de manera consensuada. La búsqueda de estrategias de comunicación que fortalezcan la información que se posee sobre la democracia y el valor de la participación. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Que tipos de espacios están abiertos dentro de las escuelas para la socialización

Page 48:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

48

política. Caracterización del (los) autor(es): Bibliografía pertinente para la investigación: No hay bibliografía pertinente para la investigación Fecha de elaboración: 17 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 49:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

49

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 10 Autor: Gunel Gustafsson Título: Political Socialization Studies in Scandinavia Año: 1987 Editorial: International Political Science Review Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Se hace un recorrido somero sobre algunas investigaciones en el tema de socialización política, llegando a la conclusión de un diagrama de complejo social en donde se identifican los agentes directos y situacionales que lo afectan. Luego se pasa a analizar la investigación elaborada en Suecia, comparando los resultados con una hecha en USA. Población de análisis: 1166 menores y 1490 adultos. Niños, niñas de 5 a 9 años, adolescentes de 11 a 16 años y padres de los mismos con una rango de edad entre 20 y 60 años, residentes en las poblaciones Lulea, Södertälje, y Umea (Suecia). Enfoque conceptual: Enfoque socio-político sobre la socialización política y sus efectos en la vida de niños y adultos. Se describe brevemente un complejo social que influye en la socialización tanto de manera directa (agentes: padres, amigos o profesores, escuela, medios de comunicación) como situacional o social (nivel educativo, grupos sociales, etc.), se tiene en cuenta a los menores como parte constituyente de la atmosfera política. Palabras claves: Socialización política: “Conocimientos sobre ideologías políticas, ideas y comportamientos, resultado de la influencia directa de los agentes de socialización o factores situacionales”43

43

Gustaffson, Gunnel, “Political socialization studies in Scandinavia”, en: International Political Science Review Vol. 8, N° 3, USA, 1987. Pag. 226.

Page 50:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

50

Madurez política: “(…) actitudes democráticas”44 Enfoque metodológico: Cualitativo descriptivo-comparativo, caracteriza el estado emocional de la población sueca sobre su situación política, luego del asesinato del primer ministro Olof Palme; todo esto para ser comparado con lo obtenido en una investigación llevada a cabo en USA, tras el asesinato del presidente Kennedy. Para poder recabar datos importantes los estudios se llevan a cabo luego de un suceso que afecta el imaginario colectivo como lo es: el asesinato de los líderes máximos de estos países, el presidente Kennedy en USA y el primer ministro Palme en Suecia. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Cuestionario Aplicado El 19 O 20 De Mayo De 1986 En Suecia, Gustafsson,

G.: evalúa el impacto emocional en la población tras la muerte del primer ministro sueco Palme.

Investigación Llevada A Cabo 1963 En Detroit USA, Siegel, R.: valua la reacción de los menores tras la muerte del presidente Kennedy.

Variables o categorías analizados: Agentes que influyen en la socialización política. Reacción de niños, niñas jóvenes y adultos frente a sucesos impactantes que

afectan la vida política nacional. Diferencias o similitudes en la forma en que se ve la política en Suecia y USA.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: Se concluye que la influencia de los agentes directos de socialización ayuda a entender importantes aspectos de las conductas políticas, sin embargo, factores ambientales o situacionales permiten explicar por qué los seres humanos no piensan ni actúan de la misma forma. Tener en cuenta las diferencias culturales a la hora de evaluar y re-evaluar investigaciones de otros países (tanto los imaginarios, como los procesos de socialización y sus resultados). Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Que los aspectos a investigar no estén completamente relacionados con sucesos políticos actuales, ya que estos son pasajeros y lo único que demuestran es una clara alusión a la ley de acción-reacción, en donde la emocionalidad esta a pedir de boca. También tener en cuenta los inmigrantes y sus imaginarios, en nuestro caso particular los desplazados.

44

Ibíd. Pág. 229.

Page 51:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

51

Caracterización del (los) autor(es): Gunel Gustafsson: Directora General Adjunta Del Consejo De Investigación En Estocolmo. Miembro de la Junta Del Consejo Nórdico De Investigación NordForsk. Directora de la revista Forskning och Framsteg. Bibliografía pertinente para la investigación: Gustafsson, G. (1972). Strukturomvandling och politisk socialisation. PhD

dissertation. Umea: Department of Political Science, University of Umea. Rosenberg, S.W. (1985). "Sociology, psychology, and the study of political

behavior: the case of the research on political socialization." Journal of Politics 47: 715-731.

Sigel, R.S. (1970). "An exploration into some aspects of political socialization: school children's reactions to the death of a president." In Learning About Politics (R.S. Sigel, ed.). New York: Random House.

Westholm, A., y R.G. Niemi (1985). "Youth unemployment: a source of political alienation?" (Uppsala, Sweden and Rochester, New York). Paper resented at the World Congress of the International Political Science Association, Paris.

Fecha de elaboración: 17 de septiembre del 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 52:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

52

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 11 Autor: Anna María Fernández Poncela Título: El Presidente Fox en el Imaginario Infantil y Juvenil Año: 2003 Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: La investigación gira alrededor de la imagen que tienen los jóvenes escolarizados de la figura y las funciones tiene el presidente. Para ello se vale de una encuesta de opinión con la cual se califica la favorabilidad o desfavorabilidad de su figura. Población de análisis: La Población general para los diferentes estudios es de jóvenes mexicanos escolarizados de 9 a 19 años. Enfoque conceptual: Enfoque socio-político, sobre cómo se construye la figura del presidente en el imaginario colectivo e individual y que calificación le dan los jóvenes mexicanos a la misma. Palabras Claves: Socialización: “Aprendizaje social y adaptación al medio45 (…) se interiorizan valores, normas códigos simbólicos del entorno social y se integran a la personalidad a la cual conforman. Se trata de la adquisición e interiorización de los modos de hacer, actuar y decir propios de un grupo social por un individuo. Es la apropiación de conocimientos y experiencias como acervo subjetivo resultado de la sedimentación de experiencias cotidianas, recetario y tipificación de acciones a seguir, transferencias o internalizaciones de un conocimiento social.”46 Socialización Política: “La socialización política reúne prácticas, informaciones y 45

Fernández, Anna, “El presidente Fox en el imaginario infantil y juvenil”, en: Política y Cultura N°. 19, México, 2003. Pág. 170. 46

Ibíd. Pág. 170.

Page 53:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

53

valores políticos mediante ciertos agentes instructores, tales como la familia, la escuela, grupos y partidos, y los medios de comunicación. Es la forma como se introyectan actitudes, creencias y valores de grupos políticos sobre el mundo de la política en general, a través de instituciones sociales o agentes instructores anteriormente mencionados. Por medio de dicho proceso se desarrollan orientaciones políticas, sus instituciones, sujetos y funcionamiento, además de los valores y creencias.”47 Formación de Nociones Políticas: “Interacción dinámica y bidireccional entre el sujeto y la cultura, dando cierto protagonismo al primero.”48 Enfoque metodológico: Análisis cualitativo-descriptivo, define el imaginario colectivo de la figura del presidente de acuerdo a diferentes datos recogidos en distintos lugares del Distrito Federal (México), interpretando la semántica de las palabras o relatos cortos que se hacen. Describe cuales son las palabras más utilizadas para calificar la gestión del presidente. . Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Investigación Sobre Las Actitudes Políticas De Los Escolares Mexicanos En

1975, Segovia, R.: Evalúa la percepción y participación de los jóvenes mexicanos dentro de la socialización y demás procesos políticos.

Presidencialismo Una Visión Desde La Infancia En 1999 -2000, Fernández, M.: Se interrogaba sobre ¿Qué es ser presidente?, ¿Cuáles son las funciones del presidente?

Cuestionario Sobre Las Percepciones En Torno A La Clase Política En General En 2001, Fernández, M.: Valúa la imagen favorable o desfavorable de distintos presidentes de México.

Encuesta De Tipo Propositivo En Comparación De La Figura Del Presidente Con Otros Protagonistas Del Mundo De La Política En 2001, Fernández, M.: se solicitan cinco palabras definitorias para 36 palabras-estimulo, datos con los cuales se hace un análisis estadístico y semántico.

Encuesta Sobre Características Positivas Y Negativas Del Presidente Vicente Fox En 2001-2002, Fernández, M.: El ejercicio tuvo como objetivo caracterizar la imagen positiva y negativa del presidente entre los jóvenes mexicanos.

Variables o categorías analizados: Imaginario de los jóvenes sobre la figura del presidente.

47

Ibíd. Pág. 171. 48

Ibíd. Pág. 171.

Page 54:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

54

Conclusiones y recomendaciones relevantes: La figura del presidente se crea con base en la socialización política. El imaginario individual de cada sujeto tiene diferentes formas de caracterización, por ello los resultados no son positivos, aunque si tienden a cambiar de acuerdo a los resultados de los diferentes estudios analizados. No caer en la evaluación de personajes, ya que se pierde la objetividad, convirtiéndose el estudio en una simple encuesta de favorabilidad. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Agentes y ambiente que influyen en la formación del imaginario colectivo acerca de la política. Caracterización del (los) autor(es): Anna María Fernández Poncela: Docente e investigadora en el Departamento de Política y Cultura en la UAM-X. Docente de doctorado en la Universidad de Barcelona. Bibliografía pertinente para la investigación: Manzi, J., y Rosas, R. (1997). “Bases Psicosociales de la ciudadanía”. En:

Niñez y democracia (pp. 65-100). Editorial Ariel y UNICEF Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Bogotá.

Segovia, R., (1975). La Politización del Niño Mexicano. COLMEX. México. Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La Construccion Social de la Realidad.

Amorrortu/Murgia. Buenos Aires. Fecha de elaboración: 18 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 55:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

55

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 12 Autor: Miguel Sandoval Título: La Revolución Mexicana y el Alma de los Niños Año: 1975 Editorial: Cuadernos Políticos Tipo de publicación: Libro Artículo Tesis Otro cual? X

Contenido: Se reseña el libro “La Politización del Niño Mexicano”, investigación llevada a cabo por Rafael Segovia en 1975, haciendo una revisión somera de la metodología usada, el tipo de inquietudes que empujan la investigación y hasta la interpretación de los datos de la misma. Población de análisis : Niños que asisten a escuelas mexicanas con edades entre los 10 y 15 años en el año de 1974 – 75. Enfoque conceptual: Critica documental a la investigación de Segovia.

Enfoque metodológico: Revisión de texto, análisis y crítica. Desglosa algunos apartes de la investigación de Segovia, intentado contextualizarla y reevaluando algunos de los hallazgos a la luz del paso de los años. Hace algunas críticas al método investigativo por límites de forma y de contenido. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: La Politización Del Niño Mexicano En 1975, Segovia, R.:

Variables o categorías analizados: Importancia de la función presidencial. Las actitudes y el grado de conocimiento de partidos políticos y sindicatos. La forma de percibir los mitos y símbolos del nacionalismo.

Conclusiones y recomendaciones relevantes:

Page 56:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

56

Se encuentra algún grado de socialización política por parte de las escuelas, en cuanto a los imaginarios creados en los niños, aunque no los llevan a pensar y reflexionar sobre política, sino que solamente les enseñan a votar, a cumplir las leyes y respetar figuras presidenciales. Tener en cuenta lo socio-económico y las representaciones que en cada uno los peldaños de la sociedad se pueden generar, junto con la influencia histórica de imaginarios que pueden llevar a tener discursos preestablecidos sobre temas desconocidos. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: ¿Qué tipo de influencia ideológica han aportado los partidos políticos en la socialización política colombiana? Caracterización del (los) autor(es): Bibliografía pertinente para la investigación: Segovia, R., (1975). La Politización del Niño Mexicano. COLMEX. México.

Fecha de elaboración: 19 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 57:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

57

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 13 Autor: Tomas Calvo Buezas Título: Actitudes Ante la Inmigración y Cambio de Valores Año: 2008 Editorial: Centro de Estudio Sobre Migraciones y Racismo UCM Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Se reseñan datos porcentuales de la investigación, se describen inicialmente las actitudes de los españoles frente a todos aquellos que no sean blancos, luego hace un recorrido por el tipo de valores que rigen el comportamiento de los mismos en su vida actual. Población de análisis: 10507 Encuestas escolares entre adolescentes y jóvenes entre 14 y 19 años en toda España (Las Comunidades Autónomas donde se ha aplicado el estudio son, la Comunidad de Madrid, Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, Valencia). Enfoque conceptual: Enfoque sociológico, sobre la descripción actual del imaginario de los jóvenes españoles en cuanto a los inmigrantes y los valores que rigen su sociedad. Enfoque metodológico: Cuantitativo-descriptivo. Proporciona cifras claras sobre diferentes cuestiones relevantes en cuanto a los imaginarios que manejan los españoles frente a los inmigrantes; al igual que una descripción de los niveles de confianza en las instituciones que los rodeas. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Actitudes Ante La Migración Y Cambio De Valores En 2008, Calvo Buezas, T.:

Descripción detallada de los resultados de la encuesta, datos relevantes sobre actitudes de los españoles frente a la diferencia.

Page 58:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

58

Variables o categorías analizados: Evolución de las actitudes ante la inmigración y cambios de valores.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: Aumento en la radicalización de las posiciones de los adolescentes y jóvenes españoles frente a los inmigrantes. Disminución de la confianza en instituciones públicas. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Credibilidad frente a las instituciones que rodean la sociedad. Caracterización del (los) autor(es): Tomas Calvo Buezas: Catedrático de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA) Universidad Complutense de Madrid. Bibliografía pertinente para la investigación: Fecha de elaboración: 19 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 59:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

59

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 14 Autor: Yolanda Corona Caraveo y Carlos Pérez y Zavala Título: Infancia y Cultura Política en una Comunidad Rural Año: 1996 Editorial: Instituto Federal Electoral Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Se describe la investigación llevada a cabo en una población rural en México, en donde se encuentra una manera poco común de socialización política, en la que los menores son hechos participes de las decisiones comunales, permitiendo esto un mayor desarrollo participativo, de toma de perspectiva y de juicios morales. Población de análisis: Menores de edad escolarizados entre los grados primero de primaria y tercero de secundaria. Enfoque conceptual: Enfoque social-político. Se intenta comprender la forma en que los menores hacen parte de la socialización política, las creencias o imaginarios que construyen, junto con la valoración que le dan a las leyes que los rigen desde el estado, por medio de juicios morales. Palabras Claves: Creencias sobre lo político: “Denota el vínculo entre los comportamientos individuales y las situaciones colectivas”49 Juicios morales: “Manera de resolver conflictos”50 Adopción de Perspectivas: Comprensión de la realidad social y conflictos que se generan en su interior51. 49

Corona, Yolanda y Pérez, Carlos, “Infancia y cultura política en una comunidad rural”, en: Foro de Educación Cívica y Cultura Política Democrática, México, 2000. Pág. 384. 50

Ibíd. Pág. 387.

Page 60:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

60

Enfoque metodológico: Cualitativo-etnológico. Fundamentan sus hallazgos en la entrevista y la observación continua de la comunidad objeto de estudio. Recaban datos tanto con entrevistas individuales como grupales, lo que les permite reconstruir el proceso de socialización política que se lleva a cabo al interior de la comunidad, identificando las creencias y valores que están detrás de los razonamientos morales. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: 8 Entrevistas Grupales A Alumnos Que Cursan Desde Primero De Primaria

Hasta Tercero De Secundaria En 1995-1996, Corona, Y., Y Pérez, C.: Las entrevistas se enfocan en bienestar colectivo vs. Intereses individuales, y los que piensan de la corrupción.

78 Entrevistas Individuales Con Niños De 10 A 15 Años En 1995-1996, Corona, Y., Y Pérez, C.: Se valúa percepción sobre los políticos y gobernantes, conflicto de intereses, así como solución de conflictos.

Variables o categorías analizados: Percepción que se tiene sobre los políticos y gobernantes. Conflicto de intereses privados y comunitarios. Solución de conflictos.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: La involucración temprana de los menores tanto en los conflictos políticos como en sus soluciones, contrasta con otros estudios que hablan de la apatía de los adolescentes frente a estos temas, es decir es otra forma de construir subjetividad. Para esto se deben buscar pedagogías nuevas de involucramiento y socialización política temprana en los menores. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Diferenciar toma de perspectiva Vs. Juicio moral. Que no se dice en las entrevistas. Caracterización del (los) autor(es): Yolanda Corona Caraveo: Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Coordinadora del Programa de Formación en Derechos y Posibilidades de la Infancia.

51

Ibíd. Pág. 387.

Page 61:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

61

Carlos Pérez y Zavala: Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Bibliografía pertinente para la investigación: Adelson, J., (1969). El Desarrollo de la Ideas Politicas en el Adolescente.

Lecturas de Psicologia del NiñoVol. II. Alianza Editorial. Madrid. Adelson, J., (1971). The Political Imagination of the Young Adolescent.

Daedalus N. 100. EUA. Fernenadez, A., (1998). La Visión de la Política Formal en Desde la infancia.

Ponencia presentada en las Jornadas Sobre la Infancia. México. Fecha de elaboración: 19 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 62:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

62

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 15 Autor: Juan Enrique Huerta Wong Título: El Rol de la exposición a la televisión y la escolaridad en cuatro modelos de los predictores de la participación de los jóvenes en la democracia. Año: 2007 Editorial: Revista de Estudios de Comunicación ZER Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Estudio exploratorio en el cual se intenta indagar sobre la influencia de la televisión sobre: la socialización política, la sofisticación política, la participación y la democracia. Parte de encuestas, elaboradas por distintos estamentos mexicanos, a las cuales aplica un análisis cuantitativo, dando como resultado la importancia de la educación a la hora de la participación ciudadana. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque social-político. Se intenta caracterizar los factores que inciden en la participación política de los jóvenes. Para ellos se evalúan: el papel que juega la valoración de la democracia, el conocimiento e interés de asuntos públicos, la exposición a la televisión y la escolaridad en la disposición a la participación política de los jóvenes. Palabras Claves: Socialización Política: “Proceso por el que los individuos desarrollan concepciones de sí mismos y su mundo, así como del mundo político, incluyendo sus experiencias directas, juicios e inferencias sobre el conocimiento que en ese momento poseen (Weintraub y Pinkleton, 2001). En los procesos de socialización existen agentes como la familia, los amigos, la escuela y los medios de comunicación que contribuyen al proceso de internalización de los conceptos políticos.”52 52

Huerta, Enrique, “El rol de la exposición a la televisión y la escolaridad en cuatro modelos de los predictores de la participación de los jóvenes en la democracia”, en: Revista de Comunicación N°. 23, España. Pág. 101.

Page 63:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

63

Sofisticación Política: “Suma de conocimiento político, más interés por la política y/o asuntos públicos (Flores y Meyenberg, 2002)”53

Enfoque metodológico: Cuantitativo-exploratorio. El análisis hecho se desprende de una serie de encuestas que se han llevado a cabo en México, sobre cultura política, se toman aquellos ítems que son pertinentes para la investigación y se intenta identificar aquellas causas que influyen en la socialización política de los mexicanos (variables como edad, escolaridad del menor y de sus padres, nivel socioeconómico y medios de comunicación)

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Encuesta Nacional De Cultura Política En 2001, SEGOB.: Valúa valores

democráticos, la percepción hacia la participación social y la participación política, la evaluación de los actores políticos, y las expectativas de futuro.

Tercera Encuesta Nacional De Cultura Política En 2005, SEGOB.: Recoge datos sobre la influencia que tiene la televisión como opción de información, sobre la sofisticación política y la participación política de los jóvenes.

La Naturaleza Del Compromiso Cívico: Capital Social Y Cultura Política En 2003, Centro De Estudios Sociales Y De Opinión Pública De La UNAM: registra si los medios de comunicación influyen en la cantidad de conocimientos que se adquieren sobre política, pero no lo hace sobre la participación ni en la valoración de la democracia.

Socialización Política, Televisión Y Niños En El Noreste De México, En 2006, Centro De Investigación En Comunicación E Información: Evalúa como influye la exposición a programas de noticia el nivel de sofisticación política.

Variables o categorías analizados: Disposición de participación social y electoral.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: De acuerdo al documento se concluye que la influencia de la escolaridad a la hora de cuantificar la participación política es importante, sin restar la influencia clara que pueden tener los medios de comunicación sobre la población, y en este caso particular la televisión, aunque hace falta recabar datos para confirmarlo, ya que estos no fueron recolectados para este estudio. Se deben buscar metodologías que promuevan la participación política en la 53

ibíd. Pág. 100.

Page 64:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

64

escuela, eso sí, sin dejar que se tenga libre albedrio, ya que se podría caer en una simple propaganda política. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Indagar sobre las facilidades de acceso a los diferentes medios de comunicación en diferentes espacios (hogar, colegio, bibliotecas, etc.) y la influencia que tienen estos sobre la participación en política en los menores. Caracterización del (los) autor(es): Juan Enrique Huerta Wong: Director de Integratec, la revista de divulgación y enlace del Tecnológico de Monterrey. Actualmente se encuentra haciendo estudios de posdoctorado en la Universidad McGill, en Montreal. Bibliografía pertinente para la investigación: Eveland, W.; Mcleod, J.; Horowitz, E. (1998). Communication and age in

childhood political socialization: an interactive model of political development. En: Journalism and Mass Communication Quarterly.

Instituto Federal Electoral (2003) La naturaleza del compromiso cívico: Capital social y cultura política en México. México.

Josh, P., Kenski K., Romer D. (2006).America´s Youth and Community Engagement. En: Communication Research.

Mortimore, R. Y Tyrrell, C. (2004). Children’s acquisition of political opinions. En: Journal of Public Affairs.

Tapia, E. (2003). Socialización Política y educación cívica en los niños. Querétaro. México

Fecha de elaboración: 19 de septiembre d e2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 65:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

65

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 16 Autor: j. Octavio Nanteras Domínguez Título: Procesos de Socialización Política y Construcción del Pensamiento social en Infantes y Jóvenes: La Ruta de la Sociocognición Año: 2003 Editorial: POLIS: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Revisión teórica sobre las diferentes líneas investigativas desde la psicología en el tema de socialización política. El autor hace un recorrido por varios autores tocando temas como el desarrollo moral, la toma de perspectiva y la representación infantil del mundo social. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque psicosocial y psicología cognoscitiva. Trata temas alrededor de cómo se generan en el niño el proceso de interiorización de leyes y normas, tocando diferentes puntos de vista, ya sea desde la socialización e imitación, hasta estadios de desarrollo cognitivo-evolutivo. Palabras Claves: Socialización Política: proceso dual de influencia y de construcción social. Desarrollo Moral: “Incorporación de normatividades para formar parte de estructuras sociocognoscitivas, y por ende, morales del sujeto”54 Sociocognoscitivo: “Manera en que se vincula el desarrollo cognoscitivo de infantes y adolescentes con variables de naturaleza social, tanto del contexto

54

Nateras, jose, “Procesos de socialización política y construcción del pensamiento social en infantes y jóvenes: la ruta de la sociocognición”, en: Polis N°.3, Vol: ll, México, 2003. Pág. 56.

Page 66:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

66

histórico concreto en que viven los sujetos, como las relacionadas con el conjunto de influencias que operan desde los otros (el alter) y que van configurando esa entidad.”55 Enfoque metodológico: Revisión teórica. Analiza la propuesta de varios autores que han investigado el mundo del desarrollo infantil desde perspectivas como el constructivista, pasando por Piaget, Kohlberg y Selman, hasta la social teniendo encuentra las propuestas de Vygotsky, Moscovici y Delval.

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica Variables o categorías analizados: Modalidades y mecanismos de los procesos de socialización política a que

están sujetos los niños, las niñas y los jóvenes. Conclusiones y recomendaciones relevantes: Los aprendizajes propios para el desarrollo moral no se están propiciando al interior de las familias, la escuela o la televisión, ya que estos espacios se han convertido en lugares llenos de autoritarismo, violencia y arbitrariedad, situación muy lejana a lo que deber ser un espacio democrático. Se deben tener en cuenta las variables de tipo de socio-familiares en las cuales el menor se ha desarrollado. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Identificar las metodologías que se utilizan para que los menores entiendan de manera clara y puntual los fenómenos sociales, ya que esto es un predictor de un buen razonamiento moral. Caracterización del (los) autor(es): Bibliografía pertinente para la investigación: Turiel, E., (1989). El mundo social en la mente infantil. Alianza. Buenos

aires. Habermas, J., (1992). La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus.

Madrid.

55

Ibíd., pág. 74.

Page 67:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

67

Rouquette, M., (1997). Los fundamentos de la psicología política. Conferencia impartida en la licenciatura en Psicología Social, noviembre, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México. Fecha de elaboración: Septiembre 19 de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 68:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

68

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 17 Autor: Rosa Marí Ytarte Título: ¿Culturas Contra Ciudadanía? Modelos Inestables de Educación Año: 2007 Editorial: Gedisa S.A Tipo de publicación: Libro X Artículo Tesis Otro cual?

Contenido: Primera Parte: Cultura, Diversidad e Identidad. Descripción a profundidad sobre lo que se debe entender por cultura, desde diferentes definiciones que se han dado al termino desde los distintos enfoque que se han preocupado por el mismo. Segunda Parte: Educación e Interculturalidad. La interculturalidad como forma social de reconocer la diferencia, para poder así crear pedagogías que permitan sentar bases sobre valores ligados a la democracia. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque sociológico. Descripción profunda sobre lo que es cultura, las diferencias y similitudes, la multiculturalidad, la interculturalidad y la pluralidad. La concepción del Otro como inmigrante, el reconocimiento de las diferencias y el respeto de las mismas. Junto a esto en las segunda parte del libro trata el tema de la educación para la interculturalidad, el respeto de las diferencias, la base sobre la cual se debe crear esta pedagogía, los discursos que se deben manejar y los valores básicos que se deben establecer: respeto, tolerancia, etc. Y otros que componen lo que se conoce como democracia. Palabras Claves: Política del Reconocimiento: “Aquella que pretende mantener las diferencias que forman parte de la identidad de ciertos grupos”56.

56

Ytarte, Rosa, “…” En: ¿Culturas contra ciudadanía? Modelos inestables de educación, Gedisa S.A., España. Pág.

Page 69:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

69

Enfoque metodológico: Revisión teórica. Intenta construir un discurso coherente sobre los que debe ser hoy la pedagogía para la interculturalidad y la ciudadanía. Para ello recorre teóricamente la construcción del término cultura, lo que le permite definir más adelante que tipo de pedagogías son propias en la educación para la democracia. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica Variables o categorías analizados: Cultura Multiculturalidad Interculturalidad y pluralismo. El Otro o la diferencia. Discursos en la pedagogía Pedagogía para la democracia.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: El tipo de pedagogías que se apliquen para enseñar en medio de la interculturalidad, deben tener como discurso base los valores en la democracia, para que así, estas prácticas pedagógicas den lugar a las distintas narraciones o identidades propias de la convivencia en comunidad. Las pedagogías no deben solo generar discursos, sino que deben ser cumplimentadas con los espacios propios de práctica y participación de estos discursos. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Comparar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), con las realidades que se viven en los diferentes espacios que conforman las escuelas. Caracterización del (los) autor(es): Rosa Marí Ytarte: Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora y Coordinadora del Grupo de Investigación en Educación Social (GIES) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro de la Sociedad Ibérica de Pedagogía Social. Bibliografía pertinente para la investigación: Balibar, E. (2005). Violencia, identidades y civilidad. Gedisa. Barcelona. Barcena, F., (1997). El oficio de la ciudadania. Introduccion a la educacion

Page 70:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

70

política. Paidos. Barcelona. Barry Clarke, P., (1999). Ser ciudadano. Sequitur. Madrid. Berger, P. L., y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad.

Amorrortu. Buenos Aires. Bilbeny, N. (2004). Ética intercultural. La razón práctica frente a las razones

de la diversidad cultural. Ariel. Barcelona. Camps, V. (1996). La universalidad ética y sus enemigos. En Ginener, S. y

Scartezzinin, T., (comps). Universalidad y diferencia. Alianza Universidad. Madrid.

Marí Ytarte, R. (2005). Diversidad, identidades y ciudadanías: la educación social como cultura ciudadana. Nau Libres. Valencia.

Touraine, A. (1997a). El sujeto democrático. 1. Las concepciones liberal, revolucionaria y social de la democracia. En : claves de la razón práctica, N° 76. Madrid. (1997b). El sujeto democrático. 2. Igualdad y diferencia. En: claves de la razón práctica, N° 77. Madrid.

Fecha de elaboración: 19 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 71:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

71

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 18 Autor: Bruno Losito Título: Educazione Alla Cittadinanza Año: 2004 Editorial: Vocci della scuola. Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Se hace un recorrido sobre los términos educación para la ciudadanía y educación para la ciudadanía democrática. Para ello se tiene como marco los distintos convenios que las naciones europeas han firmado para la legitimación y estructuración de espacios tanto intra como extra-escolares en los cuales se dé una educación para los niños, jóvenes y adultos sobre la ciudadanía, teniendo cuenta la perspectiva denominada Lifelong-learning. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque social-político. En el cual se intenta dar cuenta de cómo es entendida la educación para la ciudadanía, al interior de la Comunidad Europea de Naciones, algunas limitaciones dadas al término y alcances del mismo. Palabras Claves: Educación Para la Ciudadanía: “Se refiere a las actividades de la educación formal y no-formal que se vienen desarrollando tanto al interior del sistema escolar sino también en contextos extraescolares, para que los jóvenes como los adultos adquieran las competencias necesarias para ejercer sus propios derechos y deberes de participar activamente de la vida democrática en su sociedad57 (…) se

57

Losito, Bruno, “educazione alla citadinanza”, en: Vocci della scuola Vol. lV, Italia, 2004. “attività educative formali e non formali che vengono sviluppate non soltanto all’interno dei sistemi scolastici, ma anche in contesti extrascolastici per consentire ai giovani, ma anche agli adulti, di acquisire le competenze necessarie ad esercitare i propri diritti e i propri doveri e a partecipare attivamente alla vita democratica della propria società “Pág. 105

Page 72:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

72

caracteriza por ser un proceso que dura toda la vida, en una perspectiva lifelong-learning.”58 Lifelong-Learning: “Perspectiva desde la cual se considera que la conciencia y la habilidad para el ejercitico propio de los derechos y deberes no se adquiere de una vez por todas, al contrario, se renueva y actualiza constantemente con relación al contexto social en el cual se vive59 (…) de acuerdo a esto se determina que la educación para la ciudadanía no es solo para los jóvenes y estudiantes, sino también para los adultos.”60 Educación Para la Ciudadanía en la Escuela: “Objetivo general de formación, que coincide con el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de competencias, al igual que de una trasformación del sentido democrático de la escuela en su conjunto: de la forma en que se toman decisiones internas, del proceso de gestión, de métodos de enseñanza y aprendizaje, de las practicas evaluativas, en definitiva, de lo que se ha denominado cultura en la escuela (para cada de ellas) de la ética que la caracteriza y el “clima” que la distingue. La escuela se deberá caracterizar como una institución organizada de acuerdo a principios democráticos, en el que la experiencia cotidiana de los estudiantes (por parte de rectores, profesores y personal administrativo) sea coherente con estos principios y fruto de la participación critica de los diferentes componentes.”61 Enfoque metodológico: Revisión teórica. El autor construye el término educación para la ciudadanía, de acuerdo a documentos elaborados por la Unión Europea, sobre los lineamientos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de construir el PEI (para el caso colombiano). Para ellos se vale también de estudios elaborados por la International Association for the Evaluation Educational Achievement (IEA), como lo son: “Civic Education Across Countries: Twenty-four National Case Studies from the IEA Civic Education Project” 1999, y “Citizenship and education in Twenty-eight Countries. Civic Knowledge and Engagement at Age Fourteen” en 2001.

58

“In primo luogo, l’educazione alla cittadinanza si caratterizza come un processo che dura per tutta la vita, si inquadra in una prospettiva di lifelong learning”. Ibíd., pág. 108. 59

“Le conoscenze e le abilità per l’esercizio dei propri diritti e doveri di cittadino non sono acquisite una volta per tutte, ma vanno costantemente rinnovate ed aggiornate in rapporto all’evoluzione dei contesti sociali in cui si vive”. Ibíd., pág. 108. 60

“In questa prospettiva l’educazione alla cittadinanza non è rivolta soltanto ai giovani e agli studenti, ma anche agli adulti”. Ibíd., pág. 108. 61

“obiettivo della formazione scolastica in generale, che coinvolge l’apprendimento di conoscenze e lo sviluppo di competenze, ma che richiede anche una trasformazione in senso democratico della scuola stessa nel suo complesso: delle modalità in cui sono organizzati i processi decisionali al suo interno, delle procedure e degli stili di gestione, dei metodi di insegnamento e apprendimento, delle pratiche valutative, insomma, dell’insieme di quello che è stato variamente definito come la cultura della scuola (di ogni singola scuola), l’ethos che la caratterizza, il “clima” che la contraddistingue. Le scuole dovrebbero caratterizzarsi come istituzioni organizzate secondo i principi democratici, all’interno delle quali l’esperienza quotidiana degli studenti (ma come pure dei dirigenti, degli insegnanti, del personale amministrativo) sia coerente con questi principi e frutto di partecipazione critica delle diverse componente”. Ibíd., pág. 108.

Page 73:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

73

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Birzea, C., (2000). Education for democratic citizenship: a lifelong learning perspective. Consejo Europeo, DGIV/EDU/CIT. Estrasburgo. Variables o categorías analizados: Educación para la ciudadanía.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: El autor concluye con el tipo de aspectos a tener en cuenta a la hora de establecer una política de educación para la ciudadanía: las crisis de la participación por parte de los individuos en cosas que tengan que ver con política, la preparación de los docentes para implantar las metodologías al interior de la escuela y el tipo de evaluación que se debe tener sobre las actitudes. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Definición del concepto de educación para la ciudadanía desde la visión europea, que rige las políticas educativas en el sector. Caracterización del (los) autor(es): Bruno Losito: Investigador del Centro para la Evaluación de Sistemas de Educación. Colaborador de la UNESCO en proyectos de investigación. Bibliografía pertinente para la investigación: Birzea, C., (2000). Education for democratic citizenship: a lifelong learning

perspective. Consejo Europeo, DGIV/EDU/CIT. Estrasburgo. Corda Costa, . M., (1997). Formare il cittadino. Laboratorio di educazione civica

per le scuole secundarie. La Nuova Italia. Firenze. Torney-Purta J., Lehmann, H. O. y Schulz, W., (2001). Citizenship and

education in twenty-eight countries. Civic knowledge and engagement at age fourteen. Iea. Ámsterdam.

Fecha de elaboración: 23 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 74:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

74

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 19 Autor: Martha Cecilia Herrera, Alexis V. Pinilla Díaz, Raúl Infante Acevedo y Carlos Jilmar Díaz Soler. Título: La Construcción de Cultura Política en Colombia. Proyectos Hegemónicos y Resistencias Culturales Año: 2005 Editorial: Universidad Pedagógica Nacional Tipo de publicación: Libro X Artículo Tesis Otro cual?

Contenido: Los autores hacen una descripción del estado del arte de la educación para la ciudadanía y la democracia en Colombia. Tratan varios enfoques desde los que se estudia el concepto de cultura política, las diferentes combinaciones con educación y las perspectivas hacia el futuro. También referencia el movimiento social del magisterio en defensa de la educación pública, y las consecuencias que trajo sobre la misma. Toma en cuenta los nuevos planteamientos que trajo la constitución del 91, aunque se critica el momento “que se perdió” para hace algo mejor. Finalmente retoma varias iniciativas teóricas como para afrontar el tema de la ciudadanía y la juventud. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque socio-político. Se analizan una serie de documentos y artículos de revista los cuales permiten a los autores tener una perspectiva de 360° frente a los temas de cultura política y juventud y ciudadanía, en Colombia. La influencia de la Constitución de 91 sobre la educación y los movimientos del magisterio generaron una serie de políticas al interior de la escuela, en las cuales se busca imitar la institucionalidad nacional; los currículos y manuales de convivencia hacen parte de una serie de estrategias elaboradas sobre la necesidad de introducir poco a poco a los jóvenes en la democracia. Palabras Claves:

Page 75:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

75

Cultura Política: “Conjunto de conocimientos, sentimientos, representaciones, imaginarios, valores, partidos o movimientos políticos dominantes o sub-alternos, con relación al funcionamiento de la acción política en la sociedad, a la actividad de las colectividades históricas, a las fuerzas de oposición, a la relación con el antagonista político.”62 “La cultura política puede ser entendida como un conjunto de pautas de razonamiento, de argumentación y representación de la realidad, antes que como un conjunto cerrado de valores, creencias, actitudes y pautas de comportamiento, adquiridos de un modo esencialmente homogéneo a través del procesos de socialización.”63 “Conjunto de prácticas y representaciones en torno al orden social establecido, a las relaciones de poder, a las modalidades de participación de los sujetos y grupos sociales, a las jerarquías que se establece entre ellos y a las confrontaciones que tienen lugar en los diferentes momentos históricos. De esta manera sus relaciones no girarán solamente alrededor del Estado nacional, siendo posible identificar la existencia de diferentes culturas políticas dentro de las sociedades, al tiempo que considerar expresiones culturales no relacionadas de manera explícita con la esfera de la política pero que inciden en la constitución de modelos y pautas que repercutes sobre ella”64 “Dicha cultura política se arraiga como habito […] en los individuos, principalmente por medio de la socialización infantil que, como ninguna otra, por medio de la familia deja una impronta decisiva en la personalidad, al incorporarse en ella los valores y normas sociales, y la cual, con otras formas superpuestas de socialización formales o informales en otras edades (más o menos congruentes con el sentido de la socialización infantil), conforman un repertorio diverso de ideologías, creencias o imaginarios que se expresan en valores más o menos compartidos, normas de conducta según los papeles sociales, conocimientos y discernimientos, actitudes, disposiciones de acción y técnicas o destrezas o habilidades de acción personal o colectiva, elementos todos ellos que el individuo –según su carácter o personalidad- recrea dota de sentido propio en las diversas experiencias de su vida incluyendo las decisivas experiencias del aprendizaje formal.”65 “Conjunto coherente cuyos elementos están en relación estrecha unos con otros y que permiten definir una forma de identidad del individuo que se asume como tal. Aunque el conjunto es homogéneos, los componentes son diversos y desembocan en una visión del mundo compartida, en la cual entran en simbiosis un subsuelo

62

Herrera, Martha, y Otros, “Acercamientos teóricos y metodológicos al concepto de cultura política”, En: La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales, Arfo Editores e Impresores Ltda., Bogotá, 2005. Pág. 27. 63

Ibíd., Pág. 30. 64

Ibíd., Pág. 34. 65

Ibíd., “Perspectivas y tensiones analíticas sobre educación y cultura política”, pág. 61.

Page 76:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

76

filosófico o doctrinal, la mayora de veces expresado en forma de una vulgata accesible a muchos, una lectura común y normativa del pasado histórico que connota, positiva o negativamente, los grandes periodos del pasado, una visión institucional que traduce en el plano de las organizaciones políticas del Estado los datos filosóficos o históricos anteriores, una concepción de la sociedad ideal tal y como la ven los poseedores de esa cultura y, para expresar el todo, un discurso codificado en el cual el vocabulario empleado, las palabras clave, las fórmulas repetitivas contienen significado, mientras que ritos y símbolos desempeñan en el nivel del gesto y de la representación visual el mismo papel significante.”66 Formación de Cultura Política: “Relación entre el conocimiento del que se van apropiando los individuos, su propia experiencia biográfica y las interrelaciones que se dan dentro de los grupos sociales en los que actúan, incidiendo en la forma de asumirse y comportase como seres políticos.”67 Socialización Política: “Todos los procesos de enseñanza y aprendizaje (formales o no forales) en una cultura de la sociabilidad (socius) para habilitar como miembros (integrantes, como súbditos o ciudadanos) de instituciones (familiares, vecinales o municipales, nacionales o transnacionales, o un conjunto de todas ellas), a los individuos que han habitado o que habitan [un territorio].”68 Ciudadanía: “Un fenómeno esencialmente político valorativo y, por ende, moral, que se refiere a todos los aspectos de la vida cotidiana en comunidad en todos los escenarios posibles: la familia, la escuela, la calle y los espacios públicos, el lugar de trabajo.”69 Competencias Ciudadanas: “El conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actué de manera constructiva en la sociedad democrática.”70 Cultura Ciudadana: “Mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las propias convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales.”71 Fenómeno referido a los objetivos de formación política de los colombianos y las colombianas en los aspectos de apertura de las instituciones estatales, la garantía de los derechos civiles y políticos y el fortalecimiento de las formas organizativas de la sociedad, principalmente de los sectores populares.”72

66

Ibíd., “Genero y cultura política”, Pág. 247 – 248. 67

Ibíd., “Educación y cultura política”, Pág. 35. 68

Ibíd., “Perspectivas y tensiones analíticas sobre educación y cultura política”, Pág. 60-61 69

Citado en: “Prueba de comprensión y sensibilidad ciudadana en Bogotá”, op, cit., Pág. 129. 70

Ibíd., “Competencias ciudadanas”, op, cit., Pág. 136. 71

Ibíd., “programas de cultura ciudadana y de ciudad de educación”, Pág. 178. 72

Ibíd., “ Algunas instituciones relacionadas con programas de educación para la democracia”, Pág. 187.

Page 77:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

77

Enfoque metodológico: Revisión teórica. Los autores intentan hacer un paneo de las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo alrededor del tema de cultura política, teniendo en cuenta diferentes fuentes bibliográficas latinoamericanas y colombianas, principalmente, logrando dar un lugar privilegiado a estas últimas. Intenta describir los alcances que trajo la constitución del 91, sobre la formación en cultura política, basándose principalmente en una serie de innovaciones teóricas y prácticas que se aplicaron en el país. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica Variables o categorías analizados: Cultura política. Formación en cultura política. Ciudadanía. Juventud y ciudadanía.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: El documento da un estado del arte en cuanto a la investigación en el tema de cultura política en Colombia. Describe varios estudios y programas interesantes desde el punto de vista teórico con los cuales se ha intervenido a nivel escolar y a nivel social, permitiendo adquirir experiencias en cuanto a planteamientos utilizados en el pasado. Definir las categorías a estudiar, ese parece un requerimiento tanto para los autores del libro, como también para nuestro grupo de investigación. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Actores políticos VS. Ciudadanía Caracterización del (los) autor(es): Martha Cecilia Herrera: Doctora en filosofía e historia de la educación. Docente e investigadora de la universidad Pedagógica Nacional. Directora del grupo Educación y Cultura Política. Alexis V. Pinilla Díaz: Magister en historia de la educación. Docente investigador Departamento de Ciencias Sociales universidad pedagógica Nacional. Co-director del grupo Educación y Cultura Política. Raúl Infante Acevedo: Docente investigador Universidad Pedagógica Nacional.

Page 78:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

78

Catedrático de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Fundación universitaria Los Libertadores. Miembro del grupo Educación y Cultura Política. Carlos Jilmar Díaz Soler: Magister en historia de la educación. Estudiante doctorado Universidad de Campinas, Brasil. Docente investigador de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro del grupo Educación y Cultura Política. Bibliografía pertinente para la investigación: Almond, G. y Verba, S. (163). The civic culture: political attitude and

democracy in five nations. University press, Princeton. Princeton. Badie, B. (1993). Cultura e politique. Ed económica. París. Barcena, F., (197). El oficio de la ciudadanía. Paidos. Barcelona. Bayona, J. y Sanchez, R. (1996). Hacia una cultura escolar democrática. En

Paideia vol 2, N°16. Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. Bogotá. Canivez, P. (191). Educar o cidadão? Paiprus. Campinas. Castillo, E. PFPD (199 – 2000). Educación, socializacicon política y

democracia. Programa de formación en educación, Universidad de los Andes. Bogotá. Del Castillo, P. y Crespo, I. (1997). Cultura política: enfoques teóricos y

análisis empíricos. Tirant lo Blanch. Valencia. Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001). Política cultural & cultura

política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Taurus, Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Giroux, H. (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI

editores. México. Herrera, M. y Diaz, C. (2001). Educación y cultura política: una mirada

multidisciplinaria. Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janes, editores. Bogotá. Lechner, N.,(2000). Nuevas ciudadanías. En Revista de Estudios Sociales

N° 5, Universidad de los Andes. Bogotá. Martin-Barbero, J., (1997). Heredando el futuro: pensar la educación desde

la comunicación. En Nomadas N° 5, Universidad Central. Bogotá. Mejia, M. y Restrepo, G. (1997). Formación y educación para la

democracia, apuntes para un estado del arte. UNESCO, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Ortiz, J. (2001). Educación cívica en Colombia: una comparación

internacional. Ministerio de Educación Nacional, ECFES, IEA. Bogotá. Pinilla, A. (2003). Culturas universitarias: usos y aproximaciones a un

concepto en construcción. Grupo investigar. Bogotá. Pâquet,, M. (1998). Apprehender le probléme historique de l’étata sous

l’approche de la cultura politique. Élémentes de reflexión. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura N° 25. Bogotá.

Page 79:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

79

Percheron, A. (1984). L’ecole en prte á faux: réalit´s et limites des pouvoirs de l’ecole dans la socialization politique. En Pouvouirs, Review française d’etudes constitutionnelles etpolitiques N°30. París. Requillo, R. ( 2002). La relación entre ciudadanía y comunicación. En

Revista Foro N° 45, Fundacion Foro. Bogotá. Santana, P. y Muñoz, M. (1995). Los derechos y el ejercicio para la

ciudadanía. Manual para la participación. En Revista Foro N° 26, Fundación Foro. Bogotá. Tedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y

ciudadanía en la sociedad moderna. Alauda-Anaya. Madrid. Universidad de los Andes, (1998). Colombia piensa la democracia: iglesia,

partidos políticos, medios de comunicación, escuela, gremios y sindicatos frente al sistema político colombiano. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia. Fecha de elaboración: 27 de septiembre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 80:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

80

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 20 Autor: Paulo Freire Título: Pedagogía de la Autonomía Año: 1997 Editorial: Siglo XXI Editores Tipo de publicación: Libro X Artículo Tesis Otro cual?

Contenido: El autor intenta caracterizar al tipo de educador preciso, que puede enseñar lo que verdaderamente es la ética, no como un término abstracto, sino como una forma de comportamiento que hace más afable y real la enseñanza al interior de la escuela. Toca diferentes temáticas, desde como motivar a los niños para que por medio de la investigación hagan suyo el conocimiento, hasta que tipo de valores deben enmarcar la relación educando–educador. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque sociológico-pedagógico. El autor presenta una reflexión alrededor de cuáles son las características y los limites en las mismas, que debe tener un educador que se disponga a impartir enseñanzas sobre democracia, respeto, autonomía, y libertad. Palabras Claves: Enseñar: Autoridad Docente Democrática: “Firmeza con que actúa, con que decide, con que respeta las libertades, con que discute sus propias posiciones, con que acepta reexaminarse.”73

73

Freire, Paulo, “Enseñar es una especifidad humana”, En: Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI Editores, México, 1997. Pág. 88.

Page 81:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

81

Enfoque metodológico: Caracterización de la forma en que debe ser abordada la enseñanza de la ética en la escuela, los limites a los que se deben ceñir los educadores, las bondades de éste tipo de pedagogía y la riqueza de conocimientos cuando se trabaja de este modo. Para ello se vale de algunos ejemplos, frases y/o dichos propios de la comunidad, recreando así, los escenarios propicios para su pedagogía.

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica

Variables o categorías analizados: Características del educador

Conclusiones y recomendaciones relevantes: El autor concluye que las actitudes que los profesores tengan al interior del aula, van a reflejarse en el tipo de educandos que construyen, la forma en que apoyen el proceso educativo, la motivación y el constante reto, que deben presentar sobre los temas a tratar, deben ser pan de cada día. Junto con esto el rigor científico, encarnado como una forma de pensamiento lógico, que no descarta ningún tipo de información solamente por las apariencias, sino que busque siempre la esencia del mismo y lo vincule con su contexto. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: El nivel de autonomía que se debe proporcionar a los educandos, en aras de una construcción completa de su ser, eso sí, mediando esto con una clara guía de los profesores, no solamente con discursos fuertes, sino también con los comportamientos que los deben acompañar en su cotidianeidad. Caracterización del (los) autor(es): Paulo Freire: En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación. En 1986, recibió el premio internacional 'Paz y Educación' de la UNESCO. Fue investido doctor 'honoris causa' por una veintena de universidades de todo el mundo. Bibliografía pertinente para la investigación: No hay bibliografía pertinente para la investigación Fecha de elaboración: 5 de octubre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 82:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

82

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 21 Autor: José Rubén Castillo García Título: La Formación de ciudadanos: La Escuela un Escenario Posible Año: 2003 Editorial: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Desarrollo conceptual del fenómeno de la ciudadanía en el ámbito escolar. Para ello se hace una referencia a varios autores que tratan el termino como un todo que tiene implicaciones históricas, subjetivas, sociales y culturales dentro del sujeto, punto que permite esgrimir temas específicos a tratar dentro de la escuela para el trabajo con los adolescentes. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque sociológico. Se intenta por parte del autor, abrir el espectro de la educación para la ciudadanía, incluyendo diferentes características constitutivas de la realidad individual, pero a la vez social, pues son las enseñanzas las que le permitirán participar de lo social y de lo político. Palabras Claves: Ciudadanía: “Es una “invención”, una forma “inventada” –dijimos- de ejercer la socialidad de la persona en el seno de la sociedad jurídicamente regulada, que conjunta y garantiza a los individuos unas ciertas prerrogativas, como la igualdad, libertad, autonomía y derechos de participación. Es una forma de ser persona en sociedad que parte del reconocimiento del individuo como poseedor de unas posibilidades y de unos derechos. Se trata de una construcción históricamente muy elaborada, cuya esencia radica en comprendernos y respetarnos como libres, autónomos e iguales, al tiempo que se vive con otros: condición de la que se

Page 83:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

83

deriva una forma de percibirse a sí mismo en relación con los demás: una identidad.”74 Educación Ciudadana: “Se la debe entender como una forma de producción cultural. Es decir, la formación de los ciudadanos ha de verse como un proceso ideológico por medio del cual nos experimentamos a nosotros mismos, a la vez que experimentamos nuestras relaciones con los demás y con el mundo, dentro de un sistema complejo y con frecuencia contradictorio de representaciones e imágenes.”75 Ciudadanía Democrática: “Marco político de carácter educativo que hace posible la educación en plenitud porque libera de trabas a las personas, proporcionando el humus estimulante para la realización de sus posibilidades. Son marcos para poder imaginar, proyectar y decidir lo que queremos ser.”76 Enfoque metodológico: Revisión teórica, desde la cual se intentan unir toda una serie de ideas, facilitando para el entender del autor, la construcción de un concepto de ciudadanía más amplio, lo cual permitirá encontrar las formas propias para que en la escuela se puedan aplicar metodologías propias, que inicien a los adolescentes en la participación democrática.

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica

Variables o categorías analizados: Ciudadanía. Educación Ciudadana. Ciudadanía Democrática.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: El tipo de educación que se pretenda implantar al interior de las escuelas tendrá que tener en cuenta una serie de elementos constitutivos del sujeto, para así, generar al interior del mismo una serie de comportamientos propios de la democracia: tolerancia, respeto, participación, etc. Lo que de una u otra forma redundara en un ciudadano.

74

Castillo, José, “La formación de ciudadanos: la escuela un escenario posible”, En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 1. Colombia. Pág. 4. 75

Ibíd., Pág. 8. 76

Ibíd., Pág. 8.

Page 84:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

84

Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: La forma en que el autor abre el abanico para incluir el cambio constante de las realidades sociales a la hora del aprendizaje para la ciudadanía. Caracterización del (los) autor(es): José Rubén Castillo García: Trabajador Social, Magíster en Desarrollo Educativo y Social y Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud, miembro del grupo de investigación en Ética y Política y coordinador de la línea de investigación en Competencias Ciudadanas de la Universidad Autónoma de Manizales. Bibliografía pertinente para la investigación: Garay, J., y Otros. (2002). Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato

social. En: Talleres del milenio. PNUD y Agencia Colombiana de Cooperacion Internacional. Tercer Mundo Editores. Bogotá. Sacristán, J. G. (2001). Educar y vivir en la cultura global. Editorial Morata.

Madrid. Fecha de elaboración: 13 de octubre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 85:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

85

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 22 Autor: Sara Victoria Alvarado, Héctor Fabio Ospina y María Teresa Luna. Título: Concepciones De Justicia En Niños Y Niñas Que Habitan Contextos Urbanos Violentos Año: 2005 Editorial: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Se hace una descripción teórica de lo que se va a tomar como definición de justicia, de acuerdo a las concepciones de Fraser y Rawls, en donde determinan tener tres categorías de justicia: “La justicia como “equidad”, desde una perspectiva social y cultural; la justicia como “cumplimiento de normas y sanciones”, desde una perspectiva moral y jurídica; y la justicia como “ejercicio de la democracia”, desde una perspectiva política.”77 Categorías que son cumplimentadas con los datos obtenidos en las entrevistas individuales a profundidad y en los dos talleres llevados a cabo con los participantes en la investigación. Los resultados dejan entrever que la forma en que los menores interiorizan los conocimientos sobre justicia se encuentran más del lado de la propia experiencia que del manejo del concepto como tal, junto con que los menores tienen más presente los castigos como una forma de obligatoriedad de cumplimiento de las leyes, que una concepción de deberes. Población de análisis: Niños y niñas de 8 a 10 años de edad que habitan contextos urbanos violentos, estudiantes de 6 escuelas públicas (Escuela Nuestra Señora del Rosario, Colegio La Playita, Instituto Manizales, Centro de Integración Popular - IPC, Escuela la asunción y Colegio Andrés Bello) y 3 instituciones de protección (Fundación Niños de los Andes, Hogar Juanita e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), ubicadas en sectores de alto riesgo social de la ciudad de Manizales.

77

Alvarado, Sara y Otros, “Concepciones de justicia en niños y niñas que habitan contextos urbanos violentos”, En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 3, N° 2. Colombia, 2005. Pág. 10.

Page 86:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

86

Enfoque conceptual: Enfoque psicosocial. De acuerdo con los autores lo que se intenta por medio de la investigación es caracterizar la forma en que los menores interiorizan el término: justicia; para ello, se busca descubrir las subjetividades que están detrás de éste y los imaginarios sociales que construye la socialización, para poder así encontrar un paralelo entre los datos y las teorías psicológicas (aunque este punto solo es propuesto, ya que no se lleva a cabo en este documento). Esto permitirá construir metodologías más acordes con la realidad del contexto en el que viven los menores. Palabras Claves: Socialización Política: “Entenderse como el proceso a través del cual niños, niñas y jóvenes se vinculan al “pacto social”, adoptando o renegociando las reglas de convivencia y las concepciones, actitudes y conductas que un determinado grupo acepta como legítimas. Esta manera de entender la socialización: hace énfasis en el papel activo del sujeto, en las diferencias interindividuales y en el potencial de cambio de las instituciones y de las sociedades a partir de procesos intencionados de sus actores sociales; comparte el papel definitivo que juegan las circunstancias socio-históricas y la forma particular de apropiación que el niño o la niña hace de ellas, en la construcción de sus actitudes, valores y comportamientos políticos.”78 “La socialización política así entendida, se refiere entonces al proceso a través del cual los niños y las niñas construyen aquellas concepciones de donde emergen sus actitudes y comportamientos como ciudadanos y ciudadanas –entre ellas sus concepciones en torno a la “justicia”–, como disposiciones subjetivas para construir nuevos pactos de convivencia y nuevas formas de organización social.”79 Competencia Política: “Capacidad de acción sobre sí mismos y como capacidad para tener en cuenta elementos sociales y situacionales en sus acciones: “voluntad de participación (capacidad para exponer las propias necesidades); conciencia de responsabilidad o conciencia social (capacidad para ponerse en el lugar del otro); tolerancia política (capacidad de mantener la comunicación, aunque no puedan ser satisfechas las propias necesidades); y conciencia moral o comunitaria (capacidad de distanciarse de las normas predominantes y de las expectativas de conducta, cuando los principios generales así lo requieren).”80

78

Ibíd., Pág. 6. 79

Ibíd., Pág. 6. 80

Ibíd., Pág. 6.

Page 87:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

87

Enfoque metodológico: Cualitativo-descriptivo. En el documento se revisa la forma en que los menores conciben el término justicia, de acuerdo a las improntas o internalizaciones propias de sus experiencias de vida. Con base en un marco conceptual regulado por la definición de justicia hecha por Fraser y Rawls, se reconstruye paso a paso, el tipo de argumentación que los menores dan, para por medio de este método construir categorías hermenéuticas de interpretación, que puedan dar un estimativo en porcentaje, sobre qué es lo que los jóvenes reconocen como justicia. Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Entrevistas individuales a profundidad Dos talleres realizados bajo coordinación directa del equipo investigador

Variables o categorías analizados: ¿Qué es la justicia?

Conclusiones y recomendaciones relevantes: Los datos permiten caracterizar la forma en que los menores interiorizan la justicia, y por ende, el qué importancia tiene la socialización familiar y escolar, en cuanto a la forma como los estudiantes construyen las bases de ciudadanía. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: La caracterización de las categorías de análisis, nacen de los propios datos recabados, eso sí, con una introducción teórica, que no coarta las variables revisadas. Caracterización del (los) autor(es):

Sara Victoria Alvarado. Psicóloga, Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias

del Comportamiento y Doctora en Educación, Nova University-CINDE. Directora Regional del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE. Directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Alianza Universidad de Manizales-CINDE. Directora del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, ofrecido por la Universidad de Manizales y el CINDE, con la cooperación de la Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Caldas, UNICEF, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Central, Universidad Nacional de Colombia. Directora de la Línea de Investigación en Socialización Política y Construcción de Subjetividades del programa de Doctorado.

Héctor Fabio Ospina. Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Javeriana-

Santafé de Bogotá. Master en Educación y Desarrollo Social y Doctor en

Page 88:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

88

Educación, NOVA University-CINDE. Coordinador Expedición Pedagógica Nacional en 3 departamentos de Colombia, 1999-2000. Coordinador Nacional de la Red de Educación y Desarrollo Humano. Coordinador del Proyecto Pléyade “Acompañamiento a 200 Escuelas Urbanas para el mejoramiento de la calidad y la gestión”, 1998-1999 para 4 departamentos de Colombia. Evaluador Externo del Consejo Nacional de Acreditación. Coordinador desde 1998 hasta la fecha del Proyecto “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz en 36 instituciones en 3 departamentos de Colombia. Desde el 2000 hasta la fecha Profesor Titular, Director de Tesis, profesor y Director de la Línea en Educación y Pedagogía del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Compilador y Co-autor de libros en el campo de la Ética Ciudadana, Derechos Humanos de los niños, y Educación para la Paz; Co-autor de la Serie “Formar para la paz en escenarios educativos”, conformada por: Manual para Formadoras y Formadores, Manual para Educadoras y Educadores, Cartilla para Niñas y Niños, Cartilla para Madres y Padres.

María Teresa Luna Carmona. Fonoaudióloga, Universidad Católica de

Manizales. Magister en Ciencias, Nova University-CINDE. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Bibliografía pertinente para la investigación: Ackerman, L., Feeny, T., Hart, J. & Newman, J. (2003). Understanding and

Evaluating Children´s Participation. A review of Contemporary Literature. London: Plan International, U.K.

Jaramillo, R., Bermúdez, A. & Escobedo, H. (2001). Comprensión y Sensibilidad Ciudadana. Interpretación de resultados. Evaluación aplicada a 7º y 9º grados. (Informe Ejecutivo). Bogotá.

Fecha de elaboración: 13 de octubre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 89:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

89

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 23 Autor: Elizabeth Castillo Guzmán Título: Democracia y Ciudadanía en la Escuela Colombiana Año: 2003 Editorial: Acción Pedagógica Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: El autor describe los movimientos que propiciaron la inclusión de la democracia al interior de la escuela en Colombia, valiéndose de tres tesis: la primera denominada como un proceso exógeno, que lleva a construir un aparataje político al interior de la misma. La segunda tesis habla sobre la demanda que hace la sociedad sobre la escuela, en cuanto a la preparación de los actores políticos para su posterior participación en la democracia. Y finalmente, la tercera hipótesis gira alrededor de la construcción de ciudadanía, de identidad, elementos permeados por un constante careo con los conflictos sociales y jerárquicos. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: El enfoque es socio-político, se intenta dar un lugar sobresaliente a la construcción de ciudadanía, al interior de la escuela se hacen recurrentes los conflictos, por ende la figura de ciudadanía es vista como un símbolo desde el cual el respeto por el otro, la construcción de identidad y la deliberación son parte constitutiva del cambio social. Palabras Claves: Democracia: “Es primordialmente un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada de individuos que participan en un interés común, es decir, que comparten perspectivas y necesidades susceptibles de ser satisfechas por la pertenencia al grupo.”81 Socialización Política: “Se refiere a la historia política de los individuos y las

81

Castillo, Elizabeth, “Ciudadanía y democracia en la escuela colombiana”, En: Acción Pedagogía Vol. 12, N° 1, Colombia, 2003. Óp., Cit., Pág. 33.

Page 90:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

90

colectividades, a ese conjunto de procesos a través de los cuales se construyen y configuran los aspectos directamente relacionados con el modo como las personas nos organizamos y participamos de los asuntos públicos. Dichos procesos, considerados en el más amplio sentido, configuran escenarios, actores y discursos que en interacción permanente determinan el horizonte político de los sujetos y la sociedad.”82 Ciudadanía: “Grado de control sobre el propio destino que una persona individual posee al interior de una sociedad, el cual depende del grado de sujeción de la persona al grupo al que pertenece multiplicado por el grado de influencia que dicha persona tiene sobre el gobierno o sobre la manera como éste conduce la sociedad.”83 Enfoque metodológico: Revisión teórica sobre aspectos relacionados con la introducción de la democracia al interior de la escuela.

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica Variables o categorías analizados: Democracia, escuela y socialización política.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: La democracia en la escuela no se puede convertir en un simple compromiso con las leyes, debe ser una actividad de autoconstrucción, no solo social sino también individual, que permita ver a los ciudadanos, que participación no es solo asistir o votar en los eventos políticos, sino que significa ser actor tanto en estos espacios, como también en los de deliberación y construcción de autonomía. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: ¿Cuál es el lugar de los procesos políticos en la escuela: rutinarios o constructivos? Caracterización del (los) autor(es): Elizabeth Castillo Guzmán: Psicóloga. Magister en Piscología Social. Investigadora Universidad del Cauca. 82

Ibíd., Pág. 33. 83

Ibíd., Óp., Cit., Pág., 35.

Page 91:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

91

Bibliografía pertinente para la investigación: Aguilar J., B. (2000). Construcción de cultura democrática en instituciones

educativas de Santa Fé de Bogotá. INNOVE-IDEP. Bogotá. Álvarez, A. (1997). Ciudad, educación y escuela en la historia. En:

Educación y Ciudad, 2. IDEP. Bogotá. Bardissa, T. (1997). Teoría y práctica de la micro-política en las

organizaciones escolares. En: Revista Iberoamericana de Educación N°. 15. Buenaventura, N. (1994). El concepto moderno de la democracia. En:

VV.AA. Educación y modernidad. Una escuela para la democracia. UNESCO, Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. Bogotá. Castillo, E. & Sánchez, C. (2002). Democracia y ciudadanía en la escuela:

desarrollo institucional y procesos de socialización política. Universidad de Los Andes-Colciencias. Bogotá. Gantiva, J. (1988). Gobierno escolar y democracia. En Educación y Cultura.

Bogotá. Gil, F. (1997). La Participación democrática en la Escuela. Editorial

Cooperativa Magisterio. Bogotá. Puig, J. (1996). La escuela, comunidad participativa. En: Cuadernos de

Pedagogía, 253. Barcelona. Rodriguez, M. (1997). La escuela: primer espacio de actuación pública del

niño. En: Educación y ciudad, 3. (pp. 8-19). IDEP. Bogotá. Suarez, E. (1994). Valores de la democracia. ¿Universalizables o

circunstanciales? En VV.AA. Educación y modernidad. Una escuela para la democracia. UNESCO. Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. Bogotá. Viviescas, F. (1997). El ideal (real) de la educación ciudadana. En:

Educación y ciudad, 2. IDEP. Bogotá. Fecha de elaboración: 17 de octubre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 92:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

92

PROYECTO IEU-UNAL – IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 24 Autor: Cristian David Soto Ospina, Johanna Vásquez Jaramillo y Yudi Bibiana Cardona Loaiza Título: Imaginario de Gente Joven Sobre la Política: Vereda Alto Bonito-Manizales Colombia. Año: 2009 Editorial: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: En el documento se presentan los resultados de la investigación llevada en la Vereda Alto Bonito- Manizales, sobre ¿Qué tipo de imaginarios tienen los jóvenes sobre la política? Punto de partida para caracterizar el tipo de relaciones o dinámicas que se construyen desde los individuos en ambientes como el familiar y escolar, y como las experiencias pasadas de incumplimiento, engaño y búsqueda del poder moldean las subjetividades de los jóvenes frente a éste. Población de análisis: 14 jóvenes, 5 hombres y 9 mujeres, con edades entre 14 y 18 años, pertenecientes al colegio José Antonio Galán de la Vereda Alto Bonito, Corregimiento el Manantial, Municipio de Manizales, Colombia; quienes durante el año 2006 cursaban el grado décimo84. Enfoque conceptual: Enfoque político-social. Los autores buscan caracterizar el tipo de imaginarios y a la vez de sujetos políticos que se están creando en los municipios del país. Cómo la lejanía con las grandes ciudades, hace que la construcción mental que tengan los sujetos de la política sea el de un ente distante, impuesto por el exterior, y sin ninguna relación con su círculo social cercano; además, de que las conductas que relacionan como políticas al interior de sus familias son difusas, erróneas y más relacionadas con luchas de poder o negociaciones para el incumplimiento de normas. Palabras Claves:

84

Soto, Cristian y Otros, “Imaginario de gente joven sobre la política: Vereda Alto Bonito-Manizales Colombia”, En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 7, N° 1, Colombia, 2009. Pág. 397

Page 93:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

93

Imaginario: “Sentido otorgado a las imágenes que representan la realidad de los seres humanos trazada desde las relaciones cotidianas85 (…)Baeza (2000) muestra cómo el sentido permite crear subjetividades, las cuales se reflejan en discursos, pensamientos y en la acción social. Los imaginarios tienen en su interior una amplia gama de interpretaciones que conducen a comprenderlos de manera más integral, donde tanto el sentido como la realidad (la cual se expresa en imágenes) son concebidas en una interrelación que da lugar a nuevas subjetividades y por ende a nuevas formas de percibir la realidad.”86 Símbolos: “Constituyen la forma como cada persona interpreta las imágenes que representan elementos de la realidad; sus significaciones direccionan y representan las actuaciones y las formas como cada individuo otorga sentido al mundo; por ello lo simbólico influye en la constitución de los imaginarios pero a su vez expresa imaginarios que se resignifican permanentemente por los contenidos de interpretación compartidos.”87 Política: “Forma de gobierno, como lucha por el control del poder del Estado y por la forma como se organiza y gobierna; más recientemente se entiende como los planes, programas y proyectos que implementan políticas, permitiendo al Estado actuar en búsqueda del bienestar colectivo, dando sensación de orden, horizonte o camino.”88 Enfoque metodológico: Enfoque Cualitativo-interpretativo, por medio del cual se busca reconstruir por medio de los discursos de los jóvenes el tipo de imaginario y subjetividades que construyen alrededor de la política: significados de la política, elementos asociados con la política y acciones políticas. Las tres categorías anteriores nacen de la interpretación del discurso utilizado por los participantes tanto durante los grupos focales como también dentro de las entrevistas individuales.

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: Grupos focales Entrevistas individuales

Variables o categorías analizados: Imaginario de los jóvenes sobre la política.

Conclusiones y recomendaciones relevantes: 85

Ibíd. Óp. Cit., Pág. 399. 86

Ibíd. óp. Cit. Pág. 399. 87

Ibíd., Pág. 400. 88

Ibíd. Pág. 401.

Page 94:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

94

La imagen que tiene la mayoría de los jóvenes sobre la política es negativa, parece una entidad lejana, que no hace parte de sus vidas por decisión propia, sino que es impuesta. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: El Análisis del discurso y la concretización de las categorías que se pueden construir desde los imaginarios. Caracterización del (los) autor(es): Cristian David Soto Ospina: Coordinador Técnico Social. Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo Por Colombia e Iberoamérica. Aculco. Johanna Vásquez Jaramillo: Funcionaria Pastoral Social-Caritas arquidiocesana. Yudi Bibiana Cardona Loaiza: Vicerrectoría de proyección universitaria, Unidad de emprendimiento. Universidad de Caldas. Bibliografía pertinente para la investigación: Buchheim, H. (1985). Política y Poder. ¿Qué significa pensar políticamente?

Alfa, S. A. Barcelona. Escobar, M. (2006). La investigación sobre juventud en Colombia:

Construcción de los sujetos desde los discursos especializados. En: Revista Actualidades Pedagógicas N°. 48. Universidad de La Salle. Bogotá. Martínez, E. (2006). Competencias de lo público que orientan la

configuración de actores políticos. Tesis de maestría. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde. Manizales. Villegas, D. (1998). Política social y la política de juventud en el distrito

capital. Memorias del seminario Juventud, Política Social y violencia urbana. Bogotá. Fecha de elaboración: 18 de octubre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 95:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

95

PROYECTO IEU-UNAL - IDEP Educación y Cultura Democrática

Ficha de análisis bibliográfico N0: 25 Autor: Carlos Valerio Echavarría Grajales Título: Perspectivas Teóricas e Investigativas de la Educación Ciudadana Año: 2008 Editorial: Actualidades Pedagógicas. Universidad de La Salle. Tipo de publicación: Libro Artículo X Tesis Otro cual?

Contenido: Inicialmente se hace una descripción de cuatro formas de educación en ciudadanía: pensamiento crítico, competencias ciudadanas, cultura política y educación ciudadana y la reflexión ético-moral. Luego hace referencia a cinco tipos de investigación que se pueden llevar a cabo, en el tema de ciudadanía: competencias ciudadanas, apropiación de lo político, desarrollo de pensamiento crítico, ciudadanía y multiculturalismo y ciudadanía y movimientos sociales. Población de análisis: No aplica Enfoque conceptual: Enfoque socio-teórico. El autor hace un recorrido por los diferentes constructos teóricos por medio de los cuales se investiga la educación para la ciudadanía, ya sea por las capacidades a mejorar (competencias ciudadanas o desarrollo de pensamiento crítico), por aspectos culturales (multiculturalismo) y por los movimientos sociales que están inmersos dentro de la sociedad. Palabras Claves: Competencias Ciudadanas: “Desarrollo humano integral de los sujetos, el cual incluye el desarrollo de conocimientos ciudadanos, de competencias comunicativas (necesarias para un diálogo constructivo con las otras personas), de competencias cognitivas (requeridas para la realización de procesos mentales importantes para el ejercicio de la ciudadanía), de competencias emocionales (importantes en la respuesta constructiva en las situaciones de emoción) y de competencia integradora (a partir de la cual se articulan en la acción misma todas las demás competencias). Las grandes metas a las cuales pretende responder los estándares básicos de competencias ciudadanas, adicional al desarrollo de

Page 96:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

96

conocimientos y competencias es aportar a la construcción de la convivencia y la paz, a la promoción de la participación y la responsabilidad democrática y la promoción de la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias humanas.”89 Educación Ciudadana: “Desarrollo de competencias cívicas y éticas, fundamentalmente en aquellas que recogen y potencian los rasgos más característicos del ejercicio ciudadano: el reconocimiento y el Desarrollo humano integral mismo y los otros, compromiso con la comunidad, el país y el mundo, el respeto a la diversidad, los derechos humanos, la convivencia pacífica y democrática entre otras.”90 Enfoque metodológico: Revisión teórica, desde la cual se intenta dar un paneo acerca de las diferentes formas en que se puede abordar el tema de ciudadanía, dando un abrebocas a lo que serán los resultados de la investigación: “Concepciones de ciudadanía y de ejercicio ciudadano en jóvenes escolarizados y no escolarizados del Distrito Capital Bogotá”.

Instrumentos de recolección de datos que utiliza: No aplica Variables o categorías analizados: Forma de investigación sobre ciudadanía

Conclusiones y recomendaciones relevantes: Permite conocer los diferentes tipos de énfasis que se pueden tomar la interior de las investigaciones sobre ciudadanía, facilitando así, la escogencia del marco de referencia desde el cual se puede iniciar el proceso de estudio. Aspectos sugerentes frente al tema que nos interesa analizar: Sin lugar a dudas los aspectos sugerentes frente al tema tienen que ver con los resultados de la investigación desde la cual se crea este documento. Caracterización del (los) autor(es): Doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y Cinde. Director de la línea de investigación Educación, ciudadanía, ética y política

89

Echavarria, Carlos, “Perspectivas teóricas e investigativas de la educación ciudadana”, En: Revista Actualidades Pedagogicas N° 51, Bogotá, 2008. Pág. 46. 90

Ibíd., Pág. 48.

Page 97:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

97

de la Facultad de Educación de la Universidad de la Salle. Profesor de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle. Bibliografía pertinente para la investigación: Alvarado, S., y Ospina, H. (2007). Las concepciones de equidad y justicia

en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. CINDE. Manizales. Bermudes, M; Savino, L., Zenklussen, A. (2004). Representaciones sobre

democracia y participación en la juventud de la ciudad de Córdoba. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales N° 22. Chaux, E. y Velazquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los

estándares al aula. Una propuesta de integración de las áreas académicas. Ministerio de Educación Nacional y Universidad de los Andes. Bogotá. Cubides, H., y Guerrero, P. (2001). Dilemas de la formación ciudadana

escolar desde el ejercicio del gobierno escolar. Educación y cultura política: una mirada interdisciplinaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Hoyos, M. (2003). Ciudadanía y participación: más fantasmas para la

juventud. Ultima Década N° 19. López de la Roche, F. (2001). Aproximaciones al concepto de cultura

política. Educación y cultura política: Una mirada interdisciplinaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Rodríguez, M. (2003). ¿Sabía usted que la mitad de alumnos son

ciudadanos? Ciudadanía, poder y educación. Biblioteca de aula. Barcelona. Torres, W. (2001). ¿Generar competencias culturales? Retos de la escuela

y los medios para formar sujetos en medio de la guerra colombiana y la globalización. Educación y cultura política: Una mirada interdisciplinaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Vasco, E; Echavarría, C., y Quintero, M. (2001). Ética, moral y ciudadanía:

una trayectoria grupal por las teorías, las controversias y las perspectivas de investigación. Alternativas XXI N° 44. Vasco, E; Echavarría, C., y Botero, P. (2007). Temas y situaciones de

conflicto moral desde el punto de vista de un grupo de jóvenes colombianos. Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. CINDE. Manizales. Fecha de elaboración: 11 de octubre de 2009 Elaborada por: Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 98:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

98

CAPÍTULO III. COLEGIO GIMNASIO MODERNO

Page 99:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

99

3.1. MATRIZ DE ANÁLISIS Ver archivo matriz de análisis Colegio Gimnasio Moderno 3.2. SISTEMATIZACION DE FUENTES PRIMARIAS. 3.2.1. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. 3.2.1.1. ENTREVISTAS A MAESTROS. 3.2.1.1.1 Entrevistas a Maestros de secundaria.

Entrevista 1.

Área: Ciencias Sociales, Profesora de Sociales de los Grados Séptimo. Fecha: Entrevistador: Buenos días profesora, se puede presentar por favor.

Profesora: Bueno mi nombre es Elsa Bonilla Piratova, soy licenciada en Ciencias Sociales y tengo maestría en Historia.

Entrevistador: ¿En qué grados dicta su materia?

Profesora: En este momento estoy dictando en séptimo y octavo.

Entrevistador: Exactamente ¿Qué materia es la que usted dicta?

Profesora: Nosotros estamos dictando ciencias sociales en el área, y ¿por qué ciencias sociales? A partir de las reformas que se hicieron en el Ministerio de Educación las ciencias sociales se han dictado desde más de unos diez años integradas. Eso está llevando pues, a un replanteamiento, replanteamiento que todavía está en proceso de discusión. Cuando hay algunos sectores en ciencias sociales que hablan de la necesidad de volver un poco a historia y geografía, en este sentido yo creo que la asignatura ha estado más afectada ha sido, la parte de geografía. Sin embargo, aquí en el colegio hemos venido haciendo un trabajo interesante, sobre dos categorías fundamentales en las ciencias sociales, que son la categoría de espacio-temporalidad esas dos categorías están unidas a lo que nosotros hemos tratado de transversalisar que es la parte de competencias ciudadanas. Las competencias ciudadanas miradas como aquellos elementos fundamentales en la formación de cualquier estudiante, cuando hablamos de crear ciudadanía. Obviamente que el problema de la ciudadanía está tocado sobre eso que nosotros llamamos la constitucionalidad, que son los derechos humanos. Los

Page 100:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

100

derechos humanos como valores, que caracterizan al ser humano en una relación total con la dignidad humana.

Entrevistador: Listo perfecto, ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesora: Si nosotros lo tratamos desde la visión de la democracia. La constitución de 1991 desarrollo el concepto de participación. Desdichadamente el concepto de participación está tocado desde la visión del siglo XIX: que la participación es simplemente el votar, el elegir o el ser elegido. Acordémonos que esto también está tocado por el fenómeno de la construcción de la nacionalidad colombiana. La nacionalidad colombiana indudablemente tiene que ver con los espacios políticos. El concepto de poder, es un concepto que tiene que ver no solamente con el fenómeno de esos dos partidos; recordemos que los partidos políticos generaron el sentido de pertenencia de partido y la nacionalidad construida coloquial, en algún momento se creó así. Quieren entonces para la gente, a nivel nacionalidad, los dueños del poder: los que tenían el dinero, los que tenían acceso a la educación, los que tenían unas características que los hacían únicos poseedores. Con la constitución de 1991, se intento, en esa promulgación, crear un ambiente de participación, es decir, que no solamente se pasara de elegir y ser elegido, sino se interviniera en las decisiones del estado. Sin embargo, esa estructura partidista, digamos que se trunca en la década de los 60’s, con el Frente Nacional, esa manera diversa de estructura se va replicando de otra manera, cierto. De todas formas, a pesar de que nosotros hablamos de la participación política, comunitaria, social, etc., desdichadamente, no hemos creado todavía una estructura educativa que permita establecer el concepto de la ciudadanía como tal; entonces se sigue percibiendo que los que mandan son los que tienen el dinero, los que tienen el poder, pero se supone que la constitución le daba poder al pueblo para hacerlo. Sin embargo, ha sido muy difícil entenderlo. De pronto en este colegio es mucho más fácil, porque tenemos la gran ayuda de la misma estructura del colegio, tenemos la ayuda de los padres de familia; aquí hay muchísima participación en las decisiones, eso es importantísimo señalarlo, de acompañarlos, no hay una persona que lo maneje todo. Hay un consejo superior, un consejo estudiantil, un consejo directivo, y eso permite de pronto que las discusiones al interior en cuanto a las decisiones sean mucho más amplias, y eso es una cosa interesante. Indudablemente, hoy poco a poco, después de tanto discurso, de tantas palabras, el concepto de la participación está tomando otra idea. Para mí que son dos: la posibilidad que tiene cualquier personas de poder representar y de poder actuar para el mejoramiento de la calidad de vida.

Entrevistador: Ósea que usted consideraría ¿Qué los ciudadanos deben dar el poder a algo, alguien? o ¿porqué el poder lo han sustentado siempre estas clases sociales?

Profesora: Desdichadamente, la última afirmación tuya es la mejor, pero porque te digo, seguimos siendo soñadores. Pensar que en algún momento vamos a tener una mayor participación y sobre todo que vamos a tener un país mucho más democrático, mucho más libre; tocara mirar, lo que va a pasar de aquí en unos dos

Page 101:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

101

años; sin embargo, todavía nosotros o por lo menos yo sigo esperanzada de que este país va a cambiar, cierto; va a cambiar por el bien de la gente, va a cambiar por el bien de la calidad de vida de la gente, cierto, en Colombia debe servir para eso.

Entrevistador: Usted cree ¿qué esta concepción de ciudadanía, que usted misma posee, es la que se está dando o compartiendo aquí en el colegio, para todos los muchachos?

Profesora. Si, en este momento se intenta hacer. Se intenta hacer porque desde el área de ciencias sociales, estamos convencidos, de que es importante la participación, es importante que la gente tenga una visión de mundo, y con ella pueda actuar. Por eso es que el aparato educativo es la clave, en toda la formación de ciudadanía, porque indiscutiblemente ese aparato educativo va construyendo valores, y eso digamos es algo aquí en el Gimnasio Moderno se ha intentado desarrollar y yo creo que ha tenido éxito. Es importante señalar, por ejemplo, como aquí los estudiantes los estudiantes de grado once tienen los llamados comités; desde donde ellos desarrollan una cantidad de actividades, que difícilmente tú lo vas a encontrar en otro tipo de colegios. Digamos como éste. En ese comité ellos deciden, los del grado once deciden sobre sus bazares, sobre la semana cultural, son actores políticos y eso es muy importante. Además de eso entonces esta, lo que establece la ley, las representaciones estudiantiles; aquí siempre se parte de una visión, que se conoce como la disciplina de confianza, que es un poco el considerar que somos libres de tomar decisiones, pero también de asumir las consecuencias de las acciones de los estudiantes, y eso se ha entendido. Es muy difícil, digamos tratar de crear, pero se ha intentado crear una visión más de autonomía, más de poder decir lo que pienso, sin el miedo de la autoridad del Profesor del que va a decir, en ese sentido se han enseñado cosas muy interesantes, y seguramente lo vas a notar en el transcurso de toda la actividad que vayas a llevar a cabo en el colegio.

Entrevistador. Bueno, con qué me resolvió alguna parte de la pregunta, ce la tengo que hacer ¿existe algún o algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea que deban ser decididos entre todos? Los que la componen.

Profesora. Hay muchos aspectos, que yo siempre les llamó a esto los aspectos pedagógicos, ahora hay cosas que por ejemplo no se pueden discutir, como por ejemplo los contenidos, pero si por ejemplo, el cómo desarrollarlos, el cómo evaluarlos; y no entendiendo la evaluación como el resultado de: yo le pongo una pregunta y usted como estudiante responda. Se supone que estamos en un proceso de aprendizaje, y ese proceso de aprendizaje cambia totalmente la visión del Profesor que tiene la luz y enseña a los estudiantes, y los estudiantes qué aprenden. Resulta que los estudiantes tienen una visión o tienen un papel mucho más activo, son ellos los sujetos, y los sujetos de aprendizaje; porque, porque tecnologías, las nuevas tecnologías, la nueva información que los estudiantes desbordan ese Profesor que simplemente se aprendía unos datos y simplemente los enseñaba, ya eso no está bien; por una sencilla razón: los estudiantes tienen acceso a información que muchas veces uno como Profesor no la tiene. Nosotros

Page 102:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

102

trabajamos muchísimo las tecnologías de informática y comunicación ¿por qué? Porque desdichadamente ya no podemos tener el maestro que es una enciclopedia que sabe datos, eso es muy importante, pero se requiere es un maestro que pedagógicamente, que es lo que intentamos hacer, pedagógicamente oriente a sus estudiantes, oriente hacia qué, hacia procesos de aprendizaje, en últimas a crear visiones del mundo que le permitan al estudiante crear. Eso es un cambio impresionante que se ha dado en los últimos, yo diría que en los últimos 30 años, y que ha sido muy difícil porque el papel del maestro ha cambiado, el papel del estudiante ha cambiado, el papel del estudiante es más democrático, más democrático por lo que te digo, hay cosas que por ejemplo tú tienes que ver, el programa del séptimo grado está, aquí el problema no está ni siquiera en el programa, porque es una cantidad de información que tiene el estudiante, sino el cómo él va creando una visión de mundo, pero también como va construyendo sus valores de responsabilidad, sus valores de participación, sus valores de respeto y de inclusión, cosa que nosotros aquí hemos tratado de desarrollar lo mejor posible. Que tendrá sus fallas, obviamente ¿por qué? Porque tengo niños que se están formando, entonces aquí no puedes, no podemos hablar de la perfección, no eso no lo tenemos, pero intentamos crear una nueva forma de ver lo pedagógico.

Entrevistador. La Profesora decía que hay una cosa por ejemplo que no se puede discutir con los estudiantes que es el contenido regular de la materia ¿qué otras cuestiones este cree que no se pueden discutir con los estudiantes?

Profesora. Todo eso se puede discutir, aun, si fuéramos un poco más finos podríamos discutir el contenido, pero se requería un poco también que el estudiante se empapara del contenido y pudiese aportar, eso no significa que uno se discuta, lo que pasa es que el ministerio también establece unos programas, que tú los puedes ver en el ministerio, digamos las competencias mínimas, los contenidos mínimos, y eso es lo que nosotros estamos tratando de seguir; que hay por ejemplo temas dentro de los programas que se pueden incluir, claro, libertad de cátedra aquí también hay, cierto, pero por ejemplo los contenidos mínimos, son los contenidos mínimos. Que hay otra cosa que no se puede discutir, aquí se puede discutir todo, hasta las cosas más mínimas, eso es un proceso de discusión, y eso quizá hace que el ambiente en el Gimnasio Moderno sea diferente.

Entrevistador. ¿cree que sí existe como tal es la democracia aquí en el colegio, y en su clase particularmente?

Profesora. Pues en el colegio existe, es la clase se intenta que exista, la democracia mirada como los pareceres de todos, claro que se intenta; pero también hay unas reglas mínimas de convivencia que las convenimos, por ejemplo, respetada su compañero cuando habla, eso es una cosa que nosotros convenimos y tratamos de que siempre se cumpla; los procesos de inclusión, intentamos. Vuelvo y señaló ¿por qué? porque estamos tratando de formar ciudadanos y al tratar de formar ciudadanos tenemos que formar hábitos, y eso es una parte fundamental del proceso educativo. En el colegio hay muchísimos otros

Page 103:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

103

activos, hay un ambiente como muy interesante, interesante en que si hay algo a uno no le agrada o algo que uno puede aportar, puede decirlo no hay problema, sin el miedo de que ¡a es que el Profesor! Va a cambiar si dice o no está de acuerdo, lo importante es que las cosas se hablen, lo mismo pasa en la clase, que si hay alguien al frente, ¡ojo! ¡Cuidado! Hay que respetar a tu compañero ¡Ojo siéntate! Estamos en eso. Eso son procesos, pero no procesos que rompen las relaciones, sino procesos que intentan construir.

Entrevistador. Bueno, me voy a mostrar una caricatura y es por alguna pregunta.

Profesora. Ah, ya la conozco.

Entrevistador. ¿normalmente usted qué cree que se espera del maestro y qué se espera del estudiante tantos del aula de clase, en el colegio?

Profesora. Yo no desligaría el colegio del aula de clase, se supone que esto es un proyecto pedagógico, en donde esos preceptos pedagógicos están reflejados dentro de la clase; entonces ¿qué esperan colegio?, El colegio que espera, y lo mismo espera uno como maestro, que el estudiante sea capaz de solucionar problemas; ¿qué más espera? Espera que el estudiante tenga las posibilidades de avanzar en su formación, eso lo espera el colegio y lo espera uno; y ¿qué espero yo como maestra de estos chicos? Espero que un poco lo que estamos aprendiendo, porque es que yo también estoy aprendiendo de ellos, de alguna manera se vuelva un aprendizaje significativo para su vida, es decir, aquí hay concepciones pedagógicas bien interesantes; una concepción pedagógica: ¿yo espero que mi estudiante me repita lo que yo le estoy enseñando? No, no, primero no estamos haciendo ni historiadores, ni geógrafos, ni sociólogos, sino estamos haciendo: un estudiante capaz de moverse en el mundo real, eso es lo que esperamos. ¡Ah qué puedo saber algunas cosas! Obvió, eso todos los maestros lo esperamos, que sepa algunas cosas elementales, como por ejemplo: saber orientarse; por ejemplo hacerme distinción entre el siglo XIX y el siglo XX, que es la parte cognitiva; pero la parte más importante, creo yo, que se desarrolla tanto en el colegio como en esos proyectos también, que son los espacios de clase, se enseña la formación del buen ciudadano.

Entrevistador. ¿Dentro de sus clases en algún momento se aborda el tema de la autoridad: en cuanto al estado, la escuela o la familia?

Profesora. Claro, que todo el tiempo se habla del tema, yo lo tanto de la autoridad, sino que nombró el estado, de la familia, del colegio, de sus amigos, etcétera. Yo diría, que el problema de la autoridad, no es la autoridad por la autoridad, sino se van creando límites, se van creando respeto frente a algunas cosas, eso que llamaríamos la autoridad epistemológica, que no sólo se habla sobre lo que se conoce, sino también el cómo se ve al que estará frente a uno. Aún, el concepto de autoridad deberías plantearlo, desde los mismos grupos de estudiantes, eso se da todo el tiempo, entre los amigos, eso, yo diría, que es una estructura de la política que se enseña aquí en el colegio.

Page 104:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

104

Entrevistador. ¿Usted cree qué es posible la igualdad en la clase, en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes?

Profesora. ¿Igualdad Formal? Sí, perdón igualdad en la formal, si, iguales a somos todos, pero igualdad real es diferente, es diferente en el sentido, es que hablar de fenómenos de igualdad, es un fenómeno bien complicado; igualdad por ejemplo del maestro frente a los estudiantes, no habría igualdad real, adquiere profesores pues que no tenemos toda la plata que podría tener uno de nuestros estudiantes, sin embargo, tenemos autoridad, autoridad no sólo por ser el maestro que estaba parado ahí, sino porque tiene un conocimiento, porque los día, y en eso se está ganando; e igualdad entre profesores, digamos igualdad formal si, si hay igualdad formal, aquí se supone que hay un trato para todos igual, de las directivas hacia los profesores, de los profesores hacia los estudiantes, de los estudiantes hacia los profesores y que hacía las mismas directivas, hic a sus papás. Pero digamos, igualdad así que… Digamos esta, lo que llamamos en la discusión de derechos humanos, lo que debería ser, ojala.

Entrevistador. ese debería ser en realidad aquí en el colegio, no tanto como los planteamientos personales que usted tiene, sino lo que en verdad se ve en las relaciones de los estudiantes ¿sí hay esa igualdad? ¿Si existe realmente? O es solamente…

Profesora. En los estudiantes sí, sí la hay, es decir, vuelvo y te digo: es que digamos estás haciendo la pregunta ¿sí hay igualdad? Claro que la hay, porque aquí no se está tratando a nadie diferente por sus condiciones económicas, o por sus condiciones físicas, intentamos construir esa igualdad. Si tú hablas con un estudiante, y seguro lo vas a hacer, ellos dicen eso, ellos quieren que el colegio, ellos quieren a sus profesores; que tienen algunas discusiones con los estudiantes, pero esas discusiones se dan en el terreno de cómo ¡ah bueno, listo! Ya la tuvimos y volvemos otra vez a lo mismo, a tener una buena relación. Esas discusiones, y esos, digamos esos pequeños cosas que se dan, es parte de la construcción, por que qué tal que todos, aquí no hubiesen problemas, claro que los hay, muchos, sí, pero es que en los problemas se están construyendo las soluciones, y se están construyendo nuevas formas de relacionarse, si eso no pasa, no podría decirte: no es que aquí está perfecto, no; ¿hay cosas desiguales? claro que las hay, pero ¿qué es lo que tratamos de construir? Un ambiente de respeto y de inclusión. Yo llamaría más la igualdad, como el problema de inclusión social. Donde todos tengamos un lugar y todos nos sintamos importantes, sí existe eso, en el colegio existe.

Entrevistador. ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decididas entre todos?

Profesora. ¿En mi Hogar?

Entrevistador. Si…

Page 105:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

105

Profesora. A no, en mi hogar se discute todo. No hay decisiones de uno y de otro, las decisiones que son muy trascendentales son discutidas por mi esposo, mi hijo y por mí. Mejor dicho eso si que es un principio fundamental.

Entrevistador. ¿pero no hay mas cercanía en las disputas de su esposo y usted, y su hijo un poco lejos? O ¿Casi siempre o…

Profesora. Siempre ha sido, digamos, en el ambiente de mi familia, aun con mis padres, con mis hermanos, siempre se ha intentado desarrollar es decir, eso se corresponde con lo que te estoy diciendo anteriormente, es decir, no hay la posibilidad, es que yo tome la decisión que no salgas… o que yo tome la decisión de que compremos tal cosa… o que no salga… no. Las decisiones, las hacemos y las tomamos juntos; que hay momentos en que mi hijo dice: prefiero no decir nada… pero a la larga… Es que la familia, el colegio, todo es esos momentos de socialización son claves para la formación del ciudadano.

Entrevistador. ¿Cuáles son los conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera de las clases?

Profesora. El conflicto, tiene que ver esencialmente con la calificación, un poquito importante. ¡Ah yo no estoy de acuerdo con que me haya colocado tal nota! Automático. ¿Porque? Porque esto afecta totalmente. Aquí en el aparato educativo, nuestro, aquí el que evalúa es el Profesor; pero uno también puede romper esas relaciones, a ver vamos a empezar el proceso de co-evaluación, el proceso de hetero-evaluación y el proceso de auto-evaluación; donde el estudiante también se sienta participe de esa nota que está sacando, eso ha generado, digamos, menos problemas, pero ya un estudiante dice: no, es que no hice nada ¿qué puede responderme Elsa? Hay estudiantes muy conscientes, hay otros que, claro. Que no sé, si con el cambio que va a darse evaluativo el próximo año, esto vaya a cambiar, pero no sé, no sé todavía porque no se ha implementado, el nuevo decreto.

Entrevistador. ¿Conflictos también, entre los maestros y los directivos?

Profesora. Que yo los haya notado, no. Yo llevo cuatro años acá y no. Lo que yo siempre he visto es si yo tengo alguna cosa habló y digo y ya, ese es digamos como, lo que yo he vista acá. Y eso hace que uno tenga un ambiente rico para trabajar.

Entrevistador. ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utilizan los directivos para potencializar el conflicto? ¿Si existe?

Profesora. Los conflictos van a existir, entonces, eso es parte de la cuestión humana, que te hace, hay una cosa muy interesante en donde todo esto se dialoga, lástima que no pudiste y el hoy. A las 8 AM todos los melones, y sí es un día festivo, hay un espacio que se llama el encuentro matinal. Este encuentro matinal es manejado por Juan Carlos Bayona, que es el rector; y en ese, muchas cosas que tienen que ver con la vida del colegio se discute, las han desarrollado. Otro momento que también es muy importante y es una selección que hace que la

Page 106:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

106

participación fluya mejor, uno que llamaríamos las jornadas pedagógicas, que lo hacemos los miércoles. Otros espacios también donde se dirimen conflictos entre estudiantes, entre profesores, en fin, son las llamadas reuniones de nivel; esa es una estructura bien interesante del Gimnasio Moderno, es decir, los problemas académicos los problemas disciplinarios, los formativos, se discuten en las reuniones de área a León, en las reuniones de nivel o de niveles, que cada grado está haciendo con todos sus profesores, que está haciendo, digamos cada 8 días una reunión en donde se establece cómo vamos en esto, qué está pasando, qué decisiones tomamos en el nivel séptimo, en el nivel octavo, en el noveno, decimo, once; esa es una constante que hace que si hay conflictos, los conflictos se discutan, se hablen y eso es clave. Esa es una muy buena estrategia de las directivas para dirimir los conflictos o para potenciar los mismos conflictos ¿por qué? Porque es en el conflicto en donde aparecen cosas interesantes por realizar, donde además, nos tenemos que sentar todos y bueno ¿qué es lo que está pasando? con los estudiantes, con los profesores.

Las direcciones de grupo también son otro momento clave, es decir aquí, para que allá un conflicto y ese conflicto se salga y se vuelva un problema es muy difícil, en la medida en que hay muchísimos organismos en donde esos conflictos se den, y esa es una forma de potencializarlos, pero también es una forma de resolverlos, y eso hace que haya un ambiente mucho más prospero.

Entrevistador. ¿Qué se enseña sobre los conflictos que se presentan en el manejo del estado?

Profesora. ¿Qué se enseña? Yo no te podría decir que ese enseña, de hecho la realidad deja ver al estudiante cuando hay conflictos, y que puede enseñar o que no puede enseñar, es decir, se rompe aquí el concepto de que tú que enseñas. No, yo no enseñó, que enseñó, qué es lo que hago, algo que los chicos a través de muchos elementos puedan aprender y puedan entender, porque es que, por ejemplo: la discusión sobre, seguro va a haber discusión ahora con lo de Venezuela… Yo no me puedo quedar callada ahí, y los estudiantes están esperando que yo, pero ellos también, ahora ósea, estoy pensando esto, esto, y esto. Hemos ganado ese espacio, yo no les enseñó a los jóvenes, los estudiantes se dan cuenta, así. Uno no ve los conflictos que tienen que ver con el estado, sino los conflictos que tienen que ver con la vida cotidiana, solo con eso tienen, las relaciones con sus amigos, etc., el fenómeno de la matonería, bueno ahí, hay muchas cosas, tu no necesitas enseñárselos ellos lo ven.

Entrevistador. Ahora ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles son los insumos que utiliza para enseñar los contenidos?

Profesora. Que enfatizo… digamos que son como las categorías que transversalizan todo el proceso. Primero, enfatizo muchísimo en palabritas que uso: todos mis actos tienen consecuencias. Segundo, el respeto por las diferencias de los demás. El tercero, la responsabilidad frente a lo que yo hago. Todos estos tres tienen que ver hay, esos matices es lo que ha marcado la clase; y los estudiantes, el cuento, es que uno se hace como el… se va generando como

Page 107:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

107

el… Digamos, algunas actitudes entonces uno dice: ya los estudiantes me cumplen ahí. Enfatizo en la responsabilidad frente al proceso académico, pero también su responsabilidad frente al proceso formativo, como ciudadano.

Entrevistador. ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia?

Profesora. Tan importante es la familia, como importante es la escuela. Los estudiantes pasan en la escuela, en cualquiera, y hablo de cualquier estudiante, pasan más de, porque aquí es de las 8 hasta las 4 de la tarde, es decir, para muchos de estos estudiantes este colegio lo es todo. Es hasta su familia, porque sus papas trabajan, por una cantidad de circunstancias, adoran este colegio, lo adoran; entonces, claro que aquí se construye todo, parte, obvio, facilísimo y es muy importantes, la familia. Aquí, la familia nos está reflejando todo lo que es el estudiante. Lógicamente, no solo en este colegio, sino en todos los colegios; el problema de las familias es impresionante y se refleja aquí, que es lo que uno hace aquí como maestro: es intentar crear un ambiente para que el estudiante pueda moverse en la vida. Ese es un poco el papel de la escuela, se van creando valores, se van afianzando valores que traen de la familia, porque indudablemente, que hay una relación entre familia, escuela, el estado, sociedad; que no la puede romper, porqué, porque es que tampoco el colegio puede ser la bolita de cristal, que quisiéramos que nada del mundo nos tocara, pero desdichadamente aquí en el colegio, y en todos los colegios, y en las universidades, y en las relaciones, se ven reflejado todos los conflictos.

Entrevistador. ¿Cómo define usted democracia?

Profesora. Yo creo en la democracia como: la capacidad que tenemos todos los ciudadanos y ciudadanas para participar y poder decidir sobre mi vida, pero también sobre las decisiones que otros toman de mi vida. Ese es un poco el sentido de la democracia. Pero ¡ojo! No pensando solo en lo individual sino también un poco en lo social, en la gente; ósea, a uno debe dolerle, tiene que tener competencia moral de dolerle lo que está pasando en el país, y eso es parte de la sensibilidad que debe crearse en los ciudadanos, como lo de los demás también me importa y eso siempre o tenemos aquí por medio de asociar electivas.

Entrevistador. Y ¿cómo define ciudadanía?

Profesora. ¿Ciudadanía? Está íntimamente ligada con el fenómeno de la democracia, y la ciudadanía también es una capacidad, es también la capacidad de hacerlo actor de los que digo, de lo que vive mi ciudad, mi país, el mundo. Es eso.

Entrevistador. ¿Cómo define estado?

Profesora. Podría dar muchas definiciones, pero bueno… yo entiendo el estado como el conjunto de asociaciones políticas, asociaciones políticas cada una con competencias determinadas, de esas asociaciones, esos intereses que se unen, pueden generar los que llamaríamos en otra categoría de la democracia, lo que

Page 108:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

108

llamaríamos la sociedad civil frente a la sociedad política, y como desde la sociedad civil se extrae la sociedad política. Pero esta visión de estado también tiene que ver con el fenómeno de la fuerza, de la violencia física, de las armas, bueno es un poco… esto lo estamos tomando de Weber, de Bianchi…

Entrevistador. ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree que aporta para reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Y ¿por qué?

Profesora. Bueno, digamos que, yo diría más que el ministerio imponer, yo creo es que no ha habido una política muy clara sobre eso, yo pertenecí durante más o menos unos 10 años, trabajando en la Universidad del Tolima, a través de la defensoría, en un programa que era de capacitación para lideres, en derechos humanos. Y aquí recordamos nuestra cita. Después trabajaron, se trabajo un tiempo, con lo de competencias ciudadanas y yo si necesito decir una cosa: en últimas las decisiones del estado han afectado el aprendizaje sobre derechos humanos; ahí es donde está, el fenómeno de la ciudadanía de la democracia, es decir, que sacamos con enseñar sobre el estado, evaluar el estado, entonces no puede enseñarse lo que tu encuentras en los textos, yo creo y estoy muy convencida que el trabajo transversal de democracia y derechos humanos marca todo, es decir los derechos humanos como muchos lo señalan, son en ultimas la herramienta más eficaz para poder convivir en este mundo tan conflictivo. El viernes estaba hablando sobre los derechos del ambiente sano con los estudiantes: no Elsa, los derechos al ambiente sano están resumiendo todo, imagínate que abrimos la llave y nos tiramos el agua… es que tiene que ver con la vida, tiene que ver con la integridad, tiene que ver con unos fenómenos interesantísimos donde los chinos ya empiezan a entender donde estamos. Por dios es que todo aquí es muy bien, muy rico, yo tengo mi carro, tengo mi casa… pero miren lo que está pasando, miren sobre el problema de los derechos humanos en Colombia, tema que nadie quiere tocar, mucha gente no quiere hablar con de esto, por una cantidad de situaciones que se presentan en el país, pero uno si tiene que darle una puesta, es decir, el concepto de democracia y de ciudadanía no está aquí solito, sino, si hay algo que permite la construcción de eso, no son solamente las medidas de enseñanza de los derechos humanos, sino el aprendizaje, porque es que la gente no puede actuar sino sabe cómo, sino sabe qué defiende, sino… tu miras aquí, se hizo un trabajo interesante en la Defensoría del Pueblo, con las Redes Promotoras de Derechos Humanos, y tu le preguntabas cuáles son tus derechos: ah, el derecho a la vida, el derecho… ya no es más; por ejemplo, ahorita hay una discusión sobre los derechos de cuarta generación, que todavía no se han definido, pero que ya están, los derechos que yo tengo de conocer el mundo, del patrimonio, del patrimonio histórico de la gente ¿Por qué no? Un estudiante me decía: Elsa, pero es que los niños de Ciudad Bolívar, nunca van a poder ir a las islas griegas, yo ya he ido, maravilloso, cómo será cuando esos niños puedan ir, imagínate la visión de mundo que esos niños tienen; cuando los niños tienen acceso, cuando todos nuestros niños puedan tener acceso a la información a través de la red… todavía estamos en déficit. Ahí es donde se

Page 109:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

109

completa todo el discurso de democracia y la de ciudadanía que tú me preguntabas.

Entrevistador. ¿Cómo y qué se evalúa de contenidos en la asignatura de sociales?

Profesora. ¿Qué se evalúa? Se evalúa algunos núcleos temáticos que se vuelven problemas de aprendizaje, entonces no evaluó, por ejemplo: datos, no tiene sentido, fechas no tiene sentido, accidentes geográficos no tiene sentido; evaluó en términos de contenidos la capacidad que tiene el estudiante tenga para poder ubicar hechos históricos en espacios geográficos y entienda que los hechos históricos se hacen en espacios geográficos, producción transversal… que porque la burguesía le toco el poder, no qué cambio, qué cambio, y eso como genero la revolución industrial, y la revolución industrial no solamente en hacer las maquinas, sino el cambio de la mentalidad; es eso un poco lo que se evalúa, qué se evalúa también, se evalúa la capacidad de responder a todos los trabajos que ellos deben desarrollar, no por desarrollarlos, sino porque, de todas formas algunos elementos importantísimos en todas las disciplinas, no para el colegio, sino para la vida de los chinos, que es su competencia lectora, y su competencia escritural y su producción textual. Es en eso, ese es otro elemento que no necesariamente toca el tema de la competencia ciudadana o el problema de la ciudadanía o de la democracia, sino que, a bueno como entiende el mundo, como leo; por ejemplo el desarrollo de la lectura es fundamental, pero tenemos dificultades, no solo en eso, en ultimas, yo no sé qué paso con esta nueva cosa, pero, uno ve acá ese problema estudiantil, y eso es una competencia que no se ha desarrollado, con qué tiene que ver: con español, bueno, con otras cosas, pero igual en las ciencias sociales es fundamental; saber escribir, saber leer, esas son cosas claves.

Entrevistador. ¿Qué papel juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar?

Profesora. Mucha, porque como te señalaba aquí hay muchos ambientes o hay muchos escenarios, de concertación y de discusión, entonces estos, no solamente el personero, sino los representantes de los cursos, de los llamados comités, de los comités, aquí hay comité deportivo, comité cultural, comité del Aguilucho, ellos escribe hacen, bueno una cantidad de cosas… ellos tienen que decir mucho al respecto. Entonces no podríamos decirte, que juegue solo el personero, no, juegan todos, por lo que te estoy diciendo, disciplina de confianza, es decir capacidad de asumir autónomamente mis actos, es eso. Entonces, no le hacen nada, que crean lo que se hizo, tiene mucho de eso, mucho. La participación es fundamental, casi, y yo te diría es mucho más importante por ejemplo, la participación en los comités que del mismo personero. Los estudiantes de once, tienen unos espacios de participación impresionantes, impresionantes.

Entrevistador. ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que puedan tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía?

Page 110:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

110

Profesora. Yo lo evaluó, por lo menos aquí en el Gimnasio Moderno, muy bien, muy bien, en el sentido de que o que, el concepto de democracia y de ciudadanía esta palpable en lo que te dije al comienzo. Qué es lo que dice el área de ciencias sociales, no… no son solo los profesores de sociales, es la estructura misma del colegio, son los otros maestros, porque si tu le hicieras una entrevista a los otros profesores, los profesores estos también los discuten, el de matemáticas, el de ingles… esa es una cosa interesante, y hay una discusión interesante, y situaciones interesantes que es bueno verlas, por eso te decía lo mañana con los profesores y estudiantes del Sabio Caldas y con los chinos de aquí. Por ejemplo te sugeriría, entrar a una clase de once, que en once es que… ahí es donde los vas a ver.

Entrevistador. Bueno profesora, muchísimas gracias por su tiempo, muy amable.

Page 111:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

111

Entrevista 2.

Área: Ciencias Sociales, Profesora de Sociales de los Grados Octavo y Noveno.

Fecha:

Entrevistador. Buenas tardes profesora ¿se puede presentar por favor?

Profesora. Soy Gladis Beltrán, soy profesora del Gimnasio Moderno, soy Socióloga con Maestría en Educación.

Entrevistador. Voy a hacerle unas preguntas, algunas pueden sonar repetitivas en algunos momentos, pero es únicamente para poder aclarar unos términos que tienen que ver con puntos de interés. La primer pregunta profesor ¿Cuáles cree que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesora. Por las cuales manda…yo creo que la razón es porque un grupo de ciudadanos o ciudadanas le han otorgado ese poder, le han dado esa, le han atribuido esa función. Entonces en un gran consenso se escoge quienes van a mandar, ejercer la autoridad e imponer cierto orden, creo yo.

Entrevistador. Y ¿Por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer?

Profesora. A ver, yo creo que los ciudadanos deben obedecer cuando han sido participes como el principio smithsoniano, de haber participado en la elaboración de las leyes. Cuando los ciudadanos no han sido tenidos en cuenta en la participación de las leyes, tienen desde luego, el deber y el derecho de oponerse o de rebelarse; yo creo que los ciudadanos tienen que obedecer las leyes que han acatado, que han participado en ello.

Entrevistador. ¿Usted cree que el colegio les enseña esto a sus estudiantes?

Profesora. Mira, yo sé si el colegio, pero yo sí; ósea, personalmente si trato de emplearlo en un medio muy difícil. Porque el maestro no es capa, en algunos casos a las prácticas autoritarias, pero uno trata de todas formas que ellos, por ejemplo: participen de las reglas de juego; ellos tienen derecho a participar de las reglas de juego que se imponen, de evaluación, de comportamiento. Y en el momento en que ya son acatadas, ellos tienen, en cierta medida que obedecerlas. En la práctica del colegio. Pero uno también los prepara para que como ciudadanos, responsabilizarse de eso.

Entrevistador. ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio, que crea que deberían ser decididas entre todos?

Profesora. Claro, claro…

Entrevistador. ¿Cómo cuales?

Page 112:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

112

Profesora. Mh….

Entrevistador. No, no… pero tranquila, cualquier cosa que se hable acá, obviamente si se toman en cuenta los datos, pero la persona como tal no va a aparecer en ningún lado…

Profesora. A ver, yo creo que entre los estudiantes hay más facilidades en la medida, uno cuenta de los maestros, de hacer acuerdos y de conciliar. Hay cosas que digo que, y por eso muchas veces, como dice Sabater: la democracia en el colegio no puede darse. Pero yo creo que a nivel de la comunidad, de los maestros, de las directivas, si nos hace falta mucha participación con relación muchas veces hechas a poder proponer y llevar a cabo ya sean proyectos, de poder decidir sobre aspectos digamos disciplinarios, a veces no hay como un equilibrio, hay veces que la voz del estudiante es más fuerte que la del maestro.

Entrevistador. ¿Cree usted que hay democracia en su clase y en el colegio?

Profesora. en mi clase si…

Entrevistador. y ¿En el colegio?

Profesora. Relativa…

Entrevistador. Le voy a mostrar una caricatura, creo que ya la vio, pero pues me interesa más la opinión suya…

Profesora. ¿Ah?

Entrevistador. Me interesa más la opinión suya sobre la caricatura.

Profesora. Si, así es la cosa…

Entrevistador. ¿Cree que esa es la realidad hoy en día en cuanto a la relación maestro-estudiante?

Profesora. A ver, yo creo que si… yo creo que el sistema o la política educativa a entendido muchas, se han hecho avances, pero las políticas educativas, también han venido dejando a los maestros sin instrumentos, ya no hay armas, sino sin instrumentos del mantener cierta, cierta autoridad, y cierta forma de trabajo; hoy en día tiene más importancia y pesa más la palabra de los padres que de los mismos estudiantes, y entonces muchas veces los maestros terminamos haciendo cosas que no estamos de acuerdo, o terminamos aceptando cosas con las cuales no compartimos, o tenemos que ignorar cosas para evitar que estos dos actores tomen cuentas sobre nosotros, o hagan ejercer su poder sobre nosotros.

Entrevistador. También en relación con la caricatura ¿Qué cree que se espera del maestro y que se espera del estudiante, tanto dentro del aula como aquí en el colegio?

Profesora. ¿Quién lo espera? ¿La sociedad o quién?

Page 113:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

113

Entrevistador. No, la sociedad… que se espera… como qué imaginario o qué construcción imaginaria esperaría que fuera la del estudiante y la del maestro, pues viendo como la relación de la caricatura…

Profesora. A ver, yo he visto una ambigüedad, eso depende de la historia. Uno esperaría que lo miraran como la persona que ayuda los procesos, como un profesional, como un orientador, eso es lo que uno espera; los padres, de acuerdo con los colegios, porque es diferente la situación los padres, de acuerdo con los colegios, porque es diferente la situación en los colegios. Un colegio de pronto ahí lo que los padre quieren es que el maestro sea un niñero más de su hijo y se responsabilice de todo lo que pasa en su vida, pero no se mira como realmente lo que se es: el educador, el profesional, no…

Entrevistador. ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el concepto de autoridad, tanto en el estado, en la escuela, en la familia? ¿Cómo lo aborda usted en clase?

Profesora. Si, eso es lo que tiene que ser abordado… a ver, eso depende: cuando se habla pues del estado uno habla ya las cuestiones de que como se ejerce el poder, el ejercicio del poder, en todos los esquemas. Cuando se habla de la vida cotidiana, se mira más que todo de manera crítica y ética el ejercicio de la autoridad en la vida cotidiana, entonces uno lo mira en lo que va pasando diariamente, como decía antes en noveno grado, en lo que pasa con los falsos positivos, en lo que pasa, todo lo que va, en los cambios de la constitución; este ejercicio del poder a nivel de la vida cotidiana si se mira.

Entrevistador. ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y/o en el colegio, entre maestros, directivos y estudiantes? ¿En qué sentido?

Profesora. Yo creo que ahí, hay que entender, la igualdad estaría en el reconocimiento, no es que hagan las mismas cosas, porque eso no es posible, porque yo creo que se debe mantener una jerarquía en el ejercicio de las cosas y unas relaciones horizontales. Yo creo que, la igualdad se debe tener en cuenta es en cuanto a ciertos derechos que se deben tener, en cuanto al respeto, a la consideración, el reconocimiento debería existir igualdad en ese sentido. De acuerdo a cada actor, ósea lo que le corresponde al estudiante, lo que le corresponde al directivo, lo que le corresponde al maestro.

Entrevistador. ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decididas entre todos los que lo componen?

Profesora. Si…

Entrevistador. ¿Cuáles?

Profesora. A ver, hay unas decisiones que yo creo que le competen a la cabeza de la familia, sea el papá o la mamá, o a los dos si están juntos, pero hay otras cosas que tienen que tomar con todos, por ejemplo cuando el hijo va a estudiar, va a ingresar a una universidad, no para que él escoja la carrera que uno quiere, sino

Page 114:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

114

que hay que ponerse de acuerdo en cosas, como son los gastos, las posibilidades de una universidad o cuando piensan especializarse, es algo que se debe analizar en la familia, decidir cómo se va a poder, y todos comprometerse a una medida grande, si los padres van a dar el dinero, entonces los hijos se responsabilizaran en el rendimiento, ósea, y son decisiones que vamos a proponer… yo creo que en las decisiones de los hijos, tienen que ser compartidas; inclusive, las decisiones de separarse, de una nueva vida, tienen que ser compartidas, ahí los hijos no las puede tomar, pero como se van a dividir, yo sí creo que deben ser compartidas.

Entrevistador. ¿Cuáles son los tipos de conflicto más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes, tanto dentro del aula como por fuera de ella?

Profesora. A ver, realmente con los estudiantes el conflicto diariamente, así que digamos, el conflicto solo aparece con la nota. Ósea, la nota es el elemento que dispara el conflicto con el estudiante, porque es donde ellos empiezan a utilizar qué es lo justo y qué lo injusto; entonces ahí surgen conflictos, pero generalmente o al menos en mi caso son cosas que cuando hay claridad y los acuerdos están, y se están cumpliendo, son fácil de superar. No, no, hay…

Entrevistador. Bueno, también ¿Cuáles son los tipos de conflicto más comunes entre los maestros y los directivos?

Profesora. Hay casos en que no se dan los conflictos simplemente, porque… cuando hay mucha participación no se dan conflictos…

Entrevistador. ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utilizan los directivos para potencializar el conflicto?

Profesora. Grave… es que le voy a decir la verdad: lo que yo diga fácilmente lo identifican…

Entrevistador. No, tranquila entonces… cambiando entonces un poquito de tema… ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase, y cuáles son los insumos que utiliza para enseñar los contenidos?

Profesora. A ver, yo lo que más voy a enseñarles a los chinos es la ética, fundamentalmente la ética, el comportamiento, la sensibilidad hacia las personas, sobre todo en esto jóvenes que necesitan tanto desarrollar la sensibilidad porque todo lo tienen, y eso lo aplico, ¿Cómo? Yo siempre acudo a la estrategia de lo cotidiano, yo creo que todo tiene que salir de lo cotidiano, volver a lo cotidiano, la experiencia de ello, lo que pasa en el día a día, ya sea en el salón de clase, ya sea a nivel nacional, lo que estamos leyendo, siempre es trasladado al mundo real y es una manera como de ellos, de entender más las cosas y ahí si entra al nivel de la reflexión. Siempre la reflexión.

Entrevistador. ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia?

Page 115:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

115

Profesora. A ver… yo creo que la democracia se aprende solamente vivenciándola, vivenciándola, practicándola en el diario vivir. En esa medida cuando los colegios les abren a los estudiantes espacios para que ellos puedan ejercer su autonomía, para que ellos puedan empoderarse de sí mismos, se están formando para la democracia. Por ejemplo, eso si son de las cosas buenas que tiene en este caso el colegio, y es que los muchachos tienen sus propios espacios, donde ellos pueden ejercer la autonomía, donde ellos toman decisiones sin intervenciones de las directivas, de los maestros, donde ellos responden por lo que logran; hay muchos espacios y en esa medida vivencian mucho la democracia, pienso yo.

Entrevistador. ¿Cómo definiría usted democracia?

Profesora. A mí me parece que la democracia, para mi es más que todo un proyecto de vida, ósea, para mí es una manera de entender el mundo, de acudir el mundo dentro de lo que uno puede establecer en la igualdad de condiciones y derechos.

Entrevistador. ¿Cómo definiría ciudadanía?

Profesora. A mí, la ciudadanía me parece que es un derecho, es un derecho que se le otorga desde luego al que es considerado ciudadano, que cumple con unos requisitos y que además de esos requisitos, de su edad o de lo que sea, se supone que ha alcanzado, así como dice Kant, su mayoría de edad, que está en la capacidad de elegir, que tiene un pensamiento crítico, que está en la capacidad de decidir en ese sentido.

Entrevistador. ¿Cómo definiría estado?

Profesora. Bueno el estado si es complicado, pues bien sabemos es un ente abstracto, en el cual juegan varios factores, en los que puede estar los elementos que conforman un estado en la parte administrativa, pero el estado también como el ejercicio del control la represión; pero también está formando parte de este estado, una población, los llamados ciudadanos, y todo ese estado inmerso dentro de un proyecto digamos de nación y territorio o país.

Entrevistador. ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree que aporta para reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Y ¿Por qué?

Profesora. De las herramientas, entraría todo eso, lo de estándares… a mi me parece que el haber establecido unos estándares, invita ya pues a un ejercicio democrático en cuanto a la educación, algunos en cuanto a lo mínimo que deben saber los estudiantes para poder competir en igualdad de condiciones, esos estándares me parecen. Las competencias, por ejemplo del lado de sociales, la parte de la argumentación, la parte de la comunicación, me parece que es fundamental en la formación de los estudiantes… sigue siendo débil en la parte evaluativa, aunque ahorita, se está planteando una forma de evaluación; yo lo sigo viendo débil, de todas formas lo que vamos a hacer es volver a la que casi antes

Page 116:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

116

teníamos, porque no hemos encontrado maneras de evaluar, la evaluación en el fondo, sigue siendo un mecanismo de control y entonces los maestros sienten que todo se ha salido de las manos, porque no hay como en este momento. Pero yo creo, se habla de la evaluación en números, se habla de una cantidad de cosas, y no se mira la evaluación como parte de este proceso pedagógico, como un ejercicio más. Inclusive yo este año me la he jugado un poco a quitar en noveno la nota, para convencer a los estudiantes de que lo que prima es llegar a la meta, al trabajo que vimos, y un poco se ha logrado, pero llegan esos momentos en los que uno tiene que recurrir a la nota. Creo que lo que se ha hecho de política educativa es bueno, yo no descarto eso, pero la parte de evaluación sigue siendo, digamos, el cuello de botella ahí.

Entrevistador. A eso va la siguiente pregunta ¿Cómo y qué se evalúa de los contenidos de este tipo de asignaturas normalmente?

Profesora. Qué se evalúa, a ver, hay varias cosas, por ejemplo en el caso de mi curso se evalúan cinco cosas, en orden de importancia, hablándole de lo menos importante a lo más importante: la primera es conocimiento, en este caso hablamos de lo menos importante que es el presupuesto para todo, entonces hablamos del conocimiento, estamos evaluando registro de notas, por la parte del desarrollo de escritura, resúmenes, vienen posteriormente la parte de análisis, de argumentación, capacidad de relacionar, y esta como última opción la parte actitudinal, que en el caso de sociales lo hacemos al revés, yo lo hago al revés. La parte actitudinal, cómo es la parte actitudinal, porque es una cosa muy difícil de medir, es la responsabilidad registrada del estudiante, el buen trato a los compañeros, la actitud respetuosa de dirigirse a uno o también a los compañeros, digamos que ese respeto que tiene por la palabra del otro, todo eso que se viendo en la cotidianeidad es lo que se va teniendo en cuenta como una nota de evaluación, que en ultimas se transcribe en ayudarle al estudiante frente a lo otro, ósea, que empiece a primar sobre lo otro para convencerlos de que, mejor dicho, de que ser bueno y ser ético si paga. Es muy difícil pero se hace.

Entrevistador. ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar?

Profesora. En los últimos años no han jugado un papel realmente, yo creo que es importante que exista un consejo estudiantil, que exista el personero, así sea… yo creo que en parte aquí no funciona y eso si con los estudiantes pasa es porque ellos tienen muchos espacios realmente para ejercer su autonomía, aquí se maneja con los estudiantes, una relación bastante horizontal, entonces los problemas, los conflictos, ellos los pueden solucionar, casi siempre en primera instancia con el maestro o su director de grupo, casi nunca hay que llevarlos a instancias mayores, pero si se llevan, siempre también hay una respuesta a lo de los muchachos; en cambio uno mira que en otros colegios, esto se convierte en unos instrumentos de protección para el abuso de la autoridad, para el abuso del maestro, para el abuso de las directivas, este es un colegio en donde es todo lo contrario, tienen muchísimas aperturas, muchísimos reconocimientos, libertades y realmente el consejo estudiantil no ha podido encontrar, realmente cual puede ser

Page 117:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

117

su papel, se ha limitado a cosas como la evaluación del maestro, eso sí lo hacen ellos, hacer algunas propuestas de tipo de reformas físicas, que tampoco son necesarias porque el colegio vive pendiente de eso, entonces, el papel de ellos sí, no es visible, porque no hay ese espacio para ellos lucirse, porque esta todo dado, inclusive se ha convertido en una actividad en donde los muchachos no se pelean el estar, porque hay otros comités, como los comités cultural, deportivo, la banda en donde ellos se pelean estar porque les da un reconocimiento y los hace importantes, pertenecer al consejo estudiantil no los hace muy importantes, porque el campo de acción es muy limitado, porque precisamente las condiciones a favor que tienen.

Entrevistador. Esas condiciones a favor ¿Con qué las podría relacionar usted? ¿Con el estrato? ¿Con los padres y la influencia que tienen?

Profesora. Por las dos razones, pero además, yo sí creo de todos modos el colegio si se ha caracterizado por una amplitud, ósea, uno lo mira desde hace muchos años, la misma política de Don Agustín, si hay una fuerza de verdad. A veces uno siente que si se ha desdibujado, ósea que en este momento, no solamente es porque la filosofía del colegio este, sino que hay también la influencia por parte de los padres.

Entrevistador. La última pregunta ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil en virtud del aprendizaje, que puedan tener los estudiantes respecto a la democracia y a la ciudadanía?

Profesora. A ver, yo creo que en los pequeños, en la segunda sección, en la primera sección, a ellos los ha hecho se encargan, sobre todo los de sociales, ha sido un interesante proceso de aprendizaje, ese es el pretexto, ellos realmente hacen su campañas, hacen sus debates, hacen todo como un ejercicio democrático, muy interesante; en el bachillerato, es un poco difícil, últimamente, se limita a que cada curso pues nombra a su representante, porque ahí ya no hay campañas, por que en los pequeños, si hay representante del nivel uno y dos, aquí no, cada grupo tiene un representante, entonces simplemente, los estudiantes eligen a su representante y ya; en la que participa el personero, son todos, tampoco resulta atractivo, no, entonces se ha tratado con el personero ya hacer mayor ejercicio, de que al menos haga sus propuestas, de que haya debates para el bachillerato, ahí si se hace, con el personero se hace, para bachillerato, y las pequeñas, las elecciones para los pequeños si son democráticas.

Entrevistador. Bueno profesora muchas gracias.

Page 118:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

118

Entrevista 3.

Área: Ciencias Sociales, Profesor de Ciencia Política Grados Decimo y Undécimo.

Fecha:

Entrevistador: Buenos días profesor, se puede presentar por favor.

Profesor: Buenos días, yo soy Juan Carlos Chaparro, profesor de ciencia política del Gimnasio Moderno, de la cuarta sección, que es decimo y undécimo.

Entrevistador: Le voy a hacer unas preguntas. La primera es ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesor: Creo que… pues pensándolo sociológica y políticamente, pues porque, se le ha atribuido esa facultad en razón de la ley, en razón de la necesidad que tienen los grupos sociales de alguna manera de estar dirigidos, regulados.

Entrevistador: ¿Por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer?

Profesor: Deben obedecer en cuanto, el orden que se establece, se supone, se establece en la búsqueda del bienestar colectivo; y se parte de un principio, que seria que la autoridad o el gobierno que ejerce en ese periodo, pues el que está buscando o procurando el bienestar de todos. Por lo menos de la mayoría ¿no?

Entrevistador: ¿Usted cree le enseña eso a los estudiantes?

Profesor: Si, y se enseña a través de distintos mecanismos, de diversos mecanismos. Uno, un mecanismo institucionalizado que sería el tipo de educación que se le quiere brindar al estudiante acá. Y otra, pues a partir de las prácticas que los propios estudiantes desarrollan en el colegio. Ellos gozan de muchos espacios que les permiten desarrollar de alguna manera una libre participación, pero esa libre participación o ese espacio de libertad que se les brinda tiene un objetivo fundamental y es que ellos vayan fortaleciendo digámoslo así, un espíritu de responsabilidad, no solo con ellos, sino responsabilidad con el colegio. Y lo que hacemos nosotros en el área es problematizar, analizar y cuál es la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos frente a la sociedad.

Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que cree que deberían ser decididos entre todos?

Profesor: Claro, Algunos, no todos… partiendo del mismo programa de ciencias sociales, si bien es cierto que hay unos lineamientos generales establecidos por el ministerio de educación, las instituciones tienen libertad de alguna manera, y acá afortunadamente gozamos de eso, una amplia y plena libertad de cátedra; entonces la discusión, por ejemplo de los programas se hace, digamos en el

Page 119:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

119

marco del área, con los compañeros y aun cuando se elaboran programas que se les presentan a los estudiantes, se trata digamos de cumplirlos, esos programas de alguna manera o por lo menos en mi caso están sujetos a propuestas que vengan de los estudiantes; hay cosas que no les llaman mucho la atención, hay otras en las que logra uno involucrarlos de manera plena, entonces eso es un aspecto muy positivo del área y del colegio, diría yo.

Entrevistador: Dentro de esas cosas que usted decía que no se pueden discutir ¿Qué hay?

Profesor: Digamos, en términos del programa, hay unos lineamientos, unos mínimos diríamos, que están establecidos por el ministerio y que de alguna manera hay que seguirlos; no nos podemos sustraer de esos lineamientos. Pero en cuanto a temáticas y metodologías, eso sí se puede, no negociar, acordar más bien, con los estudiantes o con los colegas.

Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en su clase y en el colegio?

Profesor: Si… la democracia como todos sabemos es un concepto bastante polémico y amplio, pero por supuesto, digamos, hace parte de ese principio; ese es uno de los aspectos que históricamente ha tratado de cultivar el colegio y de evidenciarlo sobre todo. Y evidenciarse, por supuesto que se aplica, se aplica de diversas maneras: en la libre expresión de los estudiantes, en la libre ejecución de tópicos, hasta ahí… los estudiantes son, digamos, políticamente muy activos y muy inquietos en este sentido, entonces se da lugar a la discusión de todo este tipo de cosas; pero también, en el reconocimiento de los derechos que tienen los estudiantes, derechos que no por estar escritos se deben cumplir, sino que son derechos tácitos y explícitos de los que ellos gozan aquí. Y por supuesto, que esto crea una validez una importancia fundamental a este tipo de derechos.

Entrevistador: Le voy a mostrar una caricatura, supongo que ya la conocerá, de acuerdo a esto ¿Usted qué cree que se espera hoy en día del profesor y del estudiante en el aula de clase y en el colegio?

Profesor: Particularmente acá… acá siempre se ha tratado de trabajar a partir de una visión horizontal de la educación, es decir, aun cuando claro el profesor creámoslo o no, es una institución constituida históricamente por el sistema educativo, pues acá se ha tratado de: sino de romper, si de desdibujar un poco estas jerarquías. Ósea, se parte del principio de que el profesor una cantidad de responsabilidades, entre ellas pues la de dirigir sus procesos de transformación y todo este tipo de cosas, pues se trata de, insisto, de desdibujar un poco esas jerarquías en consonancia también con el espíritu del colegio; que se reduce podríamos decirlo, en una frase que es: la disciplina de confianza. Y es que para tejer relaciones estudiante-profesor, pues no se deben seguir de manera rígida esas jerarquías tradicionalmente establecidas, sino que debe haber un dialogo permanente, un dialogo de construcción de confianza precisamente, que el estudiante poco a poco vaya interiorizando y ejercitando toda su responsabilidad sin la vigilancia permanente del profesor, de eso se trataría. Ahora, que se cumpla

Page 120:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

120

plenamente eso es otro debate, porque por supuesto estamos hablando de adolescentes, y los adolescentes pues, tienen sus propias preocupaciones a su edad, su particular forma de manifestar sus problemas e intereses, su particular forma de ver la educación también. Hay algunos que interpretan muy bien eso que en el marco de la institucionalidad del Gimnasio se llama la disciplina de confianza y otros no; entonces, ahí uno tiene que mediar un poco con todo ese tipo de cosas.

Ahora que se espera de todo ese proceso, pues no solo contribuir en el proceso de formación académica e intelectual de los estudiantes, sino también fortalecer su espíritu de liderazgo, de participación, de todo este tipo de cosas que son importantes.

Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de autoridad en el estado, en la escuela, en el trabajo o en la familia? ¿Cómo se aborda?

Profesor: Listo… pues los cursos de decimo y undécimo están enfocados en teoría política, entonces particularmente allí nos ocupamos del análisis de diversos temas y problemas políticos. Entonces, sobre la autoridad del estado la abordamos de diferentes formas y a partir de distintas fuentes; uno desde la teoría política clásica y allí nos ocupamos de identificar, estudiar y analizar exactamente todo este universo de elementos que nos proporciona la teoría política, entonces desde allí los estudiantes, o se pretende que los estudiantes tengan acceso a las ideas políticas, pues que se han cultivado por lo menos en occidente y que han servido de fundamento para el establecimiento de los distintos regímenes y ordenes políticos indistintamente de su naturaleza; y se aborda a partir del análisis de lo que aquí denominamos coyuntura política. Entonces, permanentemente estamos leyendo prensa, estamos discutiendo sobre temas nacionales que por supuesto tienen que ver con la autoridad del estado en este caso, y de todos los problemas que suceden cotidianamente en el país.

En cuanto a la autoridad en el colegio, pues si, los estudiantes, la mayoría de estudiantes que están acá o que gradúan de acá, son estudiantes que han entrado desde el primer nivel, ósea, son estudiantes que en su gran mayoría llevan 14 años, entonces los estudiantes año a año, y en razón de toda la filosofía del colegio, y la pedagogía misma que se vive en el colegio, pues saben cómo funciona el sistema de autoridad, digámoslo así, que aun cuando tiene jerarquías no es un sistema completamente rígido. Ósea, acá los estudiantes tienen espacios de deliberación y de participación muy importantes, que uno pensaría, que sería muy bueno, que este sistema se reprodujera en otras instituciones escolares.

Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en su clase o en el colegio, entre maestros, alumnos y directivos?

Profesor: ¿La igualdad vista en qué sentido?

Page 121:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

121

Entrevistador: Suena contradictorio con la pregunta anterior, es decir: ¿si no existieran esas jerarquías dentro del colegio? ¿En qué sentido cree que eso se dé acá?

Profesor: Pues, otro concepto bien polémico. Igualdad. Le decía al principio que aun cuando el colegio, pues aunque de alguna manera conserva esa estructura jerárquica, que no es propia de este colegio, es de toda institución, pues acá lo que se ha procurado es, no romperla totalmente, pero si tratar de desdibujarla en aras de crear confianza; ahora, cuando hablamos de igualdad, pues sí, nos remite a tantas cosas ese concepto, igualdad jurídica, con lo social, que se yo. Digamos que ese concepto se trata de evidenciar en las prácticas pedagógicas, en nuestras prácticas de escuela, pero no sé hasta donde podamos llevar ese concepto acá. Igualdad, digamos en termino de derechos, pues si, aquí a todo el mundo se le garantizaría los derechos que tenemos; la relación entre estudiantes y maestros aunque se pretenda que se dé entre iguales, no va a ser así, porqué, porque de todas maneras hay jerarquías, digámoslo así, pero eso no riñe, digámoslo con el reconocimiento del respeto y la promoción de derechos, que cada quien tiene.

Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? ¿Cuáles podrían ser? ¿La siguiente?

Profesor: No… me la repite…

Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? ¿Cuáles podrían ser?

Profesor: Ahí, hay otro elemento positivo del colegio, y es tratar de vincular en la mayor parte de los procesos formativos, a todos los involucrados, es decir: el estudiante, maestros y directivos, por supuesto los padres de familia e incluso los ex alumnos. Un caso particular de este colegio, pues lo digo por el poco conocimiento que tengo del asunto, tiene una participación muy importante, que uno de pronto la observa en las universidades, pero en los colegios casi no. Aquí los ex alumnos tienen una participación en las distintas instancias de decisión del colegio. En qué medida las decisiones que tomen los padres frente a los estudiantes atañen al colegio, yo creo que en todas; el colegio, es un colegio absolutamente comprometido con la formación de los estudiantes, y con una formación que en efecto no se reduce a lo académico, sino que atraviesa, o procura atravesar todas las facetas de la vida de los estudiantes. Entonces, claro, casi la mayor parte de las decisiones que tomen los padres frente a los hijos las conoce el colegio, de hecho se apoyan en el colegio para tomarlas o no tomarlas, como quiera que, le decía, esas decisiones puede que no solo redunden o afecten de manera positiva o de manera negativa el rendimiento académico de los estudiantes, sino son otras cosas que al colegio le interesan, el bienestar de los estudiantes, el desarrollo integral de la persona.

Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflicto más comunes que se presentan entre el maestro y el estudiante, tanto dentro como fuera del aula?

Page 122:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

122

Profesor: Claro, existen conflictos pero si se compara con otros espacios, o con otras instituciones educativas, uno diría que son mínimos; el tipo de conflicto son como los tradicionales, de pronto el incumplimiento en la realización del trabajo, habrá uno que otro estudiante que tenga conflicto con algún profesor, por ejemplo por: plagio en una tarea, en un parcial, que no es el común denominador, pero por supuesto que son casos que también se presentan. Ha habido de alguna manera, casos de agresión verbal, esos serian como los que se.

Entrevistador: ¿y entre los maestros y los directivos?

Profesor: Yo llevo aquí trabajando algo más de tres años, y en el tiempo que estado realmente no he conocido problemas entre maestros y directivos, y hay veces que acá el colegio por el contrario, por supuesto claro que sus directivas buscan implementar un conjunto de apoyos de todo orden para del maestro, desde la expresión hasta la remuneración, hasta el apoyo para continuar estudios, para publicar, para describir, para asistir a diferentes tipos de eventos.

Entrevistador: ¿cuáles son las estrategias que más se utilizan para potenciar los conflictos?

Profesor: ¿para potenciar?

Entrevistador: si, buscando la resolución de los conflictos.

Profesor: El diálogo, y el diálogo en todas las instancias, y siguiendo los conductos que trabajan, claro que existen. Entonces, se procura que ante un conflicto maestros-estudiantes o entre estudiantes, entre ellos mismos entonces se recurre al diálogo, y un diálogo que involucra desde los individuos que son, referente a los conflictos hasta los, Padres, los directores del curso, los orientadores, los psicólogos que hay en el colegio, los Padres de familia. Si bien, le decía que está el diálogo la primer herramienta, pues también hay mecanismos sancionatorios, el colegio no es ajeno a eso. Entonces, si hay lugar a eso, el colegio tiene que hacer algún tipo de mecanismos.

Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del estado?

Profesor: Este tipo de reflexiones, no sólo la hacemos nosotros los profesores del área de ciencias sociales, sino que también las planteaba el mismo rector; acá los días lunes y los días viernes hay un espacio que se llama: los encuentros matinales, que son reuniones que el rector establece, hace con los estudiantes y generalmente todo este tipo de situaciones son comentadas, analizadas, unas con más profundidad que otras, pero siempre de alguna manera hay una referencia a los problemas del estado. Yo creo que esa reflexión se hace, y he hecho yo lo hago en mi clase, no solo con el ánimo de que los estudiantes analicen, o se enteren y analicen todos esos problemas que permanentemente serán en el marco del gobierno, sino que también, dimensionen la responsabilidad que tanto los gobernantes cómo los gobernados tienen, digamos en el origen y en la dimensión y en el alcance que muchos de esos problemas tienen; y entre otras

Page 123:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

123

cosas, por una cosa que no se puede desconocer, y es que muchos estudiantes de aquí, muchos egresados terminan, de alguna manera vinculados en la vida política del país, eso nadie lo desconoce. Aun cuando, uno encuentra cada vez más estudiantes apáticos a eso, a vincularse a la política o administrativa; pero se hace con esa intención, de potenciar por supuesto, insisto la responsabilidad que como individuos tenemos en la sociedad.

Entrevistador: Esa apatía precisamente ¿a qué cree que se debería?

Profesor: Yo creo que es un poco, el desencanto que la política tiene para los jóvenes, no es propio de este colegio, uno diría que es casi de todos los jóvenes, y eso sucede aún más cuando los estudiantes o cuando las personas en general adolecen de información. Cuando tenemos una sociedad sesgada por la información que llega por medios de comunicación, que actúan digamos en favor del estado, cuando tenemos digamos una censura tácita de la opinión pública y de la opinión crítica que se hace frente a las actuaciones del gobierno, las personas, y los estudiantes en este caso no son ajenos a la situación por supuesto, pues tienen pocas herramientas de análisis, tienen poca información que les permita tomar una posición y que les permita emitir un juicio con fundamento. Entonces yo creo, que por allí podría buscarse una de las razones, pero no se reduce a eso, creo que hay una más generalizada que es el desencanto que tienen los jóvenes por la política, por muchas razones, porque las noticias de corrupción que tiene el gobierno, por otro tipo de expectativas que tienen los estudiantes, creo que serían en razón de esas cuestiones.

Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles son los insumos que utiliza para enseñar esos contenidos?

Profesor: Le decía anteriormente, que es mi curso, trabajamos varios temas relacionados con teoría política, la teoría del estado, democracia, todo este tipo de cosas. Entonces enfatizamos mucho en el estado, en los mecanismos de participación política y de manera especial, casi que esto es una cuestión ya institucionalizada y básica en la clase, el análisis de coyuntura crítica, como le comentaba. Entonces, es más cómodo: la reelección, el escándalo de agro-ingreso seguro, las elecciones, los conflictos entre las cortes, la violación sistemática de los derechos humanos que se ha vuelto el pan de cada día en este país y bajo este gobierno; pues son objeto de discusión, y son objeto de discusión insisto, no por el hecho que es importante de que los estudiantes se enteren de lo que está pasando, sino de que vayan interiorizando la responsabilidad que en un futuro inmediato ellos tendrían como ciudadanos, como ciudadanos activos de la vida política del país y por supuesto de la vida social.

Entrevistador: Todo esto que usted me acaba de decir ¿cree qué de una u otra forma estaría llevando a los estudiantes a convertirlos en sujetos democráticos o sujetos que buscan asumir la democracia?

Profesor: Con el objetivo de las dos cosas, es decir, el proyecto educativo del colegio, insisto no se agota en lo académico, de hecho si usted hablar con los

Page 124:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

124

directivos, a los directivos no les interesa mucho el escalafón que alcanzó el colegio en el ICFES; el proyecto educativo que ha sido, no es nuevo, ha sido el de siempre es otro, digamos: formar jóvenes bajo un espíritu democrático, claro la democracia entendida como la entenderían acá, que sería objeto de debate desde otras perspectivas. Pero dentro de ese amplio proyecto educativo, pues sí se procura que los estudiantes cultiven y asuman prácticas y posiciones democráticas, participativas en escenarios públicos y políticos; y el colegio, eso muchos lo saben, se ha caracterizado por eso. Muchas figuras políticas, incluidos ex presidentes, son egresados de acá, y creo que a eso le apunta un poco el colegio. Eso es también un poco el espíritu, con el que nace; el colegio nace en una coyuntura política, muy interesante en el año 14, el proyecto de los fundadores de este colegio también es de alguna manera formar también una élite política, que tengan unas características también particulares.

Entrevistador: ¿Cómo es entendida entonces la democracia acá?

Profesor: Bueno, yo creo que la democracia que se intenta, que se promulga y que se intenta implementar es una democracia de tipo liberal, de liberal ahí sí y en términos de la doctrina liberal, una democracia que reconoce derechos, una democracia que sustenta su razón de ser en el ciudadano, una democracia que apuntaría a la búsqueda de una sociedad más justa, pero insisto ese es el espíritu del colegio, no quiere decir que salgan todos demócratas ni mucho menos, esa es la filosofía con la que nace el colegio, y por lo que le decía ahorita, el colegio surge en una coyuntura particular que es la del año 14, y obedece también a la demanda que en ese momento tenía la sociedad colombiana o por lo menos la sociedad bogotana. Creo que a eso se le ha apuntado. El colegio no tiene un espíritu socialista ni mucho menos, es un colegio de élite, es un colegio que es creado por las élites, no sé que tanto o una élite económica, pero por lo menos si una élite política, son unas personas que tienen una figuración política importante en el país en ese momento, y que la siguieron teniendo; y en consecuencia, pues con el pensamiento de estos personajes que lo fundaron es que el colegio funciona.

Entrevistador: ¿Cómo definiría ciudadanía?

Profesor: Ciudadanía, la defino yo como el reconocimiento pleno de derechos que tienen los estudiantes, las personas perdón, en el ámbito político, el ámbito social y en el ámbito civil; involucrando un poco de toda esa teoría política que se ha cultivado desde el siglo XVII, XVIII hasta nuestros días.

Entrevistador: Y ¿el estado?

Profesor: El estado, podría considerarse como un mal necesario... No, el estado yo como ciudadano, como ciudadano lo consideró como una instancia necesario para regular el orden social, más en una sociedad tan compleja como la nuestra. Yo no creo que el estado sea malo, ni el agente represivo de la sociedad, sino que lo que funciona mal es el gobierno, el gobierno; habría que mirar cual sociedad moderna se ha logrado sustraer del estado, ninguna, todo lo contrario, todas le

Page 125:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

125

han apuntado a un fortalecimiento sustancial del estado. El problema que estamos padeciendo nosotros en grado sumo es el gobierno que nos tocó, que es distinto.

Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree que aportan para reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía?

Profesor: Yo creo que, el hecho de otorgar cierta autonomía a las instituciones escolares en la creación de sus programas, eso es un factor fundamental, porque eso nos da la posibilidad a nosotros como maestros de estructuras nuestros propios proyectos académicos, y sobre todo en esta área, el área de sociales, que para nadie es un secreto: poco a poco ha sido siendo relegada, como un área de formación de segundos orden, para privilegiar para privilegiar otras, que no estoy diciendo que sean menos importantes como las técnicas o los idiomas, pero creo la posibilidad de autonomía en la creación del PEI y de los programas es un acierto, para el fortalecimiento de los procesos democráticos en las instituciones escolares.

Entrevistador: ¿Cómo y qué se evalúa de los contenidos en su asignatura?

Profesor: De contenidos, particularmente... Parto o entonces de los contenidos, de mis programas, en grado decimo por ejemplo: el programa está enfocado en historia de la economía y en teorías económicas, pero eso lo relacionamos con la política económica mundial y nacional por ejemplo; digamos teoría del estado también, regímenes políticos, sistemas democráticos, este tipo de cosas. Y en grado undécimo, vemos: sistema político colombiano y relaciones internacionales, historia y teoría de las relaciones internacionales; entonces qué evaluó yo, devaluó como tres aspectos, que son aspectos, que no son míos, son establecidos por el ministerio de educación, hay unos lineamientos que serían, los aspectos procedimentales: el hacer, saber hacer de los estudiantes y todo lo que esto implica, el análisis de fuentes, el análisis de discurso, la asimilación de conceptos, ese tipo de cosas. Pero por supuesto también la participación activa que tienen los estudiantes frente a la asignatura, que les permitirían vivenciar lo que estamos haciendo en clase.

Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar?

Profesor: El colegio en ese sentido tiene una particularidad y es que, si bien es cierto que el colegio sigue los lineamientos legales que ha establecido el ministerio de educación, en el sentido de la elección del personero y la representación de los cursos, esas instancias existen, y existen siguiendo no sólo la ley, sino todo el proceso democrático que eso implica: los estudiantes hacen su campaña, hacen programas, todo ese tipo de cosas. Pero por qué digo que es particular, porque el colegio desde siempre en aras de promover ese espíritu democrático del que hablábamos ahora, pues siempre le ha dado voz y voto, por supuesto, en algunas cuestiones, a los estudiantes; entonces, para algunos estudiantes incluso el personero no significa mucho, como quiera que con personero o sin personero, el

Page 126:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

126

colegio les abre las puertas, les escucha, de solucionar los problemas y todo ese tipo de cosas; en ese sentido el personero, pues si bien, es conscientes de las labores fundamentales que debe cumplir, a veces uno diría que el personero actuar con menos fuerza, respecto de esas funciones que debería cumplir y con mayor fuerza en otras instancias, que formalmente no estarían creadas, entonces tiene un papel muy particular acá.

Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y a la ciudadanía?

Profesor: Yo lo califico de manera muy positiva, bastante, bastante positiva, acá le acababa de comentar, los estudiantes, la elección del personero y de los representantes del curso se hace de manera democrática, se hace en el mes de marzo como está establecido, los estudiantes más o menos cuentan con un mes para hacer su campaña, y efectivamente lo hacen. Acá, acompañados por el área de sociales, los estudiantes organizan, los estudiantes organizan, sus programas, candidatos que incluso son elegidos por votación popular en su curso, éstos pasan a otras instancias, que es la elaboración y promoción de sus programas, se hacen debates frente a todos los estudiantes, se discuten el contenido, la dimensión de las propuestas que tienen los estudiantes, entonces ese espacio, que son espacios de, digamos, de práctica democrática que se vive en el colegio durante unas tres semanas o casi un mes, me parece que fortalece mucho el, si, la práctica ciudadana y la práctica democrática, que los jóvenes están y los niños; y es interesante, a diferencia de lo que pudiera pensarse, al término del periodo de cada personero, el personero trata de dar cuentas, de rendir cuentas, entonces ahí el resto de los estudiantes son muy críticos, le valoran o le desvirtúan, su gestión. Me parece un espacio interesante, que no es el único, existen muchos espacios aquí para potenciar su papel como ciudadanos y como sujetos democráticos. Algunos por supuesto tienen ese ya mucho más clara, de qué significa trabajar con la ciudadanía otros no, y eso es apenas natural que pase en estudiantes, en jóvenes…

Entrevistador: Bueno profe, muchísimas gracias.

Page 127:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

127

Entrevista 4.

Área: Ciencias Sociales. Profesor de Sociales de grado sexto

Fecha: 04 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días profesor, se puede presentar por favor.

Profesor: Buenos días, yo soy Juan Carlos Chaparro, profesor de ciencia política del Gimnasio Moderno, de la cuarta sección, que es decimo y undécimo.

Entrevistador: Le voy a hacer unas preguntas. La primera es ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesor: Creo que… pues pensándolo sociológica y políticamente, pues porque, se le ha atribuido esa facultad en razón de la ley, en razón de la necesidad que tienen los grupos sociales de alguna manera de estar dirigidos, regulados.

Entrevistador: ¿Por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer?

Profesor: Deben obedecer en cuanto, el orden que se establece, se supone, se establece en la búsqueda del bienestar colectivo; y se parte de un principio, que seria que la autoridad o el gobierno que ejerce en ese periodo, pues el que está buscando o procurando el bienestar de todos. Por lo menos de la mayoría ¿no?

Entrevistador: ¿Usted cree le enseña eso a los estudiantes?

Profesor: Si, y se enseña a través de distintos mecanismos, de diversos mecanismos. Uno, un mecanismo institucionalizado que sería el tipo de educación que se le quiere brindar al estudiante acá. Y otra, pues a partir de las prácticas que los propios estudiantes desarrollan en el colegio. Ellos gozan de muchos espacios que les permiten desarrollar de alguna manera una libre participación, pero esa libre participación o ese espacio de libertad que se les brinda tiene un objetivo fundamental y es que ellos vayan fortaleciendo digámoslo así, un espíritu de responsabilidad, no solo con ellos, sino responsabilidad con el colegio. Y lo que hacemos nosotros en el área es problematizar, analizar y cuál es la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos frente a la sociedad.

Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que cree que deberían ser decididos entre todos?

Profesor: Claro, Algunos, no todos… partiendo del mismo programa de ciencias sociales, si bien es cierto que hay unos lineamientos generales establecidos por el ministerio de educación, las instituciones tienen libertad de alguna manera, y acá afortunadamente gozamos de eso, una amplia y plena libertad de cátedra;

Page 128:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

128

entonces la discusión, por ejemplo de los programas se hace, digamos en el marco del área, con los compañeros y aun cuando se elaboran programas que se les presentan a los estudiantes, se trata digamos de cumplirlos, esos programas de alguna manera o por lo menos en mi caso están sujetos a propuestas que vengan de los estudiantes; hay cosas que no les llaman mucho la atención, hay otras en las que logra uno involucrarlos de manera plena, entonces eso es un aspecto muy positivo del área y del colegio, diría yo.

Entrevistador: Dentro de esas cosas que usted decía que no se pueden discutir ¿Qué hay?

Profesor: Digamos, en términos del programa, hay unos lineamientos, unos mínimos diríamos, que están establecidos por el ministerio y que de alguna manera hay que seguirlos; no nos podemos sustraer de esos lineamientos. Pero en cuanto a temáticas y metodologías, eso sí se puede, no negociar, acordar más bien, con los estudiantes o con los colegas.

Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en su clase y en el colegio?

Profesor: Si… la democracia como todos sabemos es un concepto bastante polémico y amplio, pero por supuesto, digamos, hace parte de ese principio; ese es uno de los aspectos que históricamente ha tratado de cultivar el colegio y de evidenciarlo sobre todo. Y evidenciarse, por supuesto que se aplica, se aplica de diversas maneras: en la libre expresión de los estudiantes, en la libre ejecución de tópicos, hasta ahí… los estudiantes son, digamos, políticamente muy activos y muy inquietos en este sentido, entonces se da lugar a la discusión de todo este tipo de cosas; pero también, en el reconocimiento de los derechos que tienen los estudiantes, derechos que no por estar escritos se deben cumplir, sino que son derechos tácitos y explícitos de los que ellos gozan aquí. Y por supuesto, que esto crea una validez una importancia fundamental a este tipo de derechos.

Entrevistador: Le voy a mostrar una caricatura, supongo que ya la conocerá, de acuerdo a esto ¿Usted qué cree que se espera hoy en día del profesor y del estudiante en el aula de clase y en el colegio?

Profesor: Particularmente acá… acá siempre se ha tratado de trabajar a partir de una visión horizontal de la educación, es decir, aun cuando claro el profesor creámoslo o no, es una institución constituida históricamente por el sistema educativo, pues acá se ha tratado de: sino de romper, si de desdibujar un poco estas jerarquías. Ósea, se parte del principio de que el profesor una cantidad de responsabilidades, entre ellas pues la de dirigir sus procesos de transformación y todo este tipo de cosas, pues se trata de, insisto, de desdibujar un poco esas jerarquías en consonancia también con el espíritu del colegio; que se reduce podríamos decirlo, en una frase que es: la disciplina de confianza. Y es que para tejer relaciones estudiante-profesor, pues no se deben seguir de manera rígida esas jerarquías tradicionalmente establecidas, sino que debe haber un dialogo permanente, un dialogo de construcción de confianza precisamente, que el estudiante poco a poco vaya interiorizando y ejercitando toda su responsabilidad

Page 129:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

129

sin la vigilancia permanente del profesor, de eso se trataría. Ahora, que se cumpla plenamente eso es otro debate, porque por supuesto estamos hablando de adolescentes, y los adolescentes pues, tienen sus propias preocupaciones a su edad, su particular forma de manifestar sus problemas e intereses, su particular forma de ver la educación también. Hay algunos que interpretan muy bien eso que en el marco de la institucionalidad del Gimnasio se llama la disciplina de confianza y otros no; entonces, ahí uno tiene que mediar un poco con todo ese tipo de cosas.

Ahora que se espera de todo ese proceso, pues no solo contribuir en el proceso de formación académica e intelectual de los estudiantes, sino también fortalecer su espíritu de liderazgo, de participación, de todo este tipo de cosas que son importantes.

Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de autoridad en el estado, en la escuela, en el trabajo o en la familia? ¿Cómo se aborda?

Profesor: Listo… pues los cursos de decimo y undécimo están enfocados en teoría política, entonces particularmente allí nos ocupamos del análisis de diversos temas y problemas políticos. Entonces, sobre la autoridad del estado la abordamos de diferentes formas y a partir de distintas fuentes; uno desde la teoría política clásica y allí nos ocupamos de identificar, estudiar y analizar exactamente todo este universo de elementos que nos proporciona la teoría política, entonces desde allí los estudiantes, o se pretende que los estudiantes tengan acceso a las ideas políticas, pues que se han cultivado por lo menos en occidente y que han servido de fundamento para el establecimiento de los distintos regímenes y ordenes políticos indistintamente de su naturaleza; y se aborda a partir del análisis de lo que aquí denominamos coyuntura política. Entonces, permanentemente estamos leyendo prensa, estamos discutiendo sobre temas nacionales que por supuesto tienen que ver con la autoridad del estado en este caso, y de todos los problemas que suceden cotidianamente en el país.

En cuanto a la autoridad en el colegio, pues si, los estudiantes, la mayoría de estudiantes que están acá o que gradúan de acá, son estudiantes que han entrado desde el primer nivel, ósea, son estudiantes que en su gran mayoría llevan 14 años, entonces los estudiantes año a año, y en razón de toda la filosofía del colegio, y la pedagogía misma que se vive en el colegio, pues saben cómo funciona el sistema de autoridad, digámoslo así, que aun cuando tiene jerarquías no es un sistema completamente rígido. Ósea, acá los estudiantes tienen espacios de deliberación y de participación muy importantes, que uno pensaría, que sería muy bueno, que este sistema se reprodujera en otras instituciones escolares.

Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en su clase o en el colegio, entre maestros, alumnos y directivos?

Profesor: ¿La igualdad vista en qué sentido?

Page 130:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

130

Entrevistador: Suena contradictorio con la pregunta anterior, es decir: ¿si no existieran esas jerarquías dentro del colegio? ¿En qué sentido cree que eso se dé acá?

Profesor: Pues, otro concepto bien polémico. Igualdad. Le decía al principio que aun cuando el colegio, pues aunque de alguna manera conserva esa estructura jerárquica, que no es propia de este colegio, es de toda institución, pues acá lo que se ha procurado es, no romperla totalmente, pero si tratar de desdibujarla en aras de crear confianza; ahora, cuando hablamos de igualdad, pues sí, nos remite a tantas cosas ese concepto, igualdad jurídica, con lo social, que se yo. Digamos que ese concepto se trata de evidenciar en las prácticas pedagógicas, en nuestras prácticas de escuela, pero no sé hasta donde podamos llevar ese concepto acá. Igualdad, digamos en termino de derechos, pues si, aquí a todo el mundo se le garantizaría los derechos que tenemos; la relación entre estudiantes y maestros aunque se pretenda que se dé entre iguales, no va a ser así, porqué, porque de todas maneras hay jerarquías, digámoslo así, pero eso no riñe, digámoslo con el reconocimiento del respeto y la promoción de derechos, que cada quien tiene.

Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? ¿Cuáles podrían ser? ¿La siguiente?

Profesor: No… me la repite…

Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? ¿Cuáles podrían ser?

Profesor: Ahí, hay otro elemento positivo del colegio, y es tratar de vincular en la mayor parte de los procesos formativos, a todos los involucrados, es decir: el estudiante, maestros y directivos, por supuesto los padres de familia e incluso los ex alumnos. Un caso particular de este colegio, pues lo digo por el poco conocimiento que tengo del asunto, tiene una participación muy importante, que uno de pronto la observa en las universidades, pero en los colegios casi no. Aquí los ex alumnos tienen una participación en las distintas instancias de decisión del colegio. En qué medida las decisiones que tomen los padres frente a los estudiantes atañen al colegio, yo creo que en todas; el colegio, es un colegio absolutamente comprometido con la formación de los estudiantes, y con una formación que en efecto no se reduce a lo académico, sino que atraviesa, o procura atravesar todas las facetas de la vida de los estudiantes. Entonces, claro, casi la mayor parte de las decisiones que tomen los padres frente a los hijos las conoce el colegio, de hecho se apoyan en el colegio para tomarlas o no tomarlas, como quiera que, le decía, esas decisiones puede que no solo redunden o afecten de manera positiva o de manera negativa el rendimiento académico de los estudiantes, sino son otras cosas que al colegio le interesan, el bienestar de los estudiantes, el desarrollo integral de la persona.

Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflicto más comunes que se presentan entre el maestro y el estudiante, tanto dentro como fuera del aula?

Page 131:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

131

Profesor: Claro, existen conflictos pero si se compara con otros espacios, o con otras instituciones educativas, uno diría que son mínimos; el tipo de conflicto son como los tradicionales, de pronto el incumplimiento en la realización del trabajo, habrá uno que otro estudiante que tenga conflicto con algún profesor, por ejemplo por: plagio en una tarea, en un parcial, que no es el común denominador, pero por supuesto que son casos que también se presentan. Ha habido de alguna manera, casos de agresión verbal, esos serian como los que se.

Entrevistador: ¿y entre los maestros y los directivos?

Profesor: Yo llevo aquí trabajando algo más de tres años, y en el tiempo que estado realmente no he conocido problemas entre maestros y directivos, y hay veces que acá el colegio por el contrario, por supuesto claro que sus directivas buscan implementar un conjunto de apoyos de todo orden para del maestro, desde la expresión hasta la remuneración, hasta el apoyo para continuar estudios, para publicar, para describir, para asistir a diferentes tipos de eventos.

Entrevistador: ¿cuáles son las estrategias que más se utilizan para potenciar los conflictos?

Profesor: ¿para potenciar?

Entrevistador: si, buscando la resolución de los conflictos.

Profesor: El diálogo, y el diálogo en todas las instancias, y siguiendo los conductos que trabajan, claro que existen. Entonces, se procura que ante un conflicto maestros-estudiantes o entre estudiantes, entre ellos mismos entonces se recurre al diálogo, y un diálogo que involucra desde los individuos que son, referente a los conflictos hasta los, Padres, los directores del curso, los orientadores, los psicólogos que hay en el colegio, los Padres de familia. Si bien, le decía que está el diálogo la primer herramienta, pues también hay mecanismos sancionatorios, el colegio no es ajeno a eso. Entonces, si hay lugar a eso, el colegio tiene que hacer algún tipo de mecanismos.

Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del estado?

Profesor: Este tipo de reflexiones, no sólo la hacemos nosotros los profesores del área de ciencias sociales, sino que también las planteaba el mismo rector; acá los días lunes y los días viernes hay un espacio que se llama: los encuentros matinales, que son reuniones que el rector establece, hace con los estudiantes y generalmente todo este tipo de situaciones son comentadas, analizadas, unas con más profundidad que otras, pero siempre de alguna manera hay una referencia a los problemas del estado. Yo creo que esa reflexión se hace, y he hecho yo lo hago en mi clase, no solo con el ánimo de que los estudiantes analicen, o se enteren y analicen todos esos problemas que permanentemente serán en el marco del gobierno, sino que también, dimensionen la responsabilidad que tanto los gobernantes cómo los gobernados tienen, digamos en el origen y en la dimensión y en el alcance que muchos de esos problemas tienen; y entre otras

Page 132:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

132

cosas, por una cosa que no se puede desconocer, y es que muchos estudiantes de aquí, muchos egresados terminan, de alguna manera vinculados en la vida política del país, eso nadie lo desconoce. Aun cuando, uno encuentra cada vez más estudiantes apáticos a eso, a vincularse a la política o administrativa; pero se hace con esa intención, de potenciar por supuesto, insisto la responsabilidad que como individuos tenemos en la sociedad.

Entrevistador: Esa apatía precisamente ¿a qué cree que se debería?

Profesor: Yo creo que es un poco, el desencanto que la política tiene para los jóvenes, no es propio de este colegio, uno diría que es casi de todos los jóvenes, y eso sucede aún más cuando los estudiantes o cuando las personas en general adolecen de información. Cuando tenemos una sociedad sesgada por la información que llega por medios de comunicación, que actúan digamos en favor del estado, cuando tenemos digamos una censura tácita de la opinión pública y de la opinión crítica que se hace frente a las actuaciones del gobierno, las personas, y los estudiantes en este caso no son ajenos a la situación por supuesto, pues tienen pocas herramientas de análisis, tienen poca información que les permita tomar una posición y que les permita emitir un juicio con fundamento. Entonces yo creo, que por allí podría buscarse una de las razones, pero no se reduce a eso, creo que hay una más generalizada que es el desencanto que tienen los jóvenes por la política, por muchas razones, porque las noticias de corrupción que tiene el gobierno, por otro tipo de expectativas que tienen los estudiantes, creo que serían en razón de esas cuestiones.

Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles son los insumos que utiliza para enseñar esos contenidos?

Profesor: Le decía anteriormente, que es mi curso, trabajamos varios temas relacionados con teoría política, la teoría del estado, democracia, todo este tipo de cosas. Entonces enfatizamos mucho en el estado, en los mecanismos de participación política y de manera especial, casi que esto es una cuestión ya institucionalizada y básica en la clase, el análisis de coyuntura crítica, como le comentaba. Entonces, es más cómodo: la reelección, el escándalo de agro-ingreso seguro, las elecciones, los conflictos entre las cortes, la violación sistemática de los derechos humanos que se ha vuelto el pan de cada día en este país y bajo este gobierno; pues son objeto de discusión, y son objeto de discusión insisto, no por el hecho que es importante de que los estudiantes se enteren de lo que está pasando, sino de que vayan interiorizando la responsabilidad que en un futuro inmediato ellos tendrían como ciudadanos, como ciudadanos activos de la vida política del país y por supuesto de la vida social.

Entrevistador: Todo esto que usted me acaba de decir ¿cree qué de una u otra forma estaría llevando a los estudiantes a convertirlos en sujetos democráticos o sujetos que buscan asumir la democracia?

Profesor: Con el objetivo de las dos cosas, es decir, el proyecto educativo del colegio, insisto no se agota en lo académico, de hecho si usted hablar con los

Page 133:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

133

directivos, a los directivos no les interesa mucho el escalafón que alcanzó el colegio en el ICFES; el proyecto educativo que ha sido, no es nuevo, ha sido el de siempre es otro, digamos: formar jóvenes bajo un espíritu democrático, claro la democracia entendida como la entenderían acá, que sería objeto de debate desde otras perspectivas. Pero dentro de ese amplio proyecto educativo, pues sí se procura que los estudiantes cultiven y asuman prácticas y posiciones democráticas, participativas en escenarios públicos y políticos; y el colegio, eso muchos lo saben, se ha caracterizado por eso. Muchas figuras políticas, incluidos ex presidentes, son egresados de acá, y creo que a eso le apunta un poco el colegio. Eso es también un poco el espíritu, con el que nace; el colegio nace en una coyuntura política, muy interesante en el año 14, el proyecto de los fundadores de este colegio también es de alguna manera formar también una élite política, que tengan unas características también particulares.

Entrevistador: ¿Cómo es entendida entonces la democracia acá?

Profesor: Bueno, yo creo que la democracia que se intenta, que se promulga y que se intenta implementar es una democracia de tipo liberal, de liberal ahí sí y en términos de la doctrina liberal, una democracia que reconoce derechos, una democracia que sustenta su razón de ser en el ciudadano, una democracia que apuntaría a la búsqueda de una sociedad más justa, pero insisto ese es el espíritu del colegio, no quiere decir que salgan todos demócratas ni mucho menos, esa es la filosofía con la que nace el colegio, y por lo que le decía ahorita, el colegio surge en una coyuntura particular que es la del año 14, y obedece también a la demanda que en ese momento tenía la sociedad colombiana o por lo menos la sociedad bogotana. Creo que a eso se le ha apuntado. El colegio no tiene un espíritu socialista ni mucho menos, es un colegio de élite, es un colegio que es creado por las élites, no sé que tanto o una élite económica, pero por lo menos si una élite política, son unas personas que tienen una figuración política importante en el país en ese momento, y que la siguieron teniendo; y en consecuencia, pues con el pensamiento de estos personajes que lo fundaron es que el colegio funciona.

Entrevistador: ¿Cómo definiría ciudadanía?

Profesor: Ciudadanía, la defino yo como el reconocimiento pleno de derechos que tienen los estudiantes, las personas perdón, en el ámbito político, el ámbito social y en el ámbito civil; involucrando un poco de toda esa teoría política que se ha cultivado desde el siglo XVII, XVIII hasta nuestros días.

Entrevistador: Y ¿el estado?

Profesor: El estado, podría considerarse como un mal necesario... No, el estado yo como ciudadano, como ciudadano lo consideró como una instancia necesario para regular el orden social, más en una sociedad tan compleja como la nuestra. Yo no creo que el estado sea malo, ni el agente represivo de la sociedad, sino que lo que funciona mal es el gobierno, el gobierno; habría que mirar cual sociedad moderna se ha logrado sustraer del estado, ninguna, todo lo contrario, todas le

Page 134:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

134

han apuntado a un fortalecimiento sustancial del estado. El problema que estamos padeciendo nosotros en grado sumo es el gobierno que nos tocó, que es distinto.

Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree que aportan para reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía?

Profesor: Yo creo que, el hecho de otorgar cierta autonomía a las instituciones escolares en la creación de sus programas, eso es un factor fundamental, porque eso nos da la posibilidad a nosotros como maestros de estructuras nuestros propios proyectos académicos, y sobre todo en esta área, el área de sociales, que para nadie es un secreto: poco a poco ha sido siendo relegada, como un área de formación de segundos orden, para privilegiar para privilegiar otras, que no estoy diciendo que sean menos importantes como las técnicas o los idiomas, pero creo la posibilidad de autonomía en la creación del PEI y de los programas es un acierto, para el fortalecimiento de los procesos democráticos en las instituciones escolares.

Entrevistador: ¿Cómo y qué se evalúa de los contenidos en su asignatura?

Profesor: De contenidos, particularmente... Parto o entonces de los contenidos, de mis programas, en grado decimo por ejemplo: el programa está enfocado en historia de la economía y en teorías económicas, pero eso lo relacionamos con la política económica mundial y nacional por ejemplo; digamos teoría del estado también, regímenes políticos, sistemas democráticos, este tipo de cosas. Y en grado undécimo, vemos: sistema político colombiano y relaciones internacionales, historia y teoría de las relaciones internacionales; entonces qué evaluó yo, devaluó como tres aspectos, que son aspectos, que no son míos, son establecidos por el ministerio de educación, hay unos lineamientos que serían, los aspectos procedimentales: el hacer, saber hacer de los estudiantes y todo lo que esto implica, el análisis de fuentes, el análisis de discurso, la asimilación de conceptos, ese tipo de cosas. Pero por supuesto también la participación activa que tienen los estudiantes frente a la asignatura, que les permitirían vivenciar lo que estamos haciendo en clase.

Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar?

Profesor: El colegio en ese sentido tiene una particularidad y es que, si bien es cierto que el colegio sigue los lineamientos legales que ha establecido el ministerio de educación, en el sentido de la elección del personero y la representación de los cursos, esas instancias existen, y existen siguiendo no sólo la ley, sino todo el proceso democrático que eso implica: los estudiantes hacen su campaña, hacen programas, todo ese tipo de cosas. Pero por qué digo que es particular, porque el colegio desde siempre en aras de promover ese espíritu democrático del que hablábamos ahora, pues siempre le ha dado voz y voto, por supuesto, en algunas cuestiones, a los estudiantes; entonces, para algunos estudiantes incluso el personero no significa mucho, como quiera que con personero o sin personero, el

Page 135:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

135

colegio les abre las puertas, les escucha, de solucionar los problemas y todo ese tipo de cosas; en ese sentido el personero, pues si bien, es conscientes de las labores fundamentales que debe cumplir, a veces uno diría que el personero actuar con menos fuerza, respecto de esas funciones que debería cumplir y con mayor fuerza en otras instancias, que formalmente no estarían creadas, entonces tiene un papel muy particular acá.

Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y a la ciudadanía?

Profesor: Yo lo califico de manera muy positiva, bastante, bastante positiva, acá le acababa de comentar, los estudiantes, la elección del personero y de los representantes del curso se hace de manera democrática, se hace en el mes de marzo como está establecido, los estudiantes más o menos cuentan con un mes para hacer su campaña, y efectivamente lo hacen. Acá, acompañados por el área de sociales, los estudiantes organizan, los estudiantes organizan, sus programas, candidatos que incluso son elegidos por votación popular en su curso, éstos pasan a otras instancias, que es la elaboración y promoción de sus programas, se hacen debates frente a todos los estudiantes, se discuten el contenido, la dimensión de las propuestas que tienen los estudiantes, entonces ese espacio, que son espacios de, digamos, de práctica democrática que se vive en el colegio durante unas tres semanas o casi un mes, me parece que fortalece mucho el, si, la práctica ciudadana y la práctica democrática, que los jóvenes están y los niños; y es interesante, a diferencia de lo que pudiera pensarse, al término del periodo de cada personero, el personero trata de dar cuentas, de rendir cuentas, entonces ahí el resto de los estudiantes son muy críticos, le valoran o le desvirtúan, su gestión. Me parece un espacio interesante, que no es el único, existen muchos espacios aquí para potenciar su papel como ciudadanos y como sujetos democráticos. Algunos por supuesto tienen ese ya mucho más clara, de qué significa trabajar con la ciudadanía otros no, y eso es apenas natural que pase en estudiantes, en jóvenes…

Entrevistador: Bueno profe, muchísimas gracias.

Page 136:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

136

Entrevista 5.

Área: Ciencias Sociales. Profesor de Sociales de grado sexto

Fecha: 04 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días profesora, tardes.

Profesora: Como me leva.

Entrevistador: Se puede presentar por favor.

Profesora: Bueno, mi nombre es Carolina Passega, yo soy historiadora de la Javeriana, me gradué hace más o menos tres años y trabajo aquí hace cinco años, ya... con este cumplir cinco, trabajo con niños de tercero y quinto de primaria…

(1) Entrevistador: Le voy a hacer unas preguntas que están relacionadas con el tema de ciudades democracia, ¿visto? ¿Cuál cree usted que son las razones reales por los cuales una autoridad oficial manda?

Profesora: Yo creo que las razones por las cuál una autoridad oficial manda, es porque se necesita la autoridad. Porque no estamos educados todavía para ser seres autónomos. Creo que no es la naturaleza del ser humano, siempre se ha visto que hay una tendencia de, estar, alguien siempre está al margen, hay un acto que siempre está al margen, y también hay una necesidad del ser humano por querer, que todos sean, todos funcionen de la misma manera; entonces la autoridad ahí se hace importante.

(2) Entrevistador: ¿Por qué cree entonces que los ciudadanos deben obedecer?

Profesora: Precisamente para qué no se afecte la convivencia, que hay casos en los que realmente por desobediencia si se puede afectar la libertad del otro, entonces eso es complicado.

(3) Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le enseña a los alumnos tanto de autoridad como de los deberes?

Profesora: Yo creo que se enseña de los deberes, en cuanto a la autoridad el colegio enseña, pero lo que yo siento es que muchas veces en casa están, mejor dicho, en casa no se complementa lo que en el colegio se enseña.

Entrevistador: ¿En qué escenario se puede complementar eso?

Page 137:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

137

Profesora: Pues yo creo que básicamente tiene que haber una formación... mejor dicho, no puede estar en contra vía la caza del colegio, o el colegio de la casa, tiene que estar siempre, bueno. Porque por ejemplo, acaba usted enseña que hay que obedecer ciertas normas y reglas, porque se vive en una sociedad, que hay imágenes de autoridad que se deben respetar, no solamente por ser la autoridad por en sí misma, sino porque ahí las normas básicas de respeto; muchas veces en casa se encuentran en contra vía, entonces ahí en esos escenarios es que yo pienso que esta la fractura especialmente en este colegio.

(4) Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos de su clase que usted quería que se puede decidir entre todos?

Profesora: Sí, muchos… por ejemplo las tareas, las evaluaciones que casi no hago, y muchas decisiones que se toman, siempre he tratado que se hagan con ellos…

Entrevistador: Pero están más relacionadas en cuanto al contenido de la clase o a la forma, estructura de la clase…

Profesora: Toma de decisiones en cuanto a los contenidos obligatoriamente nos toca por el trabajo por proyectos, eso sí lo exijo. Normalmente ellos tienen que determinar cuáles son los trabajos que o el enfoque que le quieren dar a la clase, y los temas que se quieren trabajar. Pero, digamos que ya está tan asimilado, que uno ya no lo cuenta mucho, pues como, pero sí también claro, ellos intervienen en ese proceso.

(5) Entrevistador: ¿Usted cree que en este colegio existe la democracia y en su clase también existiría?

Profesora: Sí, sí existe en el sentido en el que se entiende que en la democracia, tiene que haber una toma de decisión, una responsabilidad en la toma de esa decisión y tiene que haber una, y que hay como también una libertad, para tomar las decisiones que se pretenden tomar, intervenir u opina; pienso que en ese sentido si tiene este colegio… entonces se goza de esa libertad.

(6) Entrevistador: Le voy a mostrar una caricatura, no sé si ya la conozca ¿qué opina de ella?

Profesora: No sé... ¿qué quiere que le diga?

Entrevistador: Lo que piensa...

Profesora: Pues aquí es así… con la del 2009, tal cual…

Entrevistador: ¿Si?

Profesora: Si claro, pues ¿qué opinó?... que a mí sí me parece triste que, pues la educación hoy en día, los papás tienen un espacio tan, tan ganado; critican el trabajo del maestro, muchas veces entran en una total contradicción con el maestro, por eso decía que esos procesos democráticos y no sé qué, y la toma de

Page 138:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

138

decisiones y todo lo que uno trate de enseñarle aquí, que pues, finalmente uno se ha formado por esto, a veces entran en contra vía con la casa y todo tiende a ser además, la responsabilidad para uno; pero tampoco se, se qué tan buena sea la postura de la caricatura, la parte de 1969, un poco no sé... tiene que haber un consenso casa-colegio, siempre he pensado eso.

(7) Entrevistador: ¿Cómo caracteriza usted voy el papel del Estudiante y del profesora al interior del colegio?

Profesora: ¿Cómo lo caracterizó en, con esto?

Entrevistador: Sí cómo escribiría que es cada uno de esos papeles, acá obviamente.

Profesora: Pues acá el profesor, no puede ser un profesor autoritario, aunque los chinos igual se quejan de profesores autoritarios, pero no es imposible... tiene que ser un poco laxo en ciertas formas, sin, mejor dicho, tiene que ser laxo sin, duro sin dejar de ser blando, sí me hago entender un poco... el alumno aquí, me parece que en algunas cosas si es autoritario, pues patrocinado por su casa, no todos obviamente... me parece que, el alumno tiene algunas dificultades, porque el problema de las estructuras de los hogares de hoy en día, es que, mejor dicho, ya la escuela no es solamente la qué forma en contenidos y hábitos, ni la herramientas para la vida en un futuro, sino la que también está criando, entonces es complicado, porque el alumno acá no solamente tiene problemas académicos por X o Y dificultades, sino que además tiene problemas en su vida que está trasladando a la escuela, ese campo es complicado…

Entrevistador: Usted me decía antes que los alumnos son autoritarios y que básicamente traen eso de la familia ¿cree que de alguna forma también influye el colegio y su filosofía, en cuanto a esa construcción de estudiantes? O simplemente es cuestión de familia.

Profesora: No, yo creo que son por parte y parte, porque el colegio si da espacios para que eso sea haga, ósea, da espacios para que eso sea haga, entonces también obviamente en una libertad mal entendida, en una disciplina de confianza que se maneje mal acá, mal comprendida, tanto por la casa como por los alumnos, pues obviamente es supremamente conflictiva, es complicadísimo, y se tiende a pensar, que, entonces son alumnos que si no quieren entrar a la clase no entran, entonces los profesores, muy pocos, entran a decirle al chino: siga acá y se sienta y tiene 1; pues porque no es para lo que uno está educando acá precisamente, sobre todo los grandes, estos chinos son más fáciles de manejar, pero uno ve los grandes que se manejan de otra forma, pero es que resulta que en la universidad, no van a tener un profesor que les este obligando a entrar igual, tienen que ser autónomos en ese proceso, entonces claro, en una libertad mal comprendida, pues obviamente, pues sucede no sólo en el colegio, en todos los ámbitos; ahora, casi siempre se tiende a mal interpretar, siempre hay un sector que la malinterpreta, hay otros que son chinos súper juiciosos, que han logrado asimilar la vaina bien y tienen un buen desempeño.

Page 139:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

139

Entrevistador: Y el concepto de autoridad del estado ¿cómo se aborda acá en el colegio?

Profesora: No, no se aborda… pues porque no, y ahorita con este gobierno, no... No me parece que sea muy prudente... y porque además cada vez que uno intenta tocar ese tipo de temas, salen arengas contra Uribe, mi papá dice que Uribe, mi papá dice que Chávez y más aquí que hay muchos de esos que son, hijos, nietos de Mh, entonces esa parte es complicada… y yo si pienso que un poco el maestro, debe ser apolítico en la clase; entonces se toca para explicar cuáles son las funciones y cuáles son los mismos que han sido autoritarios y cuáles no, pero ya. No se les puede, tratamos de no pedir, pues se les dice la opinión, pero yo no darla ante ellos.

Entrevistador: Se califica la historia pero no el presente…

Profesora: Si se evita, pero el político… específicamente, porque usted me dice autoritario a mí y entonces se me viene el gobierno de Uribe a la cabeza, entonces eso es muy complicado para abortarlo en este momento, pues porque sí; y los chinos están súper untados de política... pues claro, uno puede orientar lo que no se pueda ser, porque además uno ve algo de competencias ciudadanas, entonces lo que sí, o lo que no, pero es complicado…

(8) Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y en el colegio entre: maestros, delictivos y estudiantes?

Profesora: No nunca…

Entrevistador: ¿Por qué?

Profesora: Porque el directivo es un directivo, los estudiantes son estudiantes, no mentiras... porque, no, porque no… no eso es algo que yo si tengo muy claro… no porque los estudiantes sean menospreciados, sino porque este está aprendiendo, y está aprendiendo de su maestro, de su profesor; y el directivo siempre aquí se ha visto esa relación: el directivo está en otro nivel.

(9) Entrevistador: ¿Dentro de su experiencia familiar cree que el existan decisiones que deban tomarlas todos los que componen su familia o no? ¿Cuáles sí y cuáles no?

Profesora: Pues hay unas que si y hay unas que no, yo tengo un chino de siete años, que estaba aquí, que usted vio que me saludó ahorita, que estábamos hablando… hay unas que si: el mercado que escogemos, ósea el programa que vemos, porque no dejó ver televisión sólo, él lo elige, el plan del sábado o el domingo, el algunos los elige, otros pues ya me tocar, es decir ni mucho ni muy, ósea, no puede ser total libertad pero tampoco los restrinjo... trato que haya un equilibrio siempre en la casa; pero en mi experiencia familiar, ósea, ya con mis papás, mis abuelos, no se... eso siempre fue el adulto el que tomó la decisión, el

Page 140:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

140

adulto era el que si el mercado, el que hacía el plan si queríamos este viaje; por ejemplo cuando viajo con Juan Diego, escogemos el destino entre los dos, no vamos a traslado, pero si, tratamos de que sea siempre algo equitativo.

Entrevistador: ¿Qué cree que si gana siendo así?

Profesora: Por lo menos que le aprenda a respetar la palabra al otro, ósea, que vea que el otro es importante, no es que a mí me vale huevo lo que él piensa y entonces eso que yo hago, porque es que así criaron la generación que se está tirando ahorita el país; no es que es el adulto, porque el adulto es el que más sabe, no sino que para, yo trato de mostrarle él, que para mí su opinión es importante, y lo que él piense para mí también es válido, que se puede llegar a un punto en común cuanto diálogo, cuando hay negociación…

(10) Entrevistador: Hablando de eso en esas negociaciones, pues casi siempre surgen conflictos, pero más específicamente ¿qué tipo de conflictos aparecen acá en el colegio entre profesores y alumnos?

Profesora: Sobre, negociando…

Entrevistador: ¿Qué tipo de conflictos? ¿Qué cosas son las que más llevan a que haya en esas discusiones?

Profesora: Cuando están insatisfechos con una nota o se sienten que se les habla duro... que son agredidos un poco... yo por ejemplo tengo muchos conflictos porque habló fuerte, ellos al comienzo de año siempre sienten que los estoy agrediendo, hay momentos en que tengo que explicarles que no es eso... cuando no se hace lo que ellos quieren, muchas veces quieren quedarse afuera, clase afuera, clase afuera y no, entonces es una mamera la clase, porque chinos tenemos que trabajar mapas hoy, entonces es, clase afuera se puede cada 15 días, pero pues... en ese tipo de cosas.

(11) Entrevistador: ¿Y entre maestros directivo?

Profesora: De pronto el estilo, es que también, los maestros sienten que se las saben todas, y lo sienten más en aquellos que llevan años en esta vaina, entonces ellos llevan años enseñando, entonces las saben todas, entonces el punto es que no ceder ante lo que el directivo establece, sobre todo cuando hay cambios de directivos; entonces cuando un directivo lleva con las ideas nuevas o diferentes, el maestro que lleva años dictando la misma clase, el mismo curso, pues le queda muy difícil asumir esos cambios, y eso es un problema de la educación, que los maestros no se preparan y no están renovándose constantemente en cuanto a metodologías, en cuanto a didácticas, lo he notado mucho acá.

(12) Entrevistador: ¿Qué tipo de estrategias que tanto los profesores como los directivos, plantean para que esos conflictos sean productivos en la vida de los muchachos?

Page 141:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

141

Profesora: Pues digamos que aquí siempre se habla de un diálogo, entonces cuando hay estos conflictos, hay unos pasos que el alumno, hay como un orden que el alumno debe seguir, entonces lo primero es siempre acercarse al profesor con quien tiene el conflicto y dialogarlo, si definitivamente no se puede se habla con director del grupo o con el director de sección, y generalmente se abren los canales de diálogo con ese muchacho; hay una cosa que a mí me gusta mucho del trabajo aquí, y es que se le hace caer en cuenta al alumno que el maestro también se equivoca, pero sobre poco los profesores que logran entender que efectivamente se equivocan, y me parece interesante poder reconocerle a un alumno, vea si me equivoque, porque soy un ser humano, no soy el que más sabe, no soy el que lo está jodiendo a usted por una nota, sino porque también soy un ser humano y me equivoco y el error cabe la vida; entonces al abrir esos diálogos, eso me parece que es interesante, que puede humanizarse un poco más el trato entre profesor y alumno, y aquí eso es lo que me gusta un poco, que es muy humano ese trato, no es tan igual, pero existe más igualdad que en otros sitios, pues que yo he visto que el maestro es como intocable, perfecto, es la autoridad máxima, y no, aquí hay más como confianza.

(13) Entrevistador: Creo que ya me la había respondido antes, pero ¿qué enseña usted sobre los conflictos que surgen en el manejo del estado?

Profesora: Pues digamos que la base de lo que se enseña es histórico, pues como el marco histórico, entonces dependiendo de lo que estamos trabajando: por ejemplo con los quintos hemos trabajado todo lo que fue la independencia, la Nueva Granada, la Gran Colombia, entonces ahí vemos como los primeros conflictos del estado y les trató de hacer mucha relación, siempre han sido las familias élite las que han gobernado, entonces miremos qué está pasando, entonces ahí empiezan: hay como Uribe que es un levantado, que mi papá dice... es complicado, pero digamos que se enseña a nivel histórico, del presente se hace algunas reflexiones, sobre todo cuando han habido como noticias impactantes, se les piden que traiga una noticia, no muchas, entonces que traiga una noticia, se trabaja sobre eso o se habla sobre la noticia pues que aconteció, suicidase como un recorrido; pero vuelvo y le repito, sin entrar a tomar partido, además porque chinos acá son súper... entonces, tachan al profesor de que: a es que este Polo, a es que el socialista, y aquí alguna vez un profesor tuvo un problema por eso… quedó pues tachado del Polo, de socialista, de izquierdista, entonces se pidió el favor de que tratamos de evitar esas, pues como que fuera tan evidente el discurso político del maestro; entonces se toca como con pinzas, y si se les lleva a una reflexión, pero sin intervenir en la opinión de ellos tan directamente.

(14) Entrevistador: Además de las noticias ¿qué otros insumos utiliza usted para dar sus clase?

Profesora: ¿Para habla de la actualidad y eso?

Page 142:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

142

Entrevistador: No... Para dar cualquier clase.

Profesora: Pues generalmente trabajamos un libro, pues que sea estricto de comprensión de texto, informativo y narrativo, no solamente informativo, no trabajamos, ósea el libro de texto si nos interesa, pero se hace una lectura, ahorita estamos haciendo por ejemplo: las ciudades históricas de Colombia, con quinto de Irene Vasco, y con estos otros chinos lugares históricos y ha sido muy chévere; mucha imagen, mucha, muchísimas imágenes, entre más imágenes pueda yo utilizar mejor, todo lo que es análisis de imagen me encanta, de escritura, bueno... pero normalmente el libro de lectura, un libro de texto y los mapas o el Atlas.

(15) Entrevistador: ¿En qué medida este colegio está formando sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia?

Profesora: Pues yo no sé por qué, digamos que, a mí lo que me entristece un poco de esto, es lo que le comento sobre la casa; yo creo que forma de las dos, tanto para asumirla, como sujetos democráticos, pero siento, que por formación de valores en sus hogares, de lo que he podido percibir cuando se hacen trabajos de competencias ciudadanas, cuando se hacen trabajos de opinión, siento que van a ser sujetos que van a asumir la democracia, más no van a hacer democráticos. Yo dispongo mucho del ejemplo de los muchachitos que van a heredar la empresa de su papá, entonces, les digo: el día que hagan eso acuérdense de las otras personas que existen en Colombia, no solamente el compañero con el que usted se va a echar whisky, sino con el que, pues con los seres humanos con los que usted está trabajando, que trabajan para usted, es muy importante tener esa parte humana y contar y reconocer al otro; lo que pasa, es que me parece que la democracia está entendida como algo que está la política y ya, pero es un eje transversal que influye en absolutamente todo; es también, es valer la opinión del otro, es respetar, es que si no estoy de acuerdo lo respeto, pero lo dejó hablar, si, no lo voy a echar de la empresa porque, y eso es lo que me preocupa, porque es lo que ven en sus casas.

(16) Entrevistador: ¿Cuál es su definición de democracia?

Profesora: Mh… pues ahí ya se la he contestado y creo que es muy evidente... para mí por ejemplo la democracia, como a veces la definen los libros de texto, como a veces siento que estado quiere que la enseñemos, como la participación que puede tener alguien en las urnas, para lo que se arma el rollo de las elecciones estudiantiles, pues es válido, pero es un discurso... a mí me parece, que para ellos es importante enseñarles, que la democracia es respetar la opinión del otro, valer al otro y dejarlo ser; en esa medida se forman personas más democráticas y que van realmente a disfrutar de la libertad, porque es que la democracia últimamente se define como algo utópico; pero es que esa es la libertad que tiene el ser humano para hacer valer, no sé, yo dispongo ejemplos más concretos, el sino que es gay, pues déjenlo ser gay, porque pues es lo que le gusta, es un ser humano igual que usted, y tiene ideas y tiene sentimientos, y tiene valores, para mí más que todo eso es la democracia. Estoy en completo desacuerdo con lo que tengo que enseñar de democracia política, por decirlo así,

Page 143:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

143

me sabe a cacho esa vaina, porque no es así, no pienso que funcionará en concreto, como se pretende la idea, creo que estamos relacionada con eso, con el otro...

(17) Entrevistador: Y ¿ciudadanía?

Profesora: Ciudadanía, complicado esa pregunta... pues estamos relacionada con lo que se entiende de democracia, porque es que finalmente el ciudadano, aunque sea escrito mucho sobre el buen ciudadano y lo que debe ser, el ciudadano está un poco ligado al buen ser también, pero un buen ciudadano también es aquel que respeta; para mí toda la base, la base de todo es el respeto, y si hay un respeto, si hay una convivencia, se puede llegar a la ciudadanía, a que me identifico con las ideas y respeto lo que no está conmigo o en contra mía, pero ahí puede existir una sana convivencia.

Entrevistador: Ósea que ¿usted estaría en contra de la filosofía del colegio?

Profesora: No...

Entrevistador: De libertad y libertad...

Profesora: ¿Por qué?

Entrevistador: Porque siempre enfatiza sobre el respeto…

Profesora: Si... no, ósea, si enfatizó sobre el respeto, pero no, no sé porque contra la filosofía del colegio…

Entrevistador: Porque es que aquí la entienden muy abierta, y muchas veces esa libertad es atropellar al otro... por imponer una oposición…

Profesora: Si claro... pero más que contra la filosofía del colegio, que pues nunca lo había pensado así, se debe existir una libertad pero tratando de respetar al otro, y si se atropella, claro que si... pero lo que trató de enseñarle a los chinos es precisamente eso, puede existir una libertad, puedes tú tener la oportunidad de tomar decisiones respecto a mí clase y todo, pero respeta también al que no está de acuerdo, y sin atropellarlo, que es un poco lo que se quiere; como le digo, en toda sociedad micro o macro, el concepto de libertad siempre tiende a malinterpretarse, entonces así como aquí usted encuentra chinos que no comprenden perfectamente y que son niños increíbles, encuentra otros que lo hacen quedar muy mal la filosofía del colegio, pero yo creo que por esos especialmente es los que se trabaja acá.

(18) Entrevistador: Y ¿cómo define estado?

Profesora: Hay no... No es así es... no...

Entrevistador: No existe, no quiere…

Page 144:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

144

Profesora: No, estado... no se... no sé cómo... lo que pasa es que traía en mente la situación del país en este momento, no me inspira como para hablar del estado; pues un común todo, una porción de tierra que está delimitada, que tiene una reglas, unos integrantes y se rigen por ellos, y posee una soberanía, supongo... pero no me inspira absolutamente nada, todo lo contrario…

(19) Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas facilita el Ministerio de Educación utiliza usted en sus clases?

Profesora: Pues ahorita con lo que ha salido del bicentenario, me ha gustado mucho, me ha parecido que, ha sido digamos una herramienta que este año más he utilizado, me parece interesantísimo lo de las 200 preguntas; lo de los ejes, me ha permitido digamos que plantear el programa con mayor claridad y saber hacia dónde voy con mis programas, y sobre todo la claridad de ver en qué estoy teniendo como huecos y el año siguiente tratar de ir, para ir emparejando mí programa frente al eje ético político, territorial e histórico cultural. Digamos que esas son las dos herramientas que más he utilizado.

(20) Entrevistador: ¿Cómo evalúa eso que usted enseña en clase?

Profesora: Cómo evaluó…

Entrevistador: Lo que enseña en su clase, qué tipo de conceptos tiene para evaluar.

Profesora: Talleres... no, básicamente, ósea como lo hago con talleres, y básicamente se evalúa la competencia argumentativa y propositiva, que también lo utilizan en el ministerio, ósea, interpretativa, propositiva y creo que argumentativa, bueno... interpretación, digamos que si es interesante, pero me interesa más que propongan, que argumenten, porque eso les permite ir armando un discurso más claro y tomar decisión frente al hecho histórico, eso es lo que me interesa... frente al presente, frente a lo que sea, pero que puedan sostener su opinión; digamos que son las tres herramientas que utilizo, la evaluación no estoy de acuerdo con el examen como tal, examen de todo visto no, se les hace claro, porque finalmente los tengo que preparar para el futuro, siempre va a ver la posibilidad de la evaluación, del parcial, de lo que sea; pero el taller, taller en clase, propongan, aumenten, discutan y se pone a veces en común o se califica el cuaderno individualmente o por parejas.

(21) Entrevistador: Cambiando un poquito el tema ¿cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno escolar dentro del colegio?

Profesora: Pues es algo muy difícil, le cuento, ha sido muy difícil plantearlo y es una cosa que se ha planteado en el área, porque usted sabe que acá hay unos comités, y esos comités son los que hacen prácticamente todo el trabajo que haría un consejo estudiantil; tomar ciertas decisiones, bueno... se Por ejemplo que los niños que son representantes en bachillerato asisten a las jornadas pedagógicas y tiene una voz para opinar sobre el salón y los compañeros que de pronto no les está yendo bien, y tienen que transmitir eso el salón... parece que son el puente

Page 145:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

145

de comunicación, como siempre lo planta del ministerio entre los directivos, maestros y alumnos; lo bueno es traducir hacer formación a los códigos que manejan estos chinos y a su lenguaje habitual, pero es muy difícil, digamos que tienen validez o voz en cuanto a que van a un consejo académico, a final de año tiene que existir a los consejos de promoción, por lo menos el personero, tiene voz en los consejos académicos del colegio; pero digamos en cuanto a actividades, en cuanto a estar vinculados a ese tipo de actividades hacia los chinos, publicaciones eso ya lo hacen los comités, ellos tienen el ejercicio de comunicar y transmitir con los altos mandos, con las reuniones con las directivas lo que piensen y manifiesten.

(22) Entrevistador: La última: ¿cómo evaluó usted el proceso de elección del gobierno de estudiantil en virtud del aprendizaje que deben tener los estudiantes sobre democracia y ciudadanía?

Profesora: Complicado… yo hago mi trabajo, yo lo cumplo, habló por mí, no sé, no sé el resto de los compañeros que le contestan, tenemos todos enfoques muy distintos… yo lo cumplo, yo habló sobre la ciudadanía, así expresamente: vamos a elegir el consejo estudiantil ¿para qué se dirige? ¿El estado?, hay unas ramas del poder, entonces explican, así como funcionan, y aquí van a funcionar igual... pero ese cuento no lo cree nadie, ósea, es muy triste enseña en un país en donde la política ya uno ha perdido la credibilidad, y creo que es un problema generacional, ósea la generación de que, de mi generación pero que muy pocos están teniendo participación política, porque ya uno no cree en esa vaina, eso está, pues yo enseño, porque no tengo que enseñar, porque es mi deber como maestra, pero personalmente yo no le creo a esa vaina ni un carajo. Digamos pues sí, la formación del ciudadano, como lo describe el libro literalmente, pero es, pero yo no tengo ningún convencimiento, creo que en eso me toca trabajar incluso más porque, se obligan más convincente mi discurso, pero me parece además duró tener que enseñar algo en lo que yo no creo, eso sí me parece como triste, el país está vuelto nada y esto y sólo esperando a que la generación de estos chinos sean los que el día trato me espero, que se mejore en algo y se vea reflejado algo de la educación, y toda esta gente que está corriendo el ministerio, que son pelados como jóvenes, ni están dando un vuelco a la educación en este momento, porque esta complicada la vaina…

Entrevistador: Muchas gracias profesora...

Page 146:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

146

Entrevista 6.

Área: Ciencias Sociales. Profesora de Filosofía de grado noveno y undécimo.

Fecha: 20 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días profesor, se puede presentar por favor.

Profesor: Mi nombre es Pedro caballero.

Entrevistador: ¿Usted es profesor de?

Profesor: Filosofía.

(1) Entrevistador: Bueno, la primera pregunta es ¿cuál es el perfil de los estudiantes que ingresan al colegio?

Profesor: ¿A qué se refiere con el perfil?

Entrevistador: Qué características tienen...

Profesor: Pero de personalidad…

Entrevistador: Las que usted cree que se tienen en cuenta para poder ingresar al colegio.

Profesor: Yo creo que un criterio familiar, debe tener cierta relación familiar… debe tener las características de personalidad, se buscan personas concierto carácter… creo que los estudiantes no son, en general, mira, es que si me preguntas en general, yo diría que el estudiante del Gimnasio Moderno, es difícil de estandarizar, difícil de calcular, uno no puede decir que todos tienen una característica o tal otra, esa es una de las características del colegio, por ejemplo cuando ellos llegan a 11, uno ve que hay gente que tiene intereses por la actuación, por el cine, por la música, por la aviación, por una gran cantidad de cosas; yo creo que de alguna manera la riqueza del perfil de los estudiantes del Gimnasio Moderno radica especialmente en su carácter variopinto, para bien y para mal, yo quisiera creer siempre que más para bien, que para mal; eso hace por ejemplo, yo pienso que sea difícil acercarse a ellos o que lo que quede en última instancia es muy interesante porque no se someten a un criterio único.

(2) Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesor: Autoridad oficial como qué…

Page 147:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

147

Entrevistador: Bueno pues diferentes figuras, aquí en el colegio pueden ser los profesores, el rector, el coordinador o a nivel estatal ya el presidente, los ministros, cosas así.

Profesor: Yo creo que por diferentes razones, es decir, en este colegio cuando profesor tiene cierta autoridad generalmente es porque, se podría decir, casi que los estudiantes es la han ido otorgando paulatinamente, porque si usted a veces encuentra que el profesor no tiene una distancia que le merezca el cargo por parte de los estudiantes, usted no debe, pues es muy raro el caso en el que usted diga: yo hago esto, yo digo esto, yo soy profesor y punto. Ahora, la autoridad es una cosa que los estudiantes comprenden y otorgan paulatinamente, es casi que muchas veces el profesor es el que tiene que ganarse ese respeto, lo cual hace que el trabajo, sea un trabajo de día a día, que toca tener mucha cautela con las cosas que dice y hace; ya a nivel estatal y eso, pienso que la razón ya son otras, porque no, digamos el vínculo que tiene un ciudadano con un mandatario es muy lejano, es distinto, nunca tiene contrato directo con él, incluso yo creo que el poder se desdibuja, por decirlo así como ese problema.

(3) Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio de una otra forma tiene alguna metodología para enseñarles a los estudiantes a dar esa autoridad a otra persona? o ¿qué se la gane otra persona por medio de ejemplos o actuaciones?

Profesor: Otra característica que yo creo que tiene el colegio, así como los estudiantes son de muy diversa naturaleza, creo que los profesores son también de muy diversa naturaleza, y las personas que están acá trabajando son de muy distinta naturaleza; yo creo que una de las cosas a las que tiene que enfrentarse el estudiante es precisamente, habría que, no todo el mundo es igual, no todo el mundo piensa igual, no todo el mundo, no todo el mundo tiene las mismas ideas, así, entonces yo no diría o no estaría de acuerdo con que el colegio guía por ejemplo, que todos profesores estamos de acuerdo en obrar de tal manera, si bien unos estándares que uno conoce, hay una serie de acuerdos que se hacen en el nivel, en el área y en diferentes instancias del colegio; sin embargo yo creo que, esa relación con la autoridad es una cosa que se va dando casi con el trato particular en el día a día, si usted mira este no es un colegio que tenga una reglamentación sumamente amplia referida a: usted que tiene que ser, que no tiene que ser, sino que es una cosa que se va dando con el trato con los estudiantes; creo que como decía pues también…

(4) Entrevistador: ¿Existen algunas cosas del colegio o de su clase que cree que deberían ser decididas entre todos, tanto estudiantes como profesores o directivos?

Profesor: Pues yo diría que casi todas las cosas de mi clase están decididas por todos, estudiantes, directivos y profesor; yo propongo es una serie de cosas, una serie de temáticas, una serie de aproximaciones, pero en general, yo las conversó con mis estudiantes, les preguntas están de acuerdo, si quieren otra cosa, sobre todo, reconozco también que filosofía es una materia muy difícil, reconozco que siempre tiene un choque en la medida que es abstracta, trata de conversaciones,

Page 148:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

148

digamos, trata temáticas que rara vez se pueden ubicar en un campo práctico y sé que los en estudiantes de alguna manera se genera un choque, y yo digamos, yo como profesor procuró siempre, siempre los consultó y les digo para donde voy, y que he hecho, porque lo he hecho, si están de acuerdo, sino están de acuerdo, si les gusta este método, si les gusta el otro, y también, siempre estoy conversando con los profesores del nivel, en mi caso de noveno, once, las cosas que estoy haciendo, porqué las estoy haciendo, y en cualquier caso pues eso se escribe; y hay un plan el mucho más general que son los programas, y esto, pues que son cosas que se deciden en coordinaciones académicas porque, pues a mí me gusta pensar que no hay nada que se imponga de antemano, ni nada por el estilo, siempre cualquier decisión es, sino concertada, en caso de que no se pueda hacer, esa decisión conversada, dialogada y razonada, si se quiere.

(5) Entrevistador: ¿Usted cree que dentro del colegio existe la democracia, y también cree que si existe esa democracia su clase?

Profesor: ¿Democracia entendida como qué?

(6) Entrevistador: ¿Cómo la entiende usted?

Profesor: No me parece que... pretender el gobierno de todos es una ficción, y creo que sin embargo este colegio de alguna manera busca, que todos sus miembros estén vinculados con las decisiones que tome la institución; fíjese también que aunque digamos, es un colegio que tiene un consejo estudiantil, un personero, etc., etc., tiene unos miembros, hay en estamento, como se llama… si no solo eso, sino colegiados, etc. que buscan una relación entre el cuerpo de estudiantes y la autoridad; usted puede ver que en cualquier, cualquier momento, cualquier estudiante se puede dirigir al rector, al coordinador académico, mejor dicho que no hay una escalera jerárquica, todo lo contrario, incluso uno de que muchas veces esos estamentos que uno consideraría, pues de más alto nivel, son, se acercan los estudiantes, se acercan a... entonces, pues yo digamos, caer en las definiciones tradicionales de democracia, pues no es una cosa que me guste mucho, porque creo que es una cosa que además se ha desvirtuado mucho, la democracia no lo veo como una cosa de votos, o de, no sino que, es, un carácter democrático sería más abiertamente cuando cualquiera puede incidir directamente y no por medio de otros estamentos, y otros estamentos, cualquiera puede incidir directamente en las decisiones y en el futuro de la institución, y creo que acá esa es una cosa que se da mucho; fíjese por ejemplo el valor que tiene una cosa como la revista del colegio, acá no sólo se trata de un anuario ¿no sé si usted ha visto la revista del colegio a todas estas?

Entrevistador: No, no he tenido...

Profesor: Tenga ese privilegio, alguna vez acérquese a lo que es la revista del colegio, la revista del colegio no es una cosa editada por los profesores, no hay ningún miembro, digamos algún empleado del colegio, ningún profesor, ningún rector, nadie que lea las páginas de la revista, no hay ningún tipo de censura, ni edición, quienes hacen eso son los estudiantes absolutamente, ellos pueden hacer

Page 149:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

149

con la revista lo que quieran, con el apoyo además pleno del colegio, eso da para errores, eso da para lo que sea, pero también da para el hecho de que en últimas, el órgano de opinión del colegio esté en manos de los estudiantes, y que lo hagan libremente. Una revista que creo que tiene ahorita ya, daba para los 80 años, una cosa así, o para los setenta, es una revista digamos con una, creo que nació en el 37 o una cosa así, y desde entonces se ha publicado sin interrupción, y ha sido publicada por los estudiantes.

(7) Entrevistador: Bueno profesor, le muestro esta caricatura que creo que ya la había visto… ¿Usted que cree que hoy se espera de los estudiantes y de los profesores? Es decir el rol que debe jugar ellos…

Profesor: ¿El que deben jugar o el que juegan?

Entrevistador: El que juegan...

Profesor: Yo… lo que pasa es que uno tiene la tendencia a pensar que todo tiempo pasado fue mejor, entonces cuando a uno le dicen que opina sobre la situación actual referida a la relación estudiante-profesor, uno siempre tiende a pensar y a decir, es que antes, es que antes, es que antes... yo recuerdo por ejemplo, cuando yo hablaba con mi papá, el tampoco presentó un panorama muy distinto; yo creo que el profesor de alguna manera siempre pretende ser un acompañante, un guía lo que uno dice, por eso recordando siempre lo que le digo, que uno siempre tiene la tendencia a olvidar una serie de aspectos para darle al pasado pues un carácter mucho más áureo si se quiere, lo que uno busca muchas veces hoy del estudiante, si no que está menos dispuesto a hacer, a ser acompañado o a ser guiado; si bien uno se sorprende, lo digo porque yo tengo, digamos fortuna de dar clase en noveno y en once; en noveno dictó, pues la filosofía de los tres novenos, todos los grupos y en once dictó un seminario. La experiencia con el seminario ha sido muy grata, porque ahí casi que se ha desdibujado la figura de control, yo en esa clase prácticamente, yo no doy ordenes, yo no... Yo, digamos, los pongo a escribir y quienes juzgaron los textos, quienes corrigen, son ellos mismos yo no, quienes le preguntan a los escritores por qué hicieron esto, por qué hicieron esto, por qué hicieron aquello son los estudiantes y es muy grato encontrar que los escritos de ellos, son escritos sumamente buenos, es decir, son de gran calidad, son personas que están muy interesados por la escritura, por la lectura, que tienen pues preguntas mucho más profundas de las que incluso yo podría plantearles como profesor, yo me he llevado muchas sorpresas en ese seminario; entonces ahí que pasa, yo pero que también dependerá, una persona entre sexto, séptimo y octavo o noveno, tal vez tiene un carácter como estudiante, en décimo y once, pues en un colegio en el que hay una semestralización, hay una puesta que si quiere una opción individual hacia el final del colegio, un encuentra tal vez otro carácter en las estudiantes, ya mucho más autónomos, ya muchas veces más autónomas y más claras con lo que quieren, mucho más orientadas hacia su desarrollo profesional y esto repercute en la clase; tengo gente muy interesados, muy capaz, muy activa, tal vez en noveno yo siento que tengo un grado mayor de pasividad, pero tampoco, eso sería una generalización injusta, porque yo tengo estudiantes en noveno

Page 150:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

150

también muy buenos, muy capaces, muy interesada… y digamos he estado pensando en voz alta, pero también llegaría incluso a que el rol del estudiante, acá también es variopinto, no diría que el conjunto de los estudiantes del Gimnasio Moderno, hacen este error o tal otro, tampoco lo diría de los profesores… sin embargo, fíjese que su caricatura tiene un tercer elemento que es el de la familia, y es un rol en cambio que si se ha desdibujado mucho más…

Entrevistador: ¿Por qué motivo?

Profesor: Porque creo que eso si se ha desdibujado mucho más, que la fuerza de la familia como un ente educador, digamos, pues no es un ente, como una figura educadora se ha desdibujado; siento que muchas veces los padres han relegado ciertos aspectos de la educación del hijo a la institución, sobre todo en la parte que es más fundamental: que es como usted se comportan una sociedad por ejemplo. Uno como maestro tiene una serie de límites, incluso fíjese que en última instancia la figura de autoridad para el maestro, más que el colegio son los papás, como vamos a hablar con papá, vamos a conversarlo con su familia, esa es la figura de autoridad que uno apela por últimas es la que está, a cargo, la que está a la cabeza de la cuestión en el sentido más complejo del estudiante, no entre una temática u otra, porque pues se puede enseñarles sobre una temática o la otra, eso no, eso en últimas ellos van a olvidar, es decir cualquier temática, cualquier clase y cualquier enunciado que yo diga en clase, va a ser olvidado por ellos, casi que tengo la certeza de eso; si no piense usted en qué cosas se acuerda usted puntuales, temáticas de una clase del colegio, eso nunca. Uno de que se acuerda, pues de las personalidades de los profesores, su modo de ver la vida tal vez, su manera de relacionarse con uno; pero aquellas cosas, que cuando se refiere al buen trato, a los buenos modales, a la decencia, son cosas que uno como profesor se le escapan, uno no puede exigirles que en últimas no represente uno; uno juega hacer autoridad en últimas, uno concuerda: yo voy a hacer su profesor usted va a ser mi alumno, pero no hay ningún vínculo real en últimas, que determine que yo sea autoridad o no, es una especie de juego que se establece y al que todo el mundo pretende jugar; no se meditando, si le estoy diciendo que me gusta, no en vano lo hemos jugado, porque yo si se que lo he jugado, pero creo que hay un aspecto que es el de la parte ya formativa en un sentido mucho más radical, que es, creo que muy importante el papel que debería jugar, mire que muchas veces uno lo ha desdibujado, que los padres no son figuras de autoridad por ejemplo, uno por ejemplo muchas veces actitudes muy agresivas de los estudiantes a la familia, uno dice: uy eso si no lo hacía yo, eso en mi casa nunca se hubiese permitido o... pero sí es una cosa que se ha cambiado más; muchas veces por el tema de la violencia, por el temor a la represión, por el temor, esas cosas yo creo que si bien fueron deseos positivos en el momento se plantearon, han tenido una serie consecuencias como esas, mejor dicho que el hijo y el padre estén al mismo nivel, y fíjese que de alguna manera eso que es el tercer elemento de la caricatura.

(8) Entrevistador: ¿Dentro de su clase de existe algún tema que aborde la autoridad en el estado, en el colegio o en la familia?

Page 151:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

151

Profesor: No de manera directa, digamos... bueno por lo menos en la que dicto yo, no que no estén el programa, en filosofía si se trata el problema de la justicia, el problema de la moral, el problema de este tipo de cosas, si se tratan en la materia filosofía en su conjunto, sobre todo unas aproximaciones que se dan ya en un segundo momento de la materia, que es el momento más histórico que es lo que se ve en décimo; en noveno por ejemplo, lo que pasa es que se hace una introducción a la filosofía, y se leen textos en donde se tratan el problema de la justicia, el problema del poder, etc., etc. sí es una respuesta de sí o no digamos que si los hay, sin embargo, a mí me interesa mucho más que una temática particular, pues hacer reflexiones particulares, respecto a lo que quiero por ejemplo la clase, las dinámicas de la clase, lo que hacen los estudiantes, lo que apoyó, lo que pasa… y esas reflexiones buscó siempre realizarlas, porque si, siento que muchas veces calan más en el alma del estudiante que una temática, digamos que si yo les propongo hacer una reflexión abstracta sobre el carácter de la justicia por ejemplo, eso muchas veces se presenta con unos y no con otros, pero con unos esta digamos atento y puede estar abierto a lo que ópera en el salón, y a lo que a veces uno procura vincular aquellas cosas que están en la casa, en la clase, que ni clase van desde problemas del arte, el problema de la muerte, el problema del conocimiento, y vincularlo con actitudes particulares, vinculadas al respecto, la autoridad, etc., etc. creo que generan un impacto muchas veces mayor.

(9) Entrevistador: ¿Usted cree que al interior del colegio existe igualdad entre profesores, alumnos y directivos?

Profesor: Igualdad en qué sentido...

Entrevistador: Ya sea porque no existen esas jerarquías de las que usted me ha hablado al principio o igualdad entendida como parte de la democracia, de esa visión.

Profesor: Lo de la jerarquía no quiero que lo malentienda, cuando digo que no hay jerarquía lo que quiero decir es que no hace parte de una relación de poder, sino que se va generando… que significa, no significa que pues, el rector no sea rector, que el profesor no sea profesor, y que el estudiante no sea estudiante, eso roles si se encuentran, si, y se encuentran dibujados, digamos con cosas como calidad, pues el estudiante tiene un conjunto deberes, con conjunto de derechos, etc., etc. que le corresponden a él como estudiante, uno también tiene un conjunto de tareas, una serie de cosas como profesor; entonces usted me pregunta: ¿hay un igualdad? En ese sentido no, cada quien cumple una labor, cada quien, y además que es un acuse interesante por lo que le decía, porque en este colegio no busca estandarizar a nadie, entonces de hecho lo que hay es una muy buena dosis de diversidad, sin embargo, hay una igualdad en la medida en que todo el mundo tiene un lugar, una posibilidad de voz, es decir, cualquier persona acá puede participar sobre cualquier actividad, basta con que manifieste el deseo y se le preste atención, por supuesto, siguiendo el hecho de que hay un rector, hay unos profesores, pues se le otorgará la posibilidad, muchas veces pues se le negara también porque pues no todo el mundo puede poner, sus ideas, no vea,

Page 152:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

152

tenga… la posibilidad de hacer lo que se le dé la gana, sobre todo en un contexto educativo, pero sí se le puede escuchar, y se le escucha, y… ¿usted alguna vez ha ido a los encuentros matinales? Uno encuentra lo que te dije, el que quiera hablar acá está el micrófono, y ahí hay fácilmente 600 personas, él es el rector, está guiando un encuentro, él tiene su labor, pero cualquiera puede intervenir en cualquier momento.

(10) Entrevistador: Ya es una pregunta cómo un poco más personal ¿dentro de su familia las decisiones que se toman tienen el consenso de todos, participar todos los que la componen o como veces el proceso?

Profesor: Pues eso ha ido cambiando paulatinamente, con el tiempo por supuesto, pero yo diría que de alguna manera, voy a aplicar un poco lo que estaba diciendo, mis papás nunca fueron represivos, ni pues eran, en lo que yo hacía o no hacía, las posibilidades que tenía la casa, sin embargo cada quien tiene su rol; yo sabía que mi papá no era mi amigo, ni mi papá era mi hermano, mi papá era mi papá, mi mamá es mi mamá, entonces pues en ese sentido habían decisiones consensuadas sí claro, habían decisiones que no, que pena pero usted no. Lo que pasa es que tengo una edad en la que ya no soy problemático, hubo un momento en el que a mí me decían: oiga usted no puede hacer esto, hubo hasta ahí, o es una cosa que no le corresponde hacer; por ejemplo yo sé que no, aunque yo ya tenga cierta edad, y ya tenga trabajo, y ya tenga cierta independencia, por ejemplo puede participar en algunas cosas referidas a mi hermano menor, pero los que asumen la figura paterna pues son mis padres no yo.

(11) Entrevistador: ¿Qué tipos de conflictos se presentan en la relación profesor y alumno acá del colegio?

Profesor: ¿En dónde?

Entrevistador: Acá en el colegio

Profesor: Infinitos... de todo tipo, desde tantas cosas como usted puede tener con el trato con 90 o 100 personas, o 150 personas, de todo tipo, de toda naturaleza…

(12) Entrevistador: ¿Los que usted ha encontrado entre profesores y directivos?

Profesor: Yo la verdad he sido afortunado, no he tenido conflictos con directivos de con profesores, la verdad, yo no he tenido, acá me han recibido muy cariñoso, incluso, la verdad todos los profesores y los directivos se han portado muy bien conmigo, y lo digo sinceramente, y sin algún tipo de temor hacia la represión, porque sé que es un colegio en el que podría decir perfectamente que tenía problemas, pero al revés, desde el rector para abajo me han tratado perfectamente, yo no he tenido ningún conflicto, un conflicto en el sentido de la palabra, digamos, en el sentido negativo no, ha habido discusiones, pero no he tenido una disputa fuerte, no he sentido por ejemplo que mi puesto esté en riesgo, por tal o cual frase que yo, para nada; incluso siempre es grato ver que el colegio esta siempre dispuesto a apoyarlo a uno, incluso en los conflictos con los

Page 153:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

153

estudiantes, saben, digamos reconocen el hecho pues, que uno está con tantas personas y que pues uno está sometido al estado anímico de tantas personas, y que uno hay veces que puede obrar mejor o peor y que eso es parte de ser profesor, uno no puede pretender, por más que uno lo quiera, lo desee, uno como ejemplo pues hay veces que decae, hay veces que lo cogen fuera de guardia, hay veces que había personal de uno lo afecta, y el colegio también lo sabe, entonces pues es muy grato encontrar eso.

(13) Entrevistador: ¿Qué tipo de estrategias son utilizadas para potenciar ésos conflictos en tanto como la búsqueda de su resolución?

Profesor: También tantas como sean posibles, fíjese que éste no es un colegio en el que uno le digan: si usted dice tal cosa entonces tal otra, si usted dice tal cosa, tal otra; y lo que a cada caso se busca su respuesta, muchas veces de manera consensuada, hablando con mucha gente, digamos hay conflictos que se resuelven en el curso con los estudiantes, pues se los ha convoca a todos, a los 30 por ejemplo en curso, a los 90 incluso, y se les dice miren está pasando esto, esto y esto, ustedes qué opinan; por ejemplo en noveno grado, tuvimos este año la experiencia de realizar unas semanas extendidas, porque, hubo si se quiere indisciplina, o de programa, los jóvenes estaban colgando, entonces nosotros dijimos: no tenemos la intención de trabajar no solamente de tres a cuatro, sino de 7 a 5, y eso no fue una que se, digamos, haya impuesto sin que radicalmente sin que, se les dijo a los estudiantes: miren dadas estas circunstancias queremos ver si ustedes quieren o no quieren ¿cómo se recibió eso? De tantas maneras cómo es posible, hubo cursos que lo hicieron muy bien, que vinieron y trabajaron, otros que lo rechazaron y consideraron que eso no era con ellos, que en últimas es una decisión; ese fue un conflicto, que digamos, un problema que se vio, y el que se le dio respuestas, hay otros conflictos que se tratan directamente con los estudiantes y con las familias: mire su hijo o usted, tiene tal problema de mi material, o en aquella materia, o lleva el trimestre, lo queremos pues invitar a que reflexionen, a que hablen, digamos una manera de abordar ese tipo de problemas; y hay cosas que, al conflictos que se solucionan con los directores de nivel, con el director del grupo, es decir hay varias maneras de sacarse un conflicto, nunca es unidireccional, nunca es, digamos aunque hay algunas, como siempre le digo, unos estamentos claros frente a una serie cosas, siempre es abierta la oportunidad de buscar las maneras dependiendo de los casos particulares.

(14) Entrevistador: ¿Usted qué enseña sobre los conflictos que aparecen en el estado?

Profesor: De nuevo mi materia no, lo que he dictado noveno y lo que hemos visto en once, no se ocupó particularmente del estado, definiciones, etc., etc. que use en realidad una temática en la que yo aborde tal, o cual cosa particular, no se da, sin embargo, pues yo siempre estoy, y es una cosa en la que procuró siempre estar abierto, consciente con el contexto, comentarlo en clase, sobre todo, cuando estoy fuera de clase me gusta mucho, porque hay muchas veces se pueden dar unas discusiones más interesante de aquellos que dan cuando uno está parado con el tablero la espalda y ellos están mirándolo a uno, me gusta muchas veces a

Page 154:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

154

hablar hacia afuera y eso creo que será naturalmente, y es una cosa que usted tiene, muchas veces oiga usted qué opina de esto, que tal esto, que tal aquello, y no termina como comentando ese tipo de cosas, del contexto, de la realidad nacional, y así.

(15) Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los cuáles usted enfatiza más en su clase y que insumos utiliza para hacer eso?

Profesor: ¿Temas en general?

Entrevistador: Si…

Profesor: Digamos la clase de noveno pretende en su primer semestre hacer una introducción a la filosofía, entonces yo procuró buscar lecturas y temáticas vinculadas con la vida de los estudiantes, no lo digo como quien dice usted hizo eso, no, por ejemplo el tema de la muerte, el tema de la enfermedad, el tema de pensamiento, ese tipo de cosas, que son cosas que tienen contacto con cualquier ser humano, y con eso he tenido de alguna manera, muchas veces buenos resultados, yo creo que lo que más les gustó a los estudiantes en parte eso, bueno, ustedes un ser humano vivo que significa eso, como lo afecta eso porque, en el segundo semestre trabajamos dos específicas, áreas o sub-áreas de la filosofía que son: la estética y la epistemología en noveno, es decir los problemas referidos a por un lado al arte y a la belleza, y por el otro lado a cómo se relaciona el ser humano con el mundo para conocerlo, sin embargo pues ese programa ya se está ajustando para realizar una llave más fuerte con décimo, en la que se procura en el primer semestre pues mantener esta dirección, y en el segundo semestre empezar a trabajar con un carácter más histórico, si se quiere, entonces uno ve historia la filosofía hasta décimo, de manera que en once uno ya fuera a realizar proyectos individuales con los estudiantes; que adquiera ya pues un carácter más de investigación, de escritura, de seminario más individual.

(16) Entrevistador: ¿En qué medida colegio forma sujetos democráticos o sujetos para que asuman la democracia?

Profesor: ¿En qué medida?

Entrevistador: Bueno cual de las dos características cree que fundamentalmente se enseña acapara los estudiantes. Si ser democrático o asumir la democracia.

Profesor: ¿Cómo se distingue la una de la otra, ser democrático o asumir la democracia?

Entrevistador: Ser democrático digamos con el consenso, cosas con ese estilo y asumir la democracia es participar en la totalidad de eventos que se llevan a cabo entre ese tipo de vida.

Profesor: Yo creo que ambas, claro pues acá de alguna manera como decía, hay un conjunto decisiones que se consenso, el sentido amplio de la palabra y en

Page 155:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

155

últimas pues se le invita a los estudiantes siempre a participar en las dinámicas del colegio…

(17) Entrevistador: Bueno ya me definió democracia antes ¿cómo define ciudadanía?

Profesor: No la defino…

Entrevistador: ¿No la define?

Profesor: No soy malo para las definiciones en general...

Entrevistador: O la caracteriza, o limita...

Profesor: No en general lo que pasa es que yo soy muy desencantado hacia cualquier tipo de, entonces en realidad, yo le he perdido mucha fe a la política, me preocupan más las relaciones particulares de los seres humanos con los seres humanos que los rodean; ciudadano es una categoría casi que económica… pues digo siendo crítico, yo sé que si uno busca en la constitución o si uno pretende ser idealista, pues va salir una cosa mucho más bonita de ciudadano, pero creo que en lo que se refiere a la realidad, pues eso es una cosa que pasa casi a un segundo lugar y que en últimas con eso sujeto común.

(18) Entrevistador: ¿Y de la palabra estado?

Profesor: Imagínese...

(19) Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas que impone el ministerio utiliza usted para su clase?

Profesor: ¿Las herramientas que qué?

Entrevistador: Que impone el ministerio o que da el ministerio utiliza usted para su clase.

Profesor: ¿Como cuáles?

Entrevistador: Estándares, decretos para los currículos, cosas por ese estilo...

Profesor: Pues yo lo uso más bien como guía en la medida que sea posible, pero lo que le digo: a mí me preocupa más… eso también incluso me parece más una cosa más democrática que otra cosa, muchas veces es más una cosa que se queda en el papel, de procuró pues de alguna manera siempre estarlo como guía, en la medida en que muchas veces si ofrece una luz, en la medida le pone a uno pensar la cabeza, no puede poner con los pies en la tierra, le puede decir en últimas: no pues su clase no puede pretender ser tal cosa o tal otra, entonces digamos lo tomó así, como, siempre respetando las cosas que toca, de que son ya una orden, decretos y eso, pero también siempre preocupándome por la manera en que eso afecte mi clase particular y mi trato particular con los estudiantes, una cosa en últimas siempre es la clase que uno quiere y otra es la clase que ocurre.

Page 156:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

156

(20) Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted los contenidos de su clase?

Profesor: Lo que pasa es una... yo tengo una, soy muy crítico, una autoestima pues muy relegada, entonces pues, no... Pues mis clase seguramente no, se mantendrán a la talla de lo que yo quisiera que llegaran hacer, nunca seré pues el mejor profesor para estos estudiantes, siento que pues siempre estoy cometiendo errores con ellos, y pues siempre tengo sentimiento de que uno más daños que buenos cosas, pobres chinos; si a mí, me da como hasta lástima porque son personas que están sometidos a algo que podría ser interesante, pero que muchas veces por el momento, por su edad, por el contexto donde entra, no les conviene, no les... si. Yo creo que si uno pudiera de alguna manera esperar a que cada persona llegara al contexto de la filosofía, porque además, esto es sólo vital para mí, yo creo que si cualquier persona espera el momento para que a esta persona que llegue la filosofía, y la introduce a ella, la reconoce como algo grato, la reconoce como algo interesante, eso lo digo porque ya hay estudiantes en los que ya eso se da, ya llegan a un momento de la vida que eso es una cosa que se puede dar, que uno los ve y sabe que las problemáticas de la filosofía van a enriquecer su vida; pero aquí hay otros estudiantes, o ya se les pasó ese tiempo, a lo mejor es una cosa que se les dio sexto, séptimo o más pequeños, o no les ha llegado, que muchas veces una mayoría para bien o para mal, entonces, casi que con como una cuestión estadística, uno está dando más pasos hacia atrás que hacia adelante, lo sé, le digo porque tengo la experiencia de seminario de once, que son diez personas, y las diez personas trabajan muy bien, en un ambiente muy grato, y ahí yo me siento pues mucho más cómodo si bien tampoco, digamos, es un curso tan bueno que yo sé que no estoy a la altura de ellos, que hay un conjunto de cosas que se me salen de las manos, ya sea digamos, por el contexto particular, por edad, por mis conocimientos, por lo que sea, por mi formación y me gustaría poder ofrecerles muchísimo más; en noveno la cosa para mí es mucho más dramática, siento que estoy es cometiendo daños y haciendo si... soy muy crítico, yo no sé si sea así, no los conozco, pero es una cosa que también, existe una pregunta sobre cualquier otra cosa debería decirle casi lo mismo; una percibe, obviamente quisiera siempre, siempre ofrece una clase mejor.

Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted eso que los muchachos también aprenden en sus clases? ¿Qué metodologías tiene para evaluarlo?

Profesor: Yo, a mí me preocupa, por supuesto pues que tengan una serie contenidos, es decir, uno como, aunque usted ya sabe que eso se olvida, ellos en realidad no les interesa, pero uno si pretende que chinos salgan con una idea de lo que la filosofía, de algunas ideas de algunos autores particulares, sobre todo lastimosamente pues hemos así, ojalá eso se evitará pero pues es una cosa que no va a ocurrir, en virtud de que ellos tiene que presentaron examen del ICFES, del ICFES que tiene una materia, es la tristeza; y es una tristeza que los colegios este filosofía en virtud de un examen del ICFES, porque yo creo que la filosofía para gente joven no debería ser por ejemplo, yo pienso, temático, sino mucho más fluida, mucho más, digamos que aborde los problemas básicos, más que lo haya dicho Platón o Kant o Hegel, ellos todavía no tienen cabeza para acercarse a

Page 157:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

157

problemas así, no éste es el sistema platónico, esto corresponde la política, esto a la ética, esto corresponde a la etc., etc., etc. sino que muchas veces son más sencillos en problemas particulares, que sería mucho más interesante, tomar con más calma, sin tanta pretensión académica, sin embargo pues en últimas, uno también está preocupado porque ellos tengan una serie de, digamos un bagaje cultural, en cualquier caso pues si me interesa que ellos lo adquieran en mi clase. Entonces en ese sentido pues las evaluaciones giran muchas veces entorno a eso, a que sean capaces de responder ante un conjunto de temáticas; el segundo lugar pues me interesa que ellos, me interesa evidentemente evaluar de la capacidad de análisis es decir usted como hace dar su opinión así, coja un texto y analícenlo, lea lo que están diciendo ahí, digamos conociendo el contexto del autor y las ideas que se han trasmitido en clase, etc., etc. que dice ese fragmento, usted cómo interpreta, que ve ahí, pues que me parece que es una cosa que toca fortalecer constantemente; en tercer lugar me preocupa particularmente evaluar lo que ocurre en la clase, porque yo creo que de alguna manera, digamos por las existencia de recuperaciones, de evaluaciones, etc.,. etc. los estudiantes pierden noción de presente y sabe que cualquier cosa, pues se resuelve en un futuro, ósea sobre todo cuando ellos asumen la clase como una cosa temática, entonces para ellos como tengo que responder por un conjunto de temas, el día de la evaluación estudio y leo eso rápido, y pierden noción de presente. Es decir, que ellos muchas veces no vinculan la clase particular, a la hora y media de clase, las dos horas de clase, con su educación, o con el pasar en una materia, eso no les interesa digamos muchas veces, el tema del cuaderno, digamos una persona que les diga: miren tomen nota así, yo voy a dictar, no, tomen nota, procure usted llevar apuntes personales, porque en últimas son eso; y hago mucho énfasis con mayor y con menor éxito, generalmente con mayor éxito, que cada uno tenga su sistema de apuntes. También por supuesto creo antes de la materia, porque es una materia de lectura y escritura, procuro motivarlos, lastimosamente cuando es desde la evaluación a la calificación, el problema es que son herramientas que no he encontrado útiles, me interesa calificarles y evaluarles, y guiarles hacia la lectura, hacia la escritura, sobre todo como una cosa individual, no para que me den cuentas, no para que, es una cosa vital, es decir usted como ser humano, pueda que ya lo tenga esa estructura, y de alguna manera sienta, pues es un placer hacerlo, precisamente lo difícil de resolverse, es que cada de los estudiantes están más lejanos a eso, cada vez tienen más inmediatez, para ellos sentarse o dedicarse a buscar un libro de interés, para sentarse y leerlo en el día, exclusivamente, es una cosa ya muy extraña, y además una cosa que no hay en la ciudad, es decir, vaya a un parque, aun centro comercial no hay nadie leyendo y aquí no hay nadie leyendo, hay un café y no hay nadie leyendo a que es la cosa que no ocurre en otros países… yo tuve el privilegio estar en Buenos Aires, uno va a los parques y uno entra en un contexto rector, en cambio acá es la excepción, es una cosa que viene de familia, yo creo colombiana, lastimosamente; entonces uno en un contexto en el que tiene que educar la habilidad de leer y escribir, siempre está como corriendo, a mi me preocupa sobre todo también esa parte leer y escritura, y también yo procuro vincular a los estudiantes, no solamente, que sepan responder unas temáticas, sino que ahí están ellos incluidos como personas, aunque también están, si quiere usando una palabra que de alguna

Page 158:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

158

manera usted uso, como ciudadanos, mucho más optimista del que yo presentaba antes; usted está en una comunidad, usted también tiene que estar pendiente de sus actitudes, y tiene que estar consciente que usted no puede actuar sin saber, si tener una conciencia en un sentido moderno, siendo conciencia general de actitudes, se refiere a las 30 personas que están con usted, las 100 personas que están cerca a usted, o las 1000 personas que están con usted, eso por supuesto es totalmente imposible.

(21) Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes del gobierno estudiantil en la vida escolar acá en el colegio?

Profesor: ¿En el consejo estudiantil y ello?

Entrevistador: Si...

Profesor: Mire, de alguna manera, yo soy ex alumno de acá sí, sino que yo pertenece a el consejo estudiantil en su momento, etc., etc. y desde ese momento pues yo he vivido, es una cosa que comentamos, éste es un colegio que por sus dinámicas, que un cuerpo colegiado o consejo estudiantil o, tiene una labor muy peculiar, porque mientras en otros colegios ese consejo estudiantil intermedia entre los estudiantes y las directivas, acá eso no se necesita prácticamente, lo que decía, cualquier estudiante puede ir en cualquier momento del día a preguntarle al rector, lo máximo que le dicen es: que está ocupado, vuelva más tarde, este momento no lo puede atender; lo mismo que los profesores, uno ve que la sala de profesores del colegio está abierta, es una cosa que sé que no pasa en todos los colegios, cualquier estudiante puede acceder a usted en cualquier momento. El cuerpo colegiado creo que, como consejo estudiantil adquiere aquí una función sobre todo en aquellas cosas, en una palabra formales, que se refieren a una parte estructural, que se puede acceder de alguna manera sistemática, ordenada y en un lugar claro, a aquellas decisiones que toma el colegio, pero en cambio sí es una cosa particular usted puede evitar, porque lo considera, al estructura argumentos de un estudiante, puede hacerlo, pero en cualquier caso puede hacerlo de una manera sistemática, de una manera ordenada, de una manera digamos reglamentada en la medida en que las cosas que ocurre pues hacen parte de la vida estructural del colegio.

(22) Entrevistador: ¿Qué aprendizajes deja ese proceso de elección de los representantes estudiantiles, de todo el gobierno estudiantil en los estudiantes respecto a lo que puede ser democracia y ciudadanía?

Profesor: Yo creo que, es un país que lastimosamente ahora lo han terminado por llevárselo la apatía, y no lo digo por los estudiantes sino que, ni lo digo por el colegio, sino que aquí los estudiantes son muy apáticos, muy escéptico respecto futuro en las cosas políticas, no por el colegio decía sino por qué es un país en el que hay un desencanto terrible, aquí no hay nada más degradante que la política lastimosamente, entonces lastimosamente uno también está generando una labor de contracorriente en la medida en que uno está intentando, acercarnos a una cuestión mucho más ideal, mucho más optimista del estado, del ciudadano... usted

Page 159:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

159

me está preguntando una cosa de las respuestas que yo le di sobre ciudadanía y estado, son unas cosas que yo doy de manera personal, yo no les enseñó a mis estudiantes que el estado es una porquería, no digo que es lo que debería ser, ni digo que eso es, porque es el problema que hay y a eso se le tiene que buscar una solución, tiene que plantearse; entonces qué pasa cuando uno ve a los estudiantes acercarse, digamos en las últimas elecciones, a las urnas a votar por un personero, hay un desencanto tremendo, porque de alguna manera en un debate, creo ellos ven reflejados ahí, la persona que está ahí los políticos que ellos ven en la televisión, haciendo como nudos, con un poco de cosas, como tienen poco de cosas, como intereses, ellos también los tienen, sobre todo con lo que están haciendo. Usted mira por ejemplo en primaria esas cosas son con mucha fuerza, son muy bonitas, es muy chévere encuentra en primaria por ejemplo, como votan por un personero en primaria, miembro del, si, es muy bueno, porque es muy ingenuo, es tal vez la política en el estado que uno quisiera que se mantuviese toda, siempre, sin embargo uno ve que cada vez, eso se va perdiendo esperanza, perdiendo fe la medida en que: ¿para qué funciona? ¿Para qué esa vaina? Eso no sirve para nada, y creo que es en parte, digamos en su sentido más negativo por el estado, ese sentido positivo por el colegio en la medida en que ellos se da, aquí uno tiene un personero muchas veces como que vamos a hacer acá cualquier cosa, es decir, lo siento como, digamos un poco artificioso, porque generar una jerarquía, un puesto, un cargo, un mando, cuando en realidad usted puede decir lo que quiera cuando quiera en un sentido positivo pues los estudiantes se acercan a democracia de una manera interesante en la medida en que ellos se reconocen como miembros activos de su comunidad, en ese sentido consideró que uno tiene que dar mucho más a otro; de alguna manera está bien, si bien uno tiene que matizar, por supuesto, porque hay cosas que es bueno que se hagan, pues con cierto orden y con cierto rigor para que no esté todo el mundo haciendo lo que se le dé la gana, sino que tengo una manera de decirlo más asertiva.

Entrevistador: Bueno profesor y la última ¿qué es ser gimnasiano?

Profesor: Elegir y equidad. Eso yo creo que es por ahí, es decir, el gimnasiano es infinitamente variopinto, uno ve los estudiantes todo tipo de personalidades, todo tipo de personas todo tipo de intereses, yo creo que esa es una de las cosas que más, digamos yo como ex alumno recuerdo más gratamente y que yo procuro trasmitirlo también a los estudiantes, en mi clase por ejemplo, yo respeto si ellos no quieren ser filósofos, o si no les gusta la filosofía, al revés sirve otra cosa dígame, y procuramos tocar en la clase eso también, es una cosa que se trabaja, se puede llegar a, digamos, me interesa que de alguna manera acá se le pueda trasmitir a los estudiantes, la idea de que usted como ser humano puede ser lo que quiera, usted puede ser lo que quiera, usted puede ser panadero, puede ser actor, usted puede incluso ser cosas negativas, el ser humano es pura potencialidad, positiva o negativa, uno tiene que ser consciente de eso, en la medida en que uno sea consciente de eso opta por un camino, sabe que cada camino tener una serie consecuencias, una serie de repercusiones en su entorno y de las personas que lo conocen; en la medida en que usted vive esa conciencia

Page 160:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

160

como estudiante, abre su conciencia común libro, pero no como caprichoso, si, es lo que tiene que procurar hacerlo, sobre todo con los adolescentes, ellos tienen una tendencia pues hacer caprichosos, pues como todo ser humano, y en cualquier edad, es decir, ser un adolescente es la proyección de los problemas del adulto que pretende encontrarse más allá, algunas vainas tienen los caprichos, algunos complejos y algunas vainas.

Entrevistador: Bueno profesor muchísimas gracias, muy amable.

Page 161:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

161

3.2.1.1.2. Entrevistas a Maestros de Primaria.

Entrevista 1.

Área: Ciencias Profesora directora de curso de primer grado.

Fecha: 20 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días profesora…

Profesora: Buenos días...

Entrevistador: Se puede presentar por favor.

Profesora: Claro que sí, mi nombre es Andrea Ruiz, yo soy directora del grupo del nivel primero b, del curso primero b Decroly

(1) Entrevistador: Bueno les voy a hacer unas preguntas que están relacionados con el tema de ciudadanía y democracia ¿cuál es el perfil de los niños que ingresa gimnasio moderno?

Profesora: Bueno, cuando se hace la evaluación para que los niños ingresen al Gimnasio Moderno se mira cómo es el niño, cómo se desenvuelve y cómo es su entorno familiar también, que es un importante, más que si el niño es capaz de realizar determinada actividad, es cómo se enfrenta a eso que puede resolver o a lo que no puede resolver, y cómo responde la familia. Los aspectos que vemos aquí es: la independencia niño, la relación con la familia, cómo está la familia ese día, digamos, si está pendiente detrás del niño pues nos está informando que es una mamá dependiente del niño o papá dependiente del niño, hay otros papás que se van, hay otros papás que no están, por ejemplo nunca llegan o manda del niño con el chófer, eso también nos está dando otra información, y lo que se mira mucho es que sea una familia que acompañe, esto digamos en cuanto familia; en el niño se revisa su capacidad de expresión, su capacidad de resolver problemas, cómo se relaciona con los otros niños, hay niños para los que es muy fácil empezar a invitar a otros a los juegos en ese momentico, que son cuatro horas, donde se hace la evaluación y se empieza mirar pues el perfil del niño, cómo se relaciona con los otros, cómo se relaciona con las normas, cómo se relaciona con los adultos, es importante empezar a mirar allí; hay niños supremamente tímidos que no se pueden relacionar, entonces pues eso requerirá una mirada especial por parte del grupo evaluador, hay otros niños que se relaciona muy fácil, hay otros niños que tienen una aversión absoluta por la autoridad y las normas, entonces por ejemplo ahí también hay que hacer una mirada especial, si porque pues este no es un colegio normativo, pero si requiere que los niños empiecen a escuchar, es importante que empiecen a escuchar y que se haga conciencia; ya lo que se empieza a buscar con los niños que es precisamente formar niños que sean capaces de decir la verdad, que sean capaces de empezar a resolver los problemas, si desde pequeñitos una mira el perfil de un niño gimnasiano, por

Page 162:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

162

ejemplo de Montessori uno cuando terminan, y ve que son niños que explican cuando tuvieron la culpa de algo, cuando le pegaron al amiguito y porque, a diferencia de otros colegios en donde uno ve que todo el tiempo están negando, le están echando la culpa a los otros; se busca que el niño sea muy sincero y muy honesto, que se pueda conversar con él.

(2) Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesora: ¿Una autoridad oficial? uy carambas… ¿a qué se refiere por ejemplo con autoridad, digamos?

Entrevistador: Presidente, un alcalde, un rector, una profesora…

Profesora: Bueno, siempre que hay una autoridad, una persona que personifica la autoridad es porque necesitamos como una organización, esa persona digamos es un líder, o una cabeza, o se supone que así debería ser, a la cual se pueden dar las opiniones, la ciudadanía o la comunidad o el grupo que esté al mando, puede ver en ese líder o esa persona de autoridad, a alguien en quien pueda confiar, en quien pueda disponer para resolver un problema, es como el ideal, del porque una autoridad; es la que regula, normatiza, organiza y escucha también, pues a la comunidad.

(3) Entrevistador: ¿Por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer a esas autoridades?

Profesora: ¿Salí de una universidad pública usted me pregunta eso? Eso es dificilísimo para mí...

Entrevistador: ¿Por qué profe? Yo también soy de universidad pública...

Profesora: Hay si yo sé, pero bueno... más que el deber, bueno el deber es porque se supone que hay una organización y unas normas que hacen que la convivencia sea lo mejor para todos, más que el deber obedecer, yo pienso que tiene que pensarse en si esas normas, si yo hago algo por convicción o obedezco no sea porque hay un castigo, sino porque estoy convencida de que eso que se manda, o esto que se dice en un reglamento o porque se sabe que debe ser así, es por el bien de la comunidad y de todos, no es tanto el deber obedecer sino que debe haber como una conciencia, una formación ya de que es lo bueno para todos, qué es lo que debo, pues qué es lo que tengo que hacer, no por deber sino porque estoy convencida de que así es.

(4) Entrevistador: ¿En dónde cree que los niños aprenden eso?

Profesora: En casa y en colegio.

Entrevistador: ¿De qué manera?

Profesora: Aquí es muy importante la oralidad y la comunicación con los papás, cuando un niño saca por ejemplo de la maleta, voy a hablar de un caso específico:

Page 163:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

163

saca de la maleta de otro niño un juguete, cierto, uno habla con el niño, si o no, uno como profesor tiene dos opciones: uno, castiga, que es lo que se hace en algunos colegios e impone norma, pone una sanción; otro se habla con el niño y se pregunta por qué se hace eso, y se hace un trabajo pedagógico. A través de la conversación el comunicación con los niños cuando un empieza a mirar que se hace, cuando se hace un trabajo de ese tipo y te lo digo porque pues el niño que estaba aquí, estuvo involucrado en una asunto de eso con tres compañeros, abrieron la maleta de otro niño y le sacaron sus cosas, uno lo que hace es comunicar a la familia también, la familia con el perfil gimnasiano habla con los niños y reflexiona un poco el respeto a las cosas de los otros, empezamos a mirar cómo no nos gusta que nos abran, que nos cojan las cosas sin permiso, que significa coger las cosas de otros, ¿porque robar? O ¿Por qué no? Empieza también todo un trabajo pedagógico alrededor de eso, y es allí digamos en esa conversación, en esa reflexión constante de casa-colegio-niño en que empieza a formarse eso, un niño sea seguramente después no lo va a hacer; cuando tiene esas dos corrientes que están hablando, el caso del niño por ejemplo que estaba acá conmigo, la familia nunca responde, es un niño que reincide, reincide en otro tipo de cosas de ese estilo, pues qué no hay eco, digamos que el colegio a la casa. Otros niños involucrados por ejemplo reciben de formación de las dos vertientes, de familia, de colegio y pues su reflexión hacia la norma es distinta, son niños que digamos no vuelven a cometer digamos ese tipo de acciones. Estoy hablando de ejemplo sencillo, pero ahí empezamos a ver en un acto tan pequeñito, el valor del respeto a las cosas del otro, cuando es un acto abusivo, cuando es robo, empezamos a mirar cosas un poco más grandes.

(5) Entrevistador: ¿Dentro de su clase existen cosas que pueda ser decididas entre todos?

Profesora: Claro...

Entrevistador: Qué tipo de esos...

Profesora: Diferentes cosas por ejemplo, si hablamos de tareas o trabajos a realizar, hay momentos en que unas son dirigidas, o pues toca a hacerlas, hay otras en que ellos deciden, podemos decidir entre todos que se hace, algo sencillo, por ejemplo: un cuento, ¿cual vamos a leer? entonces hacemos la votación, digamos cual no se ha leído, miramos cual les llama más la atención, miramos también el tiempo a ver si se pueden leer más de dos, si ellos empieza proponer varias alternativas, ellos proponen que uno en la mañana y otro en la tarde, con los juegos que se hacen grupales también, ellos hay veces vienen proponer juego que hicieron el fin de semana con un amigo, entonces se aprovecha el tiempo de la mañana para serlo, a veces se pregunta, claro que en esto si hay que ser un poco más cuidadoso, cuando un niño comete una falta se habla con todo el grupo, eso sí es normal y a veces se les pregunta que sanciones, pero los niños son supremamente castigadores cosas de los compañeros, entonces uno empieza a preguntarle a los niños que sanción se le puede poner a otro niño, es ésta: desde quemarlo en la hoguera, hasta cortarle las manos, hasta son, son muy agresivos digamos con ese tipo de cosas, pero pues

Page 164:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

164

eso también empieza a ser un ejercicio reflexivo; pero así de las cosas que podemos decidir con ellos son especialmente los juegos, trabajos, algunas tareas también, ellos las proponen y se deciden, formas de trabajar, por ejemplo con el centro de interés…

Entrevistador: ¿Y qué cosas no pueden ser decididas?

Profesora: ¿Qué cosas no? Por ejemplo las evaluaciones, ósea hay que hacerlas de una determinada manera, ósea, la evaluación por ejemplo es un trabajo individual, yo les digo no es solamente porque les estoy hablando de los conocimientos de una sola persona, sino, que además necesitan confiarme lo que saben, si por ejemplo entonces esas no, ósea, son en grupo, el golpear a un compañero, porque se estaba defendiendo, ósea esas cosas nos son permitidas; lógicamente se hacen a veces, si hay que hablar sobre el hecho, pero cosas normativas que no se deben hacer. El hecho de traer juguetes por ejemplo, juguetes violentos, espadas, y un montón de cosas que no aportan qué se socialice con el compañero, también no está permitido; lo que pasa es que aquí es como conversado, tú me dices uno no están permitidas y es más como unos acuerdos a los que se llega, pero no es como tan normativo...

(6) Entrevistador: ¿Usted cree que hay democracia en su clase y en el colegio?

Profesora: Lo que pasa es que la democracia, es un concepto muy complicado, porque aquí estamos acostumbrados un poco que la democracia es votar, y entonces la mayoría ganó, pero pues eso no es, no se… Sabater creó era el que decía: qué no es el que más votos tenga, siendo el que mejor argumento tenga sobre algo; pero pues ahí seguimos digamos trabajando en el, en el colegio seguimos trabajando un poco como que la democracia es que todos podemos votar, pero siempre se elige el que tenga más votos, no sé, yo creo que ahí nos falta un poco revisar ese concepto. Hay democracia en cuanto se participa y se escuchan todas las opiniones, podemos empezar a mirar puédela mejor, mirar si la de ese compañero es mejor a la de este y porque, no sé, hay como una reflexión sobre lo que se dice y por qué se dice, pero seguimos fallando un poco en la votación, ósea, la democracia termina reduciendo se a la votación, no sé si...

(7) Entrevistador: ¿Usted que relación puede encontrar entre democracia y autoridad y obedecer?

Profesora: Democracia, autoridad y obedecer... bueno, autoridad digamos la veo mucho más relacionada con el obedecer, que la autoridad son las normas que se imponen, pero pues no se imponen porque si, sino sería autoritarismo, sino que tienen una razón de ser, ósea hay un explicación, de por qué se hace, de por qué debe ser así, qué resultados se necesitan y qué se espera de los niños que hagan también y por qué es importante que obedezcan; ósea, cuando acción hablamos de por ejemplo de levantar la mano cuando otro niño está hablando, yo puedo decir, yo puede ser autoritaria y decir: porque así lo mando yo o podemos hablar de otra manera chicos, es que hay que levantar la mano y hacer silencio, porque el que está hablando, está diciendo algo importante que es necesario para que

Page 165:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

165

todos lo escuchemos, ósea, son como las razones que damos para que esa autoridad y la obediencia sean de esa manera, no impuestas, sino que tengan una razón de ser; y pues la democracia entraría allí, es como se puede conversar, como se puede debatir sobre esa autoridad o esa obediencia también, ósea, los niños a veces preguntan pero porque debemos hacer esto, entonces hay que explicar y hay que mirar si tiene razón o no, algunos dirán definitivamente no, y uno empieza a hablar sobre esa opinión de los niños, habrá otros que la asuman, pero es importante en la medida, ósea se relaciona de la medida en que se puedan conversar con ellos, y que se acerquen ya en un trabajo de grupo, ya como unos acuerdos.

Entrevistador: Le muestro esta caricatura, no sé si ya la habrá visto...

Profesora: Si, ya la he visto… este año me queda muy bien.

(8) Entrevistador: ¿Qué se espera del maestro y que se espera del estudiante en el aula y en el colegio?

Profesora: Pues lo que esperamos expresamente niños que puedan ser tenidos en cuenta, si digamos un poco lo que nos muestra... pues lo que esperaba uno hace un tiempo, un poco era, digamos un poco por la misma filosofía de los colegios muy fundamentados en lo militar y lo católico y lo religioso, era que niño obedeciera todo el tiempo, el adulto tiene razón y el profesor digamos tenía un de status, en el que lo que decía era respetado. Lo que se espera de los niños ahora es que tengan mucho más votos, puedan expresar lo que piensan, lo que sienten, entonces haya un poco más justicia de reconocimiento allí, lo que pasa es que eso no solamente implica reconocimiento de los niños, sino que implica unas nuevas formas de ser padres y maestros, que es en las creo que estamos fallando también, especialmente los padres. Con el boom de que los niños no se les puede maltratar, no se les puede decir que no y un montón de cosas, muchos padres dejaron de ser padres, y hacer tareas de padres, entonces pasaron a ser amigos, o alcahuetas eso es, y entonces ya, el problema que tenemos aquí en este colegio, digamos, donde somos mucho más flexibles y esto, es que los niños pueden hacer lo que quieren, eso no está mal en el sentido de que estuvieran acompañados, lo que pasa es que niño en edades muy pequeñas de todas maneras necesita unos límites, así sea para traspasarlos, pero necesita tener unos límites claros que el adulto es el que la muestra hacia dónde llegar, la falla es que aquí no tenemos a veces esas adultos, que le den esos límites claros, entonces claro el hacer lo que quieren, se convierten en, a veces en pequeños tiranos, si, entonces es un poco esa malinterpretación que dan a maltratar al niño, de no ser normativo, está pasando digamos al otro lado del no ser padres, y los chicos están perdidos; entonces a veces la autoridad que encuentran es el colegio, y uno encuentra este tipo de reacciones, entonces es: me estás atacando mi hijo, está estas tratando mi hijo, te lo digo porque son cosas que me han pasado este año, cuando le dice uno un niño: eso que estás haciendo no se hace, y no se hace por tal razón, por tal razón, entonces uno encuentra que los papás lo toman como maltrato, pero entonces son niños que tienen, que, reconocen la norma, que les cuesta aceptar, ósea la más mínima norma de contacto es el

Page 166:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

166

golpe, porque no han podido tener un límite claro de que hay una cosa que es golpe y otra que es tocar. Ósea cosas tan sencillas como esas no son claras para los niños, porque el adulto que tiene que mostrar un poco ese camino no lo está haciendo; entonces, pues lo que se espera ya ahorita de un niño, ya para no perderme tanto y retomar la pregunta, es que sea un niño que en compañía de sus padres, esos padres dispuestos a escucharlo pero también a mostrarle los caminos, pueda irse formando y ya no en la imposición del maestro, sino que pueda participar en su conocimiento también, que pueda decir en una clase, esto está muy aburridor no me interesa, pueda decir: te propongo otra cosa, o yo quiero saber sobre tal otra, si, que tenga mayor participación y reconocimiento por parte de los profesores.

(9) Entrevistador: ¿En su clase profesora existe algún tema en especifico que trabaje la autoridad tanto en la familia, como acá en el salón, como también pues en el estado o en el país, de alguna forma?

Profesora: No, materia como tal no, nosotros hacemos un trabajo de tapete, se llama ese, es todas las mañanas al recibir los niños y antes de irnos también, que es como un momento de reflexionar sobre diferentes cosas, por las situaciones que pasan, sobre lo que le pasa a un niño, sobre algo que haya pasado en el salón y ahí se tocan estos temas, pues digamos se hablan de acuerdo al acontecimiento que se éste tratando en ése momento, pero una clase como tal, una clase magistral que hable sobre autoridad no, yo por ejemplo no lo que hecho. Nosotros hablamos de familia, por ejemplo, y empezamos a ver cuáles son las funciones de la familia, y las que hacen los papás, las que, que es lo que esperan que hagan los hijos, si como con los diferentes roles, y pues ahí tratamos un poco la autoridad, pero no digamos con, como hablando de autoridad específicamente, no con estos chicos no lo hemos hecho.

(10) Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad entre profesores, alumnos directivos en el colegio?

Profesora: Igualdad en qué sentido, no sé... a acá en el colegio, pues he estado en otros colegios, acá en el colegio hay algo muy, pues me ha parecido muy agradable y es que hay respeto por las diferentes personas en sus diferentes funciones, digamos desde, tú vas al comedor vez que en la mesa, en la misma mesa están los señores de servicios generales, el rector puede estar ahí, secretarías, profesores, digamos que hay respeto por lo que somos porque, pero uno sabe de todas maneras que cada cargo tiene sus diferencias, si digamos, alguien está supeditado a alguien superior, si yo le puedo pedir el favor a un señor de servicios generales algo, pero pues, yo también esté supeditada a lo que diga Doris, pero pues digamos, sigue habiendo ese organigrama, creo que se llama, unas disposiciones de cargo, que hacen que pues tengamos el respeto por los demás, pero de todas maneras si hay unas diferencias grandes en cuanto a lo que tenemos que ser en nuestras funciones, y a veces en los tratos también, pues eso está supeditado como a esos cargos.

Page 167:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

167

(11) Entrevistador: ¿En su hogar existen algunas cosas, algunas decisiones perdón, en las cuales participen todos?

Profesora: Es que ahí ya cogiste grave, porque en serio que no tengo hogar, mi familia es, creó sola por ejemplo.

Entrevistador: ¿Entonces cuando vivía con sus papás?

Profesora: ¿Decisiones que tomáramos todos? No, y eso era un conflicto permanente, pues mío con mis papás, más que de mis papás conmigo, no, sino que como siempre pidiendo la posibilidad de participar y decidir entre todos, porque pues para ellos no es normal, para ellos es dar la orden y hay que obedecer así uno tenga 30 años, 35, lo que sea, entonces digamos, pues siempre la pelea de mi hermana y mía con ellos, para el reconocimiento en la toma de esas decisiones, por ejemplo, esta así fue una, y pelea perdida además.

(12) Entrevistador: ¿Qué tipos de conflicto se presentan frecuentemente entre profesores y alumnos?

Profesora: En este colegio sobre todo el seguimiento de instrucciones y la norma, es frecuentemente difícil, precisamente por lo que te explicaba de las familias que tenemos, es digamos lo más común, si el seguimiento de la norma, que sigan una norma, el escuchar por ejemplo; bueno aquí he logrado algo grandísimo y es que tengamos mayores tiempos de atención, pero en el inicio de año, era una lucha constante el escuchar a otro y seguir instrucciones, ahorita digamos sigue pero digamos no es tan frecuente, y ya son cosas más, pues mucho más sencillas que se pueden negociar, pero el seguimiento instrucción, el que acepten por ejemplo la autoridad, si, son niños que de todas maneras responden como si estuvieran respondiendo a cualquier cosa, y pues uno como maestro de todas maneras espera cierto respeto, o ciertos límites digamos para referirse, no, es difícil. Si es un poco esa parte

(13) Entrevistador: ¿Y entre profesores y directivos?

Profesora: Entre profesores y directivos, pues conflictos no hay es más como conversadita la cuestión, de pronto hay desacuerdos, hay cosas que uno pues, con las que uno no está de acuerdo y que le toca hacerlas de todas maneras, uno manifiesta pero pues no implica un conflicto grave, no.

(14) Entrevistador: ¿Qué estrategias se utilizan más frecuentemente para potencializar los conflictos? Entendiendo como resolución de conflictos.

Profesora: Qué estrategias, la conversación especialmente, ósea, digamos esa es nuestra, es la mejor arma y es la que tenemos a mano, y a la que recurrimos totalmente; ósea tanto con los niños, cuando el problema entre niños, cuando hay problemas niño-maestro, cuando hay problemas maestro-maestro, el conversar y poder poner digamos los, mesa de diálogo si se puede hablar en esos términos, que cada uno pueda expresar, qué pasó, cómo intervino, qué le molestó, y se puede conversar, y pues permitir también que se expresen un poco las formas de

Page 168:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

168

ser, hay unos que son furiosos, entonces patean, entonces hay que mandarlos a que den el raquetazo, y respiren y vuelvan, otros lo hace mucho más fácil, otros lloran, ósea que cada uno tenga la posibilidad de manifestar este enojo o esa, si lo que le molestó y para poderlo hablar también, pueda expresar.

(15) Entrevistador: ¿De alguna forma se tocan temas sobre los conflictos que surgen en el manejo del estado?

Profesora: Pero también muy esporádicamente, digamos, por ejemplo ayer en la, ósea, cosas que ya nos van tocando, ayer hubo una pedrea fuerte en la Pedagógica, fortísima bastante, claro ellos empiezan, además se juegan a los encapuchados, se empiezan a tapar la nariz, pero si no huele a nada chicos, pero los casos, no, no huele nada, entonces y ellos porque, empiezan a preguntar, por qué hacen eso; entonces, claro pues yo soy de la Pedagógica, empiezo un poco a contarles que no es la mejor manera, pero que es una forma de protestar, y que los chicos están exigiendo algunas cosas, pues trato también de ponerlos en los términos, y pues empezamos a hablar de eso, qué piensan ustedes de esa forma de reaccionar, de qué otra forma se puede ser; se habla por ejemplo a veces de alguna noticia que los impresione, si, entonces que encontraron fosas comunes en no sé dónde, que es una fosa común, digamos ya más por inquietud de lo que ellos traen y se empieza a conversar, pero pues no son temas que hagan parte del plan de estudios, no, no lo tocamos así también, además que son temas bastante fuertes, digamos, yo sé que los niños de estratos más bajos lamentablemente están más en contacto con esas noticias e incluso lo pueden vivir, estos chicos están poco más protegidos de esa información.

(16) Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en sus clases y que insumos utiliza para enseñarlos?

Profesora: En lo que más enfatizo bueno, ahí hay que ver dos cosas, pues por un lado están los planes de estudio que tienden a desarrollar temas en cada área, pero si hay una parte que digamos, ya si me preguntas como profesora, lo que enfatizo todo el tiempo es en como en la comunicación y el hablar con los otros, por ejemplo en los valores de: escuchar, el por qué se escucha, el respeto al otro, más que digamos hablar de temas más espirituales u otro tipo de cosas, es como la necesidad de estar en, que somos un grupo, que somos equipo, de que estamos en, o sea, somos parte de una comunidad y que es lo que se espera de nosotros, digamos eso es, esa es una conversación constante mía, por ejemplo en las mañanas, en las sesiones de tapete, en los cuentos que a veces elegimos o elijo, les trato también de tener muchos cuentos acá, en los trabajos que salen de matemática, cuando se trabaja en grupo por ejemplo, si, digamos eso es como mi eje transversal ya en las diferentes materias que se hacen en los diferentes trabajos.

(17) Entrevistador: Bueno, aunque es el primer grado ¿en qué medida cree que el colegio forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia?

Page 169:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

169

Profesora: Desde Montessori uno, digamos, se asoma por lo que ya te decía ahorita y es la posibilidad que chicos tienen de manifestarse y expresarse ante todo, desde la norma, ósea son niños que son escuchados todo el tiempo y que uno lo empieza a ver un poco con los muchachos más grandecitos, con estos chicos de primero lo ve, pero pues qué piensa a verlo con los más grandes, cuando ellos empiezan a liderar, cuando son capaces de asumir posiciones frente a algo y decir: estoy de acuerdo, no estoy de acuerdo; uno escucha por ejemplo hablar chicos de tercero y cuarto, de este colegio y son, no todos, pero si digamos que hay una constante en que los chicos pueden explicar, preguntan, manifiesta ya posiciones, ya tienen posturas, cosas que de pronto en otro colegio no lo hacen, acá los chicos pueden, si ósea, han entendido la posibilidad de hablar y de expresarse frente a las cosas, no hay tampoco quien los esté cohibiendo sino que son libres, pues se están manejando y lo pueden hacer, y cuando ellos tienen que obedecer preguntan ¿por qué? Reflexionan, si, se preguntan mucho y se cuestionan a esa autoridad.

(18) Entrevistador: ¿Cómo define usted democracia?

Profesora: No tengo una definición… lo que te decía ahí una definición de Sabater que es digamos la que me convence un poco, pero ya cuando uno necesita por ejemplo decidir algo tan sencillo como un cuento, o como quien va a hacer algo hoy, si, hay que todas maneras que hacerlo de alguna manera; uno a veces lo impone, uno a veces premia con eso o le pide a alguien que decida, si, como que se miran diferentes estrategias, pero yo no sé ésa democracia, es lo que te digo, ha habido siempre una confusión ahí, si me preguntas el concepto de democracia, no lo tengo claro, sé que está relacionado con la participación, con el escucharse, con el poder argumentar, pero pues también tenemos la otra manía de la que no nos podemos deshacer y es la famosa votación para decidir, y que gane la mayoría, y entonces claro, la minoría que pasa, se tiene que acoger, pero sí, siempre queda esa pregunta ahí, pero por lo menos a mí me queda en el aire, ósea, no me queda la pregunta, sino que se que eso no es democracia, no puede ser sólo eso.

(19) Entrevistador: ¿Qué es ciudadanía?

Profesora: Ha… ¿ciudadanía? No se... se supone que se ha hablado de los derechos y de todo este boom de ser buenos ciudadanos, y si uno empieza a mirar digamos un poco más que ciudadanos, es ser buenas personas con los demás para estar en una comunidad; la ciudadanía es como tener esa conciencia, esa reflexión de qué es lo que debo hacer, pero no porque deba, sino porque esté convencido de hacerlo, para que yo esté bien dentro de una comunidad y que pueda reflejar ese sentirme bien con los otros grupos, grupos pequeños como el colegio o grupos más grandes como el barrio, ósea, que pueda incluirse en los diferentes grupos en donde uno esté.

(20) Entrevistador: Bueno ésta es difícil para usted: ¿cómo define estado?

Page 170:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

170

Profesora: Hay… carambas, si es difícil... porque aquí nunca tenemos estado… ese estado es un ideal, se supone que hay unas normas y unas personas con la autoridad para que puedan seguir el curso de los acontecimientos como poniéndose de acuerdo y retomando el trabajo que otros han hecho, pero pues lamentablemente está el abuso del poder, el poder, el liderazgo, ósea, el querer tener siempre la razón y eso en un país como Colombia no permite que haya estado, ósea, aquí hay siempre gobiernos, y hay periodos, pero estados no hay, ósea, por eso que digo es un ideal, no sé si en algún país haya estado, la verdad.

(21) Entrevistador: ¿Cuáles herramientas actuales que impone el Ministerio de Educación utiliza usted es su clase?

Profesora: ¿Herramientas qué impone? ¿Como por ejemplo cuales?

Entrevistador: No se pues, se manejan estándares para diferentes currículos, cosas por estilo o decretos...

Profesora: Si pues digamos, el colegio los tiene en cuenta, pero no se basa exclusivamente en esos decretos o esos artículos, o estándares que pone el ministerio de educación; digamos, se entiende que si hay una normatividad y que hay que regirse a esa normatividad y el colegio digamos lo asume, pero también hay la posibilidad que el colegio con su PEI, con otras herramientas también pueda tener cierta autonomía para las cosas; además los estándares de ministerio son a veces muy básicos, pues para lo que se espera, si digamos, para preescolar hay unos estándares mínimos que por ejemplo niños de Montessori uno y dos ya los hacen, Montessori tres y primero, tienen que empezar a mirar otros y asumir y construir otros que, pues que lógicamente van a tener en cuenta esos mínimos del Ministerio de Educación, pero que no solamente caigan ahí, sino que empiece a mirar la filosofía institucional, la filosofía del profesor, también lo que se quiere lograr con los niños, para empezar a alimentar digamos, esos estándares mínimos o esos cosas mínimas. Pues digamos nosotros de todas maneras, si tú me preguntas, como estamos en una primera sección y preescolar es un poco distinto, digamos ya todo lo que tiene que ver con la evaluación, con el 2343, 230 todos esos decretos que son como tan claros, en la primera sección digamos es más fácil obviarlos, porque aquí estamos trabajando con educación integral, con niños más pequeños, los problemas son menores, los trabajos que se hacen son siempre enfatizados en el desarrollo integral, entonces no nos toca tan fuerte esos decretos, como si por ejemplo los niños de primaria o los de bachillerato.

(22) Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar?

Profesora: Del gobierno estudiantil, bueno eso está más con los grandes también, ósea son chicos, si tú me preguntas a mí por ejemplo, no tengo conocimiento muy claro de eso, los profesores que llevan más tiempo; con los chiquiticos pues no se involucran mucho ese proceso, pero si sé que hay en trabajo constante de comunicación, de comité ya con los más grandes, pero pues no tengo conocimiento de ese trabajo.

Page 171:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

171

(23) Entrevistador: Bueno eso una pregunta relacionada, pero: ¿cómo evalúa usted entonces ese proceso de participación de los niños pequeños en lo que es el gobierno estudiantil, por ejemplo las elecciones, todo el proceso de escogencia de los líderes y todo eso, pues para crearles una pequeña noción de democracia y ciudadanía?

Profesora: Con los niños se hacen votaciones y elecciones a nivel simbólico, entonces crear sea aprovechan esos momentos cuando hay por ejemplo elección del representante para hablar de cuál les llamó la atención y por qué; entonces viene el que les da dulces, si, pero no dice nada, viene el que propone cosas que de pronto no puede cumplir y viene el que propone cosas sencillas. Entonces cuando los niños votan, pues lo hacen con colores, igual esos votos no se tienen en cuenta, pero con los niños si se hace un trabajo de por qué se elige, por qué elegiste a tal y no a tal, que te llamó la atención de este, y crees que eso es bueno, ósea, se empieza a hacer un trabajo como de reflexión en ese sentido, empezar a hacer conciencia, y empezar a evaluar un poco el por qué se elige y el porqué no, en los niños es muy difícil porque claro, el que les ofrece dulces va a ganar todos los votos y seguramente si uno se, y empezamos a reflexionar sobre eso, que pues muy pocos entienden como el sentido de las cosas, pero sí es empezar a hacerlo, porque además no es un trabajo que se hace sólo en este curso, se hace en todos, en la medida en que se haga en todos los cursos, ya el empezar a reflexionar sobre el por qué elijo lo que elijo, es diferente, ya empieza a haber un poco más de conciencia, pero si tiene que ser un trabajo sistemático, muy continuado.

Entrevistador: Profe muchísimas gracias, muy amable.

Page 172:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

172

Entrevista 2.

Área: Profesora directora de curso de tercer grado.

Fecha: 23 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días profesora, se puede presentar por favor…

Profesora: Yo soy Sandra Moreno, trabajo en el Gimnasio Moderno ¿Necesita saber como algo más?

Entrevistador: ¿Profesora de que cursos?

Profesora: Profesora del área de español de los cursos de tercero y sexto.

Entrevistador: ¿Y es directora de?

Profesora: Directora de tercero, tercero b.

(1) Entrevistador: La primera pregunta es: ¿Cuál es el perfil que tienen los estudiantes que ingresan al Gimnasio Moderno?

Profesora: Bueno pues, los estudiantes que ingresan al Gimnasio Moderno, es que puede ser cualquiera, en la medida en que tengan una mente abierta, básicamente la familia esté como acorde con los ideales que tiene el colegio, que tiene que ver con la construcción de un sujeto activo y participativo entre la sociedad, que pueda presentar sus puntos de vista, que pueda argumentar un punto de vista frente a...

(2) Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesora: ¿Las razones reales por las qué?

Entrevistador: Una autoridad oficial manda...

Profesora: ¿Cómo así?

Entrevistador: Autoridades que existen en diferentes instituciones o entes, digamos acá en el colegio, los profesores, el rector, en el estado el presidente, los alcaldes…

Profesora: Cuáles son las razones por las cuales una autoridad manda; pues básicamente porque hay una, porque hay que formar sociedad, y en la construcción de la sociedad pues, se deben llegar a unos acuerdos, esos acuerdos tienen que ver básicamente con normas de construcción ciudadana, y en esas normas de construcción ciudadana tiene que haber alguien que las ejerza, y que normativice esas normas para que la sociedad pueda construirse realmente, sino pues entonces terminaremos como en la horda primitiva, mejor dicho...

Page 173:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

173

(2) Entrevistador: ¿Y por qué cree que los ciudadanos deben obedecer esas normas?

Profesora: Porque hay que partir como de un concepto que tiene que ver con lo que implica la negociación como tal, cuando yo pertenezco a un grupo hay unos elementos básicos y fundamentales que uno negocia, como sujeto ese grupo, y entonces esos elementos básicos y fundamentales, pues hay convenciones, que hace que el grupo permita que actúe de una u otra forma. Entonces pues tiene que haber las normas, porque finalmente eso es lo que consolida al grupo humano.

(3) Entrevistador: ¿Usted cree que eso se le enseña aquí en el colegio a los muchachos?

Profesora: Sí, yo creo que si...

Entrevistador: ¿Cuáles considera que son las estrategias que utilizan para enseñar eso los profesores?

Profesora: Pues hay muchas estrategias, ósea, finalmente todos los colegios son como reflejo de la, del ideal de lo que es la democracia o del ideal de democracia finalmente que uno quisiera tener, o que el estado o que los estados, o la historia han querido desarrollar, y dentro de eso, hay que mirar pues primero la construcción de un sujeto. Si estamos hablando de un sujeto participativo, un sujeto activo, no un sujeto que todo el tiempo reciba las normas porque sí, sino un sujeto que entiende las normas y que entienda que gracias a esas normas es que la sociedad funciona de una manera, pues, ejemplos hay muchos en el día a día de la escuela: ¿cómo son mis relaciones con los nosotros? ¿Cómo establezco yo los desacuerdos? ¿Cómo me enfrento a una situación problemica? ¿Cómo me enfrento a una norma? Finalmente ¿cómo visualizo una norma y como entiendo que esa norma me sirve para construirme dentro de un ideal en particular? Entonces por eso acá en el colegio se habla mucho con los estudiantes, se trata de imponer la norma, no por la norma, sino que entienda que es lo que hay detrás de la norma y como esa norma posibilita cosas dentro del sujeto y dentro de la comunidad en donde está, y finalmente dentro colegio. Las comunidades, el sujeto, sus relaciones con los otros que es finalmente como el microcosmos del salón y el colegio; ahora la idea también es que eso se revierta en la sociedad.

Entrevistador: ¿Y usted cree que si pasa eso?

Profesora: Pues, yo creo que hay cosas que uno no puede evaluar de manera inmediata, ósea, todo este tipo de enseñanzas que se dan en las instituciones, que se dan en el colegio, pues son enseñanzas del día a día, que finalmente lo que hacen es que el niño se vuelva mayor de edad, como en los términos kantiananos; entonces un sujeto que pueda razonar por el mismo, que pueda decidir, que los otros no decidan por él... dentro de un marco de las, del establecimiento de las leyes sociales, y eso pues finalmente tiene que ver con, eso uno no lo puede evaluar cómo te digo a corto plazo, pero pues a eso le apuesta uno.

Page 174:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

174

(4) Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos eso clase qué cree que deban ser decididos entre todos los que la componen?

Profesora: Sí, si...

(5) Entrevistador: ¿Qué tipo de cosas cree que no se pueden decidir? ¿Y qué se puede decidir?

Profesora: Bueno, ¿qué se puede decidir? Se pueden decidir cómo los proyectos para llegar a la construcción de aprendizajes, entonces qué vamos hacer, generalmente lo que hacemos con los muchachos, uno como docente se pone en la función, del docente como investigador en una problemática dentro del curso, puede ser a nivel de competencias lectoras, a nivel de producción escrita, y se hace uno una pregunta que tiene que resolver, es decir: ¿cómo cualifica las competencias lectoras? O ¿cómo cualifica la producción escrita? Y a partir de esa pregunta hay que decirle a los niños: muchachos ustedes están mal en esto, o necesitamos reforzar esto; ¿qué hacemos? Y ¿cómo lo hacemos? Entonces ese qué hacemos y cómo lo hacemos, lo deciden los niños, pero el trabajo sobre las competencias lo decido yo.

(6) Entrevistador: ¿Cree que hay democracia en su clase y el colegio?

Profesora: Si...

Entrevistador: ¿Cómo se manifiesta eso?

Profesora: Con lo que te decía, ósea el trabajo por proyectos, finalmente lo que pretende es: volver a los sujetos partícipes en la construcción de su propio conocimiento. Ósea, no es simplemente decirles: este es el temario y toca desarrollar el tema y ya, sino hay cosas que tenemos que trabajar, como las trabajamos para llegar a, entonces cómo construimos un proyecto colectivo que nos permita entonces que ustedes mejoren sus niveles de competencias escriturales por ejemplo, entonces salen cosas interesantes: como que los chinos hacen las revistas del colegio, estuve muchos años trabajando como sobre las revistas del colegio, pero también en sexto hemos trabajado sobre proyectos de creaciones de mundos fantásticos, en donde los estudiantes tienen la posibilidad de entre todos evaluar aquello que escriben, entonces los textos circulan para nosotros, los textos no solamente circulan para el profesor, entonces en ese sentido es democrático, sí, porque no es el profesor el único que tiene la posibilidad de evaluar un texto, sino que el texto es evaluado por los demás, sí, porque finalmente los textos comunican, los textos lo que hacen es mostrar un punto de vista y una mirada del mundo.

(7) Entrevistador: Le muestro esta caricatura, no sé si la conozca, pues mientras la observa ¿usted qué cree que se espera hoy en día del maestro y del estudiante tanto en el aula como en el colegio? ¿Cuál cree que es el papel de ellos?

Profesora: Bueno, yo creo que la labor del estudiante es poder construirse como un sujeto que tenga las posibilidades de relacionarse con los otros, que tenga las

Page 175:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

175

posibilidades de relacionarse con el conocimiento, pero además de eso que pueda ser creativo en el uso de ese conocimiento; entonces, los medios de información, digamos las posibilidades de la tecnología han abierto una circulación enorme del conocimiento ¿pero qué es lo que se hace con ese conocimiento? Entonces no sólo se trata de copiar el conocimiento, de lo que se trata es de que un alumno pueda hacer, o que un sujeto pueda ser capaz de encontrarse con ese mar de información y ser creativo con esa información, que creo que es lo que falta un poco a la escuela en términos generales, no solamente bajar todas las páginas de Internet y entregar el trabajo, sino pues, preguntarse: ¿por qué circulan esos tipos de texto? ¿Cuáles son las intenciones del creador del texto? Porque finalmente de lo que se trata es de formar un sujeto que entienda que el lenguaje, también es una, es el lenguaje del poder, en el sentido de que yo puedo hacer con el lenguaje muchas cosas. Y la labor del profesor, yo creo que es abrir caminos, es siempre estar abriendo caminos, abrir posibilidades, mostrarles que en este mundo hay diversidad de opiniones, que hay pluralidad, pero que en esa pluralidad tenemos que llegar a consensos para construir una sociedad donde todos nos podemos tolerar, y donde todos nos podamos tolerar, y donde todos podamos vivir, donde haya inclusión realmente, no exclusión.

(8) Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se toque el tema de autoridad en el colegio, en la casa o con referencia al estado?

Profesora: Si... si dentro de la clase nosotros trabajamos construcción de artículos de opinión y dentro de esa construcción de artículos de opinión, revisamos un poco la realidad social, entonces, la realidad inmediata que tiene que ver como con su familia, a la realidad inmediata de lo que ocurre en el país, y a partir de allí los muchachos empiezan a construir puntos de vista sobre eso, pero para construir su punto de vista, pero pueda tener una posición original frente a ese punto de vista, pues tienen que indagar cuáles son las causas que genera algunos de los problemas que estamos trabajando, puede ser el desempleo, puede ser la desigualdad social, puede ser la misma violencia...

(9) Entrevistador: ¿Usted cree que es posible aquí al interior del colegio la igualdad entre alumnos, profesores y directivos?

Profesora: Pues la igualdad, ¿en términos de qué? La igualdad en términos de conocimientos, la igualdad en términos de relaciones humanas, la igualdad en términos de reglas de convivencia, porque...

Entrevistador: En las dos últimas, porque las otras sino.

Profesora: A ver, pues la igualdad en términos de convivencia yo creo que si es posible, es posible, porque finalmente el colegio es un laboratorio de ensayos, donde si hay un ideal de equidad, si hay un ideal de justicia, si hay una equidad de democracia, pues todo el tiempo uno está jugándole a eso; evidentemente nosotros también sabemos pues que la realidad manda otros mensajes, que hay concentración de poder, que hay fenómenos sociales muy duros que tienen que ver con que yo excluyó al que no piensa como yo, pero precisamente de lo que se

Page 176:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

176

trata es que los chinos aprendan a que finalmente eso no está funcionando, y por eso Colombia vive la situación que está viviendo, entonces en ese pequeño laboratorio hacemos ese tipo de ensayos, pues es probable, y a eso le apuesta uno, y esa es una utopía del profesor, que cuando estos muchachos estén más grandes rompan el círculo en el que vivimos, evidentemente hay una normas que los muchachos tienen que cumplir, eso sí, pero las normas como planteaba anteriormente, la normas son sujeto de construcción, son elaboradas más para la construcción que para la contención, ósea el espíritu de la norma es como otro.

(10) Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en su hogar que sean hechas por todos los que la componen? ¿Y cuáles no?

Profesora: Si… pues unas tienen que ver como con las posibilidades de que hacen los fines de semana, como hacia dónde ir, como pasamos el tiempo libre junto, y hay otras que no, que tienen que ver como con construcción de algunos hábitos de estudio, esas no...

(11) Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que aparecen en la relación profesor-alumno acá en el colegio?

Profesora: Los conflictos más comunes tienen que ver con que los muchachos creen que ellos pueden saltarse las normas y que no pasa nada, precisamente porque como la norma es, ósea, siempre se les trata de dar las razones por las cuales está la norma, pues creen que la norma está ahí, ahí simplemente y que ellos pueden transgredirla sin ninguna consecuencia; entonces cuando entramos en el diálogo de lo que está sucediendo, de cómo está afectando los compañeros, de cómo está afectándolo a él mismo, pues entonces, siempre hay que entrar como en esa tensión, entonces la posibilidad de, como de ese tipo de democracia tiene también esa debilidad que a la vez que su fortaleza.

(12) Entrevistador: ¿Qué tipos de conflictos ha encontrado entre profesores y directivos?

Profesora: ¿Entre profesores y directivos? Pues creo que a veces la posibilidad de dar unas normas por concertada sin hablarlas…

(13) Entrevistador: ¿Qué estrategias se utilizan aquí al interior del colegio por parte de profesores como de directivos, para potenciar esos conflictos? Es decir buscando la resolución de conflictos.

Profesora: ¿Solucionarlos? Bueno, pues partimos del principio de la negociación, en donde la negociación no se trata de ganar y perder, se trata de ganar y ganar; en la medida en que hay un conflicto, hay dos partes en el conflicto y, ahí la negociación es fundamental, porque finalmente lo que posibilita la negociación es un espacio en donde el otro sea mi par, donde se pueda entender al otro, pueda entender las razones del otro, y no ponerme solamente desde mi punto de vista con una posición totalmente vertical, sino horizontal; en esa medida en la que yo me ponga en una posición horizontal entiende las razones del otro, puedo resolver un problema en el que yo gane y el otro también.

Page 177:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

177

(14) Entrevistador: Bueno ya me había respondido parte de esta próxima pregunta, pero: de alguna u otra forma cuando construyen esos artículos de opinión que me decía anteriormente ¿tocan temas coyunturales sobre los conflictos que surgen en el manejo del estado?

Profesora: Si...

Entrevistador: ¿Y eso se hace de acuerdo a la investigación de los muchachos o sus puntos de vista tienen alguna directriz por parte del profesor?

Profesora: No es que la directriz se trabaja por parte del profesor, tiene que ver con construcción del artículo como tal, es decir, como con la superestructura del texto y como está compuesto el texto; pero también lo que se pretende desde el área, es que el elector, pueda ser un lector activo, y cuando hablamos de un lector activo es que pueda leer la realidad y pueda leer entre líneas; entonces, la lectura entre líneas implica que yo pueda hacer inferencias, que entienda cuáles son las posiciones ideológicas de los demás, y que de acuerdo a esas posiciones ideológicas yo tomo un punto de vista; entonces, no se trata de que el profesor diga que es bueno o malo una actitud o un comportamiento, sino que él mismo muchacho descubra cuál es la información implícita que no todo el mundo conoce, y en eso, entonces, por eso estamos hablando de la construcción de un lector, de un sujeto activo y participativo en esa medida, entonces finalmente, un sujeto que pueda leer lo que dice un texto, pero que pueda también leer entre líneas lo que dice el texto, que son sujeto que van a entender la realidad de otra manera y pues de eso se trata, es decir, que entiendan que hay en el discurso plano, y que hay detrás de los discursos.

(15) Entrevistador: ¿En qué medida el colegio está formando sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia?

Profesora: ¿En qué medida está formando sujetos democráticos?

Entrevistador: O sujetos para asumir la democracia.

Profesora: Yo creo que hay que formar de los dos, entonces, el sujeto que asume la democracia es un sujeto que entiende las normas sociales y que puede vivir en esa normas sociales, que eso también es fundamental para, pues para la vida en general de las comunidades y de las sociedades; pero también el sujeto democrático es el que entiende que hay el posiciones éticas que no pueden ser negociadas, que hay formas de actuar los nosotros que tampoco son negociadas, y que finalmente el futuro de todo... Pues básicamente eso… ósea que la democracia existe en la medida en que yo le entiendo y en la medida en que la respeto, y en la medida en que yo también la puedo construir, entonces tiene que estar de los dos lados, en los dos lados.

(16) Entrevistador: Creo que ya ha dicho parte de la definición o completa, ¿de qué considera usted democracia? pero me la podría repetir por favor...

Page 178:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

178

Profesora: Bueno la democracia es la posibilidad de construir una sociedad en la que yo sea un sujeto activo en esa construcción, en la que pueda, en la que entiendan que existen... ¿entonces qué? Eso pues básicamente eso, y que, ósea, hacer lo que planteaba hace momento, vivir una democracia implica entender cómo funciona la democracia, pero también implica participar en los procesos democráticos proponiendo cosas.

(17) Entrevistador: ¿Qué es ciudadanía?

Profesora: Un ciudadano, la ciudadanía tiene que ver como con un sujeto que entiende las normas de su sociedad y que actúa en consecuencia.

(18) Entrevistador: ¿Qué es el estado?

Profesora: El estado es el que regula la construcción social e impone como las normas para esa construcción social y decreta las leyes para que funcionen las cosas, y los ciudadanos.

(19) Entrevistador: ¿Dentro de las herramientas que propone el ministerio cuáles usted utiliza para dar su clase?

Profesora: La participación, la posibilidad de elección, la posibilidad de ser un sujeto creativo y propositivo, y entender que nos sólo en la medida en que entendemos a los otros.

(20) Entrevistador: ¿Cómo y qué es evalúa de los contenidos de su asignatura?

Profesora: ¿Cómo y que se evalúa? Bueno, se evalúan todos los procesos de comprensión y producción de textos, pero como es un proceso no se evalúa resaltado si, y se evalúa es, la forma como el niño puede empezar a desarrollar las habilidades que le permitan comprender diferentes tipos de textos, y se evalúa también las habilidades que el niño desarrolla para poner en, construir un texto y para que ese texto que es construido responda a una, a ciertas cosas ¿cuáles son?: la primera tiene que ver como con, los textos no nacen por inspiración sino por un trabajo realmente; la segunda que todo texto tiene una intención; la tercera que siempre escribo para otros no para mí mismo, no únicamente para mí o para el profesor; es la cuarta que los textos siempre son sujetos a modificaciones de acuerdo a la evaluación que yo mismo pueda hacer del texto, que eso lo hacemos a través de una rejilla de autoevaluación o la evaluación que pueden hacer mis compañeros del texto, o que pueda ser el profesor.

(21) Entrevistador: ¿Desde su lugar qué papel cree que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil aquí en el colegio?

Profesora: Pues creo que los estudiantes del consejo estudiantil, que hacen parte del consejo tienen posibilidades en la medida en que generen acciones dentro de los cursos, a veces a los chiquitos como que no se les tiene en cuenta, no se les tenía en cuenta, entonces como desde el área de sociales se planteó como la posibilidad de que él mismo chico que fuera representante pues generará

Page 179:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

179

acciones al interior de su curso, porque los intereses de los delegados 10º u 11 son distintos a los de los más pequeños, y en ese sentido pues los niños en de la medida de sus intereses de lo que piensan, de lo que sienten del grupo, pues van generando propuestas, propuestas que el director del grupo las puede acompañar para que se lleven a cabo.

(22) Entrevistador: ¿Y cómo evalúa usted también ese proceso de gobierno estudiantil en tanto el aprendizaje que le deja a los muchachos sobre la democracia y la ciudadanía?

Profesora: Pues yo creo que es un buen laboratorio, porque pues ocurren muchas cosas, como ocurre con los mandatarios, entonces a veces se elige a los mandatarios porque son populares, pero no más, y el mandatario no hace nada; o a veces se elige el mandatario por descarte, y resulta que también ahí se defraudan como muchas de las expectativas que tienen los electores, eso tiene querer mucho como con las dinámicas de los grupos, que en última son las dinámicas de la sociedad; o se elige por convicción, y cuando se elige por convicción pues entonces ahí, hay otras formas de relación dentro del curso y hay otras formas como se presentan y se llevan a cabo, y se ejecutan los proyectos que los mismos chinos tienen.

Entrevistador: Bueno profesora muchas gracias, muy amable.

Page 180:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

180

Entrevista 3.

Área: Profesora directora de curso de cuarto grado.

Fecha: 18 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días profesora…

Profesora: Buenos días ¿cómo has estado Leonardo? ¿Cómo te ha ido?

Entrevistador: Muy bien gracias...

Profesora: A bueno...

Entrevistador: Se puede presentar por favor.

Profesora: Pues Leonardo, ya nos conocemos como pero me voy presentar, me llamó María del Pilar Barreto, sobre la profesora de sociales de los chiquitos, de cuarto de primaria, me ha tocado coordinar este año el área de sociales, ya en otra oportunidad lo había hecho, el colegio me pidió que volviera a retomarla, llevo trabajando mucho tiempo acá, 20 años, tengo bastante, experiencia acá en lo que hace referencia a la pedagogía del colegio, a la disciplina que se practiquen el colegio, a su filosofía... he estado muy contenta en estos 20 años, me ha gustado mucho trabajar acá ¿qué más te digo?

(1) Entrevistador: Bueno, entonces la primera pregunta es: ¿cuál cree usted que es la razón o las razones por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesora: ¿Cuáles serán las razones? Pues yo creo que toda institución social necesita en un momento dado que se haga cumplir y que se ayude a dirigir los grupos, las sociedades, que en un momento dado se necesitan cierto tipo de autoridad, siempre ha surgido través del estudio, uno ve, como los grupos se fueron conformando y en la medida en que se fueron conformando, se fueron desarrollando, iba habiendo mayor tecnología, mayor progreso, pues se iban estableciendo una organización política, la necesitaron, las mismas fuerza social histórica, ha hecho que la autoridad exista, o alguien mande, o alguien dirija y alguien esté sometido.

(2) Entrevistador: ¿Por qué cree que esos que no mandan deben estar sometidos?

Profesora: Digamos que, como no ha sido una sociedad horizontal, un desarrollo horizontal, entonces se han establecido unas organizaciones político-administrativas verticales, piramidales, la prueba es que cuando uno habla de las sociedades antiguas, las sociedades indígenas se habla de una organización vertical; lo que uno buscaría en un momento dado es que pueda la gente autorregularse, pero esto es muy difícil, ósea, es difícil, pero lo ideal en un momento dado es que existiera una autoridad horizontal, en donde cada uno

Page 181:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

181

pudiera autorregularse, autogestionarse, que existiera el respeto por el otro, que hubiera una armonía, a mí sí me encantaría. Pero es difícil.

(3) Entrevistador: ¿Usted donde cree que eso se debe enseñar a los muchachos en el colegio o en la casa, la autoridad y el obedecer?

Profesora: No, yo creo que se debe enseñar en todo lado, yo sí creo que la fuerza de la familia es muy grande, cuando lo veo acá en el colegio, como los niños reproducen patrones que vienen de su casa, y aún le unen al colegio el manejo de la autoridad es difícil, aunque en el ambiente se le da mucha posibilidad al niño y al joven, ellos piensan que dar esa posibilidad a veces es romper el límite y transgredirlo, y no se trata de eso; entonces ahí uno tiene que a veces retomar, recorrer y decirle venga mire, acá hay un límite, acá existe el otro, acá tiene que tener un comportamiento adecuado, pero yo creo que en todos los ámbitos de la sociedad se forma, y la familia es clave.

(4) Entrevistador: ¿Qué otros conflictos pueden aparecer en la relación: profesor-alumno acá en el colegio?

Profesora: Digamos que acá la relación es armónica, yo siento, me ha gustado y acá el niño es muy respetuoso, por qué, porque también se dado la posibilidad de hablar desde pequeño, el conflicto que puede aparecer a veces es que a ellos les cuesta trabajo escuchar, por ejemplo: hacer silencio y eso es un elemento fundamental para el respeto mutuo, entonces a veces manejar eso genera lo contrario una indisciplina, entonces a veces se van al otro extremo. En los conflictos que se dan acá son sencillos realmente, que sean fuertes, de que el niño vea su profesor un enemigo, no; se da mucho el diálogo, al contrario a veces el adulto es muy comprensivo, por qué, porque uno, digamos que se da un conducto regular, primero hablar con el niño, sino se resuelve con el niño, hablar con el profesor de la materia, uno habla con el profesor de la materia y si no lo resuelto entonces acude a la coordinadora que le ayude, finalmente se llaman los papás, digamos que no existe como esa mentalidad de que quiero dominar el niño, no, sino que le importa a uno: que el niño se desarrolle, que el niño aprenda; acá son consentidos en ese sentido y yo estoy de acuerdo con eso, a mí me gusta. La clave y lo mejor que se podría lograr, es que ellos lleguen a entender eso para que ellos lo lleguen a practicar cuando salgan, y pues un toque, que algún día lo harán.

Entrevistador: ¿La profesora dictó clase en algún otro colegio fuera de este?

Profesora: Si...

Entrevistador: ¿Cree que eso que usted me acaba de explicar se acomoda, o se puede acomodar a todos los colegios, o es inherente al Gimnasio?

Page 182:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

182

Profesora: No en todos los colegios se puede practicar, porque es difícil, porque a veces pues, existe una jerarquía complicada, en donde uno mismo con profesor, tiene que tener cuidado en esas relaciones, pero digamos que eso también depende mucho de uno, como uno maneje su curso, las relaciones en donde pueda haber un equilibrio, un orden, sin maltratar y sin dañar al niño, yo sí creo que se puede dar, depende mucho de uno, así exista una autoridad muy fuerte, tú estableces tú relación con los muchachos y les explicas, les das posibilidades, aunque yo soy furiosa, te quiero decir, yo soy brava.

Entrevistador: No parece profe...

Profesora: No, yo soy muy brava con chinos, cuando me desesperan doy un alarido: no más; pero, porque a veces los chinos son tremendos y ellos quieren sacar partido, es como una condición humana también.

(5) Entrevistador: Si claro, eso es parte fundamental de todas las relaciones... ¿qué tipo de conflicto se presentan entre profesores y directivos acá en el colegio?

Profesora: Pues, si se han dado, en que de pronto se piensa diferente, o se tiene, frente a algo que se dice no estar de acuerdo, pero acá existe la posibilidad de hablar, en mi experiencia, de ir y decir: mira yo no estoy de acuerdo contigo, pienso esto, no estoy de acuerdo con lo que acabas decir o con lo que has planteado y se puede dar común debate, de ahí a que de pronto mi concepción o mi argumento en un momento dado se imponga, pues es difícil a veces, porque es una institución tiene su reglas, pero que sea escuchada, soy escuchada y lo puedo hacer.

(6) Entrevistador: ¿Qué tipo de estrategias utilizan tanto los directivos como ustedes los profesores para potencializar la resolución de conflictos acá en el colegio?

Profesora: Mira, el año pasado tuvimos unos grupos complicadísimos, yo estaba en tercero de primaria, a, b y c eran grupos peleones, indisciplinados, desorganizados; eran difíciles, entonces se tomó una estrategia que en la historia del colegio implicaba romper con la tradición, tú sabes que este colegio tiene muchas tradiciones, y era revolver. Se hizo un trabajo con niños, se habló con los padres y finalmente se tomó la decisión, muchos padres no estaban de acuerdo, interviene el rector, habla con ellos, se les plantea la situación y se llega a acuerdos entre parte y parte, de que lo mejor para los niños y las familias es revolverlos; entonces se empezó a hacer desde el principio de año una campaña por el buen trato, con los niños, con los padres y bueno yo siento que en un momento dado fue una buena cosa, aunque muchas de sus dificultades se desarrollan acá, pero su origen está a veces en la familia, padres autoritarios, niños y norma, padres ausentes, los niños están con la muchacha, con los chóferes o cosas de ese estilo, o trabajan mucho para darles muchos gustos en las cosas, en el tener, pero a veces casi no se ven con ellos. Al principio de año entonces para eso, para vincular la familia en el área de sociales hicimos con

Page 183:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

183

trabajo de la familia, era un trabajo con los papás, tomar la parte histórica, los ancestros, árbol genealógico, trabajar cómo era mi casa, cómo era el espacio mi casa, hacer el plano de mi casa, dónde me la pasó yo, dónde se la pasa mi papá, dónde mi mamá y uno se daba cuenta que, a veces cada uno está en su cubículo y todos al frente del computador o el televisor; habían familias que si se reúnen a comer juntas, así como de todo, pero lo que más predomina de pronto es también la soledad del niño, se da.

(7) Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos de su clase los cuales se puedan decidir tanto por los muchachos como por ustedes los profesores, o por usted la profesora?

Profesora: Si, hay cosas...

Entrevistador: ¿De qué tipo?

Profesora: Por decir algo se presenta un conflicto, entre, por ejemplo ahorita en la clase de tecnología, tenían que hacer el carrito de balineras en grupo, se presenta conflicto, entonces yo soy director del grupo entonces cada niño cuenta la historia, que fue lo que pasó, el conflicto pero por los materiales: que yo aporte la rodachinas, que yo aporte la madera, que... entonces uno responde a hablar a ellos, qué pasó, qué pasó y entre ellos mismos van sacando como cuál es la solución, entonces que yo debo pagar las rodachinas, porque el dio todo el trabajo o yo le tengo que una plata, o yo tengo que en el próximo trabajo en grupo debo tener en cuenta de repartir el material de forma igualitaria, cosas de ese estilo. A veces uno pregunta ¿qué les costaría más? Por ejemplo en una visita cultural: adónde les gustaría ir en un momento dado, si quieren ir al museo del logro, al museo tal, pues una plantea como cosas ¿no? Y hay cosas que también uno como profesor decide.

Entrevistador: ¿Cómo cuáles?

Profesora: Por ejemplo: en el programa, aunque uno dar alternativas, de hacer un proyecto otras cosas uno llega y decide, porque si bien se hace una pedagogía de proyectos, a veces, como el que hicimos de los parques naturales que surgió de ellos, que querían conocer, que trabajaron, de todas formas ya las temáticas curriculares, pues uno impone a veces las temáticas; a veces uno impone el trabajo en grupo, porque ellos a veces quieren hacerse con su mismo grupo y excluir a otros, entonces uno dice: tú trabajas con fulanito, tú trabajas ¿por qué? Porque uno tiene que hacer una labor en donde ningún niño puede quedar sólo, y si uno los dejan libres en ese momento, hay niños que quedan solitos, o porque no es bueno en la parte de la materia, o porque no escribe, o porque no es amigo, o porque es, como ellos llaman también, el rechazado del grupo, que suceda; entonces uno tiene que intervenir en. Yo intervengo ahí, en las normas uno interviene mucho, ósea yo tengo por cosas claras, si un niño es irrespetuoso con otro yo no acepto.

Page 184:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

184

(8) Entrevistador: ¿Cree que hay democracia en su clase y en el colegio?

Profesora: Pues... ese concepto es difícil, digamos que si uno acepta el concepto democracia como la participación, como un respeto por el individuo, como el desarrollo de la autonomía, el colegio si hace, manda mucha fuerza, tiene los mejores deseos en eso, le apuesta a eso ¿Qué es lo que pasa? Que también para mi democracia es el colectivo, porque de pronto si un niño por dejarlo yo hacer lo que quiere, va a lastimar los acuerdos colectivos, la clase, pues no se está haciendo un buen demócrata, entonces uno sólo permite o yo por lo menos en mi clase no lo permito, en los grupos en los que yo trabajado. Pero acá se da mucha participación a los alumnos en el consejo estudiantil, en los comités culturales, en el que él hable, él puede hablar. Ellos a veces se al tan, entonces van derecho a donde el rector, el rector nos escucha, pero uno retoma y dice: un minuto, hablaste conmigo, hablaste con la profesora con la que tienes el conflicto, hablaste con la coordinadora, ósea yo insisto mucho en que existe un conducto regular, que se debe trabajar, desarrollar y respetar; si ya no se puede resolver con quien tuvo, con la profesora matemáticas o conmigo, o con el profesor de educación física, sino lo pueden resolver bueno está bien, hablen conmigo la directora del grupo, si no pueden resolverlo conmigo, bueno miremos a ver con la coordinadora, pero eso a veces es difícil, porque eso a veces implicaría, a veces esa democracia sino se entiende bien: yo gano primero, primero yo, secundo yo, tercero yo y no se trata de eso, pero digamos que eso suceda también, como se da también lo otro.

(9) Entrevistador: Bueno profe, le voy a mostrar esta caricatura que creo que ya la había visto ¿no?... no es que allí en bachillerato ya tienen, viendo la caricatura y la experiencia viene teniendo aquí constantemente en el colegio ¿qué cree que se espera voy del estudiante y del profesor en cuanto a su papel, el papel que tienen que lugar dentro del colegio?

Profesora: Yo creo, yo te digo mi experiencia. Yo sí creo que a un niño hay que desarrollarlo, uno tiene una obligación: que produzca, que trabaje, que de lo mejor de sí. Uno no lo logra sino tiene el apoyo de los padres, y a los padres también tienen un papel: lograr que ese niño produzca, aporte, trabaje, se desarrolle, y yo como maestra también tengo esa obligación, ósea si cada uno trabaja por un lado no se nota, si va a haber un trabajo de equipo, un triángulo, en donde la familia, colegio y uno en ese momento, digamos que como coordinando esos estamentos, pero yo sí creo que uno si debe hacer que un chino produzca, trabaje, no porque tenga una nota, aunque la nota se da, pero que él se dé cuenta por sí mismo que tiene que aportar, ósea que tiene como una obligación moral con él mismo, con el grupo, con sus padres y yo sí creo que con Colombia, yo sí insisto mucho en eso.

Page 185:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

185

(10) Entrevistador: ¿Dentro de su clase profesora, en algún momento toca el tema de la autoridad en el colegio, en la familia y en el estado?

Profesora: Si... este año no lo tome tanto la verdad, porque el proyecto de los parques naturales me absorbió un poco, pero digamos que cuando nosotros trabajamos con, la primera vez que se trabaja todos el consejo estudiantil, si se da mucho la oportunidad de eso, de cómo es la participación, como se deben escuchar, como debe ser autoridad, cuando hablamos de las normas, como construimos las normas, cuando yo les preguntó los niños a ver quién tiene la autoridad en su casa, entonces uno conoce mucho, quién manda su casa, quien manda su casa, quien manda acá, entonces se da uno cuenta de que los niños dicen: bueno allá mi papá y mi mamá se puede de acuerdo, o mi papá es el que manda, o a veces en niños que le han contestado uno: la muchacha, es la que pone las normas, y ahora uno pregunta siempre: ¿quién pone las normas en tu casa? Entonces los niños contestan y a veces dicen: la muchacha, otros que papá y mamá, otros papá, otros mamá, entonces yo aprovecho para decirles: patriarcado, matriarcado, pongámonos de acuerdo.

(11) Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad dentro del colegio tanto de profesores, directivos y alumnos?

Profesora: Eso es difícil, pero digamos que si el respeto por el otro, el diálogo, es conversar, el ponernos de acuerdo, pero digamos que de todas formas cada uno tiene su rol y los roles si existen, porque uno tiene que tener mucho cuidado, porque de todas formas el alumno no es igual a mí, no hay caso, es diferente; lo que pasa es que si somos iguales en ciertos acuerdos colectivos. Y el rector, pues el rector, yo tengo claro que manda, pero él tiene ciertos respetos y actitudes cordiales hacia mí, y yo hacia él, en donde algunos límites de convivencia para que sea armónica, y yo creo eso, aunque eso no quiere decir que uno tenga rabietas y conflictos, porque eso se da a cada rato, pero sí como unos acuerdos.

(12) Entrevistador: ¿Dentro de su experiencia familiar, existe algún tipo de decisión que la tomen todos los que componen su familia o no? O ¿las decisiones solamente las toman usted y su esposo? O ¿usted sola?

Profesora: Pues digamos, que no, acuerdos... y diálogo, aunque digamos que en determinados momentos hay uno que lleva la capitanía, digamos o él o yo, porque a veces uno busca lo que mejor convenga, según el momento y todo, las circunstancias, que es lo mejor; a la larga no se trata de imponer, eso no sirve para nada, porque si es necesario a veces le toca a uno lucharlo, porque si conviene, esa imposición toca trabajarla, eso sí muy amablemente…

Entrevistador: Con muchas herramientas, diría yo.

Profesora: Si...

(13) Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y que insumos utiliza usted para hacer eso?

Page 186:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

186

Profesora: Mira, yo en mi clase como directora del grupo, hay cosas formales que llaman, yo no sé si serán formales o informales, yo implemento, desarrollo y si no se cumplen, voy a ser sincera, exijo... mira yo insisto mucho en él silencio, que acá es muy difícil, yo insisto mucho en escucha, yo insisto mucho en poner cuidado a lo que el otro dice porque uno aprende con los otros, es un trabajo arduo; yo no empiezo una clase si el salón está desordenado, no me gusta, no puedo, digamos que yo fui formada hace mucho tiempo en la normal y eso era fundamental, yo les digo a los niños: el respeto por el espacio es el respeto hacia el otro, y para mí eso es fundamental, que cada niño sea organizado con sus cosas, con sus elementos de trabajo, con sus materiales, en que al lado mío está el otro que yo no me tengo por qué meter, yo soy en eso muy cansona, súper cansona, en todas mis clases yo insisto mucho en eso; y yo creo, y lo trabajo mucho, que si bien yo soy gimnasiano, y ellos son gimnasianos, ellos adoran su colegio que es fundamental, ese gimnasio tiene una responsabilidad social y por Colombia. Este se ríen: hay como son, hay los indígenas… les digo bueno, es un encanto, en mis años yo he insistido mucho en eso, porque, por las mismas condiciones ellos son, ellos no descienden de indígenas, no existen los afrocolombianos ¿sí?

Entrevistador: Sí, es otra realidad...

Profesora: Que es difícil…

(14) Entrevistador: ¿En qué medida del colegio está formando sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia?

Profesora: No, yo creo que, digamos que los dos van juntos también, porque ese tu forma sujetos democráticos, respetuosos, que acepten al otro, que vean donde hay injusticia y ellos no saben; cuando uno resuelve conflictos ellos son muy claros y con uno… la embarraste le dije, y ellos se dan cuenta. Si uno hace sujetos democráticos yo creo que también está formando para la democracia, para una buena democracia, para el verdadero concepto de democracia, no la democracia de mercado…

(15) Entrevistador: ¿Cómo define entonces democracia?

Profesora: Digamos que la democracia es una forma de vida también, no solamente es una forma de gobierno, aunque lo uno con lo otro pues van, pero la forma democrática que yo concibo es: que un chino puede ser tolerante, respetuosos, buena gente, solidario, que acepte la igualdad, pero que vean que también somos distintos, que en su clase no todos los niños son ricos y que el hecho de que no pueda traer juguete de última moda, no quiere decir que lo pueda excluir, que no desperdicie la comida, que sea buena gente, yo creo mucho en eso.

(16) Entrevistador: ¿Qué este ciudadanía?

Profesora: Pues que es chino se sienta, que uno se sienta partes de la ciudad, ósea, como en el sentido ahí sí de la polis griega, que yo hago parte de un territorio, de un lugar, que eso es mío; yo les comparo mucho para lo que los

Page 187:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

187

indígenas significa la tierra, de dónde nací, de dónde vengo, la madre... eso es difícil, desarrollar eso es difícil, porque ellos tienen muchos patrones culturales, que los da los medios con los que uno no puede combatir a veces, en donde ellos adoran la cultura extranjera, la cultura que manda y por eso fue rico trabajar parques naturales porque, para decirles: miren acá y bellezas maravillosas, pero pues que no puedo decir, que ellos lo sientan, que me lo acepten, con el correr del tiempo podría hacerlo, pero digamos que el colegio le apunta a eso, yo siento que el colegio y le apunta a eso.

(17) Entrevistador: ¿Y estado, cómo lo define?

Profesora: Digamos que, como un ente en donde se juntan muchos instituciones, es como el ente supremo de un territorio, de un gobierno, de una nacionalidad, de unas costumbres, de una cultura. Como el ente invisible que maneja todos esos hilos.

(18) Entrevistador: ¿De alguna u otra forma ustedes tocan un tema específico: los conflictos en el estado, dentro de su clase?

Profesora: A veces, a veces, no siempre, la verdad…

Entrevistador: Siendo tomado el presente o la coyuntura política.

Profesora: A veces como la coyuntura política, por las noticias, pero digamos que sea, en mi clase, algo sistematizado, no a veces, a veces y, a veces no, como depende del contexto. Por decir algo estamos hablando de los niños, los derechos de los niños, entonces llega un momento, entonces cómo se utilizan a veces los niños para estar metidos en el conflicto armado, como niños de 14 años hacen eso, como a veces los niños están en la calle vendiendo periódicos, eso sí... este año trabajamos mucho el hambre, por qué, porque nosotros fuimos a la excursión y bueno allá, fuimos a Boyacá, y hubo desperdicio de comida, entonces nosotros sentimos súper mal deber, el año pasado les habíamos trabajado eso, este año, entonces tratamos pues de hacer conciencia respecto a eso… esperemos que haya quedado algo por allá en su interior.

(19) Entrevistador: Esperemos que sí ¿cuáles de las herramientas que da el ministerio utilizó usted para su clase?

Profesora: Clave, yo creo que la resolución de conflictos, es una herramienta clave, fundamental; en los niños se presenta mucho eso, entonces hemos trabajado un cuadrito que el año pasado, como teníamos unos grupos tan complicados, vino un señor y nos dictó una conferencia, a mí me pareció pila, de cómo resolver el conflicto, por lo menos de forma racional que ellos entendieron que algunos pasos: primero era por ejemplo escuchar, yo te escucho, tú me escuchas, como lo vamos hacer, sin rabia, sin llanto, sin burla, , qué solución que damos para ti, para mí y al final que es en tienda que tú ganas y yo gano. Eso lo hemos insistido mucho, a ver qué pasó, y por pasos cómo puedes ganar tú, cómo puedo ganar yo. Y otro, pues trabajar mucho su vida cotidiana, partir de lo que ellos son para quedar a lo macro, a mí me gusta mucho trabajar esa parte, por

Page 188:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

188

ejemplo la historia de ellos, la historia de vida y todo lo que significa hacer una historia de vida de uno mismo, compartir la, si yo conozco tu historia, si tú conoces mi historia, de pronto te voy a entender; tú eres de padres separados, de pronto no vives con tu mamá, vives sólo con tu papá, tu papá tiene tres niños, trabaja, entonces si los niños conocen la historia, los unos con los otros, pues se van a entender mejor; eso lo trabajamos el año pasado con esos grupos, y este año pues también. Ya no mi historia, sino mi familia, llegar al grupo.

(20) Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted su asignatura?

Profesora: Bien, mi asignatura tiene gente muy pila, y les gusta mucho, a los niños les gusta las sociales… las veces que yo he dictado, pues yo siempre he dictado sociales, para mí es clave que ellos hablen eso, que ellos hablen las sociales, yo les dijo pueden llegar a ser médicos, médicos con un sentido social y además con un bagaje cultural, que les permita entender todo, que esté enterado en las noticias, que sepa lo que ocurre y digamos que yo siento también todos mis compañeros del área se interesan por eso; de pronto uno son más academicistas, otros están más con los derechos humanos, cada uno tiene como, pero digamos que el sentido de eso es que les guste, y a cada yo siento que les gusta mucho las sociales.

Entrevistador: Y ya, un poco más con los estudiantes ¿qué metodologías utiliza usted para dar cuenta de lo que ellos aprenden?

Profesora: ¿Al evaluar?... a mí me gusta mucho por ejemplo que ellos formulen preguntas, que ellos la resuelvan y después las socializamos, esa es una forma; otra, me gusta mucho, vemos un tema ¿cómo lo evalúo? Entonces, sacamos las palabras claves del tema, lo entendimos, entonces yo les dijo: ahora redáctenlos, un párrafo, doy un ejemplo reciente, yo les digo: ¿cuál es el producto más importante de los indígenas? El maíz, entonces averiguar sobre el maíz, por qué es importante el maíz, entonces los niños me dicen: por esto, hacemos un gráfico en el tablero, un mapa conceptual, por esto, por esto, por esto... sacamos muchas características de la importancia del maíz, tenemos el gráfico todavía entonces yo les digo: cada uno redacte su párrafo, entonces eso redacta, lo leemos, lo socializamos y a mí me gusta mucho ese tipo de evaluación. También a veces concurso, de conocimientos, ya de datos y todo, porque entonces toca que ellos también cuando se da el descubrimiento de América, entonces recalcar sobre eso, y preguntas... a mí me gusta mucho la pregunta abierta, más que la... porque eso le va a servir más, aunque también a veces me afanan entonces, repasó lo otro, porque si no saben entonces me da afán; pero me gusta que ellos mucho aprendan a definir con sus palabras, porque eso no se les va a olvidar, y después lo pueden aplicar. No sé si esté bien o mal.

(21) Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juega dentro del colegio el gobierno estudiantil?

Page 189:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

189

Profesora: Digamos que es bueno, a ellos les gusta mucho, la primera etapa acá de marzo, es una etapa muy buena. Yo siento que en bachillerato decae mucho, porque acá hay un contento porque es muy fuerte, que se llaman los comités culturales, que digamos han tenido mucha fuerza desde la fundación del colegio. Esos comités se encargan de la parte cultural, está: el comité cultural, el comité deportivo, es que hace la revista del Aguilucho, y ellos tienen mucho prestigio social, que a veces contrarresta el del consejo estudiantil. Es difícil a veces la fuerza del consejo estudiantil que la tenga, aunque no se ha logrado, a veces hay años en que el consejo estudiantil brilla mucho, y a veces ahí, va, que no es lo que uno quisiera pero se da. Por ejemplo la fuerza que tiene la banda frente al consejo, pues es mínimo, aun que ellos hagan su ejercicio. En primaria, es pilo el consejo estudiantil, pero se van cansando, porque es mucha responsabilidad social también.

(22) Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil en virtud del aprendizaje que puedan tener los estudiantes sobre democracia y ciudadanía?

Profesora: Yo te digo de mi experiencia, que yo tengo con pequeños, no se allá en bachillerato como lo manejan los otros profesores, pero a mí me encanta. Y te voy a decir porque me encanta, porque bueno, nosotros empezamos a ver las condiciones que debe tener un líder, entonces ellos van diciendo: quienes si quieren lanzar como, en los chiquitos, pues es fascinante, aunque agotador, porque se lanzan muchos, pero a mí no me importa, a veces hay 10; entonces yo digo muy bien, que deben hacer, entonces yo aprovecho mucho eso para desarrollar otras habilidades: la expresión oral, la expresión comunicativa, el hacer sus propuestas de trabajo, el hacer su discurso, el que se invierten su lema, su bandera, su escudo, se entonces digamos que a mí me encanta eso, a mí me encanta. Entonces los escuchamos dentro del grupo, a veces se presentan muchos que son muy tímidos, pero se lanzan, entonces eso es una oportunidad para ellos, la después vamos sacando de los 10, entonces van quedando ocho, van quedando cinco, hasta que finalmente queda el representante del curso. En un principio lo hacíamos de nivel, pero vimos que era indispensable en primaria crear un representante por curso, y eso también depende mucho de la profesora directora de grupo, que lo impulse como representante, no tanto de la profesora de sociales, de que sí cumpla con las promesas, porque ellos hacen las promesas demasiado grandes, de transformar el colegio; con decir que el personero estudiantil que es grande, quería pavimentar el cuadrilátero, nunca lo pavimento, entonces yo les digo: no, tiene que ser algo más viable, más de la vida cotidiana; cambiar, como ellos piensan así, entonces cambiar el almuerzo, le digo yo: no bájale, bájale, a ver acá en tu salón, acá en el cuadrilátero, en tu sección; ósea, tienen como un poquito todos los vicios de los políticos nuestros, pues ellos tienen también, entonces le toca a uno, a ver, bájale.

Page 190:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

190

Entrevistador: Bueno, estas dos preguntas o una pregunta, depende de la respuesta que me dé, yo creo que la profesora es la persona adecuada para respondérmela: ¿qué es ser gimnasiano?

Profesora: Ser gimnasiano, es ser una persona integral. En primer lugar ser una buena persona, buena gente, un defensor de todas formas de principios democráticos, un defensor de la libertad, el respeto, de la solidaridad, de la tolerancia, una persona que ama como dice su himno muchas cosas, el progreso, la constancia, la verdad, la honestidad, los principios fundamentales en los que yo creo Don Agustín quiso desarrollar acá, pero el también quería desarrollar una élite que quisiera a su país, que conociera su país, que echará por su país y trabajará por él, progresista, humanista.

Entrevistador: Noble alguna otra, porque allí me respondió, buena profesora muchísimas gracias.

Page 191:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

191

3.2.1.2. ENTREVISTAS A DIRECTIVOS.

Entrevista 1.

Área: Rector.

Fecha: 19 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días, señor rector, mi nombre: es Leonardo Suárez, yo soy psicólogo de la Universidad Nacional, se puede presentar por favor.

Rector: Juan Carlos Bayona, rector de Gimnasio Moderno, soy rector, pero eso es un decreto, en realidad yo soy es maestro, el día de mañana dejó de ser rector y en cambio sigo siendo maestro, pero hoy en día soy el rector del colegio, en sí…

Entrevistador: ¿Y qué tal el puesto?

Rector: Buena pregunta…yo venía de ser rector en otro colegio, yo llevó ya un poco más veinte años, veinte, casi 30, en la educación, siempre en colegios; bueno un poco en las universidades pero rápidamente deje las universidades y me quede en los colegios. El cargo de rector es: un coordinador de esfuerzos, es una persona que habla en nombre de todos, es una persona que tiene que estar pensando por allá, en los conceptos pero al mismo tiempo no puede perder de vista el polvo del camino... y yo amo mucho lo que hago, lo quiero mucho, tal vez eso es lo que me mantiene acá, como el enamoramiento del que estoy, con el que vivo... pero es muy difícil, es un cargo público casi, y en ese sentido todo el mundo es mejor rector que uno, todo el mundo es mejor director técnico de la selección Colombia... o todo el mundo es mejor presidente, y no hay que hacerle mucho caso al respetable, pero hay que estar pensando mucho en el respetable también; de manera que el cargo es hermoso, yo lo quiero mucho, pero es muy difícil sin duda, y aquí en el esquema de liderazgo que yo he intentado desarrollar, el rector aparece como un personaje, más bien mimetizado, entre los dirigidos, el estilo de liderazgo mío, y que además es muy hijo del pensamiento pedagógico de la institución y de su estilo; no hay un rector magnífico, hay un rector más bien al alcance de la mano de los niños, para decirlo en términos de García Márquez, pero nada, bien contento, lleno de problemas, pero contento...

Entrevistador: Buena, ahora sí centrados un poco más en el protocolo, la primer pregunta es...

Rector: ¿Usted como quiere que conteste? Ósea ¿le hecho la lora o soy concreto, o qué?

Entrevistador: No, pues como usted quiera...

Rector: Sí, a bueno...

Page 192:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

192

(1) Entrevistador: No hay ningún problema ¿cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda?

Rector: Ninguna.

Entrevistador: ¿Ninguna?

Rector: Ninguna...

Entrevistador: ¿Por qué considera eso?

Rector: Ninguna... la autoridad las recibe uno, de aquellos a quienes supuestamente está gobernando o está dirigiendo, ósea, no hay ni oficial ni en el sector privado, una autoridad en sí misma, yo no creo eso.

(2) Entrevistador: Y eso que entregan esas otras personas a decir que tenga autoridad ¿por qué cree que lo entregan? ¿Por qué cree que también aceptan esa autoridad que entregan?

Rector: Ha, pero eso ya sería otro plano, ósea, para que nos entendamos, yo no creo haya, yo no creo que el hecho de detentar un cargo signifique tener autoridad, digamos a uno, uno consigue la autoridad, mejor dicho la persona que ejerce la autoridad y que la impone no tiene autoridad, tiene poder... que es un poco la definición clásica, en cambio la persona que tiene autoridad y que no mira el poder, esa la recibe de los dirigidos. Usted me pregunta: ¿qué ven los dirigidos en aquel? Bueno, se lo voy a poner en términos como de las células más elementales, por ejemplo: la familia, el padre o la madre, el padre o la madre tienen que ejercer protección, seguridad, confianza a los hijos, de hecho la figura del padre representa un poco eso, mi padre me protege, me cuida; pero pronto, a medida que el hijo vaya creciendo, se da cuenta pues el padre también está lleno de las mismas goteras que el hijo y en el momento, y en el que se empieza a no voy a decir que a desmitificar o si, la figura del padre sino a ponerla digamos, en sus dimensiones y en sus proporciones más ergonómicas, entonces la relación, se hace una relación digamos bi-unívoca; sin embargo el padre seguirá teniendo una mayor -por lo menos en el papel- experiencia y en ese sentido puede ejercer liderazgos positivos, me explico: yo como le decía al principio, no soy sino maestro, ahora seré rector, llevó de rector de 17 años, nunca he dejado de ser maestro siendo el rector, eso es bueno tal vez que lo sepa, yo dicto clases, soy director del curso, mi oficina no es ésta, mi oficina está afuera, en los campos del colegio, en las aulas, etcétera. Pero bueno, tengo unas responsabilidades distintas a las de los profesores, en ese sentido ¿qué es lo que ven los profesores en mí para concederle esa autoridad? Yo creo que ven una subjetividad-objetiva...

Entrevistador: Subjetividad-objetiva...

Rector: Sí, eso suena raro no, se lo voy a tratar de explicar a ver si puedo... a uno lo que le paga el sueldo es la subjetividad. Piense en esto: piense en la señora qué recibe el tiquete de los peajes en las carreteras, casi siempre son mujeres además; esa señora no tiene que pensar mucho, usted da el dinero y abre la

Page 193:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

193

barda, si no da el dinero no abre la barda, digamos: dinero-abre, no dinero-no abre, mire haber que hace. Me imagino que se les presentara muy de vez en cuando el caso de una persona que no tiene el dinero y le da el reloj, o le pide crédito, no sé, pero ese debe ser un porcentaje; es un trabajo perfectamente objetivo, para eso la contrataron, dinero-siga dicha, y aquí tiene su recibo y adiós, muy buenas; incluso casi nadie la saluda, es increíble... ahí no hay problema, no hay conflicto, o los conflictos que hay son absolutamente irrelevantes desde el punto de vista estadístico; el cargo de rector es todo lo contrario, es lo menos objetivo del mundo, sin embargo, la persona que lo está ejerciendo, que es una personas subjetiva, en ese sentido o única e irrepetible, como los que está dirigiendo, tiene que lograr un nivel de credibilidad, que ya se vuelva objetivo, es decir: no porque lo esté haciendo yo, sino porque hay unas razones, como una especie de yo trascendental, con perdón de lo que estoy diciendo medio enredado, pero a ti te paga el cargo la subjetividad, bueno igual también te puede despedir la subjetividad. En ese sentido yo creo que si hay algo que los profesores de este colegio, que los alumnos, que los padres de familia ven en mi es: una persona muy personal, muy personal, pero al mismo tiempo que intenta dejar su propia subjetividad para lograr, digamos un ambiente de objetividad, en donde la gente siente que puede que no tenga yo la razón, pero estaría ¿si me hago entender? Puede que, yo no habló de justicia, habló de equidad, la justicia es tan personal, pero puede que sea; mire, a cabo de tomar una decisión, yo tengo que tomar la decisión, a veces no queda más remedio que tomar decisiones y la gente tiene que salir tranquila de esta oficina con la decisión, es una decisión tomada desde la subjetividad, desde todo lo que eso significa, pero al mismo tiempo, pues con una pretensión de objetividad, eso es lo que más o menos creo yo que confiere la autoridad, ahí hay una persona que es sí misma, pero al mismo tiempo que se debe a lo público, digámoslo así.

(3) Entrevistador: ¿De qué forma usted cree que los profesores, los directivos le enseñan esa concepción de autoridad a los jóvenes?

Rector: En el ejercicio, eso sólo se puede enseñar en el ejercicio, en el ejercicio diario, en el aula, en el campus, eso no se puede enseñar digamos teóricamente; es decir, alguien puede tener una gran instrucción de las competencias ciudadanas y ser un pésimo ciudadano, alguien puede tener, de hecho pasa, alguien puede vivir diariamente de espaldas a lo que enseñar ¿o no?

Entrevistador: Si claro...

Rector: Eso es lo que pasa. Aquí a veces llegan mamás que parquean en sitios que está prohibido, y sin embargo tienen un discurso ciudadano impecable...

Entrevistador: Bueno, ahí ya entran problemas éticos ¿no? De concepción de la moral...

Rector: Ha, maestro, entonces si usted me hace esa pregunta, lo único que yo le digo es: maestro es su propio texto, no estoy mirando del soslayo, digamos, la teorización problema, estoy diciendo que: el maestro se convierte en texto y da lo

Page 194:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

194

que explica, y el estudiante percibe fácticamente lo que el maestro enseña, y ahí podría venir digamos, la autoridad que le confieren los estudiantes, y no el decreto que lo nombró; eso es difícil, porque no necesariamente, a veces hay que ser unilateral y a veces hay que ser bilateral, digámoslo así, y saber dónde, en donde está la diferencia es complejo.

Entrevistador: Eso va muy en consonancia con lo que es la disciplina de confianza, que es como la filosofía sobre la cual se sustentan esas relaciones entre profesores, alumnos y directivos

Rector: En este colegio si...

Entrevistador: ¿Cómo la define usted?

Rector: No se puede... no se puede, digámoslo... hombre, yo le puedo echar una lora, pero no hay una definición digamos. Yo más bien le hablaría de una concepción antropológica, y ahí podríamos acercarnos al planteamiento de la confianza. Entonces mire lo que le diría: desde un punto de vista profundamente rousseauniano, digámoslo así: Qué quiero decir con rousseauniano, que estoy trayendo a cuento cuando digo rousseauniano, lo siguiente: la tensión permanente entre la ley natural y la ley construida. La ley natural del niño es, en términos rousseaunianos es: siga las leyes de la naturaleza para educar un niño, déjelo que la propia naturaleza lo va a orientar, el maestro en ese sentido, digamos sirve de cerquita del camino, porque claro los procesos educativos ya se sabe, obvio, también ejercen una cierta normalización y por supuesto la consecuente contención, o si no el niño un poco se desparrama. Pero eso dentro de lo natural ¿es natural que el niño grite? Si ¿Es natural que el niño corra? Si ¿es natural que llore? Si ¿es natural que tenga apetitos por encima de la conceptualización de todo tipo? Sí; y en ese sentido un buen maestro como una mamá, es la que tiene un gran respeto por los instintos, por los instintos naturales, por eso usted ve en este colegio que los niños van, digámoslo así: sueltos, tranquilos... eso supone una concepción paidocéntrica de la escuela, la escuela es para el niño y no el niño para la escuela, es en ese sentido lo rousseauniano. Ahora bien, no basta la ley natural, no pareciera que la ley natural de cuenta del proceso de formación, del mismo modo que la ley de la sociedad, acuérdese que el contrato social de Rousseau, era una forma de construcción jurídico-política, para crear un estado en donde la ley natural quedará a un lado, porque si estábamos en manos de la ley natural pues la justicia es dar a cada quien lo que es debido, entonces había que construir y eso hoy en día en términos generales, haciendo una reducción espantosa, con perdón, es lo que podríamos entender como positivismo jurídico, es decir: la ley es un constructo de la sociedad, no era de la naturaleza, la sociedad en su constructo construyó leyes y en ese sentido la sociedad en su conjunto tiene que, digamos someterse a las leyes que ella misma se dio; en ese orden de ideas, ahí es donde está el proceso de disciplina de confianza, el estudiante no es educado por el maestro, sino que el maestro provoca que el estudiante se eduque, y eso es muy complejo ¿Por qué? Porque es mucho más fácil que le digan qué tiene que hacer, cuándo lo tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer, y por qué lo tiene que hacer, es mucho más fácil, decisión le llevó a

Page 195:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

195

eso, y si yo le llevó a esto que estoy diciendo ejemplos concretos de la vida escolar de nuestro país y del mundo, la cosa se puede enredar: el alcohol, el cigarrillo, las relaciones sexuales, el estudio, las tareas, etc. nosotros creemos por tanto, que es mejor para la construcción de un individuo libre, decir no en medio de la libertad, antes que decir no en medio de la prohibición; pero esto que acabó decirle a usted podría ser interpretado como una puerta abierta al leseferismo a ultranza, lo cual no es así, pero evidentemente entraña riesgos.

(4) Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos que crea que deba ser decididos entre todos los que lo componen?

Rector: Sí y no.

Entrevistador: ¿Cuáles no?

Rector: Las decisiones de carácter práctico normales. Esas son decisiones que hay que tomar, por ejemplo: el aumento de los salarios, el menú diario, el destino de las convivencias de profesores que hacemos, tantas y tantas cosas que… bueno le decía, hay tantas cosas en la vida del colegio y de las instituciones, que hay que tomar las decisiones, sería bastante candoroso que alguien no lo hiciera, y que no lo hiciera de manera unilateral, entre otras cosas porque eso hace parte de su responsabilidad, pero hay otras que existen en ser dialogadas, concertadas, como dicen hoy en día, compartidas, honradamente, por ejemplo: el manual de convivencia, aquí duramos tres años haciendo un manual de convivencia, tres años y publicamos nueve páginas que es lo que tiene el manual de convivencia, no se imagina la discusión, por ejemplo los planes de estudio, los diseños curriculares, las metodologías de enseñanza, los sistemas de evaluación, eso tiene que ser perfectamente concertado; déjeme hacerle un paréntesis pequeño, no entiendo cómo con el decreto 1290 sobre evaluación, no sé si usted está al corriente, el sindicalismo colombiano que me merece todo mi respeto, ha entrado a combatirlo, ya parece que fuera un reflejo condicionado, el decreto 1290 en ese sentido es una maravilla, le está diciendo finalmente al sector escolar: sabe que evalúe usted, usted es el que está ahí, haga lo que tenga que hacer, es decir es una gran invitación a la autonomía, que es lo que hemos venido discutiendo los maestros desde hace décadas, si el decreto 1290 fuese el decreto 2835 y le dijera señor maestro usted tiene que evaluar así, así, así, así, estos son los parámetros, estos son los sistemas, estos ta, ta, ta, estos son los periodos, etc. etc. entonces el magisterio hubiera salido: es que no nos dejan autonomía…

Entrevistador: Para todo hay un problema ¿no?

Rector: Claro, tal vez lo estoy poniendo en blanco y negro, en negro y blanco y la cosa no es así, pero de cara a ésta charla pues usted me está entendiendo, lo que le quiero decir es que ser autónomo es muy difícil, es muy difícil, como decía Kant: están fácil no estar emancipado... claro, entonces la escuela tiene que crear individuos, individuos sujetos, donde está el chiste. Una vez que el individuo está en posesión para siempre de su persona, en que ese individuo sea ciudadano, y ahí entra lo público, nadie se educa para sí mismo, si es que está verdaderamente

Page 196:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

196

educado. Por tanto ahí decisiones que deben ser, yo aquí tomo, no sé cuántas decisiones tomo al día, unas más irrelevantes otras menos irrelevantes y otras definitivamente menos tal vez, relevantes, esas son decisiones digamos: del rector; pero las grandes decisiones, son decisiones que han pasado digamos por un proceso de conversación muy interesante, lleno de dificultades, por supuesto, pero hemos aprendido a conversar, hay otras que no ¿quiere que le ponga un ejemplo? Los chinos de este colegio del último grado, décimo y undécimo, los dos últimos grados tienen algo que aquí está muy en la entraña del colegio que se llaman: los comités. Ellos tienen un espacio físico, unas oficinas bonitas, ellos las decoran como quieran, ponen ahí sus muebles, sus computadores, sus televisiones, y ahí las utilizan para planear sus actividades del año, sus campeonatos deportivos, sus revistas, el festival de gimnasiano que es un bazar que reúne a tres o 4000 personas, en fin, y ellos lo hacen con una enorme autonomía; pero alguna vez lo utilizaron para lo que no era, se equivocaron de manera radical, yo los cerré, cerrado, esa es una decisión que tomó yo... después lo volvimos abrir y volvimos a empezar de nuevo, quitamos el sellamiento e hicimos una fiesta. Pero esa es una decisión que yo no voy a concertar con ellos, pues porque: ¿a ustedes les parece bien eso? No, no digamos… llega un momento en que la discusión que uno tiene, por ejemplo con el hijo, tiene un fin: mira voy a discutir esto contigo, sino llegamos a un acuerdo se hará lo que tu padre diga… pero se tiene que hacer del tal forma que el hijo en este caso, no sienta que su dignidad ha sido maltratada, porque en ese sentido, cuando la autoridad se ejerce de manera unilateral, es un servicio también que se presta; digamos: la democracia sí, pero no todo el tiempo, porque pues que estupidez, digamos, eso sería un poco retórico, pues hacer democracia ad infinitum, no, no, no, no… hay una sentencia preciosa de la corte constitucional, sobre el cinturón de seguridad, de hace unos años, no me acuerdo de quién era la ponencia, le traigo a cuento no por el tema jurídico, sino por el tema de pedagogía, este señor se llamaba Efraín y lo sorprenden policía de tránsito, le resumo la sentencia, que es preciosa, son como 15 páginas, y el agente de tránsito le dice: señor usted no tiene el cinturón de seguridad lo tengo que multar, y el otro dice: yo no estoy de acuerdo, no me tiene usted que multar, es que yo tomé la decisión libre y voluntaria, yo soy mayor de edad, yo estoy en posesión de todas mis capacidades mentales, toda esa cosa, de no ponerme el cinturón, es que yo no quiero ponerme el cinturón y si me pasa algo yo asumo la responsabilidad; bueno la sentencia es preciosa, llega hasta la corte constitucional, como le digo y a que no adivina como declara la corte constitucional el alegato del señor: ¿exequible o y inexequible?

Entrevistador: No, ni idea...

Rector: ¿Pero qué se le ocurre? ¿Lo multan con una multa?

Entrevistador: Pues, si uno tiene un alegato de ese tipo con esos argumentos, inexequible.

Rector: Claro… el señor tiene que pagar la multa. En el fondo lo que le dice, lo que le dice el estado, que es muy bello, es mire señor: yo no le estoy diciendo a usted como vestirse, ni le estoy diciendo a quien amar, ni le estoy diciendo por

Page 197:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

197

quién votar, ni le estoy diciendo en que Dios creer, ni le estoy diciendo de que equipo de fútbol sea, habría que ser de millonarios digamos razonablemente, yo no le estoy dando el modelo de vida del estado, lo que el estado cree que es bueno, llamémoslo así, que es lo que hace una, fíjese, un proceso educativo lo que hace es trasmitir los valores que la sociedad ha atesorado durante décadas o siglos y que considera buenos ¿o no? Los valores de la cultura, los valores morales, los valores del conocimiento, dice mire: te pongo en posesión de estas cosas… pero si alguien dice: no, yo no me quiero poner el cinturón, entonces el estado al final dice: yo no soy paternalista, yo no te estoy diciendo que tienes que hacer ni nada, pero esto sí lo tienes, estás chiquito todavía, tú no eres capaz de entender esto, y lo demuestran que adminículo, como se llame eso, el objeto cinturón, objetivamente reduce el impacto contra otro automóvil o contra ta, ta, ta… y su seguridad puede verse, digamos reforzada por el hecho ellos eso, y se lo demuestran, entonces no me diga usted que no se lo va a poner porque nadie honradamente quiere hacerse daño asimismo, entonces el estado tiene que protegerlo, así usted no quiera. Pero ahí hay una discusión interesante por ejemplo con el caso de dosis mínima, para no nombrar sino ese, por ejemplo: el del aborto… entonces cuando el ciudadano elige libremente una conducta que incluso puede atentar contra él, o cuando el ciudadano se ha hecho merecedor a una sanción, porque todavía que no tiene ese nivel, digámoslo así, de responsabilidad, es ideológico en el fondo, pero bueno la sociedad se tiene que preservar asimismo, por lo menos teóricamente, es un asunto, bien, bien, bien, bien grueso. Aquí con los niños no sucede en el microcosmos de este colegio, y de todos los colegios, nos sucede un poco esa tensión permanente, tú tienes que ser tú, pero ese tú para el cual estás aquí, nosotros queremos sacar de ti, tú mejor tú, ese tú que salga después de un proceso de educación que no termina, tiene que meterse dentro del ello… dentro de lo público, si es que verdaderamente te educaste, porque de lo contrario pues qué; ahora, la metida dentro del ello, y aquí viene la cosa complicada, es que esa ¿cómo se llama? Incorporación, ese participar del ello, también se tiene que hacer en términos de subvertirlo, de subvertir esos valores, de desafiar muchas de esas cosas que podríamos llamar ese statu quo, ahí hay una persona todavía más educada, sino solamente sumarse al main-string de la cultura, que también es válido, sino subvertirlo un poco; entonces mire esa vaina, chino que entra al colegio tiene ser sí mismo, por el otro lado, tiene que ser público pero al mismo tiempo tiene que tratar de subvertir aquello público donde se está insertando…

(5) Entrevistador: Ya que habla de eso ¿qué otras cosas caracterizan a los estudiantes que ingresan al Gimnasio Moderno?

Rector: Ha, que son felices. Tenemos un índice de deserción del 0.53, nos sentimos muy orgullosos de ese índice de deserción, ojalá llegáramos un día al 0. Ahí hay muy pocos chinos que se van de este colegio, de alguna manera fracasamos con ellos, no pudimos, pero bueno es un índice bastante pequeño, alguna de trigo al 1%, a 1.2, y bueno en ocasiones no queda más remedio que, el muchacho pues no pudimos, nos hacemos daño mutuamente, ese sería una de las características de los muchachos, no se quieren ir, al contrario quieren

Page 198:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

198

quedarse, porque se sienten muy a gusto, tenidos en cuenta, pueden expresar su personalidad, sin mayores cortapisas, que por supuesto las hay, qué tontería, claro que las hay, pero pues las hay, como parte de la construcción, no como parte de la represión normal que a veces existe, eso le diría yo, los índices; esa es una discusión que no se ha dado en educación pública, entre otras cosas porque la educación pública sigue siendo mayoritariamente privada, eso es una pena, ósea, desde nuestro punto de vista éste estado no puede aplazar un día más el fortalecimiento de la educación pública. No estoy diciendo, digamos, eso es complejo, ósea, hay que darles más plata, hay que ponerlos a competir en igualdad de condiciones, etc., etc. no estoy diciendo que el sector privado lo haya hecho mal, de hecho usted está en colegio privado, que quiso ser público pero no dejaron, y que tiene un artículo en sus estatutos que dice: que si algún día desaparece el Gimnasio Moderno, por lo que sea, todo lo que tiene pasa al ayuntamiento de la ciudad, al concejo municipal, aquí no hay dueños verdaderamente, y en ese sentido, cuestión estoy en contra de la educación privada, qué tontería, gracias a la educación privada Colombia ha avanzado mucho, pero me preocupa el deterioro de la educación pública muchísimo ¿usted es de la Universidad Nacional no?

Entrevistador: Sí, señor...

Rector: Bueno, mire, la o Universidad Nacional en ese sentido se está colonizando por el estrato 4 y 5, entonces el estrato 1, 2 y 3 no se puede educar, entre otras cosas porque no pueden entrar, y si entran ya es muy costosa... yo no quisiera que el estado acabará dándole un baucher para qué se eduquen en dondequiera, pareciera que en la discusión de cuánto debe crecer el estado y cuánto debe achicarse, en la educación es una de las responsabilidades que el estado no debe dejarle a otros, aunque sea válido que haya otros que lo hagan, por supuesto, pero esos otros que lo hacen, pues lo hacen con una lógicas distintas, que está bien, pero que empiezan a copar el 40 o 50% del espectro, pues está mal, si, qué es lo que está pasando... esa es una discusión complicada y no quiero seguir por ahí, pero Colombia produce las cifras son: 620.000, 630.000 no sé, bachilleres al año ¿cuántos de esos están absorbidos por el sistema de educación superior? 20,25%...

Entrevistador: Y tal vez menos...

Rector: Y tal vez menos, bueno... o sea el gap, como se dice, la brecha, la zanja, el abismo entre una educación y una calidad de vida y otra de otra, claro cada día más grande, por eso la importancia de lo público. Pero bueno, no me meto en esas Honduras todavía porque si no me linchan, pero bueno ¿en dónde íbamos? Cuál era la pregunta que yo hice un paréntesis y me perdí…

Entrevistador: No, no, ya resolvió...

Rector: Hice un paréntesis y me perdí...

(6) Entrevistador: Ya la íbamos a cambiar. Le muestro esta caricatura ¿qué opina de ella?

Page 199:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

199

Rector: Espérese me pongo las gafas...

Entrevistador: ¿Usted cree que eso es una realidad hoy en día en el país? ¿Por qué cree que sucede eso?

Rector: ¿Qué notas, dice acá, son?

Entrevistador: ¿Qué notas son estas?

Rector: Es un extremo y como tal todos los extremos, dejan por fuera todos los grises, no digo que no sea verdad, pero está demasiado extremo, y sobre estos yo no creo que haya una discusión posible… ¿es una realidad en el país? Si hombre, si, si, si... digamos, esto no es solamente una invención del caricaturista. Me gusta que haya esta participación de la familia en la escuela, la escuela ya no puede no-involucrar a la familia, no podemos nada si la familia, del mismo modo que hace 40 años la familia era prácticamente inexistente dentro de escuela, tal vez ni lo uno ni lo otro; pues mire yo estudié en este colegio y creo que si mis papás vinieron aquí tres veces no vinieron cuatro, yo en un día gastó mucho de mi tiempo y de mi energía hablando con papás… entonces ni lo uno ni lo otro, a mí me parece que la escuela tiene que trabajar con los padres y educar un poco a los padres un poco en lo que están haciendo, y eso está bien, pero claro, tampoco se trata de buscar chivos expiatorios o de poner a la profesora o al profesor contra las cuerdas, o poner al niño contra las cuerdas y tal; voy a decirle algo que va a sonar un poco pretencioso y de verdad lo digo con muchísima sencillez: a nosotros no nos cuadra esto, digamos, a si no existe eso, pasa, claro, pero no es, digamos no es la regla general, no, es más bien escenas más de particulares, y no es... porque pues eso no está centrado en eso, hace parte de, pero no está centrado en la obtención de una calificación para presentar un examen y descrestar a todo el mundo, y después olvidarlo, no. El proceso está centrado en la formación de unos hábitos, en la exploración sistemática y asistemática de la personalidad, que quién diablos soy, de para qué estudié acá, de porque el otro soy yo también, un poco, en la forma de no serlo, eso, y yo siento que el tópico de la caricatura, pues no contribuye, ya no es así día en ese sentido pues no me parece que merezca mayor comentario, es un tópico, un cliché, una caricatura que seguramente tiene raíces reales, pero que ya está bien, no podemos seguir así…

(7) Entrevistador: ¿Cree que hay democracia en este colegio?

Rector: Sí, si...

Entrevistador: ¿Cómo se manifiesta?

Rector: Si hay democracia, hay democracia cuando debe haberlo, y la ponemos entre paréntesis cuando hay que ponerla entre paréntesis, no creo que los colegios sean democráticos per se, no, pero por favor… eso insisto, como le decía hace un rato el retórico… a veces la escuela es unilateral, a veces las relaciones son unilaterales, a veces son asimétricas y nadie debe sentirse mal por eso. ¿Por qué digo que hay democracia? Porque la gente se puede expresar con claridad, de hecho hay medios para hacerlo, medios visuales, medios escritos, medios

Page 200:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

200

reales permanentemente, y ese es un ejercicio que los pelados hacen de manera natural; ósea, aquí llega un muchacho puede venir y nos interrumpe, y seguramente se excusa por interrumpirnos y me cuento una cosa, y nos interrumpe, y ya, no hay más cortapisas. Mire los consejos estudiantiles aquí no funcionan mucho, porque nadie necesita una democracia representativa, es directa, directamente se representan a sí mismos frente al maestro, frente al rector, frente al que sea, y en ese sentido el consejo perdido un poco de fuerza desde siempre, porque pues es directo; y no la hay, no porque no deje de haberla, sino porque a veces la democracia trae consigo decisiones, digamos lo así de los gobernantes... pues porque sino como, la Asamblea Nacional Francesa, Dios mío del siglo dieciocho eran 700 tipos, eso no lo maneja nadie, entonces lo que hay siempre es un espíritu democrático, eso sí, yo diría que desde el primer día de nuestra fundación, hay un espíritu democracia, que haya democracia real y participativa permanentemente, pues no, a veces y a veces no, claro, qué tontería... ¿no sé si me explique?

Entrevistador: Sí, si...

Rector: Es decir, nadie es democrático ad infinitum, ni siquiera los griegos lo fueron porque, mire hay un ejemplo precioso, doloroso, patético, los sé por qué digamos porque yo vivía ahí. Argelia, estaba en su proceso electoral, le estoy hablando del año 90 tal vez, 90, 92, y el FIS, Frente Islámico de Salvación, un partido islámico por supuesto, un partido fundamentalista, amenazaba con ganar la primera vuelta de las elecciones democráticas en Argelia, pero, una veces el poder, cerraba el congreso y cerraba a todo el mundo, y volvía a Argelia, que es un país bastante occidentalizado en muchas cosas, volvía un país de la línea digamos, conservadora teocrática; mire la paradoja, el FIS, iba a llegar a la toma del poder por las elecciones, por la democracia, y una vez ganadas cerraba la vaina, pero ganó democráticamente, yo me acuerdo que se armó una guerra, yo creo que todavía humea esa guerra de Argelia; claro los europeos no dejaron eso, los europeos le compraban el caso a Argelia, sobre todo España, Francia e Italia, y entonces al final cerraron las elecciones y se armó, y muerte y de todo, pero paradójicamente cerraron las elecciones para preservar la democracia, se da usted cuenta, claro eso este dicho como muy así, faltan cosas, faltan los intereses económicos faltan... pero lo que le quiero decir es que a veces, para preservar la democracia hay que no ser democrático, no antidemocrático, sino no ser democrático, y la persona que reciba esa conducta en unas grandes comillas "no democráticas" tiene que saber qué es solamente ese momento, que es temporal, que ese no es el uso frecuente de la práctica escolar, ahí es donde está el punto, yo lo que veo es que las prácticas escolares son más frecuentemente no-democráticas, que democráticas, y ahí es donde este problema, todas las prácticas escolares, cuánta voz tienen los estudiantes en los colegios, cuánto participan de su proceso, de la elección de sus materias, de los sistemas, muy poco, y en ese sentido pues simplemente chulean lo que tienen que hacer y la viva por otra parte. Eso lo demostró hace 15 años el Informe Atlántida, sobre adolescencia, yo creo que es lo más completo que se ha hecho en la adolescencia y educación en Colombia, una belleza de informe, ellos lo llamaron la cultura

Page 201:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

201

fracturada, hay un discurso por un lado, pero unas prácticas completamente esquizoides por otro.

(8) Entrevistador: Cambiando un poco de tema ¿qué tipo de conflictos cree que se hacen presentes más en el colegio tanto entre alumnos y profesores, como entre profesores y directivos? Y ¿qué estrategias además se plantean para potencializar esos conflictos en algunos casos?

Rector: Los conflictos que nosotros tenemos, son los conflictos hijos del sistema que profesamos, un sistema que entienda que el estudiante es un interlocutor válido, y que el niño es un instrumento de interlocución válido, pues está abocado a vérselas con muchos conflictos, conflictos de visión, sí de visión, conflictos de ésa especie de cómo regateo espiritual en la discusión de los estudiantes y los maestros, entre los maestros. Las estrategias para potenciarlos no hacen falta, son silvestres permanentemente, lo que hay es que potenciar las estrategias para resolverlos, que son simplemente las estrategias del diálogo; este es un colegio lleno de palabras, no tenemos otra arma, es un colegio peripatético permanentemente, y en ese sentido yo creo que en buena medida hemos cumplido como el cometido de lograr que la gente se exprese, se exprese con convicción, y diga lo que piensa y lo que siente, y exprese sus equivocaciones, y ofrezca los reparos que sean menester, y eso es muy frecuente acá, pero claro supone una actitud espiritual para eso, supone una disposición de las almas para poder reconocer eso acá, con claridad, por eso el ambiente es tan entretenido, yo no sé, yo no sé si le voy a resultar un poco esotérico, me perdona, pero uno entra a este colegio y uno percibe algo, una atmósfera de educación, una atmósfera donde permanentemente hay una cosa por un lado muy natural como le explicaba, pero por el otro lado que se construye, y grandes discusiones, permanentes desacuerdos, pero pareciera que dándole, dándole y dándole, se llega a terrenos en donde todo el mundo está razonablemente a gusto. De manera que, la potencialización del conflicto, ésa no hay, ésa está todo el tiempo. Ahora hay conflictos inexistentes también, la democracia produce conflictos inexistentes, permanentemente, por razón de su dinámica; una vez, a unos estudiantes que iban muy mal, que estaban muy vagos, del grado noveno este año, del semestre pasado alargamos su calendario escolar, dijimos: ustedes tienen que venir a las siete a recuperar las materias, a trabajar más y en vez de irse a las tres o a las cuatro, se van a ir a las cinco, bueno quién dijo miedo, los tipos, sino uno aquí muy divertido y dijo: esto es contra los derechos humanos, una belleza, le dije: sí tienes razón, pero no nos importa, nos parece bien; y finalmente la cosa funcionó y vinieron, algunos protestaron y no sé qué, hasta que les dijimos: ustedes se dan cuenta que los que van a venir a las siete también somos nosotros, ustedes se dan cuenta que los que se van a quedar acá hasta las cinco también somos nosotros… ¿cómo exigir algo que no damos a cambio? Pero sé, yo me pongo a ponerle demasiada atención a esa queja de los estudiantes, pues acabó sucumbiendo a sus propias incertidumbres psicológicas, y entonces ahí seríamos muy malos líderes, yo creo que hay que oír el clamor, digámoslo así, del gobernado, pero no hay que sucumbir a él, porque pues el propio gobernado es quien te lo, digo yo, te lo reclamaría más adelante.

Page 202:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

202

(9) Entrevistador: ¿Cuáles son los aspectos en los que más enfatiza el colegio para formar esos sujetos democráticos?

Rector: El respeto, la dignidad humana, el respeto a los ritmos del aprendizaje, el respeto a la relación que el estudiante establezca con el conocimiento y no solamente con el conocimiento, y el respeto a las distintas formas de expresión de esa relación que le acabó de mencionar. Si la escuela es sensible a eso, es muy probable que cuando estos chinos sean adultos, sean democráticos o tiendan hacia eso, en otras palabras ¿por qué la sociedad colombiana en su conjunto no es democrática? Porque uno, digamos pues hay una democracia ahí formal y tal, pero pues en su conjunto no pareciera que sea una sociedad democrática, por todo, entonces yo aventuro esta respuesta a forma de hipótesis o en forma de hipótesis: porque la escuela en su conjunto no lo es. Si tuviéramos unas escuelas no democráticas, seguramente tendríamos una sociedad más democrática, pero una escuela donde hay que salvarse, pues es una sociedad donde también hay que salvarse, sálvese quien pueda ¿o no?

(10) Entrevistador: ¿Además de las que ya me comentó, que otras herramientas que haya creado el ministerio cree que aportan a la construcción de democracia y ciudadanía?

Rector: Los estándares, aunque yo tengo una gran discusión con los estándares, entiendo su valor y me parece que es interesante, ésa es una, en todos los aspectos, es decir, las escuelas deberíamos tener unas estándares que son discutibles, porque la palabra y el concepto y lo que quieras, pero entiendo, digamos como la bondad de la propuesta; 2, el 1290 me parece interesantísimo, se lo decía hacer un rato, me parece que es coherente; todo el ejercicio que ha hecho el plan decenal es muy interesante, nosotros hemos participado, me parece que haber hecho semejante convocatoria, con todo y lo demagógico y lo retórico que puede tener eso, que también tiene, ha sido muy interesante. Siento también que, por ejemplo el ejercicio con los manuales de convivencia, el ejercicio con las escrituras del PEI, eso ha contribuido grandemente, nos hemos enredado en la hojarasca de la retórica y en la, pero nadie sin negar la realidad puede creer que hoy hace digamos, hoy 2009 a diferencia de hace 40 o 50 años, digamos, hay un intento de construcción de currículos nacionales, hay un intento de construcción digamos de nación, a mí me gusta hablar de nación y no de patria, que volvemos a la figura del páter; pero si yo resultaría eso, el esfuerzo de convocatoria del plan decenal, en particular el último decreto 1290 que es bien interesante desde el punto de vista digamos, de sus entrelíneas, lo que se hizo con los manuales de convivencia, no entiendo mucho lo de círculos propedéuticos ahí tengo unas diferencias importantes con el planteamiento del ministerio, pero bueno, creo que ahí quiere convertir todo el sector para vehicular lo más desde décimo y undécimo, y la media vocacional tal y como la ley 115 nos lo mando hace 15 años, pero no hemos hecho mucho caso a las artes y los oficios del sector real del trabajo, y otra parte de esa población si a la educación superior, técnica y tecnológica; es increíble que de las 354 universidades que hay en Colombia por 300 yo no sé cuánto, muy pocas estén dedicadas a las carreras técnicas y tecnológicas, al

Page 203:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

203

contrario las que lo están, lo que quieren es convertirse en universidades, por una especie de tara cultural que si no es universitario pues no sirve para nada, más o menos, cómo es posible que la Universidad Nacional de Colombia, su Alma Mater sólo tenga una carrera técnica, una, claro alguien diría: no es que ese no es nuestro papel, ¿a si? Donde este escrito, porque. Usted se imagina a la Universidad Nacional con diez carreras técnicas maravillosas, o la Universidad de los ANDES con diez carreras técnicas de dos años o tres años, vinculadas con el sector real y con unas políticas gigantescas frente a eso, que maravilla... la única carrera técnica de la Nacional es una carrera en la sede de Leticia que se llama: técnico forestal, porque allá no pudieron ser ingeniero forestal, es increíble; pero aún así, yo creo que los esfuerzos son interesantes, son valiosos el aumento del PIB creo que ha aumentado en materia de educación, creo que pasamos de tres a cinco ya, aunque sigue siendo bajo, puede estar equivocado, hace rato no miro esas cifras pero creo que estaba como al cinco; sin embargo hay que romper mucho paradigma, mucho paradigma, estamos metidos en los paradigmas, aquí en este colegio también, por supuesto, muchos paradigmas y en ese sentido creo que el ministerio tiene que ser un poco más desafiante, para la ruptura de los paradigmas, sin perder de vista su responsabilidad como ente social. Yo no creo que la educación deba quedar en manos de la iniciativa privada permanentemente.

(11) Entrevistador: Bueno, unas preguntas un poco más concretas: ¿cómo define democracia?

Rector: Una de las formas más interesantes de convivir, más poéticas diría yo.

(12)Entrevistador: ¿Ciudadanía?

Rector: Un destino.

(13) Entrevistador: ¿Estado?

Rector: Un coordinador de esfuerzos.

Entrevistador: Una pregunta, que la respondió el martes, un poco antes de hacerla, con la presentación de: ¿qué caracterizaba a un gimnasio? Va en esa línea...

Rector: ¿Yo?... ¿en el encuentro matinal?

Entrevistador: En el encuentro matinal.

Rector: Ha, usted estuvo... no me di cuenta.

Entrevistador: No, estaba atrás

Rector: Claro, bienvenido...

Entrevistador: Exactamente ¿qué tipo de persona es la que quiere construir el Gimnasio en sus estudiantes?

Page 204:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

204

Rector: Un tipo que se coma el cuento y no se coma el cuento... ¿qué cuento? El cuento de que es bueno, un hombre a mitad de camino entre el escepticismo y la esperanza, un librepensador…

Entrevistador: Bueno rector, muchísimas gracias ha sido muy amable.

Page 205:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

205

Entrevista 2.

Área: Coordinador académico.

Fecha: 25 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días profesor, se puede presentar por favor...

Profesor: Buenos días, mucho gusto mi nombre es Félix Antonio Gómez Hernández coordinador académico el Gimnasio Moderno.

(1) Entrevistador: Bueno, le voy a hacer más preguntas que están relacionados un poco con el tema de democracia ciudadanía. La primera: ¿cuál es el perfil de los estudiantes que ingresan al Gimnasio Moderno?

Profesor: El perfil, bueno... aunque uno puede encontrar ciertas regularidades digamos, en cuanto a condiciones familiares y de los chicos, también encontramos mucho, no mucho, pero un buen número de muchachos que se salen de esos marcos, son muchachos generalmente estratos 5 y 6, de familias pues que tienen, padres generalmente una muy buena situación económica, que están buscando un tipo de educación para sus hijos, algunos de ellos un tanto del corte liberal, porque conocen los antecedentes del colegio, etc. pero también tenemos estudiantes de estratos menores 4 y 3, hemos tenido aquí, estratos 3 o 4 por ejemplo, hablando de que son hijos de maestros o hijos de educadores de otras instituciones, y muchachos que por ejemplo no cumplen con todos los requisitos que uno podría llamar de, como utilizar el término, muchachos que tienen algún tipo de trastorno del aprendizaje, también recibimos porque tenemos el sistema de integración y flexibilización curricular. Sí, dentro de ese gran grupo que le digo de muchachos estratos 5 o 6, con las familias que tienen un perfil determinado, también tenemos el ingreso de muchachos que se salen bien sea: de los patrones económicos establecidos o de los niveles de desarrollo cognitivo establecidos.

(2) Entrevistador: ¿Cuáles cree que son las razones por las cuales una autoridad oficial manda?

Profesor: ¿Por los cuales una autoridad oficial manda? Porque la sociedad le ha otorgado ese, lo ha investido de ese poder a través de las instituciones democráticamente establecidas.

(3) Entrevistador: ¿Usted cree que lo que es democráticamente establecido nace en virtud de que la gente hace de ese contrato social para hacer eso y dar poder a las personas o vienen más con tradiciones?

Profesor: Digamos que lo ideal sería lo primero cierto, que la gente de manera consciente supiera en qué medida con su actividad democrática, con su accionar democrático otorga ese poder a la autoridad cierto. La convierten garante de los

Page 206:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

206

derechos de las personas, pero ni siquiera yo creo que está sucediendo eso de, ni siquiera por tradición, creo que a veces puede suceder más por presión o por algún tipo de actividad que ejerce la persona sin ser consciente de lo que está, de lo que significa. Lo ideal sería lo primero no, digamos.

(4) Entrevistador: ¿En cuanto a esa aceptación de la autoridad usted donde cree que los estudiantes de Gimnasio Moderno aprenden eso, en sus casas o aquí en el colegio?

Profesor: Yo creo que en ambos en, en ambos lugares, y no sólo en sus casas ni el colegio, sino también en otros, de pronto en otros espacios de convivencia, aprenden para bien o aprenden para mal, a respetar la o a no respetarla y a saber que significa el ejercicio de la autoridad, y el respeto de los derechos; creo que no es sólo el colegio, no es sólo la familia en este momento, los ámbitos en donde se aprende o no se aprende de manera correcta este tipo de actividades

(5) Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en el colegio que crea que deban ser decididos entre todos los que lo componen: estudiantes, maestros y directivos?

Profesor: Algunos aspectos que manera general deban ser decididos, si hay algunas formas de vida, algunas formas de comportamiento dentro del colegio, algunas actividades que si pueden ser decididas por todos los estamentos, otros no. Es decir, no imaginó necesariamente a nuestros muchachos formas que este es un colegio que forma para la democracia, por ejemplo decidiendo: que debe o no enseñar el maestro en ciertos grados, eso no lo considero, digamos para eso está el maestro, aunque si pueden ayudar a decidir sobre: matices del saber, sobre algunos puntos de esos saberes que les puede interesar más o menos, pero en general habrían cosas que son propias de los maestros o de los estamentos del colegio.

(6) Entrevistador: Le voy a mostrar esta caricatura, creo que de pronto ya la sus vio: comparándola con el colegio ¿cree que ese tipo de escenas aparecen acá?

Profesor: Si... si en ocasiones sí… bueno la de 1969 cierto, digamos que queda más claro, que un poco la responsabilidad del resultado del proceso de aprendizaje se achaca al chico, creo que lo que indica caricatura en el siguiente cuadro de 2009, es que ahora aparece el maestro como responsable de los malos desempeños, y creo que esto sucede, y no creo que sólo aquí, con referencias sobre todo más que todo a los chicos, tal como lo muestra caricatura a los padres; es que los padres están descargando demasiada responsabilidades en la escuela hasta tal punto, que aquello que correspondería al muchacho, aquello que es parte de su compromiso como miembro de una comunidad educativa se está desplazando al maestro.

(7) Entrevistador: ¿Cree usted cree que hay democracia acá en el colegio?

Profesor: En los espacios para ellos sí, y en los espacios de formación para la democracia con ellos, si.

Page 207:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

207

(8) Entrevistador: ¿Qué relación usted encuentra entre democracia y las normas para la convivencia?

Profesor: Qué relación encuentra... creo que en ambos sentidos, creo que las normas, las normas racionalmente motivadas, unas normas que permitan de verdad establecer comunidad, colaboren en los procesos de formación para la democracia: los espacios de ejercicio democrático mejoran, los espacios de convivencia, en ambos sentidos un poco.

(9) Entrevistador: ¿Usted cree que al interior del colegio a igualdad entre profesores, alumnos y directivos?

Profesor: Depende de lo que estemos hablando por igualdad…

Entrevistador: ¿Cómo lo entendería usted?

Profesor: ¿Cómo la entiendo? Digamos que somos iguales en la medida en que, en cierto sentido cumplamos los roles y ejerzamos aquellas prácticas para las cuales estamos en el colegio. A igualdad en la medida en que todos podemos ser escuchados y tenemos derecho a expresar nuestras opiniones, etcétera, etcétera. Pero no lo entendería en la medida en que, como lo decía anteriormente, hay espacios en los que algunos de las, sean los directivos, los maestros o los alumnos deben tomar las decisiones pero no todos de manera consensuada necesariamente. Como le digo, no imaginó a directivos, profesores y alumnos tomando decisiones consensuadas absolutamente frente a todo, porque por ejemplo los alumnos están en un proceso de formación y desconocen algunas cosas, entonces nuestro deber es allí enseñarles; dos, porque también hay actividades de los muchachos, donde ellos, en su proceso formación pueden tomar decisiones que los maestro no debemos intervenir, como usted conoce la revista el Aguilucho, si en ese sentido somos iguales, pero también espacios que son de injerencia de cada uno de sus ámbitos propios de colegios, y eso no nos deja de hacer iguales, simplemente que nos permite actuar de manera diferente en esos ámbitos.

(10) Entrevistador: Bueno ¿cuáles son los tipos de conflictos más comunes que aparecen en el colegio en la relación entre profesor-alumnos?

Profesor: La relación profesor-alumno. No creo que hay diferentes tipos de conflicto, uno de los mayores conflictos tiene que ver con lo que surge al interior del aula de clase, frente a la comprensión de lo que se está aprendiendo, las didácticas del maestro, el problema de la evaluación, problemas que un tanto, que podría llamar relativamente tradicionales y otros casos más propios de esta institución por su manera de ser, a veces los límites que debe tener cada uno de nosotros frente al actuar del otro; se ha podido dar cuenta que hay una serie espacios de relativa libertad para los estudiantes, para los maestros, y a veces es difícil formarnos en esas libertades y en el respeto a esos espacios.

(11) Entrevistador: ¿Y entre directivos y profesores?

Page 208:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

208

Profesor: Directivos y profesores, estamos del lado de los directivos y estuve bastante tiempo del lado de los profesores… yo creo que los mayores conflictos tienen que ver con la toma de ciertas decisiones, y que si bien nos escuchamos unos a otros y participamos pues, no siempre todos quedamos satisfechos con las decisiones que se toman, aunque afortunadamente creo que ahí tenemos menos conflictos y roces que en otros ambientes en los que estado, también.

(12) Entrevistador: ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los directivos para potencializar el conflicto entendiéndolo como búsqueda de resolución de conflictos?

Profesor: Repítame la primera parte...

Entrevistador: ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los directivos para potencializar los conflictos, entendiéndolo no de manera negativa?

Profesor: Como más bien, como los espacios para potencializar los ámbitos de discusión, de reflexión, si de eso... yo creo que son todos esos mecanismos tanto curriculares como del hacer cotidiano de la escuela, que permite a los maestros reunirse, tomar decisiones; en este momento con el cambio del decreto 1290 que nos permite tener un poquito más libertad frente a la evaluación, el búsqueda un espacio para que los maestros se empoderen y tomen mayores decisiones, frente a la vida escolar de esos chicos, frente a los problemas disciplinarios, académicos, etcétera; el problema es que antes, nos dimos cuenta que estaban poco más procesados en las directivas, en los coordinadores de las áreas, etcétera, entonces son mecanismos que el colegio siempre está creando, está construyendo, deconstruyendo, yo creo que generan polémicas interesantes; aquí las áreas relativamente tienen por ejemplo bastante autonomía, dentro de un marco general, para decidir por sus planes de estudio, no por ejemplo una política de didáctica general para toda institución, etcétera, etcétera; y eso genera espacios muy interesantes de controversia, de discusión que si bien a veces no resuelven los problemas, por lo menos no nos niega, que es lo interesante, los deja ahí, los deja presentes para seguirlos mirando.

(13) Entrevistador: ¿En el colegio que se enseña sobre cómo surgen los conflictos en el manejo del estado? O ¿sobre los conflictos que surge en el manejo del estado?

Profesor: Hombre esa pregunta, es una pregunta poco más puntual, que creo que ya se la habrá hecho, mucho al área de ciencias y a sus profesores, y tal vez en ese sentido ellos tengan una mejor respuesta porque, que se enseña frente a los problemas del estado; yo creo que si usted ha visto, desde el encuentro matinal que ofrece el señor rector los lunes, uno de los espacios de ese encuentro matinal siempre tiene que ver con el análisis del acontecer diario a través del periódico, usted ve que se analiza; generalmente los temas escogidos tienen que ver, con problemas que tienen que ver con las convivencia, con la paz, con las relaciones con otros países, yo creo que desde espacios tan sencillos, o no tan sencillos, tan generales como ese en donde está casi toda la comunidad

Page 209:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

209

gimnasiana, se invita a los muchachos a reflexionar sobre ese tipo de cuestiones y de ahí en adelante pues en el aula de clase es lo mismo. En ese sentido en este colegio hay poca, si se quiere, en el sentido positivo, poco control sobre, o no control, poco, se establecen pocos límites al ejercicio del discurso del maestro, entonces encontrará aquí profesores de todas las tendencias, de todas las ideologías, entonces desde ahí potencializamos mucho eso.

(14) Entrevistador: ¿Cuáles son los aspectos en los que enfatiza el colegio para formar sujetos democráticos?

Profesor: Cuáles son los espacios más allá del aula de clase, le voy a hablar más allá del aula de clases, son cosas que me parece interesante, son por ejemplo los que usted ha visto: los comités, el comité cultural, el comité deportivo, en donde los muchachos aprenden a establecer normas de ejercicio de sus funciones, donde ellos mismos establecen normas de convivencia, el poder tener medios de expresión donde los adultos no intervenimos, sino que ellos van como en el Aguilucho, vuelvo y repito, es una revista bastante antigua y donde nosotros no tenemos injerencia, sino que ellos pueden discutir, hablar de lo que suceda en el colegio, muchas veces hasta atacarnos un poco, yo creo que esos espacios fomentan ese ejercicio, más allá del aula de clase donde de por sí creo que también sucede.

(15) Entrevistador: ¿Cómo describiría el perfil del egresado del colegio en tanto a temas relacionados con democracia ciudadanía?

Profesor: Yo creo que es un sujeto bastante interesado por lo que sucede en el ámbito político y social, por toda la formación que ha tenido, tal vez por eso el colegio sigue egresando muchos muchachos que terminan en la esfera de lo político, o del trabajo del estado, etcétera, etcétera. Entonces, yo creo que es un sujeto bastante, bastante participativo en la vida política y social, no sólo por la tradición, bien sea por las familias, no, sino también por la formación que han recibido; digamos que el mundo del estado, el mundo de la sociedad, el mundo que está más allá de los Pinos como decimos nosotros, es algo de lo que está enterado desde chico.

(16) Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas que impone el ministerio utilizan en el colegio para tratar temas como democracia ciudadanía?

Profesor: Se refiere por herramientas a: planes de estudio, no se...

Entrevistador: Todo lo que el ministerio da: decretos, estándares, cosas por ese estilo...

Profesor: Mire cómo le decía por ejemplo tomemos los planes de estudio, si bien los estándares son para nosotros un marco de referencia, un punto de referencia, no son una camisa de fuerza, usted ha visto que los planes curriculares, mejor los planes de estudio que tenemos dentro de gran proyecto curricular del colegio, donde ésos marcos se desbordan, pero se desbordan en sentido, nuevamente utilizan un término que usted ya empleo, positivo, que le permite tanto a maestros

Page 210:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

210

como alumnos en más allá de... y frente a políticas de enseñanza de derechos humanos, políticas de enseñanza de competencias ciudadanas, creo que el colegio ha implementado muy bien, no porque lo haya necesariamente el estado establecido ahora, sino por una tradición que tiene el colegio es su formación liberal y democrática desde hace muchos años, ha ejercido ese tipo de educación, para la democracia y para la ciudadanía.

(17) Entrevistador: ¿Cuáles acoplar jóvenes estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar y qué aprenden de esta experiencia los estudiantes que son tanto elegidos como los no elegido?

Profesor: Digamos que todos no elegidos aprenden que tienen que ser responsables con su voto, con las decisiones que tomen porque aquellos que los van a representar van a tomar decisiones que los por afectar, yo creo que en eso del colegio, los chicos han venido tomando cada vez mayor conciencia de la importancia que tiene su voto, de la importancia que tienen sus decisiones frente a aquellas personas que nos están representando; y los elegidos también yo creo que cada vez se están sintiendo más presionados por aquellos grupos que los eligieron, en el sentido de que saben que son responsables frente a las expectativas, frente a los compromisos que adquirieron con sus compañeros, es algo muy, muy. Y todos ésos espacios en donde ellos participan, algunas veces y participación en torno a decisiones sobre normas de convivencia, algunas académicas, pero como le digo, no todas pueden insistir en eso, porque yo creo que el colegio no ha caído en pensar que todo lo puede, puede decirse democráticamente al interior de una escuela, creo que la mejor formación para la democracia es darnos cuenta en qué medida podemos participar a veces, en los ámbitos democráticos y que a veces no todo puede estar, por las edades que tenemos, no todo puede ser decidido qué manera consensuada, etcétera, etcétera, a veces hay algunas personas que deben tomar las decisiones, bien sea por el conocimiento que tienen, bien sea por otros asuntos.

(18) Entrevistador: ¿Cómo define democracia?

Profesor: Uy… es la pregunta de...

Entrevistador: De millón…

Profesor: Sí, es la pregunta como para responderla dentro de un semestre… de gemela pensar estos seis meses y... deme un minuto porque, esa es la estoy buscando... permítame dar una respuesta que sea como muy coherente con lo que pienso… democracia, yo creo que es esa forma de convivir y de tomar decisiones dentro de esa misma comunidad que hace que tanto unos como otros, tanto los que toman las decisiones, como aquellos que eligieron aquellos que toman las decisiones se sientan partícipes del proceso, y no se sientan excluidos del mismo. Que por, a disgusto que se encuentran algunas veces con las decisiones tomadas sepan en todo caso que fueron escuchados o sepan que más adelante a través de procesos argumentativos, de procesos de discusión, puedan revertir esas decisiones; es decir donde no se sientan excluidos, de la toma de, no

Page 211:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

211

se sientan excluidos de la comunidad en sí misma, de lo que los afecte en ella y la forma de restar aquello, no sé me confundo un poco pero espero… le toca que me tenga algo de paciencia porque, es una pregunta difícil...

(19) Entrevistador: Tranquilo... ¿y qué es ciudadanía?

Profesor: Bien, ciudadanía es… deme otro minuto para poder contestar con... de una manera no muy confusa... ser ciudadano, es saberse partícipe de una comunidad con las normas, y con los deberes y con los derechos, que esa investidura o ese rol, le inviste un poco dentro de una comunidad, entonces ser ciudadano es ser consciente de que soy parte del grupo mayor, frente al cual tengo ciertos deberes y ciertos derechos, que deben permitirme potencializar todas mis capacidades como ser humano.

(20) Entrevistador: ¿Y estado?

Profesor: Voy a hacer la llamada… bien, el estado, es un conjunto de instituciones, de normas, de leyes que aseguran el ejercicio, que deben asegurarlo en una sociedad como la nuestra, el ejercicio de la libertad y la participación democrática en ese comunidad, y esa investidura de ciudadano, que tiene responsabilidades, pero que también tiene derechos en el desarrollo de su ser como persona.

Entrevistador: Bueno ¿que caracteriza a gimnasiano?

Profesor: A gimnasiano maestro, al alumno, en general...

Entrevistador: Al alumno...

Profesor: Si porque un poco también el maestro es… ¿qué lo caracteriza? A ver yo creo que muchas cosas, yo que estoy aquí, creo que muchas, muchas cosas; a mí me parece que el gimnasiano es un alumno, es un muchacho terriblemente activo en todo lo que sucede a su alrededor, tanto en la vida del colegio como lo que trasciende de los Pinos, al colegio, cierto ósea esa muralla; es una persona terriblemente activa, es una persona terriblemente curiosa e interesada por su mundo, y es una persona que se está formando para ser adecuadamente autónoma, sin olvidar que la autonomía implica ser copartícipe de la, ser copartícipe, ser responsable también un poco del otro, no sabría decirlo, pero es alguien, es alguien que en comunidad sabe establecer el equilibrio entre lo individual y lo colectivo, entre su formación como sujeto que necesita de los otros para ser.

Page 212:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

212

3.2.1.3 ENTREVISTAS A PADRES DE FAMILIA.

Entrevista 1.

Área: Padres de Familia Grado Tercero.

Fecha:

Entrevistador. Buenos días.

Padre: Buenos días.

Entrevistador. ¿Su nombre es?

Padre: Catalina Holguín.

Entrevistador. ¿Su Hijo qué grado Cursa?

Padre: Tercero Elemental.

Entrevistador. Le voy a hacer unas preguntas que están relacionadas especialmente con democracia y participación ciudadana. ¿Está bien?

Padre: Si.

Entrevistador. ¿Usted cree que el colegio le enseña a su hijo las razones por las cuales se obedecen las normas institucionales y la autoridad?

Padre: Si.

Entrevistador. ¿Por qué motivo?

Padre: ¿Por qué el colegio el colegio la enseña? Las enseña, porque así es el colegio… no se ¿Cómo así?

Entrevistador. ¿Por qué usted cree que es una responsabilidad del colegio? O ¿Cree tal vez, que sean otros lugares en donde se le deba enseñar eso? De pronto al interior de su familia o algo así...

Padre: Es una parte básica de la sociedad. Ósea uno tiene que relacionarse con normas entonces el colegio las da.

Entrevistador. En el colegio ¿Qué tipo de cosas cree que deben ser decididas entre todos los que lo componen? Entendiéndose como estudiantes, profesores y directivos.

Page 213:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

213

Padre: ¿cuáles, me pregunta? Que vaina tan complicada.

Entrevistador. Si.

Padre: Que pregunta tan complicada. Las normas disciplina maneja el director y los profesores. Los niños no tienen porque en meterse en esos asuntos. ¿Qué otras normas?

Entrevistador. No, no lo tiene que pensar exclusivamente en normas. No tranquila.

Padre: Yo creo que me salto esa.

Entrevistador. Le muestro esta caricatura. Mientras la ve, usted me podría decir: normalmente ¿qué se esperaría de los maestros y que se esperaría del joven? ¿Qué rol deberían jugar ellos?, ¿qué papel deberían tener?

Padre: ¿con esta ficha? Yo pienso que debería ser esto: la Profesora debería estar mucho más estricta con, que niño no lo es el.

Entrevistador. En su hogar ¿qué tipo de decisiones considera en las que puede participar los que lo componen? Contando pues también a su hijo.

Padre: Por ejemplo, las actividades que vamos hacer un día, la comida que vamos a comer otro día, si pues, esas nada más

Entrevistador. ¿Qué tipos de conflicto ha conocido que se den aquí en el colegio, entre estudiantes y profesores o directivos, o entre los propios estudiantes?

Padre: Aquí pocos, pocos conflictos. Aquí se soluciona todo tan fácil, no, pocos señor.

Entrevistador. ¿por qué cree que se solucionan las cosas fácil?

Padre: Por que las hablan, las comentan.

Entrevistador. ¿usted cree que es necesaria la igualdad, al interior del colegio, entre maestros, directivos y estudiantes?

Padre: No, claro que no.

Entrevistador. ¿por qué considera eso?

Padre: Los niños necesitan saber la autoridad, necesitan saber las directrices.

Entrevistador. ¿cómo participa usted en la resolución del conflicto que tenga su hijo?

Padre: ¿con quién tiene el conflicto?

Entrevistador. Con cualquier persona.

Page 214:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

214

Padre: Ante todo la conversación, dejar de la norma clara, el ideal, o si no, no sirve un

Entrevistador. ¿conoce si acá en el colegio se implementan las estrategias de premios o castigos para la resolución de conflictos?

Padre: No.

Entrevistador. ¿cree que sus hijos si aprenden cómo resolver un conflicto acá en el colegio?

Padre: Si yo creo.

Entrevistador. ¿de qué forma ha visto eso?

Padre: Lo solucionan; llegan a la casa ya sin conflictos, ósea, han debido tenerlos, pero ya los solucionan cuando llegan.

Entrevistador. ¿en qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para hacer parte de un sistema democrático?

Padre: Completamente.

Entrevistador. ¿cuál de los dos? Es que el primero, sujetos democráticos quiere decir: que participan activamente; sujetos que hacen parte de un sistema democrático son aquellos que son más pasivos. ¿Cuál de los dos cree que forma la escuela?

Padre: No, esta escuela, los sujetos democráticos.

Entrevistador. ¿Concretamente?

Padre: Si… Claro.

Entrevistador. ¿cuáles cree que son los temas, los que más enfatiza el colegio respecto al estado y la política? O ¿Qué tipo de filosofía cree que intenta implementar el colegio en los estudiantes?

Padre: Pues, la filosofía liberal y aquí en este colegio.

Entrevistador. ¿de alguna forma ha tenido conocimiento sobre el gobierno estudiantil que tiene el colegio?

Padre: Si, sí he sabido.

Entrevistador. ¿cómo cree que este tipo de actividades le aportan a la vida de su hijo?

Padre: Lo enriquecen.

Entrevistador. ¿en qué sentido?

Page 215:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

215

Padre: En el sentido de que está atento, a quién van a nombrar, qué es lo que hace el muchacho, cómo lo va a hacer.

Entrevistador. Y la última en el aprendizaje sobre ciudadanía y democracia ¿la familia debe influir?

Padre: Completamente.

Entrevistador. ¿en qué forma cree que debe influir la familia?

Padre: Enseñando la democracia.

Entrevistador. Pero en tanto ¿definiciones o comportamientos?

Padre: En ambas cosas.

Entrevistador. Bueno, muchísimas gracias muy amable.

Page 216:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

216

Entrevista 2.

Área: Padres de Familia Grado Quinto.

Fecha:

Entrevistador: Buenos días, me puede decir su nombre por favor.

Padre: Buenos días, María Fernanda García.

Entrevistador: ¿Su hijo estudia en qué grado?

Padre: Quinto A.

Entrevistador: Bueno, le voy a hacer unas preguntas, sobre democracia y participación ciudadana, espero que me las pueda responder todas, listo…

Padre: Yo también…

Entrevistador: La primera es: ¿Usted cree que en el colegio le enseñan a su hijo las razones por las cuales se obedecen las normas institucionales y la autoridad?

Padre: Si, se los han inculcado, aproximadamente desde tercero de primaria, estos tres años han visto: qué es el respeto a las instituciones tanto en el colegio como en la vida diaria en Bogotá.

Entrevistador: ¿Usted cree que eso es más una filosofía personal del maestro, o hace parte de la estructura del colegio como tal?

Padre: No, este es un colegio, que se fundó hace noventa y pico de años, y creo que es un colegio liberal, donde han enseñado los valores institucionales, y esto se ha ido enseñando a través de los años.

Entrevistador: ¿En el colegio que tipo de cosas cree que deben ser decididas entre todos?

Padre: ¿Entre los alumnos y profesores?

Entrevistador: Si, todas las personas que lo componen.

Padre: Ellos, ¿en cuanto a la democracia?

Entrevistador: No, no necesariamente en cuanto a la democracia, sino ¿Qué cosas cree usted?

Padre: Bueno, ellos tienen un área que se llama, ellos antes de iniciar clase, ellos discuten y llegan a acuerdos, donde ellos pueden opinar las cosas que están bien y las que están mal, y que no les parece o que si les parece en el colegio. Me parece un buen ejercicio, porque eso les ayuda a llegar a un acuerdo entre ellos, el profesor y con el colegio.

Page 217:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

217

Entrevistador: Ahora le voy a mostrar una caricatura, mientras la va observando yo le pregunto ¿Qué espera usted del maestro y qué espera de su hijo acá en el colegio?

Padre: Bueno, este colegio en cuanto a la entrega de notas tiene un sistema muy interesante, donde cada año tres veces, cada trimestre entregan las notas, y todos nos sentamos alrededor del profesor, el niño y los papas. Es un buen ejercicio ¿por qué? Porque, no es un sistema autoritario donde se le reclama al niño el porqué, ni al profesor el por qué; sino simplemente, se hace una charla pedagógica, donde se le exaltan las cosas buenas y en lo que va menos mal, ósea, en lo que va mas atrasadito o regular, se le da unas pautas, pero nunca como en estas fotos demuestra ni se le culpa al niño, ni se le culpa al profesor, cada quien a su ritmo.

Entrevistador: ¿Usted cree que es necesaria la igualdad al interior del colegio entre maestros, directivos y estudiantes?

Padre: Yo soy de las que pienso que es mejor en los maestros tener autoridad. No debe haber igualdad entre alumnos y maestros; debe haber unos parámetros en que ellos respeten la autoridad con los maestros y con el director.

Entrevistador: Y esa autoridad de la que usted habla ¿Qué limites debe tener?

Padre: Los limites, como antiguamente se les pegaba a los niños con un reglazo, pues pienso que eso ya no, es obsoleto y no debería ser así. Y los niños, por su parte tampoco deben como sucede hoy en día en este país y libre que se está viendo que le pegan a los maestros, pues tampoco. Debe haber un respeto y un equilibrio entre ambos, pero un poquito más el profesor debe tener primacía.

Entrevistador: En su hogar ¿En qué tipo de decisiones deben participar todos y en cuales no?

Padre: Las decisiones, el niño en cosas que se puedan hablar… como es…

Entrevistador: ¿En qué tipo de decisiones deben participar todos y en cuales el niño no?

Padre: Generalmente yo, generalmente participa en la mayoría de las cosas, en cuanto a si vamos a salir a tomarnos una malteada, lo que sea que se le pregunte al niño. Pero cuando es acompañar a… cuando es las normas, cuando sean las normas él no debe participar, porque las normas creo que las impongo yo. Y debe haber unos límites, el cual él sabe que tiene que respetar. Y no sé, son cosas que yo no negocio, pero si es salir fuera de la casa a tomarnos algo, hacer algún plan…

Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflicto más comunes que se presentan en el colegio y como ha visto que los resuelven?

Padre: Como este es un colegio de hombres, de pronto las burlas, las burlas hacia los otros compañeros, es lo que he visto, y la grosería. Pero como te dije

Page 218:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

218

anteriormente, hay un ejercicio que ellos tienen, que es hablar eso antes de iniciar clases formales, que son las discusiones de tapete, y ahí es donde ellos dirimen sus conflictos.

Entrevistador: ¿Cómo participan los padres en la resolución de estos conflictos escolares, cuando es pertinente?

Padre: Generalmente ellos, ellos lo resuelven entre, ósea, ellos mismos, como te dije en el ejercicio de tapete, ya no lo sé, tengo entendido que si ya es algo mas grave participa la, participa la asociación, el comité de convivencia y resuelven ahí el conflicto.

Entrevistador: ¿Conoce si dentro de las estrategias del colegio existen premios o castigos, para la resolución de conflictos entre los estudiantes?

Padre: Que yo sepa no…que yo sepa no. No tengo conocimiento sobre eso. No, no hay ni premios, ni castigos. Afortunadamente, en este colegio se resuelven mucho es hablando, esa es principalmente. Hablando entre ellos mismos y resolviendo de la mejor forma posible.

Entrevistador: ¿Cree que su hijo aprende en el colegio acerca de los conflictos que surgen en el manejo del estado? ¿De qué forma?

Padre: Con mi hijo a veces hablamos de eso y pienso que sí, porque cuando él ve televisión o ve un noticiero, el aplica más o menos lo que es una cuestión de ciudadanía, lo que es el termino causación; y si les han enseñado todo eso.

Entrevistador: ¿En qué medida el colegio forma sujetos democráticos o sujetos para hacer parte de un sistema democrático?

Padre: Este es un colegio, como te dije anteriormente, creo que forma ciudadanos de la primera, democrático ¿sí? Porque, porque todo lo hablan, hablando de cómo solucionar los conflictos, como participar en una forma respetuosa y los dejan expresar ante los demás, sin que los demás puedan burlar o siempre, siempre respetando la palabra del otro. Eso es lo que yo vi.

Entrevistador: ¿Cuáles cree que son los temas en los que más enfatiza el colegio respecto al estado y la política?

Padre: ¿Cuáles cree que son los temas en los que, qué?

Entrevistador: ¿Cuáles cree que son los temas en los que más enfatiza el colegio respecto al estado y la política?

Padre: ¿En los qué más enfatiza?.. Que hay unas instituciones, que hay, que hay un… esa parte la verdad no lo sé… que hay un respeto entre los ciudadanos. Algunas cuestiones donde les han enseñado el respeto de la ciudad, ellos han tenido programas donde, han ido al centro, han ido por toda Bogotá, no… viendo como es el, pues un poco, que no son los únicos, que viven en el norte, norte, no. Que de todas maneras hay otras instituciones fuera de su colegio.

Page 219:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

219

Entrevistador: ¿Conoce el proceso de elección del gobierno estudiantil? Y

Padre: ¿Proceso de?

Entrevistador: De elección del gobierno estudiantil…

Padre: ¿Del gobierno estudiantil? De este colegio, del comité… ha, del gobierno.

Entrevistador: No, del gobierno estudiantil. Es que hay una especie de mini-gobierno al interior del colegio, que es puesto sobre los hombros de todos los muchachos, conoce a …

Padre: Yo no lo conozco… no, no… no lo conozco.

Entrevistador: Y la ultima: ¿El aprendizaje sobre ciudadanía y democracia la familia debería influir? ¿De qué forma?

Padre: Bueno, yo soy de las que pienso, y en mi familia también lo hicieron así, cada uno tiene sus ideas y se deben respetar, lo único es la, un poco, el que está bien y que está mal, pero pienso que ellos son átomos de tomar su decisión. Si quieren ser de un partido o del otro, o apolíticos. Pienso que eso no, para mí no influenciaría sobre mi hijo.

Entrevistador: Bueno, muchísimas gracias…

Page 220:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

220

Entrevista 3.

Área: Padres de Familia Grado Undécimo.

Fecha:

Entrevistador: Me podría decir su nombre por favor...

Madre: Patricia Lara Salive

Entrevistador: ¿Su hijo que grado curso?

Madre: Once en el Moderno.

Entrevistador: ¿Usted cree que en el colegio se le enseña su hijo las razones por las cuales se obedecen las normas institucionales y la autoridad?

Madre: No...

Entrevistador: ¿Por qué cree eso?

Madre: Pues haber, la filosofía del gimnasio es la de la disciplina de confianza, que es un tema bonito pero complejo, si, entonces no es un colegio que machaque mucho en la norma sino, como en la capacidad de los muchachos de ir encontrando sus propios límites, me explico. Pero, es un colegio muy permisivo, entonces, que es bueno pero también tiene sus problemas.

Entrevistador: Entonces ¿en dónde cree que pueden aprender eso?

Madre: Bueno, yo creo que la casa es fundamental, pero el colegio pienso que podría ser, este colegio, estoy hablando de éste colegio, podría ser mucho más claro en eso. Por ejemplo, aquí fumaban los menores de edad sin problema, yo di una batalla muy dura en el consejo de padres, del colegio superior del colegio, que era representante de los padres, se logró, por lo menos que hubiera un sitio específico en dónde fumaran sólo los mayores de edad… entonces, el tema del alcohol, el tema del alcohol, si pero no sé qué, pero que aprendan, pero qué poquito, hombre, son menores de edad, son menores de edad y no deben tomar alcohol, listo. Si el colegio es como permisivo…

Entrevistador: Dentro del colegio ¿qué cosas cree usted que deben ser decididas entre todos los que lo componen estudiantes, profesores y directivos?

Madre: Yo creo que, yo creo que hay una filosofía, que es la filosofía del colegio y a partir de esa filosofía, muchísima decisión deben consensuarse... me explico; por ejemplo: la calidad de los profesores, podría ser un tema más amplio, la necesidad de que los profesores en un porcentaje X tengan doctorados, si

Page 221:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

221

existiera la posibilidad de meterse más en este tipo de cosas, sí; la calidad académica… creo que habría que oír más ahí a los padres, alumnos…

El colegio tiene una cosa que es maravillosa, que en eso no le gana ninguno, que es esa fidelización, o esa fidelidad que siembra dentro de los alumnos; los alumnos adoran su colegio, viven absolutamente felices en su colegio y eso es una cosa maravillosa... habría que hacer un balance entre: esa felicidad a absoluta y la exigencia. Me explico.

Entrevistador: Ahora demuestra esta caricatura y pues de acuerdo a ella le hago una pregunta: ¿qué espera usted del maestro y que espera de su hijo en el colegio?

Madre: De los maestros espero que sepan, que logren sembrar en los muchachos y en mi hijo, unos valores, tanto humanos como intelectuales, humanos que sean: muestra respetuosa de las normas, respetuosos de los derechos de los demás y respetuosos de sus propios derechos; que sean buenos ciudadanos, que sean personas convencidas de los valores democráticos y me parece que deben sembrar el concepto de excelencia, no de conformarse con la mediocridad, me explico… ¿esa era la pregunta?

Entrevistador: ¿Usted cree que es necesaria la igualdad entre estudiantes, profesores y directivos?

Madre: No...

Entrevistador: ¿Debido a que?

Madre: Yo creo que, hay que respetar a los estudiantes...

Entrevistador: ¿Qué es si usted cree que debe existir la igualdad entre directivos, profesores y alumnos?

Madre: No, yo creo que, si, igualdad sí, pero la autoridad es el profesor; yo creo que aquí hay un problema también… pues es decir, el profesor no está revestido de la autoridad que debería tener…

Entrevistador: ¿En el hogar en qué tipo de decisiones deben participar todos y/o en cuales no?

Madre: Yo creo que, en las vacaciones, en un cambio de casa, en qué se va hacer el fin de semana, pero pues hay unas normas que hay que respetar, la hora de las comidas eso ya no se usa; pero debería la familia sentarse, ser como el momento en el que se reúne la familia a conversar, a compartir… con las horas de llegada, en fin; ser como que haya unas, el tipo de comida, pasa mucho que cada cual tiene su menú, no, no me gusta la carne entonces no como carne, pero como pollo… es decir, como que falta mucho más, claro…

Entrevistador: Dentro de lo que usted conoce aquí en el colegio ¿cuáles son los tipos de conflictos más comunes y cómo se resuelven?

Page 222:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

222

Madre: Pues la verdad que es un colegio, donde los conflictos no son su característica, y eso es una de las características buenas; aquí, mentiras a mí me han tocado conflictos graves, yo creo que se resuelven… bueno, han habido un par de casos, en los que afortunadamente no ha estado involucrado mi hijo, pero que se han citado como unas especies de juicios, por parte del rector, con los cuales yo no he estado de acuerdo; unos chinos que estaban metidos en un rollo, yo no me acuerdo que es, la policía… tampoco, es decir la autoridad del colegio, también debe prevalecer y el respeto a las leyes; hay un tema que a mí me preocupa del colegio aquí es que eso sí es típico, que se les crea la mentalidad de que por ser niños del Gimnasio Moderno, primero no tienen que esforzarse por que en la vida el éxito está ya garantizado, las puertas de todo están abiertas, que eso me parece fatal, que por ser del moderno no tienen que esforzarse… y por ser del Moderno se merecen todo, me explico, entonces ese concepto me parece gravísimo…

Entrevistador: ¿De qué forma participa usted en la resolución de esos pequeños conflictos que se han presentado acá en el colegio?

Madre: Como le digo gracias a Dios mi hijo no ha tenido conflictos en el colegio entonces, como madre no hablo, hablo más en condición de persona, que en algún momento dado fue representante de los padres de familia, preste el servicio a la asociación de ex alumnos, etc. pero digamos que hace años me retire de ese trabajo.

Entrevistador: ¿Conoce si existe alguna estrategia de premiación o de castigo para la resolución de conflictos al interior del colegio?

Madre: No hay estrategias de premiación y castigo, como tampoco hay premios a la excelencia académica, que es una de las cosas que más me parece increíble, ósea, aquí los premios son: la copa de esfuerzo, el excursionismo y el bello carácter. Pero no se premian los mejores cómputos, el primer puesto, es decir, yo creo que hay el colegio tiene una falla... la excelencia académica tiene que ser un valor importante en un colegio, no sólo las otras cosas, que es muy bueno que lo sean, pero la conciencia de la excelencia no es un valor acá.

Entrevistador: ¿Cree que su hijo de alguna forma aprende algo sobre los conflictos que surge en el manejo del estado?

Madre: Si pero yo creo que, se debe mucho más a la influencia de la casa que el Papa es político, yo soy periodista, y también me ocupo de temas políticos; aunque el colegio algo hace, si de pronto las reuniones que hace a veces el rector, los encuentros matinales, no siempre, pero, algo hacen, pero yo creo que Federico si tiene una consciencia de los conflictos, digamos políticos de la situación del país, pero yo lo atribuyo mucho a más a la casa que al colegio. Es más, me parece que los muchachos de hoy en día y lo digo en general, están muy despolitizados no; y es una mentalidad muy complicada porque es de tener y la marca, y la cosa, el ipod, el iphone…

Page 223:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

223

Entrevistador: ¿En qué medida cree que el colegio crea sujetos democráticos o sujetos para participar en una democracia?

Madre: En la medida en que fomente desde niños, la participación democrática, van creando sujetos, que participan en una democracia…es un colegio, donde los chinos tienen muchas prerrogativas, como para opinar y para hacer, y para tolerar; pero no es que crea yo, no es que esta institucionalizada la participación democrática, me explico en lo que quiero decir…

Entrevistador: ¿Cree que el colegio enfatiza en temas como el estado y la política?

Madre: No mucho…

Entrevistador: ¿Conoce el proceso de gobierno estudiantil en el colegio? Y ¿cree que eso de alguna forma sirve sobre el concepto de ciudadanía y democracia que tienen los jóvenes?

Madre: No lo conozco mucho, no lo conozco mucho, como le digo, lo conozco por la participación que tienen en el consejo este, se olvido, como se llame escolar… donde había un delegado de los estudiantes, que se pegaba siempre a lo que decía el rector, yo no sé si fue un caso puntual o

Entrevistador: Lo general…

Madre: Si…

Entrevistador: Bueno, muchísimas gracias…

Page 224:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

224

3.2.1.4 ENTREVISTAS A LÍDERES ESTUDIANTILES.

Entrevista 1

Área: Personero estudiantil - Alumno grado decimo.

Fecha: 20 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días, se puede presentar por favor…

Personero: Buenos días... bueno, mi nombre es Daniel Campuzano Pérez, se sabe en este momento cursando décimo grado en el Gimnasio Moderno y pues personero de esta institución.

Entrevistador: Listo, ¿hace cuanto le nació esa atracción por ser personero?

Personero: Bueno primero creo que las personas que estén oyendo la entrevista, dirán que por qué estoy en décimo y soy el personero, primero hay que aclarar eso; es que, es porque mi colegio tiene un programa de semestralización en el cual décimo y once son divididos, esos dos cursos, por cuatro semestres, en los primeros dos semestres vendría siendo décimo y en los otros dos vendría siendo once, pero en los últimos dos semestres, ósea once grado, ya uno empieza a orientarse como en lo que uno quiere estudiar y uno empieza a ir a la universidad, y todo ese tipo de cosas, contando con ese montón de responsabilidades, era muy difícil darle el cargo de personero aún estudiante de once, entonces por eso se decidió que el personero ser del colegio iba a estar en grado décimo. Yo me anime, por qué bueno, este año, siempre, siempre todos los años me habría gustado ser el representante del curso, como apoyar a los estudiantes, defender lo mío, y pues este año se me dio la oportunidad y ya no tanto no sólo a nivel salón sino, nivel colegio ayudarlo; hay varios proyectos que por ahí, que me parecen importantes que se puedan realizar en el colegio, y bueno, precisamente por eso me motive, me mande y afortunadamente, democráticamente se ganó.

Entrevistador: Bueno ¿cómo es el puesto de personero teniendo en cuenta que aquí existe otra figura que es ese comité? ¿Cómo es eso? ¿Cómo se mueve acá eso, el personero como tal?

Personero: Bueno, el personero como tal es, como en la mayoría de entidades educativas, la persona que defiende a los estudiantes, defiende sus derechos y los hace valer... en este colegio tenemos varios comités como usted ya sea informado, hay comités estudiantiles como son los comités de: el Aguilucho, que es la revista del colegio, el comité deportivo, el comité cultural, el comité de publicidad, que cada uno se encarga de hacer diferentes eventos, ciento por ciento por los estudiantes, tanto el cargo de personero como los diferentes comités tiene sus presidentes, sus jerarquías; el comité cultural hace el bazar, el comité deportivo hace gran parte de la semana cultural con el comité cultural, el comité

Page 225:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

225

del Aguilucho, como le digo hace la revista, el comité de publicidad es el encargado de hacer la chaquetas, conseguir la publicidad y demás... entonces la idea de personero, como yo busco trabajar con eso, es buscar como la conjuntividad, que trabajemos todos juntos; los comités planean la becerrada, los partidos de fútbol, los eventos y demás, los programa de ellos; pero por decir algo, mi idea es, por ejemplo: en este colegio se estaba perdiendo con el 20% de las fallas, y las fallas justificadas no varían, ósea así usted trajera una excusa podría perder la materia, si tuviera una excusa del médico diciendo se usted se estaba muriendo, entonces era, por ejemplo esa era una de mis propuestas, por ejemplo si usted se está muriendo, pues no lo pueden hacer perder la materia por eso, entonces pues ahí tenemos la diferencia de cómo los comités estudiantiles, cómo manejan eso, que son dedicados más que todo a realizar eventos, y el personero que lo que hace es más que todo velar por los estudiantes, y no darles lujos por así decirlo, sino buscar la parte académica y obviamente también la parte, como personal y que se sienten felices en el colegio; ahora vienen los otros temas de los comités, que los comités académicos, como el comité de promoción, por ejemplo, que a ese también asiste el personero, que es un comité en el cual las personas con carta de compromiso, matrícula condicional, son personas que peligran la estadía en el colegio, que tienen alguna especie de advertencia por así decirlo, se llevan ya los casos, se estudia por qué se dispuso la carta, porque se les puso la matrícula y se debate si esa persona es meritoria de quitarle, la matrícula, de subirle la carta a ponerle una matrícula, o ya buscar la expulsión del colegio; ahí el personero tiene voz y pues, va y asiste a las reuniones, también expresa su punto de vista, de porque se debe dejar la carta, quitarla o expulsar a la persona, o diferentes cosas, entonces ahí también, hacen ya parte de las teorías de comités, tanto académico, como estudiantil; claro está el académico validado a los profesores y maestros, y el estudiantil va ligado y coordinado, solamente por los estudiantes.

Entrevistador: Bueno usted hablaba de algo que es el trabajo mancomunado con los comités, junto con la figura del personero ¿cómo proyecta usted eso hacia un futuro, obviamente no se va a encontrar usted ya en ese lugar, pero para los próximos personero, que cree que puede traerle como consecuencias buenas ése trabajo mancomunado que usted está intentando?

Personero: Bueno, claro ahora, empezando a hablar de una manera otra, la diferencia acá, es que bueno nosotros somos calendario a, entonces este momento los que son presidentes del comité deportivo o cultural, o bueno los estudiantiles que ya le nombre están en once grado, mientras yo siendo personero estoy en décimo, en el único momento en el que puedo ser personero ser, en el que pueden ser personas de mi mismo nivel, los presidentes de esos comités y trabajar conmigo, sería a principios del próximo año, porque ya, pues habrían cambiado de presidentes, es decir ya son las personas que trabajan conmigo; entonces ahora, lo que se puede hacer y se puede trabajar, es por ejemplo: una de mis propuestas es la noche mixta, o el día mixto, fue una tradición que se empezó a trabajar, tradición no tan tradición, porque hubo años en los que no se hacía, de repente se hizo una noche mixta y por motivos ajenos que desconozco,

Page 226:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

226

no se volvió a hacer; sus entonces usted puede llegar y digamos hablar, el próximo semestre o en estas vacaciones, entonces yo hablar con el presidente que ya está electo y se llegará en el comité deportivo o cultural el próximo año, y decirle bueno cuadremos, usted acorde con las chinas del Femenino por ejemplo, cuadremos y hacemos una cosa, yo le ayudo como personería, no sé que, avisamos y hacemos una cosa bien chévere, que vengan las niñas y que juguemos, no sé, hayan actividades, fútbol, béisbol, voleibol, actividades pedagógicas con ayuda de los profesores, que se pueda realizar eso y ahí podemos trabajar en conjunto, al igual que los próximos personeros que lleguen también pueden trabajar en conjunto, pero pienso que si debería haber una manera o un método en el que se pueda trabajar, pues porque usted sabe siempre hay una rivalidad entre los de décimo y once, los de once pues ya se van a cagar, perdón por la palabra, en los de décimo porque ya se van, y los de décimo ya quieren llegar a once, entonces les vale nada lo que los de once hagan o dejen de hacer; entonces hay pues que esperar como en mi caso, al que lleguen los primeros meses del año para estar con la gente del mismo grado, y esa no es la idea, la idea es que desde que uno quede como personero, esas rivalidades no lleguen y uno pueda en su año, hace varios tipos de trabajo, y si trabajar en equipo con los comités.

Entrevistador: ¿Cómo percibe usted el ambiente democrático aquí del colegio?

Personero: Bueno, pero que todo es bastante, bastante limpio, es una cosa que nos fomentan desde pequeños, desde pequeños yo sabía que era la democracia, porque se creó la democracia, y yo entendía, y yo decía, que es esta vaina, quien se invento esta vaina tan ridícula, y ya fui creciendo y empecé a decir, y si no es democracia qué, ¿dictadura? o ¿qué? o volvemos a años, siglos atrás, a creer que el único dios supremo era el rey o un dios y nos regimos como maquinas. Este colegio no, este colegio no es así, este colegio no nos crea para ser unas maquinas que escriban mucho, no nos crea para ser unas maquinas que sepan cuanto es dos más dos y lo digan al instante, o la raíz cuadrada de 25 la saquen en dos segundos, claro es importante y al colegio lo que le importa es eso, pero más que todo, al colegio lo que le importa es crear personas de bien, del futuro, y personas que conozcan de la vida, porque aún no es muy fácil que se enseñen cuanto es 25 más 31, pero que a uno le enseñen que eso no se hace, robar es malo, quede ante todo uno tiene que tener respeto ante la otra persona, eso no es fácil de enseñar, y eso es algo se lo tienen que enseñar desde pequeño, y que gracias a Dios este colegio me lo ha enseñado; ahora, respecto a la pregunta que usted me dice, de cómo se maneja la democracia acá, es una democracia, es tan limpio lo que le estoy diciendo, por eso inicié la respuesta a su pregunta de esta manera, que los mismos estudiantes son los que cuentan las urnas, los mismos estudiantes son los que toman las listas y dicen: este voto, este voto, este voto, y es un proceso, no le voy a decir que cien por ciento estudiantil, porque obviamente los profesores también nos apoyan, el área de sociales, es la encargada de eso, pero los estudiantes tienen un noventa por ciento de aporte y de colaboración ahí, ahora, pues nada, yo creo que la verdad la diferencia con la que yo gane, fue bastante abrumadora, gane por unos 450 votos de diferencia, contra el segundo, y

Page 227:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

227

pues no veo casos de, o pues por lo menos no he visto casos de corrupción o que la gente empiece a meter voticos para un lado ni nada, porque precisamente lo que le digo están limpio que, listo, yo ya vote, perfecto ya vote, se sabe que no se debe marcar el papelito, que no se debe hacer figuritas, una equis donde se va a votar, en la cara de la persona y listo, y ya; eso me parece muy bien, y pues la democracia la base es el respeto y el respeto es el lema de este colegio.

Entrevistador: Frente a eso ultimo que dice ¿cuál cree que ha sido la enseñanza más importante que le ha dejado el paso por el colegio?

Personero: La enseñanza más grande que me ha dejado mi paso por este colegio...yo creo que creer en las personas, yo cuando estuve en tercero o cuarto de primaria, pues no se lo voy a negar, yo fui una persona caca, entre comillas digo esa palabra; fui una persona que no, ósea que me valía tres todo, era el niño rebelde, me pinte el pelo, un niño de doce once años con el pelo pintado, me hice un arete, y fui una persona problema, como dicen, un alumno problema... hasta que un día se inventaron un chisme unos del curso para molestarme, y tenían la intención de sacarme de este colegio, y gracias a la filosofía que tiene este colegio, gracias a los principios que creó el fundador Don Agustín Nieto Caballero, los principios que afortunadamente sigue el actual rector, me defendió él junto con varios padres, con las directivas de este colegio, porque creyeron en mi, y no creyeron en cualquier mito, en cualquier chisme que se armaba y una de las frases que el rector me dijo: quien viera en este colegio, es el único donde nuestros estudiantes son vándalos y picaros, y llegan después a las cabezas; pero si, es algo de lo que me enorgullece que después de todo esto y que hayan creído en mi y todo, puedo desde el lado de la personería apoyar el colegio, quererlo como me siento que lo quiero, porque mi colegio es mi familia, mi colegio es mi hogar, mi colegio es mi alma, yo amo este colegio.

Entrevistador: ¿Qué es ser gimnasiano?

Personero: Ser gimnasiano, esa es de las preguntas que nunca faltan cuando a uno le preguntan ¿usted está en el moderno, bueno qué es ser gimnasiano? Bueno primero, quiero ya que me acuerdo esta mañana el rector me hizo, nos hizo a todo el encuentro de los de decimo, nos mostro como la banderilla esa que regalan en el grado, banderilla esta que nos regalaron en el grado, y la banderilla curiosamente, solamente decía Gimnasio… y entonces pues claro, porqué Gimnasio, si nosotros nos llamamos Gimnasio Moderno; pues bueno el rector explicaba y con toda la razón, desde 1914 o desde 1922, que fue la primera promoción que se gradúo en el colegio, la bandera decía Gimnasio porque en ese momento no había ningún otro colegio que se llamara Gimnasio, desde ese momento las personas que se graduaban eran los únicos e íntegros gimnasianos, claro, ya estamos a 95 después de ese momento y ya hay miles de gimnasios, nuestro eterno el Gimnasio Campestre, el Gimnasio de la Montaña, la Fontana, bueno podemos encontrar millones de colegios llamados gimnasio pero la verdad gimnasiano solamente hay uno, ese es uno de los lemas que tenia la barra brava de este colegio, pues barra brava obviamente entre comillas, que, pues que tenia este colegio, que es el gimnasiano solo hay uno; gimnasiano solo hay uno, pero

Page 228:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

228

ese lema también tiene una contradicción, porque es que un gimnasiano sólo no puede vivir, un gimnasiano tiene que vivir en comunidad, que es la comunidad gimnasiana, y ser un gimnasiano es una persona con valores, ser un gimnasiano es, y ser un gimnasiano es una persona con valores, ser un gimnasiano es ser una persona con principios, ser un gimnasiano es ser una persona cortes, y no porque me gradué del Gimnasio Moderno nadie me puede decir nada porque soy el dios supremo, no, ósea saber bajar la cabeza, uno la embarro listo, baje la cabeza, saber perder con dignidad, listo perdí el partido, oiga un buen rival usted, que este muy bien, gane el partido, listo no se lo voy a restregar en la cara, listo contento se gano, muy bien, hay que festejarlo y todo lo demás, pero ser un buen ganador y ser un buen perdedor; y bueno para mí eso es ser un buen gimnasiano, tener el espíritu del gimnasiano, tener esa cosa que es tan difícil de expresar, es tan difícil es decir, pero, es como un sentimiento, ósea, no sé si a usted le pasa cuando en usted dice que: estoy enamorado, si que uno siente como una cosa en la barriga, un cosquilleo, lo mismo siente usted cuando le dicen Gimnasio Moderno su, es una cosa que es amor, es lealtad, es principios, es respeto, es algo que pues, yo he mirado mucho y le preguntó alguien: ¿oiga usted de que colegio es? No, del Alcaparros, del Anglo, de los colegios que sean, y le preguntó a un señor grande, bueno ¿usted de que colegio se gradúo? No yo mercadeo de Patria, yo me gradué del Camilo Torres, yo me gradué de no sé qué, y todos dicen, ósea el colegio fue como pasar el paso, usted le preguntó a un ser gimnasiano, ya sabe que gimnasiano me refiero a un graduado del Gimnasio Moderno, de donde se graduó, y lo primero que dice es: Gimnasio Moderno, con una sonrisa en la cara, y lo primero que empieza a hacer es a contar anécdotas, y a sentirse orgulloso de eso que en ningún otro colegio pasa, se y para mí este es el mejor colegio del mundo, no conozco los colegios de Ucrania, Varsovia, Lituania, sólo conozco este colegio, pues conozco varios, pero yo estoy enamorado de esto escribe gracias a mis papás por haberme metido desde pequeño y a Don Agustín, bueno a todo el mundo por dejar me vivir este sueño, no es una pesadilla como varios que dicen: uy mi colegio, que pesa, no sé qué... si no es un sueño, es como soñar.

Entrevistador: Buena, muchísimas gracias.

Page 229:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

229

Entrevista 2

Área: Director de la Revista Aguilucho – Alumno grado undécimo.

Fecha: 20 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días, se puede presentar por favor…

Director Revista: Yo me llamo Rafael Toledo, estudiante del Gimnasio Moderno hace 14 años…

Entrevistador: ¿Y usted es el representante del comité de?

Director Revista: Yo soy el director de la Revista Aguilucho…

Entrevistador: Bueno, ¿ya está en once?

Director Revista: Si señor…

Entrevistador: ¿Qué cosas le ha dejado el paso por el colegio?

Director Revista: El colegio, durante estos 14 años me ha dejado muy claro que uno vale mucho como persona, que valen mucho las decisiones que uno tome, uno las afronta solo, uno toma la decisión pero el colegio también lo acompaña en lo que uno decía, si uno quiere ser bueno el colegio le da la mano para que uno sea bueno, si uno quiere ser mediocre el colegio le da la mano para ser mediocre, eso me ha dejado... a tomar las decisiones y sean, buenos sean malas, afrontar lo que estás haciendo…

Entrevistador: Siendo director usted de la revista ¿cuál cree que ha sido el mayor aporte que usted le deja a la revista?

Page 230:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

230

Director Revista: El mayor aporte que yo dejo a la Revista Aguilucho... yo creo que el aporte que yo le dejo al colegio, a la revista, le dejo dos aportes: el primero, el tema económico, porque pues si bien no es una revista que patrocina, ósea los patrocinios no son abundantes, ósea hay que conseguir la plata, y le estoy demostrando el colegio que yo le puedo entregar la cuenta del aguilucho en ceros; sin dejar deudas ni con el colegio, ni con nadie… entonces, primero la responsabilidad, creo que eso es algo que estamos dejando en alto en el Aguilucho, la responsabilidad económica, con las deudas; y yo creo, la otra es yo creo, yo me he encargado de invitar a la gente a escribir, que se animen, que escribir no es malo, que mostrar sus opiniones no es tan difícil como la gente cree explicarles un poco el chip de la pereza, que la escritura es para gente, como se dice vulgarmente, esos ñoños, y eso pues... quitarles como esa idea de la cabeza.

Entrevistador: En todos los años que tiene la revista ¿cuál cree que es el mayor aporte que ella le ha dado al colegio?

Director Revista: La libertad de expresión... porque los estudiantes la hacen, el colegio no se mete, el colegio no sabe qué va a salir ahí publicado, el colegio respeta y confía en que los estudiantes sabe qué están haciendo, se puede decir las cosas el colegio, de hecho se le dicen, dentro de ese margen de respeto claro está; pero no hay censura por parte el colegio.

Entrevistador: ¿Cuáles son los temas que normalmente toca la revista esas publicaciones?

Director Revista: La revista a toca diferentes temas, eso sí depende de la línea del director... este año se tocó mucho el colegio, como lo ve uno antes de salir, que le ha dejado el colegio, también sus fallas claro está… el tema cultural, opiniones, que dice la gente, no sé, de toros, de libros, es como de todo, es muy variada el contenido de la revista, no es un anuario, es una revista de opinión en donde la gente dice yo quiero escribir, y escribo lo que yo quiero…

Entrevistador: De alguna otra forma tienen relación con el gobierno estudiantil ¿las publicaciones de la revista?

Director Revista: No, absolutamente autónoma, independiente...

Entrevistador: ¿Ni siquiera por críticas al gobierno estudiantil o de ningún tipo?

Page 231:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

231

Director Revista: El comité del Aguilucho se compone por 15 personas de once, y somos sólo esas 15 personas quienes hacen la revista, no tienen contacto con nadie más…

Entrevistador: Bueno, y ya para terminar, porque es muy rápido ¿qué considera usted que hace gimnasiano además de elegir, con todo esto de la filosofía de la disciplina de confianza, y toda esa pedagogía diferente a la que tiene en otros colegios?

Director Revista: Es una pregunta muy... un poco compleja, porque ser gimnasiano tiene muchas cosas, muchos aspectos; desde mi punto de vista, desde mis vivencias, ser gimnasiano es ser una persona transparente, honesta, clara, que dice las cosas, que no tiene miedo a sostener punto de vista por más que crean que está equivocado, un gimnasiano no debe tener miedo a hablar, un gimnasiano debe ser fiel a sus principios, un gimnasiano debe saber manejar la libertad, porque el colegio la da, yo creo que ser gimnasiano es algo muy complejo, porque son muchas cosas y manejarlas todas al tiempo, a los 17 años, pues es muy difícil, porque no sé, a partir de noveno uno tiene puertas abiertas, entonces dice: pues yo me salgo y no vuelvo a clase... como regularse uno y decir: yo tengo que volver a clase, yo tengo compromisos, eso me parece a mí que es ser gimnasiano, una persona que tenga claro cuál es su papel en la vida, creo yo, y eso es lo que el colegio o la sensación que el colegio durante estos 14 años me ha dejado.

Entrevistador: Bueno muchas gracias.

Page 232:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

232

3.2.2. GRUPOS FOCALES

Grupo Focal Grado 1º

Grupo focal: grado primero

Número de participantes: 12

Fecha: 09 de noviembre de 2009

Entrevistador: Bueno, buenos días muchachos, vamos a hacer una cosita, primero voy a señalarlos a cada uno y me van a decir su nombre, y en qué curso están, listo. ¿Tú nombre es?

Estudiante: Joao 1b

Estudiante: Santiago 1b

Estudiante: Tobías 1b

Estudiante: Nicolás 1ª

Estudiante: Matías 1ª

Estudiante: Nicolás Sarabia 1ª

Estudiante: Juan Andrés 1b

Estudiante: Andrés Gerónimo 1ª

Estudiante: Mateo García 1c

Estudiante: Martín Durán 1c

Estudiante: César Luis Moreno 1c

Estudiante: Sebastián Martínez 1c

Entrevistador: Bueno, una cosa que ustedes me estaban comentando cuando íbamos llegando acá, a ver muchachos por favor silencio y quietos; una cosa que me estaban comentando es que no todos son colombianos ¿quiénes no son colombianos? ¿De dónde son?

Estudiante: Yo de España.

Estudiante: Brasil.

Estudiante: Alemania.

Page 233:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

233

Estudiante: Estados Unidos.

Estudiante: Perú.

Entrevistador: Bueno, la primera actividad que vamos hacer niños, es un dibujo, nos vamos a dividir, en cada curso: 1ª, 1b y 1c; los de 1a se hacen todos a este lado, los de primero b se hacen allá, y primero c acá. Exactamente de qué se va a tratar la actividad, yo creo, a ver muchachos juiciosos. Bueno entonces, lo primero que vamos a hacer es: yo les voy a pasar es una cartulina, para cada uno de los cursos que les dije…

1 Estudiante: Una para cada uno, una para cada grupo…

Entrevistador: Un momento, cada uno de ustedes en una parte de la cartulina me va a hacer un dibujo sobre, para cada uno de ustedes ¿Qué es democracia?

2 Estudiante: ¿Democracia?

3 Estudiante: Yo no tengo idea.

4 Estudiante: Si, yo si…

Estudiante: Carros, carros, yo tengo un Ferrari…

Estudiante: Una Porche…

Entrevistador: ¿Y eso es?

Estudiante: Democracia.

Entrevistador: ¿Y eso es democracia, tener Ferraris?

Estudiante: Yo tengo un franco tirador…

Estudiante: Yo he oído esa palabra, pero no se qué significa.

Estudiante: ¿Qué significa? Mejor yo tengo una escopeta.

Entrevistador: ¿Cuál de ustedes sabe qué significa?

Estudiante: Quiere decir lo que tiene.

Entrevistador: ¿Cómo?

Estudiante: Quiere decir lo que tiene, él dijo.

Entrevistador: Quiere decir lo que tiene; pero más o menos ustedes ¿qué se pueden imaginar que es?

Estudiante: Un revolver.

Estudiante: Una metralleta.

Page 234:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

234

Entrevistador: Y ¿por qué con armas?

Estudiante: A no, entonces un Ferrari.

Estudiante: Hablando…

Entrevistador: ¿Cómo me dijiste? Para ti hablar es democracia.

Estudiante: Si…

Entrevistador: Te suena, te suena que es…

Estudiante: Es demostrando ir al baño…

Estudiante: Es demostrar lo que queremos…

Entrevistador: ¿Es que?

Estudiante: Demostrar lo que queremos…

Entrevistador: Entonces si tenemos alguna idea sobre eso…

Estudiante: Ya se, es demostrar cuando vas al baño…

Estudiante: Significa oler la chupa después de haber destapado el baño…

Entrevistador: Sin comentarios que no tengan que ver con la pregunta por favor… entonces…

Estudiante: Es demostrar lo que queremos…

Entrevistador: ¿Otra idea del curso primero c?

Estudiante: Ay yo no sé…

Entrevistador: ¿Primero c no sabe?

Estudiante: No…

Entrevistador: No… yo creo que primero c si sabe, porque tú me dijiste algo… tu tenias una idea…

Estudiante: Bueno si, pero no quiero esa idea… quiero otra idea…

Entrevistador: ¿Cómo cual?

Estudiante: No se…

Entrevistador: Bueno, vamos a hacer todos, vamos a hacer el ejercicio… la ultima porque atención… entonces cada uno va a hacer un dibujo, con lo que se les ocurra que es la palabra democracia, bueno lo que ustedes creen.

Estudiante: Si pensamos que es un baño, podemos hacer un baño…

Page 235:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

235

Entrevistador: Vamos a ver qué piensan. Hay un lápiz, uno para cada curso, pero recuerden que cada uno de ustedes tiene que hacer un dibujo, así que los voy a dejar acá, no se van a pelear, sino que van a decidir quién inicia.

Estudiante: Yo... yo...

Estudiante: ¿Quién inicia?

Estudiante: El número mayor, el número mayor, digan un número...

Estudiante: Hagamos así...

Estudiante: Oiga profesor, él me está insultando...

Estudiante: No...

Entrevistador: ¿Bueno decidieron?

Estudiante: Si...

Entrevistador: Entonces inicien el dibujo, éste quedó de primeras, o el que lo va a empezar inicia el dibujo…

Estudiante: Yo le regalé el turno a Joao…

Estudiante: Uy… un guerrero, un gladiador…

Estudiante: Joao usted tiene puffe, o que… oiga esto no padece un puffe Joao, parece un hombrecito sin cabeza, parece un hombre con pelo parado.

Estudiante: Así no sea así...

Estudiante: Ya sé, pero no quiero más hacer…

Estudiante: Parece un cerdo ahí, todo lentejo…

Entrevistador: Y primero c ¿qué está haciendo?

Estudiante: Yo un barco...

Estudiante: Una guerra en el inodoro...

Entrevistador: Pero ustedes no decidieron ni nada...

Estudiante: Si...

Estudiante: No él...

Estudiante: No, ese man fue el que decidió...

Entrevistador: A listo, y ¿porqué sus decidió él?

Estudiante: Porqué del siempre el tiene, hay no, entonces Joao, borre todo…

Page 236:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

236

Estudiante: A no entonces yo decido...

Estudiante: Hay no pero es que usted siempre decide...

Entrevistador: A ver niños, concentrados, concentrados, concentrados en lo que estamos haciendo por favor.

Estudiante: Yo tengo este micrófono...

Entrevistador: Bueno ya, un dibujo ¿quién sigue?

Estudiante: Haga como Samuel...

Estudiante: Hay no, ya se...

Estudiante: ¿Qué está haciendo?

Estudiante: Volteemos la hoja ya yo…

Estudiante: Disque su papá dibujo muy bien...

Entrevistador: ¿Quién sigue después de él, en primero c? Sus

Estudiante: Matías… después yo... yo tengo mi lápiz...

Estudiante: Esto es democracia, matar a la agente... con un Ferrari...

Estudiante: Con una piedra, con una piedra...

Estudiante: Oigan para qué creen que nos dan una cartulina así de grande, disque hacen unos muñequitos muy chiquiticos.

Estudiante: Ay sí, mire ese muñequito…

Entrevistador: Si recuerdan ¿sobre qué es el dibujo o no? ¿Sobre qué es?

Estudiante: Democracia…

Estudiante: Pero ni siquiera sabemos qué es democracia…

Entrevistador: Ya por ahí dijeron algo…

Estudiante: Demostrar lo que queremos…

Entrevistador: Exacto…

Estudiante: Voy a pintar un inodoro con…

Estudiante: Uy es un man oliendo, un tapado, oliendo…

Estudiante: Oliendo un destapador, recién usado...

Entrevistador: ¿Quién sigue allá después de él?

Page 237:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

237

Estudiante: Yo, yo sigo después...

Estudiante: Mire eso Joao…

Estudiante: ¿Por qué no lo hace con calzones?

Estudiante: Era un hippie gordo con una camiseta...

Estudiante: Diciendo, diciendo democracia...

Estudiante: Mire la calavera..

Estudiante: Rápido...

Estudiante: Parece un marrano, con una cara de, y esos ojos...

Estudiante: Por eso tienen 20 dibujos cada uno...

Estudiante: 100 dibujos cada uno, ya…

Estudiante: Nos extrañó, porque Joao lo está haciendo más grande que la otra...

Estudiante: Hay no, le toca a Mateo…

Entrevistador: Listo ¿quién sigue?

Estudiante: No...

Estudiante: Es un gordo...

Entrevistador: Bueno, rápido muchachos que no tenemos todo el día para hacer el dibujo.

Estudiante: Hay no, una hora…

Estudiante: Una hora...

Entrevistador: No, es que tenemos que hacer otras cosas…

Estudiante: A listo, jugar fútbol...

Entrevistador: Cerca...

Estudiante: Hay no Joao, cuanto se va a demorar...

Entrevistador: No, primero tienen que responder unas preguntas ahorita, cuando terminen…

Estudiante: Hacer arte…

Estudiante: Oye ¿yo puedo hacer más?

Entrevistador: Pero no, el que sigue, el que sigue, es la persona que sigue…

Page 238:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

238

Estudiante: No, Mateo está haciendo un avión…

Estudiante: Eso no es democracia… eso lo dijimos… es que Mateo solo piensa en aviones…

Estudiante: Yo quiero tener un carro automático…

Estudiante: A ese man le está quedando bien…

Estudiante: Mario Gordito…

Estudiante: A mí, me está quedando mal…

Estudiante: Se tiro… se tiro la cartulina este man…

Estudiante: Démosle…

Estudiante: Se tiro la cartulina esta man…

Estudiante: Un avión, mira…

Estudiante: Hay no lo borre chino…

Estudiante: Hay le voy a hacer las tetas…

Estudiante: Me voy para otro grupo…

Estudiante: Me voy para otro grupo…

Estudiante: Se tiro la cartelera…

Estudiante: Es un avión…

Estudiante: Es que el siempre piensa en aviones y en…

Estudiante: Y en Mario… en Mariote…

Estudiante: Si nosotros estábamos, yo estoy pensando en sierras eléctricas y en guerra…

Estudiante: Esa es la democracia que nosotros tenemos…

Estudiante: Como es la democracia que nosotros tenemos…

Estudiante: Se está demorando mucho Matías…

Estudiante: Miren hasta quedo…

Entrevistador: ¿Por qué la democracia es guerra?

Estudiante: Porque siempre es democracia…

Estudiante: Yo no dije democracia…

Page 239:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

239

Estudiante: La democracia no es guerra, es paz… Amor y paz…

Estudiante: Voy a hacer la plata de Joao, cuál es su plata… ¿Cuál es su plata?

Entrevistador: Bueno rápido muchachos, rápido que ya se va acabar el tiempo para hacer el dibujo…

Estudiante: Queda una hora… queda una hora…

Entrevistador: ¿Hiperactividad si?

Estudiante: Aja…

Entrevistador: Haga esto…

Estudiante: Do, re, fa, sol, sol, fa, mi, re, do…

Estudiante: Do, re, mi, fa, sol, la, si, re, do…

Estudiante: Hay me la tire, este brazo, por no haberle hecho la línea bien…

Estudiante: Do, re mi, fa, sol, fa, mi, re, do…

Estudiante: Ya me aburrí…

Estudiante: Quejetas…

Estudiante: Me aburrí y quiero jugar…

Estudiante: ¿Qué es eso, un carro muy picho?

Estudiante: Esta chévere…

Estudiante: Es que este man se nos tiro la cartelera…

Estudiante: Casi se la tira…

Entrevistador: Bueno ¿en primero c quien falta? ¿Primero a ya va a terminar?

Estudiante: Estamos en eso…

Entrevistador: Listo primero b, listo tu ya lo hiciste… Ahora el que sigue de primero c…

Estudiante: Ha, te voy a matar…

Estudiante: Y yo te voy a matar porque…

Estudiante: Y luego te asesino…

Estudiante: Bueno, ya terminamos, ya terminamos…

Entrevistador: ¿Listo?

Page 240:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

240

Estudiante: No…

Entrevistador: Primero allá…

Estudiante: Los que terminen se van a jugar futbol…

Entrevistador: No…

Estudiante: Ya… i love you…

Entrevistador: De primero a falta uno, listo…

Estudiante: Falta Juan Andrés…

Estudiante: Oye profe, este no, voy a hacer otro…

Entrevistador: No, no, no, pero… a listo, pero rápido, que ya tenemos que terminar…

Estudiante: Hay no Joao, pues hágalo tu…mas chiquito que un búho…

Entrevistador: Es que ustedes tienen la ventaja, porque tienen dos lápices… entonces rápido…

Estudiante: Rápido, rápido, Juan Andrés…

Estudiante: Hay no, que usted siempre pinta…

Estudiante: Hay pero ellos tienen ventaja, porque Joao va a repetir como cinco veces… va a decir: siempre me equivoco, siempre me equivoco, voy a hacer otro…

Estudiante: Para eso existe el borrador…

Estudiante: Si Joao…

Estudiante: Los lápices traen borrador…

Estudiante: Quedan 20 minutos…

Entrevistador: Listo muchachos, ¿los de primero c ya?

Estudiante: Ya, ya, ya…

Estudiante: Juan Andrés, siempre pinta los star wars…

Estudiante: No voy a hacer eso…

Estudiante: Un tipo ahí todo jo, jo, jo…

Estudiante: Hay no es que siempre pinta el star wars, ya es muy…

Estudiante: No voy a hacer eso, por si no lo sabía…

Page 241:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

241

Estudiante: Me lo rayo… me lo rayo…

Entrevistador: Matías, viejo ¿qué pasa? Niños 5 minutos nos quedan para entregar los dibujos, rápido…

Estudiante: Rápido Joao, que usted se va a copiar…

Estudiante: Terminamos para recreo…

Estudiante: Oiga no se copie del mío… Voy a hacer un…

Entrevistador: Niños siéntense por favor… A ver Juan Andrés, el dibujo era suyo… listo, listo, ya, ya, ya… bueno niños, primero b y primero c, se sientan, primero a también… silencio, silencio… ahora me van a escuchar, les voy a contar una historia y ustedes me van a contestar unas preguntas de acuerdo a la historia ¿vale? La historia es cortica, es bien cortica…

Estudiante: Aburrido…

Estudiante: La serpiente marina y el perrito…

Entrevistador: Bueno, resulta que hay un niño, que digamos esta también en primero, la profesora envía a todos los niños, a todos los compañeros y a él a jugar, resulta que un niño escogió un juguetico, y está jugando con su juguete, pero viene otro niño mucho más grande y golpea a ese niño, por el juguete. Si eso le pasara a cada uno de ustedes ¿ustedes que harían?

Estudiante: Yo, yo… yo le pegaría en las…

Entrevistador: ¿Qué otra respuesta?

Estudiante: Yo… le diría a una profesora…

Entrevistador: Le diría a la profesora…

Estudiante: Lo sacaría a la terraza y lo botaría…

Estudiante: Yo le rompería la nariz…

Entrevistador: Le romperías la nariz…

Estudiante: Clavarle la sierra eléctrica…

Entrevistador: Bueno, bueno, bueno… silencio, que les voy a hacer otra pregunta… ¿Qué sería mejor: vengarse o irle a decir a la profesora?

Estudiante: Vengarse…

Estudiante: Vengarse…

Estudiante: Vengarse…

Page 242:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

242

Estudiante: Irle a decir a la profesora…

Estudiante: Profesora…

Estudiante: Vengarse y decirle a la profesora al mismo tiempo.

Estudiante: Vengarse diciéndole a la profesora…

Entrevistador: ¿Por qué le dirían a la profesora?

Estudiante: Porque sería aburrido…

Estudiante: Yo le diría porque, hay se me olvido… porque ella resuelve el problema…

Estudiante: No…

Estudiante: Cierto y después…

Estudiante: Porque son muy sexy, y el tipo se va corriendo…

Estudiante: Porque la profesora le dice al rector y lo saca del colegio…

Entrevistador: y ¿por qué el rector, el qué tiene que ver ahí? ¿Qué hace ese rector?

Estudiante: Lo saca del colegio…

Estudiante: Lo saca del colegio y lo mete a la cárcel…

Entrevistador: ¿Lo mete a la cárcel?

Estudiante: Otra cosa, otra cosa…

Estudiante: No porque la profesora resuelve el problema…

Estudiante: No porque no hace sino empeorarlo más…

Entrevistador: ¿Por qué crees que la profesora resuelve el problema? ¿Por qué creerían ustedes?

Entrevistador: Porque es grande…

Estudiante: No tirarlo desde la casa del árbol para que se mate…

Estudiante: Si esa es la idea…

Entrevistador: Bueno, muchachos, escúchenme ¿por qué creen ustedes que la profesora resolvería el problema?

Estudiante: Yo, yo, yo, yo…

Page 243:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

243

Estudiante: Yo sé, hacerle caso al chino en la casa del árbol afuera, coger a ese chino en la casa del árbol y colgarlo…

Estudiante: Porque la profesora le dice al rector y el rector lo manda a la corte…y lo lleva al calabozo…

Estudiante: Porque… no vuelve a pasar…

Entrevistador: Silencio ¿por qué Joao?

Estudiante: Porque la profesora es amable y lo puede resolver sin problema…

Estudiante: Pero es más fácil y muy aburrido…

Entrevistador: ¿Y si tuvieran qué venir sus papás? ¿Ustedes qué creen que harían sus papás si pasara esto?

Estudiante: Lo regañaría…

Estudiante: Lo regañaría…

Estudiante: Lo regañaría y le pegan un puño en la cara…

Estudiante: Y una vez estaba jugando con mi hermano, y él me pego, entonces a ella le avisaron… mis padres vinieron y le castigaron, después le pegaron tanto que se murió y eran los padres de él y se pusieron a luchar…

Entrevistador: Bueno, y ¿ustedes por qué creen que tienen sus papás para que puedan castigar o regañar? ¿Por qué ellos pueden hacer eso?

Estudiante: Porque son los adultos…

Estudiante: Porque los papas defienden los niños…

Estudiante: Los papás, nos delatan, entonces ellos tienen muchas pistolas y contrata a un tipo que tiene un francotirador, llaman al francotirador y rs...

Estudiante: No traen el cinturón y le pegan…

Entrevistador: Espérate, pongámosle atención a lo que dice nuestro compañero ¿y tu donde has visto eso? ¿Por qué se te ocurre?

Estudiante: En una película…

Entrevistador: ¿En cuál?

Estudiante: De Superman…

Entrevistador: De Superman, pero si Superman no tiene pistolas…

Page 244:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

244

Estudiante: Un tipo malo contrata a un francotirador, no cierto, llevan al francotirador y está en los bancos, robando un banco, cierto, los malos estaban allí y Superman ta, ta, ta, se les resistía… entonces el francotirador decía rs…

Entrevistador: Bueno, alguna vez ustedes han tenido una situación similar, qué alguien los golpee, qué alguien los haga sentir mal?

Estudiante: Yo, yo, yo le pego en las…

Entrevistador: Pero recuerden que…

Estudiante: Yo una vez estaba con mi hermano, porque yo siempre le pego…

Entrevistador: Recuerden que es aquí en la clase… ustedes no han visto, ¿se acuerdan de Nelson, Nelson el de los Simpsons? Ósea es el abusón, le pega a Bart, le pega a Lisa, le pega a Milhouse, les pega a todos…

Estudiante: A ese, ese, y eso que yo no me veo los Simpsons…

Estudiante: Yo tampoco, lo conozco…

Estudiante: Yo tengo hasta la película…

Entrevistador: A ustedes ¿Les ha pasado eso? ¿les ha pasado algo así?

Estudiante: Si…

Estudiante: Si…

Estudiante: Como el de…

Estudiante: Jeison y Gustavo, esos barbaros…

Entrevistador: Bueno, silencio, silencio… vamos a respetar las palabras. Vamos a empezar de derecha a izquierda, sigues tú, cuéntanos…

Estudiante: En Montessori 3, estábamos jugando fútbol, me cogieron y me tiraron al piso…

Entrevistador: ¿Y tú qué hiciste?

Estudiante: Correr...

Entrevistador: ¿Y por qué no le dijiste a la profesora?

Estudiante: Ha, porque, pues al otro día le dije, después me sacaron de clase para ver quiénes eran los que me estaban pegando y nunca nos encontramos...

Entrevistador: Ahora sigues tú... acuérdese que vamos a prestar atención...

Page 245:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

245

Estudiante: Estaba yo en el centro cultural y llegaron unos grandes, estábamos no sé, no me acuerdo bien con quiénes eran, no me acuerdo, me parece que era con Lleras, y nos corrieron unos tipos allí todos ua… por el balón.

Entrevistador: ¿Y tú qué hiciste?

Estudiante: Y luego, todos salimos corriendo a llamar a la profesora, y luego llegó, los regañarlos, y bla, bla, bla…

Entrevistador: Ha, pero y ¿crees que estuvo bien hecho? ¿Habría que decirle al profesor?

Estudiante: Si...

Entrevistador: ¿Quién tiene otra historia?

Estudiante: Yo…

Estudiante: Yo…

Estudiante: Yo…

Entrevistador: Recuerden que vamos dando la vuelta, no... Dime, va a terminar…

Estudiante: Yo dibujo de la sierra eléctrica acá, porque tengo un juego sobre eso, ¿o no?...

Estudiante: Yo también tengo un juego violento...

Entrevistador: Bueno, ¿es Halo?

Estudiante: No, no es Halo…

Entrevistador: Es Doom…es Doom…

Estudiante: Yo sí tengo Halo…

Estudiante: Es el que tiene una calaverita…

Entrevistador: Bueno horrible, sigue...

Estudiante: Oye, tengo Halo en vídeo juego…

Entrevistador: Espere, sigue nuestro compañerito… niños...

Estudiante: Cállense...

Estudiante: Después vimos que unos grandes, dijeron...

Profesora: Bájate de ahí... ¿ustedes cómo se están comportando, a ver?

Estudiante: Bien...

Page 246:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

246

Estudiante: Bien...

Estudiante: Bueno, entonces unos grandes, estábamos ahí, y unos grandes, bueno no de 11, por ahí séptimo, llevaron el balón, nos lo llevaron el balón de un amigo, entonces nosotros fuimos a buscarlos, porque estaba la profesora y nos dijo: que en clase vayamos, porque yo le ayude, porque yo también fui a ayudarlo, entonces, aquí estaba Lleras, un amigo allí ya no oye buscar más, porque esos grandes después me pegan, se volvió a la clase entonces me fui a buscarlos, y encontré a los que habían cogido, pero no tenían el balón, tenían otro balón; y habían otros grandes por ahí en 11, qué ellos ya lo tenían, tenían el balón, entonces estaban jugando, entonces me lo tiraron en la barriga, yo me caí, después, un amigo me levantó, porque él también había venido, y le tiró el balón a mi amigo, él lo cogió y salimos a correr a la clase.

Entrevistador: Espérate que no hemos acabado… ¿le avisaste a la profesora?

Estudiante: Si, le avisamos, por eso salí corriendo.

Entrevistador: ¿Y a ti no se te ocurrió reunir a unos cinco, diez amiguitos tuyos, y tratar de solucionar el problema por tu cuenta??

Estudiante: No porque, o sino metía a los diez o cinco niños y yo soy el del problema.

Entrevistador: ¿Cómo así que tú eres el del problema?

Estudiante: Porque yo les dije eso…

Entrevistador: ¿Quién sigue?

Estudiante: Yo, yo, yo…

Estudiante: Yo cuando estaba con los grandes me estaban molestando, yo de suerte tenía mi pistola que tiraba balines, le hice así pero no tenia balines, es de balines, entonces salieron corriendo, y así…

Entrevistador: ¿Cuántos años tenían?

Estudiante: Como 18, y yo tenía una pistola…

Entrevistador: ¿Y ellos salieron corriendo?

Estudiante: Si por una pistola de balines…

Entrevistador: ¿Le contaste a alguien?

Estudiante: No…

Estudiante: Si a ti ya te conoto…

Entrevistador: Niños silencio…

Page 247:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

247

Estudiante: La pistola de balines, solo tenía un balín…

Entrevistador: ¿Pasamos a la otra? ¿Alguna otra cosa que quieran contar?... la última, la última…

Estudiante: Yo (al unísono).

Entrevistador: A ver quién no ha hablado… tú, cuéntales a sus compañeros… dime.

Estudiante: Es que uno de mi curso y otro de mi curso, ya se cambio del curso, el primer año que tenía en este colegio, que yo entre, me cogieron a golpes, a patadas.

Entrevistador: ¿Y tú qué hiciste?

Estudiante: Intentar huir.

Entrevistador: ¿Intentar huir? ¿Y después?

Estudiante: Pero no me dejaron...

Entrevistador: ¿Y después?

Estudiante: Llegó Clarita

Entrevistador: ¿Clarita quién es?

Estudiante: La directora del área.

Entrevistador: A, ¿y qué hizo Clarita?

Estudiante: Los regaño...

Entrevistador: ¿Y que más les hicieron a ellos?

Estudiante: Nada más...

Estudiante: Bueno, ya, pasemos a la otra.

Entrevistador: Bueno, ya muchachos por favor... ahora, les voy a mostrar dos imágenes y me van a decir ustedes qué piensan

Estudiante: Uribe (al unísono)

Estudiante: Y Juan Carlos, Juan Carlos Bayona y Uribe.

Estudiante: Uribito, me está mirando… Uribe me está mirando pero con sus ojos.

Estudiante: Uribe me está mirando.

Estudiante: Uribito está mirándome, y Juan Carlos me está mirando. Por y Víctor tiene unas gafas de plata.

Page 248:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

248

Entrevistador: Bueno, ya... nos sentamos

Estudiante: Uribito me cae mal.

Entrevistador: Hay, ¿a quién le pegaste?

Estudiante: A Uribe (al unísono)

Entrevistador: ¿Y por qué?

Estudiante: Me cae mal.

Entrevistador: Espérate un segundo, ¿Joao porque le pegaste a la foto de Uribe?

Estudiante: Porque me cae mal...

Entrevistador: ¿Y por qué te cae mal?

Estudiante: Porque si.

Entrevistador: Vamos a empezar por acá.

Estudiante: Porque tiene las gafas plásticas...

Entrevistador: ¿Quién más?

Estudiante: Yo, yo, yo... porque Uribe no resuelve los problemas, porque...

Estudiante: Siempre estando con la guerra, entonces el siempre el dinero en vez de hacer la paz.

Entrevistador: ¿Qué faltaría para arreglar esos problemas?

Estudiante: Yo (al unísono)

Estudiante: Chávez es el único que los soluciona…

Entrevistador: Espérate, ¿tú dices que Chávez?

Estudiante: Chávez es el único que soluciona los problemas con la guerra y eso.

Estudiante: Pero Chávez, es el peor presidente porque es amigo de las FARC.

Estudiante: Porque siempre se viste mal y tiene ojitos diferentes.

Entrevistador: Silencio... niños... ¿bueno y tú por ejemplo, donde escucháste lo de Chávez, y lo de las FARC?

Estudiante: Las FARC y la guerrilla.

Estudiante: En el noticiero.

Page 249:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

249

Entrevistador: ¿Tú ves el noticiero?

Estudiante: Yo me veo "el capo" y el noticiero.

Estudiante: Ya me quiero ir a descanso.

Estudiante: Además, mire la cara de Uribito...

Entrevistador: Bueno, de ellos dos ¿quién es mejor?

Estudiante: Juan Carlos (al unísono)

Entrevistador: y ¿Por qué?

Estudiante: Porque Juan Carlos es mejor y el si se ve "el capo"… y Juan Carlos si se ve "el capo" y Uribe no.

Estudiante: Yo he pasado muchos años con él.

Estudiante: Uribe es un ñoño ahí, Juan Carlos no es y tiene, Uribe es un… no lo quiero ver.

Estudiante: Sin molestar. Uribe, es una persona mala, mala, entonces, el rector, a veces es querido y…

Entrevistador: Niños, por favor... a ver niños, colocamos atención acá... ¿qué tiene parecido ellos dos?

Estudiante: El pelo.

Estudiante: ¿Es que son hermanos o qué?

Entrevistador: Mire, nosotros trajimos esas dos imágenes ¿debe ser por alguna razón?

Estudiante: Es que los dos son muy parecidos pero no sé porque.

Estudiante: Yo, por los ojos, por los ojos...

Estudiante: No, por la boca...

Entrevistador: Niños por favor... acá muchachos, concentrados acá, no allá. ¿Y por qué más cree?

Estudiante: Porque el rector vive en el colegio.

Estudiante: Porque Uribe vive en la jungla, pero Juan Carlos vive acá en Bogotá.

Estudiante: Déjenos ir a descanso... Déjenos ir a descanso...

Estudiante: Porque Uribe es un salvaje…

Estudiante: Los salvajes son los que pegan como vi en el chavo del 8.

Page 250:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

250

Entrevistador: Niños, ustedes porque creen, por ejemplo: que el presidente, es decir, que el presidente ¿porque creen que el presidente Uribe debe mandar?

Estudiante: A no sé...

Estudiante: Porque quiere vivir lejos.

Estudiante: Porque él demanda.

Estudiante: Porque se inscribió para ser presidente...

Estudiante: Porque él manda, porque lo escogieron de presidente...

Entrevistador: ¿Cómo lo escogieron? ¿Quién lo escogió?

Estudiante: Las personas...

Entrevistador: ¿Muchas personas?

Estudiante: Si (al unísono)

Entrevistador: ¿Cómo quiénes?

Estudiante: Por la votación.

Entrevistador: ¿Por la votación? A ver niños, sentémonos bien, para terminar la actividad por favor, vamos a presentarnos bien, ya sabes que la profesora ahorita te regaño, por favor, siéntense bien… ¿y eso que es? Entonces por favor, sentémonos bien, vamos a portarnos muy bien, porque además una profesora nos dijo, que los escogiéramos así, porque ustedes eran bastante juicios…

Estudiante: Que Juan Carlos es muy juicioso, y Uribe es gr….

Entrevistador: ¿Quién tiene una idea más de porque Uribe manda?

Estudiante: Yo, yo, yo…

Entrevistador: En orden, vamos a hablar en orden, para respetar la palabra de los demás.

Estudiante: Porque él fundó toda Bogotá.

Entrevistador: Fundó toda Bogotá, y tú.

Estudiante: Él fundó toda Bogotá, ósea que Bogotá es re-nuevo.

Estudiante: Uribe, y es que… es como si fueran reyes, entonces en vez de ser los reyes, son ellos…

Estudiante: Vamos a tomar onces...

Page 251:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

251

Entrevistador: Por favor niños... ya, ya nos vamos a ir, pero si nos colaboran nos vamos rápido, porque sino. Bueno niños, una de las últimas preguntas: ¿ustedes porque creen que nosotros y ustedes le tienen que hacer caso presidente Uribe?

Estudiante: Porque ellos mandan…

Estudiante: Porque ellos son presidentes…

Estudiante: Estamos obligados… a sufrir sus tontas órdenes.

Entrevistador: ¿Y por qué?

Estudiante: Es el presidente…

Entrevistador: ¿Y eso que significa luego?

Estudiante: Él tiene el privilegio de mandar a todos, sin embargo tenemos que sufrir todos con sus cuentos.

Entrevistador: Bueno, ¿alguien más?

Estudiante: Yo, yo, yo… porque Uribe es

Estudiante: Porque el presidente es una cosa que tiene más poder de las cosas, él es que tiene más dinero, entonces debemos seguir sus reglas.

Entrevistador: ¿Y por eso es que hay que obedecer Joao?

Estudiante: Sí, porque él es el que tiene poder…

Entrevistador: ¿Y cómo así tener poder?

Estudiante: Puede hacer lo que quiera y ya.

Entrevistador: ¿Y luego ser presidente es tener poder o qué más es?

Estudiante: Manejar Colombia...

Entrevistador: Bueno niños, ¿y por qué hay que obedecer al rector?

Estudiante: Yo sé, porque el rector es el nieto de Don Agustín Nieto Caballero.

Estudiante: Porque él es el rector.

Estudiante: Cierto, él es el presidente de este colegio.

Entrevistador: ¿Y eso que tiene que ver?

Estudiante: Con el rector siempre hay que ser recto... y además él es gentil.

Estudiante: No, él es muy gordo.

Estudiante: Listo muchachos, muchas gracias muy amables.

Page 252:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

252

Grupo Focal Grado 3º

Grupo focal: Grado tercero

Número de participantes: 12

Fecha: 13 de noviembre de 2009

Entrevistador: Duro por favor.

Estudiante: Me llamo Mateo Cucalón.

Estudiante: Me llamo Alfonso García.

Estudiante: Me llamo Gerardo Avendaño.

Estudiante: Me llamo Mateo Gómez.

Estudiante: Me llamo Pablo Escobar.

Entrevistador: Ese no es tu nombre ¿cuál es tu nombre?

Estudiante: Juan Carlos...

Entrevistador: ¿Quienes no nacieron acá en Colombia? ¿Quiénes no son colombianos?

Estudiante: ¿Quién es colombiano? ¿Quién no es colombiano?

Estudiante: Yo soy colombiano.

Estudiante: Yo no soy colombiano, soy rolo.

Entrevistador: Lo primero que vamos a hacer en esta actividad, es que yo les voy a mostrar dos imágenes

1 Estudiante: Uribe…

2 Estudiante: Juan Carlos Bayona…

3 Estudiante: Juan Carlos Bayona y Uribe…

Entrevistador: Por favor lo que les dije al comienzo… ¿Si saben quiénes son?

4 Estudiante: Si… Juan Carlos…

5 Estudiante: Juan Carlos Bayona, pero en fantasma…

Page 253:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

253

Entrevistador: ¿Ellos dos que tienen en común?

6 Estudiante: Nada…

7 * Estudiante: Que son rectores, pero, que son más o menos, que son presidentes Entrevistador: Que son presidentes… ¿Qué los dos son qué?

8 Estudiante: Lideres de algo…

9 Estudiante: Que son humanos…

10 Estudiante: Que los dos tienen calva…

Entrevistador: ¿Qué más tienen en común ellos dos?

11 Estudiante: Son importantes…

Entrevistador: Que son importantes…

12 Estudiante: Son colombianos…

13 Estudiante: Tienen corbata…

Entrevistador: Exactamente ustedes saben ¿Cuáles son los cargos que ellos tienen?

14 Estudiante: Si… Rector y presidente…

15 ** Estudiante: Rector y presidente.

Entrevistador: ¿Cómo llegaron ellos a eso?

16 Estudiante: Estudiando, con dedicación y con esfuerzo…

17 Estudiante: Y matando gente Uribe…

18 * Estudiante: Para mí el gobierno no es algo que tu debas que, que tu debas, no hay forma de uno llegar… es que el gobierno es poderoso…pero si tu algo, el gobierno al día, puede estar buscando y matando mucha gente.

Entrevistador: ¿Cómo llegaron ellos allá? ¿y cómo llego él a ser rector?

19 Estudiante: Porque estudio en este colegio…

20 Estudiante: Por el abuelo…

Entrevistador: ¿Por quién?

21 Estudiante: El abuelo…

Entrevistador: Por el abuelo es que llega a ser…

22 Estudiante: No…

Page 254:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

254

23 Estudiante: Si… él es el nieto de Don Agustín…

24 Estudiante: Ellos llegan ahí cuando ganan con los votos.

Entrevistador: Bueno aquí uno de los compañeros dijo que por colaboración o el voto. ¿Ustedes saben que es votar? o ¿Qué es el voto?

25 Estudiante: Si…

26 Estudiante: Elegir a alguien para que se coja la plata.

Entrevistador: A ver por favor muchachos, colaboren… alcemos la mano y nosotros les damos la palabra.

27 Estudiante: Es coger un papel y volverlo

Entrevistador: ¿Qué es votar?

28 Estudiante: Coger un papelito, elegir un nombre, meterlo en la caja y luego cuentan los papeles y de ahí escogen el que mayor votos tenga.

Entrevistador: De acuerdo… ¿Que más es votar?

29 Estudiante: Elegir a una persona…

Entrevistador: Elegir a una persona…

30 Estudiante: El está equivocado, no se tacha el nombre sino la foto.

Entrevistador: Ah, entonces no se dice tacha el nombre sino la foto.

31 Estudiante: Si…

32 Estudiante: Hay muchas probabilidades…

33 Estudiante: Elegir a alguien para que sea líder de Colombia, elegir a alguien para que sea líder.

Entrevistador: A ver Vamos a escuchar los argumentos de él.

34 ** Estudiante: Votar es cuando llegan por ejemplo, pues sí, llegan, por ser elegidos por todo el colegio, por todos los que están votando o por los profesores…

Entrevistador: Ósea ¿ustedes también votaron por él?

35 Estudiante: No…

Entrevistador: ¿Entonces quién vota por él?

36 Estudiante: Las fundaciones…

37 Estudiante: Los ex alumnos…

Page 255:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

255

Entrevistador: Ah… los ex alumnos, ósea también votan…

38 Estudiante: ¿Los dos son ex alumnos?

Entrevistador: No…

39 Estudiante: No… yo sé quién vota por él.

40 * Estudiante: Es alguien del colegio vota por él. Juan Carlos es uno de, es como las acciones de las empresas, son de varia gente, entonces ellos dicen quien va a ser el perdedor y quien no.

Entrevistador: ¿Y tú qué dices?

41 Estudiante: Que en el caso de Juan Carlos, cuando Don Agustín se murió, le dijo: tu quedas al mando.

Entrevistador: Bueno ahora vamos a la segunda actividad.

42 Estudiante: ¿Pero así fue como llegaron?

Entrevistador: Si, ustedes ya lo dijeron…

43 Estudiante: Con votaciones… así nada más de esa forma…

Entrevistador: Bueno, pues entonces ¿qué complementan? o ¿Qué es lo que dicen ustedes? Porque tampoco los veo que opinen… que hacen ellos, decían que uno mandaba en el país y el otro aquí en el colegio.

44 *Estudiante: Ellos decían cual eran sus propuestas y después la votación.

Entrevistador: Y ya después de elegidos, después de ser elegidos ¿ellos que hacen?

45 *Estudiante: Intentan arreglar lo que sea, por ejemplo, Juan Carlos no está intentando empeorar el colegio, está intentando mejorarlo.

Entrevistador: Ah… intenta mejorar algo ¿qué más hacen ellos?

46 ** Estudiante: Yo puedo hablar una cosa, los problemas que aquí se tienen, Uribe llego a resolverlos ahí…

Entrevistador: ¿A qué, al gobierno?

47 Estudiante: Todo lo del terrorismo…

Entrevistador: Ha…, es que como no decías, ya…Bueno decíamos, una vez lleguen a sus respectivos partes…

48 Estudiante: Yo, yo, yo… matar…

Entrevistador: Solucionar problemas y arreglar cosas.

Page 256:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

256

50 Estudiante: Intentar cumplir con las propuestas…

Entrevistador: Cumplir con las propuestas ¿Quién de los dos manda más? ¿Por qué?

51 Estudiante: El presidente Uribe (al unísono)

52 * Estudiante: Yo sé, porque Juan Carlos solo manda el colegio y el presidente está mandando a toda Colombia.

53 ** Estudiante: Mi papá, maneja al presidente… y el presidente casi nunca viaja a algún lado, uno va a la oficina del rector y está planeando un viaje.

54 * Estudiante: Igual, hay Tavera, pero igual… Uribe controla toda Colombia.

55 Estudiante: No, controla Bogotá…

Entrevistador: A ver por favor muchachos. Dale, dale, ahora vas tú, y luego sigues.

56 * Estudiante: Juan Carlos maneja el 500% de Colombia, y Uribe maneja todo; e que digo: Juan Carlos maneja el 1% de Colombia y el otro el 99%, ósea todo el país lo controla Uribe.

Entrevistador: ¿Ósea que tiene más poder el presidente Uribe?

57 Estudiante: Juan Carlos únicamente maneja un colegio, en cambio el presidente maneja todo un país.

Entrevistador: Aquí nos han dicho algo muy interesante, complementando al compañero: un rector controla o maneja un colegio, en cambio el presidente pues manejaría todo un país.

58 * Estudiante: El rector, el presidente prácticamente con quien habla lo dirige…

Entrevistador: Ah, de acuerdo, entonces… vamos a escuchar. Por favor, vamos a escuchar. A ver ¿ustedes como definen autoridad?

59 * Estudiante: El que manda, por ejemplo, el que te manda y el que te puede… como la policía, la policía tiene derecho a hacer muchas cosas, pero a veces abusa de su autoridad.

Entrevistador: Bueno, pero ¿Qué sería una autoridad? Vamos a escuchar…

60 Estudiante: La autoridad es que él pude por ejemplo hacer que su autoridad sea como reconocida.

Entrevistador: Tu, vamos a escuchar.

61 Estudiante: La autoridad es un permiso para hacer muchísimas cosas…

Page 257:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

257

Entrevistador: Él nos dice que la autoridad es un permiso para hacer muchísimas cosas, y tú.

62 Estudiante: Que son como reglas…

Entrevistador: Reglas ¿la autoridad tiene reglas?... una persona que no haya participado… bueno ahora vamos a empezar la segunda actividad. Bueno, esto es una historia, vale: ustedes normalmente traen cosas aquí al colegio para jugar, un día traen un juguete, la profesora les dijo que lo sacaran –un PSP-2- y resulta que el compañero más grande del salón, le dio envidia, fue y se los quito y les pego. ¿Ustedes que harían ahí?

63 Estudiante: Yo, yo, yo,

Entrevistador: Por favor silencio, eres la primera persona que levanto la mano ¿Qué harías tú?

64 Estudiante: Decirle a una profesora o ponerle el teléfono celular en la cabeza.

65 ** Estudiante: Yo cogería llamaría a una profesora muy asustado, y le diría: mire profesora me quitaron el PSP-2 la profesora iría lo pellizcaría y el niño asustado me diría: que pena y me daría el PSP-2…

Entrevistador: ¿Y en la vida real?

66 ** Estudiante: ¿En la vida real? Le pego con la tabla.

67 Estudiante: Si a mí me quitan el PSP-2, le pegaría hasta que me lo devuelva.

68 Estudiante: Yo le diría: que le pasa, mi PSP-2 démelo…

69 Estudiante: Yo le diría a la profesora, lo obligaría a entregármelo, lo llevarían al rector y lo expulsarían del colegio y me devuelvo y le digo: ja, ja, ja…

Entrevistador: Por favor silencio…

70 Estudiante: Como él dijo, a una profesora…

Entrevistador: Tu…

71 Estudiante: Yo hablaría con él, le diría porque hace esas cosas y si no, si sigue, así, así, así, pues busco a la profesora.

72 Estudiante: Yo le diría profe y le daría durísimo.

73 * Estudiante: Llamaría a mi primo…

Entrevistador: ¿Quién es tu primo? ¿Por qué llamarías a tu primo?…Tu primo es más grande.

74 * Estudiante: Si…

Page 258:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

258

Entrevistador: ¿En qué curso esta?

75 * Estudiante: En decimo y tengo otro en quinto. Llamaría al de quinto, y él le dice: Porque si no se entrega de una vez, la profesora se lo quita y se lo queda allá, porque no lo puede recuperar…

Entrevistador: ¿Ahora, alguno de ustedes les ha pasado una historia similar? ¿De alguien que les haya pegado? ¿Si saben algo parecido?... ¿Qué paso y qué hiciste?

76 Estudiante: Estábamos jugando, yo estaba corriendo… y él me empezó a pegar patadas…

Entrevistador: ¿Y ahí que hiciste?

77 Estudiante: Le pegue y llame a la profesora… y después nos regañaron.

Entrevistador: ¿Y tú qué hiciste cuando él te pego?

78 ** Estudiante: Yo me quede quieto porque esa vieja me podía pegar…

Entrevistador: Ya, vamos a cambiar de historia. Otra historia.

79 Estudiante: Una vez mi hermano, estaba en su cuarto, me saco unos cables, se encerró ahí, cogí la puerta a golpes, casi me meto por la ventana de su cuarto, entonces él vio que empecé a llorar, me empezó a pegar, yo le dije que le iba a decir a mi mamá, pero como mi mamá no estaba, entonces no pude, entonces llego mi hermano…

Entrevistador: Tú sigues…

80 Estudiante: Mateo estaba peleando con David, cogió: mis colores, mi cartuchera, mi escritorio, entonces yo dije: eso dice en una… entonces llego, y en recreo comenzó a pegarme puños, y después comenzó a pegarme con la flauta…

81 Estudiante: ¿Y qué hiciste cuando paso eso?

Entrevistador: Llame a la policía…

82 Estudiante: ¿Si?

83 * Estudiante: No, fue así, Jerónimo estaba furioso, cuando pum, le pego en la cabeza… cierto que fue…

84 Estudiante: Y llamo a la policía…

Entrevistador: ¿Y tú?

85 ** Estudiante: Era un problema con él, que él estaba tan bravo que me tumbo contra el palo, y después yo le tire una botella, volví a levantarme, entonces le dije: ¿Qué, qué, muy creído? Se la volví a tirar y le abrí la boca…

Page 259:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

259

Entrevistador: ¿Y después que paso?

86 **Estudiante: Yo le hice una promesa y a él también.

Entrevistador: Otra actividad, le ponemos…ahora les vamos a dar unas hojas… ya les vamos a dar las hojas… he, he ¿Qué pasa?... ¿Qué paso?... ¿Ya recibiste tu hoja?... mira tú hoja y tu lápiz… Bueno, por favor me ponen atención… vamos a escuchar. ¿Qué es lo que vamos a hacer? ¿Vamos a dibujar en la hoja, lo que cada uno crea que es la democracia?

87 Estudiante: Que… (Al unísono).

Entrevistador: La democracia, ¿han escuchado de ella? ¿Saben que es la democracia?

88 Estudiante: oye yo no quiero, la democracia no sé.

89 Estudiante: Yo si sé que es, es el gobierno.

90 * Estudiante: No, la democracia es que lo eligieron presidente…

Entrevistador: ¿O lo que la simboliza? Entonces lo que cada uno cree que es la democracia lo va a dibujar, mientras van haciendo el dibujo, les vamos a ir haciendo unas preguntas, por ejemplo la primera: ¿Qué es democracia? Para esto tienen 15 minutos.

91 Estudiante: No se qué…

Entrevistador: Ni con qué la puede simbolizar.

92 * Estudiante: Yo sí, yo sí, yo sí…

Entrevistador: ¿Qué es la democracia?

93 * Estudiante: Yo sé, yo sé, la democracia es cuando van a elegir a un presidente, la democracia somos todos nosotros. El presidente gana por nuestra democracia, porque nosotros votamos.

94 **Estudiante: ¿Qué es democracia, Gómez?

Entrevistador: ¿Qué es la democracia? ¿Qué entienden por democracia?

95 Estudiante: La corte…

Entrevistador: ¿Qué es democracia, entonces? ¿No saben?

96 Estudiante: No…

Entrevistador: ¿Qué es ciudadanía?

97 * Estudiante: Yo, yo, yo, nosotros, es la gente que convive en una ciudad.

Page 260:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

260

Entrevistador: ¿Alguien más?

98 Estudiante: Mi papá todo el tiempo habla de eso.

Entrevistador: ¿Tu papá qué es?

99 Estudiante: El trabaja con el presidente.

Entrevistador: Con el presidente ¿Cómo se llama?

100 Estudiante: Carlos Negrete.

Entrevistador: ¿Ustedes hablan de este tema con sus papás, de democracia y ciudadanía?

101 Estudiante: No (algunos)

102 * Estudiante: No, yo con mi papá no hablo, con mi abuelo y nos ponemos a pelear.

Entrevistador: Y los de este lado: ¿ustedes hablan con sus papás de democracia?

103 Estudiante: Mi papá habla de eso todo el tiempo, yo no le entiendo…

Entrevistador: ¿Ustedes ven noticieros? ¿Qué ven de los noticieros?

104 * Estudiante: Si yo los veo todos los días…

105 Estudiante: Los deportes…

106 Estudiante: Las guerras, el presidente…de Irán.

107 **Estudiante: ¿De qué están hablando?

Entrevistador: ¿De qué ven en las noticias?

108 **Estudiante: Un día suspendieron “el capo” por ese mh… presidente.

Entrevistador: ¿Un día qué?

109 **Estudiante: Suspendieron “el capo” por ese mh… presidente.

Entrevistador: ¿Ustedes aprenden acá en el colegio de ciudadanía y democracia?... ¿Ustedes aprenden acá en el colegio de ciudadanía y democracia?

110 Estudiante: Si (la mayoría)

Entrevistador: ¿Qué es lo que les enseñan?

111 * Estudiante: De ciudadanía aprendemos que debemos podemos botar papeles a la basura, que podemos ser higiénicos, en principio no sabemos qué es eso…

Page 261:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

261

Entrevistador: ¿De botar papeles a la basura o ser higiénicos?

112 *Estudiante: No sería si no oler mal, porque pobre gente la que pasa en Bogotá.

113 Estudiante: una vez, cogí un yogurcito y se lo tire a un carro, y el del carro se bajo: he quienes fueron los que tiraron el yogurt, y el vidrio del carro estaba todo nublado.

Entrevistador: Niños, retomando, para ustedes ¿qué es democracia?

114 Estudiante: Votar…

Entrevistador: ¿Votar? ¿Qué más?

115 Estudiante: Todo lo que tiene que ver con política y presidencia…

Entrevistador: Todo lo que tiene que ver con política y presidencia…Bueno, a ver niños... la última cosa que vamos a hacer es les voy a leer un caso y se acabo… bueno escuchen por favor: los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación publica con todos los sectores de la educación: todos los estudiantes varones de colegio deberán llevar el cabello corto y uniforme igual. Para todos los estudiantes queda prohibido los bazares y fiestas de excursiones y similares. La orden señala una nota en donde afirma: todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de ciudadanía democrática. ¿Ustedes que harían?

116 Estudiante: Yo no me cortaría el pelo nunca en mi vida, es mi pelo…

117 Estudiante: ¿Que piensan ellos se drogaron o qué?

Entrevistador: Silencio… espera… vamos a escuchar…

118 * Estudiante: Llevar una carta para que… enviar una carta diciéndoles que nuestros derechos también valen y que nos podemos vestir así sea roquero o algo…

Entrevistador: Hay una votación de ¿Si se quisieran cortar el pelo o no?

119 Estudiante: No (al unísono)

Entrevistador: A ver niños, ¿ustedes creen que pueden hacer eso?

120 Estudiante: No (la mayoría)

* Entrevistador: Si, de poder pueden, pero no deben…

121 Estudiante: Ha, pueden pero no deben…

Entrevistador: ¿Y qué diferencia hay entre poder y deber?

Page 262:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

262

122 * Estudiante: Yo sé… en que deber es la que de hacer… por ejemplo: yo puedo poner una moto sierra, pero no debo, porque después como escribo…

Entrevistador: Ahí dice… Escuchemos, escuchemos, en la lectura decía algo: que era por rescatar los buenos valores… ¿Ustedes saben cuáles son los buenos valores?

123 * Estudiante: Yo, si…

124 Estudiante: Cuales son los buenos valores, los buenos valores son que tú te vistas bien, que camines bien…

Entrevistador: Bueno muchachos muchas gracias, muy amables

Page 263:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

263

Grupo Focal Grado 5º.

Grupo focal: grado quinto

Número de participantes: 12

Fecha: 13 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días empiezan a decir su nombre por favor

Estudiante: Juan Pablo

Estudiante: Nicolás

Estudiante: Carlos

Estudiante: Samuel

Estudiante: Federico

Estudiante: Juan Felipe

Estudiante: Juan Pablo

Estudiante: Nikko

Estudiante: Daniel

Estudiante: Juan Pablo

Estudiante: Germán

Entrevistador: Bueno la primera actividad que vamos a tener es: yo les voy a mostrar dos imágenes, vamos a ver si reconocen las personas que están ahí.

1 Estudiante: Álvaro Uribe Vélez, Juan Carlos Bayona, el rector (al unísono)

Entrevistador: ¿Ustedes saben exactamente qué es lo que ellos hacen? Levanten la mano por favor para participar

2 Estudiante: Si (al unísono)

3 Estudiante: Dirigen, mandan...

4 Estudiante: Organizan…

5 Estudiante: Gobiernan...

6 Estudiante: Ayudan...

Page 264:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

264

Entrevistador: ¿Qué otra cosa?

7 Estudiante: Dirigen...

8 Estudiante: Administran...

9 Estudiante: Organizan...

Entrevistador: Bueno, y les presento a un compañero Alejandro, -buenos días-… ¿qué otras cosas además de las descritas ellos dos hacen?

10 Estudiante: Tener familia...

11 Estudiante: Ayudar...

12 Estudiante: Envejecer...

13 Entrevistador: O ¿qué los hace a ellos similares?

14 Estudiante: Que dirigen algo (al unísono)

15 Estudiante: Que dirigen un territorio…

16 Estudiante: ¿Un territorio? ¿El colegio es un territorio?

17 Estudiante: Dirigen una institución

Entrevistador: Dirigen una institución...

18 Estudiante: Política y significativa para el país.

19 Estudiante: Son los que ayudan a un lugar a progresar…

Entrevistador: ¿De ellos dos cual tiene más mando? ¿O quién tiene más autoridad?

20 Estudiante: Uribe (la mayoría)

21 Estudiante: El rector…

Entrevistador: Acuérdense de levantar la mano por favor muchachos cuando Bayona participar...

22 Estudiante: Uribe...

Entrevistador: ¿Por qué?

23 Estudiante: Por qué es el presidente del país, en cambio Juan Carlos es el rector de un colegio, del mejor colegio de Colombia.

24 Estudiante: Juan Carlos no tiene jurisdicción fuera de este colegio.

25 Estudiante: Tienen igual mando pero cada uno en su territorio.

Page 265:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

265

Entrevistador: ¿Ustedes cómo definirían entonces la autoridad que ellos manejan?

26 Estudiante: El que a las órdenes...

27 Estudiante: El macho Alfa…

28 Estudiante: El que dice que hacer…

29 Estudiante: El que tiene más poder...

Entrevistador: ¿Ustedes creen que la autoridad de ellos tiene límites?

30 Estudiante: Si (al unísono)

31 Estudiante: A mí no me mandan.

Entrevistador: ¿Cuáles límites?

32 ** Estudiante: La de Uribe es el país.

33 Estudiante: La OEA

34 Estudiante: Que sólo puede dirigir al país.

35 * Estudiante: La de Uribe es el territorio colombiano y no puede salir de ahí, y el rector sólo puede mandar dentro del colegio.

36 Estudiante: Yo puedo dirigir Venezuela... y el rector del colegio.

Entrevistador: Si pusiéramos la foto de otra persona cada que tuviera ese nivel de autoridad, ¿a quién colocarían?

37 Estudiante: Chávez (algunos)

38 Estudiante: Samuel moreno (algunos)

39 Estudiante: No, ese man no hace nada… y se mantiene miedos

40 Estudiante: Correa…

41 Estudiante: Barack Obama... Barack Obama es mucho más importante que la reelección...

42 Estudiante: Hugo Chávez...

Entrevistador: Bueno muchachos por formas concentraditos, a quiénes: Hugo Chávez, Samuel Moreno, quienes el otro: Obama, Luis Ignacio Lulla Da Silva… ¿frente a esas personalidades sus papás que lugar ocuparían, como autoridad?

43 Estudiante: El rector...

44 Estudiante: El pueblo...

Page 266:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

266

45 Estudiante: La casa...

46 Estudiante: La autoridad de nosotros…

47 Estudiante: Una parte de lo que mandan...

Entrevistador: ¿Ósea, que estarían en el mismo nivel que ellos, sus padres o no?

48 Estudiante: No (algunos)

49 Estudiante: Tal vez en un territorio si, en parte en territorio...

50 Estudiante: En el territorio colombiano, es la república unida de Colombia...

51 Estudiante: Conmigo más...

52 Estudiante: Los papás tienen más autoridad sobre uno, que el presidente sobre uno, porque al presidente uno ni lo conoce.

53 Estudiante: Yo lo conozco… yo conozco al presidente… si es en serio…

54 Estudiante: ¿Su papá conoce al presidente? Su papá vive en... a un lado

Entrevistador: Mientras tanto los dejaremos ahí. ¿Ustedes saben cómo fue que llegaron éstas dos personas a ocupar ésos dos puestos?

55 Estudiante: Por votos (al unísono)

56 Estudiante: Por Votación...

57 Estudiante: Por democracia…

Entrevistador: ¿Quién, los dos?

58 Estudiante: Si, porque el consejo ese que esta, que vota el rector, voto para escoger...

Entrevistador: Listo, ¿quién más dice?

59 Estudiante: Uribe fue elegido por el pueblo colombiano, el rector fue más bien elegido por el consejo gimnasiano.

60 Estudiante: Por las directivas...

Entrevistador: Bueno, ¿ustedes saben qué es el voto?

61 Estudiante: Si (al unísono)

62 Estudiante: A mi hermano le dio una propuesta de una persona para que los gobierne.

63 Estudiante: No, no…

Page 267:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

267

64 Estudiante: Gobernar, para...

65 Estudiante: Es como escoger una persona que lo apoyan los demás, por ejemplo: Samuel, Samuel, Samuel, Samuel…

Entrevistador: Bueno, ahora, vamos a colocar cuidado otra vez… vamos a pasar a otra actividad…

66 Estudiante: Nos van a poner mujeres.

Entrevistador: Están muy pequeños todavía para eso... ¿ustedes de que curso son?

67 Estudiante: De quinto (al unísono)

68 Estudiante: De sexto... bueno vamos a pasar a sexto… si quinto y medio.

69 Estudiante: ¿Eso tiene que ver con algo de lo que viene?

Entrevistador: Por eso me aboca para que pongan atención en lo que vamos a hacer. ¿Hay alguno que no haya nacido aquí Colombia? ¿De los que están acá? ¿Qué tenga otra nacionalidad?

70 Estudiante: Yo tengo otra nacionalidad, de Estados Unidos, pero yo nací acá, pero por mi mamá.

71 Estudiante: Yo también, ahorita le digo algo...

72 Estudiante: Yo soy paisita...

Entrevistador: Ahora por favor, escuche muchachos, les voy a contar una historia, por favor pongan atención: resulta que ustedes normalmente traen juguetes para acá al colegio, carros a control remoto, pistolas, cocas... resulta que un día ustedes traen uno de su juguetes y uno de sus compañeros, el más grande del salón, le da envidia de y por eso para y les pega y les quitan juguete. ¿Ustedes quedarían?

73 Estudiante: Yo busco el parche hermano, y ahí si le hago cacería y le pegó.

74 Estudiante: Yo solamente le espicho las huevas…

75 Estudiante: Si es verdad, yo pelearía.

76 Estudiante: Como es tan grande, yo llamo al parche y le damos entre 5.

Entrevistador: ¿Alguna otra opinión?

77 Estudiante: Eso se vería cheverisimo… ahora me topó con otra persona que le tenga autoridad encima a él...

Entrevistador: ¿Cómo quién?

Page 268:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

268

78 Estudiante: La profesora (algunos)

79 Estudiante: Sapeando (algunos)

80 Estudiante: Antes de pelear se debería mejor llegar a una solución…

81 Estudiante: Porque uno no es sapo.

82 Estudiante: El profesor hace nada, mejor se cascan en la cara y ya.

Entrevistador: Y luego ser sapo y decirle a la autoridad, ¿qué pasa ahí?

83 Estudiante: No es malo, pero...

84 Estudiante: Pero a uno lo van a rechazar por eso.

85 Estudiante: A uno lo linchan...

86 Estudiante: Por ejemplo, él es rechazado que sapea.

87 Estudiante: Si es exacto...

Entrevistador: ¿A qué otra persona acudirían si no fuera un profesor?

88 Estudiante: A un grande…

89 Estudiante: A mi mamá...

90 Estudiante: A alguien mayor...

91 Entrevistador: A mi mami...

92 Estudiante: A mí empleada que tiene músculo.

Entrevistador: A ver muchachos, por favor concentrémonos, por favor. ¿A quién más acudirían? A la empleada, a la mamá, ¿a quién más?

93 Estudiante: A un primo grande que haya acá en el colegio, también.

Entrevistador: Ustedes normalmente, muchachos para solucionar un problema que hace?

94 Estudiante: Cascarnos…

95 Estudiante: Responder...

96 Estudiante: Pelear

Entrevistador: ¿Pelear?

97 Estudiante: Yo lo solucionó con agresiones físicas.

Entrevistador: Para solucionar un problema ¿ustedes que hace?

Page 269:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

269

98 Estudiante: Sapear (algunos).

99 Estudiante: Sapearlo, o en dado caso de que no, hablar con él, en caso de que no lo conozcamos, hablar con una profesora.

100 Estudiante: Yo lo con mis papás.

101 Estudiante: Si, pónganlo en práctica a ver que...

102 Estudiante: Primero trato de hablar con él, sino entiende, me pongo a decirle groserías y también pegarle, y si regresa el golpe, no me queda más remedio que sapearlo.

Entrevistador: ¿Ustedes que consideran que es mejor para sus vidas: tomar represalias o hablar con alguien?

103 Estudiante: Tomar represalias (la mayoría)

104 Estudiante: Hablar con alguien (muy pocos)

105 Estudiante: Pues si hay alguien que se la lleva montando mucho, uno empieza a hacer ejercicio, saca músculos, y coge y aja.

106 Estudiante: O si no, si a uno lo joden mucho y sale corriendo porque todo el mundo se le para, se acostumbra a no hacer nada...

107 Estudiante: Ir donde un psicólogo…

108 Estudiante: Hay un man de acá de octavo, acá hay un man de octavo que de lo fuerte tiene las tetas duras…

109 Estudiante: De lo fuerte que es…

Entrevistador: Ya que nuestro compañero toco el tema, por favor muchachos silencio, ¿Quién nos quiere contar una historia parecida a la que yo les conté, de que les hallan pegado?

110 Estudiante: Han sido varias veces, por ejemplo cuando estamos jugando, la mayoría de la gente, yo en frisbi cometo hartísimos errores, demasiados, yo cometo muchos errores, entonces la gente se pone súper brava conmigo, empiezan a decir: hay Castro…empiezan a insultar, a veces me dan calvasos…

Entrevistador: Y en esos casos ¿tú qué haces?

111 Estudiante: Pues pienso que recibir apoyos…

112 Estudiante: Si porque Castro es… cuando estábamos en el salón, me senté y Carlos comenzó a molestar… El es a quitarle, le pega un puño en la cara…

113 Estudiante: Hay oiga, no sea mentiroso, cuando paso…

Entrevistador: Y ahí: ¿no cabe hablar con la autoridad?

Page 270:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

270

114 Estudiante: Es que Lorena no está ahí…

115 Estudiante: Es que son los brazos y nada más…

Entrevistador: Silencio por favor…

116 Estudiante: Y Lorena es buena, es muy buena, es la mejor directora de grupo…

117 Estudiante: La primera fue que, todo fue el año pasado, el año pasado, yo me metí a la banda y tocaba platillos, me iba a ir un día a una presentación, pero no lleve los platillos, por que el jefe me pidió que solo viera una formación o lo que sea, y llegue, mi pupitre estaba todo tumbado, y los platillos estaban doblados, y eran nuevos, los había comprado ayer, y fue un amigo, por una, pues un niño, los doblo; y la otra cosa en una fiesta tradicional que hace el colegio, que es el bazar, yo estaba comiendo con este man y llego un grupo llamado el parche…

Entrevistador: Ya muchachos… y qué…muchachos por favor… continua…

118 Estudiante: Entonces en el bazar que es la fiesta tradicional de este colegio, yo estaba comiendo sushi con… y llego el parche y cogió baldados de agua, me empapo a mí y… si…y echaron harina en la comida, después, yo salí a correr porque me iban a pegar, me acorralaron, me empaparon y me pegaron…

119 Estudiante: ¿Eso no fue en su cumpleaños?

Entrevistador: Y de ahí ¿Qué más paso?

120 Estudiante: Yo lo defendí, yo le dije que sacara la plata…

Entrevistador: ¿Qué más paso ahí?

121 Estudiante: No pues yo… es que el líder de ese grupo, que ya cambio mucho, se llama Andrés Gutiérrez, que ya cambio mucho, pues yo todo le conté a mi mamá, mi mamá, empezó como a llamar a las otras mamás, entonces el chisme creció y me cogía como más…

122 Estudiante: Que le decíamos verde, marica o algo así…

123 Estudiante: Me cogieron más rabia, porque mi mamá le decía a las otras mamás, que por ejemplo, Nicolás Gutiérrez, que ya cambio mucho, y juete, que también ya cambio, mi mamá decía que: son una muy mala influencia, entonces las mamás ya nos los invitaban; entonces me empezaron a coger más, cada día, y me pegaban, me hacían de todo, entonces un día mi mamá cito a la de Nicolás Gutiérrez entonces hablamos y acordamos, desde ese día todo ya está perfecto.

124 Estudiante: Yo si nunca le hice nada, pues yo no matoneo…

125 Estudiante: Yo quiero complementar…

126 Estudiante: Éste ni siquiera sabe de que están hablando.

Page 271:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

271

127 Estudiante: Es que yo pensé que a usted no lo suspendían…

128 Estudiante: Si porque había fumado y tomado en el colegio…

129 Estudiante: Que tenía como coca en la maleta, algo así…

130 Estudiante: Usted había dicho que tenía cigarrillos en la maleta…

131 Estudiante: Que Walter le dice a éste man eso, que usted había dicho que había fumado…Espérense déjenme terminar… y como Juanpis le había dichoi eso a Federico, el juete se peleo con este man, entonces este man dijo lo que Juanpis le había dicho a Federico…

132 Estudiante: Todo comenzó cuando este man, yo creo que este man dijo que juete había fumado el último día de clase o algo así, y que tenia marihuana en la maleta, y usted decía que nunca había dicho eso, que usted nunca había dicho eso… entonces juete se puso bravo, y le doblo los platillos; y lo iban a cascar a usted también porque había dicho que lo…

Entrevistador: Muchachos, esperémonos un momento… ya me contaron la historia y me contaron tres versiones…

133 Estudiante: Pero déjame contar porque fue… porque fue exactamente…

Entrevistador: No, ya nos contaron… ya muchachos por favor…

134 Estudiante: Usted si dijo eso, pero eso fue porque usted le dijo a su mamá eso y su mamá llamo a todas las mamás, y por eso todas las mamás, decían que no pueden invitar más a juete… por eso en ese momento, a mi no me le dejaban invitar…

135 Estudiante: Su mamá llamo a mi mamá para decirle que juete era un drogado…así le dijo…

Entrevistador: ¿Para implantar, la justicia o para generar autoridad, ustedes creen que hay algún proceso aquí dentro del colegio?

136 Estudiante: No (algunos)

137 Estudiantes: Se supone que los problemas del colegio, según ella dicen que son del colegio, pero todos los manda para la casa… sabe cómo se controla eso…

138 Estudiante: Y es que nuestra directora de grupo no nos controla, ella siempre tiene que llamar a la directora de la sección para que controlarnos…

139 estudiante: Y ella dice que no le va a contar a la directora de la sección y si le cuenta.

140 Estudiante: Un gran daño a la institución y nada termina solucionándose…

Page 272:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

272

Entrevistador: Bueno muchachos, otra vez silencio… me colocan atención por favor… les estoy pasando una hoja a cada uno, sacan el lápiz que les dije que trajeran por favor… ¿Qué es lo que vamos a hacer?

141 Estudiante: La persona que más odiamos, muerta sádicamente…

Entrevistador: No, ese problema lo solucionamos en una terapia… ¿Qué es el dibujo que vamos a hacer? O ¿De qué se trata esta parte de la actividad?... van a dibujar lo que ustedes entiendan por democracia…lo que ustedes entiendan por eso, o lo que ustedes crean que simboliza la democracia. Mientras van haciendo el dibujo, yo les voy a ir haciendo unas preguntas que espero que me respondan… pueden empezar… tienen, son las 12:28 tienen hasta las 12:43…

142 Estudiante: Y nuestro descanso… nuestro descanso…

Entrevistador: Pues si le hacen más rápido, perfecto…

143 Estudiante: No, entonces yo no quería venir… pero entonces no nos llame…

Entrevistador: Entonces la primera pregunta es que ustedes, cómo caracterizan la democracia, cómo la definen.

144 Estudiante: Con el voto…

Entrevistador: Muchachos ¿si la escucharon? ¿Cómo definen democracia?... ¿Cómo definen democracia muchachos?

145 Estudiante: ¿A quién le llega esto? ¿A quién le llega esto?

Entrevistador: De aquí del colegio a nadie… ¿Cómo definen democracia? O ¿Qué conocen por democracia?... ¿para ustedes qué es ciudadanía?

146 Estudiante: ¿Ciudadanía? El sitio donde nacimos…

Entrevistador: ¿Qué es ciudadanía?

147 Estudiante: La ciudadanía es una ciudad…

148 Estudiante: La ciudadanía es, ella es el complemento de nosotros…

149 Estudiante: Es la ejecución de los derechos humanos…

Entrevistador: ¿Qué otra cosa es ciudadanía?... ¿ustedes saben qué es un partido político?

150 Estudiante: Si (al unísono)

Entrevistador: ¿Qué es?

151 Estudiante: Donde postulan a los candidatos…el cuerpo democrático…

152 Estudiante: El Polo Democrático Alternativo

Page 273:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

273

Entrevistador: ¿Qué más es un partido político?

153 Estudiante: Los que apuestan a los candidatos…

154 Estudiante: Yo soy de los rojos, soy comunista…

Entrevistador: ¿Ustedes generalmente hablan de política en su casa?

155 Estudiante: No (al unísono)

156 Estudiante: La política es una mierda…

157 Estudiante: A mí la política me aburre…

Entrevistador: ¿Por qué no hablan de política en su casa?

158 Estudiante: Yo solo pongo el noticiero para ver deportes…

159 Estudiante: Porque hay mejores cosas que hacer, como jugar family…

160 Estudiante: En mi casa sí, porque mi mamá trabaja en la DIAN y mi papá ayuda a su jefe a tener una campaña política, para entrar al senado…

Entrevistador: Para entrar al senado… ¿Quién más habla de política en la casa, en realidad? ¿De qué hablan?

161 Estudiante: De por quienes van a votar y porque le parece bueno… y porque les parece mala la reelección para Uribe…

162 Estudiante: En mi casa hablan más de Chávez…

Entrevistador: ¿en donde han aprendido más sobre democracia: en su casa, en la televisión o en el colegio?

163 Estudiante: En la televisión…pero digamos uno ve en la televisión y luego pregunta…

Entrevistador: ¿en donde en la casa?

164 Estudiante: A mi abuelo…

Entrevistador: ¿Ustedes aprenden acá en el colegio sobre democracia?

165 Estudiante: Esto para que aprendamos de eso…

166 Estudiante: Se supone que el representante del curso para que sea democrático… no hace nada… hoy tiene una reunión en para lo de las calificaciones del próximo año, no fue a la reunión, y era muy importante…

167 Estudiante: Ya termine mi dibujo…

Page 274:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

274

Entrevistador: ¿Cuáles de todos los muchachos que están acá tienen familiares que de una u otra forma están en la política? Muchachos… ¿Quiénes de los que estamos acá, de una u otra forma tienen familiares que trabajan en política?

168 Estudiante: Política, no…

169 Estudiante: El mejor amigo de mi mamá es Andrés González.

170 Estudiante: Su papá es magistrado…

171 Estudiante: Es abogado…

172 Estudiante: Eso no es política…

173 Estudiante: ¿Cuenta que hagan trabajos para otros gobiernos?

Entrevistador: Si claro…

174 Estudiante: Ha entonces mi mamá…

175 Estudiante: Mi primo es secretario de Uribe…

Entrevistador: Muchachos ¿para ustedes que es democracia?

176 Estudiante: Es la libertad de poder elegir a su gobernante…

177 Estudiante: Séptimo día es amarillista…

Entrevistador: Los que terminaron me pasan la hoja…

178 Estudiante: ¿Ya me puedo ir?

Entrevistador: No…

179 Estudiante: No, pero nos van a quitar el descanso…

180 Estudiante: Bueno, listo termine…

Entrevistador: No, no, no muchachos ¿para donde van?

181 Estudiante: Pues a descanso…

Entrevistador: Espérense ya ahorita salen…

182 Estudiante: No, ya ahorita que…

183 Estudiante: Pero que descansar, tenemos que ir a almorzar…

184 Estudiante: Seguimos en artes…

Entrevistador: Bueno muchachos, por favor silencio, es lo último y nos vamos; y si ustedes colaboran…

185 Estudiante: Ya timbraron hace 8 minutos y nosotros…

Page 275:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

275

Entrevistador: No, no, no ya pero es que si se sientan, a ver, escuchen por favor: Los rectores de los colegios públicos y privados, recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con los sectores de la educación: todos los estudiantes varones de colegio, deberán llevar el cabello corto y uniforme igual, para todos los estudiantes quedan prohibidos los bazares y fiestas, o bazares pro-fondos para las excursiones…

186 Estudiante: No es cierto…

187 Estudiante: Esto no va a pasar en este colegio…

Entrevistador: La orden señala una nota en donde afirma: todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática. ¿Qué piensan de eso?

188 Estudiante: En el campestre es así…

189 Estudiante: Mal (al unísono)

190 Estudiante: Mi expresión de tener el pelo largo…

191 Estudiante: En cierto modo un poco mal, uno debería tener, uno puede tener el pelo largo y no hace la diferencia, o vestir igual no es necesario, yo pienso que uno tenga que vestir igual…

192 Estudiante: Me parece mala idea, porque este colegio se ha acostumbrado a hacer sus bazares, todos los colegios tienen sus bazares; que mamera todos los días traer el mismo uniforme… no pues, no estoy de acuerdo…

193 Estudiante: Apoyo la moción, apoyo la moción…

194 Estudiante: Yo opino que no va hacer eso, yo creo que ningún niño querrá cortarse el pelo, porque puede quedar mal y… el bazar del colegio es una tradición que…

Entrevistador: ¿Alguna otra intervención?

195 Estudiante: Esa ley no puede ser, porque ahí no existiría la individualidad, necesitamos ser libres, pasarla bien con el…

Entrevistador: ¿Y qué piensan de esto?

196 Estudiante: Yo quiero decir algo: No, pues que el bazar es una tradición de todos los colegios de Colombia…

Entrevistador: ¿Qué piensan de esta última frase: Todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática?

197 Estudiante: Pues eso no va ayudar prácticamente a mucho, porque que va ayudar al país, vestir igual…

Page 276:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

276

198 Estudiante: No me parece, al contrario, la gente puede ser un poco más rebelde y más soberbia…

199 Estudiante: Lo que dijo Juan Pablo, además de que ayudaría ser tan individual, ser tan igual, si lo que hacen los políticos es cambiar las cosas y mejorarlo todo, pero todo el tiempo así…

200 Estudiante: Son corruptos…

201 Estudiantes: Roban plata…

Entrevistador: ¿Bueno, como definen ciudadanía democrática?

202 Estudiante: En verdad todos los políticos han robado por lo menos un millón de pesos…

203 Estudiante: Una ciudadanía que tenga, que crea en la política y que tenga, un gran partido político, que tenga grandes partidos políticos…

Entrevistador: ¿Alguien más?

204 Estudiante: Hay eso sale en una valla publicitaria, yo lo he visto…

205 Estudiante: Pues yo le digo que, la ciudad tenga su elección, pero pues que no la hagan así con eso…

206 Estudiante: Yo si voy a volver a decir algo…

207 Estudiante: Hay ya cállese… la democracia es que uno tiene derecho a vestir como quiera, a ser o que quiera…

208 Estudiante: El es presidente de este curso y no ha hecho nada…

Entrevistador: Listo, bueno, ya muchachos muchas gracias muy amables…

Page 277:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

277

Grupo Focal Grado 7º.

Grupo focal: Grado Séptimo

Número de participantes: 11

Fecha: 03 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días muchachos, se presentan por favor:

Estudiante: Alejandro Gómez 7a

Estudiante: Juan David Díaz 7a

Estudiante: Parra 7a

Estudiante: Emanuel 7c

Estudiante: Gómez 7c

Estudiante: Santiago Pavón 7c

Estudiante: Juan Camilo 7b

Estudiante: Juan Sebastián Guerrero 7b

Estudiante: Cristian Díaz 7a

Estudiante: Andrés Felipe 7b

Estudiante: Ruiz 7b

Estudiante: Manuel 7a

Entrevistador: Bueno les voy a leer el caso, por favor atención: los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación: Todos los Estudiantes varones de colegio deberán llevar el cabello corto y uniforme igual, para todos los Estudiantes quedan prohibidas demostraciones afectivas publicas de las relaciones de pareja y también los bazares, fiestas pro fondos de excursiones y fin de año. La orden señala una nota en donde afirma: "todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática". Bueno, ¿Qué consideran de este caso en particular?

Estudiante: Yo considero que es malo, porque pues ahí no lo están dejando a usted expresarse, que si usted quiere tener el pelo largo, porque usted piensa que el pelo largo es chévere, pues es problema suyo, y un uniforme es bueno en la

Page 278:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

278

manera que a usted lo identifica que es de tal parte, pero pues no; digamos si yo me quiero venir así, pues es mi libre expresión. Es lo que yo pienso.

Estudiante: Pues otra cosa que en teoría, se estaría impidiendo a la gente que se exprese, pues como él lo había dicho, que el pelo largo, pero sí, que no sea un pelo por decirlo: muy feo, pero que si tenga como unos parámetros, pero que si lo dejen expresarse libremente.

Entrevistador: ¿Otra opinión?

Estudiante: Pues yo lo de los bazares y cosas para la… que me parece que todo colegio debe dejar que se realicen porque no tienen la plata para pagar una excursión, y eso es como un método de financiar eso, me parece que un colegio no tiene una obligación, pero hacer esos…

Estudiante: Pues otra cosa es lo de las relaciones afectivas que tampoco se podían manifestar, pues que si se pueda decir que, si es un colegio mixto, decir que uno podría hacer, pues que tiene, por decir, novia con otra niña; pues podría decirle que, ósea, podría si mostrarlo pero no hacerlo pues así como muy vulgarmente, sino pues, ser afectivo con la persona.

Estudiante: Pues en este colegio como la excursión es parte de la clase, pues parte de… si de la vaina del consejo; ósea, no se lo pueden quitar porque es algo que lleva, no sé, noventa años, haciéndose todo el tiempo, no lo pueden quitar.

Entrevistador: ¿Ustedes creen que las tradiciones están por encima de las leyes?

Estudiante: Si claro…

Estudiante: Algunas veces…

Entrevistador: ¿Por qué motivo?

Estudiante: Yo pienso que si esto lleva noventa y cinco años, llevan 95 años haciéndose la misma cosa, y que llegue alguien del gobierno y ponga una ley que no se pueden hacer excursiones, pues se me hace un poco ilógico, porque además, el ministerio de educación no nos tienen que venir a decir que la semana de excursión no tiene nada que ver con el desarrollo académico y pues para el rector y para la ideología que el colegio tiene…

Estudiante: Y además, hay una semana que es como la semana de estudio, si una semana de estudio que el colegio pone la excursión como para validar una de esas semanas, ¿cómo es que se llama?, la pone a validar eso, junto con la semana cultural, ósea, es que son varias; entonces poner esas dos también a validar, pues la meten entre esa ley, no sé cómo se dirá, y pues la ponen hacer valer con eso, entonces si la gente no puede, no podría recoger fondos para poder ir, en teoría se acabaría eso, entonces no sería la idea porque como sirve también para cumplir ese parámetro que pone el estado.

Page 279:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

279

Entrevistador: Usted menciono que el ministerio no puede hace eso ¿Por qué no puede hacer eso?

Estudiante: Porque es una vaina que... pues que se lleva haciendo hace 95 años, como la semana... de poder si puede... si puede, ellos obviamente tienen el poder sobre todas las instituciones educativas, pero ellos no deberían, o es algo que en un colegio como este que tiene tanta tradición, pues que es muy conocido, que se conoce por sus excursiones y eso, pues le vengan a decir que ya no lo puede hacer por que no están cumpliendo los parámetros que ellos piden.

Estudiante: Además, las excursiones son como parte de nuestra... del colegio trate de formarnos para la vida, y nos lleva a conocer muchas partes de Colombia que nosotros no hemos conocido y que... y nos parece que no deberían quitarlo.

Entrevistador: Bueno, una pregunta ¿Ustedes qué creen que deben hacer los rectores frente a esa orden?

Estudiante: Quejarse.

Estudiante: Pues para mí, que se pierde... por lo menos en este colegio, imponer...

Estudiante: Pues así como hemos dado todo lo que porqué no se daría, que también diga eso, ósea, que es una tradición, que lo están haciendo pues, para seguir la tradición, y para, ósea, una salida pedagógica.

Estudiante: También podría decir que las excursiones no se hace únicas, digamos, vamos de paseo, salgamos a vagar, no son partes de formación que nos da el colegio, ósea, nos integramos con gente en nuestro país que, seguramente nunca vamos a tener la oportunidad de integrarnos: indígenas, campesinos, no sé; gente que nunca... y eso es parte de la formación cultural de uno, pues para uso futuro.

Entrevistador: Y frente a los del corte del cabello, y los aretes ¿qué consideran de deberían hacer?

Estudiante: El rector no puede.

Estudiante: Como de la ideología del colegio, en el colegio es uno mismo...

Estudiante: Libre expresión.

Estudiante: Libre expresión, como yo quiero estar, o pues no sé, acá hay gente de pelo largo, y en el colegio a gente de pelo largo y, eso es libre expresión, al que dejarlos, ósea, no es problema del man, no es problema del ministerio decirle uno como tiene que ser.

Entrevistador: En caso tal de que el rector se quejará, pero aún así, se aplicara en el colegio ¿Ustedes como estudiantes que harían?

Page 280:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

280

Estudiante: ¿Frente al ministerio?

Entrevistador: Frente a la ley...

Estudiante: No, pues si huelga, como muchos, usted es de la Nacional usted sabe cómo se hacen las huelgas, pues nosotros también haríamos huelga...tampoco así, pero seríamos, pues se haría...sería contestarle al gobierno, al ministerio decirle pues lo que nosotros pensamos, se supone que llevamos 95 años, siempre con la libre expresión, nunca ha habido de que se tiene que cortar el cabello.

Estudiante: Puede haber gente que no tenga corto, puede haber gente que lo tenga largo, pues bien tenido o gente que lo penal corto y así vuelcan a.

Estudiante: Pues, otra cosa es que digan que hay una huelga de piojos por ahí, sí o no, y ahí si toque cortarse el pelo, pero...

Estudiante: Además, esto no es un imperio, ni nada...

Estudiante: Ni una dictadura...

Entrevistador: ¿qué es esto entonces? Si no es un imperio, ¿qué es esto?

Estudiante: Esto es como nuestra segunda casa, acá pues nosotros venimos a aprender, también a pasar la rico, a estar como uno quiere, no a estar como, no sé, como el colegio quiere que uno sea, de pelo corto y con, sin aretes...

Estudiante: Como una cárcel...

Estudiante: Si, esto no es un imperio, esto es libertad, libertad en cierto modo, pues obviamente, pero dejen ser aún no libre.

Entrevistador: ¿qué tipos de conflictos ocasionarían entre la educación y la democracia este tipo de normas?

Estudiante: Pues, yo creo lo que le digo, se daría más...

Estudiante: Pues, también tocaría ver cuántos colegios apoyarían la ley, ósea cuántos factores por así decirlo, que es el que habla por el colegio, apoyarían la ley; entonces por democracia elegirían que no, según lo que estamos debatiendo, se diría que no pues porque nadie, ninguno de los estudiantes, ósea, en el colegio sería una democracia, se la lleva al rector y el rector la opina pues sobre el ministerio, y entonces harían una reunión y harían algo democrático.

Estudiante: Diciendo que con ello apoya y que colegio no.

Estudiante: Pues ahí que aclarar, que muchos colegios, casi la mayoría de los colegios tienen uniforme, la mayoría de colegios está aplicando reglas...

Estudiante: Por eso nosotros somos diferentes a los demás colegios...

Page 281:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

281

Estudiante: Así, como en el Campestre, que es como nuestro colegio hermano, en el campestre tampoco lo dejan tener el pelo largo ni le dejan tener aretes, es un colegio muy...

Estudiante: Las razones como para aplicar esa ley, ósea, usted que le hace daño vera un man, con el pelo largo, con un piercing, a alguna gente le afecta que niño tan degenerado, pero conozca lo bien, y... vea los motivos de él, porque tiene que hablarlos, porque algo le gusta, no se...

Entrevistador: ¿ustedes consideran que aquí en el colegio hay democracia?

Estudiante: A veces no...

Entrevistador: ¿por qué a veces?

Estudiante: no, no pero en general, porque acá digamos, Juan Carlos el rector no le dice usted como tiene que venirse mañana ni nada, sino pues, él le dice que tal vaina, digamos usted tiene que venir como, con zapatos negros, usted habla con el man, a bueno y se llega a un acuerdo, pero democráticamente, no lo que él imponga o lo que uno imponga, sino que siempre hay un diálogo, siempre se está debatiendo, debatiendo pues bien...

Entrevistador: ¿y usted?

Estudiante: También, puede haber un profesor, no sé, si están teniendo algo mal con uno, uno puede ir donde alguien y decirle oiga ese man no sé, me está tratando mal, y aplicar como una sanción sobre el profesor, por tratarlo mal a uno, sin motivo, si uno le ha hecho algo, de pronto uno dice oiga si lecho, pero si uno no le hace nada...

Estudiante: Pero por así decirlo, la mitad, no sé si se diría, pero el uniforme, porque nosotros los lunes venimos con gala, ósea, pues venimos con el uniforme respectivo que dijo el colegio que tocaba traer, entonces, pues ahí también es aplicando la ley, si ahí está aplicando la ley...

Estudiante: Si hay una ley obviamente, una regla o algo así, pues la respetamos, y si no...

Estudiante: Por ejemplo tener el problema de que uno use sacos, con el uniforme claro, para quitarse eso y ponerse los sacos, o los tenis, puedan ser los tenis...

Entrevistador: ¿ustedes conocen el gobierno estudiantil del colegio?

Estudiante: No...

Entrevistador: ¿por qué no?

Estudiante: Nunca hablamos de eso.

Estudiante: Nunca hablamos ni nada...

Page 282:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

282

Estudiante: Es que eso finalmente no funciona, ósea, como que el principio del año sí, las elecciones aquí en bachillerato, pero eso, la verdad no funciona... como que no nos dejan hablar...

Estudiante: ¿intentaron con el personero?

Estudiante: Ah pues sí, lo conocemos, pero ellos no hablan así estas cosas, sino ellos hablan de: uy vamos hacer digamos un día mixto con el Femenino...

Estudiante: No, pero no es que no supieran, porque el del año pasado prometió...

Estudiante: ah, pero el del año pasado era un idiota...

Estudiante: No, por el de este año prometió, como: hagan de cuenta las banderitas de las esquinas de la cancha... no, no y nunca se ven las...

Estudiante: Nunca queda nada...

Estudiante: Se elige...

Estudiante: Eso nunca funcionó

Entrevistador: Acá como que nunca no toman en serio, entonces ese personero el colegio, pero no...

Entrevistador: ¿en el país se toma en serio gobierno?

Estudiante: No...

Estudiante: Rateros...

Entrevistador: ¿ustedes creen que es el mismo ejemplo, tanto del país como acá adentro el gobierno?

Estudiante: Claro, no es que...

Estudiante: Nada...

Estudiante: Es por ejemplo, pues ósea...

Estudiante: Es el ejemplo que ellos dan, pues porque obviamente uno ve lo que ellos, así sea en el subconsciente, pues uno ve obviamente, lo que está haciendo personero de Colombia...el indígena ese, no hace nada, si, acá pues tampoco hace nada el personero, digo...

Entrevistador: ¿ustedes de alguna forma han buscado participar dentro de ese gobierno estudiantil, ya sea como representantes o de alguna otra forma?

Estudiante: Es que aquí hay en cada curso, un representante de cada curso, entonces el curso dice que un día mixto el viernes, por así decirlo, pues tiene que ser a largo plazo para que se haga...

Page 283:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

283

Estudiante: Por ejemplo un día mixto...

Estudiante: Mientras tanto lo va pasando, hasta hacerlos llegar a Jairo, y Jairo lo prueba, y se va probando así sucesivamente.

Entrevistador: Ósea que más o menos el representante del curso...

Estudiante: Es el que tiene la voz del curso...

Estudiante: Es la voz de del curso...

Estudiante: Tampoco hace nada...

Estudiante: Tampoco hacer nada...

Estudiante: Va a las reuniones y ya...

Estudiante: Son las reuniones que se hacen cada trimestre, pero pues nada...

Estudiante: No, pero en teoría si hace, si nos vamos de excursión, pero pues excursión no, porque el tema es la plata, pero por decir cuando nos vamos a salidas como las que hicimos al jardín botánico, él recoger la plata, él mira que si hayan firmado el este y eso, pero no se me hace...

Estudiante: En las reuniones de jornada pedagógica...

Estudiante: Pero que más, sentarse a comer y a escuchar...

Estudiante: Si, nunca los dejan hablar...

Estudiante: Como que el representante no tiene por qué ser, de hecho es opinión mía, pero yo pienso que si usted está sentado acá en la mesa, con diez profesores que se le estén poniendo de acuerdo usted no puede defender al curso, si me entiende, no pero si los diez los tiene en contra, pues....

Entrevistador: ¿Y eso es democracia?

Estudiante: No, eso no es democracia...

Entrevistador: ¿Cómo se llama eso?

Estudiante: Dictadura, como Uribe...

Entrevistador: Ósea que aquí en el colegio, además de la democracia ¿hay dictadura?

Estudiante: No, pero si hay algunos profesores que son nuevos...

Estudiante: Si usted habla con un profesor nuevo si hay democracia

Estudiante: Si habla con uno tipo...

Page 284:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

284

Entrevistador: Bueno, y ¿porqué es necesario pasar más tiempo acá para entender la democracia?

Estudiante: Porque los profesores nuevos creen que...

Estudiante: Mire yo vengo de un colegio donde se lo juro, no había nada de democracia, si me entiende los profesores eran los que hablaban, usted no podía hablar, aquí pasa lo mismo con los profesores, pues vienen de un colegio en donde ellos son la voz, en donde ellos son el mando, llegan acá a otra vaina.

Estudiante: Además acá hay una tradición que, ósea no es que el profesor tragó la ideología del colegio, pues ósea de donde venía, pues el profesor, no sé si será así exactamente, pero el profesor prepara la clase, pero si por decir es educación física entonces, vamos a jugar voleibol, no pero entonces el curso prefiere jugar fútbol, entonces pues se puede llegar un acuerdo pues discutiendo con el profesor.

Estudiante: Claramente, el profesor quiere pues, todavía no porque...

Estudiante: Tiene una clase preparada y eso no lo cambio por usted...

Entrevistador: Ustedes aquí tipo de profesores respetan más, por nombres no porque no podría ubicarlos, ¿a los que llevan más tiempo acá en el colegio y tiene una carrera uva que ellos que iniciaron hace poco?

Estudiante: A los que llevan más tiempo...

Entrevistador: ¿qué motivos llevan a que se dé?

Estudiante: Un profesor que lleva aquí veinte o treinta años, no lo ha tratado usted como un profesor que lleva, pues yo no sé, digamos...

Estudiante: La profe de español...

Estudiante: Aquí hay profesores que llevan tanto tiempo, que desde principio comenzaron a ser rígidos, y ahora todavía, y después siguen siendo regidos; hay un caso como el de, pues no sé si lo conoce, el de Rubén, el man se da, si uno no hace algo de lo que él dice...

Estudiante: Por decir con Elsa si no, porque si se raja en una nota, ella puede, ósea uno habla con ella y una puede llegar un acuerdo, le hace uno otra cosa para poder recuperar la nota...

Estudiante: Que a Rubén uno le dice no, oiga quiero recuperar la nota, que va eso no se puede recuperar, que yo no sé que, y se puede saltar por todo el salón...

Estudiante: Le empieza a tirar papeles, tirarle los papeles, se acuerdan del día de...

Entrevistador: ¿qué tipo de autoridad tienen esos profesores a los cuales ustedes respetan más?

Page 285:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

285

Estudiante: La autoridad, simplemente la autoridad moral, de que saben que, ósea yo no sé...

Estudiante: Es un respeto que…

Estudiante: Eso respeto que... el profesor se hace respetar, con la experiencia, sabe cómo es uno, sabe cómo manejar a él, cómo manejarme a mi; mientras que un profesor nuevo, pues no, ósea si me entiende, ve cuál es el necio del curso y se la monta, un profesor que lleva a tu tiempo pues no se la monta, sino que lo trata de ayudar, lo motiva, mientras el que lleva ocho meses, pues se la monta, y se la hace...

Estudiante: Hay profesores viejos que si ayudan, pero igualmente se la montan, por así decirlo, pero la montan hasta un cierto límite de respeto, no como gente que ya no tiene experiencia de hasta cuándo puede molestar a alguien...

Entrevistador: ¿qué tipo de valores promueven esos profesores antiguos en ustedes?

Estudiante: El respeto... la confianza, la democracia...

Estudiante: La Libertad...

Estudiante: La Libertad de pensamiento, digamos usted está en sociales, hay gente uribista y hay gente que no...

Estudiante: Y Elsa los respeta…

Estudiante: Ella digamos es izquierdista, pues hay gente que no...

Estudiante: Y ella nos respeta, y respetar gente que no la apoyan, ósea de respeto mutuo entre varias opiniones...

Estudiante: Ella no lo va a tratar por usted ser derecha o de izquierda, usted puede debatir con ella sus puntos de vista...

Estudiante: Desde que tenga con que debatirlos...

Entrevistador: ¿qué valores?

Estudiante: La honestidad... si usted le dice la verdad a un profesor viejo...

Estudiante: Si usted le dice la verdad, la verdad, la verdad, entonces ya crea una confianza...

Estudiante: Si usted ha cometido un error, y se lo dice a un profesor nuevo, tiene que mentir porque usted sabe, que ese man no le va a creer...

Estudiante: Por ejemplo usted le dice a la de sociales, que no hice la tarea, pero usted vaya dígale a de otra persona no hice la tarea, ella le dice bueno, hagan el taller y recuperar la nota...

Page 286:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

286

Estudiante: Tania le pone un punto...

Estudiante: Entonces Tania le pone a uno un punto...

Estudiante: Uno, si entonces…

Estudiante: Yo podría reclamar por todos los puntos: que tengo, un viaje por todo el mundo, se lo juro...

Estudiante: Tania uno le dice eso y le dice no, y le pone un punto, y le pone nota…

Estudiante: Un día un amigo se estaba amarrando los zapatos y le puso dos puntos, por cada zapato...

Entrevistador: ¿ustedes saben que es democracia? Defínanla por favor...

Estudiante: Podría ser lo que la mayoría quiere, por así decirlo, a un acuerdo...

Estudiante: Pues, democracia viene de Grecia, de los griegos, y que después, si como debatir y llegar a acuerdos que la mayoría de la gente quiere o quiera; digamos en Colombia trata de haber democracia, no lo hay, usted está viendo lo que está haciendo presidente…

Estudiante: Pues al menos para elegir al presidente y eso, si hay...

Estudiante: Para eso sí, pero el tipo se hace reelegir...

Entrevistador: ¿qué otras características tiene la democracia?

Estudiante: Pues, que se puede debatir según los puntos, libremente, pues...

Estudiante: Y que puede hablar cualquiera, sin importar el sexo, raza...

Estudiante: Saber que no lo van a molestar por lo que diga...

Estudiante: En muchas partes, como en Venezuela los únicos que pueden hablar son los chavistas, nosotros no pueden hablar...

Estudiante: Por ejemplo en Venezuela hay un canal que dijo no, yo no estoy a favor del presidente Chávez…

Estudiante: Chávez porque no se va a jugar golf...

Estudiante: y el man llego y dijo, entonces democraticemos esta emisora, ya y el man está haciendo una dictadura… no es muy fácil expresión, sino que los mantiene hacia ellos, él lo aguanta que la gente hable mal de él...

Estudiante: Además, yo dije que si Chávez nunca jugaba golf, pero pues sí mucha gente juega golf, pero a él le parece un deporte de ricos, entonces comenzó a cerrar los campos de golf, para hacer viviendas, así sea un club

Page 287:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

287

privado, los cerraba, quitaba las canchas, y hacía... ósea, en teoría no hay democracia... aja, porque las sino que quiere...

Estudiante: Claro, porque él hace lo que quiere… acá en Colombia tratan...

Estudiante: O Por decir, uno llega a una clase tomando Coca-Cola y dice no ya me la tomo rápido, y pues ahí se pudo por así decirlo, llegar a un acuerdo de que me la tomo y ya, no de guárdela, y ya...

Estudiante: O bótela...

Entrevistador: ¿qué es ciudadanía?

Estudiante: ¿ciudadanía?

Entrevistador: Mh…

Estudiante: ¿La ciudadanía no somos todos los integrantes de la sociedad? Una comunidad, pues sí... la autoridad de la ciudad, no se...

Estudiante: Un proceso...

Estudiante: Una sociedad...

Estudiante: Si, una sociedad...

Entrevistador: ¿No tiene más características un ciudadano?

Estudiante: Pues un ciudadano es...

Estudiante: Claro...

Estudiante: Por ejemplo un buen ciudadano es que convive en sociedad...

Estudiante: Que no bota basuras...

Estudiante: Cumple las leyes...

Estudiante: Un ciudadano es alguien que sepa vivir en una sociedad...

Estudiante: No tiene límite como esa que pretende imponer el ministerio... es ilógico por así decirlo…

Estudiante: Pues un ciudadano es también el que hace parte de una sociedad, pues que en teoría si sería una comunidad, que sería la de Colombia o Bogotá, no sé.

Entrevistador: ¿normalmente ustedes cómo perciben esa democracia, en Colombia? ¿En qué cosas ven que hay democracia?

Estudiante: En la mayoría de las elecciones... sin embargo acá, pues yo no digo, pero lo que quiero es que cambien al tipo, que no intente imponerse, de que tiene

Page 288:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

288

que haber un referéndum, sin que se haga cumplir todo lo que tiene que hacer para que salga el referéndum, ahí no hay democracia porque el tipo está haciendo lo que quiere; pero se hace cumplir la elección de los candidatos, todo eso...

Estudiante: Si aquí todo es por la elección, donde más se nota es en la elección que se hace...

Entrevistador: ¿Nada más? ¿Nada más? mh... ¿normalmente la democracia cómo permite solucionar los conflictos según la percepción de ustedes?

Estudiante: Pues, hablando, debatiendo...

Estudiante: Llegar como a un acuerdo, entre las personas que están en conflicto, así pueda ser una democracia…

Estudiante: Ósea, debatiendo, pero pues para que llegue a haber un diálogo con Venezuela y Ecuador, tienen que hablar y si no hablan, y si no ponen sus puntos de vista de porque Chávez no quiere a Colombia y porque bueno, pues nunca se va llegar a nada, simplemente porque el tipo es loco...

Estudiante: Pues sí, se hace debatiendo...

Entrevistador: ¿Para ustedes qué es autoridad?

Estudiante: La autoridad es lo que una persona mayor, o que esté dirigiendo, por así decirlo, que tenga el mando, desiertos por así decirlo grupos, o de personas, pues él dice que se puede hacer y que no, y eso, pero pues ahí es la voz mayor de...

Estudiante: Como lo que quiere del presidente, el man tiene la autoridad, tiene el mando, y pues él dice que se hace que no…

Estudiante: Pero, pues también podría tener una sugerencia, de que es malo y que es bueno… él puede pues pedir ayuda a sus consejeros y todo…

Estudiante: Ósea poniendo sus puntos de vista a elegir…

Entrevistador: ¿ustedes consideran que autoridad tiene límites? Y si es así ¿qué límites tiene?

Estudiante: Digamos la policía, la policía tiene, puede tener autoridad, pero ellos se basan en cierto modo...

Estudiante: Y es la autoridad de las leyes que ellos imponer...

Estudiante: Pero ellos se pasan en cierto modo, digamos: me pasé un semáforo en rojo, me para, oiga yo le $ 10.000 o $ 50.000 no me ponga, ahí ya está, no sé, sin entiende...

Estudiante: Está violando una ley...

Page 289:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

289

Estudiante: está violando una ley; o digamos pues yo me dé cuenta de que la policía se los lleva a uno al CAI por sano; usted de un camión y tienen el escudo de Nacional, entonces pues, se los llevan a usted simplemente porque hay espacio, eso también es ya...

Estudiante: Por ver que seguramente tiene cara de hace algo o tiene algo...

Estudiante: A mí me subieron a una tanqueta el otro día, por estar ahí parado, pasando, un tombo llego y me dijo, se va o me lo llevó en la tanqueta, y yo dije suerte piróbo…

Estudiante: Si esos tombos son bien lamberícas, yo no le como a los tombos, no les voy a hacer caso a un tombo nunca, porque para mí no tiene autoridad...

Estudiante: Aquí hay una cosa que no se aplica, la autoridad dice que primero haya un hecho mundo, ósea no se puede preparar, durante la preparación no se podría juzgar hasta que éste el hecho, ósea, aquí se debería poder, si yo voy a preparar una bomba, no sé, en la casa de alguien, pues se puede parar antes, pero tiene que haber un hecho para que lo puedan, pues meter a la cárcel o juzgarlo.

Entrevistador: Y es que acá a usted no lo pueden llevar un CAI, si usted está haciendo algo malo, digamos acá una regla, se corren a un menor de edad tomando trago o pues haciendo algo indebido, se los llevan a usted aún CAI, y no lo sueltan, sino lo sueltan al otro día cuando llegan sus papás, y eso no se debería hacer así, porque la ley dice que el policía tiene el derecho de cogerlo a usted y llevarlo a su casa, y entregárselo a sus padres y decirles lo que está haciendo mal, no llevarse los aún CAI y mucho menos maltratarlo, como esos tombos le dan a uno...

Entrevistador: ¿ustedes creen que la autoridad del presidente también tiene límites o están distorsionados?

Estudiante: Pues yo también digo que uno límites, igual pues que todo, el man no se puede volver loco, y decirle al país, no sé...

Estudiante: Todo tiene límites en la vida, si el rey de Inglaterra, todo el mundo tiene límites… el mismo presidente nos puede decir, no sé, voy a pintar todas las casas de amarillo, no, no, el tipo no puede hacer eso.

Entrevistador: Pero hay una cosa, por ejemplo ustedes hablan de Chávez, que él hace allá lo que se le da la gana... ¿qué tipo de autoridad se está manejando allá?

Estudiante: Pues, es que él tiene todos unos seguidores ahí, ósea él tiene toda una cantidad de seguidores que, no sé, ahí seguidores en el periódico, entonces es el que escribe en la portada, pues Chávez le dice que no, ósea no tiene como dirigido, extorsionado, no sé cómo decirlo...

Page 290:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

290

Estudiante: Lo manipula para ponerlo que él quiere... él les dice entonces ¿a ustedes quieren el periódico? Ustedes tienen entonces que callarse y no decir nada; tienen que acceder a esas peticiones que él da…

Estudiante: Ósea ya es como una extorsión, más o menos, si usted no escribe esto decirlo en local, y sale...

Estudiante: Es una manipulación...

Entrevistador: Bueno, volviendo un poquito al caso ¿cómo creen ustedes que están pensando las autoridades que esas medidas puedan contribuir a la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadana democrática?

Estudiante: Pues, yo no relaciono nada con tener el pelo corto y usar el uniforme, que uno sea democrático...

Estudiante: Exacto...

Estudiante: La democracia no deben poner eso, porque si hay democracia, también deben entenderlo uno, porque uno quiere tener un arete o porque uno quiere tener el pelo bien...

Estudiante: A ellos les falta visión, un poco más de mundo... porque usted tenga el pelo largo no quiere decir que sea mariguanero, si tiene un arete no quiere decir que usted sea que gay o lo que ellos piensan, les falta un poquito más de...

Estudiante: Y además ellos le están poniendo esas reglas, pero hagan de cuenta si uno de ellos es dueño de un sitio en donde ponen piercing's, pues el man va decir que no porque la mayoría, no creo que sean adultos, ósea, son por así decirlo gente menor, entonces que la va decir no, ciérrenlo entonces le caen las ventas, ósea, ahí tiene toda una cosa para poder, ósea que se limitaría con hacer esas...

Estudiante: Sería muy paila, se imagina usted salir a la calle y ver a todos los chinos igual, así con el pelo cortico…

Estudiante: Como en China...

Estudiante: ¿Cómo?

Estudiante: Todo el mundo era igual como…

Estudiante: Y aparte que tener el pelo largo y tener arete, no le impiden nada de las condiciones...

Estudiante: A menos de que llegue oliendo a mariguana al salón…

Estudiante: Ni tampoco, porque si llega oliendo mariguana al salón...

Page 291:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

291

Estudiante: Se le hará alguna vaina, pero no le pueden decir que no meta mariguana, pues le dará los consejos de porque no, que meter mariguana es malo, pero no le pueden decir que la mariguana...

Estudiante: Pero pues en ese caso ya sería una dicción, pero pues, después de eso es ilegal, es una droga ilegal en el país, entonces pues no…

Estudiante: Digamos que puede tener dosis personal...

Estudiante: Si obviamente, pero a usted esa dosis personal se le acaba en un día y al otro día qué…

Estudiante: Usted puede tener un porro de mariguana diario…

Estudiante: Si pero por así decirlo, no sé si se lo fumarán en un día, ósea, no sé si se podría...

Estudiante: Tírese de una dosis en diez minutos, marica...

Estudiante: También deben haber unos resentidos sociales, pues que ven que uno tiene el pelo largo o tiene algo, entonces dicen a ese man es gay…

Estudiante: Ósea, lo que a mí más me hace entender eso es...

Estudiante: Eso es limpieza social… de ahí es que se empieza a decir que se hace limpieza social...

Estudiante: ¿Porque qué hace limpieza social? Bajarse a las ratas, bájaselo a veces a uno, que porque tiene el pelo largo, que tiene un arete, entonces no, no hay delito y tome...

Estudiante: Quieren que seamos robots, todos hacen esto, son iguales, no nos podemos peinar raro...

Estudiante: Pues digamos que ser todos como iguales...

Estudiante: Ser copias...

Estudiante: Uy, que paila ser como López…

Estudiante: Se imagina hablando de todo así...

Estudiante: Ustedes vigilan...

Entrevistador: Buenos muchachos yo creo que dejamos acá, muchísimas gracias, muy amables.

Page 292:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

292

Grupo Focal Grado 9º (1)

Grupo focal: Grado Noveno

Número de participantes: 12

Fecha: 03 de noviembre de 2009

Entrevistador: Buenos días, por favor cada uno se presenta: dice su nombre y el curso al que pertenece.

Estudiante: Andrés Felipe Vélez 9c.

Estudiante: Santiago Llanos 9ª

Estudiante: Daniel Álvarez 9ª

Estudiante: Carlos Martíns 9c

Estudiante: Santiago Ojeda 9c

Estudiante: Alejandro Pimentel 9c

Estudiante: Manuel Rocha 9ª

Estudiante: Nicholas Gallego 9ª

Estudiante: Nicholas Robledo 9b

Estudiante: Paulo Rincón 9b

Estudiante: Nicholas Prieto 9b

Estudiante: Jaime Pinilla 9b

Entrevistador: Bueno, este es el caso: los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación: todos los Estudiantes varones de colegio deberán llevar el cabello corto y uniforme igual, para todos los estudiantes quedan prohibidas demostraciones afectivas publicas de las relaciones de pareja y también los bazares y fiestas pro fondos de excursiones y similares. La orden señala una nota en donde afirma: "todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática". Bueno, ustedes qué consideran si esto llegara a pasar aquí en el colegio.

Estudiante: Yo estaría en contra…

Estudiante: Yo también...

Page 293:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

293

Entrevistador: ¿Qué argumentos tendrían para estar en contra de esa norma?

Estudiante: Hay una cosa que no puede pasar por que este no es un colegio mixto, no pueden haber cosas afectivas…

Estudiante: No puede ser gay…

Estudiante: No…

Estudiante: No es una actitud democrática, entonces se supone que uno tiene el derecho de expresarse como quiere…

Entrevistador: ¿Qué otra cosa considerarían?

Estudiante: Yo pienso que, eso supuestamente dice que lo hacen para rescatar los valores, pero yo creo que ningún valor se pierde llevando el pelo largo, ningún valor se impone teniendo uniforme todos los días…

Estudiante: O querer a otra persona…

Estudiante: Y además, uno de los principios de la democracia es como la diversidad, no todos podemos ir iguales con el mismo uniforme, con el mismo corte de pelo, ósea eso estaría como mal...

Entrevistador: ¿Alguna otra opinión? ¿Ustedes qué creen que deben hacerlo rectores ante la orden implementadas?

Estudiante: Oponerse...

Entrevistador: ¿De qué forma?

Estudiante: Pues, con los argumentos que ya dimos...

Estudiante: Si...

Estudiante: No sólo porque necesitamos que haya diversidad, o diferentes maneras de expresión o si lo que hay que rescatar son los valores.

Entrevistador: ¿Qué valores consideran ustedes qué caracteriza la democracia?

Estudiante: La equidad...

Estudiante: Libertad de expresión...

Estudiante: Diversidad...

Estudiante: La diversidad...

Entrevistador: ¿Esos?

Estudiante: Los derechos...

Entrevistador: ¿Cómo cuáles?

Page 294:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

294

Estudiante: Como el respeto...

Estudiante: Tener derecho a expresarse como quiere...

Estudiante: Las libertades...

Entrevistador: Y ustedes como Estudiantes ¿cómo reaccionarían frente ese tipo de norma?

Estudiante: Mal...

Estudiante: Mal...

Estudiante: Pues yo hago lo posible porque no nos pongan esa vaina...

Entrevistador: ¿Cómo qué cosas?

Estudiante: Protestando…

Estudiante: No vuelvo el colegio...

Estudiante: No porque no es con el colegio, es con...

Estudiante: Pero igual, yo no me voy a cortar el cabello porque el colegio me dice, no vuelvo a colegio y ya...

Estudiante: No yo protesto, no es que no vuelva, sino que vengo acá a hablar con el rector y si no me quieren dar clase...

Estudiante: Pues ellos al fin de cuentas son los que están diciendo que es algo malo...

Estudiante: Los que pierden...

Estudiante: Pero usted es el que está perdiendo...

Estudiante: Sí es cierto, lo ideal sería que todos los estudiantes pudieran ir a clase, lo fundamental del colegio es que se den clases…

Estudiante: Además sería ilegal una vaina de esas...

Entrevistador: ¿Por qué?

Estudiante: Por el libre derecho a la expresión, libre derecho a la expresión...

Estudiante: Lo que dice la constitución...

Entrevistador: Y en este caso ¿la constitución si esto por encima de esa norma?

Estudiante: La constitución está por encima de cualquier cosa...

Entrevistador: Ese tipo de normas ¿qué tipo de conflictos generan entre la democracia y la educación?

Page 295:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

295

Estudiante: Intolerancia...

Entrevistador: Intolerancia...

Estudiante: Desacuerdo...

Estudiante: Revuelos, de pronto...

Entrevistador: ¿Nada más?

Estudiante: Conflictos…

Entrevistador: A ver ¿cómo de segregación?

Estudiante: Yo creo que sería una oposición firme del cuerpo estudiantil frente al cuerpo directivo, si quisiera ser impuesto más fácil…

Estudiante: Ni siquiera, porque estoy seguro que en colegios como estos, el cuerpo directivo no aceptaría eso, primero cierra en este colegio que acatar esa norma...

Entrevistador: ¿Por qué en este colegio no pueden?

Estudiante: Porque este colegio de principios liberales…

Estudiante: Exactamente, se centra mucho en los liberal y dejarlo pensar a usted como quiere pensar…

Entrevistador: ¿Este es un discurso que ustedes manejan o lo han vivido en realidad?

Estudiante: Lo hemos vivido...

Estudiante: Como por ejemplo con la religión. Allá está la capital uno puede decir sí o no, nadie lo obliga a nadie, ni hacer caso que asista a eso.

Estudiante: Exacto, en el colegio hay un ejemplo.

Entrevistador: ¿De qué otra forma ustedes han presenciado ese tipo de conceptos liberales?

Estudiante: En la mayoría de clases uno ve, pues que están presentes esos principios, pues en clases sociales, en filosofía, en la mayoría de clases...

Estudiante: Electivas también...

Estudiante: Sobre todo se manéjala autonomía, pues como principio liberal.

Estudiante: La disciplina de confianza, que la llevamos...

Estudiante: Qué es algo que ya de por sí está, ya todos estamos adaptados que no respeten como somos, independientemente de lo que muestran.

Page 296:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

296

Entrevistador: ¿Eso es la disciplina de confianza? Por ¿qué es exactamente? ¿Cómo la definen ustedes que ya llevan un buen camino recorrido?

Estudiante: Poder hacer algo sin dañar a las otras personas…

Estudiante: Confiar plenamente...

Estudiante: Tener una especie de conciencia ética, sabiendo que cosas pueden hacerse sin perjudicar a los demás.

Estudiante: En la libertad absoluta y usted tiene que controlarla así, las cosas que no puede hacer sin que le digan.

Estudiante: Simplemente que uno, sepa manejar la confianza que le dan. Si a uno le dicen vea el profesor no va a estar tal día, uno no se va a ir de clase, se va a ir para la casa, sino que uno mismo es el que dice: vea si el profesor no está, yo puedo trabajar sin que tenga un policía o alguien viéndome.

Entrevistador: Y esa disciplina de confianza usted bueno lo utilizan aquí en el colegio ¿y cuando esto por fuera les sirve de algo, está presente o simplemente es un concepto que se maneja dentro del colegio?

Estudiante: No también usted lo puede aplicar...

Estudiante: Si toda la vida...

Estudiante: Usted lo puede aplicar por ejemplo en la familia, también en la...

Entrevistador: ¿En qué forma lo aplican ustedes?

Estudiante: Pues uno aprende a poner sus límites acá adentro como también afuera...

Entrevistador: ¿Por ejemplo?

Estudiante: El alcohol… las idas a partes desconocidas o peligrosas de la ciudad, las drogas...

Entrevistador: Ósea que por ejemplo eso prescripción ¿casi no se presenta acá? Ese tipo problemas ¿drogas, alcohol?

Estudiante: No, yo creo que eso se presenta...

Estudiante: Si se presenta...

Estudiante: Pero es que el límite, del que usted puede hablar cuando es alcohol y, más que lo que pasa es que el colegio, es sólo morbo... pero a fin de cuentas cuantas decisiones son necesarias para cagarla o no...

Estudiante: Además, la disciplina no significa que todos necesariamente tienen que ser buenos…

Page 297:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

297

Estudiante: Hay que aclarar, que esta disciplina es una cosa que se supone que todos llevamos el interior, lastimosamente no todos pueden entenderla.

Entrevistador: Pero ese concepto, si estaba acorde con lo que es democracia seguro que entiendo. Para eso, ¿que considera cada uno qué es democracia?

Estudiante: No se...

Estudiante: Autonomía siguiendo principios éticos...

Estudiante: Depende en qué campo, en la política, en la vida...

Entrevistador: ¿Acaso hay diferencia?

Estudiante: No, pero hay enfoques diferentes, si uno está hablando de política dice que es un sistema político en el que el pueblo decide... que el pueblo soberano decide quiénes son sus dirigentes, si se supone, y tiene como su presencia en el estado.

Entrevistador: ¿Y de la otra forma cual es?

Estudiante: De otra forma no es democracia, nos están imponiendo eso...

Estudiante: De otra forma la democracia, de una forma más ética, más personas, más de uno…

Estudiante: Democracia, entonces de otra forma es: libertad, respeto, autonomía…

Estudiante: Pero también en cierta medida es como también tolerar las decisiones de la mayoría de la gente, si lo que uno piensa va en contra de lo que la mayoría piensa, pues uno debe saber aceptar lo que las demás personas piensan, si es que el beneficio viene a la mayoría de las personas.

Entrevistador: más esclarecer ustedes saben ¿qué importancia tiene esa democracia como política, aquí al interior del colegio? O ¿en qué forma se manifiesta al interior colegio?

Estudiante: En qué forma se manifiesta la democracia política en el colegio...

Estudiante: Que los estudiantes también pueden hablar y exigir sus cosas…

Estudiante: Sin tener miedo de ser detenidos o algo así.

Estudiante: Fuera de eso hay un consejo estudiantil y un personero que lo escogen pues los estudiantes por democracia…

Estudiante: Aunque independientemente nosotros podemos en determinado caso hablar con los directivos, alguna inconformidad que tengamos y eso, con todas las entidades.

Entrevistador: ¿Conocen el nombre de ese personero?

Page 298:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

298

Estudiante: Sí, Daniel Campusano.

Entrevistador: Eso compañeros de su curso.

Estudiante: No...

Entrevistador: ¿De qué forma ustedes participaron en la elección de este representante?

Estudiante: Votamos...

Estudiante: Votamos, escuchamos las propuestas de todos los candidatos y después elegimos, el que mejor nos parecía y votamos por él.

Entrevistador: Y bueno, acá la votación es: ¿obligatoria o qué?

Estudiante: No...

Estudiante: Además existe el voto en blanco…

Entrevistador: ¿Alguno de ustedes ha tenido participación en ese tipo de movimientos estudiantiles?

Estudiante: Sí...

Entrevistador: ¿De qué forma?

Estudiante: Porque hay un personero, y también hay un representante del curso, de cada uno...

Entrevistador: ¿Acá hay alguno?

Estudiante: Si...

Entrevistador: ¿Cuál es su papel ahí?

Estudiante: Velar por los derechos del curso, como si hay algún desacuerdo, siempre sí es a gran escala uno procura ir al consejo estudiantil y hablar los problemas no tan sólo con profesores, sino también que se vean al diario vivir.

Entrevistador: ¿Y cómo llegó usted ahí?

Estudiante: También por votación…

Entrevistador: ¿Y cuál fue su propuesta para que lo eligieran?

Estudiante: Mi propuesta fue, ayudar no sólo frente al consejo estudiantil sino interiormente a las personas que necesiten ayuda y con apoyo no solamente no académico sino también en lo moral.

Entrevistador: ¿Y si cumple el eso?

Estudiante: Si...

Page 299:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

299

Estudiante: No todos somos el mismo curso...

Entrevistador: ¿Los que son del mismo curso?

Estudiante: Sí...

Entrevistador: ¿qué otras formas de participación conocen ustedes aquí al interior del colegio además de la el gobierno estudiantil?

Estudiante: ¿Participación en qué sentido?

Entrevistador: En procesos internos del colegio. Más o menos creo que existen algo como comités.

Estudiante: Sí...

Estudiante: ¿Actividades sociales?

Entrevistador: Puede ser...

Estudiante: O el cultural...

Entrevistador: ¿Esos comités más o menos de qué se tratan?

Estudiante: Más o menos son los que planean los eventos, aquí hay una cosa que se llama la semana cultural, son los que planean el bazar, la semana cultural, algunos conciertos, algunos partidos.

Estudiante: También esos comités se encargan del anuario del colegio, que aquí no lo habían dicho.

Estudiante: O las fotografías…

Entrevistador: ¿Ellos tienen libre movimiento o están regidos por algunos límites internos, ustedes que conocen de eso?

Estudiante: No, pues ellos pueden ir a proponer, proponer a las directivas lo que ellos quieran, pero pues obviamente las directivas de las islas parecerían o no.

Estudiante: Yo creo que el único límite es que sobrepasen la disciplina de confianza.

Estudiante: Ellos son una especie ministerio, y pues al interior de ellos hay reglas, y pues si alguna de las cosas que quieren hacer rayan con las autoridades mayores que son: el rector y los directivos; me imagino que tendrán que discutirlo, pues la verdad no tengo mucho conocimiento sobre eso.

Entrevistador: Esas autoridades exactamente ¿qué papel cumplen acá? Porque, los escucho hablar de qué hay mucha cercanía o que las relación es muy afectiva con todas las personas que componen el colegio, entonces quisiera saber ¿ustedes cómo ven esas autoridades?

Page 300:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

300

Estudiante: Pues, como una serie de ejemplos, que nos pueden enseñar...

Entrevistador: ¿Ejemplos?

Estudiante: Base por ejemplo, nosotros los lunes tenemos un encuentro matinal en donde nos reunimos bachillerato, ahí habla el rector y pone muchos de los temas no sólo que han pasado en el país, sino que también cosas que debemos hacer, valores...

Estudiante: Actos culturales...

Entrevistador: Y el ¿cómo se ha ganado esa autoridad, simplemente por ser el rector o tiene algunas características?

Estudiante: Además de ser el rector, es una persona muy admirada, muy puesto en su lugar, que le gusta de alguna forma tener contacto con los alumnos, porque él es ex alumno de este colegio, y entiende muy bien la disciplina de confianza, él sabe como sienten los estudiantes y siempre trata de estar cerca a nosotros, y tener en cuenta nuestras opiniones y nuestras intervenciones.

Entrevistador: Si a él es llegara la norma el caso y en esa reunión de los lunes dijera…

Estudiante: No la aceptaría, empezando por ahí…

Entrevistador: Les dijera que lo que busca la norma es la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática ¿qué propuestas harían ustedes para que esa norma no fuera aplicada, sino que se buscará como otro mecanismo por el cual llegar al mismo fin?

Estudiante: Es algo que ya está… en el colegio. El man no, ósea cambiar de peinados, la forma de vestir no le va cambiar el valor suyo...

Estudiante: Además que este colegio, no cambiaría, porque este colegio lo hicieron liberal, seguirá siendo liberal todo el tiempo. No va cambiar sus ideas por una ley o una regla que quieren imponer.

Estudiante: No lo cambiaron cuando se fundó que el gobierno era conservador y el colegio liberal, ahora menos.

Estudiante: Además esa idea posee una contradicción, cómo es posible que quieran infundir unos valores si nos están quitando unos valores y principales derechos...

Estudiante: Ósea es que no se entiende ¿cómo así que uno cortándole el pelo y ponerle un uniforme, uno va llegar a los valores, simplemente no se entiende?

Estudiante: Es una contradicción... pienso yo que es una contradicción, porque se supone que eso lo hacen para fundamentar los valores, pero haciendo eso están haciendo lo contrario, pienso yo.

Page 301:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

301

Estudiante: Eso va a generar conflictos que si no se vuelven de manera democrática, como dicen, van a pasar n el cosas.

Estudiante: Independientemente de si lo aceptamos uno, el sólo hacer eso es de por sí una cosa que muy pocos valores y cosas muy maquilladas, pienso yo.

Entrevistador: Buena cambiando un poquito el tema, siendo un poquito más concreto ¿cómo definen ustedes ciudadanía?

Estudiante: Yo diría que es miembro de una comunidad...

Estudiante: Que por el hecho de ser miembro de una comunidad, uno tiene que seguir una serie de normas que se han pactado en esa comunidad...

Entrevistador: ¿y estado?

Estudiante: Como aquel que se encarga de proteger a la ciudadanía, a esas personas.

Estudiante: El que se encarga de manejar una cierta comunidad…

Estudiante: Es un ente regulador que vela que, pues que todos los ciudadanos estén bien…

Estudiante: Pues que vela por el bienestar...

Estudiante: O en las mejores condiciones posibles...

Entrevistador: ¿Eso se presenta acá en Colombia?

Estudiante: No...

Entrevistador: ¿Por qué?

Estudiante: Porque es un estado de corrupción...

Estudiante: Mucha corrupción...

Estudiante: Los falsos positivos por ejemplo…

Estudiante: Porque es un narco estado… pues Colombia tiene un narco estado...

Estudiante: Colombia está regido por narco-terratenientes… ósea, podrá usted decir que eso no es de todos los días, pero al final siempre van a terminar decidiendo todo lo que pasa. Ellos dicen mejoren la autopista y eso se hace, sino duran tres o cuatro años, para aprobarse la plata, pero sí saben que se van a robar la plata de un narco o hay alguien que los pueden matar, no lo van a ser, van a funcionar las cosas, eso es lo que pasa en este país.

Estudiante: Los fines, no justifica los medios…

Page 302:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

302

Estudiante: Yo sé que hay cosas que se están manejando pues muy mal, sin embargo, no se puede decir que no hay, obviamente si la de porque hay mucha gente que sea visto beneficiada con este gobierno, se está cometiendo cosas, todo eso se está haciendo muy mal, pero no se puede decir que no hay porque, pues, ósea una pequeña minoría si se ha visto beneficiada.

Estudiante: Pero hablando de democracia, yo creo que debería ser que la mayoría en vez de una minoría salga beneficiada.

Entrevistador: ¿Entonces cómo se denominaría ese estado que usted explica?

Estudiante: Pues yo creo que es un estado, que fácilmente, que de alguna manera intenta cumplir con sus funciones, pero no está lo suficientemente bien organizado, lo suficientemente bien propuesto como para que, por decirlo así, los narcotraficantes entre y tengan influencia dentro del estado. Pienso que es un estado, porque si es un estado, pero que es de una forma regular no el ideal, no es el estado ideal.

Entrevistador: ¿Cuál sería el estado ideal?

Estudiante: Pues un estado en el que finalmente, si, sus dirigentes si se preocupen por su ciudadanos, por las clases bajas, así como por las clases medias y las clases altas, digamos que haya un bienestar para todos, un bienestar equitativo.

Estudiante: Claro que también es muy difícil, llegar a ese bienestar equitativo, por eso, se llega al tema de la democracia; en que hay siempre que a ayudar a las mayorías; y que muchas veces las decisiones que toma el ejecutivo se pueden contradecir con muchas, como partes de esa sociedad y uno tiene que siempre tiene que irse por las decisiones que ayuden a la mayoría de las personas.

Estudiante: Manejar una coherencia entre lo que quiere el pueblo y el comportamiento de las altas esferas del estado.

Estudiante: Un estado que puede discernir entre lo que es necesario y lo que no se puede.

Entrevistador: Nada por aquí... bueno ustedes ya me definieron que es ciudadanía, me dijeron que algunos derechos y algunas cosas ¿cómo creen que esa ciudadanía se hace presente acá en Colombia?

Estudiante: De manera muy desigual…

Estudiante: Hay mucha intolerancia por que muchas personas no ocupan el papel que deberían ocupar; mucha gente es intolerante con respecto a otra…

Estudiante: Y ya que es en tanto la minoría.

Page 303:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

303

Estudiante: También hay gente que no sabe esa ética que quiere seguir la ciudadanía y por eso comete muchos delitos, o muchas cosas que según sea su entendimiento creen que no está mal.

Estudiante: Que cuando ocupan algún cargo importante no sepan de hecho cómo manejar el concepto de ciudadanía, no sepan de hecho que es la conciencia de estar presente, la conciencia de ser necesario, para la construcción de una comunidad mejor.

Entrevistador: Y ustedes como futuros ciudadanos ¿qué creen que puede caracterizar los cómo ciudadanos?

Estudiante: Poder brindarle, la misma calidad de oportunidades a todos…

Estudiante: O el hecho también de que, a pesar de que una no sea un ejecutivo, o no sea parte del estado, uno también tiene que mirar por los demás, porque pues como dice la carta de los derechos humanos: la libertad llega hasta dónde llega la libertad del otro.

Entrevistador: Bueno muchachos, no sé si… quieran alargar un poco más ¿no? Bueno, muchas gracias.

Page 304:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

304

Grupo Focal Grado 9º (2).

Grupo focal: grado noveno

Número de participantes: 11

Fecha: 17 de noviembre de 2009

Entrevistador: Pero para nosotros es muy, muy importante que ustedes estén acá. Vamos a dedicarle cuarenta minutos, 45 minutos, si ustedes participan mucho de este grupo focal, le llamamos un grupo de discusión; ¿qué estamos haciendo nosotros? Somos de la Universidad Nacional, y estamos haciendo un estudio de, comparando tres colegios: un colegio público, que no sé si ustedes lo han escuchado, que es el Camilo Torres; un colegio por concesión, que me imagino ustedes saben que es esa figura, un colegio por concesión, entonces, jimy no se si les habías contado -si, el Sabio Caldas-, esos son los colegios por concesión, entonces se le entrega a un privado la administración del colegio de estrato popular; y el colegio Gimnasio Moderno, para hacer una comparación en un área específica, que es el área de sociales. Que se enseña un poco en esa área, no les vamos a hacer preguntas, ni examen, ni nada por el estilo, no los vamos a calificar, ósea todo relajado aquí, porque nosotros no venimos, digamos a evaluar absolutamente nada, pero sí queremos entonces saber, comparativamente qué tipo de cosas son distintas y qué tipo de cosas son similares entre los colegios; sabemos que la educación de Gimnasio tiene una cierta tendencia, seguramente la educación del Camilo otra cierta tendencia, y así los otros colegios, por esa razón escogimos colegios bastante distintos para poder hacer esa comparación. Entonces insistimos, muchas gracias por estar aquí, me gustaría conocer, en una ronda propia sus nombres, empiezo: soy Liliana Mesías, soy docente de la Universidad Nacional, yo soy Leonardo Suárez, soy psicólogo y pues algo parte de la investigación.

Estudiante: Juan José Romero

Estudiante: Lorenzo Franco

Estudiante: Juan José Díaz

Estudiante: Ignacio Gutiérrez

Estudiante: Juan Felipe

Estudiante: Felipe

Estudiante: Sebastián Botero

Estudiante: Santiago Vila

Estudiante: Carlos Ramírez

Page 305:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

305

Estudiante: Gabriel

Estudiante: Francisco Escobar

Entrevistador: ¿Qué les dijeron cuando iban a venir aquí?

1 Estudiante: Nada (la mayoría)

Entrevistador: Que vayan, que les tocaba ir...

2 Estudiante: Que quien quería irse...

3 Estudiante: Necesitamos cuatro personas…

Entrevistador: La idea es que yo les voy a leer, un caso y ustedes van, y les voy a plantear algunos interrogantes, y ustedes me van a decir que opinan de ese caso, teniendo en cuenta digamos la tradición del colegio, lo que ustedes han aprendido, lo que ustedes aprenden incluso en sus casas, entonces voy arrancar con el caso: los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación, cuál fue la decisión: todos los estudiantes varones de colegio, deberá llevar el cabello corto y uniforme igual, para todos los estudiantes quedan prohibidas demostraciones afectivas publicas de la relación de pareja, y también los bazares y fiestas pro fondos de excursiones y similares, excursiones no, estamos viendo ahora el vídeo de las excursiones... la orden señala una nota en donde afirma: todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una cercanía democrática. Yo voy arrancar con un primer cuestionamiento, bueno: ¿ustedes qué creen que deberá ser el rector de su colegio ante esta nueva norma que se impone desde el ministerio?

4 Estudiante: Oponerse...

Entrevistador: Oponerse ¿por qué?

5 * Estudiante: De una manera respetuosa, pero oponerse... porque es una medida dictatorial y represaría, que pues no sé, personalmente me parece que les va a dar todo lo contrario y pues va a ser una medida que se van a encontrar los profesores…

Entrevistador: ¿Todo lo contrario a qué?

6 * Estudiante: A que, no sé, la cosa de los valores y democracia, ósea, la gente va a hacer las cosas a escondidas, esos no son valores y menos democracia.

7 *** Estudiante: Aparte yo creo que imponer eso de cabello corto y eso, sólo que menos personas van a colegios, por ejemplo: yo soy alguien de estrato bajo, yo ya no quiero ir al colegio, usted me pone a hacer eso, porque voy a venir al colegio, no tengo plata para comprar uniforme, no quiero cortarme el pelo ¿para qué voy? Eso normas es algo que va a impedir que más personas vayan al colegio, yo creo eso.

Page 306:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

306

Entrevistador: ¿Alguien más quiere decir algo sobre ese interrogante? ¿Tú? ¿Qué opina sobre eso? ¿Qué crees que deberá ser el rector Bayona, es el apellido de él?

8 Estudiante: No, no se... pues yo pienso que Bayona se opondría, de acuerdo al colegio…

Entrevistador: Y resulta que ésta es una orden, digamos es una orden ministerial ¿si es el ministro el que coordina ustedes qué piensan?

9 Estudiante: Pues no sé, una huelga, una tutela...

Entrevistador: ¿Cómo, una tutela?

10 Estudiante: Si...

11 * Estudiante: No, el colegio sólo usa su burocracia y ya…

Entrevistador: Su burocracia ¿y cómo es?

12 * Estudiante: Ósea, pues digamos no es que el colegio se salte las leyes y todo, pero no ha sido siempre un colegio como, por ejemplo cuando se fundó que la iglesia era la dueña del educación, pues el colegio era bastante liberal y no iba con sus principios, ósea, bajo ciertas normas y ciertas cosas podía, por así decir, evadir que la iglesia dominara, y pues aún que es liberal, por ejemplo, es profundamente católico...

Entrevistador: ¿Y ustedes conocen esas ciertas cosas que le permitiría manejar su burocracia?

13 * Estudiante: Pues no habló de burocracia como algo malo…

Entrevistador: No, no, no, no es nada malo, digamos es que hay ciertas cosas como podía, me repite esto nombre... Juan Felipe decía: pues puede usar una tutela, si... podríamos ver si aplica o no aplica una tutela, u otro mecanismo de irse en contra de esa imposición; pero también acá está la otra opción y es: nos vamos digamos por otros medidas que tiene el mismo colegio, que son herramientas del colegio, entonces yo les pregunto: ¿cuáles son?

14 Estudiante: Juan Felipe

15 ** Estudiante: Yo creo que también podría ser, seguir las leyes de una forma básica, pero mejorándolas, ósea, desde el colegio; que el colegio puede, por decir con lo del pelo largo, decir: como bueno, está bien, no que se lleven el pelo hasta acá pero si hasta un cierto grado, si…

Entrevistador: Ósea, tú dices los mínimos permitidos, aceptamos las normas pero no con todo lo que se viene...

16 ** Estudiante: Exactamente, no…

Page 307:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

307

17 **** Estudiante: No ser tan rígidos, un poco más flexibles con la norma.

18 *** Estudiante: El uniforme, no es uniforme de gala sino uniforme como una camiseta, un pantalón normal, y ya es...

19 **Estudiante: Yo creo que el colegio se tomaría, ósea si lo vería bien, pero no le haría tanto caso, pues digo… trataría de hacerlo más flexibles para los estudiantes...

Entrevistador: Santiago, tú eres Santiago no es cierto, ¿y tú crees que la imposición del ministro, lograría digamos, me repites tú nombre…

20 Estudiante: ¿Sabe que es un ministro?

21 Estudiante: Escobar

Entrevistador: Francisco, lograría realmente trancar lo que ha venido siendo el colegio con esta, por ejemplo lo que dice Francisco como esa burocracia, y decir: yo soy el ministro…

22 Estudiante: No entendí la pregunta...

Entrevistador: ¿Yo soy el ministro y en este sentido pueden poner algo?

21 Estudiante: Bueno yo creo, en una parte si en una parte no. La parte del ministro, pues tienes poderes y todo el cuento, pero es cierto caso él no está en la institución, si, él no tiene los, no sé, los poderes por decirlo así, de manejar al colegio como lo hace el rector; entonces él puede poner…

Entrevistador: Entonces tú crees que el ministro se subordina al rector…

22 Estudiante: Puede ser...

23 ** Estudiante: Claro que si... ósea, si tiene el poder marica, si un ministro quiere llegar a ser una institución, solamente manda a hacer una revisión del colegio y ya.

24 Estudiante: Si, pero estoy diciendo…

Entrevistador: ¿Tú crees Juan Felipe eso?

25 Estudiante: Que, si...

Entrevistador: Si ¿qué el ministro tiene ese poder? ¿Tú?

24 Estudiante: Yo no creo...

Entrevistador: ¿Tú no crees?

25 Estudiante: Ósea, el poder lo tiene, que lo use…

Page 308:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

308

26 **** Estudiante: Igual es que el ministro no va a hacer eso con una institución tan grande, como por decir es el Moderno, porque siempre se va a encontrar con gente que también tiene... si, esos propios contactos y le va, no le va a permitir, que cierre el colegio…

27 Estudiante: Mucho poder...

28 * Estudiante: Ósea, un poco lo que dice, tiene compromisos políticos con el mismo colegio…

29 *** Estudiante: Aparte una cosa, este ministro, supuestamente también debería llevar este, como es que se llama, ese contrato o no sé que, si a una, hay cosas… consejo estudiantil y todo esto para que los firme, y del consejo ese que da todas las leyes y esto…

Entrevistador: Perfecto, a eso también quería llegar. Aquí hay una cosa que dice el caso: luego de una prolongada deliberación pública, es decir: el ministro no se lo sacó de la manga, el ministro se supone que en deliberación con otros estamentos, como: los estamentos de padres, digamos, yo no conozco muy bien cuáles son las estancias en términos de la educación es secundaria y primaria, pero, se supone que el ministro discutió con esas instancias, si, y después de esa deliberación pública, recuerden un poco qué es la participación, ósea, eso de la deliberación pública, llegaron a este acuerdo ¿qué haría ahí el rector? Resulta de que hubo esa instancia: el consejo estudiantil o el de padres, y ellos también dijeron que si.

30 * Estudiante: No porque el consenso se da, ósea, cuando se llega a un consenso, se usa la democracia, la de la mayoría, no siempre es, el colegio se opondría, seguramente me imagino, si se le preguntará, si se pidiera su voto, pero sin embargo pues, como dijo Romero ya, la acataría con cierta flexibilidad…

Entrevistador: Con cierta flexibilidad... tú dijiste: ¿el consenso no es lo mismo que la democracia?

31 * Estudiante: El consenso es como la democracia, ósea, el consenso es que se consulta a todos, se hace una votación en la que todos opinan, se llega a un resultado final, o como cuando se hace una ley, o resolución entre Naciones Unidas o algo así.

Entrevistador: Y entonces nos tocó, digamos, meternos en ese tema, en esa decisión... cuál es la decisión digamos que se hizo en deliberación pública, con el ministro, con las instancia, etc., etc. resulta que ahí, nos cogió el tren y nos llevó ese tren... ¿es eso?

32 * Estudiante: Si... es como cuando tú votas por un presidente y sale otro elegido, perdías el partido, ósea, tienes que respetarlo porque es el presidente.

Entrevistador: Y te toca obedecer lo que un poco…

33 * Estudiante: Si lo que diga...

Page 309:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

309

34 *** Estudiante: Pero una cosa, yo tampoco creo que el tipo fuera o sepa lo que es un colegio público, por ejemplo, donde esos colegios cerca de las fábricas de cueros, que fuimos, yo no creo que el tipo fue ahí a consultarles qué es lo que los padres creían, qué es lo que el rector, y todo eso, no fueran ahí a consultar porque probablemente sabría que la respuesta seria que no; probablemente hay que ser conscientes que sin ponen reglas como estas pasaría lo que dije: menos persona podrían ir al colegio, aparte que sería una hipocresía, porque como francisco dijo, las personas lo harían a escondidas.

Entrevistador: ¿Alguien iba a decir algo por acá?

35 Estudiante: No, que estoy de acuerdo con lo que dice Gabriel…lo que pasa es que un colegio igualmente como este, y pues como se ha vista a través de la historia, digamos que no cambia sus ideas y tradiciones, por un ministro…

Entrevistador: Aja, ok… entonces paso a la segunda pregunta: cómo creen, aquí yo veo en la primera fracciones, ya parcialmente respondería la segunda pregunta, pero ustedes son un grupo de 12 chicos, tienes en los chicos que están en 11, piense en los chicos que están en décimo o, en los profesores que hacen parte este colegio. Cómo creen que podrían reaccionar los estudiantes si la orden se cumple, no como dice Juan José parcialmente, como dice Francisco, sino que la orden se cumple como una está ahí dictaminada ¿cómo creen que ustedes pueden reaccionar? ¿Conociendo ustedes son colegio, cómo creen, incluso otros colegios digamos de su alrededor?

36 Estudiante: Rebeldía

Entrevistador: ¿Rebeldía? ¿Y cómo sería eso?

37 Estudiante: Pues venir sin uniforme, con el pelo largo, si tienen que volver a hacer otro, como se dice, venir acá a registrar que está bien y si no estamos bien, un colegio criollo diferente a los demás, tiene algo muy ideal y diferente en todo, entonces si quieren podernos a nosotros igual a los demás, que no somos así, pues no se va a aguantar la gente, y nosotros no nos vamos a aguantar, ahí toca hacer algo diferente para que cambien a las buenas por las malas, para que se den cuenta de que nosotros no somos así…

Entrevistador: Ok, a las buenas o a las malas… ¿si ustedes reaccionan a las malas y de pronto por aquí en esta orden ministerial existen unas sanciones que pasaría? Aquí no nos dicen que sanciones son, cierto, aquí no nos dicen: nos expulsan, no, no, por ejemplo: qué tal que dijeran: no les damos grupos en ningún colegio del país…

38 Estudiante: No estudio...

39 * Estudiante: Pues, siempre va a haber gente que por miedo, se como que se volvería al sistema por así decirlo, pero pues ahí otra que aún así, ósea, que es muy fiel a sus creencias dice como bueno, pues no estudio, por lo que pienso.

Page 310:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

310

40 ** Estudiante: Además si quieren volver al país, y hay gente que dice: bueno, no salimos del colegio, no va a estudiar mucha gente Colombia y va a ser mucho para Colombia…

41 Estudiante: Si, igualmente al ministro lo bajarían, porque si dicen: no está haciendo nada, se tiró la educación, que está haciendo.

Entrevistador: Ok, tú iba a decir algo ¿cierto? Cuando yo diré que tal que la sanción fuera... si, tú comentaste algo ahí...

42 Estudiante: No pues, si uno hacer lo que, pues, si uno, no... Pues es fácil, ponga se tal vaina, a las tal vaina, y dicen...

Entrevistador: Y la sanción esta... porque una cosa este aún no le digan: no se ponga eso, pero entonces uno se le puede pasar por la galleta y decir efectivamente: lo puedo hacer. Y que me digan algo, a ver y reaccionó de una manera rebelde; pero aquí hay una sanción muy estricta…

43 Estudiante: No, pues me da igual... si... pero este igual sanción, va a, no irá a dar ningún beneficio al país, ósea, por más de que intenten, nosotros también tenemos una opinión, que tiene que ser válida...

Entrevistador: ¿Te sales del colegio?

44 Estudiante: Y bajarse a ese ministro educación...

45 Estudiante: Es que esa medida es loca... desde todo punto de vista

Entrevistador: ¿Cuántas normas creen que es estilo existan del país? Qué a ustedes les pueda ocurrir algún tipo de norma que en este momento opere, si, que uno dice: Es que no le beneficia mucho al país, realmente... ¿o no existen ese tipo de normas ahora?

46 Estudiante: Si, si existen…

47 ** Estudiante: La acumulación de delitos... que si tú matas a 100 personas, te la cobran como uno, eso es algo ilógico… cómo te va a beneficiar... entonces yo puedo matar a todas estas personas y que solamente me cobren a uno, y me dan veinte años de cárcel… ósea, eso sirve para nada…

Entrevistador: ¿Qué parece que es uno beneficio al país?... tú pensarías que sería, que cobren por cada persona, y te dieran 100 años de cárcel…

48 Estudiante: La ausencia también de cadena perpetua, digo yo...

49 Estudiante: O cadena de muerte, acá no hay pena de muerte…

Entrevistador: Ósea, la ausencia no es beneficiosa...

50 *** Estudiante: La pena de muerte lleva a muerte esté, personas que no…

Page 311:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

311

51 * Estudiante: Pensaría otra cosa con la pena de muerte, pero personalmente creo que el sistema judicial colombiano no es lo suficientemente bueno y que eso se ve reflejado, porque acá la gente toma justicia por sus manos, porque no confían en el estado, y que el estado no es capaz de juzgarlos como ellos dicen, porque si, como decía Romero, a unos personas le mataron familia y queda uno vivo, y sólo lo van a juzgar por uno, entonces se toma justicia, porque el estado no le hace justicia, pues esa puede ser la causa por ejemplo de que se forme revueltas o que haya desorden público, que el sistema judicial como es público, en un tránsito total o cabalidad, entonces pues…

Entrevistador: Francisco nombre una cosa y dice: el estado no cumple... ¿qué es el estado? Tú eres Felipe también ¿es cierto?

52 Estudiante: No Sebastián

Entrevistador: ¿Qué es el estado para ti?... no, fresco...

53 Estudiante: No, no sé... el que impone las leyes...

Entrevistador: El que impone las leyes, ¿y donde se encarna?, es decir ¿quiénes son?

54 Estudiante: Son los partidos...

55 Estudiante: Es como el papá de Colombia… es el que maneja y tal las cosas, para que sea mejor.

Entrevistador: Para que sea mejor, decimos eso... Juan José…

56 ** Estudiante: Para mí el estado es... no, no, no,

57 Estudiante: Para mí el estado es una entidad...

58 ** Estudiante: Si se puede ver como una entidad, de una serie de personas que conforman a las leyes y la forma de ver a nuestro país, de cómo pueden mejorar, como pueden empeorar, pues obviamente un estado no va a ser que empeore, desde la forma económica y desde la forma judicial, prácticamente y de la social… si, exactamente yo diría que el estado se conforma por: social, económico y judicial…

Entrevistador: Ósea, uno parte de la base de que el estado no le va a hacer daño a quienes está gobernando… ¿y eso donde lo aprendiste Juan José? ¿Eso que acaba de definir? Porque todos están en noveno…

59 ** Estudiante: En mi casa... cultura general

Entrevistador: mayúsculo y Aquí no, es decir no hay una clase que les digan: esto es estado, ni nada parecido…

60 Estudiante: Si, hay... (La mayoría)

Page 312:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

312

61 ** Estudiante: Si hay, obviamente, pero es que definir la palabra estado es muy complicado, digo, yo creo que puede ser así, pero no sé si estoy bien o mal… no sé, pero no la definiría como el papá de Colombia

Entrevistador: ¿Tú qué opina?

62 Estudiante: ¿Del estado? Pues por ahí sucede una cosa, porque es que las leyes, a veces es muy difícil gobernar un país tan diverso, y pues también tiene que ver que, ósea, son unas leyes por otras, que es un estadio, pero pues, no sé, digamos… de una manera la gente, que unas leyes trae ciertos beneficios o conciertos sanciones, o cosas que no son tan beneficiosas, que son malas, pero pues no sé, porque es muy diverso el país, pero pues sin embargo se tiene que buscar que todo sea, ósea, que no privilegia a un grupo sino privilegiar a muchos...

Entrevistador: Iba a hacer una pregunta en paréntesis digamos que me causó mucha emotividad, lo que yo observé, porque estuve ahí en la filmación que hicieron de las excursiones ¿ustedes todos estuvieron ahí?

63 Estudiante: Si señora (la mayoría)

Entrevistador: Y yo los veía y me parecía, pues muy bello pues lo que ustedes hacían, mucha fraternidad entre ustedes, obviamente van a existir esos problemas de vez en cuando, entonces esos se subsanan, me imagino; ósea, ustedes crecen este colegio y me imagino que la mayoría son desde primaria y pasan secundaria, digamos se vuelven medio hermanos aquí… y yo veía que los chicos decían esta es nuestra despedida, ya nos vamos, salimos, seguramente seguirá siendo amigos, pero ustedes se imaginan ¿qué les espera después? Es decir, cuando ustedes habrán de eso que, la responsabilidad del estado, que ojalá el estado no sé otra manos, digamos que el estado si, otro dijo el papá de Colombia, ósea... ustedes se ponen a pensar en ustedes ya después, un poco siendo artífices de eso que están hablando ahorita…

64 Estudiante: ¿Pero cuál es la pregunta?

Entrevistador: ¿Se piensan? Esa es la pregunta... ¿qué si ustedes se ven así? ¿O que se ven ustedes? ¿Cómo se ven ustedes después de salir? Esa es la… si, ¿cómo se ven después de ser egresados?

65 *** Estudiante: Hay un empleo más o menos que trata de comer, tener su hijo, no sé... el estado, creo que uno empieza más a tratar de creer en un estado, pero el estado ausente, es un poco difícil... un estado ausente, que no está... pues yo creo que cuando yo salga, yo no voy a estar acá en Colombia, pero igual yo te diría que si me salgo, yo pensaría que serie de vida, y pensaría que es lo que va a pasar conmigo en mi seguridad –segurança- , en la educación en mis hijos y tengo que pensar que es lo que el estado por ejemplo pensando, por ejemplo… yo me sentiría mucho más seguro con estado presente para mis hijos y etc., con la educación que llevan y todo esto.

66 Estudiante: Sobrevivir...

Page 313:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

313

Entrevistador: ¿Tú de dónde eres?

67 *** Estudiante: Yo, de Brasil…

Entrevistador: ¿Quién más éste fuera de Colombia?... dice Gabriel, que el buscar y a la forma de emplearse, la forma de hacer una vida en la que ojalá el estado sea presente, algún otro tiene otra idea de lo que podría ser después… de que salga de acá…

68 * Estudiante: Pues trabajar por Colombia, desde la porción que uno pueda y desde lo que Dios le permita uno, poder trabajar como para ayudar mejorar la social, y trabajar para que todos tengamos oportunidad y todo, no se eso es un político, y lo que yo digo...

69 ** Estudiante: ¿Pero le puede decir algo?

Entrevistador: ¿Por qué te gustó la política?

70 * Estudiante: Sí…

71 ** Estudiante: Usted nunca va a trabajar para Colombia, usted siempre va trabajar para usted mismo…

72 * Estudiante: No necesariamente… porque eso depende de lo que uno haga… y si uno puede llegar a liberar la conciencia…

73 ** Estudiante: Obviamente las consecuencias van a ayudar a Colombia, pero usted siempre, usted piensa que si usted se gana 5000 pesos diarios ¿usted se los está ganando por Colombia o por usted?

74 * Estudiante: No, pero aun así, tú tienes que ver que cuando ganas 5000 pesos, tu estas ayudando a la economía de Colombia, porque si tu inviertes 5000 pesos en Colombia, tu lo que inviertes es en industria colombiana, por así decirlo, y si yo tengo 1 millón y me lo gasto, yo no sé, invierto 5 pesos en una empresa, de computadoras colombiana, uno está ayudando Colombia, por fuera de hablar del sistema económico o algo así, uno pueda ayudar por ejemplo para que la sociedad sea más justa, uno puede… ahora, nunca se va a llegar a una justicia porque eso sería una utopía, porque nada va a ser perfecto, porque depende de dónde tu veas las cosas, pero aún así uno si puede trabajar para que la sociedad puede ser cada vez un poco mejor, y uno aportar su granito de arena, porque sin embargo, tras la posición de uno, uno puede seguir dándole a su país.

Entrevistador: Vamos a dar la palabra, Juan José, Gabriel y Juan Felipe.

75 ** Estudiante: Ósea, sin muy bonito el discurso y todo, pero si usted va a crear puede ser un local, una empresa o algo así, usted está creando para usted, usted no está diciendo como: yo voy a crear una empresa para crear empleo para Colombia, yo voy a crear, usted crea la empresa para decir como: no era mi capital desde 1 millón de pesos tengo que levantar mi capital, usted cree que todos los colombianos piensan como: entonces yo voy a crear un empresa de no sé, café,

Page 314:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

314

para dar empleo, nadie piensa si nadie... entonces… ¿porque reducen a los empleados en las empresas? Para ganar más plata.

76 *** Estudiante: Aparte, uno se puede dar un ejemplo, muy particular, se gana 3 millones de pesos acá, haciendo no sé, trabajando con papa, no con papa no… a ver, con… usted de que gana 3 millones, y te aparece un, que puedes trabajar por ejemplo en otro país, como los EE.UU., y vas a ganar 5 millones para la empresa americana, usted que va a escoger: ¿ganar 5 millones o 2 millones de pesos? Lógico que no querer... no, es que es mi estado, y eso estado, usted prefiere comer, usted quiere comida para sus hijos, quiere un trabajo, quiere que su familia y sus hijos vayan a un colegio bueno, lógico que quiere ir a otro país que ganarse…

Entrevistador: Juan Felipe…

77 **** Estudiante: Pues, mucha gente, por ejemplo el presidente estudio en Harvard, no a estudiar acá porque pues no es la misma educación que le dan en Harvard, o si una persona es pobre y escoge un saco de 5000 de Estados Unidos, de China, que un saco de 40.000 pesos al que eso, que va, va a comprar el de 5000 porque su familia se está muriendo de hambre…

Entrevistador: Ahora sí, digamos Francisco contra argumenta...

78 * Estudiante: Bueno dos cosas: la primera, claro no sé, a mí me están preguntando desde mi punto de vista, yo no seré perfecto ni nada de eso, pero desde mi punto de vista y yo lo decía de verdad con toda sinceridad, yo no soy de la gente que trabaja porque digo: yo quiero hacerme más rico, y yo sí creo por el contrario que hay muy pocas personas, que no está bien, obviamente, que habría que luchar contra esa mentalidad híper capitalista, un poco egoísta por así decirlo, y no estoy diciendo como para que suene un poco mamerto, aunque parece serlo, pero si se puede luchar para que haya una mentalidad diferente, que yo diga bueno: yo hago esto, yo creo una empresa, claro me va a beneficiar a mí, pero lo que yo algo es para otra gente, para crear oportunidades, para que las personas que vivan en la calle, pueda tener una oportunidad, por así decirlo... ahora, ¿porque recortar personal en las empresas? Ahora, para ganar más plata o porque se puede quebrar, eso también depende de la mentalidad, que viene a lo mismo de Gabriel, pues hay gente que si, se va ir a Estados Unidos por diversas situaciones, pero yo sí creo que en Colombia existen ciertas personas que se van, ahora respondiendo a lo de Echeverri, claro es un problema que por ejemplo hacia productos externos que sean más baratos, eso no se puede luchar, pero sin embargo lo que tiene que ser estado y la responsabilidad que conlleva, es que el estado guarda, que productos también colombianos estén al mismo precio y sean de la misma calidad, eso es lo que se quiere lograr, ahora sí se dice que no, personalmente me parece una actitud un poco pesimista y que no aportaría mucho a llegar a esto, pero sin embargo, uno siempre tiene que tener la meta de puede llegar ahí... y también lo que tú dices, si claro, yo también quiero estudiar en una universidad extranjera, eso no significa que no quiero trabajar por mi Colombia, sino por el contrario, quiero irme a preparar en la mejor universidad para poder

Page 315:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

315

venir a trabajar a Colombia, porque yo no quiero estudiar en una universidad extranjera a, para poder me quedar allá a trabajar en una cosa, sino por el contrario, uno quiere ir a una universidad extranjera porque es consciente de que en Colombia no hay un nivel así, para tener el mejor nivel y venir a Colombia a tratar de hacer una universidad que tenga el mismo nivel de eso… no se está contradiciendo, porque lo que se hace, Echeverri, es como si tú te vas a capacitar afuera para, una capacitación, es lo mismo, tú capacitas para llegar a Colombia y capacitar a la gente en el mismo nivel.

79 **** Estudiante: Ahí está contradiciéndose... igualmente, uno se va para Estados Unidos y se queda en Estados Unidos, le abren muchas puertas...

80 * Estudiante: Me parece que eso depende de cada quien...

Entrevistador: Ok, alguno de ustedes se imagina diciendo: ¿mandatario, es decir siendo protagonista del estado?

81 Estudiante: No (la mayoría)

Entrevistador: ¿Francisco sí? ¿Te gustaría?

82 * Estudiante: Pues a mí me gustaría.

83 ** Estudiante: Por el discurso político...

Entrevistador: Y es válido, ilegítimo... todas las acciones o profesiones que ustedes elijan pues seguramente serán muy válidas.

84 ** Estudiante: No, porque normalmente las personas como él, hablan muy bonito y todo y se llegan allá, al estado y no son nadie, y no hacen nada por el país ¿y qué hacen? Se roban la plata ¿y qué hacen? Tienen la Colombia mal… pero claro, piensan: ah, no sí, yo estoy trabajando por mi país…

Entrevistador: ¿tú crees eso? ¿Y cómo sabes eso? ¿Porque son tuyos? Porque tú lo ves, que también lo puedo ver, porque uno ve unas cosas, pero...

85 Estudiante: ¿Porque está diciendo eso Rubén?

86 **** Estudiante: Pero, discúlpame como dice Francisco, que ha hecho por el país ahora… pero por ejemplo, conozco Santiago Ojeda, Santiago Ojeda trabaja en las fundaciones…

87 Estudiante: No, no, no (al unísono)

88 * Estudiante: Echeverri, yo tengo una fundación, que ayuda a los niños, ósea, yo trabajo en una fundación, que ayuda a los niños del chocó a reconstruirles la sonrisa, que igual hago campaña para poder con la fundación mía, para poder erradicar la pobreza extrema, de igual manera yo sé que desde mi punto, no estoy haciendo mucho y por eso quiero llegar a una posición más alta que me permita en mi país hacer más por él, y entiendo de Romero porque es verdad, y a uno

Page 316:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

316

mismo de la radio, y yo sé que a veces los mismos políticos pueden fallar en el voto de confianza que le están la gente, pero por eso uno es que tiene que ser el punto de diferencia, obviamente del estado y la situación de Colombia, tratándolo nivel mundial, que va a ser un corrupto y generalizar, pues es prácticamente imposible no hacerlo, porque que eso es lo que nos han llevado los políticos de antes, pero yo sí creo que debe haber un punto diferencia, que diga no y, que diga sí, que lo maten, como han estado así con toda la gente que ha tratado de luchar contra esa corrupción, sin embargo ahí está semilla, y se lo repito, y me parece que Dios lo quiera yo también quisiera, y yo sé que el discurso suena muy bonito y hay gente que no puede creer, y eso es, digamos que no es culpa de uno, sino de los políticos de atrás que han sido los corruptos; pero yo sí creo que uno tiene que ser un punto diferencia, me parece Echeverri, yo trato de hacer lo que puedo por Colombia, otra cosa es que no se diga... por ejemplo yo voy a llevar mercados también, a los barrios alejados de la ciudad, que llevamos mercados, y llevamos todo...

89 **** Estudiante: Es que uno puede hablar muy bonito, pues porque está en un colegio privado pero con base en los pantalones de una persona pobre, es distinto…

90 * Estudiante: Pero es que uno está ahí, además quien dice que un pobre no puede aportar, el simple de hecho de que tú le digas a una persona: oye no robes, o que una persona de estrato bajo, por así decirlo, le diga a otro: no vaya a robarle el celular al otro porque usted no tiene, eso ya le aportar Colombia, porque lo que está haciendo ahí es luchar contra...

91 **** Estudiante: Cómo no robar sido sus hijos muriéndose de hambre ¿cómo no luchar? Vea, si una persona roba es porque se está muriendo de hambre…

92 Estudiante: Es que lo que él quiere es cambiar de eso...

93 * Estudiante: Echeverri, contra eso es contra lo que hay que luchar, esa es la responsabilidad del estado, la responsabilidad del estado, yo te entiendo, la responsabilidad que tiene que conllevar el estado, es que esa persona no se muera de hambre, sino que tenga las oportunidades, diversas a robar, poder ir a trabajar, obviamente, pasa eso y roba ¿es la mejor alternativa? No es la mejor alternativa, pero tiene que luchar contra eso Echeverri, y por más de que… estoy diciendo que hay que luchar contra eso

94 **** Estudiante: ¿Tú cómo vas a luchar con una persona que está robando?...

Entrevistador: Digamos, la discusión está muy interesante y eso era lo que precisamente queríamos hacer con ustedes, y yo les hacía pregunta: de si ¿alguno de ustedes se vería como mandatario del estado? Quisiera hacer una pregunta adicional: ¿alguno de ustedes se ha movido en el escenario de familiares que hayan estado como mandatarios?

95 *** Estudiante: Mi abuelo era pues uno de esos presidentes ciudad... si alcalde, como por dos o tres periodos, y mi tío también fue alcalde en Brasil…

Page 317:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

317

96 Estudiante: Alcalde...

Entrevistador: ¿Algún otro que haya vivido la política más de cerca como que haya estado?

97 Estudiante: Mi abuelo fue cónsul pero en México...

Entrevistador: De México…

98 Estudiante: ¿Usted lo vivió?

99 Estudiante: Medio, medio…

Entrevistador: ¿Tú te acuerdas de él cuando era cónsul?

100 ** Estudiante: Menos mal aprendió harto...

Entrevistador: ¿Y qué edad tenías?

101 Estudiante: 13 o 12…

Entrevistador: ¿Cuántos años tiene?

102 Estudiante: 16…

Entrevistador: Ok, alguien más digamos al estado conviviendo o incluso con amigos que tenga cercanos familiares políticos… sí…

103 Estudiante: Yo... Mario Montoya... Mario Montoya, que es mi tío, entonces van del ejército, a cada rato llevaba a la casa ministros y políticos, se quedaban ahí hablando ocho horas de vainas de política y yo… no podía, me sentaba y pues, que no tal vaina y que ley, y yo, la ley yo no sé que...

Entrevistador: ¿Y aquí no te gustaba?... Francisco, estas ideas que te motivan a pensar que no futuro podrás participar en la política de donde él las aprendiste, como te motivaste para eso.

104 * Estudiante: No sé, de desde pequeño, me llamó la atención como...

Entrevistador: Fue el colegio o fueren sus compañeros, fueron tus papás…

105 * Estudiante: No, desde pequeño se da, no normal, ni mis amigos ni nada, sólo como, como cuando colocaban el tema yo sólo discutía y como que decía mi punto de vista, y pues yo no sé, ósea, sale como, no se ya, me parece pues que tiene que tener ahí y todo, y pues no sé, yo sé que si uno llega ya no cambiar todo porque no es así, pero por lo menos iba a poder aportar algo… que esa es la idea...

Entrevistador: Tenemos una tercera pregunta, que ya está más o menos resulta: y es ¿el tipo de conflictos que originaría este tipo de decisiones para la democracia, y para la educación? Ustedes dicen para la educación puede ser bastante, un consenso bastante general en el que decían: bueno, casi nadie iría

Page 318:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

318

después a un colegio de esos, si se va a poner como tal militar la cosa, pues seguramente no vamos... cierto, y en términos de la democracia ¿cómo podría incluirse tipo decisión? Más o menos lo dijo Francisco en alguna opinión, mas sin embargo no lo señaló, ustedes qué creen que relación que tiene esa decisión que se tomó por parte del ministerio y eso que llamamos democracia.

106 Estudiante: Pues yo creería que no hay democracia ahí, porque sólo se está tomando la opinión de unos sin pensar cómo o qué es lo que piensan los otros, que no están de acuerdo con las autoridades…

Entrevistador: Pero se supone que es una deliberación pública, y ahí estuvo el consejo estudiantes… no estuviste tú, pero si esta, digamos, ¿el consejo de estudiante se supone que es qué?

107 Estudiante: Los representantes de nosotros...

Entrevistador: Los representantes de ustedes...

108 Estudiante: El papá el colegio…

Entrevistador: Los representantes de ustedes…

109 Estudiante: ¿Y ahí, no debería estar el rector? Por lo menos en ese momento...

Entrevistador: También, ósea, había un consejos rectores para esa deliberación… no sé, si estaría este rector, pero el rector de aquí, el rector Bayona, pero si hubo un representante de los rectores…

110 Estudiante: ¿Pero si nosotros lo aceptamos? Ya para que vamos apreciar, si nosotros dijimos que si…

111 Estudiante: Si los representantes dijeron que si, ya que podemos hacer...

112 Estudiante: Si porque si el consejo estudiantil nos representa a nosotros, y nosotros dijimos que de una que si...

Entrevistador: Ósea, que si el consejo estudiantil, pero ustedes no se enteraron... ósea, el consejo estudiantil es el representante de ustedes, pero ustedes no se enteraron de que ellos tomaron esa decisión, ustedes dicen: como la tomaron, estamos de acuerdo…

113 * Estudiante: Sería una falta democracia, pues no toma las ideas de los estudiantes, si no tomaría nacidos de ellos, entonces ahí no sería como vivir en la democracia, que sería el gobierno del pueblo, que es un representante, que representan las ideas del pueblo, o los intereses de una mayoría… pues, como ellos dicen que, si la mayoría de estudiantes quiere tenerlo largo, entonces, y digo que la mayoría estudiante no lo querían, pues uno hace lo de la mayoría…

Entrevistador: Y entonces Gabriel ¿qué sería democracia en ese contexto?

Page 319:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

319

114 *** Estudiante: No sé, yo creo que la democracia en este contexto, sería, yo creo que sería como hacer una, no una votación, sino reunir en verdad casi, no todos pero si casi todos los representantes de, por ejemplo, los del colegio o algo, usted va y escoge, y representa a Bayona, a este colegio, tal rector del otro, en vez del sabio Caldas y todos ésos, y coges un representante estudiantil y haces después como, que es lo que creen sobre, la opinión de cada uno y eso…

Entrevistador: Y ahí estarían tranquilos… ósea, si decidieron de esa manera ustedes estarían tranquilos… ya no se revelarían…

115 Estudiante: No, si todavía si…

Entrevistador: Ha, siguen revelándose…

116 Estudiante: Pues falta escuchar lo que digan ellos, acerca de eso…

117 Estudiante: Pues, uno es que no está de acuerdo con eso, uno tiene porque ir con esa idea, pues si a uno ni siquiera le preguntaron, ¿porque tiene uno que ir uno con esa idea?

Entrevistador: ¿Así hayan uno representantes que se supone que te representa?

118 Estudiante: Pues se supone que si, son representantes se supone que deben tener las ideas que uno tenga, o por la mayoría...

Entrevistador: ¿Cuál es tu nombre? ¿Me repites tu nombre? Voy a hacer una pregunta muy, muy concreta y es para Lorenzo: ¿tú qué crees que tenía en mente este ministro y estos decidieron esta orden, qué crees que tienen en la cabeza para decir que efectivamente eso contribuirá para los buenos valores y para la democracia, y para la ciudadanía democrática?

119 Estudiante: No, no sé... pues yo no sé que podrían, no yo no sé…

120 Estudiante: Por presentación, no ha visto todos los colegios que van en uniforme, yo tengo amigos de mi colegio pasado: que verga su colegio que no dan uniforme, que tiene el pelo así de largo y puede hacer lo que quiera… por eso es lo que ellos dicen, una vaina así tiene más valores, mientras que en el agustiniano los curitas siempre decían: así tiene que ir con esto, a mí mismo le molestaban por el pelo largo, me daban plata, va y se peluquea, entonces, los valores son tener el pelo cortico, porque eso es respeto, eso es disciplina, eso es ir con la regla, y entonces acá supuestamente, lo que yo creo que creyeran, que colegios así, decían: no estos manes se está saltando todas las reglas y todo...

121 Estudiante: ¿Pero que está pensando el man para decir esa vaina?

Entrevistador: Y creen que por ahí se desbocan los chicos, por tener el pelo largo...

122 *** Estudiante: No crea…

Page 320:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

320

Entrevistador: Juan Felipe tú propinas de eso… me repites tu nombre, Carlos, Carlos dice mire…

123 Estudiante: Yo creo, que lo que ellos pensaban es que por tener uno una apariencia pues como física, van a cambiar todo lo que uno piensa y cómo es… ellos que, que por una tener el pelo cortico y estar bien arreglado entonces va a ser generoso, caballeroso, y toda vaina, y no es así; ósea, por más de que uno tenga el pelo largo, uno es cómo es.

Entrevistador: Ok, entonces práctico si ya de manera muy concreta: aquí que se te ocurre que entonces ¿qué es un ciudadano democrático? Digamos, no es necesariamente dice tu, una apariencia física en donde uno tenga que estar muy bien vestidito, muy protocolariamente actuando, no necesariamente ¿qué es un ciudadano democrático?

124 Estudiante: Yo creo que es una persona que sabe lo que quiere, pero que también es capaz de respetar lo que los otros también quieren, pero pues, llegando a un acuerdo…

Entrevistador: Yo quiero escuchar los actos en esta pregunta, esta esa pregunta de cierre, entonces vamos a cada: Juan Felipe ¿Qué es un ciudadano democrático para ti?

125 Estudiante: No, se piense lo mismo que… es una persona que sabe respetar a las demás personas, que sabe convivir que pues lucha por lo de uno, pero igualmente, si bien es cierto pueda adaptar los ciertos puntos de vista…

Entrevistador: Ojalá que no sea lo mismo, traten de verbalizarlo ustedes…

126 Estudiante: Un ciudadano democrático, significa un ciudadano tolerante, pues digo eso porque pues, el tolerante es aquel sabe aceptar las diferencias de los demás así no esté de acuerdo con ellas, entonces se podría definir al ciudadano democrático como, como un ciudadano tolerante…

Entrevistador: Ok, Lorenzo…

127 Estudiante: No, lo mismo... lo mismo si, yo creo...

Entrevistador: Para ti Juan José…

128 Estudiante: No pues ya dijeron todo…

Entrevistador: ¿Estás de acuerdo con los mismos conceptos de ciudadanía y democracia? Ojo, no… es un ciudadano que le podemos una patica que es democrático, ósea no solamente es un ciudadano, es democrático… ¿qué querrá decir eso? ¿Qué es para ti ser un ciudadano democrático?

129 Estudiante: Pues lo que dijeron ellos… que acepta los diferentes puntos de vista, pelea por los de él, y ya, y si perdió pues perdió…

Page 321:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

321

Entrevistador: Francisco… ¿lo mismo?

130 * Estudiante: Básicamente lo que han dicho, ser muy tolerante, muy firme en sus ideas, pero tampoco, ósea, acepta una condición del otro, la entiende y pues la respeta y en caso de que se tenga que llevarla por la línea del otro, ser respetuoso y cumplir con la ley… y que participan.

Entrevistador: Ok, ¿nadie más tiene otra opinión distinta a la que han dicho aquí? ¿Y donde están las votaciones?... y que participan… ¿por qué no lo habían dicho?

131 * Estudiante: Porque se me olvidó...

Entrevistador: Ósea, ustedes creen que un ciudadano democrático pasa por eso de las elecciones, de la participación en las urnas… si, ¿por qué?

132 Estudiante: Si (al unísono)

133 Estudiante: Porque sus ideas son, van, apoyan a algún, como se llama eso, un electo, en este caso eligiendo un presidente o un alcalde, digamos sus ideas van de acuerdo con el que él apoyo, pero se queda otro, él tiene que tolerarlo, ósea, es democracia entonces se escogió por mayoría a éste, así él no esté de acuerdo porque va con este.

Entrevistador: ¿Así la mayoría sea 50 + 1? Y el resto de los 49 queden por fuera…

134 Estudiante: La democracia es para la mayoría.

135 ** Estudiante: Igual cuando una persona es democrática, este no es ignorante, sobre todo, que es inteligente que tiene claro sus conceptos y sabe qué es lo que quiere… tiene claro sus conceptos y porque va…

136 * Estudiante: En un ciudadano democrático yo estoy totalmente de acuerdo con él, ósea, que es alguien muy inteligente, que tiene ciertas medidas integridad, pues para decir que es muy íntegro, y pues porque si uno no, si no, ósea, como es inteligente sabe que tiene que participar, para dar su opinión porque si no vota, ¿cómo opina luego de algo de lo que ni siquiera participó, cuando tenía el derecho?

Entrevistador: Ok, bueno ya ahí digamos, cerramos el grupo de discusión, lo único que quisiera enfatizar con esto que muy amablemente ustedes han participado aquí y es: si todo eso que ustedes han discutido y me han verbalizado lo han aprendido en qué escenarios, es que vuelvo a insistir, esto ya lo dije antes, en qué escenarios, por ejemplo las votaciones… la experiencia, ¿por qué la experiencia Juan Felipe?

137 Estudiante: La experiencia... pues porque uno ha visto votar los papás, ha visto ciertas escenas en las calles…

Page 322:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

322

138 Estudiante: Por cultura general, nos enseñan acá en las clases… en clases de sociales, hay veces que nos enseñan eso, o hay un canal del congreso que también hay veces me toca aguantarme que mi papá está viendo y yo así, y aunque no quiero ponerle atención algo, le entra… entonces uno aprende Por cultura general, Por permita a votar, y yo: bueno porque votó, no por este, y yo a bien, ¿quiere saber por qué? Bueno, entonces me dice cosas…

Entrevistador: A ti no te gusta, pero digamos está ahí el, en tu casa…

139 ** Estudiante: Pero no, yo creo que uno aprende tanto así si no, exponiendo sus puntos de vista con otra persona como lo que pasó ahorita, uno aprende mucho más ahí porque uno está atento a lo que está pasando y porque obviamente, no es que lo esté atacando sino que está discutiendo lo que uno cree, y pues con lo que uno ha llevado toda su vida, entonces saca más cosas que por decir: sentarse haber el congreso con el papá, uno no está pensando: el viernes que voy a hacer, o no sé, tengo tal tarea, vainas así.

Entrevistador: Bueno digamos, cada uno puso opiniones diferentes, y cada uno aprende a una edad distinta, es posible que cada uno tenga, pero este tipo de discusiones por ejemplo, esta argumentación y contrapunteo entre Francisco y Juan José, entre Juan Felipe y Gabriel, y tal, ¿eso se ha dado en otros escenarios?

140 Estudiante: Si, en el colegio será mucho…

141 Estudiante: Mucho, mucho, mucho…

Entrevistador: ¿Y sobre estos temas?

142 Estudiante: Este y muchos más, no sobre este específicamente, pero si, ósea, hay muchos para discutir sobre muchísimos temas, sobre todo con los de sociales…

Entrevistador: ¿Qué temas?

143 Estudiante: Excursiones… pero en serio, esto es de debate… pero es que es verdad.

144 Estudiante: En sociales, se hacen políticos a veces.

Entrevistador: ¿Qué otros temas los pueden discusión?... así ¿cómo de qué?

145 Estudiante: Nos ponemos a discutir, por ejemplo cuando pasaban cosas, si se daban, ósea se planteaban ideas así y se discutía, ahí entran: excursiones, cosas del colegio, cosas del curso…

Entrevistador: ¿Ustedes participan en periódicos escolares?

146 Estudiante: No (la mayoría)

147 Estudiante: Si (algunos)

Page 323:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

323

148 **** Estudiante: El Aguilucho…

Entrevistador: ¿Y ahí también se hace evidente este tipo de discusiones, hacen artículos sobre esto?

149 Estudiante: No…

150 Estudiante: Si se hacen, pero nadie los lee…

Entrevistador: Nadie los lee…

151 ** Estudiante: Es que a uno no le importa, entiende, uno a veces vive en su propio mundo y, uno a veces como: ¿ahorita qué?... ya, es que uno chiquito, porque todavía nosotros somos bebés, pues digo, uno no, no sabe nada prácticamente de la vida, pero mediante que, que tú vas creciendo y que vas encontrando con cosas y cosas, y cosas, y cosas, y tú mismo tienes que ir buscando tus propias respuestas, las vas sacando, pero por decir, no sé, no creo alguien de acá siente la necesidad de saber cuáles son las leyes del colegio, hagamos de cuenta, creo que ninguno bastaría un recreo en buscar eso.

Entrevistador: ¿Propio mundo de?... ¿Pero algunos si las saben?

152 Estudiante: ¿Las reglas no?

153 * Estudiante: Es que como él dice, eso depende de cada quien, de cada persona y pues los desarrolla su manera…

Entrevistador: Y si digamos, pues tocaría que fuera de su gusto, tampoco se podría ser declarativo con ese alguien, pues a cada quien lo que tú dices, vive en su mundo…Ok, yo les agradezco muchísimo de verdad, fue muy rico haber estado con ustedes…

Page 324:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

324

Grupo Focal Grado 11º.

Grupo focal: Grado Undécimo

Número de participantes: 05

Fecha: 30 de octubre de 2009

Entrevistador: Bueno, muy buenos días muchachos, quien puede iniciar la presentación.

Estudiante: ¿el hombre y el curso?

Entrevistador: El nombre y el curso nada más…

Estudiante: Me llamo Juan Luis López y estoy en 11c

Estudiante: Me llamo Camilo Restrepo y estoy en 11a

Estudiante: Me llamo Daniel y te estoy en 11b

Estudiante: Me llamo Andrés Marín y estoy en 11c

Estudiante: Me llamo Humberto Maldonado y estoy en 11c

Entrevistador: Bueno, éste es el caso que les voy a plantear: los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación: todo "todos los estudiantes varones de colegio, deberán llevar el cabello corto y uniforme igual, para todos los estudiantes quedan prohibidas las demostraciones afectivas públicas de las relaciones de pareja, y también los bazares y fiestas pro fondos, ex colisiones y similares". La orden señala una nota en donde afirma: " todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática". Bueno en primera medida que les parecería, este caso hipotético, que consideran sea una norma de este estilo llegará acá al colegio.

Estudiante: Algo que no es democrático.

Entrevistador: ¿Por qué no lo denominaría democrático?

Estudiante: Porque están violando el derecho, es un delito… El derecho que compromete la libre expresión se lo están violando a las personas que quieren vestirse de determinada manera, obtener el pelo determinada manera, pues sí tiene aretes o… Y en cuanto a la demostración de cariño, yo creo que pues, se han moderado exacto, pero tampoco es el hecho de prohibírselo que porque están en público.

Page 325:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

325

Estudiante: Se han moderados

Entrevistador: Y ¿todos estarían de acuerdo con un tipo de conclusiones así? Ni siquiera teniendo en cuenta la frase final:" todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática"

Estudiante: pero ¿cuáles son los buenos valores en ese caso entonces? cuáles son los buenos valores para los directores que imponen esa norma, ósea.

Entrevistador: Ustedes ¿qué valores considerarían que son atribuibles a una sociedad democrática?

Estudiante: La diversidad, el respeto por la diferencia.

Estudiante: El respeto

Entrevistador: Eso es, ¿básicamente eso? O ¿otras caben?

Estudiante: No hay más…

Entrevistador: ¿cómo cuales?… Bueno, entonces ¿ustedes que creen que deben hacer los rectores frente a la orden implantada por el ministerio?

Estudiante: omitirla…

Entrevistador: ¿omitirla? So pena de sanciones.

Estudiante: Es que si no la omiten van ver como digamos, una represalia en los estudiantes que no están de acuerdo con ella.

Estudiante: No sé que, digamos lleguemos a protestar de forma pacífica, pero pues llegando a un acuerdo con el ministerio, exigiendo, ósea que no pueden privar los derechos a los estudiantes.

Estudiante: Sí, buscar otras soluciones, para algo, para fomentar los valores.

Estudiante: Negociar, con el ministerio.

Entrevistador: ¿Qué otras soluciones pueden ser esas para fomentar los valores? ¿Por ejemplo, acá en el colegio como fomentan los valores?

Estudiante: Pues, por el reglamento del colegio, de la libertad que nos da, el poder salir, volver a entrar y el hecho de que, ósea, nos tienen como cierto, disciplina de confianza para tener que volver y asistir a clase puntuales, yo creo que ese hecho nos fomenta, los valores, esos valores que se consideran importantes; también pues, se va integrando, habiendo como selecciones de diferentes tipos, entonces fomenta valores como: compañerismo, o también el Valor del sentido de pertenencia a ser corregido, yo creo que de esa forma es como el colegio nos inculca los valores.

Page 326:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

326

Entrevistador: ¿Ustedes cómo definirían la disciplina de confianza, que intenta implantar el colegio de los estudiantes?

Estudiante: Es, difícil…

Estudiante: Porque uno tiene que vivirlo, para poderla entender y no creo tampoco podrá explicar con palabras como es, uno puede confundir a una persona explicándole en qué consiste la disciplina de confianza…

Entrevistador: ¿Ustedes consideran que ese tipo de comportamientos al interior del colegio de alguna manera puede trascender en su vida como ciudadanos? Es decir, los comportamientos que ustedes aprenden acá al interior, basados en esa disciplina de confianza ¿qué tanto les puede ayudar para comportarse fuera del colegio? O ¿qué tanto les ha ayudado?

Estudiante: Ayuda mucho, la educación del colegio es, las bases de la educación en un futuro, no lo digo en la educación académica, sino en la educación como personas, eso es lo enriquecedor, y la familia gran parte de lo que uno va a ceder en un futuro.

Entrevistador: Bueno, en algún momento me dijeron que al imponerse este tipo de sanciones o de normas, los estudiantes reaccionarían; ustedes siendo los de once, los más grandes del colegio ¿qué tipo de redacción es tomarían, en caso tal de que sucediera aquí en el colegio?

Estudiante: Pues sería como plantearle a las instancias máximas del colegio, la inconformidad con la norma y tratar de negociar desde acá, ósea, con ellos, hablarles para que ellos, más o menos como que pongan la cara por nosotros allá, para que hallaran una forma como respetuosa ante el ministerio y no una protesta por los estudiantes, manifestación, ósea, si me entiende, hacer de vía pacífica.

Entrevistador: ¿Eso consideran todos? ¿Ustedes creen que la educación y la democracia van de la mano? o ¿Están en caminos diferentes?

Estudiante: Yo pienso que yo sí, no sé los demás, pero lo que es importante es fomentar la democracia desde el colegio

Entrevistador: ¿Ustedes participan en el tipo de democracia que se implanta en el colegio? es decir, dentro de las votaciones, las elecciones estudiantiles, los comités... y ¿Cómo es el funcionamiento de estos entes aquí al interior del colegio?

Estudiante: Pues ósea, cada año elige un personero y todos los estudiantes votan ¿bachillerato solamente?

Estudiante: No, todos- todos votamos. Y ósea, esos como agrosso modo; y en la banda, ya los más pequeños votan por su jefe de banda

Estudiante: En los comités se} vota por presidentes- presidentes, pero eso ya viene siendo como más limitado, ósea...

Page 327:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

327

Entrevistador: Esos, puesto políticos son apetecidos por la mayoría de los estudiantes o ustedes consideran que le atraen a algunos y la mayoría no presta interés ¿Ustedes como describirían eso?

Estudiante: Yo diría que, no a todo el mundo, pero ósea, los que trabajan para lograrlo son los que están interesados en esos puestos; ósea, no cualquier persona podría ser de la noche a la mañana el Presidente, hay un proceso en el cual tienen que trabajar para lograr el, como el objetivo de ser Presidente…

Entrevistador: ¿Ustedes pertenecen a algún comité?

Estudiante: No…

Entrevistador: ¿No? Bueno en caso tal, hasta donde tengo entendido esos comités crean cierto tipo de actividades en las cuales involucra algunas veces el comité pero algunas otras veces a todos de los muchachos del colegio… ¿Qué capacidad de liderazgo y/o de mando quieren que ellos tienen sobre el colegio? Los comités.

Estudiante: ¿Mando? Ninguno sobre el colegio.

Entrevistador: ¿Y sobre los estudiantes?

Estudiante: Yo diría que no -pues mando no, ya tomar decisiones pues, importantes para la comunidad, pero así que, mando, mando, no

Estudiante: No pues yo creo que sí tienen cierto rasgo de liderazgo, el hecho de organizar eventos y hacer que todos vayan a hacer los eventos, que ellos hagan eso es una característica de liderazgo

Estudiante: Pero no es mando

Estudiante: Pues en instancias de colegio no.

Entrevistador: Y ¿Autoridad? ¿Tampoco tienen?

Profesor: Ellos tienen autonomía, dentro del colegio tienen autonomía, por ejemplo el comité cultural: organiza lo que es la semana cultural junto con la deportiva; pero parte de su todo lo que es la actividad gimnasiana, y el comité deportivo es el que se encarga de organizar el bazar junto con los otros comités y eventos y esas cosas; el Aguilucho, pues es autónomo en la organización de la revista; y el de publicidad digamos, es el que se encarga más de las chaquetas, y eso que comentan ahí. Ellos tienen es autonomía, no sé si yo puedo hablar en esta reunión…

Entrevistador: Tranquilo profe, me hay ningún problema.

Profesor: Tienen autonomía, pero ellos ósea, como injerencia en el colegio, no. Tienen es autonomía para hacer esos eventos, lógicamente que el colegio tiene todo el control en la parte económica, que mueven mucho dinero.

Page 328:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

328

Entrevistador: Como creen ustedes ¿Qué están pensando las autoridades que esas medidas, la del caso, puedan contribuir a la recuperación de buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática?

Estudiante: ¿Cómo ayuda la medida?… Yo pienso que no ayuda en lo democrático, porque están imponiendo algo no están dejando a la persona ser libre, expresarte como quiere…

Entrevistador: ¿Alguien más?… Bueno, entonces unas preguntas más directas ¿cada uno de ustedes cómo me definiría democracia?

Estudiante: Es una participación.

Estudiante: Para tomar decisiones, de una sociedad.

Estudiante: Igualdad.

Entrevistador: Eso sería democracia ¿igualdad?

Estudiante: No, no pues tendría que también haber participación, pero

Estudiante: Como respeto al libre pensamiento de una persona.

Estudiante: No sé, es como que todos tengan el mismo voto, como sin importar, si es más importante.

Estudiante: Podrían tener la misma votación- que yo pueda votar, que no hayan restricciones.

Estudiante: Que haya libertad.

Entrevistado: ¿Qué es y ciudadanía?

Estudiante: Que pertenece a una sociedad.

Estudiante: Ciudad.

Estudiante: A una comunidad.

Estudiante: Y participar de ella.

Estudiante: Es un estatus que se otorga a los ciudadanos, y el estatus conlleva a ciertas responsabilidades.

Entrevistador: ¿Cómo cuales?

Estudiante: Pues, respeto hacia los demás.

Estudiante: Hacia la comunidad, hacer por la comunidad a la que uno pertenece.

Estudiante: Pago de impuestos.

Page 329:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

329

Estudiante: Cuidar la ciudad, cuidar a los demás, cumplir las leyes que la ciudad imponga, la sociedad imponga.

Entrevistador: Y ¿por qué se deben cumplir esas leyes que impongan?

Estudiante: Por el bien de sociedad misma, de la comunidad; porque sea un infringe entonces los demás se ven afectados, el hecho de pertenecer, ósea, el ideal de pertenecer a una ciudad, una sociedad, también como respetar por los demás.

Entrevistador: Consideran ustedes que toda ley que se cree desde el estado ¿los ciudadanos la deben cumplir hola tienen que cumplir?

Estudiante: Ósea, hay entre la democracia, si el estado impone una ley, los ciudadanos, la mayoría de los ciudadanos no están de acuerdo no tienen porque cumplir, ósea, tienen que protestar, pero si la mayoría de los ciudadanos esta de cuerdo, para cumplirla, ósea, para que salga la ley, sea aprobada, pues la tienen que aprobar, ahí es donde se refleja la democracia.

Entrevistador: ¿Cómo definen autoridad?

Estudiante: Pues, una persona que tiene, poder sobre otra, o sobre otras.

Entrevistador: ¿Cómo qué clase de poder?

Estudiante: Poder de tomar decisiones.

Estudiante: De participación.

Entrevistador: De tomar decisiones ¿Sobre la persona o sobre la vida de la personas, sobre el ambiente de la persona, sobre qué?

Estudiante: Sobre, ósea, es como un representante de las leyes de la comunidad y tiene que hacer cumplirlas, ósea, no es que se pueda meter en la vida de los demás, pero si hay, una persona o un ciudadano incumple una ley la autoridad tiene que velar por que se cumplan las leyes, que si una persona no la está cumpliendo, pues tiene autoridad de decirle o de actuar…

Entrevistador: ¿Usted está de acuerdo? ¿Por qué?

Estudiante: Porque igual, ósea, primero esa persona tiene que tener claro cómo hacer para que las cosas funcionen, pero que tampoco está todo el tiempo encima de los ciudadanos, ni tampoco muy exigente, sino darles como libertad y a la vez exigente.

Estudiante: Para funcione una sociedad, tiene que haber una autoridad, tiene que haber una persona que haga valer lo que la sociedad estableció como ley, sino no funciona porque todo el mundo empezaría a coger por su camino y no, habría ahí como un descontrol, el ideal es que cada uno cumpla las leyes o el civismo, pero eso en esta ciudad no puede pasar. Porque hay intereses de por medio…

Page 330:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

330

Entrevistador: ¿Aquí en Colombia no puede pasar?

Estudiante: Yo creo que está confundida la definición de autoridad acá en Colombia.

Estudiante: No existe una autoridad suprema…

Entrevistador: Pero eso es desde lo individual, desde lo familiar, desde el colegio ¿desde dónde está confundida esa definición?

Estudiante: Desde el país, desde el estado; en la familia yo creo que si existe la autoridad, y en los colegios, en algunos casos de colegios, pero en el país no…

Estudiante: Creo que si hay autoridad, pero no está bien definida, no cumple su función…

Estudiante: Pero en la ciudad hay autoridad, la policía es autoridad, el presidente es autoridad…

Estudiante: Pero muchas veces no cumplen su función, la gente no entiende como eso, ósea, no entiende como que eso es una autoridad, porque no hacen cumplir sus funciones debidamente, muchas veces hay corrupción, muchas veces hay no sé… si muchas veces abusan de la autoridad, y por eso mismo la gente, los ciudadanos no, se acatan a ello…

Estudiante: Hay irrespeto…

Entrevistador: Esos conflictos que aparecen entre la autoridad y temas como: corrupción, como comportamientos ciudadanos ¿Cómo creen que se deben solucionar?

Estudiante: Pues, si es digno de autoridad, ósea esta, cometiendo un agravio de corrupción, bueno yo creo que se tiene que destituir como autoridad. Pues es que es muy difícil encontrar eso, pues si desde la autoridad máxima está habiendo eso, quien le va a decir a esa persona o quién la va destituir, que le van a decir.

Estudiante: Para corregir la corrupción y eso, tocaría, desde las bases, desde la educación de base, la educación de base, la educación de valores, pero también es un proceso largo y complicado.

Entrevistador: Bueno, pero es chistoso, en una cosa: al final usted termina diciendo que la implantación de esos valores, que es básicamente lo que busca la ley que intenta imponer el ministerio en el caso el ¿porqué de la ley?

Estudiante: Pues yo con esa ley, ósea, estoy en desacuerdo con la medida que tomaron pero no con el fin, exacto. Claro que hay que tener valores, pero como dije anteriormente toca buscar otras soluciones; como toca, a lo mejor debatir con los estudiantes dar con un acuerdo mutuo, como para perseguir esos fines.

Page 331:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

331

Entrevistador: Y esos ejercicios de debate, por lo menos acá en el colegio ¿se pueden hacer?

Estudiante: Yo creo que si…

Entrevistador: ¿En cuántos han participado?

Estudiante: No pues en mi caso en ninguno…

Entrevistador: y ¿Por qué?

Estudiante: No se…

Entrevistador: ¿Qué le faltarían a esos ejercicios de debate, para participaran ustedes?

Estudiante: Pues interés, le tiene que interesar el tema, que se involucren…

Entrevistador: ¿Ustedes creen que la democracia no los involucra?

Estudiante: La democracia involucra a todo el mundo, lo que hay es que algunos no se interesan… por eso es que hay una gente que vota y otra que si…

Entrevistador: Bueno muchachos, muchas gracias muy amables…

Page 332:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

332

3.2.3 OBSERVACION DE AULA DE CLASES Y FUERA DEL AULA EN ENTORNOS COMUNES.

3.2.3.1. Observación dentro del aula de clases.

Observación 1.

Curso(s) observado(s): Grado Primero

Clase: Sesión de Tapete

Fecha: 12 de noviembre de 2009

Guía de Observación de clase

Proyecto UNAL – IDEP

Guía de observación: Describir en detalle los siguientes aspectos.

1. En torno a los contenidos de clase: Describir la clase (temas principales abordados, ejemplos dados, metodología, principales discusiones, autores trabajados, tareas señaladas) Y compararlo con el programa de clase.

Al iniciar la clase el profesor hace una oración, la cual los niños acompañan de manera muy seria, sin distracciones, propias de la edad.

El tema central que dirige la clase tiene que ver con los deberes y la ciudadanía, aunque no como definiciones acartonadas, sino con, con ejemplos, situaciones que se han venido viviendo al interior del curso y de la vida de la maestra. Es una clase magistral, más que cualquier cosa.

Algunos de los temas tratados son los cambios de clase sin que exista un aviso previo a los profesores, en particular en la clase de deportes, pues los niños tienen profesores de tenis, futbol, etc., y cada uno posee un grupo de trabajo establecido, por ende si uno de los niños se cambia por otro deporte, se trastoca todo el trabajo de los profesores.

Otro de los temas es el de los documentos de identificación, como una forma de acentuación de la nacionalidad. El profesor recalca la importancia de la tarjeta de identidad, de la cedula y del pasaporte, como una forma de ser colombianos. Se comenta su caso particular para salir de vacaciones este fin de año, el papeleo que se debe hacer.

Page 333:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

333

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. (distancia, amabilidad, escucha mutua, indiferencia, burla, irrespeto, entre otros)

El profesor se presenta como una figura de autoridad fuerte, que acentúa las jerarquías, el valor del consentimiento y las normas de convivencia. Los niños escuchan, aunque no son tan respetuosos de esto, pues constantemente la profesora les llama la atención por estar hablando con los compañeros del lado (cosa normal por la edad).

3. Frente al clima de la clase (interés por la clase, acatamiento de reglas, principales discusiones, conflictos interpersonales, contrargumentaciones, otros)

El clima de la clase está envuelto en una dinámica en la que el maestro se muestra como una figura de autoridad constitutiva de subjetividades necesarias en la vida del infante, por este motivo, el acatamiento de reglas, es la base del comportamiento al interior de las clases. Los conflictos que naces son hablados por los niños y contrargumentados por los profesores, no hay un debate sobre puntos de vista, ya que el nivel de desarrollo cognitivo para esa edad deja lejos esa posibilidad, si en cambio se comentan experiencias de la vida propia, como un elemento de socialización.

4. Describir el discurso político docente y de los estudiantes: Imparcial, sesgado, crítico argumentado, anti estado, pro partidos políticos.

El discurso del docente es pro-estado, -hago la aclaración, no gobierno- pues busca que los niños interioricen una serie de comportamientos propios del buen ciudadano, en donde valores como: el respeto, la honestidad, la responsabilidad, el compromiso, etc., deben guiar los actos de los muchachos.

5. Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? En cuáles?, se podría sospechar de alguna explicación?

El interés sobre los temas los da el maestro, por lo cual, cuando se recalca en algo, se convierte en especial. Así, que son los problemas coyunturales de la vida en el salón los que se dan o no importancia o trascendencia en el mismo, eso sí con el visto bueno de la profesora.

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje del curso? El docente evalúa de acuerdo a dos dimensiones: participación y cambio conductual. Para este es muy importante que el estudiante verbalice lo que sucede, punto de partida para observar si los comportamientos nocivos que ya han sido dados a conocer cambian con las apreciaciones del profesor o de los compañeros en algunos casos.

Page 334:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

334

Observación 2.

Curso(s) observado(s): Grado Tercero

Clase: Ciencias Sociales

Fecha: 18 de noviembre de 2009

Guía de Observación de clase

Proyecto UNAL – IDEP

Guía de observación: Describir en detalle los siguientes aspectos.

1. En torno a los contenidos de clase:

Describir la clase (temas principales abordados, ejemplos dados, metodología, principales discusiones, autores trabajados, tareas señaladas) Y compararlo con el programa de clase.

El tema de la clase es la construcción y manejo de la línea del tiempo. Para ello utiliza el profesor elementos propios de la vida de cada estudiante, método que permite una interiorización rápida del concepto.

No hay discusiones, pues simplemente son instrucciones que se deben seguir para lograr el objetivo, a lo cual, responde la mayoría. La actividad básicamente es: hacer una línea, al lado izquierdo colocar el año cero, que en el caso particular de cada uno será el año en que nació, y de ahí en adelante hacer una división por años, lo cual le permitirá al estudiante ubicar sucesos como: sus bautizos, viajes al exterior, muerte de familiares, ingreso al colegio, etc.

Se aclara que este ejercicio es para poder en los años siguientes de la primaria, entender y manejar de manera las líneas de tiempo, para así, convertirlas en una herramienta de estudio, que le facilite el aprendizaje de sucesos que han marcado la historia de la humanidad.

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. (distancia, amabilidad, escucha mutua, indiferencia, burla, irrespeto, entre otros)

La relación docente-alumno es distante, en tanto el educador se ubica en un lugar de autoridad jerárquico superior, es decir lejano al de los muchachos. Por parte de los estudiantes se escucha, respetando siempre la opinión del maestro, no siendo esto en la misma medida, para la de sus compañeros.

Page 335:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

335

3. Frente al clima de la clase (interés por la clase, acatamiento de reglas, principales discusiones, conflictos interpersonales, contrargumentaciones, otros)

Los estudiantes se interesan por la actividad manual, razón por la cual las instrucciones tienen que ser repetidas algunas veces, cosa que no le quita dinámica a la clase, además, la necesidad de demostrar su buen rendimiento al maestro. No hay ni contrargumentaciones ni debates, simplemente se sigue el protocolo de la actividad.

4. Describir el discurso político docente y de los estudiantes: Imparcial, sesgado, crítico argumentado, anti estado, pro partidos políticos.

El discurso del profesor es imparcial y redunda en la repetición, por tratarse de una actividad de este estilo. No existe ningún tinte político, ni siquiera a la hora de los ejemplos, pues el maestro enfatiza en sucesos del diario vivir, como: bautizos, ingreso al colegio, etc., situaciones estas que están muy lejos de proveer este tipo de información.

5. Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? En cuáles?, se podría sospechar de alguna explicación?

El interés especial radica en la construcción de la línea del tiempo, en las divisiones que debe tener, y en los sucesos particulares que cada una de ellas debe tener para completarse. Sin lugar a dudas, en esta parte del desarrollo el menor no posee las herramientas suficientes para iniciar un debate, simplemente sigue las reglas, pues quiere ser un chico bueno, por esto, el tema es especial para el grupo de estudiantes, porque es el tema que trajo el profesor para trabajar.

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje del curso?

El educador revisa que los menores traigan los elementos necesarios para hacer el trabajo, además de qué capacidad tiene para seguir instrucciones, lo cual da cuenta del proceso de socialización que poco a poco ha enfrentado el muchacho en su vida escolar, la importancia de vivir en comunidad y de respetar las figuras de autoridad.

Page 336:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

336

Observación 3.

Curso(s) observado(s): Grado Quinto

Clase: Ciencias Sociales

Fecha: 18 de noviembre de 2009

Guía de Observación de clase

Proyecto UNAL – IDEP

Guía de observación: Describir en detalle los siguientes aspectos.

1. En torno a los contenidos de clase:

Describir la clase (temas principales abordados, ejemplos dados, metodología, principales discusiones, autores trabajados, tareas señaladas) Y compararlo con el programa de clase.

Se tocan dos temas durante la clase: el primero el atentado a Bolívar en quito; y el segundo la dictadura de Bolívar sobre la gran Colombia.

Para el trabajo con el primer tema el profesor propone que varios de los estudiantes lean la tarea del día, en donde se tenía que haber hecho una pequeña reseña sobre el atentado a Bolívar en quito, con esos aportes se reconstruye la historia y se genera la final un pequeño debate sobre la opinión que tienen los estudiantes sobre este atentado y/o los atentados en general.

El segundo tema nace de una explicación de las causas del atentado a Bolívar, la dictadura que tenia sobre las naciones que él mismo había liberado. La puesta en escena provoca que se construya la definición de dictadura de acuerdo a lo que posee cada uno de los niños en su imaginario.

La clase permite al educador llevar a cabo actividades como calificación del cuaderno para revisar las tareas y de las carpetas con las guías y mapas que se deben llevar hasta el momento. Los temas trabajados están acorde con el plan curricular

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. (distancia, amabilidad, escucha mutua, indiferencia, burla, irrespeto, entre otros)

El docente impone su figura de autoridad, lo cual hace que los estudiantes respeten su clase, y se centren ella, lo que permite que la participación no sólo sea de algunos. Los estudiantes escuchan atentos el discurso del profesor y de los compañeros que participan, para así, dar continuidad.

Page 337:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

337

3. Frente al clima de la clase (interés por la clase, acatamiento de reglas, principales discusiones, conflictos interpersonales, contrargumentaciones, otros)

Hay un gran interés en la clase, los estudiantes participan en gran cantidad, aportando desde su óptica lo posible, intentan construir su conocimiento con el intercambio o consenso, cosa que hace que se apropien de los conceptos.

Los estudiantes acatan las normas de respeto de la palabra, e intentan cotrargumentar las opiniones de los otros, no nacen conflictos de este tipo de ejercicios, pues lo que se busca es motivar el aprendizaje por medio de la defensa de la opinión.

4. Describir el discurso político docente y de los estudiantes: Imparcial, sesgado, crítico argumentado, anti estado, pro partidos políticos.

El discurso del educador es imparcial, intenta retroalimentar a los estudiantes luego de que estos han debatido, utilizando sucesos del acontecer actual, como una forma de ejemplificar los conceptos.

5. Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? En cuáles?, se podría sospechar de alguna explicación?

El tema del atentado a bolívar en Quito, genera en los estudiantes interés sobre cuáles son las causas para que se cometa este acto, cosa que se va solucionando a medida que cada uno de ellos, bajo la dirección del educador, comparte lo que investigo, construyéndose así un solo conocimiento para el curso. La explicación para esto, creo que nace de la necesidad que cada uno de los estudiantes tiene de dar a conocer su opinión, lo que lleva a que el tema sea puesto sobre la mesa desde diferentes perspectivas lo que lo enriquece.

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje del curso?

El maestro evalúa calificando los cuadernos y las carpetas, para verificar que las tareas si fueron hechas, junto con el tipo de argumentación que dan los muchachos a la hora de exponer, es decir que no sean una ruin copia de lo investigado, sino que pase por un proceso de digestión, del cual de cómo resultado una interiorización del mismo.

Page 338:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

338

Observación 4.

Curso(s) observado(s): Grado Séptimo

Clase: Ciencias Sociales

Fecha: 10 de noviembre de 2009

Guía de Observación de clase

Proyecto UNAL – IDEP

Guía de observación: Describir en detalle los siguientes aspectos.

1. En torno a los contenidos de clase:

Describir la clase (temas principales abordados, ejemplos dados, metodología, principales discusiones, autores trabajados, tareas señaladas) Y compararlo con el programa de clase.

Esta es una de las últimas clases del año, en la cual los estudiantes tienen como objetivo hacer unas presentaciones acerca de temas que han venido trabajando ya desde hace bastante tiempo. Se hace no en el aula normal, sino en una sala de audiovisuales.

En el transcurso de la clase se ven dos presentaciones:

La primera presentación toma como parte recurrente de su contenido imágenes del continente africano, niños con desnutrición severa, muertos por guerra, etc., lo extraño es que eso mismo está presente en la sociedad colombiana, y ninguna imagen toco ni de cerca esto, no sé si es una forma de negar la realidad o simplemente se lo hizo como una forma de simbolizar los males de nuestra sociedad, eso sí muy usada en el contexto escolar. La ronda de preguntas tocan la realidad colombiana y los expositores intentan acercarse a esto, con un discurso negativo frente al estado y su gobierno.

La segunda presentación no tiene el mismo la misma dinámica del video anterior, por lo cual hace perder la atención en la misma, y por ende que se escucharan comentarios de inconformidad hacia el autor. Una de sus partes tomo como base el tratado de Kioto, en donde algunos de los países que pertenecen a la ONU, se comprometieron a cumplir con ciertos límites de contaminación. En la segunda parte de la exposición, las preguntas son cortas y concisas, efecto claro que provoco el video, tanto en los compañeros del expositor como en la misma educadora.

Page 339:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

339

La metodología de trabajo es la siguiente: se presenta un video relativo al tema y luego hay una ronda de preguntas en cabeza de la profesora, pero también con la participación del resto de la clase. Los temas trabajados son acordes con la propuesta curricular, motivo por el cual hace que los estudiantes se preocupen mucho por la calidad de la presentación.

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. (distancia, amabilidad, escucha mutua, indiferencia, burla, irrespeto, entre otros)

La relación profesor-alumno se enmarca en la disciplina de confianza, lo cual permite que exista una estructura fuerte de fraternidad y unida a la necesidad de un buen resultado en la presentación, hacen que se escuchen y respeten las intervenciones del profesor.

3. Frente al clima de la clase (interés por la clase, acatamiento de reglas, principales discusiones, conflictos interpersonales, contrargumentaciones, otros)

En general el comportamiento del grupo es respetuoso de las opiniones y de las distintas formas de ver el mundo. El salón donde se llevo a cabo esta actividad permite que los estudiantes fácilmente se preocupen por otras actividades y no centren toda su atención en lo que propone el expositor; además, el ser el último trabajo del año es un condimento mas para que lo muchachos estén más preocupados por cómo va su propia presentación que en lo que sucede a su alrededor en ese momento.

4. Describir el discurso político docente y de los estudiantes: Imparcial, sesgado, crítico argumentado, anti estado, pro partidos políticos.

El discurso del profesor es claramente crítico argumentativo, intenta construir su punto de vista desde el conocimiento teórico, para así sentar las bases del mismo, lo cual le permite a la hora de traerlos a la realidad inmediata, tener una fuerza y consistencia suficientes para que los estudiantes comprendan y acojan herramientas propias del razonamiento.

5. Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? En cuáles?, se podría sospechar de alguna explicación?

No hay un tema que constituya un interés especial para los estudiantes, pues la preocupación por la entrega y la presentación, hacen que la discusión no sea interesante, ni fluida.

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje del curso?

La evaluación del docente intenta estar relacionada con el nivel de argumentación que presentan los estudiantes a la hora de las presentaciones, de cómo lo acercan a la realidad colombiana.

Page 340:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

340

Observación 5.

Curso(s) observado(s): Grado Séptimo

Clase: Ciencias Sociales

Fecha: 10 de noviembre de 2009

Guía de Observación de clase

Proyecto UNAL – IDEP

Guía de observación: Describir en detalle los siguientes aspectos.

1. En torno a los contenidos de clase:

Describir la clase (temas principales abordados, ejemplos dados, metodología, principales discusiones, autores trabajados, tareas señaladas) Y compararlo con el programa de clase.

Esta es una de las últimas clases del año, en la cual los estudiantes tienen como objetivo hacer unas presentaciones acerca de temas que han venido trabajando ya desde hace bastante tiempo. Se hace no en el aula normal, sino en una sala de audiovisuales.

En el transcurso de la clase se ven dos presentaciones:

La primera presentación toma como parte recurrente de su contenido imágenes del continente africano, niños con desnutrición severa, muertos por guerra, etc., lo extraño es que eso mismo está presente en la sociedad colombiana, y ninguna imagen toco ni de cerca esto, no sé si es una forma de negar la realidad o simplemente se lo hizo como una forma de simbolizar los males de nuestra sociedad, eso sí muy usada en el contexto escolar. La ronda de preguntas tocan la realidad colombiana y los expositores intentan acercarse a esto, con un discurso negativo frente al estado y su gobierno.

La segunda presentación no tiene el mismo la misma dinámica del video anterior, por lo cual hace perder la atención en la misma, y por ende que se escucharan comentarios de inconformidad hacia el autor. Una de sus partes tomo como base el tratado de Kioto, en donde algunos de los países que pertenecen a la ONU, se comprometieron a cumplir con ciertos límites de contaminación. En la segunda parte de la exposición, las preguntas son cortas y concisas, efecto claro que provoco el video, tanto en los compañeros del expositor como en la misma educadora.

Page 341:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

341

La metodología de trabajo es la siguiente: se presenta un video relativo al tema y luego hay una ronda de preguntas en cabeza de la profesora, pero también con la participación del resto de la clase. Los temas trabajados son acordes con la propuesta curricular, motivo por el cual hace que los estudiantes se preocupen mucho por la calidad de la presentación.

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. (distancia, amabilidad, escucha mutua, indiferencia, burla, irrespeto, entre otros)

La relación profesor-alumno se enmarca en la disciplina de confianza, lo cual permite que exista una estructura fuerte de fraternidad y unida a la necesidad de un buen resultado en la presentación, hacen que se escuchen y respeten las intervenciones del profesor.

3. Frente al clima de la clase (interés por la clase, acatamiento de reglas, principales discusiones, conflictos interpersonales, contrargumentaciones, otros)

En general el comportamiento del grupo es respetuoso de las opiniones y de las distintas formas de ver el mundo. El salón donde se llevo a cabo esta actividad permite que los estudiantes fácilmente se preocupen por otras actividades y no centren toda su atención en lo que propone el expositor; además, el ser el último trabajo del año es un condimento mas para que lo muchachos estén más preocupados por cómo va su propia presentación que en lo que sucede a su alrededor en ese momento.

4. Describir el discurso político docente y de los estudiantes: Imparcial, sesgado, crítico argumentado, anti estado, pro partidos políticos.

El discurso del profesor es claramente crítico argumentativo, intenta construir su punto de vista desde el conocimiento teórico, para así sentar las bases del mismo, lo cual le permite a la hora de traerlos a la realidad inmediata, tener una fuerza y consistencia suficientes para que los estudiantes comprendan y acojan herramientas propias del razonamiento.

5. Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? En cuáles?, se podría sospechar de alguna explicación?

No hay un tema que constituya un interés especial para los estudiantes, pues la preocupación por la entrega y la presentación, hacen que la discusión no sea interesante, ni fluida.

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje del curso?

La evaluación del docente intenta estar relacionada con el nivel de argumentación que presentan los estudiantes a la hora de las presentaciones, de cómo lo acercan a la realidad colombiana.

Page 342:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

342

Observación 6.

Curso(s) observado(s): Grado Undécimo

Clase: Ciencia Política

Fecha: 06 de noviembre de 2009

Guía de Observación de clase

Proyecto UNAL – IDEP

Guía de observación: Describir en detalle los siguientes aspectos.

1. En torno a los contenidos de clase:

Describir la clase (temas principales abordados, ejemplos dados, metodología, principales discusiones, autores trabajados, tareas señaladas) Y compararlo con el programa de clase.

El tema central de la clase es el de la coyuntura política del país, para ellos el profesor se vale de: los noticieros de televisión de los canales nacionales, periódicos como: el Tiempo y el Espectador, programas del canal institucional colombiano. Principalmente se hace una discusión que gira alrededor de distintas problemáticas nacionales, en este caso en particular: el escándalo por el programa del Ministerio de Agricultura Agro-Ingreso seguro; seguida de la puesta en escena del programa armamentista de la República Bolivariana de Venezuela.

En cuanto a la discusión del tema de corrupción el profesor hace una introducción sobre las fuentes de información, algunas las describe, como amañadas y de otras se sorprende por la poca importancia que le dan al tema. Hace una crítica al gobierno desde una posición de crítica argumentada, intentando dar a conocer su punto de vista acerca del problema y motivando a los alumnos a discutir sobre los mismos. Debido a la baja inasistencia por los motivos antes explicados, en la clase sólo se hacen presentes cinco jóvenes, de los cuales dos prestan y participan de la discusión.

En el tema de la carrera armamentista de la República Bolivariana de Venezuela, se hace la presentación de un artículo del diario el espectador, es leído por uno de los estudiantes y luego de esto inicia la discusión, sin embargo en ese mismo momento deben dejar la clase dos de los estudiantes, pues tienen clase en su universidad, por lo cual solo quedan tres para intentar llevar a cabo la clase. El debate se vuelve pobre por la falta de visiones, es estéril y prácticamente se convierte en una satanización –por parte de los estudiantes con más fuerza- de la imagen del presidente Chávez, efervescencia que se convierte en un nacionalismo miope y descentrado.

Page 343:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

343

El análisis del contexto en el que se desenvuelve el estudiante, hace parte del programa curricular para el área, la utilización de los sucesos coyunturales que marcan el ir y venir del país, son simplemente el ambiente obvio desde el cual este tipo de objetivos educativos se pueden cumplir.

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. (distancia, amabilidad, escucha mutua, indiferencia, burla, irrespeto, entre otros)

La relación que existe entre profesores-alumnos está enmarcada en la filosofía de disciplina de confianza, por este motivo la cercanía en sus tratos. Se siguen algunas reglas de comportamiento, sin embargo, la utilización de celulares desvirtúa esto mismo, al igual que la llegada de los estudiantes a sus clases, pues todos se encuentran tomando clases en universidades de Bogotá, lo cual implica que constantemente se crucen las horas y lleguen a destiempo al colegio. Las intervenciones del profesor sobre los temas en discusión son escuchadas y respetadas.

3. Frente al clima de la clase (interés por la clase, acatamiento de reglas, principales discusiones, conflictos interpersonales, contrargumentaciones, otros)

En cuanto a los comportamientos de los estudiantes durante la clase, están marcados por un cierto desinterés que no se puede explicar claramente –no sé si es porque no les agrada simplemente la clase, o por los pocos compañeros con los que se puede debatir o simplemente la experiencia universitaria ubica en un nivel inferior las clases en el colegio-. Junto a esto, el uso de celulares le quita importancia a la clase y lo centra en este medio de comunicación, aunque el profesor no llama la atención sobre esto, lo que da pie para que en los estudiantes no exista limite a su actuar. En el debate se escuchan y respetan las opiniones, no existe ningún tipo de manifestación fuera de lo normal sobre las distintas formas de ver el mundo, por lo cual más que contrargumentaciones, lo que hay es una complementariedad de historias, enriqueciéndolas por opiniones personales.

4. Describir el discurso político docente y de los estudiantes: Imparcial, sesgado, crítico argumentado, anti estado, pro partidos políticos.

El discurso del docente intenta posarse sobre lo que debe y no debe ser la democracia en tanto forma de gobierno, para lo cual se presta el análisis coyuntural como una crítica, dirigida constantemente por temas que comprometen recursos de estado, la ineficacia e ineficiencia del mismo.

5. Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? En cuáles?, se podría sospechar de alguna explicación?

El tema que más interesa a los alumnos es el que tiene que ver con la carrera armamentista de Venezuela y el peligro estratégico que esto implica para

Page 344:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

344

Colombia, el descredito al presidente Chávez y de su proyecto político vs. El nacionalismo, es sin ninguna duda un tema apasionante, que permite configurar un enemigo foráneo que hace más llevaderas las cargas naturales que trae consigo la vida de cada uno.

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje del curso?

La evaluación del docente gira alrededor de la participación y la profundidad de análisis que el estudiante hace sobre el tema en discusión, lo que está acorde con el programa curricular, los temas presentados hacen parte también de esta, por lo cual se cumplen los objetivos de la misma.

Page 345:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

345

3.2.3.2. Observación fuera del aula (entornos comunes).

Observación 1

Lugar: Colegio Gimnasio Moderno. Facultad de Artes.

Participantes: Alumnos de los grados de primaria

Fecha: 22 de octubre de 2009

1. Actividades reseñadas:

Concierto en la Facultad de Artes

2. Descripción del proceso y contenido:

La actividad es convocada por los maestros de música, para hacer la pre-presentación de lo que se vería en la semana cultural del 26 al 30 de octubre de 2009, por parte de la sección de primaria.

Las presentaciones giran alrededor de la música colombiana en su mayoría, son grupos de estudiantes los cuales interpretan melodías con la flauta, acompañados por algunos instrumentos que tocan profesores del área de artes. Tan solo una presentación en solitario de un niño en piano.

El comportamiento de los menores es desacomedido, no le dan mayor importancia a las presentaciones, por lo que constantemente se presentan llamados de atención por parte de los profesores a conductas inapropiadas de los menores (conductas como: hablar durante las presentaciones y golpes con diferentes objetos a compañeros ubicados cerca). Una de las estrategias de contención por parte de los profesores es la separación del grupo, ubicando a los niños en las últimas bancas en filas donde permanentemente son custodiados por los profesores, junto con discursos o reprimendas recordándoles el buen comportamiento que deben tener.

3. Interpretación:

No hay presencia de discurso con tintes políticos, simplemente los profesores recuerdan a los niños constantemente el valor del respeto al otro (entendido como: respeto a los compañeros que se están presentando en la tarima o a los que se encuentran al lado de ellos, en tanto su integridad y el valor de su palabra). Obviamente, el proceso de formación para estos grados ha sido poco, por cual este tipo de comportamientos son característicos de la edad, y las estrategias utilizadas por los profesores son clásicamente usadas por distintas instituciones en este tipo de actividades.

Page 346:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

346

Observación 2

Lugar: Colegio Gimnasio Moderno – Colegio Sabio Caldas. Salida pedagógica al Jardín Botánico.

Participantes: Alumnos grado séptimo de ambos colegios.

Fecha: 27 de octubre de 2009

1. Actividades reseñadas:

Ruta del Colegio Gimnasio Moderno al Jardín Botánico Actividad en el Jardín Botánico

2. Descripción del proceso y contenido:

La ruta del Colegio al Jardín Botánico transcurre en calma, los alumnos tienen conversaciones, juegan, es un ambiente distendido. Una de las profesoras se acerca a indagar un poco más sobre la investigación, las características que ésta posee y el tipo de trabajo que se va realizar con los muchachos.

La salida pedagógica hace parte de un programa en conmemoración de la ruta de la exploración botánica llevada a cabo por Mutis en 1808. Según los profesores, se busca por medio de esta actividad acercar a los dos colegios en pro de una integración, y de sobretodo, una sensibilización social de los estudiantes del Gimnasio Moderno, frente a la realidad social que los acompaña al otro lado de la ciudad.

Para ello se han ideado durante el año 2009 una serie de actividades entre los grados séptimos de ambos colegios. El tema abordado en la actividad es la representación grafica de una de las plantas que se encuentran en el jardín.

Los estudiantes se muestran receptivos frente a las instrucciones de los profesores e intentan cumplir lo propuesto, sin ningún tipo de reparo directo, aunque sí con muchos murmullos que indican lo incómodos y fastidiados que se sienten por la misma, pues no llena sus expectativas.

En cuanto a la convivencia con el otro colegio no es tan fluida, como lo mencionan los profesores, aunque si se produce de forma esporádica. Se muestra respeto por el otro, por ese diferente, pero no se tiene una imagen de igual, aunque la actividad intenta promover eso, mas bien, se la ve como un requisito o como algo más del orden de la solidaridad.

El maestro intenta dar un lugar privilegiado al esfuerzo que hace cada uno de los participantes en cuanto a sus respectivas representaciones pictóricas, intentando

Page 347:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

347

así, crear una base sobre la cual: la igualdad hace su aparición, pues no es más bonito el trabajo de los del Moderno o de los del Sabio Caldas, simplemente se elogia el talento.

3. Interpretación:

En cuanto a la real tarea de este acto, es decir la convivencia, la sensibilidad social, el respeto y la búsqueda de igualdad, creo que en algún sentido se logra mientras la actividad está presente, pero no trasciende en la vida de los muchachos del Moderno, sus expectativas son otras, esto simplemente se convierte en un requisito más de la clase; es como llevar uniforme: solo se hace una vez por semana.

Page 348:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

348

3.2.4. SISTEMATIZACION DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES.

Protocolo Documentos Institucionales

PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable:

Día 25 Mes 10 3. Referencia completa del documento: Gimnasio Moderno (2002). Proyecto Educativo institucional (PEI). “Volviendo a la madera”. Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno. Colección Mirador N° 7. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: I. DEL LEGADO El espíritu de los fundadores Nuestros ideales II. DE LA COMUNIDAD GIMNASIANA Preámbulo A. De los miembros de la Comunidad Gimnasiana Del estudiante Del maestro Del directivo Del padre de familia Del ex alumno B. De los órganos del Gobierno Escolar De la Fundación Gimnasio Moderno Consejo Superior Sala Plena Cuerpo de Electores

De los cuerpos colegiados consultivos de la Rectoría Consejo Rectoría Consejo Directivo Escolar (Art. 142, Ley 115) Consejo Académico (Art. 142, Ley 115) Consejo de Formación Psicología Personería y Consejo Estudiantil De las instancias de dirección y apoyo

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 349:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

349

Secretaria General Procuraduría Servicio Médico y Enfermería C. De las asociaciones Asociación de ex alumnos Asociación de padres FAPRO III. DE LA FORMACIÓN Y LA CONVIVENCIA Educar antes que instruir Disciplina de confianza La aventura de lo posible: direcciones de grupo Excursiones La voces del Gimnasio El Aguilucho El Pichón Radio Gimnasio Moderno Doble Carta La Raqueta Televisión El Raquetín

El Femenino y el Moderno: dos colegios hermanos Convivencias de estudiantes Reconocimientos Los comités estudiantiles La banda IV. DE LO ACADÉMICO. Secciones Articulación de las secciones Centros de interés Plan de estudios Semestralización Proyectos de área Proyecto de Área de Matemáticas Proyecto de Área de Formación en la Fe Proyecto de Área de Español y Literatura Proyecto de Área de Ciencias Sociales Proyecto de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Proyecto de Área de Tecnología e Informática Proyecto de Área de Idiomas Proyecto de Área de Artes Proyecto de Área de Educación Física y Deportes Proyecto de Área de Música Proyecto de Área de Comunicación

Page 350:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

350

Proyecto de Área de Psicología Notas sobre evaluación Jornadas Pedagógicas y entrevistas con padres A manera de primer epilogo V. DE LOS LIBROS Biblioteca de los Fundadores Centro de Documentación Agustín Nieto Caballero Biblioteca de Rectoría Estudio del prof. Biblioteca Infantil Isabelita Holguín de Gómez VI. DE LAS PROYECCIONES Escuela de maestros Capacitación de profesores Jornadas de Familia Gimnasiana Un Norte en el Sur: Gimnasio Distrital Sabio Caldas Fondo de Publicaciones Trabajo social Convenios inter-institucionales VII. DE OTRAS AULAS Centro Cultural Ernesto Bein Capilla de Los Santos Apóstoles El agua y la escuela VIII. DE OTRAS FUNDACIONES Fundación Monseñor Emilio de Brigard Fundación de Apoyo y Fomento de la Educación Epilogo: DL VUELO DE LAS PALOMAS BIBLIOGRAFÍA 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: I. DEL LEGADO El espíritu de los fundadores. Nuestros ideales “Se trata de hacer un colegio liberal en sentido amplio, esto es, en el sentido en que su visión del mundo es la libertad.”91 “(…) y gracias a esta concepción de la disciplina como fundamento de la formación para la convivencia democrática, es que el Gimnasio Moderno 91

Gimnasio Moderno, “Del legado”, En: Proyecto Educativo institucional (PEI). “Volviendo a la madera”, Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno. Colección Mirador N° 7, Bogotá, 2002. Pág. 23.

Page 351:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

351

permite y alimenta espacios de participación muy amplios, en un espectro que va desde la organización de comités para sacar adelante proyectos deportivos y culturales, como bazares, revistas, o hasta crear una red nacional de jóvenes por la paz y la convivencia. Un concepto social u esencialmente nacional informa nuestro ideal educativo.”92 II. DE LA COMUNIDAD GIMNASIANA Preámbulo A. De los miembros de la Comunidad Gimnasiana

Del estudiante Del maestro Del directivo Del padre de familia Del ex alumno

“Sabe bien que si el Colegio hace énfasis en el desempeño académico de sus estudiantes, el aspectos al que le otorga más importancia dentro de la formación que imparte, es aquel que comprende tanto el espíritu de liderazgo como el de formar ciudadanos de bien para la sociedad donde vive.”93 A. De los órganos del Gobierno Escolar

De la Fundación Gimnasio Moderno Consejo Superior Sala Plena Cuerpo de Electores

De los cuerpos colegiados consultivos de la Rectoría Consejo Rectoría Consejo Directivo Escolar (Art. 142, Ley 115)

“Conformado todos los años durante el primer ciclo de actividades, el Consejo Directivo Escolar es la expresión máxima del ejercicio democrático dentro del Gimnasio. Año tras año, son convocadas elecciones en cada uno de los sectores que conforman la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, ex alumnos y profesores cumplen alegre y comprometidamente la cita electoral para seleccionar a sus representantes (…) El organismo elegido es presidido por el Rector y es él quien convoca su reunión, una vez al mes, para tratar y discutir temas relacionados con la vida, la academia y la convivencia dentro de la institución.”94 Consejo de Formación “(…) el Gimnasio Moderno no tiene reglamento porque tiene alma, decía don 92

Ibíd., 23 – 24. 93

Ibíd., “De la comunidad Gimnasiana”. Pág. 28. 94

Ibíd., Pág. 31.

Page 352:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

352

Tomas Rueda Vargas, y a pesar de que nuestra función en el Consejo sea la de trazar políticas formativas y diseñas estrategias para hacerlas cumplir, estos hechos se contraponen en la realidad, a la conciencia que tenemos de que los problemas de la escuela no se resuelven con la redacción de códigos.”95 Personería y Consejo Estudiantil “La escuela es una de las primeras instancias para vivenciar en la vida escolar los conceptos básicos de democracia y de ciudadanía. La Ley de Educación ha instado unos estamentos participativos para el estudiantado, a través del Gobierno Escolar, para hacer visible el compromiso y la pertenencia del estudiante como gestor activo de una comunidad.”96 III. DE LA FORMACIÓN Y LA CONVIVENCIA Educar antes que instruir “Recae sobre la educación escolar una tarea primordial que no consiste en la capacitación en un área específica del saber, sino en la capacitación integral siempre y cuando se realce que la tarea fundamental de la escuela consiste en la formación de hombres buenos. De buenos ciudadanos. Más atenienses que espartanos… es por eso, que el Gimnasio no recae en la dificultad de prescribir verticalmente una serie de máximas de comportamiento, pues ha depositado, desde siempre, una gran confianza en la capacidad del individuo para que sea éste quien, al interrelacionarse con los demás, asuma actitudes acordes, no sólo con las normas circunstanciales de una sociedad, sino también con las consecuencias éticas que se derivan de la autonomía y el respeto a la integridad de los otros.”97 Disciplina de confianza “¿Qué es la disciplina de confianza? (…) es la aceptación voluntaria de una serie de medidas restrictivas, o normas que limitan las posibilidades de acción, cuando se acepta la presencia de los demás (del otro) como personas igualmente autónomas.”98 La aventura de lo posible: direcciones de grupo “En situaciones de conflicto, el maestro propiciará el dialogo como dinámica de reflexión y de negociación; no evitara el conflicto si se presenta, más bien buscará, otras alternativas si se necesitan; buscará en la mediación una posible solución, conciliara como tercero, dando elementos de juicio y sin tomar partido creando ambientes donde no haya vencidos ni vencedores.”99 La voces del Gimnasio El Aguilucho

95

Ibíd., Pág. 32. 96

Ibíd., Pág. 33. 97

Ibíd., “De la formación y la convivencia”. Pág. 45. 98

Ibíd., pág. 46. 99

Ibíd., Pág. 48.

Page 353:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

353

El Pichón Radio Gimnasio Moderno Doble Carta La Raqueta Televisión El Raquetín

El Femenino y el Moderno: dos colegios hermanos Convivencias de estudiantes Reconocimientos Los comités estudiantiles La banda “En la banda pasa exactamente lo mismo que en el Colegio, en materia de disciplina y autoridad: “la autoridad escolar –está dicho ya- se ha espiritualizado, se ha convertido en una fuerza del alma que se dirige a otras almas, y la obediencia se ha modificado también ahora es consciente, es voluntaria, y se inspira en un sentimiento de confianza, de seguridad.”100 IV. DE LO ACADÉMICO. Secciones “Educar para la libertad es y seguirá siendo la razón de ser del Gimnasio. Y si la libertad es el ejercicio de la autonomía y la disciplina, que dan la capacidad de elección al niño y al joven para que ellos mismo sean artífices de su propio proyecto de vida, entonces, el reto es acompañar ese recorrido en los diferentes hitos por los que atraviesa.”101 “La enseñanza de la fe cristiana católica dentro de nuestra institución educativa tiene en sus raíces una actitud de respeto por la diferencia, de tolerancia y de fraternidad con todo ser humano, porque si todos somos Hijos de Dios, si Cristo murió en la cruz por todo hombre y si la gracia del Espíritu se manifiesta en todo aquel que aun si saberlo busca a Dios al buscar con sinceridad la verdad, la justicia y la paz, entonces todo hombre es un hermano con el que estamos llamados a construir civilización de amor.”102 Articulación de las secciones Centros de interés Plan de estudios Semestralización 100

Ibíd., Pág. 60. 101

Ibíd., “De los académico”. Pág. 63. 102

Ibíd., Pág. 89.

Page 354:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

354

Proyectos de área Proyecto de Área de Matemáticas

Proyecto de Área de Formación en la Fe

“La orientación del hombre hacia el bien sólo se logra con el uso de la libertad (…) La verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre. Dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión para que así busque espontáneamente a su creador, y adhiriéndose libremente a Éste, alcance la plena y bienaventurada perfección. La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actué según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción interna y personal y no bajo presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa.”103 Proyecto de Área de Español y Literatura

“El tercer convenio es partir del compromiso y no de la advertencia. Es la manera más eficaz para trasmitir la Disciplina de Confianza. Romper un compromiso no es lo mismo que desatender una advertencia: en los pliegues del primero hay una urgencia vital, una necesidad real para cumplir con el pacto que no tienen los tonos de la segunda. Al profesor le conviene ser amigo de los alumnos. Condimentadas por la amistad, sus sugerencias serán más atendidas que si fueran dictadas por una voz autoritaria.”104 Proyecto de Área de Ciencias Sociales Proyecto de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Proyecto de Área de Tecnología e Informática Proyecto de Área de Idiomas Proyecto de Área de Artes Proyecto de Área de Educación Física y Deportes

“El área busca afianzar (…) los valores sociales, como la solidaridad, la tolerancia y la convivencia pacífica (…) los valores personales, como la creatividad, la disciplina de trabajo y el trabajo en equipo.”105 VIII. DE OTRAS FUNDACIONES Fundación Monseñor Emilio de Brigard “El Gimnasio Sabio de Caldas busca educar integralmente a los niños, jóvenes, la comunidad educativa y la comunidad del entorno a través de planes y programas formativos; mejorar el nivel nutricional, la salud, la recreación y la cultura de los niños y jóvenes del centro a través de programas que tiendan a mejorar las condiciones de vida de la comunidad del entorno y desmarginalizara los alumnos

103

Ibíd., Óp. Cit., Pág. 90. 104

Ibíd., Pág. 99. 105

Ibíd., Pág. 141.

Page 355:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

355

del Gimnasio Moderno y a los alumnos del Gimnasio Sabio Caldas a través de un programa de intercambio permanente entre los dos Centros Educativos.”106

7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: IV. DE LO ACADÉMICO. Secciones Articulación de las secciones Centros de interés Plan de estudios Semestralización Proyectos de área Proyecto de Área de Matemáticas Proyecto de Área de Formación en la Fe Proyecto de Área de Español y Literatura Proyecto de Área de Ciencias Sociales

Ciudadanía: “(…) el concepto pleno de ciudadanía integra un status legal (un conjunto de derechos), un status moral (un conjunto de responsabilidades) y también una identidad, porque una persona se sabe y se siente perteneciente a una sociedad.”107 Cultura: “como el conjunto de pautas de pensamiento y de conducta que dirigen y organizan las actividades y los productos materiales y mentales de un pueblo, en su intento de adaptar el medio en que vive a sus necesidades, y que pueda diferenciarlo de cualquier otro. La cultura incluye, por lo tanto repertorios de conducta, regulados por los repertorios de normas y sustentados por un conjunto de valores que los legitiman y los hacen comprensibles.”108 Lo público: “es aquello que está allí para mirarlo, para condenarlo, para reflexionar sobre él y para actuar. Lo que constituyo a la democracia fue el espacio público, fue la cosa accesible a todos los ciudadanos, para mirar reflexionar, opinar y para actuar.”109 La democracia: “no es un producto de la razón humana, la democracia es una obra de arte, es un producto de nuestro emocionar, una manera de vivir de acuerdo a un deseo neomatristico por una coexistencia dignificada en la

106

Ibíd., “Otras fundaciones”. Pág. 184. 107

Ibíd., “De lo académico”. Óp. Cit., Adela Cortina. Pág. 101. 108

Ibíd., Óp. Cit., Emilio Lamo de Espinosa. Pág. 102. 109

Ibíd., Óp. Cit., Humberto Maturana. Pág. 102.

Page 356:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

356

estética del respeto mutuo. Lo que hace difícil el vivir en democracia es el medio de una cultura patriarcal que continuamente la niega110 (…) Nuestros estudiantes, como futuros ciudadanos, deben ser abanderados de los derechos humanos y sus educadores debemos transformar toda mentalidad discriminatoria.”111 Proyectos del área de sociales:

Punto de partida: la ciudad: “Su propósito es brindar una nueva opción para los jóvenes que por diferentes razones no pueden asistir a las excursiones programadas con sus respectivos cursos, a la vez que generar en el estudiante sentido de pertenencia e identidad con relación a la ciudad. Ciudad Educadora es un concepto que se ha popularizado en las dos últimas décadas. La ciudad se constituye en una escuela de vida. Sus espacios constituyen una densa red de significantes de socialización y de resocialización para sus pobladores. Ciudad Educadora, es abordada en una triple dimensión: “educar para la ciudad, con la ciudad y en la ciudad”112 Ciudadanos para la democracia: “Proyecto que lleva a cabo el área de sociales a partir de la constitución del gobierno escolar. La importancia de la elección de representantes de los estudiantes y de los maestros y las maestras en el gobierno escolar, no solo radica en el deseo de fortalecer la comunidad educativa, sino también en la necesidad de ir formando al futuro ciudadano para contribuir a crear una nueva cultura política (…) las elecciones estudiantiles son un espacio político que permite a los jóvenes y los maestros y las maestras vivenciar las practicas del deber ser ciudadano, teniendo en cuenta que “la ciudadanía no es un medio para ser libre, sino el modo de ser libre” (Pocok, 1988)113 Educar para la convivencia: “Transformar la cultura patriarcal en que nos desenvolvemos es un gran reto a largo plazo, implica ir generando nuevas formas de relacionarnos donde la tolerancia, el respeto, la no exclusión y otros valores sean lo normal, lo natural y no lo excepcional… el énfasis del trabajo se realiza teniendo en cuenta los cuatro ejes conceptuales establecidos para el área: lo público, considerado eje fundamental para fortalecer lo político; la ciudadanía, necesaria para construir un orden democrático; la cultura, no concebida como de exclusión social; lo cotidiano, desde una concepción revalorada, entendido como el espacio u a la vez instrumento para lograr las transformación cultural y social.114

110

Ibíd., Óp. Cit., Humberto Maturana. Pág. 105. 111

Ibíd., Pág. 105. 112

Ibíd., Pág. 106. 113

Ibíd., Pág. 106. 114

Ibíd., Pág. 106.

Page 357:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

357

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Libertad X X X Participación X X X X Creación de movimientos sociales –comités-

X X X X

Dialogo X X X X Libre expresión X X X X Autonomía X 9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Responsabilidad ciudadana X X X X Respeto por la diferencia X X X X Solidaridad X X Honestidad X X X X 10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Premios Procedimientos Est. Maes Direc. Padres Otros La copa del esfuerzo personal

Lo gana el mejor alumno del año, que además allá cumplido con sus deberes y muestra de su superación. Para ser tenido en cuenta debe ser postulado por los profesores y en una reunión de todos los maestros es elegido el alumno.

X

La placa del bello carácter

Lo gana el alumno que demuestre dotes de caballerosidad, sencillez, cordialidad, deseo

X

Page 358:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

358

de servir, espíritu polifacético y sobre todo dar evidencia de vivir desprendido de todo afán de protagonismo. Para ser tenido en cuenta debe ser postulado por los profesores y en una reunión de todos los maestros es elegido el alumno.

La placa del excursionismo

Lo gana el alumno que demuestre un espíritu aventurero, junto con la alegría y la voluntad. Para ser tenido en cuenta debe ser postulado por los profesores y en una reunión de todos los maestros es elegido el alumno.

X

La copa compañerismo

Premio grupal que se le entrega a un curso que tenga un nivel de rendimiento satisfactorio y que además de muestra de su cordialidad y respeto por los profesores.

X

11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento habla de sanciones y/o castigos

Page 359:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

359

12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular Autores varios (1992). Ética para tiempos mejores. Corporación Región.

Programa por la paz. Bogotá. Cortina, A. (198). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.

Alianza Editorial. Madrid. Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Flacso. Santiago. Maturana, H. (1994ª). La democracia una obra de arte. Editorial mesa

redonda. Magisterio. Bogotá. ----------------- (1994b) amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano.

Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago.

Page 360:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

360

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable: Dia 24 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Gimnasio Moderno (2009). Plan Curricular Montessori 1 Área de Ciencias Sociales. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Primer trimestre: Consigo mismo. ¿Quién soy? Segundo Trimestre: Con los demás. Soy parte de un grupo Tercer trimestre: Con lo otro. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Segundo trimestre: Este trabajo está orientado a que los niños se identifique como parte de un grupo y formar sus habilidades de escucha, esperar el turno y pedir la palabra, además se convierte en un espacio que les permite expresar sus sentimientos, necesidades y emociones y buscar solución a sus problemas. Trabajo de tapete: resolución de problemas. Sentido de pertenecía (colegio, familia). Rutinas diarias. Inicio en el trabajo en grupo (roles, acuerdos, cumplimiento de normas). Respeto por la diferencia. Formación en valores (respeto, amistad, verdad y otros que se requieran

desde las vivencias cotidianas)115 Tercer Trimestre: En la etapa en la que se encuentran los niños de estas edades, se evidencian claramente capacidades y procesos de socialización que son importantes en el momento de pensar al otro como ser individual, en la

115

Gimnasio Moderno, “Plan Curricular Montessori 1 Área de Ciencias Sociales”, En: Plan curricular área de ciencias sociales, versión electrónica, 2009. Pág. 2.

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 361:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

361

medida en que interviene en grupos sociales cada vez más amplios. Reconocimiento del colegio como hábitat social y natural. Relaciones que establezco con el entorno. Reconocimiento de valores: cuidado y respeto por los seres que viven en el

entorno. Acciones para prevenir algunos riesgos en situaciones de dificultad

(simulacros de evacuación) Responsabilidad ciudadana y ambiental116.

7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Segundo Trimestre:

Trabajo de tapete: resolución de problemas. Inicio en el trabajo en grupo (roles, acuerdos, cumplimiento de normas). Respeto por la diferencia. Formación en valores (respeto, amistad, verdad y otros que se requieran desde las vivencias cotidianas)117

Tercer Trimestre:

Relaciones que establezco con el entorno. Reconocimiento de valores: cuidado y respeto por los seres que viven en el entorno. Responsabilidad ciudadana y ambiental.118 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto por la diferencia X 9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Responsabilidad ciudadana X Responsabilidad ambiental X Respeto por la diferencia X

116

Ibíd., Pág. 3. 117

Ibíd., Pág. 2. 118

Ibíd., Pág. 3.

Page 362:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

362

10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 11. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No tienen libro guía – ni bibliografía

Page 363:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

363

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable: Dia 24 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Gimnasio Moderno (2009). Plan Curricular Montessori 2 Área de Ciencias Sociales. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Primer trimestre: Conmigo mismo. ¿Quién soy? Segundo Trimestre: Con los demás. Soy parte de un grupo Tercer trimestre: Con lo otro. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Segundo trimestre: Trabajo de tapete: resolución de problemas. Sentido de pertenecía (colegio, familia). Rutinas diarias. Inicio en el trabajo en grupo (roles, acuerdos, cumplimiento de normas). Respeto por la diferencia119.

Tercer Trimestre: (…) La relación con los otros y con el entorno cobra validez cuando el niño entiende que sus propias acciones tienen consecuencias colectivas, permitiéndole no solo entender las diferencias, sino aprender a respetar y a valorar su entorno. El entendimiento de las problemáticas ambientales sitúan al niño en una posición importante frente a la resolución de los mismos, en tanto comprende que el ser humano es un sujeto transformador del paisaje y de los recursos que ofrece la naturaleza, pero que también tiene la capacidad de prevenirlos, mitigarlos o solucionarlos. Reconocimiento del colegio como hábitat social y natural….

119

Gimnasio Moderno, “Plan Curricular Montessori 2 Área de Ciencias Sociales”, En: Plan curricular área de ciencias sociales, versión electrónica, 2009. Pág. 5.

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 364:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

364

Relaciones que establezco con el entorno. Reconocimiento de valores: cuidado y respeto por los seres que viven en el

entorno. Acciones para mitigar o prevenir algunos problemas ambientales:

(diferentes tipos de contaminación)120. Responsabilidad ciudadana y ambiental.

7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Segundo Trimestre: Trabajo de tapete: resolución de problemas. Inicio en el trabajo en grupo (roles, acuerdos, cumplimiento de normas). Respeto por la diferencia121.

Tercer Trimestre: Reconocimiento de valores: cuidado y respeto por los seres que viven en el

entorno. Acciones para mitigar o prevenir algunos problemas ambientales:

(diferentes tipos de contaminación). Responsabilidad ciudadana y ambiental122.

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto por la diferencia X 9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Responsabilidad ciudadana X Responsabilidad ambiental X Respeto por la diferencia X 10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios

120

Ibíd., Pág. 6. 121

Ibíd., Pág. 5. 122

Ibíd., Pág. 6.

Page 365:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

365

11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No tienen libro guía – ni bibliografía

Page 366:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

366

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable:

Dia 24 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Gimnasio Moderno (2009). Plan Curricular Montessori 3 Área de Ciencias Sociales. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Primer trimestre: Eje ético-político. Soy un ser social. Segundo Trimestre: Eje histórico-cultural. Me reconozco como persona ¿Quién soy? Tercer trimestre: Eje espacio-ambienta.Orientación Espacial ¿Dónde estoy? 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Primer Trimestre: En esta etapa el niño debe empezar a salir de su mundo egocéntrico para integrarse al grupo, reconocerse como un ser social y como miembro de una comunidad en la que rigen normas, deberes que cumplir y derechos que exigir ¿Con quién vivo? Familia Cuidado de sí mismo. Presentación personal y uniformes Vivir en comunidad. Colegio Soy un ser social. Normas y rutinas en el salón de clase, espacios de juego

y espacios de convivencia Preparación para salidas pedagógicas y excursiones Vivir en grupo es una necesidad. Acuerdos, solución de conflictos Derechos y deberes de los niños en el colegio. Respeto por símbolos del colegio y símbolos patrios123

123

Gimnasio Moderno, “Plan Curricular Montessori 3 Área de Ciencias Sociales”, En: Plan curricular área de ciencias sociales, versión electrónica, 2009. Pág. 7 – 8.

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 367:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

367

7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Primer trimestre: Vivir en comunidad. Colegio Soy un ser social. Normas y rutinas en el salón de clase, espacios de juego

y espacios de convivencia Vivir en grupo es una necesidad. Acuerdos, solución de conflictos Derechos y deberes de los niños en el colegio. Respeto por símbolos del colegio y símbolos patrios124

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X Respeto a la diferencia X 9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto por los símbolos patrios X 10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 124

Ibíd., Pág. 7 – 8.

Page 368:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

368

12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular * MEN. (2006).Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Primera Edición, * SZCHET, Verónica. Características Evolutivas. Perfil del niño de 5 y 6 años. Buenos Aires, Argentina. Tomado dehttp://www.educacioninicial.com/ei/contenidos * NUTALL, Paul. El desarrollo de los niños en edad primaria. Tomado de http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.des.prim.html

Page 369:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

369

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable:

Dia 24 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Gimnasio Moderno (2009). Plan Curricular Primero Decroly. Área de Ciencias Sociales. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Primer trimestre: Consigo mismo-historia de vida. Formación en la fe. Segundo Trimestre: Manejo de mi tiempo: Secuencia de actividades de un día; Manejo del calendario. Con los otros-pertenezco a grupos, soy un ser social. Formación en valores. Tercer trimestre: Formación en valores. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Primer Trimestre: Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)125 Segundo trimestre: La formación ética y moral, toma gran relevancia porque los niños de esta edad comienzan a manejar significados muy importantes para la convivencia y el trabajo en equipo, como son: tolerancia, respeto, amistad, solidaridad, honestidad y otros que se requieran desde las dinámicas de los grupos en las vivencias cotidianas. Grupo permanente Grupo casual Reconocimiento como parte integrante de un grupo Identidad de grupo Actividades que realizo en mi grupo: roles, acuerdos, cumplimiento de normas

125

Gimnasio Moderno, “Plan Curricular Primero Decroly Área de Ciencias Sociales”, En: Plan curricular área de ciencias sociales, versión electrónica, 2009. Pág. 11.

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 370:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

370

Conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos como medio para resolver conflictos.

Identificar y valorar diferencias y semejanzas Manejo de tiempo en relación a los demás Formación en valores. Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)126 Tercer Trimestre: “(…) En esta etapa donde se consolidan los patrones de conducta y normas sociales impuestas por la figura de autoridad y por lo tanto, es el momento propicio para que adopten las conductas que queremos transmitirles… Adquiere una mayor conciencia del otro, mediada por relaciones más fuertes y claras… Aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, estima de sí, etc. (…)

Reconocimiento del medio social en que vivo Patrones de comportamiento social Desarrollo de valores: solidaridad, respeto, honestidad, cooperación,

tolerancia… Derechos y deberes El diálogo como medio de convivencia y de resolución de conflictos La organización social y las vivencias Relaciones con otras etnias y culturas Paisaje cultural urbano y rural, paisaje natura. Lo privado y lo público

Formación en valores Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)127 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Segundo trimestre: La formación ética y moral, toma gran relevancia porque los niños de esta edad comienzan a manejar significados muy importantes para la convivencia y el trabajo en equipo, como son: tolerancia, respeto, amistad, solidaridad, honestidad y otros que se requieran desde las dinámicas de los grupos en las vivencias cotidianas.

Actividades que realizo en mi grupo: roles, acuerdos, cumplimiento de normas Conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos como medio para

resolver conflictos. 126

Ibíd., Pág. 11 – 12. 127

Ibíd., Pág. 12 – 13.

Page 371:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

371

Identificar y valorar diferencias y semejanzas Manejo de tiempo en relación a los demás

Formación en valores.

Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)128 Tercer Trimestre: “(…) En esta etapa donde se consolidan los patrones de conducta y normas sociales impuestas por la figura de autoridad y por lo tanto, es el momento propicio para que adopten las conductas que queremos transmitirles… Adquiere una mayor conciencia del otro, mediada por relaciones más fuertes y claras… Aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, estima de sí, etc. (…)” Patrones de comportamiento social Desarrollo de valores: solidaridad, respeto, honestidad, cooperación,

tolerancia… Derechos y deberes El diálogo como medio de convivencia y de resolución de conflictos La organización social y las vivencias Relaciones con otras etnias y culturas Paisaje cultural urbano y rural, paisaje natural. Lo privado y lo público

Formación en valores Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)129 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X Derechos humanos X Propiedad privada X 9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X

128

Ibíd., Pág. 11 – 12. 129

Ibíd., Pág. 12 – 13.

Page 372:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

372

10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No tienen libro guía – ni bibliografía

Page 373:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

373

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable: Dia 24 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Gimnasio Moderno (2009). Plan Curricular Segundo Decroly. Área de Ciencias Sociales. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Primer trimestre: ¿Quién soy yo? Yo en mi espacio. Participación. Formación en valores. Segundo Trimestre: Con los otros: comunidad. Formación en valores. Tercer trimestre: Con el entorno natural y social: paisaje; recursos naturales y su transformación; mi espacio; formación en valores. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Primer Trimestre: Para sentirse parte de algo, es necesario participar. En esta medida nuestros niños, necesitan ser activos en sus participaciones, sabiendo cómo hacerlas, desarrollando el rol que les corresponde con responsabilidad, terminando el trabajo iniciado y siguiendo las instrucciones para su elaboración 1. Yo en mi espacio. Utilización de referentes concretos del paisaje del entorno inmediato, para

ubicarse eficazmente. Conocimiento del nombre del barrio donde vive Identificación como ciudadano Bogotano, con deberes y derechos que al ser

cumplidos y exigidos, le permiten lograr una convivencia armoniosa Descripción del entorno inmediato, con elementos que componen el paisaje y

la contrastación con otros 2. Participación. Responsabilidad frente al rol que debe asumir al participar en un equipo Muestra de una actitud participativa , como reflejo de su motivación ante las

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 374:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

374

propuestas de clase Escucha atenta de las instrucciones que se imparten para el desarrollo de los

trabajos y para una participación adecuada

3. Formación en valores. Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)130 Segundo trimestre: 1. Comunidad. Definición como ser social que interviene en grupos y participa en

comunidades Descripción de plantas y animales del barrio donde vive Conocimiento de comunidades de ayer y de hoy con sus costumbres Identificación de situaciones de cooperación y conflicto en los grupos en

los que participa Práctica de formas de solucionar pacíficamente los conflictos que se

presentan en la clase, estableciendo relaciones armoniosas Asociación de las normas con los espacios en los que participa,

reconociendo su vital importancia en la organización de una comunidad Diferenciación entre comunidades barriales y veredales, entendiendo

que se conforman desde las mismas necesidades Reconocimiento de las normas como propiciadoras de un ambiente de

respeto para relacionarse con los otros Uso adecuado de canecas y servicios públicos para mantener el medio

ambiente y racionalizar su uso

2. Formación en valores. Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)131 Tercer Trimestre:

1. Formación en valores. Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad)132

130

I Gimnasio Moderno, “Plan Curricular Segundo Decroly Área de Ciencias Sociales”, En: Plan curricular área de ciencias sociales, versión electrónica, 2009. Pág. 15. 131

Ibíd., Pág. 16 – 17. 132

Ibíd., Pág. 18.

Page 375:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

375

7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Segundo trimestre: 1. Comunidad. Definición como ser social que interviene en grupos y participa en

comunidades Descripción de plantas y animales del barrio donde vive Conocimiento de comunidades de ayer y de hoy con sus costumbres Identificación de situaciones de cooperación y conflicto en los grupos en los

que participa Práctica de formas de solucionar pacíficamente los conflictos que se presentan

en la clase, estableciendo relaciones armoniosas Asociación de las normas con los espacios en los que participa, reconociendo

su vital importancia en la organización de una comunidad Diferenciación entre comunidades barriales y veredales, entendiendo que se

conforman desde las mismas necesidades Reconocimiento de las normas como propiciadoras de un ambiente de respeto

para relacionarse con los otros Uso adecuado de canecas y servicios públicos para mantener el medio

ambiente y racionalizar su uso

2. Formación en valores. Conocimiento y práctica de valores necesarios para lograr una convivencia

sana y armoniosa (tolerancia, respeto, amistad, solidaridad y honestidad 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X Derechos humanos X

Page 376:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

376

9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X 10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No tienen libro guía – ni bibliografía

Page 377:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

377

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable:

Dia 24 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Gimnasio Moderno (2009). Plan Curricular Tercero Decroly. Área de Ciencias Sociales. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Unidad Nº1: Eje ético-político. Soy un ser social ¿Con quién vivo?. Eje Histórico-cultural Me reconozco como persona ¿Quién soy? . Eje espacio ambiental Orientación espacial ¿Dónde estoy? Unidad Nº2: Eje: Relaciones espaciales y ambientales. Eje Histórico – cultural.- Eje Ético político. Unidad Nº3: Eje Relaciones – espacio ambiental. Eje histórico cultural. Eje Ético político. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Objetivos generales del grado133: Objetivos generales Desarrollar el sentido de identidad pertenencia a una comunidad social

(familia-colegio-ciudad-país) promoviendo el conocimiento y el respeto hacia las diferencias culturales y socioeconómicas que caracterizan nuestro país.

Desarrollar competencias comunicativas que le permitan escuchar, escribir, leer, narrar, describir y explicar temas de carácter geográfico, histórico o ético político

Fomentar dentro de los estudiantes competencias ciudadanas que les permita actuar de manera constructiva y de acuerdo con la filosofía del colegio, la disciplina de confianza y los principios de una verdadera democracia.134

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 378:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

378

Unidad N° 1: Objetivos específicos Definir el concepto de comunidad y explicar el por qué el hombre es un ser

social. Presentar ejemplos de las diferentes comunidades que conoce y establecer

una relación entre los derechos y los deberes que tiene como hijo y como estudiante.

Participar en la conformación del consejo estudiantil y hacer una lectura de los derechos y deberes del manual de convivencia del colegio.

Eje ético-político Soy un ser social ¿Con quién vivo? Vivir en comunidad Soy un ser social Vivir en grupo es una necesidad La familia: características clases e importancia Derechos y deberes de los niños en la familia. Derechos y deberes del manual de convivencia del colegio El consejo estudiantil El personero estudiantil

Eje Histórico-cultural Me reconozco como persona ¿Quién soy? soy un ser vivo, soy un ser humano Mis sentimientos Mi identidad (creencias, tradiciones y costumbres) Diversidad religiosa y cultural (indígenas, afrocolombianos, europeos)135

Unidad N° 2: Objetivos específicos: Reconocer las características básicas de la cultura y relacionarlo con los

cambios que presentan los paisajes culturales a través de la historia. Determinar los elementos que definen la vida de un pueblo y de una ciudad

por medio de ejemplos. Explicar sus transformaciones. Reconocer la diversidad étnica de Colombia y describir algunas

manifestaciones culturales de cada comunidad y compararlas con las que se 134

Gimnasio Moderno, “Plan Curricular Tercero Decroly Área de Ciencias Sociales”, En: Plan curricular área de ciencias sociales, versión electrónica, 2009. Pág. 20. 135

Ibíd., Pág. 20 – 21.

Page 379:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

379

vive en su comunidad. Eje Histórico – cultural La evolución del pueblo a la ciudad. Diversidad étnica Características de un pueblo y de una ciudad. (comparación) Transformaciones culturales e históricas. Las ciudades colombianas. Problemas actuales.

Eje Ético político Normas y organizaciones gubernamentales136 Unidad N° 3: Objetivos específicos: Relacionar la diversidad étnica y cultural con el concepto de región, explicando

el por qué Colombia es un país diverso y multicultural. Analizar sus raíces históricas.

Describir la herencia cultural indígena, española y afrocolombiana. Anotar los aportes culturales y saberes indígenas de los muiscas y los taironas. Explicar la forma como está organizado el gobierno en Colombia. Ubicar, reconocer y memorizar los departamentos de Colombia con su capital.

Eje Relaciones – espacio ambientales Colombia un país de regiones. Características generales de cada una.

Entidades territoriales (departamentos, distritos capitales, corregimientos indígenas)

Eje histórico cultural

Raíces de la población colombiana Aportes de la herencia indígena española y afrocolombiana.

Eje Ético político La constitución Derecho de las minorías El gobierno colombiano generalidades137

136

Ibíd., Pág. 22. 137

Ibíd., Pág. 23 – 24.

Page 380:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

380

7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Objetivos generales del grado: Objetivos generales Desarrollar el sentido de identidad pertenencia a una comunidad social

(familia-colegio-ciudad-país) promoviendo el conocimiento y el respeto hacia las diferencias culturales y socioeconómicas que caracterizan nuestro país.

Fomentar dentro de los estudiantes competencias ciudadanas que les permita actuar de manera constructiva y de acuerdo con la filosofía del colegio, la disciplina de confianza y los principios de una verdadera democracia.138

Unidad N° 1: Objetivos específicos

Definir el concepto de comunidad y explicar el por qué el hombre es un ser social.

Presentar ejemplos de las diferentes comunidades que conoce y establecer una relación entre los derechos y los deberes que tiene como hijo y como estudiante.

Participar en la conformación del consejo estudiantil y hacer una lectura de los derechos y deberes del manual de convivencia del colegio. Eje ético-político Soy un ser social ¿Con quién vivo? Vivir en comunidad Soy un ser social Vivir en grupo es una necesidad La familia: características clases e importancia Derechos y deberes de los niños en la familia.

Derechos y deberes del manual de convivencia del colegio El consejo estudiantil El personero estudiantil

Eje Histórico-cultural Me reconozco como persona ¿Quién soy? soy un ser vivo, soy un ser humano Mis sentimientos

138

Ibíd., Pág. 20.

Page 381:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

381

Mi identidad (creencias, tradiciones y costumbres) Diversidad religiosa y cultural (indígenas, afrocolombianos, europeos)139

Unidad N° 2: Objetivos específicos: Reconocer las características básicas de la cultura y relacionarlo con los

cambios que presentan los paisajes culturales a través de la historia. Determinar los elementos que definen la vida de un pueblo y de una ciudad

por medio de ejemplos. Explicar sus transformaciones. Reconocer la diversidad étnica de Colombia y describir algunas

manifestaciones culturales de cada comunidad y compararlas con las que se vive en su comunidad.

Eje Histórico – cultural La evolución del pueblo a la ciudad. Diversidad étnica Características de un pueblo y de una ciudad. (comparación) Transformaciones culturales e históricas. Las ciudades colombianas. Problemas actuales.

Eje Ético político Normas y organizaciones gubernamentales140 Unidad N° 3: Eje Ético político La constitución Derecho de las minorías El gobierno colombiano generalidades141

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X Derechos humanos X

139

Ibíd., Pág. 20 – 21. 140

Ibíd., Pág. 22. 141

Ibíd., Pág. 23 – 24.

Page 382:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

382

9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X Conocimiento de la ley X 10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No tienen libro guía – ni bibliografía

Page 383:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

383

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable:

Dia 29 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Gimnasio Moderno (2009). Plan Curricular Cuarto Decroly. Área de Ciencias Sociales. Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Unidad Nº 1: Economía y entorno. Eje ético político. Eje espacial y ambiental. Eje histórico cultural. Unidad Nº 2: América prehispánica y descubrimiento de América. Eje ético político. Eje espacial y ambiental. Eje histórico cultural. Unidad Nº 3: Conquista y colonia. Eje ético político. Eje espacial y ambiental. Eje histórico cultural. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Objetivos generales del grado: Desarrollar habilidades comunicativas tales como exponer oralmente,

argumentar de forma sencilla sus respuestas, escribir con coherencia y escuchar las opiniones de los demás con una actitud de respeto hacia las diferencias.142

Unidad N° 1: … El objetivo del programa de este período es preparar a los niños hacia las actividades del consejo estudiantil, entusiasmarlos con las candidaturas y explicarles la manera cómo funciona la democracia representativa en el colegio y en el país. En este nivel se hace énfasis en los derechos del niño y la democracia encaminada hacia su aplicación en el colegio y en el salón…

142

Ibíd., Pág. 25.

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 384:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

384

… Durante el año, a medida que se van trabajando los temas, se hace énfasis en las competencias ciudadanas tales como resolución de conflictos y respeto a la diferencia. Esto se fomenta por medio de ejercicios, mesas redondas, talleres y en el día a día de la clase143… Objetivos específicos

Reconocer los principales mecanismos de participación ciudadana, su inserción en la escuela y los elementos del sistema político del país.

EJE ETICO POLÍTICO El gobierno en Colombia. Características y elementos Participación ciudadana Derechos ciudadanos de la constitución de 1991 Derechos de los niños

EJE ESPACIAL Y AMBIENTAL Territorio colombiano Ubicación geográfica Estado nación144

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X Derechos humanos X Resolución de conflictos X Participación democrática X 9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Respeto a la diferencia X Conocimiento de la ley X Resolución de conflictos X Participación democrática X 10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios

143

Ibíd., Pág. 30. 144

Ibíd., Pág. 26 – 27.

Page 385:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

385

11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No tienen libro guía – ni bibliografía

Page 386:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

386

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2. Responsable: Dia 27 Mes 10 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Bayona, J. (2008). Discursos. Juan Carlos Bayona Vargas. Rector Gimnasio Moderno. E Imagen LTDA: Bogotá. 4. Colegio: Gimnasio Moderno 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 12 diciembre de 1998. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 11 diciembre de 1999. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 9 diciembre de 2000. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 9 diciembre de 2001. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 7 diciembre de 2002. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 6 diciembre de 2003. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 4 diciembre de 2004. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 3 diciembre de 2005. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 2 diciembre de 2006. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 8 diciembre de 2007. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 6 diciembre de 2008. * Discurso pronunciado en San Vicente del Caguán 2000. * Discurso pronunciado en la celebración del nonagésimo aniversario 2004. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 12 diciembre de 1998. …Correremos en cualquier caso, el riesgo previsible de la libertad y ejerceremos siempre nuestra autoridad y jamás nuestro poder sobre sus corazones145… * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 11 diciembre de 1999. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 9 diciembre de 2000. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 9 diciembre de 2001.

145

Juan Bayona, “Discurso pronunciado en la sesión solemne del 12 diciembre de 1998”, En: Discursos. Juan

Carlos Bayona Vargas. Rector Gimnasio Moderno, Bogotá, 2008. Pág. 12.

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

Page 387:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

387

…Somos una conversación. Nunca estamos satisfechos con nosotros. Y eso es bueno. Aquí nos gusta contradecirnos, nos gusta la crítica franca, cordial e incluso descarnada. Llegamos en ocasiones, a través del sano desacuerdo, a negar lo que éramos la tarde anterior. Y es probable que queramos a veces menos aire libre del que respiramos desde siempre. Pero sólo un poquito menos, porque la libertad nos sirve para negarnos un poco, y gracias a ella, crecemos, a veces dando tumbos, pero sin falsas hormonas, buscando un acomodo mas humanos146… * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 7 diciembre de 2002. …Somos un colegio liberal porque creemos en la libertad. La libertad, la amada libertad, la única cosa que hace posible que las demás existan. La libertad antes que la autoridad guía los pasos en nuestro colegio. La libertad que al fin de cuentas es lo único que permite que los seres humanos seamos seres humanos, y nos diferenciamos de nuestros cada día menos de nuestros lejanos parientes los peces, los chimpancés o los gatos, para sólo nombrar algunos ejemplos. Libertad de acción, libertad para movernos, libertad para decir lo que pensamos, libertad para guardar silencio, libertad para rezar, o para decirle a Dios que no siempre lo queremos que incluso muchas veces nos tiene sin cuidado, libertad para amar a quien queramos, libertad para no creer, y libertad para creer, libertad para buscar dentro de nosotros mismos qué queremos ser, pero sobre todo, qué no queremos ser, libertad sin más cortapisa que la extensión de nuestras propias búsquedas, y la necesidad inaplazable de aprender a ser generoso a la hora de las concesiones, libertad que reconoce la libertad del otro, libertad que respeta las leyes para conservarse libre, libertad que suma libertades, libertad sin ira libertad147… * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 6 diciembre de 2003. …Se nos dirá con verdad que estos muchachos del Gimnasio discuten casi todo, y casi no hay cosa que no sometan a su propio escrutinio. Es verdad. Como lo es que así adquieren el acomodo en su propio sillón de la existencia. Se nos puede decir con verdad que exageran el alcance de sus opiniones, a los que contestaríamos que ese ejercicio casi diario se convierte en una fascinante y verdadera invitación al dialogo148…+ * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 4 diciembre de 2004. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 3 diciembre de 2005. … Acaso los grandes ideales de los fundadores del Colegio, en este momento ya mítico para nosotros, fueron fundamentalmente do: la defensa de la libertad y el amor por Colombia… Primero, que sean libres, que defiendan su libertad y la de los otros sin fatiga, que no se dejen encadenar por nada ni por nadie, sobretodo en este mundo de ahora que tiene tantos engaños, que es tan falaz en ocasiones149… …Y segundo, que amen a su país, que entiendan que en el desafío impostergable de construir un destino histórico para Colombia, ellos son imprescindibles: que

146

Ibíd., “Discurso pronunciado en la sesión solemne del 9 diciembre de 2001”. Pág. 29. 147

Ibíd., “Discurso pronunciado en la sesión solemne del 7 diciembre de 2002”. Pág. 35 – 36. 148

Ibíd., “Discurso pronunciado en la sesión solemne del 6 diciembre de 2003”. Pág. 41. 149

Ibíd., “Discurso pronunciado en la sesión solemne del 3 diciembre de 2005”. Pág. 52.

Page 388:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

388

cualquier idea que tengan de la plenitud o del éxito en sus vidas, incluya a Colombia y a tantos colombianos sea posible150… * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 2 diciembre de 2006. …A nadie le puede caber duda hoy, de que el Gimnasio Moderno sigue siendo liberal hasta lo más hondo de sus cimientos o quizás, de los más hondo de sus cimientos. Sigue siendo liberal en sus convicciones, sigue siendo liberal en su pedagogía151… …Aléjense del clasismo imperante, de los prejuicios sociales, pero sobre todo de la frivolidad reinante, del sálvese quien pueda, del yo no fui, del ese no es mi problema. Tengan presente que la supuesta aristocracia del colegio que los educo tiene que ver con la altura de los principios que persigue y no con el origen de las personas que aquí nos hemos hecho hombres. Niéguense a dividir las ciudades en guetos cerrados donde la intolerancia ejerce su mandato. Eso es justamente lo liberal. Ese es justamente el talante de nuestra libertad: no educarse sólo para sí mismo152… * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 8 diciembre de 2007. * Discurso pronunciado en la sesión solemne del 6 diciembre de 2008. …Significa que el Gimnasio seguirá insistiendo en valores como la tolerancia, antes que la imposición y el doblegamiento; en lo abierto y colectivo, antes que lo excluyente y mezquino; en lo que suscita la sana polémica y la creatividad, antes que la ideología homogenizante y el falso discurso unificador; en la participación a todo lo largo y ancho de la vida social y cultural de nuestro país, antes que en la cómoda evasión y el egoísmo sordo y estéril153… 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: No hay ningún capítulo que toque de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros Libertad X Participación X Dialogo X Libre expresión X Autonomía X 150

Ibíd., Pág. 53. 151

Ibíd., “Discurso pronunciado en la sesión solemne del 2 diciembre de 2006”. Pág. 59. 152

Ibíd., Pág. 62. 153

Ibíd., “Discurso pronunciado en la sesión solemne del 6 diciembre de 2008”. Pág. 74 – 75.

Page 389:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

389

9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros Responsabilidad ciudadana X Respeto por la diferencia X Solidaridad X Honestidad X 10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 10. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica

Page 390:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

390

CAPÍTULO IV. COLEGIO SAN VICENTE

COLSUBSIDIO

Page 391:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

391

4.1. MATRIZ DE ANÁLISIS Ver archivo matriz de análisis Colegio San Vicente Colsubsidio 4.2. SISTEMATIZACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS 4.2.1. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 4.2.1.1. ENTREVISTAS A MAESTROS 4.2.1.1.1. Entrevistas a maestros de secundaria

Entrevista 1 Área: Ciencias Sociales. Profesora de Sociales de los grados quintos, décimos y onces, y Religión de noveno. Fecha: 3 de noviembre de 2009 Entrevistador: ¿Qué cursos dicta en el colegio? Profesora: Sociales en quintos, décimos y onces; y Religión de noveno Entrevistador: Partimos de una idea de que no sólo entrevistamos al docente, sino que son al mismo tiempo padres de familia, en la mayoría de los casos, trabajadores, ciudadanos, entre otros, entonces esta entrevista va dirigida al ser humano en todas estas dimensiones. Esta primera parte de la entrevista está centrada en el tema de la autoridad. ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesora: Básicamente porque siempre va a haber alguien que direccione el comportamiento. Entonces debe haber alguien que asuma y ponga en claro ciertas normas; entonces una autoridad es como alguien que guía u orienta ciertos procesos. Entrevistador: ¿Y por qué cree que los ciudadanos deben obedecer? Profesora: Porque debe haber cierta obediencia hacia la autoridad, porque de lo contrario habría un descontrol. Si la autoridad está haciendo las cosas bien, y en beneficio de uno, pues se tiene que obedecer. Si no se respeta la autoridad no habría razón de ser para la autoridad. Desde la obediencia se parte que se debe obedecer, porque eso permite que la autoridad permanezca. Y viceversa: la autoridad debe tener ciertos parámetros para que la gente obedezca. Entrevistador: ¿Cree que el colegio enseña esto a los estudiantes?

Page 392:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

392

Profesora: Sí, claro Entrevistador: ¿En qué otros espacios es posible aprender esto? Profesora: En la familia, allí también hay autoridades. En la familia siempre hay un papá, la mamá,… incluso los hermanos mayores ejercen autoridad. Y también está la gente con la que se rodea; hay muchos espacios en donde uno se desenvuelve, en cualquier grupo humano Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea deberían ser decididas entre todos? Profesora: Sí, creo que sí. El hecho de que esto se haya modernizado y la gente haya entrado en la tónica de permitir nuevos espacios de participación, y ya no todo se puede imponer. Debe haber acuerdos en todos los campos, y en aula de clase también, en la forma de ver los contenidos. Entonces sí se dan acuerdos entre todos. Entrevistador: ¿Qué tipo de cosas cree que no deben decidirse entre todos? Profesora: Yo pienso que hay parámetros que en un momento dado no se puede decidir entre todos cuando las cosas se están haciendo mal. Por ejemplo si el grupo no puede ponerse de acuerdo, pues debe haber alguna autoridad que lo haga. Pero solamente en esos casos: cuando se ve que desde el punto de vista del conglomerado no hay un acuerdo, entonces debe haber la autoridad que maneje qué se debe hacer. Es decir, si hay la posibilidad de establecer acuerdos, se debe partir de eso; pero si no, entonces la autoridad debe ejercer ese derecho y ese deber. Entrevistador: En cuando a los contenidos de las clases, ¿estos también deben ser decididos junto con los estudiantes? Profesora: Aquí se maneja el modelos “problémico”, que es un modelo que en un momento dado permite a través de la participación del estudiante mirar qué otros contenidos se ajustan, o qué es lo que ellos quieren. Desde ese punto de vista es también muy flexible. Esto significa que no debemos seguir una línea fija; sí hay unos parámetros, un plan de estudios, pero si dentro de la clase un estudiante se para con una pregunta totalmente diferente, uno está en la obligación de ver cómo se trabaja eso. Desde ese punto de vista también se puede acordar desde el interés del estudiante. Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en la clase o en el colegio? Profesora: Sí Entrevistador: ¿Por qué?, ¿cómo se presenta eso?

Page 393:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

393

Profesora: Porque aquí hay mecanismos de participación, ya sea por la parte legal o institucional, y ahí se permite la participación de padres de familia, estudiantes, formadores y directivos. A nivel institucional ya está conformado así; a nivel de las clases también hay participación, hay ideas [decisiones] que se toman de carácter democrático. Además de eso aquí hay muchos proyectos, de manera que el estudiante no solo tiene la posibilidad de participar en las clases o en sus contenidos, sino también en esos proyectos de acuerdo a su interés, todo esto además del Gobierno Escolar. El manual de convivencia también, al cual se le hacen reformas cada año, en el cual también participa toda la comunidad [escolar]. Todo esto sirve para afianzar las ideas de democracia Entrevistador: ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio? Profesora: Del maestro se espera que sea una persona que oriente procesos, y que permita que la comunidad [escolar] participe. Del estudiante se espera que sea una persona interesada en aportar cosas; que sea un estudiante que entienda que las cosas que se hacen en el salón y en el colegio son importantes para su vida y para la convivencia en el colegio y a nivel social; que las cosas no se hacen por hacer, pues uno lo que quiere es que ellos practiquen las cosas que se trabajan en el aula de clase, que no se queden ahí. El maestro debe ser alguien que transforme, que no se preocupe solo por enseñar contenidos, sino también mirar de qué manera se puede aplicar esto a la sociedad. Entrevistador: En términos de la autoridad, ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio? Profesora: El respeto. Si en un momento dado un estudiante no está de acuerdo, o cree que la autoridad lo está afectando, pues que lo haga manifiesto, pero que haya respeto; y viceversa, es decir, en algunos momentos hay que ejercer autoridad [por parte de un profesor] pero con respeto hacia el estudiante. Desde ese punto de vista [se espera] que haya un entendimiento de roles, es decir que el profesor es el profesor y el estudiante el estudiante, sin perder el respeto; de lo contrario entraríamos en un proceso de desajuste, de desorden Entrevistador: En este punto deseo compartir con usted una caricatura, y quisiera que me contara sus percepciones. Profesora: Acá (cuadro 1969) se ve a la maestra entregando las notas a los padres y el estudiante se ve afligido por las notas, temeroso ante los padres. Aquí se ve la autoridad excesiva que se ejerce frente al estudiante. Hay una posición del estudiante como si fuera muy sumiso. Marca una época del docente muy estricto frente a lo que quería imponer; y los padres en una actitud de mandar y no mirar la posición del estudiante. Aquí (cuadro 2009) se ve otra cosa; los papás que vienen a cuestionar a la docente con la misma actitud El estudiante que se ríe de lo que hacen los padres con la docente. Aquí ya se cambiaron totalmente los papeles, y se ve a la docente como si estuviera haciendo algo negativo o no justo.

Page 394:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

394

Entrevistador: ¿Cree que esta imagen (cuadro 2009) sí corresponde a la realidad?, ¿sí se puede percibir ese cambio de época? Profesora: Uno nota en algunos padres de familia eso. Hoy en día hay tanta flexibilidad frente a muchas cosas, que muchos padres de familia en lugar de ver qué es lo que pasa, cuestionan; no son todos, pero si hay quienes ven como enemigo al docente, vienen y cuestionan lo que se está haciendo. Muchas veces creen más en el estudiante, a pesar de que haya una serie de problemas en los procesos durante un periodo, y vienen –por ejemplo- a una entrega de notas predispuestos, en actitud de pelea. Y también muchas veces el estudiante manipula: comentan unas cosas en sus casas, y no comentan todo; los padres vienen a pelear, y los estudiantes se salen con la suya. Yo creo que el docente debe tener claridad de lo que se está haciendo. Pero esto (cuadro 2009) sí se ve hoy en día. Entrevistador: ¿Cómo evalúa el ejercicio de la autoridad hoy en día?, como ha cambiado, ¿es positivo, negativo,…? Profesora: La autoridad funciona. Se debe entender que es necesaria la existencia de ella [la autoridad] para que se cumplan ciertos procesos. Es muy positivo que hoy en día no hay un “autoritarismo”; autoridad hoy en día tiene que ver con el ponerse de acuerdo, con el entender por qué debe existir la autoridad. Desde ese punto de vista estoy de acuerdo [con el cambio], me gusta mucho más hoy en día. No me gusta es la actitud que asumen algunas personas para cuestionar la autoridad, por eso hay que hacerle ver a la sociedad que sí es necesaria [la autoridad]. Yo soy madre de familia, y no es lo mismo antes que uno era obligado a hacer las cosas, y uno muchas veces ni entendía, pero debían hacerse así. Entrevistador: De acuerdo con la caricatura, ¿Qué opinión le merece el papel que ha ocupado el/la niño/a antes y ahora? Profesora: Hoy en día la autoridad para muchos estudiantes está viéndose como algo disminuido; flexibiliza procesos, y al flexibilizarse tanto la autoridad, el estudiante tiende a creer que no hay autoridad, y que él puede manipular y puede hacer lo que quiera. Desde ese punto de vista es negativo [el cambio]. Ha disminuido la idea de que la autoridad sirve, y que es necesaria dentro de una sociedad. Uno ve eso en la casa, por ejemplo: uno ve hijos que tratan muy mal a los papás, que no los respetan. Por tanta flexibilización, ellos [los hijos] han asumido una actitud contraria: “el que mando soy yo” . Todo esto se debe a que hoy en día se habla mucho de derechos, pero no se habla de deberes; en la casa se han caído muchos roles, los valores se han perdido. Antes había excesos de autoridad, hoy hay debilidad de la autoridad. Entrevistador: ¿Se podría decir entonces que se ha pasado de un extremo al otro: del autoritarismo a la flexibilidad total?

Page 395:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

395

Profesora: Sí. Es necesario mirar otros mecanismos diferentes al autoritarismo, pero se ha llegado al otro extremo. Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, en el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesora: Sí, claro. Uno no dice: “esta es la autoridad”, pero sí se explica con ejemplos, y también se le explica al estudiante por qué es importante que haya cierta obediencia, cierto respeto. Entrevistador: ¿Cuál es la pedagogía empleada para abordar los temas de autoridad? Profesora: De acuerdo con los contenidos de las clases; por ejemplo, en el tema del Estado, entonces se enseña: ¿Qué papel dentro de la sociedad ejercería el Estado?, ¿quiénes estarían mandando, y quiénes obedeciendo dentro del Estado democrático? Entonces dentro de los mismos temas está inmerso el abordaje de la autoridad. También con el ejemplo, con lo que uno hace en el salón de clase, allí se está ejerciendo la autoridad. Igual pasa con el colegio: ¿quiénes mandarían y por qué?. Uno utiliza esos ejemplos de manera didáctica para que ellos vean la relación, para que los contenidos no se queden en lo macro, sino que se empiece a aplicar, por ejemplo, a la familia Entrevistador: ¿Cree que los estudiantes pueden diferenciar estos espacios y el papel que ocupan en los mismos? ¿En cuáles mandar, obedecer,…? Profesora: Aunque se puedan presentar confusiones, creo que hay estudiantes que tienen claridad al respecto. Sobre eso se ha venido trabajando. Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes, en qué sentidos? Profesora: La igualdad, en el sentido que todos estamos aquí con un objetivo común, creo que sí. Entrevistador: ¿Cree que hay igualdad entre estudiantes, docentes, directivos? Profesora: Creo que sí, cada uno desde su propio punto de vista sí. Las relaciones se dan entre personas iguales. Lo contrario sería hablar de discriminación, pero aquí están los mecanismos para que exista la igualdad. Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesora: Sí Entrevistador: ¿Cuáles son?

Page 396:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

396

Profesora: Dependiendo de la situación. Yo tengo una hija, y uno debe decidir [conjuntamente] la ropa que se van a poner los hijos, qué es importante ver en la televisión, a dónde se sale, y muchas cosas de la casa: quién hace el oficio y qué oficio se hace; y eso ayuda a que ella sepa que también es importante. Ahora [actualmente] es diferente; yo recuerdo que mi mamá decidía muchas cosas, en cambio hoy en día mi hija también decide. Entrevistador: ¿Hay cosas en el hogar que solo deban ser decididas por los padres o por quienes cumplan su papel? Profesora: En situaciones donde haya irrespeto, y los padres vean que esto está afectando el ambiente familiar. Allí los padres deben clarificar muy bien ciertas normas. Cuando los hijos no entienden el porqué de las cosas, los padres deben decir: “esto es para esto”, pero los padres deben ejercer un papel de autoridad. Si un hijo está haciendo algo en contra de él mismo o de la familia, los papás somos llamados a poner el orden. Uno debe dar la posibilidad de que haya libertades, pero si los hijos se la toman para el libertinaje y todo lo demás, NO. Yo creo que debe haber límites en la casa y en todo lado. Un hijo que irrespeta a los papás, porque estos lo dejan que haga lo que quiera, NO. Entrevistador: Partiendo de que el conflicto es un elemento común en todas las relaciones humanas, ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Profesora: La falta de respeto por parte de ellos [los estudiantes]. Otro, cuando un estudiante no quiere hacer nada, falta de trabajo en clase. También conflictos entre estudiantes. También estudiantes que quieren sabotear la clase en determinado momento. La forma como el estudiante se dirija al docente, y viceversa, esto puede generar conflicto. Entrevistador: ¿Fuera del aula que conflictos se presentan de manera más común? Profesora: Tiene que ver con la no interiorización de ciertas normas, entonces, por ejemplo, el estudiante que no entiende la importancia del orden para entrar al comedor, cosas como esas se pueden dar. Entrevistador: ¿Y entre los maestros y los directivos? Profesora: A veces se pueden dar desacuerdos, y generar, no conflictos negativos, pero sí desacuerdos Entrevistador: ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utilizan los directivos para potencializar el conflicto?

Page 397:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

397

Profesora: Si hay desacuerdos entre docentes y directivos, el que una persona esté en contra, esto puede dar luces para aclarar las cosas. No todo el mundo tiene que estar de acuerdo ni obedecer. Así esto se puede potencializar para mirar los pros y contras. Entrevistador: ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utiliza usted para potencializar el conflicto en el aula de clase? Profesora: A nivel de la clase, que el estudiante lo vea a uno como una persona respetuosa le sirve a uno para ver cómo son las relaciones en la casa. También [el conflicto] sirve para pensar lo que el estudiante quiere, o para pensar que tipo de estrategia se puede usar para atraerlo a la clase. Por ejemplo el estudiante que no trabaja, también le sirve a uno para cuestionarse la educación con calidad. El conflicto sirve para mirar si las cosas se están haciendo bien o haciendo mal. Yo una vez hice un curso sobre conflictos, y son importantes porque son los que permiten que haya una dinámica, que las cosas no se queden estancadas. Entrevistador: Frente a casos concretos de conflicto (que no le obedezcan, que no trabajen), ¿cómo los maneja usted? Profesora: Si es una falta de respeto, yo hablo con el estudiante. Si veo que lo están haciendo en tono de burla, paro la clase, e inmediatamente llamo al orden, o puedo llamarlo aparte [al estudiante] y preguntarle si lo hace por quedar bien con la clase por molestar, o si hay un conflicto real, o tiene una justificación. Si no lo puedo manejar, sigo el conducto regular: hablo con el guía de grupo, con la coordinadora. Esto no es tan frecuente. Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Profesora: La situación interna del país, que existe guerrilla, paramilitares, narcotráfico, que generan conflictos a nivel de la sociedad. Que hay desigualdades en lo económico, en lo social. Se habla de los desplazamientos como conflictos, y que genera mayor desigualdad. A nivel del mismo Estado. Hemos visto que la maquinaria del Estado es algo demasiado fuerte, y se enseña sobre la burocracia que allí se da. Los conflictos que se generan sobre temas como la para-política, también sobre las rivalidades que se dan entre el ejecutivo y la judicial. Entrevistador: ¿Todos esos temas se discuten en las clases? Profesora: Algunos de ellos sí. Otros primero pasan por el trabajo de conceptos, y hasta que no se tengan ciertas herramientas no se discuten. Y esto pasa porque no todos manejan ciertos temas; algunos niños vienen de familias en donde todos hablan de política (papás, mamás), en cambio hay chicos que no están muy empapados. Entonces le toca a uno empezar desde lo más básico para que ellos puedan entender ciertas cosas.

Page 398:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

398

Entrevistador: ¿Es decir que la familia cumpliría también un papel importante? Profesora: Claro. Es muy diferente un chico en donde el papá ve noticias, lee,… y muchos estudiantes “saben” es porque la familia también refuerza los contenidos que se aprenden en el colegio. Pero en los casos en donde no es así, es muy difícil. Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles los insumos que utiliza para enseñar los contenidos? Profesora: Participación dentro de la democracia, los mecanismos y formas de participación; democracia, la importancia de estos elementos dentro de una sociedad; los derechos y deberes; los valores y principios que uno debe tener dentro de cualquier marco de convivencia. Como insumos encontramos desde lo que uno mismo pueda dar, los textos, videos, anexos de guía, carpeta de derechos humanos, análisis de televisión, Entrevistador: Estos como insumos frente a conceptos, ¿tiene además herramientas que tiendan hacia la práctica de estos conceptos? Profesora: El Proyecto de “Democracia Activa”, el Gobierno Escolar que se elige a comienzo de año, “La ruta de los Derechos Humanos”, en el cual cada curso tomaba un derecho y un “anti-derecho” y lo representaba, y se hizo un video. Por ejemplo alguien representaba el derecho a la libertad, y alguien el “anti-derecho”, encadenado. Concursamos en una actividad de “Prometeo”, de la secretaría de educación, y el colegio quedó seleccionado. De esta manera los estudiantes van interiorizando todo esto. La coordinadora de Convivencia creo un espacio muy bonito para resolución de conflictos, y allí se hace también una actividad práctica. Entrevistador: ¿A ese espacio se va cuando no se soluciona el conflicto en el salón, o cómo se llega allí? Profesora: La idea es que sea un espacio de reflexión, no siempre cuando hay conflictos. También es para padres de familia, para charlar, dialogar. También en lo práctico encontramos las izadas de bandera. Aquí hay muchos espacios para que el estudiante participe: deportes, la orquesta, la banda. Esto hace que el estudiante no vea la participación [como discurso], sino que hay diferentes formas de participación dentro y fuera del aula de clase. Entrevistador: ¿Hace usted algún ejercicio práctico sobre estos temas y conceptos dentro de sus clases? Profesora: A veces pero no siempre, por ejemplo dramatizados, noticieros, historietas, exposiciones, mesas redondas, pero esto depende de la intensidad horaria, del curso

Page 399:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

399

Entrevistador: ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia? Profesora: Yo creo que sí, en la medida en que uno hace ver que la democracia es algo para la práctica, y que el día de mañana tengan ellos que asumir su papel como ciudadanos. Uno les da los insumos y elementos para que ellos el día de mañana practiquen la democracia. Se dan los elementos para que ellos [los estudiantes] vean esto no solo desde el punto de vista del colegio, sino para la sociedad. Se forman sujetos democráticos, que van a jugar un papel dentro de la democracia; para que ejerzan sus derechos de ciudadanía. Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Profesora: Es una forma de participación; es la manera como el pueblo participa en las diferentes decisiones que se toman. Es una forma de gobierno, te puedo dar toda la teoría, pero para mí es la forma por la cual el pueblo asume y toma posiciones frente a diferentes situaciones, participando. Participa, elige, cuestiona,… Entrevistador: ¿Cómo define Ciudadanía? Profesora: Es el derecho que tiene una persona de elegir y ser elegido, dentro del Estado que estamos manejando [hablando] Entrevistador: ¿Cómo define Estado? Profesora: Es la forma de organización de la sociedad en un momento determinado, con elementos como: el gobierno, el territorio, las leyes, el pueblo, soberanía, división de poderes, donde se ejercen ciertos derechos y deberes. Eso es en un momento determinado, porque el Estado ha venido evolucionando, y ha tenido elementos distintivos a lo largo de la historia. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Profesora: La ley 115, decreto 1890, entre otros, comprometen a las instituciones para que se lleve a cabo esa organización democrática en los colegios. Con la nueva reglamentación dio mayor compromiso y responsabilidad para que haya mecanismos de participación. También el hecho de que haya concursos sobre derechos humanos, eso refuerza. También el hecho de que haya una cátedra como “Constitución” hace que trabaje esos temas. Entrevistador: ¿Cómo y qué se evalúan de los contenidos de las nuevas asignaturas como constitución, derechos humanos, ciudadanía,…?

Page 400:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

400

Profesora: Se evalúa dentro de las asignaturas de Ciencias Sociales, pero lamentablemente la intensidad horaria no es la mejor, pero uno evalúa a través de las guías, con la participación de los estudiantes en los proyectos. Entrevistador: ¿La intensidad horaria de Sociales es inferior a la de otras asignaturas? Profesora: No, lo que pasa es que para tener tanto contenido Sociales, se necesitarían mínimo unas seis o siete horas, y ningún colegio las tiene, porque es historia, geografía, política, democracia,… Entrevistador: ¿Cuántas horas se tienen aquí? Profesora: Cuatro horas semanales hasta noveno, y décimo y undécimo sólo tienen tres horas. Entonces uno lo que hace es que los incluye en proyectos transversales, porque Sociales cobija muchas cosas y no se puede. Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesora: Ellos participan en los organismos de participación que toman decisiones, por ejemplo, en los consejos directivos hay participación, en las comisiones de promoción y evaluación, en el comité de convivencia. Ellos pueden tomar decisiones dentro de los organismos de participación. A su vez hacen proyectos que generen beneficios para la comunidad [escolar], y colaboran en proyectos que lleva a cabo la institución. Ellos asumen liderazgo. Entrevistador: ¿Estos espacios tienen incidencia real en la toma de decisiones? Profesora: Sí. Sucede en los diferentes espacios. Es decir, hay participación, y ellos pueden tomar decisiones en estos espacios. Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía? Profesora: Me parece muy importante. Es una forma didáctica y a la vez práctica de decirle al estudiante: “estos son los espacios del día de mañana”. Aquí se lleva a cabo la inscripción, la muestra de propuestas, la campaña electoral. Ya nos modernizamos, tenemos voto digital [electrónico], hay un programa de computador desde hace dos años, y esto también motiva a los estudiantes. Se hacen debates sobre las propuestas; hay un comité electoral que hace la logística, ahí participa el rector, un padre de familia, un estudiante y un profesor de sociales. Esto ha permitido que el proceso se lleve con más seriedad. Entrevistador: ¿Los estudiantes conocen del valor de su voto? Profesora: Sí. El que elige sabe que tiene la responsabilidad de mirar a quién elige. Y como en todos los espacios hay quien critica.

Page 401:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

401

Entrevista 2 Área: Ciencias Sociales. Profesor de Sociales de los grados séptimo y octavo, y Ética y Valores de los grados tercero y cuarto. Fecha: 28 de octubre de 2009 Entrevistador: Nos encontramos con el profesor del área de Ciencias Sociales. ¿Me recuerda profesor los cursos que usted dicta? Profesor: Ciencias Sociales en 7° y 8°, Ética en 4° y 3° Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesor: Por qué tenemos una cabeza visible, que es la que dirige cierto organismo; y es la que tenemos como responsable de nuestro actuar; responde por nosotros. Frente a esa autoridad debemos responder por nuestro actuar positivo o por nuestro actuar negativo que cometimos Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Profesor: Por convicción, o por inconformismo de la gente. Aquí no se sabe decir si afortunada o desafortunadamente existe la izquierda, porque unas personas se van demasiado a la izquierda y se van con otros ideales para hacer cierta oposición que es dirigida y controlada, con objetivos claros –no por hacer oposición por que sí-, con metas claras Entrevistador: Independientemente de la filiación política, ¿el ciudadano en general por qué debe obedecer? Profesor: Cumpliendo nuestra carta magna que es la que nos dirige, y por otras normas, deberes, derechos que tenemos ya adquiridos como seres humanos. Entrevistador: Es decir, ¿se obedece por el cumplimiento de esas normas, deberes,…? Profesor: Sí, como compromiso Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Profesor: Más que enseñarlo es mantener esa continuidad, porque desde el hogar ellos traen unas normas claras, y aquí en el colegio lo que iniciamos es un proceso de transformarlas y darles un horizonte más claro y más visible para que ellos las trabajen de manera correcta; porque perfectamente podemos encontrar estudiantes que por más de que se le den las indicaciones no lo van a hacer. Si

Page 402:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

402

entramos a trabajar con ellos, vamos a mirar su trasfondo familiar, encontramos que vienen con una serie de conflictos, y empieza uno a analizar el por qué no obedecen esta orden, o porqué no quieren cumplir esta regla. Entrevistador: Es decir, ¿la familia con un escenario en donde también se enseña el ejercicio de la autoridad? Profesor: Sí Entrevistador: ¿En qué otros espacios cree usted que pueden aprenderlo? Profesor: Con sus pares. Los estudiantes tienen su grupo de amigos, en donde ellos mismos se ponen sus reglas, sus condiciones, y de ahí depende de que se mantenga esa continuidad de esa amistad, de ese grupo. Entonces se analiza que desde contextos muy pequeños, y edades muy pequeñas ellos empiezan a tener estos órganos de participación. Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea deberían ser decididas entre todos? Profesor: Con nuestra pedagogía “problémica”, la participación es integral, porque sólo plantea la pregunta. Pero si algún estudiante ve que la pregunta no se enfoca a lo que orienta la clase, uno la va transformando durante la clase, todo de manera integral: participan ellos, participamos nosotros, y se va trasformando el proceso de la clase o de la pregunta “problémica” que nosotros generamos al iniciar la clase. Entrevistador: ¿Qué tipo de cosas cree que no deben decidirse entre todos? Profesor: Aquí, en la parte docente y administrativa, tenemos unas normas, que las hablamos internamente nosotros, para luego socializarlas con ellos [los estudiantes]. Entonces estas normas establecidas por nosotros no tienen ningún tipo de negociación. Entrevistador: ¿Cuáles? Profesor: Horarios, tiempos establecidos de desplazamiento para los diferentes salones y aulas especializadas. El mismo manual de convivencia lo estipula en los deberes y derechos, y están también las sanciones si no las cumple Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en la clase o en el colegio? Profesor: Sí la hay, [en clase] en el momento en que hay participación y consenso entre algunas ideas que ellos lanzan o que las exponen hacia la clase, hacia el profesor o hacia sus compañeros. En el colegio sí, porque tenemos nuestro gobierno escolar estipulado como un ejercicio de democracia honesto y

Page 403:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

403

transparente desde el comienzo del año, donde los estudiantes son los que eligen sus representantes. Entrevistador: ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio con respecto a la autoridad, al mandar, al obedecer,…? Profesor: Más que el “mandar”, yo diría que “dar indicaciones”, y esto depende de cómo se sepa dar la orientación, porque hay estudiantes que por más que se de la indicación son reacios a cumplirlas, porque están en su contexto de que “soy rebelde, hago lo que quiero, porque soy yo”, y luego ellos mismo caen en cuenta de que el error fue cometido por ellos al no haber obedecido esas indicaciones. Entrevistador: Es decir que ¿se espera que el profesor oriente o de indicaciones, y el estudiante las obedezca? Profesor: ¡Que las cumpla! Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, en el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesor: De hecho estábamos ahora con 8° trabajando el concepto de nación, nacionalismos,… y los contextualizaba: S.XIV edad media, edad moderna,… y se contextualiza cómo se mandaba cuando existía el señor feudal, cómo se manda ahora con nuestros sistemas de gobierno, cómo tenemos acá nuestro sistema de órdenes y de normas para cumplir. Cómo por medio de la promulgación de los derechos humanos empezamos a conocer y a tener conciencia de que tenemos derechos, deberes, obligaciones; y además está la constitución de los países. Entrevistador: Esto en el nivel estatal, ¿en otros escenarios? Profesor: Con 4° se trabaja el tema de autoridad haciéndoles conocer el manual de convivencia, partiendo de los principios institucionales, de nuestro horizonte institucional, luego nos adentramos en los deberes y derechos de los estudiantes. Allí hay unas normas por cumplir, sin necesidad de ver a la autoridad como “el más grande, o el más fuerte”. Así ellos ingresan a esta institución y ya saben que existe una autoridad que nos representa. Si estamos cumpliendo entonces no hay porqué sancionar Entrevistador: ¿Se trabaja de alguna manera para estos aprendizajes sean llevados a otros escenarios? Profesor: Sí, claro. Por ejemplo el manual de convivencia se trabaja internamente, y luego lo socializamos con las familias. Se empiezan a generar espacios de diálogo sobre nuestro manual de convivencia. De hecho en este momento estamos haciendo las reformas que tendrá para el próximo año, y allí participan los diferentes órganos: estudiantes, padres, formadores [docentes]y directivos.

Page 404:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

404

Entrevistador: Según he podido leer, y escuchar de parte de los profesores, el enfoque en este colegio es primordialmente de formación para el trabajo. A partir de esta formación ¿ellos también pueden dar cuenta de roles como el de gerente [autoridad]? Profesor: Sí claro. Ese es un ejercicio didáctico con la construcción de las empresas. Durante el año se hacen los filtros para la feria empresarial, en done se seleccionan los mejores trabajos. Los seleccionados son estudiantes que han hecho el proceso durante todo el año, construyen su visión, misión para la empresa, y saben los roles que deben tener estas personas: el gerente, subgerente, la parte financiera; que tengan claro que todo servicio que se presta debe tener una remuneración [en el ejercicio real de una empresa] Entrevistador: En estos ejercicios, ellos aprenden los lugares que se puede ocupar en una empresa, ¿también se aprende sobre el manejo de la autoridad en estos espacios? Profesor: Sí Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes, en qué sentidos? Profesor: Sí, con los estudiantes hay un trato igual, no hay preferencias para ninguno, se escucha a todos; igual pasa con nosotros [los docentes], acá somos escuchados, ante las directivas. Entrevistador: ¿Entre profesores y estudiantes en el aula? Profesor: Todo con el debido respeto, y las distancias que se deben mantener, pero sí se trabaja la igualdad; igual en el colegio. Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesor: Como familia pienso que sí. Entrevistador: ¿Cuáles son? Profesor: Hay de decisiones muy concretas que necesitan la opinión de todos, entonces es bueno que exista esa democracia en casa. Pienso que es justo y responsable que en un hogar –como el mío que somos nueve personas- se escuche a todos, aunque es algo difícil lo hacemos y salen ejercicios interesantes. Entrevistador: ¿Hay cosas en el hogar que solo deban ser decididas por los padres o por quienes cumplan su papel?

Page 405:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

405

Profesor: Hay decisiones que se deben tomar únicamente por los padres, porque por más que uno quiera ayudar a sus hijos, hay ciertos momentos en que uno debe tomar una decisión X o Y que duela o no duela debe ser muy radical, por que se está pensando es en el bienestar de esa otra persona Entrevistador: ¿Tiene algún ejemplo concreto de estas decisiones que deban ser tomas únicamente por los padres? Profesor: Por ejemplo “X” salida a determinado lugar, “que pena, pero ¡No sale y punto!”, no tiene negociación, “que pena, con mucho dolor, pero no sale”. Entrevistador: Entrando al tema del Conflicto, partiendo de que siempre existe en toda relación humana, y que no necesariamente es algo negativo… Profesor: De hecho estamos trabajando con Cámara de Comercio de Bogotá en una propuesta que tienen ellos que se llama HERMES, que apunta a la resolución de conflictos. Estamos capacitándonos varios formadores y un grupo de estudiantes en esa propuesta. Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro del aula? Profesor: La negación de ellos por el cumplimiento de sus deberes: “que hice la tarea, pero se me quedó”, qué pena, pero eso es como si no la hubiera hecho; o estudiantes que saben que no deben estar fuera del salón durante las clases. Llega uno al salón y encuentra el desfile de estudiantes, y ellos saben a que sanciones se someten. Es decir, el cumplimiento de normas. Al comienzo de año se crea el “pacto del aula”, que son aspectos académicos y “convivenciales”, que ellos mismos los ponen, y luego ellos mismos faltan a ellas. Entrevistador: ¿Fuera del aula? Profesor: Se presentan agresiones verbales entre ellos mismos. Entre estudiantes y profesores no, porque fuera del aula son espacios más libres, y esto genera otro ambiente, ellos se acercan [a los profesores] y hablan de sus inquietudes de manera privada, o hablan sobre la clase. Entrevistador: ¿Y entre los maestros y los directivos? Profesor: No, afortunadamente no. Entrevistador: ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utilizan ustedes para potencializar el conflicto con los estudiantes? Profesor: Reiterando que yo no lo veo como conflicto sino como “falencias de ellos”, se hace reflexiones sobre esos procesos en donde están fallando.

Page 406:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

406

Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Profesor: Según el contexto podemos empezar a trabajar el conflicto armado, podemos hacer referencia al conflicto que tenemos durante los últimos 50 años, o desde la independencia, o el conflicto local… (El profesor no entendió la pregunta) Entrevistador: Y en el manejo del Estado, en relación con sus gobernantes, políticos,… Profesor: Se crea con ellos la conciencia de escuchar o ver muchas noticias, para poder cuestionar este proceso. Hay estudiantes que llegan con ideas fuertes sobre actualidad: “profe, yo vi esto esta mañana”, y se debate sobre eso. También se debate la prensa, Tiempo, Espectador,… Entrevistador: ¿Cuáles cree que son las percepciones de los estudiantes sobre estos temas?, ¿Les interesa debatir sobre estos temas?, ¿Son apáticos? Profesor: Ellos dan sus ideas, pero son ideas de estudiantes de 12 o 13 años [sin argumentos fuertes?]. Frente a algunas posiciones nacionales se hacen sentir, tienen ciertos argumentos frente a los que pasa, tienen propuestas. Pero nos la pasamos haciendo tantas cosas y no hay soluciones, pero no debemos quedarnos allí y desfallecer. En algún momento se han escuchado nuestras propuestas. Hablamos por ejemplo de las marchas, que sí han servido. Muchos odian a Piedad Córdoba, y hablamos de que querámosla o no, es una de las personas que más ha gestionado el intercambio humanitario o las liberaciones de personas, “pero es que está con Chávez” Entrevistador: Más allá de la posición, ¿sí hay interés? Profesor: Sí, bastante crítico Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles los insumos que utiliza para enseñar los contenidos? Profesor: Venimos por momentos. Por ejemplo democracia, cuando iniciamos nuestros procesos de elección de personero, consejo estudiantil,… Esto lo desarrollamos por medio de talleres, exposiciones, ellos mismos son quienes van solucionando y aportando ideas frente a las ideas que se trabajaron. Sociales de 8° es mucha historia, “mucha lectura”, entonces digo “hagámoslo de una manera divertida”, hacemos obras de teatro, títeres, noticieros, caricaturas. Entrevistador: ¿Qué más temas se abordan en esas clases? Profesor: Derechos Humanos, vistos desde un nivel local hacia algo macro. Vemos contextos políticos, y las herramientas políticas que cada fuerza maneja. Hablamos también sobre las relaciones actuales con Ecuador, con Venezuela.

Page 407:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

407

Entrevistador: ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia? Profesor: Aquí se da oportunidad a todos de ser gestores de sus proyectos, de sus propuestas. Algunos lo trabajan de una manera fuerte, les gusta ser escuchados. Nuestro gobierno escolar tiene de apoyo la personera que viene de grado once, que es apoyada por estudiantes de 9° y 10°, que van encaminándose como líderes para los próximos años frente al resto de los estudiantes. Tenemos en cada salón el representante de curso, al consejo estudiantil, donde es el vocero de ellos. Entrevistador: ¿Estos contenidos se conectan con la vida exterior al colegio? Profesor: Sí porque por ejemplo, nuestra personera participó del congreso joven que realizó el colegio “La Montaña”, también hemos participado en otro congreso que hace otro colegio igual al de la ONU. Entrevistador: ¿Entonces es posible afirmar que sí se forma para la vida democrática desde el colegio? Profesor: Sí Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Profesor: Como una herramienta participativa, personal, donde estoy ejerciendo mis deberes y mis derechos. Entrevistador: ¿Ciudadanía? Profesor: Un grupo social en un contexto en donde tengo una participación y una responsabilidad Entrevistador: Cuando hablamos de un “ejercicio de la ciudadanía”, ¿de qué estamos hablando? Profesor: De una participación consciente, de una actuar responsable en los diferentes procesos. Entrevistador: ¿Estado? Profesor: Es una organización que nos permite actuar coherentemente con nuestras responsabilidades como ciudadanos, comprometidos a responder por las normas que nos rigen. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía?

Page 408:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

408

Profesor: El PEI tiene que tener una visión muy clara, y encierra todo lo que es el currículo, el plan de estudios. Nosotros con las diferentes áreas apuntamos a que los estudiantes mantengan ese proceso democrático, que sean participativos desde grado 0 a 11°, entonces lo que el ministerio exige, se está realizando. Nosotros nos sujetamos a los diferentes decretos que saca el MEN, y enfocamos nuestro trabajo en todos estos aspectos: Manuales de Convivencia, PEI, currículos, Planes de estudio. Entrevistador: ¿Cómo y qué se evalúan de los contenidos de este tipo de asignaturas? Profesor: Evaluamos la participación ellos. No es el que más habla o el que más diga, porque hay personas que de manera silenciosa hacen sus escritos, sus exposiciones,… en donde ellos expresan de manera activa su participación en los diferentes procesos. Aparte de lo que damos como “teoría”, [Evaluamos] cómo lo asimilan y cómo lo pueden transformar Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesor: El papel de responderle a sus compañeros, ser voceros de sus compañeros, por algo fueron elegidos democráticamente. Ellos trasmiten las inquietudes que algunos de sus compañeros tienen, las socializan con la personera, la personera con el grupo de Ciencias Sociales en las reuniones, y le damos viabilidad a las propuestas frente a las coordinaciones o la rectoría. Entrevistador: ¿Cómo cree que son percibidas estas personas por los demás estudiantes? Profesor: Como líderes, y se los apoya porque uno analiza y ve los talentos que ellos pueden tener, y que pueden potencializar lo mismo en otros compañeros que vienen detrás de ellos. Es decir, tenemos un líder visible en “X” curso, él puede trabajar a los otros. Uno de los proyectos que tiene el colegio es el de “líderes de la comunidad”, entonces se potencializa esto. Entrevistador: ¿Cómo seria puntualmente ese apoyo y esa potencialización? Profesor: Se apoyan de manera creativa. Ellos tienen que presentar sus propuestas de liderazgo a la comunidad. Cómo lo hacen: a través del planeamiento estratégico, cuáles actividades van a hace, cómo. Entonces se evalúa si el trabajo que se va hacer es favorable o no a la comunidad, se rectifica o se replantea la propuesta. Se potencializa apoyando a la persona que tiene más capacidad para liderar, y así los demás trabajan con esa persona, apoyándolo y aprendiendo mientras se trabaja mancomunadamente.

Page 409:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

409

Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía? Profesor: El proceso de elección es bueno, porque los estudiantes tienen que postularse para ser candidatos, presentar su hoja de vida, sus propuestas de plan de gobierno. Se revisa, se mira cuales propuestas son viables, para que inicien su proceso electoral, y los que le dan el apoyo son el resto de estudiantes Entrevistador: Entonces desde las dos caras (quienes se postulan como candidatos, y quienes eligen), ¿sí se ve como un buen ejercicio práctico de democracia? Profesor: Sí, porque los candidatos pasan por todos salones haciendo campaña, y los voceros de cada salón analizan las propuestas, y así se inicia la contienda electoral como en todo ejercicio político Entrevistador: ¿Los estudiantes son conscientes del valor que tiene su voto? Profesor: Sí Entrevistador: Para finalizar vamos a mirar una caricatura y quisiera conocer sus percepciones (Se me pasó en el tema de autoridad) Profesor: Estamos hablando de casi 40 años de diferencia. Los conceptos pueda que no cambien, lo que cambia es la forma de enseñarlos. Vemos aquí (Cuadro 1969) el poder era del maestro, y aquí (2009) como muy burlesco la actitud del estudiante, y el que tiembla es el docente (RISAS), digo, eso es lo que veo en la caricatura, no lo que es. Entrevistador: ¿Cree que la caricatura refleja al menos en parte las relaciones entre docentes, padres y estudiantes? Profesor: Yo creo que en otros contextos sí. Hablaba yo con una persona que trabaja en un colegio privado, y decía que lamentablemente la grosería de los estudiantes hacia el formador es ¡Terrible!, y de los padres de familia, peor. Entrevistador: ¿Cree que han cambiado los roles, quien ejerce la autoridad? Profesor: Sí, pero todo es según como se maneje, porque aquí [en el colegio Colsubsidio] las directrices son muy claras desde el comienzo, y pues una situación de estas (cuadro 2009), no la permitimos acá. Pero en otros contextos sí. Entrevistador: Esta situación (cuadro 1969) y esta otra (cuadro 2009) no se presentan acá, ¿Cuál se presenta acá? Profesor: Acá se da un consenso entre estos (padres, docentes y estudiantes), aunque muchas veces este (estudiante) se viene a hacer la víctima con estos (padres), porque el malo es este (docente), pero es todo lo contrario: este no quiere trabajar (estudiante), y manipula la información.

Page 410:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

410

Entrevista 3 Área: Ciencias Sociales. Profesora de Sociales del grado sexto y Ética del grado quinto. Fecha: 26 de octubre de 2009 Entrevistador: ¿En qué área es profesora?, y ¿Qué cursos dicta en el colegio? Profesora: Soy Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Aquí en el colegio dicto sociales en 6° y ética en 5°. Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesora: Por qué se debe cumplir con un Statu Quo, con un orden de las cosas; entonces esto implica que haya una convivencia adecuada, por eso ellos –depende de la autoridad de la cual estemos hablando- deben hacer cumplir cierto orden. Tienen como se diría en el Estado, el monopolio de la fuerza, precisamente para que las relaciones se lleven bien, que no haya ese desorden o caos que se podría ocasionar. Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Profesora: Ahí recuerdo algo que escribió Antanas Mockus, que es la separación que hay entre Ley, Moral y Cultura. Así, lo que decía es que en lugar de esa separación, que es evidente, y que las leyes se cumplen en la medida en que a uno “lo están mirando”, “está siendo observado”, pero cuando no se está siendo observado se intenta infringir esa ley, de pronto por cultura, de pronto porque nuestra moral de alguna manera es doble moral, así cuando nos están observando actuamos de una forma y cuando no, actuamos de otra forma. Entonces me parece que esa pregunta está relacionada con el escrito de él. Él dice que lo que debe haber es esa unión, entre ley –lo que nos mandan a hacer, en el código de policía, en la constitución política-, entre la moral –que algo más personal-, y entre la cultura –que es la que se va ejerciendo y formando en sociedad-. Los ciudadanos deben obedecer por la ley, porque saben que si no cumplen la ley van a recibir un castigo. Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Profesora: Sí, en el momento en que uno ve “Derechos”, en el momento en que se trabaja “código de policía”, constitución política,… ellos saben que hay unas leyes que se deben cumplir. También el hecho de que ellos tengan contacto con el manual de convivencia, que todo el tiempo se recuerda su existencia, que es como la constitución pequeñita del colegio. Entonces cuando ellos salen a vivir en sociedad, saben que hay unas leyes que hay que cumplir. A mí me parece que es

Page 411:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

411

una cuestión de cultura, “que aunque hayan leyes uno las puede infringir”, la cultura del “más vivo”, lo que manejamos aquí en Colombia. Entrevistador: Cree que además del manual de convivencia (como conjunto de normas), ¿esa cultura de la que usted habla que debería acompañar a la norma, también es objeto de formación en el colegio? Profesora: Sí, obviamente eso también está en nuestras manos: comenzar a modificar la mentalidad de las personas por obedecer la ley. Lo que yo no estoy de acuerdo es que uno tenga que obedecer la ley por obedecerla, sino que uno tiene que ser muy crítico con esa ley que nos están imponiendo, porque uno sabe que a veces las leyes están para beneficiar ciertos intereses, y no siempre para beneficiar al común de la gente. Entonces uno sabe que hay que obedecer las normas, y uno dice “niños, hay que obedecer estas leyes”, lo que no hay es que “tragar entero”, ni comernos el cuento de que todas las leyes nos benefician a nosotros, sino que tenemos que ser críticos con las leyes que nos imponen, porque muchas son impuestas, no de común acuerdo. Entrevistador: ¿En dónde más cree que pueden aprenderlo? Profesora: En todos los grupo sociales. El hecho de que un niño pertenezca a un equipo de futbol, por ejemplo, o a cualquier grupo social, se sabe que allí hay un conjunto de normas para respetar, y que si no se cumplen se puede correr el riesgo de salir de dicho grupo social al que pertenezca. Entonces yo creo que en todos los espacios y no solamente en el colegio, aunque este en un organismo de socialización primaria, junto con la familia; pero ahí vienen los otros grupos: los amigos, el grupo deportivo, un grupo religioso; entonces en todos esos grupos los niños van adquiriendo esas normas y esos valores que tienen que respetar. Entrevistador: Mencionaba usted a la familia, ¿Qué opinión le merece el papel de la familia en esta formación, de acuerdo con su experiencia con niños? Profesora: La familia es un ente principal para todo niño, y es donde el niño crece. Los papás muchas veces dicen: “es que al niño le hemos inculcado valores, normas”, y se nota mucho cuando no ha existido esa relación estrecha entre los papás y los niños, porque estos se sienten desprotegidos. Aquí los niños piden mucho amor, piden un beso, un abrazo. A veces se nota mucho, no el abandono, pero sí la falta de más amor, más cariño por parte de los papás de nuestra población, seguramente porque ambos [papá y mamá] trabajan, salen a las 4:30 o 5:00am, llegan a las 10 u 11pm, y los niños están solitos todo el día, entonces el único momento que ellos encuentran para el contacto con otra persona es cuando llegan al colegio, entonces ellos claman mucha ternura. Pero así como hay familias en donde falta eso, también hay otras muy viene establecidas, nucleares, y en donde uno se da cuenta que los papás le dedican tiempo a los niños, tiempo que se nota en su calidad académica, en su convivencia, entonces creo que es fundamental que la familia esté ahí al lado de ellos, siempre, sobre todo cuando están en etapa de crecimiento.

Page 412:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

412

Entrevistador: Es decir, ¿la formación por parte de la familia no solamente se ve reflejada en un buen desempeño académico, sino que contribuye también al aprendizaje sobre la autoridad? Profesora: Sí, es que el papel no es únicamente de la escuela, allí la familia cumple casi que un 100% de su tarea, porque ésta sí es el primer ente de socialización primaria. Ya luego el niño entra a una escuela, a un colegio, pero ello no significa que la familia se deshaga por completo de la responsabilidad del niño. Todo lo contrario, a mí me parece que es una labor mancomunada: tanto el colegio como la familia deben estar ahí. Entrevistador: ¿El colegio hace algún tipo de acompañamiento a las familias allí en donde se perciba alguna falencia en este tipo de formación? Profesora: Directamente a nosotros como profesores, nos queda muy difícil, porque nosotros tenemos que estar pendientes de muchos niños. Estamos más pendientes de los niños que son de nuestro curso específico [del que somos directores de grupo], yo soy guía de grupo de 5°D, entonces con este grupo estoy mucho más pendiente. Cuando detecto algún problema familiar, cognitivo,… lo remito a la trabajadora social o al psico-orientador. Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea deberían ser decididos entre todos? Profesora: Lo que se refiere a normas de convivencia sí, por ejemplo el manual de convivencia tiene que ser decidido por todos, porque todos nos vemos afectados: padres de familia, directivas, docentes, estudiantes,… esos aspectos los debemos decidir todos. Ya otros aspectos particulares como las temáticas de clase, aunque se hace al principio de año un flujograma, un plan de estudios, allí yo soy autónoma para escoger cuál estrategia voy a utilizar para enseñar tal tema; o qué temas adicionales puedo poner en esta clase; eso lo decido yo. Pero las cosas generales que afectan a toda la comunidad deben ser decididas por todos Entrevistador: Además de los contenidos y estrategias, ¿Qué tipo de cosas cree que no deben decidirse entre todos? Profesora: Me imagino que conflictos muy coyunturales que sucedan en el aula de clase, en ese momento, entonces yo estoy dando una clase, y sucede, por ejemplo, una pelea entre dos compañeros, en ese momento yo soy quien va a decidir; no va a entrar otra persona a decidir porque yo soy la persona, la “autoridad”, o quien ejerce poder en el aula de clase, entonces no creo que deba venir otra persona a solucionar un conflicto. Incluso los niños deberían solucionar solos sus conflictos, pero yo debo hacer como de mediadora. Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en la clase o en el colegio?

Page 413:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

413

Profesora: Una clase de sociales se presta mucho para que haya una participación. A mí me parece que hay una democracia en mis clases, por ejemplo: es muy complicado darle la palabra a todos en determinado momento, pero yo lo hago. Entonces uno tiene que buscar estrategias para que todos lo niños sean escuchados, para que todos los niños puedan hablar, para que le dejen esa timidez a la participación, porque generalmente son cinco o seis los que participan en la clase. Digamos que la participación no se vuelva la repetición de lo que dicen los profesores, o de lo que dice el libro, sino que sea una participación en la cual el niño esté dando a conocer sus competencias, desde un punto de vista crítico frente a las cosas; porque lo niños que asumen todo y que son obedientes, son de los “juiciositos”, pero no funciona realmente. Participación a nivel de colegio creo que también hay. Se puede ver como una democracia representativa, porque en cada salón los niños escogen a su representante, y ellos son quienes los representan en el consejo estudiantil, y a su vez a todos los estudiantes los representa el equipo de personería. En ese sentido es una democracia representativa, pero igual todos los estudiantes tienen voz y voto en la medida en que ellos se le pueden acercar al rector, la las coordinadoras a hablarles, a dar sus puntos de vista, a opinar, y por ejemplo hay formatos en los que los niños pueden hacer más oficial sus peticiones: aquí trabajamos el formato PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar), ellos mismos hacen este formato, para llevar a cabo alguna actividad que quieran hacer. Entonces no es sólo hablar por hablar, o decir “a mí no me gusta tal cosa”, sino participar con argumentos para decir qué no le gusta, por qué no le gusta, qué piensa hacer al respecto. Entrevistador: ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio? Profesora: Del docente siempre se le ha pedido que tenga un manejo de grupo, que implica autoridad, porque si uno no tiene autoridad frente a los niños, ellos simplemente no van a obedecer, entonces el profesor siempre tiene que ver cómo va a mandar a esos estudiantes. Pero los niños respetan no tanto porque el profesor sea gruñón, tirano o malvado, sino porque el profesor demuestra con conocimientos y actitudes que él sabe lo que está haciendo, y que no está ahí para dictar una información, sino para servir como guía para obtener un aprendizaje. Yo creo que los estudiantes también diferencian eso: diferencian entre un profesor que es tirano, que llega a mandar, que manda a los estudiantes a que hagan lo que él diga, y un profesor que es un guía, un profesor que está para acompañar el proceso de los estudiantes. Eso no significa que el profesor guía –que sería lo ideal- no deba tener autoridad, porque igual la debe tener; finalmente él es la persona a quien los estudiantes van a recurrir para solicitar algo. Esa autoridad debe hacerse ver, no se puede ser un profesor títere que los estudiantes lo puedan dominar. Entrevistador: En este punto deseamos compartir esta caricatura con usted; conocer sus percepciones. ¿Qué de ello se ve reflejado en las dinámicas de autoridad actualmente, y que no?

Page 414:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

414

Profesora: Yo creo que en la actualidad aún se presenta mucho esta situación (cuadro 1969) No se puede generalizar, entonces hay papás a los que les disgusta bastante que sus hijos tengan malas notas, y les hacen los reclamos [a los hijos], incluso hay mamás que les pegan delante de uno, o que los regañan súper fuerte. Entonces yo creo que esta no se presenta del todo (Cuadro 2009), sólo de pronto en algunos casos, en los que los papás defienden a sus niños “pero si mi niño trabaja, hace tareas, hace todo lo que pide la profesora, entonces ¿por qué está perdiendo?”, entonces el “pagano” termina siendo uno, pero son más poquitos los casos. Son más los casos en los que se repite esta situación (Cuadro 1969). Yo creo que haría falta un cuadro en la mitad, un caso en el que no hay papás. Son casos en los que los niños se ven totalmente descuidados por parte de sus papás desde sus casas. Es el caso, por ejemplo, de boletines que se habían entregado hace dos semanas, y los papás no han venido, y precisamente son niños muy insuficientes [en sus notas]. Niños que perdieron nueve áreas este periodo. Allí los papás se desinteresan totalmente de ese niño; ya ni le echan la culpa al profesor ni al niño, sencillamente no les interesa. Son casos que se están repitiendo bastante, y con niños que tienen un rendimiento académico muy bajo. No se ve ninguno de los dos casos (cuadro 1969/2009), sencillamente no aparecen, y en el niño no se ve ningún avance, ni para adelante ni para atrás. Entrevistador: ¿Cómo evalúa ese cambio en el rol de autoridad por parte del profesor? Profesora: Yo creo que los discursos han cambiado. Uno sabe –a mi me cuentan- que lo profesores hace 30 o 40 años, eran la persona a la que uno más respetaba, eran el punto de referencia, incluso tenían el derecho a castigarlo físicamente a uno. Ahora con el discurso de los derechos humanos, el derecho a opinar libremente, por ejemplo, es un discurso que los niños están aplicando. Si él habla en clase [el estudiante], se cruzan los derechos que él tiene de estudiar, de hablar, de opinar, con el derecho que yo tengo de que el niño esté en silencio, o también con la autoridad que yo esté ejerciendo ahí. Lo que yo veo es que ahora los niños no perciben al profesor con esa autoridad, de pronto lo tratan como un igual. Antes más que autoridad, había temor, miedo hacia el maestro, entonces uno por miedo, hacía lo que el maestro dijera, así no estuviera de acuerdo. Lo que hay ahora es mayor reflexión hacia lo que el maestro me está diciendo: “por qué tengo que hacer eso, no tiene sentido”. Cuando yo era pequeña, estaba en 5°, y me acuerdo que el profesor a los niños que no hacían caso los ponía en una esquina y los arrodillaba, y uno sabía que eso era injusto, pero nadie era capaz de decir que eso era injusto. Ahora ellos sí lo hablan, lo dicen. Entonces se ha despertado la mentalidad en los niños de lo que es justicia, de los derechos que ellos tienen, y que ninguna persona, por más profesor que sea, puede venir a vulnerarlos. Entrevistador: ¿Cómo percibe la profesora esa “conciencia” sobre los derechos? Profesora: A mí me gusta. Me gusta más un estudiante que sea activo en ese sentido, y que sea capaz de preguntar, y capaz de decir: “esto no me parece”, “¿usted porque me lo está diciendo?”; o que sea capaz de recurrir a un discurso

Page 415:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

415

de Derechos Humanos, por ejemplo, para decir “vea, usted me esta vulnerando a mí este derecho”, a mí eso me gusta. Entrevistador: En el ejemplo que usted ponía, del estudiante que habla bastante, y esto interrumpe su clase, pero éste reclama el derecho a la opinión, o a la libre expresión, ¿Cómo manejaría usted esa situación? Profesora: Obviamente debe haber un diálogo, porque yo no podría salirle con que él no tiene derecho, menos yo siendo profesora de Ciencias Sociales. Tiene que haber un diálogo, una conciliación, “cómo arreglamos eso”. Pero ellos también tienen que ver que ellos tienen un derecho al estudio también, y que también estudiar es un deber de ellos. Entonces la contraparte de ese discurso podrían ser los deberes. “Así como usted tiene derechos a hablar, a opinar, también usted tiene aquí el deber en esta institución de estudiar”. Eso se respalda con el manual de convivencia, en caso de que yo no lo pueda respaldar con mi discurso. La frase dice “mis derechos van hasta donde empiezan los derechos de los demás”. Entonces yo puedo exigir mis derechos siempre y cuando yo esté respetando los derechos de las demás personas. Entrevistador: ¿Cree usted que se están apropiando de igual forma el discurso de los derechos y el de los deberes? Profesora: No, creo que no. Difícilmente. No es algo solo de los niños, es una situación de la cultura en general. Uno pelea por los derechos, por lo que le conviene, pero uno difícilmente se detiene a mirar cuál es mi obligación tiendo ese derecho. Entonces yo creo que se empiezan a cumplir esos deberes en la medida en que se vuelven ley. Por ejemplo: yo estoy en un trabajo en el cual no puedo llegar tarde, porque me van a hacer un memorando, y con tantos memorandos me van a sacar del trabajo. Ahí viene la mentalidad de que siendo ley y si no la cumplo me perjudico, entonces debo cumplir. Mientras tanto, mientras no pierda mucho, voy a reclamar mis derechos, pero los deberes estarán ahí en veremos; se cuáles son, pero difícilmente los practico. Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, en el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesora: Explícitamente no. Si es en clase de ética que estemos hablando de derechos humanos, uno hace conscientes a los niños de que tienen deberes. Pero creo que no, que eso se enseña de manera más implícita. Se da en el hecho de decirles que participen, que sean críticos, recordándoles el manual de convivencia,… Pero que uno les diga: “ustedes cuando salgan de acá, y hagan parte de la sociedad colombiana, va a trabajar, y a hacer esto…” NO! El tema de la familia se aprende más en los valores, cuando se trabaja ética y valores humanos, allí se trabaja con temas familiares. Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivas y estudiantes, en qué sentidos?

Page 416:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

416

Profesora: Sí. En las clases creo que se nota por completo la igualdad. Hablando particularmente no existe ningún tipo de discriminación. Yo recuerdo que en mis clases [cuando era estudiante], sí había discriminación hacia alguna persona que fuera afro-colombiana. Aquí en el colegio hay una niña que está en una silla de ruedas, yo asumo que ella no siente ningún tipo de discriminación por su discapacidad. A nivel del colegio creo que también [hay igualdad]. Aquí hay un ambiente muy rico para trabajar, uno no siente que este o aquel profesor tenga más beneficios que yo, o el rector o las coordinadoras. Creo que aquí se siente el ambiente de igualdad y equidad todo el tiempo. Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesora: Unas vacaciones, son decisiones en las que todos van a participar, porque todos se vana ver involucrados. Pero decisiones digamos, económicas: cuánto se va a gastar este mes,… creo que los hijos más pequeños no se deben ver involucrados en esa discusión, sino que sería más papá y mamá quienes se distribuyan lo que ha de pagar cada uno. Pero esto depende de la familia. Una familia nuclear no es lo mismo a una en donde solo esté la mamá. Precisamente se puede hacer la analogía con el colegio. En la familia la autoridad la ejercerían los papás. Entonces los papás deben tomar decisiones que de alguna manera “afecten”154 a sus hijos, pero que en últimas los beneficiarán, así en el momento los hijos no estén de acuerdo. Entonces no todas las decisiones las pueden tomar todos en la casa Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Profesora: El hecho de que un estudiante no responda académicamente origina un conflicto, porque él no está respondiendo con sus deberes, además me pone en conflicto a mí porque no le puedo poner una calificación por algo que no hizo. Otro conflicto puede ser a nivel del irrespeto, que yo hable de una forma al niño y este me responda de una forma grosera. Uno se siente vulnerado en ese momento, porque uno como maestro también necesita de ese respeto dentro del aula de clase. Entrevistador: ¿Utiliza usted alguna estrategia para potencializar este tipo de conflictos? Profesora: La estrategia que utilizo es dialogar con el niño, ojalá un diálogo individual, entre los dos. Cuando uno cae en el error de llamar la atención delante de otros estudiantes no se hace mucho, porque se baja la autoestima y se vuelve más apático. Si uno lo llama aparte se va a sentir más importante. Si no funciona, uno remite a hablar con los acudientes, y con ellos buscar alguna solución, buscar alguna estrategia. 154

Comillas de la Profesora

Page 417:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

417

Entrevistador: ¿Y entre los maestros y los directivos?, y ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utilizan los directivos para potencializar el conflicto? Profesora: Yo creo que los mismos [conflictos]. Nosotros tenemos que entregar documentos, informes, proyectos,… y el hecho de que uno no entregue eso puede generar que uno entre en un conflicto con la otra persona. Igual si uno no cumple con sus funciones dentro del colegio, la puntualidad,… Esto se arregla con el diálogo, no con un llamado de atención fuerte, y no pasa a mayores generalmente. Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Profesora: Hay la percepción general de que la política no sirve para muchas cosas, y los niños lo perciben así. Entonces nosotros con los niños de 6° llevamos una carpeta de noticias, y a comienzo de año les di la libertad de que escogieran el tema de esa noticia, que podía ser política, económica, social,…, y habían muy pocos niños que escogían la parte política, porque ellos dicen que no les llama la atención, que nos les gusta, que los políticos son mentirosos, que los que dicen no va a cumplir nunca con las expectativas de las personas que los escogen. En las últimas clases yo he tratado de hacerles caer en cuenta de que igual nosotros todos somos sujetos políticos, entonces debemos estar enterados de aspectos públicos, cómo debemos participar, porque el hecho de no conocer hace que nos perjudiquemos. Si conozco los mecanismos de participación, si se que existen, eso me beneficia como ciudadano. Que se den cuenta de que no es solo el voto lo que hace que yo tenga una participación política activamente, sino que hay otros mecanismos, y que aparte de eso yo puedo ser escuchada en otras partes. Así en el salón ya se está haciendo política. Pero ellos entienden la política como algo muy grande, entonces en los espacios pequeños, como el salón o la casa, ellos no ven que estén siendo sujetos políticos; no tienen claro ese concepto todavía. Así, la idea nuestra es que ellos puedan ver eso; aunque también en conexión con los espacios macro. Entrevistador: ¿Esa cierta “apatía”, está cambiando en ellos? Profesora: Esos no son cambios a corto plazo, no son cambios de un día para otro. Son cambios a muy-muy largo plazo, pero puedo sentir que la mentalidad de los niños ha cambiado bastante: ya no les da miedo participar; ya no les da miedo preguntarle al candidato a la personería “usted qué va a hacer”, “cómo nos va a representar”, y “de donde va a sacar los recursos”. Entonces y no son tan calladitos, tan pasivos. Cuando uno pregunta “quien se va a postular para candidato”, ya no es uno sólo –el de siempre- el que alza la mano, sino que son muchos los que dicen “yo puedo”, “me gustaría”. Se ve, pero ese impacto va a ser a largo plazo. Algunos muestran interés, pero no todos, como pasa en cualquier otra clase.

Page 418:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

418

Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles los insumos que utiliza para enseñar los contenidos? Profesora: En 6° las sociales son muy históricas, evolución, civilizaciones prehispánicas, pero tocamos temas de coyuntura política también, con la carpeta de noticias y el proyecto de constitución, con el cual llevamos guías a los niños y se hace la discusión en la clase. Ahora estamos trabajando conceptos básicos de política: Estado, gobierno, ley, territorio. Hay que tener en cuenta la edad de ellos para los conceptos. La idea es que los niños tengan nociones básicas de eso, así, si se le pregunta a un niño de 6° qué es la democracia, él puede responder al menos que en la democracia es el pueblo el que elige a sus representantes. Obviamente no darán un concepto totalmente elaborado, pero ya manejan esa noción, y saben que Colombia es un país democrático. En 5°, trabajo más por los lados de los Derechos Humanos. El valor principal que se trabaja en 5° es la Tolerancia. Entonces yo le sumo a eso, por ejemplo, una noticia acerca de un asesinato a un joven afro-colombiano, la leemos, la discutimos en clase, y miramos qué derechos se están vulnerando ahí, por qué se lo discrimina,… Y empezamos con derechos humanos básicos, de primera generación, y la coyuntura política me sirve para trabajar conceptos. Entrevistador: ¿Conecta el concepto con un tema de actualidad? Profesora: Sí, porque si uno ve el concepto en abstracto no funciona mucho. Mientras que si uno lo relaciona con la realidad, ya sea local, nacional,… funciona mejor Entrevistador: ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia? Profesora: Se forma un sujeto participativo, crítico, reflexivo, propositivo; una persona que va a salir a observar, pero que no se va a quedar como sujeto pasivo, sino que va a querer intervenir, y va a querer mirar qué puede hacer él por la situación que está sucediendo. Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Profesora: Es la situación en la que las personas que correspondemos a un grupo específico tenemos la oportunidad de expresarnos. Yo no la veo tanto como la de elegir representantes, porque a pesar de que esto es una parte de la democracia, allí no estaríamos actuando como sujetos políticos realmente. La democracia es donde realmente podemos aportar; no solo nos quedamos en la simple opinión, sino que tenemos alguna incidencia en la situación de la que estemos hablando. En todos los espacios puede haber democracia, pero a veces asumimos la democracia como “vamos a votar democráticamente”, y gana la mayoría. Eso es una partecita de la democracia, pero la democracia involucra muchas cosas. Involucra el derecho a los derechos humanos, involucra una convivencia pacífica,

Page 419:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

419

involucra que las personas tengan acceso a derechos básicos (salud, educación, vivienda), entonces depende del espacio del que estemos hablando. Entrevistador: ¿Ciudadanía? Profesora: Hay varios tipos de ciudadanía. Recuerdo en la Universidad, en último semestre, veíamos algo de Adela Cortina. Ella habla de los ciudadanos borregos, que son aquellos que únicamente son ciudadanos en el momento en que adquieren su cédula, pero de ahí para allá no hacen nada más; saben que deben cumplir con una serie de leyes, porque la constitución lo dice, pero no pregunta, no sabe por qué están obedeciendo tales leyes. La ciudadanía activa, la ciudadanía real, es cuando yo soy capaz de participar, cuando ejerzo mis derechos y mis deberes como ciudadano, cuando yo estoy enterada de lo que está pasando; porque estamos en la época de la información, y la persona que no accede a ella, simplemente no es nadie. Entrevistador: ¿Cree usted que la ciudadanía es atribuible sólo a un grupo etareo (mayor de 18 años), o es posible hablar de ciudadanía antes de la mayoría de edad? Profesora: Sí, desde niños somos ciudadanos. Desde niños hacemos parte de un territorio, sabemos que debemos cumplir algunas leyes, desde niños somos sujetos políticos. Entonces recibir la cédula es una ciudadanía legal, pero la ciudadanía real creo que existe desde el mismo momento en que uno hace parte de un grupo social como niño. Entrevistador: ¿Cómo define el Estado? Profesora: Es un ente abstracto en el que se manejan muchas relaciones de poder. En el Estado estamos involucrados todos, tanto los ciudadanos como las personas que nos representan (gobernantes). Está enmarcado por varios elementos: por un territorio, por una nación, por aquellos que nos sentimos pertenecientes a ese Estado, y por las relaciones de poder que se ejercen dentro de él. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Profesora: A mí siempre me ha gustado la cátedra de Derechos Humanos. Yo me siento defensora de éstos, y es la que más me llama la atención, teniendo en cuenta que estos llegan hasta donde empiezan los de las demás personas. Creo que nos debemos volver ciudadanos defensores y voceros de los derechos humanos Entrevistador: ¿Cómo y qué se evalúan de los contenidos de este tipo de asignaturas?

Page 420:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

420

Profesora: Uno como profesor debe tener notas. Por ejemplo en ética se evalúa los comportamientos, los valores, pero también conceptos. Se avalúa conceptos y también la parte vivencial Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesora: Se perciben como líderes. Son como un puente de comunicación entre los niños a quienes representan, y el concejo estudiantil, con rectoría,… Uno los ve como líderes, esa es la palabra que los define a ellos Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía? Profesora: Es un proceso muy fiel a lo que sucede en el país realmente. No se sale mucho de los parámetros. Primero se escoge a las personas que van a representar en este órgano del gobierno escolar. Luego viene la campaña, mirar el perfil de los estudiantes, porque el manual de convivencia es muy claro que los candidatos deben llevar un nivel académico excelente, igual su presentación personal, su liderazgo debe ser notorio. Entonces estos niños deben cumplir con ciertas características que lo identifiquen con un perfil “vicentino”. Luego de la campaña, se hacen las elecciones, que son por medio digital. Luego que se sabe quién ganó, se hace una presentación general ante todo el colegio, un acto de posesión. Luego ellos mismos hacen proyectos, están al tanto de lo que sucede en el colegio. Hay una veeduría y una contraloría que vigila lo que ellos están haciendo. Es muy fiel a lo que sucede en la vida real, a la democracia.

Page 421:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

421

Entrevista 4 Área: Ciencias Sociales. Profesor de Ética y Valores, y Filosofía de los grados sexto a grado undécimo (Todo el Bachillerato) Fecha: 23 de octubre de 2009 Profesor: Bueno. soy docente del área de filosofía; egresado de la Universidad Gran Colombia. Catorce años que estamos en el oficio de docente. Entrevistador: ¿Me podría recordar, profesor, los cursos en los cuales usted dicta clase? Profesor: Yo direcciono desde grado sexto a once. Tengo a cargo las áreas de ética y filosofía. Entrevistador: Adentrándonos un poco más en la entrevista. ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesor: Lo que pasa es que ya tenemos que manejar otros conceptos para irnos a la autoridad: es el concepto que manejamos de Estado; el concepto que manejamos de Nación; el concepto que nosotros manejamos de los procesos históricos desde que el Hombre es un ser social. En el caso mío que trabajo la filosofía es fácil de explicar, por ejemplo, de la “polis” en Grecia, Platón, Aristóteles,… Pero la pregunta que me acaba de hacer… qué es la autoridad, o cómo se maneja o cómo se legitima,… Entrevistador: ¿Por cuáles razones una autoridad oficial manda? Profesor: Las razones son tan diversas como es de diverso el concepto de sujeto histórico. Nosotros vamos desde la primera asociación de comunidad era quien estaba vinculado al Chamán, por ejemplo; el anciano en la comunidad, era quien tenía ese respeto, ese status frente a los demás. Aparece paralelamente ahí el guerrero como tal, y aparecen posteriormente otras fuentes que legitiman, como lo es, por ejemplo, en el momento que aparece la propiedad privada: quiénes formaron la propiedad privada. Ya en asociaciones mucho más grandes, como Estado, nosotros hablamos, por ejemplo, de la teocracia: cómo quien está en la autoridad, legitima estar ahí porque es de fuente divina; entonces ya aparece el pastor religioso enmarcado ahí. Posteriormente cuando ya se desarrollan los Estados Nacionales, y las monarquías [dan paso] a la democracia, digamos que es el Estado el que se legitima como tal, y sus representantes. Cuando ya aparece la democracia como tal, se legitima desde la elección; entonces ya tenemos nuestros representantes y están ahí. Entrevistador: ¿A través de la elección?

Page 422:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

422

Profesor: Sí, sí. Primero nosotros podemos asociarla [la autoridad] con condiciones asumidas por la fuerza, o –¿cómo se llaman los veteranos?- los de la experiencia. Posteriormente se asocia al poder, a la fuerza incluso bruta que se legitima. Entrevistador: ¿Estas serían las razones por las cuales una autoridad manda? Profesor: Sí Entrevistador: Y, ¿En el Estado moderno…? Profesor: En el Estado moderno, la disposición del Estado… la democracia legitima a partir de la elección de una mayoría. Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Profesor: Igual: todo mundo no puede mandar; todos no podemos mandar. Yo manejo la construcción del Estado en Marx, que nos dice que el Estado es el aparato represivo de la clase dominante para mantener el poder económico; entonces dice uno “quiénes están en el poder, y quiénes deben obedecer”, Entonces ahí se legitima nuevamente que unos mandan y los demás obedecen. Históricamente ha sido así: los otros grupos sociales se han desarrollado en torno a eso, a una figura de poder. Entrevistador: ¿Qué los llevará e esa obediencia? Profesor: Si lo asociamos por el lado de la religión, puede ser eso: no te rebeles porque hay un dios que te va a condenar. Por ejemplo en las teocracias: lo que define la monarquía es ley de dios… A veces es la palabra “miedo”; la obediencia tiene que ver con el miedo. Entrevistador: Llevando esto al estado moderno, ¿qué llevará a los ciudadanos a obedecer? Profesor: Si nosotros hablamos de una democracia, no es tanto el “obedecer”, sino “ser consciente” de asumir una normatividad. Es la conciencia de la favorabilidad de una normatividad que nos beneficia. Incluso cuando no estamos de acuerdo con esa norma debemos cumplirla. Esa es la aceptación de lo social; entonces ahí hablamos de la ética de los mínimos, de los máximos; ya no es el miedo como tal. Lo que pasa ahora con la educación: a un pelado ya no se le puede decir “es que le voy a poner mala nota”, porque este le puede contestar a uno “profe no me ponga mala nota, déjeme hablar”. Ya él [el estudiante] equiparó, y puso a las autoridades… ya no se siente tan en esa “escala vertical”, ya no se siente en esa brecha: “uy, el profe es el que se las sabe todas, es el que manda, es el que decide, el que castiga…” Hay pelados que ya horizontalizaron la relación. Ya no es el miedo; ya a un pelado y mucho menos a un niño se le dice “tómese la sopa porque si no le traigo el “Coco””.

Page 423:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

423

Entrevistador:¿Qué reemplazó el miedo? Profesor: Ya aparece el elemento socializador de la conveniencia de esa norma. Ya uno les habla más de las ventajas y desventajas: “lo hago porque favorece más”. Uno ya no saca a un pelado de clase: “vea, hermano, que los demás compañeros quieren hacer la clase…” Ya uno no es tan autoritario. Ese poder que legitimaba al que manda y al que obedece ya no está. Ya desapareció. Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Profesor: Sí; incluso dentro del marco de la filosofía institucional piden mucho eso. Aquí la resolución de conflictos se trabaja. Aquí existen unos procesos; uno no puede llevar a un “chino” de una vez a coordinación: “profe, ya lo atendió usted”. Entrevistador: ¿En qué otros espacios se puede aprender esto? Profesor: Yo siempre he dicho que todo en un colegio es pedagógico, es decir, es formativo. Nosotros los profesores tenemos equipos de fútbol, y ahí nosotros jugamos al igual que los muchachos, el chico también entra duro, y no dice “ah, es el profesor, entonces no le ataco”. Incluso aquí el equipo de profesores es muy bueno, y casi siempre es campeón, y todo el mundo está pendiente. Nosotros nos tenemos que regular mucho, porque nosotros no podemos atacarle o pegarle duro a un chico, y decir “es que soy el profesor”. Nosotros tenemos algo aquí que se llama “los acompañamientos”. Tenemos un compañero que es el que siempre está pendiente que se haga la fila, que no se cuelen,… entonces todo esto va formando, sin necesidad de que uno en clase: “que respete la cola”. No se hace desde clase, sino desde la misma vivencialidad de la cotidianidad. Entrevistador: Esto en espacios fuera de clase, pero dentro del colegio. ¿En qué otros espacios fuera del colegio se puede aprender esto, o influyen en esta formación? Profesor: Yo manejo mucho lo que es la televisión, que las novelas, El Capo,.. Entrevistador: ¿Se habla de cómo se maneja la autoridad en la familia, en el barrio, con los amigos…? Profesor: Sí, igual. La misma dinámica de la clase permite, por ejemplo, hablar de las pandillas, de las barras bravas,… además por ejemplo los chicos saben que los profes somos de los que nos gusta el fútbol, pero que nosotros rechazamos las barras bravas: “vea hermano, eso no tiene sentido, irse a agarrar por una camiseta”, “profe, que ¿cuándo vamos al estadio?”, y pues vamos; pero entonces no andamos de pelea; el que gana, gana bien, igual que el que pierde… Esa es digamos la dinámica de la clase

Page 424:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

424

Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea deberían ser decididas entre todos? Profesor: Si claro. Aquí, incluso por los mismos procesos internos, hace que todo sea concertado, en el sentido de que todo tiene que llevar una planeación… Entrevistador: ¿Los estudiantes entran también en esos procesos de decisión? Profesor: Aquí todos tenemos que hacer planeación. Hay un cuadro en el que se tiene que decir quiénes son responsables; y todas esas actividades deben involucrar distintos [actores?], por ejemplo aquí para organizar una salida tenemos que contar no solamente con las directicas, no solamente con el profesor encargado, sino el mismo estudiante, el mismo padre, toca enviarle una notificación que diga “sí” o “no”, “mi hijo va o no va a una actividad”. Aquí no se da tanto la improvisación, porque eso es lo que yo hago… Entrevistador: ¿En la planeación, y también en la toma de decisión entran los diferentes estamentos? Profesor: Sí, igual Entrevistador: Al interior de las clases que el profesor dicta, de ética y filosofía, ¿las decisiones se toman conjuntamente? Profesor: El plan de estudios incluso es flexible… En el caso mío nunca he manejado esa obligatoriedad de que “tengo que cumplir”. El área mía es precisamente el del diálogo. El área mía de ética es diálogo permanente. Incluso las veces que me han visto enojado, tiene que ver con los pelados… tampoco uno puede decir que todo es democracia, y todo es concertación, y todo es consultado con ellos, porque hay cosas que ya están direccionadas… Entrevistador: Entonces, ¿qué cosas no se pueden “negociar”? Profesor: Las cosas que son direccionadas, no significa que sean fijas, no significa que sean dictatoriales. Por eso yo trabajo mucho –por ejemplo- las noticias, o el mismo escenario de las clases lo tomo como un punto: “que mire, profesor, que se acabaron de agarrar dos”, entonces “bueno, haga una exposición sobre tal cosa, porque ustedes se agarraron”. El área mía se facilita para eso, ética se facilita para eso. Entrevistador: Pero, ¿hay cosas que no deben decidirse entre todos? Profesor: Sí, yo si creo. Hay cosas que no son negociables, por ejemplo: yo no inicio una clase si no hay orden, y eso no es ser dictador; “me hacen un favor, todo el mundo en el puesto que es”, “su uniforme…”. Sobre ese tipo de cosas ya los muchachos saben. Esas cosas no son negociables, pero ya se tienen claras.

Page 425:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

425

Lo negociable es de pronto la metodología en ese momento. Cosas como por ejemplo…yo manejo mucho estos videos, entonces un estudiante “profe, yo tengo éste sobre tribus urbanas”… entonces esto es lo negociable, siempre y cuando aporte, y lo esencial no se pierda. Entonces los valores esenciales no se deben perder, no son negociables. Hay cosas en las que uno maneja una tolerancia, pero hay cosas que no puedo tolerar: que venga un estudiante a gritar, o a decirle a otro compañero “cállese usted”, no, eso no es negociable. Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en la clase o en el colegio? Profesor: El concepto de democracia que nosotros manejamos: la democracia es la concertación, es la participación. No es democrático cuando uno les dice a los chicos “saquen una hoja” y ellos “ahhh”. Ellos ven ritmos de profesor. En el caso mío, yo odio tanto las evaluaciones. La evaluación mía es en el descanso; hay pelados que les saco nota ahí. ¿Qué no es democrático para ellos?, cuando uno los pone a leer harto; ellos lo asumen como “se está desquitando”. ¿Qué no es democrático?, cuando uno no tiene el gobierno de clase, y los muchachos no lo dejan dictar el tema, entonces uno se desquita con ellos diciéndoles “tarea” Entrevistador: Si eso no es democrático, ¿cómo se le podría llamar? Profesor: Yo reconozco el “revanchismo” de nosotros. Nosotros a veces no dejamos tareas, dejamos cartillas, entonces “ah, no me dejan dictar, entonces me hacen tantas planas, tantos ejercicios”. No se puede ganar el gobierno de clase, la autoridad con autoritarismo. Al menos se intenta que se desarrolle este ambiente de democracia, aunque no podemos decir que “es que aquí ¡la verraquera!; aquí todos participan, todos opinan, todo se concierta,…”; no, tampoco. Entrevistador: Esto en clase. En el colegio, ¿podemos hablar de democracia? Profesor: Desde lo que son los valores institucionales, aparecen pilares de la democracia. Se trata de procesos: aquí nosotros no decimos que tenemos chicos tolerantes; estamos en el proceso de construir un concepto de tolerancia. Aquí hay pilares del respeto a la diferencia… Digamos que la filosofía institucional se enmarca dentro de lo que nosotros llamamos “la democracia”; entonces es participativa, es pluralista; ante todo pertenecemos a los distintos órganos del gobierno escolar, los elegimos, eligen. Pero también la cotidianidad nos dice que muchas veces no es. El colegio en cierta forma es la representación de lo de afuera, y se traslada acá. Acá no falta el que le pega al otro por nada… Entrevistador: ¿Entonces se está construyendo? Profesor: Sí, hablamos es de procesos, de construcciones continuas Entrevistador: ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio, con respecto a la autoridad?

Page 426:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

426

Profesor: Ahí tiene que ver mucho con la generación del conflicto. Se trata de armonizar posiciones, se trata de canalizar eso en cuanto a cumplir los roles que le corresponde a cada uno. Aquí, por ejemplo, manejamos que el profesor debe dar ejemplo. Si nosotros estamos maltratando a un pelado desde la palabra, desde la acusación… no. Aquí nos exigen bastante eso “profe, hay que formar con el ejemplo”. Aquí dicen “ay, es que el profe es serio”, es que hay cosas que no son negociables; hay cosas que no son fijas pero sí firmes; el problema es cuando unas veces sí, y otras no , entonces yo se los repito que “la ley es para todos”. A veces hablamos, “que profe”, pero sigue siendo el rol del maestro. El compartir el espacio de la cancha, allá debemos ser más maestros. Lo mismo le pedimos a los pelados, yo les digo “lo que usted es aquí es en cualquier parte”; los valores son aquí y con todos. Nosotros tratamos de que eso se vaya hacia la familia, hacia la comunidad… Entrevistador: En este punto voy a compartir con usted una caricatura, y quisiéramos conocer sus percepciones, ¿Qué de esto se parece a lo que se vive aquí, y qué no? Profesor: Esto era cuando se manejaba…1969, el año mío. ¿Qué nota… qué? Entrevistador: “¿Qué notas son estas?” en portugués Profesor: Precisamente, hacia estos años, incluso un poco más, el profesor gozaba de esta representación social de autoridad. En los pueblos un invitado permanente de las fiestas… estaba el alcalde, el sacerdote, pero también estaba la maestra; tenía su status, su reconocimiento. Pero a veces ese reconocimiento iba en que “el profe se las sabe todas”, que está en el pedestal del poder, es el que define si los demás obedecen. En este caso también está la otra autoridad: papás. Ambos adultos. Un chico, en conclusión, indefenso se puede ver ahí. El verticalismo denota el miedo. A veces el poder se sustenta en el miedo. Ahora (2009) no, ahora son otros procesos. No es que el profesor haya perdido status, pero lo han horizontalizado en las dinámicas de poder. Mire que ya no hay tantos padres que vengan así [enojados], porque precisamente uno como maestro tiene que entender los procesos: un chico hay que llevarlo “¿por qué perdió?”. Cuando existe todo un seguimiento, nosotros no vamos a encontrar padres así. Desafortunadamente sí hay pelados que están creciendo así, el problema es: dentro de esa figura social que es la familia cómo se le ha seguido a este pelado. Normatividades de casa ya no se están…un pelado ya no… Está chévere la caricatura… Esto sí fue un momento histórico (1969), podemos hablar incluso hasta la constitución del 91. Ya un pelado con lo de las famosas tutelas puede -el chino sí aprendió eso- lo escucha uno en clase: “el libre desarrollo de la personalidad”, entonces “profe, ¿me puedo venir así?, ¿me puedo poner arete?, ¿me puedo poner el piercing?” Son pelados que incluso le pueden estar diciendo al papá “libre desarrollo de la personalidad”. A mí me pasó eso en otro colegio: yo lo expliqué, y el mismo sardino fue y demandó a los papás, porque el papá le pegó

Page 427:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

427

una paliza, pero fue porque se la pegó frente a los amigos, entonces el sardino en revancha fue y lo demandó Entrevistador: ¿Qué opinión le merece al profesor que niños y niñas se han apropiado mucho del discurso de los derechos? Profesor: Se han apropiado del discurso de los derechos, pero no han interiorizado también la reciprocidad de la norma, del deber. Aquí nosotros manejamos eso, yo les manejo eso: “para exigir hay que dar”, no podemos exigir, cuando yo no estoy en capacidad también de cumplir. Entonces, en la medida en que usted da, también puede reclamar, puede exigir. Uno puede permitirle solamente las normas que le favorecen, y las demás no, entonces solo estaríamos hablando del yo, del interés, del egoísmo. Me llama la atención esta imagen (2009), el temor de la maestra es precisamente por no llevar esos límites. No se trata de “yo le tengo tantas notas malas”, no, sino del seguimiento que se ha hecho. Cuando uno no hace las cosas que corresponde, hay quienes se aprovechan de eso para hacer un reclamo. En lo que yo llevo, 14 años, no me ha pasado eso. No quiere decir que los padres estén totalmente de acuerdo conmigo, que los pelados estén totalmente de acuerdo conmigo, pero son formas de poner –incluso de parte de ellos- un reclamo. Ya no se ve tanto (imagen 2009); antes sí. Pro más figura de autoridad [que tenga el maestro]… también había padres [que les reclamaban a los maestros]. […] en este país la falta de diálogo es [frecuente o constante?], pero sí hay escenarios que permiten eso. Yo nunca he visto aquí que “uy, vino y me vació una mamá”, es fue que el profe dio papaya. Entrevistador: Me dice que este (1969), existió hasta el 91, y que este otro (2009) no refleja las relaciones aquí en el colegio. En sus palabras, ¿cómo es hoy en día la relación en el colegio? Profesor: Aquí, lo que yo le decía,… los mecanismos de control que tenemos aquí: el seguimiento, el conducto regular, el apoyo escolar,… aquí hay incluso hasta un buzón para quejas y reclamos. Y cuando no, entonces “hablo con el coordinador”; y empieza uno a bajarles ese nivel de [agresividad?]… Por ejemplo en el caso mío no. Entrevistador: Y el caso del estudiante, dijéramos, burlón… Profesor: No aquí, allá en el otro colegio. Allá pusieron una tutela. Yo estaba recién llegado. Allá una chica perdió ética, sacó insuficiente en ética, porque le hizo fraude a la profesora de matemáticas. La mamá alegaba que solamente podía perder matemáticas, y la señora puso una tutela. Yo tuve que ir…nunca había estado jurando y esas vainas… es que la ética es vivencial. Y la mamá podía estar así (imagen 2009), pero la misma normatividad nos ampara para evitar eso. O uno qué se va a poner en la situación de ellos: si usted me grita yo le grito.

Page 428:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

428

Para eso es el conducto regular, el debido proceso, el seguimiento de planillas. Una persona estaba favoreciendo actitudes negativas en los estudiantes, que fue lo que le pasó a la señora; la llamaron y le dijeron “usted esta permitiendo, tratando de construir un chico con unos anti-valores; usted está, con su ejemplo, favoreciendo lo incorrecto; usted no puede esperar que un estudiante haga fraude y que no tenga sanción por eso”. La señora fue la que terminó… [perdiendo?] La pelada perdió ética. Perdió matemáticas y ética. Aquí es igual. Acá nosotros hacemos evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación, y yo le pregunto a mis compañeros “¿este chico?”, “fraude”, en ética tan-tan, porque estamos hablando de valores. No es la clase, sino es lo vivencial. Entrevistador: Bastante interesante esa otra forma de evaluar: lo vivencial. ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, en el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesor: Sí. Están implícitas en la misma cotidianidad. A mí me llama la atención que el niño desde que entra a la escuela, él ve la autoridad. En el otro colegio que yo estaba yo era coordinador, y podía ver cosas que aquí no. Allá les hacían una visita guiada a los niños, y les decían “él es el rector, él es el coordinador, saluden a los profesores”, entonces, de cierta forma, les están demarcando quién ejerce el poder, quién ejerce la autoridad. Entrevistador: ¿Se enseñan cosas de autoridad relacionadas con el Estado, la autoridad en el escenario de la familia…? Profesor: En el caso mío tenemos que ver eso como clase. Nosotros vemos conceptos de monarquía, de autoritarismo,… todas las categorías conceptuales que uno necesita para poder explicar un tema. Por ejemplo en el caso mío yo digo: “ah, es que la oligarquía de este país,… que la burguesía de este país…” El pelado tiene que empezar a involucrar el concepto con lo que estamos viendo del tema. Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes, en qué sentidos? Profesor: Empezando por el concepto que yo manejo: yo soy de los que les dice “los que venimos de esta época que estuvimos muy cerca a las luchas sociales, y que hablábamos de igualdad y otra cantidad de cosas, miren que ya se cambió el concepto de igualdad”; ya no es que “vamos a ser iguales”, vamos es a “respetar las diferencias”. En la sociedad no puede existir la igualdad porque eso es un término utópico, irreal; ahorita escuchaba hablar de “muchas igualdades”; entonces no, es el “derecho a la diferencia”, el derecho a ser distinto, y usted lo ve en el manual [de convivencia], y ese es un aporte que me pelee aquí. A veces hablamos de “igualdad en los colegios”, [eso] es uniformidad: hay que ser iguales, hay ser uniformes. Aquí en el manual, yo decía: “el derecho a la diferencia”, el reconocimiento del otro en la diferencia. Entonces la consigna de los años 60, “es que la igualdad…”

Page 429:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

429

Entrevistador: ¿Entonces no hay igualdad sino que hay un reconocimiento de la diferencia en el aula y en el colegio? Profesor: Sí. En este contexto, la igualdad no se da así, pero por lo menos no se ve tan marcada la desigualdad. Una cosa es que no se de la igualdad, pero otra que se de la desigualdad. Aquí los pelados me decían “es que nos molesta de ustedes [los profesores] los favoritismos”. Y es que hay grupos a los que me gusta ir, otros a los que no me gusta ir; hay personas que son más participativas, otras que me la vuelan. Entonces yo si creo que uno tiene un favoritismo frente a unos chinos. Entonces el pelado nota que un contexto es desigual, digamos por ejemplo en las atenciones: no es lo mismo un chico que permanentemente genera ese conflicto de indisciplina, a la peladita que llega “mire profe, le puedo entregar una trabajo”… Entrevistador: ¿Entonces no podemos hablar de igualdad? Profesor: No, pero tampoco hablamos de desigualdad. Esa brecha, no. Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesor: En el caso mío, yo no soy casado, no tengo hijos, mis padres murieron el año pasado. Entonces yo desde pelado he sido muy independiente. Entrevistador: Haciendo el ejercicio hipotético de que tuviera una familia conformada, ¿cree que existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesor: Hay una cosa que decía: “los peores padres son los psicólogos”. A veces nosotros no somos tan formadores en nuestros propios espacios. Una vez alguien me decía “profe, usted en la casa debe ser muy chévere”, y en mi casa yo soy muy serio, apenas el “¿cómo estás?”. A veces ese rol de lo que se hace aquí, de mi profesión, no se traslada al interior del hogar. A las profesoras les cuesta mucho hacer tareas con sus hijos; a ellos sí los regañan y no falta el verticalismo. Uno tampoco puede ser la maestra o le maestro allá en su hogar. Entrevistador: ¿Cree que haya algunas decisiones que solo deban ser tomadas por los padres? Profesor: Sí, yo creo que sí. No podemos olvidar los roles. Yo creo que a veces se ha manejado con cierta irresponsabilidad los espacios que les damos a los hijos; o sea, muchas veces no están [los hijos] preparados para tomar decisiones o determinaciones. De pronto usted lo ha leído, en el de “ética para amador”, cuando el papá le dice “hija, yo quiero ser un padre para ti, muy liberal…”. Él tiene todo lo de los derechos humanos, y toda la carreta democrática de “yo voy a ser tu amigo”. Y luego ella “me voy a dormir con mi novio”, y hasta ahí le llegó la

Page 430:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

430

democracia, ahí ya tiene que operar es el papá. Ahí ya tiene que decirle “no, no me va por allá”. Hay decisiones que se tienen que determinar por roles. Hay una frase que no se de donde la tomé, y dice: “uno con la edad aprende a tomar solamente las decisiones importantes”. A veces uno de pelado es muy a la ligera, uno es “hagamos”. En ese tipo de determinaciones, cuando son tan consensuadas, tan democráticas… un papá dice “mijo, tengo una platica, nos vamos para Melgar o … a ver ¿quiénes votan para ir a Melgar?”. El pelado va a votar por Melgar; él no va decir “hombre, es que esa es la plata del mercado”, no, él es lo inmediato. El pelado está en una construcción de madurez con la vida. A nosotros antes nos llevaban a mandarnos peluquear… ¿Cuántos años tiene usted? En la época mía, sí uno perdía lo mandaban con un peluqueado así… Si para nosotros era un castigo, hoy en día el pelado él lo elige, y al elegir eso, no les parece tan ridículo. A nosotros nos vestían, cuándo nos preguntaban [cómo vestirnos]. Ahora el pelado se viste como quiera Hay cosas que se han venido democratizando, pero muchas veces ¿a riesgo de qué? A riesgo de que cuando se le da tanta apertura, tanto espacio a un pelado… Antes nuestra primera relación era por ahí a los 18, ahora los pelados son mucho antes, precisamente porque les dieron esos espacios. “Papá me voy para una fiesta”, y los dejan salir, “¿y su papá ya sabe que tiene novio?”, “sí, ya”; cuando antes no era así. Les dieron ese espacio que a veces uno dice ¿con que responsabilidad lo asumen? Son cosas que tienen que ver con el rol y con la madurez. Entrevistador: ¿Esas concesiones han traído consecuencias…? Profesor: Sí, ser permisivos. Un sardino es un sardino, y un sardino piensa como sardino, y quiere vivir como sardino Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Profesor: Hay conflictos de poder. No falta el profesor que llega y quiere que todos estén…[en el salón?], y no falta el que esté por fuera del salón de clase, y da toda la vuelta; ya el profe tiene que iniciar su clase, y ya se quedó por fuera, y “pelado, no me entra”. Eso podría generar un conflicto. Le crea un conflicto al estudiante, porque se queda por fuera, se va para un baño, se va para un lado. Conflicto se cuando intentamos imponer. Conflicto se da cuando direccionamos desde el grito, desde –lo que le decía- las preferencias; cuando estamos mucho sensibles, más susceptibles; en días en que tenemos más temperamento para escuchar al estudiante: “no, simplemente no”. Se trata es de construir un modelo… A mí cuando los pelados me “la vuelan”, entonces saben que “el profe está verraco”. Hasta que retomemos el orden, vuelve y se baja… [los ánimos?], y hacemos la clase. Ellos nos miden: “a qué profesor no, a qué profesor se le mama gallo…” No falta el estudiante que “ah, profe, me la tiene montada”. El conflicto se tiene que dar; el conflicto de poderes se da. Hay pelados que dicen “no me grite, ¿usted por qué me tiene que gritar?”; “ah, hermano, ¿usted qué hace por fuera?, éntrese”, “ah,

Page 431:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

431

profe, no me grite”. Hay otros que directamente van a [coordinación] o recurren al rector: “ah, vea que la profesora me maltrató”, y uno va a ver y no. Una vez conocí un caso: fue un profesor verraco, y me dijo “yo no me aguanto más este chico”; y yo “¿qué fue?”, y [el estudiante] “es que no hace sino halarme las orejas”. El profe “ah, es que llegó y se puso bravo”, y yo “el confundido es usted profe; el que permitió eso fue usted, y el que tiene que respetar es usted”. Tiene que saber ubicarse. El conflicto se da. Tenemos una población de 2200 estudiantes, y 70 formadores, y además el ambiente en el cual está ubicado el colegio. Algo que puede decir cómo se maneja el conflicto aquí, son las pocas quejas que se dan al CADEL; eso se resuelve aquí. Tutelas creo que no nos han dado de los chicos. Aquí –le decía- está el conducto regular: el profe con el estudiante, si no, entonces está el guía de grupo, o si no, está la coordinadora, y en últimas Don Ramón. Lo que le decía: los pelados “miden”, los pelados sabe a quién se le meten, a quien le dicen “sí, ahorita profe”. Digamos que son estilos en lo individual como formador; pero en el ambiente se procura que eso no se lleve a otros términos. Claro, los estudiantes aquí también “se dan”, y se citan a la salida, y se han citado con chicos de las “barras bravas” Entrevistador: ¿Cree que es posible canalizar esos conflictos? Profesor: Por los procesos, y desde la misma clase. A veces comentarios que uno hace como “¡Si ve como lo volvieron por darse!, vaya a que le pongan el otro”, y de esa manera uno le está diciendo “no se agarre”. Para ellos perder ética –hay chicos que se han sacado insuficiente- se hace por el seguimiento no solamente de clase, sino en la cotidianidad. Por robo también [se reprueba], y dicen “ese profe no perdona”, pero son las reglas de juego. ¿Por qué puede perder ética?, por agresión, por robo. Es seguir las reglas de juego; cuando uno sigue las reglas, cuando las cosas se han enunciado, no se asume: “ah profe, es que usted nuca me dijo”. Pero para hablar de una población de estas, el conflicto es menor a la hora de la verdad. Aquí no hay unos chicos que se hayan dado “así de lo lindo”, no. Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Profesor: Desde la misma planeación nosotros manejamos esos temas, unos con más propiedad, otros más como tema en las clases de sociales. Algunos que venimos entendiendo más esta realidad del país, y que militamos en ciertas propuestas, vemos que la guerra no fue la salida. Algunos profesores lo hacen más desde la planeación, y otros lo interiorizamos más porque venimos de procesos del “compañero caído”. Se lo voy a decir, si queda ahí, yo fui militante de izquierda, entonces yo entiendo más y asumo más estos temas con los muchachos. Esos debates se dan en clase, y yo le he dicho a los muchachos “todavía sigo siendo de izquierda en este país; todavía sigo siendo de oposición”; “Ah, el que más habla de Uribe y esas cosas es el profe”; porque ahí entra el docente, pero también entra el ser humano, y más desde la experiencia vivida. Por

Page 432:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

432

eso yo manejo con ellos muchas de esas cosas, manejo por ejemplo “La noche de los lápices”, “Machuca”, “Voces Inocentes”, no con el ánimo de seguir en lo mismo, sino que la única salida es la solución negociada del conflicto. Ya llevamos tanto así, y nada, sólo sacamos muertos. A ellos les explico quiénes son los que se enriquecen con la violencia, quiénes son los que sacan ventaja de la guerra. Entrevistador: ¿Qué percepciones ha podido conocer de parte de los estudiantes frente a temas como: régimen político, los gobernantes,…? Profesor: Desde aquí, cada vez el chico está menos interesado. Yo les decía a los pelados: “mientras para nosotros conformar el concejo estudiantil era un acto de compromiso; eran otros años de reivindicaciones”, para ellos la figura de los representantes de ellos o el personero es un “papel”. Les digo “para nosotros el concejo era el “sindicato de los estudiantes”, y pedíamos procesos… qué determinaciones vamos a tomar”. Ellos [los estudiantes en la actualidad] lo ven como figura; todavía no han entendido el poder que tiene esa representación. Y no solamente es aquí, es en todos los colegios. ¿Qué papel cumple el personero? Se cumple hasta la parte de elecciones, hasta ahí va. A ellos les gusta mucho el hacer campaña… pero hasta ahí llegó el acto democrático. Yo les digo “saber que después de eso es que aparece realmente la democracia, y que se empieza a tomar determinaciones”. Me queda más fácil explicárselo “eso era lo que se hacía en la polis griega”, la toma de decisiones. Allá la palabra idiota era para el que no iba a la toma de decisiones. Los chicos están totalmente despoli… ellos no asumen la política. Uno le dice al chico “política”, y lo entiende como “político y corrupto”. Entonces cuando ellos ven el noticiero –y más ahorita- el político es corrupción; político es robarse los erarios del Estado; político es quien habla mucho. Entonces no les interesa, la política para ellos es nada. Entrevistador: De acuerdo con esas percepciones que ha tenido el profesor de los estudiantes, que son un poco –dijéramos- apáticos frente a estos temas, ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia? Profesor: Pero mire que sí hay una pedagogía. El [estudiante] que ya sabe que año tras año hay unas elecciones para elegir su representante, y para nosotros es entonces es muy chévere ver cómo el niño desde pequeñito vota, desde 0° vota. Ese es un ejercicio de ciudadanía, por ejemplo. Él [el estudiante] lo que no le come cuento es al compromiso con la política, pero él sí es político en su cotidianidad. A él no le interesa meterse en los debates –por ejemplo- de por qué perdió el Polo Democrático… a él no le interesa. Pero de todas maneras sí se está construyendo un ciudadano que sabe que tiene todo ese derecho y ese espacio más adelante; mientras tanto va a seguir votando por otros iguales… Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles los insumos que utiliza para enseñar los contenidos?

Page 433:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

433

Profesor: En el colegio nosotros hablamos de “la ética de los mínimos”, de los valores. Cuando se pasa a 10° u 11° se da una ética más desde la reflexión teórica; nosotros vemos escuelas éticas… todo eso. Por postura, siempre tenemos que habla de derechos humanos. Ya me han encasillado como el “político”, el de la oposición, incluso en los discursos con los compañeros; en sus clases se hace manifiesto. Yo les decía: “¿por qué nosotros los profesores de sociales somos los que tenemos que abordar este tema?, ¿Por qué somos los que tenemos que preparar las elecciones?”, cuando nosotros [todos/as] somos formadores de la sociedad, de los ciudadanos como tal. Hay cosas que se encasillan: los matemáticos para sus cuestiones matemáticas, los de otras áreas ta-ta...; entonces a los de sociales nos ponen a trabajar estos temas. Entonces a nosotros nos dan las tareas: “a ustedes les tocan las elecciones de comienzo de año”, cuando otros profesores las deberían asumir. Esas son las reflexiones que yo hago: todos somos constructores de democracia, todos podemos estar hablando permanentemente de formación en derechos humanos. Entonces la pelea que nosotros hemos dado es que esos temas sean transversales. Incluso la misma pedagogía viene diciendo que esto debe ser transversal. Entrevistador: ¿Qué sería la democracia para usted? Profesor: Es una forma de ser, es una forma de vivir, es una forma de relacionarse. Cuando usted me decía que cómo se puede llevar todo esto al hogar, ahí es donde nos damos cuenta qué tan democráticos somos acá en este ejercicio, o sea, como docentes y como seres humanos también; como formadores y como padres; en el caso mío como hermano o como tío. La democracia es la relación concertada, incluso hasta con la pareja. Yo siempre he ducho que la democracia no es elegir y ser elegido; la democracia del concepto del poder del pueblo para el pueblo, no. La democracia es mi actitud que yo tengo frente a las cosas, y luego lo vinculamos con el ejercicio de los derechos. Ser demócrata es entender al otro. Yo le decía, ser democrático en cuando respetamos a la demás gente. ¿Usted ha visto cuando hacemos la fila del almuerzo?... democracia no es solamente cuando elegimos, democracia es cuando actuamos, entonces uno les dice “¿para qué nos vamos a colar?, hombre no nos colemos que generamos más conflicto con los que vienen allá”, y eso ya nos genera otra confrontación. Para mí sí es una postura frente a la vida Entrevistador: ¿Ciudadanía? Profesor: A mi me parece que la ciudadanía es la praxis de lo que le acabo de decir de lo que es el ser democrático; es la vivencia, la ciudadanía es el ejercicio real, uno es ciudadano en la medida en que uno está en la praxis, en el ejercicio o en la actividad. Le decía que la democracia es una forma de ser; yo diría que la ciudadanía es aplicar ese término. Ciudadanía es asumir la normatividad social, ciudadanía es ejercer mis derechos y mis deberes, ciudadanía es el reconocimiento, incluso el entendimiento con el otro, así sea distinto. Cuando uno empieza a entender eso de la ciudadanía, en el caso mío lo entendí más cuando

Page 434:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

434

empecé a manejar carro,… de lo que es por ejemplo tener el papayazo de pasarse el semáforo en rojo, hay algo que me dice “no pase”. Yo el digo a mis compañeros cuando vamos “subamos el puente porque podemos salir por ahí en una filmación, y preciso allá está el ciudadano” Entrevistador: ¿Sería posible hablar de una ciudadanía en niños y niñas, o es algo propio del mayor de 18 años…? Profesor: No, ciudadanía sí hay, cuando tenemos que hacer esa fila. Ciudadanía incluso cuando a un chico no le gusta la comida, y le digo “es que ya la pagaron y usted desperdiciando aquí, cuando hay otros muriéndose de hambre”. Ciudadanía entendida como que “yo sí hago parte del entramado social, yo soy un ser social”. Ellos empezaron a entenderlo más, incluso desde el discurso de Mockus, desde toda esa pedagogía, yo les decía a ellos de la cebra, lo de los muñequitos, lo de los talleres. Todo eso empezó a enseñar lo que era ciudadanía, pero sobre todo como vivencia. “Hablar de ciudadanía significa ser autónomo”, no, eso es una construcción. El pelado a penas usted le da el papayazo, si no existieran los profesores, todo el mundo era colado. Ya el pelado sabe que colarse no está bien; pueda que en el momento no lo esté viendo, porque uno lo asume es con la edad, o cuando ya es adulto, cuando se alcanza la mayoría de edad, pero el pelado ya sabe qué no está bien y qué no está mal, el pelado ya sabe qué es lo correcto, y qué es lo incorrecto; ya por lo menos él lo sabe. Ahora, que lo ejerza o que lo practique,… pues qué bacano, pero todavía no estamos hablando de que sea posible, que sea real. La misma constitución, pareciera que fuera para otro tipo de seres humanos, para otra Colombia, pero está ahí, y la realidad es otra; pero no por eso tenemos que dejar de enseñarlo o de exigir, entonces la normatividad está ahí. Ahorita esos chinos son más volados, un chino sabe cuándo le conviene, y cuándo no; antes no, antes uno era más sonso. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Profesor: El manejo de distintos proyectos. Aquí manejamos el proyecto de democracia activa. El colegio se ganó un premio por uno de los mejores proyectos en formación de valores y cultura ciudadana, de PROMETEO. También lo que nosotros llamamos “currículo oculto”, y es que aquí usted va al comedor y hay un material sobre derechos humanos… entonces todo ese tipo de cosas van formando. Aquí por “estructura”, desde arriba, se quiere que todo esté muy bien enmarcado, entonces nosotros no podemos hacer una actividad sin que esté debidamente planeada. La planeación exige responsables, tiempos, recursos, pero hay cosas que se hacen en la cotidianidad. El concertar con un compañero “me tengo que ir hermano, déjeme pasar primero los míos”, eso hace parte de la construcción. Lo otro… pues lo planeado desde el PEI, aquí está bien orientado, con pilares éticos, con pilares laborales. Se trata de que el manual de convivencia sea revisado en lo posible todos los años, que tenga representación de los estudiantes, de padres, de

Page 435:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

435

formadores. Digamos que estamos haciendo lo que ahí dice; no estamos colgados, o que lo estamos simplemente para mostrar de vez en cuando, y más aquí desde ellos [las directivas] que son muy puntuales, y la misma incidencia de ser un colegio de concesión. Los parámetros de calidad que maneja COLSUBSIDIO, por ejemplo, no es lo mismo al colegio improvisado. Yo he trabajado en colegios pequeñitos, casi que de garaje, en donde “de pronto vienen a revisar”, no. Existen otras estructuras que hacen que efectivamente se tengan que cumplir estos parámetros de obligación. Entrevistador: Me decía usted que ética se evalúa no sólo por contenidos, sino vivencial, ¿Es esta una materia que se evalúa de manera transversal a otras materias? Profesor: Aquí, cuando hablamos de evaluación, co-evaluación, y hetero-evaluación …Puede ser desde las mismas clases del profe: hay un ejercicio que nos permite evaluar esos alcances del currículo. También se evalúa la teoría, entonces con ellos vemos valores, vemos el video, hacemos juegos… y se hacen evaluaciones. Nosotros tenemos que hacer evaluaciones de ética. Tenemos que hacer 15 preguntas, entonces tenemos en cuenta esa parte instrumental de evaluar al pelado, que conteste tal cosa. Lo que pasa es que la ética sigue siendo un área, y él área debe ser evaluada con unos parámetros, como son todas las áreas. Pero la ética es muy vivencial, entonces a mí se me facilita. Por ejemplo cuando un chico se está peleando con otro chico, eso es insumo para mi clase. Yo he llegado con otro material y en la puerta del aula se da un conflicto, eso me sirve para la clase. Por eso le decía que es mucho más flexible. Aquí no es que “usted se comprometió con este programa, y los temas eran estos y estos”. Uno sabe que a conciencia los está trabajando, pero no como estaban ahí estrictamente formulados, como una regla o como una imposición. Más que la clase allá [en el aula], la clase es acá, en la cancha, la clase es en la fila para comprar las onces Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesor: Yo hay si tengo una crítica. A veces el papel que juega es un papel formal. Es como “¿ustedes eligen…?”, “sí, tenemos personero”; “¿ustedes tienen concejo”, “sí, tenemos concejo estudiantil”; “¿cómo hicieron las elecciones?”, “democráticas, participativas, pluralistas, legales, no hay fraude, no hay clientelismo,…” la figura como tal está; pero el ejercicio real de lo que es un personero, todavía no se concibe como tal. Entrevistador: O sea, ¿pasa solamente por la formalidad? Profesor: Sí. No quiere decir que nuestro personero es malo. Hace en la medida en que asume su rol, y el mismo escenario y la necesidad lo ameritan. Nosotros tenemos una crítica, por ejemplo, hablar de un personero en grado once, cuando el pelado está más pendiente de salir, que los repasos, que el servicio militar, que ya se va y entonces hay que vivir la escolaridad,… creo que se tiene que

Page 436:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

436

evidenciar ese papel, ser mucho más real, más comprometido. El personero es tan distinto a de nuestros tiempos, porque nosotros teníamos un compromiso por los social, un compromiso político. Hoy día el personero no maneja ese concepto de ser político y estar con un compromiso real de la sociedad. Nosotros sí. Creíamos que se cometían más abusos, y nosotros teníamos un concejo estudiantil, que necesitaba profesores porque los veíamos como unos tiranos… Yo sigo insistiendo en que el papel real de los estudiantes no se da como uno esperaría. Entrevistador: ¿Cómo cree que son percibidos estos representantes por los demás compañeros? Profesor: Al no tener tan definido y carecer de ese compromiso, se ve como que no hacen nada. “ah, es que el personero no hace nada”, “el personero se hizo elegir, y hasta ahí llegó”, no volvieron a saber del personero. Ahora nuestra personera habla, se muestra, pero no es como uno quisiera. Para los estudiantes “no sirve”. No es que uno diga “uy, es que el personero ha hecho posibles muchas cosas, transformaciones al interior de la escuela”, no. Una de las campañas de la personera es la feria pedagógica, pero ahora no es tan fácil hacer la feria pedagógica. Hace poco nos llego una resolución del distrito, en donde es muy difícil hacer eso con estudiantes, tiene uno que tener permiso de todo el mundo; empezando porque se debe tener un seguro estudiantil, tiene que tener incluso contacto con la policía, y una cantidad de cosas que, ¿en dónde queda la operatividad de un personero, cuando este dijo desde su plan de gobierno “vamos a hacer tal cosa”, pero desde afuera le están diciendo “no puede”? Entonces la mirada del estudiante es que no funciona, que no está haciendo nada Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía? Profesor: Digamos que como ejercicio, es un ejercicio muy real, entonces: hay que inscribirse, hay que votar,… es un ejercicio que, como le decía, no es lo que quisiéramos. La cuestión no es de elegir y ser elegidos, porque la democracia no es esa; la democracia son otros escenarios. Nosotros tenemos que garantizar que todo el mundo participe, en el sentido de darle el espacio. Como le digo, para uno es muy chévere ver a un niño que acaba de ingresar a este mundo de la escuela votando; y que las profesoras le explican hasta con dibujitos qué es. No hemos tenido profesores que digan “es que esas elecciones fueron fraudulentas”, pero hasta ahí va el sentido de lo que se hace. No es culpa de nosotros, ni es sólo problema de nosotros; eso pasa en varios colegios. Es un proceso mecanizado en cierta forma. ¿Cuántos años llevamos eligiendo personero? Entonces los mismos chicos ya han mentalizado… No tenemos chicos que sufragan dos veces, por ejemplo. Cuando teníamos el tarjetón, eran muy pocos los chicos que equivocadamente… o le empezaban a hacerle bigotes o a pintarle cosas. Se ha mecanizado, se ha hecho tan repetitivo que ya perdió ese gusto, esa cosa como cuando empezamos, “uy, qué verraquera”. Aquí para hacer esas campañas

Page 437:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

437

ya son “lo mismo que el año pasado”, y “las mismas propuestas”. Uno hace el seguimiento de las propuestas y son “que jornadas pedagógicas” Aquí lo hacemos por voto electrónico, que es la novedad que va a tener dentro de poco el estado, y los chinos dicen “chévere, una hora de clase que no vamos a tener,…que sea matemáticas…” Pero que sea, lo que nosotros llamábamos “una fiesta democrática”, algo que rompa la cotidianidad, algo que lo involucre totalmente, no. Si se ganó, no se ganó tanto, y si se ganó ya se perdió. Ya incluso hay cierto desgaste para los profesores: “otra vez elecciones”, todo es planeamiento. Voy a ver si tengo un chispazo, y que lo hagan otros profesores, de otras áreas, y le metan esa dinámica de hacer algo novedoso. ¡Siempre los de sociales! Entonces estos ejercicios siempre son para los de sociales, y entonces, ¿los demás qué?, ¿no son formadores de democracia también?, ¿no son formadores de ciudadanía?, ¿no son formadores de derechos humanos? Entrevistador: Bueno profesor, muchas gracias. ¿Desea agregar algo más? Profesor: No hermano. No se si quiere le puntualizo, porque a veces como que divagué y cuando vaya a escuchar todo eso va a decir: “ese man…” Usted lo escucha y si necesita, puntualizamos.

Entrevista 5 Área: Ciencias Sociales. Profesor de Sociales del grado noveno, y Ciencias Políticas de los grados décimo y undécimo. Fecha: 26 de octubre de 2009 Entrevistador: ¿Es usted profesor en qué área? Profesor: Yo soy licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales. Aquí en el colegio hago sociales en 9°, y ciencias políticas en 10° y 11° Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesor: ¿Oficial? Entrevistador: Sí, una autoridad oficial Profesor: ¿Cualquiera oficial? Entrevistador: Sí. Profesor: Un profesor, un policía, un ministro… Bueno, ahí hay dos cosas: la legitimidad y la legalidad. Por lo general se parte de un discurso de legitimidad en

Page 438:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

438

el cual los consensos llevan a que esa persona ejerza cierto poder, y está argumentado o sustentado bajo un marco legal que le da la caracterización de ejercer el poder. Sin embargo, no es necesario tener un marco legal para ser una autoridad oficial, pienso yo… aunque sí, porque si es oficial es hablar de legalidad. Entonces va por esas dos partes. Aunque haya algunas que no sean legítimas pero sí son legales. Entrevistador: ¿Aunque mencionaba que hay casos en los que no se requiere de la legalidad? Profesor: Yo pensaba en líderes comunales. Un líder comunal no está en ninguna relación contractual con el Estado, pero es el representante oficial de su comunidad ante el Estado, por el mero hecho de la legitimidad que su comunidad le dio para ser el representante ante el Estado, sin haber firmado un contrato, sin ser funcionario público. Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Profesor: Ese término así como usted lo plantea, yo no lo pienso tanto: “el obedecer” A mi me parece que si pensamos en “ciudadano”, inmediatamente tenemos que pensar en un conciliador, y hay parámetros y pautas que llevan al ciudadano a que tenga que obedecer simplemente. Lo llevan a ser un actor político pasivo. Entrevistador: ¿Cuáles serían esos factores? Profesor: La misma legalidad, las mismas dinámicas de los “sistemas democráticos”, llevan al ciudadano a que ejerza ciertos papeles y se le abran ciertas posibilidades, pero al mismo tiempo es un consumidor que está ligado a otras dinámicas, a otras tensiones, que lo llevan a contraponer el papel que está ejerciendo como ciudadano, a otras formas: a no participar, a ser un consumidor compulsivo. Si hablamos ahora de las nuevas formas de comunicación a las que está expuesto ese ciudadano, que es un ciudadano del mundo, ya no vamos a tener las dinámicas de socialización de participación, de exigencia, de crítica, frente a las cosas del mundo que lo rodea. Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Profesor: Yo creo que sí. O sea, yo veo mi área y las de mis demás compañeros… y nosotros tratamos de empujar mucho hacia eso, a que el estudiante más que un… –yo lo veo así en mis clases- usted me habla de ciudadano, yo le hablo de ciudadano y consumidor, como decía García Canclini. Entonces este año a mis grados 10° les he dicho eso, y a mis 11° les he puesto a hacer un contraste entre qué es un ciudadano y qué es un consumidor, y hasta qué punto eso lleva a las personas a entrar en unas dinámicas que es lo que le digo. Previo a ser un ciudadano –y el problema es estructural- , hay que ver la formación de un sujeto político, que es diferente. El sujeto político es consciente de otras cosas. Llega más a la concientización de su papel que el mismo

Page 439:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

439

ciudadano. El concepto de ciudadano ya tiene una carga valorativa , estructural, definida, que lo lleva a hacer siempre, a tener unas actitudes y comportamientos. A mí se me hace que se da desde una práctica diversa, porque todos hacemos algo diferente, pero siempre estamos pensando en que el estudiante de una u otra manera sea crítico y sea un sujeto político activo, es decir, que mire los procesos, que analice su situación, que en la medida en que sea posible tome términos académicos y científicos y los aplique a su vida, y digo en la medida de lo posible porque al enfrentarse a eso estamos enfrentando algo estructural .Los estudiantes y en general las personas de estratos uno, dos y tres, no han sido formados políticamente. Tal vez, como la sociedad considera que deben ser los ciudadanos, procuramos hacerlo: interiorizar unas normas, y ni siquiera interiorizarlas, sino más bien cumplirlas desde lo legal, y hacer que la persona entre en unas dinámicas, sin que se cuestione, y sin que mire el papel fundamental de lo que está pasando a su alrededor. Entonces yo creo que como formadores sí lo hacemos, independientemente del impacto que tenga con las relaciones del contexto y la formación estructural de la sociedad. Desde el ejercicio y desde la praxis nosotros pretendemos hacerlo, porque me parece a mí que todos mis compañeros, bajo un método diferente nos enfocamos de una u otra manera a eso. Y los estudiantes, con las mismas dificultades que le cuento, saben y empiezan a entender eso. Si bien estos estudiantes no tienen un lenguaje científico para criticar las cosas de la sociedad que les molesta, o para expresarse científicamente; sí empiezan desde el contexto… por ejemplo un estudiante no puede ir a otro lado y ver que se le vulneran sus derechos como sujeto político; o ver que es un sujeto político que tiene trascendencia y peso en algún lugar, y pasar desapercibido; o decir “me hicieron esto, y me quedo acá sentado”… El estudiante sabe que tiene cierto tipo de poder político, que tiene cierto tipo de consciencia política. Que unos los expresan con mayor facilidad que otros, que uno lo argumente con mayor vehemencia que otro, puede pasar; que otros no lo tengan, estamos hablando de masas de estudiantes. Pero digamos que la intención sí está implícita, que es voluntaria de nosotros, y que algo de impacto ha tenido frente a un problema que es estructural –considero yo-, y frente a las contradicciones sociales que hay en Colombia. Entrevistador: Cuando menciona que es “voluntaria”, ¿significa que no existe una política por parte del colegio para formar en ciertos temas? Profesor: No, sí, sí. Sino que vaya por ejemplo a un colegio como el “moderno-campestre”, y digamos que el profesor ya no lo hace voluntariamente, sino que eso está en las relaciones sociales de las personas, o sea, son sujetos políticos ya desde pequeños, están preparados para mandar, para decidir, para utilizar el país. En un colegio popular puede que alguien lo haga a través de una película, a través de un video, pero de pronto no lo hizo voluntariamente el formar sujetos políticos. Entrevistador: Decía usted que en ciertos colegios, hay personas que son formadas para mandar. ¿En un colegio de estas características [como el COLSUBSIDIO-San Vicente] se forma para…?

Page 440:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

440

Profesor: Eso ya no depende de nosotros. Si usted mira las políticas del banco mundial, el FMI, se va a dar cuenta de que la educación para los de estratos bajos, está planeada para por concepto de ellos para formar mano de obra barata. Entonces, vamos a encontrar que ningún colegio de estratos 3, 4 y 5 tiene énfasis en SENA, sin criticar el programa SENA, sin decir que es malo ni nada de eso, pero los parámetros del BM, el FMI, y el BID que son organismos económicos, que formulan las políticas educativas van a eso, apuntan a eso. Y así mismo lo toma el ministerio de educación, y así se refleja en la secretaría [de educación], aunque la secretaría intenta hacer algo diferente, y así mismo se refleja en las instituciones de educación privada, y así en los PEI… y estoy seguro que eso tiene una intencionalidad, y frente a eso estamos luchando nosotros. Nosotros encontramos que hay colegios que hacen énfasis político, énfasis administrativos, pero no técnicos ni nada de eso, sino que están preparando gente para mandar, mientras las políticas mundiales hablan que la educación para las masas debe ser una educación para estar supeditados a otras cosas. Entrevistador: Me contaba hace un momento que sí existe la voluntad por parte de docentes o de colegio en este tipo de formación. ¿En qué otros espacios, además del colegio, se da esta formación? Profesor: A mí me parece que fuera del colegio y de la educación formal, es como un buen campo para hacerlo, por lo mismo que le estoy diciendo: si usted está en la estructura institucional, como la escuela, va a tener que estar pegado a esas dinámicas, pero el espacio informal, el arte la cultura… ¿me habla fuera de la escuela?, porque yo lo hago dentro de la escuela, y procuro hacerlo dentro de la clase. Entrevistador: ¿Qué papel cree que ocupa la familia en esta formación? Profesor: Es fundamental, pues si se piensa en analizar el problema y en generar trasformaciones, también hay que ver la familia. Si el estudiante se ve en la dualidad de hacerle caso a lo que dice la televisión o los amigos, y hacerle caso a lo que dicen en el colegio, o no hacerle caso, sino estar pendiente, o seguir un camino, la familia está aún peor. Nosotros vemos nuestro contexto, y encontramos familias con niveles educativos muy bajos, con problemáticas familiares graves, y sobre todo con consciencia política muy baja. Si bien acá en la localidad se hace trabajo de concientización, el problema de la familia es grave y empeora la situación del estudiante en estos contextos. Es fundamental que si usted no encuentra una familia que genere reflexión constante , una familia que esté pendiente de porqué pasó eso, de por qué está disminuyendo el salario mínimo, porqué están cambiando las condiciones laborales, y lo discuten,… en vez de eso están hablando de la novela, o de cómo se emborracharon ayer, o cosas triviales, el estudiante se va a formar en ese contexto, no le va a interesar absolutamente nada, no va a ser un sujeto político que trasforme su contexto o que genere alternativas, o que esté en constante reflexión sobre esas cosas.

Page 441:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

441

Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea deberían ser decididas entre todos? Profesor: Sí, claro. Usted me pone a replantear la educación. Pues hay cosas que son “in-transformables” al interior de la escuela, y estando en la escuela no se pueden discutir, si hablamos de educación; pero para mí, dentro de todo, acá todo se decide así. Obviamente que cuando hablo eso, es para mí como sería la educación ideal, pero eso no lo estamos discutiendo hoy acá, eso sería allá afuera, no aquí dentro de cuatro paredes, sería allá afuera haciendo otras cosas. Hasta cierto punto eso se permite acá, pero la normatividad está así en todo lado, menos en el IPARM, o en la EPE; incluso en esos lugares están esas barreras…Los límites de la escuela, pero aquí las cosas sí se deciden así la verdad. O sea, aquí las actividades, los currículos, los planes, las tareas,… tienen participación , en la medida en que la institucionalidad o esa corporación no ponga el límite, nosotros trabajamos dentro de esos marcos… ¿usted me está hablando del Estado o del gobierno? Entrevistador: Le decía era que de la dinámica como tal del colegio, ¿qué cosas deberían ser decididas entre todos: directivos, profesores, estudiantes…? y, ¿cuáles no? Profesor: Yo creo que sí, que hay espacio para discusión, en cosas académicas, en decisiones. En comparación de otros lugares, aquí se da ese espacio de escucharnos y de construir a partir de eso. Obviamente hay cosas que son imposibles de hacer por COLSUBSIDIO, por la Secretaría de Educación,… pero en la medida de las posibilidades se discute, se socializa, se vota. Obviamente que hay cosas que tal como llegan, se diga sí o no, toca hacerlas: “así lo dice la corporación, bueno, toca hacerlo”. Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en la clase o en el colegio? Profesor: La democracia como ideología, está llena de errores y contradicciones. Es un buen ejercicio y hay que estructurarlo; en el colegio se da con las mismas contradicciones. Incluso creo que se logra como ejercicio; el problema está en que… estamos en un contexto conflictivo, el primer semestre hubo “limpieza social”, los jóvenes veían como en el sector amanecían muertos, panfletos por todo lado… Esta localidad encabeza los conflictos en “Barras Bravas”; la tribu urbana que prevalece son las barras bravas, y los conflictos entre los jóvenes son muchísimos. La inseguridad, las partes altas de la localidad presentan problemáticas graves: desempleo, bajo nivel de escolaridad,… Dentro de ese marco, y usted se habrá dado cuenta, lo que pasa acá adentro es diferente. Ver otros colegios de la localidad en donde los chinos sacan chuzo, o el ambiente es totalmente pesado, acá los estudiantes viven… De pronto no llevan un carnet de decir “yo estoy ejerciendo un sistema democrático al interior de la institución”, pero hay una concientización –un trabajo que ha llevado muchísimo- en valores, en alteridad, que el estudiante siempre que va a coordinación tiene que hacer descargos, tiene que reconocer que hay otro estudiante ahí al lado y que el otro

Page 442:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

442

tiene derecho… eso es algo que se vive. Es algo que es de rescatar: en un contexto como en el que estamos, ver un desarrollo de las actitudes, de las personas, de las actividades,… es bueno, relativamente buena la convivencia. Yo podría decir que la democracia “pulpa”, “pulpa”, como tiene que ser, o sea en la vivencia de la gente, no en decretos o en restricción, sino en alteridad, en tener al otro y convivir con él, yo creo que sí existe. Al interior del colegio, al igual que afuera, las dinámicas democráticas son contradictorias. Uno tiene que ser consciente que uno está en una jerarquización, y que uno está ejerciendo un cargo de poder, y que ese cargo de poder va a significar que a usted le estén desafiando ese poder 50 veces. Ese es el contraste entre el docente que es completamente laxo, y el docente que es totalmente autoritario. Yo creo que me manejo como en la mitad. Un muchacho tiene vainas en la cabeza que usted no se puede imaginar como docente, y uno como docente entra en las dinámicas de la escuela y en las contradicciones de la escuela, que son las contradicciones de la democracia, las mismas. El ejercicio en mi clase es totalmente democrático: hay propuestas, reconstrucción, construcción, hay resocialización, participación constante del estudiante; constantemente les estoy preguntando, pero hay momentos en los que si uno tiene que gritar a un estudiante porque le faltó el respeto a uno, pues hay que hacerlo, o excluirlo de un espacio cuando tiene una actitud completamente violenta, o cosas por el estilo, que entran en las mismas dinámicas de lo que pasa afuera. Créame que es lo mismo que pasa afuera. Pero dentro del aula se ejercita la democracia. Entrevistador: En este punto compartimos con usted esta caricatura, y quisiéramos conocer sus percepciones. ¿Qué ve plasmado allí con respecto al ejercicio de la autoridad?, ¿qué de esto se ve hoy en día?, ¿qué no? Profesor: Bueno, los dos casos se ven. Entonces digamos que en este caso (1969), yo intento preguntar por la conclusión personal del estudiante. Si el estudiante está perdiendo 3 o 4 [materias], a no ser que tenga un problema de aprendizaje, qué es lo que está pasando. Me parece que no hay que mirarle ni a él ni a él [maestro y estudiante], sino que hay que mirar a todos, y asumir responsabilidades tanto padres, como estudiantes, como formadores. Esto me parece que se da mucho (Imagen 2009), y pensaba esta mañana “está bien que haya unos padres comprometidos con los procesos de sus hijos, y que estén constantemente viniendo al colegio, y preguntando, pero hay padres, y no solo padres, sino que hay una generalidad de la subestimación que se le está dando al intelectual del la educación. El intelectual de la educación tiene tanto peso como cualquier otro profesional, incluso más peso y más responsabilidad que cualquier otro, sin embargo la misma sociedad se ha encargado de demeritar y subestimar el papel docente. Eso lo ven los padres, lo ven los niños, lo ve la sociedad en general, sin darse cuenta que eso es un grave problema. No es de echarle la culpa a alguien, eso son dinámicas globales. Entrevistador: ¿Cree que el papel del docente antes sí era reconocido?

Page 443:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

443

Profesor: Siempre ha sido pésimo. En el docente hay una piedra angular que puede servir para trasformar las cosas, por eso siempre sus condiciones han sido pésimas en todo lugar. De pronto representa la posibilidad de cambio. Si usted se pone a leer historia de este país, los primeros profesores laicos tenían que enviar notas pidiendo plata para zapatos, no recibían honorarios del Estado… ha sido crítica la situación. Incluso deberíamos ser más importantes que un ingeniero o un abogado, que de una u otra manera están planteando cosas para un desarrollo tecnológico… a eso me refiero con las dualidades de la democracia, o sea, no hay preocupación real por la formación de personas. La importancia del papel del profesional de la educación es fundamental para avanzar en ese proceso, pero no se tiene en cuenta. El jueves de la semana pasada, leíamos un artículo de la pauperización del papel docente en América Latina, incluso en el mundo entero, siendo dos los únicos países en donde el docente es remunerado como debería ser: la persona que más gana en la sociedad de Finlandia y Dinamarca. De resto la educación en América Latina y en otros países está igual. En eso quiero ser claro y que quede evidencia en la investigación: el docente es la piedra angular por la cual van todas las responsabilidades; por eso me están entrevistando a mí. Es de nosotros la responsabilidad de hacer un futuro mejor… Ah!, yo no había visto la fecha [de las caricaturas], pero tiene razón, de hecho el maestro antes era muchísimo más recatado que ahora: “la lengua de las mariposas”, me parece que tiene algo que ver, aunque tampoco tanto. Se ha subestimado y se ha menospreciado la labor docente. Entrevistador: ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio? Profesor: Se espera que la relación maestro-estudiante sea totalmente de respeto en ambas direcciones. No “respeto” por legalidad, ni por normatividad, sino por alteridad, por comprensión del otro, entonces esa relación debe ser recíproca, y uno esperaría que fuera así en todo momento. Sin embargo, uno desde su profesión debe enfrentar varios conflictos frente a eso, porque uno es un ser humano, y usted va a ver desafiado su papel cien veces como intelectual de la educación, y esas mismas cien veces usted tiene que ver cómo actúa, como un prestidigitador “a ver que hago yo acá, qué actitud tomo, para estar bien frente a esto, o frente a esto”, “¿Será que lo grito, lo grito más duro, o me espero, o será queme siento?”, pero en ese ejercicio múltiple, y entre más posibilidades tenga usted de ampliar su ejercicio docente, usted va formando como profesional una sabiduría de qué hacer en cada momento, y esa sabiduría seguramente lo va a enfrentar a situaciones con mayor factibilidad de que usted salga bien: que no tenga que ser grosero…hablo por mí, ¿no?. Desde los parámetros de su profesión y su formación como persona, usted salga como un formador, como un profesor, como un docente, un intelectual de la educación a solucionar situaciones, no solo dentro del aula, sino fuera del aula también Entrevistador: Mencionaba usted que hay varios conflictos o tensiones en la relación docente-estudiante, ¿me cuenta un poco más sobre esos conflictos, y la forma de dar trámite a esos conflictos?

Page 444:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

444

Profesor: Nosotros somos el colchón donde la sociedad termina dando los golpes; nosotros somos una profesión que recibe muchos golpes de esa manera: a dónde van a quejarse; o dónde van a mostrar los jóvenes la agresividad que no pueden mostrar con un papá que los golpea; o dónde va a mostrar el estudiante un ego crecido o una distorsión de las relaciones de alteridad cuando está en una barra brava y piensa que el otro es un costal para enterrarle un puñal; o qué respeto va a entregar una estudiante que ha sido constantemente abusada sexualmente. Si lo ve ahí usted como su gruía de grupo, como su profesor de español, ciencias, matemáticas, religión, educación física,… ¿dónde va a estallar si está encerrado?, ¿bajo qué circunstancias lo va a hacer? Usted termina siendo finalmente la resistencia donde termina la dignidad de ese estudiante que está cada vez mas bombardeada por más cosas afuera. Si nosotros vemos la influencia de los medios de comunicación en el estudiante, contra lo cual creo que desde el área hemos luchado mucho, porque trabajamos mucho- mucho audiovisual. Es una sociedad que va en contra, y son los medios de comunicación… o no, los contenidos de los medios de comunicación van en contra del discurso democrático, el mismo que estamos argumentando acá. El consumo, evidente en los medios de comunicación, en los contenidos y temáticas, hace que el estudiante esté parado en lo que el consumo es. Es un Darwinismo Social: “yo tengo que ser más fuerte; tengo que ser más abeja”, porque es que “si no tengo la plata, y si no se la quito a alguien, ¿entonces yo qué hago?” Dentro de eso, yo creo que la sabiduría y la experiencia que su profesión le va dando, le solucionará las cosas de la manera más adecuada. Que usted sepa desarmar a una persona como maestro que es, como profesional de la educación. Obviamente –le repito- si usted viene enchichado de su casa, pues… Y hay graves problemas porque, uno de los problemas que hay en el Magisterio es la demencia, la locura y el Stress. ¿no sabía? Entrevistador: No Profesor: Eso le cuento para la grabación. No se qué tan cierto sea, pero lo he escuchado varias veces. Un alto porcentaje de la población demente del país son docentes, porque es que esta profesión es subvalorada, es menospreciada, y estamos cada vez chocando con más fuerza; o sea, estamos recibiendo cada vez más el impacto de esos medios. Entonces si usted es un ser humano, y tuvo problemas en su casa, y no tuvo la paciencia y la tranquilidad para remediar la situación… pues está eso también, y termina convirtiéndose en un conflicto. Y mire que ese problema no es solamente en los estratos bajos; la subestimación de la profesión docente también se da en el estrato alto que sabe que el profesor es fundamental; ellos sí lo saben, mas que otros, porque hay colegios que pagan dos millones y medio o tres millones, y salarialmente está bien remunerado, porque es que ellos necesitan personas bien formadas para el proyecto que tienen. Pero sigue siendo menospreciado y el estudiante de estrato 4, 5 y 6, igual insulta al profesor, igual lo trata mal y no le importa.

Page 445:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

445

Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, en el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesor: Bueno, yo dicto Ciencias Políticas… hablemos este año de 9°, 10° y 11°. Le voy a explicar desde el contenido. Por ejemplo este año en 9° vi dos cosas que fueron fundamentales, y el año pasado también las vimos, que es en relación con la autoridad y todo eso. En noveno enfaticé y llevo mucho enfatizando porque me parece muy importante, en “tribus urbanas”. Entonces, para analizar las tribus urbanas este año, nos dimos cuenta con los propios estudiantes, en un ejercicio práctico, que llegamos a campos de conocimiento que no habíamos llegado antes. Entonces para entender eso, para entender el problema de la identidad en la adolescencia hay que ver la problemática de la familia, la formación del niño, los problemas que tiene el niño, y los problemas que enfrenta la autoridad en su familia, cómo el niño desde pequeño se empieza a formar; cómo un niño desde que está en el vientre de se madre a los tres meses, se considera un ser humano y empieza a tener influencia de su contexto, y que si su mamá lo gritó, y si su mamá está en conflicto, él es un ser humano que está en el vientre de su mamá y ya empieza a verse influenciado; que siendo un niño, la sociedad, los padres, la escuela y su contexto le empiezan a botar una información que va a generar una identidad, y cómo frente a eso, ya cuando tiene 13, 14 o 15 años, por su condición biológica reacciona a eso, a esa autoridad, reacciona frente al padre, reacciona frente al docente, reacciona frente al mundo. Y criticamos por qué reacciona agarrándose de lo primero que vio, cómo no reacciona de manera más consciente. Entonces, por ejemplo, desde el currículo eso me ha parecido interesante, porque desde ahí empieza el estudiante a criticar, no solo los procesos de formación en la clase, sino los procesos de formación en el hogar, proceso de formación frente al Estado que está comprometido con eso. En 10° y 11°… sobre todo 10°, porque 11° tuvo… a mí me parece que para hacer Ciencias Políticas hay que cogerlos desde 9°. Si usted los coge en 11° ya… vienen en un proceso diferente, que hay que “enfatizarlos en el ICFES”,… por la misma dinámica institucional… usted los prepara es para “violencia y sociedad” generando cursos críticos, sistemas críticos en el aula, pero usted está es enfatizando es en eso. Este año en 10° empezamos a trabajar esto de “sujeto político”: ¿qué es un sujeto político activo?, ¿qué es un sujeto político pasivo?, en el marco de un sistema político socialista, o capitalista. ¿Qué es la sociedad civil para un sujeto político?, ¿Cómo un sujeto político hace parte de una sociedad civil?, ¿de qué está compuesta la sociedad civil? El Estado es una autoridad, obvio; que hay formas de que ese Estado no abuse de la autoridad; vimos la Sociedad Civil, vimos los partidos políticos, vimos el congreso, vimos el senado… Me parecería interesante que entrevistara a los estudiantes que estuvieron en la ONU, en el Congreso Joven, ¿sí?, Nos preparamos para eso, y nos dimos cuenta de que nuestra autoridad, que está representada en el Estado y en instituciones como el congreso, es corrupta a nivel general y a nivel de simulacro. Los estudiantes del Gimnasio la montaña, y los colegios del norte, con los que participamos, tienen la misma práctica política que sus papás: clientelista, triquiñuela, sucia, la jugada del zorro, “hoy me hago con usted, y mañana hablamos”, vote por mí, venga, hágase con nosotros”, “vote por este”. Es lo

Page 446:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

446

mismo, es completamente igual. Al analizar eso, al hacer debates al interior de los décimos, que simularan la discusión de un proyecto de ley… eso los hizo ver a ellos qué está pasando en la autoridad. Por eso yo le decía: se genera una conciencia democrática y crítica, y dentro de las limitaciones algo les quedó, estoy seguro, algo les debe estar rondando en la cabeza; obviamente no a todos, pero a la gran mayoría sí. Entonces analizar el Estado de manera científica, sus problemas sus posibilidades –ojo, no sólo crítica- ver alternativas como las ONG. El periodo pasado nosotros trabajamos exponiendo las ONG como una manifestación organizada de la sociedad civil para actuar, entonces ellos [los estudiantes] averiguaban ONG, visitaban ONG, traían y exponían ONG. Seguramente eso a nivel de autoridad de las instituciones ha sido claro. El año pasado vimos mucho –yo estaba en religión de 7°-, para hablar de instituciones en religión vimos la diversidad religiosa en el mundo, y ver la iglesia como una institución con autoridad. Esta localidad es totalmente católica, por la iglesia que es un centro de comercio que genera relaciones en torno a eso, entonces ahí también se cuestionan discursos de autoridad, y está generando continuas reflexiones. Es dejar de pensar que todo el mundo es católico, y que somos un 30%, que hay musulmanes, que hay hindúes, que hay todo eso. Entrevistador: Estos aprendizajes y prácticas en temas de la autoridad, que usted mencionaba que se habla de la sociedad civil, del Estado, la religión,…, ¿Cómo se conectaría esto con escenarios más cercanos, como lo sería la familia o la escuela? Profesor: Digamos que yo no lo he hecho. Habría que hacerle un seguimiento desde “proyecto de vida”, en el proceso individual del estudiante. Para mí es muy difícil ir a ver si el estudiante se dio cuenta del grupo de pares que lo está influenciando, o que este grupo no va a generar que su identidad florezca y se consolide. O sea, yo no le puedo decir a usted: “vea, es que las prácticas de tal niño cambiaron, y ahora está buscando una identidad propia”. Pero estoy seguro de que genera reflexión. Es un poco, los casos que se retroalimentan; que: “oiga profe, bacano lo que hablamos ayer porque ta-ta-ta”. Pero creo que la forma más adecuada es viendo lo que pasa, viendo todo lo que acontece, viendo cómo algunas familias se comprometen más; cómo algunos niños cambian; pueda que uno se vaya peor y se meta más de cabeza o lo siga haciendo, pero yo creo que la articulación proyecto de vida/proyecto de comunidad, que hasta ahora está surgiendo es buena. Obviamente estamos hablando de un proceso muy corto, pero por algo se empieza, ¿no? Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes, en qué sentidos? Profesor: Esa es una de las contradicciones de la democracia, de la sociedad, y si lo hay afuera, lo hay acá.

Page 447:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

447

Entrevistador: Entonces, ¿no podemos hablar de igualdad? Profesor: Se procura hacer en una sociedad que discrimina, una sociedad que ve a un niño de 10 años, lleno de mugre, y consumiendo pegante, y prefieren no pasar por el lado de él, como si no estuviera. Entonces es difícil pedirle a los niños, a los padres, pedirle a los directivos, a los maestros, que jueguen a los términos de la igualdad. Yo hablo por mí, yo lo aplico, o intento aplicarlo hasta donde sea posible. Entrevistador: Es decir, que ¿al interior de su clase, sí podría haber un poco más de igualdad? Profesor: Pues sí, obviamente lo hago, procuro hacerlo. Tal vez en algunos momentos me haya equivocado, pero yo procuro hacerlo, no solo acá adentro sino allá afuera. Entrevistador: ¿Cree que es más fácil generar estas prácticas al interior de un espacio pequeño como lo es la clase, que en un espacio más amplio como el colegio? Profesor: Pues porque se reflexiona. Pero pues a nivel institucional lo intentamos hacer, se lo aseguro: el saber que las reglas son para todos, y todos deben cumplirlas; que los derechos son para todos, que todos tienen acceso a ellos, o sea, estamos hablando de seres humanos envueltos en una sociedad de desigualdad, de destrucción, de racismo, sexismo,… que no pueden pedir que la escuela sea algo diferente a lo que se ve afuera. Aquí también hay niños discriminados porque tienen menos plata, porque no tienen zapatos, porque es de tal color, de tal forma, en fin, como existe afuera existe acá. Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesor: Yo ahora vivo solo, pero cuando vivía con mi familia, sí. Mi familia es una familia muy crítica… Entrevistador: ¿Había decisiones que eran tomadas por todos? Profesor: Todo, en mi casa todo era así. Obviamente respetando a la que en ese momento llevaba los pantalones, pero en mi familia éramos escuchados mi hermana y yo, y el juro que más de una vez nos sentamos –a eso me refería- a discutir vainas, no sólo de nosotros, sino estructurales, y mis papás no son profesionales, son obreros los dos, pero la consciencia social y política que tenían. Nunca se me olvida una discusión que tuvimos de Dios, duramos hora y media discutiendo después de comer los cuatro, y analizamos las cosas que pasan en televisión… y todavía hoy en día... siempre me formé como en ese ámbito. Incluso ahora la persona que se queda en mi casa, la chica, con ella las cosas son iguales.

Page 448:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

448

Entrevistador: ¿Hay cosas en el hogar que solo deban ser decididas por una persona? Profesor: Las propias. Aunque dice, creo que es Baudelaire, que “la única decisión que uno toma por sí mismo es matarse”, pero uno toma decisiones sobre uno mismo. Por ejemplo la mujer que decide abortar. Digamos que la violaron, y quedó en gestación de un hombre que detesta, o va a nacer sin piernas o sin brazos… eso es muy relativo: hay cosas que debe decidir uno mismo, otras hay que decidirlas con los demás. Las que le afectan a usted, pues usted [decide]; no puede tomar decisiones que pasen por sobre usted y afecten a los demás… ¿me puede esperar 5 minutos? Entrevistador: Hace un momento usted me hablaba de conflictos externos que afectan a los estudiantes, y que ustedes los maestros ayudan a su resolución. ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Profesor: Yo tengo un problema y es que tiendo a ser un poco más laxo de lo que debería ser el docente, y en ese momento el estudiante se crece, y habla de manera fuerte: “es que usted tiene que hacer esto”, o “es que usted ¿qué tal?”, cosa que no harían con otros [profesores]; son los problemas que se me han presentado a mí. El estudiante grosero que va y hace el reclamo fuerte, “ah, es que usted tiene que cambiarme esta nota”, en ese aspecto he tenido dos o tres inconvenientes. Entrevistador: ¿Cosas que tienen que ver con la autoridad, la comunicación…? Profesor: Es que estamos hablando de seres humanos, y no estamos hablando de 2, sino de 2000. Este año tengo 310 estudiantes. Y hay compañeros que tienen una hora en cada curso de 6° a 11°… ¡Se manejan muchos! Entonces en ese espacio de seres humanos es imposible que no se presente eso Entrevistador: ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utiliza usted para potencializar esos conflictos? Profesor: Yo lo que hago en esos momentos es calmarme, intentar respirar en la situación, y en la medida de lo posible, si veo al estudiante “caliente” -como se dice-, buscar un mediador más bien, otro formador, o también aparece otro estudiante que le dice “venga, cálmese, tranquilo”, pero yo si genero reflexión, no en todos los casos, y usted es un ser humano, y a veces si nos tocan la fibra. Digamos después “venga, qué pasó”, “si estábamos hablando de esto, ¿por qué tuvo que llegar a esas consecuencias”, o sea el dialogo. Obviamente también seguir lo conductos regulares que hay. Pero yo si pienso que el diálogo es una manera adecuada de solucionar los conflictos en toda medida. Un principio ético es que usted no puede enseñar lo que no muestra. Por eso yo le repito, a veces es necesario pegar un alarido, porque la dinámica de la escuela lo exige así, de alguna manera. Pero si yo no demuestro ser una persona que ve en el conflicto

Page 449:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

449

algo positivo en su resolución, pues nadie me creería. Yo soy de mucha paciencia, no solo acá en la escuela sino afuera de la escuela, para solucionar las cosas; no ser susceptible, y no ofenderse por nada porque son adolescentes también, y el adolescente es muy reaccionario, como debe ser, es que así debe ser. Entonces, no dejarse llevar, no ser impulsivos, tranquilizarse, y pensar que usted está formando personas, y que su ejemplo es fundamental para eso. El diálogo: mostrar la discusión como una salida a los problemas, bajar los ánimos y sentarse a hablar Entrevistador: La misma pregunta, sobre los conflictos pero ¿entre los maestros y los directivos? Profesor: La verdad, para serle sincero, yo acá con nadie. Pues sí uno que otro, pero uso la misma estrategia, entonces llamo a mi compañero, y “vea, somos dos personas grandes, ¿qué fue lo que pasó?”, pero siempre hablando; vea que si uno se guarda las cosas… el diálogo, lo digo por mí. Afortunadamente vivo muy contento por eso. Nosotros no tenemos conflictos; pues existen intereses de intereses y todo eso, pero no hay mayor problema, y cuando lo ha habido, uso la misma estrategia. Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Profesor: Bueno, digamos, yo intento que el estudiante salga del sentido común. El sentido común es bueno para ciertas cosas, para otras no lo es. El sentido común se basa en algunos principios lógicos, pero en otros no, porque es que lo que pareciese ser no es. Yo les inculco mucho a mis estudiantes el discurso popular frente a las dinámicas por ejemplo del Estado, y el ciudadano promedio no tiene ninguna profundidad en sus opiniones, en decir las mismas tres palabras cuando se le pregunta por algo así, entonces “es corrupto”. Entonces eso es una mezcla de varias vainas. También influye en ello la elaboración de currículos, y la trasformación de procesos de evaluación. Estoy seguro, y hago énfasis en ello, que los colegios del norte no han abandonado la evaluación y la enseñanza de conocimientos, sin que le quiten en nombre de competencias, pero ellos tienen una base estructural conceptual muy fuerte; y yo en estos últimos dos años me he dado cuenta que si bien nosotros tenemos que volvernos “saltimbanquis”, dinamizadores para que el estudiante aprenda de la práctica de un ejercicio didáctico las cosas, y que las interiorice, y las repita, no hay que renunciar al principio o fundamento teórico. Esa es una cosa que me está dando vueltas en la cabeza últimamente, y últimamente he procurado buscar algo para fortalecer y fundamentar la parte conceptual, para que a partir de eso el estudiante pueda generar procesos de aprendizaje de otra forma, y eso es una reflexión que tengo ahora último, es nueva. Estoy intentando a ver qué hago con eso… Entrevistador: ¿Reforzar en lo conceptual?

Page 450:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

450

Profesor: Sí, porque digamos las competencias y todo eso trasforma la visión y el concepto de lo que se debe enseñar y de lo que se debe aprender, entonces el estudiante no debe aprender conceptos, y sin conceptos no puede argumentar, no puede ser competente. Entonces el discurso de las competencias, de los estándares y los lineamientos, le dice a usted: “el estudiante debe ser competente aprendiendo conceptos fuertes”, pero no enfatiza en la enseñanza de los conceptos. Entonces he intentado mezclar las dos cosas: o sea, la aplicación de conceptos fuertes, y la didáctica, porque eso sí lo tengo claro de que el estudiante cuando construye algo lo interioriza más, lo concientiza más que interiorizarlo. Entrevistador: ¿Podemos profundizar un poco más sobre cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase y cuáles los insumos que utiliza para enseñar los contenidos? Profesor: Estado, sociedad, cultura,… mire que yo procuro hacer que en mi clase se vean todas las ciencias sociales, aunque es difícil. Yo trabajo mucha antropología, el estudio de la cultura es muy importante; sociología… estamos hablando de algo interdisciplinar, porque usted me pregunta por temas. Pero cuando yo veo un tema intento verle todo eso. Entrevistador: ¿Centrándonos en Ciencia Política de 10° y 11°, cuáles son los temas en los que más…? Profesor: En 10° intenté hacer una estructuración de conceptos: manejé sistemas políticos y económicos, y vi la bipolaridad que existió en el mundo entre capitalismo y socialismo durante mucho tiempo, luego abordé los partidos políticos; la constitución, el acto legislativo; sujeto político y sociedad civil; para finalmente desembocar en las ONG. Y ahorita les estoy enseñando a los estudiantes… enseñando no, los estoy acercándolos contextualmente a una cosa que a ellos les va a servir para monografía: sintetizar las condiciones socio-políticas de su localidad. Yo lo que necesito es que el estudiante cuando llegue a 11° tenga claro en su mente, a rasgos generales, su contexto local, su contexto regional, su contexto nacional, y su contexto global. Entonces estamos llenando algunos cuadros que proveen de algún tipo de información sobre su realidad local, regional…entonces en este cuadro estamos trabajando esto, este cuadro habla de una descripción local, una descripción general de la localidad, geográfica,…algunos estudiantes ponían en esta casilla “historia”, esta el la organización política de la localidad, para reforzar conceptos precisamente sobre organización política. Entonces ellos van a llegar a 11° sabiendo que está el alcalde local, que están los ediles. Este [cuadro] es para la localidad: las UPZ, la producción económica, características culturales, problemáticas sociales, y problemáticas ambientales, y algunos porcentajes que también se enseñan a manejar, porque usted sabe que hay tres tipos de mentiras: “las mentiras-mentiras, las mentiras a medias, y las mentiras estadísticas”, entonces las estadísticas hay que tratarlas con cuidado, entonces manejamos esto en estadísticas, para lo cual los estudiantes tuvieron que traer fuentes de información, consultar no solamente datos estadísticos y fuentes oficiales, sino observar…

Page 451:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

451

entonces para un estudiante era evidente y obvio que la problemática ambiental de la localidad durante 20 años -y ellos mismos lo resolvieron, fueron a las fábricas- es el humo de las fábricas, el humo de las fábricas contaminaba el sector, eso se transformó, y ahora una de las principales problemáticas ambientales es el resultado de eso: la urbanización pirata y los derrumbes es el caso. Eso va aproximando al estudiante a que el 11°-es mi intención- no tenga que ir a buscar fundamentos teóricos, sino que simplemente aborde las problemáticas ya con la estructura que tiene en su cabeza. Este año en 11° trabajamos solamente problemáticas desde la lectura. Trabajamos un problema, porque se vio en el ICFES y porque se está presentando gravemente en el país, y es la problemática carcelaria, entonces analizamos unos textos de la cárcel estadounidense en Irak, unos textos de Guantánamo, y unos textos de hacinamiento carcelario en Colombia. También abordamos una de las problemáticas que -para mí- política y económicamente tiene el país, que es la apropiación de las tierras. Abordamos un artículo de Alfredo Molano sobre el Tapón del Darién, y la colonización de las zonas del noroccidente del país, las problemáticas indígenas. Abordamos también unos textos sobre economía latinoamericana y economía mundial. Abordamos un texto sobre globalización. Abordamos un texto sobre ciudadanía, un texto que hace referencia a García Canclini sobre Consumidores y Ciudadanos. Sin embargo el trabajo aquí ha sido difícil, por tiempo y por todo. Entrevistador: ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia? Profesor: ¿La escuela en general? Entrevistador: Sí Profesor: A mí me parece que las directrices de la escuela desde su formación, desde su consolidación, están direccionadas para otra cosa. El hecho de hacer unas paredes, una jerarquización, como dice Foucault, una estructura carcelaria, una uniformidad,…eso no solamente limita a formas de actuar sino también las de pensar, las de ser. Por eso desde el comienzo le he repetido lo mismo: la democracia tiene unas contradicciones impresionantes, y la escuela que forma para la democracia es en la mayoría de los casos antidemocrática. A mi me parece este colegio diferente, y las condiciones en que trabajamos y estudiamos acá son muy buenas, para otros lugares… Yo no puedo pensar, por ejemplo, cómo un colegio como el “Mary Mount”, acusa a una profesora de que está dando textos subversivos a los estudiantes, cuando está leyendo a Alfredo Molano. Entonces, ¿cómo nos tildan “democráticos”, si la escuela en su interior no es democrática, si las políticas no generan democratización en la escuela? Es un discurso de papel que no tiene peso. Entrevistador: ¿Acá tienen esos inconvenientes? Profesor: No

Page 452:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

452

Entrevistador: Modificaría un poco la pregunta inicial. ¿Qué tipo de sujeto democrático se forma en la escuela Profesor: A mí me parece un sujeto de la trampa. Un sujeto que está preparado para mostrarse como un ciudadano, pero también cuando se le presente la oportunidad pues... echar serrucho y después para otro lado. En la medida de lo posible el sujeto individualizado, con unas condiciones económicas favorables no le va a importar absolutamente nada el otro. En eso hay reflexiones y hay trasformaciones, algunos tipos de escuela están cambiando eso. No se hasta qué punto el magisterio lo cambie, unas transformaciones estructurales, de fondo también, que de pronto surtan cosas… hay que ver. No todo es negativo, pero sí el ciudadano democrático que está formando la escuela, es un ciudadano más consumidor que ciudadano, más ensimismado, más con un proyecto de vida ensimismado, con pocos principios de solidaridad, y sobre todo, poco principio de organización. Usted sabe que la organización es fundamental para contrarrestar problemáticas, para contrarrestar cualquier cosa. No hay fomento para la organización social, de la sociedad civil. La sociedad civil está en la casa con el control remoto. Una evidencia de eso es que la gente cada vez más, los estudiantes cada vez más están escogiendo carreras por lucro, y están rehusando a las carreras que tienen que ver con el análisis y construcción de sociedad definida. Los estudiantes quieren estudiar cualquier cosa menos sociología, antropología, historia, licenciatura… que ingeniería, que otras vainas, que no se hasta qué punto sean tan cruciales para la sociedad: el diseño de las modas, diseño de los interiores, pero cosas como esas se están profesionalizando, y la gente está pensando en estudiar eso: comercio internacional,… Yo he tenido la posibilidad de trabajar en Pre-ICFES. Son muchos colegios diferentes, de diferentes lados, y tengo la posibilidad de preguntarle a los estudiantes qué van a estudiar, siempre lo hago: comercio internacional, finanzas…todo el mundo piensa en eso, y están en todo su derecho, pero hay que construir un comercio nacional antes de… hay que construir unos principios básicos de convivencia para llegar a un comercio. Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Profesor: Democracia, el término formal, es un sistema político y económico que se crea después de la revolución francesa. Yo le soy sincero: se maneja un doble discurso. Científicamente para mí maneja un doble discurso, que es el que le he dicho en todo este periodo . La revolución francesa creó la democracia, o creo los principios para la democracia, para trasformar el sistema político; pero ahí empiezan las condiciones, que hoy en día son las mismas. Los ilustrados franceses le dijeron al estado llano que ellos tenían el poder, pero que no estaban capacitados para hacerlo, y lo ejercieron las minorías; de ahí a la aristocracia no es que sea muy lejano. Pero el discurso también se sustenta por el lado de que los principios democráticos están supeditados a los principios económicos de la revolución industrial. De una u otra manera, esa democracia funcionó para que

Page 453:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

453

ciertos estamentos fueran bipolares: si por un lado era ciudadanos, por el otro fueran consumidores, y así se ha venido repitiendo el discurso democrático. Ahora, es un término que no necesariamente tiene que tener la carga valorativa que le dieron los que lo crearon. De hecho la palabra es muy bonita, y el término en la aplicación es muy bueno; o sea, si nosotros lo retomamos, hay que darle un vuelco estructural; pero a mí si me parece que tiene una carga valorativa que desde el principio lo hace tener problemas. Entrevistador: ¿Ciudadanía? Profesor: Es un término nuevo también. Es el término que representa la el papel que debe tener para la sociedad el sujeto dentro del neoliberalismo. De 1950 hasta 1980 el ciudadano era una persona que tenía unos valores y unas normas de convivencia,…más que valores y normas, un comportamiento civilizado dentro de una urbe… hasta ese punto, ese era el ciudadano, el que vivía en una ciudad, tenía una vida diferente al del campo, o sea, ciudadano/ciudad territorial. Ciudadano como lo vemos ahora, después del neoliberalismo, es una persona que tiene una relación de legalidad y legitimidad de cara al Estado, para que participe, pero con ciertas condiciones; debe estar dentro de estas condiciones y dentro de esa dinámica. Esa sí que tiene más carga valorativa todavía: el ciudadano debe tener una cuenta de ahorros, un trabajo, debe pagar impuestos, debe estar conectado a la red mundial… si hablamos de ciudadano globales, ¿no?, en una aldea global. Esa caracterización también tiene su intencionalidad detrás, y es que el ciudadano cambie su manera de estructurar el mundo. El término “ciudadanía global”, hace que el ciudadano ya no sea como un ciudadano colombiano, por ejemplo. O sea, si usted analiza las dinámicas del discurso que habla de la ciudadanía, habla de una ciudadanía global, un ciudadano mediatizado completamente, al extremo, con su red de información en la casa, con todas esas dinámicas. Por eso le digo: un ciudadano con empleo, con una cuenta de ahorros… y si usted se da cuenta, eso respondo más a algo económico que a algo político. Entrevistador: ¿Estado? Profesor: El Estado es algo que tiende a desaparecer paulatinamente. También tiene una carga valorativa, pero por las mismas dinámicas tiende a desaparecer. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Profesor: Yo le voy a poner un ejemplo que estaba pensando en estos días: los derechos humanos hoy son algo que está sobre el papel, porque la consciencia que tiene la gente de respetar esos derechos es nula… habrá gente que sí. Tomemos como ejemplo las fuerzas armadas: ven los derechos humanos como algo que hay que cumplir en el papel, para no pasar inconvenientes. Los derechos humanos llevan de creados más o menos 50 o 60 años, y aún están sobre el

Page 454:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

454

papel, lo cual no quiere decir que sean malos, son buenos sino que son jóvenes, y que no hemos encontrado el camino para interiorizarlos. En una historia de la humanidad tan vieja, con tantas cosas tan deplorables, y otras buenas, que se hayan creado unos derechos humanos hace 50 años, y que hoy ya los estemos pensando sobre el papel es bueno. A estas cátedras les pasa lo mismo: si usted se da cuenta hace 10 años se hablaba era de una “Urbanidad de Carreño”, “cátedra de Urbanidad”, “cátedra de valores y tiempo libre”,… a otra vaina completamente diferente. El discurso del gobierno escolar es nuevo, relativamente tiene 14, 15, 16 años, y es un discurso que sirve, a las instituciones educativas les sirve ver esa vaina para criticarla, para vivirla, para transformarla; pero que como afuera lo representa en el papel a uno;… que es un ejercicio que no voy a decir que no sirve, sirve, y sirve mucho, pero es un ejercicio nuevo, el cual nos hace falta trabajar muchísimo, nos falta estudiarlo bastante, y nos hace falta hacerlo más legítimo que legal, nos falta hacerlo más vivencial que normativo. Es un ejercicio bueno, es un ejercicio nuevo. Usted sabe que los sistemas de educación varían cada 5 años o 10 años, entonces habrá que ver si se mantiene o si…Pero claro que como campo de acción sirve, porque era un espacio que no estaba antes, y ahora está. Entrevistador: ¿Este tipo de conocimientos, como se están evaluando? Profesor: Sí se evalúan desde la práctica, pero aún sigue siendo más de formatos que de acciones. Obviamente habrá colegios que tengan mucho más impacto en eso, que se viva un verdadero ambiente político, pero aquí sigue siendo algo más de actividad, de actas, resultados. Pero las cosas son así, empiezan por un principio, se van complejizando, y en algo terminarán. Pero sí se le hace un seguimiento, y sí se hace una evaluación. Pero si usted le pregunta a muchos formadores, y habrá el que le dice “no, pues tal”, pero es un ejercicio sobre el papel. Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesor: A mi me parece que es un espejo, en la medida en que para lo estudiantes el personero del colegio es el más popular, y es que actores y famosos se están lanzando a la política. Hasta ahí el ejercicio se copia tal cual, aunque en nuestros entornos el ejercicio se hace mucho más limpio. Yo no me imagino unas elecciones en un colegio del norte, con todas las mañas políticas que están afuera. Hasta ahí el ejercicio se copia, en dar una imagen, ver una imagen. Y ahí a la gente le falta el ejercicio de la responsabilidad, del papel, de todo eso. Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía?

Page 455:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

455

Profesor: Es un reflejo, pero el hecho de que no tenga un impacto de conciencia, lo hace algo muy leve, y eso es algo que debería replantarse desde el ministerio, desde la secretaría: ¿hasta qué punto es un simulacro, o es un ejercicio real del poder, de la satisfacción de las necesidades, de la representación de los grupos?, porque si se sigue viendo así allá, acá se va a seguir viendo igual. Digamos que en el papel la intencionalidad está clara, pero no hay capacitación de allá para acá para que esas cosas se trasformen. Eso es algo que no trasciende el ejercicio legal, y es legítimo en la medida en que se escoge esas imágenes de las que hablaba, pero el proceso es largo y quien sabe cuánto durará. Entrevistador: Bueno profesor, muchas gracias

Page 456:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

456

4.2.1.1.2. Entrevistas a maestro de primaria

Entrevista 1

Área: Ciencias Sociales. Profesora de Sociales de los grados tercero, cuarto y quinto, y Religión de cuarto y quinto. Fecha: 28 de Octubre de 2009 Entrevistador: ¿Me recuerda las cátedras que la profesora dicta, en qué cursos,…? Profesora: Religión 4°C, 4°D,… cuartos, en cuarto y quinto; y Sociales 3°D, 4° y 5° en la tarde. Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesora: Oficial, ¿perteneciente al Estado? Entrevistador: Una autoridad oficial en términos generales Profesora: Porque tiene las suficientes capacidades; porque le dan ese don de que organice lo correspondiente en lo que le toca, ya sea a nivel de fuerzas armadas, a nivel eclesiástico, a nivel de leyes… Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Profesora: Para que pueda funcionar bien un Estado, y haya una organización equilibrada, entonces se necesita que nosotros como ciudadanos sigamos unas normas, leyes o reglas, para podernos entender, y todos caminar como bajo los mismos parámetros. Entrevistador: ¿Usted cree que estos temas de el mandar, obedecer se enseña en el colegio a los estudiantes? Profesora: Sí señor. Aquí lo manejamos desde, en primer lugar tomamos lo que es “manual de convivencia”, estudiamos con los niños las normas, lo que está establecido en el colegio, y luego esto lo llevamos a comparación con la organización del Estado, lo que es el gobierno escolar. Esto lo tomamos desde las primeras semanas de inicio de clases. Constantemente se está viendo, se están retroalimentando estos temas; es la base fundamental para que pueda funcionar aquí el colegio; es muy importante eso porque donde se cumplen normas hay organización, y así puede funcionar todo bien.

Page 457:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

457

Entrevistador: Además del colegio ¿En qué otros espacios se enseña este tipo de cosas? Profesora: ¿Normas? En todos los espacios: en la casa, en la comunidad, aquí en el comedor, en la biblioteca, en formación general, en todo momento nosotros estamos impartiendo normas, desde el ingreso al colegio hasta la salida, cuando tenemos que entrar organizadamente, y tenemos que salir de igual manera, hasta la puerta formados, velar que no vaya a haber ningún desorden, que ningún niño se nos quede, que todos estén guiados por nosotros y que no vaya a haber ningún tropiezo. Constantemente se están viendo las normas aquí en el colegio; en el descanso con más veras, porque es donde están los niños compartiendo esos espacios y esos momentos. Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea deberían ser decididas entre todos? Profesora: Formas de evaluación… Entrevistador: ¿La evaluación debería ser decidida entre todos?, ¿ellos deberían incidir en cómo se evalúa? Profesora: Ellos son parte importante de la evaluación porque nosotros manejamos acá auto/ co/ y hetero evaluación, y constantemente lo estamos trabajando así, retroalimentando temas. Aquí se le da participación al estudiante, partimos de la pedagogía problémica y la participación es fundamental, entonces ellos siempre están participando, y para nosotros como docentes es muy importante la opinión de ellos, de los estudiantes. Ahora, desde las directivas, los contextos, el pensum académico, todas las orientaciones se hacen en consenso para poder establecer pautas generales, por las cuales guiarlos. Entrevistador: ¿Qué tipo de cosas cree que no deben decidirse entre todos? Profesora: Algunas decisiones que se tomen desde “arriba” dado caso que se presenten, donde ya a nivel directivo, o concejo directivo se determine que se presentó una u otra situación, depende de la gravedad del caso… entonces ahí no se puede negociar, y debe seguir su debido proceso Entrevistador: ¿En su clase que cosas no se negocian con los estudiantes? Profesora: Algo que de pronto no se puede negociar mucho son las normas de comportamiento básico: el no comer, el sentarse derechos, el estar atentos en su clase, realizar lo correspondiente en el momento, o sea las pautas básicas para poder desarrollar una clase normal; entonces esto no se puede negociar porque se altera el desarrollo. Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en la clase o en el colegio?

Page 458:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

458

Profesora: Sí señor. El grado de participación que tienen los estudiantes y que tenemos nosotros también como parte integrante de la comunidad, para dar nuestras opiniones, nuestra voz y voto frente a diferentes situaciones que se presentan aquí en el colegio. Entrevistador: En el espacio de la clase, ¿es posible hablar de que existe democracia?, ¿es un escenario democrático? Profesora: En el momento en que un estudiante está participando sobre un tema, se respeta la opinión de él, y tiene validez porque es su opinión, su punto de vista, y es válido, es su verdad ante todo, y eso mismo se le hace ver a los demás niños, y cuando nosotros hacemos una consulta: “niños, ¿podemos hacer esta actividad?, ¿les parece?, levanten la mano los que estén de parte de la opción 1, 2, 3,…”, o “¿les gustaría que la próxima clase hiciéramos evaluación?, entonces ¿oral, escrita,…?” Entonces ellos están tomando parte activa, y es su democracia la que está trabajando en ese momento. Entrevistador: En los diferentes roles que se pueden dar en el ejercicio de la autoridad, ¿Qué se espera del docente y qué se espera de un estudiante? Profesora: Pienso que cuando uno tiene cierto grado de autoridad lo primero que tiene que hacer es con el ejemplo. Yo no puedo pensar que tengo autoridad y entonces no puedo llegar a exigir cosas si yo no las estoy dando. Respetar, educar con el ejemplo, saber decir y orientar; nada por la fuerza; dialogado, estando en consenso, y sabiendo decir las cosas, porque yo no puedo en un momento dado, por ese nivel de autoridad que yo tengo, llegar a herir sentimientos, decir las cosas en forma inadecuada, porque estoy faltando al respeto. Si yo falto al respeto estoy perdiendo autoridad; la autoridad con respeto y con ejemplo se gana. Entrevistador: ¿Y de los estudiantes qué se espera? Profesora: Se espera lo mismo, ¿no? Que si uno da respeto, si uno orienta, y da el buen ejemplo, de la misma manera retribuyan eso. Que hagan caso, no porque les toca, sino porque es una manera de dar y recibir, de orientar y formar. Entrevistador: En sintonía con este tema, queremos compartir con usted esta caricatura, y conocer sus percepciones. ¿Qué opinión le merece?, ¿qué de esto se ve hoy en día y qué no? Profesora: Anteriormente la palabra del docente era la palabra mayor. Se hacía, se decía y se decidía todo, como una especie de palabra de Dios. Tanto, que yo me acuerdo que cuando yo estudiaba recuerdo que había como un atrio, en donde estaba la mesa del profesor arriba, encima, y los estudiantes abajo, y nos hacían por filas. Era como así de alto, en madera… Había la fila de los estudiantes

Page 459:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

459

buenos, los regulares y los malos. A los más malitos les ponían el gorrito de burrito, o los mantenían castigados. Entrevistador: ¿Usted alcanzó a vivir esas cosas? Profesora: Sí, yo sí lo vi. Y alcancé a vivir, por ejemplo, cuando nos castigaban con la férula, lo cogían del cabello y lo ponían contra el tablero, lo colocaban arrodillado frente al pupitre, o con granitos de maíz le daban duro, y un ladrillo en cada mano. Si no solicitaba un permiso para el baño, nada. Yo sufrí harto eso, y me pareció tremendo, y salí traumatizada en ese sentido. “Que la letra con sangre entra”, y entre más duro le daban a uno, más aprendía, y no era así. Se hería constantemente los sentimientos de los niños. Hoy en día es más flexible, y la “verdad” la tiene el niño, como la tiene el maestro, como la tienen los papás. Aquí tenemos que escucharnos muchísimo porque la verdad no sólo la tiene el maestro, porque los muchachos también saben cosas que no sabe el maestro. Les llevamos muchos años de vida, pero los muchachos todos los días nos enseñan cosas nuevas. Ellos son una biblia y un tesoro del cual nosotros debemos estar aprendiendo día tras día. Entrevistador: ¿Cree que esto reflejaría algo de las relaciones como se ven hoy en día? Profesora: Esta sí era de antes (imagen 1969). Esta (imagen 2009), sí sucede en muchos casos, que los papás le echan la culpa a él [al docente] del mal rendimiento, y el niño nunca tiene la culpa, y “el profesor es el culpable de todo porque el niño viene al colegio y hace lo que puede, entonces tendrá que responder”. Muchos papás están errados porque hay niños que no realizan el trabajo como debe ser, o no se desempeñan en el nivel que se requiere, y están echando culpas ajenas. Eso es de todos, ese desempeño es en el colegio y es en casa, y este es el puente de unión entre el maestro y el estudiante, necesitamos mucho el acompañamiento de los papás, porque hay muchos papás que vienen, matriculan el niño y lo sueltan, y los profesores tienen que responder por todo, ellos [los papás] se lo están soltando al colegio y no es así. Si el niño no está acompañado en casa, si no tiene el apoyo de los papás, no puede esperarse un buen proceso. Entrevistador: Cree, en cuanto al papel de los docentes antes y ahora, ¿cree que se ha perdido la autoridad?, ¿ha cambiado?, ¿qué ha pasado con la autoridad? Profesora: La autoridad es equilibrada. Entrevistador: ¿Ahora? Profesora: Sí. Antes era como arriba y abajo, como en declive, la autoridad máxima era el maestro, más abajito el papá, y por último el niño. Ahora es más equitativo, cada uno tiene su punto de vista, lo defiende y se reparten esas cargas, que todo sea equilibrado.

Page 460:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

460

Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, para aprender a moverse en espacios como el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesora: Sí señor. A los niños se les enseña “así como hay derechos también hay deberes”, entonces “tenemos derecho a la educación, entonces ¿el deber de ustedes cuál es? En casa, ayudarle a la mamita, hacer un mandado, ayudar a organizar la casa… frente a un derecho hay un deber. No solamente los deberes en el colegio: [sino también] en la familia, en el barrio, en la iglesia, en todos lo ámbitos; y les hacemos ver que eso se tiene que evidenciar más adelante, cuando ellos cumplan su mayoría de edad y sean unos ciudadano competentes. Entonces tienen que visualizar qué puntos de vista y cuál es el rumbo que ellos van a tomar: la participación activa de ellos en la organización del Estado, o sea, lo presente visualizado hacia el futuro. Entrevistador: ¿La forma en que lo haría la profesora, es desde una perspectiva de derechos y de deberes? Profesora: Sí Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes, en qué sentidos? Profesora: Sí señor. Con los derechos humanos: todos somos iguales, tenemos los mismos derechos, y ante la sociedad tenemos la participación en todo. Máxime cuando desde la Constitución nos dicen “todos somos iguales; no debe haber discriminación por raza, sexo, religión o pensamiento político”, ese es mi punto de vista. Entonces todos somos iguales, y se respeta la opinión y la participación. La verdad: cada uno tiene su verdad y es respetable de una a otra persona. Entrevistador: Si por ejemplo un chico no hace caso, o algo así, ¿allí también podemos hablar de igualdad, o allí se debe dejar de ser igualitario, y alguien debe ejercer la autoridad…? Profesora: Una autoridad bien llevada y bien orientada es la que debe llevar el maestreo frente al estudiante en el aula y aquí en el colegio. Soy enemiga –por ejemplo- de que un niño cometió X o Y acto, y…lo primero sería hablar con el niño, ¿por qué lo hizo?, o ¿qué le está pasando?, en su interior o en su familia ¿qué está pasando? Todos los seres humanos no nos levantamos todos los días iguales, entonces en determinado momento el niño actuó de X o Y forma, yo tengo la autoridad y puedo decirle al niño… llevarlo de una vez a coordinación, pero no, eso lo tiene que manejar uno, el maestro en su momento de clase, en el aula, y manejarlo, y escuchar al niño. No puede ser una autoridad autoritaria, sino una autoridad dirigida.

Page 461:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

461

Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos, padres e hijos,…? Profesora: Yo diría que todas, en mi casa sí Entrevistador: ¿Todas las decisiones son tomadas por todos? Profesora: Sí, en consenso. Yo sólo tengo un hijo, tiene 26 años, y desde que era pequeño él tiene arte y parte en las decisiones. Entrevistador: ¿Desde que era pequeño él tomaba parte en las decisiones? Profesora: Sí señor. Como a partir de los 4 añitos. Que “¿qué quieres que te compre en la navidad?”, “¿te compro esto?”, “si quieres vamos a tal parte”,… Todo siempre, hasta el sol de hoy en consenso familiar, hasta para la compra del apartamento, siempre, siempre en consenso familiar Entrevistador: ¿Nunca se ha dado una situación en la que uno quiera una cosa y el otro [quiera] otra, y cómo se ha negociado? Profesora: Sí se han presentado. Hace unos días teníamos un proyecto de comprar una casa fuera de Bogotá, entonces el hijo no quería, y nosotros con mi esposo dijimos “papi, ahí si ni modos; nosotros sí la queremos y la necesitamos”, porque es como una terapia para nosotros salir de Bogotá y tener un sitio a donde llegar. Él no quiso al comienzo, pero después le dimos nuestros puntos de vista y “nosotros necesitamos otro espacio, otro ambiente, en Bogotá se vive un alto nivel de stress, y necesitamos ir a donde podernos relajar y ese cambio de ambiente nos sienta también a nosotros, y a ti también después”, y fuimos hablando hasta que él estuvo de acuerdo. Entrevistador: ¿Hay decisiones en el hogar que solo tomadas por los padres? Inicialmente me decía que todas deberían ser tomadas por todos, ¿cree que haya alguna decisión que no pase por el acuerdo con los hijos? Profesora: Digamos decisiones a nivel personal, que “si tengo un antojo, un gusto”, y quiero hacerlo, eso sí sería no negociable porque si yo quiero comprar tal vestido, y mi esposo y mi hijo no les gusta, pero yo lo quiero, así no estén de acuerdo, ahí si tengo que… o sea, las cosas personales. Entrevistador: ¿Si es una decisión que afecte a toda la familia? Profesora: En consenso Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula?

Page 462:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

462

Profesora: De pronto con los pequeños no. Como yo manejo cursos pequeños; se vería más como en los adolescentes. De pronto que uno le dice “papito, cállese, y siéntese bien”, y escucha, pero al rato está otra vez todo volteado, “que te sientes bien y escuches”, y “AH, ¡PERO NO SE QUÉ!” y “pum”, fue como una forma de actuar como grosera y altanera. Ese es como el mayor conflicto que se maneja… que no obedezcan la norma en ese momento. En primaria es eso: la norma de comportamiento de estar en el aula en silencio y escuchar. Ah, de pronto el otro conflicto que se presenta con el niño es que ellos, la agresividad la tienen a flor de piel, entonces piensan resolver lo conflictos con la violencia, entonces, si este niño gritó, este otro le devuelve el grito más duro; si este le pegó, este le da una patada. Entrevistador: Frente a estos dos tipos de conflictos que mencionaba, ¿qué tipos de estrategias utiliza para potencializar el conflicto? Profesora: Si es el del niño que no acata la norma, entonces en el momento se le llama la atención un poquito fuerte, y él reacciona, y después se sigue la clase, para no interrumpir ahí, y después yo lo llamo aparte “papito, ¿qué pasó?, mira que esto y esto…, yo te digo las cosas a las buenas, tú tienes que obedecer, papito. Yo siempre te he respetado, de la misma manera te pido por favor que me respetes, que acates las normas”. Se dialoga con él, nos pedimos excusas y seguimos. Cuando ya es entre compañeros, se llaman a los dos por aparte, se dialoga con el uno, con el otro, se escuchan los puntos de vista, y se llega a un acuerdo, se piden excusas, se soluciona la situación amigablemente ahí, se dan la mano de compañeros y de amigos. Generalmente me gusta solucionar todo en el aula de clase. O si es en el descanso, también. En el espacio que sea, en el momento. Salvo casos muy extremos llevo un niño a coordinación, de resto uno tiene esa autoridad, y uno tiene que ejercerla, y hacerla valer, no solo para mandar sino para solucionar lo que se presente. Entrevistador: La misma pregunta, sobre qué tipo de conflictos y la estrategia para potencializarlos, pero ¿entre los maestros y los directivos? Profesora: ¿Qué atañe conmigo, o en general que se presenten? Entrevistador: No necesariamente con la profesora, sino que los pueda percibir Profesora: Pues gloria a Dios yo no tengo conflictos, a día de hoy me siento muy bien con mis compañeros y con las directivas. Lo que de pronto he observado entre compañeros, es que cada uno tiene su punto de vista frente a X o Y situación, y que algunos no lo saben manejar, y quieren que su punto de vista se respete por encima de todo, sin pensar en que el otro también tiene la razón. Entonces ha llegado el momento en que cada uno quiere hacer valer su punto de vista. Entrevistador: ¿Cómo ha visto la profesora que se da manejo a esa situación?

Page 463:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

463

Profesora: Algunos los han llevado, incluso entre los mismos compañeros, y han dialogado; otros se han ido a coordinación, y otros a nivel de directivas. Cuando la cosa se pone más personal toca que la autoridad… Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Profesora: Empezamos desde el manejo de la Constitución Política, como el compendio que nos rige a todos y cada uno como ciudadanos colombianos, y de ahí, la organización del Estado, con las ramas del poder, y de qué se encarga cada una de las ramas, y las leyes, haciéndolas ver con sus equivalencias al manual de convivencia en el colegio. Una ley es tan valiosa como una norma de convivencia en un colegio, entonces se le hace ver al niño que deben existir esas normas en el colegio, y que en el Estado están las leyes, y que unas y otras las debemos cumplir. Entrevistador: ¿Se enseña por ejemplo que este manejo del Estado funciona armónicamente, o que tiene contradicciones en su interior, o no se da de la mejor manera,…? Profesora: Digamos, como a nivel de primaria los niños no tienen cómo analizar por ejemplo un conflicto armado; porque ellos no tienen la suficiente madurez. Ellos hablan y en un momento dado “profe, mire que ocurrió esto, esto, y esto”, y “mire que mataron a tantas personas”; hacemos el comentario y lo tomamos también como a nivel general, para no darle tanta profundidad, porque ellos están en esa búsqueda de su identidad, y sí, son muy pilosos, y saben mucho de la actualidad, pero me parece que ellos están muy pequeñitos para hacerlos entrar ya en esos temas de tanta profundidad. Entrevistador: En lo que puede percibir la profesora sobre lo que ellos hablan de estos temas, ¿Qué actitud percibe en ellos: son apáticos, creen en quienes están en estas instancias de poder, o dividen la realidad entre buenos y malos,…? Profesora: En lo que he visto, los niños sí creen. Creen en sus gobernantes, y respetan. Algo que les detecto a ellos es esas cosas que los ponen a dudar: lo que ellos ven de tanta violencia del narcotráfico, las novelas de ahorita, todo eso. Eso los pone a dudar “¿Qué es lo bueno, esto o aquello?, ¿seguimos por aquí, o seguimos por allá?”. Pero lo que es a nivel de organización, ellos lo identifican y lo tienen claro, como algo bueno. Entrevistador: En relación con democracia y ciudadanía, ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase de sociales?, y ¿qué estrategia utiliza para enseñar estos contenidos?

Page 464:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

464

Profesora: Constantemente se los está retroalimentando a ellos sobre normas, deberes y derechos, y lo que es la democracia como participación activa de ellos acá en el colegio, hacer valer sus puntos de vista. Entrevistador: Estas normas, deberes, derechos, que me mencionaba hace un momento, ¿sólo se enseñan en lo conceptual, o existe alguna estrategia para que ellos lo apropien de manera vivencial,…? Profesora: Se les hace la comparación de la casa al colegio, y del Estado al colegio, y se les dan lecturas, o analizamos textos de casos que se presentan del diario vivir, se hacen unos pequeños debates en clase, se presentan videos, para que ellos analicen y den sus puntos de vista, y constantemente eso es lo que más buscamos de ellos: su participación, su punto de vista, su verdad, y que eso que ellos creen desde su punto de vista se respete, pero también, si se está equivocado, se le oriente. Entrevistador: ¿Qué tipo de sujeto para la democracia se forma en el colegio? Profesora: Un sujeto activo y pensante, porque nuestra pedagogía problémica aquí en el colegio da para que el niño constantemente esté participando y esté dando su punto de vista frecuentemente frente a cualquier tema que sea puesto en clase. Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Profesora: Es el grado de participación que todos y cada uno de nosotros tenemos, no solamente frente al Estado, sino en el diario vivir en la sociedad. Si estamos a nivel como ciudadano, pues ejercer ese derecho con el voto, y la participación que tengamos frente a la organización del gobierno, pero si ya es aquí, digamos, en el colegio, frente a una decisión que haya que tomar, entonces, dar su punto de vista; lo mismo en el salón, o en la familia,… siempre, siempre estar pensando en que hay una decisión qué tomar , y que hay que tomarse activamente dando su punto de vista. Entrevistador: En lo que me acaba de decir, mencionaba al ciudadano, ¿cómo define la ciudadanía? Profesora: La ciudadanía es el grado de desarrollo que tiene cada ser humano como ente participante de un Estado. Frente a la organización del gobierno, entonces las decisiones hay que tomarlas activamente, para ayudar a que lo que se va a organizar, o las decisiones que se estén tomando, para la organización del Estado nosotros estemos siempre mirando objetivamente cómo vamos a participar. Esa ciudadanía que sea en forma responsable, no porque nos ofrecen X o Y cosa, o un premio, sino porque hay que mirar cuál es de verdad la necesidad que está aquejando en el Estado, y de qué manera más responsable vamos a tomar esa decisión, para poder ayudar a organizar. Todos los cuarenta y

Page 465:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

465

pico de millones no podemos estar allá dirigiendo, sino toca aportar su granito de arena como ciudadano. Entrevistador: ¿Qué sería el Estado? Profesora: Es la organización que se da en una comunidad, en el caso de nuestro país, en donde deben existir las leyes, y todos los entes relacionados para que funcione todo bien, y con todos los componentes necesarios: ciudadanos, leyes, y ya lo que atañe con la soberanía. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Profesora: ¿De los que el gobierno imparte últimamente? Entrevistador: Sí, como por ejemplo el gobierno estudiantil, el PEI, los manuales de convivencia,… Profesora: Los tres son muy importantes, es que se complementan uno con otro. Porque no podemos hablar de democracia si no existe la organización de un gobierno escolar, y no podemos hablar de un gobierno si no hay un manual, unas normas, y eso va implícito dentro del PEI, y el PEI es como la ruta que todos estamos siguiendo para buscar el mismo fin. Entonces todo va íntimamente relacionado. Cada uno desde su ruta, pero finalmente todos se entrelazan. Entrevistador: Hablábamos en esas herramientas de una nuevas asignaturas, como democracia, o donde se abordan temas de ciudadanía, ¿Cómo y qué se evalúan de los contenidos de este tipo de asignaturas? Profesora: La democracia lo tenemos aquí como un proyecto trasversal de sociales, y la parte de ciudadanía. Entonces nosotros trabajamos para la evaluación, ya cuando se está haciendo auto/co y hetero evaluación del estudiante. Y determinados temas que en algún momento nosotros tomamos, de pronto: historia y geografía es integrado, y trabajamos temas de construcción ciudadana, la parte de deberes y derechos, derechos humanos, el proyecto de Paz COMPAZ, y el proyecto de los valores, entonces, no solamente seguimos historia y geografía, sino que vamos complementando con otros temas, vamos encadenándolos con determinadas clases, con sociales. Entrevistador: ¿Qué se evalúa de estos temas?, ¿los contenidos?... Profesora: Lo que es la parte del proyecto de paz COMPAZ, hemos organizado jornadas especiales de trabajo, y se evalúa todas las actividades que hacen los niños. En la cátedra de derechos humanos, hemos hecho representación en la ruta de los derechos. En constitución política, hemos manejado guías, lecturas. En la parte de valores estamos trabajando un valor cada semana, y estamos

Page 466:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

466

haciendo varias actividades por semana, cada curso trabaja un valor cada semana, y se están haciendo videos, lecturas, sopas de letras, parte artística, gráfica, socio-dramas. Hoy en día no se evalúa lo que uno aprenda de memoria, sino más la parte activa, lo que desarrolle, y la actitud del estudiante. Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesora: Primero, son los voceros de los compañeros. Segundo, son como ese puente de enlace entre las directivas y los estudiantes. Tercero, son guías en cuanto ellos son líderes que van a estar ayudando a orientar a sus demás compañeros, y son personas muy activas porque ellos son las personas que están ayudando a orientar todas las actividades que se desarrollan en la parte de gobierno escolar, frente a los demás estamentos que conforman la comunidad. Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía? Profesora: A los niños les gusta mucho ese tema, y les llama mucho la atención, y ellos son muy activos, y les gusta participar. Se hace la inducción a comienzo de año, se les hace las orientaciones, se hacen varias actividades, finalmente se hacen elecciones internas en el curso, y luego las otras para escoger a los demás compañeros, del personero hacia abajo. A ellos les gusta muchísimo, y participan de forma activa. Yo diría que excelente Entrevistador: ¿Lo evalúa como excelente? Profesora: Sí, a los niños les fascina y ellos participan; tienen muchas ideas y les gusta ser líderes. Entrevistador: ¿Cree que sí contribuye a la formación en democracia y ciudadanía, estos ejercicios de elección de gobierno estudiantil? Profesora: 100% sí. Entrevistador: Eso sería todo, muchas gracias por su valiosa contribución. ¿No se si desea agregar algo más? Profesora: No pues agradecerles que estén aquí presentes, esta es una comunidad muy linda. Entrevistador: Muchas gracias.

Page 467:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

467

Entrevista 2 Área: Ciencias Sociales. Profesora de Básica Primaria y guía de grupo del grado primero. Fecha: 20 de noviembre de 2009 Entrevistador: ¿Es usted guía de qué grupo? Profesora: Guía de grupo de 1°E del Colegio COLSUBSIDIO San Vicente Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesora: Yo pienso que una autoridad manda porque tiene una responsabilidad en sus manos, y desde el momento que le dan esa responsabilidad, debe estar pendiente, debe estar comprometida, responsable, y respetar a las personas, o a quienes tenga a cargo. De igual manera, si a uno le dan una autoridad es porque confían en uno y saben que pude realizar el rol.

Page 468:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

468

Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Profesora: Yo pienso que si nosotros como ciudadanos no obedecemos, o no cumplimos unas ciertas normas o reglas, dependiendo en el lugar que nos encontremos, todo sería como un caos. Y esa autoridad comienza desde nosotros mismos. Si yo no tengo autoridad con sí misma, nunca la voy a tener, ni la voy a tener en ningún lado más. Tengo que comenzar por mí misma. Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Profesora: Sí, esto se enseña en el colegio. De igual manera, nosotros como formadores, desde el momento en que nos dicen “vas a hacer la guía de grupo de tal curso”, ya tenemos la autoridad y el compromiso con ellos, y desde que ellos entran al colegio nosotros somos algo así como los segundos papás para ellos, y la autoridad. De igual manera, la autoridad puede ser tanto en un nivel positivo como negativo –creo yo- en el sentido de que yo soy la autoridad de ellos, y si yo veo que uno de ellos está cometiendo un error, o una actitud negativa, pues yo la debo aclarar en ese momento, decirle “¿qué es lo que está pasando?”, “¿por qué cometió esa falta?”, “mira que si cometes esa falta vas a tener unas consecuencias”, yo no voy a esperar a que le comunique a la mamá dos o tres días después. En ese momento la autoridad soy yo y debo colocar unas pautas a respetar. Entrevistador: ¿Donde más cree usted que se puede aprender esto? Profesora: Yo creo que el principal espacio en donde uno lo aprende es en la casa, en la familia. Si yo respeto la autoridad de mis padres y de mi familia, de mi hogar, pues voy a aprender a respetar la de otros lugares en los cuales me encuentro. Hay chicos que no respetan la autoridad de un formador, y cuando comenzamos a hacer la investigación o el diagnóstico de qué es lo que está pasando, pues es porque en la casa tampoco se respeta. Si un estudiante no respeta a sus propios padres, tampoco nos va a respetar a nosotros, o se va a tomar eso como un juego. Por eso le decía que esa autoridad puede ser positiva o puede ser negativa. Esa autoridad depende de las acciones que se tengan a diario. Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase que crea deberían ser decididas entre todos? Profesora: Sí. Cuando nosotros empezamos nuestro año lectivo, colocamos unas normas, unas pautas que se deben seguir en el salón de clase. Ejemplo: tener el salón organizado, que no haya desorden en el salón, en las sillas, en las mesas, basuras, para eso tenemos dos canecas de basura, entonces no entiendo por qué tiene que haber basura en otro lugar que no sea el adecuado; que no se debe comer en clase; que si llega algún formador debemos saludar; debemos respetar a los compañeros. En el salón de clase hay unas normas y eso se establece con los estudiantes

Page 469:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

469

Entrevistador: ¿En el colegio qué cosas deben ser decididas entre todos? Profesora: Las cosas que encontramos en nuestro manual de convivencia son decididas por todos. Cuando se le hacen reformas al manual de convivencia cada año, participan los estudiantes, los formadores, los padres de familia. Entonces entre todos decidimos qué cosas pueden ir, y qué cosas no. Los estudiantes que están acá en el colegio saben que existe un manual de convivencia, saben qué cosas hay, que “si cometo una falta, voy a tener una sanción”. De igual manera los estudiantes saben que sea un profesor de la mañana, o de la tarde, debemos respetar la autoridad que es un profesor, un coordinador. Entrevistador: ¿Qué tipo de cosas cree que no deben decidirse entre todos? Profesora: Las cosas que no se negociarían sería la misma actitud del estudiante, es decir, “si yo me quiero portar bien, si quiero estar en el colegio, estudiar”, es por sí mismo, no porque me lo tenga que decir otra persona, o porque tenga que decir “si usted se porta bien, yo le doy tal cosa”. Yo creo que es la actitud de cada uno de ellos Entrevistador: ¿En su clase, hay cosas que son solamente de decisión suya? Profesora: Algunas normas que se deben cumplir en el salón. Si algún estudiante comete alguna falta muy grave, yo tomo la decisión sin consentimiento de él, “se hace lo que yo digo”. Entrevistador: En el colegio, por ejemplo, ¿qué cosas deberían ser decididas solo por el rector, o solamente por algunas directivas? Profesora: Ya cuando los estudiantes cometen faltas graves, o algún padre de familia, o nosotros mismos los profesores tomamos nuestras propias decisiones. Igual hay que respetar, si ellos toman esa decisión es por algo. Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en su clase? Profesora: Sí Entrevistador: ¿Por qué? Profesora: Porque nosotros empezamos nuestra clase, y hay participación de los estudiantes, se respetan las opiniones que ellos dan; así como yo las respeto, de igual manera sus compañeros también deben respetar las opiniones. Entrevistador: ¿En el colegio también hay democracia? Profesora: Sí, también hay democracia. De igual manera el colegio maneja un proyecto de democracia, y hace participación activa de los estudiantes, de los

Page 470:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

470

padres de familia, de los formadores, así de pronto nosotros estemos ausentes, conocemos de ese proyecto, nos informan qué cosas se han hecho. El año pasado participamos en unas marchas, teniendo en cuenta la situación del país, el colegio participó en esas marchas, los estudiantes… eso también es parte de la democracia. Entrevistador: ¿Hay alguna relación entre la democracia en el salón y en el colegio y el mandar y el obedecer? Profesora: Sí, pienso, que sí hay una relación. Pienso que para que haya democracia, en el mandar y en el obedecer… si yo mando a una persona y le digo que me tiene que hacer tal cosa, es porque yo mismo también tengo que dar el ejemplo. Si yo no doy el ejemplo de no votar los papeles, yo no le puedo decir a otra persona, vaya y me recoge los papeles. Si yo voy a mandar, y para que una persona me obedezca, yo debo ser primero el ejemplo de ellos. Entrevistador: ¿Es eso algo democrático? Profesora: En el caso de los estudiantes míos que son pequeños, el ejemplo de ellos soy yo. Por ejemplo, cuando ellos se agreden con otro compañero, yo les digo “yo en ningún momento me estoy agrediendo con los demás profesores, o ¿es que ustedes me han visto?, o ¿es que les estoy enseñando esas cosas?, yo en ningún momento les estoy enseñando eso, yo lo que quiero es que ustedes sean personas de bien, para el futuro, que vengan acá al colegio a aprender, a compartir, a respetar”. A todo momento nosotros les estamos diciendo esas cosas, pero por más que uno les diga ellos cometen algunas faltas negativas. Entrevistador: ¿Cree que existe alguna relación entre la democracia y las normas para la convivencia? Profesora: Sí. Pienso que si no hay unas normas establecidas, para tener una sana convivencia, igual la democracia sería “cada quien por su lado”, no habría un orden, un respeto, una valoración ante las personas, ante su opinión. Entrevistador: Es decir, ¿las normas de convivencia serían una condición para la democracia? Profesora: …para que exista democracia, y que esa democracia sea positiva, activa, participativa. Si no existen unas normas, la democracia sería como “veo y no me interesa”. Entrevistador: En términos de la autoridad, ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio? Profesora: Yo lo que espero de mis estudiantes es que así como ellos me ven como una autoridad, que me respetan,…que vean que tampoco esa autoridad es la única que decide todas las cosas. Enseñarles a ellos que en cada lugar que se

Page 471:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

471

encuentren, van a tener una persona los va a compartir, a comunicar las cosas… por ejemplo: en la casa existe una autoridad, en este caso puede ser el papá o la mamá , o los dos. En el colegio la autoridad de ellos sería yo, pero igual yo tengo una autoridad que es mi jefe que es el rector del colegio. En una clase yo les explicaba a ellos esas cosas… Entrevistador: ¿Entonces esperaría que ellos la respeten…? Profesora: Eso es lo que uno esperaría de los estudiantes, pero si yo espero que ellos me respeten, me valoren como yo soy, de igual manera yo lo debo hacer con ellos. Por más que sea el estudiante más cansón, más terrible del salón, uno debe respetarlos a ellos y valorarlos tal cual. Entrevistador: En este punto queremos compartir con usted una caricatura. Queremos que nos comparta sus percepciones Profesora: Bueno, observo varias cosas. En este del año 1969, al año que estamos en el día de hoy, eso permanece, no solo porque la profesora sea la autoridad en ese momento, sino porque muchos padres mandan a sus hijos al colegio, y nos dejan la responsabilidad a nosotros, y eso se ve en el colegio, que el chico entra en enero, y vamos a conocer al padre de familia en Diciembre cuando ya se ha terminado el proceso escolar, entonces. Lo que vemos acá [en la caricatura] es que los papás están desconsolados de las notas del estudiante, pero muchas veces ellos se limitan a su trabajo, a sus cosas personales y los hijos los dejan a un lado, y “la responsabilidad es del colegio, y todo es el colegio”. Entonces creo que eso permanece todavía (imagen 1969) Entrevistador: ¿De esta otra (imagen 2009), se verá algo hoy en día? Profesora: Aquí veo que la actitud de los padres es muy negativa, y la del estudiante es como (risas). La profesora está muy angustiada sobre la actitud que tienen los padres, y el estudiante congraciando lo que los padres están haciendo hacia ella, o fomentando hacia ella. Yo pienso que hoy en día, uno además de ser un formador es como un psicólogo, entonces uno durante el año escolar, uno se conoce la vida familiar del estudiante y de sus padres, entonces uno maneja esas cosas mucho más respetuosamente. Los papas por más problemas que tengan, vienen acá al colegio, lo escuchan a uno, uno los escucha a ellos, y si uno puede los ayuda, dándoles un consejo -tampoco arreglándoles las cosas- “podemos hacer esto, o hablemos con el psicólogo de la institución”. Los papás recapacitan cuando uno les ha hablado, o les a mecanizado las cosas; de igual manera que uno siempre les habla con la verdad, y con la actualidad que estamos viviendo hoy en día. Entonces pienso que esa (imagen 2009) no me ha pasado, no la he visto. Entrevistador: ¿Nunca? Profesora: Puede que sí suceda o ha sucedido, pero igual uno tiene que tener sus puntos de referencia y decirles a los papás,… si un papá llega enojado, a

Page 472:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

472

cambio de uno “sulfurarse” más, uno lo que trata es de calmar a los papás, y darle su punto de vista, escuchar lo que él quiere comunicarle a uno, y poner unas estrategias y unos compromisos para solucionar la situación. Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, en el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesora: Sí señor. Igual ellos son niños de primero, pero nosotros vemos el tema del colegio, la escuela, la familia, el país, pero lo vemos en unos términos sencillos para ellos, pero sí se inculca bastante lo referido a la autoridad; y ellos saben que, por lo menos en la casa está el papá, la mamá, la importancia de nuestros padres, ¿Qué nos brindan ellos?, ¿qué esperan ellos de sus hijos?, y así respectivamente en cada uno de los lugares. Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre esa autoridad en esos espacios? Profesora: Nosotros ponemos muchos ejemplos, entonces sabemos que tenemos unos derechos, y al mismo tiempo unos deberes, y esos derechos y deberes los tenemos en todos los lugares. Si nosotros llegamos a un almacén, y no saludamos, o llegamos todos enojados, así mismo nos van a atender, pero si saludamos amablemente, damos las gracias, esperamos el turno, pues así nos van a atender y vamos a estar bien. Como son pequeños, manejamos muchas situaciones, muchas imágenes, y cosas que sean de la realidad de ellos. Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes? Profesora: En mi clase yo pienso que sí hay una igualdad, porque ellos participan en clase, y todas sus opiniones se tienen en cuenta. Si algún estudiante no está enfocado en el tema, entonces le digo “estamos hablando de esto, más o menos es así…” entonces uno trata de orientar al estudiante, porque no falta el estudiante que esté en otra situación. En el colegio, a diferencia de otros lugares en los que he trabajado, sí hay una igualdad. Acá todos los profesores tratamos a los estudiantes por igual, de igual manera respetamos sus derechos sus deberes, se les dice las cosas que están bien, las que están mal. Don Ramón nos trata a todos por igual; ellos [los directivos] nos comunican las cosas a todos, no es que “por que somos de la mañana o de la tarde tenemos más privilegios”; a todos se les da la información. Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesora: Sí. En mi familia, mis papás fueron educados en el régimen como militar, como autoritario, y eso, pero hoy en día agradezco la formación que me bridaron mis padres, porque ellos no fueron los ogros de la casa, y que había que tenerles miedo, y eso. Ellos nos colocaron a nosotros como unos pares, ellos nos

Page 473:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

473

decían se hace esto, y eso se hace, o nos decían si usted no cumple va a tener cierto fracaso. Hoy en día agradezco esas cosas porque si estoy en este lugar de trabajo, si soy una profesional, es porque ellos querían que y fuera así. Si ellos no hubieran tenido una autoridad firme, de pronto no se qué sería de mí. Me siento orgullosa de la familia que tengo, no es por comparar con otras familias, pero si mi papá no hubiera sido así, no se dónde estaría yo. A nivel de mi hogar, yo todavía no tengo hijos, pero en mi hogar hay unas normas, tanto mi esposo como yo las debemos cumplir, y si no las cumplimos vamos a tener un choque. Entrevistador: ¿Los dos toman decisiones, o algunas cosas deberían ser decididas por usted, y otras por su esposo? Profesora: Yo pienso que lo importante en un hogar es la comunicación. Cuando uno conforma un hogar, ya no es uno solo, y en el hogar se dialoga todo, por ejemplo, se dialoga a nivel económico, alguna meta que tengamos los dos, o sea la meta de uno solo, pero el otro también tiene que ayudar, que colaborar, y enterarse de las cosas. A veces no se toma una decisión entre los dos, pero me refiero por ejemplo a una celebración de un cumpleaños, y que uno lo tiene como algo escondido, pero de resto, a nivel económico, profesional, familiar, sí, se toman las decisiones entre los dos. Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Profesora: En el aula de clase, de pronto lo que me genera a mí un conflicto con mis estudiantes es que ellos se agreden físicamente, el irrespeto, a pesar de que uno a todo momento “debemos respetar al compañero, debemos pedir el favor…” o sea, a todo momento uno les está diciendo eso. Peor de pronto algunos lo hacen otros no. No se si es que a ellos les gusta vivir a todo momento como en la pelea, las palabras inadecuadas… pero uno a veces indagando es estudiante actúa así desde su ambiente familiar. En su casa viven en ese ambiente, y él piensa que acá en el colegio también puede seguir así Entrevistador: ¿Cuál es la estrategia más frecuente que utiliza usted para potencializar esos conflictos? Profesora: Yo a cambio de darles tanta “cantaleta”, les doy ejemplos, como antes le decía: ¿la profesora se pelea con el profesor, o se hala el cabello con la otra profesora? Les pongo esos ejemplos de la vida cotidiana, pero ellos no le comunican a uno sino que actúan negativamente contra sus compañeros. De igual manera nosotros manejamos un tema a partir de una situación, hacemos la lectura, y les hago preguntas. En el momento de la lectura genial. Si ellos hicieran esas cosas sería la paz en el salón. Entrevistador: Es decir, ¿en los ejemplos aprenden la norma –por así decirlo- pero en la realidad no lo hacen?

Page 474:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

474

Profesora: Sí. Entonces les digo: “acuérdese de la lectura que tenía tal enseñanza, y mire lo que usted está haciendo” Entrevistador: ¿Cuáles serían los conflictos más frecuentes entre los maestros y los directivos? Profesora: Nosotros tenemos en la semana una hora para reunirse uno, y en esas reuniones nosotras compartimos lo que estamos trabajando, qué pensamos hacer, y así todas las áreas del colegio. De igual manera tenemos reunión con las coordinadoras, con el rector, pero que yo vea conflictos, no. La verdad aquí en el colegio no lo he visto. De pronto que uno esté como estresado de tanto trabajo, pero por más que uno esté así, uno saluda al compañero, habla con el compañero, las profesoras hablan con uno, comparten sus cosas, don Ramón también. A los formadores y a don Ramón no les gusta que sucedan esos conflictos, porque eso sería un ambiente familiar muy pesado. De pronto si ha sucedido algún problema lo han manejado de la mejor manera. Entrevistador: ¿Cuál es esa “mejor manera”? Profesora: A mí personalmente no me ha sucedido, pero pienso que por medio del diálogo, dialogando con las personas que tuvieron ese conflicto, mirando qué cosas pueden mejorar, haciendo unos compromisos. Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Profesora: Esas cosas las enseñan creo que los profes de bachillerato. Nosotros en primaria también lo trabajamos, por ejemplo se dialoga con ellos cuando es el día internacional de la tierra, entonces les decimos a ellos “ah, miraron las noticias…”, pero sí trabajamos cosas, de pronto no a nivel textual, pero sí se habla. Hace unos días comenzamos a hablar del presidente, y ellos empezaron a hablar del presidente Chávez, y yo les decía a ellos “¿ustedes qué piensan del presidente Chávez?”, y ellos, “no, es que ese señor es malo”, “pero, ¿por qué es malo?”, “es que ese señor dice que Colombia le está formando la guerra”, a pesar de que ellos no entiendan que la guerra es algo muy terrible. Ellos sí manejan esas temáticas y saben cosas. Además se ve cuando uno mira temáticas como “su país”, entones que “el presidente es la persona que está a cargo de gobernar este país, para el bien de todos los ciudadanos” Entrevistador: ¿Las percepciones de ellos son de ese tipo: hay buenos y hay malos? Profesora: Sí, siempre sacamos los puntos positivos y negativos, como para que ellos diferencien: “si yo hago esto bien, entonces voy a tener esto mejor, pero si hago esto mal, nunca voy a salir adelante”

Page 475:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

475

Entrevistador: Usted recibe los niños desde que son muy pequeños, apenas llevan un año aquí en el colegio, ¿Cuál percibe usted que es el perfil del estudiante que ingresa al colegio? Profesora: Cuando ellos entran a 1°, como mis niños, ellos ya han llevado un proceso en el preescolar, en el grado 0°, entonces ellos ya vienen con un conocimiento de la institución, con unas normas unas reglas establecidas, entonces el objetivo mío es que esas normas se sigan cumpliendo, pero ya con otras diferencias, otros acuerdos. Entrevistador: Y ¿el perfil de quienes entran? Profesora: Ah, nuestros estudiantes son de estratos uno y dos, como pueden haber chicos que son de estrato 3, que tienen una buena situación económica. Son estudiantes que la mayoría viven es con el papá o la mamá, o sea que son familias como “distorsionadas”, que no tienen un núcleo familiar. De un 100% yo creo que solo el 50% viviría con su familia: papá, mamá y hermanos. Son familias con problemas conflictivos, con problemas familiares, su situación económica no es la mejor. Los padres tienen un trabajo, pero no a nivel profesional debido a que su escolaridad es mínima, pues dependiendo de su escolaridad así es su trabajo. Entrevistador: La misma pregunta pero referida a los profesores, ¿existe algún perfil del profesor vicentino? Profesora: El perfil de nosotros es muy diferente al de los estudiantes (risas). Nosotros somos personas profesionales, constantemente nos estamos actualizando. Hay profesores que están estudiando, entonces “que estoy haciendo la especialización, o un curso” o alguna cosa, pero constantemente se está estudiando. Son profesores que tienen su familia, su hogar, tienen sus hijos, y por lo que uno percibe y escucha de ellos, son familias con un ambiente sano, agradable, confortable… hay como la igualdad entre todos. Todos tenemos nuestras metas y nuestros proyectos, y entre todos los compartimos, nos felicitamos. Somos personas que relativamente estamos bien, y así nos gustaría que fueran nuestros estudiantes, pero… Entrevistador: ¿La procedencia socio-económica? Profesora: La situación de nosotros, en mi hogar, como tenemos nuestro núcleo familiar, entre todos nos apoyamos, entonces a raíz de eso nuestra situación económica es buena, debido a que yo trabajo y mi esposo trabaja. Que yo haya escuchado, así son todos los hogares de los profesores. Todos trabajamos, nos ayudamos y es por el bien de nuestro hogar. Si yo no trabajo y no le colaboro a mi esposo, ahí me quedaría… Entrevistador: ¿Cuáles son los temas en los que más enfatiza en su clase?

Page 476:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

476

Profesora: En los contenidos que más enfatizamos con ellos es en los valores, los derechos, los deberes, relacionados con el colegio, la casa, la familia, la sociedad, que pertenecemos a diferentes grupos, por ejemplo: en el colegio somos un grupo escolar, cuando estamos en la casa somos el grupo familiar, o el grupo de los amigos… Entrevistador: ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para asumir la democracia? Profesora: Se forma una persona participativa, una persona que exprese sus ideas frente a una situación determinada. De igual manera se les enseña a ellos a ser democráticos, a que respeten y se valoren a sí mismos, e igualmente a las personas que tienen a su alrededor, sea el hermano, el papá, el amigo. Debemos respetar para que así mismo a nosotros nos respeten Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Profesora: Yo defino democracia como el ambiente social de un lugar. Si ese lugar en el cual nos encontramos, no hay una democracia, no tendría un ambiente agradable o acogedor para las personas. Entrevistador: ¿Ciudadanía? Profesora: Es el comportamiento de cada persona; el pensamiento, la actitud, el comportamiento de cada persona en un lugar determinado. Yo puedo ser ciudadano aquí en Bogotá, y de igual manera lo puedo hacer fuera del país, y demuestro la ciudadanía del país en otros lugares, dependiendo de cómo yo sea. Entrevistador: ¿Estado? Profesora: Yo pienso que es la institución que nos da ciertos parámetros a los ciudadanos para que así mismo haya una buena democracia. Si no tenemos unas personas más arriba de nosotros que nos guíen, que nos digan qué hacer, entonces nosotros seríamos lo que quisiéramos, y ese no sería el objetivo. Si eso existiera, sería un mundo de personas… a pesar de que existe la democracia, existen personas que no lo hacen , actúan de forma contraria. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Profesora: La principal serían las temáticas que se ven en cada uno de los niveles escolares, porque aunque el gobierno escolar trabaja en el colegio, y es conformado por los estudiantes, ellos tienen sus reuniones allá muy privadas. A diferencia de eso, uno como maestro en el aula de clase, a todo momento –a pesar de que no sea del área de sociales- está hablando de democracia, de valores, derechos, deberes, porque eso se trabaja en todas las áreas

Page 477:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

477

Entrevistador: Es decir, ¿lo que más ayudaría a reforzar esos contenidos es la formación en el aula? Profesora: Sí, con el formador. Pienso que no solamente en el área de sociales se trabaja la democracia, es en todas las áreas a nivel interdisciplinar. Nosotros manejamos acá lo que es proyecto de vida, y ahí se trabaja lo que son valores, derechos, normas… Entrevistador: ¿Cómo y qué se evalúan de los contenidos de este tipo de temas? Profesora: Nosotros acá tenemos tres procesos de evaluación: auto-evaluación, co-evaluación, y hetero-evaluación; entonces auto es la que hace cada uno, la hetero- evaluación es la que se hace en grupo, y la co-evaluación es la que realizo yo. La democracia en un estudiante tendría varias formas de evaluarse, puede ser cualitativa, como cuantitativamente. Si un estudiante es terrible en su comportamiento, pues yo la lo estoy evaluando, y le digo “no, sus actitudes son muy negativas, su vocabulario no es el adecuado en clase”, y dependiendo de las actitudes y el comportamiento, así sería la evaluación de él, a nivel de números. Más que lo que se aprende, es la actitud [lo que se avalúa], porque yo les puedo inculcar mucho los derechos, los valores, pero aún así ellos se agreden, o se dicen groserías, o no están de acuerdo con las opiniones de sus compañeros… uno tiene que llevar los 45 mundos diferentes de sus alumnos. Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesora: Yo pienso que el papel que cumplen es el de ser líderes, no solamente a nivel de la institución, sino a nivel personal, a nivel del grupo de amigos, en su casa, o sea, eso los ayudaría a ser unos líderes positivos, participativos, que expresen sus ideas, lo que ellos piensan. Entrevistador: ¿Cómo evalúa usted el proceso de elección del gobierno estudiantil, en virtud del aprendizaje que pueden tener los estudiantes respecto a la democracia y la ciudadanía? Profesora: Yo lo evalúo de una forma buena, a raíz de que ese gobierno estudiantil es elegido a comienzo de año, y el proceso de escoger el personero… eso no se queda ahí no más, porque el personero realiza actividades, el concejo estudiantil tiene sus reuniones en donde miran oportunidades de mejoramiento, y realizan actividades a nivel del colegio. Por ejemplo este año se trabajó que por grado tenían un valor, y fue muy chévere, porque por ejemplo, yo tenía en valor del respeto, y como yo lo veo es diferente a como lo daban a conocer las personas que lo tenían.

Page 478:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

478

Entrevistador: ¿Cree que el proceso de elección de gobierno estudiantil le aporta a los estudiantes de 1° herramientas para aprender estos temas de democracia y ciudadanía? Profesora: Sí, porque igual cuando se comienza este proceso, nosotros como formadores empezamos a decirles que ellos van a elegir su personero, que el personero va a escuchar sus opiniones, sus puntos de vista, lo que ellos quieren realizar en el colegio. Algunos les dicen “es que vamos a tener cada mes una fiesta”, puede ser que eso suceda, pero uno como formador debe decirle a los estudiantes y que ellos se pongan a pensar que no todos los meses vamos a estar de fiesta. O que algunos dicen “es que vamos a poner un bicicletero para que pongan sus bicicletas, entonces uno debe ver… también se evalúan las propuestas. Que no solamente vayan a votar por la persona que va a hacer la fiesta, el paseo,…sino que también vamos a mirar los otros puntos de vista que hay; no solamente son las cosas agradables, sino también otras cosas más. Entrevistador: ¿Cree usted que los estudiantes conocen el valor del voto, su importancia? Profesora: Aquí antes se realizaba con su tarjetón, ahora es electrónico, y ellos votan cada uno, muy respetuosamente. Entrevistador: ¿Saben de la responsabilidad que tienen con su voto? Profesora: Sí, desde grado 0° ellos hacen su votación sistemáticamente. De igual manera uno no les dice: “tiene que votar por”, no, eso es algo personal, la responsabilidad de ellos Entrevistador: Gracias por sus aportes, colaboración y tiempo Profesora: Gracias a ustedes por tener a nuestro curso participando de esta investigación.

Entrevista 3 Área: Ciencias Sociales. Profesora de Básica Primaria y guía de grupo del grado tercero.

Page 479:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

479

Fecha: 20 de Noviembre de 2009 Entrevistador: ¿Usted es guía de grupo de…? Profesora: 3°D Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones reales por las cuales una autoridad oficial manda? Profesora: Yo creo, en el caso del rector del colegio, porque él dirige el colegio, él tiene las normas establecidas y los parámetros por los cuales se debe educar a los estudiantes, la responsabilidad,… Entrevistador: ¿Esto aplicaría para otras autoridades oficiales? Profesora: Sí, porque el presidente dirige el país teniendo en cuenta las normas y los parámetros para que haya una convivencia. Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Profesora: Yo creo que “obedecer” no, es como su participación en una comunidad. Yo creo que para vivir en armonía y en una convivencia, tenemos que regirnos por unos parámetros, por las normas que tenemos, porque sin normas creo que no se podría vivir. Más que “mandar”, son como acuerdos que se deben cumplir para que haya una sana convivencia. Pero tal vez no sería “mandar y obedecer” Entrevistador: ¿Qué palabras colocaría usted en lugar de esas dos? Profesora: Creo que habría por parte del presidente o la autoridad un “direccionamiento”, y por parte del ciudadano una “participación”. Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Profesora: Yo creo que sí en el hecho del gobierno escolar, en éste los niños tienen la opción de escoger la persona que ellos quieren que sea el personero, y dentro del aula de clase ellos escogen el representante de curso. Estos presentan sus propuestas y se vota por el cual crean que tiene propuestas que más los cobije a ellos. Entrevistador: ¿Fuera del colegio, en donde más cree que pueden aprender esto? Profesora: En la familia. La familia es un factor muy importante. Hablando con los niños en los salones, ellos citan mucho lo que es la democracia y la participación. El caso de una niña que nos contaba cómo ella jugaba al amigo

Page 480:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

480

secreto en su familia, que hacen votación, y gana el que tenga la mayoría de votos. Entonces si están de acuerdo juegan, y si no, pues entonces no juegan. Entonces pienso que tanto la familia como el colegio son fundamentales para enseñar democracia Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en su clase o en el colegio que crea deberían ser decididas entre todos? Profesora: Yo creo que sí. El gobierno escolar es una parte fundamental, porque así como los estudiantes escogen personero, nosotros lo maestros tenemos representación en el concejo directivo y en diferentes actividades. Toda la comunidad participa en diferentes actividades. Entrevistador: ¿Qué tipo de cosas cree que no deben decidirse entre todos? Profesora: Yo pienso que en todo deberían participar ellos, porque por ejemplo las normas son para ellos, son acuerdos entre los estudiantes. Yo pienso que todo debe ser expuesto a los niños, y escuchar qué opinan ellos. Entrevistador: Digamos, en lo metodológico, en los contenidos, ¿ellos también toman parte en esas decisiones? Profesora: Yo estoy muy de acuerdo con la pedagogía que manejamos aquí. Manejamos una pedagogía problémica e integral. ¿Con qué fin trabajamos esta pedagogía?, integral porque no solamente manejamos los contenidos de los libros, sino que partimos de las necesidades de los niños. Entonces cuando llegamos el primer día de clase, hacemos un sondeo, un diagnóstico, y establecemos cuáles son los temas más importantes para ellos, y en cuáles debemos hacer más énfasis. Luego en cada clase, al empezar, se establecen preguntas problémicas, tipo “cómo aprender a sumar y restar, y cómo lo puede aplicar a la vida de ellos”. Entonces yo creo que la misma pedagogía nos invita a que todo sea participativo. Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en su clase? Profesora: La idea es que los niños participen en todas las actividades. Yo pienso que sí, nuestro proyecto impulsa a que los niños sean personas participativas e investigativas Entrevistador: Y, ¿en el colegio? Profesora: Yo pienso que el colegio impulsa mucho y fortalece esa parte en los estudiantes Entrevistador: ¿Qué relación hay entre democracia y autoridad? Profesora: Yo pienso que autoridad es la persona que manda. Pienso que tiene que haber la persona que dirija, entonces podríamos verlo como la autoridad, y

Page 481:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

481

democracia nos remite a la participación de los niños, entonces vería “autoridad” como la cabeza, y participación como el resto del cuerpo. Entrevistador: ¿Hay alguna relación entre democracia y las normas para la convivencia? Profesora: Yo pienso que sí, porque para que haya democracia tiene que haber participación, y para que haya normas también debe haber participación. Las normas son como herramientas, mecanismos que tenemos para vivir en paz, y democracia para que no se vulneren los derechos y valores de los niños y de las personas. Entrevistador: ¿Qué se espera del maestro y qué se espera de un estudiante en el aula y en el colegio? Profesora: Del profesor que sea formador, que ayude a construir, y no que imponga lo que él quiere que los demás aprendan De los estudiantes, que tomen los consejos que les damos, para que se formen adecuadamente y sean ciudadanos de bien. Que utilicen los diferentes mecanismos para solucionar los conflictos, y no solamente a golpes. Nosotros tratamos de fortalecer mucho la parte del diálogo. Que sean personas que no se dejen atropellar, sino que hagan cumplir sus derechos, sus deberes, sus valores. Se hagan respetar como ciudadanos, siempre buscando la sana convivencia. Sean pacificadores –digamos- pero sin dejarse atropellar. Entrevistador: En este punto deseamos compartir con usted una caricatura. Queremos conocer sus percepciones, ¿qué de esto se mantiene aún hoy en día,…? Profesora: Veo aquí que en el año de 1969, el maestro tenía como ese poder, esa autoridad. Valía mucho lo que él opinaba para sus padres de familia. La última palabra la daba la maestra. De pronto por los cambios sociales que hemos tenido, o por la importancia que el gobierno le ha querido dar a los niños (imagen 2009), tienen más importancia lo que piensa y lo que opina el niño, muchas veces pasando por encima de diferentes autoridades. Hoy en día los niños tienen tanto poder, que pasan incluso por encima, no solo de su maestro, sino de los padres de familia. Entonces, una frase que decía don Ramón, muy importante, y que sería bueno resaltar: “anteriormente las personas no miraban a los ojos a los padres por respeto; hoy en día no se mira a los hijos a los ojos por temor”. Mire que ambas situaciones son a los límites, porque debe haber igualdad, ambos deben ser escuchados, se debe tener en cuenta la opinión de los dos, y ambos son valederos, entonces tenemos que ver cuál de los dos apunta más a lo que se quiere lograr o a lo que se está trabajando. No es que porque la maestra dice “es blanco”, entonces tiene la verdad absoluta. Creo que falta la tolerancia, como factor importante. Yo pienso que lo que opinan los niños es importante, pero no es lo absoluto. Igual lo que yo opine, o les enseñe a ellos no es la última verdad. Pienso que de los niños, de los padres y del formador se aprende; todos tenemos

Page 482:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

482

algo de cierto, por eso necesitamos diferentes mecanismos y buscar esa verdad. Si yo tengo una inquietud, busco preguntarle a un padre de familia, a un amigo, al rector, y no solamente quedarme con lo que dice el niño, o el maestro. Entrevistador: ¿Usted cree que es posible la igualdad en la clase y / o en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes, en qué sentidos? Profesora: Yo creo que uno intenta que haya esa igualdad en los estudiantes, pero es difícil. Es difícil encontrar esa igualdad en el entorno de la comunidad, porque aunque uno quiera decir que hay igualdad con los compañeros, siempre hay desigualdad, porque siempre va haber uno que quiera mandar más que el otro; otro que quiera imponer lo que a él le parezca. Uno peca de eso también en la clase. Entrevistador: ¿Podríamos hablar de una igualdad como deber ser, que no se ha logrado, pero que se apunta a ella? Profesora: Sí señor. Entrevistador: ¿Existe algún tema en su clase en el que se aborde el tema de la autoridad, en el Estado, en la escuela, el trabajo, la familia? Profesora: Lo que se enseña es sobre el colegio y tratamos de que sea así: aquí los niños participan, tratamos de fortalecer mucho la participación. Se da un poco menos la parte de la familia. En algunas familias se da esa participación, pero no es 100%. Aquí tratamos de que haya participación, hablamos de la participación de los ciudadanos; se hace mucho énfasis cuando trabajamos lo de gobierno escolar, les explicamos el por qué y la importancia del voto, y que ellos sepan y evalúen las propuestas que hacen los muchacho [candidatos], no porque es la niña más bonita, o “el muchacho nos va a traer dulces”, sino que ellos realmente analicen las propuestas y la importancia que tiene el voto. Consideramos importante que los estudiantes desde 0° tengan derecho a votar, porque estamos formando ciudadanos, personas que quizás no se van a dejar manipular el día de mañana, sino que ellos van a estar en condiciones de decidir por ellos mismos, y en el momento de decidir, van a tener la capacidad de analizar lo bueno y lo malo, es que “si yo voto por tal cosa, ¿qué ventajas puede tener el hecho de votar?”. Se trata de fortalecer la parte de que él es un ciudadano participativo, si trabajamos en una Colombia que es democrática, nuestra opinión cuenta. Que ellos seden cuenta de que la opinión de ellos es importante y cuenta. Entrevistador: Usted hace un momento me hablaba de “formar ciudadanos de bien”, y ciudadanos participativos. Quisiera que me contara en palabras suyas ¿qué es la ciudadanía? Profesora: Es el hecho de pertenecer a una ciudad, ser parte importante de una sociedad que lo escuche, que me deje participar y respete mis opiniones.

Page 483:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

483

Entrevistador: ¿Existen algunas decisiones en el hogar que deban ser decidas entre todos? Profesora: La mayoría de las cuestiones deben ser analizadas por ambos lados. Aunque la parte de corregir a los hijos sería algo de los padres, la mayoría de cosas los debe incluir: “¿ustedes qué opinan?” Entrevistador: Además de corregir a los hijos ¿qué otras cosas en el hogar que solo deben ser decididas por los padres o por quienes cumplan su papel? Profesora: Solamente sería esa parte. Por ejemplo si los padres han pensado en cambiarlo de colegio, sería bueno que el papá le dijera “bueno, tenemos estas opciones, ¿en cuál le gustaría estar?” Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Profesora: De pronto la falta de tolerancia, es algo que se da de parte de los niños y de parte de uno. Uno no sabe la problemática que viven los estudiantes, o qué viven internamente, y uno llega a imponer las cosas, y de pronto decimos las cosas mal y a ahí tenemos un choque. Entrevistador: ¿Cuáles es la estrategia más frecuente que utiliza usted para potencializar este conflicto con los estudiantes? Profesora: Yo siempre fortalezco con mis estudiantes que ellos deben dialogar. Cuando ellos se agreden físicamente, yo hablo con los dos niños, y siempre hemos hecho el énfasis en que el diálogo es el factor más importante. Yo les digo a ellos que cuando surge un conflicto con un maestro, con don Ramón, o con cualquier persona de mi casa, utilizamos el diálogo entre ambas partes, y así logramos dar solución a los conflictos Entrevistador: ¿Cuáles serían los conflictos más frecuentes entre los maestros y los directivos? Profesora: Yo pienso que un factor que desafortunadamente afecta todo tipo de relación es la falta de tolerancia Entrevistador: ¿Y me decía que igual, el diálogo es la principal estrategia…? Profesora: Sí porque a veces uno no está de acuerdo con algo, o por ejemplo el rector no está de acuerdo con algo que uno esta haciendo, entonces lo llama a uno “maestra mire que estoy viendo esto, ¿qué pasa?”, entonces pienso que a través del diálogo hemos solucionado muchos conflictos. Entrevistador: ¿Qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado?

Page 484:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

484

Profesora: La verdad tratamos de enseñarle al niño el lugar en el que él vive, en qué sociedad vive, y no contarle un cuento de hadas. Yo soy una persona que poco me gusta ver noticias, porque creo que vivimos en un mundo en donde hay mucha violencia, una crisis social muy grande, y mucha gente vive amargada pensando en eso, “que Chávez, que la guerra,…”. Pienso que es importante saber o que pasa en el país, en lo social, pero yo trato de no hacer mucho énfasis en esos temas, porque pienso que la vida es bella, y hay niños con muchas problemáticas en sus familias, y además “que Chávez nos va a bombardear, que una cosa, que la otra”. Entrevistador: ¿Entonces no hace mucho énfasis en esos temas? Profesora: Considero que son importantes, y los tocamos, ellos saben que en Colombia hay mucha violencia, que tenemos gente secuestrada, que tenemos guerrilleros que atentan contra la vida de muchas personas… pero pienso que fortalecer mucho ese tema, no. Entrevistador: Cuándo tocan esos temas, ¿cuáles cree que son las percepciones de ellos?, ¿son apáticos frente a esos temas, son críticos…? Profesora: Creo que ellos son personas muy críticas, dan a conocer su punto de vista, y por lo que yo veo, a ellos sí les gusta ver las noticias, entonces ellos vienen muy enterados de lo que sucede en Colombia, y por ejemplo con lo de Chávez, ellos no están muy de acuerdo, y no entienden cómo nuestro presidente es una persona tan calladita, tan bien centrada, y cómo ese señor [Chávez] lo ofende sin fundamentos. Son personas un poquito críticas. Entrevistador: Me dice que hay ciertos temas en los que no enfatiza mucho, aunque son importantes, ¿en cuáles temas sí enfatiza en su clase? Profesora: Reforzamos mucho la parte del maltrato. Cuando ellos se agreden físicamente, les hablo del aprenderse a respetar. También les hablo mucho de los derechos y de los deberes; “así como existen unos derechos que los defienden a ustedes, también existen unos deberes, y esos deberes no los podemos dejar a un lado” Profesora: También hacemos énfasis en la participación que ellos tienen en los diferentes temas, y en las diferentes actividades que ellos tengan, dentro del aula y fuera de ella. De pronto hablamos un poquito de la violencia pero más que todo buscando una solución al conflicto. Hacíamos una lectura, y preguntábamos, “si usted pudiera participar, ¿cómo lograba una solución?” Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Profesora: Es la participación activa. Cuando usted escucha la opinión de la persona, ahí hay democracia.

Page 485:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

485

Entrevistador: ¿Qué sería el Estado para usted? Profesora: Es la parte que tiene que ver con las normas, la constitución, las leyes, las ramas del poder. Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Profesora: Yo pienso que el gobierno escolar y el PEI del colegio. Yo pienso que ambos, porque el PEI del colegio apunta al desarrollo humano, sin dejar de lado la parte humana, la parte de desarrollo básico, y la parte laboral. El gobierno escolar, porque es una herramienta importante para que los niños reconozcan que tiene derechos, deberes, y que su participación y su opinión cuenta Entrevistador: ¿Cómo y qué se evalúan de los contenidos de este tipo de asignaturas? Profesora: Siempre trato de evaluar la participación de ellos, siempre trato de motivarlos y que den a conocer su punto de vista. Creo que esa es una de las partes importantes que se evalúa. Desafortunadamente la mayoría de niños no participan. También cuenta la auto/hetero y co-evaluación. A través de la auto-evaluación reconocen sus fortalezas y sus oportunidades de mejoramiento. Aunque se manejan notas, yo trato de quitar esa nota que me digan qué les aporto, y qué cosas pueden ellos investigar más o mejorar. A través de la co-evaluación, miramos qué opina el compañerito en relación a lo que dijo, y la hetero-evaluación, que es lo que el maestro observa con relación a lo que el niño opinó, o sea, como el consenso de las dos opiniones anteriores. Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Profesora: Yo creo que son como un líder, el liderazgo es el elemento más importante que este papel da. Es la persona que siempre ayuda, siempre vela por el bienestar del otro, están pendientes “¿en qué podemos colaborarle?”; no permiten que se irrespeten los valores y los derechos de los demás. Entonces yo pienso que es un líder muy importante, y una persona crítica. Entrevistador: ¿Son percibidos como líderes por la comunidad estudiantil? Profesora: Sí creo que sí. Es una persona que se identifica por su liderazgo. Entrevistador: Muchas gracias

Page 486:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

486

4.2.1.2. ENTREVISTAS A DIRECTIVOS

Entrevista 1 Directivo: Rector Ramón Garavito Cargo: Rector del Colegio Colsubsidio San Vicente IED Fecha: 4 de Noviembre de 2009 Entrevistador: Me recuerda su nombre Rector: Ramón Garavito Cuellar Entrevistador: Es usted el rector… Rector: Rector del Colegio Colsubsidio San Vicente IED desde el 3 de abril del año 2000, desde su fundación Entrevistador: Ya en poco tiempo serán 10 años Rector: Sí Entrevistador: ¿Se hará algo [con motivo de los 10 años]? Rector: Vamos a ver cómo se nos presenta el clima para poder celebrarlo Entrevistador: …por que diez años son… Rector: Cuando cumplimos los 5 años todavía pertenecíamos a COMFENALCO, y nos dieron un ponqué enorme, como de 10 pisos, para darle a todos los niños; se hizo una actividad bien bonita, con bombas, con actividad cultural… Entrevistador: ¿Qué se espera hacer de diez años? Rector: Una fiesta tenemos que hacer Entrevistador: De antemano, felicitaciones Rector: Muchas Gracias Alejandro

Page 487:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

487

Entrevistador: Don Ramón, como le venía comentando, son tres grandes temas los que componen la entrevista. Entonces, para empezar ¿Cuáles cree usted que son las razones por las cuales una autoridad oficial manda? Rector: Yo pienso que en las relaciones de una organización siempre han existido áreas de responsabilidad. El liderazgo que deben ejercer algunos miembros de esa comunidad, deben estar claramente demarcados, cuál es el rol que le corresponde a cada uno. Esas relaciones se pueden manejar a nivel vertical, a nivel de autoridad, lineal -por así decirlo-; o a nivel de toma de decisiones compartidas. En el caso del colegio, nuestro liderazgo es más de tipo democrático, en el sentido de que consultamos y escuchamos; en la medida de lo posible consultamos las decisiones. Pienso que un buen líder debe escuchar, y eso es lo que hacemos aquí en la institución. Pienso que un buen líder debe facilitar o crear los espacios de armonía, para que las personas se expresen, pongan sobre la mesa sus ideas, las argumenten, las concluyan y en la medida de lo posible las vendan. Pienso que un buen líder debe permitir el respeto por las ideas, el respeto por las personas, y facilitar la comunicación. Creo que en el colegio esa es la clave del éxito: crear un clima que permita que todos nos expresemos, compartamos, así en un momento dado discrepemos de alguna decisión, pero cuando hay argumentos más sólidos, más válidos, sobre eso nos acogemos Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Rector: Yo pienso que en toda sociedad civilizada hay normas, y las normas son para cumplirlas. La obediencia debería interpretarse como el cumplimiento de las normas. En el caso nuestro la Constitución Política es nuestra norma de normas, y eso no es negociable, hay que cumplirlas. Así como en toda sociedad existen estímulos y castigos, pienso que infringir las normas debe tener unas consecuencias, unas responsabilidades que el ciudadano debe cumplir. Para el caso de nuestro colegio existe el manual de convivencia, que es un manual que en su elaboración hemos participado padres, estudiantes, ex alumnos, profesores, directivos, administrativos, sector productivo… Es decir, todos los miembros de la comunidad viva hemos participado, y una vez que hemos participado, hemos consensuado esas normas; ha sido el producto de los análisis y de los acuerdos, entonces lo más obvio es que si hemos participado en ellas, hemos elaborado entre todos, pues todos tienen que cumplirlas. Entonces lo que hace la diferencia en una sociedad civilizada, una como la nuestra, es precisamente el cumplimiento de esas normas Entrevistador: La dinámica que plantea esta triada -quien ejerce la autoridad, quien obedece, y las normas- ¿cree usted que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Rector: Yo pienso que sí. Ha sido un proceso, pero cada día nos asombramos más de cómo se viene dando testimonio del cumplimiento de esas normas. Fíjese usted que los maestros y directivos somos ejemplo modelo del cumplimiento de esas normas. Una de las formas de educar a los niños es siendo eso: el ejemplo,

Page 488:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

488

el testimonio. Cuando uno vive lo que predica; cuando uno es coherente entre lo que Piensa, dice, hace, y siente –en última instancia-, eso tiene que calar en la comunidad. Yo pienso, con respecto a los niños, que si uno compara año tras año el incumplimiento de las normas, ya los niños han interiorizado unas normas que los caracterizan como el “Vicentino” clásico en sus tres manifestaciones: en la parte actitudinal –de comportamientos-, la parte de disciplina académica , y en la parte de emprendimiento o actitud hacia la empresa. Esos son tres factores que día a día vemos cómo los estudiantes los expresan y son fieles a esas insignias. Entonces de acuerdo a la pregunta de si esa triada se cumple en nuestros niños, sí: hay autoridad, hay normas, y creo que estamos formando los ciudadanos que el país se merece Entrevistador: En este punto me adelanto a otro tema, y es ¿Qué tipo de ciudadano considera usted que se forma en el colegio? Rector: Yo pienso que una de las dichas, de los placeres de vivir en una sociedad democrática, es que hay libertades, hay derechos y deberes. Desafortunadamente no veníamos siendo educados para participar en una democracia abierta como la nuestra. En la medida en que uno desarrolla competencias en los niños, de tipo comunicativo, de tipo argumentativo, de análisis, los niños asumen roles de liderazgo, y ya estarían llamados a pertenecer a las comunidades democráticas, llámese “acción comunal”, llámese “JAL”, llámese “Concejo”; y soñamos con ver a estos niños expresándose en los foros, argumentando, exponiendo sus ideas, analizando las problemáticas y buscando soluciones sin temores; porque una cosa que no ha permitido que nuestro pueblo sea participativo ha sido “el miedo a”: el miedo a ser censurado por mi idea, miedo a ser herido, violentado por que pienso de esta u otra manera. Pero eso está mejorando, y la función de la escuela, la función del colegio debe ser esa: formar ciudadanos respetuosos de la vida, respetuosos del otro, respetuosos de la naturaleza, pero que tengan esa capacidad comunicativa de expresar y de encaminar a los demás por las vías de la solución de las problemáticas de una manera armónica, de una manera humana, comprometida siempre con hacer el bien; y procurar un mayor desarrollo humano y de la sociedad Entrevistador: Regresando un poco al tema de la autoridad, decía usted que en el colegio sí se forma para ello. ¿En qué otros espacios cree usted que se puede o debe dar esa formación? Rector: Yo pienso que la autoridad no se impone, la autoridad se gana. Si yo tengo un maestro que posee el conocimiento, y que sabe llegar a los niños, los niños no solamente lo van a admirar, sino que lo van a respetar, y siempre la palabra de ese maestro va a ser escuchada y obedecida. Pienso que cuando los líderes de la comunidad vienen al colegio y se capacitan con nosotros, e intercambiamos ideas, ahí nos estamos ganando espacios, sin necesidad de hacer alarde de la persona como individuo, sino más bien del compromiso con la

Page 489:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

489

sociedad. ¿Espacios para la autoridad?, yo creo que todos: es tan representativo de la autoridad tanto el señor de la tienda, como el señor que vende los dulces en la esquina, como el policía, como el alcalde,… todos, todos podemos ser testimonio y ejemplo de autoridad en la medida en que cumplamos con nuestros deberes y nuestros derechos; y seamos honestos y rectos, en última instancia, éticos. Entrevistador: Me contaba usted que el manual de convivencia fue construcción de todos, ¿Existen algunos otros aspectos en el colegio que crea deberían ser decididos entre todos? Rector: Sí, claro que sí. Hay unas prácticas educativas que se comparten, y en el momento de compartirlas uno toma posiciones al respecto. Por ejemplo cuando tenemos un modelo pedagógico, una didáctica problémica, eso no es imposición de la coordinación académica, ni de la rectoría; esos son ámbitos de participación, donde puede hacerlo desde el compañero que está viviendo la problemática – que puede ser un funcionario de servicios generales-, hasta la parte directiva. Proyectos importantes como lo es la empresa didáctica vicentina, en la cual los niños elaboran los alimentos que se venden para otros niños en los espacios de recreo, ese ha sido un proyecto en donde hemos participado todos: niños, profesores, directivas y padres de familia, y el mismo concesionarios COLSUBSIDIO, capacitando a los niños en la manipulación de alimentos. Otro escenario en el que participamos todos es en la misma “feria empresarial”, que a pesar de ser un proyecto liderado por los maestros de desarrollo empresarial, ahí estamos involucrados los maestros de castellano, de educación física, de tecnología, de artes, ciencias sociales, naturales,… absolutamente todos. Hay una serie de proyectos transversales que se dan, y en donde todos estamos involucrados. Entonces lo que sí es cierto es que hay un compromiso en donde todos vamos halando el arado para el mismo lado. Entrevistador: ¿Solamente se da participación en la ejecución, o también en la toma de decisión? Rector: En todo el sentido: una vez que se toma la decisión, todos planeamos, participamos en el hacer, en la evaluación y en el mismo mejoramiento. Entrevistador: ¿Qué aspectos no deberían ser decididos entre todos?, o ¿cuáles no serían objeto de negociación? Rector: Hay algunos mandatos, algunas áreas de responsabilidad, algunas normas,… que le corresponden a la dirección hacer. Ahora, ahí el problema es cómo se hace. Yo se que COLSUBSIDIO y la Secretaría de Educación me ha delegado a mí unas funciones como rector del colegio; pero la manera como yo logro cumplir con esas metas, con esas misiones es donde se hace la diferencia: cuando uno las expone con sus maestros, con sus coordinadores, y escuchamos cuál sería la mejor forma de lograr esas metas, ahí pienso que hay una participación, y eso es lo que nos caracteriza. Se de otras instituciones en donde

Page 490:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

490

lo hacen de una forma vertical: “esto se hace o no se hace”, y así se tiene que hacer. Aquí lo que no es negociable es el “qué”, lo que tenemos que lograr, pero sí es negociable el “cómo lo vamos a lograr” Entrevistador: Hace un instante me contaba usted que aquí hay democracia, y que hay varios espacios de participación, ¿Por qué otros aspectos cree usted que hay democracia en el colegio? Rector: Yo pienso que algo que permea toda la gestión de la institución es la participación. Ahora, hasta qué punto la participación es efectiva o no es efectiva, es algo que tenemos que evaluar. Pero en la medida en que a uno le dan la oportunidad de comentar, de reflexionar, y de actuar, yo creo que eso genera una sinergia que hace que uno se comprometa más con el proyecto. De manera que si uno mira los “turnos de acompañamiento” –que es una de las cosas menos gratas por parte de los maestros- son igualmente consensuadas; es decir: si vemos que una profesora está embarazada o tiene algún problema de salud, pues se le ubica el espacio que más se ajuste a esa realidad. Por eso cuando nos hacen la evaluación de clima laboral, nosotros somos muy bien evaluados. Sin ser permisivos, sí se respira un buen ambiente de trabajo, que hace que queramos venir a trabajar. Es más jarto [molesto] quedarse en la casa que venir a la institución. Pienso que cuando hablamos del cómo, hay muchos padres que no quisieran irse del colegio, porque respiran ese ambiente de amabilidad, de respeto. Eso es otra acción de democracia: que a las personas se les respete su tiempo, su dignidad humana, se les respete sencillamente como personas; que siempre haya un saludo, un gesto de amabilidad; eso marca diferencia. ¿Qué otras acciones hay de democracia?, el hecho de reunirnos por ejemplo con las señoras del aseo, con os compañeros del restaurante, y crear los espacios para decir “bueno, cómo estamos haciendo el trabajo”, “cómo podemos ayudar”, “qué se puede mejorar”, y salen a flote algunos conflictos, como en las relaciones niños con niños, de los niños con los funcionarios; y entrar a mediar en ese sentido ayuda a formar democracia. Hemos dicho que toda persona que entra a este colegio, todo funcionario que entra, independientemente de la labor que entra a cumplir, se convierte automáticamente en un “docente”, en un “formador”, por lo que implica su ejemplo para los niños, por lo que implica su testimonio de vida para los niños. Así es como los chicos, como esponjas, aprenden de Alejandro [señalando al entrevistador], muy seguramente lo han estado observando, cómo habla, cómo se expresa, cómo se comporta, y hay algunos niños que lo tienen como ejemplo, como modelo,… eso pienso que también contribuye. Entrevistador: ¿Podemos hablar de la existencia de una “igualdad” en el colegio? Rector: Sí, claro que sí. Igualdad, guardadas las proporciones. Si hablamos del trato a los estudiantes, del proceso de ingreso al colegio, hay un tratamiento equitativo, en el sentido de que el único requisito para que entren acá es que sean de SISBEN nivel uno o dos, que pertenezcan al entorno del colegio. No hay

Page 491:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

491

inequidades en la parte económica, que tengan que pagar,…no. O que tengan que venir referenciados por algún concejal, eso no va con nosotros. Hay equidad en el trato, independiente de que sean de una religión, de que sea de un color, independiente de que sea de una característica en especial. Hay equidad en que estamos en el mismo salón, en el mismo restaurante recibiendo lo mismo, en que tenemos acceso a los mismos espacios, a la misma calidad en la educación. A nivel de profesores todos tienen las mismas condiciones salariales, de bienestar, de capacitación. Creo que por ese lado estamos con la conciencia tranquila. Entrevistador: ¿En qué sentido la igualdad vale o es importante en este colegio? Rector: Creo que la justicia es algo importante, que hace que las personas se sientan bien o no se sientan bien. Si uno tuviera preferencias no estaría siendo uno coherente con crear bienestar para todos; si uno aplica normas para unos, y para otros no. En nuestra empresa COLSUBSIDIO, uno de los valores fundamentales, además de la solidaridad, es la equidad, así que en coherencia con el direccionamiento estratégico, eso es algo que permea todo nuestro actuar. Además porque un formador [profesor] que no sea equitativo, no merece llevar ese nombre. Yo soy educador de genes, de nacimiento, de cuna, y de formación, y eso lo tengo muy claro: el sol alumbra para todos Entrevistador: En este punto, y en relación con los temas de la autoridad y la igualdad, compartimos con usted esta caricatura, en donde claramente no hay una igualdad en las relaciones. Quisiéramos conocer sus percepciones al respecto. ¿Qué de lo que aquí se muestra permanece, y qué ya no?... Rector: No la había visto; es nueva para mí. Ésta (Cuadro 1969) obedece a un modelo educativo donde el maestro o el papá es el dueño de la autoridad, y el niño está en desigualdad de condiciones, y es el sumiso, el que obedece, el regañado. Hay una relación de superioridad-inferioridad bien marcada. Me parece que es una relación deshumanizante, que es una relación tal vez de tipo “bancario” –si se me permite- en donde el niño solamente recibe, recibe, recibe. Aquí (Cuadro 2009) veo la relación totalmente opuesta, en donde los papás y los chicos son los que regañan a la maestra,… Ninguna de las dos pienso que es lo recomendable. Las dos son extremistas. Creo que en la medida en que nos ubiquemos en un mismo terreno, un terreno plano, donde todos nos escuchemos, donde todos nos comuniquemos mediado por el respeto –en ambas direcciones-, se puede dar la relación de “yo te enseño, tú me enseñas y todos aprendemos”. Es decir, el niño le puede enseñar al profesor, y seguramente también le puede dar lecciones a los padres, igual los padres al niño. Entonces se da una relación dialéctica que es la que estoy convencido que se debe fomentar. “Nadie enseña a nadie –decía Freire-, los hombres se educan entre sí”, y lo comparto totalmente. Es decir; pensar que el maestro es el único poseedor del conocimiento, y el niño es el recipiente vacio que hay que llenar, eso no es verdad. Tampoco es verdad que el niño se las sepa todas, y el maestro sea el “objeto” de esta relación sujeto-objeto. Me parece que si respetamos la relación sujeto-sujeto, mediado por el respeto, es ganancia, porque todos crecemos, todos aprendemos, todos

Page 492:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

492

alcanzamos niveles de felicidad. No comparto ninguno de los dos [señalando los dos dibujos]. Entrevistador: Usted mencionaba como alternativa, una en la cual todos estén en el mismo nivel. ¿Ese modelo es al que apuntan las relaciones en este colegio? Rector: Sí. Pienso que el rector no regaña, no grita; el rector es una persona feliz que hace preguntas y encuentra respuestas, y posiblemente da orientación. Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflicto más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Rector: Yo pienso que hoy por hoy el estudiante es más crítico que lo que era hace unos años, y algunos profesores hemos sido formados con la escuela tradicional antigua, y a veces nos cuesta trabajo aceptar que los estudiantes cuestionen un discurso. Pienso que por ahí puede haber conflicto, aunque no es muy significativo ni notorio; indispone al maestro cuando le “mueve el piso”; y si el maestro no es abierto, emocionalmente reacciona desfavorablemente. Las otras relaciones que se pueden dar de conflicto, pueden ser de maltrato entre los mismos niños, y cuando el maestro entra a mediar, con el rol de mediador entre conflictos. Pero los niños tienen la posibilidad de evaluar a los profesores cada periodo; entonces ellos tienen el chance de hacerle ver al maestro oportunidades de mejoramiento, tanto en la parte académica, como en la parte de formación laboral, formación actitudinal, en valores; entonces cuando uno abre espacios para que el estudiante le diga a uno cómo lo está viendo –mediado por el respeto- ahí se abre un espacio de enriquecimiento en la medida en que me ayuda a buscar oportunidades de mejora, y el maestro lo toma así: no como crítica, sino como oportunidades de mejoramiento. Entonces, si yo maestro, profesor, recibo el feedback de parte del estudiante, eso me lleva a mí a reflexionar y a plantearme un plan de mejoramiento. Nosotros en el colegio implementamos la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación en todas las instancias. Entonces al maestro se le permite que haga su evaluación, que otro maestro lo evalúe, y que un directivo lo evalúe. Cuando hay esa cultura de la evaluación permanente en todas las instancias, hay un proceso de madurez en la medida en que uno toma ese resultado, no como referencias negativas, sino como regalo que lleva a mejorar. Es decir, si Alejandro [señalando al entrevistador] observa algo en mi relación con los padres de familia, y me lo hace saber, para mí eso no es ninguna queja, ni ninguna crítica; es un regalo que me da Alejandro para que yo mejore, y como regalo uno lo recibe con una sonrisa y diciendo “muchas gracias”. Entrevistador: ¿Podríamos decir que esa es una estrategia para potencializar el conflicto? Rector: Sí

Page 493:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

493

Entrevistador: ¿Quizás la más usual, o que otras estrategias son usadas para manejar los conflictos? Rector: Yo pienso que una estrategia que nos ha dado buenos resultados es la pregunta. Cuando viene un papá emocionalmente desequilibrado, agresivo, y uno empieza a tener preguntas en un tono amable, educado, desarma a esa persona, y empieza a tener una comunicación racional –por decirlo así-. Esa es otra estrategia que utilizan los formadores con los niños: el por qué, el para qué, el cómo. Entonces a través de esas preguntas el niño va entrando en razón, se equilibra emocionalmente y fácilmente se soluciona el conflicto. Entrevistador: ¿En el colegio qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Rector: El debido proceso es parte de nuestra cultura. Cuando llegamos acá estamos convencidos de que más que tener la biblia o la constitución, los habitantes del entorno tendrán detrás de la puerta el modelo de tutela y el modelo de derecho de petición, porque es la constante en que los ciudadanos hacen valer sus derechos. Hay cosas que se pueden formar a nivel conceptual, a nivel teórico, pero hay cosas que son mucho más funcionales a nivel funcional. Si hablamos por ejemplo de valores, incluyendo el valor de la democracia, son más de tipo vivencial. Es hermoso por ejemplo cuando los niños empiezan a hacer sus campañas, para los órganos de gobierno escolar, dirigirse a su comunidad mostrando su plan de gobierno, ver la fiesta cuando los niños van a hacer la elección. Eso es más vivencial; no descartamos, por supuesto, toda la formación conceptual-teórica que es importante. Los derechos humanos los niños los aprenden a través del socio-drama; la ruta de los derechos humanos, donde los niños presentan en un escenario “escena uno: el derecho”, y en la “escena dos: el anti-derecho”; el derecho a la vida, y el anti-derecho es la muerte. Eso impacta, nunca se olvida, porque es algo que lo están viendo, observando, viviendo, y no solamente lo están escuchando como sería a través del discurso del maestro. Entonces si uno refuerza la parte teórica del aula –que se hace a través de la clase de ciencias sociales-, ve la representación a través del socio drama, y eso nos conlleva a una reflexión, estamos garantizando que sea mucho más vivencial el aprendizaje para la vida. Obvio que en esas actividades también están los padres de familia involucrados, y también los profesores. Volviendo a la pregunta, ¿cómo desarrollamos el tema de la democracia desde el colegio? Entrevistador: La pregunta iba orientada al los conflictos en el manejo del Estado Rector: En el colegio todo se enfoca bajo el esquema pedagógico de la pedagogía problémica. Entonces son los problemas y la búsqueda de soluciones a esos problemas los que establecen las relaciones pedagógicas y las relaciones conceptuales. El rol del maestro en una clase problémica es de mediador, porque generalmente cuando hay un problema de por medio, hay varias soluciones, entonces hay grupos de estudiantes que se alinean con una solución, y otros que se alinean con otra solución, y presentan sus percepciones, sus argumentaciones,

Page 494:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

494

las ventajas que tendría esa solución, los pros y contras; entonces el maestro se encarga de que hayan relaciones de respeto, se encarga de que las argumentaciones sean sólidas, y se encarga de que aquel que “venda” más su idea, sea la idea aceptada por el otro; que eso no genere conflicto. Es lo que sucede en la vida práctica en la democracia: todos aceptamos las reglas de juego, pero una vez que uno gane, por mayoría, eso hace que las minorías entiendan y actúen en concordancia. Esa es la estrategia que le permite al maestro llevar al salón de clase el manejo de una discusión, respetuosa, productiva, argumentativa, y en última instancia proactiva, porque se buscan soluciones. Pero tal vez la enseñanza más grande, además de las competencias, es que hay que aceptar las mayorías, y respetar la decisión de las mayorías. Eso es en la medida en que se vivencia al calor de una discusión académica; pero cuando se aborda una solución en donde la mayoría están comprometidos, uno esperaría que esa oposición que se genera generalmente en el Estado, sea una oposición reflexiva, siempre buscando oportunidades de mejorar; no oponerse por oponerse, ni resistir por resistir. Entrevistador: ¿Entonces se puede decir que aquí se forma para el debate, para ser críticos,…? Rector: Una de las bondades de la pedagogía problémica es esa: que enseñe a debatir, a discutir, a argumentar, a sustentar sus ideas, finalmente a concluirlas, y en última instancia a venderlas, convencer al otro. Pero igual, si me convenció esa posición, esa solución del problema [por parte del otro] también uno debe aceptar Entrevistador: Hace un instante usted me contaba que existe una formación en cuanto a contenidos y conceptos, y otra formación práctica [vivencial]. Centrándonos en esa primera parte, ¿Cuáles son los aspectos en los que enfatiza el colegio para formar sujetos democráticos? Rector: Nosotros -si somos respetuosos de las normas, y para que una comunidad sea consecuente con ellas- tenemos que enseñar la norma de normas, que es la Constitución Política de Colombia; tenemos que enseñar cómo son los ejercicios democráticos; tenemos que enseñarles los derechos y los deberes del niño, del ciudadano; tenemos que enseñar la historia de nuestro país, para que el niño no vuelva a vivir momentos que fueron muy críticos para la sociedad. Si usted mira todos los problemas que se plantean desde el colegio empiezan con el “cómo” (enfoque problémico), porque la filosofía nuestra es que hay que enseñar a pescar al niño, y no darle el pescado, es decir, enseñarle al niño a buscar las soluciones, los procesos; entonces siempre se abordan los contenidos con esa óptica del cómo, y eso articulado a su proyecto de vida. Si usted mira el Proyecto de vida de los niños, además de su visión, misión y sus objetivos estratégicos, está también sus valores y sus metas; y en los valores están por supuesto todos los contemplados para una sociedad democrática, incluyendo lo que habíamos dicho antes: solidaridad, equidad, y un país armónico, que son los tres que predica COLSUBSIDIO.

Page 495:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

495

Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? ¿Por qué? Rector: La institución educativa los coloca como proyectos transversales –la formación para la democracia-; los proyectos transversales son compromiso de todos, de todos los profesores independientemente de que sea profesor de artes, de ciencias,… debe dar cuenta de que hay que formar ciudadanos, dentro del marco de la Constitución Política Nacional, sin embargo es la responsabilidad de los profesores de sociales, quienes en última instancia han sido formados profesionalmente para esta carga. Los órganos de participación democrática que son obligatorios; existe [además] un proyecto que se llama Democracia Activa, que es hacer de la democracia una actividad en donde los protagonistas sean los estudiantes, en donde los liderazgos salgan por convicción y formación. Entonces ahí está desde comienzo de año el cronograma donde se estipula en qué fechas podemos hacer la promoción, inscripción de candidatos, cuáles son los perfiles de los candidatos, cómo se debe presentar el plan de gobierno para cada uno de los órganos de participación democrática. Fíjese que lo que obliga la ley es un comité de convivencia, el personero, concejo estudiantil; y nosotros le hemos agregado el comité de veeduría y el de contraloría, tenemos entes adicionales. Y le hemos dado cabida a estudiantes en otros órganos que no son necesariamente obligatorios según la legislación educativa. Por ejemplo en las comisiones de evaluación y promoción hay representación de los estudiantes, en el comité de calidad también. En todos lo comités que se creen, así sean liderados por padres, siempre hay representación estudiantil, que es algo que permite una dinámica diferente. Se habla de un personero [en la ley], y aquí se habla de un comité de personería. Cada personero se inscribe con un equipo de personería. La idea es hacer escuela con estudiantes de los cursos inferiores. El personero se obliga por ley que sea de grado undécimo, pero su equipo está integrado por un muchacho de décimo y por uno de noveno, para que estos muchachos vayan aprendiendo cuál es el rol del personero, haciendo escuela. Una vez que son las elecciones, la personera invita a miembros de los comités perdedores a que integren su comité de personería. Eso hace sea mucho más funcional. Al mismo tiempo se integran ideas de los muchachos de los otros equipos; al integrar miembros integra propuestas, y esto enriquece más la gestión durante su periodo. Entrevistador: ¿Cuál es el papel que juegan los estudiantes que hacen parte del gobierno estudiantil en la vida escolar? Rector: Son líderes, y como líderes están llamados a defender sus derechos a hacer cumplir sus deberes. Para mí estos muchachos son otros formadores, otros profesores de la institución y así se lo hacemos ver cuando toman posesión, porque son un ejemplo, modelos para otros niños, hay muchos niños que se identifican con ellos, entonces tienen esa gran responsabilidad, y ese es el rol que deben cumplir

Page 496:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

496

Entrevistador: ¿Y qué aprenden de esta experiencia los estudiantes tanto elegidos como no elegidos? Rector: Para los que son elegidos es un proceso de madurez, no se si usted ha hablado con Liliana Salamanca, la personera, se dará cuenta de que ella ha crecido como persona y como líder, porque tiene responsabilidad dentro y fuera del colegio; ella ha estado en varios encuentros de tipo democrático, en la localidad, y eventos como el de la ONU, de la OEA, el congreso joven. Ella se ha formado como líder. Ha aprendido a manejar comunidad, a escuchar, a saber en que momento hay que participar, en que momento hay que intervenir para que los niños no se salgan de las manos; ha aprendido cómo abrirse espacios para ser escuchada; ha aprendido a conciliar ideas. Los perdedores –que no son perdedores, son no elegidos- son llamados algunos de ellos a participar, entonces no se sienten excluidos. Lo que para otras personas es una debilidad, para nosotros es una oportunidad. Como todos los niños han hecho un PHVA (planear, hacer, verificar, y actuar), entonces el trabajo que se hace a partir de allí, gane o no gane, es hacer la evaluación, dónde estuvieron los aciertos, y en dónde las oportunidades de mejora, y sobre éstas seguir trabajando. Entrevistador: ¿Y cuáles serán los mayores aprendizajes de aquellos que eligen? Rector: Se de otros colegios donde la conclusión de este proceso electoral genera conflictos y divisiones en la comunidad estudiantil, inclusive hay momentos de agresividad, de violencia. Aquí en el colegio, NO. Se dan los resultados, se toma con mucha tranquilidad, y no hay esas manifestaciones de beligerancia, sino que hay más manifestaciones de pensar, de reflexionar qué pasó, y para dónde vamos Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Rector: Democracia es una herramienta que tenemos los ciudadanos que vivimos en este país para poder participar, exponer nuestras ideas; para compartir las visiones que tenemos de sociedad, de organización; para exigir –mediado por el respeto- nuestros derechos y cumplir nuestros deberes. Una persona secuestrada, una persona encarcelada, pierde mucho de su rango de persona, de su característica de ser humano. Una persona en libertad en una sociedad democrática, recobra su dignidad humana. Entonces pienso que parte del ser humano en toda su esencia, parte de expresarse libremente, de participar libremente, de escuchar libremente. El concepto de libertad dentro de la democracia, está mediado por la trascendencia que tiene el ser humano como tal. Yo no me imagino una Colombia que no sea democrática, y la felicidad del ser humano está dada en un alto porcentaje por la libertad de vivir en una democracia Entrevistador: ¿Ciudadanía? Rector: Es ese poder, esa facultad que tiene el ser humano de tomar decisiones cumpliendo los requisitos estipulados por la ley del país, para actuar

Page 497:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

497

responsablemente, tomar decisiones que le implique no solo a él como tal, sino a otras personas. Ser ciudadano es ser una persona responsable, correcta, que piensa en relación con el otro. Entrevistador: ¿Estado? Rector: Es la organización político-social-económica que tiene una sociedad o un país para poder administrar todos sus componentes; empezando por las personas, por las relaciones sociales, económicas de estas personas, y procurando siempre el bienestar de todos, y el desarrollo humano sostenible… me hubieras dicho anteriormente me los habría estudiado…(risas) Entrevistador: Muchas gracias

Entrevista 2 Directivo: Coordinadora Lidia Garrote Silva Cargo: Coordinadora de convivencia del Colegio Colsubsidio San Vicente IED Fecha: 4 de Noviembre de 2009 Entrevistador: Me recuerda su nombre su nombre Coordinadora: Lidia Garrote Silva Entrevistador: Coordinadora del área de convivencia Coordinadora: Sí Entrevistador: ¿Cuáles cree usted que son las razones por las cuales una autoridad oficial manda? Coordinadora: Primero, porque tiene conocimiento, tanto de “qué es para uno la autoridad”; segundo, porque está uno preparado para determinado cargo, e independientemente del cargo que sea, desde celaduría hasta rectoría hay autoridad frente al saber de cada uno, y para ello debe haber unos valores frente a esa autoridad, valores como: el respeto, el mismo conocimiento, como el saberse dirigir a una persona, la comunicación, y muchos otros valores que lo deben caracterizar a uno, para que esa autoridad no sea una autoridad excesiva, sino que sea una autoridad de respeto.

Page 498:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

498

Entrevistador: ¿Y por qué cree usted que los ciudadanos deben obedecer? Coordinadora: Porque hay reglas. Porque nosotros tenemos que tener un reglamento, o sea, eso es clave para que las cosas funcionen: yo voy a misa, y allí un reglamento que tengo que cumplir; en casa hay un reglamento, tiene uno que cumplirlo; y eso hace que el ciudadano y todos sepamos cómo debemos actuar. Cuando hay reglas claras sabemos cómo debemos actuar frente a ese lugar donde estemos. Esa es la clave para eso: nosotros tenemos una constitución, e independiente de que no la conozcamos, pero debemos cumplirla, “usted falló en la constitución”, “ah, es que yo no sabía”, “pues qué pena, pero ahí está la constitución”. Entonces, conocer uno realmente cuáles son sus derechos y cuáles son sus deberes; cada derecho tiene un deber, y cada deber tiene un derecho; para que yo pueda exigir mis derechos, debo estar cumpliendo con mis deberes; si no cumplo con mis deberes, no puedo exigir mis derechos. Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” esto a los estudiantes? Coordinadora: Pienso que hay dos entes que son principales, y es la familia y el colegio. Si la familia conoce cuál es el reglamento, cuáles son sus deberes, cuáles son sus derechos en el colegio, y el estudiante, el hijo, sabe cuáles son sus derechos en la familia, entonces vamos a estar de la mano, y ahí es donde vamos a estar enseñando. Cuando la familia no tiene claro el reglamento, ni sus derechos y deberes como papás, y los hijos no tienen claro cuáles son sus deberes y derechos como hijos, entonces no vamos a poder cumplir, y vamos a estar en contraposición entre lo que estamos haciendo… lo que me están exigiendo y como estoy actuando. Entonces pienso que para ellos [los estudiantes] poder salir a la sociedad, requieren de esos conocimientos, y ¿quién lo enseña?, los principales son la familia y el colegio. Por eso pienso yo que estamos haciendo acá un trabajo muy bonito, con respecto a esos conocimientos, hacer concientización a los niños de cuál es su función como estudiantes, como hijos, como compañero, como ciudadano. Entonces, si ellos tienen claro eso, y desde aquí estamos formando esos conocimientos –conocimientos y hábitos- yo creo que tenemos éxitos con los estudiantes, y hacia allá apuntamos nosotros. Entrevistador: Mencionaba usted como principales entes la familia y el colegio, ¿dónde más se puede aprender esto? Coordinadora: Por supuesto. Sí claro. Yo pienso que las mismas campañas que está haciendo el gobierno; hemos tenido alcaldes que se preocupan por eso; la televisión: se dan propagandas sobre lo que son los derechos y los deberes de los niños. Claro que hay una falla, pienso yo (risas), y es que a los niños se les enseña más sus derechos; en la televisión hablan es de “derechos de los niños”, “derechos de los niños”, “derechos de los niños”; ve uno vallas, y lo mismo. Yo pienso que sí deberíamos hablar de derechos y deberes. Cuando hay derechos y deberes hay compromiso, pero cuando sólo hay derechos, yo sólo exijo mis derechos. Aquí, por ejemplo, los niños cuando van a exigir sus derechos, los exigen, y saben muy bien cuáles son sus derechos, y los que no, se los inventan,

Page 499:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

499

para poder (risas) salir adelante. Entonces pienso que a veces ni siquiera nosotros sabemos escuchar, porque está en la radio, la televisión, hay vallas, hay propaganda, hay revistas donde sale. Eso son enseñanzas que no son directas, de pronto indirectas, pero hay ese interés. De pronto faltan más estrategias de otra forma. Uno va a seminarios –yo criticaba mucho-, y “derechos de los niños”, “derechos del ciudadano”, “derechos de la madre”, “derechos de la familia”… y ¿dónde están nuestros deberes?, que ahí es donde está el granito de arena de todos nosotros, para que esto funcione. O sea, “usted tiene derecho a la educación, pero, si no estudia le está quitando ese derecho a otra persona” Entrevistador: ¿Existen algunos aspectos en el colegio que crea deberían ser decididos entre todos? Coordinadora: Yo pienso que si hay algo bonito en este colegio, es eso, ¿no? El señor rector nos permite que nuestra democracia sea activa, por eso tenemos el proyecto de “democracia activa”. ¿Qué decidimos acá?, acá hay un manual de convivencia, y ese manual no lo decide la coordinadora de convivencia, no lo determina el señor rector, no lo determinan los padres de familia; hay un proceso, que en este momento estoy en eso. Algunos profesores trabajaron con todos los estudiantes, otros por grupitos, pero la idea es qué aportes dan para el manual de convivencia del año entrante. Entonces, aquí en esto evidenciamos que hay participación de papás, alumnos, y participación de nosotros los directivos. ¿En qué va este proceso?, ya está la participación de papás, ya está el aporte de alumnos, ya está el aporte de directivos, y luego hicimos una reunión con unos grupos focales, que tiene representación de padres, de alumnos, de formadores, y directivos, donde sacamos unas conclusiones; hay unas actas en donde están las conclusiones de todo esto. Entonces, ¿cuál es el proceso a seguir?, otro grupo más pequeño vamos a sacar la conclusión de esto. Vemos que el manual de convivencia es trabajo de todos. Eso es positivo porque todos nos enteramos, todos conocemos nuestro manual de convivencia, a pesar que durante el año nosotros lo estamos recordando. Nosotros también tenemos reuniones con el señor rector, que son semanales, y en consenso trabajamos las actividades que se van a hacer, qué se ha hecho, qué tenemos pendiente… eso el señor rector lo hace llegar a todos los formadores. Entonces todo el mundo, estamos enterados de qué vamos a hacer, cuáles son las actividades, y estamos enterados de “en qué actividad está la una, en qué actividad está la otra”. Entonces pienso que todo lo hacemos en consenso. Hay democracia, no hay nada oculto, todos sabemos en donde estamos y qué debemos hacer. En la reunión de don Ramón, todos los días en la mañana, él nos está informando, él nos está diciendo, y todos sabemos cómo marcha el día de hoy, todos sabemos cómo marcha la semana, todos sabemos cómo marcha un mes, por ejemplo. En caso de que haya un cambio, el señor rector nos lo está informando.

Page 500:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

500

Entrevistador: Me dice que el consenso es como la pauta en el colegio, ¿considera que hay algunos aspectos que no deban ser decididos por todos, sino sólo por algunos entes? Coordinadora: Sí. Voy a hablar de convivencia. Hay casos delicados, de la familia o del niño, donde dependiendo de eso, se hace el debido proceso, y el debido proceso va hasta donde puede llegar, y se va atendiendo a cada caso. De hecho, lo que yo hago acá, sí lo sabe don Ramón, y hay cosas que se quedan en rectoría y se quedan en convivencia. No es porque sean secretos, sino por ética. O sea, no todos los casos de convivencia lo saben todos los formadores, porque es muy, muy delicado. Hay casos que los sabe la familia, el niño, y lo sabe la coordinadora de convivencia, casos que por ética se quedan en determinadas instancias. Entrevistador: ¿Sólo en esa instancia se toma alguna decisión? Coordinadora: ¿Decisión como una sanción, o algo así? Entrevistador: Sí, por ejemplo… Coordinadora: No. Aquí llevamos el debido proceso. Obviamente conocemos el caso, va a los entes a donde corresponde; cuando ya no se pueda solucionar desde rectoría, tenemos el comité de convivencia, este está conformado por padres de familia, en cabeza del señor rector lógicamente, estudiantes, formadores, y la coordinadora de convivencia. Allí se expone todo el proceso que se ha llevado, se expone el caso. ¿Qué hace el comité de convivencia?, allí miramos cómo le podemos ayudar a este estudiante, miramos qué alternativas hay para poder –digamos- encausar bien al estudiante; encausar no sólo al estudiante sino a las personas involucradas. Por lo general, sí involucramos a la familia. Hay casos en donde se invita a la familia, y se invita al involucrado al comité de convivencia, si se requiere, de lo contrario se toma una determinación ahí nada más. Si el caso permanece, si está latente y no hemos podido solucionarlo con el comité de convivencia, hubo un compromiso y no se cumplió ese compromiso, y seguimos con el problema; sigue el debido proceso, ahí pasaríamos a concejo directivo, que es la máxima autoridad de una institución, en cabeza del señor rector, y representante de padres, de estudiantes, del sector productivo, formadores, y nosotros estamos como invitados ahí. Entonces ahí sí se toma la determinación de una sanción, aunque no la llamemos sanción, sino “correctivo” frente al estudiante. Si usted me pregunta, en este momento no tenemos ninguna resolución de echar a los estudiantes. Entrevistador: ¿En todos los años? Coordinadora: En los nueve años creo que tenemos dos resoluciones, pero por casos extremos. Creo que tres resoluciones tenemos. Lo que nosotros hacemos es tratar de conciliar, no tanto conciliar, sino ayudar al estudiante, de orientarlo, de

Page 501:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

501

que ellos se concienticen que de pronto hay una falencia, y que ellos deben comprometerse y salir adelante. Esas son nuestras funciones, más que sancionar, más que decirle váyase, más que decirle “no lo queremos ver aquí”, no. “Lo queremos ver aquí pero derechito” (risas) Entrevistador: ¿Cree usted que hay democracia en el colegio? Coordinadora: Claro, la democracia la hay aquí, tanto, que desde los mismos estudiantes opinan, desde los mismos estudiantes está el gobierno escolar. Aquí no se les coarta de decir lo que quieren. Ellos van a donde el señor rector, a las coordinaciones, ellos se dirigen a sus profesores. Eso hace que lo que hagamos se hace con cariño, con amor; que los niños vengan al colegio porque quieren, no porque hay una reja ahí, y “no podemos salir”. No tenemos problemas de niños que se nos escapan. Eso ha sido como un proceso, un hábito. “Vengo porque quiero”, ese hábito de llegar puntual, aunque todavía estamos entrando en eso, pero bueno. El hábito de venir con su uniforme al día; “me exigen”, claro, tiene que haber exigencia. Que hay democracia, sí hay Entrevistador: ¿Podemos habar de igualdad en el colegio? Coordinadora: Sí, pues respetando el cargo. En nuestro interactuar, todos somos iguales. El hecho de que yo esté sentadita aquí, no significa que yo sea más o menos que un formador, que sea más o menos que Don José que me está llamando de portería… porque ahí es donde está el respeto. Igual con los estudiantes. Hay igualdad, de pronto en el trato. En el trato veríamos ahí que no es lo mismo un trato que tiene todas sus facultades físicas y mentales, a un niño que tiene dificultades mentales o físicas. Entonces ahí sí varía el trato entre ellos: hay más consentimiento, hay más atención, hay más… alcahuetearlos, pero con el objeto, no de esa alcahuetería de detener su proceso, sino de darle fortaleza, seguridad, confianza. Aquí a un niño lo traían en camilla, porque él no caminaba, y ahorita es el más necio, cojito o como sea, pero va, viene, grita… eso es una satisfacción para nosotros que después de venir un niño en camilla, de venir el papito en moto a traerlo y dejarlo aquí en el salón, no, él ya lo suelta allá, y corre, cojito, con las manos, y ahí lo tenemos. Hay niños con problemas de su labio, de sus orejitas, y aquí nadie los discrimina. Somos iguales, hay respeto a esas personas. Igualdad en cuanto a ese proceso, sí. Desigualdad en que queramos atender más a esas personitas que lo requieran, también (risas) Entrevistador: ¿Por qué sería importante esa igualdad en un colegio? Coordinadora: Precisamente porque todos somos iguales, independiente de nuestras limitaciones. Si nos miramos, los dos tenemos limitaciones, quizás usted es más tranquilo, y yo soy más tímida; hay limitaciones en todos nosotros, pero somos iguales, y de esa misma forma miramos al estudiante, de esa misma forma miramos al padre de familia, porque los padres de familia tienen limitaciones, y por

Page 502:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

502

qué no mirarlo de igual a igual, porque no ayudarle de igual a igual, comportarnos de igual a igual. Yo de pronto tengo importancia aquí en el colegio, pero siéntenme en una buseta, soy una igual que cualquier otra. Que yo esté sentada aquí, no significa que yo tenga prioridades, de ninguna manera. Aquí estoy desempeñando un papel, pero allá soy igual, con nuestras limitaciones, fortalezas, o todo lo que podamos tener. Todos somos iguales. Entrevistador: En este punto queríamos compartir con usted esta caricatura, y conocer sus percepciones al respecto, y aprovechando que estamos en la coordinación de convivencia, no sólo mirarlo dentro del aula, sino mirar un poco cómo es acá, desde su rol como coordinadora. Coordinadora: Lo único que yo puedo decirle es que desde este puesto, como familia o como docente, el único centro son ellos, los hijos. Entonces, es tratar de ser justos frente a una situación. Nosotros no podemos actuar sin antes escuchar, sin antes ver cuál se su punto de vista. A veces nosotros damos todo por hecho, perro resulta que nosotros le llevamos años luz a esta criaturita, y ante su que hacerla sentir como tal, debemos escucharlos, y después de que nosotros escuchemos, sí saber actuar, pero siempre ayudando. Este es el rol de papás y de formadores; si viene como papá y le digo “su hijito es un ladrón”, cómo va a actuar el papá; cómo vamos a actuar nosotros al encontrarle a un niño un celular en el bolsillo; qué fue exactamente lo que pasó. Pienso que más que cualquier otra cosa, es uno ser justo, y tener el alma de ayudar, no de destruir. Entrevistador: Cambiando el rol del docente por el suyo, ese lugar de autoridad ¿se da, por ejemplo, que vengan los padres en contra de usted (imagen 2009)…? Coordinadora: Se da, porque no escuchamos. No se si cabe contarles una experiencia que tuve hace dos meses: yo cité a unos papás por un inconveniente que tuve con una niña; el papá fue muy cumplido, y llegó a la cita. El saludo fue: “es que a usted la voy a demandar; es que usted no se qué; yo conozco a mi hija; yo soy el papá, y no creo que usted conozca más a mi hija”, pues yo no tenía ni idea quién era, porque empezando siempre venía era la mamá, y el papá nunca venía, y yo dije “señor, siéntese”, y el señor, no, continuó diciendo todo lo que tenía que decir, todos sus sentimientos encontrados de que era “algo que había dicho la coordinadora”, y “algo que no es su hija”, entonces le dije “discúlpeme, ¿usted es el papá de quién?”, y él “es que usted no viene a decirme, coordinadora, que mi hija es una ladrona”, entonces yo “ah, ya se de quién me está hablando”. Tan pronto me dijo eso, cogí un papelito y la mandé llamar mientras él se sentaba, y le dije “si usted no se sienta, me tendría que poner yo de pie, y no quisiera”. Lo vi tan enojado que pedí un tinto, y él “claro, es que ustedes son así, lo compran a uno”. Le dije a la niña, “por favor le puede decir a su papá por qué está aquí”, “papi, lo que pasa es que yo me robé un celular de una compañera; me lo robé ayer y por eso la coordinadora lo citó”, “y ¿dónde tiene el celular hijita?”, “no, debajo de la cama”, y yo “¿usted se había dado cuenta de eso papá?”, “no”, “¿cuéntame mijita por qué hiciste eso?”, fue que le habían pedido [dinero] para las

Page 503:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

503

pruebas ICFES a los niños, y le quitó a tres niñas su dinero, y le contó al papá cuánto era, algo así como $30000, “y ¿por qué más estás aquí?”, “fue que le quité las onces a una niña”. Pues si este señor estaba así [enojado], quedó así [sorprendido]. Entonces ahí entré a actuar yo “usted, papá ¿le quiere decir algo a su hija?”, entonces el papá estalló en llanto, eso fue un drama terrible, y le dije absolutamente todo lo que tenía que decirle. Uno cree conocer a sus hijos pero a veces hay sorpresas. A eso es a lo que voy: uno no puede actuar sin antes conocer los casos, sin antes dialogar, sin antes… imagínese cómo quedó este señor. Entrevistador: Los elementos que usted señala son: conocer el caso, escuchar antes de lanzar cualquier juicio, y luego basarse en un criterio de justicia… Coordinadora: Sí, exactamente. Y hacer un seguimiento de acuerdo a lo mismo, porque hay niños en los pueda que esté avanzada esa falencia, y recurrir a lo que sea necesario para la ayuda. Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflicto más comunes que se presentan entre el maestro y los estudiantes dentro y fuera del aula? Coordinadora: ¿De estudiantes y formadores?, bueno. Lo que se alcanza a percibir es de pronto que el niño no esté de acuerdo con la forma del maestro, y se ve por ejemplo más en los maestros que exigen más y el que no exige, entonces “Danielito sí es lindo porque nos deja hacer lo que queremos hacer; pero este otro profesor es terrible…” Es más como esa inconformidad, pero pienso que es normal que haya inconformidad, “que no me gusta que el maestro siempre llegué sonriendo o llegue triste…” o qué se yo. Sentir más afinidad por el que tiene los ojos verdes, o el que sonríe… es eso, precisamente porque hay identidades entre los estudiantes; hay apatías también. Algo así en general como el irrespeto, no. Pienso que si hay algo acá, es el respeto como en general. La nobleza de los niños hacia los formadores. Entrevistador: Y ¿entre directivos y formadores? Coordinadora: No, la verdad no. Aquí hay un ambiente de decir las cosas en el momento. De hecho, repito “yo no puedo estar de acuerdo con todos”, y no puedo decir “todos andamos como ovejitos, y todos estamos de acuerdo con todos”, no. Yo no puedo estar de acuerdo con muchas cosas, pero ante todo el respeto. Entonces “si Lidia no está de acuerdo, entonces vamos a echar a la borda todo lo que se está haciendo”. Eso nos pasa a todos; si no estoy de acuerdo con la organización de tal cosa, pero si hay consenso, pues yo tengo que respetarlo. Entrevistador: ¿Cuáles son las estrategias más frecuentes que utilizan los directivos para tratar el conflicto? Coordinadora: A veces llegan acá. A veces llegan los niños “ay, fue que el profesor me dijo, fue que el profesor no que qué”. A veces esa inconformidad llega

Page 504:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

504

a donde el papá, entonces “vea, es que el profesor tal, no me puede ver a mi hijo, porque es que me le dice, me le exige”, entonces se cita a la mamá, al papá y que expongan el caso, y de hecho llamamos al profesor. El profesor expone su punto de vista; antes de habar con los papás, habla el estudiante y el maestro, el profesor pone su punto de vista, el niño también manifiesta su sentir, y hay un consenso. Son cosas no de fondo, sino que hirieron sus sentimientos en un momento dado. No es frecuente, pero se ha dado. Se dialoga con los papás, con lo niños y quedamos como “listo”. Muchas veces nosotros pedimos perdón, ¿por qué no?, somos humanos, podemos fallar, “qué pena, no quise hacerte sentir mal, ¿me disculpa?”, se ha dado, y se da. Nosotros tenemos un saloncito, donde [como] hay cosas que no se pueden tratar acá, entonces vamos al salón. El salón está adaptado con música, está adaptado muy bonito, donde vamos y trabajamos allá. Trabajo con las niñas del aseo, trabajo con los profesores,… Entrevistador: ¿Es donde tiene el piso de colores, de foamy? Coordinadora: Sí, y tenemos espejitos, música… la idea es salir de la oficina, darles un espacio a los papás, y para los maestros también. A veces queremos una reunión no tan [formal]… entonces vamos para allá. Estamos sentados en el piso, allá no hay sillas, hay cojines, musiquita de relax. Las actividades que yo programo las hago allá. Es un espacio en donde queremos sentirnos liberados, frente a los problemas “yo quiero contarle mi problema a usted, pero no quiero que haya eco. Entrevistador: ¿En el colegio qué se enseña sobre los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Coordinadora: Sí claro. Nosotros a raíz de la “democracia activa”,… yo fui catedrática de la “Francisco de Paula Santander”, para maestros que sacaban su licenciatura a distancia, a raíz de eso se trajo el proyecto al colegio, eso lo hicimos allá en la Universidad, y dije “es bueno que lo tengamos acá en el colegio”, y surgió de ahí la “democracia activa”. Nosotros no conocíamos eso, que existía un librito llamado constitución, ¿qué tiene este librito de la constitución?, y partimos de ahí, desde ¿qué es la constitución para nosotros?, ¿quiénes somos nosotros para ese librito?, y cada día se fue fortaleciendo, ese proyecto se dejo en sociales, a los profesores de sociales, y desde ahí se fue fortaleciendo, y desde entonces hemos tenido ese trabajo unido convivencia-profesores de sociales. Entonces pienso que es un buen elemento para nosotros llevar a todos los niños. Desde ahí los profesores de sociales tienen en sus currículos exactamente ¿qué es nuestro gobierno?, ¿cómo está conformado nuestro gobierno?, ¿cuáles son las ramas de nuestro gobierno?, ¿qué hace cada una?, ¿cuál es la función de cada uno?. Si usted hace las leyes ¿usted mismo las administra?, no. ¿Quién las administra?, ¿cómo las administramos?, ¿cómo las hacemos cumplir? De ahí, llega el momento, según el grado, en que por ejemplo los de 11° conocen la problemática –si bien no mundial- del país; que sean críticos, usted va a 11° y encuentra gente crítica, y le hablan “Uribe dijo que por que sí o porque no”, hablan del Polo porque tal, “que me inclino más hacia el Polo”, “¿por qué?”, entonces tienen más

Page 505:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

505

argumentos, más claros, del por qué de las cosas aquí. Lo no podemos estar es que porque el profesor es del Polo, los niños deben ser del Polo. Ahí está el detalle: que ellos conozcan, analicen, y miren si se van a inclinar. Entonces yo pienso que el trabajo que se está haciendo desde el área de sociales es excelente, y es saber desde “cómo está conformado nuestro gobierno”, hasta “qué es lo que debe hacer cada uno, y cuál es la responsabilidad de cada uno, independientemente de que lo está cumpliendo o no lo está cumpliendo. Entrevistador: Usted me ha dicho que en los temas que más se enfatiza es en los referidos a la constitución, también me ha mencionado los derechos, deberes, conocer las ramas del poder público, ¿en cuáles otros aspectos o temas se enfatiza en el colegio para formar sujetos democráticos? Coordinadora: En valores. Yo pienso que aquí hemos dado mucho ese énfasis. De hecho COLSUBSIDIO tiene unos valores bien definidos. Nosotros como institución, y apuntando al PEI, tenemos otros valores –todos igual se complementan-. Dutante el año nosotros estamos trabajando con estos valores. Desde acá [la coordinación] hice una programación para este año. Todos los años de diferente forma: el año pasado hicimos el socio-drama, entonces trabajábamos un valor semanal y lo hacíamos con socio-drama, y lo representábamos acá. El socio-drama tenía que ser de la vida real, siempre involucrando a la familia, o siempre involucrándonos a nosotros como institución. Cada año se hace diferente. Este año se están trabajando los valores semanalmente, pero de acuerdo a la creatividad de los estudiantes; ya no hay carteleras, ya no hay socio-dramas. Por ejemplo: el amor; entonces, ¿cómo hicieras el ejercicio del amor?; hubo mimos, ellos hicieron un corazoncito, en el corazoncito iba un mensaje, a las horas de descanso salían los mimos, y les daban un corazoncito a los que quisieran. ¿Quién trabajó ese valor? Cada curso tiene un valor, y una fecha Entrevistador: Además ¿son libres para trabajarlo de la forma en que ellos quieran? Coordinadora: Exactamente. Aquí lo tengo [el cronograma], entonces por ejemplo la solidaridad la trabajó del 27de julio al 31, 4°A y 4°B; entonces todos los días daban un mensaje, utilizaban la emisora. Eso en la mañana, en la tarde lo trabajo 0°A y 0°B. Además de eso, ellos me deben entregar el planeamiento estratégico, las evidencias de lo que hicieron… Entrevistador: Como un informe de lo que hicieron… Coordinadora: …Durante toda la semana. Entonces [el valor de] la veracidad, cogieron a pinochito, y pinochito andaba por todos lados, en los salones… La evidencia puede ser en fotografía. Ahora, esto no se queda aquí en el colegio; en las mismas guías va trabajo para los papás, entonces en niño trabaja la veracidad, ¿en casa cómo lo están trabajando?, entonces ¿qué trabajo hay en casa, y qué trabajo hay en el colegio?

Page 506:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

506

Esto sale de convivencia, sale una guía de acá, sale un formato de acá, y lo trabaja todo el colegio, y esto también se manda a la casa, tienen que trabajarlo en casa, por ejemplo “errores que los padres pueden llegar a cometer por puro amor”, esto salió del periódico, se les comparte a los niños y a los padres de familia… Entrevistador: ¿Eso es por curso, por estudiante, o lo trabaja el profesor? Coordinadora: Esto lo trabaja el maestro. Yo les doy acá, por ejemplo 5°A, tiene 45 estudiantes, entonces le doy para cada estudiante. Lo trabajan acá y el compromiso para la casa, entonces lo llevan para la casa, y lo traen. Entrevistador: ¿Quién evalúa esto? Coordinadora: Esto lo evalúa el maestro. Todo el proceso lo lleva el maestro, pero a medida que va pasando el tiempo ellos me van trayendo el proyecto de vida; es algo que trabajamos el 100% de padres de familia, de estudiantes, de maestros y directivos y señores de aseo. Todos hacemos nuestro proyecto de vida. Nuestro proyecto de vida tiene una misión, una visión, tiene unos valores, tiene unas metas. Este proyecto de vida va enlazado con todo lo que acabamos de decir: con los valores, con lo que yo quiero, que no somos entes que giramos y giramos hacia el mismo lado, sino que nos proyectemos hacia otras cosas. Entrevistador: Me dice que “proyecto de vida” se enlaza con todo, ¿en algún punto se enlaza con democracia? Coordinadora: Sí. Yo por lo menos les hago charlas. En las charlas también hablamos de valores, también hablamos de derechos y deberes, ¿qué les exijo a los estudiantes con “derechos y deberes”?, ¿cómo estoy yo cumpliendo como profesional con mis derechos y deberes?; ¿cómo estoy cumpliendo como padre o madre de familia con mis derechos y deberes?, ¿qué le estoy exigiendo a mis hijos con eso? Llevamos guías con las que trabajamos; las últimas que trabajamos fueron sobre liderazgo, ¿quién es un líder?, ¿qué valores son los de un líder?, ¿qué es un líder talentoso?, ¿cómo soy líder en mi trabajo sin descuidar a mi familia, a mis compañeros?; ¿cómo soy líder sin que mi trabajo sea una piedra en el zapato?. Eso también se trabajo con los niños de gobierno escolar, ¿cómo están trabajando ese liderazgo? Aprovechamos los juegos, hay trompos y cocas –que eran un cirirí- entonces, algunas cocas que se decomisaron porque jugaban en clase, y otras las compramos del colegio, y hay un espacio para los trompos, otro para las cocas a la hora del descanso. Con eso estamos bajando los niveles de agresividad, están ocupados en otra cosa. Los que están organizando eso, están mostrando de una u otra forma su liderazgo. La capacitación: es mostrarles a ellos que son líderes, no que fueron nombrados como líderes, y qué deben cumplir para ser líderes.

Page 507:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

507

Entrevistador: ¿Cómo describiría el perfil del egresado en torno a temas como democracia y ciudadanía? Coordinadora: Yo pienso que es la experiencia que estos chicos tienen acá cuando llegan al colegio. Cuando empezó el colegio –es muy chistoso- los niños querían ser o enfermeras o policías, y todas las estadísticas daban enfermera-policía, no había otra carrera. Se fue abriendo eso, que nuestro país nos ofrece muchas cosas más, y salir del país y que el mundo entero nos estaba abriendo mil cosas más; que si mirábamos los medios y la tecnología, entonces ampliaba mucho más. Entonces vemos que aquí ya hay niños que están participando, trabajando, estudiando, hay estudiantes de sociales, eso quiere decir que algo les está quedando, porque s difícil que a estas alturas haya licenciados. Incluso acá ya han venido dos estudiantes a que se les permita hacer sus prácticas de sociales, eso es una buena señal; que en este momento haya estudiando para abogados, ingenierías, literatura, entonces eso es un referente bueno para la institución; que ellos mismos estén administrando sus empresas. A nivel de gobierno, que ellos deben cumplir las normas, que ellos como ciudadanos deban estar donde deban estar, cumpliendo con lo que deben cumplir, que tienen unas buenas bases para poderse desempeñar como buenos ciudadanos. Eso nos llena de orgullo. Que vienen acá niños bien peinaditos, sin su piercing,… no falta el que llegue… en la calle es otro, pero por lo menos cuando van a venir a su colegio lo piensan, si traen el piercing se lo quitan, porque es una cultura del colegio, acá en el colegio no hay piercings, no hay tatuajes, no hay moños para los niños, entonces eso hace que tengamos buenos ciudadanos. Nos sentimos satisfechos de tener buenos profesionales, de tener buenos estudiantes de universidad, y es un indicador bueno para nosotros, bueno para sus profesores de sociales, bueno para el señor rector, porque eso es lo que queremos enseñar. Los mismos papás: ver que hay papás críticos, que si hablamos de democracia en la institución, que ellos forman parte de esa democracia, que ellos mismos están educándose como líderes. Esa pertenencia con su institución, hace que ellos mismos se formen. El hecho de que vengan elegantes, bien presentados…(risas) Entrevistador: ¿Cuáles de las herramientas actuales que impone el ministerio de educación cree aporta a reforzar los contenidos en los temas de democracia y ciudadanía? Coordinadora: Pues aquí se tienen en cuenta el currículum de cada grado, y de hecho se tiene que cumplir, y lo cumplimos, y no por cumplirlas, sino porque están acordes a los proyectos que nosotros hacemos. La ruta de los derechos humanos surge porque en el currículo está derechos humanos, y afianzamos ese proceso. Entonces se cumple y todos son importantes, y se refuerzan con proyectos de la institución. Aún más, el tema de los derechos humanos nosotros lo estábamos trabajando, y se nos dio la oportunidad de participar en un concurso con la secretaría de educación, participamos, nos fue muy bien, solo que tenemos el premio envolatado, porque eso era un premio solamente para colegios

Page 508:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

508

distritales, y no para en concesión, y de hecho no vamos por el dinero. Si ellos nos iban a premiar, y nos fue bien, dijimos “qué rico, estamos haciendo las cosas bien”, nos van a dar un apoyo económico “rico porque eso nos ayuda a tener más material; gestionar cosas buenas”. Entonces distritales somos en unas cosas, pero no en todas (risas), eso desmotiva, pero lo venimos haciendo, y lo seguiremos haciendo. Entrevistador: Usted me decía que capacitan en temas de liderazgo a los miembros del gobierno estudiantil. Además de ganar ese estatus de líderes, ¿cuáles son los principales aprendizajes de aquellas personas que hacen parte del gobierno estudiantil? Coordinadora: Yo pienso que es ventaja de todos. Pienso que se eleva la autoestima en estas personas que están representando a sus cursos. Les da más conocimiento de un liderazgo. Los motiva para continuar, y de pronto crear otras cosas mejores. Que los niños pequeños van mirando y llegan aun 6° o 7°, y van preparándose, no solo para desempeñarse en algo, sino para aportar a ese desempeño, y no solo para aportar, sino para crear más cosas. Entonces yo pienso que eso es bien significativo para esas personas que están liderando. De hecho para nosotros: lideramos algo, y es un reto, y ese reto es sacar adelante lo que yo me propongo. Yo pienso que es ganancia para ellos. Entrevistador: ¿Podríamos hablar de que hay ganancia en aquellos que digamos no ganan en las elecciones, o aquellos que votan? Coordinadora: Claro porque hay dentro de ellos líderes, que han querido que los elijan, y no los eligieron, entonces hay reglas también para ellos. Es saber que “yo puedo hacer”, si un líder está haciendo las cosas bien, es querer imitarlo, y que “si él fue capaz, yo también soy capaz” Ahí hay ese “querer demostrar que yo también soy capaz” Entrevistador: ¿Cómo define democracia? Coordinadora: La democracia, pues la participación activa de todos nosotros Entrevistador: ¿Ciudadanía? Coordinadora: Ciudadanía, los que formamos parte esa democracia, ¿Quiénes formamos parte de esa democracia?, ¿quiénes somos los ciudadanos? , y ¿cuál es mi función frente a esa democracia? Entrevistador: ¿Estado? Coordinadora: Es la representación de todos nosotros; a quienes confiamos nuestro futuro Entrevistador: Muchas gracias

Page 509:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

509

4.2.1.3. ENTREVISTAS A PADRES-MADRES DE FAMILIA

Entrevista 1 Padre de familia: (en este caso Tío de tres estudiantes, y acudiente de ellos) Grado que cursa su hijo: Grado sexto y octavo Fecha: 9 de noviembre de 2009

Page 510:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

510

Entrevistador: Es usted padre de un estudiante…. Entrevistado: Tengo tres sobrinos acá, y uno que entra el año entrante Entrevistador: ¿Son sólo sobrinos, no hijos? Entrevistado: Sí Entrevistador: En qué cursos están ellos Entrevistado: En 6° y 8° Entrevistador: ¿Hace parte de alguna asociación de padres en el colegio? Entrevistado: Sí, soy delegado de grados octavos, y del comité de convivencia de acá del colegio Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” a sus sobrinos las razones por las cuales se obedece las normas institucionales y la autoridad? Entrevistado: Sí, acá se tiene un manual de convivencia, que son todas las normas que se deben seguir, tanto los deberes como los derechos de estudiantes, del profesor, y de los padres. Todo va encaminado a una unión que se debe tener entre colegio, padres y alumnos. Entrevistador: ¿Cree que hay otros espacios, además del colegio, en donde puedan aprender los niños este ejercicio de la autoridad, del obedecer,…? Entrevistado: Sí, claro. Empezando en la casa. Porque hay niños que se quedan solos, y el [niño] grandecito es el que va mandando, ordenando a los pequeños, entonces se tiene ahí esa autoridad. De pronto en un espacio de juego que tengan los muchachos, ahí hay –digámoslo- un líder, y ahí también hay esa autoridad. Entrevistador: ¿En el colegio, qué tipo de cosas cree que deben decididas entre todos? Entrevistado: Sí, siempre tiene que haber esa unión y esa comunicación. Empezando que uno de papá, descuida a sus hijos, o a sus sobrinos… (Excesivo ruido pausa la entrevista, que es retomada en pocos segundos) Entrevistador: Retomando, ¿En el colegio, qué cosas puntuales cree que deben decididas entre todos? Entrevistado: Yo pienso que es la actitud de los muchachos, porque uno aquí ve de todo: los muchachos se descuidan, son groseros,… entonces todas esas

Page 511:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

511

cositas hay que tratarlas tanto aquí –porque los profesores son un apoyo para nosotros los padres- Entonces yo creo que es la responsabilidad de todos, y de la actitud que ellos [los estudiantes] tengan ante su estudio. Estamos en un sector en que hay muchachos que son muy rebeldes: de pronto cae en una cosa mala, que le gustó el traguito,… entonces todos esos aspectos que le ayuden al muchacho a cambiar, deben ser tratados entre estudiantes, padres y profesores Entrevistador: ¿Qué espera usted del maestro y qué espera de sus sobrinos en el colegio en términos de la autoridad…? Entrevistado: Yo pienso que el maestro no hay que verlo tanto como “la autoridad”, sino también como un amigo. El deber de él es enseñar. Como estudiante el deber es responder a eso que él hace. De los estudiantes, [se debe] crear criterios en ellos mismos, responsabilidad; eso debe ser la autoridad de uno mismo: saber lo que quiere y saber para dónde va Entrevistador: ¿Usted cree que es necesaria la igualdad en la en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes? Entrevistado: Eso depende. No se le puede pedir a un profesor que sea igual a un alumno. Cada uno tenemos un parámetro hasta donde podemos llegar. Entonces uno tiene que ver al profesor con respeto. Si le damos autoridad a todos por igual, se pasaría a otro punto que no habría… Todo se tiene que llevar por parámetros, reglas y normas para que exista el respeto. Si se sobrepasa eso, entonces habría irrespeto por parte de los alumnos; algunos padres de familia serían un poco groseros. Entonces es mejor cada uno como en su sitio. No queriendo decir [con esto] que no haya igualdad. Esa igualdad debería estudiarse más; no sobrepasar límites Entrevistador: En este punto compartimos con usted una caricatura y sus percepciones, qué de eso se ve hoy en día, con qué está de acuerdo… Entrevistado: Pienso que se ve de los dos casos. Pienso que en ésta (Cuadro 1969) están haciendo responsable, no al profesor, sino al muchacho, que es la corrección que se ve. Y acá (Cuadro 2009), vienen los papás y culpan a la profesora de lo que está pasando, y el muchacho muy tranquilo. Entonces estas imágenes aún se ven, y se van a seguir viendo por mucho tiempo. Los muchachos hoy en día tienen menos cultura, menos respeto. Así estén en el mejor colegio se ve eso. Pienso que esto no va a cambiar mucho. Y de este tiempo a este tiempo no ha cambiado mucho. Entrevistador: ¿Sugeriría usted alguna forma de relacionarse, o de autoridad diferente de estas dos?, o ¿estaría de acuerdo con alguna de éstas? Entrevistado: No estoy de acuerdo [con alguna de las dos], pero pienso yo que la responsabilidad de los hijos es de los papás. No le podemos echar la culpa al

Page 512:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

512

maestro (cuadro 2009) Hay maestros que son buenos, otros no. Yo pienso que la responsabilidad, el respeto,… se logra en la casa Entrevistador: Es decir que de acuerdo con lo que usted señala, ¿la responsabilidad es también de los padres? Entrevistado: Sí. Aquí se responsabiliza al hijo (Cuadro 1969) y aquí al profesor (cuadro 2009), pero no se están dando cuenta que el error más grande es de los papás. Entrevistador: ¿En el hogar en qué tipo decisiones deben participar todos? Entrevistado: Yo pienso que para todo hay que aprender a escuchar. ¿En qué caso?, cuando hay conflictos de los padres, que son graves, hay muchachos que van a entender muchas cosas; después de los diez años ellos ya ven todo muy clarito. Entonces, es contar con ellos, no hacerlos a un lado. Igual los papás tienen que aprender a escuchar a los hijos. Ese conflicto genera muchas cosas: que el muchacho sea un buen estudiante y de un momento a otro pueda ir para abajo; en ese punto pienso que sí. Se debe enfocar, mirar los problemas que tiene [el estudiante] y no mirar centrarse en el círculo de ellos dos [padres], uno coge para un lado, el otro para el otro lado, y los muchachos quedan volando. Yo pienso que en esos conflictos de familia si deben participar todos. Sin ser sarcástico ni nada de eso, por ejemplo, para una fiesta, hay muchachos a los que se les dice “No”, y los muchachos quieren exponer su idea de por qué quieren hacerlo, ir a un paseo,… eso debería ser decidido entre todos Entrevistador: ¿Qué aspectos no se negociarían, o no deberían ser de decisión de todos? Entrevistado: Yo creo que la responsabilidad de enfocarlos a ellos por un buen camino. Que los muchachos no pueden venir acá a andar volando y que los demás lo mantengan. Eso si es ya responsabilidad de los papás. Existen aspectos importantes en los cuales no se los puede dejar “haga lo que quiera”, No. Tome la decisión que deba tomar y sépala tomar. Ese punto si creo que es más de papá y mamá. No tomar ese distanciamiento, sino saber tomar la decisión, y al mismo tiempo decirle “vea, tomamos esta decisión; esto se va a hacer acá, y es así”, y decirle el por qué, darle los motivos del por qué se tomó esa decisión. Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan en el colegio? Entrevistado: Son muchos. Hay muchachos que están experimentando muchas cosas, empiezan a fumar, que el traguito; desde los 12 o 13 añitos los muchachos quieren experimentar su intimidad, su actividad sexual. Todos esos puntos son los de mayor conflictividad en el colegio. Los robos; hay muchachos que tienen la manía de coger las cosas que no son de ellos. En este sector hay muchachos que les gusta consumir drogas.

Page 513:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

513

Entrevistador: ¿Cómo se resuelven estos conflictos al interior del colegio? Entrevistado: Acá se maneja mucho sobre la Ley del niño y adolescencia. Lo que se hace es con mucha cautela: hay casos en los que usted no puede llamar a la policía, sino que se citan a los padres, a los muchachos, se habla, se dialoga con ellos, qué está pasando, qué solución podemos buscar. En el comité de convivencia en que el yo estoy, se han visto muchos casos, y eso se maneja con mucha discreción, con mucho cuidado, porque no se puede abordar al muchacho y decirle “usted se va porque robó acá”, eso no. Hay que ver de donde viene el daño que hace el muchacho, por qué lo sigue haciendo; lo mismo en la drogadicción: puede que no sea aquí en el colegio en donde la vendan, sino que la vendan allá afuera y él por experimentar “venga fumamos un poquito”, y entonces hay que tener muchos puntos de vista en cuenta. No se puede “ahorcar” al muchacho y decirle ya no viene más a este colegio, sino que hay que darle la oportunidad de escucharlo, qué es lo que está sufriendo, qué es lo que está pasando. Entrevistador: Me contaba usted que a los padres los citan al colegio ¿Cómo participan los padres en la resolución de los conflictos escolares?, ¿qué hacen cuando son citados? Entrevistado: Primero se les comenta el caso, lo que está sucediendo, lo que le pasa al muchacho. De pronto los papás tienen que mucho que ver en eso, en que el muchacho esté por el camino que no es. Ahí es cuando empiezan los conflictos: los papás no saben que el muchacho está robando acá [en el colegio], y los papás: “cómo así que pasó eso, si lo tiene todo en la casa”. No basta con tenerlo todo, porque si no les dedicamos aunque sea cinco minutos a los hijos… Yo les decía a los papás: “vea, son cinco minutos de atención”, “que si uno llega cansado –obvio que el trabajo es muy extenuante-, y deja cinco minutos su trabajo atrás, o lo que esté haciendo, y se sienta y dice: “hola mijo, cómo le fue, cómo está”, entonces vamos a erradicar muchas cosas”. La actitud de los profesores también; de decirles a los muchachos “venga, qué está pasando…”. Pero la actitud radica más en los papás, porque hay niños que se les dice “vamos a citar a sus papás”, y se asustan porque piensan que les van a pegar, que el castigo va a ser tremendo. Ya están llorando desde que se les dice que los van a citar. Entonces se les dice: “usted sabe que cometió el error, que tiene que cambiar, mejoremos la actitud”. Ya cuando se reincide, la actitud es otra: se le dice al papá “vea, le vamos a dar otra oportunidad”. Acá también hay psicólogos, y si el muchacho no va a donde el psicólogo, entonces se opta por la colaboración de otros estamentos. El apoyo de acá [el colegio] es grande, pero el que debe ser más grande es el del hogar de uno. Para mí, todo está basado en el hogar: la educación, la cultura, el amor,… De todas formas no dejan de haber conflictos.

Page 514:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

514

Entrevistador: Además del diálogo y del apoyo que da el colegio ¿Qué otras estrategias utiliza el colegio para transformar los conflictos? Entrevistado: Hay incentivos, por ejemplo si usted cambió se le hace la felicitación, se le pone en un cuadro de honor para que todo el mundo mire; decirle al muchacho “qué bueno lo que está haciendo, qué buena su actitud”. No es como darle el regalito por parte de los papás, sino es como decirles “Sí se puede”. Hay papás que dicen “ah, cambió. Esperemos a ver si es verdad”. Entrevistador: ¿Cree que sus hijos aprenden en el colegio acerca de los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Entrevistado: No creo. No creo que la política se enseñe; es más como saber enfocar al muchacho, a la persona por el camino; “que si los políticos allá en senado se pelearon…” no es ese punto. No creo que se trate tanto de los grandes entes de política, sino que se trata de concertar, encasillar al muchacho. Entrevistador: ¿De esos temas casi no se enseña, o qué se enseña de ello? Entrevistado: La política es como un factor muy mínimo lo que se muestra al muchacho. Acá está enfocado más como a la superación personal, al esfuerzo, que salga de acá y siga estudiando pero pueda trabajar. Lo político no está muy enfocado. Entrevistador: En lo que usted ha podido hablar con sus sobrinos, ¿conoce usted de las percepciones de estos frente a todas esas dinámicas de la política, de sus gobernantes, de la democracia,…? Entrevistado: La verdad es como un punto aparte, no hay importancia para ellos sobre esos temas. De pronto lo que ven en las noticias, pero ellos están más comprometidos con otras cosas: “hoy tenemos el proyecto del colegio”, “la feria empresarial”. Están más enfocados en lo que tienen que presentar; aquí hay muchas cosas que hacer, muchos trabajos por presentar; entonces ellos están muy ocupados, y más enfocados en los aprendizajes de acá del colegio. De pronto en 10° o en 11° los muchachos pueden tocar esos temas. Por el momento mis sobrinos (6° y 8°) no le dan mucha importancia a esos temas. Entrevistador: ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para hacer parte de un sistema democrático? Entrevistado: Yo creo que formando para el trabajo; que les está incentivando a crear micro empresas. En todo esto usted sabe que tiene que haber un gerente, un presidente,… eso está generando que se hable de jerarquías, normas… ese sesgo político. Eso es lo que se hace: la feria empresarial, que tiene que conformarla tal persona, quien es el gerente, la secretaria,… en ese sentido sí va de acuerdo con eso.

Page 515:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

515

Entrevistador: ¿Cuáles cree que son los temas en los que más enfatiza el colegio respecto al Estado y la política? Entrevistado: La creación hacia el empleo, hacia la educación. Esos son los puntos que más se enfatiza acá. En el empleo se están enfocando hacia el trabajo, es la misión/visión que se tiene. Desde el momento que entran acá los están enfocando a ser útiles, a decir “tenemos que hacer esto”. Los grados 6°, por ejemplo, vienen muy enfocados para que los papás hagan las tareas, pero los muchachos también le ponen empeño. Ese sería el punto; hasta el trabajo sería como algo democrático, que es un derecho que todos tenemos. El Estudio es también un derecho, el derecho a la educación. Entrevistador: ¿Se enfoca también en los derechos Entrevistado: Sí, con los derechos y las oportunidades que ellos puedan tener en educación, en el trabajo. Enfocándolos a que si ellos de aquí a mañana salen de 11° y pueden tener un cupo en la universidad, ya tienen algo que ellos mismos pueden hacer Aquí de alguna manera les están ayudando a conseguir empleo, hay convenios con el SENA, que son muy bueno. Todo enfocado al trabajo y a la educación. Entrevistador: ¿Conoce el proceso de elección del gobierno estudiantil? Entrevistado: Sí, lo conozco. Aquí para empezar, para los delegados de curso, se hace por votación. Nos citan a todos los padres, y se hace equitativamente, por votación. También está la Asociación de Padres de Familia, que tiene presidente, secretaria, fiscal. Todo eso está enfocado aquí muy bien. Aquí hay comités de convivencia, de seguridad, de aseo, comité para mejoras,… De igual manera, las directivas del colegio también conformados sus grupos, que es el rector, la coordinadora, y los diferentes profesores que conforman los comités; los delegados de los cursos. Todo eso está muy bien conformado. Entrevistador: Dice usted que eso está muy bien conformado. Todas esas dinámicas, este tipo de elección de gobierno estudiantil, esos procesos democráticos,… ¿En qué medida cree que le aportan a sus sobrinos? Entrevistado: Lo que estábamos viendo ahorita: que están saliendo muchachos muy bien preparados. También el apoyo que se tiene en el manejo de conflictos, que no son muy grandes tampoco. Que hay personas pendientes de ello: profesores, estudiantes,… y que hay una gran unión, y responsabilidad. Aporta a que haya respeto, que haya más cultura,… Todo eso se está mostrando. Entrevistador: ¿Qué importancia cree que se le da a estos procesos de elección de Gobierno Estudiantil en el colegio? Teniendo en cuenta que como tal no es el gran énfasis como lo es el trabajo y la educación [como él lo ha mencionado en varias oportunidades]

Page 516:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

516

Entrevistado: Aquí se le da la importancia que merece, porque aquí en cualquier instancia se cuenta con el concejo estudiantil, para mirar todos estos casos, también hay delegados para eso. Se cuenta con todos: con los profesores encargados, los papás y estudiantes. Entrevistador: ¿En el aprendizaje sobre ciudadanía y democracia la familia debería influir? Entrevistado: La ciudadanía enfocada a la cultura, al respeto. Las dos, la democracia y la ciudadanía, están siendo degradadas –no acá en el colegio, sino afuera-, está tan decaída, que ya la gente no está creyendo en sus dirigentes, en sus presidentes. La ciudadanía la formamos nosotros [padres] tomando cultura y haciendo cultura, que eso radica en el respeto hasta por un árbol, por un animal, por las personas. Es fomentando esa cultura y ese respeto por lo que tenemos, y lo que podemos dar. La familia… formando a los muchachos, dándoles una buena educación, un enfoque bueno para la sociedad. Entrevistador: ¿Entonces sí cumpliría la familia un papel en esa formación? Entrevistado: Sí claro. Entrevistador: Muchas gracias

Page 517:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

517

Entrevista 2 Padre de familia Grado que cursa su hijo: Grado undécimo Fecha: 3 de Noviembre de 2009 Padre: […] soy padre de familia aquí. Desde que se fundó el colegio tengo a mi hijo [aquí], está en 11° Entrevistador: ¿O sea que él entró desde que estaba en qué grado? Padre: En 2º Entrevistador: ¿Usted pertenece a alguna asociación del colegio…? Padre: Yo fui el primer presidente de la asociación de padres de familia, después eso se acabó, y quedé como representante de los padres en el concejo académico. En una cosita y en otra, he estado siempre colaborando. También quise participar en la veeduría ciudadana en cuestiones educativas; me parece muy importante todo lo que se refiere a la educación. Entrevistador: ¿Su hijo también participa en alguna actividad de estas? Padre: No, él es más introvertido, más reservado, pero esperemos que se de el efecto espejo. Entrevistador: O sea que ¿es más –dijéramos- “participativo” el papá? Padre: Casi que pasaba más tiempo yo en el colegio que el mismo muchacho. Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” a su hijo las razones por las cuales se obedece las normas institucionales y la autoridad? Padre: Sí, porque es que si no tenemos normas esto se convierte en un caos. Más de uno aboga porque haya libertad en todo, pero es que si no ponemos ciertas reglas, pues todo el mundo hace lo que se le da la gana, y se nos sale de las manos, que es tal vez lo que ha venido ocurriendo a través de nuestra historia. Esa diferencia de clases que nos marcó desde la independencia, ha venido pululando desde hace casi 200 años. Yo pienso que es importantísimo que hayan reglas y que nos pongamos de acuerdo, no que sean impuestas sino que sea un consenso, para que todos estemos de acuerdo. Entrevistador: ¿Este colegio en particular sí enseña sobre eso?

Page 518:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

518

Padre: Yo pienso que sí. Nosotros hemos estado participando activamente en las elecciones de todos, cómo se hace, y cómo debería ser el comportamiento, qué es lo que se quiere. Ramón, el rector, ha sido muy consciente en esto de permitirnos a nosotros participar en las decisiones que se han tomado. Entrevistador: ¿Cree que esas cosas, además del colegio se deberían aprender en otras partes? Padre: Yo creo que sí, porque aquí se dan esas razones problemáticas,… ha sido un consenso tanto del rector, de los profesores, de los padres de familia, el tratar de resolver por medio del diálogo todos los conflictos que se den. Entrevistador: ¿Cree que la familia es un espacio para aprender aspectos sobre autoridad? Padre: Claro, porque tenemos que ponernos de acuerdo hacia dónde vamos Entrevistador: ¿En el colegio, qué tipo de cosas cree que deben decididas entre todos? Padre: Por ejemplo, qué buscamos en sí con la educación de los muchachos, qué esperamos que ellos tengan, y cómo podríamos ayudarles a llegar más lejos. Como dice el disco, “que ellos alcancen la felicidad tan anhelada”, que logren realizarse como personas. Más que la información, es que logren entender que ese espacio es casi momentáneo, y con exterminarlo no vamos a lograr nada. Si no hay diálogo… es lo más importante, un consenso en el que nos pongamos de acuerdo, y que haya esa participación. Si nos excluimos nosotros mismos, estamos perdidos. Tenemos que participar en la dirección que estamos tomando. Por eso me parecen muy importante los espacios desde el colegio, los talleres de padres; porque nosotros llegamos a ser padres sin un manual, sin un curso previo, y uno se enfrenta a nuevos retos, nuevas cosas, y en este momento el mundo está tan convulsionado con guerras, droga, pandillas, y a nosotros principalmente nos ha afectado eso. Nuestro medio es bastante complicado, tanto que esto es zona roja, casi todo San Cristóbal; por ejemplo, si un muchacho va a trabajar en una entidad bancaria, y le preguntan en qué parte vive, de una vez se le acaba; fíjese que más de uno ha dado direcciones del centro, de Chapinero, o de otras partes, como para quitarse ese estigma… qué todo es guerrilla, todo es delincuentes,…De hecho se admira más al delincuente porque tiene carro, y va con las dos monas al lado, que a un profesor, a un literato, o a un poeta. Pablo escobar fue el máximo representante de esa… él era como un Dios. Más de un padre de familia piensa que si hace platica, todos vamos a estar bien. Pero yo pienso que es más de consenso, de valores. Un poco, esas novelas que están impactando ahorita, esas niñas que se venden por unos dólares; cambiar su vida de bienestar, de tranquilidad, por tratar de conseguir todo inmediatamente. Nuestra juventud tal vez piensa que conseguir cosas físicas les va a arreglar la vida, y eso no es así… nuestra juventud piensa que no importa lo que haya que hacer… ellos no están dispuestos a trabajar 50 años por una casita, “cajita de

Page 519:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

519

fosforos” (porque esas casitas dizque sociales, son terribles, que para que entre una llamada toca salirse)… Pienso que esos valores se van adquiriendo tal vez en general. Yo pienso que un 90% sí están comprometidos, sí les interesa que su hijo esté mejor. Otra cosita: a los del norte se les da una educación de dirección, mientras que a los del sur se les da dirección de trabajo, o sea: usted puede matarse toda la vida trabajando y no puede dirigir a nadie. Uno esperaría que todos los que se han graduado de acá, una vez logrado el objetivo de haberse educado acá, regresen al barrio y le den un realce para los que vienen, pero no. A ellos solamente les interesa su punto de vista, y el resto no… Yo pienso que esta concientización debe de ser en masa, que todos nos ubiquemos un objetivo. Como están las cosas ahora, los padres, las madres se van, y los muchachos quedan expuestos al televisor, a la muerte cotidiana: si prenden el noticiero, que muertes aquí, muertes allá; es cotidiano ver en los noticieros las cámaras en donde se ve gente robándose cosas… eso es lo que nos ha marcado la historia. Los próceres hicieron la independencia, pero marcaron las clases sociales todavía más… y eso ha venido generando esa inconformidad de todos; pero la mayoría no sabemos manifestarlo, o trabajarlo. Colombia lo tiene todo, pero a la vez una gente terriblemente belicosa, que no nos importa lo que le pasa al vecino… hay una incultura…aquí se ha estado trabajando en que cada muchacho, si ve un papel, que lo recoja, y lo eche a la caneca; en la sala de su casa no va a botar el papel, ¿cierto?, entonces ¿Por qué en el colegio o en la calle sí lo hace? Uno creería que en las clases más favorecidas, que tienen un carro, una casa, sería mejor, pero resulta que no. Si se están tomando una gaseosa, no tienen ningún inconveniente en abrir la puerta del carro y botar la lata a la calle… lo universitarios igual. Entrevistador: ¿En el colegio quién debería tener ese liderazgo, o dar ejemplo? Padre: El liderazgo acá lo tiene el rector, el ha sido casi que un apoyo. Uno puede hablar con él, uno tiene sus ideas y es posible que se de todo eso. -es posible que no todos vayan a tener una empresa, porque para eso se necesita más que el deseo- pero él con su comportamiento, con su actitud, ha ido cambiando todas estas cosas. El colegio es importantísimo para este sector, porque [antes?] era caótico. El colegio, no el edificio, porque el edificio es bonito, se ha conservado, nos han elogiado porque el edificio se ha conservado después de nueve años, incluso más que otros edificios que han hecho más recientemente. Hay una gran demanda para entrar al colegio, y el colegio no tiene cupos, porque se ha ido incrementando ese amor por pertenecer al colegio, cierto orgullo… Pienso que si empezamos por la casa esto tiene que ir cambiando. Don Ramón ha estado pendiente de que nosotros estemos orgullosos de nosotros mismos, de nuestra casa, y, por qué no, de nuestro sector. Como dijo el sabio: “cuando estaba joven quise cambiar el mundo, y me convencí que era imposible; en mi edad adulta quise cambiar mi país, me convencí que tampoco; ahora en mi senectud pienso que si hubiera cambiado yo, habría cambiado mi familia, mi barrio, de pronto mi ciudad, por qué no el país, y a lo mejor el mundo”… Yo pienso que es

Page 520:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

520

por ahí, por lograr incrementar esos valores. Cumpliremos en querer formar muchachos perfectos, pero no es suficiente; tiene que haber el ejemplo… Entrevistador: Usted me habla del liderazgo que tiene don Ramón [el rector]. En términos de autoridad, ¿Qué decisiones le corresponderían exclusivamente al rector?, ¿cuáles a los profesores? Padre: Aquí es como bastante restringido en el sentido de que nadie se siente con la suficiente autoridad de decir, por ejemplo, “hagamos esto”, entonces termina decidiendo el rector, o muy poquitos padres, igual que pasa con el liderazgo de nuestras elecciones, ahora hasta nos pongan un dulcecito para amarrarnos a la tercera reelección… Entrevistador: ¿Entonces la toma de decisión está restringida? Padre: Sí, sí. La mayoría no sabemos ni qué queremos, pensamos en qué queremos, pero no sabemos, y eso creo que nos pasa a la gran mayoría. Muchos padres quisiéramos allanarles el camino a nuestros hijos… más de uno no tiene tiempo ni siquiera de sentarse a pensar qué es lo que le conviene al muchacho. Entrevistador: Es decir que, ¿esa poca participación de los padres es porque no tienen tiempo, por sus ocupaciones, trabajo…? Padre: Por sus ocupaciones, porque les parece más importante cumplir -o se ven avocados a cumplir- con un horario, y les queda casi que imposible. Entrevistador: Los estudiantes, que permanecen gran parte del tiempo en el colegio, ellos que sí tienen el tiempo, ¿deberían decidir ciertas cosas del colegio? Padre: Pero no saben tampoco. Es decir, yo como padre con una hija de 5 años, no le voy a dar unas tijeras, ¿cómo darle unas tijeras a un niño que todavía no las sabe manejar?, entonces ¿cómo voy a poner a decidir a los muchachos? Es posible que terminemos con algo aquí que termine el rector echándolo abajo; por ejemplo aquí no hay “Piercings”, no hay peluqueados estrambóticos, se mantiene cierta normatividad, bien sea presionando de parte del colegio, de los profesores, de los padres de familia, porque a ninguno nos interesa que eso se de así de ver a los muchachos…no Entrevistador: ¿Es decir que aquí quienes deciden son los padres, las directivas, los maestros? Padre: Lo ideal es que los muchachos mismos logren ir dando, pero hasta ahora no hemos visto eso muy claro eso. Hay uno que otro muchacho que sí lo hace, que sí está muy consciente, pero el 95% de los muchachos no. Por decir algo: usted como universitario lucha por tener su carrera, y quiere que le den clases; el día que el profesor le dice que no puede dar clase usted se pone feliz; imagínese los de acá, peor…

Page 521:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

521

Entrevistador: Entonces, cosas como “cuándo se da clase”, ¿deben ser decididas por los estudiantes? Padre: Yo pienso que entre todos ellos deben de tomar su participación. Por ejemplo, ahora que se dio la posibilidad de cambiar el manual de convivencia, ellos [los estudiantes] pedían que el almuerzo fuera más temprano, que no les den... ¡No! Es decir, cosas que no tenían lugar, cosas que no tienen nada que ver con el manual de convivencia. Entonces por eso dice uno que ellos no están preparados, para tomar ese tipo de decisiones, ese tipo de funciones. Entrevistador: ¿Qué espera usted del maestro y qué espera de su hijo en el colegio? Padre: De mi hijo yo espero que el logre captar, que se de el efecto espejo. Mi mamá era una mujer campesina, y ella tuvo hasta 5° de primaria, y nos dio su ejemplo a cada uno de nosotros, y jamás nos vimos involucrados en cuestiones de drogas, de conflictos, de no cumplir ciertas normas; hacer lo que se debe por decir algo; ella logró inculcarnos que las cosas siempre tienen un dueño. Nosotros nos sentimos felices de que nos encontramos algo, y fue que a alguien se le perdió, ella trataba de enseñarnos todos esos valores, a pesar de que ella no nos lo expuso así, fue con su actitud que se dio el efecto reflejo. Yo pienso que eso tiene que darse a nivel social, porque ¿cómo es posible que a una niña la violen en un bus, y vayan 40 tipos y ninguno diga nada?, ¿acaso nosotros no tenemos hijas, madres, esposas, hermanas…? Entrevistador: ¿Usted esperaría de su hijo que tuviera esos valores, y que los refleje en el colegio? Padre: Lo que yo he intentado decirle a él es que hay que tomar las cosas buenas de todo el mundo. “No importa con quién ande usted, no importa lo que sea el individuo, siempre tiene algo que enseñar”. Usted puede hablar con un reciclador, y él tiene una filosofía, una teoría, que al escucharla, a lo mejor le queda sonando a uno, resulta tiene razón. Entrevistador: ¿Qué espera de los profesores en el colegio? Padre: Que sea un profesional, que pongan todo. Usted puede ser ingeniero, químico… pero si no tiene cierta instrucción en pedagogía… cada vez se necesita estar más preparado, entonces yo espero que los profesores lo den todo, porque se supone que para los estudiantes esta es su segunda casa, donde van a recoger más valores, para reforzar lo generado en casa. Hace unos días una madre arrastraba por la calle a su hijo, y yo le dije: ¿pero cómo lo va a arrastrar, no ve que mientras usted da un paso, el niño debe dar tres o cuatro?, ¿cómo espera usted acabar la violencia en Colombia si usted le está haciendo eso a su hijo?, ¿cómo espero yo que mi hijo cambie el vocabulario

Page 522:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

522

cuando yo soy soez?, ¿cómo espero yo que mi hijo no tome, no fume, si yo llego borracho y oliendo a cigarrillo? Entrevistador: Usted decía que la escuela es un segundo hogar, ¿cómo deben comportarse los profesores frente a los niños? Padre: En esto influye mucho el tema de la autoridad. Aquí hay más de un padre que quiere ser amigo de sus hijos, pero es que los hijos no necesitan amigos, porque amigos consiguen por cientos. De igual manera, lo profesores tienen que dirigir la escuela, ellos no pueden estar de amigos. Está bien que les den confianza, pero ellos no pueden estar a la misma altura de un muchacho porque entonces no hay ningún respeto, y sería el acabose. Indudablemente tiene que tener cierta autoridad, pero lo que sí espero de los profesores, a consciencia, es que sean unos profesionales, y que logren enfocar la materia con una ética; que no se de el caso de que la señora [profesora] le este diciendo al niño que no hay que robar, pero se pone a charlar en la puerta y no hace clase; es como una cosa equivocada, una contravía, que yo le diga a mi hijo “no me diga mentiras”, pero cuando me llega el cobrador le digo “dígale que no estoy”… Entrevistador: ¿Acaba de mencionar usted que los profesores deben dar cierta confianza pero que no son iguales frente al ejercicio de la autoridad? Padre: Iguales como personas, sí; pero están un puesto en donde tienen que responder, una autoridad que debe marcar la pauta. Como diría un filósofo en la calle “juntos pero no revueltos” Entrevistador: ¿Podríamos hablar de una igualdad entre directivos, maestros y estudiantes? Padre: Igualdad en el sentido como personas, pero en la autoridad cada uno tiene que ocupar su puesto; cada uno debe desempeñar su puesto. El muchacho tiene muchos amigos, no necesita más. Hay que dar la confianza que necesita el niño, de que desarrolle, de preguntar, porque tampoco se va a cercena cualquier idea. Por eso le decía que no a todos los profesionales los pueden involucrar, ellos pueden traer su título y demás, pero no están preparados ni capacitados para ser docentes. Yo fui taxista, y a mi me preguntaba mas de un abogado, médico, contador…cómo era la cuestión del taxi, porque no conseguían, e iban a ver si se compraban un taxi. Entonces yo creo que ellos no se prepararon conscientemente de qué era lo que querían, qué era lo que los hacía felices, sino qué da plata. Pienso que no hay que pensar en lo que de plata, sino en lo que los hace felices. Ese tipo de valores no deberían ser negociados. Qué hace que por ejemplo dos muchachos que se criaron en el mismo barrio, terminaron juntos el colegio, se hicieron médicos, con la misma visión, con padres más o menos parecidos, y el uno sale y monta una clínica de abortos, y el otro de neonatos; es cuestión de valores.

Page 523:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

523

Entrevistador: En relación con las preguntas anteriores, sobre la igualdad, lo que se espera de profesores y estudiantes, y sobre la autoridad; en este punto queremos compartir con usted una caricatura, y conocer sus percepciones, ¿qué se ve hoy?, ¿qué ya no se ve? Padre: Hay como temor al respecto por parte del niño (imagen 1969), frente a algo que debió verse desde mucho tiempo atrás. A ver, yo lo veo así: el niño tiene que absorber lo que yo le doy, pero si yo le estoy diciendo una cosa y haciendo otra, entonces yo voy en contravía; entonces aquí los padres están diciendo ¿qué notas son estas?, cuando debería ser algo del concurso de todos, tanto de la profesora, como de los padres y del estudiante. Eso no se da porque sí. Entrevistador: ¿Ahí, en donde está la autoridad, o qué pasó con la autoridad,…? Padre: Aquí (imagen 1969), la autoridad está representada en la profesora, y los padres están “¿Qué pasó con las notas?”, una vez que ellos reaccionaron “qué pasó con estas notas, sí el se lo merece todo” (imagen 2009), o sea, aunque [el estudiante] no trabaje, la responsable es la profesora. Entonces pienso que la actitud de ella está equivocada acá en el cuadro del 2009, porque ellos [los padres] le recriminan por cosas que habría que ver otros factores, porque “no todos felices”. Si la relación no es adecuada, hace que el muchacho se desvíe, o sea que ni ellos pueden estar totalmente en contra del muchacho, ni tampoco deben ponerse de parte del muchacho. Tiene que haber un consenso entre los tres. ¿Qué es lo que queremos?, yo no le puedo exigir una cosa al muchacho cuando mi actitud dice otra, yo no puedo decir que la profesora es la responsable cuando he dejado al muchacho que haga lo que se le de la gana, y que la culpable es la profesora de los resultados. Le reclamamos a la profesora que no hizo, lo que probablemente ellos tenían que hacer. Que el niño no está dando resultados y él está feliz, porque se lavó las manos (imagen 2009). A éste creo que lo estamos haciendo un delincuente ya, porque siempre va a buscar la forma de librarse de todo. Tiene que haber un consenso desde acá [desde los tres actores] para que el niño logre tener valores… debe haber un compromiso real; pero como desafortunadamente no fuimos preparados como padres, es algo que nos vimos avocados a responsabilizarnos. Que yo me vaya en contra del profesor, pues tampoco; no considero que esa sea la actitud, porque vea, el chino está feliz. Yo tendría que escuchar ambas partes, para ver de qué lado puede estar la falla, pero más que todo, como que mi ejemplo le permita al muchacho ser consecuente con lo que está haciendo. Pero es posible que la responsabilidad sea de ellos también, de los padres, que es lo más seguro. En esta (imagen 2009) tampoco estoy de acuerdo, porque el chino salió feliz “jaja, resultó regañada la profesora”. Entrevistador: ¿En el hogar en qué tipo decisiones deben participar todos y en cuáles no? Padre: Yo pienso que más bien todas las decisiones deben tomarse en consenso.

Page 524:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

524

Entrevistador: ¿Casi todas las decisiones? Padre: Cuando el niño esté pequeño, puede decidimos los padres Entrevistador: ¿Hasta qué edad? Padre: Eso es relativo, porque hay pelados que van madurando más que otros. “Yo [padre] no puedo vivir por usted; usted tiene que acostumbrarse a tomar sus propias decisiones, a ser consecuente con ellas y a asumir responsabilidades” Entonces, yo qué gano con que mi hijo se haga médico, porque a mi me nace, pero él no tiene el más remoto deseo de hacerlo. Yo más bien quisiera alimentar esa libertad de que tiene que ser consecuente con lo que haga. Yo no podría estar toda la vida detrás de mi hijo viendo si hace las cosas bien o mal. Entrevistador: La decisión de estudiar sería una vocación de él, pero, ¿en decisiones que los involucre a todos, deben decidir todos? Padre: El consenso se hace para “qué carrera quiere estudiar, y cuáles son sus deseos, qué es lo que quiere y si yo le puedo colaborar”, es probable que en ese sentido logremos llegar más adelante a ese consenso. Yo hubiera querido ser político, y hasta harta carreta echo, incluso hice algunos semestres de administración pública, pero de pronto las obligaciones no me permitieron continuar. Yo no puedo esperar que mi hijo sea igual a mí, o tenga las mismas ideas políticas. Lo único que le puedo dar es mi ejemplo, pero que sea consecuente con lo que haga. Los abuelos decían que cada chino viene con su arepa debajo del brazo y yo nunca lo vi así, yo sólo tengo un hijo; y es que desde que la china se hace la prueba de embarazo, hasta que saque un título universitario se necesitan más de quinientos millones de pesos, y ¿cuándo?, ni ganándome un Baloto. Yo no puedo imponerme dictatorialmente porque probablemente eso me lleve en contravía de lo que se quiere. Por lo cual tiene que haber un consenso: “¿Qué es lo que tú quieres?” Una de las mayores felicidades del mundo está en permitirle al heredero desarrollarse en lo que él quiere…no puedo pretender que sea una copia mía… Entrevistador: Eso en cuanto a la elección de la carrera. Me decía que la mayoría de cosas deberían ser decididas por consenso, ¿cosas no deberían ser decididas por todos? Padre: Que el llegara, por ejemplo a tomarse la casa de ruana. Esto es algo sagrado, es nuestro hogar, lo que compartimos. Lo que yo no puedo es tomar decisiones en la vida de él, qué quiere él, cómo se desarrolle; pero lo que es el entorno del hogar, se tiene que cumplir ciertas reglas. Yo no puedo permitir que llegue con los amigos a emborracharse y a ponerse la casa de ruana, y a agarrarse de pronto… no, no, no. Él tiene que respetar ciertos ambientes, todos estamos obligados respetar.

Page 525:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

525

Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan en el colegio y cómo se resuelven? Padre: Se da porque lo muchachos no quieren usar su uniforme, su corbata, los muchachos no la quieren. Nosotros tratamos de que fuera un consenso, pero a ellos no les gusta mucho, se sienten mal Entrevistador: ¿Eso como se ha resuelto? Padre: Por mayoría, pero que seguía la corbata Entrevistador: ¿Qué otros conflictos? Padre: Por ejemplo el de la peluqueada, con la presentación personal. Hemos llegado a consensos que la parte elegante es así. Tenemos que ser consecuentes con lo que queremos; si yo quiero que usted me respete, no puedo llegar aquí todo “escalsurriado”, mostrando esa pereza tan terrible Entrevistador: Además de la presentación personal, ¿qué otros conflictos percibe? Padre: La delincuencia, muchachos que empiezan con ciertas actitudes negativas. Entrevistador: Frente a este conflicto de la delincuencia, ¿cómo ha sabido que se maneja en el colegio? Padre: Siguiendo los parámetros del diálogo. Muchos han tenido éxito, pero lo peor es cuando ni el padre ni el muchacho hacen lo correcto, porque eso va en contravía de los intereses de la mayoría. No debería ser así, porque como una manzana podrida nos daña las otras . Entrevistador: ¿Se ha sancionado a algunos estudiantes? Padre: Sí, han salido de la institución, y otros hemos logrado encausarlos. Es que con 2200 muchachos, y con una sociedad de gente de todo el país, es muy difícil. Entrevistador: ¿Quién decide en esa resolución de conflictos, bien sea la presentación personal, la delincuencia…? Padre: En consenso. ¿Cómo querían los padres que fuera?, se votó por la corbata, todos queríamos verlos elegantes; igual ha sido difícil porque hay muchachos que no quieren… Entrevistador: ¿También toman parte los papás? Padre: Sí

Page 526:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

526

Entrevistador: ¿En otros conflictos cómo es la participación de los papás? Padre: Si mira qué hacer, cómo colaborar. Se hace todo el proceso, el conducto regular, hasta que ya llega el momento en que “se hizo, o no se hizo” y “qué pena, se quedó por fuera”, y que esa manzana podrida no arrastre a las demás. La política debería trabajar en reencauzar el muchacho, pero llega un momento en que no se puede. Los procesos se han desarrollado así: ya agotadas todas las instancias, “qué pena, pero no es posible”, pero le ha pasado a muy poquitos, pero es que no hay peor sordo que el que no quiere oír. Si no se es coherente, termina marginándose. Estamos en una sociedad en la que se hace lo que la mayoría dice o estamos perdidos. Entrevistador: ¿Cree que sus hijos aprenden en el colegio acerca de los conflictos que surgen en el manejo del Estado? Padre: Irremediablemente la política se hace o se padece; usted toma parte o se atiene a lo que la mayoría decide Entrevistador: ¿Eso se enseña aquí? Padre: La democracia. La mayoría por consenso se ha decidido, y porque yo perdí ¿me vuelvo un guerrillero o me pongo en contra?, no. Se tiene que aceptar que la mayoría ve lo que yo no veo. Debe tener algo especial desde que la mayoría quiere pertenecer. Me repite la pregunta Entrevistador: ¿Cree que sus hijos aprenden en el colegio acerca de los conflictos que surgen en el manejo del Estado… sobre la burocracia, la corrupción,…? Padre: Sí, tiene que haber una clase, creo que es democracia. No he estado, pero sí. Yo pienso que sí. Como le digo, la política se hace o se padece; usted toma parte o se margina y aguanta. Entrevistador: ¿Cuáles cree que son los temas en los que más enfatiza el colegio respecto a la democracia, el Estado y la política? Padre: De pronto no recuerdo mucho en este momento que me han comentado. Yo soy muy dado a hablar de último, a ser mas pasivo, es decir, yo tengo conflictos políticos un poco más profundos, y eso no va a permitir que yo me manifieste. Entrevistador: Usted me decía que “la política se hace o se padece”, ¿El colegio forma para hacerla, o para padecerla?; ¿Qué tipo de ciudadano forma el colegio?

Page 527:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

527

Padre: El mismo consenso de participar, ellos mismos [los estudiantes?] se dan cuenta de que tienen que participar para poder cambiar. Yo creo que el colegio les ha dado ese espacio, también el profesor… Entrevistador: Pero, ¿los estudiantes se forman para ser más participativos, pasivos,…? Padre: Mi sobrina que terminó hace tres años acá, ella esta estudiando en la pedagógica, y se ha venido desarrollando consecuente con lo que hace. Más que la información que le dan aquí [en el colegio], es lo que puede tomar de nosotros también. Entrevistador: ¿Usted cree que su hijo, con la formación que reciben en el colegio, está preparado, o conoce cómo es el ejercicio de la democracia por fuera del colegio? Padre: Hasta ahora lo he visto como un poco pasivo, y de pronto un poco temeroso –claro que eso nos pasa a todos- de que manifieste sus preferencias y de pronto lo vayan a criticar. De pronto es un poco reservado en eso. Entrevistador: Esa actitud un poco “pasiva” frente asuntos democráticos y de la política, ¿cree que eso le pase a otros estudiantes? Padre: Creo que sí Entrevistador: ¿Por qué cree que pasa eso? Padre: De pronto es que la misma sociedad nos obliga a llegar a este punto. Uno ve por ejemplo nuestra clase dirigente, dicen una cosa, pero son los que viven involucrados en peculados, en cosas feas… Entrevistador: ¿Cree que los estudiantes no participan porque ven estas incoherencias en sus gobernantes?, o ¿por qué será? Padre: Yo pienso que sí, de pronto se van estresando porque eso los afecta de una u otra forma, en el empleo o algo. Mi mamá no era muy activa políticamente, pero en el fondo tenía sus ideas muy claras con respecto a la visión que tenía de los políticos. Pero uno aquí tiene la idea de que los políticos son dobles. Entrevistador: ¿Cree que su hijo tiene una percepción parecida, de que los políticos son “dobles”, o “corruptos”? Padre: Yo lo poco que he escuchado, a él no le interesa mucho lo de política Entrevistador: De eso que ha escuchado,…

Page 528:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

528

Padre: Sí tiene esa percepción de que “no todo lo que brilla es oro”, decía mi abuela. De pronto no lo manifiesta, porque es un poco tímido al respecto, pero de las pocas conversaciones que hemos tenido, manifiesta cierta similitud con lo que yo pienso. No en esas palabras, sino en sus propias palabras. Entrevistador: ¿Usted conoce el proceso de elección del gobierno estudiantil? Padre: Más o menos. He estado casi que desde que comenzó el colegio, fui el primer presidente de la asociación de padres de familia… Entrevistador: ¿Sabe como funciona el gobierno estudiantil, el proceso de elección de representante estudiantil? Padre: Sí. Nombran dirigentes a los que mas o menos tienen cierta actitud –digamos- política de cada salón. Entre ellos se dividen el representante, y la persona para cada actividad, tratando de simular lo que ocurre a nivel nacional Entrevistador: Teniendo en cuenta que los conoce, ¿Qué cree que le aporta a su hijo estos procesos? Padre: Yo pienso que él debe ir tomando conciencia de cómo funciona nuestra sociedad, que él debe cuidarse de la persona que le esté dando palmaditas en la espalda, cosa que es muy similar a nuestros políticos. Entrevistador: ¿Ustedes hablan de eso? Padre: ¿De política? Entrevistador: Pero en el espacio escolar Padre: Sí. Lo que pasa es que la mamá es un poco apática de la política. Yo soy un poco más dado a estar en eso, pero no me he metido con ningún grupo, porque es que aquí en nuestro país se da la cuestión de que lo manipulan a uno. Eso lo he manifestado en mi casa, y es posible que [mi hijo] se encuentre un poquito escéptico a eso, porque es que la gente que está metida en esto, termina haciendo lo que el jefe político le pide. Entrevistador: ¿Usted cree que eso también pasa aquí en el colegio, es decir, que existen esas –por así decirlo- alianzas políticas entre los estudiantes?, un poco lo que usted decía de la “palmadita en la espalda”, ¿sucederá eso en el colegio? Padre: Son muy poquitos los que realmente ponen la cara. Eso es una cosa de tiempo, de ganas, de querer ver nuestro país diferente… Entrevistador: ¿Sucederá en el espacio del colegio?

Page 529:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

529

Padre: Se les permite, hasta pierden clase por estar en eso; se les permite ese espacio de estar en la toma de decisiones. Me paceré muy importante. Entrevistador: Además de servir como “espejos” –como usted me decía-, ¿de qué otra forma deberían influir los padres en esa formación de ciudadanía y democracia? Padre: Sería lo ideal, pero es que la gran mayoría ¡NI IDEA DE LO QUE SIGNIFICA ESO! Entrevistador: ¿Los padres sí deberían influir en esos procesos de formación?, ¿de qué forma? Padre: No más con el hecho de votar: nosotros nos quejamos de todo lo que ocurre, pero cuando llegan las elecciones, “esperamos es a ver qué nos dan”, o sea, ¿Qué me va a dar?, ¿una lechona, el plato de arroz, un bulto de cemento?... es decir, no es coherente con lo que queremos Pienso que los papás deberían ser coherentes y no decir: voy vamos a votar por “julano”, porque es que de pronto nos consigue un puesto. O sea, yo voto por este señor porque creo que es mejor que este, por algún aspecto, y de esa forma sirve; no porque me va a dar un bulto de cemento Entrevistador: Prácticas clientelistas Padre: Sí Entrevistador: Sería básicamente eso, ¿desea agregar algo más? Padre: No Entrevistador: Le agradecemos mucho su colaboración Padre: No hay de qué, a mi me gusta echar carreta (risas)

Page 530:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

530

Entrevista 3 Madre de familia Grados que cursan sus hijos: Décimo, cuarto y tercero Fecha: 19 de Noviembre de 2009 Entrevistador: Nos encontramos con la señora madre de familia de un niño de 3° con quien hicimos uno de los grupos focales. También me cuenta que tiene dos niñas más estudiando en el colegio Madre: Sí señor. Entrevistador: En los grados 10° y 4°, además de Miguel que está en 3° Madre: 10°B y 4°D, y Miguel que está en tercero Entrevistador: ¿Usted cree que el colegio le “enseña” a su hijos las razones por las cuales se obedece las normas institucionales y la autoridad? Madre: Sí, acá, gracias a Dios llevo 5 años compartiendo acá con el colegio. Hasta el momento la educación de mis hijos, gracias a Dios, ha sido excelente, han sido personitas que han sabido valorar lo que tienen. Y frente al respeto, ellos saben que tiene que andar respetando a las personas, respetando los trabajos, deberes, y a sus semejantes.

Page 531:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

531

Entrevistador: Estos aspectos del mandar y del obedecer, que son como dos caras de la autoridad, ¿en dónde más cree que pueden aprenderlo? Madre: En la casa, porque nosotros como papás igual tenemos que saberlos mandar a ellos, para que así mismo ellos… o sea, no es mandarlos a los gritos, a los estrujones, o de pronto de palabras, sino dialogar mucho con ellos, y así mismo ellos aprendan y obedezcan Entrevistador: Entonces tenemos estos dos espacios, el colegio y la familia… Madre: Sí porque el colegio es como el segundo hogar de ellos, porque gran parte del día permanecen en el colegio. Entrevistador: ¿En el colegio, qué tipo de cosas cree que deben decididas entre todos? Madre: Yo creo que “la cuestión de la educación” Entrevistador: ¿Temas referidos a la educación? Madre: Sí, porque tanto estudiantes, como docentes y autoridades del colegio, y padres debemos tomar decisiones que de pronto veamos que son un bienestar para nuestros hijos Entrevistador: ¿Qué cosas no deberían ser decididas entre todos? Madre: No, el derecho de que los niños también hablen y decidan. Ellos como personitas, también tienen derecho a ser escuchados. No que porque somos los papás o os directivos, no es lo que ellos digan y ordenen; no, porque igualmente ellos como personitas también tienen derecho a opinar y hablar. Entrevistador: ¿Qué espera usted del maestro y qué espera de sus hijos en el colegio? Madre: De los profesores espero el buen trato hacia mis hijos, la mejor educación que puedan ellos brindarle. De mis hijos espero que aprovechen la oportunidad que tienen ahorita ellos de estar estudiando, de tener personas que les colaboren. Entrevistador: Frente a la autoridad, la misma pregunta, ¿Qué espera usted del maestro y qué espera de sus hijos? Madre: De los profesores, que cualquier anormalidad que vean que nos la comenten, porque como le digo, ellos están mayor parte del día acá que en la casa, entonces ellos [los maestros] son como segundos papás que ellos [los hijos] tienen, entonces que nos comenten si ven alguna anormalidad, problemas. De

Page 532:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

532

pronto los niños consiguen amistades que en vez de ayudarlos, los van es como alejando. Entonces espero colaboración de los profesores, las directivas Entrevistador: ¿Usted cree que es necesaria la igualdad en la en el colegio entre maestros, directivos y estudiantes…? Madre: ¿Qué no haya preferencias? Entrevistador: …sí, que sean todos tratados por igual, ¿cree que es necesario? Madre: Yo pienso que todos merecemos… creo que en cuestión de los grupos acá no deben haber preferencias; que porque “este me cayó bien”, y de pronto el niño no hace tareas, entonces “yo le paso la nota”, y habrán niños que sí se esfuerzan pero las cosas les salen mal; entonces como que no deben haber diferencias, sino que el trato sea por igual. Entrevistador: Eso en cuanto a los estudiantes, ¿entre directivos y docentes? Madre: Yo pienso que ellos deben ser evaluados igualmente, todo por igual. Entrevistador: En este punto queremos compartir con usted una caricatura que intenta reflejar dos momentos. Quisiéramos que nos contara ¿cuáles son sus percepciones?, ¿qué de esto ha visto, o aún se ve?, ¿con cuál estaría más de acuerdo, o si habría algo diferente a esto que le gustara? Madre: Por lo menos acá (imagen 1969) el niño está achantado, porque lo regañaron, y los papás y los profesores no. Yo pensaría que el error de nosotros, es como de papás, y que nos lo digan a nosotros muy aparte de los hijos. O si es de los niños, que no les digan delante de los demás compañeros, sino que los llamen aparte y les digan “ve, estás fallando en esto, ¿qué sucede en esto?”, y que los profesores de pronto no se pasen con los alumnos, y que les pegan. Claro que últimamente yo no he escuchado nada de eso, pero si hay colegios que se ha escuchado que los profesores castigan a los alumnos, les pegan. Aquí, personalmente, en este colegio no he visto nada de eso. Entrevistador: ¿En esta imagen (imagen 2009), en donde esta figura [de quien es regañado] cambia? Madre: Aquí ya es viceversa, aquí el alegre es como el niño, y quien viene siendo regañado son los papás. Entrevistador: ¿Regañados, o regañando a alguien? Madre: Regañados, y a la vez regañando a la profesora Entrevistador: ¿Alguno de estos dos modelos le gusta más?, o ¿cree que debería ser de otra forma?

Page 533:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

533

Madre: Yo pienso que de ninguna de las dos. Entrevistador: ¿En el hogar en qué tipo decisiones deben participar todos y en cuales no? Madre: En la opinión mía es que ellos [los hijos] deben participar, siempre y cuando vea uno la necesidad; por lo menos, si es problema de pareja, ya los conflictos son de los dos, pero si el problema viene a vincular a los hermanos, entonces el hermanito mayor opinará “no, mamá, ustedes son los que están fallando”, o “el problema es por esto, ayudemos a mi hermano en esto”. O en caso de que uno quiera comprar algo “venga miremos, a ver si a ustedes les gusta, opinen”; o si es cuestión de alguna salida, “bueno, vamos a ir a tal lado, ¿cómo les parece?, ¿qué piensan?”; o sea, nosotros tratamos siempre de compartir la mayoría de partes con ellos. Entrevistador: Me dice que cuando son cosas de pareja, eso sólo revería ser decidido por los padres… Madre: Sí, problemas; porque por ejemplo decisiones que tomemos con la niña mayor, de que va a salir con el novio, o que una cosa y que la otra, ¿cómo le vamos a decir a mi hija menor: “tú que opinas de eso”?, si ella igual no es que entienda mucho; entonces yo pienso que la decisión la tomamos es los dos y con ella. Nosotros le hacemos entender a ella “vea mamita, no nos gusta que salga con esa persona, o por el sitio, o por la gente que va a estar allá” Entrevistador: ¿Cuáles son los tipos de conflictos más comunes que se presentan en el colegio? Madre: De pronto se conocen es cosas de “parejitas”. Parejas, por parejas si he visto muchos problemas, y ya después se van a palabras. Entrevistador: ¿Eso sucede al interior del colegio? Madre: Uno que otro aparece por ahí, o a veces lo muchachos salen del colegio –uno en realidad no sabe cuál es el motivo- por ahí en las cuadras, y forman sus problemas, y ya vienen las mamás de sus compañeros, y más problemas, o sea se incluyen más personas. Si son dos estudiantes, entonces llegó la mamá, llegó el papá, el tío, y se van de palabras, de pronto golpes. Entrevistador: Además de estos conflictos de pareja, ¿ha percibido otro tipo de conflictos, por ejemplo, entre estudiantes y profesores, o entre los mismos compañeritos…? Madre: Que le alce la voz, sí. Porque por lo menos he visto muchachas que eso de los “piercing”, de los peinados, y les llaman la atención, y ellas contestan con voz muy alta, como queriendo decir “no se meta, es problema mío”

Page 534:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

534

Entrevistador: ¿Cómo -lo que conoce usted- se resuelven esos conflictos? Madre: Llaman a la niña, le dicen “bueno, ¿qué pasa con esto?, aquí es el colegio, no es ninguna feria; acá no es un desfile para estar con mucho arete, el piercing, el cabello levantado…no, acá tienen que portar el uniforme como tiene que ser”, o sea, hablan con los muchachos y las muchachas, y si ven que las cosas se les salen de las manos, acuden a los papás, que son los que tenemos que estar pendientes de ellos, exigiéndoles. Si el niño capta lo que los directivos le dicen, le dan esa tregua de “bueno, siga”, pero si se ve que se sale de las manos, acuden es a los papás. Entrevistador: Me contaba, frente a esos conflictos, que si no se hace caso, viene la sanción: el llamado de atención, o el llamar a los papás. Además de los castigos, conoce usted de incentivo para resolver conflictos? Madre: No he visto Entrevistador: O sea que, ¿el medio más frecuente es el llamado de atención? Madre: Sí Entrevistador: ¿Cree que sus hijos aprenden en el colegio acerca de los conflictos que surgen en el manejo del Estado, sobre la forma en que gobiernan los políticos, lo que sucede en el Senado,…? Madre: Yo creo que parte de eso sí les han explicado, les han enseñado Entrevistador: ¿Conoce percepciones de sus hijos de aquello que aprenden acá? Madre: No he escuchado algo así Entrevistador: ¿En qué medida la escuela forma sujetos democráticos o sujetos para hacer parte de un sistema democrático? Madre: Sí claro, porque aquí tiene gobierno escolar, aquí ellos votan, eligen, miran qué compañeros pueden meterse en ese cargo, y cosas así. Entrevistador: ¿Cree que eso que se aprende aquí, es llevado luego a la vida por fuera del colegio?, es decir, si aquí se aprende a votar, ¿también se va a querer votar afuera? Madre: Sí, claro, eso les va quedando a ellos, y ya llegarán a cierta edad en que ellos van a dar su voto, sea para bien o para mal. Entrevistador: ¿Cuáles cree que son los temas en los que más enfatiza el colegio respecto al Estado y la política?

Page 535:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

535

Madre: A ellos acá les enseñan, por ejemplo, los derechos de los niños, los deberes, lo referente a la democracia: que todos tenemos derecho a elegir, a votar ya hablar. Que nos escuchen y ser escuchados, el respeto… Entrevistador: Me contaba que conoce del proceso de elección de gobierno estudiantil, ¿qué conoce de ese proceso? Madre: Ahí en eso me corcha, porque los niños sí me han dicho que van a elegir que al tesorero y todo eso, pero yo en el fondo, a meterme en todo eso, no Entrevistador: Pero, ¿ha escuchado que hay un proceso de elecciones, que pueden votar,…? Madre: Que tienen sus fechas y que van a votar, que hay candidatos y que hay varias personas para ser elegidos. Entonces ellos me dicen “mire mami, hay tal persona, y de estos dos vamos a escoger a uno, vamos a ver quién”, ya después en todo el colegio miran a ver quiénes son los que van a formar el gobierno escolar Entrevistador: ¿Qué le aporta estos aprendizajes a sus hijos? Madre: Les aportaría: la responsabilidad, aprender a tener responsabilidad, a ellos mismos a elegir a la gente, a sus derechos, sus deberes Entrevistador: ¿Ellos hablan de esto en la casa? Madre: Sí, los niños si me han dicho “por Patricia, me gusta esa niña porque ella nos ayuda, nos colabora, vamos a votar por ella, por esta cosa y la otra”, o “esa niña no me gusta por esto y esto” Entrevistador: ¿Cuando ustedes votan les cuentan a sus hijos?, o ¿hablan cosas de política en la casa, o de noticias? Madre: Sí, yo comparto con los niños eso, de pronto que el presidente, los conflictos de Venezuela con Colombia, entonces yo le digo a mis hijos “es que el presidente de Colombia, por lo menos, ha sido una persona correcta, nos ha ayudado, de pronto ha habido más trabajo, más seguridad”, y de pronto lo que al otro gobierno no le gusta… yo sí comento con ellos. Entrevistador: Me dice que en la familia si se discuten esos temas [de política], ¿la familia también debería formar a los hijos en temas de democracia y ciudadanía? Madre: Yo creo que sí, porque igualmente uno habla con ellos y ya para la vida cotidiana, ellos ya más grandes, van a saber qué es lo que se va a hace, cómo es lo de la votación, la democracia y todo eso

Page 536:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

536

Entrevistador: Ya cerrando la entrevista, cuando sus hijos iban a entrar al colegio, ¿Cuál es el perfil del/a niño/a que entra al colegio?, ¿Qué cosas o características debe reunir un niño para entrar al colegio? Madre: Yo creo que todos los niños tienen derecho a entrar al colegio, pero lo que más exigen es que sean respetuosos, que sean “educados”, que lleguen al colegio bien vestiditos, bien organizados, que respeten, y sean respetados también. Entrevistador: ¿Antes de entrar, hay exigencia de que viva en tal lugar, o sea de tal estrato? Madre: Aquí en el colegio que sean estrato 1 o 2, creo que también hay niños de estrato 3, y tratan de ampliar los cupos para que hayan más niños estudiando. Yo cuando entré la primera niña, la que está ahorita en 4°, que vino para 0° acá, ella le salió fue cupo en la escuela, pero la escuela más bien no me gustaba, porque la escuela era como más lo que andaban de paseo, de parranda, de fiestas, de actividades, entonces yo no veía como ese futuro de ver a la niña estudiando ahí en esa escuela. El mismo problema tuve yo con la niña mayor, que también la tuve en la José Joaquín Castro, pero abajo en la sede B. Desde que yo matriculé a la niña allá, porque no encontré dónde más matricularla, entonces la matriculé pero no fue de mi agrado. Desde que entré vi ese colegio y dije “no, a mí no me gusta ese colegio”, y efectivamente entro al curso de mi hija, y allá casi no adelantaban cuadernos, “que no habían salones disponibles para los muchachos”, “que daban las clases de pronto en el patio”, o les tocaba sacar sillas ahí afuera, porque no había dónde meter a los muchachos; o si hoy venían los de 7°, no venían los de 8°, porque no había salón para los de 8°, entonces no me gustó eso. Saqué la niña como a mitad de año, y perdió ella un año de colegio. En el momento no me arrepiento, porque tengo mi hija conmigo, y se que ella va bien en el colegio. Hemos tenido problemas con ella, pero para eso existe el diálogo, para eso existe el diálogo, y todo nos ha salido ya bien. Entrevistador: Usted que tiene todos sus hijos estudiando acá, ¿qué es lo que más le gusta de este colegio, como para tenerlos a los 3 acá? Madre: El colegio acá lo defiendo y me gusta es por el rendimiento académico, porque hay personas que lo saben manejar, que lo saben educar, y ante problemas o conflictos siempre acuden a nosotros los papás, y ellos están acá muy pendientes de los muchachos. Obviamente que el rendimiento académico de este colegio es muy excelente y de eso sí no me quejo. Hasta el momento a los tres les ha ido muy bien. Con mi hija mayor hemos tenido conflictos, pero no por culpa del colegio. Ya de pronto es por culpa de ella, o de nosotros, pero no por el colegio,…excelente Entrevistador: ¿Usted ha hecho parte de alguna asociación de padres en el colegio, o ha participado en alguna actividad del colegio…?

Page 537:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

537

Madre: Pues me gusta pero el tiempo no me lo permite. Yo trabajo, sí señor, y ahorita en horas de la mañana… antes que nada están mis hijos, yo no puedo irme a trabajar y dejar mis hijos a la deriva, porque siempre he estado con ellos. A la niña la tuve en un jardín pero medio año no más, de resto han estado todo el tiempo conmigo. Por la mañana estoy con ellos y por la tarde igual estamos en contacto. Pero meterme acá al gobierno escolar, asociación de padres de familia, no. O sea, comparto, y me entero de todo, y si desde la casa puedo mandar una colaboración para el colegio, lo hago, pero el tiempo no me lo permite Entrevistador: Bueno, muchas gracias por sus aportes y colaboración Madre: Don Alejandro, muchísimas gracias

4.2.1.4. ENTREVISTA A ALUMNOS LÍDERES

Entrevista 1 Estudiante Líder Espacio de Liderazgo: Personera del Colegio Colsubsidio San Vicente IED; capitana del equipo femenino de microfútbol del colegio; vocalista de la orquesta del colegio. Grado: 11° Fecha: 4 de Noviembre de 2009

Page 538:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

538

Entrevistador: En primer lugar queremos que nos cuentes un poco cómo es tu vida en el colegio, que nos cuentes de todas las actividades que haces acá en el colegio… Además de estudiar y estar en 11°, ¿qué mas haces? Estudiante: Pertenezco a la orquesta, hace ya -creo- cinco años. Hago parte de la selección del colegio de futbol de salón. Soy la personera de la institución… y nada más (risas) Entrevistador: Igual son varias cosas. ¿Cuál de estos espacios es el que más te gusta? Estudiante: Todos. Con cada uno de ellos me siento identificada, porque puedo ser como soy en cualquiera de esos lugares. Además la orquesta es muy diferente a estar jugando en una cancha, pero en los dos me siento muy bien. Entrevistador: ¿Qué cosas crees que tienen en común estos tres espacios? Estudiante: Que todo es colectivo, y se hace por un bien conjunto, porque en la orquesta yo no estoy sola sino que estoy rodeada de muchos compañeros, al igual que en la selección, y en la personería también. Es para un bien común. Entrevistador: El lugar que ocupas en cada uno de estos espacios, ¿es el mismo, por así decirlo?, o ¿Cuál es de mayor responsabilidad? Estudiante: Para mí los tres tienen igual importancia, porque igual las tres cosas me gusta hacerlas. Para mí no hay uno más importante que el otro, no. Entrevistador: ¿En la orquesta y en el equipo, también ocupas un lugar de liderazgo? Estudiante: En la selección soy la capitana del equipo Entrevistador: Ah, eres la capitana. Y, ¿en la Orquesta? Estudiante: La cantante Entrevistador: Eres la vocalista. También líder al igual que en el espacio como personera. Estudiante: Sí Entrevistador: ¿Te consideras una persona líder, una figura líder en el colegio? Estudiante: Sí. Creo que he aportado muchas cosas, y que no pienso solamente en mí, sino en mis compañeros, en mi colegio.

Page 539:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

539

Entrevistador: Para ti, ¿Qué características debería reunir un líder? Estudiante: Para mí un líder debe reunir ante todo la justicia y la honestidad. Yo me considero que soy una persona que quiere estar bien; en los diferentes sitios que estoy me gusta hacer las cosas bien y destacarme. Entrevistador: ¿Eso sería lo que haría de ti una persona líder? Estudiante: Sí Entrevistador: Me puedes contar, ¿cómo llegaste a ser líder en esos tres espacios? Me imagino que de entrada no llegaste a serlo Estudiante: Con la orquesta, que ya salió en el 2007, ella era la que cantaba, entonces una vez, solamente estaba cantando ella, y el profesor le dijo “no, necesitamos a otra persona”, y ella “llamen a mi hermana”. Entonces ya estábamos las dos, y ya luego me dejó solita, porque se fue, y quedé yo reemplazándola a ella. En la selección del colegio: como aquí hacen campeonatos inter-cursos, un día… No es que ni siquiera yo tapaba –lo que yo hago es tapar-, entonces una vez, la portera de nosotras no se pudo presentar, y todos “entonces, ¿qué vamos a hacer”, “toca usted que se ponga a tapar”, y yo, “bueno”, pero igual yo no sabía; pero estaba de buenas, y ese día súper bien. El profesor: “súper bien, eres la portera de la selección”. Entrevistador: Primero entraste como portera. ¿Cómo llegaste a ser la capitana?, o ¿por qué llegaste a ser la capitana del equipo? Estudiante: Yo creo que por la dedicación, porque a uno se le ven las ganas de hacer las cosas y de hacerlas bien; y la capitana del equipo es alguien que sea imparcial con todas. Había una niña que era capitana del equipo, pero había conflictos, y ella las mandaba mucho a ciertas personas, y no se qué pasó, pero después el profesor dijo que no más y cambió [de capitana]. Entrevistador: ¿Tu trato hacia ellas cómo es? Estudiante: Ah no, yo no me considero mandona. Cuando uno está jugando, uno tiene más visibilidad en la cancha, por estar atrás. Considero que soy buena, que no soy autoritaria. Entrevistador: ¿Entonces qué serías?, ¿qué sería lo contrario a autoritario? Estudiante: Lo contrario a autoritario… (risas) Entrevistador: ¿No sabrías definirlo?

Page 540:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

540

Estudiante: No Entrevistador: Entonces dejémoslo en que no eres autoritaria Estudiante: Un líder no puede ser autoritario, porque entonces sería un jefe, pues pienso yo. Porque un jefe es el que da órdenes, y un líder es el que los guía, los apoya. Entrevistador: ¿Por qué te dio por ser personera? Estudiante: Siempre que uno está en los cursos pequeñitos, uno quiere ser un personero, un buen personero. Además el año pasado –como es un grupo de personería-, un compañero de 11° fue candidato, y yo lo estaba apoyando desde 10° con otros compañeros. Y este año todos eran “Ay, hágalo usted”, entonces como que lo motivaban a uno hacer las cosas. Entrevistador: ¿qué tal fue ese proceso de presentar tu proyecto, tu hoja de vida, las elecciones…? Estudiante: Yo creo que por todas esas actividades que he hecho, en el colegio me conocen harto; entonces aunque yo no los conozca, ellos me conocen a mí. En mi hoja de vida… como el año pasado ocupaba siempre los primeros lugares a nivel académico. Nos turnábamos con una compañera, porque ella me ganaba a mí un periodo y yo le ganaba el otro. Yo me considero una persona que puede desenvolverse en cualquier situación. Entrevistador: ¿En términos numéricos, cómo te fue en las elecciones? Estudiante: ¡Ja! ¡Eso fue terrible!. Entrevistador: ¿Votan todos los 2200 estudiantes? Estudiante: Hasta los de cerito (0°) Entrevistador: ¿Cómo te fue? Estudiante: Muy bien. Creo que él tuvo quinientos votos y yo mil setecientos algo, y en blanco el resto. Entrevistador: ¿Quién era la otra persona? Estudiante: Un muchacho del otro 11°, pero fue muy grande la diferencia, creo que 1700 o 1600, contra 500, y los que faltaron fueron en blanco. ¡Pero fue muchísimo! A mí me parece demasiado Entrevistador: O sea, fue arrasadora la victoria Estudiante: Sí

Page 541:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

541

Entrevistador: ¿Qué crees que es lo más feo de ser líder? Estudiante: Equivocarse. No llenar las expectativas de todos, teniendo en cuenta que son muchas personas y no satisfacerlas a todas. Entrevistador: ¿Qué dificultades has tenido en este tiempo? Estudiante: Las limitaciones del colegio Entrevistador: ¿Como cuáles? Estudiante: Que uno manda una propuesta, y siempre la rechazan. Entonces las limitaciones de “que no hay el espacio, o hay otras actividades planeadas”, esas son las limitaciones que a uno le ponen. Los estudiantes creen que uno puede hacer todo, “ay, que usted puede, que no se que…”, y sí, yo trato, pero hay muchas limitaciones, y pues uno también se tiene que medir. Entrevistador: Es evidente que ocupas un espacio de líder, pero, ¿Las personas también te perciben como líder?, ¿Cómo es el trato de las personas hacia ti? Estudiante: Creo que eso se nota más en el ambiente del salón, para todo: que tenemos que hablar con don Ramón, “ay, hable usted”, “qué lo haga ella”. Entonces sí, así lo perciben. Entrevistador: ¿Qué estrategias tienes para mantener ese rol o esa imagen de líder? Estudiante: No, no se. No sabría explicarlo (risa nerviosa)… Cómo hago para mantener… Entrevistador: Digamos: te eligieron por un año, y por tiempo estarás ese año en ese lugar, pero ¿qué haces para mantener esa aceptación por parte de las personas, de los chicos del colegio, como personera, como líder…? Estudiante: Pues yo tengo muchos amigos en el colegio, y me preguntan cosas, y yo les comento todas las limitaciones que me han hecho a mí. Y ellos me dicen que trate de hacer lo posible. Con los niños… a veces me quedo en la tarde, por lo del SENA, siempre llegan ahí, se sientan conmigo, me hablan, y no puedo estar con mis amigas porque ellos están ahí conmigo, entonces es algo bonito, la integración. Entrevistador: Hay personas que te apoyan, ¿has encontrado antipatías, envidias o choques contigo, por lo que estás en varios lugares…? Estudiante: Yo creo que uno no le cae bien a todo el mundo. Uno siente que “ay, es que ella está en todo”. Pero creo que he sabido manejar las cosas. Cuando hay

Page 542:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

542

personas odiosas yo hablo, y creo que nunca he tenido un problema grande por eso. Pero de todas maneras uno siente como la gente tiene envidias, pero no en su mayoría, son pocos, en su mayoría niñas. Entrevistador: ¿Los hombres no? Estudiante: No Entrevistador: ¿Por qué crees que pasa eso? Estudiante: Porque las mujeres somos más envidiosas. Pero hay niñas que también son súper bien, Entrevistador: ¿Cuáles han sido tus mayores logros en estos espacios? Estudiante: En la selección, para mi fue un logro muy bonito que este año estábamos jugando entre localidades, y en un primer tiempo estábamos ganando 1-0. Estaba muy complicado el partido y nos empataron ya a lo último, y yo sentí que se me venía el mundo encima, porque era muchísima responsabilidad, había mucha gente del colegio, y era tapar los penaltis. Recuerdo que lloré mucho ese día antes de los penaltis, y recibí el apoyo de todos, y esa gente que era como envidiosa porque yo pertenecía a todos esos grupos, también me apoyaron. Y quedamos campeonas de la localidad. Eso para mí fue un logro muy grande, porque era algo muy bonito. Me alzaron y todo; hay hasta fotos por ahí. Eso fue muy emocionante. En la orquesta… Entrevistador: De pronto no un logro tanto como algo ganado con la orquesta, sino como alguna satisfacción personal, una meta lograda estando en la orquesta,… Estudiante: Yo creo que el sólo hecho de pertenecer a ella es un logro porque es una orquesta buena, porque uno ve orquestas que son así como…[no muy buenas]. Igual nosotros hemos participado en muchas cosas; por ahí hay muchos premios, y reconocimientos nos han hecho muchos. Yo creo que un logro en la orquesta es pertenecer a ella, sentirse importante… Entrevistador: Como personera, ¿Cuáles han sido tus como personera? Estudiante: Integrar a la comunidad y a varios cursos. Cada uno está en ese rol de su curso, de ir a la cancha a jugar,… Un proyecto que integró harto fue el de la patrulla, porque no es solamente un curso, sino son todos. Entrevistador: ¿Qué es la patrulla? Estudiante: La patrulla escolar la maneja de 8° a 10°, entonces hay más integración entre ellos, y menos rivalidades entre los cursos.

Page 543:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

543

Entrevistador: Una pregunta antes de abandonar este tema. Me contabas que tu hermana también hizo parte de la orquesta, ¿ella también hizo cosas como las que tú has hecho: ser parte del equipo, ser personera…? Estudiante: No, solamente yo. Entrevistador: ¿Quisiera que me contaras un poco sobre tus expectativas, ahora que ya estas a punto de graduarte? Estudiante: Seguir estudiando Entrevistador: ¿Qué quieres estudiar? Estudiante: Economía y comercio exterior, porque me gusta harto. Ya me inscribí y todo, y la otra semana tengo entrevista. Seguir estudiando o si no a uno le da pereza. Si se queda estudiando un ratico, luego ya no [estudia] Entrevistador: De lo que has aprendido, siendo líder en estos espacios, ¿cómo crees que te va a servir para la vida? Estudiante: Yo creo que me va a hacer más fuerte, en el sentido de que ya me he manejado en algunos espacios; entonces pienso que todo le sirve a uno en esta vida Entrevistador: ¿Te gustaría ocupar un rol de líder fuera del colegio: en tu localidad, en el país,…? Estudiante: Sí, ¿por qué no? Entrevistador: ¿Como en qué?, cuéntame un poco de eso Estudiante: Que haya soñado pertenecer a algo de la localidad, NO. Pero de pronto en diferentes espacios, enfocado en lo que yo quiero estudiar. En el SENA estoy estudiando Negociación y ventas, entonces creo que las dos se llevan de la mano en algo, y creo que uno tendrá más cancha para hacer las cosas, y hacerlas bien. Entrevistador: ¿Qué piensas de la autoridad en el colegio?, ¿Cómo te relacionas con las diferentes autoridades que hay acá en el colegio: con las coordinadoras, don Ramón,…? Estudiante: No, yo me la llevo bien con todos. Incluso las coordinadoras son todas bonitas, pues porque ellas son “Ay, hola muñeca”. Con quien sí hay diferencias es con la coordinadora de convivencia. Entrevistador: ¿Cómo se da eso?

Page 544:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

544

Estudiante: A raíz de que yo llegaba tarde al colegio, por pereza, y ella tenía cosas [que no me gustaban], y a mí no me parecían, y yo iba a alegarle, o a alegar no sino a defenderme, a no dejarse uno de esa persona. Una vez pasó con un compañero; ella le dijo “ay, que recoja ese papel”, y se puso a gritarle en el oído, y todos estábamos viendo, entonces tenaz que a uno lo humillen delante de harta gente. Entonces él le dijo que no iba a recoger ningún papel, que él vino a estudiar, no a recoger papeles; entonces ella lo hizo pasar al frente, y “ah, ¿usted que es lo que está diciendo?”, y él dijo “es que nosotros no vinimos a levantar papeles, o ¿sí?”. Y mucha gente dijo –yo también- “no, no vinimos a recoger papeles”. Y la coordinadora se me vino encima: “¿que qué señorita Salamanca?”, yo “sí, que no vinimos a recoger papeles”. Y eso se puso brava, y que “ay, que es un deber”, y terminó diciéndome hasta “ignorante”. Y yo le dije que yo no era ninguna ignorante, y que si era ignorante, para eso estaba aquí estudiando. Ella “ay, le voy a ayudar con la Constitución”, y yo “no, yo puedo buscarlo, ¿En donde lo busco?”. Luego, en el compromiso, yo puse todo lo sucedido. Ella me dijo “yo debería quitarle ese cargo a usted”, como si ella tuviera esa autoridad, y yo no le dije nada, pero en el compromiso sí lo escribí, y ella “ay, no, quite eso. Yo no le he dicho eso”, y yo “sí, usted me lo dijo y yo no lo voy a quitar”; y no lo quité porque ese papel es para uno, para decir lo que uno piensa, y dice: “punto de vista del estudiante”, no de “lo que la coordinadora diga que uno escriba”. Y bueno, se puso súper brava, y me llevó a donde don Ramón. Primero llamaron a mi compañero, e hicieron que él le pidiera disculpas. Luego me llamaron a mí, y don ramón es lo más lindo, porque se pone en el lugar de ella, pero también de nosotros. Entonces don Ramón era: “cálmate”, y yo “no don Ramón, es que no me parece”, y él me dijo que le pidiera disculpas, y yo le dije que no, que era ella la que le tenía que pedir disculpas a mi compañero, porque cómo se le ocurría a ella gritarlo y además decirme ignorante. Le dije a la coordinadora que le pedía disculpas, pero que no se lo estaba diciendo de corazón, porque no me parecía, y ella me dijo “no, pues si no le nace pues no me lo diga”, y yo, pues bueno, no se lo voy a decir, porque uno también tiene que hacerse respetar. Cuando un estudiante se equivoca, lo hacen pedir disculpas, pero cuando ellos son los que se equivocan, no dicen nada. Entonces eso me parece que es un mal manejo de la autoridad. Con ella es la única [con quien me ha pasado eso] Entrevistador: Nos puedes contar un poco sobre tus gustos políticos. ¿Qué tendencias [políticas] tienes? Estudiante: A mí me gusta el Polo Entrevistador: ¿Desde qué curso estás acá? Estudiante: Desde 2° Entrevistador: ¿Cuál es tu opinión del colegio, ahora que estás a puertas de salir?

Page 545:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

545

Estudiante: Desde mi punto de vista, es el mejor que hay en esta localidad, por todo: por la calidad humana de los profes,… por todo. Hay colegios en los que solamente está la parte académica, y se elige personeros por ley, en cambio aquí sí se dan procesos de todos los estamentos, entonces como que hay más participación, y uno está más enterado de lo que pasa en el colegio. De pronto los más chiquitos son los que no saben lo que pasa, pero uno sí está enterado porque está en las reuniones, entonces uno se siente con más autoridad y propiedad para hablar de su colegio porque está en capacidad de hacerlo. Entrevistador: ¿Entonces te gusta tu colegio? Estudiante: A mí sí. Me va a dar muy duro dejarlo Entrevistador: ¿Te gustaría seguir vinculada de alguna manera al colegio?, aquí hay participación de egresados… Estudiante: Pero creo que el compañero que está, lleva muchísimo rato, creo que él es de 2006, y sigue el mismo, y no se cómo se maneja eso. Entrevistador: ¿pero sí te gustaría seguir vinculada de alguna manera al colegio? Estudiante: Sí, creo que sí Entrevistador: Ahora que me hablabas de don Ramón, ¿qué opinas de la forma de autoridad que él maneja? Estudiante: Ay, yo no se. Yo a él lo quiero mucho, porque a él se le nota que ha recibido muchas bases para tratar a los niños, en cambio –vuelvo a poner a la coordinadora de convivencia- ella no. Ella es grosera. Una vez estábamos hablando con un compañero, y él tenía el pantalón por acá abajo, y ella “Ay, súbase eso que se le ve el jopo”, y don Ramón “¿qué es jopo?”. Es que ella tiene maneras de hablar que nada que ver. Entonces él es como quien nos defiende a nosotros. Yo me he sentido a veces muy protegida por él, muchas veces. Por ejemplo cuando íbamos a hacer lo del día del niño, las profesoras tenían otra cosa que hacer, y ya lo tenían organizado, pero él [don Ramón] ya me lo había aprobado desde abril, la actividad que yo iba a hacer, y ellas apenas hacía tres semanas, y a mí la coordinadora me dijo que ellas ya lo tenían planeado, y que yo y mi grupo de personería nos apegáramos a lo que iban a hacer ellas, y ya. Yo dije que no, y nos fuimos a hablar con don Ramón, y ese día yo tenía muchísimas ganas de llorar porque estaba desesperada, porque eso lo íbamos a hacer con los muchachos de décimo. La coordinadora: “Don Ramón, es que quedan prácticamente dos semanas de clase”, el viernes que pasó fue la feria empresarial, y este ya son evaluaciones, y fue el anterior. Y don Ramón “ella [la personera] va a hacer la actividad que tiene planeada”; y es que las coordinadoras a veces lo quieren limitar a uno, pero él [Don Ramón] no, él quiere colaborarle a uno.

Page 546:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

546

Entrevistador: Ya para finalizar, quisiera que me contaras para ti, ¿qué es democracia? Estudiante: Es un conjunto en donde no se hace lo que diga una persona, sino el pueblo sea el que haga valer sus derechos, y donde se trabaje en conjunto. Entrevistador: ¿Crees que existe en el colegio?, aunque esa pregunta la habíamos hecho en el grupo focal…¿Te reafirmas en que existe democracia en el colegio? Estudiante: Claro Entrevistador: ¿Qué es ciudadanía? Estudiante: Yo entiendo por ciudadano aquella persona que ya puede dar su voto, puede decidir sus gobernantes. Pero ya en una comunidad, son todas las personas que podemos integrar, las que conocen sus derechos. Entrevistador: ¿También habría ciudadanía en el colegio? Estudiante: Sí, porque todos tenemos derecho al voto, y a elegir a los que nos van a … [representar] Entrevistador: Es decir, que los miembros de una democracia serían los ciudadanos, por el hecho de tener derecho a un voto… Estudiante: Sí Entrevistador: ¿Qué otra cosa definiría a un ciudadano, además del voto?, ¿Qué otras características definen a un ciudadano? Estudiante: Un ciudadano también debe apegarse a muchas reglas de convivencia, porque en este mundo nadie puede hacer lo que quiera, porque tiene que tener en cuenta que está rodeado de más personas. Es alguien que se rige, o se acomoda a una convivencia, y a estar bien con todos. Entrevistador: Bueno, muchas gracias.

Page 547:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

547

Entrevista 2 Estudiante Líder Espacio de Liderazgo: Ex miembro del Concejo Estudiantil del Colegio Colsubsidio San Vicente IED Grado: 11° Fecha: 4 de Noviembre de 2009 Entrevistador: En primer lugar, ¿Desde qué año está aquí en el colegio? Estudiante: La verdad no recuerdo muy bien. Creo que desde que estaba en 4° Entrevistador: ¿Cómo ha sido su vida en el colegio?, ¿cómo fue su participación en el Concejo? Estudiante: Yo veo eso como cosa secundaria. Lo único que me ha motivado… yo entré en 4°, como ya le había dicho, y fui pasando año tras año diría que gracias a los buenos profesores, que es lo que más interés tengo en este colegio: los buenos profesores. Sinceramente lo del año pasado, fue solo experimental. Quería ver detrás de la puerta del salón, observar nuevas cosas. De todas maneras me quedé con una perspectiva muy corta, observando lo que ya había visto. No es algo así “genial” que pueda decir. Entrevistador: ¿Era el concejo…? Estudiante: El concejo estudiantil. Es algo que reúne estudiantes, como un “demo” –como ya le había dicho-, mostrando lo que va más allá después del colegio, cómo sería nuestra situación. Pero de todas formas lo más importante que yo veo en el colegio son los amigos, lo que a uno le ayuda en la parte social. ¿Qué más?, el estudio es el factor más importante. Entrevistador: Me decía que fue como un “demo”, ¿cree que esta experiencia de haber estado en el concejo le aportó algo para su vida? Estudiante: No, para nada. Sinceramente no. Quería estar en un grupo del colegio, involucrarme en algo, pero no. Yo creía que era algo interesante, algo que a uno le mostraba, cosas que estaban detrás, cosas que uno nunca se había propuesto; pero sinceramente yo me sentí igual, normal. De todas formas, fue muy pocas veces que citaban a eso. Eso es muy secundario.

Page 548:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

548

Entrevistador: Por lo que me comenta, puedo notar que hubo cierta decepción. De pronto iba con algunas expectativas a ese espacio, y quizás no lleno dichas expectativas. ¿Qué cree que fue lo que hizo que no se llenaran esas expectativas? Estudiante: Porque quizás en ese momento yo estaba viviendo un momento en el que me daba cuenta de otras cosas; de cosas quizá de mayor importancia de este país. En ese momento yo estaba haciendo como un estudio de los sistemas políticos. Yo me di cuenta que este sistema político de este país era como muy deficiente, entonces al momento que hacen esto en el colegio, que es como un sistema político del colegio, un sistema pequeñito, entonces ahí es como lo mismo, es una experiencia casi igual. Estoy viendo algo que no tiene ningún aporte, ningún tipo de desarrollo. Prácticamente yo estudiaba otras cosas, y me daba cuenta de esas vainas; sinceramente ya después cuando llegué me di cuenta de que era como una especie de comité, que lo hicieron como tres o cuatro veces. Prácticamente era que cada persona trajera como un proyecto, un proyecto que tenía que ayudar a sacar del salón…o ayudar al colegio. Uno piensa: “ahí se pueden colocar todos los proyectos”, y es quizás el pensamiento de muchas personas, pero no. Uno se da cuenta que lo que más [importa] es cosas que beneficien a la institución, cosas como: la tala del pasto, o cuidar el… cosas como secundarias, cosas que me demostraron que eso era como un “demo”, para demostrarle al estudiante la importancia de eso para después. Entrevistador: Cuando usted hizo parte de este –digamos- organismo del colegio, ¿se sintió en algún momento como líder, como en un espacio de liderazgo? Estudiante: Pues, yo siempre me he sentido líder. Líder de una forma muy diferente a como se sentiría otra persona, quizá líder y no guía. Muchas veces las personas se sienten guía y no líder. Como le decía, no experimenté nada de gran importancia. Seguí como siempre he sido. ¿Sentirme líder ahí?, quizás cuando llegué el primer día ahí. “Ah, que ustedes fueron los elegidos por los cursos”, quizás en ese momento, ya después es normal. Entrevistador: Dice que siempre se ha sentido líder. ¿Líder en qué espacios? , y ¿cómo definiría líder? Estudiante: Yo líder me siento en un espacio social-cultural. ¿Qué le puedo decir?, me gusta lidiar con muchas cosas, y siempre veo la forma de poder ayudar, de aportar. Que si yo camino hacia algo, yo les pueda decir a las personas cómo llegar a ese algo. Un ejemplo claro puede ser, los compañeros que a veces me preguntan cosas, digamos: “que la religión no me llena”, es como un ejemplo, y yo “y, ¿qué quiere que yo haga?”, “no se, ayúdeme” – por ejemplo -, entonces yo “sinceramente usted debe mirar más allá de sus ojos, usted no sólo debe quedarse con un libro”, algo así. Les muestro las posibilidades que ellos tienen de encontrar otras cosas, y pues ellos quedan felices con eso. No solamente en el

Page 549:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

549

colegio, sino en otros lugares me han catalogado como una persona que ve de esa forma. Un líder se diferencia de un guía. Un guía es una persona que dice: “yo voy a ser el jefe, yo voy a hacer mi camino, y yo voy a imponer lo que a mí se me da la gana”. Un líder no hace eso. Un guía es lo que uno puede encontrar quizás en algunos profesores: “yo soy el guía y me tienen que tener mayor obediencia” y todas esas cosas. Un líder no hace eso. Un líder está definido como la persona que es como un mediador, como alguien que le ayuda a las otras personas a conseguir algo, pero al mismo tiempo él está también descubriendo, es algo muy horizontal. Entrevistador: ¿Cree que hay algo que podamos llamar “feo” o aspectos negativos de ser líder? Estudiante: Pues que alguien no se sienta con la capacidad de ayudar a otra persona, eso es un “feo” Entrevistador: Me dice que en varios espacios la gente lo reconoce como líder. No solamente en el colegio, sino en otros espacios es reconocido como tal. En esos espacios habrá encontrado simpatías, y personas que no simpatizan con sus posturas, con lo que diga. Quisiera que me contara un poco de eso Estudiante: Una simpatía. Ahí es donde uno descubre a personas que están siguiendo un camino como uno; personas –cómo decirlo- como de un rango mayor, y esas personas le aportan a uno cosas. Uno es un líder en el momento en que uno no desee que las personas lo cataloguen así. Uno es un líder cuando uno trata de buscar una solución con otras personas; es un grupo líder. Uno no solamente tiene que pensar en uno, sino que muchas personas se unen para buscar un propósito final. El querer buscar ese propósito final, convierte a esas personas en líderes. Simpatías. Sí, he encontrado muchas personas, que hasta me han cambiado mucho el pensamiento. Yo no soy una persona que se quiere quedar con el pensamiento que tiene; yo siempre he querido analizar diferentes puntos, a ver cuál es el que más se acerca a la perfección que es lo que a mí me interesa. Entonces sí he visto muchas simpatías. Pero al momento en que encuentro personas que llegan diciendo… personas totalitaristas… yo siempre ando mucho con la política, y ese es el espacio en donde más se sufre eso, que las personas digan: “yo soy un comunista, yo sigo los principios de Marx”, a punto y letra, y que no permiten ningún cambio. No sólo con la política, sino también con la religión, como la católica que pienso que es un mal para el pueblo. También personas capitalistas a morir que no piensan en un desarrollo, que creen que el hombre siempre está estancado ahí; yo siempre he peleado mucho con esas personas; yo siempre les he debatido, les he mostrado: “Cómo es posible que usted pueda pensar que el humano no pueda surgir en un desarrollo”. El hombre siempre debe estar en un permanente desarrollo, esa es la cumbre del evolucionismo. Ahí personas que dicen que no y cosas así. Ahí es donde se involucra la religión y la política. En esos momentos uno siempre debate,

Page 550:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

550

pero esas personas no las puedo generalizar, porque todos no permiten ningún cambio en sus ideales; siempre piensan que lo que ellos hacen está bien. Siempre estoy en desacuerdo con esas personas. Entrevistador: ¿Cómo se maneja esa tensión –por así decirlo- : por medio del diálogo, o con indiferencia y no hablarle, o debatir, argumentar…? o, ¿cómo maneja usted esas antipatías? Estudiante: Ahí uno debe saber con qué personas. Uno debe conocer a las personas para saber cómo actuar. Por ejemplo una persona que no se deje hablar, en ese momento uno trata de debatir, pero el hombre siempre va a querer poner su grueso ahí como para no dejarlo pasar, como una muralla entre él y las ideas de uno; entonces en ese momento ya es imposible hablar, y la persona no va a dejar oídos abiertos a lo que uno le dice; entonces eso ya sería perder el tiempo. De todas maneras hay personas que tienen el mismo pensamiento moderado de uno, y uno a veces tiene debates por cosas mínimas, y ahí es donde uno comienza a alimentar el conocimiento de uno, y uno diría que la otra persona también. Entrevistador: Estando a punto de salir del colegio, quisiera que me contara un poco sobre los logros que ha obtenido en el espacio del colegio Estudiante: Me ha ido bien. Yo siempre he sido una persona muy rebelde en este colegio. Hasta comienzo de este año me la pasaba en coordinación, por disciplina, y yo siempre he pensado que el humano no puede estar regido por normas… yo soy anarquista en algunos aspectos. Por ese pensamiento he estado en cosas así; pero ya estando a punto de salir ya lo pienso; lo que he deseado es limitarlo al estudio que es la base de la humanidad. También pienso que los logros de uno no es sacar buenas notas; es aprender, de esa forma uno alimenta el cerebro, y no a una disciplina directa. Entrevistador: Me contaba que no está de acuerdo en que el ser humano esté regido por ciertas normas o leyes. Le quiero preguntar un poco sobre eso. ¿Cómo se posiciona usted frente a la autoridad acá?, ¿considera que uno siempre debe ser obediente, o en algunos casos “rebelde”, como me dice que usted ha sido? Estudiante: En este momento considero que he dejado mucho eso de ser anarquista, de ser rebelde. Yo pienso que cuando hay una autoridad, uno debe saber el por qué de esa autoridad y uno debe acatarla, según lo que es autoridad. Si –digamos- es algo que está impuesto porque ya, entonces uno piensa “¿por qué voy a obedecer?, ¿solamente por capricho?”. Podríamos poner como ejemplo, muchas cosas que hay en el país, que son inconclusas, y que uno no piensa en obedecer; no es en lo que uno está de acuerdo. Pero uno debe saber en qué está de acuerdo y en qué no, y no decir “yo no estoy de acuerdo en este derecho humano que es la vida, y voy a matar a todo el mundo”. Cosas que uno analice, que uno se de cuenta. En estos meses yo he querido dejar mucho esa parte, porque pienso que eso es un mal para la sociedad, y eso le daña a uno la cabeza,

Page 551:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

551

pensar en todo lo que son sistemas políticos… Yo pienso que uno se está malgastando mucho. Yo siempre he pensado que es necesaria una revolución cultural, para que así las personas revolucionen sus pensamientos,… no se queden con lo que nos dejó la iglesia y todo eso. Entrevistador: ¿Qué tipo de ciudadano cree que se forma aquí en el colegio? Estudiante: Un ciudadano para seguir las normas Entrevistador: Quisiera que me contara sobre sus expectativas ahora que ya va a salir del colegio Estudiante: Estudiar. Yo siempre he dicho que el estudio es la manera de desarrollo, y es la única libertad que a uno no le pueden quitar Entrevistador: Me contaba que en algún momento tuvo tendencias hacia el anarquismo, ¿en este momento cuál sería su tendencia política? Estudiante: Soy muy trotskista, pero al mismo tiempo manejo muchas teorías de Norberto Bouwer , uno no debe ser tampoco tan extremista. Soy un comunista, un comunista que piensa que uno no se debe quedar todo así perpetuo, sino que debe estar en constante desarrollo. Yo pienso a la hora de hacer una reseña histórica de lo que va a suceder, de lo que yo creo que va a suceder; más que tener una ideología política, creo que va a suceder, al momento que uno observa la sociedad. Es como lo que va a pasar si la clase media-baja no se pone las pilas, lo que podría pasar. Este imperialismo que ahora estamos viviendo, las personas pobres se acaban totalmente, entonces quedan solamente las personas ricas, entonces entre las personas ricas se podría vivir un comunismo. Es algo que uno observa que llega a pasar. Pero si la clase pobre no se deja destruir, habría una especie de revolución cultural en la que se pueda llegar a un comunismo popular, que es lo que se pretende. Uno que no se de en un solo país, sino que se esté demandando en otros, y en otros. Pero uno tiene que tener en cuenta que eso no se puede hacer con los derechos humanos así como están. Siempre es necesario justificar eso con la violencia, con la destrucción, con una revolución. Es un pensamiento que he tenido en mente, no en mente, sino que me he creado al observar la sociedad, y ver como que eso es lo que sigue, como cuál es el sistema político que seguiría si todo sigue así, porque siempre hay un constante desarrollo. Esa es mi ideología política Entrevistador: Me dice que parte de esas reflexiones surgen de observar la sociedad. ¿En donde más ha aprendido estas cosas?, ¿parte de esta formación la ha recibido del colegio? Estudiante: Yo soy una persona que soy muy “autóctata” en esas cosas, me gusta estudiarlas por mi cuenta.

Page 552:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

552

Entrevistador: ¿Pero algo de eso lo ha aprendido aquí en el colegio?, o ¿esos debates aquí no tienen lugar?; ¿le dan aquí la oportunidad de que argumente eso?... Estudiante: En el colegio conocí a este tipo, “Norberto Boiwer”, y quizás fue lo que me ayudó a tener un pensamiento así. También pertenezco a un grupo cultural, por fuera del colegio Entrevistador: Ya estando a punto de salir del colegio, ¿Qué opinión le merece el colegio después de estos ocho años aquí? Estudiante: Yo les diría que gracias. Entrevistador: ¿y opinión? Estudiante: Que hay cosas que uno cree que no deberían estar, y tampoco uno tiene el derecho,… o yo diría que no tengo ningún derecho en opinar para lo que piensan hacer acá. Pienso que hay cosas buenas, como hay cosas malas. Pero de todas formas las cosas malas son muy mínimas, pienso que no tienen casi ninguna importancia. Lo que yo me fijo es en las cosas buenas, eso es lo que uno agradece. Muy buenos profesores, y muy buenas personas las que uno se encuentra acá. Opinión, ninguna. Lo único que les diría es que gracias. Entrevistador: Ya para finalizar, quisiera que me contara en palabras suyas, ¿qué es la democracia? Estudiante: El poder del pueblo, ese es el significado que se le da. Cuando el pueblo tiene el poder, cuando todas las personas participan en todo… no, perdón. Es cuando todo lo que se debe hacer es para beneficio del pueblo. No siempre se debe buscar el beneficio de una sola persona, sino de todos, eso es lo que se pretende con la democracia. Entrevistador: Recuerdo que cuando estábamos en el grupo focal, y se preguntó que si había democracia en el colegio usted dijo que no existía. No se si puede ampliar un poco aquello que dijo aquella vez. Estudiante: Los beneficios que se hacen en este colegio son para la institución. Para la población,… claro, hay beneficios… pensando en eso, quizás fui muy apresurado en decir eso [de que no hay democracia], porque de una u otra manera, también hay beneficios para todos Entrevistador: ¿Cree que hay democracia en el país? Estudiante: Todo es moderado. Así como en el colegio no puedo generalizar que totalmente hay democracia. Todo es moderado. Hay personas que hacen cosas y creen que van a beneficiar al pueblo, pero terminan haciendo es una carretera, y es muy individualista. Tratan de beneficiarse individualmente las personas de la clase rica. Ahí es en donde se observan las diferencias. Y tampoco es que “le

Page 553:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

553

tengo que dar una limosna al pueblo” como se ve. Lo que se piensa es en la equidad, en que se le de a cada quien lo que se le debe dar, y no darle nada a nadie porque no… Hay muy poca democracia. No es que no hay, sí hay, pero muy poca. Entrevistador: ¿Como define ciudadanía? Estudiante: Buen ciudadano es el que sigue los principios del Estado. El Estado lo que propone de un ciudadano es el buen ciudadano. Seguir las normas que hacer el Estado: no matar, no robar… todas esas cosas forman un buen ciudadano, de acuerdo con el régimen, con el Estado. Entrevistador: Básicamente sería eso, muchas gracias. 4.2.2. GRUPOS FOCALES

Grupo focal grado 1°

Grupo focal: grado primero Número de participantes: 12 Fecha: 11 de noviembre de 2009 En primer lugar se hace una corta presentación por parte de los dinamizadores seguida de la presentación por parte de los doce estudiantes que integran el grupo focal. Dinamizador 2: lo primero que tenemos que hacer es hablar más fuerte. Parece que no hubiéramos almorzado. Intervención 1: Es que yo no almorcé Dinamizador 1: ¿En serio? Intervención 2: Sí Intervención 3: Yo sí Intervención 4: yo también (al unísono) Dinamizador 1: Bueno. Hay dos normas que vamos a tener claras, ¿de acuerdo? Uno: nos vamos a escuchar todos; cuando hable el compañero o la compañera, vamos a escucharnos, y la otra es que vamos a hablar lo más fuerte que podamos. Vamos a olvidar que estamos en la biblioteca, que aquí siempre se habla suave, y vamos a hablar duro, como si estuviéramos leyendo en voz alta.

Page 554:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

554

Intervención 5 : Como si estuviéramos gritando Dinamizador 1: No tanto. Así como estás hablando tú, es un buen volumen de la voz. Si yo hago esta cara (cara exagerada de que no se entiende lo que el otro habla, la cual produce sonrisas entre los niños y niñas), es que no oigo, pero espero no tener que hacerla. Para la primera actividad tenemos unas imágenes, ¿saben quiénes son? (se muestran las imágenes una por una) Intervención 6: Al unísono: la profesora Yosmary; Don Ramón; el presidente. Dinamizador 1: ¿Sabemos quienes son? Intervención 7: Sí señor (al unísono155) Dinamizador 1: Vamos a pasarlos uno por uno de aquí para allá. ¿Cómo se llaman? Intervención 8: Álvaro Uribe Vélez (al unísono) Dinamizador 1: ¿Y él? Intervención 9: Don Ramón Garavito Cuellar (al unísono) Dinamizador 1: ¿Y aquí quién está? Intervención 10: Yosmary Herrera (al unísono) Dinamizador 1: ¿Y qué hace cada uno de ellos?, ya me dijeron por ejemplo que este es el presidente, pero ¿qué hace? Intervención 11: (todos responden de forma que no se entiende) Dinamizador 1: Antes vamos a establecer otra regla: quien va a hablar alza la mano. (Paso seguido varios alzan la mano y van respondiendo de uno en uno) Intervención 12*: Gobierna la ciudad, y le dice a todos qué hacer. Intervención 13**: Él cuida la ciudad Intervención 14: Dice cuando los colegios tienen clase o no tienen clase Intervención 15: El presidente manda a todo el país Estudiante 1

155 Varias personas responden al mismo tiempo de igual forma

** Estudiante 2

Page 555:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

555

Intervención 16: Manda a toda la tierra Intervención 17: ¡Toda la tierra no! (lo confronta una estudiante) Dinamizador 1: Entonces, ¿en dónde manda? Intervención 18: Acá en Colombia (varios al unísono) Intervención 19***: El presidente cuida la tierra, cuida las plantas, y ayuda a todo el mundo. Ayuda a los pobres así sea con un mercado. Intervención 20: Manda a todo el país. Intervención 21**: Aunque sea con una moneda, los ayuda Dinamizador 1: Varias personas decían aquí que él manda en todo el país. ¿Qué es eso de “mandar” en todo el país? Intervención 22*: Que le dice a todas las personas qué hacer o qué [no] hacer Intervención 23**: El presidente sólo manda un país; o sea Colombia Dinamizador 1: ¿O sea que en otros países hay otros presidentes como él? Intervención 24*: Como el presidente Chávez que manda en otro país. Dinamizador 1: ¿En qué país manda él? Intervención 25: En Venezuela (varios al unísono) Intervención 26**: Y él antes ayuda a destruir el país Dinamizador 1: ¿Es decir que un presidente no solamente ayuda a su país, sino que también lo destruye? Intervención 27: Sí. Al presidente Uribe le ha hecho eso Dinamizador 1: ¿Qué ha hecho el presidente [Chávez]? Intervención 28: Ha hecho males Dinamizador 1: ¿De dónde saben eso? Intervención 29: En las noticias (varios al unísono) ***

Estudiante 3

Page 556:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

556

Intervención 30**: Que no más Chávez, porque a veces trabaja con la guerrilla. Dinamizador 2: ¿Por qué ustedes ven las noticias? Intervención 31: Porque nos gusta Intervención 32**: Porque es muy importante Dinamizador 1: Vamos a mirar nuestra segunda figura. ¿A quién teníamos allí? Intervención 33: A don Ramón. (Al unísono) Dinamizador 1: ¿Don Ramón qué hace? Intervención 34*: Es el coordinador. Dice por qué mañana no hay clase, por qué se va el agua, o por qué se va la luz Intervención 35: Les da órdenes a los profesores Dinamizador 1: ¿Qué tipo de órdenes le da a los profesores? Intervención 36: Si hay clase o no hay clase Intervención 37**: Le da órdenes a los niños cuando se portan mal, o cuando pelean a veces. Dinamizador 1: ¿Por qué él puede hacer eso? Intervención 38: Porque él es el rector Intervención 39: Porque manda en el colegio Intervención 40: Porque cuida a los niños Intervención 41***: Porque les da comida, les da la cena Intervención 42: Él no es, son las cocineras (lo confronta una compañera) Intervención 43: Cuando un niño se saca buenas notas, él le da un regalo Intervención 44**: La izada de bandera Intervención 45: Yo siempre saco bien las todas las materias, y a veces me sacan para izar la bandera. Dinamizador 1: ¿Habrá otra persona en el colegio que también mande?

Page 557:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

557

Intervención 46**: La coordinadora de convivencia Dinamizador 1: ¿Ella en qué se diferencia de Don Ramón? Intervención 47**: Ella le ayudó a Don Ramón a construir este colegio Dinamizador 1: ¿Y la profesora Yosmary?, yo conocía un poco a don Ramón y al presidente, pero no a la profesora Yosmary Intervención 48: Ella regaña mucho Intervención 49: Ella nos enseña cosas Intervención 50**: Ella nos hace más creativos y nos enseña mucho más. Intervención 51: Nos enseña muchas cosas. Nos enseña no ser groseros y a respetar a las personas Dinamizador 1: ¿Quién más les enseña a respetar a las personas? Intervención 52: Los profesores Intervención 53: Los papás Intervención 54*: La profesora Yosmary nos llama la atención cuando no nos portamos bien y hacemos groserías Intervención 55: También nos enseña a respetar el medio ambiente y el salón Intervención 56: Hay un niño en nuestro salón que es muy grosero, nos pega, y lo tienen que llevar a coordinación. Se llama Gustavo Dinamizador 2: Ahora hablamos de él Dinamizador 1: Ahora [más adelante] quiero que me cuenten esa historia Intervención 57: Un día cogió y me pegó Dinamizador 1: No olviden esa historia de Gustavo y ahorita me la cuentan Ahora, quiero que me cuenten ¿qué tienen en común ellos tres? (señalando las imágenes de figuras de autoridad), ¿En qué se parecen?, ¿En lo que hacen?... Intervención 58*: Que nos hacen respetar a las personas, a no pegarles ni decirles groserías Intervención 59: La profesora Yosmary nos da educación

Page 558:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

558

Dinamizador 1: ¿Don ramón también hace lo mismo? Intervención 60: Sí Dinamizador 1: ¿el presidente también? Intervención 61: Él cuida al país y a las personas Intervención 62***: A veces es malo Dinamizador 1: ¿A veces es malo?, ¿por qué? Intervención 63***: Porque a veces se junta con la guerrilla Intervención 64: ¡No! Es Chávez (le replican varios) Dinamizador 1: Repito algo de lo que ustedes decían: el presidente es quien manda en el país; Don Ramón en el colegio. ¿La profesora Yosmary se parece en eso algo? Intervención 65: Sí. Manda a los niños a ser educados Intervención 66: No. Manda en el salón. Intervención 67: Manda a los niños a que sean educados. A los que son groseros los educa Dinamizador 1: ¿Qué opinan de que ellos manden?, ¿Ustedes les hacen caso? Intervención 68: Sí (al unísono) Dinamizador 1: ¿Por qué les hacen caso? Intervención 69: Porque toca Intervención 70: Porque si no, nos llevan a coordinación Intervención 71: …y nos echan del colegio Intervención 72*: Como a Gustavo, que tiene varias citaciones [a padres] y no se las muestra a los papás, y lo llevan a coordinación Intervención 73: A Gustavo lo han llevado muchas veces y sigue pegándole a los compañeros de 1°C Dinamizador 1: Si no se le obedece a la profesora, los llevan a coordinación. ¿Y si no se le obedece al rector?

Page 559:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

559

Intervención 74: Lo echan del colegio Intervención 75**: A Gustavo ya casi están por echarlo Dinamizador 1: ¿Si no se le obedece al presidente Uribe, qué puede pasar? Intervención 76: Lo hecha del país Intervención 77: Lo manda para donde Chávez Intervención 78: Lo manda para Venezuela o Ecuador Dinamizador 1: ¿Conocen a alguien que le haya pasado esto? Intervención 79: No (al unísono) Dinamizador 1: ¿Será que todo el mundo [en el país] obedece? Intervención 80: Sí señor (al unísono) Intervención 81: Hay que obedecer a los papás Dinamizador 1: Has tocado algo muy importante: los papás. Si yo colocara aquí a sus papás (junto a estas imágenes), ¿se parecerían en algo a estos personajes? Intervención 82: Mi papá se parece a mí Dinamizador 2: ¿Quién manda más de todos ellos? (señalando los tres personajes) Intervención 83: El presidente (al unísono) Dinamizador 2: ¿Por qué manda más? Intervención 84: Porque él manda el gobierno Dinamizador 2: ¿Qué es el gobierno? Intervención 85: La ciudad Dinamizador 2: ¿qué es la ciudad? Intervención 86: El país. Intervención 87: Donde vivimos

Page 560:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

560

Dinamizador 2: ¿Ustedes saben qué tipo de gobierno hay aquí en el país? Intervención 88: No Intervención 89*: El presidente es quien manda en la república Dinamizador 2: ¿Ustedes saben por qué el llegó ahí? Intervención 90: Porque quería ser presidente Intervención 91: Él quería ser presidente de Bogotá Intervención 92: El vino a ver cómo nosotros nos comportábamos Dinamizador 1: ¿de dónde vino? Intervención 93: De Cali Dinamizador 1: Alguien decía que él quiso ser presidente. ¿Cómo hizo para ser presidente? Intervención 94: Con votos Dinamizador 1: ¿Cómo es eso? Cuéntame Intervención 95**: A veces en los colegios ponen unas “cajitas”, para votos, y unos “papelitos” que se les echan, y después los abren para ver quién ganó para ser presidente. Dinamizador 1: ¿Y todos podemos votar?, ¿Tú también puedes votar para elegir presidente? Intervención 96: Sí Dinamizador 1: ¿Sí? Intervención 97: Yo también (varios responden lo mismo) Dinamizador 1: ¿Todos pueden votar para presidente? Intervención 98: Sí (Al unísono) Intervención 99: Si el presidente tiene más “papeles” él es el presidente, si otro presidente [candidato] tiene más papeles, entonces él es el presidente. Intervención 100**: Y se va a quedar para toda la vida. Dinamizador 1: ¿Se va a quedar para toda la vida?

Page 561:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

561

Intervención 101**: Si votan harto por él, se va a quedar para toda la vida Dinamizador 2: Ustedes hablan constantemente de Chávez ¿Por qué Chávez es así como ustedes lo dicen, y por qué Uribe es así?; ¿Quién es el mejor de ellos dos? Intervención 102: El presidente Uribe (al unísono) Dinamizador 2: ¿Y por qué Chávez no? Intervención 103: Porque él mantiene con la guerrilla Intervención 104: Porque vi en las noticias que Chávez se juntaba con la guerrilla Intervención 105: Porque le dice a la guerrilla que ataque a los soldados Intervención 106: Porque se mete con la guerrilla y es malo Intervención 107***: El presidente Uribe es el mejor de Colombia y de la tierra, porque él cuida las plantas y a todas las personas. Y el presidente Chávez no es el mejor, porque él se junta con la guerrilla Dinamizador 2: ¿Ustedes con quiénes hablan esto? Intervención 109: Con los papás Intervención 110: Con la profesora Yosmary Intervención 111: La profe nos enseña eso, Dinamizador 2: Y, ¿porqué les enseña eso? Intervención 112: Porque es muy importante aprender eso en la vida Intervención 113: Porque nos [lo] enseñan en sociales, y es muy importante para nuestra vida y la vida de nuestros padres. Dinamizador 2: ¿Para qué puede servir eso más adelante? Intervención 114: Para la vida Intervención 115: Para la salud Dinamizador 2: ¿Para la salud?, ¿Vamos a ser más saludables si sabemos eso?

Page 562:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

562

Intervención 116***: Para no ser como Gustavo. Si los papás los enseñan a ser malos, van a ser malos toda la vida Dinamizador 1: Vamos a dejar esta actividad por el momento, y vamos a hacer otra Dinamizador 2: Vamos a contarles una historia. La historia era con otro niño, pero viendo que aquí hay un niño que los molesta mucho, entonces la historia va a ser con él. Resulta que la profesora Yosmary esta con ustedes en clase, y ella les dice en un momento que vayan a coger un juguete de los que ustedes tienen en el salón. Entonces cada uno de ustedes coge un juguete, y empiezan a jugar. Resulta que a Gustavo le da envidia de uno de los juguetes que cualquiera de ustedes pueda tener. Entonces él va y les pega. Ahí, ¿ustedes qué harían? Dinamizador 1: ¿Ustedes qué harían si Gustavo les pega por quitarles su juguete? Intervención 117: Yo le diría a la profesora Dinamizador 1: ¿Qué le dirías? Intervención 118: Que Gustavo me pegó Intervención 119**: Le diría a la profe y a la coordinadora para que lo echen Intervención 120: Le diría a la profe Intervención 121: Le diría al rector y a la coordinadora de convivencia, que Gustavo me pegó por un juguete Intervención 122: Yo voy a coordinación Intervención 123: Le diría a la profe que lo lleve para coordinación Dinamizador 1: ¿Qué creen que pasaría en Coordinación? Intervención 124: Lo regañan Intervención 125: Lo echarían del colegio Dinamizador 2: ¿Ustedes no le dirían nada a sus papás? Intervención 126: Sí (al unísono) Intervención 127: Yo les diría que Gustavo me pegó, porque allá en el salón hay un niño brusco que le pega a los compañeros

Page 563:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

563

Intervención 128: Yo les diría a mis papás que le pongan una demanda a los padres [de Gustavo] Dinamizador 2: ¿Por qué una demanda?, ¿Qué es eso? Intervención 129: Que los echen a la cárcel Intervención 130: Porque todos los días nos pega, nos dice groserías. Cuando él me pega, me dice que a él no le hacen nada, se hace el bobo y se va Intervención 131: Si uno le va a decir a la profe, él comienza a halarle el saco a uno para que uno no le diga. Dinamizador 2: ¿Por qué creen que él le tiene miedo a la profesora? Intervención 132: Para que no lo saquen del colegio Dinamizador 2: Algunos me van a contar una historia que Gustavo les haya hecho Intervención 133: Un día yo iba caminando, y solo toqué a Gustavo. A la salida él comenzó a pegarme y a pegarme, y casi me hace caer contra un alambre en el colegio. Yo me levanté y un amigo me ayudó y me llevó a donde la profe. Intervención 134: Un día yo iba subiendo al parque de allá, y me encontré con el primo de Gustavo y con Gustavo, y yo estaba con mis hermanos, y entonces nos pegó puños en la barriga y casi nos tumba por las escaleras. Entonces llegó la profesora, le dije lo que sucedió, y lo llevó a coordinación. Intervención 135: Un día estábamos en clase, y la profesora nos puso a hacer ejercicios, y Gustavo me metió una patada, y le mandaron una nota [a los papás] Intervención 136: Cuando hacemos fila él se cuela, y le digo algo y él me pega Intervención 137: Un día él me hizo caer y me hizo cortar la pierna. A él lo llevaron a coordinación y a mí a la enfermería. Dinamizador 2: ¿Y tus papás que dijeron? Intervención 138: Que le iban a decir a la profe para que lo sacaran del colegio, y les pegó a mis papás. Dinamizador 2: Si ustedes tuvieran que decidir sobre Gustavo, ¿qué decidirían? Intervención 139: Que se vaya del colegio Intervención 140: Que lo saquen del colegio

Page 564:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

564

Intervención 141: Que no volviera más al colegio Intervención 142: Que no volviera a ser más grosero Intervención 143: Yo le diría a la profe y a la coordinadora que no vuelva al colegio Intervención 144***: Lo echaría del colegio Dinamizador 2: ¿Por qué siempre que Gustavo hace algo, van a donde la profesora? Intervención 145: Para que la profesora le diga al coordinador Dinamizador 2: Y, ¿por qué siempre van a coordinación? Intervención 146: Porque la profe siempre lo lleva a coordinación. Intervención 147: Pero la próxima que haga algo, lo van a llevar a rectoría. Dinamizador 1: Vamos a dejar a Gustavo de lado, lo vamos a olvidar. No más Gustavo, y vamos a cambiar de actividad. Nos vamos a hacer en grupos de a cuatro. Dinamizador 2: ¿Cada uno trajo lápiz? Intervención 148: Sí señor (al unísono) Dinamizador 2: Cada uno de ustedes va a hacer un dibujo. Cada dibujo es sobre lo que cada uno de ustedes considera que es democracia Intervención 149: ¿Qué es democracia? (varios preguntan) Dinamizador 2: ¿No han escuchado esa palabra? Intervención 150: No señor (al unísono) Dinamizador 2: ¿Por qué creen que no saben nada de eso? Intervención 151: Porque nadie nos ha enseñado Dinamizador 2: ¿Desde cuando estudiaron para esta actividad? Intervención 152: Desde que entramos a estudiar Intervención 153: Desde ayer

Page 565:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

565

Dinamizador 2: ¿Desde ayer estudiaron?, y ¿ayer qué vieron? Intervención 154**: De todos los problemas, de los profesores, y del presidente Dinamizador 2: ¿Y en todo eso, no vieron qué era democracia? Intervención 155: No Dinamizador 2: ¿Saben qué es ciudadanía? Intervención 156: Los ciudadanos Dinamizador 2: ¿Qué son los ciudadanos? Intervención 157: Los humanos Intervención 158: Los que viven en Colombia Dinamizador 2: ¿Qué más debe tener un ciudadano? Intervención 159***: Ser inteligente Intervención 160: Tener vida Dinamizador 2: ¿Para qué existen los ciudadanos? Intervención 161: Para proteger a los niños Intervención 162***: Para proteger a los hijos de ellos y a los demás, y a ellos mismo Dinamizador 2: ¿Quién creo los ciudadanos? Intervención 163: ¡DIOS! (al unísono) Intervención 164***: El que creo a los malos fue el diablo Dinamizador 2: ¿Ustedes saben qué es autoridad? Intervención 165*: Mandar a los que se portan mal y a los que se portan bien Dinamizador 2: ¿Saben qué es castigo? Intervención 166: Que lo castigan por hacer una maldad Dinamizador 2: ¿Para qué son los castigos?

Page 566:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

566

Intervención 167: Para que no vuelvan a portarse mal Intervención 168: Para que lo vuelvan educado Dinamizador 1: ¿Saben qué son derechos? Intervención 169: Sí (al unísono) Intervención 170: Derecho a tener una casa Dinamizador 1: Casi todos saben un derecho. Me van a contar de aquí para allá (señalando una dirección) cada uno, un derecho que conozcan. Intervención 171: Derecho a tener una familia y una vivienda Intervención 172***: Una familia, una vivienda y todo lo que podamos tener, una profesora, un coordinador y un presidente. Intervención 173: Derecho a la alimentación Intervención 174: Derecho a la recreación Intervención 175: Derecho a tener un nombre Intervención 176: Derecho a tener una escuela Intervención 177*: Derecho a la educación Intervención 178: Derecho a la vida Dinamizador 2: ¿Ustedes saben qué son los deberes? Intervención 179: Sí (algunos responden) Intervención 180: Bañarnos solos, limpiar la pieza Intervención 181: Planchar, lavar, cocinar. Dinamizador 2: Saben todo eso, y ¿no saben qué es democracia? Intervención 182: No (al unísono) Dinamizador 2: Cada uno va a hacer un dibujo en la cartelera que les dimos. En cada dibujo ustedes van a representar lo que ustedes piensan que es un ciudadano y qué es lo que debe hacer un ciudadano Hablen entre ustedes qué es un ciudadano

Page 567:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

567

Intervención 183*: Un ciudadano puede tener derecho a tener una escuela Dinamizador 2: Mientras tanto vamos a hacer unas preguntas. ¿Creen lo que dijo su compañero de que un ciudadano tenga derecho a tener una escuela? Intervención 184: Sí (varios responden) Dinamizador 2: ¿Por qué se merece eso un ciudadano? Intervención 185: Para aprender las cosas Dinamizador 2: Acuérdense que es un dibujo por cada uno ¿Todos los que estamos acá somos ciudadanos? Intervención 186: Sí (al unísono) Dinamizador 2: ¿Por qué? (Silencio) Dinamizador 2: ¿Todos saben escribir? Intervención 187: Más o menos Dinamizador 2: Le pueden colocar un título al dibujo Quedan 6 minutos, apúrenle muchachos ¿Ya casi? El que ya terminó espera sentado Dinamizador 1: O le puede ir poniendo título a su dibujo Quedan no más dos minutos Dinamizador 2: Recojan sus cosas ¿Alguno desea explicar su dibujo? Intervención 188: Está pensando que los papás le van a regalar un perro de navidad Dinamizador 2: ¿Y eso es un ciudadano? Intervención 189: Sí Dinamizador 1: Pero tú colocaste algo debajo de tu ciudadano. Además de que está pensando en el perrito, le escribiste algo. ¿Qué dice ahí? Intervención 190: Derecho a la salud.

Page 568:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

568

Dinamizador 1: ¿Por qué pusiste eso? Intervención 191: Porque uno tiene que vivir con salud Dinamizador 1: Este ciudadano tiene derecho a la salud. ¿Ese derecho lo tendrán los demás ciudadanos de tus compañeros, o solo el tuyo? Intervención 192: Todos Intervención 193: El mío se trata de los señores que tienen derecho a trabajar. Dinamizador 1: Está trabajando frente al computador. Otro Intervención 194: Un ciudadano tiene derecho al estudio Dinamizador 1: Este de aquí abajo que tiene cuaderno. Otro Intervención 195: Derecho a la vivienda Dinamizador 2: ¿Quién mas quiere explicar su dibujo? Intervención 196: Esta es una casa y la escuela Dinamizador 2: ¿Eso representa a un ciudadano?, ¿por qué? Intervención 197: Porque tiene derecho a tener una casa Dinamizador 2: Quiero agradecer. Nosotros nos vamos a quedar con los dibujos de ustedes. Espero que les vaya muy bien terminando el año, y disfruten de una buena navidad.

Grupo focal grado 3°

Page 569:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

569

Grupo focal: grado Tercero Número de participantes: 12 Fecha: 11 de noviembre de 2009 En primer lugar se hace una corta presentación por parte de los dinamizadores seguida de la presentación por parte de los doce estudiantes que integran el grupo focal. Dinamizador 2: ¿Qué tienen entendido que vamos a hacer hoy? Intervención 1**: Yo tengo entendido que vamos a hablar sobre las ramas del poder, de democracia, y todas esas cosas Intervención 2*: Vamos a hablar sobre lo que tiene que ver con las ramas del poder, democracia Intervención 3: Lo que tiene que ver sobre los indígenas y los españoles Intervención 4: Con política Dinamizador 2: ¿Alguna otra opinión? (Risas) Intervención 5: La democracia Intervención 6: La nación Intervención 7: Las ramas del poder, nación y Estado Dinamizador 1: ¿Cómo lo supieron que hoy estábamos haciendo eso? Intervención 8*: Porque la profesora nos contó Intervención 9: Porque la profesora nos contó, y nosotros lo íbamos estudiando Dinamizador 1: ¿Estudiaron un poco para venir acá, sobre esos temas que nos decían? Intervención 10: Sí (al unísono) **

Estudiante 2 * Estudiante 1

Page 570:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

570

Dinamizador 2: Nos va a rendir entonces Dinamizador 1: O sea que vamos a estar muy participativos porque sabemos harto sobre esos temas Dinamizador 11: La primera actividad que vamos a hacer, consiste en que vamos a compartir con ustedes unas imágenes, y ustedes nos van a decir qué ven ahí, y qué opinan de las imágenes que vamos a mostrar. ¿De acuerdo? La primera imagen… Intervención 12: El presidente Intervención 13: Álvaro Uribe Vélez Intervención 14*: El presidente de Colombia Dinamizador 1: Vamos a mirar la segunda imagen Intervención 15: El rector Intervención 16: El ministro de defensa Intervención 17: El rector del colegio Intervención 18: Don Ramón Dinamizador 1: Y la tercera imagen… Intervención 19: La profesora Carmen (al unísono) Intervención 20: Para eso era la foto de ayer Dinamizador 1: ¿Esa es la foto que tomamos ayer? Intervención 21: Sí (al unísono) Intervención 22: La profesora estaba así vestida, con los aretes Dinamizador 1: Ah bueno, por los aretes, porque creo que hoy esta vestida muy parecida, con la blusa blanca (Risas) Dinamizador 1: Antes de avanzar con esta actividad, recuerdo algo que vi en su clase, y es que siempre cuando van a hablar, ¿qué hacen antes de hablar? Intervención 23: Levantar la mano (al unísono)

Page 571:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

571

Dinamizador 1: Siempre hacen eso, y los admiro mucho por eso. Entonces esa también va a ser una norma aquí. De ahora en adelante vamos a levantar la mano. Otra regla que les propongo, es que nos escuchemos. ¿Otra norma? Intervención 24: Que hagamos silencio Intervención 25*: Es que quiero hacer una pregunta, ¿Ustedes fueron a donde el presidente a tomarle la foto?, o ¿le sacaron fotocopia? Dinamizador 1: Muy cerca, fue Jimmy Leonardo quien la consiguió. ¿Por qué lo preguntas? Intervención 26*: Porque se ve igualita a las demás fotos. Se ven como tomadas Dinamizador 1: Ya tenemos nuestras reglas para las actividades que vienen de aquí para adelante. Ya me dijeron que saben los nombres. Quiero que me cuenten ¿qué hace cada uno de ellos? Intervención 27***: La profesora Carmen enseña en clase, sociales Intervención 28*: Don Ramón es el que hace cumplir las leyes del colegio, o sea las normas; le dice a los profesores qué tienen que hacer. Entonces, un niño le dice algo a la profesora, y la profesora por ejemplo le pega, entonces Don Ramón habla con ella. Dinamizador 1: Es decir, que la profesora manda en clase, pero ¿le obedece a alguien? Intervención 29: Sí. Al rector Intervención 30: Él es Álvaro Uribe Vélez, y él también hace reglas y los demás le hacen caso. Dinamizador 1: Don Ramón le obedecería a él [al presidente], y ¿ella [la profesora Carmen]? Intervención 31: También. Intervención 32: A los dos Intervención 33: Todos Dinamizador 1: ¿Ustedes también les obedecerían a ellos dos [Presidente y Rector]? ***

Estudiante 3

Page 572:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

572

Intervención 34: Sí (al unísono) Dinamizador 1: y, ¿por qué les obedecerían? Intervención 35: Porque ellos son los que nos dicen lo que tenemos que cumplir Intervención 36*: Porque toca respetar a los mayores Intervención 37***: Porque ellos tienen derecho a decirnos, y nosotros a escucharlos, y a cumplir Dinamizador 1: Y al revés: si tú hablas, ¿ellos te deben escuchar? Intervención 38: Sí, claro Intervención 39: Ellos también tienen derecho de escucharnos Intervención 40: Deber (aclara otro estudiante) Intervención 41: [Obedecemos] Para tener una vida mejor. Toca poner atención a los otros o si no nos puede pasar algo malo Dinamizador 1: ¿En qué se parecen ellos tres? Intervención 42***: Don Ramón se parece por las gafitas, por la corbata; y Uribe también, por las gafas y la corbata, la camisa; y nada más. (Risas) Intervención 43: Además de la ropa y todo eso, ¿en qué más se parecen? Intervención 44****: Que los tres dicen qué tenemos que hacer Intervención 45: La diferencia es el bigote (Risas) Dinamizador 1: ¿O sea que si le ponemos bigote al presidente queda como don Ramón? Intervención 46: Sí Intervención 47: Sólo falta peluquearlo (risas) Intervención 48: El presidente manda el mundo, él [Don Ramón] el colegio, y ella [profesora Carmen] nos manda a nosotros. ****

Estudiante 4

Page 573:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

573

Dinamizador 1: Encontramos diferentes lugares donde mandarían Intervención 49: Sí (al unísono) Intervención 50****: El presidente manda en Colombia, el Rector manda en el Colegio, y la maestra nos manda a nosotros Dinamizador 1: Alguien nos decía que todos ellos [personas de las figuras] nos dicen qué hacer. ¿Ellos qué vendrían siendo, si les debemos obedecer? Intervención 51: Los que mandan Dinamizador 1: ¿Como una autoridad? Intervención 52: Sí Dinamizador 1: Y nos decían que tienen unos niveles en donde mandan: en el país, en el colegio y en el salón. ¿Y en la familia? Intervención 53: Los padres (varios al unísono) Intervención 54: Ellos son los que mandan en la casa Intervención 55*: Para nosotros son la máxima autoridad. El presidente puede ser todo, pero los papás son los que lo criaron a uno. Dinamizador 1: ¿Entonces sería la autoridad a la que más le obedecerías? Intervención 56: Sí (responden varios) Dinamizador 1: ¿…o le obedecerían? Primero a las papás, ¿y luego, a quien le obedecerían? Intervención 57: A la maestra Intervención 58: Al presidente Intervención 59**: A don Ramón Dinamizador 1: Bueno, han dicho a diferentes personas. ¿Quién dijo que al presidente? (levanta la mano) ¿Por qué obedecerías al presidente después de tus papás? Intervención 60: Porque él es el que controla Colombia para que hagan cosas buenas Dinamizador 1: ¿Una persona de las que dijo que obedecería a la profesora?

Page 574:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

574

Intervención 61***: Porque después de los padres, que nos mandan a estudiar, la profesora nos enseña, y después sigue Don Ramón. Dinamizador 1: ¿Y quién dijo que a Don ramón luego de los papás? Intervención 62*: Porque él es mayor autoridad que la profesora, pero no más que el presidente. Pienso que el presidente tiene más poder. Dinamizador 1: ¿O sea que estarían como en un orden? La máxima autoridad es… Intervención 63: El presidente (al unísono) Dinamizador 2: ¿Y qué es poder? Intervención 64*: Poder es cuando uno es presidente, y uno puede mandar al que quiera, a que cojan a alguna persona, y que lo lleven para arrestarlo. Dinamizador 2: ¿Tú estas de acuerdo? Intervención 65: Sí Dinamizador 2: ¿Por qué? Intervención 66: Porque el poder es… que el tiene el poder del país Dinamizador 2: ¿Por qué lo tiene él? Intervención 67: Porque él es la máxima autoridad Dinamizador 2: ¿qué otra cosa es “poder”, o qué mas es “poder”? (Silencio y risas) Dinamizador 2: ¿Y autoridad? Intervención 68*: Autoridad es el poder que uno tiene, por lo menos el presidente Dinamizador 2: ¿Y qué es poder? Intervención 69: O sea, es el máximo poder. Poder ya se lo acabé de decir Intervención 70****: La autoridad es los que nos mandan a nosotros, y nos dicen qué debemos hacer, o cumplir las reglas que nos dicen ellos, la autoridad, por ejemplo la policía, la familia, el colegio.

Page 575:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

575

Intervención 71: La autoridad es los que nos mandan a nosotros Dinamizador 2: ¿La policía tiene mucha autoridad? Intervención 72: Si (varios al unísono) Intervención 73: No (varios al unísono) Intervención 74: No tanta Dinamizador 2: ¿Quiénes dicen que sí? (Silencio) Dinamizador 1: Ustedes dijeron que sí Intervención 75*: Retiro lo dicho Dinamizador 2: ¿Qué piensa entonces de la policía? Intervención 76***: Pues sí tiene autoridad pero muy poquito Dinamizador 2: ¿Por qué? Intervención 77***: Pues tienen poquita autoridad, porque no nos pueden mandar: “vaya péguele a él” Dinamizador 2: ¿Y él sí? (señalando la imagen del presidente) Intervención 78***: No. Él manda lo que debemos hacer en Colombia. Él manda, por ejemplo, a unas personas; manda en Colombia, no manda a pegarle a alguien Dinamizador 2: ¿Por qué él no puede hacer eso? Intervención 79: Él tiene máxima autoridad, pero no puede porque él sólo dice lo que tenemos que hacer y ya. Dinamizador 2: Pero si él nos dice qué podemos hacer, ¿por qué no nos puede decir que hagamos eso? Intervención 80**: Porque a él no lo eligieron para hacer eso Dinamizador 1: ¿Entonces para qué lo eligieron? Intervención 81**: Para mandar al país, pero bien Intervención 82****: Para mandar al país, y respetar a toda la gente

Page 576:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

576

Intervención 83***: A él lo eligieron para mandara y respetara los derechos de los niños y los derechos de los padres. Dinamizador 2: Y, ¿por qué él llegó a mandar? Intervención 84*: Porque a través de los votos las personas creían en él Dinamizador 2: ¿Qué es un voto? Intervención 85*: Un voto es cuando uno tiene un papelito, y elige a alguien, y lo mete en una cacerola,… algo así Intervención 86***: En una urna (le aclara la compañera) Intervención 87**: Me quitó la palabra Dinamizador 1: ¿Cómo fue que llegó a ser presidente? Intervención 88: Por unos votos. Todos confiaban en él. Dinamizador 1: ¿Todos, todos? Intervención 89: No, no todos Intervención 90: Casi todos Intervención 91: Otros votaron por Chávez Intervención 92: Algunas personas votaban por otros presidentes Intervención 93*: Cuando yo nací el todavía no era presidente, y no sabía si sí o si no [sería elegido] Dinamizador 1: ¿Quién dijo que otros votaron por Chávez? Intervención 94: No (al unísono) Intervención 95*: De pronto sí de pronto no Intervención 96: Sí porque algunos pueden votar por Uribe, otros no Intervención 97: Todos son libres para votar Intervención 98****: Pero no, porque él estaba diciendo de Colombia, no de Venezuela

Page 577:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

577

(Risas) Dinamizador 1: ¿En otros lugares se elegirá de igual manera? Intervención 99: No se Intervención 100*: De alguna forma sí, de alguna forma no. Dinamizador 1: Explícame eso Intervención 101*: Pues en algunas partes se vota así, en otras partes se vota por computador Dinamizador 2: ¿Él por qué llegó a mandar? (señalando la imagen del Rector) Intervención 102: Porque todos confiaban en él Dinamizador 1: ¿a él también lo eligieron todos los ciudadanos? Intervención 103: Por computador Dinamizador 1: ¿Quién lo eligió a él como rector? Intervención 104: Los profesores Intervención 105: Las coordinadoras Intervención 106: Las directivas Dinamizador 1: ¿la profesora cómo llegó a ser la maestra?, ¿También la eligieron ustedes? Intervención 107: No Intervención 108***: Ella llegó acá, y quería ser profesora, y vino acá a ver si le daban trabajo como profesora. Intervención 109: Ella trajo su hoja de vida, y el rector le dijo que sí porque es una persona de bien Intervención 110*: La profesora Carmen llegó a ser eso, porque ella llegó a pedir trabajo, entonces le dijo a Don Ramón, y Don Ramón le puso el puesto. Es como uno meter un gol y ya ser el entrenador (risas). Intervención 111: Porque ella ha hecho un buen trabajo, y trajo una hoja de vida, y tenía muy buena presentación en la hoja de vida

Page 578:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

578

Intervención 112: Porque ella pasó la hoja de vida y después Don Ramón miró cuánto sabía, y después le hicieron la entrevista y le decían si trabajaba acá o no Dinamizador 1: Estamos de acuerdo en que los tres son autoridades, pero no llegaron a serlo de la misma forma. ¿De ellos cuál es el que más nombran ustedes en su casa? Intervención 113: La profe Intervención 114*: La profesora Intervención 115: De la profesora Intervención 116**: Del presidente Dinamizador 1: ¿Tú hablas más del presidente? Intervención 117**: Sí Dinamizador 1: ¿Por qué? Intervención 118**: Porque a veces mis papás van a votar y dicen “Ay, ¿por quién votamos?”, y yo hablo con ellos Dinamizador 1: ¿Y tú les ayudas a escoger a quién deben elegir? Intervención 119**: Sí Intervención 120: De la profesora Intervención 121: De la profesora y de Don Ramón Dinamizador 1: Cuando hablan de don Ramón en la casa, ¿qué hablan? Intervención 122: Que me pregunta mi mamá que cómo me fue y le digo que bien, ….y le cuento que vimos a Don Ramón y que nos hizo muchas preguntas. Dinamizador 1: Y sus papás, ¿hablan del presidente? Intervención 123: Sí Intervención 124: El mío también Intervención 125**: Mis papás dicen: “a Don Ramón lo escogieron bien, porque es una buena persona” Dinamizador 2: ehhh

Page 579:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

579

Intervención 126**: Él se queda pensando “ehhh”, se le despalomó… (risas) Dinamizador 1: Vamos a recoger las imágenes. Si yo les dijera que les dejo una de estas [imágenes] ¿ustedes cuál escogerían? Intervención 127: ¡La profesora! Intervención 128: ¡El rector! Don Ramón Intervención 129:¡El presidente! Dinamizador 1: ¿Cómo haríamos esa elección? Intervención 130:¡Por votación! Intervención 131:¡Por votos! Dinamizador 2: ¿Por votos? Intervención 132: ¡Sí! (al unísono) Intervención 133*: por decir algo: todos dicen que Don Ramón, entonces solo yo digo que este [el de la profesora], entonces ganan ellos Dinamizador 2: ¿Eso cómo se llamará? Intervención 134: Votos Intervención 135: Votación Dinamizador 1: Pero no les voy a dejar ninguno Intervención 136: Ay!!! (al unísono más risas) Dinamizador 1: Vamos a hacer una segunda actividad. Esta segunda actividad es una historia. Resulta que estaban ustedes en una clase. No es una clase como las otras, porque en esta había juguetes. Cuéntenme de una clase en donde tenían juguetes… Intervención 137*: en 0°B, la profesora “yo no se qué”, nos ponía a jugar con rompecabezas, un arma-todo. Dinamizador 1: ¡Eso!, esta era la clase en donde había ese arma-todo. Resulta que la profesora les dijo: Tomen las fichas y armen un carro, o lo que cada uno quisiera. Todos se pusieron a jugar, pero resulta que las fichas eran pocas, y no alcanzaban para todo el mundo. Hubo unos que tomaron hartas, otros con menos,

Page 580:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

580

y hubo uno que se quedó sin fichas. Esa persona no está aquí, pero me lo contaron. ¿Qué hizo esta persona?, lo que hizo fue que empezó a quitárselas a ustedes, a halárselas, y al que no se las quiso dar, le dio un codazo. Intervención 138: Otro que le quité una ficha, me dio un mordisco. (risas) Dinamizador 1: …le dio un mordisco para quitarle las fichas. Eso enoja a cualquiera. Quiero que me cuenten ustedes qué harían en esa situación. Intervención 139**: Decirle a la profesora, eso es un abuso, porque uno debería decir: “me hace el favor y me da una ficha”, y no morderlos. Dinamizador 1: ¿Por qué a la profesora? Intervención 140**: O si no está la profesora, a Don Ramón… o a muchas otras personas Intervención 141: Porque la profesora es la autoridad de nosotros Intervención 142****: Solucionar el conflicto, y no pegarle a los compañeros Dinamizador 1: ¿Cómo lo solucionarías? Intervención 143****: Hablando, dialogando, que me pida el favor de que necesita una ficha, no pegándome. Dinamizador 1: ¿Y si este niño no te escucha? Intervención 144****: Entonces le digo a la profesora Intervención 145*: Yo le diría “hágame el favor y me da esa ficha, no me la quite. Deje de ser tan abusivo”. El niño me pega, y la profesora no me pone cuidado, entonces yo le digo a la profesora “es que usted es la encargada de la clase, entonces usted es la responsable de todo lo que le hagan a los niños”, entonces ella ahí lo soluciona. O sea, reparte las fichas uno por uno. Dinamizador 1: O sea que tú harías igual que tu compañera que primero hablarías, y si no, le dirías a la profesora. Intervención 146*: Sí Intervención 147: Yo le diría que si tenemos tantas fichas, compartirlas. Intervención 148: Le diría que comparta las fichas Dinamizador 1: Aunque te haya dado un codazo, o te haya mordido, tú le dices eso, ¿verdad? (risas) Otra persona…

Page 581:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

581

Intervención 149: Dialogando y diciéndole que nos respete Intervención 150*: es que la otra vez me mordieron y me metieron una aguja porque el niño tenía fiebre. Dinamizador 1: Hemos encontrado al menos dos soluciones: dialogar, o si no decirle a la profesora. Pero hubo alguien de ustedes que dijo que le pegaría al otro niño Intervención 151: Uich!!!! (varios al unísono) Intervención 152: Yo sí Intervención 153*: Aunque sí. De todas formas toca defenderse Dinamizador 1: ¿Cómo te defenderías? Intervención 154*: Dialogando, o si no, con la profesora, o si no, pues toca ahora sí a las malas porque… (risas) Intervención 155****: Dialogando, y si no arreglamos los dos, le diría a nuestra profesora; o si no con don Ramón, o si no de últimas sí le pegaríamos. Intervención 156***: Le diría a la profesora, y si no funciona le digo a las coordinadoras, y si las coordinadoras no funcionan le digo a Don Ramón, y después le digo a Uribe. Intervención 157*: Y si no funciona toca llamar a los otros presidentes (risas) Dinamizador 1: Aquí cerramos esta actividad, y vamos a nuestra tercera actividad. Para esta les pedimos que dejemos todos los cuadernos y demás cosas hacia el centro. Cada uno tome un lápiz de los que hayan traído. Quien tenga dos lápices le puede prestar uno a su compañerito. Dinamizador 2: Bueno muchachos. Lo que vamos a hacer es que nos vamos a dividir en grupos de 4, ahí donde están. Ahora, que no haya nada más encima de la mesa. Dinamizador 1: La idea es que todos dibujemos, cada uno y cada una, en un espacio en la cartelera, lo siguiente: recuerdan que cuando llegaron, nos contaron que habían estado estudiando cosas sobre la política, sobre democracia, sobre los derechos,… supongo que si me mencionaron “democracia”, es porque más o menos sabemos qué es la democracia…. Intervención 158*: …Es la participación de todos los colombianos

Page 582:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

582

Dinamizador 1: Yo no se. Esa es tu definición. Entonces, lo que cada uno considere que es la democracia, lo vamos a dibujar en nuestro espacio [en la cartelera]. Vamos a dibujar lo que es la democracia, o algo que represente la democracia. Ojo, solo vamos a poder escribir si es un título, no “la democracia es…”, no, eso no. ¿Saben cuánto tenemos de tiempo? Intervención 159*: ¿Cuánto? Dinamizador 2: 15 minutos Dinamizador 1: Empezamos ya Dinamizador 2: Mientras vamos haciendo los dibujos. ¿Qué cosa es la democracia? Intervención 160***: Es la participación activa de todos los colombianos Dinamizador 2: Qué otra cosa es democracia (silencio) Dinamizador 2: ¿En Colombia hay democracia? Intervención 161: Sí (varios al unísono) Dinamizador 2: ¿En Venezuela hay democracia? Intervención 162: No (varios al unísono) Dinamizador 2: ¿por qué? Intervención 163: Porque ese presidente es muy malo Intervención 164: Manda a los soldados a que hagan guerra Intervención 165: Manda a las guerrillas Dinamizador 1: ¿Porqué más no habría democracia en Venezuela? Intervención 166: Porque en las noticias estaban diciendo que los cadáveres que hay en Venezuela que [Chávez] no los quiere mandar para acá Intervención 167*: Porque supuestamente esos cadáveres eran de Venezuela Dinamizador 2: ¿Desde hace cuánto que ven noticias? Intervención 169: Desde hace mucho Intervención 169: Uuuu

Page 583:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

583

Intervención 170: Yo nunca me las veo Intervención 171: Desde que nací Dinamizador 1: ¿Qué les gusta ver en las noticias? Intervención 172***: Los chismes Intervención 173: Los deportes Intervención 174*: El modelaje Intervención 175****: Las recomendaciones que dan los doctores Dinamizador 1: Por lo que me dicen, cuando dan la política, y esas cosas, ¿les parece muy aburrido?, ¿no les gusta mucho? Intervención 176: Sí. Intervención 177: No sabemos Intervención 178: Es que [el presentador] solo mueve la boca Intervención 179: A mi me parece muy fastidioso Dinamizador 1: ¿Por qué más?, hay gente que no lo ve porque no le gusta, porque no lo entiende…. Intervención 180: Uy sí. Dinamizador 1: ¿qué hacen cuando no entienden algo en las noticias? Intervención 181: Le pregunto al diccionario Intervención 182: A mi mamá Intervención 183*: Escucharlas por radio Intervención 184**: Escucharlas por “La FM”, que dicen qué pasó en las noticias. Dinamizador 2: ¿Con quién ven o escuchan las noticias? Intervención 185: Con mis papás Intervención 186: Con mis amigos Intervención 187: Con mi papi

Page 584:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

584

Intervención 188: Con mi familia Intervención 189**: Como mi papá tiene un negocio, entonces yo escucho “La FM” con mis amigos Intervención 190: Con mis amigos, con mi familia, y con mis padrinos que están en España Dinamizador 1: ¿Cómo haces? Intervención 191: No, antes. Ahora las veo con mis papás Intervención 192: Con mi familia Intervención 193: Con mis papás Intervención 194: Con mi mamá Dinamizador 1: ¿Cuándo fue la última vez que hablaron de política en la casa? Intervención 195: Nunca Intervención 196**: Fue cuando estuvieron los votos [elecciones] Intervención 197***: Cuando la profesora nos dio la clase. La semana pasada Dinamizador 1: ¿Lo que se habla en clase de política, también se habla en casa? Intervención 198***: Sí Intervención 199: Sí (varios al unísono) Dinamizador 1: ¿Cómo les parece eso a sus papás? Intervención 200: Nos escuchan, porque dicen: “bueno que haya aprendido esas cosas” Dinamizador 1: ¿Lo que hablan los papás es parecido a lo que hablan los profesores? Intervención 201: Sí Intervención 202**: Le pregunté a mi papá “qué era el Estado”, y me dijo lo mismo. Dinamizador 1: ¿Qué te dijo tu papá que era el Estado?

Page 585:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

585

Intervención 203**: No me acuerdo Dinamizador 2: ¿A ustedes les gusta algún partido político? Intervención 204: ¡Sí! (varios al unísono) Intervención 205: ¡No! (varios al unísono) Intervención 206: El de Colombia Intervención 207: El de la U Intervención 208**: Partido Polo Dinamizador 2: ¿Por qué escogen esos partidos? Intervención 209**: Porqué me gusta mucho, porque hablan de política y esas cosas Dinamizador 1: Ustedes me contaron, cuando les mostré la imagen del presidente, que él fue elegido por unos votos en unas urnas. ¿Ustedes también podrían elegir? Intervención 210: No Intervención 211: No, nosotros no Dinamizador 1: ¿Por qué? Intervención 212: Porque somos muy pequeños Intervención 213: Porque no somos adultos Intervención 214: Porque somos menores de edad Intervención 215*: Porque tenemos tarjeta de documentación [de identidad], entonces somos menores de edad y sólo los mayores de edad pueden votar Dinamizador 1: ¿Sólo los mayores de edad votan? Intervención 216: Sí Intervención 217: Hasta que tengamos cédula Dinamizador 1: Nos quedan 5 minutos

Page 586:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

586

Dinamizador 2: ¿Qué es un ciudadano? Intervención 218: Es una persona Dinamizador 2: ¿han visto ciudadanos? Intervención 219: No, no que sepa Intervención 220: Sí, yo estoy viendo aquí Intervención 221****: Ciudadanos sí. Las personas son ciudadanas Dinamizador 1: ¿Quiénes son ciudadanos? Intervención 222: Todos Dinamizador 1: ¿Qué son los derechos? Intervención 223*: Es lo que tiene el niño. A lo que tienen derecho los niños. Dinamizador 1: O sea que ¿yo no tengo derechos? Intervención 224: Sí Intervención 225: Derecho a comer, al recreo… Dinamizador 1: ¿Los papás también tienen derecho? Intervención 226: Sí (al unísono) Intervención 227: Los derechos humanos Intervención 228: Ellos también tuvieron los derechos de los niños Dinamizador 2: Además de los derechos, ¿Qué más habrá? Intervención 229: Deberes Dinamizador 1: ¿Para qué sirven los derechos? Intervención 230: Para respetar Intervención 231*: Para respetar a los niños Dinamizador 1: ¿Sólo a los niños? Intervención 232***: No, a las personas, a nuestra familia, a nuestros abuelitos,

Page 587:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

587

Intervención 233: A los ciudadanos Dinamizador 2: ¿Y que son los ciudadanos? Intervención 234: A las personas Dinamizador 2: Imagínense que ustedes no tuvieran derechos, ¿qué sucedería? Intervención 235: No podríamos jugar. Intervención 236: No tendríamos vida Intervención 237: No podríamos comer Dinamizador 1: Pero hace unos 500 años no había derechos y aún así la gente vivía… Intervención 238: ¿En serio? Dinamizador 1: Vivían diferente, pero vivían Alguien comentaba de los deberes. ¿Qué son los deberes? Intervención 239*: Es lo que tiene que hacer las personas Intervención 240****: Un deber es que tienen que respetar a las personas, cumplir las normas Dinamizador 1: ¿Tú cuales normas cumples? Intervención 241****: Las del salón: no hablar, hacer silencio cuando otro habla, respetar, ser honestos, compartir. Dinamizador 2: ¿Cuál es el derecho más importante que tienen todos ustedes? Intervención 242: No a la violencia Intervención 243: Respeto Intervención 244: Derecho al Amor Intervención 245: Derecho a ser respetados Intervención 246: Derecho a la alimentación Dinamizador 1: Todo esto que nos han contado, sobre derechos, deberes, ciudadanía, democracia,… ¿esto en dónde lo han aprendido? Intervención 247: En el colegio

Page 588:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

588

Intervención 248: En la casa Intervención 249***: Cuando me dan clases de sociales Intervención 250**: En el colegio y en la casa Intervención 251: En el colegio porque hemos votado Dinamizador 1: Listo, terminamos. Recogemos los dibujos Dinamizador 2: ¿Alguien lo quiere explicar? Intervención 252*: El dibujo está representado por… o sea, el señor, por lo menos ahí, se ve que tiene derecho a la participación. Dinamizador 2: ¿Alguien más?, ¿Qué significa el tuyo? Intervención 253: Sobre que todos tenemos derechos humanos, los derechos de los niños; el voto y a la participación. Dinamizador 1: Bueno, muchas gracias.

Grupo focal grado 5° Grupo focal: grado quinto Número de participantes: 12 Fecha: 12 de noviembre de 2009

Page 589:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

589

En primer lugar se hace una corta presentación por parte de los dinamizadores seguida de la presentación por parte de los doce estudiantes que integran el grupo focal. Dinamizador 1: Antes de empezar con nuestras actividades, les propongo unas reglas. La primera de ellas es que siempre todos vamos a escuchar a la persona que este hablando, vamos a hacer silencio, y la segunda es que cuando vayamos a hablar pedimos la palabra. ¿De acuerdo Intervención 1: Sí, señor (al unísono) Dinamizador 1: Bueno, la primera actividad que tenemos para el día de hoy consiste en que vamos a compartir con ustedes dos imágenes,… Intervención 2: Don Ramón Garavito Cuellar (varios al unísono) Dinamizador 1: Don Ramón Garavito Cuellar, ¿lo podemos ver todos y todas?, de acuerdo Intervención 3: Sí señor (varios al unísono) Dinamizador 1: Y la otra imagen… Intervención 4: El presidente (varios al unísono) Dinamizador 1: ¿Cómo se llama? Intervención 5: Álvaro Uribe Vélez (al unísono) Dinamizador 1: Esta actividad no solo consiste en adivinar la imagen, sino que quiero que me digan ¿qué hacen ellos?, como haciendo de cuenta que yo no se quiénes son ellos, y ustedes me van a contar, ¿quiénes son? Intervención 6: Él es el presidente de Colombia, y don Ramón es el rector del colegio Dinamizador 1: Bueno, y ¿qué hace un presidente? Intervención 7*: Ellos dos tienen casi la misma responsabilidad porque el presidente Álvaro Uribe tiene la responsabilidad de toda la Nación, y don Ramón de la educación de todo el colegio Dinamizador 1: Entonces tienen algo en común, ¿Qué más podrían tener en común ellos dos? Intervención 8: Que los dos trabajan para un bienestar de los niños

Page 590:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

590

(silencio) Dinamizador 1: No me vayan a decir que el bigote… (risas) Dinamizador 1: Él ¿cómo llegó a ser rector? Intervención 9: Estudiando Intervención 10*: Estudiando fuertemente para lograr las metas que él se propuso Intervención 11: Ser buen estudiante Intervención 12: Él estudió mucho para aprender a manejar bien el colegio. Dinamizador 1: ¿cómo lo eligieron a él para ser rector? Intervención 13: Por responsable Intervención 14: A través de una democracia, o sea, votaron por él porque era el mejor Dinamizador 1: Y, ¿Quiénes habrán votado por él? Intervención 14: La comunidad Dinamizador 1: ¿La comunidad?, o sea que ¿en el barrio votaron por él para que fuera rector? Intervención 15: Sí Dinamizador 1: ¿Cómo habrá llegado Álvaro Uribe a ser presidente? Intervención 16: También lo escogió la comunidad Intervención 17: La ciudad (varios corrigiendo la anterior intervención) Intervención 18: Estudiando Intervención 19: En el país Dinamizador 1: ¿Cómo lo escogen? Intervención 20: Por votaciones

Page 591:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

591

Dinamizador 1: ¿Cómo es eso de las votaciones? Intervención 21: Por ejemplo hay cinco candidatos, entonces yo, de los cinco, quiero votar por este… Intervención 22*: Ellos se postulan para ser presidente de Colombia, y por votos, el que tenga mayor número de votos es el nuevo presidente de Colombia Dinamizador 1: ¿Cómo se le llamará a ese tipo de elección? Intervención 23: Democracia Intervención 24: Partidos políticos Dinamizador 1: Ustedes decían que ellos tienen una responsabilidad de cuidar a los niños. Si yo les pidiera que colocáramos a otra persona, además de ellos dos, que también tuviera esa función de cuidar a los niños, ¿a quién pondrían? Intervención 25: Al alcalde Intervención 26: Al ministro de agricultura Dinamizador 1: Él, ¿también cuida a los niños? Intervención 27: Yo pondría a un estudiante excelente. Dinamizador 1: ¿Cómo un ejemplo para los niños? Intervención 28: Sí Intervención 29: A la coordinadora de convivencia Dinamizador 1: Si yo pusiera una foto de cada uno de sus papitos, ¿creen que también podría estar ahí? Intervención 30: Sí (varios al unísono) Dinamizador 1: ¿Por qué? Intervención 31: Porque todos tenemos la oportunidad de poder ser rectores, presidentes y demás Intervención 32*: Porque los papitos tienen una gran responsabilidad Intervención 33**: Porque los papás tienen una responsabilidad con nosotros: darnos estudio, comida y la vivienda; pero nosotros también tenemos unos

Page 592:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

592

deberes hacia ellos: que seamos excelentes en el estudio, les demos gracias por la comida y por la vivienda Intervención 34: Porque los padres nos ayudan a realizar actividades y tareas Dinamizador 1: Mencionaban algo muy importante y es que se tienen unos derechos pero también unos deberes. Además de la casa ¿qué deberes tenemos aquí en el colegio? Intervención 35: Tratar a los demás como quiero que me traten Intervención 36: Hacer cumplir las normas Intervención 37: Llegar temprano al colegio Intervención 38**: Realizar todas las tareas que nos mandan los formadores Intervención 39*: Respetar a los formadores Dinamizador 1: ¿Ustedes tienen normas dentro del salón? Intervención 40: Llevar todas las tareas Intervención 41: No comer en clase Intervención 42*: Mantener el salón limpio Intervención 43**: Ordenar los puestos Intervención 44: Estar en silencio mientras los profesores hablan Intervención 45: Estar en silencio durante las actividades Intervención 46: Cuidar los puestos, no dañarlos. Dinamizador 1: Son tantas normas que tal vez no las alcanzaríamos a nombrar aquí todas, entonces ¿cuéntenme por qué las obedecen? Intervención 47: Por respeto al formador Intervención 48*: Por hacer cumplir la excelencia Intervención 49: Por el bien de nosotros Intervención 50: Porque nosotros mismos pusimos esas normas y tenemos que cumplirlas

Page 593:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

593

Intervención 51: Por responsabilidad Intervención 52: Porque si el salón está cochino, desorganizado, esa es la sala que nosotros mostramos, como en la casa Dinamizador 1: Alguien mencionaba que se obedecen porque ustedes mismos las pusieron, pero las normas del colegio tal vez nosotros mismos no las pusimos, o ¿será que sí? Intervención 53: No, esas las puso el rector y la coordinadora Dinamizador 1: ¿Esas por qué las obedecemos? Intervención 54*: Porque son como la ley, ¿no?, como la ley del colegio Intervención 55**: Por respeto al colegio, al rector y a los formadores Intervención 56: Porque para nosotros estar en este colegio, debemos obedecer esas normas, y también tenemos derechos que ellos nos deben dar. Dinamizador 1: ¿Qué pasará si no las cumplimos? Intervención 57: No seríamos los mejores Intervención 58: Nos expulsarían Intervención 59: No seríamos personas con esos deberes y derechos que tenemos Intervención 60**: Nos podrían echar Intervención 61: No seríamos personas de bien, sino mal Intervención 62: No tendríamos profesión Dinamizador 1: Es decir, si no se cumplen las normas, no se terminaría el colegio, y tal vez no podrían estudiar después Intervención 63: No tendríamos valores Dinamizador 1: ¿Qué serían los valores? Intervención 64: Es como cuando uno tiene que respetar a una persona Dinamizador 1: ¿Parecido a los deberes, o un deber sería un valor? Intervención 65: Sí

Page 594:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

594

Intervención 67: Como unas leyes, normas Intervención 68**: Yo pienso, como su nombre lo indica, que es una cosa que vale mucho, y que no se puede perder porque si se pierde ya no es nada uno. Dinamizador 2: Volviendo a las fotos, ¿qué otras características tienen las funciones de ellos dos? Intervención 69: Que el presidente tendría más responsabilidad que el rector con el país Intervención 70*: Que el presidente es el que manda, y dice cómo son las cosas, y todo eso; pero el rector es diferente, porque [el colegio] es como una sociedad pequeña, y el presidente sobre una ciudad completa. Dinamizador 2: Eso de que “mandan”, ¿por qué ellos mandan? Intervención 71**: Porque los escogieron Intervención 72: Porque ellos pusieron unas reglas para obedecerlas Intervención 73: Porque ellos tienen un cargo mayor sobre el país y sobre el colegio Dinamizador 1: ¿Y qué será ese cargo? Intervención 74: El presidente sería el que coloca las leyes, y el que nos cuida a nosotros en la sociedad. Intervención 75: Y el señor Ramón, sería el que nos cuidara y nos enseñara. Dinamizador 1: ¿Qué se hará en el Senado de la República? Intervención 76**: Debaten decisiones, y si –digamos- alguna gente no está de acuerdo entonces debate eso Intervención 77: Para cambiar de presidente Dinamizador 1: ¿En el Senado se debate para cambiar de presidente? Intervención 78: Sí señor Intervención 79: Cuando el presidente no cumpla las normas, tienen que cambiarlo

Page 595:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

595

Dinamizador 1: Vamos con una segunda actividad. Es una historia. Resulta que un día yo estaba en el recreo observando y ese día me pareció ver un grupo muy parecido a este, era también como de quinto. Estaban jugando lazo en el recreo, y como en todos los juegos, hay unas reglas, como que un movimiento da un punto, o si no salta bien, sale del juego…. Uno de los compañeritos mientras saltaba tocó el lazo, y debió salir del juego. A él no le gustó esta regla, dijo “no estoy de acuerdo con esto”, se paró, y a la persona que le había dicho “ya toca que te salgas”, le dio un golpe. Después se fue y dejo al otro niño llorando. ¿Ustedes qué harían si fueran esa persona a quién el niño al salir del juego, los golpea? Intervención 80: Le diría que por qué nos pega, si él salió del juego fue porque perdió Intervención 81: Le diría que por qué hizo eso, que por qué le pegó al niño Dinamizador 1: Y ¿sí te pegó fue a ti? Intervención 82: Que por qué me pegó Intervención 83*: Que para qué comenzó a jugar si desde el principio aceptó las reglas Intervención 84: Que respete las normas porque si desde el principio las había aceptado, entonces para qué jugaba Intervención 85**: Que todos tenemos que aceptar las mismas reglas Intervención 86: Que él no debía hacer eso porque sabía que era un juego, y uno también puede entrar, puede ganar o puede perder, y tiene que saber perder o ganar. Intervención 87: Que debería haber aceptado las cosas Intervención 88: Por mí yo le diría que sepa jugar limpio Dinamizador 1: Vamos a alargar un poco la historia. Él no les hace caso, y les dice “si no le gustó, ¿qué puede hacer?, y si no, nos vemos afuera del colegio” porque es un chico muy atravesado que no respeta. ¿Ustedes qué harían? Intervención 89: Que le pida perdón al niño, y si le llega a hacer otra vez algo, pues ir a coordinación y arreglar las cosas allá verbalmente. Intervención 90: Arreglar hablando Intervención 91: Le diría que me pida disculpas

Page 596:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

596

Intervención 92: Primero deberíamos pensar la acción; y si nos dice que nos veamos afuera del colegio, primero tendríamos que pensar si le decimos a algún formador o le decimos a nuestros papás, y ahí sí. Dinamizador 1: Es decir, ¿no asistirías a la cita que él te pone por fuera del colegio? Intervención 93: No Dinamizador 2: Dices que acudirías a donde el formador o a donde tus papás, ¿A cuál de los dos primero? Intervención 94: Al formador, porque es el que está acá en el colegio Intervención 95: Yo diría que al formador, porque es el encargado de ponernos cuidado, ya que la acción ocurrió acá, y no fue afuera. Se debe solucionar acá, y si no se soluciona acá hay que ir a pedirle al papá. Dinamizador 1: Esta era la actividad. ¿Les ha pasado en verdad en algún momento? Intervención 96: Sí (varios al unísono) Dinamizador 1: Dos personitas que me cuenten sus historias Intervención 97**: Que nosotros íbamos bajando y unos compañeros de mi saló le pegaron a mi hermano de 3°, entonces mi hermano llegó llorando y le conté todo a mi mami porque fue afuera. Cuando llegamos a la casa mi hermano tenía el cachete hinchado, y pues al otro día le dije a la profesora, y la profesora me dijo que fuera a coordinación, y fui a coordinación y a ellos les mandaron citación Dinamizador 1: ¿Crees que haber hablado con tus papás, y luego con la profesora, fue lo mejor que pudieron haber hecho? Intervención 98**: Sí, porque mi mami iba a venir a hablar sino que ella tenía una cita con mi hermanito menor, entonces no pudo, pero ella me dijo que le dijera a la profesora Ingrid. Dinamizador 1: Ahora tú Intervención 99: Un día estaba en la cancha, y yo estaba quieto haciendo fila para entrar al salón, y me golpeó, Luego subimos al salón, y le dije a la profesora, la profesora se fue a hablar con él, y le dijo que por qué había hecho eso, y ya no me molesta.

Page 597:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

597

Dinamizador 1: ¿Y también crees que fue lo mejor que hiciste?, o ¿mejor haberlo enfrentado? Intervención 100: Sí, mejor con la profesora Dinamizador 1: Vamos a una tercera actividad Dinamizador 2: Pero primero, cogemos las cosas que hay sobre la mesa, y la dejamos libre para la siguiente actividad. ¿Todos tienen lápiz? Dinamizador 1: Bueno, como cada uno y cada una de ustedes tiene en sus manos una hoja, queremos que nos dibujen, lo que ustedes crean que es democracia, o algo que ustedes crean que represente la democracia. Para esta actividad tenemos 10 minutos. Dinamizador 2: Mientras lo van haciendo, ¿Qué consideran que es la democracia? Intervención 101: Democracia es votar limpiamente, sin trampas, o participar sin trampas. Intervención 102: Es donde se reúnen personas de diferentes países, a hablar de los derechos y los deberes de cada uno de esos países Dinamizador 2: ¿Qué es ciudadanía? Intervención 103**: Son las personas que habitan acá, la ciudad Intervención 104: Son un grupo de personas que están en la ciudad Dinamizador 1: Si alguien me dice “descríbame un ciudadano” ¿Qué podríamos decir de ese ciudadano?, ¿qué características tiene? Intervención 105: Que vive en una población, que tiene un deber, que tiene un derecho, que tiene unas leyes que cumplir. Dinamizador 1: Además de lo que dijo la compañerita, ¿Qué más, puede caracterizar a un ciudadano? Intervención 106: Tiene un trabajo, tiene también un deber con sus hijos. Intervención 107: Es una muy buena persona a nivel de Bogotá, y tiene muchos valores. Dinamizador 2: ¿Ustedes saben qué es autoridad?

Page 598:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

598

Intervención 108: Autoridad es tener un cargo que es importante, y debe ser esa autoridad muy equitativa y respetar a sus semejantes. Intervención 109: La policía Dinamizador 1: ¿Será que la profesora es una autoridad? Intervención 110: Sí (al unísono) Intervención 111: Porque ella tiene un cargo y es de explicarnos la actividad de la clase Intervención 112*: Porque ella hace cumplir los deberes y derechos que tenemos los estudiantes. Dinamizador 2: ¿Ustedes en dónde aprendieron todo lo que hemos estado hablando? Intervención 113: Aquí en el colegio Intervención 114: En el colegio Intervención 115*: En la televisión, viendo cómo el país debate hacia una persona, o cómo el presidente dice algunas cosas de esas. Intervención 116: En mi casa Dinamizador 1: ¿En tu casa?, y ¿con quién hablas en tu casa de eso? Intervención 117: Con mi papi Intervención 118: Yo lo he aprendido aquí en el colegio, en mi casa, y viendo cuando rescataron a los secuestrados que tenían las FARC, y eso lo hablamos con mi familia Intervención 119: En las noticias y por los profesores Intervención 120: Con la profesora Ingrid Dinamizador 2: ¿Cuando fue la última vez que hablaron de política con sus papás? Intervención 121: Ayer Dinamizador 1: ¿Y qué hablaste ayer con tus papás?

Page 599:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

599

Intervención 122: Que cuáles eran los derechos y deberes que tenía el presidente, y que ya era hora que cambiaran al presidente Uribe. Dinamizador 2: Y, ¿por qué hablaron de eso? Intervención 123: Porque miramos noticias y salió eso, y entonces hicimos el tema de hablar de eso ayer; por eso fue Intervención 124: Nosotros hablamos la semana pasada, porque mi papá, a veces, cuando él está en la alcoba, el nos hace sentar ahí y nos hace una reflexión. Nos decía que así como ellos tenían derechos hacia los hijos, también teníamos derechos hacia ellos, y que nosotros teníamos deberes y derechos también. Que por todas las cosas que nosotros tenemos, el deber de nosotros es responderle muy bien por con las notas en los periodos, y sacarnos buenas notas. Dinamizador 2: ¿Ustedes saben qué es un partido político? Intervención 125: Donde van a votar personas de acá de Bogotá; y de todo Colombia hacen sus votaciones para elegir al presidente. Intervención 126: Un partido político es como el que hacemos acá para decir cuál es el representante. Intervención 127: Es como decimos acá en el colegio: el personero, el veedor. Dinamizador 1: Todo lo que nos han contado que aprendieron aquí en el colegio, en la televisión, lo que hablan con sus papás,… ¿para qué servirá eso en la vida?, ¿Cómo les va a servir eso más adelante? Intervención 128: Porque eso nos va a permitir elegir una profesión Intervención 129: Para saber cómo son los espacios de eso, y para el día de mañana tener más alto cargo en eso Dinamizador 1: ¿De qué les servirá mañana saber de democracia, haber votado en el colegio…? Intervención 130*: Para saber algo más sobre la localidad, o sobre la ciudad Intervención 131: Para aprender cómo votar por un candidato Dinamizador 2: ¿Cuál es el derecho más importante que ustedes tienen? Intervención 132: Derecho a la vida Intervención 133: A la libertad

Page 600:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

600

Intervención 134: El respeto Intervención 135: A una vivienda Intervención 136: Derecho a la comida Intervención 137: Al estudio Intervención 138: A la educación Intervención 139: A la colaboración Intervención 140: Al trabajo digno Dinamizador 2: ¿Cuál es el deber más importante que ustedes tienen? Intervención 141: Cumplir las normas y las leyes de la localidad y la ciudad Intervención 142: Ser el mejor estudiante Intervención 143: Cumplir con los que los profesores nos mandan, ser excelentes en el colegio Intervención 144: Respetar a las personas de la comunidad Intervención 145: Bueno, hasta aquí llegó el dibujo, sin nombre Dinamizador 1: Resulta que ya casi vamos a acabar, pero antes nos queda una última actividad. Necesitamos que pongan mucha atención. Les vamos a presentar un caso, y al final vamos a hacer unas preguntas.

Los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación: “Todos los estudiantes varones de colegio deberán llevar el cabello corto y uniforme igual. Para todos los estudiantes, quedan prohibidas demostraciones afectivas públicas de las relaciones de pareja y, también los bazares y fiestas pro fondos de excursiones y similares. La orden señala una nota en donde afirma: “Todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática”

Inicialmente, ¿qué opinan de esto? Intervención 146: que es bueno porque hay muchos niños que estudian por la tarde y que tenían el cabello muy largo y no les dicen nada. Es muy buena esa

Page 601:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

601

historia porque hace cumplir las leyes que el colegio en el manual de convivencia da a los hijos. Intervención 147: Es bueno y malo a la vez porque…bueno, las fiestas, pues no, porque es un colegio al que se viene a aprender no a hacer fiestas. Malo porque no lo dejarían a uno ir parques naturales por parte del colegio ni nada de eso. Y lo del pelo pues sí, porque las niñas con el pelo largo, aunque no tan largo, pero lo niños sí, porque hay niños que hasta se hacen moñita y todo con el pelo. Intervención 148: Como un compañero que tiene el corte “honguito”, y entre más le dicen que se lo corte, más largo se lo deja Dinamizador 1: No sólo les restringen el paseo, sino que si ustedes quieren conseguir fondos no lo van a poder hacer, ¿Qué opinarían de eso? Intervención 149: Yo estaría de acuerdo porque, no se si fue el años pasado, una niña se resbaló y se ahogó; y es muy bueno evitar los accidentes que pasan con los niños pequeños Intervención 150: Que no más nos lleven a parques que no tengan peligro; no más a mirar y a observar bien qué es. Es mejor no ir a parques porque puede ser peligroso, y queda el colegio como que ya no es bueno, entonces queda mal la cara del colegio. Dinamizador 1: Aquí como que todos estamos de acuerdo. ¿Creen que todos los demás niños estarían de acuerdo?, ¿los de 11° estarían de acuerdo? Intervención 151: No (al unísono) Dinamizador 1: ¿Entonces qué pasaría con ellos?, ¿cómo reaccionarían ellos? Intervención 152: Muy rebeldes, porque ellos van a querer disfrutar algo, y no lo van a poder hacer, porque no les van a dar ni el permiso ni nada. Intervención 152: Se pondrían agresivos con sus compañeros Intervención 153: Reaccionarían muy mal porque a ellos les gusta mucho las fiestas y las excursiones. Se colocarían muy bravos, y harían carteleras con eso, y tratarían mal a los compañeros. Dinamizador 1: Recordemos que la norma viene del ministerio, ¿don Ramón la haría cumplir? Intervención 154: Sí (al unísono) Dinamizador 1: Don Ramón tendría que cumplir, y los estudiantes se opondrían, ¿cómo reaccionarían unos y otros?

Page 602:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

602

Intervención 155: Pues tendría que hablar con ellos, porque en el colegio manda don Ramón, no los niños de 11°, porque don Ramón es el que nos está dando la educación. Intervención 156: Ellos dirían malas palabras fuera del colegio, y todos reaccionarían feo, porque dirían que es un colegio que no hace cumplir nada, don Ramón quedaría mal y a él lo pueden echar por eso. Intervención 157: Que si los niños de 11° no cumplen eso, llamar a los padres, hacerles caso, o expulsarlos Intervención 158: Armarían huelga por no dejarlos hacer en el colegio lo que ellos quieren Intervención 159: El señor rector tendría que hablar con el ministerio de educación, para ver si dejan hacer eso. Dinamizador 1: ¿Qué opinan de que esa decisión la hayan tomado diferentes sectores de la educación, pero no se nombra a los estudiantes? Intervención 160: Que ellos quisieran votar, porque la mayoría quisiera que les hicieran fiestas y eso Dinamizador 1: ¿Ellos deberían ser tenidos en cuenta en esa decisión? Intervención 161: Sí (al unísino) Intervención 162: Sí porque sería justo, porque se estaría respetando una decisión de ellos. Porque esta votando no más el rector, la localidad, y el que le da la norma al rector. Ellos [los estudiantes] harían una huelga porque no es justo. Intervención 163: Yo respeto la opinión, pero la decisión la tomaría el rector del colegio y el ministro, porque ellos son los que manejan la educación Dinamizador 1: Está la restricción, la prohibición; pero además se hacía con el fin de algo. ¿Recuerdan cuál era? El fin era recuperar lo buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática. ¿Creen que cortándose el cabello, o no haciendo bazares se recuperan los “buenos valores”? Intervención 164: Sí Dinamizador 1: ¿Qué será eso de los buenos valores? Intervención 165: Son como leyes Intervención 166: Un buen valor sería que uno debe respetar a los formadores, a los compañeros…

Page 603:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

603

Dinamizador 1: ¿Será que tener el cabello largo irrespeta a los profesores? Intervención 167: Pues si don Ramón lo llegara a ver y le dijera que se tiene que cortar el cabello, Duvan lo debería hacer, porque es un deber, una regla que don Ramón nos puso. Dinamizador 1: ¿Qué será eso de la ciudadanía democrática? Intervención 168: Digamos, es que una comunidad, como el colegio, sepa votar, decida, o que vea las mejores opciones de vida de nosotros, como las personas que se postulan para personería. Intervención 169: Que los estudiantes pudieran tener la democracia, y pudieran aprender como se elige un candidato Intervención 170: …a cumplirle a las personas Dinamizador 1: Terminamos, muchas gracias

Grupo focal grado 7° Grupo focal: grado séptimo Número de participantes: 12 Fecha: 10 de noviembre de 2009 En primer lugar se hace una corta presentación por parte de los dinamizadores seguida de la presentación por parte de los doce estudiantes que integran el grupo focal. Dinamizador 1: Inicialmente vamos a presentar un caso, vamos a leer, si algo no queda claro lo podemos releer, y luego empezamos el debate. Los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación: “Todos los estudiantes varones de colegio deberán llevar el cabello corto y uniforme igual. Para todos los estudiantes, quedan prohibidas demostraciones afectivas públicas de las relaciones de pareja y, también los

Page 604:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

604

bazares y fiestas pro fondos de excursiones y similares. La orden señala una nota en donde afirma: “Todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática” Intervención 1: Eligieron que todos los colegios públicos y privados tenían que tener los mismos derechos Intervención 2: No tanto eso sino que hace unas prohibiciones, como unas reglas Intervención 3*: La lectura dice que hace eso para seguir teniendo los valores; pero yo opino que si un hombre tiene el cabello largo entonces ¿no tiene valores fundamentales?, pues no creo. Hay gente que dice que los que tienen cabello largo tienen que ser rockeros, marihuaneros, o tienen que estar en la calle, y eso no es as; vemos gente muy famosa que tiene el cabello largo y son hombres. Intervención 4**: Tener el cabello largo o piercing no nos hace más o menos inteligente. Pero estoy de acuerdo, porque es una norma y se tiene que cumplir así no les guste. Intervención 5: Dicen que tener el cabello largo es falta de aseo, pero si hay gente que tienen el cabello bien aseado, entonces no entiendo ¿qué tiene que ver eso en los colegios? Dinamizador 1: Aquí vemos que no todo el mundo pensaría de la misma forma frente a esa, digamos, orden. Hay quienes estarían a favor, y quienes estarían en contra de esta orden del ministerio. ¿qué otras reacciones pudieran tener los estudiantes si sucediera esto?, recordemos que no es solo el cabello, sino que también se van a prohibir bazares y otros. Intervención 6*: El colegio no es sólo algo que está ahí para hacer clases, sino que uno también necesita diversión, y la van a quitar. Por lo menos, una excursión no es sólo para uno estar descansando, porque en una excursión a un parque natural uno puede aprender, y las fiestas son algo que le sirve a los estudiantes Intervención 7: Deberían tener en cuenta la opinión de los estudiantes o de los representantes de ellos, porque no todos piensan lo mismo. Intervención 8: No me parece, porque debe haber algo diferente a estar en clase. Dinamizador 1: Aquí estamos de alguna manera conociendo las percepciones de los estudiantes, ¿qué creen que harían los rectores cuando les den esta orden? Intervención 9: Primero que todo, ellos deberían hablar con los estudiantes, para ver la opinión de los estudiantes, porque si no eso sería un problema grande con los estudiantes, porque no tendrían libertad de expresión.

Page 605:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

605

Dinamizador 1: Es decir, antes de imponer las nuevas restricciones, deberían hablar con los estudiantes. En este caso que la orden viene del ministerio, ¿creen que el rector está en posición de hablar con los estudiantes? Intervención 10*: Él tendría que cumplir las normas que le están dando,… está tratando de imponer lo que ellos creen que está bien, pero no ha escuchado lo que aquí pasa, por que cree que las normas están bien; pero la mayoría de mis compañeros dice que así uno tenga el cabello largo no es que sea menos inteligente. Obviamente el uniforme… es algo lógico que exista el uniforme en un colegio. El ministerio debería pensar que no son solamente ellos, sino que también hay gente abajo, que está esperando para apoyar o para opinar sobre el tema Intervención 11: Deberían tener en cuenta nuestra opinión, nuestros derechos. Dinamizador 1: Escuché que deberían ser escuchados, ¿de qué manera se harían escuchar? Intervención 12: De pronto por medio de una carta de los estudiantes hacia el rector, o por medio de un representante del colegio que vaya al ministerio, el personero. Intervención 13: También pueden hacer reuniones con nosotros, para darles el pro y contra de las restricciones. Dinamizador 1: Además de estar de acuerdo o en desacuerdo, ¿Qué tipo de conflictos creen que le ocasionaría a la educación y a la democracia este tipo de decisiones? Intervención 14***: Que no estaría siendo democrático, porque la estarían tomando sin la opinión de nadie de nosotros. Dinamizador 1: Es decir, que ¿como tal no sería una decisión democrática? Intervención 15***: No sería democrática Dinamizador 2: ¿Qué define una decisión democrática? Intervención 16*: La decisión democrática es un trabajo colectivo, que toma opiniones de los están arriba, pero también de los que no; y los pros y contras de la gente que se va a ver afectada por es decisión Intervención 17: Que se tomen decisiones en grupo Intervención 18**: Que en un grupo o colectivo se permita tomar las decisiones entre ellos, participar entre ellos, ya que si toma la decisión sólo uno, pueden haber personas que están en contra u otras que no, y ya no va a ser un grupo democrático.

Page 606:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

606

Dinamizador 1: ¿Qué le podría ocasionar a la educación que sucediera algo así? Intervención 19: Que los estudiantes ya no le verían ese punto bueno a la educación. Por eso es que los estudiantes no toman en serio la educación, porque no hay reglamentos que lo motiven a uno. Intervención 20*: Los estudiantes perderían interés por el estudio, porque exigen tener el cabello corto, y algunos se expresan con el cabello largo, y si los obligan a tenerlo corto, y entre ellos se perdería el interés por el estudio y se generarían conflictos por todo. Lo de las fiestas y eso, un estudiante diría: “yo entro a las seis de la mañana y salgo a la una de la tarde, duro siete horas en el colegio, menos una hora en el descanso”, y eso sería muy monótono, todos los días ahí sentado, escribiendo, escribiendo y escribiendo. Entonces no tendrían el mismo interés siempre, porque ellos también necesitan divertirse. Intervención 21***: No entiendo cómo afecte el cabello largo el estudio, porque –como decían antes- el cabello no hace a alguien más inteligente; sigue siendo la misma persona, solo que es un gusto que él tiene, es la libre personalidad de cada uno Dinamizador 1: Recordemos que al final del caso, había una nota, luego de todas las restricciones que se iban a dar; una nota justificando por qué se hacía todo eso: “Todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática”. ¿por qué creen que las autoridades que se encargaron de dar esta norma consideran que hacerlo contribuiría a recuperar estos “buenos valores”, y a la construcción de una ciudadanía democrática? Intervención 22**: Creo que son gente que tiene la mente cerrada, porque para ellos los valores son la gente que tiene el cabello corto y cosas así. Un hombre que tenga el cabello largo, o que de pronto le guste la música, también puede ser exitoso. No me parece que contribuya a eso, porque antes les estamos quitando el derecho a la libre expresión; porque le estamos diciendo a una persona que no le gusta esto, que lo haga, porque es que le toca; es lo que está tratando de decir eso. Dinamizador 1: Cuando dice “construcción de una ciudadanía democrática, ¿qué nos estará queriendo decir? Intervención 23***: No entiendo por qué dicen eso, si ahí no hay democracia. Entonces no estoy de acuerdo con eso, que se hable de que es “democrática” y se pasa por encima de lo que lo que los demás piensan. Dinamizador 1: ¿Qué será entonces ciudadanía democrática?

Page 607:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

607

Intervención 24**: Que no solamente una persona tenga que tomar las decisiones de otros, sino que todos tienen que tomar las decisiones Intervención 25: Que todos tomen las decisiones, y no injustamente o sólo unas cuantas personas. Dinamizador 1: Esta decisión, ¿habrá sido injusta porque no la tomaron todos? Intervención 26: Sí claro Intervención 27: Se supone que eso promueve valores democráticos, pero no es democrático, y menos valores. Dinamizador 2: ¿Cuáles serían esos valores que caracterizan la democracia? Intervención 28: El respeto Intervención 29: La equidad Intervención 30: La tolerancia Intervención 31: La honestidad Intervención 32: La eticidad Intervención 33: La cooperatividad Dinamizador 2: ¿Qué valores democráticos promueve el colegio en ustedes? Intervención 34***: El derecho a la libre expresión, y la elección del personero Intervención 35*: El trabajo en grupo, porque se está realizando una votación donde todo el colegio está participando, está expresando su punto de vista, está escogiendo a la persona que cree más apta para que nos represente allá en las reuniones de los profesores, o en la Secretaría de Educación. Yo como representante del curso he participado en reuniones, y la personera cuenta que ha asistido a varias reuniones con alcaldes de varias localidades, y hacen valer sus puntos de vista de por qué en el país algunas personas del gobierno toman decisiones sin consultarlas, sabiendo que las personas que son representadas son las que se van a ver afectadas por estas decisiones. Dinamizador 2: ¿De qué les sirven esos valores que aprenden, para su vida después del colegio? Intervención 36: Si uno tiene buenos valores y buen desempeño, más adelante podremos tener mejores relaciones

Page 608:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

608

Intervención 37*: Uno aprende a expresarse mejor, como con censura, o sea que uno se expresa pero también tiene que respetar las opiniones de los demás. Intervención 38: Para ser respetuosos y responsables con las personas Dinamizador 1: ¿Eso cómo puede servir para que uno sea un ciudadano? Intervención 39: Fortalece a los ciudadanos, porque podemos expresarnos, manifestar nuestras opiniones. Intervención 40: Fortalece los valores. Uno es un ciudadano desde que nace, pero un buen ciudadano necesita los valores; un mal ciudadano puede ser el que no tiene estudio, el que no contribuye a lo social. Intervención 41*: De pronto no tuvo esa oportunidad de estar en el colegio, de formarse en valores como nos pasa acá. O tomó la decisión de quedarse en la casa o en la calle, o cosas así. Dinamizador 1: ¿Qué otras cosas serían características de la ciudadanía o del ser ciudadano? Intervención 42: La participación social Intervención 43: Que todo ciudadano tiene unos derechos, y también unos deberes Dinamizador 2: ¿Eso se cumple acá en Colombia? Intervención 44: En Colombia hay mucha corrupción Intervención 45***: Con tanto pobre acá en Colombia, y el gobierno malgastando la plata Intervención 46*: Sí; malgastando la plata en obras que no son tan necesarias. Debemos preocuparnos más bien por la gente que está en la calle, porque más adelante o se mueren o la delincuencia común los mata. Intervención 47***: O por la droga, porque mucha gente que está en la calle se está es muriendo por la droga. Intervención 48**: También la discriminación; la discriminación hace que las personas consuman drogas y todo eso. Dinamizador 1: ¿cómo se podrían exigir sus derechos?

Page 609:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

609

Intervención 49*: Podríamos movilizarnos, o por la radio, o colocando pancartas en la calle, para hacer una campaña a favor de los derechos y deberes de la persona Dinamizador 2: Retomando el caso, ¿ustedes creen que las personas del ministerio tienen la autoridad para imponerles normas de ese estilo? Intervención 50: La autoridad la tienen, pero ya que nos digan que tenemos que ser como ellos quieran que seamos, ya no lo podrían hacer. Intervención 51***: Autoridad tienen, pero no el derecho de hacer lo que quieran sin primero consultar Dinamizador 2: ¿Cómo entienden esa autoridad ahí? Intervención 52***: Como las personas encargadas Intervención 53**: Que están haciendo algo, pero irrespetando los derechos que las personas tienen, y ellos no entienden eso, que las personas tenemos derechos Intervención 54: También dice que se prohíben las expresiones afectivas en público, que porque es malo, y si eso es malo, entonces Colombia estaría mal, y a los adultos esto no se les exige y eso no tiene sentido. Intervención 55: Yo si estoy de acuerdo con ella, y es que por algo existe esa regla, y nos están dando a entender que por eso suceden tantos embarazos o algo así Intervención 56: Pero es que mostrar las expresiones afectivas no es quedar embarazada Dinamizador 1: Vamos a presentar un segundo caso, y vamos a intentar reflexionar sobre los mismos planteamientos que tuvimos para el primer caso. Entonces dice:

El ministerio de Educación se ha visto en la obligación de tomar una decisión trascendental. En vista de que los recursos para cobertura en educación pública son insuficientes, solicitará apoyo de todos los colegios privados de alta categoría para becar un número de estudiantes de escasos recursos y población vulnerable, como hijos de desplazados y desmovilizados, en cantidad igual al 10% de cada curso.

Intervención 57: Eso me parece bien porque ayudan a las personas de menos recursos para que estudien Intervención 58**: Por medio del estudio dejarían muchos vicios y todo

Page 610:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

610

Ahí sí acertaría el ministerio al dar esa ley, porque tantas personas que en este momento se están desperdiciando. Hay gente que en este momento necesita bastante de eso y el ministerio estaría haciendo algo bien para los desplazados y desmovilizados -como lo decía la lectura- porque tendrían más oportunidades Intervención 59**: Deberían no solo darles el bachillerato sino una beca para hacer una carrera. Dinamizador 1: Recordemos que es en cantidad del 10% de los estudiantes de cada curso, ¿cómo creen que se daría ese proceso? Intervención 60*: Ya el ministerio reuniría el dinero para la construcción de otro colegio, y los estudiantes podrían ingresar ahí, y el colegio sería estrictamente para eso. Intervención 61: Yo creo que sería por estratos Dinamizador 1: ¿Qué pasaría si el ministerio no estuviera dispuesto a construir los colegios, sino que propone que se acepte a estos estudiantes en los colegios de alta categoría? Intervención 62: Podría haber discriminación de los niños de altos estratos hacia los otros Intervención 63: También habría aumento de población, porque va a ingresar más gente a cada curso, y tal vez no habrían los suficientes recursos para tanta población. Dinamizador 1: ¿Cómo creen que serían las relaciones entre estudiantes de estratos 4, 5 y 6, con estudiantes de estratos menores? Intervención 64: Sería muy raro, porque los niños no tienen los mismos ideales que tienen los del colegio de estrato alto, porque son de estratos diferentes. A unos les dan todo, mientras que los otros ni para el mercado. Dinamizador 2: ¿Qué ideales pueden estar aquí, y qué ideales pueden estar en un estrato mayor? Intervención 65: Ellos están acostumbrados a que los papás les dan todo, en cambio los otros son niños que –por decirlo así- han sufrido. (silencio) Dinamizador 1: Este no es un colegio necesariamente de estrato uno, pero por ejemplo ¿Qué ideales tienen ustedes diferentes a chicos de estratos 5 y 6?

Page 611:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

611

Intervención 66*: Que los de estratos 5 y 6 se creen los más. Creen que son mejor que la gente de los estratos más bajos Intervención 67**: Las personas que estudian en colegios así, pueden entrar más fácil a una universidad, en cambio los que estudiamos en un colegio de estos, tenemos el ideal de entrar a una universidad, pero no tenemos los recursos para hacerlo Dinamizador 1: Hasta aquí hemos visto ese encuentro entre diferentes estratos, pensando en las dificultades. Quisiera que cada uno pensáramos en algo positivo que pudiéramos encontrar ahí. ¿Qué oportunidades habría en esos encuentros? Intervención 68: Que a los de estrato bajo les ayudaría Intervención 69: Que la educación debería ser igual para todos Dinamizador 1: Ella plantea que la educación debe ser igual para todos, ¿ustedes creen que los valores frente a la democracia, la participación, los derechos… que ustedes aprenden, son iguales a los que aprende un niño de estratos altos? Intervención 70: Sí claro Intervención 71: Sí porque cosas de esencia democrática como la elección del gobierno estudiantil, me imagino que debe ser igual Dinamizador 1: Ustedes me dicen que están aprendiendo lo mismo. Ya en su vida adulta, ¿creen que el papel que van a tener en el ejercicio democrático en el país, va a ser el mismo? Intervención 72: Sí Intervención 73: Sí porque todos vamos a poder elegir Intervención 74*: No, porque los estudiantes que salen de un colegio de estratos muy bajos no van a tener las mismas oportunidades, o no van a participar en el gobierno, que alguien egresado de universidades como la javeriana o algo así, que van a salir con una carrera bien desarrollada. Dinamizador 1: Tomando lo que tú dices, de que no existen las mismas oportunidades de participar en actividades políticas, si existe un derecho a elegir y ser elegido, ¿por qué sucede eso?, ¿por qué es diferente para alguien que salga de este colegio a alguien que salga de un colegio de estrato alto? Intervención 75: Porque hay mucha corrupción Intervención 76: Por que en Colombia se discrimina mucho a la gente

Page 612:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

612

Intervención 77: Aquí se vulneran mucho los derechos de las personas. Opino que a uno se le hace más fácil valorar las cosas que las personas que tienen plata Intervención 78: Para la democracia todos son libres e iguales, si importar el estrato ni nada Dinamizador 1: Llevado eso a la práctica, si alguno de ustedes se lanza a la presidencia, ¿creen que tendrían las mismas oportunidades? Intervención 79: Sí, pero no hay recursos Intervención 80**: Pero en los colegios de concesión dan un subsidio o un préstamo para poder tener su casa, su carro, entonces no se limitaría por los recursos Dinamizador 2: Bueno muchachos, muchas gracias por sus opiniones.

Grupo focal grado 9° Grupo focal: grado noveno Número de participantes: 12 Fecha: 10 de noviembre de 2009

Page 613:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

613

En primer lugar se hace una corta presentación por parte de los dinamizadores seguida de la presentación por parte de los doce estudiantes que integran el grupo focal. Dinamizador 1: Inicialmente vamos a leer un caso, si algo no queda claro lo podemos releer, y luego empezamos a debatirlo. Los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación: “Todos los estudiantes varones de colegio deberán llevar el cabello corto y uniforme igual. Para todos los estudiantes, quedan prohibidas demostraciones afectivas públicas de las relaciones de pareja y, también los bazares y fiestas pro fondos de excursiones y similares. La orden señala una nota en donde afirma: “Todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática” Inicialmente, ¿qué opinan del caso? Intervención 1*: Como tal la institución promueve esto para hacer deberes, para que los estudiantes los cumplan para poder tener sus derechos. Para quienes los crean es bueno para la institución, pero como podemos ver los estudiantes están muy inconformes. A algunos estudiantes les gusta el cabello corto, la novia… Lo que quisiera decir es que para la institución está muy bien, pero para nosotros los estudiantes, la inconformidad nos afecta. Intervención 2: Nosotros debemos crear sociedad, y tener novia es compartir las ideas Intervención 3**: Yo creo que hace parte de la libre expresión, porque si no lo hacemos ahora, entonces ¿a qué hora lo vamos a hacer? Estando grandes debemos trabajar y cumplir con ciertos estándares, o sea, lo bueno seria expresarse en este momento, porque después ya nos tenemos que acomodar a ciertas características que nos pide el trabajo. Intervención 4***: Como dice mi compañero, eso es cierto porque nos estamos preparando desde ahorita para cuando grandes en un trabajo necesitamos acomodarnos a las reglas del trabajo, si no, pues nos despiden. De todas formas esto dice el manual de convivencia y hay que respetarlo Intervención 5****: Apoyo la idea de mis compañeros, pero debemos llevar una vida social, como tener una novia. Se puede tener un reglamento como lo tenemos acá en el colegio, porque cuando lleguemos a la edad de adultos –como dicen- vamos a tener un trabajo, entonces desde pequeños nos vamos influenciando de andar encorbatados, bien presentados para lograr algo. Pero también necesitamos de la vida social; entonces estoy de acuerdo y en desacuerdo, en parte y parte.

Page 614:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

614

Intervención 6*: Lo que es la actualidad, los jóvenes inventan muchas culturas, lo que son Emos, Floggers, lo que sea, entonces por eso se presenta tanta inconformidad, por lo que digo. Entonces empiezan a llegar con cabello largo, y se han presentado discusiones, “que no, que me dejen tener el cabello largo, que no me gusta así; que no me gusta la corbata”, y por eso se presenta tanta inconformidad. Intervención 7: Yo estaría de acuerdo hasta cierto punto porque en las instituciones es bueno para los rectores y bueno para uno mantener su presentación buena. Me parece que si dicen que un muchacho con pelo largo no se ve bien, es porque no se ve bien. Si se va a hacer eso que sea fuera de la institución, no adentro que se está formando como una persona. De lo de los novios y eso sí no estoy de acuerdo porque eso sí es de uno, eso es formarse como un individuo social con los demás. Intervención 8: Pienso que eso va como en la personalidad de cada persona, como con la formación que tiene, con la cultura. Entonces si le gusta el cabello así, eso va con los gustos. Intervención 9****: Pero hay que aprender a mezclar los gustos con las reglas, porque si fuera de la personalidad de cada uno aquí vendríamos como quisiéramos, con pelo largo, con piercing, con lo que sea. Hay que marcar un fin, pero enfocándose en las reglas, porque si lo valores fueran la personalidad, aquí haríamos –como se dice- lo que se venga a la cabeza. Intervención 10*: Otro parámetro muy importante son los bazares. A muchos nos gusta lo que es bailar, o comer algo, lo que sea. Pues la institución como tal no permite eso, o lo permite con ciertas reglas: “que no se tapen las ventanas, que la música no muy fuerte”; pero normal porque la institución lo dice, y como nosotros estamos acostumbrados a que no, que no se puede hacer esto, es muy normal que no se acepte o se ponga una regla. Dinamizador 2: ¿Por qué se tiene que obedecer esas reglas? Intervención 11*: Pues, para nosotros porque es convivencial, disciplinario y académico. Porque es para que no se bajen notas, o para la institución para que n se baje el autoestima o su punto de vista porque lo que son fiestas y bazares no se ve muy bien en una institución. En colegios distritales no se ve con muy buena estimo eso, entonces “no, se hace esto”. La vez pasada había un carnaval, y mostraba ciertos bailes eróticos, como reggeton, y eso no se veía muy bien. Eso es otro punto de vista de cada uno de nosotros. Intervención 12: Otra cosa es: ¿por qué se va a cumplir esta regla?, porque si queremos estar en este sitio, pues tenemos que acoplarnos al manual de convivencia, y dentro de nuestro manual de convivencia están los bazares y eso. Aunque no hacemos reuniones así, igualmente estamos haciendo reuniones como

Page 615:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

615

los son las izadas de bandera de todo el colegio. Pero los estudiantes también necesitan reunirse a escuchar música como lo hacemos en fiestas del salón y eso. Pero pues también ha que acoplarnos al manual de convivencia. Dinamizador 1: En términos generales, ¿aunque no se esté de acuerdo se cumpliría la norma? Intervención 13: Sí, porque lo que el colegio quiere es que uno tenga un futuro para que sea un buen ciudadano, para que tenga una vida productiva, para que tenga una familia… Intervención 14**: Ahorita de adolescentes mostramos que no nos interesa eso, pero si un manual no tiene ese manual de convivencia, la gente sería como sea, y ya a la hora de entrar a un trabajo serio ya adulto, pues daría duro acomodarse a las reglas y tendría muchos inconvenientes. También es una forma de formarnos. Dinamizador 1: ¿Qué creen que haría el rector frente a una norma de estas? Intervención 15: Pues acataría la norma Intervención 16*: ¿En el caso de acá del colegio qué hace él?, no hay punto, no se hace, pues porque son las reglas, lo dice el ministerio, el manual de convivencia, y no se hace, lo aplica y ya. Intervención 17: Creo que primero que todo lo comunicaría con los formadores y luego con los estudiantes Intervención 18: A él le tocaría también dar ejemplo para los estudiantes Dinamizador 1: ¿Esta decisión qué conflictos que ocasionaría a la educación? Intervención 19**: Desmotivación. Mucha gente diría “no, si hago este esfuerzo, no tengo recompensa, entonces ¿para qué lo hago?” Entonces afectaría un poco en el autoestima del estudiante, en la manera de trabajar del estudiante. Intervención 20****: Incluso puede generar hasta una revolución, porque nadie está de acuerdo. Intervención 21: De pronto si vemos hacia futuro, de momento tenemos demasiada libertad, pero de pronto terminamos acá en un 11°, y de pronto se va a crear nuevas reglas, las cuales nos van a comprimir, y vamos a estar muy comprimidos y no vamos a saber la libertad de verdad Dinamizador 1: Este tipo de decisiones, ¿son acordes con la democracia? Intervención 22: No creo que una cosa así sea democrática.

Page 616:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

616

Intervención 23***: Falta la opinión de las demás personas. En la pregunta anterior, dice que el ministerio le entrega unas reglas al rector. El rector creo que debe aplicar la democracia en el colegio porque es su obligación, y si él la hace, es para dar ejemplo a nosotros. Como decía mi compañera, le entregan eso al señor rector, y él debe debatir con los profesores, coordinadores…, y ahí sí se aplica a nosotros los estudiantes Intervención 24: Yo diría que generaría debate, pero más que todo entre los estudiantes, porque es más que todo a nosotros a quienes nos afectan las decisiones que vaya a implementar el rector. O sea, nos generaría discusiones entre nosotros porque algunos “que sí que es más bacano que no haya fiesta”, otros “que no, que es mejor”. Intervención 25**: Habría discusión porque las reglas nos las van a aplicar a nosotros, entonces van a ser aplicadas y reflejadas en nosotros. Entonces habrá democracia pero allá en el ministerio, y del ministerio lo sacarán a los colegios; y en esa democracia participarían los directores de cada institución. Yo pienso que es así Dinamizador 1: ¿Se podría decir que la decisión fue democrática aunque no contara con la participación de los estudiantes? Intervención 26: Pienso que ellos, lo rectores, deberían indagar aquí en los colegios, y llevar la representación, allá haber un debate, y de ahí sacar la democracia para aplicar la norma. Intervención 27: Yo creería que fue parcial porque, porque si hubiera sido completa, hubiera tenido en cuenta la opinión del estudiante, que es a la persona a la cual se le va a aplicar la norma. Dinamizador 1: ¿Qué características tendría un ejercicio democrático como tal? Intervención 28****: La participación de la gente a la que se le va a aplicar la norma Intervención 29***: La participación de toda la comunidad, de todo el pueblo que se necesite Intervención 30: Pues directamente a los estudiantes. Intervención 31**: Hacer una encuesta a los estudiantes, y de ahí sacar las conclusiones Intervención 32: Que se den los parámetros de cada estudiante, del por qué del que va a aplicar la norma Intervención 33: Hacer un PHVA

Page 617:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

617

Dinamizador 1: ¿Le pueden contar a mi compañero qué es un PHVA? Intervención 34*: Tiene cuatro partes, planear, hacer, verificar y actuar Intervención 35: Un diseño de estos antes de llevar a cabo un proyecto o una actividad Dinamizador 1: Además de las exigencias, había una segunda parte, del “para qué” se hacía esto. Y decía: “Todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores”. ¿Qué serán los buenos valores? Intervención 36: Formar personas de calidad. O sea, que cumplan estas normas, primero que todo. Para ellos sería bueno que nosotros fuéramos personas de calidad, que retomáramos esos valores que nos enseñan desde el colegio y los rectores también Dinamizador 2: ¿Qué características tiene una persona de calidad? Intervención 37: Responsable, porque primero que todo está la responsabilidad, y la honestidad Intervención 38***: Para ser ejemplo tiene que tener una excelente presentación personal. También los valores que influyen son la honestidad, porque si uno no es honesto, es un desastre como persona. Intervención 39*: Algo fundamental que caracteriza a una persona de calidad es que cuando comienza algo que lo comience bien, y cuando termine algo, que lo termine bien Intervención 40: Y que tenga un buen desarrollo en el trayecto de las cosas. Hay un dicho que dice: lo que hace con las manos, lo destruye con los pies” Dinamizador 1: O sea que sí estarían en concordancia estas restricciones que pone el ministerio con el conseguir esos “buenos valores”… Intervención 41**: Pues yo creo que no, porque el hecho de que yo tenga el pelo largo no indica que yo sea irresponsable, o que sea un delincuente. Uno tiene ya su formación en valores, por ejemplo acá en el colegio nos dan una materia Ética, y tenemos nuestros valores, nuestros principios, nuestro autoestima. O sea, no tiene nada que ver, porque no como dicen, no se puede juzgar el libro por la portada. Conozco muchos compañeros que tienen el pelo largo, aretes, piercing, y trabajan, y tienen un buen empleo, son ejecutivos, pero los valoran por su capacidad mental y por sus valores. Entonces no hay que juzgar a la gente sin conocerla primero. No podemos juzgar por tener el pelo largo, por andar con la novia, con piercing, si tenemos una buena formación. A un colegio le faltaría que depende de la disciplina, depende de lo académico, sea la libre expresión, o sea,

Page 618:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

618

si es bueno en lo académico debe tener un poco de libertad. Libertado con uniforme, cumpliendo las normas del colegio, pero con libertad. Intervención 42: Yo pienso que la variable que se debería tener en cuenta para eso, o sea, que realmente afecte la recuperación de los buenos valores, debería ser que haya una calidad de la educación, que se siga formando en valores, como se hace, pero que haya cierta persistencia: que los estudiantes deben ser buenos ciudadanos, para que tengan una vida sana, para que no tengan problemas, todas esas cosas. Yo no creo que el que yo sea una persona de pelo corto me haga una persona con más valores. Dinamizador 1: Esta pregunta va para todos, ¿qué será eso de “buenos ciudadanos”? Intervención 43: Ser un buen ciudadano sería tener un proceso de vida pero sin afectar a los demás. Digamos que yo soy Punk, sería tener mi cultura, pero sin tener que lastimar a los demás, recordando que somos una ciudad multicultural. Dinamizador 1: ¿Qué más caracterizaría al “buen ciudadano”? Intervención 44****: Pues su conducta ante la gente, porque muchas veces hay personas muy agresivas ante la gente. Acá en el colegio se ve mucho, que porque son los más grandes empiezan a tratar mal a los pequeños o a cualquier gente, y empieza a ofenderlo o algo así. El buen ciudadano sería formándose desde el colegio con sus valores, respetando el punto de vista, y a toda persona, sin importar la cultura, sin importar el color ni nada de eso. Intervención 45: Cumplir sus deberes y respetar los derechos de los demás. Ser persona en todo el sentido de la palabra. Tener valores y practicarlos en la vida cotidiana Intervención 46: El buen ciudadano sería el que pone ejemplo a las demás personas, pero no en malo, sino lo bueno. Intervención 47*: Por último serían los valores. Pueden ser distintos. La solidaridad es muy importante para todo tipo de cosas. El respeto. Esos son dos muy fundamentales, para ser un buen ciudadano como tal. Dinamizador 1: Regresando al caso, frente a los “buenos valores”, veíamos que una es la percepción de esos buenos valores desde el ministerio, y otra la que podrían tener los jóvenes, los estudiantes. ¿Cómo se podría mediar eso? Intervención 48**: Yo creo que se llegaría a un acuerdo: ellos escogen un valor y nosotros otros, entonces hacemos un acuerdo para llegar a concluir los valores entre los dos grupos, por decirlo así, entre los estudiantes y el ministerio. Sería un acuerdo entre los dos grupos.

Page 619:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

619

Dinamizador 1: ¿Cómo se haría ese acuerdo? Intervención 49: De manera democrática, que ordenadamente cada quien exponga su punto de vista, y se llegue a un acuerdo. Intervención 50: O como se hace en los municipios y en las ciudades, aquí que se elija un representante de cada curso donde él lleve las ideas, donde haya un debate a nivel del curso, propongan unas ideas y él lleve esas ideas para luchar por ellas, y llegar a un acuerdo en el ministerio. Intervención 51: Pero yo diría que un acuerdo concreto, que le favorezca más a uno como estudiante. Dinamizador 1: La segunda parte de esta justificación de la norma dice “por la construcción de una ciudadanía democrática” Intervención 52*: Ahí hablaba de nosotros, sobre lo que estamos haciendo ahora, de ser democráticos, expresar lo que nosotros queremos y pues hablarle a ustedes, o a nuestros profesores en este caso. Crear la ciudadanía democrática es hacer eso, es dejar que la gente hable, y diga lo que piensa, y que tenga buena conducta. Intervención 53: Pero eso es contradictorio, porque nos van a enseñar ciudadanía democrática, sabiendo que no nos preguntaron nada. Yo pienso que no ha sido democrático completamente, sino de pronto parcial. Allá llegaron al acuerdo “que todos tenían que tener cierta vestimenta”, pero no tuvieron en cuenta la opinión de los estudiantes, entonces sería contradictorio, porque no podríamos ser ciudadanos democráticos. Si ellos lo proponen deberían aplicarlo, porque si nos están diciendo que llegar a ser democráticos, y son ellos los que están poniendo las reglas. Creo que llegaríamos a ser una ciudadanía democrática en donde todos valiéramos lo mismo, en donde cada idea –como lo estamos haciendo en este momento- se haga valer, sea importante, y todo el mundo la escuche. Intervención 54****: Eso sí es una ciudadanía democrática, cuando se nos permite votar por un presidente. Ahí si los votos están abiertos para todos los adultos que quieran votar, y ahí es donde su punto de vista, según lo que expone cada presidente, ahí vota, y esa es la democracia. Dinamizador 1: Además del voto, ¿Qué otra cosa caracterizaría la democracia? Intervención 55***: La palabra Intervención 56: La opinión, que tiene una voz. Ahí serían dos aspectos que son voz y voto. Entonces que por lo menos tenga voz para exponer su punto

Page 620:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

620

Intervención 57: Yo pienso que no podría haber ciudadanía democrática si la misma ciudadanía o el mismo pueblo no opina o no pone sus puntos. Ellos dicen vamos a implementar esto, y no le preguntan a uno si uno está de acuerdo o no. Intervención 58: Ahí viene la igualdad de toda la gente, porque estamos pensando que ellos son superiores a nosotros, y están tomando las decisiones por nosotros. Entonces sería la igualdad de condiciones Dinamizador 2: ¿Acá en el colegio hay democracia? Intervención 59: Sí (varios al unísono) Dinamizador 2: ¿De qué forma ustedes son participes de esa democracia? Intervención 60**: Pues podríamos presentar… en cada clase el profesor llega con una propuesta , y poco a poco nosotros vamos amoblándola, dando ideas, aportando democráticamente, para que la clase sea amena para todos. Intervención 61***: Al elegir al personero y gobierno escolar. Planean todo cómo va a ser, y al elegir al representante del curso, todos los estudiantes votan por él; y si él quedó elegido, él es el de todo el año, y así lo mismo con el personero. Todo el colegio tiene que votar por él, y si todo el colegio está de acuerdo, pues él es. Dinamizador 2: ¿Qué actividades ha hecho el personero? Intervención 62: Hizo una propuesta de que cada salón tenía una región, y que hacía el plato típico, el baile,… Intervención 63*: Otra es la celebración del día del niño a los niños pequeños. Se les da película, los dulces. Cosas básicas para ellos y beneficiosas. Intervención 64***: También el mural de expresión está abajo en la sala de música y tecnología. Ahí pusieron un mural en donde los estudiantes van y expresan lo que quieren. Dinamizador 2: ¿Algún tipo de actividad de tinte político?, no con los partidos políticos tradicionales, sino movimientos estudiantiles Intervención 65: Solamente algunas personas de acá del salón y van a un debate, en donde discuten cada punto, digamos, de lo que quiere el salón y de lo que quieren los estudiantes de cada curso Intervención 66: También por cada curso va un veedor y un contralor Intervención 67: También al concejo estudiantil, se escoge un estudiante que va a dar las ideas que ha propuesto el curso, él va al debate, lleva la información, la trasmite al curso.

Page 621:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

621

Dinamizador 2: ¿todo eso para qué les sirve a ustedes? Intervención 68: Para la democracia cuando salgamos de acá del colegio, poder dar las opiniones y las expresiones a las personas Intervención 69: Para dar voz y voto. Sentirse presente frente a la comunidad. Que el representante del curso no eligió por mí, sino que trasmite mis ideas. Intervención 70*: “Democrático” sería la palabra. Un individuo democrático, que como lo mencionábamos antes, tenga voz y voto. Dinamizador 1: ¿Creen que estos procesos que se dan al interior del colegio, se parecen a los procesos democráticos por fuera del colegio? Intervención 71: Como decíamos ahorita, el uno es completo y el otro es parcial. Digamos, completo porque existe un concejo directivo, en donde están profesores, padres y estudiantes, o sea, ahí participa toda la comunidad educativo. Pero allá afuera solo participan los que debaten, y no se mide qué consecuencias puede tener el no haber tenido en cuenta la opinión de los estudiantes. Intervención 72: Se parecería físicamente en los que son las reuniones, personeros, representantes. Pero acá se reúne toda la comunidad, y allá solo los representantes de unos sectores. Dinamizador 1: Aquí en el colegio participar en estos procesos de elección es obligatorio, afuera aunque es un deber, hay gente que no lo hace. De acuerdo a lo que han aprendido acá, ¿cómo creen que sería su participación en estos escenarios cuando salgan del colegio? Intervención 73: Sería en la elección de presidentes y alcaldes, y eso. Debatir quién me conviene, sus propuestas para mirar cómo le contribuye a los que es mi vida colectiva como ser social. Intervención 74*: Por otro lado está el interés de cada uno. Porque yo puedo salir de acá, y voy a hacer una carrera de abogado, o político como tal. Que quiera ser una persona política, eso está en el interés de cada persona. Ese sería otro lado: nuestras carreras y nuestro futuro laboral. Intervención 75: De pronto otra cosa, sería organizar un acto político en la comunidad, para debatir todos esos aspectos, como que venga la alcaldía para que arregle la calle. Intervención 76: Digamos en la localidad, en cada comunidad hay un Edil, él recolecta la información, da la propuesta a la alcaldía, y la alcaldía local a la ciudadanía o al alcalde, para tener una mejor ciudadanía. Dinamizador 2: ¿En Colombia hay democracia?

Page 622:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

622

Intervención 77: Sí (al unísono, pero en voz baja, casi imperceptible) Intervención 78: de parte y parte Dinamizador 2: ¿Por qué? Intervención 79: Pues yo creo que por parte de esos debates que se han hecho, como que votos comprados, movimientos ilícitos que alteran la democracia. Porque no es lo mismo tener yo conciencia de que cierto sujeto me va a hacer bien, que va ayudar a mi sociedad, acabar con la pobreza, o algo así; a alguien que va a apoyar a guerra, o algo así. Esa sería la parte que se debate con cierta frecuencia, porque no todos los líderes políticos hacen el bien. Intervención 80: La parte en sí de la democracia, serían los votos que hacemos nosotros los colombianos. Una democracia es cuando ya debaten los presidentes entre ellos y ponen punto de vista de su país, pero no están yendo a la comunidad ni llevando las ideas de la comunidad. Como hizo Chávez, que mandó tanques por tierra para la guerra, y en muchas de las entrevistas la gente no estaba de acuerdo. Ahí es donde muchas veces no se presenta la democracia. Intervención 81: La democracia va por parte y parte. La parte que a veces toman la opinión de la persona y la hacen valer; y a veces no porque así lo quieren, lo que les conviene. Intervención 82**: Muchas veces los medios maquillan la información, y la presentan a la comunidad como quieren los políticos que presenten la información a la gente. Por eso muchas veces no hay democracia, pero otras veces no muestran la realidad como es. No tendríamos definido si es cierto o no es cierto Intervención 83***: Que es de parte y parte, eso es verdad porque, ¿por qué justo cuando están contando los votos del presidente se va la luz? Eso es como raro (risas). Por esa parte no funciona la democracia. La parte que sí, es porque las personas mayores de 18 años tienen derecho a votar Dinamizador 2: ¿Cuál es la parte más importante de la democracia? Intervención 84: La parte más importante de la democracia es el voto, porque es la participación. Dinamizador 2: Y si se está viendo que el voto es manipulable, entonces ¿qué estamos viviendo acá? Intervención 85: Yo pienso que más importante que el voto sería la opinión personal. Porque por ejemplo si yo le doy a usted una opinión sobre un tema, entonces usted de pronto dirá, “no, sí, usted tiene la razón”, o “no, no estoy de acuerdo”

Page 623:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

623

Intervención 86: Lo que yo creo que se está viendo es como una tiranía, porque “sólo importa mi opinión y allá el pueblo si se muere, pues vale nada” Dinamizador 2: ¿Esa “tiranía” tiene algún límite? Intervención 87: Tiene un límite hasta que el pueblo se de cuenta que es una tiranía, pero pues hasta ahora no Intervención 88: Hasta que haya una revolución llegaría el límite de esa tiranía Dinamizador 2: ¿El presidente Chávez o el presidente Uribe, tiene algún limite de autoridad Intervención 89: Según la Constitución, pues sí, porque tienen que durar ciertos años, pero ellos lo que están haciendo es modificar ciertos aspectos para durar más tiempo. O sea, ya se empieza a hacer es una dictadura. Lo que pasa en Venezuela que Chávez, que creo que están haciendo algo para reelección ilimitada. Ese señor lo que quiere es quedarse ahí para toda la vida, como en un imperio. Pues no se lo que pase acá en Colombia Dinamizador 2: ¿Por qué tiene usted más idea de Venezuela que de Colombia? (risas de varias personas) Intervención 90: No, lo digo porque en Colombia pasa, es lo que está pasando, porque uno ve en noticias en los medios, que todavía se está adelantando la campaña para la reelección del presidente Uribe. Yo pienso que eso afecta porque no mucha gente está de acuerdo. Dinamizador 2: ¿Como debe entenderse la autoridad en la democracia? Intervención 91: La autoridad es para controlar ciertos aspectos, como que el pueblo tomó una decisión equivocada, mas no para modificar o hacer cambios extremistas, porque pueden alterar todo el proceso de un país. Intervención 92: La autoridad en la democracia sería el liderazgo. Que observe todas las ideas Intervención 93: Si yo soy autoritaria yo hago lo que yo creo que está bien para mí; y la autoridad democrática sería hacer valer lo que yo opino, la opinión del pueblo. Intervención 94: Acá en el colegio tenemos un programa que es “líderes para la comunidad”. Acá nos formamos como personas y vamos desarrollando estrategias… Intervención 95: Ya nos toca a nosotros ser líderes, ir a capacitar, dar clase. Es como un desarrollo que tenemos en el colegio, porque en octavo somos líderes,

Page 624:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

624

en noveno somos formadores, en décimo somos gente de la logística, y en once somos empresarios. Dinamizador 2: ¿Ustedes qué opinan del Senado de la República? (Risas colectivas) Intervención 96: Todos los procesos que ellos llevan tienen cierto debate, que compra de votos, que habló con el paramilitar. Dicen que los senadores son como dados a lo que a ellos les convenga, mas no a lo que al pueblo le convenga. Intervención 97: Yo pienso que es como una confusión hacia la sociedad, para la política Intervención 98: Ellos buscan más o menos digamos el 80% del beneficio hacia ellos, y un poco para la sociedad, porque uno escucha en noticias que se sube el salario para los senadores, que va a subir no se cuántos millones, y entonces lo que uno pone de los impuestos no se ve reflejado en lo que se debería utilizar, sino en los diferentes circunstancias en que se distribuye el dinero en… Intervención 99: En el senado también se toman decisiones de cuando cae el dólar. Pero eso les conviene más a ellos que al pueblo colombiano Dinamizador 2: ¿Este senado es representativo de la democracia colombiana? Intervención 100: No, yo creo que no. Mucha gente no toma al senado como la democracia, de pronto por los temas ilegales. No creo que sea democrático que debatan entre ellos. El senado debería tener un tiempo más productivo, porque uno ve que a veces en el senado se debaten cosas tontas. Un día yo estaba viendo que estaban debatiendo porque se llevara el apellido de la mamá. Yo creo que debería hacerse un debate sobre como erradicar totalmente la pobreza en Colombia. Algo que realmente funcione, porque de pronto el apellido de la mamá pueda servir después, pero son temas que en este momento no tiene tal vez… Intervención 101****: Además se malgasta la plata, como en esos reinados, que las mujeres monten en caballo, pues eso requiere plata, y nosotros nos estamos fijando en esas partes de hacer quedar bien a Colombia; y estamos dejando de lado las falencias que son la pobreza, los desplazados… entonces no se debería malgastar la plata en esos reinados, y si queremos una democracia, enfocarlos hacia la pobreza que se está viviendo ahora. Dinamizador 1: Se perciben ideas muy parecidas en lo que se refiere al senado, o cierta tendencia negativa. ¿De donde surgen estas reflexiones?, ¿Se debate en clase, con sus familias,…? Intervención 102**: Acá en el colegio nos enseñan primero qué es el senado, que se debaten proyectos de ley y esas cosas. Entonces uno se pone a hablar más

Page 625:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

625

que todo con los compañeros. O sea uno se va dando cuenta de esos procesos que hay. Uno se da cuenta es con las consecuencias, porque uno se da cuenta que hay gente que se roba no se cuánto dinero de salud, y son gente que en verdad se vuelven asesinos, porque si roba en salud está matando miles de enfermos. Aquí en el colegio debatimos con los profesores en la clase, y luego llevamos esa información a nuestras casas. Entonces así cuando familiares empiezan a hablar de política, entonces nosotros desde acá del colegio, ya tenemos conocimiento, como lo son desde las áreas de sociales, y en 10° ciencias políticas, y podemos llevar a la casa cierta información. Por ejemplo hacemos un debate entre familia de qué está pasando en Colombia. Entonces uno escucha gente en familia “no, deberíamos hacer la reelección por Uribe”, “no, lo que está haciendo Chávez está mal”… Es como llevar desde el colegio hasta la casa estos debates. Dinamizador 1: En estos tres escenarios que me muestran aquí, con compañeros, profesores, y con la familia, supongo que no se dan las mismas ideas. Cuando hay esas diferencias, ¿Cómo se manejan? Intervención 103: Por lo menos acá en el colegio, yo tengo un compañero que –por ejemplo- el es liberal y yo soy conservador, yo lo que hago es dejarlo, porque cada uno tiene su libertad, su libre pensamiento, y no pasa nada, yo tengo mis ideas y desde que el otro me respete, no tiene por qué haber ningún inconveniente. Intervención 104: En la casa sería igual, habría debates, pero yo tengo mi posición, yo tengo mi idea, y él tiene su idea entonces va enfocado en el respeto, respetar la idea de los demás y llevar a cabo mi idea respetando la de los demás Dinamizador 1: Aquí finalizamos y muchas gracias por sus aportes

Page 626:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

626

Grupo focal grado 11° Grupo focal: grado once Número de participantes: 12 Fecha: 10 de noviembre de 2009 En primer lugar se hace una corta presentación por parte de los dinamizadores seguida de la presentación por parte de los doce estudiantes que integran el grupo focal. Dinamizador 1: Inicialmente vamos a presentar un caso, si tienen preguntas nos las dicen, caso contrario empezamos el debate. Los rectores de los colegios públicos y privados recibieron una orden ministerial, luego de una prolongada deliberación pública con la totalidad de los sectores de la educación: “Todos los estudiantes varones de colegio deberán llevar el cabello corto y uniforme igual. Para todos los estudiantes, quedan prohibidas demostraciones afectivas públicas de las relaciones de pareja y, también los bazares y fiestas pro fondos de excursiones y similares. La orden señala una nota en donde afirma: “Todo lo anterior por la recuperación de los buenos valores y la construcción de una ciudadanía democrática” Entonces inicialmente queremos conocer ¿qué opinión les merece? Intervención 1*: Yo pensaría que listo, el colegio tiene un régimen, pero a uno le prohíben la libre expresión, porque algunos colegios no respetan eso –el pelo largo y eso-. El colegio lo impone, pero debe haber respeto…, tampoco esos pelo parados ni nada, pero tampoco que porque tiene el mechón un poquito largo, ya lo mandan a peluquearlo. No es el hecho. Como uno dice: es libre expresión de uno, o sea, uno es libre de cómo vestirse y todo eso.

Page 627:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

627

Intervención 2: por unas partes, es bueno, y por otras nos cohíben mucho. Es buena la parte de formación, porque uno tiene que autoformarse. Lo del cabello largo va en la formación, porque uno tampoco se va a ver bien con un cabello, un hombre, con cabello largo, da mala apariencia. Y me parece malo lo de las excursiones, porque va como en detrimento de los estudiantes. Intervención 3**: Yo si pienso que es bueno lo que manda el ministerio, porque ha diferencia de otros colegios, este sí es un colegio en que no se ven todas esas cosas, por el mismo nivel en que nos exigen. Intervención 4: Pues a mí me parece bueno todo eso que dice el ministerio, pero de todas maneras, por ejemplo lo de las salidas, las excursiones, creo que nosotros –todo el colegio- merecemos un momento de esparcimiento, de recreación, no solamente acá en el colegio, porque siempre “estar estudiando, estar en una cosa y en la otra…” Nosotros ahora estamos que no podemos, y creo que nos haría falta eso Intervención 5***: A mi me parce que eso que propone el ministerio es muy conservador. Tratan de someter al sujeto a un régimen que “debe ir de tal forma; debe ir peluqueado; debe ir de tal manera; no puede tener relaciones con ninguna pareja…”, pues supongo que el derecho humano –creo que es- de la libre expresión, eso se debe respetar. Lo ponen a uno entre la espada y la pared, porque nadie lo obliga a uno a entrar a este colegio. ¿Ahí dice que es para todos los colegios públicos?, entonces si uno no cumple con eso no va a poder entrar a ningún colegio Intervención 6: A mí sí me parece que es bueno eso porque eso es lo que diferencia un colegio de otro, en el servicio que se está prestando a los estudiantes. Entonces este colegio se ve de calidad, y eso se ve en la forma en que cada uno de nosotros tiene la apariencia: “que tener el uniforme bien puesto, el cabello corto…” Eso me parece que es bueno, porque se ve que es de calidad el colegio. Por ejemplo hay colegios de arriba, de Los Alpes, que hay gente que utiliza el cabello largo, que los piercing, que el uniforme todo mal puesto, entonces eso se ve feo. Intervención 7: Yo estoy de acuerdo con mi compañero en que nos quieren formar como en un hábito en que todos deben ir encaminados hacia el mismo punto. Creo que eso no es así, porque la educación y la calidad de uno no lo va a decir el cabello, ni nada de eso. Puede que uno tenga el cabello largo o algo así, pero uno tiene derechos, a uno lo forman desde pequeño. Intervención 8**: Mi punto vista va orientado a que cuando entra a un trabajo va a tener que someterse a lo que digan allá, y no puede hacer lo que uno quiere, o tener el cabello largo en los hombre, sino que tiene que someterse a lo que diga esa empresa, o donde vaya a emplearse, porque igual no puede llegar con el

Page 628:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

628

cabello largo o con piercing a un trabajo. Entonces desde el trabajo nos están enseñando a… Intervención 9: tener una buena presentación personal Intervención 10***: Supongo que el autocontrol empieza desde la familia. Eso va en cada uno, en la disciplina que a uno le imponen. Si una persona se “sale del camino”, y digamos que empieza a tener el pelo largo y todo eso, ahí ya es un punto aparte porque está teniendo una manera diferente de ver las cosas. Lo que dice mi compañera de un trabajo, o que no lo reciben en una empresa, yo pienso que eso es muy mediocre, porque digamos el humano no está sometido a tener que entrar a cualquier empresa, siendo una máquina de esa empresa. Va a tener que superarse a sí mismo Intervención 11*: El régimen está bueno para educarme, ¿educarme en qué forma?, en que uno debe en cada proceso asumir y ser alguien; no educarme en forma que uno se tenga que vestir así, o peinar así. Como dijo mi compañero: eso era en la casa, que a uno le dicen cómo se peina desde pequeñito, cómo sus comportamientos, cómo se debe tratar…Pero vemos aquí que no es eso. Aquí nos cohíben de muchas cosas, nos prohíben, que listo “el peinado, la vestimenta…” eso está bien. Ahora, las salidas, eso está bueno, pero ponen muchos “peros”: “que pasa algo, que aquello, que ustedes no rindieron académicamente,…”, pero ¿qué pasa?, que vamos a salir del colegio y todo eso se va a olvidar. Pero sería bueno una salida porque van todos, los amigos, toman fotos, y chévere porque queda el recuerdo, porque uno mira y recuerda. Es bueno salir de esa rutina de estar en el colegio siempre. Intervención 12: Yo pienso que es bueno exigir, pero ya cuando se prohíbe es un nivel superior, y no siempre se cumple lo que se prohíbe, porque la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a que nos prohíben algo y no lo hacemos. Es bueno exigir pero tampoco prohibir, porque cada uno tiene derecho a expresarse, a dar su punto de vista, su manera de pensar. Intervención 13: Yo pienso que al momento en que ellos implantan estas leyes, piensan en todos los alumnos por igual, que todos pensamos igual. Pienso que se debería tomar cada caso en específico, porque si alguien tiene un buen argumento para tener su pelo largo –no porque él lo va a tener largo, todos lo vamos a tener largo- entonces ¿por qué no lo puede tener largo? Deberíamos tener en cuenta las opiniones de todos, individualmente Intervención 14: Estoy de acuerdo con lo que dice él, o sea, para todo hay un nivel hasta donde uno llega. Cuando nosotros entramos al colegio; a nosotros como estudiantes nos van a hacer una entrevista y nos van a decir si estamos de acuerdo con el manual de convivencia; y si nos damos cuenta, ahí nos prohíben los piercing, el cabello largo, la mala presentación en el uniforme… y si nosotros aceptamos eso, entonces tenemos que estar como nos dice el manual de convivencia, porque nosotros entramos a este colegio para cumplir ese

Page 629:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

629

reglamento, para asumir eso. Porque entrar aquí, y ponernos con peros, era mejor no haber entrado acá al colegio, e ir y buscar otro colegio en donde nos acepten con nuestras condiciones. Intervención 15***: Lo primero que hay que recalcar del artículo es que dice que “es para todos los colegios públicos y privados”, entonces no es que si no entra acá, entra a otro lado, no. O sea que usted se queda sin estudio, porque eso lo hacen con un mecanismo que “usted cumpla eso, o si no, listo, nadie lo obliga”, pero le están quitando el derecho a la educación, y eso hay que tenerlo en cuenta. Lo otro es que la sociedad siempre nos ha tratado de diferenciar con las mujeres, entonces que “no, las mujeres deben llevar el pelo largo, y el hombre el pelo corto”, así siempre se ha llevado. Ustedes no se preguntan ¿por qué?, ¿por qué la mujer debe llevar el pelo largo, y el hombre el pelo corto?, ¿acaso que es lo que diferencia eso?, ¿reconocer una mujer y un hombre solo por su cabello? La sociedad no ha trascendido, se ha quedado igual. Supongo que las personas que piensan con ese pensamiento todo conservador, que todo debe ser igual, son como que piensan que nada cambia, piensan en una vida siempre horizontal, siempre mantenerse, nunca avanzar. Intervención 16****: Aquí todos estamos con el sí y con el no, sobre todo con lo que tiene que ver con las excursiones y las salidas del colegio. Dicen que esto es una democracia y acá no nos están teniendo en cuenta a las personas. No todos somos iguales, pensamos muy diferente. Uno aprende más es –como se dice, ver para creer- con la experiencia que con sólo la teoría que uno teoría que uno tenga en el colegio Intervención 17: Como dijo mi compañera, que “exigir es una cosa, y prohibir es otra”, al prohibir esto, nos están cohibiendo el derecho a la libre expresión, y nos están prohibiendo también el derecho a la educación, porque si no cumplimos con estas normas no vamos a poder entrar a ningún colegio, porque eso lo prohibieron en colegios privados y públicos, o sea, ahí nos están cohibiendo dos derechos fundamentales Intervención 18*****: También hay que tener en cuenta que ellos inculcan harto la democracia, y cuando lanzaron esto, no tuvieron en cuenta las opiniones de todos, para poner en práctica ese…conocimiento (risas) Intervención 19: Cuando uno hace una cosa con esmero, uno busca siempre una recompensa, uno no hace algo por hacerlo, uno siempre espera una recompensa, una gratificación. Uno desde que está en los cursos pequeños, en 4°, 5°, 6°, uno piensa “si me he esforzado tanto por llegar a 11°, mínimo terminarlo con el paseo, o con la toga y el birrete”. Son cosas mínimas partir de esas cosas que nos prohíben Intervención 20: Que pueden ser muy sencillas pero significativas

Page 630:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

630

Intervención 21****: El anhelo de uno es desde 6°, “ya dentro de tanto voy a tener una toga y un birrete”. Yo por lo menos siempre soñé con una capa y un birrete para la graduación, pero ya dicen “no, es en uniforme”, y el uniforme lo hemos utilizado por cuánto tiempo y porqué no el último día, o por lo menos una foto. ¿Por qué a nosotros no nos tienen en cuenta como para eso?, ellos ya pasaron por su etapa de graduación, y ellos sí se pusieron una capa y un birrete, y saben lo importante que fue para ellos, y a nosotros no nos tuvieron en cuenta Dinamizador 2: ¿Qué pueden hacer los estudiantes para cambiar eso? Intervención 22: Nada (al unísono y risas) Intervención 23****: Nada porque así nosotros pasemos un cuadro PHVA, que es lo que nos exige el colegio, pero nada. Hemos hecho para la celebración del día del formador, para las chaquetas del colegio, el prom,…y “que no, que eso así no puede ser, que son las políticas del colegio, que no, y no, y no” Intervención 24**: pero lo de la capa y el birrete se prohibió fue pero cuando se cambió la caja de compensación. Cuando estábamos con CONFENALCO, ellos sí permitían que la usáramos, hasta la promoción 2005 se utilizó toga y birrete, pero después fue que como cambió la caja de compensación, ellos dijeron que no, entonces no es de rectoría sino de allá. Dinamizador 2: Hay una cosa que les he escuchado es que hay un régimen, ¿eso es muestra de que hay un régimen? Intervención 25***: sí Intervención 26*: Bacano sería que uno le dijeran “¿con qué se quiere graduar, con uniforme o con toga y birrete?”, listo, que unos no tiene toga y birrete, pero como uno se esfuerza y quiere graduarse con toga y birrete, le aseguro que más de uno saca plata para alquilarla, para poderse graduar así. Intervención 27*****: Dijeron que no podíamos usar toga y birrete porque nos graduábamos con bastantes colegios, todos unidos, con gente que no conocemos, eso se acepta porque es un solo teatro para todos los colegios que tiene COLSUBSIDIO, y dijeron que si queríamos graduarnos con toga y birrete que teníamos que alquilárselo a todos los colegios, si queríamos hacer eso. Pensamos en hacer una reunión acá abajo o algo así, y tampoco que porque eso también lo prohíbe la administración. Dinamizador 1: Aquí se manifiesta algo, y es que teníamos algo de ficción, y se mezcla con una situación algo parecida que están viviendo ustedes, y es que hay una disposición desde las instancias de autoridad, que los está afectando directamente a ustedes. Regresando a la pregunta que hacía mi compañero “¿qué hacer ahí?”, realmente ustedes creen que no se puede hacer nada, o ¿qué faltaría hacer?.

Page 631:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

631

Intervención 28: Nos dan soluciones muy absurdas porque cómo vamos a alquilar para todo el resto del colegios de COLSUBSIDIO, son soluciones muy absurdas Intervención 29: Soluciones sin salida Intervención 30*: Lo mismo con los paseos. Se ha planteado que el paseo, así sean dos días, al menos a Chipaque, al menos allá (risas colectivas) Dinamizador 1: Frente a esa decisión que no les correspondió a ustedes, sino que la tomaron otras instancias, ¿cuál es su actitud? Intervención 31*****: Nosotros hacemos sugerencias, siempre respetuosamente, les decimos a ellos lo que nosotros pensamos frente a lo que ellos prohíben, pero sin embargo no se hace nada porque eso ya está reglamentado. Intervención 32: Siempre dan la misma respuesta “que eso ya está escrito” Intervención 33*: Nosotros hablamos con el rector, y le planteamos que todo mundo se quería graduar con toga y birrete, que todo el mundo desearía salir de grado a un paseo, pero ponen muchos peros que porque como se hizo la unión, entonces el grande le gana al chiquito, entonces graves. Y si nosotros queremos hacer una propuesta, seguro que nos la van a bajar, que porque toca a todos los colegios. Lo mismo la salida, no hemos podido. Hemos planteado a veces que la hagamos por nuestro lado, porque el colegio no nos apoya en eso. Si hacemos una salida, nos toca por nuestros medios y por fuera del colegio. Intervención 34****: Yo no estoy de acuerdo con una salida por fuera del colegio, yo no me iría por aparte. Mis papás no me dejan pero yo tomo una decisión, yo no voy, porque si a mí me llega a pasar algo nadie me va a responder, porque fue por mi voluntad. A mí nadie me va a responder por mi voluntad. Si nosotros nos vamos por parte del colegio –aunque eso no va a ser (risas)- ya el colegio responde. Nosotros hace mucho tiempo celebrábamos el día de los niños, el día de la familia, que nos sacaban al parque de Columnas… ya ni siquiera allá nos sacan. Siempre encerrados, ya esto parece en serio es una cárcel (risas colectivas), o es peor. Que tienen unas escaleras para subir y bajar, tampoco, y listo, uno entiende que son muy resbalosas, y es en una tónica… ya muchos sabemos llevamos acá 9 años estudiando, y uno va pasando y “no pueden bajar por ahí”, y cosas por el estilo. Son cosas que uno ya no puede hacer nada, porque ya qué. Dinamizador 2: ¿Cómo llamarían al sistema político que se impone en el colegio? Intervención 35***: Dictadura Intervención 36: Facista (risas)

Page 632:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

632

Intervención 37: Si nos ponemos a pensar, desde cosas mínimas con la toga y el birrete, estamos es para cumplir los intereses de una persona fuerte. O sea, nos rigen como ellos quieren, nos tienen es como fichas de ajedrez para cumplir un objetivo. Dinamizador 1: Se podría decir, por lo que escucho, que no hay una democracia en el colegio Intervención 38: Sí (algunos al unísono) Intervención 39: No (otros tantos al unísono) Dinamizador 1: Escuchemos las diferentes opiniones. Intervención 40: El colegio maneja una serie de democracias, como para elegir a la personera, que es un cargo importante en la institución; pero en cosas como los grados, como que pasemos un cuadro PHVA, para que acepten algo, no hay democracia porque ellos dicen no y no lo dejan hacer; pero se maneja la democracia en los cargos importantes de la institución Intervención 41: Si uno cometió un error, sí hay democracia en que se reúnen los personeros y todos [los directivos], y toman la decisión. Pero en cosas como pasar un cuadro PHVA, que es lo que exige el rector, para ver si es viable, uno lo entrega es con miedo, porque uno sabe que no, uno lo entrega que sí, pero no. Para que se lo devuelvan. Intervención 42**: La democracia no es solo enviar planeaciones para hacer cosas chéveres, sino que también hay mecanismos de participación en la institución que todos debemos conocer, y todos conocemos como son el Concejo Estudiantil, la veeduría,… son muchos. Entonces sí hay participación de muchos estudiantes. Entonces no podemos decir que no hay democracia porque no nos aceptan allá una salida chévere. Intervención 43: yo considero que la democracia existe pero en cada salón. En un salón se entra y ahí hay democracia entre ellos. Pero ya aparte, que no piensa algo y lo quera plantear, ya no es válido, porque ya es una persona que piensa sola, entonces no Dinamizador 1: dices que sí hay democracia en el salón ¿qué caracterizaría la democracia en un salón? Intervención 44: Las elecciones de representante de curso, de contralor, de veedor, que entre nosotros mismos escogemos las personas que queremos elegir, y se eligen. Ahí si hay democracia porque cada quién escoge la persona que le parece mejor para ese cargo, pero por fuera, no me parece

Page 633:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

633

Intervención 45***: Personalmente pienso que no hay democracia, que el sistema, lo que hablan “que la personera, que concejo, todo eso”, eso es sólo como un demo para darle una actitud política a los estudiantes. Uno se pregunta, ¿qué ha hecho eso?, ¿me solucionó algo? Uno se pone a pensar y son cosas que no ayudan tanto al estudiante en lo que él quiere, y nada de ello ayuda. Si usted nos pregunta cosas que haya solucionado el colegio, y siempre van a estar “entretenimiento; ayudar al colegio a crecer las matas; ayudar a los niños de pre-kínder, cosas así” Pero no solucionan nada, un punto clave no lo solucionan. Digamos, el año pasado que yo estuve en el concejo, me di cuenta mucho de eso. Intervención 46****: Hemos tenido muchas reuniones con el rector, y él nos dice que qué queremos si nos va muy mal, que si no mejoramos nuestro rendimiento académico es porque no queremos, que si nos iba bien en el ICFES nos hacía una reunión, o la celebración del día del maestro. Sí participamos, y aunque mejoramos mucho, no fueron los mejores resultados, pero pues por lo menos mejoramos mucho. Pero cuando él [el rector] nos pregunta que qué queremos nos quedamos callados, acá todo el mundo está hablando, pero ven al rector y todo el mundo se queda callado, no se lo dice de frente, eso siempre pasa. Dinamizador 2: ¿Qué lugar ocupa el rector entonces? Intervención 47****: Para nosotros como el jefe. (risas colectivas) Intervención 48**: No es un jefe Intervención 49: Sí, no le podemos decir nada Intervención 50: Yo considero que el concejo estudiantil está para representarnos a nosotros y decir qué es lo que nosotros queremos, y ellos cumplen eso, por lo menos nuestro representante va y dice qué queremos mejorar, y manda una planeación y todo eso. Pero acá, a todo le dicen que no, que no es válido, que no se puede, miles de excusas para todo entonces no. Considero que el concejo estudiantil ya no sirve para nada, porque “nada es bueno, nada sirve, nada aflora” Intervención 52**: Ah, que no es un jefe, porque más que un jefe, a él lo tenemos que ver es como un papá, como un líder, porque igual es el que nos está formando. Intervención 53: También hay que tener en cuenta que él ha conseguido muchos proyectos para que mejoremos nuestra formación: está el SENA, capacitaciones, charlas, nuestro pre-ICFES Intervención 54: Lo que dice la compañera del concejo estudiantil, el concejo estudiantil sí sirve, porque al concejo estudiantil asiste un representante de cada curso, y cada representante va a representar ese curso, y él tiene la opinión del curso. Lo que no aprueben allá, ya es por normas como las que vemos ahí [en el caso], que mandan a los colegios distritales y privados, que no se pueden aceptar

Page 634:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

634

porque ya está vigente la norma. Pero el concejo estudiantil sí apoya mucho, y lo que son los organismos de participación del colegio sí sirven Intervención 55*****: A mí me parece que lo que el rector nos ha dado es una muy buena formación; ya que nosotros salimos enfocados hacia el desarrollo empresarial, hacia una empresa, una microempresa, y eso es muy bueno, porque cada curso tiene su proyecto AVE (aula, vida y empresa), y eso nos permite formarnos más. Eso es fuera de lo común, porque una escuela trata es de formar lo básico y ya. Entonces nosotros tratamos de mirar otro enfoque. Dinamizador 1: La autoridad del rector, ¿tiene algún límite? Intervención 56: Sí, claro Dinamizador 2: ¿De qué forma? Intervención 57***: Sí, porque detrás de él hay otra institución que es COLSUBSIDIO Dinamizador 2: Siendo así, ¿cómo definirían la autoridad que él tiene sobre el colegio? Intervención 58: Él opina sobre nosotros, pero si es decisión de COLSUBSIDIO él tiene que acomodarse a la decisión Intervención 59***: Es algo así como que la Caja de Compensación le da unas cosas al rector, digamos, unas reglas. Todo se lo da al rector, él coge todo eso, y hace lo que él desee para todo el colegio, toda la institución. Dinamizador 2: La autoridad de la Caja de Compensación, cómo la definirían ustedes Intervención 60*: Siempre que hemos hablado de cosas para nosotros, siempre nos dicen que la Caja dice que no, entonces que no se puede porque ellos dicen. Pero no tenemos como un ideal de “ellos qué prohíben” Nosotros no sabemos nada de eso. Solo sabemos que si mandamos algo, el rector lo mira, lo evalúa y nos lo prohíbe Intervención 61***: Yo me pongo a pensar que la Caja de Compensación nos prohíbe tantas cosas, y uno se pone a pensar a los otros colegios de COLSUBSIDIO a los que no les prohíben tanto como a nosotros. Uno observa otros colegios de COLSUBSIDIO, y este es como una excepción porque tiene convenio con el Distrito, es todo raro y uno no sabe quién es el que dice las normas ni nada. Ahí hay mucha diferencia con los otros colegios, porque ellos tienen más libertad en muchas cosas. Intervención 62: Pero porque esto es un convenio con COLSUBSIDIO

Page 635:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

635

Intervención 63***: Por eso, y entonces ¿el distrito qué es lo que está haciendo?, ¿está prohibiendo, está haciendo algo? Dinamizador 1: Es decir, que no es claro de quién es la autoridad, si de la Caja de Compensación, del distrito,… o de las dos Dinamizador 2: Pero sí hay clara una cosa: que prohíben Intervención 64: Sí (risas) Intervención 65: Nosotros los vemos más como los que nos “en-reglan”, y nos dicen no, y no, y no. Intervención 66*: Es que a nosotros lo que nos da envidia es ver a otros colegios de COLSUBSIDIO con sus chaqueticas, bacanas, para el recuerdo, y uno si no, ni una salida, ni chaqueta, ni nada Dinamizador 2: Además de ser un colegio de concesión, ¿cuál creen que es otra causa para que no se lleven a cabo esas actividades? (Risas colectivas) Intervención 67: Por eso mismo, porque COLSUBSIDIO tiene unos intereses específicos, y el distrito tiene otros, entonces cuando las dos se unen, pues no van a estar de mutuo acuerdo. Por eso tal vez nuestras propuestas no están teniendo eco ante ellos. Intervención 68**: Yo pienso, y he escuchado, que ellos nos “pobretean” mucho Dinamizador 1: Ellos ¿quiénes? Intervención 69**: COLSUBSIDIO, entonces ¿cómo les vamos a dejar que tengan chaquetas si no van a dar la plata?, o la mitad sí y la mitad no. Por eso es que acá ni siquiera se puede pedir plata para un bazar o algo así. Intervención 70: Sólo por que somos de esta localidad nos… Intervención 71: por que ellos son directos de COLSUBSIDIO, entonces creen que tienen más derechos que nosotros que somos de concesión Intervención 72**: Nos prohíben tantas cosas porque piensan que no todos van a aportar, o a dar el dinero para esas actividades Intervención 73***: Yo diría que el régimen es muy clientelista, porque observa lugares, estratos 4, 5 y 6, a ellos sí les permiten más cosas, en cambio a nosotros ni siquiera las más mínimas. Lo de los peinados o las chaquetas es lo de menos, lo que importa es el derecho de que podamos hacer así se una cosa, una fiestica… (risas colectivas)

Page 636:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

636

Intervención 74*: Nosotros siempre hemos sido grupa, que si el otro no tiene plata, no lo vamos a dejar metido. Rifamos algo, hacemos vaca, colaboramos, somos muy unidos para eso. Intervención 75****: Para lo único que nos dejaron hacer un bazar fue para el ICFES. A ello les importa que nuestro nivel académico suba, que saquemos la cara por ellos, para eso sí Intervención 76***: Quiero hacer una aclaración de lo que ahorita escuché: que el rector nos da el SENA, el pre-ICFES, y todas esas cosas. Esas cosas si uno se pone a observarlas desde otro punto de vista, y tienen es a la imagen del colegio, quieren es que nosotros mejoremos el rendimiento, que observen el colegio y digan “guau, severo colegio”, “miren todo lo que esta haciendo”. Intervención 77: A mi me parece que todos los planeamientos que como 11° hemos hecho, el rector siempre nos prohíbe, sí. Y esto depende de nuestro rendimiento académico, o sea, en cada planeamiento que nosotros pasamos, el rector siempre pone que depende de nuestro rendimiento académico, depende del ICFES, y depende de muchas cosas en el ámbito académico. Intervención 78: Solamente se preocupan por la imagen que de el colegio, porque solamente quieren que nosotros seamos los mejores. Sí, pero se centran solamente en el colegio, no piensan en nosotros, por ejemplo. La imagen del colegio depende de nosotros, y nos toca hacer muchas cosas, por ejemplo, nosotros ahorita de 11°, nos toca hacer bastantes cosas. Mejor dicho. Creo que falta que nos apoyen más en ese sentido, que nos den más esparcimiento Intervención 79*****: Como lo dijo la compañera, acá lo que importa es la imagen del colegio. Por ejemplo el bazar fue para eso, para el pre-ICFES, para que nos fuera supuestamente bien en el ICFES; para dar una buena imagen y que el colegio se posicionara bien por los resultados del ICFES de 11°. Dinamizador 1: Quiero retomar algunas cosas que ustedes han dicho: “que hay democracia para unas cosas sí, y para otras no”, “que para unos el concejo estudiantil no sirve, y para otros sí”, igual para algunos órganos de participación. Quisiera conocer sus percepciones en estos mismos aspectos, pero ya no en el colegio, sino a nivel del Estado, por ejemplo, ¿existe una democracia en el Estado?, ¿es útil el senado?... Intervención 80***: Primero que todo, regresando a lo del colegio, el concejo sí sirve, pero como demo, como le había dicho. Así como “prepárense para luego entrar a la verdad”, como puerta al Estado, algo así. Entonces, el Estado colombiano, sí, es democrático, es verdad. Tiene muchas fallas, como muchos sistemas políticos de otros países. Pero el problema no está en el Senado, yo creo que está más arriba , en la presidencia. Creo que ese es el problema que no deja surgir a una democracia, que es tiranía, o una demagogia. Si Colombia fuera más

Page 637:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

637

democrático en esas cosas, en esos aspectos, si se respetara más los derechos de las personas, sería mucho mejor, y se podría llegar a algo llamado democracia. Intervención 81: Estoy de acuerdo con lo que mi compañero dice, y me devuelvo a la parte del colegio, donde dice que los órganos de aquí son un demo, pero este demo sí nos sirve para mostrarnos afuera del colegio, en otro entorno distinto. De aquí salimos dotados de mucha participación ciudadana para demostrarla afuera. Intervención 82**: Yo pienso que sí hay democracia, lo que pasa es que los colombianos son ignorantes en el sentido de que no saben elegir sus gobernantes. Por eso es que cualquier tonto que dice un montón de cosas ahí…, y no es culpa de ese combo sino más bien de los colombianos por no saber que los eligen, o no saber qué están mirando al dar un voto a una persona Intervención 83*: Es que seamos claros: los presidentes prometen y prometen, y no cumplen. Ellos prometen, y nosotros “ay, van a hacer eso”. Ellos ya estando arriba, ya se les olvida lo que prometieron. Ahora, nosotros pagamos los impuestos, el presidente “que sacamos el impuesto para tal cosa, y aquello”, “que el impuesto para misiles, que para la seguridad democrática”, y eso no lo tenemos que pagar nosotros, eso lo tiene que pagar el mismo Estado, el presidente. En lugar de ayudar, no hace nada. Más de uno le decía que qué hacía con la plata de nosotros, y él [el presidente] lo que pone son números, pero no dice “vea, yo hice tal cosa, en tal lado esto”. Él nunca hace nada. Intervención 84***: Relacionado con lo de “que la gente es ignorante acá en Colombia”, le respeto eso. La gran mayoría de la gente acá no es superdotada, y no tiene estudio, y la gran mayoría llega por ahí hasta el bachillerato, y eso. Y uno se tiene que preguntar ¿por qué? No es decir “los colombianos son brutos” y ya. Sí, pero ¿por qué?, ¿por qué el Estado no soluciona el problema de la educación? Un bachillerato no le alcanza para solucionar lo demás. Lo que sucede es que el Estado, allá en el congreso, se deben promulgar leyes de eso, no dejar a la gente “idiota” como usted dice, sino seguirla ayudando para que se logre capacitar; para que logren alcanzar sus subjetivos, y no solamente se queden en el ejercito, en una tienda, o trabajando en una empresa de empacador, eso es lo que yo digo. Intervención 85: Es un tema como muy regio, porque para una parte de la población es bueno lo que hace el presidente, porque ampara esa parte de población y a otra parte la desampara. Son como dos bandos, uno está de acuerdo, y el otro no, siempre van a chocar, y siempre van a haber discusiones por eso. Intervención 86**: Lo que él estaba hablando de la educación…por el decreto 230, que en este colegio por cada estudiante se invierte cierta cantidad de dinero, entonces no se puede permitir que un estudiante pierda el año, no se puede perder la plata. Entonces lo que quieren ellos es que salgamos todos y seamos formados para ser obreros, porque no quieren que nadie piense más allá, para no ir a desbancarlos.

Page 638:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

638

Intervención 87***: Yo no estoy hablando de ningún decreto 230…esos decreto los colocan para eso mismo, para ahorrarle al Estado, es una alcancía en la que se ahorra mucho dinero. Lo que hay que hacer es eso: quitarle más dinero, más presupuesto que el que dan para la guerra, que ya vimos que es bastante… Intervención 88**: El 45% para la seguridad democrática Intervención 89***: ¡Imagínese!, y para qué tanta guerra. ¿Sí ve lo que está haciendo el Estado?, y ahí colocan “no, todo se soluciona es a bala; los guerrilleros se tienen que acabar”. Imagínese que colocaran ese 46% para educación, aunque creo que eso nunca pueda pasar acá en este país, pero ¿cómo sería?, imagínese. Las personas se podrían desmovilizar más, y se estaría entrando en un mundo mejor, y eso es lo que le llama la atención a los países: el estudio, eso es lo que vale, la guerra no. Intervención 90: Yo considero que en parte nosotros sí sabemos elegir a nuestros representantes, pero digamos, cuando se quiere elegir a un buen representante siempre lo asesinan. Este país está acostumbrado a que siempre hay que escoger lo peorcito parea que no lo maten. Pienso que el poder en este país está mal distribuido. Dinamizador 2: Viendo todas estas apreciaciones que tienen, ¿Cómo construyen ustedes la concepción de ciudadanía en Colombia? Intervención 91***: ¿Cómo es o cómo la queremos ver? Dinamizador 2: Como ustedes la entiendan Intervención 92****: Uno es ciudadano hasta después de los 18 en este país, para poder elegir, y para poder de todo. Entonces pienso que muchas veces nuestra opinión de jóvenes no es muy válida. Hay jóvenes que nos representan, pero ellos no pueden reunir a todos los jóvenes de Bogotá a ver que piensa cada uno. Pienso que nosotros estamos como ciudadanos acostumbrados a que lo que diga el presidente queda hecho, lo que haga la guerrilla, bueno, ya lo hizo, ya mató gente, ya secuestró, y pienso que el gobierno se preocupa sólo por los secuestrados que tienen poder. Se preocupa por la salud, si liberan a un secuestrado que quería ser senador, la salud de él es importante, la liberación de él es importante, la familia de él es importante, pero si es un secuestrado, digamos, normal, no es importante, para ellos no existe el derecho a la vida, el derecho a la libertad. Intervención 93: Lo que ellos dicen, a esa señora Ingrid, la liberaron y dónde está, la liberó Colombia, y está con Francia, y los otros secuestrados que están allá hace no se cuántos años. Se tiene es preferencia por los que son importantes. Rescataron a los más importantes y a los otros los dejaron. Eso es discriminación porque ellos son pobres y no tienen como el dinero para poderlos sacar.

Page 639:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

639

Dinamizador 1: ¿Cómo relacionarías eso con la ciudadanía? Intervención 94: Eso es como discriminación, tienen preferencia, no hay igualdad Dinamizador 2: ¿Qué tipos de ciudadanos hay? Intervención 95: Ricos y pobres Intervención 96***: Primero que todo hay que tomar la imagen que quieren de un ciudadano: que no se mete en líos, que sigue el reglamento tal cual, cumple las reglas, sapea a los vecinos que están haciendo fiestas. Eso es el ciudadano para el Estado, y hasta en el código de policía dice eso. Y cuando uno a donde los militares para lo del servicio [militar], a uno le dicen que es deber de ciudadanía uno decir si hay actos ilícitos, y que si hay alguien guerrillero es como un deber ir y decirle allá a los militares quien está en malos pasos. Eso es lo que el Estado quiere del ciudadano, como el manual del “ciudadano perfecto”. Intervención 97: El ciudadano en este país, tiene unas características. Es como los peones en un juego. Empezando desde cosas pequeñitas, como el colegio: donde un peón falle, se les va a dañar todo el juego, toda la estructura. Y si se va subiendo sería una ficha de más peso, y donde una ficha falle se las daña el juego, no tanto al presidente y a los senadores, sino personas que tienen todo bien estructurado en el país. Intervención 98*: Además yo creo que se esconden mucho, o sea ellos hacen sus cosas y callan. Cuando pasa algo grave ahí sí hablan, ahí sí sale el presidente a decir, “sí, pasó esto y esto”. Pero usted cree que no han hecho sus vainitas por debajito de cuerda, y lo ocultan, nos lo tapan a nosotros. Y toda esa plata que nosotros damos que para que haya una buena educación, una buena sociedad, que para que todo esté bien, eso es puro bla-bla-bla, y nada de nada. Intervención 99: La salud es mejor para los ricos que para los pobres, porque igual el presidente cuando da sus conferencias dice que “por una ciudadanía mejor”, que “para mejorar”. Pero a él la ciudadanía de él es su familia, es su única ciudadanía. Él dice que para mejorar un pueblo, el pueblo de él es su familia. Él no va a venir a estos sectores a decir qué es lo que quiere, a dar oportunidades, no. Él no tiene una democracia por nosotros, para dar oportunidades, sino que él solo piensa en la familia de él como presidente. Intervención 100*****: También tienen que ver mucho los medios de comunicación, porque, listo, está pasando algo allá en el gobierno, y no dicen todo como está pasando, sino que lo tocan todo por encimita, cosa que uno no se preocupe tanto, y tratan de taparlo todo con la farándula, cosa que queden aparte los temas relacionados con eso. Intervención 101***: Quería hablar como un caso, del ciudadano perfecto. Si él es el presidente, debería estar en todo lo que él genera. Él hace muchas cosas y

Page 640:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

640

después se va. Deja todo como cuando Europa pasó por África y lo dejó así En ese caso uno no puede decir que el presidente no hace nada, sino que hace es de más… Digamos que Uribe salga del poder y llega un tipo bien comunista, si llegara a pasar eso, entonces el concepto de ciudadanía cambiaría, porque ya no sería el mismo reglamento, sino que sería otro. Entonces hay que evaluar eso, siempre el concepto de ciudadanía va a ser diferente y eso en este país se está viendo Dinamizador 1: Vamos cerrando. Queremos agradecerles mucho por toda su participación.

4.2.3. OBSERVACIÓN DE AULA DE CLASES Y FUERA DEL AULA EN ENTORNOS COMUNES 4.2.3.1. Observación dentro del aula de clases

Observación 1

Curso observado: Grado Noveno (9°C)

Page 641:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

641

Clase: Sociales Fecha: 03 de Noviembre de 2009

1. En torno a los contenidos de clase: Tema de clase: Guerras mundiales, Guerra Fría, Caída del Muro y su conexión con la violencia en Colombia Inicialmente el profesor pide la tarea que se tenía para el día de hoy, la cual consistía en un juego que debía inventar/adaptar cada estudiante sobre los presidentes de Colombia. Sólo cuatro personas hicieron la tarea, y presentaron sus propuestas. La propuesta consistía en unas fichas que contenían información sobre cada presidente, y el jugador debía, una vez conocía esta información, descubrir de qué presidente se estaba hablando. El segundo juego consistía en una ruleta que contenía fechas, y al caer en dicha fecha, se debía decir el nombre del presidente que gobernaba en aquel momento. Un tercer juego se desarrollaba a partir de la imagen del presidente, y los jugadores debían decir en qué año había sido presidente. El cuarto juego no se presentó porque el estudiante debía marcharse para los filtros156 de la feria empresarial. En un segundo momento de la clase se hizo la lectura de una guía que contenía un texto sobre las guerras mundiales, la guerra fría y la caída del muro. Se solicitó por parte del profesor que la lectura se hiciera de manera individual y en silencio durante 12 minutos. Trascurridos unos 15 minutos se abre el debate sobre los contenidos del texto, lo que ya se conocía, lo nuevo, y en especial sobre lo que el profesor denomina como variables y constantes históricas. Las variables históricas son explicadas como sucesos que marcaron un cambio importante en la historia, marcaron un periodo de tiempo y tuvieron un desenlace; mientras que las constantes históricas, son sucesos que se mantienen a través del tiempo como lo es la violencia en Colombia a lo largo del siglo XX. Variables y constantes históricas están conectadas entre sí: la guerra fría se conecta con la violencia de segunda mitad del siglo XX en Colombia, la caída del muro conecta con el neoliberalismo, la constitución de 1991, la paz con el M-19, entre otros. Luego de que el debate permite concluir que hay cierta relación entre sucesos globales y locales, el profesor contextualiza, con títulos de películas en donde se narran estos sucesos. Al finalizar la clase evalúa a quienes llevaron la tarea de los juegos. Los estudiantes que no llevaron la tarea se acercan a hacer el respectivo reclamo, y a dar su justificación para no haberlo hecho 156

Es el nombre que recibe la actividad mediante la cuál se seleccionan las mejores propuestas para participar en la feria empresarial.

Page 642:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

642

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. Generalidades: En términos generales los estudiantes muestran poco interés por escuchar a los demás compañeros cuando estos están hablando. Hechos relevantes: Inicio de clase: Al inicio de la clase el profesor saluda tres veces y muy pocos parecen prestar atención a este saludo. Llamado de atención: El profesor hace un llamado de atención a un estudiante que no llevó su tarea correspondiente al juego; éste le manotea en actitud desafiante. Atención mutua: Cuando los estudiantes que sí llevaron su tarea de los juegos, la mayoría de estudiantes no prestan atención. Incluso una estudiante atiende a su teléfono celular durante la clase (hecho que es prohibido, pero que pasa inadvertido por el profesor) Algunas estudiantes se maquillan mientras sus compañeros exponen su trabajo. En repetidas ocasiones los estudiantes se expresan a través del chiste o la burla por lo que haya dicho otro compañero. Autoridad: La mayoría de los estudiantes se muestran indiferentes frente a la autoridad del profesor, en especial se hace esto manifiesto cuando solicita silencio o mayor atención, o cuando éste les pide sus tareas. 3. Frente al clima de la clase La clase se inicia tarde por desacato de la norma de silencio. Solo cuatro personas llevaron su tarea, y nadie llevó su cuaderno de sociales. El argumento es que ellos pensaban que no había clase porque tenían el filtro de la feria empresarial. Al parecer la sustentación de los proyectos empresariales acapara su atención. 4. Describir el discurso político docente

El discurso del profesor se muestra como imparcial, relatando hechos de las diferentes guerras, o de la violencia en Colombia, sin emitir juicios de valor. Cuando los estudiantes expresan sus ideas, escucha, y complementa si es necesario. La forma que utiliza para abrir un debate es planteando preguntas que orienten la reflexión y la argumentación por parte de los estudiantes, como por ejemplo “La muerte de Pablo Escobar fue una constante mundial, pese a que Colombia no es una potencia, ¿por qué creen que pasó eso?” Por su parte los estudiantes no manifiestan ningún discurso político, debido quizás a la poca participación por parte de ellos.

Page 643:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

643

5. ¿Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? ¿En cuáles?, ¿se podría sospechar de alguna explicación?

El tema central eran las guerras mundiales, la guerra fría y la caída del muro de Berlín, y es posible que el profesor haya forzado estos temas para conectarlos con el escenario local. Al parecer se quería mostrar que en esta clase se debate sobre temas como el Estado, la Nación, entre otros.

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje?

El profesor evaluó los juegos sin jugarlos, basándose en criterios como los contenidos, la creatividad, y el cómo ayuda el juego a entender. No se obtuvieron las mejores notas debido a que los juegos apuntaban sólo a las fechas de los mandatos presidenciales. El profesor criticó esta tendencia, señalando que no sólo las fechas y los nombres de los presidentes eran relevantes. Quien no llevó la tarea obtuvo mala nota. Cuando lo estudiantes escucharon esto, fueron a hacer la reclamación; en ese momento el profesor afirmó, mirando al asistente de investigación: “No me ha visto cuando llego de mal genio”.

Observación 2

Curso observado: Grado Séptimo (7°C) Clase: Sociales Fecha: 03 de Noviembre de 2009

Page 644:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

644

1. En torno a los contenidos de clase:

Tema de clase: México El desarrollo de la clase se da entorno a diferentes aspectos de México, como lo son los símbolos patrios, la fundación, el presidente, las culturas maya y azteca, el deporte, arte, historia, entre otros. Para el desarrollo de la misma los estudiantes tenían como tarea desde la clase anterior, el desarrollo de un folleto plegable en donde se consignaba la información sobre aquel país. El único requisito era que fuera un plegable, dejando a la creatividad de los niños y niñas su desarrollo, diseño, etc. Además de llevar a la clase el plegable, cada estudiante debía preparar una exposición sobre el mismo, para presentarlo a sus compañeros, mientras los plegables iban de mesa en mesa, siendo conocidos por los demás estudiantes. Por razones de tiempo, no todos los estudiantes pudieron exponer sus plegables, pero sí todos debían entregarlos. Mientras los estudiantes exponían, el profesor o compañeros hacían preguntas, sobre los contenidos, el significado, el por qué se hizo de determinada manera, entre otros. Como ayuda visual, el profesor había llevado un mapamundi que colgó en el tablero, para ubicar a México, sus principales ciudades, y señalar su proximidad con Colombia. Una vez finalizadas las exposiciones, el profesor hace una intervención en donde compara la cultura de Colombia y México, en lo referente al idioma, la religión, la música, las culturas precolombinas, y lo que él llama “inteligencias” usadas en ambos países, que son una suerte de habilidades y fortalezas que tienen los habitantes de cada país; ejemplo de ello sería: en Colombia la inteligencia para el baile, la creatividad, el arte culinario; y para México la música, el cine, las novelas, entre otros. Hacia el final de la clase, el profesor propone una lectura de una guía sobre los próceres de Colombia y México, que se hace por grupos, y tiene una duración de 20 minutos. Una vez se hace la lectura, se abre la participación de los estudiantes sobre los contenidos de la misma, pero no se abre debate alguno. Las intervenciones son pocas, cortas y debido al tiempo, son interrumpidas por el timbre que señala el final de la clase. 2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. Generalidades: En términos generales la actitud es respetuosa entre estudiantes, y entre estos y el docente, aunque esta última caracterizada por ser algo distante. Hechos relevantes: Cambio de Actitud: Al inicio de la clase, durante las exposiciones de los folletos plegables, y al momento de la lectura, hay una actitud de respeto, participación colectiva, y escucha mutua. Hacia el final de la clase, justo después de la lectura

Page 645:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

645

de la guía, el desorden impera en el salón, y la escucha ha sido reemplazada por el ruido colectivo. Esto lleva a pensar dos hipótesis: la primera de ellas es que la cercanía al descanso, pone inquietos a los estudiantes hacia el final de la clase. La segunda hipótesis es que al comienzo de la clase, y ante la presencia de un extraño, hay buen comportamiento, pero cuando su presencia se hace menos relevante, casi imperceptible (ubicado en la parte de atrás del salón, y fuera del campo visual de los estudiantes), se comportan de manera más natural y espontánea. 3. Frente al clima de la clase Este es un curso que se caracteriza por el acatamiento de normas. Levantan la mano siempre antes de hablar, sin que el profesor haya manifestado esta norma al inicio de la clase. Muestran gran interés por la clase, sus contenidos, y preguntan por aquello que no conocen. Aplauden a los compañeros que terminan su exposición, y hay silencio mientras algún estudiante interviene en la clase. Esto sólo se vio alterado por el repentino desorden justo antes de salir al descanso 4. Describir el discurso político docente

Es posible afirmar que el discurso del profesor es imparcial, producto de sus intervenciones que no mostraron ningún sesgo político, y siempre fueron respetuosas frente a las intervenciones de los estudiantes. De igual manera el discurso de los estudiantes se percibe como imparcial.

5. ¿Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la

clase? ¿En cuáles?, ¿se podría sospechar de alguna explicación?

El desarrollo de los temas se da en aparente normalidad, percibiéndose continuidad entre las actividades de la clase anterior y la que fue objeto de observación. El tema de México es de gran interés por parte de los estudiantes, y en sus trabajos (Folletos plegables, y exposición en público) se percibe gran dedicación y creatividad frente al tema

6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje? El profesor evalúa las tareas, la participación, los contenidos de los folletos plegables, y la creatividad

Observación 3

Page 646:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

646

Curso(s) observado(s): Grados quinto (5F) Clase: Ética y Valores Fecha: 3 de Noviembre de 2009 1. En torno a los contenidos de clase: Descripción de la clase Como la mayoría de las clases del Colegio COLSUBSIDIO San Vicente IED, éstas empiezan con un planteamiento problémico. Para el caso de la presente clase son dos las preguntas problémica que se abordarán durante la clase: ¿Cuál es la organización política del Estado en Colombia?; ¿Cuáles las funciones de las distintas ramas del poder público y quiénes hacen parte de ellas? La profesora inicia la clase preguntando quiénes trajeron la Constitución. Luego de que varios estudiantes levantan la mano, la profesora hace una analogía entre la Biblia, la Agenda Escolar (que contiene el manual de convivencia), y la Constitución, haciendo preguntas a los estudiantes, orientadas a que ellos mismos infieran la relación que existe entre estos tres textos, y cómo cada uno contiene normas en diferentes niveles, y para diferentes dimensiones y espacios de la vida. Una segunda actividad consiste en dividir a los estudiantes en grupos de 3, para que lean el Texto “qué le pasa a Antonio”, contenido en un libro de sociales de grado 3° (recordemos que la clase es de 5°). El texto consiste en un personaje llamado Antonio que infringe normas de transito mientras maneja su bus de pasajeros. Luego de la lectura se abre la participación de estudiantes en torno a preguntas que plantea la profesora, como por ejemplo: ¿qué normas se salta Antonio?, ¿cuáles las posibles consecuencias?, ¿si fuera el jefe qué acciones tomaría?, ¿si fuera alcalde de la ciudad qué haría frente a esa situación?, etc. La profesora hace la relación entre lo que han dicho los estudiantes frente a las normas que viola Antonio, y las normas en el país, para concluir el por qué de la importancia de las normas y leyes. En relación con el programa de clase, los contenidos están relacionados con el flujo-grama para 5°, en el cual se puede apreciar que el último tema del año es “la estructura de la Constitución Política de Colombia”. De igual manera el plan de estudios estipula entre las actividades el análisis del material escrito (lecturas, leyendas), con lo cual también se estaría en concordancia con las metodologías. 2. Actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares.

Page 647:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

647

La actitud percibida es de escucha mutua entre estudiantes, y para con el docente. Llama la atención que antes de participar se alza la mano, y no se habla hasta que no se haya concedido la palabra para hacerlo. Frente a las actividades que propone la profesora, se percibe el ánimo por participar masivamente. Cuando la profesora está de espalda a la clase, y la presencia del observador ya no llama la atención, algunos estudiantes (varones) se relacionan por medio de golpes en la cabeza, conocidos como “calvazos”. La actitud de mostrar fortaleza física es la constante entre hombres, mientras que en las mujeres no se presenta esta conducta. 3. Clima de la clase La clase se desarrolla en un clima de calma, con pequeños brotes de indisciplina aislados. Cuando la indisciplina aumenta, la profesora dice “cuenta regresiva: 3, 2, 1”, y al terminar la frase el salón está en total silencio. Esta “señal” es repetida durante la clase en 3 oportunidades, siempre causada por el excesivo ruido, y generando la misma respuesta: obediencia y silencio, al menos por un periodo de tiempo considerable. Los estudiantes además acatan de manera ordenada y rápida las reglas propuestas por parte de la profesora para el desarrollo de la clase: hagan tal lectura, organícense en grupos de 3. Dos grandes discusiones tuvo la clase: la primera de ellas surgió a partir de la analogía entre la biblia, la agenda escolar y la Constitución. Allí los estudiantes hacían aportes de tipo: “son libros en donde hay derechos y deberes”, “son libros de normas”; “la biblia son los mandamientos de Dios”; “la agenda escolar tiene el manual de convivencia que son las normas del colegio”; y finalmente se concluyó que la constitución se parece a los anteriores dos textos, pero son los derechos y deberes para el país y los ciudadanos. La profesora relaciona la constitución con las leyes y la organización del gobierno del Estado colombiano. La segunda discusión surge a partir de la lectura “qué le pasa a Antonio”, y las preguntas posteriores. Se destaca de las intervenciones por parte de los estudiantes, el hecho de que frente a la pregunta ¿si fuera el jefe de Antonio qué acciones tomaría?, algunos hablaban de sancionarlo por infractor, otros de “echarlo del trabajo”. Frente a la otra pregunta, ¿si fuera alcalde de la ciudad qué haría frente a esa situación?, los estudiantes sugerían poner más policías, disminuir la velocidad, más retenes, amonestación, entre otros. Pese a que hay diferentes posturas en las respuestas, no se genera conflictividad por opiniones divergentes, ni hay contra-argumentaciones.

Page 648:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

648

4. Discurso político docente y de los estudiantes: En términos generales el discurso del profesor se presenta como imparcial, y de igual manera el de los estudiantes. 5. ¿Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la clase? Llama la atención que el tema de la clase fuera la organización política del Estado en Colombia, y aspectos relacionados con el poder público. Además la lectura estaba orientada a valorar las normas. Es posible suponer que la clase se estructuró de forma que los contenidos fueran afines con la investigación que estamos realizando. Los argumentos para hacer tal afirmación son los siguientes: las preguntas de la profesora estaban orientadas a dar a conocer la valoración positiva que entre los estudiantes hay por las normas (escolares y nacionales); además de otras preguntas orientadas a hablar sobre deberes, derechos, ciudadanos, democracia en el colegio, etc. Un segundo argumento es que la lectura seleccionada no corresponde a un texto de 5°, sino de tercero, lo que hace pensar que se buscó deliberadamente una lectura acorde con estos temas. Finalmente la guía de trabajo (que es una guía unificada por cursos), permite leer en su encabezado que es de 4°. Los contenidos de esta guía son las ramas del poder público, y la organización del Estado Colombiano. 6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje del curso? Para la presente clase, la maestra evalúa la participación que tuvieron los estudiantes durante toda la clase, así como un incentivo en nota para quienes trajeron la constitución política. No es posible apreciar cómo se evalúa el curso en general.

Page 649:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

649

Observación 4 Curso observado: Grado Tercero (3°B) Clase: Sociales Fecha: 06 de Noviembre de 2009

1. En torno a los contenidos de clase: Tema de clase: Derechos Humanos La clase empieza con la lectura de un cuento sobre indígenas y españoles, contenido en una de las guías unificadas de sociales, y en donde aparece un personaje que defiende los derechos de los indígenas. Al final de la lectura la profesora pide que los estudiantes se reúnan en 6 grupos, y paso seguido propone un juego en donde un estudiante lanza un dado, y el número que caiga corresponde al grupo que debe responder una de las preguntas. Por cada pregunta respondida, el grupo obtiene un punto. Las preguntas y lo que respondieron los niños y niñas de cada grupo son las siguientes: “¿En sus familias hay democracia?”, “sí, porque hay respeto”, “confianza”, “amor”, “sinceridad”, “honestidad”, “amistad”, “justicia”, “solidaridad”, “confianza,..” “¿Las personas en el colegio respetan sus derechos?”. “sí, por que nos tratan con valores”; “por que hay participación”; “porque escogemos a un líder”; “por nuestras decisiones” “¿Las normas y los acuerdos sirven para hacer buenas relaciones, para una sana convivencia?”; “sí, por la igualdad”, “por las normas que hay en la agenda de convivencia”, “por el respeto mutuo”, “por que hay respeto”, “porque hay ayuda mutua” “¿Qué es la democracia?”, “votar por alguien”, “participación de los colombianos” “¿El colegio es democrático?”, “Sí, porque votamos por el personero”, “sí, porque se respeta la decisión” “¿Españoles e indígenas podrían haber llegado a un diálogo?”; “no, porque los españoles no respetaban”

Page 650:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

650

“¿Cuál sería la mejor manera de solucionar un conflicto en el colegio?”, “Dialogando”, “respetando” “¿Discutir será igual a dialogar?”; NO (al unísono) “¿Los aprendizajes sobre democracia mejoran la calidad de vida o es relleno del cuaderno?” “ummmmm” “¿Vale la pena aprender en el colegio, derechos, normas y valores?, ¿por qué?”; “Sí porque podemos ser iguales a los adultos”, “Sí para conocer los derechos”, “por aprender a cumplirlas” “Si no se cumplen, ¿qué pasa?”, “Se cita al acudiente”, “sele coge bronca al niño”, “se lleva a las coordinadoras”. Luego de las preguntas, la profesora propone una actividad final, la cual consiste en que por grupos elaboren un cuento con un valor. Luego cada grupo expone su valor. Un grupo trabajó el valor del respeto, en tanto seis grupos trabajaron el valor del amor. Al final de esto se termina la clase. 2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. Generalidades: En términos generales los estudiantes muestran interés por escuchar a los demás compañeros cuando estos están hablando, pero por momentos el ruido impera en el salón. La profesora debe solicitar silencio en repetidas ocasiones. Hechos relevantes: Atención mutua: se percibe que los estudiantes de grupos que ya participaron, no escuchan a los demás Presencia del observador: la presencia del asistente de investigación, distrae a algunos estudiantes, que intentan observar los apuntes que este hace. Además de esto, la maestra se muestra nerviosa, y en un momento deja salir su nerviosismo cuando lanza el dado, y éste cae en 6, y la profesora pregunta “¿quién es el grupo 9? Al leer el lado 6 como 9. 3. Frente al clima de la clase La escucha mutua es interrumpida por momentos de excesivo ruido. Se percibe una participación muy activa por parte de los estudiantes en el desarrollo de la clase y siempre piden la palabra con la mano alzada antes de hacer una

Page 651:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

651

intervención. La profesora usa un lenguaje al alcance de los niños, lo que hace que la comunicación fluya de manera adecuada. 4. Describir el discurso político docente

El discurso de la profesora se muestra como imparcial. El discurso de los estudiantes también puede definirse como imparcial, salvo un estudiante que tuvo intervenciones en alguna medida de carácter crítico argumentado, como: “los españoles le arrebataban a los indígenas sus propiedades”, cuando finalizó el cuento del inicio de la clase 5. ¿Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la

clase? ¿En cuáles?, ¿se podría sospechar de alguna explicación?

Llama la atención de las preguntas que orientaron el juego del dado, por su contenido explícito por temas de democracia, derechos, lo que se enseña, se respeta y se promueve en el colegio. ¿Coincidencia con los temas de la investigación? 6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje?

Para esta clase, se evaluó el desarrollo de la guía en grupo.

Page 652:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

652

Observación 5

Curso observado: Grado Once (11°A) Clase: Ciencia Política Fecha: 06 de Noviembre de 2009

1. En torno a los contenidos de clase: Tema de clase: De manera explícita el profesor manifiesta que el tema de su clase es Violencia y Sociedad, pero la clase se centra en dos temas, orientado por las exposiciones de dos grupos de estudiantes: EPS/ARS, y Los Tigres Asiáticos La clase de hoy se desarrolla a través de dos exposiciones, que hacen parte de una serie de exposiciones que han venido realizando los estudiantes de este curso, a lo largo del cuarto periodo del año lectivo. El primer grupo expone sobre las EPS y ARS. Sus orígenes, composición, naturaleza, cómo se articula en ellas el POS, calidad del servicio, costos, entre otros. Además de la exposición, los demás estudiantes hacen intervenciones partiendo de sus experiencias cotidianas: “es que el servicio es malísimo, a mí una vez me pasó…”; “cuando operaron a mi primo…”, “si uno tiene SISBEN 2 tiene que pagar….” El profesor controla con un cronómetro el tiempo de la exposición, que se ha pactado en 15 minutos y 8 minutos de preguntas. Una vez suena el cronómetro el profesor propone el inicio de una ronda de preguntas, pero nadie las hace, así que él mismo es quien inicia el debate con preguntas tales como “¿Cuál es el fin de las EPS?; ¿Cuáles son sus problemas?; ¿Los mecanismos de reclamación?”, y hace intervenciones orientadas a puntualizar aspectos como la privatización del sector salud, el contexto neoliberal, la ley 100, entre otros. La segunda exposición tiene la misma dinámica que la primera, pero con otra temática: los tigres asiáticos. El tema es desarrollado por dos estudiantes que contextualizan sobre las economías japonesa, coreana, y sobre cómo China pese a ser una economía fuerte, es mayoritariamente agrícola, y no produce alta tecnología como sus vecinos. Al finalizar se abre la ronda de preguntas, que en realidad no son preguntas sino intervenciones sobre lo que los estudiantes conocen del milagro japonés, los productos japoneses versus chinos, China como posible potencia del siglo XXI, entre otros. En un momento de la clase, el profesor señaló que la bibliografía utilizada para abordar estas temáticas, y para el desarrollo de los contenidos de clase es bibliografía propia de la educación superior, como Arturo Escobar, entre otros. Al final de la clase, el profesor califica las exposiciones y da por terminada la clase, que es de solo 45 minutos.

Page 653:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

653

2. Respecto a la actitud entre docentes y estudiantes, y entre pares. Generalidades: En términos generales los estudiantes muestran gran interés por la clase y por escuchar a los demás compañeros cuando estos están hablando. Se percibe además un ambiente de amabilidad y cercanía entre pares, y también con el profesor. Hechos relevantes: Autoridad: Es posible hablar de que hay bastante cercanía y amabilidad entre los estudiantes y el profesor, sin perderse la frontera de la autoridad. 3. Frente al clima de la clase En todo momento los estudiantes acataron las orientaciones del profesor, y se mostraban interesados en aportar al desarrollo de la clase, bien sea desde la exposición de ideas, hasta aspectos tan simples como tomar el tiempo en el cronómetro. 4. Describir el discurso político docente

El discurso del profesor se muestra como crítico argumentado, evidenciado esto en las intervenciones que hizo sobre los dos temas de exposición, en donde dejó ver que su interés no es sólo que se exponga un tema, sino que se generen reflexiones, y se conecte entre diferentes contextos, y se hagan preguntas orientadas al “¿por qué?” de los hechos. En particular sus aportes a la clase se centraron en cuestionar a las EPS y ARS, develar su fin lucrativo, las consecuencias de las privatizaciones, la salud vista como un negocio y no como un derecho, la conexión entre estos hechos y el neoliberalismo, y los principios de la ley 100. 5. ¿Hay un interés especial por algunos de los temas desarrollados en la

clase? ¿En cuáles?, ¿se podría sospechar de alguna explicación?

En algún momento las intervenciones en forma de críticas por parte del profesor, hicieron suponer que estaban orientadas no solo a generar la reflexión en los estudiantes, sino a mostrar al asistente investigador su tinte político. 6. ¿Cómo evalúa el maestro el aprendizaje?

De las exposiciones se evalúan los siguientes aspectos: contenido, dominio del tema, y ayudas gráficas.

Page 654:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

654

4.2.4. SISTEMATIZACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Dia 05 Mes 11 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): PEI: “Educación para el desarrollo humano a partir de la formación para el trabajo” El PEI del Colegio Colsubsidio San Vicente IED, ha sido elaborado bajo la coordinación del Rector, Dr. Ramón Garavito Cuellar, quien ha estado a la cabeza de esta institución desde su inicio (3 de abril de 2000). No es un texto terminado ni estrictamente ordenado, sino por el contrario se presenta como un documento en permanente construcción, que muestra las modificaciones de las cuales ha sido objeto durante casi una década. 4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: El PEI tiene un orden cronológico, encontrándose al inicio algunos de los documentos que sirvieron como sustento para la adjudicación de la concesión, entonces otorgada a COMFENALCO, que años más tarde se fusionó con COLSUBSIDIO, actual administrador del colegio. Es posible también apreciar en el mismo documento el primer PEI que data del año 2000, y cómo éste se ha venido transformando hasta el actual. La principal transformación encontrada se trata del momento en el cual las dos cajas de compensación se fusionan, afectando esto las directrices mismas del colegio. A partir de ese momento el PEI debe sufrir algunos cambios y ponerse a tono con las políticas de COLSUBSIDIO, consignadas en el documento PEC (Plan Educativo Colsubsidio157) Teniendo en cuenta que para la investigación en curso se hace relevante la revisión del PEI vigente, aquí se consignará lo referido al mismo, no tanto así las

157

Este documento también será analizado bajo este mismo modelo de protocolo

Alejandro Gómez

Page 655:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

655

partes correspondientes a etapas previas. En particular se abordará el documento más reciente que contiene las modificaciones vigentes, y ajustes hechos para el presente año 2009. Este documento está dividido en 10 capítulos: 1. HORIZONTE INSTITUCIONAL 2. GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA 3. LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL 4. GESTIÓN ACADÉMICA 5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA 6. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL APRENDIZAJE 7. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE 8. DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 9. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 10. RESULTADOS Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Además de lo anterior, hay un capítulo 0, en el cual se contextualiza sobre la pertinencia del colegio en su localidad, aspectos que lo caracterizan con respecto a otros colegios, y una pequeña reseña de su historia. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: El capítulo 1 dedica una parte a “los principios y valores institucionales que promueven la cultura institucional deseada”158. En particular cabe resaltar el principio de “Eticidad”, que se desarrolla a través de los siguientes valores: Solidaridad (Asumiendo un compromiso de solidaridad con su comunidad en momentos oportunos e implementando el trabajo en equipo), amar y ser amado (Fomentando la cultura del buen trato para que todo miembro de la comunidad tenga la capacidad de dar y recibir amor), capacidad de ser feliz (Manteniendo un equilibrio entre su situación real, sus aspiraciones y sus logros en todas sus dimensiones), ser justo (Ejerciendo sus deberes y derechos, como un principio que fundamenta la equidad y la justicia, con el apoyo del equipo de personería y el proyecto de convivencia) y ser veraz (Expresando siempre la verdad y obrando de forma recta y clara)159. Aunque no se hace explícito, claramente se puede ver que dichos valores tienden a buscar una buena convivencia al interior de la institución. 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos:

158

PEI “Educación para el desarrollo humano a partir de la formación para el trabajo”, Colegio Colsubsidio San Vicente IED, Documento resumen presentado para postulación al Galardón a la Excelencia 2009. Pág. 4 159

Ibíd. Pág. 5

Page 656:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

656

El capítulo dos es dedicado completamente a los temas del Gobierno Escolar y la Convivencia. Sobre el primero de ellos (Gobierno Escolar) se hace énfasis en la composición del mismo, su marco legal, funciones, diferentes órganos, procesos de elección para los diferentes cargos, entre otros. Cabe señalar que aquí no se encuentran definiciones sobre dichos temas, pero se hace referencia constantemente al proyecto de Democracia Activa160 en donde sí se desarrolla de manera más conceptual estos aspectos. “Los órganos de gobierno escolar en el Colegio Colsubsidio San Vicente IED son el Rector, Consejo Directivo y el Consejo Académico; además de estos estamentos legales existen otras instancias de participación en el colegio como son personería, el Consejo estudiantil, la Veeduría estudiantil, la Contraloría estudiantil, el Consejo de padres, Comisiones de evaluación y promoción, el Comité de Calidad, comité de bienestar y el equipo de gestión, cuyos integrantes han sido elegidos de forma democrática de acuerdo con la Constitución Nacional, la Ley General de Educación, resolución 181 de enero del 2009 y la realidad escolar promoviendo el derecho a elegir y a ser elegido todo lo anterior en el marco del proyecto de Democracia Activa. Para la elección de los diferentes cargos se realiza un proceso que se divide en varias etapas: motivación, sensibilización, inducción, inscripción, estudio de hojas de vida para analizar el perfil, la capacidad de liderazgo; campañas, debates, proselitismo y elección. Durante el proceso las directivas y formadores de sociales contribuyen con la organización y viabilidad del proceso, vinculando a los demás formadores, estudiantes y padres de familia para la conformación del Gobierno Escolar.”161 Como funciones o contenidos de los que se ocupan algunos de estos estamentos encontramos: Consejo Directivo: “Aprueba el plan anual de actualización académica. Participa en la planeación y evaluación del PEI, el currículo y el plan de estudios. Aprueba el PIAF. Aprueba el “Plan Operativo Anual”. Establece estímulos y sanciones para el desempeño académico del estudiante. Aprueba el calendario escolar. Asume la defensa y garantía de los derechos”162. Consejo Académico: “Administra el currículo y genera espacios de construcción colectiva”163 Consejo Estudiantil: “Participa en nombre de los estudiantes ante el Consejo directivo y otros órganos. Lidera proyectos que benefician a la comunidad estudiantil”164 Personería Estudiantil: “Promueve el ejercicio del respeto de los deberes y derechos de los estudiantes, promulgados en los reglamentos establecidos por la

160

El marco teórico de dicho proyecto transversal será analizado bajo este mismo modelo de protocolo. 161

PEI “Educación para el desarrollo humano a partir de la formación para el trabajo”, Colegio Colsubsidio San Vicente IED, Documento resumen presentado para postulación al Galardón a la Excelencia 2009. Pág. 12 162

Ibíd. 163

Ibíd. Pág. 13 164

Ibíd.

Page 657:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

657

ley”165 Comité de Convivencia: “Fomenta actividades para la sana convivencia en concordancia con el respeto de los derechos fundamentales del individuo y los derechos del niño”166 Veeduría Estudiantil: “Son voceros multiplicadores de la gestión gubernamental de sus elegidos. Garantiza el buen funcionamiento del gobierno estudiantil. Difunde el sentido de justicia, respeto, colaboración y trabajo en equipo. Son críticos en su quehacer como estudiantes en las diferentes actividades”167 Contraloría Estudiantil: “Vela porque los compañeros (as) respeten y cuiden los recursos con los que cuenta la Institución, colaboran junto con la veeduría para que los organismos de participación estudiantil actúen de manera adecuada”168 La segunda parte de este capítulo es dedicada a la formación para la convivencia: “Para lograr la apropiación [de valores democráticos que la institución promueve] se cuenta con el proyecto de “DEMOCRACIA ACTIVA” que pretende fortalecer los valores democráticos: el liderazgo, la participación activa, el respeto por la diferencia, la defensa de la dignidad humana a través del reconocimiento de los derechos, deberes y compromisos que como personas poseemos, la responsabilidad frente a las decisiones y el control social”169 Se habla también de estrategias en formación de valores ciudadanos, en donde cabe señalar dos aspectos: 1) Formación para la convivencia, a través del Diálogo, conciliación, acuerdos,

consensos, Veracidad; utilizando como medio de apropiación la mediación en conflictos realizada por el comité de convivencia, talleres, guías, obras de teatro, debates y discusiones, conferencias y charlas de políticos sobre temas de interés nacional, el desarrollo de proyectos como: el de Construyendo Paz “Conpaz” y Democracia activa170

2) Generar Identidad nacional a través del amor, respeto, justicia y alegría; utilizando como medio de apropiación las Izadas de bandera, foros democráticos, análisis de símbolos patrios y desarrollo de talleres171

“Los principios establecidos en la propuesta de convivencia que orientan y regulan la convivencia escolar están reglamentados por el Manual de Convivencia, (Capítulo 2, artículos del 1 al 14) y se fundamentan en el respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes dentro de un ambiente participativo, crítico y responsable”172

165

Ibíd. 166

Ibíd. 167

Ibíd. 168

Ibíd. 169

Ibíd. Pág. 15 170

Ibíd. 171

Ibíd. 172

Ibíd. Pág. 16

Page 658:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

658

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. El documento habla de derechos?. Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos referidos a la convivencia

Est. Maes Direc. Padres Otros

A participar en la elaboración y / o renovación del Manual de Convivencia, a opinar y exponer sus razones, recibir trato respetuoso, a utilizar adecuadamente los canales de comunicación, a defenderse adecuadamente sin causar daño al otro, a profesar libertad de culto siempre y cuando no lesione los principios institucionales. (Cap. II. Art. 1).

X

Ser escuchado y respetado, recibir actualización y capacitación profesional, ser evaluado de manera justa, recibir corrección fraterna, recibir información oportuna. (Cap. II. Art. 5).

X

Ser informados de todas las actividades que se realizan en la institución, recibir trato amable y cordial, ser escuchado en sus iniciativas de mejoramiento. (Cap. II. Art. 3)

X

Ser escuchado y atendido con respeto, participar en la construcción del manual de convivencia, participar como delegado en el gobierno escolar. (Cap. II. Art. 7).

X

A ser tratados con respeto y consideración por parte de toda la comunidad educativa. A que se le respeten todas las funciones propias de su cargo.(Cap II. Art. 9).173

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

9. El documento habla de deberes?. Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes referidos a la Est. Maes Direc. Padres Otros

173

Ibíd.

Page 659:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

659

convivencia Conocer y aplicar las normas establecidas en el Manual, practicar los buenos modales y un vocabulario correcto, escuchar y respetar los derechos de los demás, crear un ambiente de mutua tolerancia, cumplir con las normas de higiene, buena presentación personal y salud pública, ser ejemplo de estudiante vicentino.( Cap. II art. 2).

X

Conocer, cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia, atender a los padres de familia con respeto, escuchar, respetar y valorar las opiniones del otro, hacer buen uso de la autoridad dentro de los parámetros establecidos en el manual de convivencia, promover educación de calidad (Cap. II art. 6)

X

Conocer, cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia, promover todos los procesos de la comunidad educativa, mantener una actitud de escucha, propiciar el diálogo y la conciliación, velar por el bienestar de todos y propiciar educación de calidad. (Cap. II art. 4)

X

Conocer y aplicar el manual de convivencia, dar buen ejemplo a sus hijos, cultivar en sus hijos hábitos de aseo, civismo y buenos modales, dar amor y orientación a sus hijos y no maltratarlos ni física ni psicológicamente. (Remitirse Cap. II art.8)

X

Dirigirse con respeto a toda la comunidad educativa. Cumplir con las funciones de acuerdo con su cargo.(Cap. II art.10)174

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

10. ¿El documento habla de premios?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) 174

Ibíd.

Page 660:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

660

El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 10. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Dia 27 Mes 11 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autor: desconocido Fecha: 2008

Alejandro Gómez

Page 661:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

661

Título: Agenda-Manual de Convivencia CED Colsubsidio San Vicente Editorial: Saron Editores Ciudad: Bogotá D.C. 4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Capítulo I: Introducción –Justificación Capítulo II: Marco legal Capítulo III: Horizonte Institucional Capítulo IV: Reseña histórica Capítulo V: Derechos y Deberes de los estudiantes Capítulo VI: Derechos y Deberes de los padres Capítulo VII: Derechos, deberes y funciones de los Directivos; Derechos y deberes, y funciones de los formadores175 Capítulo VIII: Derechos y deberes del personal Administrativo y de servicios generales Capítulo IX: Derechos, deberes y responsabilidades sociales de los egresados Capítulo X: Acuerdos de Convivencia Capítulo XI: Estímulos y reconocimientos Capítulo XII: Evaluación y criterios de evaluación Capítulo XIII: Gobierno Escolar Capítulo XIV: Manejo del entorno y presentación personal Capítulo XV: Otras Instancias de Participación Capítulo XVI: Emisora Escolar176 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Llama la atención en el capítulo I del Manual de convivencia, en donde se afirma que éste “explica el orden jerárquico, las relaciones de autoridad, los canales de comunicación, los derechos, funciones, deberes y compromisos de los diferentes estamentos de la Institución Educativa” (Capítulo I, Introducción, P. 11) Democracia “Con este Manual se establecen las normas para una convivencia civilizada y

175 En la versión en físico este capítulo se divide en 2: para directivos Capítulo VII, y formadores Capítulo VIII; y las funciones del rector, Psicoorientador, Coordinadores, Formadores, entre otros, tienen su propio capítulo al final del documento, bajo el nombre de Capítulo XVII. En su contenido no cambian, por tanto no son objeto de análisis por separado 176 En la versión en físico este capítulo está ubicado dentro del Capítulo “Otras Instancias de Participación”.

Page 662:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

662

solidaria en el Centro Educativo Colsubsidio San Vicente; para formar personas integras, autónomas y intelectualmente completas, como también para fomentar las prácticas democráticas educando en la libertad y para la libertad. (Capítulo I, Introducción, P. 11) “Concienciar a los miembros de la comunidad educativa la responsabilidad que implica el buen manejo de la libertad, la autoestima, la identidad cultural y la democracia participativa”. (Capítulo 1, Objetivos del Manual de Convivencia, P. 18) “La organización y promoción de actitudes que permitan el desarrollo social y la participación democrática, de los individuos en un ambiente de concertación” (Capítulo 1, Principios Institucionales, P. 18) Ciudadanía “Enterar a la comunidad educativa de sus deberes y derechos”. (Capítulo 1, Objetivos del Manual de Convivencia, P. 18) “Desarrollar la personalidad teniendo en cuenta la autonomía, la responsabilidad, la libertad y el amor, a partir de los deberes y derechos de cada uno de sus integrantes”. “La preparación del estudiante para participar en la toma de decisiones, con conciencia ciudadana y sentido de pertenencia; para el bien propio y de la comunidad” (Capítulo 1, Principios Institucionales, P. 18) “Despertar y formar en cada uno de los miembros de la comunidad el sentido de la responsabilidad, en el cumplimiento de sus deberes y derechos” (Capítulo 1, objetivos Institucionales, P. 19) Valores “Concientizar sobre la importancia de la adquisición de valores para el crecimiento personal” (Capítulo 1, objetivos Institucionales, P. 19) Convivencia y Diálogo “Fomentar la cultura del diálogo, mediación y conciliación dentro de la comunidad educativa”, “vivenciar en la interacción diaria los principios y valores para la convivencia” (Capítulo 1, Objetivos del Manual de Convivencia, P. 18) 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: El capítulo XIII se refiere en su totalidad al Gobierno Escolar, haciendo énfasis en la composición del mismo, su marco legal, funciones, diferentes órganos, procesos de elección para los diferentes cargos, entre otros. El primer artículo está dedicado al Consejo Directivo, en particular a sus funciones. Son en total 17 funciones, tomadas de dos fuentes: la Ley 115 de 1994 y el

Page 663:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

663

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. En particular, y para los fines de esta investigación, se destacan:

“Servir de instancia para resolver los problemas que se presenten entre los docentes y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en le reglamento o Manual de convivencia

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante que ha de incorporarse al Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante

Reglamentar los procesos electorales previstos en el correspondiente decreto” (Capítulo XIII, Consejo Directivo, p. 57)

El segundo artículo dicta lo concerniente al Consejo Académico, en lo que refiere a su composición y funciones. Cabe señalar el artículo 4, dedicado al “Personero de los Estudiantes” “Será el estudiante de último grado que se encargue de promover el ejercicio de los DEBERES Y DERECHOS de los estudiantes, los cuales están consagrados en la Constitución Política, en las leyes, los reglamentos y en el Manual de Convivencia”. (Capítulo XIII, Órganos de apoyo al Gobierno Escolar, p. 59) Sus funciones son: 1. “Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para

lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento. Pedir la colaboración del consejo de Estudiantes, organizar unas u otras formas de deliberación.

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad, sobre el cumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

3. Presentar ante el rector o los coordinadores, las solicitudes de oficio o a petición que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

4. Cuando lo considere necesario, apelar ante le consejo Directivo, las decisiones del rector, respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

5. El personero de los estudiantes, será elegido dentro de los treinta días, calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto, el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante el voto secreto.

6. El ejercicio del cargo del personero de los estudiantes es incompatible, con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo”. (Capítulo XIII, Órganos de apoyo al Gobierno Escolar, p. 59)

En el artículo 7 se señala la composición y finalidad del Comité de Convivencia; el mismo estará compuesto por “los representantes del personal docente ante el

Page 664:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

664

consejo directivo u otro elegido por los profesores, el representante de los estudiantes ante el consejo directivo u otro elegido por los estudiantes, el representante del consejo estudiantil, el personero de los estudiantes, dos representantes de los padres de familia y dos representantes (padres de familia) de otras instituciones, el coordinador de disciplina o de convivencia, quien lo presidirá, y un representante del personal administrativo y/o operativo del plantel, elegido por éstos mismos” (Capítulo XIII, Órganos de apoyo al Gobierno Escolar, Artículo 7, p. 59) El comité de convivencia tiene entre sus funciones: “*Llevar a cabo actividades que fomenten la sana convivencia en la comunidad educativa. *Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos del niño y las garantías que amparan a la comunidad educativa. *Desarrollar talleres con la comunidad educativa con el objetivo de promover la convivencia y los valores. *Promover la vinculación con otras entidades para compartir experiencias de convivencia y resolución pacífica de conflictos. *Evaluar y mediar los conflictos, que se presenten entre docentes, docentes y estudiantes y estudiantes entre sí. *Llevar a cabo el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia. *Ser un ente mediador de los conflictos velando siempre por la sana convivencia escolar” (Capítulo XIII, Órganos de apoyo al Gobierno Escolar, Artículo 7, p. 59). Para finalizar este capítulo, en su artículo 9 se expone el órgano de veeduría estudiantil, el cual se presenta como una adaptación del órgano de veeduría ciudadana. Su finalidad es “Motivar desde temprana edad a los niños, niñas y jóvenes de la IED en la participación activa, del ejercicio democrático, como parte de su formación ciudadana. Acción que será emprendida ejerciendo control y vigilancia en los organismos de participación democrática estudiantil (Consejo Estudiantil y Personería estudiantil)” (Capítulo XIII, Órganos de apoyo al Gobierno Escolar, Artículo 9, p. 62). Su conformación se hará de la siguiente manera: 1. “La conformación de la veeduría estudiantil se llevará a cabo durante los

primeros sesenta (60) días del año escolar. 2. Su elección se hará en forma democrática, por un periodo de un año. 3. Sus miembros podrán ser reelegidos. 4. Se debe elegir un representante por grado, garantizando la equidad de género

y representación de las minorías. 5. Los formadores líderes del proyecto de Democracia, orientarán a los

veedores en su gestión, mas no podrán tomar decisiones. 6. Los aspirantes a veeduria estudiantil, deben cumplir el perfil establecido que

se contempla para aspirantes a consejero estudiantil y/o personero”. (Capítulo XIII, Órganos de apoyo al Gobierno Escolar, Artículo 9, p. 62)

Entre las funciones del órgano de veeduría estudiantil se encuentra:

Page 665:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

665

1. “Ser vocero de la gestión gubernamental de sus elegidos. 2. Comunicar mediante asambleas estudiantiles, por escrito u otros medios, los

avances en los procesos de control que se estén realizando. (Emisora, carteleras, periódicos otros).

3. Garantizar el buen desempeño del consejo estudiantil y la personería. 4. Infundir el sentido de justicia, respeto, colaboración y trabajo en equipo. 5. Participar en las actividades transversales del proyecto de Democracia. 6. definir su propio reglamento de funcionamiento y los mecanismos que regulen

el comportamiento de los mismos” (Capítulo XIII, Órganos de apoyo al Gobierno Escolar, Artículo 9, p. 63)

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Derechos Est. Maes Direc. Padres Otros 1. Los niños, niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad.

X

2. A participar en la elaboración y/o renovación del Manual de Convivencia y del P.E.I. de la institución.

X

3. A opinar y exponer oportunamente sus razones en forma culta, siguiendo el conducto regular establecido en el presente Manual.

X

4. Todo estudiante debe recibir tratamiento respetuoso, por parte de todos los estamentos de la institución y ser escuchado antes de ser sancionado siempre y cuando lo haga con cultura y respeto.

X

5. A participar en la planeación, ejecución y evaluación de las actividades que se realizan en la institución: clases, izadas de bandera, convivencias, salidas pedagógicas y actos deportivos, exposiciones, con el propósito de permitir el desarrollo de sus capacidades.

X

Page 666:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

666

6. Elegir y ser elegido para participar en el gobierno escolar y en los demás órganos de participación estudiantil determinados por la ley, según proceso de reglamento del Consejo Directivo de la institución.

X

7. Hacer uso de los materiales, recursos, instalaciones del plantel en el momento adecuado y atendiendo a los reglamentos respectivos.

X

8. A recibir sus clases completas, respetando los horarios de descanso y salida y a no ser suspendido sin causa justificada.

X

9. A utilizar los sanitarios a la entrada, los descansos y salidas; atendiendo al timbre de inmediato o en caso estrictamente necesario.

X

10. A utilizar adecuadamente los canales de comunicación: carteleras, periódico, emisora.

X

11. A recibir los primeros auxilios en caso necesario y orientación en casos de malnutrición.

X

12. A recibir estímulos. Según los establecidos o creados en la institución.

X

13. A recibir atención, asesoría y orientación en problemas relacionados con su salud física y psicológica.

X

14. A recibir una alimentación nutritiva y equilibrada.

X

15. A ser atendido en sus solicitudes, por directivos, formadores, estamentos del gobierno escolar, personal administrativo y de servicios generales.

X

Page 667:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

667

16. A obtener servicios de orientación sexual, orientación profesional, educación ambiental, democracia, trabajo social que le permitan superar sus dificultades.

X

17. A participar en la evaluación Institucional, de acuerdo con los parámetros establecidos, en la ley general de Educación y Consejo Directivo.

X

18. A solicitar y obtener excusas en coordinación de convivencia en caso de incapacidad médica o a la presencia de los padres o acudientes según el caso.

X

19. A presentar sus trabajos y evaluaciones cuando exista inasistencia justificada por coordinación de convivencia.

X

20. A representar a la institución en actividades culturales, científicas y deportivas, sin que esto afecte su rendimiento en clases (coordinación de convivencia dará las excusas respectivas).

X

21. A cumplir estrictamente con el horario de la jornada.

X

22. A solicitar y obtener oportunamente los certificados, constancias, carné, paz y salvo y otros que el estudiante requiera en su desempeño estudiantil.

X

23. A ser enviado a instituciones especializadas en caso de drogas y alcoholismo.

X

24. A ser tratado según lo establece la Constitución Política de Colombia, las normas del Código del Menor y la ley 1098 de la infancia y de la adolescencia.

X

Page 668:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

668

25. Ser promovido anticipadamente al demostrar superación persistente en la parte académica establecida para el grado en el cual se encuentra matriculado, previo concepto del comité de promoción

X

26. A defenderse adecuadamente sin causar daño a otro, ante una agresión u ofensa.

X

27. A que se le respete el libre desarrollo de su personalidad ajustándose en todo a la filosofía de la institución y al Manual de Convivencia.

X

28. A denunciar ante los estamentos del Gobierno Escolar cualquier comportamiento que atente contra la libertad y el pudor sexual de parte de cualquier miembro de la comunidad educativa.

X

29. A pedir explicación en forma respetuosa sobre las dudas que tenga en clase.

X

30. A conocer los resultados de su desempeño académico, antes de ser consignados en la planilla.

X

31. A conocer con anterioridad los logros a desarrollar en cada periodo académico.

X

32. A profesar cualquier culto religioso siempre y cuando no se lesionen los principios institucionales, las personas pertenecientes a la comunidad y que no atenten contra la vida y la dignidad humana.

X

1. Ser escuchados y respetados por los miembros de la comunidad educativa como profesionales de la educación.

X

Page 669:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

669

2. Tener acceso oportuno a los materiales, equipos y servicios con los que cuenta la institución.

X

3. Asociarse libremente para participar en los cargos representativos de la institución.

X

4. Recibir capacitación y actualización profesional.

X

5. No ser discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas y/o religiosas.

X

6. Ser evaluado de manera justa de acuerdo con las exigencias de la institución y según sus capacidades y limitaciones y a ser retroalimentado en el momento oportuno.

X

7. Recibir una corrección fraterna en forma directa privada y oportuna, en los momentos de dificultad o deficiencia.

X

8. Rendir descargos y ser escuchados por las faltas cometidas.

X

9. Comunicar o apelar a la autoridad inmediata cuando su criterio, opinión o reclamo no haya sido debidamente atendido, siguiendo el conducto regular.

X

10. Obtener los permisos justos y necesarios; cuando por motivos de salud, calamidad doméstica o necesidad extrema tenga que ausentarse de la institución.

X

11. Obtener apoyo y asesoría en las propuestas y proyectos presentados a la institución.

X

12. Orientar respetuosamente a los estudiantes. En procura de su superación personal y grupal, como lo establece éste manual.

X

Page 670:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

670

13. Recibir información oportuna y clara a cerca de las actividades académicas, disciplinarias y administrativas que les afecten.

X

1. Liderar el crecimiento de la comunidad educativa.

X

2. Ser informado de todas las actividades que se realizan en el colegio.

X

3. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus colaboradores.

X

4. Contar con el respaldo y lealtad de toda la comunidad educativa.

X

5. Realizar el seguimiento de la dinámica de toda la comunidad educativa.

X

6. Establecer espacios de concertación y comunicación con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, frente a los diferentes procesos.

X

7. Obtener apoyo y asesoría en las propuestas y proyectos presentados a la institución.

X

8. Recibir trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad educativa.

X

9. Ser escuchado en sus iniciativas de mejoramiento Institucional.

X

10. Los demás que figuren en las normas vigentes.

X

1. Obtener una educación de calidad para sus hijos.

X

2. Ser escuchados y atendidos con atención y respeto en un horario preestablecido de parte de los formadores y directivos.

X

Page 671:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

671

3. Participar en la construcción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y del Manual de Convivencia, mediante delegados escogidos democráticamente.

X

4. Recibir información sobre rendimiento académico y comportamiento de sus hijos.

X

5. Presentar propuestas, alternativas e inconformidades sobre decisiones que lesionen sus intereses, o el de sus hijos a través de sus representantes al consejo Directivo.

X

6. Asociarse libremente y participar en los cargos representativos y a conocer los destinos de sus aportes, administrados por la asociación de padres de familia.

X

7. Participar en la asociación de padres de familia de la institución.

X

8. A participar a través de su delegado en el Comité de Convivencia y en las Comisiones de Evaluación y Promoción.

X

1. A ser tratado con respeto y consideración por parte de toda la comunidad educativa.

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

2. A que se le respeten las funciones propias de su cargo.

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

1. Integrar la Asociación de Egresados.

X EGRESADOS

2. Ser invitado a participar de las reuniones convocadas para integración o información institucional.

X EGRESADOS

3. A elegir y ser elegido como miembro del Consejo Directivo de la Institución.

X EGRESADOS

Page 672:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

672

4. Hacer uso de la biblioteca del Colegio (préstamo de libros, fotocopias) de acuerdo con la organización y horarios establecidos.

X EGRESADOS

5. Participar en las diferentes instancias de la Comunidad escolar en las que se requiera su presencia.

X EGRESADOS

6. Mantener un vínculo con la Institución que le ofrezca respaldo por su condición de egresado.

X EGRESADOS

9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Deberes Est. Maes Direc. Padres Otros 1. Identificarse con su institución, sus símbolos, tradiciones y valores.

X

2. Cumplir con el horario establecido por la Institución: “6: 30 a.m. a 2: 30 p.m.” y de 12 meridiano a 6:00 p.m. horario extendido.

X

3. Conocer y aplicar las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

X

4. Practicar los buenos modales y vocabulario correcto con los integrantes de la comunidad educativa del C.E.D.

X

5. Escuchar y respetar las opiniones de los demás, así podrá hacer valer sus ideas, dentro de un ambiente de mutua tolerancia.

X

6. Participar y permanecer en el sitio y hora indicada para cada actividad, respetando la disciplina colectiva.

X

7. No entorpecer las clases con la utilización de celulares (De lo contrario serán decomisados).

X

Page 673:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

673

8. Cuidar y mantener en buen estado los bienes materiales y la planta física; contribuyendo en el aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de la institución. Por tanto debe hacer buen uso y conservar en perfecto orden; el aula de clase, laboratorios, sitios de descanso, corredores, baños y responder por daños causados en ellos.

X

9. Cumplir oportunamente con las tareas, investigaciones y demás trabajos para dentro y fuera del colegio.

X

10. Portar el uniforme de acuerdo con el modelo dado por la institución; debidamente presentado y sin prendas adicionales, durante toda la jornada y actividades convocadas por el CED.

X

11. Respetar y cumplir con los reglamentos de biblioteca, audiovisuales, aula de informática, laboratorios de ciencias, aulas de tecnología, restaurante, locker, aula de física, aula de danzas, música y ludoteca.

X

12. Cumplir con las normas de higiene, presentación personal y salud pública que preserve el bienestar de la comunidad.

X

13. Entregar oportunamente todos los documentos (informes, citaciones, circulares), que sean enviados por el colegio a los padres de familia, así como las respuestas dadas por ellos.

X

14. Participar en la elaboración, evaluación y renovación del Manual de Convivencia y del P.E.I.

X

Page 674:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

674

15. Asistir puntualmente a la institución y a cada una de las clases.

X

16. Asistir a las actividades de formación personal como foros, encuentros, conferencias y otros.

X

17. Hacer uso racional de los servicios que presta el C.E.D. solamente en los horarios establecidos por cada dependencia.

X

18. Ser un ejemplo de estudiante Vicentino, tanto dentro como fuera del plantel, cuidando sus expresiones y no involucrando en sus actos negativos el buen nombre de la institución.

X

19. No portar material que no corresponda a sus útiles Escolares como: revistas de pornografía y otros.

X

20. No ejercer actividades diferentes a las escolares: “venta de comestibles, rifas, bingos, otros”.

X

21. Aprovechar y consumir los alimentos que le da la institución “Refrigerios”

X

22. No falsificar documentos: “alterar notas, falsificar firmas, otros”.

X

23. No vender ni consumir, ningún tipo de sustancias psicoactivas.

X

24. Representar con dignidad y altura la institución en actividades científicas, culturales, artísticas, deportivas y sociales.

X

25. No entrar a sala de formadores porque es un lugar de trabajo, planeación y evaluación de actividades en beneficio de la comunidad.

X

Page 675:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

675

26. Presentarse al C.E.D. con el uniforme deportivo el día que le corresponda clase de educación física y/o danzas o cuando sea solicitado por los directivos.

X

27. Acatar las recomendaciones dadas por los directivos y formadores que beneficien su crecimiento personal.

X

28. Dirigirse con respeto a directivos, formadores, funcionarios y compañeros de la Institución.

X

29. Traer los implementos indispensables para el desarrollo de sus actividades académicas en todas las áreas.

X

30. Cumplir con las normas de higiene y presentación personal (Uñas, corte de cabello, maquillaje y sin accesorios adicionales como: Cadenas, bufandas, piercing, tatuajes y cualquier otro objeto que atente contra su integridad personal y el derecho fundamental a la vida.

X

31. Abstenerse de ejercitar manifestaciones que atenten contra el pudor sexual.

X

32. Respetar los elementos personales de sus compañeros y compañeras y demás miembros de la institución.

X

33. Ser honesto en todas las acciones de la vida. No cometer fraude.

X

34. Permanecer fuera de los salones durante los recesos, salvo autorización expresa.

X

Page 676:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

676

35. Contar con la autorización escrita de coordinación de convivencia para entrar o salir del colegio durante el horario de clases.

X

36. Fomentar en las clases un ambiente tranquilo que favorezca la escucha y el aprendizaje.

X

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones, contempladas en el Manual de Convivencia y las determinaciones que se establezcan en el Consejo Directivo de la institución.

X

2. Participar en la elaboración, evaluación y renovación del Manual de Convivencia y del P-E-I. de la institución.

X

3. Atender a los padres de familia o acudientes, con respeto y amabilidad dentro de los horarios establecidos.

X

4. Acatar y aplicar las decisiones del gobierno escolar

X

5. Cumplir la jornada laboral y los acompañamientos asignados, durante el receso escolar de los estudiantes.

X

6. Fomentar en los estudiantes el amor por sí mismo y por la institución

X

7. Ser ejemplo de cumplimiento, responsabilidad, moral, veracidad, honradez, ética y demás valores humanos de la dignidad.

X

8. Preparar debidamente las clases y demás actividades curriculares.

X

Page 677:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

677

9. Escuchar, respetar y valorar las opiniones y criterios de los estudiantes y demás personal de la comunidad educativa.

X

10. Tener en cuenta el trabajo, esfuerzo y creatividad de los estudiantes.

X

11. No agredir física, psicológica, ni moralmente a los estudiantes ni a ningún miembro de la comunidad educativa.

X

12. Llevar a la práctica el Proyecto Educativo Institucional. (P.E.I.).

X

13. Mejorar permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo y el Consejo Académico.

X

14. Cumplir con sus actividades extracurriculares asignadas y con los turnos de acompañamiento.

X

15. Aceptar la filosofía de la institución y trabajar con convicción, amor y dedicación en todas las labores propias del quehacer docente.

X

16. Estar en permanente actualización de los conceptos pedagógicos de acuerdo con la legislación vigente del P.E.I. de la institución.

X

17. Estimular a los estudiantes para el adecuado uso del tiempo libre, con miras al cumplimiento de tareas.

X

Page 678:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

678

18. Cultivar en los estudiantes hábitos para el aseo, estudio, deporte, civismo, cultura, buenos modales y vocabulario en beneficio personal, familiar y comunitario.

X

19. Hacer uso de su autoridad dentro de las normas y parámetros establecidos en el Manual de Convivencia.

X

20. Orientar adecuadamente a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento disciplinario académico y social.

X

21. Registrar personal y oportunamente en el observador las dificultades y los logros de los estudiantes y evaluarlos con sus firmas.

X

22. Mantener la sala de formadores en óptimas condiciones de: aseo y orden; puesto que éste es su espacio personal de trabajo, que será tomado como ejemplo por sus estudiantes.

X

23. “Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retasados en el ciclo escolar; atendiendo al programa de Plan Padrino que se adelanta en el C.E.D.

X

24. Estimular las manifestaciones culturales y promover la producción artística, Científica y tecnológica.

X

Page 679:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

679

25. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

X

26. Evitar cualquier conducta discriminatoria, por razones de sexo, etnia, credo, condición socioeconómica o cualquier otra que afecte el ejercicio de los derechos.

X

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones contempladas en el presente Manual de convivencia y las determinaciones que se establezcan en el Consejo Directivo de la institución.

X

2. Preocuparse porque la programación institucional sea integral y permita la realización de la filosofía y objetivos del colegio.

X

3. Promover todos los procesos de la comunidad educativa.

X

4. Mantener una actitud de escucha frente a las necesidades de la comunidad educativa.

X

5. Brindar capacitación y actualización a los formadores y personal administrativo.

X

6. Propiciar el diálogo y ser conciliador entre los miembros de la comunidad.

X

7. Proporcionar oportunamente los elementos que requiere la institución para su buen funcionamiento.

X

Page 680:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

680

8. Propiciar la integración con otras instituciones.

X

9. Apoyar las actividades que se programan desde los diferentes saberes.

X

10. Estar en permanente actualización y renovación de los conceptos pedagógicos; los cuales deberán estar de acuerdo con la Ley General d Educación y el P.E.I. de la institución.

X

11. Velar por el bienestar de los estamentos que conforman la comunidad educativa.

X

12. Promover la unificación de criterios en la aplicación del Manual de Convivencia.

X

1. Es deber de los padres, madres de familia y/o acudientes: “Velar porque se de cumplimiento al derecho de la rehabilitación y resocialización de los menores infractores de la ley”

X

2. Conocer y aplicar el Manual de Convivencia de la Institución y participar en su elaboración.

X

3. Dar buen ejemplo a sus hijos, cultivando en ellos, sentido de pertenencia por su institución, su país y su ciudad.

X

4. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.

X

5. Velar por el cumplimiento de todas las obligaciones educativas de su hijo (a), dentro y fuera de la institución.

X

Page 681:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

681

6. responsabilizarse de los resultados académicos, por ausencias injustificadas de sus hijos.

X

7. asumir el resultado por ausencias injustificadas a citaciones o reuniones programadas.

X

8. seguir el conducto regular para presentar sus reclamos o solicitudes y hacerlo dentro de los horarios establecidos.

X

9. Velar por la honradez de su hijo, verificando frecuentemente sus pertenencias.

X

10. Asistir puntualmente al colegio a las citaciones y reuniones programadas.

X

11. Suministrar oportunamente los elementos necesarios y uniformes pedidos por el colegio para el desarrollo integral de sus hijos.

X

12. Velar por la honradez de sus hijos, verificando frecuentemente sus pertenencias.

X

13. Devolver al colegio cualquier objeto que lleve su hijo y que no sea de su `propiedad.

X

14. Reportar cambios de dirección y teléfono a la mayor brevedad.

X

15. Dar amor y orientación a sus hijos en cada momento de su desarrollo y no maltratarlo, ni física, ni psicológicamente.

X

16. Velar y acatar los correctivos impuestos a sus hijos.

X

Page 682:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

682

17. Estimular a sus hijos para el adecuado uso del tiempo libre, con miras al desarrollo de su personalidad y cumplimiento de los deberes académicos.

X

18. Cultivar en sus hijos hábitos de aseo, estudio, deporte, civismo, buenos modales y vocabulario, en beneficio personal, familiar y comunitario.

X

19. Dar amor y orientación a sus hijos en cada momento de su desarrollo y no maltratarlo ni física ni psicológicamente.

X

20. Cancelar oportunamente los aportes necesarios para el funcionamiento de la institución, los cuales son estudiados y aprobados por el Consejo Directivo y Asociación de Padres de familia. (Recibos, que se deben adjuntar en la matrícula).

X

21. Asistir a las reuniones de asamblea general, al consejo de padres, junta directiva, Consejo Directivo, entrega de informes; como una responsabilidad con sus hijos y con su institución educativa.

X

22. En caso de que un estudiante tenga problemas de drogadicción, alcoholismo; el padre de familia se compromete a presentar constancia de una institución reconocida. De que su hijo se encuentra recibiendo tratamiento; de lo contrario el estudiante será retirado del colegio.

X

Page 683:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

683

23. Solicitar el permiso de los estudiantes por escrito y presentarlo en coordinación de convivencia.

X

24. Informar al colegio si el niño(a) y /o joven se encuentran en algún tipo de tratamiento médico terapéutico o clínico y las precauciones, recomendaciones y manejo que la institución pueda asumir. “Es responsabilidad de los padres abstenerse de enviar a sus hijos cuando presentan alguna sintomatología clínica y de enfermedad viral”.

X

25. En cuanto al suministro de medicamentos y su consumo en el horario de clases, la Institución recomienda a los padres de familia que este se organice en lo posible con independencia del horario escolar. Es necesario siempre el envío de la fotocopia de la prescripción médica correspondiente.

X

26. Informar y justificar por escrito las ausencias de los estudiantes ya sean eventuales o por periodos prolongados, anexando los respectivos soportes.

X

27. Respetar el horario asignado a cada formador para su atención.

X

28. Leer y firmar circulares excusas, notas y agenda escolar a diario.

X

1. Dirigirse a los demás miembros de la comunidad educativa con respeto.

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

Page 684:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

684

2. Cumplir con las funciones de acuerdo con su cargo.

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

3. Cumplir con los horarios de trabajo.

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

4. Atender a los padres familia con respeto y amabilidad.

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

5. Responder por los materiales e implementos que les han dejado bajo su cuidado.

X PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

1. Ser ciudadanos comprometidos con el trabajo para la construcción de una nueva sociedad.

X EGRESADOS

2. Proponer actividades que faciliten el cumplimiento del compromiso institucional y el desarrollo de la Comunidad escolar.

X EGRESADOS

3. Participar activamente en la reunión del Consejo Directivo, brindando aportes que favorezcan el crecimiento de la vida escolar.

X EGRESADOS

4. Promover el buen nombre de la Institución.

X EGRESADOS

5. Brindar información veraz y oportuna para facilitar el seguimiento a su proceso formativo o laboral.

X EGRESADOS

10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Premios Procedimientos Est. Maes Direc. Padres Otros Felicitación verbal. X X X X X177 Izada del pabellón Nacional.

X

177 Comunidad comprometida con la institución (Manual de Convivencia, capítulo XI, P.49)

Page 685:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

685

Memorando de felicitaciones.

X

Derecho a asistir a presentaciones artísticas culturales, deportivas y cursos de capacitación.

X

Reconocimiento escrito y felicitación ante la comunidad educativa por los méritos obtenidos.

X

Mención y premios para los mejores estudiantes de cada curso

X

Memorando de felicitaciones.

X

Placas a quienes se hayan distinguido por su labor.

X

Reconocimiento y felicitación ante la comunidad educativa por los méritos obtenidos.

X

Resoluciones de reconocimiento emanados del consejo Directivo

X

11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia)

Castigos y/o Sanciones

Procedimientos Est. Maes Direc. Padres Otros

Amonestación verbal con informe en el observador178.

La realizarán los encargados dentro de las instancias

X

178 El observador es un sistema de registro anual de estudiantes, en donde además de los datos personales, se consigna información como recomendaciones para las diferentes materias, observaciones de seguimiento, observaciones académicas por periodo, sanciones y reconocimientos, para cada estudiante. La persona encargada de este documento es el guía de grupo, y en él hacen anotaciones profesores, directivas, y si es necesario padres/madres de familia y estudiantes, en caso de compromisos adquiridos.

Page 686:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

686

pertinentes y buscan propiciar el dialogo y el compromiso para la solución del conflicto.

Registro de la falta en el observador del alumno

Cuando haya reincidencia, con el fin de evidenciar el proceso y comprometer al estudiante en el cambio de actitud.

X

Citación a los padres de familia

Cuando existe reincidencia de la misma falta y no se demuestra cambio. Anotación de la falta y de la citación en el observador. Firma de los involucrados, anotando la fecha con el fin de establecer los mejores correctivos o aplicar las sanciones del caso

X

Acta de compromiso Cuando la falta lo amerita o el proceso que se ha llevado con el estudiante lo exija, el colegio citará a los padres de familia para acordar unos compromisos explícitos sobre el comportamiento del estudiante, estableciendo las posibles sanciones de no asumirse con responsabilidad

X

Suspensión Provisional

Cuando la falta lo amerite y o/ el debido proceso se

X

Page 687:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

687

haya llevado a cabo y aún así el estudiante no ha mejorado en su desempeño personal, se suspenderá de las aulas al estudiante propiciándole un trabajo de investigación o de servicio a la institución desarrollado en la jornada escolar y dentro del plantel. La suspensión abarca de uno a tres días y no le eximirá de sus deberes escolares durante los días de sanción. Se levantará un acta de la misma para inscribirla dentro del proceso del estudiante

Matrícula en Observación

Cuando así lo determine el Comité de Convivencia de acuerdo con el análisis y seguimiento realizado al estudiante. Cuando el estudiante no sea promovido académicamente

X

Cancelación de la Matrícula

Cuando la falta de un estudiante se encuentre tipificada como falta grave179

X

179 Se considera como falta grave, aquella que lesiona intencionalmente la sana convivencia, la moral, los bienes materiales, personales o institucionales, la autoestima o el respeto, y a pesar de

Page 688:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

688

o muy grave180, o el estudiante sea reincidente y haya agotado todas las instancias correspondientes establecidas en el presente manual, previo estudio de los entes institucionales encargados, se cancelará la matrícula retirándolo de la Institución, para ello se levantará un acta del Consejo Directivo

12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica

existir un seguimiento y un apoyo por parte del colegio, exista reincidencia en el hecho. (Manual de Convivencia, Capítulo X, P. 39) 180 Se considera como falta muy grave, los actos que atenten contra el buen nombre de la institución o comunidad educativa y en tal caso se hace imperativo enviarlo al consejo directivo para que allí sea estudiado el caso y se determine el correctivo correspondiente, (Manual de Convivencia, Capítulo X, P. 40), también la reincidencia en una falta grave la convierte en muy grave.

Page 689:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

689

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Dia 04 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autores: Martha Cecilia González López; Ignacio Ramírez; Yurany Andrea Malagón Aldana (Cuerpo docente del Área de Sociales del colegio Colsubsidio San Vicente IED Fecha: 2009 Título: Anexos de Guía-Proyecto de Democracia Activa Ciudad: Bogotá D.C. 4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: En este documento se encuentran siete anexos de guía181, que son trabajados en el marco del proyecto de democracia activa. A continuación el título o encabezado de cada anexo de guía:

1. Constitución política de Colombia 2. Proyecto de Vida –valor de la Responsabilidad 3. Educación religiosa – El perdón 4. Izada de Bandera Agosto de 2009, alusión a los departamentos de

Colombia 5. Constitución Política de Colombia y Organización del Estado 6. Derechos Humanos

181

Nombre que reciben en este colegio las guías de trabajo que sobre un tema específico construyen los docentes, y que son distribuidas a los estudiantes.

Alejandro Gómez

Page 690:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

690

7. Guía de grupo – Gobierno Escolar

6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Ciudadanía La guía número 6, tiene como objetivo “generar en formadores y estudiantes de San Vicente, procesos de reflexión y análisis en torno a la declaración universal de los derechos humanos y su aplicabilidad a contextos generales y particulares” (anexo de guía 6, Derechos Humanos, p. 17), a través de la lectura de la lectura de los artículos 1 al 10 de la declaración universal, y preguntas como: “¿Todas las personas que conoces disfrutan de sus derechos en plenitud?; ¿somos todos en la vida cotidiana iguales ante la ley?; ¿has sentido que alguna vez tú u otro no han sido escuchados?, ¿por qué este hecho afecta la dignidad humana?” (anexo de guía 6, Derechos Humanos, p. 18) Valores Las guías 2 y 3, están dedicadas a los valores de la responsabilidad y el perdón respectivamente, con actividades que van desde pequeñas lecturas con moraleja, juegos y preguntas; al cabo de las cuales se espera “lograr que los estudiantes de grado quinto reflexionen, interioricen y practiquen el valor de la responsabilidad, fortaleciendo su proyecto de vida” (anexo de guía 2, Proyecto de Vida –valor de la Responsabilidad, p. 5); y que Los estudiantes se sensibilicen y practiquen el valor del perdón en su diario vivir” (anexo de guía 3, Educación religiosa – El perdón, p. 8) 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: Estado y Nación La guía número 1 aborda aspectos referidos al Estado colombiano, a partir de la descripción y síntesis de la Constitución política de Colombia. Esta es una guía cuyo objetivo buscado en los estudiantes es que estos puedan “Adquirir conocimientos sobre la Constitución Política de Colombia de 1991 y comprender la utilidad que presta para el manejo de los Estados” (anexo de guía 1, Constitución política de Colombia, p. 1). La guía contiene dos partes: una lectura que sintetiza el texto constitucional, y una segunda parte en donde se evalúan aprendizajes a partir de la lectura, como se señala a continuación:

a) “El capítulo _________________ habla de la importancia del ambiente y de los recursos naturales, corresponde al

Page 691:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

691

Título______________________ _____________________de la Constitución Política de Colombia.

b) El capítulo__________________ explica la forma en que los colombianos pueden elegir a sus gobernantes, se encuentra en el Título_____________________________________________________ de la Constitución Política de Colombia.

c) Escribe los nombres de los Títulos de la Constitución política de Colombia que hablan de las ramas del poder público ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) El Título___________________________________________________explica que el territorio colombiano esta organizado en departamentos, ___________________________, distritos y ____________________________________________________________________________________

e) Sí se quiere saber de la forma cómo se deben manejar los dineros que entran al Gobierno, quién los puede guardar y de los castigos que reciben los que gastan sin permiso los dineros del Estado, se debe leer el Título ____________________________________________________________________________________________________de la Constitución Política de Colombia.

f) La Constitución Política de Colombia tiene _________títulos, _______capítulos y ______artículos”.

(anexo de guía 1, Constitución política de Colombia, p. 4) Por su parte con la guía 5, se busca “Identificar la organización política del Estado colombiano, a través de cuentos e historias”, y “Diferenciar las tres ramas del poder público, identificando sus principales características”, (anexo de guía 5, Constitución política de Colombia y Organización del Estado, p. 13) centrándose en la síntesis de los títulos quinto, sexto, séptimo y octavo de la Constitución, esperando tras su desarrollo los estudiantes estén en capacidad de dar respuesta a las preguntas: “¿Cuál es la organización política del Estado colombiano?, ¿Cuáles son las funciones de las distintas ramas del poder público en Colombia? ¿Quiénes hacen parte de las ramas del poder público?” (anexo de guía 5, Constitución política de Colombia y Organización del Estado, p. 13) Gobierno Escolar La guía número 7 desarrolla el tema del gobierno escolar a través de una lectura llamada “La democracia al interior del colegio”, seguida de las funciones de los diferentes órganos que hacen parte del gobierno escolar, y finaliza con unas preguntas tendientes a que los estudiantes no solo den cuenta de las lecturas de la guía, sino que además estén en capacidad de proponer a posibles aspirantes para cargos en los diferentes órganos, como lo son el consejo estudiantil, la

Page 692:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

692

veeduría estudiantil, y la contraloría estudiantil. Los objetivos explícitos de esta guía son: “*Desarrollar una cultura democrática, que se convierta en experiencia vivida por parte de cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa del Colegio Colsubsidio San Vicente I.E.D. *Desarrollar capacidades y habilidades creativas para generar procesos de solución de problemas, de toma de decisiones y el desarrollo e implementación de proyectos. *Promover y vivenciar los valores de solidaridad, participación, cooperación, responsabilidad, respeto, amor al Colegio, interés por mejorarlo, compromiso individual y social” (anexo de guía 7, Gobierno Escolar, p. 20) A continuación algunos apartes de la lectura “La democracia al interior del colegio”: “El estudiante cree que la política es una cosa ajena a él y que ocurre lejos de su casa, de sus calles y del colegio. Cuando se habla de política en el colegio se previene, pues le parece sospechoso o aburridor. ¿Pero alguna vez se ha preguntado cómo puede ejercer la política en la vida diaria? Desafortunadamente en la mayoría de los casos, la participación política es presentada de forma muy abstracta por el profesor. Sin embargo el asunto es más sencillo y concreto, ya que se trata de que el niño (a) o el joven intervengan activamente en la conducción de su propia vida; en este caso de su educación”. “El primer factor a tener en cuenta es el hecho de que todos deben participar en la regulación de la vida en común. Los estudiantes, los padres y los formadores (as) deben tomar conciencia sobre la importancia de las normas y la necesidad de disponer de mecanismos para elaborarlas y modificarlas conjuntamente, en función de mejorar la vida en común” “Así como se tiene derecho a participar en la administración o gobierno de la institución escolar y en su legislación, también es necesario que los integrantes de la comunidad educativa cumplan a cabalidad sus deberes”. (anexo de guía 7, Gobierno Escolar, p. 20) Liderazgo Uno de los objetivos de la guía número 5 es promover el liderazgo. Al respecto nos señala que “La influencia que los líderes ejercen en una comunidad es bastante fuerte y por lo mismo pueden generar grandes cambios”. En concordancia con eso en esta guía se señalan las características que debe tener un “buen líder”

Trabaja con dedicación cumpliendo sus deberes. Acepta críticas. Tiene buen criterio.

Page 693:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

693

Se preocupa por la gente. Tiene metas personales elevadas. Sabe escuchar. Se interesa porque todas las personas que lidera estén mejor cada día. Es confiable. Es objetivo en sus apreciaciones. Es buen comunicador. Es emprendedor. Prevé situaciones.

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos 9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos?. Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica

Page 694:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

694

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Día 04 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autor: Desconocido Fecha: 2009 Título: Planeamientos estratégicos-Proyecto de Democracia Activa Ciudad: Bogotá D.C. 4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Este documento consiste, como su nombre lo indica, en los planeamientos estratégicos para el año 2009 del proyecto institucional de Democracia Activa. Está dividido en cuatro cuadros de planeación así:

1. Formación en Constitución Política de Colombia y Derechos Humanos 2. Izada de Bandera conmemoración 20 de Julio, 6 y 7 de Agosto 3. Proceso de elección de los diferentes organismos de participación

democrática del Gobierno Escolar 4. Plan de trabajo del Consejo Estudiantil 2009

Alejandro Gómez

Page 695:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

695

6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Democracia El tercer cuadro de planeación, tiene como objetivo el “Conocer e implementar las diferentes etapas que se van a llevar a cabo para la elección de los diferentes organismos de participación democrática del Gobierno Escolar y establecer las actividades que se van a desarrollar en el presente año, haciendo participe a toda la Comunidad Educativa” (Cuadro de planeamiento estratégico 3, Objetivo, p. 6) Para ello, a lo largo del año 2009, se desarrollaron actividades como: • “Eligiendo los diferentes estamentos del Gobierno Escolar • Incentivando las actitudes de liderazgo que son asumidas por los estudiantes del Colegio Colsubsidio San Vicente IED. • Trabajando temáticas coyunturales donde se incentive a los estudiantes a plantear propuestas para las problemáticas sociales nacionales e internacionales” (Cuadro de planeamiento estratégico 3, Cómo, p. 6-7) A través de diferentes relatos, se conoció que dichas actividades se desarrollaron durante el año 2009 Ciudadanía El primer cuadro de planeación, presenta como objetivo de sus actividades el “Implementar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Constitución Política de Colombia y los Derechos Humanos para la formación ciudadana de la Comunidad Vicentina” (Cuadro de planeamiento estratégico 1, Objetivo, p. 1); esto a través de actividades tales como:

“Elaborando anexos de guías sobre las temáticas seleccionadas. (Derechos Humanos, Constitución Política de Colombia y manejo de Conflictos)

Realizando la actividad “la ruta por los derechos humanos”, donde cada uno de los cursos participará en la representación de uno de artículo de los derechos humanos, para así llevar a cabo una visita guiada

Utilizando los espacios culturales como las izadas de bandera, las carteleras institucionales, para difundir temas de la Constitución y de los Derechos Humanos

Organizando cine-club para trabajar temáticas trabajadas con el proyecto. Llevando a cabo conversatorios con personal especializado en el tema” (Cuadro de planeamiento estratégico 1, Cómo, p. 1) Se pudo conocer la evidencia del desarrollo de dichas actividades durante el año 2009, tales como videos, fotografías, y relatos de estudiantes, docentes, directivas y padres de familia.

Page 696:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

696

7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: En ninguna de las secciones del texto se aborda de forma directa los temas arriba señalados 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos 9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica

Page 697:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

697

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Día 09 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autor: Cuerpo docente área de Sociales, colegio Colsubsidio San Vicente IED Fecha: 2009 Título: Flujograma Ética y Valores 2009182 Ciudad: Bogotá D.C. 4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: El documento está dividido en tres bloques, correspondientes a primaria, básica secundaria, y media, de los cuales se desprende un diagrama de flujo con los grados que cada uno de ellos abarca: 0°- 5°, primaria; 6°- 9°, básica secundaria; y 10° y 11°, media. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Dentro del diagrama de flujo, cada cuadro corresponde a un grado, junto con las 182

En lo que respecta a grados menores a 4°, este fue el documento más cercano a un programa curricular al cual se tuvo acceso. Por su parte para los grados 4° a 11°, se cuenta con el documento “Plan de Estudios”, que será analizado bajo este mismo modelo de protocolo.

Alejandro Gómez

Page 698:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

698

preguntas que esperan ser resueltas cada año a través de la asignatura de ética y valores; así como los valores que se abordarán durante cada año lectivo. A continuación se señalarán por grado los temas acordes con la investigación, en los que se enfatiza “Grado Transición (0°) Los otros: familia y comunidad Los valores y normas de convivencia Derechos de la niñez Grado Primero Normas de convivencia Derechos de la niñez Grado Segundo Fundamentos de una sana convivencia Grado Tercero Construcción de valores y principios en la familia. Importancia de la convivencia Derechos fundamentales Grado Cuarto La razón de ser de los valores Derechos humanos Grado Quinto La alteridad El compartir humano en la tolerancia. Derechos humanos fundamentales Grado Sexto Líderes constructores de paz Derechos humanos Grado Séptimo Los derechos humanos Medios de resolución de conflictos Ética de mínimos y máximos Grado Octavo Virtudes humanas y liderazgo Didáctica de los valores Derechos humanos Grado Noveno

Page 699:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

699

Proyección hacia la comunidad Derecho internacional Grado Décimo Derechos humanos” (Flujograma ética y valores, p.1) Para grados décimo y once, el énfasis de esta asignatura se centra en los valores éticos aplicados a la empresa, al ámbito laboral, en concordancia con la vocación que tiene el colegio en la formación para el trabajo. 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: En ninguna de las secciones del texto se aborda de forma directa los temas arriba señalados 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos 9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de Premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular El documento no presenta bibliografía

Page 700:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

700

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Día 09 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autor: Cuerpo docente área de Sociales, colegio Colsubsidio San Vicente IED Fecha: 2009 Título: Flujograma de Ciencias Sociales 2009183 Ciudad: Bogotá D.C. 4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: El documento está dividido en tres bloques, correspondientes a primaria, básica secundaria, y media, de los cuales se desprende un diagrama de flujo con los grados que cada uno de ellos abarca: 0°- 5°, primaria; 6°- 9°, básica secundaria; y 10° y 11°, media. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Dentro del diagrama de flujo, cada cuadro corresponde a un grado, junto con las preguntas que esperan ser resueltas cada año a través de las asignaturas de Ciencias Sociales, así como los principales temas que se abordarán durante cada 183

En lo que respecta a grados menores a 4°, este fue el documento más cercano a un programa curricular al cual se tuvo acceso. Por su parte para los grados 4° a 11°, se cuenta con el documento “Plan de Estudios”, que será analizado bajo este mismo modelo de protocolo.

Alejandro Gómez

Page 701:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

701

año lectivo. A continuación se señalarán por grado los temas acordes con la investigación, en los que se enfatiza “Grado Primero El niño y su entorno. Comunidad y sociedad Grado Segundo Grupos sociales Normas para la convivencia Identidad nacional Grado Tercero Democracia participativa Grado Cuarto Compromisos que implican vivir democráticamente Grado Quinto Estructura de la constitución política del Estado Grado Sexto El hombre como ser social Grado Octavo Procesos políticos y emancipación de América Latina Grado Noveno Proyección actual de la política colombiana ante el mundo Estructura de la constitución. (Derechos fundamentales) Grado Décimo Violencia política: un problema social Estructura de la constitución política.(derechos humanos de segunda generación) Nuevos proceso políticos de América Latina. Grado Once Colombia pluricultural y multiétnica” (Flujograma Ciencias Sociales, p.1) 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: En ninguna de las secciones del texto se aborda de forma directa los temas arriba señalados

Page 702:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

702

8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos 9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de Premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular El documento no presenta bibliografía

Page 703:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

703

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Día 09 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autor: Desconocido Fecha: 2008 Título: Proyecto educativo Colsubsidio Ciudad: Bogotá D.C. 4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Introducción 1. Contexto y coyuntura 1.1 La perspectiva mundial, siglo XXI 1.2 La perspectiva Latinoamericana 1.3 La perspectiva de Colombia 1.4 La perspectiva de ciudad y de región 1.5 Los imperativos actuales para la cultura y la educación 2. Colsubsidio 2.1 Historia 2.2 Colsubsidio: La primera Caja de Compensación del País 2.3 Siglo XXI: La empresa Social de Colombia 3. División de Educación y Cultura 3.1 Estructura de la División de Educación y Cultura 4. Departamento de Educación Formal 4.1 Estructura del Departamento de Educación Formal 4.2 Proyección 2008 4.3 Gestión de Liderazgo: Horizonte Institucional

Alejandro Gómez

Page 704:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

704

4.4 Gestión Académica 4.5 Gestión Comunitaria 4.6 Gestión Administrativa 4.7 Gestión de Calidad Hoja de control de cambios 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Democracia El enfoque pedagógico de los colegios de esta caja de compensación, “promueve el ejercicio participativo mediante el desarrollo del pensamiento político y el compromiso social y la formación del criterio, con miras a la formación de ciudadanos del mundo que reconozcan su país, su historia, su identidad y que estén en condiciones de aportar a la transformación cultural de manera proactiva y dinámica” (Gestión Académica, Enfoque pedagógico, p. 37) “Educación Democrática: Este programa permite al estudiante el desarrollo del pensamiento político y social. Involucra las cátedras de Derechos Humanos, Constitución Política, Estudios Afro-colombianos, Bogotá, para una participación responsable como ciudadanos en una sociedad y Educación para la Convivencia con el ánimo de lograr el manejo asertivo de conflictos y dilemas que se le presentan en la cotidianidad” (Plan de formación y desarrollo humano, Educación democrática, p. 43) Ciudadanía “El modelo educativo [de Colsubsidio] promueve el uso activo de la razón, las habilidades científicas y tecnológicas, fomenta la sensibilidad, la valoración estética y el desarrollo de las habilidades artísticas y cultiva la visión trascendente en la que el ser humano se proyecta y perdura en sus pensamientos y obras, con visión social y responsabilidad ciudadana” (Introducción, Proyecto Educativo y Cultural de Colsubsidio, Educación Integral, p. 5) “Desarrollo humano con valores: La visión integral arriba descrita, se afianza en una formación centrada en los valores, con el fin de formar ciudadanos de bien, líderes y promotores del progreso social, con convicciones éticas de respeto a la vida, a los otros y al medio ambiente, con actitudes de solidaridad, honestidad, justicia y equidad”. (Introducción, Proyecto Educativo y Cultural de Colsubsidio, Desarrollo Humano con Valores, p. 5) “El enfoque pedagógico tiene una clara orientación hacia la formación ciudadana, lo que implica el reconocimiento de sí mismo, del otro y del entorno” (Gestión Académica, Enfoque pedagógico, p. 37)

Page 705:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

705

Convivencia “Se propende por el adecuado manejo de las relaciones interpersonales y del conflicto, mediante la valoración del auto conocimiento, la autoestima, el respeto a la diferencia, la constante orientación hacia la inclusión, el respeto por toda manifestación de vida y la conservación del medio ambiente” (Gestión Académica, Enfoque pedagógico, p. 37) “Manual de Convivencia El Manual de Convivencia se construye con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. La convivencia es el eje dinamizador de las relaciones entre ellos, por medio de las cuales se establecen lazos de afecto, respeto, solidaridad, trabajo en equipo, justicia y participación para sus integrantes, quienes los irradian en sus diversos entornos. La convivencia está mediada por la comunicación que se refleja en el diálogo, el reconocimiento y el respeto de sí mismo y del otro, la aceptación de la diferencia, la intencionalidad pedagógica y el sentido humano de cada acción. El documento – como tal - es un pacto que contiene los acuerdos surgidos del consenso entre los diversos integrantes de la comunidad, realizados por medio del diálogo y la participación. Es una construcción colectiva nutrida por los pensamientos, sentimientos y expectativas de los que en ella están. Propone elementos organizadores en ambientes humanizantes, democráticos, de convivencia pacífica, en los que el aprendizaje, tanto individual como colectivo, es fuente de crecimiento para las personas y está orientado a la construcción de sociedades con responsabilidad y amor. Para todos y cada uno de los integrantes de la comunidad, el manual de convivencia representa su compromiso con ella, mediante la práctica de relaciones humanas fundadas en principios éticos sólidos como el respeto al ser humano y sus derechos, la honestidad, la solidaridad y la equidad. El Manual de Convivencia convoca a los integrantes de la comunidad educativa a una práctica de acuerdos que les facilita la convivencia armónica, a través de la cultura del buen trato.” (Gestión comunitaria, Manual de Convivencia, p. 47) Valores El proyecto educativo Colsubisdio señala como uno de sus principios, “Favorecer el ejercicio permanente de los valores institucionales y el cumplimiento de las leyes, normas y acuerdos que garanticen el bienestar colectivo y la solución pacífica de los conflictos” (Gestión de liderazgo. Horizonte institucional, fundamentos y principios, p. 34) El PEC habla de una formación integral, que propone varias dimensiones del ser humano, entre ellas “La dimensión social como la capacidad integradora del ser humano, que le permite relacionarse adecuadamente consigo mismo, con el otro,

Page 706:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

706

y así transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso, construyendo espacios de participación y formación de ciudadanos, fundamentados en los valores institucionales” y “La dimensión ética como la capacidad del ser humano para tomar decisiones y actuar en coherencia con los principios y valores, que - siendo universales - ha adoptado como propios, y que reconoce como no negociables” (Gestión Académica, Enfoque pedagógico, p. 38) 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: El PEC dedica un apartado al Gobierno Escolar, y cómo este se debe constituir en las diferentes instituciones de esta caja de compensación: “GOBIERNO ESCOLAR El desarrollo humano marca el estilo de liderazgo institucional; por eso es responsabilidad del rector de la institución divulgar y garantizar el cumplimiento de los grandes propósitos corporativos. La interacción entre los miembros del gobierno escolar facilita procesos democráticos participativos. El Gobierno Escolar se constituye, según las disposiciones legales y las directrices del Departamento de Educación Formal de Colsubsidio, en parte del Proyecto Educativo Institucional, con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. Sus objetivos son: Garantizar la participación de los miembros de la comunidad en la vida educativa del Colegio. Canalizar las inquietudes, intereses y necesidades de los diferentes estamentos de la comunidad. Garantizar espacios que permitan la construcción del Proyecto Educativo del Colegio con la participación de la comunidad educativa. Son órganos del Gobierno Escolar: La Rectoría, máxima autoridad educativa y administrativa del colegio. El Consejo Directivo, que opera como instancia de participación de la comunidad educativa para la orientación académica y formativa. Lo integran: la rectoría, dos representantes de los padres de familia, una egresada, una estudiante de undécimo grado, dos docentes elegidos por sus compañeros, un representante del sector productivo El Consejo Académico, que opera como instancia participativa para la orientación pedagógica, el mantenimiento de la calidad de la educación y el logro académico; lo integran: Rectoría, Coordinaciones académicas y Coordinaciones de área. Existen además algunos órganos de apoyo al gobierno escolar: El Comité Directivo, que funciona como órgano de apoyo a la Rectoría en la

Page 707:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

707

definición de políticas y decisiones de la vida escolar. Lo integran: la Rectoría y las Coordinaciones académicas El Consejo de Padres, que funciona como órgano de apoyo a la Rectoría en los procesos de mejoramiento educativo. Lo integran: Rectoría o su representante y un padre de familia representante por cada grado. El Comité de Convivencia, que funciona como instancia participativa que promueve la convivencia y los valores. Lo integran: dos representantes de los padres de familia, una representante de las estudiantes, la representante del Consejo Estudiantil, la Personera, dos representantes de los docentes, un Coordinador - quien lo presidirá y un representante del personal administrativo. Consejo de Estudiantes. Es el máximo órgano de las estudiantes que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación y el respeto de los derechos y deberes de los estudiantes. Está conformado por los representantes de cada uno de los cursos que conforman el colegio. Los representantes son elegidos por votación secreta dentro de los primeros treinta días calendario del periodo lectivo anual. Para tal efecto, la Rectoría convoca a los estudiantes matriculados, de acuerdo con la organización electoral establecida en el respectivo colegio. Personero de Estudiantes: Se distingue con esta designación a un estudiante de undécimo grado que muestre alto nivel de compromiso, colaboración y compañerismo en la Institución. Se elige por votación secreta de los estudiantes y promueve el ejercicio de los derechos y deberes de los mismos. Oficina de Conciliación: Ente creado para promover a la comunidad escolar en el manejo de su dinámica social interna. Es un espacio para la concertación y el manejo dialogado de los conflictos. La oficina es orientada, en su funcionamiento, por un docente designado por el Comité Directivo y el estudiante elegido como Personero.” (Gestión Comunitaria, Gobierno Escolar, p. 45) 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos 9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios

Page 708:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

708

11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o premios 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Día 09 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autores: Leonardo Antonio Cruz, Wilmer Gil Orozco, Martha Cecilia González López, Martha Cecilia Granados, Yurany Andrea Malagón Aldana, Ignacio Ramírez, Ingrid Rojas Jarro Fecha: 2009 Título: Plan de estudios: ciencias sociales, historia, geografía, constitución política, democracia, ciencias políticas y económicas, ética, religión y filosofía Ciudad: Bogotá

Alejandro Gómez

Page 709:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

709

4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: Justificación Marco Legal Ley General de Educación Educación Básica Educación Media Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once Ciencias Políticas Noveno Décimo Ética Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once Filosofía Décimo Once Educación Religiosa Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo

Page 710:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

710

Noveno Décimo Once Cuadros Problémicos 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Democracia El plan de estudios de ciencias sociales de décimo grado propone entre sus competencias básicas: “Valorar los avances alcanzados en materia de participación democrática a lo largo de la historia del país” (Ciencias Sociales, Décimo, p. 20) El plan de ciencias sociales de grado cuarto, propone como uno de sus temas “el compromiso de la vida democrática” (Cuadro problémico Ciencias Sociales, Cuarto, p.59) Ciudadanía El plan de estudios de ciencias sociales de noveno grado, tiene entre sus contenidos el estudio de la “Estructura de la constitución (Derechos fundamentales)” (Ciencias Sociales, Noveno, p. 20), por su parte el plan de estudios de Ciencia Política de décimo grado, hace énfasis en la “Estructura de la constitución política (Derechos humanos de segunda generación)” (Ciencia Política, Décimo, p. 25) Estado y Nación El plan de estudios de ciencias sociales de quinto grado, tiene entre sus objetivos: “Identificar los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales de la localidad cuarta de San Cristóbal. Tener sentido de pertenencia como integrante de la nación con valores propios de identidad. Identificar los cambios geográficos y sociopolíticos que han hecho del territorio un estado autónomo y soberano. Reconocer la estructura de la constitución política de Colombia” (Ciencias Sociales, Quinto, p. 11) El plan de estudios de ciencias sociales de octavo grado, tiene entre sus objetivos: “Identificar la organización política del estado colombiano desde 1.830 hasta 1.886” (Ciencias Sociales, Octavo, p. 17) El plan de estudios de ciencias sociales de noveno grado, tiene entre sus objetivos: “Analizar hechos históricos que determinan los conflictos económicos,

Page 711:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

711

políticos, sociales y culturales de Colombia en el siglo XX, para que interiorice la problemática y proponga salidas pacíficas al conflicto.” (Ciencias Sociales, Noveno, p. 19) El plan de estudios de ciencia política de grado once, propone como uno de los indicadores específicos, que el estudiante “Analiza la organización económica y política del Estado colombiano a través de la Constitución nacional” (Ciencia Política, Once, p. 26) Valores El plan de estudios de ciencias sociales de cuarto año, tiene entre sus objetivos “Identificar valores básicos para el ejercicio de la sana convivencia como la honestidad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad entre otros” (Ciencias Sociales, Cuarto, p. 9) Cultura Política El plan de estudios de ciencia política de décimo grado, propone como uno de sus objetivos, que el estudiante “Lee y argumenta sobre temas de la actualidad políticos y económicos” (Ciencia Política, Décimo, p. 25), obteniendo en el estudiante competencias tales como: “Justifica con ideas claras, coherentes y pertinentes los hechos económicos y políticos de Colombia y el mundo en la actualidad. Plantea y busca alternativas de solución a problemas de su entorno local, regional, nacional y mundial”. (Ciencia Política, Décimo, p. 25) Convivencia El plan de estudios de ética de cuarto grado, tiene entre sus objetivos específicos lograr “Destacar algunas características en las relaciones con los demás para que se asegure una excelente convivencia donde se respeta los espacios de los demás” (Ética, Cuarto, p. 27) El plan de estudios de ética de quinto grado, tiene entre sus objetivos específicos lograr “Contribuir en el fortalecimiento de valores que le permitan a los estudiantes entender la importancia de vivir en comunidad”. (Ética, Quinto, p. 27) El plan de estudios de ética para sexto año, tiene entre sus objetivos específicos: “Desarrollar en el estudiante la capacidad para solucionar un conflicto; Identificar las normas y valores necesarios para vivir en comunidad […] Proporcionar a ambientes propicios para la resolución de conflictos […] Fortalecer aptitudes, habilidades y destrezas en los estudiantes fortaleciendo así una sana convivencia” (Ética, Sexto, p. 30); además de los anteriores, el plan para grado séptimo propone “Identificar el papel de la autoridad para vivir en comunidad; Fortalecer el sentido de la igualdad en los estudiantes para así tener una mejor convivencia” (Ética, Séptimo, p. 32) A partir de grado noveno, se busca que estos aprendizajes sean trasferidos y aplicados a otros entornos del estudiante: “Aprender sobre la didáctica de los valores para comprometerse en la formación de su familia”, “Optar por una actitud formativa que mejore la calidad de vida de su familia y comunidad” (Ética, Noveno, p. 35)

Page 712:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

712

Tolerancia El plan de estudios de ciencias sociales de cuarto año, tiene prentede lograr en los estudiantes competencias como: “Mantiene una actitud de tolerancia y respeto frente a las diferencias de cada persona”. (Ciencias Sociales, Cuarto, p. 9) Conflicto El plan de estudios de ética para quinto grado, propone como uno de sus indicadores de logros que el estudiante “Identifica diversas maneras de enfrentar los conflictos que se le presentan en las relaciones cotidianas las analiza y jerarquiza basados en criterios de justicia” (Ética, Quinto, p. 29) 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: En ninguna de las secciones del texto se aborda de forma directa los temas arriba señalados 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos 9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular

Page 713:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

713

El documento no presenta bibliografía

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Día 09 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autor: Martha Cecilia González López Fecha: 2009 Título: Actas Consejo Estudiantil, Veeduría y Contraloría Ciudad: Bogotá D.C.

Alejandro Gómez

Page 714:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

714

4. Colegio: Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: El documento está dividido en siete actas. Encontramos así, seis actas del consejo estudiantil correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril, mayo, septiembre y octubre de 2009, y un acta de los órganos de veeduría y contraloría correspondiente al mes de marzo de 2009 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Democracia y Ciudadanía En la reunión del mes de octubre, uno de los temas abordados en el consejo estudiantil es la investigación que nuestro equipo desarrollaría en el colegio. Esto quedó registrado así. “La formadora Martha González comentó sobre la próxima visita de personas de la Universidad Nacional y el IDEP, quienes están realizando una investigación sobre Democracia, el Estado y la política en general, para esto utilizarán varias estrategias como entrar a clases, trabajar con grupos focalizados de estudiantes, aplicar test, por lo tanto los estudiantes deben estar preparados y tener en cuenta todo lo que en el colegio se trabaja en torno a estos aspectos como: El Proyecto de Democracia Activa en donde se realizan anexos de guías relacionadas con el Estado, la Constitución y los Derechos Humanos, las actividades como la ruta de los Derechos Humanos, la Participación en el concurso PROMETEO en el cual nuestro Colegio salió elegido para ser apoyado por la Secretaria de Educación y la fundación Ficonpaz, las temáticas trabajadas por los formadores de Ciencias Sociales en sus clases, la carpeta de Derechos Humanos y noticias, etc.” (Actas consejo estudiantil, Octubre, p. 15) Convivencia Se presenta el salón llamado a ser un espacio para la convivencia. “La coordinadora Lidia Garrote Silva saludo a todos los asistentes, como la reunión se realizó en el salón de “La Felicidad” les explicó que en éste espacio se han realizado charlas con padres de familia, formadores y estudiantes, diciéndoles que este es un espacio de reflexión que permite que se de un ambiente diferente, tranquilo” (Acta consejo estudiantil, Septiembre, p. 11) Gobierno Escolar En la reunión del mes de febrero del consejo estudiantil se “explicó que el objetivo principal de la reunión era elegir el estudiante que integraría el Comité Electoral, según la Resolución 181 del 27 de enero de 2009, el cual se encargaría de organizar todo lo relacionado con la conformación del Gobierno Escolar” (Acta

Page 715:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

715

consejo estudiantil, Febrero, p.1) En la reunión del mes de marzo se realizaron las elecciones por votaciones internas del consejo estudiantil, de los estudiantes que ocuparían cargos como “Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo; Representante de los Estudiantes ante la Mesa Local; Representante de los Estudiantes al Comité de Vigías Ambientales; Presidente del Consejo Estudiantil y Vicepresidente; Representante al Comité de Convivencia; y Secretario”. (Acta consejo estudiantil, Marzo, p. 4-5) En la reunión del mes de marzo de los representantes de veeduría y contraloría se realizaron las elecciones por votaciones internas así: se “explicó que el equipo de personería y Contraloría se iba a conformar de manera democrática, para esto se iba a elegir un estudiante que representará a los grados 4° y 5°, otro estudiante por los grados 6° y 7°, otro por los grados 8° y 9° y otro estudiante por los grados 10° y 11°” (Acta veeduría y contraloría, Marzo, p. 17) 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: En ninguna de las actas del texto se aborda de forma directa los temas arriba señalados 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos 9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de Sanciones y/o castigos

Page 716:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

716

12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica

Protocolo Documentos Institucionales PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA (IEU-IDEP)

1. Fecha de diligenciamiento: 2.Responsable:

Día 09 Mes 12 3. Referencia completa del documento (Autor, fecha, título, editorial –si aplica-, ciudad): Autor: Martha Cecilia González López Fecha: 2009 Título: Actas de personería 2009 Ciudad: Bogotá 4. Colegio:

Alejandro Gómez

Page 717:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

717

Colsubsidio San Vicente IED 5. Índice o secciones del documento, o en caso del programa curricular nombrar cada uno de los capítulos aborda: El documento está divido en cuatro actas, correspondientes a las reuniones del equipo de personería del año 2009. Encontramos así, las actas correspondientes a los meses de marzo, abril, junio y agosto. 6. Cuál de las secciones del documento o capítulos del programa curricular toca de forma general los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo, otros. Desarrolle a partir de citas textuales con referencias completas, aquello que considere de mayor relevancia para la investigación que nos ocupa: Las cuatro actas de personería describen los procesos de: desarrollo del plan de trabajo 2009, la creación de la patrulla escolar, y la organización de la emisora escolar. El acta del mes de marzo se centra en orientar al equipo de personería en sus funciones, invitando a la personera del colegio a que presente en un formato PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) las propuestas que lanzó como candidata, para empezar a planificar su desarrollo El acta correspondiente al mes de Abril hace énfasis en la planeación estratégica, y en la convocatoria para participar en la patrulla escolar. El acta correspondiente al mes de junio se centra en la organización final de los grupos que tendrían a su cargo la Patrulla Escolar, y los que estarían encargados de la emisora escolar. En ninguna parte de las actas se especifican aspectos referidos por ejemplo a los contenidos trasmitidos a través de la emisora. Al parecer la emisora es solo un espacio para música y para dar avisos parroquiales. El acta de agosto establece el cronograma y grupos de patrulla escolar para el mes de septiembre. No aparee ningún contenido relevante para la investigación. 7. En cuál de las secciones o capítulos del programa curricular, se toca de forma directa los temas sobre democracia, estado, partidos políticos, ciudadanía, cultura política, tolerancia, convivencia, diálogo. Desarróllelos textualmente, si existe definiciones sobre dicho temas cítelos: En ninguna de las secciones del texto se aborda de forma directa los temas arriba señalados 8. Los ítems 8 y 9 sólo si aplica. ¿El documento habla de derechos? Nombrar cuáles y señalar con una x para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de derechos

Page 718:  · Pág. Introducción 5 Capítulo I. Versión analítica preliminar. Modelo estructural 6 1.1. Estructura 6 1.2. Determinantes 7 1.3. Matriz de estructura de las organizaciones

718

9. ¿El documento habla de deberes? Nombrar cuáles y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de deberes 10. ¿El documento habla de premios? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de premios 11. ¿El documento habla de sanciones y/o castigos? Nombrar cuáles, describir sus procedimientos y para qué población (estudiantes, maestros, directivos, otro tipo de personal, padres de familia) El documento no habla de sanciones y/o castigos 12. El presente ítem aplica sólo para programas curriculares relacionados directamente con el tema. Reseñar la bibliografía que presenta el programa curricular No aplica