zulia 2012

119
1 LOCALIZACION Y DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVO El municipio El Zulia está situado en la subregión oriental del departamento, en el Area Metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la República de Venezuela. Véase mapa de situación relativa. El municipio tiene una superficie de 48.979 hectáreas, equivalente al 0.22% del área total del departamento. El municipio El Zulia limita: al norte con el municipio de Cúcuta, al sur con los municipios de San Cayetano y Santiago, por el oriente con el municipio de Cúcuta y por el occidente con los municipios de Gramalote y Sardinata. Véase mapa base. El municipio El Zulia fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza No. 04 Actualmente cuenta con 26 veredas que conforman su base político administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento Territorial. Véase mapa de división político – administrativa. De su posición geográfica se derivan algunas singularidades, entre otras el hecho de ser una entidad estrictamente vinculada al proceso de evolución histórica, así mismo, por poseer una base patrimonial de recursos naturales que sustentan las cimientes para un desarrollo sostenido; por contener un entorno natural atractivo de su diversidad biológica y de la presencia de ecosistemas estratégicos, que proporcionan abundantes servicios ambientales a las comunidades. Esta unidad territorial, presenta un relieve básicamente montañoso constituido por la Cordillera Oriental, que permite poseer una diversidad bio - climática y conformar un sistema hidrográfico que se encuentra distribuido en la cuenca mayor del río Zulia. Esta entidad, rica en recursos y oportunidades, está afectada por diversos problemas y limitantes que se encuentran arraigados a lo largo y ancho de su territorio y por lo tanto afectan su base de sustentación ecológica y presionan sobre las comunidades allí asentadas. En esta situación la violencia es factor de perturbación de la paz social y de la necesaria relación de armonía sociedad – naturaleza. El análisis de los recursos y potencialidades, de los problemas y limitantes y condiciones indispensables para generar el conocimiento adecuado sobre el cual se sientan las bases del Esquema de Ordenamiento Territorial, proyecto 1

Upload: john-garcia

Post on 29-Nov-2015

54 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: zulia 2012

1 LOCALIZACION Y DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVO

El municipio El Zulia está situado en la subregión oriental del departamento, en el Area Metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la República de Venezuela. Véase mapa de situación relativa.

El municipio tiene una superficie de 48.979 hectáreas, equivalente al 0.22% del área total del departamento. El municipio El Zulia limita: al norte con el municipio de Cúcuta, al sur con los municipios de San Cayetano y Santiago, por el oriente con el municipio de Cúcuta y por el occidente con los municipios de Gramalote y Sardinata. Véase mapa base.

El municipio El Zulia fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza No. 04 Actualmente cuenta con 26 veredas que conforman su base político administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento Territorial. Véase mapa de división político – administrativa.

De su posición geográfica se derivan algunas singularidades, entre otras el hecho de ser una entidad estrictamente vinculada al proceso de evolución histórica, así mismo, por poseer una base patrimonial de recursos naturales que sustentan las cimientes para un desarrollo sostenido; por contener un entorno natural atractivo de su diversidad biológica y de la presencia de ecosistemas estratégicos, que proporcionan abundantes servicios ambientales a las comunidades.

Esta unidad territorial, presenta un relieve básicamente montañoso constituido por la Cordillera Oriental, que permite poseer una diversidad bio - climática y conformar un sistema hidrográfico que se encuentra distribuido en la cuenca mayor del río Zulia.

Esta entidad, rica en recursos y oportunidades, está afectada por diversos problemas y limitantes que se encuentran arraigados a lo largo y ancho de su territorio y por lo tanto afectan su base de sustentación ecológica y presionan sobre las comunidades allí asentadas. En esta situación la violencia es factor de perturbación de la paz social y de la necesaria relación de armonía sociedad – naturaleza.

El análisis de los recursos y potencialidades, de los problemas y limitantes y condiciones indispensables para generar el conocimiento adecuado sobre el cual se sientan las bases del Esquema de Ordenamiento Territorial, proyecto

1

Page 2: zulia 2012

de realización colectiva, cuyos beneficios esperan ser distribuidos en diversos sitios y en muchas comunidades de El Zulia.

2. CONDICIONES Y CUALIDADES GEOAMBIENTALES.

2.1 GEOLOGIA

La geología aporta conocimientos acerca de la estructura y la dinámica terrestre, de la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales.

2.1.1 Estratigrafía.

La secuencia estratigráfica aflorante dentro del área del municipio comprende rocas con edades desde Pre - Cretáceo hasta finales del Terciario (Véase la columna estratigráfica de la figura 1).

Fuente: Geología del Cuadrángulo F-13

2

Page 3: zulia 2012

Figura 1. Columna Estratigráfica Regional

En el área municipal de El Zulia, afloran rocas ígneas, metamórficas y una secuencia sedimentaria cuyas edades van desde el Pre-Cretáceo, Cretáceo Superior, pasando por el Terciario hasta los depósitos recientes o Cuaternarios de origen aluvial principalmente. Véase Tabla N°1 y mapa Geológico – Estructural.

TABLA N° 1. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO EL ZULIA,

EDAD UNIDAD LITOLÓGICA

AREA

Has. %VEREDA

S

PRE- MESOZOICO Esquistos y rocas graníticas (Esq, Gr)

4058 8,28 Campo Alicia, Pan de Azúcar, Encerraderos.

CRETACEO Formación Uribante (Kmu) 8245 16,83

Rancho Grande, San Miguel, Astilleros, El Porvenir, El Alvarico, Gratamira, Campo Alicia, Pan de Azúcar, Encerraderos.

CRETACEO SUPERIOR

Formación La Luna (Ksl) 338 0,69

San Miguel, Rancho Grande, Astilleros, Alvarico, Campo Alicia.

CRETACEO SUPERIOR

Formación Colón(Ksc) 414 0.85 San Miguel, Rancho

Grande, Astilleros.

CRETACEO SUPERIOR

Mito Juan (Ksmj)

734 1,5 San Miguel, Rancho Grande, El Porvenir, Alvarico, Campo Alicia.

CRETACEO SUPERIOR

Formación Catatumbo

( Ksct)1880 3,84

Cerro León, Cerro Guayabo, San Miguel, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, Campo Alicia, El Salto, Pan de Azúcar.

TERCIARIO INFERIOR

Formación Barco (Tpb) 1032 2,1

Cerro León, Cerro Guayabo, San Miguel, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, El Salto, Campo alicia, Pan de Azúcar.

TERCIARIO INFERIOR- MEDIO

Formación Los Cuervos (Tplc) 4766 9,73

Cerro González, Santa Rosa, Cerro León, Cerro Guayabo, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, El Salto, Pan de Azúcar, La Alejandra, Las Piedras.

3

Page 4: zulia 2012

Continuación. TABLA N° 1. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO EL ZULIA,

EDAD UNIDAD LITOLÓGICA

AREAHas %

VEREDAS

TERCIARIO MEDIO Formación Mirador (Tem) 2303 4,7

Cerro González, Santa Rosa, Cerro León, Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, 20 de Julio, El Salto, La Alejandra, Pan de Azúcar, Las Piedras.

TERCIARIO MEDIO-SUPERIOR

Formación Carbonera (Tec) 4767 9,75

Cerro González, Santa Rosa, Cerro León, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, 20 de Julio, El Salto, La Alejandra, Las Piedras.

TERCIARIO SUPERIOR

Formación León(Tol)

1176 2,39

Cerro León, Astilleros, Porvenir, El Mestizo,El Alvarico, 20 de Julio, El Salto, La Alejandra, Las Piedras.

TERCIARIO SUPERIOR

Grupo Guayabo(Tmg) 5420 11,04

Cerro León, Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, 20 de Julio, Camilandia, El Salto, La Alejandra, La Rampachala, La Colorada, Borriqueros, Las Piedras, Cañaguate.

CUATERNARIO Depósitos Aluviales (Qal) 8433 17,21

Cerro León, Cerro Guayabo, Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, 20 de Julio, Camilandia, Campo Alicia, El Salto,La Rampachala, La Alejandra, Pan de Azúcar, La Colorada, Guamito, Borriqueros, Nueva Esperanza, Cañaguate, Las Piedras, Primero de Mayo.

TOTAL

4 1

Fuente: MINERCOL (1998), INGEOMINAS (1967) Y EOT (1999)

Hacia el Occidente del municipio, aflora un conjunto de rocas ígneas y metamórficas (Pre - Cretácicas). Este conjunto está formado por rocas

4

Page 5: zulia 2012

gnéisicas bandeadas, de composición granítica, a esquistos altamente plegados y deformados, de grado metamórfico intermedio y de filitas. La edad de las masas graníticas que intruyen las rocas metamórficas es desconocida, pero se presume que tanto las rocas graníticas como las rocas metamórficas son de edad Pre-Mesozoico y posiblemente Devoniano o pre-Devoniano.

Estas formaciones afloran en las veredas Campo Alicia, Pan de Azúcar y Encerraderos y ocupan el 8,28% del territorio. La meteorización de las rocas que conforman estas unidades, producen unos suelos aptos para desarrollar actividades agrícolas, en este caso prevalece el cultivo del café.

Las rocas sedimentarias, del Cretáceo, están representadas por las Formaciones Aguardiente, La Luna, Colón, Mito - Juan, y Catatumbo.

2.1.1.1 Formación Uribante (Kmu). Consta de arenitas de cuarzo, glauconíticas, gris claras, con estratificación cruzada, e intercalaciones delgadas de lodolitas grises. Edad Aptiano Superior - Albiano Inferior y Medio.

Se localiza en las veredas Rancho Grande, San Miguel, Astilleros, El Porvenir, El Albarico, Gratamira, Campo Alicia, Pan de Azúcar y Encerraderos; ocupa una extensión equivalente al 16,83% del total del territorio. Los suelos producto de la descomposición de éstas rocas son aptos para el desarrollo de actividades agronómicas, cultivos y cría de ganado, ya que se encuentran extensos pastizales.

2.1.1.2 Formación La Luna (Ksl). Compuesta por calizas y lodolitas calcáreas con grandes nódulos discoidales biomicríticos, chert y roca fosfórica hacia la parte alta. Edad Coniaciano - Santoniano. Se localiza como una pequeña franja alargada en sentido Este – Oeste en las veredas San Miguel, Rancho Grande, Astilleros, El Alvarico, Campo Alicia; ocupa el 0,69% del territorio.

La importancia de esta formación radica en su contenido de roca fosfórica, cuyo yacimiento es importante a nivel nacional, pero se explota para la jurisdicción del municipio de Sardinata, en donde están las instalaciones de la empresa Fosfonorte.

2.1.1.3 Formación Colón (Ksc). Constituidas por lodolitas ligeramente calcáreas, piritosas, con foraminíferos y nódulos ferruginosos. Edad Campaniano - Maestrichtiano. Se localiza en las veredas San Miguel,

5

Page 6: zulia 2012

Rancho Grande, Astilleros; ocupa el 0,85% de la extensión territorial; por su poca distribución no es importante esta formación.

2.1.1.4 Formación mitojuan (Ksmj). Secuencia de lodolitas físiles con intercalaciones de limolitas arenosas, ferruginosas con algunas capas de caliza y carbón hacia la parte alta. Edad Maestrichtiano. Ocupa el 1,5% del área municipal y se localiza en las veredas San Miguel, Rancho Grande, El Porvenir, El Alvarico, Campo Alicia.

Debido a su similitud litológica y a lo escaso e incompleto de los afloramientos, las dos formaciones anteriores se cartografían como una sola: Colón - Mitojuan. Así mismo no se consideran de interés económico.

2.1.1.5 Formación catatumbo (Ksct). Consta de lodolitas negras, carbonosas, laminadas, alternadas con arenitas muy finas, gris verdosa, con estratificación cruzada, bioturbadas, con restos de plantas y algunos mantos de carbón. Edad Maestrichtiano. Se localiza en las veredas Cerro León, Cerro Guayabo, San Miguel, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, Campo Alicia, El Salto, Pan de Azúcar. Ocupa el 3,84% del territorio municipal. Esta formación contiene pequeños mantos carbonosos los cuales no son de interés económico en la jurisdicción de El Zulia.

Las unidades del Cenozoico comprenden Las sedimentitas del Terciario y los Depósitos Cuaternarios. Las sedimentitas son las rocas de mayor extensión en el Departamento y en el municipio.

2.1.1.6 Formación barco (Tpb). Constituida por arenitas cuarzosas blancas a pardas claras, de grano medio a fino, bien cementadas, con estratificación cruzada y láminas carbonosas y algunas veces con minerales micáceos.

Se localiza en jurisdicción de las veredas Cerro León, Cerro Guayabo, San Miguel, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, El Salto, Campo Alicia, Pan de Azúcar. Ocupa el 2,1% del territorio.

Estas arenitas se presentan, por lo general, en capas gruesas y algunas veces interestratificadas con limolitas y arcillolitas grises y grises oscuras. Su espesor promedio es de 90 hasta 180 m y su edad es Paleoceno Inferior.

Constituye el piso de la suprayacente Formación Los Cuervos portadora de un importante yacimiento carbonífero. La meteorización de las areniscas que la constituyen forma fuertes escarpes típicos de esta unidad que representan un rasgo característico para su diferenciación de las demás unidades y limitan el uso que se le puede dar a los suelos originados de las mismas.

6

Page 7: zulia 2012

2.1.1.7 Formación Los Cuervos (Tplc). Esta Formación consta de arcillolitas de color gris a gris oscuro, a veces carbonosas, limolitas grises, arenitas de grano fino y estratos de carbón hacia la parte inferior a media, los mantos, de 8 a 10 varían en espesor de 0.1 a 2.5 m.

Por lo general, las arcillolitas, limolitas y arenitas se encuentran interestratificadas en sucesiones de capas delgadas y algunas veces en estratos gruesos individuales. La litología más frecuente es de arcillolitas y limolitas, las cuales son frecuentemente carbonosas.

El espesor varía entre los 80 y 450 m. Su edad es Paleoceno llegando al Eoceno Inferior. Ocupa el 9,73% del territorio y se localiza en las veredas Cerro Guayabo, Cerro León, Cerro González, Santa Rosa, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Albarico, El Salto, Pan de Azúcar, La Alejandra, Las Piedras, El Mestizo.

Los mantos de carbón, cuatro (4) identificados, denominados de base a techo M10 a M40, están localizados en los niveles inferiores de la Formación Los Cuervos, a 50 m por encima de la infrayacente Formación barco.

De los cuatro mantos, el M30 se reconoció en todo el sector y se tomó como guía para correlacionar la secuencia carbonífera aflorante. Este manto se presenta como dos segmentos de carbón separados por una intercalación arcillo - limosa con espesor que oscila entre 0.15 m y 0.60 m;

2.1.1.8 Formación Mirador (Tem). Esta constituida por arenitas de grano fino a grueso y arenitas conglomeráticas con esporádicas intercalaciones de láminas y capas finas de arcillolitas y limolitas.

Las arenitas son deleznables y de colores blanco a amarillo, con estratificación cruzada. Los afloramientos en la región son de escarpes con pendientes fuertes en cuchillas alargadas. Su espesor promedio es de 180 m y su edad Eoceno Inferior a Medio.

Se observa en las veredas Cerro González, Cerro León, Santa Rosa, Astilleros, El Porvenir, El Albarico, El Salto, 20 de Julio, El Mestizo, La Alejandra, Pan de Azúcar, Las Piedras, ocupando el 4,7% del territorio. La meteorización de las arenas que la constituyen forma fuertes escarpes lo que permite diferenciarla de las formaciones que la supra e infrayacen, ambas portadoras de carbón, por lo que puede representar un interesante nivel guía para ubicar dichas formaciones carboníferas.

2.1.1.9 Formación Carbonera (Tec). Constituida por arcillolitas de color gris a gris verdoso, intercaladas con arenitas de grano fino y ocasionalmente

7

Page 8: zulia 2012

capas finas de limolitas y estratos de carbón en la parte inferior y en el tope de la formación. En muchos sectores donde aflora no presenta horizontes de carbón económicamente explotables.

Su espesor promedio es de 500 m y su edad va del Eoceno Superior al Oligoceno Inferior. Ocupa el 9,75% de la extensión superficiaria y aflora en las veredas Cerro González, Santa Rosa, Cerro León, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Albarico, 20 de Julio, El Salto, La Alejandra y Las Piedras.

2.1.1.10 Formación León (Tol). Está compuesta casi en su totalidad de arcillas pizarrosas de color gris a gris verdoso, que presenta horizontes limoníticos hacia la parte alta y baja de la misma. Su espesor varía de 510 a 785 metros.

Son frecuentes en esta formación lentes de yeso dispuestos a lo largo de la estratificación o en los planos de fracturamiento.

Estas arcillolitas pudieron haberse formado en un ambiente marino de circulación restringida lo cual facilitó la precipitación del yeso.

Esta formación junto con la unidad arcillosa del Grupo Guayabo, constituyen la principal reserva de arcilla explotable en la región, para la industria cerámica.

Su espesor promedio es de 545 m, observándose espesores mayores hacia el norte del Departamento, donde la formación se vuelve más arenosa. Palinológicamente la formación es de edad Oligoceno.

Se observa en la veredas Cerro León, Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, 20 de Julio, El Salto, Las Piedras y La Alejandra, ocupando una extensión superficiaria del 2,39% del territorio municipal.

2.1.1.11 Grupo Guayabo (Tmg). Lo integran tres formaciones que de más antigua a más joven son: Cúcuta, constituida por lodolitas en capas planas paralelas, con interposiciones delgadas de arenisca; Cornejo, compuesta por lodolitas alternadas con arenisca y capas ferruginosas; Urimaco, conformada por conglomerados, areniscas y lodolitas moteadas.

Este grupo tiene un espesor 1800 m, encontrándose espesores hasta de 2640 m al Sudeste de Cúcuta. La edad es principalmente Mioceno pero posiblemente se extiende hasta el Plioceno.

Se localiza en Cerro León, Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, 20 de Julio, Camilandia, El Salto, La Alejandra, La Rampachala, La Colorada,

8

Page 9: zulia 2012

Borriqueros, Las Piedras, El cañahuate, ocupando una extensión del 11,04% del total del territorio.

2.1.1.12 Depósitos pleistocenos y recientes. (Qt, Qal). Son depósitos de grava y arena, en forma de terrazas altas y bajas, que se extienden paralelos a los valles de los ríos Zulia y Peralonso, conformando relieves completamente planos y de gran extensión sobre los que se realizan actividades agrícolas, especialmente el cultivo de arroz. Ocupan el 17,21% de la extensión del municipio, a lo largo de las comunidades Primero de Mayo, Las Piedras, El Cañahuate, Nueva Esperanza, Borriqueros, Guamito, La Colorada, Pan de Azúcar, La Alejandra, La Rampachala, El Salto, Campo Alicia, Camilandia, 20 de Julio, El Albarico, El Mestizo, El Porvenir, Astilleros, Cerro Guayabo, Cerro León.

De acuerdo con un estudio realizado por la firma Solarte y Solarte, para la construcción de la vía de El Zulia a San Cayetano, se concluyó que el uso de dicho material, previo procesamiento en varios casos, es de significativa importancia para proyectos de construcción en general, incluyendo todo tipo de obras civiles. Por lo cual su aplicabilidad varía desde la utilización en mezclas y rellenos hasta concretos asfálticos.

Con base en los resultados obtenidos en muestras de agregados gruesos y finos del material de arrastre del río Zulia, se observó que son de buena calidad.

2.1.2 Estructuras Geológicas.

A lo largo de la extensión del municipio se encuentran importantes estructuras que se observan en el mapa Geológico – Estructural, entre ellas se destacan:

Al Norte, las fallas El Cerro con dirección NNE, inversa, cabalga hacia el Oeste, y la falla Hortensia, cuyas características no están bien definidas.

Los esfuerzos compresivos de éstas fallas conjugados con otras localizadas al Occidente, en jurisdicción del municipio de Sardinata, produjeron fracturas menores pero de gran incidencia en el sector, las cuales conforman el complejo marco tectónico actual, entre las que se destacan: Falla San Miguel, Falla La Remesa, y Falla La Soñada; éstas fallas, como se verá más adelante, sirvieron para delimitar el yacimiento carbonífero presente en la región.

9

Page 10: zulia 2012

Además de las estructuras mencionadas anteriormente, hacia el Norte, se produjeron una serie de replegamientos entre los que se destacan el Anticlinal Jabillo, Sinclinal Jabillo y Anticlinal Leoncito, en jurisdicción de Cúcuta (sobre el límite Oriental del municipio El Zulia).

La tectónica compresiva E-W que afectó al área, en el mismo sector, originó cabalgamientos y pliegues cuyos ejes tienen una orientación SW-NE. Se presenta un segundo juego de fallas transversales a la dirección predominante, en respuesta y acomodación a los esfuerzos compresivos.

Hacia el centro del área del municipio, se localizan otras estructuras de gran incidencia en la dinámica geológica de la región:

2.1.2.1 Anticlinal El Aguardiente. Su eje se localiza al Oeste del sector, con dirección SW-NE. El flanco Occidental presenta buzamientos suaves menores de 30º, mientras que el flanco Oriental hay variedad de buzamientos desde 10º hasta 75º, además se presenta inversión estratigráfica por efecto de la Falla El Aguardiente y la acción de las fallas transversales de Mesetas, La Reforma, La Gloria y Las Brujas.

2.1.2.2 Falla El Aguardiente. Domina el patrón estructural del sector. Es una falla de extensión regional, se origina a partir de la Falla de Gramalote. Se extiende desde el área de Salazar hasta el Norte del municipio. Su rasgo más notorio es su expresión topográfica de un lineamento recto, además de una marcada diferencia de las rocas en contacto; pone en contacto rocas del Cretáceo medio y superior con rocas del Terciario Inferior. La magnitud del esfuerzo compresivo provocó una inversión estratigráfica del Terciario en el sector Norte y centro, de su área de influencia, afectando las secuencias aflorantes, presenta rumbo SW-NE, con inclinación hacia el Oeste.

En este mismo sector, se reconocen un grupo de fallas NW-SE cortando la secuencia Cretácea y Terciaria. Predomina la componente de desplazamiento horizontal sobre la vertical. La mayoría de estas fallas presenta un marcado control estructural sobre las corrientes de agua, que cruzan en el sector; entre las principales se pueden nombrar: Mesetas, La Reforma, La Gloria y Las Brujas.

1

Page 11: zulia 2012

Hacia el Sur, se presentan una serie de estructuras que afectan la secuencia sedimentaria, entre ellas, la Falla El Triunfo, de tipo rumbo deslizante dextral, con dirección promedio de N80°E.

Dentro del marco tectónico descrito, se presentan otras fallas que afectan la continuidad de la secuencia estratigráfica.

2.1.2. Geología del casco urbano.

El casco urbano del municipio está asentado sobre una terraza media y una terraza baja que representan depósitos recientes (QT) del río Zulia , no se observan estructuras tectónicas que le afecten directamente y son los procesos morfodinámicos los que han modelado el paisaje.

2.2 Potencial Minero.

Una vez establecidas las características litológicas y estructurales del municipio, es posible precisar sus potencialidades a nivel de minerales presentes, económicamente explotables. Véase el mapa de Potencial Minero

2.2.1 Carbón.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Programa de Normalización de Recursos y Reservas de Carbón de ECOCARBÓN LTDA., 1998, (hoy MINERCOL LTDA.), el municipio El Zulia pertenece a los Sectores Carboníferos El Zulia Norte - Sardinata (del Area Carbonífera Catatumbo) y Zulia Sur (del Area Carbonífera El Zulia - Chinácota).

Los resultados de la cuantificación, para el municipio El Zulia, en particular, se plasman en la siguiente tabla:

TABLA N°2. RESERVAS CARBONÍFERAS MUNICIPIO EL ZULIA,

1

Page 12: zulia 2012

MEDIDOS INDIC. INFERID. AGOTADAS MEDIDOS INDIC. INFERID.M10 0 0 0 0 70 396 397M20 7,441 17,867 24,857 261 0 0 0M30 12,445 27,536 11,937 1,335 0 0 0M40 4,858 16,187 5,980 0 444 918 1,073

TOTAL 24,744 61,590 42,774 1,596 514 1,314 1,470

RECURSOS (Kton)RESERVAS ( Kton)MANTO

Fuente: MINERCOL, 1998

2.2.1.2 Sector El Zulia norte – Sardinata: Para el Sector El Zulia Norte - Sardinata, en jurisdicción del municipio El Zulia, se distinguen los Bloques denominados: Cerro Guayabo, Cerro León y Cerro González, localizados en las veredas del mismo nombre.

Para el municipio El Zulia, se distinguen dos Sectores Carboníferas, y dentro ellos Bloques Carboníferos, los cuales se consideran como la superficie mínima subyacida por mantos de carbón, con características estratigráficas y estructurales independientes, de tal forma que en la exploración y explotación se pueda considerar como una unidad. Véase tabla No.3

TABLA No. 3. RESERVAS SECTOR CARBONÍFERO EL ZULIA NORTE

MEDIDOS INDIC. INFERID. AGOTADAS MEDIDOS INDIC. INFERID.M10 0 0 0 0 70 396 397M20 5,954 11,093 17,629 261 0 0 0M30 9,190 17,154 9,051 1,335 0 0 0M40 869 1,242 0 0 227 918 1,073

TOTAL 16,013 29,489 26,680 1,596 297 1,314 1,470

RECURSOS (Kton)RESERVAS ( Kton)MANTO

Fuente: MINERCOL, 1998

Bloque Guayabo. Se identificaron tres mantos de carbón en la Formación Los cuervos; los que de acuerdo a la secuencia del sector corresponden a los denominados M10, M20 y M30. El manto 10 solamente se identificó en la Mina La Orquídea, de tal forma que no es posible su extrapolación para involucrarlo en la cuantificación de reservas.

Bloque León. Se identificaron cuatro mantos de carbón, los que de acuerdo a la secuencia del sector corresponden a los denominados M10, M20, M30 y

1

Page 13: zulia 2012

M40, denominados localmente Melliza Inferior, Melliza Superior, Parida y Ciscosa respectivamente

Bloque González. Se identificaron 3 mantos de carbón en la Formación Los Cuervos, que por correlación estratigráfica en el sector corresponden a los mantos M10, M20 y M30, con rumbos de N85ºE-N30ºW y buzamientos de 7º NE y 12º SE. , los cuales se ubican en el flanco oriental del Anticlinal de González, pertenecientes a la Formación Los Cuervos. A continuación se describe cada uno de ellos con sus principales características, puntos de control y tonelajes de carbón evaluados.

2.2.1.3 Sector El Zulia sur: Pertenece al Area Carbonífera El Zulia - Chinácota la cual conforma una gran franja elongada que se ubica desde el Noroeste hasta el Suroeste de la ciudad de San José de Cúcuta; sobre ella tienen jurisdicción los municipios de Santiago, San Cayetano, El Zulia, Durania, Chinácota y Villa del rosario.

El sector El Zulia Sur se localiza en las veredas El Mestizo, El Salto y Veinte de Julio jurisdicción del Municipio El Zulia, Departamento de Norte de Santander. A Continuación se presentan los tonelajes obtenidos. Véase tabla No.4.

TABLA N°4. RESERVAS CARBONÍFERAS SECTOR ZULIA SUR

MEDIDOS INDIC. INFERID. AGOTADASM20 1,487 6,774 7,228 52M30 3,255 10,382 2,886 274M40 3,989 14,945 5,980 217

RESERVAS ( Kton)MANTO

Fuente: MINERCOL, 1998

Bloque Mesetas: Se reconocieron cuatro mantos de carbón en la Formación Los Cuervos, denominados en la región de base a techo: Melliza Inferior (M10), Melliza Superior(M20), La Parida(M30) y la Ciscosa (M40); de estos solo se realizan trabajos en los tres mantos superiores.

1

Page 14: zulia 2012

Bloque La Reforma: Se ubica en la vereda El Mestizo jurisdicción del municipio El Zulia. En este bloque al igual que el anterior se identificaron los mantos Melliza inferior, Melliza Superior, Parida y Ciscosa solo se evaluaron los tres mantos superiores.

Bloque Las Brujas: Se encuentra ubicado, en la vereda Veinte de Julio jurisdicción del municipio El Zulia.

Bloque El Salto: Se encuentra ubicado en el extremo Sur del Sector carbonífero El Zulia Sur en la vereda El Salto Jurisdicción del municipio El Zulia.

2.2.2 Arcilla

En la actualidad no se tienen cuantificadas las reservas de arcillas existentes en el municipio, pero se espera que una vez culmine el Inventario Minero Departamental, que en la actualidad se realiza, se pueda estimar dicho valor, sin embargo, de acuerdo con el porcentaje de distribución de las formaciones portadoras en el área territorial (15.4% para las formaciones León y Guayabo), se estima que los volúmenes de material son importantes.

De los análisis realizados a las arcillas explotadas en San Cayetano, El Zulia y Cúcuta, se tienen los siguientes datos, a nivel general, véase las Tablas No. 5 y 6.

TABLA No. 5. ANALISIS DE DOS MUESTRAS DE ARCILLAS

VARIABLE A1 A2Residuos a malla 230(%) 0,2 0,3Carbonatos (CaCO3) Trazas TrazasResistencia a la flexión crudo (6,5%hum)(k/cm2) 11,4 14,2Resistencia a la flexión en seco (100-110°C)(k/cm2) 40,6 52,4Resistencia a la flexión cocido (1060°C)(k/cm2) 186,0 385,0Punto crítico % de agua 3,0 5,0

Fuente: SENA

TABLA NO. 6. CURVA DE GREIFICACIÓN DE LAS DOS MUESTRRAS DE ARCILLAS

TEMP. COLOR ENCOGIMIENTO P.P.C. ABS. AGUA

1

Page 15: zulia 2012

ºCA1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2

1060 Amarillo rojizo Marrón 2,49 4,25 6,9 9,2 6,5 4,41080 Amarillo rojizo Marrón 3,13 5,13 6,9 9,2 5,9 3,51100 Amarillo rojizo Marrón 3,61 5,29 6,9 9,2 5,1 3,01120 Amarillo rojizo Marrón 4,30 5,65 6,9 9,2 3,2 2,0

P.P.C.: Pérdida por calcinación Fuente: SENA

2.2.3 Material de arrastre

La extracción de material de arrastre en el lecho del río genera procesos degradativos aguas arriba del sitio, lo cual se percibe por la erosión progresiva que se presenta en el lecho, producto de la alteración del equilibrio natural que ha logrado a través del tiempo la dinámica fluvial del río. Estos procesos degradativos en ocasiones se manifiestan con la desestabilización de las terrazas como producto del reacomodamiento de los materiales al alterarse las condiciones de equilibrio.

Los procesos que se generan aguas debajo de los sitios de extracción, son de tipo agradativo; la gran cantidad de partículas en suspensión genera nuevas áreas de sedimentación lo que conlleva a la alteración de la dinámica fluvial, lo cual se manifiesta con cambios en el cauce del río, generando, en ocasiones, procesos degradativos más susceptibles a la acción del agua.

De acuerdo con el estudio de Noguera y Melo, 1996, desde el punto de vista geotécnico se observó la incidencia que puede tener la explotación del material de arrastre, de los procesos extractivos en la estabilidad de los taludes confinantes de las áreas potenciales del río Zulia, a lo largo de sectores como Puente Zulia y La Hamaca, en jurisdicción del municipio de San Cayetano, y Puente Mariano Ospina, Los Tecones y La Represa en jurisdicción de El Zulia.

Las áreas de explotación y los métodos de extracción del material deben tener un seguimiento adecuado con el fin de evitar procesos de inestabilidad que incluyen fallas de estructuras existentes y taludes, socavación lateral, erosión, desequilibrios del cauce y efectos ambientales negativos.

1

Page 16: zulia 2012

2.2.3.1 Sector Puente Mariano Ospina Pérez. El primer tramo corresponde a la sección aguas arriba del puente, comprende una gran área de explotación de material aproximadamente de 20 hectáreas, en la cual se ha extraído con mayor intensidad; y el segundo aguas abajo del puente en un área aproximada de 16 hectáreas, en la cual se dio una explotación intensa por parte de la firma Solarte y Solarte.

Desde el punto de vista geotécnico las características para estas dos áreas son similares y su única diferencia radica en los volúmenes explotables, dado que aguas arriba ha habido una mayor extracción. Sin embargo, se ha considerado que los efectos sobre los estribos del puente son diferentes, ya que mientras las explotaciones aguas arriba generan gradación en los estribos, las explotaciones aguas abajo generan degradación como resultado de la erosión progresiva del lecho del río.

Los procesos de extracción no están del todo tecnificados y en muchas ocasiones se presentan variaciones del cauce originadas por la construcción de pequeños diques con el objeto de inducir la formación de áreas de acumulación para efectuar la explotación del material suelto o con el fin de permitir la remoción del material de corte de las vegas bajas y medias. Este tipo de procedimiento conduce a que el río sea aun más trenzado de lo normal, de acuerdo con sus propias características, y a que se generen condiciones irregulares tales como cambios de pendientes, cambios de orientación del curso del río e incursión del cauce en áreas inadecuadas.

2.2.3.2 Sector Los Tecones: A lo largo de esta zona la pendiente del río decrece gradualmente y el material depositado corresponde al de un diámetro menor comparado con el material encontrado en el Puente Mariano Ospina. Esta zona se caracteriza por ser muy meándrica y por presentar vegas bajas, medias y terrazas bajas en todos los niveles.

En esta parte el río realiza una socavación lateral en la margen izquierda del lecho, produciendo socavación en este sector.

2.2.3.3 Sector La Represa: Acá se inicia el Distrito de Riego del Zulia, donde se realizan los cultivos de arroz. No se recomienda extraer material de este sitio por presentar una degradación muy alta.

1

Page 17: zulia 2012

2.3 Aguas Subterráneas.

Los acuíferos que se encuentran en el sector Nororiental del país, Cúcuta y sus alrededores, son de tipo libre y confinado, constituidos por terrazas y aluviones cuaternarios de origen fluvio- deltaico.

De acuerdo con lo reportado por el Ingeominas, el espesor de éstos varía de 40 a 250m con un nivel del agua entre 3.0 metros sobre la superficie y 10 metros de profundidad. Los caudales de producción van de 10 a 45 l/s y capacidades específicas promedio de 1/l/s/m; el agua es bicarbonatada cálcica, dura.

No se tiene ninguna regulación o especificación técnica para la construcción de pozos (aljibes, casimbas, etc.) en el municipio; se ubicaron los siguientes Véase tabla No.7

TABLA No. 7 USUARIOS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

N° LOCALIZACIÓNNORTE OESTE PROPIETARIO OBSERVACIONES

1 7°55’48.00’’ 72°36’11.43’’ MARIA ROLON AGUA DE LA TOMA BORRIQUEROS

2 7°56’13.41’’ 72°36’11.24’’ ESTADERO LA CAROLINA POZO INACTIVO3 7°56’06.40’’ 72°36’19.21’’ COLMARCO POZO SELLADO4 7°55’59.56’’ 72°36’20.16’’ COLMARCO(SR.BECERRA) AGUAS SALOBRES

FUENTE: E.O.T. EL ZULIA - CORPONOR

2.4 PENDIENTES

La clasificación del terreno, de acuerdo con rangos de pendientes previamente seleccionados permite generar un mapa, el cual da una idea general de la morfografía y el relieve de la zona de estudio. Véase Tabla No. 8 y mapa de Pendientes.

1

Page 18: zulia 2012

TABLA No. 8 RANGOS DE PENDIENTES MUNICIPO DE EL ZULIA,

RANGOS DE

PENDIENTE % DESCRIPCIÓN

A

HAS %0º - 4º 0 – 6 PLANO O LEVEMENTE INCLINADO 9991 20.4 4º - 16º 6 – 28 INCLINADO O MODERADAMENTE EMPINADO 24513 50.0

16º -35º 28 – 70 EMPINADO 13549 27.7 35º - 55º 70-142 MUY EMPINADO 926 1.9

TOTAL 48978 100.0 Fuente: E.O.T EL ZULIA (Adaptado de Cubillos y Salazar, 1992)

En general, el municipio El Zulia presenta relieve de plano a levemente inclinado a muy fuerte, el rango oscila entre los 0º y los 55º.

2.4.1 Relieve plano o levemente inclinado.

Se observa principalmente a lo largo del valle del río Zulia y en los pequeños valles formados por las quebradas La Culebra, La Alejandra y el río San Miguel; así como en el casco urbano (Véase mapa de pendientes). El 20.4% de la extensión territorial tiene este tipo de pendiente. Son tierras aptas para el desarrollo de actividades silvopastoriles y agrícolas, con restricciones por inundación.

2.4.2 Relieve inclinado o moderadamente empinado.

Se observa en toda la extensión municipal, a lo largo de todas sus veredas, ocupa el 50% del área total del municipio.

2.4.3 Relieve empinado.

Se observa principalmente lo largo de un pequeño cinturón montañoso que parte desde el límite Sur, con el municipio de San Cayetano y termina en la denominada Loma de Las Alverjas, así como en la región cafetera. Ocupa el 27.7% de la superficie municipal. Son tierras que se han utilizado para los

1

Page 19: zulia 2012

cultivos de café principalmente y en sectores específicos para la minería del carbón y de la arcilla.

2.4.4 Relieve muy empinado.

Se observa en los cerros Pan de Azúcar y El Espardillo, principalmente, hacia el límite Occidental, representando un 1,9% del total del territorio. Estas tierras deben ser de protección absoluta fomentándose la reforestación protectora en los lugares que lo ameriten.

2.5 Geomorfología.

2.5.1. Geomorfología general del municipio.

La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como superficial. El conocimiento de las formas de relieve o del terreno tiene especial importancia, particularmente en lo relacionado con la planificación del uso de la tierra y el proceso de ocupación del territorio.

En el municipio existe un sector montañoso formado por vertientes y colinas y un sector conformado por una franja de planicie aluvial, modelada por depositaciones de los ríos que tienen su origen en las cuencas hidrográficas cordilleranas. Los paisajes, el tipo de relieve y los procesos geomorfologico erosivo existentes en el municipio se pueden observar en la tabla No.9 y en el mapa Geomorfológico.

2.5.2.Vertientes.

Las vertientes son superficies irregulares con pendientes generalmente superiores a 35°, las cuales son el resultado del entalle, por el curso del agua, en un tipo de relieve preexistente, y por la disposición de las capas geológicas.

Se ha identificado este tipo de unidad morfológica en las veredas 20 de Julio, El Alvarico, Astilleros, Campo Alicia, Cerro González, Cerro León, El Mestizo, El Salto, Encerraderos, Gratamira, La Alejandra, Las Piedras, Pan de Azúcar, El Porvenir, Rancho Grande, San Miguel, Santa Rosa, ocupando el 53,36% del territorio.

1

Page 20: zulia 2012

Las condiciones de clima cálido seco y muy seco, relieve empinado a muy empinado y tala de la vegetación, han influido en la degradación de los suelos que conforman esta unidad.

Las condiciones anteriores conllevan a que el uso de los suelos se restrinja al desarrollo de actividades agropecuarias, pero el mejor uso que se puede dar a estas tierras es el de protección absoluta, dejando que crezca la vegetación natural y reforestando las áreas que lo ameriten.

2.5.3 Colinas.

Es aquella unidad que no presenta elevaciones superiores a los 500 m.s.n.m, se observa como una pequeña elevación de cimas redondeadas, pendientes inferiores a 20°. Estas geoformas ocupan el 27,75% del área municipal. Se localizan en las veredas Astilleros, Cerro González, Rancho Grande, San Miguel, Santa Rosa, Cerro León y Cerro Guayabo, Borriqueros, El Cañaguate, Camilandia, El Mestizo, El 20 de Julio, El Salto, Guamito, La Alejandra, Las Piedras, El Porvenir.

La erosión presente en esta zona se manifiesta en forma de cárcavas densas, denudación excesiva y escurrimiento concentrado que trunca y hace perder los horizontes de los suelos; además los materiales de dichos suelos son muy deleznables e inestables.

Debido a las características geológicas de estás zonas, su vocación principal ha sido para la minería del carbón y de la arcilla.

TABLA No. 9 PAISAJES, TIPO DE RELIEVE Y PROCESOS GEOMORFOLOGICOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO

EL ZULIA.

PAISAJE TIPO RELIEVE

CARACTERÍSTICAS

PROCESOS GEOMORFOLOGICOS C

A LOCALIZACIÓN

2

Page 21: zulia 2012

MVERTIENTE

Superficie irregular con pendiente superior a 30° (relieve fuerte)

Suelos degradados, cicatrices de antiguos deslizamientos y pequeños deslizamientos activos

Cálido a templado 26136 53.36

Veredas 20 de Julio, El Alvarico, Astilleros, Campo Alicia, Cerro González, Cerro León, El Mestizo, El Salto, Encerraderos, Gratamira, La Alejandra, Las Piedras, Pan de Azúcar, El Porvenir, Rancho Grande, San Miguel, Santa Rosa.

Pequeñas elevaciones de cimas redondeadas, pendientes inferiores a 20°

Erosión en cárcavas, denudación excesiva; suelos deleznables e inestables...

Cálido seco 13592 27,75

Veredas Astilleros, Cerro González, Cerro Guayabo, Cerro León, Rancho Grande, San Miguel, Santa Rosa, 20 de Julio, Borriqueros, El Cañaguate, Camilandia, El Mestizo, El Salto, Guamito, La Alejandra, Las Piedras, El Porvenir.

TERRAZAS Formadas por la depositación de material aluvial, localizadas paralelamente al río, en diferentes altitudes.

Las terrazas bajas están sometidas a encharcamiento en el invierno y a inundaciones ocasionales

Cálido 6411 13.09

Primero de Mayo, 20 de Julio, Astilleros, Borriqueros, El Cañaguate, Camilandia, Cerro León, El Salto, Guamito, La Alejandra, La Colorada, Nueva Esperanza, La Rampachala, Rancho Grande, Campo Alicia, El Mestizo, Gratamira, Las Piedras, San Miguel.

Continuación. TABLA No. 9 PAISAJES, TIPO DE RELIEVE Y PROCESOS GEOMORFOLOGICOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO

EL ZULIA,

PAISAJE TIPO RELIEVE

CARACTERÍSTICAS

PROCESOS GEOMORFOLOGICOS C

A LOCALIZACIÓN

2

Page 22: zulia 2012

LLANURA ALUVIAL DE DESBORDE

ALBARDONES:Bancos alargados paralelos al río.

Sujetos a Inundaciones ocasionales. Cálido 930 1,9

ALBARDONES Y NAPAS:Son materiales aluviales recientes

Inundables en época de invierno. Cálido

9792,0

BASINES: Depresiones del relieve

Depositados en los desbordamientos del río Zulia. Cálido 441 0,9

VEGASORILLALES:Áreas sometidas a procesos de acumulación de material.

Áreas más recientes, sufren periódicamente las avenidas del río. Son áreas muy inestables.

Cálido 490 1,0

Alrededores del río Zulia en las veredas Borriqueros, Camilandia, El Mestizo, El Salto, La Alejandra, Nueva Esperanza, LaRampachala, Primero de Mayo, Astilleros, El Cañaguate, Guamito, La Colorada, El Porvenir, Las Piedras.

Fuente: IGAC Y E.O.T. EL ZULIA

2.5.4 Valles.

Los valles son aquellas extensiones de terreno alargado y de relieve plano a semiplano, intercalado entre dos zonas más altas, que se forman a lado y lado de un río. Los valles intramontanos se localizan en las veredas El Alvarico, Campo Alicia, Cerro González, Cerro Guayabo, Cerro León, El Mestizo, El Salto, La Alejandra, Pan de Azúcar, El Porvenir, San Miguel.

El valle formado por el río Zulia comprende diferentes posiciones como vegas, terrazas y pequeños abanicos, definiendo las siguientes unidades de paisaje:

2.5.4.1 Terrazas.

Paisaje que se va formando por la depositación de materiales aluviales heterogéneos en número y edad, y se localizan paralelamente al río Zulia, en diferentes altitudes con respecto a la llanura aluvial de desborde. En esta posición se reconocen:

2

Page 23: zulia 2012

Terrazas bajas: Corresponden a superficies planas a ligeramente planas, formadas por materiales aluviales recientes sujetas a encharcamiento en el invierno y a inundaciones ocasionales. Ocupan el 9.24 % del territorio.

Terrazas medias: Corresponden a los niveles medios de terraza, con materiales finos, donde los fragmentos gruesos se encuentran menos alterados que en las terrazas altas. Ocupan el 4.66% del territorio.

El área urbana del municipio se ha desarrollado sobre terrazas bajas y medias del río Zulia.

2.5.4.2 Vegas.

Las vegas definen posiciones que se conocen como orillares, las cuales son las áreas de más reciente depositación. Su proximidad a los cursos de agua y el poco desnivel en relación con éstos, da lugar a que sufran periódicamente el efecto de la avenida del río; son áreas muy inestables, sometidas a procesos de acumulación y remoción de materiales por acción de las crecientes. Se observan en el 1% del área municipal.

2.5.4.3.Llanura aluvial de desborde.

Se presentan diferentes formas del terreno, encontrando entre ellas:

Albardones: Geomorfológicamente representan los bancos alargados, paralelos a los ríos, caracterizados por un espesor variable, relieve plano y convexo, pendientes menores del 3%, cuyos moderadamente finos a gruesos han sido depositados poco a poco por los ríos Peralonso y Zulia y, los cuales se encuentran sujetos a inundaciones ocasionales. Se observa esta forma del terreno en el 1,9% del área total de municipio.

Albardones y napas: Son unidades que se inundan durante las épocas de invierno, acumulado sedimentos. Están formadas por materiales aluviales recientes y muy recientes. Se caracterizan por un microrelieve local de diques y bajos, paralelos, escalonados, que alternan con zonas encharcables de relieve cóncavo y plano a ligeramente convexo. Se distribuyen en el 2% del área total del territorio.

Basines: Corresponden a las depresiones de relieve plano-convexo y cóncavo, dístales de los ejes de aporte de materiales aluviales, constituidos principalmente por materiales de texturas arcillosas y arcillo-limosas depositadas en los desbordamientos del río Zulia. Ocupan el 0,9% del territorio.

2

Page 24: zulia 2012

2.5.2. Geomorfología del sector urbano.

El casco urbano de El Zulia se asienta principalmente sobre la terraza media y una terraza baja del río Zulia, que corre hacía el Este en dirección Norte - Sur. Hacía el Noreste, finalizando el área urbana en el barrio La Alejandra, se presenta una colina baja, conformada por rocas del Grupo Guayabo (Tmg).

A lo largo de las quebradas La Murciélaga, La Bartola y La Alejandra, se diferencian procesos de socavación lateral y se observan taludes cuyas alturas oscilan entre 0,5 y 3m.

Al diferenciarse los anteriores procesos es posible determinar las zonas de inundación y deslizamiento del sector.

. .2 6 1 Amenazas naturales.

En el análisis de amenazas naturales se tiene en cuenta toda la extensión municipal. Véase mapa de Susceptibilidad de Amenazas.

2.6.1.1 Amenaza sísmica.

Como es del conocimiento general, Colombia está localizada dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la tierra, la cual se denomina el Anillo Circumpacífico. El emplazamiento tectónico de Colombia es complejo pues en su territorio convergen la Placa de Nazca, la Placa Suramericana y la Placa Caribe.

Las zonas de amenaza sísmica se definen así:

Zona de Amenaza Sísmica Baja: Es el conjunto de lugares donde Aa es menor o igual a 0,10.

Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: Es el conjunto de lugares donde Aa es mayor de 0,10 y no excede de 0,20.

Zona de Amenaza Sísmica Alta: Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor que 0,2.

2

Page 25: zulia 2012

Para el municipio El Zulia este valor es de 0,30, lo que corresponde a una zona de amenaza sísmica alta.

El sector de El Zulia, localmente se encuentra afectado por fallas tales como Aguardiente, de carácter regional, Las Brujas, La Gloria, San Miguel, La Soñada, Voladora, entre otras. No se tiene conocimiento acerca de la actividad de dichas fallas; se deduce que son fallas Posterciarciarias, ya que han afectado toda la secuencia sedimentaria, pero no se dispone de estudios que permitan conocer su edad real, su actividad y la influencia tectónica sobre el municipio. Dicho estudio de microzonificación sísmica debe realizarse, a nivel metropolitano, por encontrarse el municipio en zona de Amenaza Sísmica Alta.

2.6.1.2 Amenazas por erosión y deslizamientos

Para evaluar la incidencia y susceptibilidad del terreno a la erosión y a los deslizamientos se efectuó Fotointerpretación y verificaciones de campo, con

el fin de categorizarlos en la fisiografía. En este aparte también se tuvieron en cuenta los mapas de vegetación, uso actual del suelo y pendientes. Véase mapa de Susceptibilidad de Amenazas y Tabla No.10.

Alta susceptibilidad a la erosión. Se encuentra afectado el 26.9% del área territorial por fuertes procesos denudativos que tienen que ver con el desgaste de suelos ante la pérdida de capa vegetal, vientos fuertes, sobrepastoreo y altas pendientes. Los terrenos afectados se observan en las veredas El Cañaguate, Las Piedras, Borriqueros, La Alejandra, El Salto, 20 de Julio, El albarico, El Porvenir, El Mestizo, Rancho Grande, Astilleros, San Miguel, Santa Rosa y en los sectores carboníferos de las veredas Cerro León, Cerro González y Cerro Guayabo, en donde, además, se presenta el fenómeno de subsidencia por la explotación minera subterránea; así mismo se observa en la zona urbana del municipio.

TABLA No. 10. SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS MUNICIPIO EL ZULIA.

AMENAZA CARACTERISTICAS Y GRADO

AREA AFECTADAHAS %

VEREDAS

SISMICA Amenaza Sísmica Alta para todo el municipio 48.979 100 Todo el área municipal

2

Page 26: zulia 2012

EROSION

Alta susceptibilidad por proceso denudativos, desgate de suelos, pérdida de capa vegetal y sobrepastoreo. En la región carbonífera se observa el fenómeno de subsidencia.

13175 26.9

Vereda El Albarico, El Porvenir, El mestizo, Cerro León, Cerro Guayabo, Cerro González.

Media susceptibilidad por proceso erosivo y explotaciones mineras del carbón.

15247 31.13

Veredas La Rampachala, La Alejandra, Encerraderos, Pan de azúcar, Gratamira, Campo Alicia y corregimiento de Las Piedras.

DESLIZAMIENTOSBaja susceptibilidad en las zonas bajas de las ´´areas más afectadas.

4589 9.37

El Albarico, Campo Alicia, Pan de Azúcar, El Salto, Encerraderos, La Alejandra.

INUNDACION

Media susceptibilidad en terrenos aledaños a zonas de alta susceptibilidad en terrenos aledaños a zonas de alta susceptibilidad

2160 4.41

Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, Camilandia, La Rampachal, El Salto, La Alejandra, La Colorada, Guamito, Borriqueros, Zona Urbana de El Zulia, Nueva Esperanza, Primero de Mayo, Las Piedras.

Baja susceptibilidad en áreas más alejadas de los drenajes. 2093 4.27

Astilleros, Cerro león, El Mestizo, Camilandia, 20 de Julio, La Rampachala, El salto, La Alejandra, La Colorada, Guamito, Borriqueros, Nueva Esperanza, Primero de Mayo.

Fuente: E.O.T , 1999

Mediana susceptibilidad a la erosión. Las áreas que presentan en mediano grado afectación por los procesos erosivos se localizan en jurisdicción de la zona urbana del municipio y en las veredas Primero de Mayo, Nueva Esperanza,El Cañaguate, Las Piedras y su zona urbana, Borriqueros, Guamito, Pan de Azúcar, La Colorada, La Rampachala, La Alejandra, Camilandia, Campo Alicia, El Salto, 20 de Julio, El Mestizo, Gratamira, El Alvarico, El Porvenir, Astilleros, Rancho Grande y San Miguel. Corresponde al 31.13% del área municipal.

Alta susceptibilidad a deslizamientos. Se observan pequeños sectores con cicatrices de antiguos deslizamientos y deslizamientos activos en jurisdicción de las veredas Santa Rosa, Cerro León, Gratamira, Campo Alicia, Pan de Azúcar, y Encerraderos. Ocupan el 6,15% del municipio.

2

Page 27: zulia 2012

Media susceptibilidad a deslizamientos. Dadas las condiciones de alta pendiente, relieve quebrado y procesos erosivos, se presentan áreas medianamente susceptibles a deslizamientos ocupando el 13,88% del territorio municipal, distribuyéndose en las veredas Santa Rosa, Cerro León, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Alvarico, Gratamira, San Miguel, Campo Alicia, Pan de Azúcar y Encerraderos.

Baja susceptibilidad a deslizamientos. Se evidencian fenómenos erosivos, pero la susceptibilidad a la ocurrencia de estos fenómenos es baja. Se observa en las partes bajas de las veredas El Alvarico, Campo Alicia, Pan de Azúcar, El Salto, Encerraderos y La Alejandra, afectándose el 9,37% de la extensión municipal.

2.6.1.3 Amenazas por Inundación

Los fenómenos de inundación se presentan especialmente en áreas o tierras bajas, donde la topografía y la forma del terreno plano o plano cóncavo favorecen el desbordamiento de los ríos o corrientes superficiales.

La ocurrencia de este fenómeno se asocia a períodos de gran intensidad de lluvias y otros factores característicos de la dinámica fluvial.

Con base en los criterios anteriores se determinaron las siguientes zonas potenciales de inundación (alta susceptibilidad a inundación):

Por el río Zulia: A lo largo de la ribera del río Zulia, ante el cambio de cauce del río Zulia se presentan serias inundaciones que afectan mayormente los cultivos de arroz, caña y cacao existentes, además de generarse socavación lateral de orillas.

Así mismo, se tienen evidencias históricas de las inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de las quebradas La Culebra y La Conquista; la primera en las veredas El Salto y Camilandia y la segunda en la vereda Pan de Azúcar.

El río San Miguel ocasiona problemas de inundación, afectando la comunidad de Vega Martínez.

Alta susceptibilidad a inundación. Se estima que el 3,89% del área del municipio es altamente susceptible a inundaciones, siendo afectadas las veredas Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, Camilandia, La Rampachala, El Salto, La Alejandra, La Colorada, Guamito, Borriqueros, Nueva Esperanza, Primero de Mayo, Las Piedras y el área urbana del municipio.

2

Page 28: zulia 2012

Media susceptibilidad a inundación. Corresponde a aquellas áreas localizadas contiguamente a las zonas con alta susceptibilidad a inundación, afectándose el 4,41% del municipio, en las veredas Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, Camilandia, La Rampachala, El Salto, La Alejandra, La Colorada, Guamito, Borriqueros, Nueva Esperanza, Primero de Mayo, Las Piedras y el área urbana del municipio.

Baja susceptibilidad a inundación. Se afecta el 4,27% del territorio en las veredas Astilleros, Cerro León, El Mestizo, Camilandia, 20 de Julio, La Rampachala, El Salto, La Alejandra, La Colorada, Guamito, Borriqueros, Nueva Esperanza y Primero de Mayo.

. .2 6 2 Zonas de riesgo a nivel urbano y caserío las piedras.

A nivel del casco urbano y del centro poblado de Las Piedras se delimitaron las zonas de alto, medio y bajo riesgo por deslizamientos e inundación. Véase mapa de Riesgos y Tabla N°11.

2.6.2.1 Zonas de alto riesgo

Alto Riesgo por deslizamientos. Este tipo de fenómenos comprende procesos relacionados con el desplazamiento o transposición de volúmenes variables de suelo, detritos, bloques, etc., con fuerza e incidencia del agua retenida por el suelo. Como se observa en el mapa de riesgos del área urbana, el efecto de las fuertes precipitaciones en zonas de alta pendiente ha lavado la matriz que contiene los bloques de roca, que constituyen la terraza sobre la que se asienta el municipio, ocasionando pérdida de cohesión de dichos bloques, con la consecuente posibilidad de desprendimiento de los mismos.

Así mismo, en inmediaciones del barrio Alfonso López, se observa la presencia de una masa de tierra y roca inestable que en cualquier momento bajo la acción de las lluvias puede deslizarse.

2

Page 29: zulia 2012

Mediano riesgo por deslizamientos y caída de rocas. Este fenómeno aunque no se ha presentado de forma catastrófica, es susceptible de que ocurra en el Barrio El Triunfo, en donde se han desarrollado taludes sobre el escarpe de la terraza natural, con el fin de construir viviendas, proceso que lleva varios años. En estos lugares, la mala conducción de aguas lluvias (ausencia de colectores) y aguas servidas, en época de invierno pueden ocasionar desplomes y deslizamientos de material, con la consecuente afectación de las familias que habitan el sector.

Este sector debe ser clasificado como una zona de riesgo intermedio, con sitios críticos de alto riesgo, en los cuales, en época invernal se lava la matriz que encierra los cantos depositados por el río, que conforman las terrazas, generando caída de rocas o desprendimientos. Véase mapa de riesgos del área urbana.

Alto Riesgo por Inundación. Los desbordamientos periódicos del río Zulia afectan la Toma Borriqueros, colmatándola y ocasionando su desbordamiento, lo que causa traumatismos en el casco urbano municipal, tal y como se aprecia en el mapa de Riesgos.

La quebrada La Alejandra, que atraviesa el barrio que lleva su nombre, normalmente mantiene muy poco caudal, pudiéndose observar su cauce colmatado de sedimentos, que permiten vislumbrar un régimen turbulento, lo que ocasiona en período de lluvias, que dicho cauce se cólmate y se presenten las inundaciones en el sector.

Prácticamente todo el barrio se ve afectado por este fenómeno, ya que la quebrada lo cruza de Oeste a Este para desembocar en el río Zulia y las viviendas han sido construidas prácticamente a orillas de su margen y dentro de los meandros que la conforman. Por lo anterior, todo el barrio se convierte en un área de Alto Riesgo

Las quebradas La Bartola y La Murciélaga, en época de invierno aumentan su cauce y se acelera el fenómeno de socavación de orillas que afecta principalmente a las casas más aledañas a los mismos.

En la tabla N°11 se resume la zonificación de riesgos del área urbana del municipio.

2

Page 30: zulia 2012

TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

ALTO RIESGO INUNDACION

PUEBLO NUEVO 59 PACHECO LIZCANO

EMERITA 244.18 2 3

PUEBLO NUEVO 59 PACHECO LIZCANO

EMERITA 218.44 3 6

PUEBLO NUEVO 59 CARRASCAL SANCHEZ

INES-MARIA 269.98 1 3

LA AYALA 75 CABRERA CARDENAS JORGE-ANTONIO 38.55 9 4

FRANCISCO DE P.S 71 BARON SANCHEZ ANAIS 693.98 2 8

FRANCISCO DE P.S 71 VILLAMIZAR * MARIA-

ELICENIA 307.03 11 7

FRANCISCO DE P.S 71 QUINTERO RUBIO MARIA-

OFELIA 417.57 10 4

FRANCISCO DE P.S 71 MUNICIPIO-EL-ZULIA 369.72 9 0

FRANCISCO DE P.S 71 IBARRA LEON VICTOR-

MANUEL 28.14 9 5

FRANCISCO DE P.S 71 PERDOMO * HERMINIA 326.13 8 9

EL CENTRO 11 ORTIZ SANCHEZ JOSEFINA 333.95 4 4

EL CENTRO 50 BAYONA ASCANIO VICTOR-JULIO 249.09 16 3

EL CENTRO 11 SILVA IBARRA CARMEN-CELINA 342.93 5 7

EL CENTRO 11 CAICEDO * JOSE-ANGEL 363.77 6 4

EL CENTRO 50 ALVAREZ ROSAS LUIS-EUSTACIO 361.46 15 5

EL CENTRO 11 FERRUCHO LOPEZ VICTOR-JULIO-SUC 374.54 7 3

EL CENTRO 11 MELANO * TRINO 483.35 8 3EL CENTRO 11 VECINO BONILLA CECILIA 594.50 9 2

EL CENTRO 129 MOGROVEJO ROMERO JOSE-LUIS 315.38 5 4

EL TRIUNFO 95 VILLAMIZAR ESTEBAN IRIA-ZULAY 251.58 4 2

EL TRIUNFO 95 ALVAREZ CUELLAR GREGORIO 230.50 5 2

EL TRIUNFO 95 ANTOLINEZ PINZON MARIA-DOMITILA 379.55 6 2

EL TRIUNFO 95 GELVEZ SANDOVAL MARIA-TERESA 468.32 7 2

LA ALEJANDRA 148 MUNICIPIO-EL-ZULIA 315.84 6 0

LA ALEJANDRA 123 MEJIA SANDOVAL MARIO 138.44 4 4

LA ALEJANDRA 114 CACERES MENDOZA

KENEDY 919.59 1 4

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA

3

Page 31: zulia 2012

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

ALTO RIESGO INUNDACION

LA ALEJANDRA 123 MUNICIPIO-EL-ZULIA 363.60 1 0

LA ALEJANDRA 148 VARGAS * ANA-ROSA 69.36 6 2

LA ALEJANDRA 113 MUNICIPIO-EL-ZULIA 742.64 4 0

LA ALEJANDRA 123 IBARRA MONTANA MIGUEL 168.50 2 4

LA ALEJANDRA 114 URENA RAMIREZ JOSE-

JORGE 3492.44 2 4

LA ALEJANDRA 113 RODRIGUEZ * JOSE-DAVID 988.27 6 7

LA ALEJANDRA 123 MUNICIPIO-EL-ZULIA 182.98 3 0

LA ALEJANDRA 100 VARGAS * ROSA 194.85 4 7

LA ALEJANDRA 123 DAVILA * ELICENIA 12.31 1 4

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 1206.93 6 0

LA ALEJANDRA 100 MUNICIPIO-EL-ZULIA 407.94 3 0

LA ALEJANDRA 113 DIAZ HUERFANO CLIMACO 1035.09 7 4

LA ALEJANDRA 100 ORDONEZ RINCON CRUZ-

DELINA 580.97 2 6

LA ALEJANDRA 123 SANCHEZ PEREZ JOSE-

ROSARIO 6.74 3 4

LA ALEJANDRA 113 RAMIREZ RINCON EPIFANIO 263.28 10 4

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 427.55 10 0

LA ALEJANDRA 114 MUNICIPIO-EL-ZULIA 1164.85 3 0

LA ALEJANDRA 111 LEAL * LUIS-FELIPE 34.95 10 1

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 148.83 9 0

LA ALEJANDRA 114 MUNICIPIO-EL-ZULIA 332.69 4 0

LA ALEJANDRA 111 PEREZ DUENAS MARIA-

DEL-CARMEN 234.73 1 0

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 151.54 8 0

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 13.49 9 0

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 599.88 2 0

LA ALEJANDRA 111 RIVEROS PRADO ROQUE 10.63 9 0

LA ALEJANDRA 111 LAGUADO * MARINA 13.12 8 4

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

3

Page 32: zulia 2012

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

ALTO RIESGO INUNDACION

ALFONSO LOPEZ 137 GUTIERREZ * MERY 18.99 6 4

ALFONSO LOPEZ 120 LOZADA DUENEZ FLORO 49.79 4 4

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 277.93 24 0

ALFONSO LOPEZ 137 CORREA * ANTONIO 34.45 7 9

ALFONSO LOPEZ 137 MUNICIPIO-EL-ZULIA 78.59 10 0

ALFONSO LOPEZ 120 PEREZ * LUIS-ALBERTO 452.34 5 4

ALFONSO LOPEZ 137 MUNICIPIO-EL-ZULIA 73.23 7 0

ALFONSO LOPEZ 120 ORELLANOS * MANUEL-

JOSE 11.28 26 4

ALFONSO LOPEZ 120 PARRA RIVEROS PASCUAL 149.15 25 4

ALFONSO LOPEZ 120 CACERES * DOMINGO 38.20 24 4

ALFONSO LOPEZ 137 MUNICIPIO-EL-ZULIA 66.42 8 0

ALFONSO LOPEZ 120 PARRA * ARNULFO 506.13 6 4

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 216.64 23 0

ALFONSO LOPEZ 120 JOYA * MATIAS 14.74 23 4

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 999.08 7 0

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 161.95 22 0

ALFONSO LOPEZ 87 MUNICIPIO-EL-ZULIA 1233.56 16 0

ALFONSO LOPEZ 120 RAMIREZ ROLON MARIA-

RAMONA 32.55 7 4

ALFONSO LOPEZ 120 HURTADO * VIRGILIO 213.95 21 4

ALFONSO LOPEZ 120 SANTOS RIVERA JOSE 310.30 19 4

ALFONSO LOPEZ 87 PENALOZA CHACON CELSO 542.17 15 6

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 337.73 17 0

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 125.76 31 0

ALFONSO LOPEZ 120 ACOSTA * AFRAIN-

ALFONSO 27.74 18 4

ALFONSO LOPEZ 120 VARGAS ZABALA LUIS-

ALBERTO 424.59 8 4

ALFONSO LOPEZ 87 BALAGUERA * ALVARO 63.70 17 7

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 255.35 20 0

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

3

Page 33: zulia 2012

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

ALTO RIESGO INUNDACION

ALFONSO LOPEZ 120 ORELLANOS * RAFAEL-

ANTONIO 14.74 20 4

ALFONSO LOPEZ 120 MACAREO QUINTANILLA

MARIA 32.18 17 4

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 319.17 33 0

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 122.09 18 0

ALFONSO LOPEZ 87 MUNICIPIO-EL-ZULIA 218.67 17 0

ALFONSO LOPEZ 120 HERNANDEZ RIVERA

ALBERTINA 889.18 9 4

ALFONSO LOPEZ 87 MUNICIPIO-EL-ZULIA 650.91 19 0

ALFONSO LOPEZ 87 MUNICIPI0-EL-ZULIA 878.30 18 4

ALFONSO LOPEZ 120 BARON * NEMESIO 674.59 16 4

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 296.58 10 0

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 432.89 15 0

ALFONSO LOPEZ 120 ARAQUE CARRILLO ISABEL 14.21 10 4

ALFONSO LOPEZ 120 DAVILA DIAZ ANA-DEL-

CARMEN 447.30 3 4

ALFONSO LOPEZ 120 ROLON * LUIS-LISANDRO 766.28 13 4

ALFONSO LOPEZ 87 SANCHEZ * MIGUEL-ANGEL 59.45 18 3

ALFONSO LOPEZ 120 ARAQUE BARCO FELIX 686.07 12 4

ALFONSO LOPEZ 120 VILLAMIZAR * JOSSE-DEL-

ROSARIO 17.15 30 4

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 18.99 30 0

ALFONSO LOPEZ 120 JOYA * ESAU 36.93 15 4

ALFONSO LOPEZ 120 RIVERA * MAXIMINO 398.54 11 4

ALFONSO LOPEZ 87 FIGUEROA ORTIZ PEDRO-

ELIAS 632.58 11 4

ALFONSO LOPEZ 87 AGUILAR JAIMES ISMENIA 463.43 10 4

ALFONSO LOPEZ 120 ARAQUE CARRILLO ANA-

ROSA 267.35 28 4

PUEBLO NUEVO 85 ALVARADO * JOSE-DEL-

CARMEN 7401.22 13 3

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

3

Page 34: zulia 2012

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

ALTO RIESGO INUNDACION

ALFONSO LOPEZ 87 VIVIESCAS DIAZ JUAN-

EVANGELISTA 507.24 9 5

ALFONSO LOPEZ 86 VARGAS HERNANDEZ

ALFREDO 273.02 18 13

ALFONSO LOPEZ 87 PARADA * MIRIAM-CECILIA 408.73 8 4

PUEBLO NUEVO 85 GAMBOA CASTILLO

CLEMENTINA 514.76 1 5

NUEVA COLOMBIA 80 MORENO CAICEDO

BLANCA-DELIA 154.31 11 3

NUEVA COLOMBIA 80 105.79 19 3

NUEVA COLOMBIA 168 121.38 11 3

NUEVA COLOMBIA 80 115.42 18 3

NUEVA COLOMBIA 80 VIDUENEZ ROJAS MARIA-

ANTONIA 183.58 12 3

LA AYALA 134 CACERES * TILCIA 729.02 5 6NUEVA COLOMBIA 80 ORTIZ CABRERA MARIA-

ISIDORA 12.42 18 1

LA AYALA 134 SANTOS CAMARGO MIGUEL-ANGEL 796.84 4 2

NUEVA COLOMBIA 80 96.27 17 3

NUEVA COLOMBIA 168 103.35 12 3

LA AYALA 134 BERNAL FONSECA JESUS-MARIA 606.58 3 4

NUEVA COLOMBIA 80 MUNICIPIO-EL-ZULIA 92.77 13 0

LA AYALA 134 ALARCON TORRES MARIA-ARACELY 463.37 1 2

LA AYALA 134 MORALES CHACON MARIA-CUSTODIA 550.70 2 4

NUEVA COLOMBIA 80 HERRERA BALLESTEROS

LUCILA 24.42 17 0

NUEVA COLOMBIA 80 112.30 16 3

NUEVA COLOMBIA 80 PABON * ANGEL-MARIA 69.68 13 9

LA AYALA 81 RONDON MANTILLA ROBERTO 239.08 7 4

NUEVA COLOMBIA 150 SUAREZ RIVERA CARLOS 357.18 1 9

NUEVA COLOMBIA 80 107.29 15 3

NUEVA COLOMBIA 80 ROJAS JIMENES WILLIAM 8.74 16 0

NUEVA COLOMBIA 80 MUNICIPIO-EL-ZULIA 68.15 14 0

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

3

Page 35: zulia 2012

ALTO RIESGO INUNDACION

NUEVA COLOMBIA 150 MARTINEZ LLANES LUIS-

JESUS 119.42 2 4

NUEVA COLOMBIA 80 PENA * PABLO-

HERMOGENES 63.82 14 6

NUEVA COLOMBIA 150 CARRASCAL GALVIS ANA-

ILCE 118.17 3 5

NUEVA COLOMBIA 150 RUIZ TOCA IRISABEL 249.05 4 4

NUEVA COLOMBIA 80 ARIZA * MARIA-ELVIRA 12.71 15 3

NUEVA COLOMBIA 150 LOPEZ RIVERA MARIA-AIDE 101.22 5 7

NUEVA COLOMBIA 150 PENALOZA REYES JUAN-

DE-LA-CRUZ 384.92 6 3

LA AYALA 81 MORALES SANTOS JOSE-RAMON 282.08 1 3

LA AYALA 81 GOMEZ * CAMPO-ELIAS 139.43 6 5LA AYALA 81 VESGA * JUAN-FRANCISCO 177.64 9 1

LA AYALA 81 HERNANDEZ CARVAJAL FRUTOSO 184.71 10 7

LA AYALA 81 MANTILLA AMAYA RAMIRO 283.24 5 4LA AYALA 81 ANTOLINEZ * ELVIA 484.61 4 2LA AYALA 133 MUNICIPIO-EL-ZULIA 225.13 1 0LA AYALA 133 BLANCO PEREZ LEONOR 120.52 8 4

LA AYALA 133 CANTOR DELGADO ANTONIO-MARIA 103.95 2 4

LA AYALA 133 BECERRA MORA RAMON-ELIAS 288.91 7 0

LA AYALA 133 GONZALEZ MORA NOHORA 46.89 12 0LA AYALA 133 GONZALEZ MORA NOHORA 128.07 3 4

LA AYALA 133 MORA * MARIA-DEL-CARMEN 74.63 10 3

LA AYALA 133 CAMACHO CANTOR NELLY 48.02 2 4LA AYALA 133 MUNICIPIO-EL-ZULIA 160.97 6 0

LA AYALA 133 ANDRADE ORTEGA SARA-AMINTA 36.32 1 1

LA AYALA 133 MUNICIPIO-EL-ZULIA 56.74 4 0LA AYALA 133 MUNICIPIO-EL-ZULIA 116.43 5 0PUEBLO NUEVO 89 ROMAN SUAREZ PEDRO-

MIGUEL 3997.04 1 4

PUEBLO NUEVO 89 PUERTO CARRILLO LUIS-

JESUS 464.68 2 3

PUEBLO NUEVO 89 LEON PEREZ PEDRO 67.34 8 4

PUEBLO NUEVO 89 CASTANEDA BAUTISTA

GLADYS 49.14 10 8

PUEBLO NUEVO 89 ORTEGA * SAUL 68.30 9 8

PUEBLO NUEVO 10 GONZALEZ MORENO

PEDRO-ANTONIO 96.61 26 3

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

3

Page 36: zulia 2012

ALTO RIESGO INUNDACION

PUEBLO NUEVO 10 BERBESI RIVERA LUCRECIA 147.32 21 8

PUEBLO NUEVO 10 ARIAS CALAPSU

HERNANDO 149.95 1 6

PUEBLO NUEVO 10 PLAZAS * POLA 253.14 2 0

PUEBLO NUEVO 44 ORELLANOS * JUAN 606.58 1 3

PUEBLO NUEVO 10 SANCHEZ ARIAS RUPERTO 199.66 22 3

PUEBLO NUEVO 44 MONSALVE JIMENEZ

BENITO 157.07 2 0

PUEBLO NUEVO 10 ESCALANTE RAMIREZ

CARLOS-MODESTO 55.68 25 3

PUEBLO NUEVO 44 CHAUSTRE * VISITACION 480.64 13 5

PUEBLO NUEVO 10 CHINCHILLA CELIS ANA-

DOLORES 266.50 4 4

PUEBLO NUEVO 44 LEON ROMERO ANGEL-

MARIA 316.74 3 3

PUEBLO NUEVO 44 CAICEDO * LUIS-JOAQUIN 375.52 12 6

PUEBLO NUEVO 10 HERRERA RIVERA JOSE 163.15 19 13

PUEBLO NUEVO 44 MORALES RUIZ JORGE 345.63 11 7

PUEBLO NUEVO 44 SILVA * ANIANO 234.84 4 5

PUEBLO NUEVO 10 GARCIA ALARCON LUIS 382.96 17 7

PUEBLO NUEVO 44 BAUTISTA CACERES

MARCO-TULIO 328.73 10 5

PUEBLO NUEVO 44 VALDERRAMA TORRES

TEODOLINDO 163.11 5 9

PUEBLO NUEVO 10 DELGADO ROMERO JOSE-

DEL-CARMEN 389.05 6 3

PUEBLO NUEVO 44 IBARRA IBARRA JOSEFA 167.02 6 2

PUEBLO NUEVO 44 VARON GUZMAN ABRAHAM 344.19 9 4

PUEBLO NUEVO 44 ALVAREZ ROSAS ORLANDO 173.68 7 4

PUEBLO NUEVO 10 ANGARITA * MARIA-LUISA 252.06 7 3

PUEBLO NUEVO 44 CUADROS VARGAS MARIA-

ROSALBA 287.32 15 3

PUEBLO NUEVO 10 SANDOVAL SUAREZ LUIS-

ANTONIO 345.00 8 3

PUEBLO NUEVO 44 CARRILLO * PEDRO-PABLO 180.51 8 10

PUEBLO NUEVO 54 BECERRA * ESCOLASTICO 2148.18 16 3

PUEBLO NUEVO 10 ESCALANTE RODRIGUEZ

VIRGINIA 322.23 9 5

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

3

Page 37: zulia 2012

ALTO RIESGO INUNDACION

PUEBLO NUEVO 45 GALVIS * CARMEN-ALICIA 202.76 1 7

PUEBLO NUEVO 10 HENAO * GERARDO-

ANTONIO 1240.02 10 3

PUEBLO NUEVO 45 CARRILLO RUBIO

SEGUNDO-VICENTE 128.51 12 3

PUEBLO NUEVO 45 VARGAS MANTILLA MELVA 90.76 7 9

PUEBLO NUEVO 45 BELTRAN GALVIS JUAN-

JOSE 474.27 4 4

PUEBLO NUEVO 45 CACERES URIBE PLACIDA 609.29 3 7

PUEBLO NUEVO 45 BLANCO * MANUEL-DE-

JESUS 129.44 6 6

PUEBLO NUEVO 45 GARCIA CONTRERAS

MARIA-BELEN 120.41 5 4

PUEBLO NUEVO 10 CASTRO DIAZ MARIA-

SUSANA 925.81 11 5

PUEBLO NUEVO 54 VESGA TORRES ELDA 139.15 8 5

PUEBLO NUEVO 45 MENDOZA MUNOZ OLIVA 50.29 11 4

PUEBLO NUEVO 45 CACERES RINCON

HERMINDA 210.98 8 0

PUEBLO NUEVO 54 CACERES RINCON JESUS-

MARIA 123.08 9 3

PUEBLO NUEVO 10 BARBOSA * ALIX-MARIA 235.49 20 5

PUEBLO NUEVO 54 ROA LEON AMPARO 515.51 11 4

PUEBLO NUEVO 46 VIVEROS * HELIODORO 303.00 16 3

PUEBLO NUEVO 46 CASTANEDA GUARIN

CARLOS-JULIO 279.78 15 5

PUEBLO NUEVO 46 MORA DONADO VICTOR 147.33 17 5

PUEBLO NUEVO 10 ALARCON RIVEROS FULVIA 355.29 12 3

PUEBLO NUEVO 54 CACERES RINCON VICTOR-

ESTEBAN 165.17 14 6

PUEBLO NUEVO 46 CACERES RINCON

HERMINDA 126.93 7 7

PUEBLO NUEVO 54 GUERRERO BERMUDEZ

RAMON-HELI 114.67 10 9

PUEBLO NUEVO 46 CAMPOS PENA JOSE-

MANUEL 125.90 13 5

PUEBLO NUEVO 10 ALARCON RIVEROS FULVIA 181.27 24 2

PUEBLO NUEVO 46 TORRADO PACHECO

ELVIRA-ROSA 189.08 12 6

PUEBLO NUEVO 46 ROA ARAQUE ALFONSO 383.16 4 5

PUEBLO NUEVO 46 CAMACHO * JOSE 354.14 5 7

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

3

Page 38: zulia 2012

ALTO RIESGO INUNDACION

PUEBLO NUEVO 46 CHACON * RITA-JOSEFA 282.29 3 5

PUEBLO NUEVO 46 PEREZ * YOLAN-JOSEFA 352.00 6 6

PUEBLO NUEVO 10 ESCALANTE * JULIO-

ALCIDES 268.53 13 7

PUEBLO NUEVO 46 SUESCUN * PEDRO-

ANTONIO 347.69 8 3

PUEBLO NUEVO 46 CAMACHO JAIMES MARILU 225.18 18 3

PUEBLO NUEVO 46 BERNAL FONSECA

CARLOS-JULIO 273.18 2 3

PUEBLO NUEVO 46 CAMACHO JAIMES MARILU 99.87 14 3

PUEBLO NUEVO 10 TORRADO PACHECO

MARINA 159.79 18 9

PUEBLO NUEVO 10 BERBESI BLANCO LUIS-

DANIEL 262.09 14 2

PUEBLO NUEVO 61 MUNICIPIO-EL-ZULIA 102.06 8 0

PUEBLO NUEVO 61 MUNICIPIO-EL-ZULIA 276.73 4 0

PUEBLO NUEVO 61 MALVEE * JOSE-SAGRARIO 3657.28 6 6

PUEBLO NUEVO 55 CACERES * ROSA 355.79 1 2

PUEBLO NUEVO 10 PARRA VALCACER JULIA-

ELINA 640.06 15 7

PUEBLO NUEVO 61 PARADA MORA HERNANDO 25.26 4 3

PUEBLO NUEVO 55 GARCIA CORREA MARIA-

DEL-CARMEN 590.20 15 3

PUEBLO NUEVO 61 MUNICIPIO-EL-ZULIA 76.78 4 0

PUEBLO NUEVO 10 MUNICIPIO-EL-ZULIA 262.94 16 0

PUEBLO NUEVO 10 REY VALBUENA MARINO 149.22 16 6

PUEBLO NUEVO 55 GUALDRON * CARLOS 388.21 14 6

PUEBLO NUEVO 92 MONOGA * GUILLERMINA 869.10 3 3

PUEBLO NUEVO 9 CORREDOR CASTILLO

PUBLIO 575.12 1 3

PUEBLO NUEVO 92 ROLON PENARANDA

VICTOR-JULIO 75.93 4 3

PUEBLO NUEVO 9 VILLAMIZAR * DAVID 1283.38 2 7

PUEBLO NUEVO 92 DIAZ ESTUPINAN SOCORRO 377.23 2 2

PUEBLO NUEVO 61 MALVER TOLOZA MARTHA 184.54 5 5

EL CENTRO 56 DIAZ VILLALBA GUSTAVO 240.41 2 3

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

3

Page 39: zulia 2012

ALTO RIESGO INUNDACION

EL CENTRO 56 RAMIREZ MORA ALIX-MARIA 975.78 1 3PUEBLO NUEVO 9 SUAREZ NEIRA LUZ-MARINA 910.17 4 2

FRANCISCO DE P. S. 70 QUIROZ LIZARAZO

ROSMIRA-DEL-CARME 718.79 2 3

EL CENTRO 57 SALAS * PEDRO-ANTONIO 656.04 1 11PUEBLO NUEVO 9 ORDONEZ RINCON CRUZ-

DELINA 733.62 3 7

EL CENTRO 8 CASTELLANOS MORENO YOLANDA 1122.32 2 6

EL CENTRO 7 JACOME MORA ELI 505.84 13 3EL CENTRO 7 CASTRO CARVAJAL JORGE 365.90 14 3

EL CENTRO 7 TORRADO CORREDOR GUILLERMO-ENRIQU 151.49 2 3

EL CENTRO 6 AVENDANO GUERRERO FLORENTINO 44.36 19 3

EL CENTRO 6 AVENDANO GUERRERO FLORENTINO 28.82 21 3

EL CENTRO 6 AVENDANO GUERRERO FLORENTINO 26.69 23 3

EL CENTRO 6 FLOREZ GOMEZ HUMBERTO 24.91 24 3

EL CENTRO 6 YANEZ MOYANO ELISEO 28.29 22 3

EL CENTRO 6 CARDENAS NUNEZ ANA-BELEN 991.40 4 4

EL CENTRO 6 BARRIENTOS GARCIA FRANCISCO-ANTON 69.54 14 3

EL CENTRO 6 REYES * ELBA-ROSA 1442.55 6 4

EL CENTRO 5 HERNANDEZ RAMIREZ ALICIA 152.90 7 3

EL CENTRO 5 PRADILLA NINO CLAUDIA 151.48 2 3

EL CENTRO 5 CORREDOR ESTUPINAN FRUCTUOSO 160.73 8 3

EL CENTRO 5 CORREDOR ESTUPINAN FRUCTUOSO 200.40 9 3

EL CENTRO 5 CORREDOR ESTUPINAN FRUCTUOSO 204.98 11 3

EL CENTRO 5 SARMIENTO RUEDA ISAIAS 195.82 6 3

EL CENTRO 5 CORZO JAIMES JOSE-ALFONSO 205.13 10 3

EL TRIUNFO 4 DUARN MORENO ANA-CLOVIS 458.71 14 4

EL TRIUNFO 4 TORRADO ALVAREZ ELADIO 237.03 16 0EL TRIUNFO 4 NAUSA DAZA ALBERTO 268.08 7 5EL TRIUNFO 4 TORRADO * RAMON 35.26 8 3

EL TRIUNFO 4 CASTELLANOS RODRIGUEZ CARLOS-JULI 149.64 8 4

EL TRIUNFO 4 DUARN MORENO ANA-CLOVIS 233.15 14 4

Continuación TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

3

Page 40: zulia 2012

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

LA AYALA 88 CONTRERAS GONZALEZ ROBERTO 394.78 4 4

LA AYALA 88 CONTRERAS CHAUSTRE HERMINDA 291.63 3 8

LA AYALA 88 MUNICIPIO-EL-ZULIA 437.20 2 0

LA AYALA 88 BUENDIA MANZANO CARMEN-ROSA 209.81 5 5

LA AYALA 88 JACOME ORTIZ LUIS-HUMBERTO 80.65 2 10

PUEBLO NUEVO 58 AGUILAR ORTEGA GLADYS 574.24 1 0

LA AYALA 84 REMOLINA RODRIGUEZ LUIS-RAMON 186.74 3 4

LA AYALA 84 REMOLINA RODRIGUEZ LUIS-RAMON 197.65 3 4

PUEBLO NUEVO 58 CONTRERAS * LUZ-MARINA 574.82 16 3

LA AYALA 84 RINCON * JULIO 188.30 4 4PUEBLO NUEVO 58 CONTRERAS GONZALEZ

ROSA-MARIA 12.34 16 3

PUEBLO NUEVO 58 MEDINA CABALLERO

MARIA-AUXILIADOR 354.96 15 3

LA AYALA 84 MUNICIPIO-EL-ZULIA 121.06 5 0PUEBLO NUEVO 58 ANTELIZ * EFRAIN 448.94 14 3

PUEBLO NUEVO 59 ESCALANTE ANTELIZ

RODOLFO 444.02 31 3

PUEBLO NUEVO 59 MUNICIPIO-EL-ZULIA 217.46 30 0

PUEBLO NUEVO 59 VILLAMIZAR GRANADOS

HERIBERTO 47.44 30 3

PUEBLO NUEVO 59 ESTEVEZ QUINTERO

BALVINA-CECILIA 311.39 21 3

LA AYALA 76 MUNICIPIO-EL-ZULIA 158.57 12 0PUEBLO NUEVO 59 MORENO SANDOVAL LUIS-

ENRIQUE 279.67 20 3

PUEBLO NUEVO 59 GONZALEZ SUAREZ JORGE-

ELIECER 274.33 19 3

LA AYALA 76 MUNICIPIO-EL-ZULIA 89.21 13 0PUEBLO NUEVO 59 VELEZ RONDAN 445.17 18 7

LA AYALA 76 ESTUPINAN * ANTONIO 19.70 14 4LA AYALA 76 MUNICIPIO-EL-ZULIA 13.56 14 0LA AYALA 76 MUNICIPIO-EL-ZULIA 48.64 15 0LA AYALA 76 GARCIA * VICTOR-HUGO 15.99 15 3PUEBLO NUEVO 59 RUBIO MORENO GABINO 517.47 17 3

LA AYALA 76 DAZA * ANACLETO 73.59 16 4

LA AYALA 76 ORTEGA CONTRERAS ALEJANDRINA 66.92 17 4

PUEBLO NUEVO 59 MARTINEZ BAUTISTA

NINFA-ROSA 354.76 24 3

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

4

Page 41: zulia 2012

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

LA AYALA 76 MUNICIPIO-EL-ZULIA 105.87 18 0PUEBLO NUEVO 59 PARADA PINZON ERNESTO 379.32 16 3

PUEBLO NUEVO 59 PARADA ARIAS CELEDONIO 380.80 15 3

LA AYALA 75 DUENEZ MOLINA CORNELIO 363.78 8 4PUEBLO NUEVO 59 BERBESI * JOSE-FELIPE 301.93 14 3

PUEBLO NUEVO 59 MARQUEZ * VICTOR-

MANUEL 32.09 29 3

PUEBLO NUEVO 59 ALVAREZ MUNOZ LUZ-

MARINA 154.14 29 3

LA AYALA 75 BIDUENAS SANCHEZ GUADALUPE 427.19 1 4

PUEBLO NUEVO 59 MUNICIPIO-EL-ZULIA 240.20 26 0

PUEBLO NUEVO 59 VARGAS ZABALA CIRO-

ALFONSO 44.54 26 5

PUEBLO NUEVO 59 CARVAJAL * JOSEFINA 561.04 13 3

PUEBLO NUEVO 59 RODRIGUEZ * MARIA-

AGUSTINA 564.44 12 8

LA AYALA 75 MUNICIPIO-EL-ZULIA 279.61 6 0LA AYALA 75 MUNICIPIO-EL-ZULIA 249.22 5 0PUEBLO NUEVO 59 RODRIGUEZ * MARIA-

AGUSTINA 603.90 11 3

LA AYALA 75 MORENO TORRES ANTONIO 21.69 5 4PUEBLO NUEVO 59 MUNICIPIO-EL-ZULIA 160.66 28 0

LA AYALA 75 MUNICIPIO-EL-ZULIA 290.49 7 0LA AYALA 75 ACUNA * MARCO-ANTONIO 11.45 7 4PUEBLO NUEVO 59 URENA ORTEGA ABILIO 207.08 33 2

LA AYALA 75 RAMIREZ RAMIREZ SAMUEL 295.03 4 4PUEBLO NUEVO 59 DUARTE * LUIS-ANTONIO 205.55 25 3

PUEBLO NUEVO 59 ORTEGA ESCALANTE ANA-

JESUS 252.65 10 4

LA AYALA 75 MUNICIPIO-EL-ZULIA 283.20 3 0PUEBLO NUEVO 59 CAMACHO DIAZ JOSE 524.22 9 1

FRANCISCO DE P.S 72 CLUB-SOCIAL-DEPORTIVO-

ZULIA 4975.41 1 3

PUEBLO NUEVO 59 MUNICIPIO-EL-ZULIA 88.72 27 0

PUEBLO NUEVO 59 PARADA CABALLERO JOSE-

ANTONIO 46.16 27 3

LA AYALA 75 MILLAN FLECHAS AZAEL 383.00 2 5LA AYALA 75 MUNICIPIO-EL-ZULIA 257.61 9 0

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

4

Page 42: zulia 2012

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

LA ALEJANDRA 96 SANGUINO MALDONADO

JOSE-GABRIEL 2750.21 1 4

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 15.36 8 0

LA ALEJANDRA 115 PEROZO VELASCO JUAN-

ALBERTO 1545.50 2 4

LA ALEJANDRA 111 BRICENO BECERRA

HONORIO 1981.57 5 2

LA ALEJANDRA 111 CORREA ALBARRACIN

RITO-ANTONIO 311.21 3 0

LA ALEJANDRA 111 PEREZ * MARIA-DEL-

CARMEN 40.81 2 0

LA ALEJANDRA 111 MUNICIPIO-EL-ZULIA 315.75 7 0

LA ALEJANDRA 111 MORENO * ROQUE-RAMON 506.93 4 0

LA ALEJANDRA 115 MENDOZA ESPARZA JOSE-

JORGE 487.52 3 4

LA ALEJANDRA 116 MUNICIPIO-EL-ZULIA 234.89 1 0

LA ALEJANDRA 110 MUNICIPIO-EL-ZULIA 801.42 1 0

LA ALEJANDRA 116 QUINTERO SUAREZ JOSE-

EMILIO 854.71 2 4

LA ALEJANDRA 127 MARQUEZ CELIS JUAN-

ENRIQUE 248.27 6 4

LA ALEJANDRA 97 SAMBRANO * ELADIO 772.91 4 4

LA ALEJANDRA 12 1815.11 1 4

LA ALEJANDRA 127 MUNICIPIO-EL-ZULIA 482.17 7 0

LA ALEJANDRA 116 DURAN PEREZ WILLIAM 67.84 3 4

LA ALEJANDRA 98 MUNICIPIO-EL-ZULIA 205.54 5 0

LA ALEJANDRA 12 298.63 2 4

LA ALEJANDRA 160 RESTREPO RODRIGUEZ

ENELIDA 154.54 1 7

LA ALEJANDRA 160 RONDON RODRIGUEZ

JOSE-TRINIDAD 965.00 2 8

LA ALEJANDRA 118 MOGOLLON PEREZ

RAMONA-ELISA 2046.52 1 4

LA ALEJANDRA 116 MUNICIPIO-EL-ZULIA 557.97 4 0

LA ALEJANDRA 160 MUNICIPIO-EL-ZULIA 604.19 3 0

LA ALEJANDRA 116 MUNICIPIO-EL-ZULIA 291.21 3 0

LA ALEJANDRA 98 BLANCO * IDALINA 419.52 1 5

LA ALEJANDRA 98 PRIETO * MARIELA 88.56 1 4

Continuación. TABLA NO. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

4

Page 43: zulia 2012

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

LA ALEJANDRA 116 VARGAS * CLARA 411.29 6 4

LA ALEJANDRA 110 BRICENO * EUSTAQUIO-

SUC 33.82 1 5

LA ALEJANDRA 98 HERNANDEZ CALDERON

SEGUNDO 348.94 4 4

LA ALEJANDRA 98 HERNANDEZ CALDERON

SEGUNDO 925.17 4 4

LA ALEJANDRA 110 ROA RUIZ LUIS-ALFREDO 304.36 2 2

LA ALEJANDRA 127 GUERRERO DUQUE

SANTOS 65.07 8 3

LA ALEJANDRA 116 SUAREZ * BERNARDO 893.99 5 4

LA ALEJANDRA 98 PRIETO * MARIELA 43.73 1 4

LA ALEJANDRA 105 CARRENO * FERNANDO 504.66 1 1

LA ALEJANDRA 110 FLOREZ MANRIQUE

MARTINA 310.86 3 3

LA ALEJANDRA 110 MANRIQUE QUINTERO

JUANA 237.74 4 4

LA ALEJANDRA 112 CONTRERAS PEREZ

HERNAN 939.39 6 4

LA ALEJANDRA 105 MUNICIPIO-EL-ZULIA 7.11 2 0

LA ALEJANDRA 105 JUNTA-COMUNAL-BR-LA-

ALEJANDRA 51.34 2 4

LA ALEJANDRA 105 QUINTERO PEREZ ROSA-

IDA 29.25 9 4

LA ALEJANDRA 117 517.68 1 4

LA ALEJANDRA 98 MUNICIPIO-EL-ZULIA 226.85 7 5

LA ALEJANDRA 105 RIVERA MORA JOVITA 163.14 7 4

LA ALEJANDRA 127 MUNICIPIO-EL-ZULIA 195.48 9 0

LA ALEJANDRA 105 MUNICIPIO-EL-ZULIA 11.61 2 0

LA ALEJANDRA 108 SUAREZ VARGAS

HUMBERTO 308.08 10 4

LA ALEJANDRA 127 MENCO CASTRO

TEODORO-MANUEL 65.64 9 5

LA ALEJANDRA 109 ALBIAREZ MONOGA ROSA-

IRIAN 1155.54 6 6

LA ALEJANDRA 108 MUNICIPIO-EL-ZULIA 971.28 1 0

LA ALEJANDRA 105 MENDOZA ESPARZA JOSE-

JORGE 70.37 8 4

LA ALEJANDRA

108 RAMIREZ PENA AGUSTIN 26.97 1 5

LA ALEJANDRA

112 MUNICIPIO-EL-ZULIA 243.14 5 0

LA ALEJANDRA 105 PENARANDA RIVERA

JESUS-MARIA 188.82 6 4

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

4

Page 44: zulia 2012

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

LA ALEJANDRA 112 RODRIGUEZ JAIMES MARIA-

LUISA 1813.38 4 4

LA ALEJANDRA 112 TORREZ * MOJICA 5.07 5 4

LA ALEJANDRA 112 CASTRO RODRIGUEZ

BELEN 2437.09 3 3

LA ALEJANDRA 108 MUNICIPIO-EL-ZULIA 258.84 11 0

LA ALEJANDRA 108 RAMIREZ BRICENO JOSE-

AGUSTIN 38.36 11 6

LA ALEJANDRA 127 MUNICIPIO-EL-ZULIA 152.37 10 0

LA ALEJANDRA 105 RIVERA PENARANDA

FELIPA 206.68 5 6

LA ALEJANDRA 98 CAMACHO * ALEJANDRO 14.10 7 4

LA ALEJANDRA 109 ORELLANOS * ANTONIO-

MARIA 536.37 1 4

LA ALEJANDRA 108 LEMUS * SAMUEL 59.45 3 3

LA ALEJANDRA 108 MUNICIPIO-EL-ZULIA 280.77 3 0

LA ALEJANDRA 109 CAICEDO * CARMEN-ALICIA 318.04 5 0

LA ALEJANDRA 108 ORTEGA * MARCOS 88.98 4 4

LA ALEJANDRA 112 LIZARAZO CASTRO

GUILLERMINA 131.59 7 4

LA ALEJANDRA 109 SUAREZ PABON PABLO-

EMILIO 312.66 4 5

LA ALEJANDRA 108 ORTEGA * MARCOS 84.16 4 4

LA ALEJANDRA 108 MUNICIPIO-EL-ZULIA 290.45 3 0

LA ALEJANDRA 108 MUNICIPIO-EL-ZULIA 255.44 4 0

LA ALEJANDRA 108 FIGUEROA GOMEZ TITO 768.79 5 4

LA ALEJANDRA 112 MUNICIPIO-EL-ZULIA 1629.90 2 0

LA ALEJANDRA 109 MORENO * VICTORIA 344.27 3 4

LA ALEJANDRA 112 ESCALANTE LEON JOSE-

LEON 4512.37 1 3

LA ALEJANDRA 109 SUAREZ PABON EDUARDO-

CAYETANO 366.99 2 8

LA ALEJANDRA 108 ALFONSO ALFONSO MARIA-

DE-LOS-ANGE 585.31 6 4

LA ALEJANDRA 127 PEREZ * YESID 1305.20 1 3

LA ALEJANDRA 108 PENARANDA RIVERA

JESUS-MARIA 2464.16 12 3

LA ALEJANDRA 106 MUNICIPIO-EL-ZULIA 336.35 1 0

LA ALEJANDRA 108 TAMAYO CARRENO JESUS-

ALIRIO 151.27 13 6

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

4

Page 45: zulia 2012

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

LA ALEJANDRA 106 MUNICIPIO-EL-ZULIA 182.30 2 0

LA ALEJANDRA 106 GOMEZ TORRES PASTOR 14.23 3 3

LA ALEJANDRA 127 MUNICIPIO-EL-ZULIA 301.41 13 5

LA ALEJANDRA 106 MUNICIPIO-EL-ZULIA 94.65 3 0

LA ALEJANDRA 127 CASTELLANOS * MARIA-

ELENA 303.61 5 0

ALFONSO LOPEZ 149 MUNICIPIO-EL-ZULIA 54.64 1 0

ALFONSO LOPEZ 149 MUNICIPIO-EL-ZULIA 59.69 2 0

ALFONSO LOPEZ 149 MUNICIPIO-EL-ZULIA 43.73 3 0

ALFONSO LOPEZ 149 SERRANO ESTAPER

JORGE-ENRIQUE 347.13 9 4

ALFONSO LOPEZ 149 MUNICIPIO-EL-ZULIA 50.93 4 0

ALFONSO LOPEZ 149 MUNICIPIO-EL-ZULIA 49.44 5 0

ALFONSO LOPEZ 149 MUNICIPIO-EL-ZULIA 54.72 6 0

ALFONSO LOPEZ 149 DIAZ VILLAMIZAR EDGAR 34.76 6 0

ALFONSO LOPEZ 149 TAFUR TOVAR ZOILA-MARIA 66.64 7 3

ALFONSO LOPEZ 149 BAUTISTA CARVAJAL

ARACELY 59.20 8 6

ALFONSO LOPEZ 119 RIVERA GUTIERREZ MARIA-

DEL-CARMEN 696.96 2 1

ALFONSO LOPEZ 119 MUNICIPIO-EL-ZULIA 593.26 1 0

ALFONSO LOPEZ 119 MUNICIPIO-EL-ZULIA 647.22 3 0

ALFONSO LOPEZ 119 ORTEGA CONTRERAS

ALEJANDRINA 58.96 1 4

ALFONSO LOPEZ 119 RIVERA * LUIS-ANTONIO 59.92 3 4

ALFONSO LOPEZ 119 MUNICIPIO-EL-ZULIA 569.73 4 0

ALFONSO LOPEZ 119 MUNICIPIO-EL-ZULIA 103.56 32 0

ALFONSO LOPEZ 119 MUNICIPIO-EL-ZULIA 850.84 33 8

ALFONSO LOPEZ 119 ROMERO * JOSE-LUIS 16.32 32 1

ALFONSO LOPEZ 119 ARAQUE CARRILLO ISABEL 43.02 4 5

ALFONSO LOPEZ 119 CARDENAS * HERMES 499.19 34 3

ALFONSO LOPEZ 119 ORTIZ * ANA-BENILDA 413.30 6 3

ALFONSO LOPEZ 119 AMADO * PEDRO 469.10 7 5

Continuación. TABLA No. 11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

4

Page 46: zulia 2012

TIPO RIESGOBARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

ALFONSO LOPEZ 119 GALLO VILLAMIZAR JOSE-

ELISEO 55.55 9 2

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

ALFONSO LOPEZ 119 MUNICIPIO-EL-ZULIA 282.87 9 0

ALFONSO LOPEZ 119 CELIS * JOSE VENTURA 20.54 10 9

ALFONSO LOPEZ 119 MUNICIPIO-EL-ZULIA 619.04 10 0

ALFONSO LOPEZ 119 DIAZ VIVIESCAS MARIA-

DEL-CARMEN 673.15 11 3

ALFONSO LOPEZ 120 JEREZ * DEMETRIO 166.93 35 4

ALFONSO LOPEZ 136 HERNANDEZ LIZARAZO

MYRIAM-YANET 125.96 2 2

ALFONSO LOPEZ 137 MUNICIPIO-EL-ZULIA 89.87 1 0

ALFONSO LOPEZ 137 CARRILLO * PEDRO-VIDAL 13.59 1 4

ALFONSO LOPEZ 120 RIVERA RAMIREZ LUIS-

FELIPE 297.31 36 4

ALFONSO LOPEZ 137 MUNICIPIO-EL-ZULIA 162.06 2 0

ALFONSO LOPEZ 137 CELIS * SALVADOR 32.49 2 7

ALFONSO LOPEZ 120 CARVAJALINO LOPEZ

PEDRO-EMILIO 742.47 2 4

ALFONSO LOPEZ 137 AGUILAR * NORA-CECILIA 123.71 3 5

ALFONSO LOPEZ 137 PULIDO AVILA ANA-RITA 135.18 14 3

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 40.68 32 0

ALFONSO LOPEZ 120 DAVILA DIAZ ANA-DEL-

CARMEN 456.49 3 4

ALFONSO LOPEZ 120 DAZA SUAREZ ROSALBA 414.07 27 4

ALFONSO LOPEZ 137 MUNICIPIO-EL-ZULIA 102.77 13 0

ALFONSO LOPEZ 137 AGUILAR VIVAS EDDA 86.17 4 1

ALFONSO LOPEZ 120 DIAZ MARTINEZ ELDA 348.07 29 4

ALFONSO LOPEZ 137 RUIZ CARRERO BLANCA-

CECILIA 100.15 5 6

ALFONSO LOPEZ 137 MUNICIPIO-EL-ZULIA 85.36 12 0

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 281.25 4 0

ALFONSO LOPEZ 137 TELLEZ PERDOMO MARIA-

EUGENIA 83.59 6 12

ALFONSO LOPEZ 137 MARQUEZ RUEDA LUIS-

ANTONIO 109.26 11 5

ALFONSO LOPEZ 120 MUNICIPIO-EL-ZULIA 89.66 26 0

Continuación. TABLA No.11. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS AREA URBANA MUNICIPIO EL ZULIA.

4

Page 47: zulia 2012

TIPO RIESGO BARRIOS MANZANA PROPIETARIO AREA_M2 PREDIO PERSONAS

ALTO RIESGO DESLIZAMIENTO

EL TRIUNFO 4 ZAPATA * HECTOR-RAFAEL 471.04 15 0

EL TRIUNFO 4 CORREDOR ESTUPINAN FRUCTUOSO 452.50 9 6

EL TRIUNFO 4 YANEZ FUENTES JORGE-HELI 208.27 3 6

EL TRIUNFO 3 MUNICIPIO-EL-ZULIA 2223.56 1 0

EL TRIUNFO 3 MOGROVEJO MONTANEZ ENRIQUE-EDUARD 307.06 5 7

EL TRIUNFO 3 MOGROVEJO MONTANEZ CARMEN-LUISA 442.38 6 3

EL TRIUNFO 3 MOGROVEJO MONTANEZ NANCY 60.72 7 2

EL TRIUNFO 2 SIERRA * BLANCA-EVA 99.19 14 6EL TRIUNFO 2 MORENO * VICTORIA 84.14 16 6

EL TRIUNFO 2 OLIVARES FORERO JUAN-JOSE 1154.95 7 4

EL TRIUNFO 2 MOGROVEJO VASQUEZ GLADYS-NUBIA 285.89 10 2

EL TRIUNFO 2 SIERRA CONTRERAS CARMEN 448.36 6 1

EL TRIUNFO 2 MUNICIPIO-EL-ZULIA 289.85 20 0

EL TRIUNFO 2 ROMERO MONGROVEJO ELVIA-VICTORIA 400.04 5 5

EL TRIUNFO 2 PINEDA GRATERON EDITH 331.23 15 4

EL TRIUNFO 2 PINEDA * WILLIAM-HUMBERTO 36.53 19 4

EL TRIUNFO 1 INVERSIONES-RISARALDA-S-A 6822.01 1 3

EL TRIUNFO 90 99.41 25 2LA MILAGROSA

190 274.69 6 1

LA MILAGROSA

190 257.61 5 1

LA MILAGROSA

190 341.38 4 1

LA MILAGROSA

190 201.12 3 1

TOTAL 199788.98 4643 1585

2.7 Suelos

De los suelos existentes en el municipio El Zulia el 60.07% del área total que corresponde a suelos de vertiente de montaña; el 24.55% representa los suelos de Colinas y los suelos de los Valles de los ríos Zulia y Peralonso, poseen el 15,37% del área total del municipio. Véase tabla No.12 y mapa de suelos.

En este orden de ideas, los suelos de vertientes de montaña y de colinas corresponden a 40.438.48 has, con el 81.16% del área total del municipio los cuales presentan graves limitaciones para uso agropecuario debido a las condiciones de pendiente quebrada a escarpado, susceptibilidad a la erosión

4

Page 48: zulia 2012

limitantes físicas y climáticas. Por tal razón estos suelos solamente podrán ser utilizados en actividades forestales, agroforestales, protección y preservación.

De acuerdo a lo anterior en el municipio solamente tendríamos 7657.2 Hectáreas, con el 15.37% correspondiente a los valles de los ríos Zulia y Peralonso que son aptos para la actividad agropecuaria; los cuales por el mal uso que han tenido en mono cultivos permanentes del arroz con riego por inundación y practicas de laboreo inadecuados han sufrido un deterioro creciente de su características físico, químico y biológicas, que obligan a establecer planes de recuperación y manejo de los suelos a corto plazo.

TABLA No 12 DISTRIBUCION DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO EL ZULIA.

PAISAJETIPO DE RELIEVE

UNIDAD CARTOGRAFICA SIMBOLO

AREAHas %

MONTAÑA VERTIENTE

ASOCIACION ZUMBADOR SD 1.968.96 4.02

ASOCIACION GRAMALOTE GR 2.042.42 4.17

ASOCIACION VILLAVERSALLES

VV 1.386.11 2.83

ASOCIACION VALDERRAMA VA 5.732.59 11.5

ASOCIACION CHANE CH 18.381.82 37.53

COLINADO COLINAS

ASOCIACION CUCUTA

CU 3.394.14 6.94

ASOCIACION SOCUAVO SO 7.209.71 14.72

ASOCIACION SANTA CRUZ ST 1.454.67 2.97

Continuación. TABLA No 12 DISTRIBUCION DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO EL ZULIA.

PAISAJETIPO DE RELIEVE

UNIDAD CARTOGRAFICA SIMBOLO

AREAHas %

VALLES VALLE ASOCIACION CÑ 475.09 0.97

4

Page 49: zulia 2012

INTERMONTANO CAÑAVERALES

VALLES DE LOS RIOS ZULIA Y

PERALONSO

TERRAZAS BAJAS

ASOCIACION PERALONSO - LOS

TANQUESPE 764.07 1.56

ASOCIACION RISARALDA - LA YE

LAS TORRESRS 2816.24 5.75

ASOCIACION

LA JARRALJ 5.00 0.01

TERRAZAS MEDIAS

ASOCIACION TRIUNFO-LAS

PIEDRAS TF 1.057.95 2.16

ASOCIACION TECONES-SANTA

ELENETS 788.60 1.61

ASOCIACION PROGRESO-TORTUGAS

PR 323.26 0.66

LLANURA ALUVIAL DE DESBORDE

ASOCIACION ESTANCIA-CAMBULOS

EC 328.16 0.67

ASOCIACION JAVILLA-PTO LEON JP 411.42 0.84

ASOCIACION PAJARITO PJ 215 0.44

ASOCIACION ZULIA ZU 54 0.11

VEGAASOCIACION

PALESTINA-LOS CAMPOS

PC 210.61 0.43

TALUD DE TERRAZAS

ASOCIACION TALUD TT 54 0.11

2.7.1 Vertientes de clima medio húmedo y muy húmedo.

Se encuentra en la parte media de la cordillera Oriental, entre los 1000 y 2000 m.s.n.m, el relieve esta representado por vertientes quebradas a escarpadas, con pendientes fuertes y largas, mayores del 25%, por sectores presenta relieves fuertemente ondulados. Estos suelos han evolucionado a partir de materiales ígneos y metamórficos.

Dentro de esta zona encontramos la asociación zumbador, (SD), con un área de 2.006.04 has, equivalente al 4.02%; en donde la vegetación natural ha sido considerablemente talada para dedicarla a agricultura y ganadería, promoviendo la erosión de los suelos. Los suelos de esta asociación son muy superficiales a moderadamente profundos y están limitados por gravilla, cascajo, piedra, rocas; y diferentes grados de erosión.

4

Page 50: zulia 2012

2.7.2 Vertientes de clima medio y húmedo.

Se encuentra ubicada en la zona de vida de bosque húmedo premontano, entre 950 y 1800 m.s.n.m, estos suelos se han desarrollado a partir de materiales provenientes de areniscas de grano fino y grueso, esquistos pizarrosas e inclusiones de calizas.

En esta unidad encontramos la asociación Gramalote (GR), que posee un área de 2.070 has, con el 4,17% del área total del municipio.

Estos suelos poseen un relieve fuertemente inclinado, con erosión ligera a moderada, encurrimiento difuso y algunos afloramiento rocosos; en esta asociación se presentan suelos regularmente evolucionados de texturas finas y moderadamente finas.

2.7.3 Vertientes de clima cálido húmedo.

Esta unidad de paisaje se encuentra localizada entre la cota 100 y 1.100 m.s.n.m y forman parte de las laderas más bajas de la cordillera oriental; estos suelos se han desarrollado a partir de gronodioritas, granitos, cuarzomonzonitas, dioritas, pegmatitas, gneis, areniscas, arcillas, esquistos, limolitas y lutitas e inclusiones de calizas y mantos de carbón.

En esta región se presenta la asociación Villa Versalles (VV) con 1.411 has equivalente al 2.83% del área total del municipio.

El relieve es quebrado, hasta escarpado y las pendientes oscilan entre 25-50 y mayores del 50%; la erosión hídrica y laminar es generalizada en todo la zona con grados ligero a moderado y severo por sectores, con movimientos en masa, deslizamientos, pata de vaca, encurrimiento difuso y reptación.

Estos suelos presentan un relieve quebrado hasta escarpado.

2.7.4 Vertiente de clima cálido seco transicional a húmedo.

Se encuentra en altura que oscilan entre 200 y 1000 m.s.n.m, en clima cálido transcicional a cálido húmedo, con temperatura superiores a los 28ºC; estos suelos han ido evolucionando apartir de esquistos pizarrosos, arcillosos y areniscas, intercalado con mantos de carbón y yacimiento de fosforita.

5

Page 51: zulia 2012

En esta unidad se ubica la asociación Valderrama (VA) con una extensión: 5132 hectáreas que representa el 11.5% del área total del municipio.Estos suelos poseen un relieve fuertemente inclinado con sectores quebrados a escarpados con profundidad efectiva superficial a moderadamente profundos, limitados por rocas, arcillas y aluminio intercambiable.

2.7.5 Vertiente de clima cálido seco.

En esta unidad se agrupan los suelos que se han desarrollado sobre materiales sedimentarios del terciario (areniscas, arcillas), mantos de carbón e inclusiones de esquistos clóriticos, micaceas y calizas que forman un relieve complejo de pendientes inclinadas y fuertemente inclinadas de planos estructurales y también pendientes cortas en relieves quebrados, muy quebrados y escarpados. En esta unidad encontramos la asociación Chané (CH) posee una superficie de 18.698 has, equivalente al 37.53% del área total del municipio.

En esta unidad dominan los suelos regularmente evolucionados (Inceptisoles) y no evolucionados (Entisoles), ya que las condiciones de clima cálido seco y muy seco; es fuerte relieve y la tala de bosques han influido en la degradación actual de los suelos, evidenciada por escurrimientos difuso y concentrado; y presencia de cárcavas por sectores.

2.7.6 Colinas de clima cálido seco y muy seco.

Son unidades edafológica ubicadas en régimen de clima seco, dentro de ella encontramos la asociación Cúcuta (CU) que presenta una extensión de 3417.21 has, con el 6.85% del área total del municipio.

Estos suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por piedra, gravilla y rocas alteradas; textura gruesas a moderadamente finas y en algunos sectores cárcavas en donde se han perdido horizontes por acción de la erosión y truncados.

2.7.7 Colinas de clima cálido húmedo.

El relieve de esta unidad es compleja y varia de ondulado a escarpado, con diferentes pendientes,

5

Page 52: zulia 2012

estos suelos están ubicados entre los 90 y 400 m.s.n.m, en la zona de vida bosque húmedo tropical.

En esta unidad encontramos los suelos de la asociación Socuavo, (SO) con un área de 7335.94 has equivalente al 14.72%; y la asociación Santa Cruz (ST) la cual posee una superficie de1482 has con un 2.94% Estos suelos poseen fuertes pendientes, debido a la tala indiscriminada y las altas precipitaciones influyen en la degradación de los suelos, presenta encurrimiento difuso, movimientos en masa localizados, reptación y terracetas; y con drenaje natural bueno a excesivo.

2.7.8 Suelos de valles intermontanos de clima cálido seco transicional a húmedo.

Son vallecillos de clima cálido seco transcicional a húmedo en altitudes entre 100 y 500 m.s.n.m., Comprende diferentes posiciones como vegas, terrazas y pequeños abanicos, presenta relieves planos, plano cóncavo plano-convexo e inclinado y pendientes menores del 12%.

Comprende los suelos de la Asociación Cañaverales (CÑ), con 485.82 hectáreas que representan el 0.97%, del área total del municipio.

Son suelos de origen muy variado, acumulados y depositados por el agua y en sectores por la gravedad, los suelos varían de moderadamente profundos a superficiales. Por sectores presentan piedras de diferentes diámetros, cascajo gravilla, tanto en el perfil como sobre la superficie y regular fertilidad.

2.7.9 Suelos De Terrazas Medias De Clima Cálido Seco.

Estos suelos presentan un relieve generalmente plano a ligeramente inclinado, con sectores inclinados; las pendientes son de 0-3 y 3-7%, presenta erosión de tipo laminar localizado por sectores. Corresponde a terrazas medias del cuaternario formadas a lado y lado de los ríos Zulia y Peralonso, localizada entre los 200 a 430 metros.

Comprende los suelos de la Asociación Triunfo - Piedras (TF) 1.081. Hectáreas que representan el 2.16% del área total del territorio.

Son suelos moderadamente profundos, presentan horizontes endurecidos y fragmentos gruesos y redondos (piedras – gravillas).

5

Page 53: zulia 2012

2.7.10 Suelos de terrazas bajas de clima cálido húmedo.

Esta unidad presenta un relieve plano a ligeramente inclinado y con sectores plano cóncavos, con pendientes menores del 3%, y poseen pequeños sectores que se encharcan.

Comprende el suelo de la Asociación Peralonso - los Tanques (PE), que poseen 780.00 hectáreas con el 1.56%; La Asociación Risaralda - La Ye- Las Torres (RS), con 2.865 hectáreas equivalentes al 5.72%, y la consociación La Jarra (LJ), con 5 hectáreas que representan el 0.01%.

Estos suelos se han desarrollado de aluviones recientes, presentan una profundidad efectiva que varia de profunda a moderadamente profunda. Presenta fluctuaciones del nivel feático y en algunos casos, presencia de gravilla, cascajo y piedra redondeadas.

2.7.11 Suelos de talud de terrazas de clima cálido seco.

Presenta un relieve ondulado y fuertemente inclinado, con pendiente del 7-12% -25%; estos suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales gruesos.

Comprende los suelos de la Consociación talud (TT), con 55.38 hectáreas que representan el 0.11 % del área total.

Los suelos son moderadamente profundos, limitados por horizontes compactados y cantos; presentan procesos erosivos.

2.7.12 Suelos de llanura aluvial de desborde de clima cálido seco.

Estos suelos poseen un relieve plano y un micro relieve plano convexo y plano cóncavo, con pendientes menores del 7%, esta unidad presenta sectores inundables y encharcables en algunos meses del año, con acumulación de materiales en las partes cóncavas.

5

Page 54: zulia 2012

Comprende los suelos de la Asociación Tecones - santa Helena (TS), con: 807 hectáreas que representan el 1.61% y asociación Progreso - Tortugas (PR) con 329.98 hectáreas que equivalen al 0.66%.

Estos suelos se caracterizan por tener una profundidad efectiva que varia de moderadamente profunda a superficial, posee presencia de arena, cascajo y gravilla que aparecen debajo del horizonte superficial.

2.7.13 Suelos de llanura aluvial de desborde de clima cálido seco y cálido húmedo.

Estas unidades constituyen basines que poseen relieve plano convexo y cóncavo, con pendientes inferiores al 3% y afectados por inundaciones ya que esta unidad se presenta en las zonas aluviales más bajas de la planicie de inundaciones, por lo tanto sujeta a inundaciones y encharcamientos frecuentes. Comprende los suelos de la Consociación Pajarito (PJ), poseen 220 hectáreas que representan el 0.44% del área total del municipio.

Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales, constituidos principalmente por materiales de texturas arcillosas y arcillo limosas depositados por los frecuentes desbordamientos del río Zulia, presentan una profundidad efectiva que varia de moderadamente profunda a superficial, pobremente drenados, nivel freático fluctuante durante la mayor parte del año, el cual crea condiciones de oxido reducción.

Comprende los suelos de la Consociación Pajarito (PJ), que poseen 220 hectáreas que representan el 0.44% del área total del municipio.

2.7.14 Suelos de vegas de clima cálido seco a húmedo.

En esta unidad edafológica se presenta un relieve conformado por una secuencia de bajos y diques, que originan un micro relieve cóncavo – convexo con pendientes menores del 3%, afectados por inundaciones periódicas que ocasionan encharcamientos. Estos suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales de textura gruesas. Comprende los suelos de la Asociación Palestina - Los campos (PC), con: 216 hectáreas que representan el 0.43% del área total del municipio.

Estos suelos presentan una profundidad efectiva que varía de moderadamente profunda a superficial, con presencia de cantos y gravas

5

Page 55: zulia 2012

redondeadas en algunos casos antes de los 50 cms, nivel freático alto en las épocas de lluvia y encharcamiento periódico.

2.8 USO Y MANEJO DE SUELOS

Para poder definir las restricciones, problemas y potencialidades que ofrece el medio natural para la ocupación y uso del territorio, se requiere que su información pueda ser integrada en sistemas clasificatorios, interpretativos, fácilmente cartografiables que expresen directamente la capacidad de uso de los suelos para diferentes actividades económicas - sociales.

De acuerdo a lo anterior encontramos los siguientes grupos de manejo en el municipio, los cuales describimos a continuación. Véase tabla No.13 y mapa de uso y manejo de los suelos.

TABLA No.13 CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR GRUPOS DE MANEJO EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

GRUPO DE

MANEJOUNIDAD

CARTOGRAFICAFASES

SIMBOLOSLIMITANTES

AREAS

FISICAS QUIMICAS Has %

III h-1 ASOCIACION JAVILLA – PTO

JP

Fluctuaciones del nivel freático,

encharcamiento en épocas de lluvia, destrucción de la

estructura y compactación

Bajos contenidos de materia orgánica, fósforo disponible,

potasio y magnesio, bajos a medios contenidos de

nitrógeno, fuerte lixiviación de bases

intercambiables.

422.15 0.84

Continuación TABLA No.13 CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR GRUPOS DE MANEJO EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

5

Page 56: zulia 2012

GRUPO DE

MANEJOUNIDAD

CARTOGRAFICAFASES

SIMBOLOSLIMITANTES

AREAS

FISICAS QUIMICAS Has %

III sc - 1

ASOCIACION TRIUNFO – PIEDRAS

TFa-TFab-TFbc

Fluctuaciones del nivel freático,

horizontes endurecidos, inundaciones ocasionales.

Suelos fuertemente ácidos, baja capacidad

de intercambio catiónico, bajos

contenidos de carbón orgánico, de fósforo disponible, calcio,

potasio y magnesio.

149.74 0.30

ASOCIACION CAÑAVERALES

CÑab,CÑb,CÑbc

Suelos superficiales a moderadamente profundos, por

sectores ,capas de gravilla, cascajo y

piedras, nivel freático fluctuante, drenaje imperfecto en las partes cóncavas.

Suelos con reacción ácida, bajos a muy

bajos contenidos de carbón orgánico,

fósforo asimilable, saturación de calcio y magnesio alto, potasio regular a bajo y regular

fertilidad.

485.82 0.97

III s-3ASOCIACION

RISARALDA – LA Y – LAS TORRES

RS a

Suelos superficiales a moderadamente

profundos, fluctuaciones del

nivel freático, piedras, cascajo y gravillas a

diferentes profundidades,

destrucción de la estructura y

compactación.

Suelos con reacción fuerte a

moderadamente ácida, bajos en saturación de

bases pobres en carbón orgánico,

fósforo aprovechable, magnesio, potasio y

nitrógeno, fuerte lixiviación de bases

intercambiables.

2.865.19 5.75

III sh - 1ASOCIACION ESTANCIA- CAMBULOS

Eca

Suelos superficiales a moderadamente

profundos, fluctuaciones del

nivel freático, drenaje natural muy

pobre, encharcamiento e

inundaciones ocasionales, por

desbordamieno del río Zulia.

Suelos fuertemente ácidos, bajos capacidad

de intercambio catiónico, bajos

contenidos de carbón orgánico, fósforo disponible, calcio,

potasio y nitrógeno, muy altos contenidos

de aluminio.

335.41 0.67

Continuación. TABLA No.13 CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR GRUPOS DE MANEJO EN EL MUNICIPIO DEL ZULIA.

5

Page 57: zulia 2012

GRUPO DE

MANEJOUNIDAD

CARTOGRAFICAFASES

SIMBOLOSLIMITANTES

AREAS

FISICAS QUIMICAS Has %

III hc-1ASOCIACION PERALONSO

LOS TANQUESPEa-Peab

Fluctuaciones del nivel freático,

horizonte endurecido a partir de 90 cms,

drenaje interno lento, encharcamiento e

inundaciones ocasionales.

El fósforo disponible por las plantas, el

potasio y el magnesio bajo, lixiviación de

bases intercambiables.

779.76 1.56

IV sc1

ASOCIACION PROGRESO

TORTUGAS Y COMPLEJO LOS TECONES-STA

ELENA

Para-PRa1

TSa-Tsab

Presencia de piedra, cascajo y gravilla, fluctuaciones del nivel freático por

sectores, e inundaciones

frecuentes

Los suelos presentan reacciones

moderadamente ácidas, deficientes en

magnesio, potasio y nitrógeno, muy bajos contenidos de carbón orgánicos y fósforo

asimilable

329.98

257.88

0.66

0.51

IV se-2 CONSOCIACION LA JARRA LjCDX

Suelos superficiales, altas pendientes, compactación y suceptible a la

erosión.

Los suelos presentan exceso de aluminio

intercambiables, reacción fuertemente

ácida, bajos contenidos de bases totales, carbón

orgánico y fósforo asimilable.

5.11 0.01

IV sce 1ASOCIAICON

TRIUNFO PIEDRAS

TFa1-TFab1-TFa2

Suelos superficiales a moderadamente

profundos, horizontes

endurecidos, fragmentos rocosos

de diferentes tamaños,

suceptibilidad a la erosión.

Los suelos presentan exceso de aluminio

intercambiable, reacción fuertemente

ácida, bajos contenidos de bases totales, carbón

orgánico y fósforo asimilable.

5.11 0.001

IV hs-1

CONSOCIACION PAJARITO COMPLEJO TECONES

SANTA ELENA.

Pja

Tsai

Suelos superficiales a moderadamente

profundos, fluctuaciones del

nivel freático, inundaciones

ocasionales, arcillas compactadas, mal

drenaje, destrucción de la estructura y

captación.

Los suelos presentan reacción fuertemente ácida, baja capacidad

de intercambio catiónico, bajos

contenidos de carbón orgánico, fósforo

asimilable, nitrógeno y calcio, fuerte

lixiviación de bases intercambiables.

219.64

549.59

0.44

1.10

Continuación. TABLA No.13 CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR GRUPOS DE MANEJO EN EL MUNICIPIO DEL ZULIA.

5

Page 58: zulia 2012

GRUPO DE

MANEJOUNIDAD

CARTOGRAFICAFASES

SIMBOLOSLIMITANTES

AREAS

FISICAS QUIMICAS Has %

IV hc-1COMPLEJO

PALESTINA – LOS CAMPOS

Pca

Suelos superficiales limitados por altos

contenidos de arena, oscilaciones del nivel

freatico e inundaciones

frecuentes, suelos inestables, drenaje natural imperfecto.

Bajos contenidos de carbón orgánico y

nitrógeno, deficiente en magnesio y potasio

215.75 0.43

V hs -1 CONSOCIACION ZULIA Zu

Suelos muy superficiales,

encharcamientos e inundaciones frecuentes,

fluctuaciones del nivel freático,

horizontes endurecidos.

Los suelos presentan reacciones fuertemente

ácidas, de medios a altos contenidos de

aluminio, bajos contenidos de

nitrógeno, potasio, carbón orgánico y fósforo asimilable.

54.84 0.11

VI se-1 CONSOCIACION TALUD TTc

Suelos superficiales a moderdamente

profundos, presentan horizontes

compactados , fragmentos rocosos.

Baja capacidad de intercambio catiónico,

bajos contenidos de nitrógeno, potasio y

materia orgánica, muy bajos contenidos de carbón orgánico y fósforo similable

55.38 0.11

VI s-1 ASOCIACION SANTA CRUZ STbc

Suelos superficiales a moderadamente

profundos, presencia de gravillas, cascajo,

piedras y rocas, relieve quebrado y pendientes altas.

Altas saturaciones de aluminio, suelos muy ácidos baja fertilidad.

1481.78 2.97

VI es-1 ASOCIACION SOCUAVO Sode-1

Suelos muy superficiales a

moderadamente profundos,

compactación del suelo, presencia de cascajo, gravilla y fragmento de roca,

Los suelos presentan reacciones muy ácidas,

baja capacidad catiónica de cambio,

baja saturación de bases muy bajas,

contenidos de carbón orgánico, muy bajos en fósforo asimilable, alta saturación de aluminio

7335.94 14.72

Continuación. TABLA No.13 CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR GRUPOS DE MANEJO EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

5

Page 59: zulia 2012

GRUPO DE

MANEJOUNIDAD

CARTOGRAFICAFASES

SIMBOLOSLIMITANTES

AREAS

FISICAS QUIMICAS Has %

VI esc-1 ASOCIACION VALDERRAMA Vacd-1

Suelos superficiales, con altas pendientes,

limitados por arcillas, esquistos

pizarrosos y areniscas,

suceptibilidad a la erosión.

Suelos de reacción muy ácida, bajos en

capacidad catiónica y bases totales muy

pobres en fósforo y baja fertilidad

1722 3.45

VII es-2

ASOCIACION ZUMBADOR Y ASOCIACION GRAMALOTE

SOEF-1 Sdf2 Gref1-2

Presencia de gravilla, cascajo, piedras, roca

y arcilla, relieve quebrado y altas

pendientes. Suelos superficiales a

moderadamente superficiales.

Suelos ácidos, muy pobres.

2.006.04

2.079.37

4.02

4.17

VII es-1

ASOCIACION VILLA

VERSALLESWef1

Suelos muy superficiales a

moderadamente profundos, presencia

de rocas, piedras, cascajo, gravillas y

arcillas compactadas, escarpados y altas

pendiente.

Presenctan reacción fuertemente ácida, alta saturación por sectores,

bajos contenidos de fósforo y baja

fertilidad

1410.94 2.83

ASOCIACION CHANE

CHde-CHdez-CHde3-Chef1

Suelos muy superficiales a

moderadamente profundos, fuertemente

quebrados, altas pendientes, presencia

de areniscas, esquistos pizarrosos

y arcillas, suceptibilidad a la

erosión.

Presenta n reacción fuertemente ácida,

bajos contenidos de carbón orgánica, bajo contenido de fósforo

aprovecharble, regular a alta cantidad de

aluminio intercambiable y baja

fertilidad.

3219.49 6.46

VII esc-2 ASOCIACION VALDERRAMA Vade2-Vaf

Relieve fuertemente quebrado, esquistos

pizarrosos y areniscas que pueden

aflorar a la superficie.

Movimientos en masa y

deslizamientos.

Presenta n reacción muy ácida, muy pobres

en fósforo, baja capacidad catiónica de cambio y bases totales

baja fertilidad.

4009.47 8.04

Continuación. TABLA No. 13 CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR GRUPOS DE MANEJO EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

5

Page 60: zulia 2012

GRUPO DE

MANEJOUNIDAD

CARTOGRAFICAFASES

SIMBOLOSLIMITANTES

AREAS

FISICAS QUIMICAS Has %

VIII

ASOCIACION CHANE

ASOCIACION CUCUTA

CHef2-CHf1-CHf2

CUef2-CUef3-

CUef4-Cuf2-Cude2

Gran deterioro de los suelos, suceptibilidad

a la erosión

Reacción muy ácida, pobres en fósforo, baja capacidad cationica de cambio y bases totales,

muy baja fertilidad

15.478.24

3.7417.21

31.06

6.85

TIPOS

APROPIADOS PARA UNA AMPLIA GAMA DE CULTIVOSIII = Con métodos intensivos de manejo.

APROPIADOS PARA POCOS CULTIVOSIV = Con uso limitado y con métodos intensivos de manejo no adecuado para Cultivos, pero adecuados para vegetación permanente.

V = Sin restricciones ni métodos especiales de manejo.

VI = Con restricciones moderadas.

VII = Con severas restricciones.

NO APROPIADOS PARA CULTIVOS Y SILVICULTURA

VIII = Vegetación permanente.

FACTORES LIMITANTES

e= Limitaciones por la erosión actual o la suceptibilidad a ella.s= Limitaciones en los suelos, principalmente en la zona radicular por

obstáculos químicos, físicos.h= Limitaciones por exceso de humedad, por encharcamiento o

inundaciones.c= Limitaciones por condiciones climáticas, deficiencia de humedad o

excesos de temperatura.

GRADOS DE EROSION.

1. = Ligera.

6

Page 61: zulia 2012

2. = Moderada.3. = Severa.4. = Muy severa.

2.8.1 Grupo de manejo iii h-1.

En este grupo de manejo clasificamos las fases JPa de la Asociación Javilla Puerto León, se localizan en napas y diques de relieve plano y ligeramente convexo y con variadas texturas en el primer horizonte.

En general estos suelos son aptos para toda clase de cultivos propios de la región y no presentan limitaciones para la mecanización, pero en esta unidad se han alterado las condiciones naturales físico - químicas por la siembra continua de arroz riego bajo el sistema de fangueo, excesivas labores de labranza y utilización de grandes volúmenes de agua, lo que plantea un manejo especial de recuperación de estos suelos teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones especificas para las áreas destinadas al cultivo de arroz bajo fangueo

- Eliminar el fangueo como práctica de preparación de suelos para aquellas áreas francas con limitaciones físicas y reglamentar la practica de fangueo condicionando las labores de labranza, lamina de agua, etc.

- Reducir el laboreo y realizar las labores de labranza en condiciones de humedad cercanas a la capacidad de campo.

- Mejorar la eficiencia del riego a través de una adecuada nivelación de los lotes y el uso de láminas de agua con altura máxima de 8 cms.

- Corregir las deficiencias y desbalances nutricionales y eliminar los niveles tóxicos de aluminio, hierro y manganeso, utilizando los correctivos apropiados y las dosis y épocas óptimos de aplicación.

- Establecer inmediatamente un programa de recuperación de los suelos en proceso de degradación, utilizando materia orgánica (humus), incorporación de abonos verdes.(Residuos de cosechas).

- Rotación de cultivos con especies promisorias para la zona.

6

Page 62: zulia 2012

- En aquellos áreas donde el deterioro es más acentuado, implantar un sistema de diversificación de cultivos, utilizando en lo posible sistemas Agroforestales, etc.

2.8.2 Grupo de manejo iii sc-1.

En este grupo de manejo clasificamos las fases TFa y TFab, TFb y TFbc de la asociación Triunfo - Piedras, distribuidas en las terrazas medias de los ríos Peralonso y Zulia, en un régimen de humedad seco, relieve plano, ligeramente inclinado y ligeramente ondulado, con pendientes 0-3 y 3-7%. Los suelos son bien a moderadamente bien drenados, superficiales a profundos.

Adicionalmente se presenta en este grupo de manejo las fases CÑab, CNb, CÑbc, de la asociación Cañaverales, son tierras de valles estrechos intermontanos, de relieve plano a ligeramente inclinados, convexo y cóncavos con micro relieve ondulado, en clima cálido seco transcicional a húmedo, con textura, desde moderadamente gruesas hasta finas.

Se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: Mejorar el drenaje interno, con canales profundos, reducir el laboreo excesivo, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales.

Para este grupo de manejo se establecen las siguientes recomendaciones: mejorar el drenaje interno, con canales profundos, reducir el laboreo excesivo, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales.

Estos suelos son aptos para ganadería semi intensiva, ayudando las praderas con pastos mejorados y de corte, estableciendo buen manejo de praderas y rotando los potreros, evitar sobre pastoreo y encalar, establecer riego por aspersión en épocas de consumo, además se puede establecer toda clase de cultivos de la región (arroz, riego, maíz, yuca, caña de azúcar).

2.8.3 Grupo de manejo iii s-3.

En este grupo de manejo clasificamos la fase RSa de la asociación Risaralda - La Ye, localizada en el nivel bajo de terrazas, donde las texturas dominantes son moderadamente finas a moderadamente gruesas. Esta unidad se encuentra en clima cálido húmedo y posee un relieve plano convexo, con pendientes de 0 - 3 %, presenta erosión hídrica laminar ligera en pequeños sectores En esta unidad edafológica se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: Tener mucho cuidado en la mecanización por encontrarse en

6

Page 63: zulia 2012

ocasiones y por sectores, mantos de piedra muy cercanos a la superficie del terreno; reducir el laboreo excesivo y realizar las labores de labranza en condiciones de humedad cercanas a la capacidad de campo, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales; Eliminar los niveles tóxicos de aluminio, hierro y manganeso; Efectuar, diversificación de cultivos con especies promisorias para la zona y establecer un programa de recuperación de los suelos en proceso de degradación por el fangueo usado en la preparación de suelos para el cultivo de arroz; con aplicación de materia orgánica, la incorporación de abonos verdes (residuos de cosechas) y rotación de cultivos.

Estos suelos son aptos para ganadería intensiva con pastos mejorados y de corte como king grass, elefante, guinea, rotación de potreros fertilización y riego de praderas y selección de razas; y para cultivos de la región, con practicas de rotación y fertilización de acuerdo con las necesidades de cada cultivo (análisis de suelos).

2.8.4 Grupo de manejo iii sh-1.

En este grupo de manejo clasificamos la fase ECa, de la asociación Estancia, cámbulos, localizado en los diques y napas de desborde.

Para estos suelos se pueden realizar las siguientes recomendaciones de manejo: Construir canales de drenaje para realizar una mecanización sin dificultades, reducir el laboreo excesivo y realizar labores de labranza en condiciones de humedad cercanas a la capacidad de campo, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales, establecer un programa de recuperación de los suelos en proceso de degradación por la práctica de preparación de suelos bajo agua (fangueo), diversificación de cultivos.

Estos suelos son aptos para ganadería intensiva con pastos mejorados y de corte king grass, guinea y elefante; rotación de potreros, fertilización y riego de praderas, selección de razas y para cultivos promisorios de la región.

2.8.5 Grupo de manejo iii hc-1.

En este grupo de manejo se clasifican las fases PEa y PEab de la asociación Peralonso - Los Tanques. Esta unidad se encuentran localizada en las terrazas bajas, de relieve plano, y ligeramente ondulado; formados por los ríos Peralonso y Zulia, de texturas moderadamente fina y fina, profundos y moderadamente profundos.

6

Page 64: zulia 2012

Para estos suelos se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: reducir el laboreo excesivo y realizar labores en condiciones de humedad cercanas a la capacidad de campo; establecer barreras de protección con bosque protector en las márgenes de los cauces, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales, establecer planes de fertilización de acuerdo a las necesidades de cada cultivo.

Estos suelos son aptos para ganadería intensiva con pastos mejorados y de corte, king grass, guinea y elefante, rotación de potreros, fertilización y riego de praderas y selección de razas y para cultivos promisorios de la región y practicas de rotación de cultivos, como maíz, sorgo, caña de azúcar y frutales.

2.8.6 Grupo de manejo iv sc-1.

En este grupo de manejo se clasifican las fases PRa, PRa1 de la Asociación Progreso - Tortugas y TSa, TSab, del Complejo los Tecones - Santa Helena, ubicadas en diques de relieve plano y plano convexo, clima cálido seco. Los suelos son moderadamente profundos a muy superficiales.

Para esta unidad de suelo se recomiendan las siguientes recomendaciones de manejo: tener mucho cuidado con la mecanización por encontrarse en ocasiones piedra, cascajo y gravilla; manejo de zonas encharcables con drenajes adecuados, protección de márgenes de las líneas de agua con bosque protector que sirva de protección para las inundaciones, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales y establecer planes de fertilización de acuerdo a las necesidades de cada cultivo.

Estos suelos son aptos para ganadería intensiva con pastos mejorados y de corte, rotación de potreros y adecuado manejo de praderas; para cultivo de la región que no presentan problemas de profundidad efectiva mayores de 60 cms debido a la presencia de piedra y materiales gruesos.

2.8.7 Grupo de manejo iv sce-1.

En este grupo de manejo se clasifican las fases TFa1, TFab1 y TFa2 de la asociación Triunfo Piedras, localizadas en las terrazas medias de los ríos Peralonso y Zulia, en relieve plano a inclinado y ligeramente ondulado, con pendientes menores del 12%, erosión de tipo laminar de grado ligero a moderado y presencia de surcos.

En esta unidad edafológica se pueden establecer las siguientes recomendaciones de manejo: ganadería semi intensiva, con pastos mejorados buen manejo de praderas, un buen plan de fertilización, basada en materia orgánica humus y abonos completos de acuerdo al análisis de

6

Page 65: zulia 2012

suelos y las necesidades de las praderas rotación de potreros, sistemas de riego por aspersión y tener cuidado con la mecanización a fin de prevenir la erosión y por la gran cantidad de fragmento rocosos que estos suelos presentan.

2.8.8 Grupo de manejo iv se-2.

En este grupo de manejo se clasifican la fase LJcdx de la consociación la Jarra, localizada en las terrazas de nivel bajo, en relieve ligeramente inclinado y ondulado. Los Suelos son de textura finas.

En estos suelos se pueden establecer las siguientes recomendaciones de manejo: Por la compactación y la pendiente estos suelos ofrecen limitaciones para su uso agrícola, por lo tanto se recomienda para frutales con buen manejo de conservación y para ganadería de tipo semintensivo con pastos mejorados, rotación de potreros para bajar la acidez y neutralizar el aluminio es necesario aplicar cal, y un plan de fertilización con materia orgánica y de acuerdo al análisis de suelos.

2.8.9 Grupo de manejo iv hs-1.

En este grupo de manejo clasificamos las fases PJa de la consociación Pajarito, y TSal del complejo los Tecones-Santa Helena. Se presenta en basines y terrazas bajas, en forma de fajas alargadas a lo largo del río Zulia, en relieve plano y micro relieve plano cóncavo, con pendientes menores del 3 %; de texturas predominantemente finas (arcillas), el drenaje externo es muy lento, el interno muy lento y el natural pobre, Los suelos son superficiales a moderadamente profundos.

Para este grupo de manejo se establecen las siguientes recomendaciones: Reducir el laboreo excesivo, realizar labranza en condiciones de humedad cercanos a la capacidad de campo, establecer drenaje en las áreas encharcables, eliminar el fangueo como práctica de preparación de suelos en aquellas áreas donde se haya alterado las condiciones físico - químicas de los suelos, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales, eliminar los niveles tóxicos de aluminio aplicando abono orgánico para restituir el balance biológico, cal para corregir el PH y neutralizar los niveles tóxicos de micro elementos; establecer un programa de recuperación de los suelos en proceso de degradación utilizando grandes cantidades de materia orgánica (humus) y la incorporación de abono verde (residuos de cosechas); realizar practicas de rotación y diversificación de cultivos.

6

Page 66: zulia 2012

Estos suelos son aptos para ganadería intensiva con pastos de corte, manejo de praderas con razas seleccionando y para cultivos de arroz con riego con las prácticas atrás mencionadas o diversificar con caña de azúcar.

2.8.10 Grupo de manejo iv hc-1.

En este grupo de manejo clasificamos la fase PCa del complejo Palestina - Los Campos, localizados en clima cálido seco y cálido húmedo, en fajas angostas e intermitentes muy cercanas a los cursos de agua, están ubicados en diques y bajos de relieve plano convexo y plano cóncavos con pendientes menores del 3%. Los suelos son de texturas gruesas, superficiales.

Para este grupo de manejo se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: reducir laboreo excesivo, control de los excesos de agua mediante la construcción de canales de drenaje y de jarillones para evitar las inundaciones, corregir las deficiencias y desbalances nutricionales, incorporar abono orgánico (humus) en buenas cantidades y residuos de cosechas, establecer un programa de fertilización adecuado al cultivo y de acuerdo al análisis de suelos.

Estos suelos son aptos para ganadería intensiva con pastos de corte, buen manejo de praderas, rotación de potreros, con razas seleccionadas y para cultivos propios de la región como: sorgo, maíz, caña de azúcar, arroz, con adecuadas prácticas de manejo.

2.8.11 Grupo de manejo v hs-1.

En este grupo de manejo clasificamos la fase Zu de la consociación Zulia, los suelos agrupados en esta unidad se localizan en los basines y cubetas de decantación del río Zulia, en relieve plano-concavo, con pendientes menores del 3%. Generalmente son suelos de textura finas y muy finas.

Para esta unidad edafológica se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: control de los encharcamientos mediante la construcción de canales de drenaje, mejorar el drenaje interno con pases cruzados de arado de cinceles o subsolador, por las limitantes físicas estos suelos están sujetos al control de inundaciones y a la construcción de una red intensiva de drenaje y de jarillones.

Con estas prácticas de manejo estos suelos son aptos para el cultivo de arroz de inundación con buenas prácticas de manejo, utilizando el riego corrido, abonando con materia orgánica, incorporando residuos de cosechas y utilizando un adecuado programa de fertilización completa, de acuerdo a las necesidades de los cultivos y al análisis de suelos. Además pueden

6

Page 67: zulia 2012

utilizarse en ganadería semi intensiva con mejoramiento de praderas, pasto de corte, rotación de potreros y buen manejo utilizando un buen programa de fertilización, riego por aspersión y mejoramiento de razas.

2.8.12 Grupo de manejo vi sc-1.

En este grupo de manejo se clasifican la fase TTc de la consociación Taludes, Los suelos son moderadamente profundos a superficiales.

Para este grupo se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: son áreas no aptas para cultivos, deben mantenerse con vegetación natural para evitar la degradación de los terrazas altas y el avance de cárcavas, en las áreas muy degradadas deben realizarse programas biomecánicas de control de erosión y establecer un adecuado programa de fertilización de los suelos de acuerdo a las necesidades del cultivo y al análisis de suelos.

Estos suelos son aptos para ganadería semintensiva mejorando praderas con pastos mejorados y de corte, estableciendo buen manejo de pradera y rotando potreros, evitar sobre pastoreo, fertilizar adecuadamente y establecer riego por aspersión, en épocas de verano.

2.8.13 Grupo de manejo vi s-1.

En este grupo de manejo, se clasifican la fase ST bc de la asociación Santa Cruz, localizado en un clima cálido húmedo y en colinas, abanicos y vertiente con relieve fuertemente inclinado a quebrado y pendiente del 12 a 50%.

Para estos suelos se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: estos suelos están muy limitados para cultivo, se recomienda su uso en ganadería extensiva, con buen manejo, evitando el sobre pastoreo, mejorando las praderas. Las áreas mas bajas de estas, unidades se pueden utilizar con buen manejo en cultivos de subsistencia, como maíz y yuca y frutales propios de la zona, sembrar los cultivos en curvas a nivel, con barreras de protección, es necesario hacer un adecuado plan de fertilización de acuerdo a las necesidades de los cultivos, encalar suelos para disminuir la acidez y neutralizar las saturaciones de aluminio y evitar quemas.

2.8.14 Grupo de manejo vi es-1.

En este grupo de manejo, se clasifican la fase SOde-1 de la asociación Socuavo, los suelos de estás fases están distribuidos en vertientes bajas, colinas y abanicos de clima cálido húmedo, en relieve ondulado a muy quebrado, con pendientes de 7 a 50%, con erosión ligera a moderada,

6

Page 68: zulia 2012

evidenciada por reptaciones, terracetas, movimientos en masa y escurrimientos difuso; el drenaje natural es bueno a excesivo.

Para esta unidad de suelos se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: por las grandes limitaciones físicas y químicas de estos suelos en general, no son aptos para agricultura; con muy buen manejo pueden utilizarse en ganadería extensiva y semi intensiva con pastos mejorados, en las zonas bajas de menor pendiente se puede tener cultivos de subsistencia propios de la región, maíz, plátano, yuca, sembrados en curvas a nivel, con barreras de protección, con un adecuado plan de fertilización, encalando los suelos para disminuir la acidez y neutralizar las saturaciones con aluminio.

Favorecer la vegetación natural y reforestar en las zonas de producción de agua, nacientes y cauces de agua, obras biomecánicas de control de erosión.

2.8.15 Grupo de manejo vi esc-1.

En este grupo de manejo clasificamos la fase VAcd1, de la asociación Valderrama. Comprende los suelos de vertiente ubicados en clima cálido seco transcicional a húmedo, el relieve es fuertemente inclinado, con áreas quebradas, los suelos son superficiales y moderadamente profundos, con pendientes que van del 12-50%.

Para este grupo de manejo se establecen las siguientes recomendaciones: por las limitaciones físicas y químicas de estos suelos, relieve quebrado y pendientes altas no son aptos para agricultura, con buen manejo pueden usarse en ganadería semi - intensiva, con pastos mejorados, evitar el sobre pastoreo, las quemas y mejorar las razas de ganado vacuno, fertilizar de acuerdo a los análisis de suelos y encalar los suelos para disminuir la acidez.

Se pueden sembrar en las áreas de pendientes más bajas cultivos permanentes de cítricos asociados, con plátano, maíz y yuca, sembrando en curvas a nivel haciendo terrazas para la siembra de los frutales y barreras vivas de protección; debe mantenerse la vegetación natural para proteger los suelos, especialmente en las áreas de mayor pendientes zona de producción de agua, nacientes y cauces.

2.8.16 Grupo de manejo vii es-2.

En este grupo de manejo clasificamos las fases SDef1, SDf2 de la asociación Zumbador y GRef1-2 de la asociación Gramalote. Estos suelos están distribuidos en las vertientes de clima templado húmedo, en relieve quebrado a escarpado, con pendientes de 25-50% y mayores; la erosión es ligera a moderada y en sectores localizados, severa; el drenaje natural es bueno a

6

Page 69: zulia 2012

excesivo, la profundidad efectiva es moderada a superficial y muy superficial; con texturas gruesas a moderadamente finas.

Para este tipo de suelo se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: estas tierras en razón al relieve, las altas pendientes y la gran susceptibilidad a la erosión deben ser destinadas a la actividad forestal; las áreas de menor pendiente pueden ser dedicadas a ganadería extensiva con buen manejo de praderas, pastos mejorados, riego por aspersión y rotación de potreros; evitar el sobre pastoreos y cultivos permanentes como café y frutales, es necesario sembrar en curvas a nivel, buenas prácticas culturales, barreras vivas y fertilización adecuada.

2.8.17 Grupo de manejo vii es-1.

En este grupo de manejo se clasifica la fase Wef1 de la asociación Villa Versalles, localizándose principalmente en las vertientes, colinas y abanicos, clima cálido húmedo; los suelos son derivados de materiales muy contrastados de la cordillera oriental, que se encuentra en relieve fuertemente ondulado a escarpado, con pendientes dominantes 25-50% y mayores; con erosión ligera a moderada y en algunos sectores severa, con movimientos en masa, pata de vaca, escurrimientos difusos, reptación y deslizamientos localizados; los suelos generalmente son muy superficiales a moderadamente profundos.

Para este grupo de manejo se establecen las siguientes recomendaciones: en razón del relieve ondulado a escarpado, las altas pendientes y gran susceptibilidad a la erosión son de vocación forestal, a la ganadería extensiva deben dedicarse solo los sectores que no pasen de 25% de pendiente, lo mismo para agricultura selectiva (sistemas agroforestales o frutales, con practicas intensivas de manejo y de conservación de suelos).

Una buena parte de estas unidades se encuentra en bosques, que se deben mantener, se recomienda, reforestar aquellas zonas de pendientes altas, nacimientos y cauces de agua y establecer programas biomecánicos de control de erosión.

2.8.18 Grupo de manejo vii esc 1.

En este grupo de manejo clasificamos las fases CHde, CHde2, CHde3 y CHef1 de la asociación Chané, localizada en las vertientes bajas, en clima cálido seco, con relieve inclinado a fuertemente quebrado y pendientes mayores del 12%, con erosión de ligera a severa, con presencia de movimientos en masa, encurrimiento difuso y concentrado y deslizamientos localizados sobre los planos estructurales, los suelos son muy superficiales y

6

Page 70: zulia 2012

moderadamente profundos; presentan drenaje natural bueno a excesivo y texturas de finas a moderadamente gruesas.

Para este grupo de suelos se establecen las siguientes recomendaciones: Por su relieve escarpado las altas pendientes y su gran susceptibilidad a la erosión estos suelos son de vocación forestal; se recomienda reforestar a quellas zonas de altas pendientes, nacimientos y cauces de agua y establecer programas biomecánicos de control de erosión.

2.8.19 Grupo de manejo vii esc-2.

En este grupo de manejo clasificamos las fases VAde2 y VAf, de la asociación Valderrama, estos suelos están localizados en vertientes desarrolladas sobre esquistos pizarrosos, esquistos arcillosos, areniscas intercaladas y mantos localizados de fosforitas, el relieve es fuertemente inclinado con áreas onduladas a fuertemente quebradas y pendientes mayores del 12%; la erosión es ligera a moderada y el drenaje natural bueno a excesivo, la profundidad efectiva es superficial a moderada, las texturas son finas a medias, con o sin gravillas.

Para esta unidad de suelos se puede establecer las siguientes recomendaciones de manejo: en razón del relieve, las altas pendientes y la susceptibilidad a la erosión estas tierras son de vocación forestal, las áreas de menor pendientes pueden dedicarse a ganadería de tipo semi intensivo, con buen manejo de praderas, pastos mejoradas y rotación de potreros, debe evitarse el sobre pastoreo, y cultivos permanentes (café) siguiendo las curvas de nivel, encalar los suelos, establecer barreras vivas y hacer buenas prácticas de manejo así como fertilización adecuada.

Se deben mantener los bosques existentes, se recomienda reforestar aquellas áreas de pendientes altas, nacimientos y cauces de agua y establecer programas biomecánicos de control de erosión.

2.8.20 Grupo de manejo viii.

En este grupo de manejo clasificamos las fases CHef2, CHf2, CHf2 de la asociación Chané y las fases CUef2, CUef4, CUf2 de la asociación Cúcuta. Estos suelos se presentan en todos los relieves y climas; los materiales parentales pueden ser de origen sedimentario, metamórfico e ígneo, las texturas son muy variadas dependiendo del material del cual se han desarrollado, lo mismo sucede con la profundidad efectiva drenaje natural y fertilidad.

Para estos suelos se establecen las siguientes recomendaciones de manejo: dejar que crezca la vegetación natural, conservar el bosque nativo, proteger

7

Page 71: zulia 2012

los reservorios de agua, protección de cuencas, fauna y biodiversidad; y el control de erosión mediante obras biomecánicas.

2.9 CLIMATOLOGIA

Existen factores que determinan las características hidrológicas de una región, como la topografía, la geología y el clima. El análisis del recurso hídrico de una región, no se puede limitar sólo al área de estudio, ya que este está relacionado por diferentes causas climatológicas de carácter Global, Regional y Local Factores Globales: La Zona de Convergencia Inter Tropical ejerce su influencia en las cercanías de la línea ecuatorial, la intensa radiación solar en esta región, da lugar a ascensos masivos de aire cálido (vientos alisios) procedentes de las regiones tropicales, dando como resultado un cinturón de baja presiones que con su dinámica está íntimamente relacionado con el carácter bimodal de las precipitaciones en la zona andina.

El Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño) consiste en el calentamiento de la superficie del Océano Pacífico que cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el norte de Sudamérica donde está situado el territorio colombiano. El Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) corresponde a la aparición irregular de aguas superficiales y subsuperficiales más frías que lo normal en los sectores central y oriental del Océano Pacífico tropical. Factores Regionales: La generación de lluvias en el 75% de el territorio de norte de Santander obedece en general a las condiciones climáticas presentes en la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo. Parte de la humedad generada en el lago de Maracaibo por acción de los vientos es distribuida en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita.

Factores Locales: El relieve es el principal factor que provoca la ascensión del aire caliente y húmedo proveniente de los valles y/o del lago de Maracaibo, actuando como barreras orográficas a las masas de nubes que se concentran para originar las precipitaciones.

Para abordar el análisis climatológico e hidrológico se utilizaron 13 estaciones climatológicas, 8 hidrométricas y 33 pluviométricas, con todos los valores existentes y en el área de la cuenca mayor del río Zulia. En el mapa de relieve se observa la ubicación de las estaciones y la ubicación del municipio.

2.9.1. Temperatura

7

Page 72: zulia 2012

El régimen de temperatura del aire en nuestro país está determinado por la situación geográfica en el mundo y las particularidades fisiográficas en el territorio. El primer factor influye ante todo sobre la amplitud anual de la temperatura del aire, mientras que el segundo lo hace sobre la variabilidad espacial de la misma.

En esta región, el régimen de temperatura del aire se particulariza por la presencia de los llamados piso térmicos, consistentes en la disminución de la temperatura media del aire a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar

En el municipio los pisos térmicos Varían desde cálidos con temperatura media anual superior a los 25 grados centígrados; el piso templado con temperatura de 18° C a 24°C, el frío en temperatura media anual entre los 17°C a 10°C. Las temperaturas mayores de 25°C se localizan en el casco urbano y en las zonas aferentes del río zulia, río san Miguel y la carretera la “Y” Sardinata. Véase mapa de Isotermas.

El 76% del área Municipal esta en el piso térmico cálido o tropical, el resto en el piso templado o subtropical. La distribución espacial detallada se muestra en el gráfico No.1

GRAFICO No. 1 DISTRIBUCION DE LOS PISOS TERMICOS EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

7

2% 2% 3%2%

3%3%

3%

4%

4%

4%

4%

5%

6%10%

26%

19% 19.5 subtropical20 subtropical 20.5 subtropical21 subtropical 21.5 subtropical22 subtropical 22.5 subtropical23 subtropical 23.5 subtropical24 subtropical 24.5 tropical 25 tropical 25.5 tropical 26 tropical 26.5 tropical 27 tropical

Page 73: zulia 2012

2.9.1.2 Precipitación

Se utilizaron 33 estaciones pluviométrica con datos de 1970 - 1999, apartir de ellos se generaron las isoyetas para la cuenca del zulia con la ayuda del S.I.G (ILWIS).

El 54% del área Municipal se encuentra con precipitaciones entre 1000 y 2000 mm, las máximas precipitaciones son de 2800 mm anuales. Véase mapa de isoyetas.

La precipitación durante un año meteorológico normal es de carácter bimodal, presentándose las máximas en abril – Junio, septiembre – diciembre y las mínimas en enero – marzo, julio – agosto. Este factor se estudia con más profundidad en el ítem Oferta del Recuso Hídrico.

2.9.1.3 Brillo solar

En el Municipio oscilan entre 5 y 8 horas de sol diarias, decreciendo en dirección sur – norte. El régimen mensual interanual es bimodal presentándose las mayores cantidades de horas sol en los meses de Diciembre – Febrero, Julio – Septiembre, este régimen es de forma contraria al de precipitación, resultado lógico por la alta nubosidad producida en épocas lluviosas. Véase gráfico No.2

GRAFICO No. 2 HISTOGRAMA MULTIANUAL DE BRILLO SOLAR PERIODO 1970 – 1999.

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

(hor

as/d

ia)

STA ISABEL A.CAMILO D. RISARALDA C. VIL.OLGA SALAZAR C.DE TONC. TIBU

Page 74: zulia 2012

2.9.1.4 Evapotranspiración potencial

Este factor se puede calcular a través de relaciones con la radiación solar, temperatura, humedad, evaporación, etc. Se utilizaron las ecuaciones de Thornthwaite que dependen de la Temperatura y García - López (temperatura - humedad), para las estaciones climatológicas con registros existentes. Véase tabla No 14.

TABLA No.14 DISTRIBUCION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA DEL RIO

ZULIA Y DEL MUNICIPIO EL ZULIA.

ESTACION CLIMATOLOGICA

ALTURA (m.s.n.m)

HUMEDAD (%)

TEMPERATURA (C°)

EVP THORHTHWAITE (mm)

EVP GARCÍA-LOPEZI

(mm)STA ISABEL 90 82 26.4 1600 1637APTO CAMILO D. 250 71 25.7 1520 1830RISARALDA 90 82 26.1 1643 1606CINERA-V.OLGA 100 81 26.3 1735 1651SALAZAR 860 80 21.6 1133 1193CARMEN DE T. 285 69 25.8 1732 1890TIBÚ 50 83 26.2 1867 1591SARDINATA 320 78 24.7 1621 1554PETRÓLEA 62 83 27.3 2266 1704ESPERANZA 1760 91 15.9 943 498ISER PAMPLONA 2340 77 13.5 883 454BLONAY 1235 82 19.6 1191 962SILOS 2800 82 7.0 763 -172

Se escoge la ecuación de García - López por ser la más objetiva en el calculo de la evapotranspiración potencial, parámetro climatológico que empleará para hallar el índice de aridez.

2.9.1.5 Índice de aridez

7

Page 75: zulia 2012

Es una característica cualitativa del clima que muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados, se calcula con la relación entre la evapotranspiración potencial y la precipitación, indicando excedentes de agua para relaciones menores de 0.40 y deficitarios para el caso contrario.

El 65% del área Municipal se encuentra en Altamente Deficitario, esto quiere decir que los volúmenes provenientes por las precipitaciones directas sobre el área municipal son mínimos, debido a la alta evapotranspiración potencial y a la poca precipitación media anual. Véase mapa índices de Aridez.

2.10 Hidrología

El Municipio tiene la urgente necesidad de contar con información actualizada y cada vez más precisa sobre la distribución regional y local de sus disponibilidades de agua y la distribución territorial de sus usos, a fin de precisar y ordenar las áreas con mayores peligros de desabastecimiento, y adelantar las acciones de planificación y regulación del uso del recurso hídrico.

La unidad de referencia para efectos de los análisis comprende las cuencas superficiales de las corrientes de agua. En primera instancia sé priorizó el contexto departamental en cuanto a la red hídrica, nivel al cual si tienen las grandes cuencas del río Magdalena, río Orinoco y Catatumbo.

Así mismo, cada grancuenca se clasifican en unidades territoriales subsiguientes denominadas cuencas mayores, a su vez cada cuenca mayor se subdividen en cuencas, subcuencas y microcuencas. Véase mapa de gran cuenca y cuenca mayor.

Para abordar el análisis de la oferta y demanda del recurso hídrico se realizó en la cuenca mayor del río Zulia, principalmente en las cuencas de los ríos Zulia, Peralonso, Salazar, Cucutilla y la Plata; debido que estás cuencas hidrográficas poseen una alta correlación con el entorno hidroclimatologico del municipio. Véase mapa de las cuencas hidrográficas de la cuenca mayor del río Zulia.

2.10.1 Oferta del recurso hídrico

7

Page 76: zulia 2012

Para determinar la oferta hídrica se cuantifican los volúmenes de agua de escorrentía reduciéndole el caudal ecológico (caudal para mantener el régimen hidrológico mínimo y sostenimiento de los ecosistemas). Para la estimación se considera las áreas de drenaje de las estaciones hidrometricas como unidades de análisis. Es de aclarar que la oferta hídrica se evaluará en términos de cantidad y no de calidad o cobertura.

El método para determinar el volumen de escorretía para cada estación fue el de correlación: este método consiste en relacionar el proceso de escorretía con otras variables como el área de drenaje (isorendimientos) o la precipitación ( en % de precipitación).

La relación con el área de drenaje no ofrece resultados reales debido a la falta de estaciones en las diferentes subcuencas del Río Zulia y a la variabilidad del proceso.

Para la relación con la precipitación se generaron hidrogramas de caudales con valores medios mensuales de cada estación pluviométrica e hidrométricas en los que se aprecia una buena correlación. El proceso lluvia–escorentía esta muy relacionado a lo largo de toda la serie histórica y cuando son afectados por factores climáticos globales (fenómenos del pacifico) toman comportamientos similares. Las fases cálidas ( caudales mínimos) y húmedas (caudales máximos) dentro de un periodo hidrológico normal son de carácter bimodal, estás se alteran de acuerdo a los fenómenos climáticos como se aprecia en el hidrograma (1991-1992, 1988-1989, etc). Los caudales de estiaje se calculan apartir de los promedios de los caudales mínimos registrados en todas las fases cálidas. Véase gráficas 3,4,y 5, Tabla resumen No 15.

TABLA No.15 CAUDAL DE ESTIAJE, MINIMO, MAXIMO (M3/SG) EN LAS ESTACIONES HIDROMETICAS LOCALIZADAS EN LA CUENCA

DEL RIO ZULIA.

ESTACION HIDROMETRICA

CAUDAL PROMEDIO DE

ESTIAJE (M3/SG)

CAUDAL MINIMO (M3/SG)

CAUDAL PROMEDIO DE

MAXIMAS (M3/SG)

CAUDAL MAXIMO (M3/SG)

PUERTO LEON 50 23 249 698CORNEJO 10 4 31 66

SAN JAVIER PTE ZULIA 31 15 88 157LA TAPONERA 0.24 0.05 0.27 0.43

PAJARITO 47 20 184 458

7

Page 77: zulia 2012

LA MESA 0.20 0.07 0.27 0.44LOS POMARROSOS 5 3 12 19

ASTILLEROS 30 13 107 187

En las estaciones se calculó el porcentaje relacional caudal sobre precipitación ( Q / P) los resultados son: Cornejo 23.1%,san Javier 23.4%,pajarito 68.1%, Puerto León 63.2% y en las microcuencas del río San Miguel (porcentaje asumido a nivel mundial para microcuencas sin información) en estos porcentajes se consideró el caudal de estiaje para proporcionar una disponibilidad neta del recurso. Véase mapa de disponibilidad

Hidrográficamente el área municipal esta compuesta por: tres cuencas, dos subcuencas y trece microcuencas; en la tabla No. 16 se aprecian la jerarquización, los valores de caudal en M3/sg para cada microcuenca (el caudal es calculado con el % Q / P, expresando sólo el producido en el área municipal). Véase mapa de cuencas hidrográficas.

TABLA No. 16 DISTRIBUCION DE LOS CAUDALES POR CUENCA, SUBCUENCA Y MICROCUENCA, EXISTENTES EN EL MUNICIPIO

EL ZULIA.

CUENCA MAYOR CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA Perim.

(Km)Area (ha)

PRECIP. (mm)

Q / P (%)

CAUDAL (M3/SG)

RIO ZULIA RIO ZULIA

Q.Agualasal

34 4989 2434 29,6% 1,14

Cñ. Trompillo 17 355 2549 29,6% 0,08Q. La hortensia 20 1614 2582 29,6% 0,39Q. Toporoca 15 901 2716 29,6% 0,23

Q. Cuperena

65 13143 1432 68,1% 4,06Cñ. Estoraque 32 2101 2389 68,1% 1,08Q. Coloradita 9 363 1196 68,1% 0,09Q. La alejandra 22 1414 1129 68,1% 0,34Q. La colorada 23 1419 1160 68,1% 0,36Q. Mesetas 13 833 2094 34,2% 0,19Q. Palmara 36 4531 1806 34,2% 0,89Q y Cñ. Pedregales 32 1745 2293 68,1% 0,86R. Zulia 61 2112 1566 68,1% 0,71

RIO PERALONSO 30 2638 1095 23,1% 0,21

7

Page 78: zulia 2012

RIO SARDINATA

Rio san miguel

Cñ. Jabillo 15 1021 2653 60,0% 0,52

Cñ. Los novios 18 1266 2426 60,0% 0,58

Cñ. Venados 19 1311 2274 60,0% 0,57

Q. La mesonera 20 1747 2004 60,0% 0,67

Q. La parama 15 907 1909 60,0% 0,33

Q. La usateca 17 985 2236 60,0% 0,42

Q. el hoyo 12 493 2552 60,0% 0,24R. San Miguel 48 3091 2584 60,0% 1,52

2.10.2 Demanda hídrica

Los seres humanos utilizan intensamente el recurso hídrico tanto para sus necesidades básicas como para las diferentes actividades económicas. Cada uno de los diferentes usos tiene unos requerimientos de calidad o características físico químicas y biológicas particulares; para este análisis se evaluará exclusivamente en términos cuantitativos de rendimientos o caudales.

Demanda por uso agrícola. esta se evalúa de acuerdo al uso consuntivo de cada sistema, proporcionando el caudal necesario para su crecimiento y desarrollo.

Demanda por distrito de Riego. Existe un distrito cuya bocatoma capta 19 m3/sg, las áreas a irrigar pertenecen a los municipios El zulia y Cúcuta.

Demanda por población. De acuerdo a la población existente en el municipio se calcula a razón de un consumo percapita de 250 its/habitante/día.

En la tabla No. 17. , Se observan los valores por veredas de las diferentes demandas más significativa es por uso térmico, debido que equivale al 98.83% de la demanda total del municipio.

2.10.3 Indice de escasez

Para evaluar la relación que existe entre la oferta hídrica disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de análisis seleccionada, se considera la clasificación citada por Naciones Unidas en la cual se expresa la relación entre aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad de agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más de la mitad de la oferta disponible se alcanza la condición más crítica de acuerdo a esta clasificación el índice de escasez se agrupan en 5 categorías:

7

Page 79: zulia 2012

No significativo. < 1% La demanda no es significativa con relación a la oferta.Mínimo 1 - 10%: La demanda es muy baja con respecto a la oferta.Medio 11- 20%: La demanda es baja con respecto a la oferta.Medio Alto 21- 50%: La demanda es apreciable.Alto >50%: La demanda es alta con respecto a la oferta.

En tabla No. 17, se observan los valores por veredas de los índices de escasez.

TABLA No. 17 RELACION DE LA DEMANDA Y LOS INDICES DE ESCACEZ DISTRIBUIDAS POR VEREDA, MUNICIPIO EL ZULIA.

VEREDAS Y ZONAS URBANA

AREA (HA)

Precipitación(mm)

Población (hab)

D.Agricola (M3/AÑO)

D.Distrito. (M3/AÑO)

D.Pobla. (M3/AÑO)

Total Demanda (M3/AÑO)

Oferta (M3/AÑO)

INDICE DE ESCACEZ

1 DE MAYO 284 1090 132 2758265 12045 2770310 1267334778 0,22%

20 DE JULIO 754 1558 270 16651 24638 41289 7997290 0,52%

ALVARICO 1890 1790 176 0 16060 16060 11571892 0,14%

ASTILLEROS 5593 2386 2695 78749731 599184000 245919 678179650 1118726863 60,62%

BORRIQUEROS 298 1115 192 8430708 17520 8448228 1263701224 0,67%

CAÑAHUATE 238 1150 402 0 36683 36683 1862892 1,97%

CAMILANDIA 445 1483 350 5540244,48 31938 5572182 1269713565 0,44%

CAMPO ALICIA 3116 1483 830 594705,888 75738 670443 31473231 2,13%

CERRO GONZALEZ 1564 2531 55 0 5019 5019 11715254 0,04%

CERRO GUAYABO 1979 2607 148 0 13505 13505 30951084 0,04%

CERRO LEON 3665 2682 212 58057,776 19345 77403 29089370 0,27%

EL MESTIZO 1687 1825 300 643334,4 27375 670709 10527801 6,37%

EL SALTO 1911 1437 304 40870,656 27740 68611 18697881 0,37%

ENCERRADEROS 1599 1449 664 1394755,29 60590 1455345 15780218 9,22%

GRATAMIRA 990 1780 610 174570,682 55663 230233 6025887 3,82%

GUAMITO 180 1121 80 5131537,92 7300 5138838 1266598012 0,41%

LA ALEJANDRA 3842 1180 310 519208,704 28288 547496 31099725 1,76%

LA COLORADA 207 1167 280 5224127,62 25550 5249678 1266868003 0,41%

LAS PIEDRAS 2807 1156 193 0 17611 17611 22085795 0,08%

NUEVA ESPERANZA 194 1095 134 5426967,17 12228 5439195 1266671175 0,43%

PAN DE AZUCAR 4257 1388 1364 1881292,69 124465 2005758 40222751 4,99%

PORVENIR 1575 2079 152 0 13870 13870 11201027 0,12%

RAMPACHALA 376 1272 98 3564451,01 8943 3573394 1268480233 0,28%

RANCHO GRANDE 1424 2409 170 0 15513 15513 10149134 0,15%

SAN MIGUEL 7101 2202 1020 0 93075 93075 93823234 0,10%

SANTA ROSA 855 2534 132 0 12045 12045 14745373 0,08%

7

Page 80: zulia 2012

ZU_PIEDRAS 5 1148 200 0 18250 18250 63072 28,94%

ZU_ZULIA 143 1100 10903 0 994899 994899 252288 394,35%

Para el cálculo de la oferta hídrica de cada vereda, se utilizó el porcentaje ( q/ p) además de el caudal de la fuente más cercana, es el caso de las veredas que se ubican cerca al rio zulia, para las zonas urbanas se cuantificó de acuerdo a lo suministrado por el acueducto.

Si bien estos índices dan cuenta de los niveles de abundancia o escasez, relacionando la oferta específica con la demanda correspondiente, debe tenerse en cuenta que el abastecimiento de agua para los diferentes usos involucra aspectos como el almacenamiento y transporte del recurso hídrico.

2.10.4 Balance Hídrico Forestal.

Para hallar los déficit y excedentes a nivel mensual y para determinada zona se utiliza el balance hídrico propuesto por thornthwaite, para el que se necesitan la precipitación media mensual, la evapotranspiración potencial y la capacidad del campo. En la Tabla No. 18 se observa el cálculo de el balance hídrico para la zona de astilleros, principal productora agrícola.

TABLA No. 18 BALANCE HIDRICO FORESTAL ( THORNTHWAITE)

DATOS DE ENTRADAEstación pluviometrrica

RISARALDA ene feb Mar Abr may jun Jul ago sep oct nov dic

Precipitación "Pr 50%" (mm) 85,6 114,6 151,1 167,4 81 105,4 143,6 180 280,9 256 159,

4Estación climatológicaRISARALDA ene feb Mar Abr may jun Jul ago sep oct nov dic

TEMPERERATURA ( C°) 26,1 26,7 26,6 27 27,8 27,8 28,3 28,2 27,6 27,3 27 26,3

Humedad (%)

Temperatura por altura

Altura( m.s.n.m ) =

Temperatura apartir de la altura "ecuaciones

mensuales"feb Mar Abr may jun Jul ago sep oct nov dic

8

No significativo <1%Medio (11 - 20 % )Mínimo ( 1 - 10 % )

Medio Alto ( 21 -50 % ) Alto ( > 50% )

Page 81: zulia 2012

Ecuación evt: thornthwaite ( 1 ) . Lopez-Garcia ( 2 ) 1

Area (ha) = 5.593

C.campo (mm) =

100

Continuación. TABLA No. 18 BALANCE HIDRICO FORESTAL ( THORNTHWAITE)

item Parámetros (mm)

oct Nov Dic ene Feb mar Abr may jun jul ago sep total

0 Temperatura 27,3 27 26,3 26,1 26,7 26,6 27 27,8 27,8 28,3 28,2 27,6 27,231 Etp 93 86 82 79 78 86 89 101 98 107 105 94 11002 Precipitacón (Pr

50%) 281 256 159 63 86 115 151 167 81 105 144 180 1788

3 Variación en el suelo 100 0 0 -15,8 7,139 8,637 0 0 -17,5 -1,71 19,19 -100 0

4 Almac suelo 100 100 100 84,22 91,36 100 100 100 82,52 80,81 100 0 10395 E.T.R 93,09 86,47 82,1

2 78,63 78,46 85,89 89,09 101,4 98,48 107,1 104,9 94,43 1100

6 Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 Excedente 87,81 169,5 77,28 0 0 20,02 61,96 66 0 0 19,47 85,52 587,68 Escurrimiento 43 106 91 45 22 21 41 53 26 13 16 0 4779 P - Etp 187,8 169,5 77,28 -15,8 7,139 28,66 61,96 66 -17,5 -1,71 38,66 85,52 687,6

10 Coeficiente Thorw. 2,02 1,96 0,94 -0,20 0,09 0,33 0,70 0,65 -0,18 -0,02 0,37 0,91 7,57Caudal por irrigar

MM3/mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0

Para la zona de astilleros no tenemos déficits durante el año, asumiendo una capacidad de campo de 100 mm. Se calcularon balances para los diferentes tipos de suelo presentes en el área Municipal y con las condiciones climáticas correspondientes (datos dentro de las áreas de cobertura de estaciones pluviometricas, climatológicas) , los resultados para las zonas de menor precipitación (zona sur del municipio) son de déficit en los meses de enero - marzo y junio - agosto, donde irrigar es la solución para ejercer la agricultura con un uso consuntivo medianos a bajos ( mayor 0.5 Lts/ha)

2.10.5 El embalse Multipropósito del Cinera una alternativa de oferta hídrica.

Este macroproyecto de orden regional y metropolitano se considera de gran transcendencia, por su rol para el desarrollo económico a nivel regional y metropolitano. Referente a los aspectos de la metropolinización del servicio de acueducto y el fomento de la actividad turística recreativa;

8

Page 82: zulia 2012

constituyéndose esta propuesta en una alternativa real para alcanzar una mayor competitividad y sostenibilidad del municipio y su Area Metropolitana.

Dicho proyecto esta ubicado en la cuenca del río Zulia entre las cordenadas planas (X1: 1’357.500 a X2 1’347.500; Y1: 1’147.500 a Y2: 1´152500), en el área de jurisdicción de los municipios de Santiago, Durania y Salazar. De acuerdo a esta localización en el municipio de San Cayetano y El Zulia serian beneficiados por encontrarse en el área de inflluencía directa del embalse, el cual dislúmbra una gran oportunidad para fortalecer el corredor turístico recreacional El Zulia – Cornejo – San Cayetano. Ver mapa de ubicación general del embalse Cinera.

Con base a los estudios preliminares el embalse, ha sido calculado para suplir una demanda de agua de 10m3/seg al año 2.025; para lo cual Cinera aportaría todo el suministro del agua a Cúcuta y su Area Metropolitana. Para ello se consideran dos colas para lograr la conducción del agua por gravedad, de 387 m.s.n.m. y de 440 m.s.n.m., esta ubicación eliminaría los bombeos locales.

Un aspecto para destacar, es que debido a que los beneficios de energía son relativamente bajos, comparados con los beneficios del suministro de agua, estos no se consideraron para elegir altura de la presa. Las alturas de la presa se seleccionaron teniendo en cuenta el nivel al cual el embalse podría garantizar en todo momento el suministro de agua a Cúcuta, al tiempo de mantener un caudal de 15m3/seg en el río.

2.11 ZONAS DE VIDA Y SU COMPOSICION FLORISTICA DOMINANTE

Los diferentes pisos bioclimáticos existentes en el municipio El Zulia, ofrecen un mosaico de formaciones vegetales que comprenden: el bosque seco tropical con un 31,0%, el bosque húmedo tropical con un 38,9%, el bosque muy húmedo premontano con el 3,5%, el bosque húmedo premontano con un 25,5% y el bosque húmedo montano bajo con 1,0%. Véase tabla No 19 y mapa zona de vida.

2.11.1 Bosque seco tropical (bs – T ): Se encuentra ubicado en las veredas: El Albarico, El Mestizo, Pajarito, 20 de Julio, Camilandia, Borriqueros, Primero de Mayo, La Esperanza, El Cañahuate, Las Piedras, Guamito, La Alejandra, La Colorada y el Casco Urbano.

8

Page 83: zulia 2012

En esta formación vegetal se presentan veranos prolongados en algunas ocasiones con precipitaciones inferiores a los 1600 m.m. anuales, por esta razón sus individuos vegetales desarrollan adaptaciones como método de sobrevivencia.

Fotografía No. 1 Vereda Primero de Mayo

La intervención del hombre a este interesante ecosistema a afectado tanto sus recursos. Actualmente es uno de los ecosistemas más amenazados en el municipio, debido que esta zona de vida es apta para adelantar sistemas agropecuarios los cuales no han involucrado normas técnicas de sostenibilidad que garanticen su integridad física y su capacidad productora, repercutiendo directamente en la estabilidad y el equilibrio de los componentes: Vegetación, fauna y paisaje característicos de esta formación vegetal.

En esta formación no existen áreas forestales productoras, ni protectoras ya que la mayor parte de los bosques naturales fueron aprovechados para obtener materias primas para la construcción, las artesanías, la minería, ampliación de la frontera agrícola para instalar monocultivos contaminantes, y para obtener xilocombustible. Existen márgenes de microcuencas que conservan bosques de galería de baja densidad que albergan individuos faunísticos y florísticos que en décadas anteriores poblaban la mayor parte

8

Page 84: zulia 2012

de estos territorios. La flora potencial de esta zona de vida se puede observar en la tabla No. 20.

TABLA 19 DISTRIBUCION POR ZONAS DE VIDA DE LASCARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESPECIALES DOMINANTES EN

EL MINICIPIO EL ZULIA.

ZONA DE VIDA A

H %

CARACTERISTICAS – FUNCION

ESPECIES DOMINANTES

NOMBREVULGAR

NOMBRECIENTIFICO

BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T) a.s.n.m: 0-688 mts PRECIPITACION: 1000 - -2000 m.m. T°: >24°c

15.171 31.0

VEGETACIÓN DE RASTROJOS, EN DIFERENTES ESTADOS SUCESIONALES.

CUJICAÑAHUATEINDIO DESNUDO

IGUA

MATARRATON

Prosopis julifloraTabebuia crisantha Burseras simaruba

Pseudosamanea Guachapelle

Griricidia sepiumBOSQUE HUMEDO TROPICAL ( bh – T ) a.s.n.m: 0-688 mts PRECIPITACION: 2000 - -4000 m.m. T°: >24°c

19.046 38.0

BOSQUE EN PROCESO DE DEGRADACION POR APROVECHAMIENTO SELECTIVO; EXIGE SER PROTEGIDO

CEDRO PERILLOLAURELCARACOLIBALSO

Cedrela odorata Brosimun utile Ocotea guianensis Ancardium excelsum.Ocroma lagopus

BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO (bmh–PM ) a.s.n.m: 668 – 1.702 mts PRECIPITACION: 2000 -4000 m.m. T°: 18° – 24°c

1.728 4.0

FRAGILIDAD SOMETIDA A PRESION PARA AMPLIAR LA FRONTERA AGRICOLA EXIGE MEDIDAS CONSERVACIONISTAS.

PARDILLOCHACHAFRUTOCORDONCILLOHIGUERILLOCHOCHO

Cordia alliodoraErythrina edulis Piper aduncum Ricinus comunis Ormosia sp.

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO ( bmh – PM ) a.s.n.m: 6.68 – 1.702 mts PRECIPITACION: 1000 –2000 m.m. T°: 18° – 24°c

12.505 26.0

LA VEGETACION ORIGINAL HA SIDO MODIFICADA PARA AMPLIAR LA FRONTERA AGRICOLA.

CAMBULOYATAGOCHOCHOCHACHAFRUTOGUAMOPOMARROSA CEDRO CEBOLLO

Erythirina poepigiana Trichantera gigantea Abrus precatorias Erythriana edulis Inga densiflora Eugenia malaccensis Cedrella montana.

8

Page 85: zulia 2012

BOSUQE HUMEDO MONTANO (bh – MB) a.s.n.m: 1702 – 2100 mts PRECIPITACION: 1000 –2000 m.m. T°: 18° – 12°c

529 1.0

BOSQUE PROTECTOR UBICADO EN LAS AREAS DE LOS NACIENTES DE LAS MICROCUENCAS HIDROGRAFICAS

CEDROALISOCEDRO NOGALSAUCELAUREL

Cedrella montanaAlnus jorullensisJuglans colombianaSalis. SpMyrica polycarpa

TABLA N° 20. FLORA POTENCIAL EXISTENTE EN EL BOSQUE SECO-TROPICAL (bs-T), MUNICIPIO EL ZULIA .

ESPECIES MADERABLES

VALIOSASESPECIES

FORRAJERASESPECIES

PROTECTORAS ESPECIES MEDICINALES

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENFICO

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Carreto Aspidosperma dugandii

Pasto gallina

Agrostisperennans

Barbasco Ictiotere terminalis

Pepa de culebra

Rauwafia conescens

Gualandai Jacaranda caucana

Bore Xantosoma sp Bihao Heliconia bihai Higuerillo Ricinus communis

Peinemono Pithecoctenium murica

Guandul ramiro

Cajanus indicus

Chocho Abrus precatorius

Pringamoza

Jatropha sp

Ceiba Tolúa

Bombacopsis quinata

Leucaena Leucaena l leucocephala

Caracolitos Crotalaria juncea

Limonaria Cymbopagon citrstus

Canalete Cordia gerascanthus

Hierbadulce

Eleusine indica Mocuteno Cassia alatta Altamisa Fronseira artemisoide

Casco de vaca

Bauhinia picta

Cuji Prosopis juliflora

Iguá Pseudosamanea g.

Naranjuelo Capparis indica

Algarrobo Hymenaea courbaril

Bledo Amaranthus tubius

Melina Gmelina arborea

Palocruz Brownea ariza

Diomate Astronium sp Guazimo Guazuma ullmifolia

Trubillo Prosopis suliflum

Mosquero Croton leptostochis

Caoba Swietenia macrophylla

Morera Morus alba Guázimo Guazuma ullmifolia

Chocho E.rubrinervia

Anime Protium sp Matarratón Gliricidia sepium

Higuerillo Ricinnus communis

Pela Acacia farnesiana

Carrapo Bulnesia carrapo

Anamú Petiveria alliaceae

Cañaflecha Gynerum sagittatum

Momordica M. charantía

Cañahuate Tabebura serratifolia

Ramio Boehmeria nivea

Guadua Guadua angustifolia

Urapo Taberbuia rosea

Frijolillo Chorchorus orinocensis

Cañabrava Arundo donax

Cedro Cedrella adorata

Dormidera Mimosa púdica

SPECIES PARA LEÑA ESPECIES ORNAMENTALES

ESPECIES PARA AGROFORESTERIA

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Drago Croton monachinoi Almendrón Terminalia cattapa Algarrobo Hymenaea courbaril

Moral Chlorphora tinctoria Paraiso Melia azederach Dividivi Libidibia coriaria

Iguá p. guachapele Tulipán africano Spathodea campanulata Matarratón Gliricidia sepium

Indio desnudo

Bursera simaruba Guayacan L´ponicifolia Chocho Lupinus sp

Caña fístula Cassia grandis Ficus Ficus benjamira Matarratón Gliricidia sepium

8

Page 86: zulia 2012

Dividivi Libidibia coriaria Crestagallo Erytrina cristagalli Guazimo Guazuma ullmifolia

Peralejo Curatela americana Icaco c. icaco Leucaena Leucaena leucocephala

Piñon de oreja E.cyclocarpum Limón hindú s.glutinosa Cedro

Gallinero Pithecellobium dulce Casco de vaca Bahuinia picta Caoba

Guazimo Guazuma ulmifolia Palocruz Brownea ariza Cedrella adorata

Carbonero Calliandra angustidents

Cañafístula macho Cassia fístula Swietenia macrophylla

2.11.2 Bosque húmedo tropical (bh – T )

Se encuentra ubicado en las veredas: Astilleros, Cerro González, Cerro León, Cerro Guayabo, El Tablazo, Santa Rosa, La Chácara, Rancho Grande, La Angelita, La Macarena y La Pampa.

Esta formación posee un ecosistema que por su alta humedad relativa presenta condiciones que favorecen la biodiversidad, los bosques densos y la Regeneración Natural.

En esta zona de vida predominan las familias Bombacáceas, Meliáceas y Caesalpináceas; y estas presentan características especiales en cuanto a su complejidad y diversidad florística.

Actualmente presenta acelerados procesos de degradación causados por la intervención del hombre, quien ha realizado un aprovechamiento selectivo de las maderas valiosas, agotando la capacidad natural del bosque para su regeneración. Las especies forestales como el Abarco, la caoba y la yaya (Goutteria Cargadero) se encuentran en peligro a la extinción.

La mayor parte de esta zona de vida se encuentran en áreas de explotación minera, actividad que ejerce fuerte presión sobre los recursos silvícolas, y que cada día amplia más la frontera de un bosque que retrocede a medida que la producción carbonera

8

Page 87: zulia 2012

avanza. La flora potencial en esta formación vegetal se puede observar en la tabla No. 21

Fotografía No. 2 Plantación de abarco en la vereda Santa Rosa.

TABLA N° 21 . FLORA POTENCIAL EXISTENTE EN EL BOSQUE HÚMEDO -TROPICAL (bh-T), MUNICIPIO DEL ZULIA.

ESPECIES MADERABLES VALIOSAS ESPECIES FORRAJERAS ESPECIES PROTECTORAS ESPECIES MEDICINALES

NOMBREVULGAR

NOMBRECIENTIFICO

NOMBREVULGAR

NOMBRECIENTIFICO

NOMBREVULGAR

NOMBRECIENTIFICO

NOMBREVULGAR

NOMBRECIENTIFICO

2 PardilloCordia alliodora Samán Pitthecellobium

samánCarbonero Albizia

carbonaríaPalo cruz Brownea ariza

Ceiba Tolúa Bombacopis quinata

Iguá Pseudosamanea guachapele

Higuerón Ficus glabrata Verdecito Trichilia hirta

Tangare Carapa guianensis

Algarrobo Hymenea courbaril

Guadua Guadua angustifolia

Clorophora tinctoria

Mulato Byrsonima spp Guazimo Guazuma ulmifolia

Platanillo Heliconia biahi Caparrrapí Nectandra

Caoba Swietenia macrophylla

Guáimaro Brasimun alicastrum

Hoja de sal Heliconia metálica

Oleífera

Almanegra Clathrotropis brachypeta

Amarillon Buchenavia spp

Caña brava Arundo donax Perillo Brosimum utile

Trompillo Guarea trichilioides

Achiote Bixa orellana Llorón Miconia spp Otoba Dyaliantheraotoba

Perohuetano Licania spp Palma corozo

Acrocomia aculeata

Coralito Ladendergia spp

Amarillón Terminalia amazonica

Diomate Astronium gravedans

Ceibo Pachira acuática

c.amarillón Hura crepitans

p. sabanero Cordia gerascanthus

Matarratón Glincidia sepium

Rascadera Xanthosoma sp

Cedro Cedrella odurata

Leucaena Leucaena leucocephala

Urapo Tabebuia rosea Gualanday Jacaranda caucana

Cedro Tolúa Bombacopsis quinata

Fríjol guandul

Cajanus índicus

Sensitiva dormidera

Mimosa pudica Palomaría Calophyllum mariae

Nato Mora magistosperma

Cascabelito Crotalaria juncea

Cedrillo Phyllantus salviaefolius.

Arenilla Hura crepitans

ESPECIES PARA LEÑA ESPECIES ORNAMENTALES ESPECIES PARA AGROFORESTERIA

NOMBRE VULGAR

NOMBRECIENTIFICO

NOMBRE

VULGAR NOMBRE

CIENTIFICO

NOMBRE

VULGAR

NOMBRECIENTIFICO

Loro Nectandra sp Lluvia de oro Pyrostegia venusta Teca Tectona grandisPeinemono Apeiba áspera Urapo Tabebuia rosea Samán Pithecellobium

samánDrago Croton sp Vara santa Triplaris americana Pardillo Cordia alliodora

8

Page 88: zulia 2012

Guázimo Guazurra ulmifolia Pavito Jacaranda copaia Melina Gmelina arbóreaIndio desnudo

Bursera simaruba Tulipán africano Spathodea campanulata

Carbonero Albizia carbonaria

Dinde c. tinctoria Achiote Bixa orellana Urapo Tabebuia roseaCenizo Maranthes corimboa Paraíso Melia azederach Guamo Inga densifloraArenillo Hora crepitans Almendro Terminalia cattapa Chocho Ormosia sppBuchesapo Gaupia glabra Chirlobirlo Tecoma Stands Verdecito Trichilia hirta

Totuma Crescentia cujete Guazimo Guazuma ullifoliaSamán Pithecellobium saram Igua Pseudosamanea

samánc. roja Calliandra twedy Capote Machaerium

capoteCañahuate Tabebuia serratifolia Pegachento Schyzolobium

parahybumCedro Cedrella odoradaMocuteno Cassia alata

2.11.3 Bosque muy húmedo premontano (bmh – PM )

Se encuentra localizado en la vereda La Macarena, sector centro, esta formación vegetal se ubica a una altura sobre el nivel del mar que oscila entre 668 mts a 1.702 mts, con una precipitación de 2.000 m.m. a 4000 m.m. anuales y a una temperatura entre 24° C a 18° C, definido su piso bioclimatico como húmedo templado.

El bosque natural existente presenta varios estratos arbóreos y abundantes epifitas sobre troncos y ramas. Los bosques de esta zona de vida fueron transformados en cafetales y potreros y los pocos bosques que quedan en los sitios más alejados han sido talados para implantar ganadería y cultivos. En esta formación vegetal el relieve es montañoso con fuertes pendientes y sometidos a presión colonizada para ampliar la frontera agrícola.

En esta zona de vida existen ecosistemas de alta fragilidad, por estar sobre colinas con fuertes pendientes, las cuales son sometidos a la presión colonizadora para ampliar la frontera agrícola. Dentro de su composición florística, sobre salen las siguientes especies. Véase tabla No. 22

TABLA No 22 FLORA POTENCIAL EXISTENTE EN EL BOSQUE MUY PREMONTANO (bmh – PM ), MUNICIPIO EL ZULIA.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

PISQUIN Albizzia carbonaria MIMOSACEAECHACHAFRUTO Erythrina edulis FABACEAEPARDILLO Cordia alliodora BORRAGINACEAECARBONERO Calliandra sp MIMOSACEAEDORANCE Cassia reticulata CAESALPINACEAE

8

Page 89: zulia 2012

HIGUERILLO Ricinus communis EUPHORBIACEAEURAPO Tabebuia rosea BIGNONIACEAECHOCHO Ormosia sp FABACEAEGUAMO Inga densiflora MIMOSACEAEESPADERO Rapanea guianensis MYRSINACEAELANZO Miconia cuadata MELASTOMATACEAEAGUACATILLO Persea caerulea LAURACEAETOSTAO Cupania sp SAPINDACEAE

Aun cuando en este ecosistema, se encuentren maderas de alta calidad, es conveniente enfocar su productividad forestal, desde el punto de vista productor para la conservación del suelo, el agua, la flora y la fauna.

2.11.4 Bosque húmedo – premontano ( bh – PM)

Se encuentra ubicado en las veredas: Encerraderos, Gratamira, Pan de Azúcar, Campo Alicia, El Porvenir, La Macarena y La Pampa.

La mayor parte de los bosques en esta zona de vida se caracterizan por poseer estratos emergentes, discontinuos, dispersos y un dosel de copas variables, de igual forma presenta estratos codominantes e intermedios.

Es muy común encontrar en esta unidad natural especies como yarumo (cecropia sp), que desempeña un importante papel como pionera de la recuperación de los ecosistemas andinos, se caracteriza por formar masas dentro del bosque secundario las cuales son distinguibles desde lejos por dominar el paisaje forestal secundario. La flora potencial de esta formación vegetal se puede observaren la tabla No 23.

La orografía en su mayor parte está dominada por terrenos accidentados de fuertes ó suaves pendientes, presenta alta fragilidad ambiental que incide directamente en la presión colonizadora y en el aumento de la frontera agrícola.

8

Page 90: zulia 2012

Fotografía No 3. Bosques colonizados vereda Campo Alicia.

Este bioma natural fue transformado progresivamente durante las últimas décadas dando lugar a cultivos anuales (plátano) cafetales ó potreros para ganado vacuno, disminuyendo considerablemente las especies florísticas y faunisticas que aún subsisten en los biomas más aislados, que seguramente serán talados para implementar nuevamente sistemas agrícolas y pecuarios.

TABLA N° 23. FLORA POTENCIAL EXISTENTE EN EL BOSQUE HUMEDO PREMONTANO ( bh – PM ), MUNICIPIO EL ZULIA.

ESPECIES MADERABLES ESPECIES FORRAJERAS ESPECIES PROTECTORAS ESPECIES MEDICINALES

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO

Cedro Cedrella odorata

Yatago Trichantera gigante

Yarumo Cecropia spp Mastranto Salvia palaefolia

Cedro de montaña

Cedrella montana

Bledo Amaranthus dubius

Bore Xanthosoma spp

Salvia S.salviaefolia

Caoba Swieteria macrophylla

Chocho E.rubrinervia Rascadera Xanthosoma violaaceum

Salvia S. Salviaefolia

Surrumbo Celtis trinervia

Morena Morus alba Caña flecha

Gynerum sagittatum

Anamú Petiveriaa lliaceaa

Urapo Tabebuia rosea

Cámbulo Erytrina poeppigiana

Caña brava Aroundo dorax Verbena V. littoralis

Pardillo Cordia alliodora

Cámbula Erytrina fusca Pomarroso Eugenia jambos

Cola de caballo

P. glotinassum

P. sabanero

Cordia gerascanthus

E. glauca Chocho E. rubrinervia Albahaca Ocimum bassilicum

Tecón Brassilettia sp

Chachafruto

Erytrina edulis

Yátago T. gigantea Eucaliptos Eucalipto vulgaris

Tacay Cariodendron sp

Guinea Panicum maximun

Balso Ochroma lagopus.

Altamisa Franseria artemisioides

Cañahuate Tebebuia serratifolia

Matarratón Gliricidia sepium

Cordoncillo Piper sp

ESPECIES PARA LEÑA ESPECIES ORNAMENTALES AGROFORESTERIA

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE

V

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE

V

NOMBRE CIENTIFICO

Carbonero Albizzia sp Siete cueros B. grossularioides Guamo Inga spCarbonero Calliandra sp Helecho arbóreo C. quindiense Guamo cajeto Inga heteropteraGuázimo Guazuma ulmifolia Gualanday Tacaranda caucana Cedro Cedrella montanaGuamo rosario

Inga nobilis Pomarroso Eugenia jambos Cedro cebollo Cedrella odorata

9

Page 91: zulia 2012

Guamo Inga heteroptera Abalazo Monstera pertusa Dorancé Chamaesena reticulata

Pomarroso Eugenia jambos Helecho E. cuspidetum Pardillo Cordia allioduraArevalo Talizia sp Cámbulo E. poeppigiana Loro Ocotea spLoro blanco Ocotea sp Urapo Tabebuia rosea Carbonero Albizzia spLoro rojo Ocotea sp Chirlobirlo Tecoma stands Chocho Erythrina

rubrinerviaSurrumbo Celtis trinervia Anturio A. fasciale Teca Tectona grandisCeiba Ceiba sp Siete cueros Clidemia hirta

Cordoncillo Piper spScheflera Schefflera spBarba de viejo Tillandsia usneoides

2.11.5 Bosque húmedo - montano bajo ( bh - MB )

Se encuentran ubicados en las veredas: Campo Alicia, sector Occidental, Pan de Azúcar, y la parte sur de Encerraderos.

Este ecosistema ha sido fuertemente transformado por el hombre, mostrando escenarios paisajísticos donde predominan los potreros, cultivos, rastrojos y residuos de bosques que aun existentes, los cuales deben ser conservados y protegidos, debido a que ofrece una función protectora. Esta formación boiclimatica está localizada

Fotografía No. 4 Parte alta de la vereda Campo Alicia.

geomorfologicamente en las vertientes de cordilleras. En esta formación vegetal predominan especies de gran importancia las cuales pueden observar en la tabla No 24

TABLA No. 24. COMPOSICION FLORISTICA EXISTENTE EN EL BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO bh – MB.

NOMBRE VERNACULO NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA USOS

Encenillo Weinmannia pubescecens Cunnoniaceae ProtectoraCedro nogal Juglans colombienses Juglandaceae Alimento de avifaunaAliso Alnus jorullensis Betulaceae Alimento de avifauna

recupe. De suelosFrijolito

3 Alfaroa ColombianaJuglandaceae Alimento de Avifauna

Cedro Cedrella montana Meliaceae Maderable

9

Page 92: zulia 2012

Yarumo Cecropia sp Moraceae Especies protectorasTachuelo Fagara sp RutaceaeSauce Salix sp Salicaceae Ornamental, protectorGaque Clausia sp Gutiferae Madera para postes y

leñaCucharo Mirsine popayanensis Mirsinaceae OrnamentalSiete cueros Tibouchina Lepidota Melastomataceae Protectora, semiheliófitaLaurel Myrica polycarpa Miricaceae MedicinalRaque Vallea stipularia Elaeo carpcaceae Postes,cercas,

ornamentaciónYátago Trichantera gigantea Acanthaceae Madre de aguaArrayán Myrcia popayanensis Myrtaceae Alimento de avifaunaPategallina Didimopanax morototoni Araliaceae Ornamental

Continuación. TABLA No. 24. COMPOSICION FLORISTICA EXISTENTE EN EL BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO bh – MB.

NOMBRE VERNACULO NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA USOS

Balso Belotia sp Tiliaceae Protectora de riverasCucharo Guarea sp Meliaceae Madera para horconaduraCucharo Rapanea sp Myrsinaceae ProtectoraCaña brava Arundo donax Gramínea Protectora, conserva suelosAlcaparro Cassia tomentosa Cesalpiniáceae MedicinalCerezo Pronus serotína Rosácea Fruto comestiblePimiento Schinus molle Anacardiaceae OrnamentalEspadero Rapanea sp Mirsinaceae OrnamentalTrompeto Bocconia frutescens Papaveraceae OrnamentalChágualo Classia sp Gutiferae Madera duraDivo de cera Murica pubescens Miricaceae Alimento de avifaunaGallinazo Roupala sp Proteaceae Madera muy duraMortiño Hesperomeles heterophylla Ericaceae Planta venenosaCerezo silvestre Freziera sp Alimento de avifaunaChilco Escollonia sp Escalloniaceae OrnamentalDulumoco Ssauravia cuatrecasana Actinidaceae Fruto comestibleLimón de monte Siparuna sp Monimiaceae Planta de coberturaCarbonero Befaria aestuans Ericaceae Medicinal

2.12 Cobertura vegetal

La vegetación en el municipio es muy variada y está muy correlacionada con las formaciones vegetales o zonas de vida. En este orden de ideas, la cobertura dominante en el bosque seco tropical (bs – T) son el bosque alto denso 4.41%, arbóreo alto denso 3.75%, y pasto enmalezado 2.93%; el bosque húmedo tropical ( bh – T ) prevalecen el bosque alto abierto 10.52%, cultivos agrícolas 6.92% y pastos enmalezados 5.86%; el bosque húmedo premontano (bh – PM ) se presenta el bosque alto abierto con presencia de pastos limpios 6.02%, el bosque alto denso 6.16%, el pasto limpio 5.29%;

9

Page 93: zulia 2012

bosque muy húmedo premontano (bnh – PM ) existe los pastos limpios 2.20% y el bosque alto denso 0.72%; y el bosque húmedo montano bajo ( bh – MB ) que involucra coberturas como el bosque alto denso 1.8% y el bosque alto abierto con presencia de pastos limpios 0.31%. Véase tabla No 25.

En general la cobertura vegetal ofrece una elevada biodiversidad existentes en las diferentes zonas de vida y en los ecosistemas considerados estratégicos, cuyas potencialidades se identifican en algunos casos con la protección, la recreación, el ecoturismo, la investigación, y en otros con la producción comercial y los usos múltiples. A efectos de obtener una visión de conjunto, la cobertura vegetal dominante en el municipio se presenta en la tabla No 26. Véase mapa de cobertura vegetal.

Adicionalmente se identificaron 26 especies que pertenecen a 15 familias que aparecen referenciadas en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ALEXANDER VON HUMBOLDT, como especie en vía de extinción. Véase tabla No 27.

La clasificación empleada por el Instituto ALEXANDER VON HUMBOLDT se explica a continuación.

Las categorías para clasificar las especies con algún riesgo a la extinción son:

LA: Bajo riesgo (ó riesgo cercano)EN: En peligro.V: Vulnerable I: Indeterminado.DD: Datos deficientes.VU: Vulnerable ( población con indicio de deterioro erosión genética).CR: En peligros críticos.

Las medidas propuestas de conservación a tener encuenta para estas especies son:

A: Más investigación sobre el estado de la población o sobre la ecología/fisiología de la especie o unidad taxonómica.

9

Page 94: zulia 2012

B: Medidas de conservación insitu:B1: Creación / formato de nuevas áreas de reserva

C: Medidas de Conservación insituC1: Reproducción masiva en viveroC2: Inclusión en colecciones vivas

D: Reintroducción en su hábitat (en áreas protegidas o zonas de reserva):

E: Medidas de ControlE1: Implementar o mantener veda total (nivel nacional)E2: Implementar o mantener veda Parcial (en algunos departamentos o

regiones)E3: Uso o explotación reglamentada.

TABLA No. 25 DISTRIBUCION DE LA COBERTURA VEGETAL DOMINANTE POR ZONAS DE VIDA, MUNICIPIO EL ZULIA .

ZONAS DE VIDA COBERTURA VEGETALAREA

HAS %

BOSQUE SECO TROPICAL bs – T )

Bad Bosque alto denso 2.185 4.41

Oad Arbóreo alto denso 1.836 3.75

Pne Pastos enmalezados 1437 2.93Pl Pasto limpio 1.284 2.62

BOSQUE HUMEDO TROPICAL( bh – T )

Baa Bosque alto abierto 5.154 10.52

Ca Cultivos Agrícolas 3.389 6.92

Pne Pastos enmalezados 2.871 5.86Aba Arbolado bajo abierto 1.369 2.79

BOSQUE HUMEDO PREMONTAÑO

( bh – PM )

Baa/ Pl Bosque alto abierto con presencia de pasto limpio 2.948 6.02

Bad Bosque alto denso 3.019 6.16

Pl Pasto limpio 2.589 5.29

Pne Pasto enmalezado 1.499 3.06

9

Page 95: zulia 2012

BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO ( bh – PM )

Pl Pasto limpio 1.078 2.20

Bad Bosque abierto denso 353 0.72

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BAJO ( bh – PM )

Bad Bosque alto denso 336 1.00Baa/ Pl Bosque alto abierto con presencia de pasto limpio 154 0.31

TABLA No. 26 DISTRIBUCION DE LA COBERTURA VEGETAL EXISTENTE EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

COBERTURA VEGETAL A

HA %Bad bosque alto denso 7082 14.5Baa Bosque alto abierto 5922 12.1Pne Pastos enmalezado 5839 11.9Pl Pastos limpio 5365 11.0Ca Cultivos agrícolas 4280 8.7Oad Arborea alta densa 3404 7.0Aad Arbustal alto denso 3184 6.5Baa / Pl Bosque alto abierto con presencia de pastos limpios 3612 7.4Aba arbustal bajo abierto 1793 3.7Pl / Ca pasto limpio con presencia de cultivo agrícola 1321 2.7Oaa Arbórea alta abierta 1188 2.4Pl/ Aba Pastos limpios con presencia de arbustal bajo abierto 1094 2.2Aba / Pne arbustal bajo abierto con presencia de pasto enmalezado 1036 2.1Aba/ Er arbustal bajo abierto con presencia de erosión 692 1.4Aaa arbustal alto abierto 575 1.2Aba arbustal bajo abierto 185 1,3Obd Arbórea baja densa 412 0.8Er /Aba Erosión con presencia de arbustal bajo abierto 311 0.6Pne / Aba pasto natural enmalezado con presencia Arbórea baja abierta 287 0.6Oba/ Er Arbórea baja abierta con presencia de erosión 285 0.6Oba Arborea baja abierta 284 0.6Abd arbustal baja densa 281 0.6Oba / Pl Arborea baja abierta con presencia de pasto limpio 202 0.4Aad / Er Arbustal alta densa con presencia de erosión 171 0.3Er erosión 143 0.3Oaa/ Er Arbórea alta densa con presencia de erosión 119 0.2

TOTAL 48.884 100.0%

TABLA N. 27 COMPOSICION FLORISTICA CON RIESGO A LA EXTINCION IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

9

Page 96: zulia 2012

A.S.N.M. NOMBRE VERNACULO

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA CATEGORIA MEDIDAS DE CONSERVACION

400-700 Aphelandra grandis

Acantaceae LA A;B1,C2

1500-2000 Aphelandra sp. Acantaceae DD A, B1,C20-100 Yaya Guatteria

cargaderoAnnonaceae DD A,B1,E1

0-1100 Guatteria tonduzzi

Annonaceae DD A,B1,E

Continuación. Tabla N. 27 COMPOSICION FLORISTICA CON RIESGO A LA EXTINCION IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

A.S.N.M NOMBRE VERNACULO

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA CATEGORIA MEDIDAS DE CONSERVACION

50-600 Pavito Jacaranda Caucana

Bignoniaceae DD B

0-600 Guayacán Tabebuia guayacan

Bignoniaceae VU C1,C2

1940 Protium avilaense

Burseraceae DD B1

100-700 Protium macrophylum

Burseraceae VU A

950-1087 Bejaria tachirensis

Ericaceae DD A,C2

915-1450 Casearia lopeziana

Flacourtiaceae VU/EN A,B1

290 Neosprucea sucumbiensis

Flacourtiaceae DD Dd

300 Bihao Heliconia episcopalis

Heliconiaceae I/VU A,C2

600-1300 Bihao Helioconia estherae

Heliconiaceae VU/En A;B1.C2

0-668 Bihao Helioconia scarlatina

Heliconiaceae DD A, B2,C2

200-1800 Salvya cyanotropha

Labiadae DD A,B,C2

0-668 Abarco Cariniana pyriformis

Lecythisdiaceae

VU/EN A;B1,E3

Byrsonima crassifolia

Malphisgiacidae

DD A

Schmardaea Meliaceae EN/CR A,B1,C2Ruagea hirsuta Meliaceae DD A,B1,C

0-1500 Maclura tintoria Moraceae I A,C2200-800 Attalea hucifera Palmae EN/CR a,B1,C2

0-600 Bactris macana Palmae EN B1,C30-1500 Syagrus S. Palmae I C1,C2,D1

200-2500 Pouteria b. Sapotaceae VU A,B1,C20-700 Pouteria

proceraSapotaceae DD A

2500-2800 Laplacea pubescens

Theaceae VU/EN A,B1,E1

FUENTE: INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT.

9

Page 97: zulia 2012

2.13 Fauna

Al igual que la vegetación, el municipio posee una importante fauna silvestre, aun cuando este recurso ha sido afectado por la fuerte intervención de los ecosistemas habiéndose vistos alterados sus hábitats, por lo que muchos especies se encuentran amenazadas o en vía de extinción.

Con base a las unidades bioclimáticas y a los usos dados a la tierra se identificaron los hábitats de las principales especies faunisticas y a la vez se estableció el inventario potencial de fauna , de vertebrados, obteniéndose que el potencial del municipio es de 347 especies de fauna, 91 de mamíferos, 153 de aves, 33 de reptiles y 39 de peces. Ello representa 78 familias de especies potenciales, distribuidas en 19 mamíferos, 30 aves, 9 reptiles y 20 peces. Véase tabla 28,29,30 y 31.

TABLA No 28 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE MAMIFEROS POR HABITATS, EN EL MUNICIPIO EL

ZULIA

COMPOSICION FAUNISTICA

9

Page 98: zulia 2012

M

A

M

I

F

E

R

O

S

N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA HABITAT

COMADREJA Marmosa murina DIDELPHIDAE B. SIEMPRE VERDES

CHUCHA REAL Metachirus nudicaudata ESTRUCTURAS BAJAS

CHUCHA DE AGUA Chironectes minimus BOSQUES SIEMPRE VERDES

CHUCHITA Philander opossum BOS. ABIERTOSPEREZOSA Bradypus variegatus BRADYPODIDAE BOSQ. HUMEDO

SIEMPRE VERDEOSO HORMIGUERO Tamandua tetradactyla MYRMECOPHAGIDA

EBOS.DE GALERIA SIEMPRE VERDE

OOS HORMIGUERO ENANO

Cyclopes didactylus CICLOPIDAE BOSQ. HUMEDO

MONO AULLADOR Alovatta seniculos CEBIDAE BOS. HUM. BOSCOSOS MULTIPLES

ZORRO GRIS Urocyon cinereo argenteus BOS. HUM. BOSCOSOS MULTIPLES

OSO DE ANTEOJOS Tremarctos ornatus URSIDAE B. HUM. MONTAÑ. PREMONTANOS

COMADREJA Mustela frenata MUSTELIDAE BOS. PREMONTANO ANDINO

TIGRILLO Felis leopardus wiedii FELIDAE BOSQUE DENSO 1200 M.

TIGRITO Leopardus tigrina FELIDAE REGION ANDINA VENADO Mazama americana CERVIDAE SELVAS DENSASV. CORNAMENTA Odocoileus virginianus CERVIDAE BOS.

HIGROTROPOFITICOS

CONEJO SILVESTRE Syvilagus brasiliensis LEPORIDAE BOS. HUMEDO NUBLADO

ARDILLA TERRESTRE Siurus granatensis SCIURIDAE REGION HUMEDA Y SEMI HUMEDA

Continuación. TABLA No 28 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE MAMIFEROS POR HABITATS, EN EL

MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICAN. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA HABITAT

9

Page 99: zulia 2012

M

A

M

I

F

E

R

O

S

RATÓN E. OCCIDENTAL

Neacomys tenuipes MURIDAE BOSQ. DENSOS

RATÓN DE SELVA Aepeomys lugens MURIDAE BOSQ. HUMEDO BOSCOSOS

RATÓN MONTAÑERO Thomasomys aureus MURIDAE BOSQ. HUMEDO LAPA Agouti paca AGOUTIDAE BOSQ. HUMEDOZORRO Nasua hasua PROCYONIDAE BOSQUES

DECIDUOS SECOSZORRILLO Conepatus semistriatus MUSTELIDAE BOSQUE SECOSAINO Tayassu tajacu TAYASSUIDAE AREA SECAS,

ARIDASCONEJO SABANERO Silvilagus floridanus LEPORIDAE SABANAS,

DESIERTOS, BOSQUES ARIDOS

RATON MONTANEZ Thomasomys laniger MURIDAE BOSQUES SECOSRATA ESPINOSA Echimys semivillosus ECHI BOSQUE SECOS

RATON ESPINA Proechimys guairae ECHIMIDAE BOSQUE SECOS

FARA NEGRA Didelphis marsupialis DIDELPHIDAE (DIFERENTS TIPOS DE BOSQUES)

COMADREJA Marmosa murina DIDELPHIDAE ELEVACIONES - 1300 M.

CHUCHA DE AGUA Chironentes minimos DIDELPHIDAE B. HUMEDOS TODO EL PAIS

CHUCHA REAL Metachirus nudicaudata DIDELPHIDAE B. SIEMPRE VERDES

ARMADILLO COMUN Dasipus sabanicola DASYPODIDAE MATORRALES EN SITIOS HUMEDOS

ARMADILLO Dasipus sabanicola DASYPODIDAE BOSQ. DE GALERIA

OSO HORMIGUERO Tamandua mexicana MYRMECOPHAGIDAE

VARIEDAD DE HABITAT

OSO HORMIGUERO PALMERO Mirmecophaga tridactyla MYRMECOPHAGIDA

E

BOSQUE HIDROLITICOS, SABANAS

MARTEJA Aotus lemorinus CEBIDAE REGION ANDINA

ZORRO PERRUNO Cerdocyon thous CANIDAE BOSQUES NORTE DE SANTANDER

ZORRO GRIS Orocyun cinereo argenteus CANIDAE HABITATS BOSCOSOS

COMADREJA COMUN Mustela frenata MUSTELIDAE HABITATS BOSCOSOS

GUACHE Nasua hasua PROCYONIDAE HABITATS BOSCOSOS

ARDILLA TERRESTRE Siurus granatensis SCIURIDAE BOSQUE HUMEDOCHIGUIRO Hidrochaeris hidrochaeris HIDROCHAERIDAE HUMEDALESLAPA O GUARTINAJA Agouti paca AGOUTIDAE HUMEDALES

Continuación. TABLA No 28 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE MAMIFEROS POR HABITATS, EN EL

MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICAN. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA HABITAT

9

Page 100: zulia 2012

M

A

M

I

F

E

R

O

S

COMADREJA Marmotsa murina DIDELPHIDAE HABITAT BOSCOSOS

CHUCHITA Monodelphisbrevicaudata DIDELPHIDAE VARIEDAD DE HABITAT

CHUCHA GRIS Philander opossum DIDELPHIDAE ZONAS HUMEDAS Y SEMIHUMEDAS

ZORRO GATUNO Urocyun cinereo argenteus CANIDAE HABITATS BOSCOSOS

OLINGO Bassaricyon gabbii PROCYONIDAE PISOS CALIDOS Y TEMPLADOS

NUTRIA Lutra longicaudis MUSTELIDAE RELICTOS BOSCOSOS

HURON Eira barbara MUSTELIDAE BOSUQES DECIDUOS SECOS

BAQUIRO Tayassu tajacu TAYASSUIDAE VEGETACION SECUNDARIA

ARDILLAPIOJO Microsciurus santanderensis SCIURIDAESELVAS Y VEGETACION SEMIHUMEDO

RATON CAMPEST. Akodon affinis MURIDAE PISOS TEMPLADOS SUBTROPICAL

RATON CARIBEÑO Akodon urichi MURIDAE HABITATS DIVERSOS PISOS TEMPLADOS

RATON SEVATICO Chilomys instants MURIDAE PISOS TEMPLADOS

RATA ACUATICA Ichthyomys hydrobates MURIDAE PISOTERMICO TEMPLADO

PUERCO ESPIN Coenduo prehensilis ERETHIZONTIDAE PISO TERMICO CALIDO

RATA ESPINOSA Echimys semivillosus ECHIMIDAE REGIONES SECAS

TABLA No 29 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE AVES POR HABITATS, EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICA

1

Page 101: zulia 2012

AVES

NOMB. CIENTIFICO FAMILIA HABITAT

Tinamus tao TINAMIDAE BOSQUE HUMEDOArdea cocoi lineo ARDEIDAE RIBERAS

Cochlerios cochlearios COCHLEARLLDAE BOSQUE RIBERAÑOS

Leptodon cayanensis ACCIPITRIDAE RASTROJOS, ARBOLEDASFalco perigrinus FALCONIDAE AVE MIGRATORIAOdontoporus atrifrons PHASIANIDAE B. HUMEDO, AREAS DEFORESGeotrygon linearis COLUMBIDAE B. HUMEDOSAra militaris PSITTACIDAE B. HUMEDO, DECIDUOSBrotogeris luguralis PSITTACCIDAE RASTROJOS, B DE GALERIAPiaya cayana CUCULIDAE B. HUMEDO, RASTROJOTyto alba TYTONIDAE PUEBLOS, CAMPOS ABLER.Otus choliba STRIGIDAE MULTIPLES HABITATDBuho virginianus STRIGIDAE B. DE GALERIACiccaba virgata STRIGIDAE B. HUMEDO, PLANTADONESNyctibius leucopterus NYCTIBLLDAE B. DENSO, NUBLADOCaprimulgus longirostris CAPRIMULGIDAE VEGETACION BAJACaprimulgus cayannensis CAPRIMULGIDAE TERRENOS ABIERTOS, RASTROLColibri delphinae TROCHILIDAE PLANTACIONES DE CAFÉAntha racothorax nigricollis TROCHILIDAE ORILLAS DE BUS, RASTROJOSThalurania colombiaca TROCHILIDAE BORDES DE B. HUMEDOSAmazilia saucerottei TROCHILIDAE RASTROJOS, AVES CULTIVADASAmazilia tzacat TROCHILIDAE B. HUMEDOS, RASTROJOSChalybura buffoni TROCHILIDAE RASTROJOS, ORILLAS DE B.Momotus momota MOMOTIDAE B. DE GALERIA, RASTROJOSHypnelus ruficollis BUCCONIDAE HABITATS MULTIPLES

Pterolossos torquatus RAMPHASTIDAE RASTROJOS, ORILLAS DE B. ABIERTO

Picummus squamulatus PICIDAE B. DE GALERIA, RASTROJOSDrycopus lineatus PICIDAE VARIEDAD DE HABITATSMelanerpes formicirorus PICIDAE B. DE GALERIA, ARBOLEDASPicummus olivaceus t. PICIDAE B. NUBLADOS, RASTROJOSArantiga pertinas PSITTACIDAE BOSQUES SUBXEROFITICOS

Forpus conspicillatus PSITTACIDAE BOSQUES DE GALERIA XEROFITICOS

Brotogeris luguralis PSITTACIDAE AREAS ARIDAS Y SEMI ARIDAS

Continuación. TABLA No 29 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE AVES POR HABITATS, EN EL

MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICA

1

Page 102: zulia 2012

AVES

NOMB. CIENTIFICO FAMILIA HABITATCoccyzues pumilos CUCULIDAE BOSQUES DE GALERIA XEROFITICOS

Coccyzues melacoryphos CUCULIDAE RASTROJOS XEROFITICOS - B. DECIDUOS

Piculus chrysochloros PICIDAE BOSQUE HUMEDODencdrocincla fuliginosa PICIDAE B. HUMEDO Y NUBLADOGlyphorynchos spirurus PICIDAE B. HUMEDO Y ABIERTO

Synallaxis azarae FURNARIDAE DESMONTE, PLANTACIONES DE CAFÉ

Cranileuca subcristata FURNARIDAE B. H Y NUBLADO, ORILLAS DE MATORAL

Thamnophilus palliatus FORMICARIDAE B. DE BOSQUE Y RASTROJODysithamnus mentalis FORMICARIDAE BOSQUE HUMEDOMyrmeciza longipes FORMICARIDAE B. HUM, DENSO, RASTROJO DE RIOSGrallaricula ferrugineipectus FORMICARIDAE B. HUMEDO Y NUBLADOPipra pipra PIPRADAE BOS. BAJOS T RASTROJOS

Corapipo leucorrhoa PIDRIDAE BOSQUE DENSO HUMEDO Y ABIERTO

Machaeropteros regulus PIDRIDAE BOSQUE HUMEDO Y BORDESPipretes chloris PIPRIDAE BOSQUE HUMEDO DE TIERRAS

Pachyramphus rufus COTINGIDAE B. DENSOS, RASTROJOS, PLANTOCION

Pachyramphus cinnamomeus COTINGIDAE B. HUMEDO, RASTROJOSZimmerius viridiflavus TYRANNIDAE B. HUMEDO, AREA ARBOLADASMiohectes oleaginea TYRANNIDAE B. HUMEDO, RASTROJOS, ABIERTOSLeptopogon superciliaris TYRANNIDAE DESMONTE,ORILLAS DE BOSQUELophtriccus pileatus TYRANNIDAE RASTROJOS NUEVOS, MATORRALES

Todirostrum cinereum TYRANNIDAE MATORRALES BAJOS, PLANTACIONES

Pitangus sulphuratus TYRANNIDAE CAMPOS SEMIABIERTOS, RASTROJOS ALTO

Megarhynchus pitangua TYRANNIDAE RIBERAS DE RIOS, CAMPO HUMEDOS

Continuación. TABLA No 29 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE AVES POR HABITATS, EN

EL MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICA

1

Page 103: zulia 2012

A V E S

NOMB. CIENTIFICO FAMILIA HABITATNotiochelidon cyanoleuca HIRUNDINIDAE PASTIZALES, DESMONTE, CAMPO

ABIERTO

Platycichala flavipes TURDIDAE PLANTIOS DE CAFÉ, BORDES DE BOSQUE

Turdus fumigatus TURDIDAE BOSQUES DENSOS, RASTROJOSBasileuterus cinereicollis TURDIDAE RASTROJOS BAJOSBasileuterus tristiatus TURDIDAE RASTROJOS VIEJOS, CAFETALESCoereba flaveola COEREBIDAE DIVERSIDAD DE HABITATS

Ramphocaenus melamurus SYLVLLDAE B. DENSOS, RASTROJOS Y DESMONTES

Polioptila plumbea SYLVLLDAE RASTROJOS, ORILLAS DE BOSQUE

Cyclarhis gujanensis VIREONIDAE PLANTACIONES, RASTROJOS, MATORRALES

Moltothrus bonariensis ICTERIDAE RASTROJOS CON ARBOLES DISPERSOS

Psarocolius angustifrons ICTERIDAE ESOTE DE LOS ARBOLESAmblycercus holocericeus ICTERIDAE BOS. HUMEDO Y ORILLA DE B.Agelaius icterocephalus ICTERIDAE RIBERAS

Parula pitiayumi PARULIDAE BORDES DE BOSQUES EN TIERRA ALTAS

Basileuterus cinereicollis PARULIDAE SELVAS Y RASTROJOS BAJOS.Basileuterus tristiatus PARULIDAE RASTROJOS, CAFETALES, SELVABasileuterus rutifrons PARULIDAE RASTROJOS, DESMONTESFalcon femoralis FAICONIDAE CAMPOS ABIERTOS SECOSColinus cristatus PHASIANIDAE RASTROJOS XEROFITICOS Columba plumbea tensis COLUMBIDAE AREAS- BOSQUES XEROFITICOSZenaida auriculata COLUMBIDAE ZONA AGRICOLA XEROFITICASLeptotila verreauxi verrauxi COLUMBIDAE BOSQUES BAJOS INTERVENIDOSCoereba flaveola COEREBIDAE DIVERSIDAD DE HABITATSTersina viridis TERSINIDAE ARBOLEDAS ABIERTAS

Tangara cyanoptera TERSINIDAE RASTROJOSRamphocelus dimidiatos THRAUPIDAE MATORRAL, DESMONTE, AREA

CULTIVADAS

Continuación. TABLA No 29 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE AVES POR HABITATS, EN

EL MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICA

1

Page 104: zulia 2012

A V E S

NOMB. CIENTIFICO FAMILIA HABITATEucometis penicillata THRAUPIDAE RASTROJOS, ARBOLEDAS

PANTANOSASCissopis laveriana THRAUPIDAE DESMONTES, RASTROJOSSchistochalamys melanopis THRAUPIDAE MATORRAL, SABANA, RASTROJO

BAJOCyanocompsa cyanoides FRINGILLIDAE RASTROJOS, PLANTACIONES,

SABANASSaltator maximus FRINGILLIDAE RASTROJOS, MATORRALArremonops conirostris FRINGILLIDAE SELVAS, RASTROJOS ALTO Y BAJOOryzoburos angolensis FRINGILLIDAE B. DE GALERIA VEGETAL ABIERTA.Sporophila minuta FRINGILLIDAE B. DE GALERIA Y TERRENOS

ABIERTOSCryturellus erythropus TINAMIDAE BOSQUE SECO DECIDUO

SECUNDARIOArdea cocoi lineo ARDEIDAE RIBERASEgretta thula thula ARDEIDAE TIERRAS BAJASButorides striatus ARDEIDAE AVE SOLITARIA DE TIERRAS BAJASBalbuco ibis linneo ARDEIDAE COMUN EN ZONAS DRIDASPilherodius pileatus b. ARDEIDAE ZONAS ABIERTAS EN RIOSCochlerius cochlearius COCHLEARIDAE BOSUQE RIBEREÑOS BAJOSCerbis oxycerca THRESKIORNITHI

DAECULTIVOS DE ARROZ

Dentrocygna vidoata ANATIDAE ARROZALESSarcoramphus papa CATHARTIDAE AREAS FORESTALES DE TIERRA

BAJO.Elanus caeruleus ACCIPITRIDAE BOSQUE DE GALERIA PARTE BAJAGampsony swaisonii ACCIPITRIDAE ZONAS ABIERTAS DE SABANABoteogallallus anthracinus ACCIPITRIDAE RIBERAS Y SABANAS - BOSQ. SECOSDaptrius americanus FAICONIDAE PLANTACIONES Y ORILLAS DE LOS

BOSQ.Milvago chimachima FAICONIDAE ZONAS BAJAS RIO ZULIAFalcon sparverius FAICONIDAE AREAS XEROFITICAS EN TIERRA BOSQ.Falcon columbaris FAICONIDAE VARIEDAD DE HABITAT- XEROFITICASLeptopogon amaurocephalus TYRANNIDAE B. HUMEDO, NUBLADOLophotricus pileatus TYRANNIDAE B. HUMEDO, MATORRALESPitangus lictor TYRANNIDAE B. HUMEDO, TROPICALLegathus leucophaius TYRANNIDAE BORDES DE B. HUMEDOSConirostrom leucogenys COEREBIDAE B. Y PLANTACIONES HUMEDASVireolanus eximius VIREONIDAE BOSQUE HUMEDODacnis cayana COEREBIDAE B. ABIERTO Y HUMEDOEuphonia fulricrissa THRAUPIDAE B. DE BOSQUE HUMEDO

TABLA No 30 DISTRIBUCION DE LA POBLACION FAUNISTICA POTENCIAL DE REPTILES POR HABITATS, EN EL

MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICA

1

Page 105: zulia 2012

NOMB. COMUN

NOMB. CIENTIFICO FAMILIA HABITAT

R

E

P

T

I

L

E

S

GUARDA CAMINO

Dendrophidium bruittatum COLUBRIDAE BOSQUE SECO Y MUY SECO

BEJUCA Oxibelis aeneus COLUBRIDAE DIVERSIDAD DE HABITATRABO AMARILLO Bothrops atrox VIPERIDAE DIVERSIDAD DE HABITAT

CORAL Micrurus mipartitus ELAPIDAE BOSQUE SECO Y MUY SECO

BOA Constrictor constrictor ELAPIDAE BOSQUE SECO Y HUMEDO

CAZADORA Clelia clelia ELAPIDAE BOSQUE SECO Y HUMEDO TROPICAL

CHARAPA Poducnemis expansa TORTUGAS BOSQUE SECO Y HUMEDO TROPICAL

MORROCOY Geochelone carbonaria TORTUGAS BOSQUE HUMEDO TROPICAL

IGUANA VERDE Iguana iguana IGUANIDAE DIVERSIDAD DE HABITAT

LAGARTO Lacerta sp LACERTIDAE DIVERSIDAD DE HABITAT

LAGARTIJA Phenocusaurus nicefori LACERTIDAE DIVERSIDAD DE HABITAT

BABILLA Caiman crocodlus LACERTIDAE BOSQUE HUMEDO TROPICAL

RANA Phyllobates sp HYMNOPHTAIMIDAE DIVERSIDAD DE HABITAT

CAZADORA Trimesurus VIPERIDAE DIVERSIDAD DE HABITATGUARDA CAMINO

Dendrophidium bruittatum COLUBRIDAE DIVERSIDAD DE HABITAT

MORROCOY Geochelone carbonaria TORTUGAS BOSQUES DECIDUOS AGUAS

CHARAPA Poducnemis expansa TORTUGAS MANSAS DE RIOS CAUDALOSOS

LAGARTIJA Phenucosaurus nicefori LACERTIDAE VARIEDAD HABITATS

TABLA No.31 ESPECIES ICTIOLOGICAS POTENCIALES DISTRIBUIDAS POR HABITATS, EN EL MUNICIPIO EL ZULIA.

COMPOSICION FAUNISTICA

1

Page 106: zulia 2012

ICTIOLOGICAS

FAMILIA NOMB. CIENTIFICO NOMB. COMUN HABITAT

POTAMOTRIGONIDAE Potomotrygon magdalenae

RAYA ( M. ZULIA ) RIO ZULIA, PARTE BAJA

ERYTHIRINIDAE Hoplias malabaricus DORMILON RIO ZULIA, PARTE BAJA

CTENOLUCIDAE Ctenolucius hujeta hujeta AGUJON RIO ZULIA, PARTE BAJA

CHARACIDIIAE Characidium voladorita CHUPAPIEDRA CAÑOS

LEBIASINIDAE Piabucina pleurotaenia MONCHOLITO CATATUMBO (2.000 msnm)

CHARACIDAE Cheirodon insignis SARDINA GOLOSA SIST. CATATUMBO < 1.000

Creagrutus paralacus SARDINA GOLOSA CAÑOS POCOS PROFUNDOS

Creagrutus hildebrandi SARDINA CORRIENTES RAPIDAS

Cyrtocharax magdalenae MUELONA CURSO MEDIOS DE RIOS

Hemibrycon dentatus jabonero SARDINAS QUEBADA DE PIEDMONTE

Roeboides days SARDINAS 8 CMS ARROYOS, CAÑOSSaccoderma melanostigna SARDINA PINTADA CAÑOS PEQUEÑOS

SOMBREADOS

PIMELODIDAE Pimelodella chagresi odynea BAGRESITO ZONA CORRIENTES

RAPIDAS

Rhamdia wagneri CAPITANEJO 35 CMS

ARROYUELOS CTES. RAPIDAS

AGENEJOSIDAE Ageneiosus freiei DONCELLA 50 CMS

RIOS DE BAJA PROFUNDIDA

ASPREDINIDAE Xiliphius magdalenae SAPITO 10 CMS QUEBADA POCA PROFUNDIDA

Hoplostermum thoracatum PANCHE 20 CMS ARROYOS CORRIENTES

LENTOS

TRICHOMYCTERIDAE Chatostoma tachiraensis JABONERO PIEDEMONTE CORDILLERA

LORICARIIDAE Ancistrus triradiatus PANCHE BARBADO AGUAS RAPIDAS

Lasiancistrus triradiatus PANCHE AGUAS RAPIDAS

Farlowella curtirostra PALITO AGUA NO TORRENTOSAS

Hemiancistrus maracaiboensis CORRONCHO AGUAS CORRENTOSAS

Loricaria filamentosa PILETA 28 CMS AGUAS CORRIENTES

Continuación. TABLA No 31 ESPECIES ICTIOLOGICAS POTENCIALES DISTRIBUIDAS POR HABITATS, EN EL MUNICIPIO

EL ZULIA.

1

Page 107: zulia 2012

COMPOSICION FAUNISTICA

ICTIOLOGICAS

FAMILIA NOMB. CIENTIFICO NOMB. COMUN HABITAT

Loricaria gymnogaster PILETA 30.5 CMS AGUAS CORRIENTES

Loricaria uracantha rupestre PILETA 10 CMS AGUA FONDO ROCOSA

CICHLIDAE A equidens pulcher MOJARRA AZUL ZULIA, POCO CAUDAL

Geophagus steindachneri MOJARRA ZULIA POCO CAUDAL

Spatuloricaria phelsi PILETA SISTEMA MEDIO Y BAJO

ANOSTOMIDAE Shizodon fasciatum corti PIRO ( M. ZULIA ) RIO ZULIA, PARTE BAJA

HEMIODIDAE Curimata magdalenae CORITO RIO ZULIA, PARTE BAJA

CURIMATIDAE Potamorhina laticeps MANAMANA RIOS ZULIA, SARDINATA

CURIMATIDAE Prochilodus reticulatus BOCACHICO RIO ZULIA

SERRASALMIDAE Mylossama acanthogaster

PAMPANO ( M. ZULIA ) RIO ZULIA, PARTE BAJA

CHARACIDAE Astyanax fasciatus COLIRROJA RIO ZULIA

DORADIDAE Doraops zuloagai MARIANA ( M. ZULIA ) RIO ZULIA

PIMELODIDAE Pimelodus g. Navarroi RAMPUCHE RIO ZULIA, PERALONSO

PIMELODIDAE Pseudopimelodus zungaro BAGRESAPO RIO ZULIA

PIMELODIDAE Sorubim lima PALETON RIO ZULIA

LORICARIIDAE Hypostomus plecostomus CORRONCHO RIO ZULIA

Adicionalmente se identificaron 35 especies entre mamíferos, reptiles y aves que aparecen en el libro rojo de la UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA - IUCN - y la CONSERVACION INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE – CITES, que incluyen categorías de especies, amenazada, vulnerables y en peligro de extinción. Véase tabla No 32.

TABLA No. 32. LISTADO DE ESPECIES CON CATEGORÍAS DE VULNERABILIDAD SEGÚN (I.U.C.N. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, C.I.T.E.S. - CONSERVACIÓN INTERNACIONAL PARA EL COMERCIO DE ESPECIES SILVESTRES)

1

Page 108: zulia 2012

MAMIFEROS

NOMBRE VERNACULO NOMBRE CIENTIFICO

CATEGORIA

Paca Agouti paca Vulnerable de extinción

Marteja Aoutus lemurinus griseimembra Vulnerable de extinción

Mono araña Ateles fuscipens Vulnerable de extinción

Zorro ojizarco Atelocynus microtis Vulnerable de extinción

Oso perezoso Bradypus variegatus Vulnerable de extinción

Mico cariblanco Cebus albifrons cesarae Menor riesgoZorra Cerdoyon thous Vulnerable de

extinciónZorro Chrysocyon brachyurus Vulnerable de

extinciónPuerco espin Coendu prehensilis En peligroZorrillo Conepatus semistriatus Vulnerable de extinciónArmadillo Dasypus novemcynctus En peligroTigrillo Felis tigrina En peligro Gato montés Felis wiedii pirrencis Vulnerable de extinciónGato colorado Felis yagua rouindi Vulnerable de extinciónChiguiro Hydrochaeris hydrochaeris ithsmius En peligroVenado conejo Pudo mephistophiles Vulnerable de extinciónArdilla Sciurus sp Vulnerable de extinciónZaino Tajassu tajacu Menor riesgoOso Hormiguero Mimercophaga tridactyla Vulnerable de extinción

REPTILESNOMBRE VERNACULO NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA

Boa Boa constrictor En peligroBabilla cachirre Caiman crocodylus fuscus En peligro

Iguana Iguana Iguana En peligroTortuga Podocnemis sextuberculata Vulnerable

Continuación. TABLA No. 32. LISTADO DE ESPECIES CON CATEGORÍAS DE VULNERABILIDAD SEGÚN (I.U.C.N. UNIÓN

INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, C.I.T.E.S. - CONSERVACIÓN INTERNACIONAL PARA EL COMERCIO

DE ESPECIES SILVESTRES)

1

Page 109: zulia 2012

AVESNOMBRE VERNACULO NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA

Colibrí Amazilia castaneiventris Vulnerable de extinciónPerico Bolborhynchus ferrugeneifrons Vulnerable de extinción

Pato real Cairina mostacha Local y amenazadoCardenalito Carduelis cucullata Amenazado

Garza Casmerodius albus Vulnerable de extinciónGarza azul Florida caerulea Vulnerable de extinción

Toche Icterus jamaicensis Vulnerable de extinciónMurciélago pescador Noctilio leporinus Amenazado

Perdíz Odontophorus strophium AmenazadoPájaro compás Semnornis ramphastinus Amenazado

Referente, al recurso ictiológico del municipio se destaca que luego de la construcción de la represa del distrito de riego, las condiciones de hábitats del río Zulia han cambiado y se han visto afectados los ciclos de vida de las especies de peces que se desarrollan en la cuenca. Sin embargo este recurso abre oportunidades para su manejo y aprovechamientos.

Desde ese momento se ha dividido la distribución espacial de los peces de la cuenca en dos secciones que los pescadores han llamado “Represa arriba” y “Represa abajo”.

Según los pescadores artesanales de la región las especies de peces que se pueden extraer del río, “Represa abajo”, y que ofrecen una gran importancia tanto comercial como tradicional son las siguientes en su orden:

Familia: PIMELODIDAE

* El Rampuche: también conocido como mierderito: Pimelodus clarias coprofagus (Schultz, 1944).

* El Ballo o Ballito: Megalonema platycephalum (Eigenmann, 1912).

* El Capitanejo: Rhamdia sp (Gunther, 1869).

Estas especies alcanzan longitudes estándar de 25 hasta 35 cm.

Familia: DORADIDAE* La Mariana: Doraops zuloagai ( Schultz,1944).Alcanza longitudes estandar hasta de 50 cm.

* El Mariano: Rhinodoras thomersoni (En Taphorn y Lilyestrom, 1984)Alcanza longitudes estandar hasta de 20 cm.

Familia: CURIMATIDAE

1

Page 110: zulia 2012

* Manamana: Potamorhina laticeps (Valenciennes, 1849)Esta especie crece hasta 25 cm de longitud estandar.

* Bocachico: Prochilodus reticulatus (Valenciennes, 1849)Alcanza hasta 35 cms de longitud estandar.

Familia: LORICARIDAE* Pileta: Spatuloricaria phelsi ( Schultz, 1944).

Familia: PIMELIDIDAE* Malarmo: Platysilurus malarmo ( Schultz, 1944)Alcanza longitudes estandar hasta de 70 cm.

* Paletón o Blanquillo: Sorubim lima (Bloch, 1801)Puede sobrepasar longitudes hasta de 80 cms.

Familia: SERRASALMIDAE* Pampano: Myllosoma acanthogaster. (Eigenmann y Kennedy, 1903)Alcanzando hasta 30 cm de Longitud estandar.

* Mueluda: Cytrocharax magdalenae (Eigenmann, 1907)Alcanza longitudes estandar mayores a 40 cm.

Familia: ANOSTOMIDAE* Piro o cotí: Schizodon fasciatum corti (Schultz, 1944)Alcanza 40 cm de longitud estandar (Galvis, et al, 1997).

Represa arriba se encuentra principalmente “panches”, diferentes especies pertenecientes a la familia LORICARIDAE. Las cuales son importantes y con abundancias significativas.

Existen otros peces como el Capitanejo (Rhamdia sp), pecesapo ( Pseudopimelodus sp ) y la guabiana que según los pecadores están en vía de extinción.

2.14 Ecosistemas estratégicos

Son considerados ecosistemas estratégicos, aquellas áreas que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales o históricos, y por ellos beneficios directos a la población y al desarrollo municipal, como también por su factibilidad de manejo entre otros.

1

Page 111: zulia 2012

De acuerdo al análisis de factores ambientales, sociales y económicos, en el municipio El Zulia se identificaron cuatro(4) clases y 22 tipos de ecosistemas estratégicos los cuales pudieron ser clasificados según las funciones que cumple dentro del contexto de un desarrollo urbano sostenible. Véase mapa de ecosistema estratégicos y tabla No.33

Para la protección de estos ecosistemas, se plantean a diversas escalas de intensidad, ellas son:

Area de preservación estricta: Sitios en donde se deben restringir cualquier clase de actuación humana.

Area de conservación activa: Lugares en donde existen recursos de explotación, los cuales deben ser conservados para evitar su agotamiento.

Areas de generación y mejoramiento: Hacer referencia a espacios que han sufrido degradación ya sea causas naturales y/o humanas y que deben ser recuperados o rehabilitados, evitando procesos de mayor impacto.

2.14.1 Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad.

Son aquellos cuya función es mantener los equilibrios ecológicos básicos y de riqueza del patrimonio natural.

TABLA No. 33 DISTRIBUCION DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS POR CLASE, TIPO E INTENSIDAD, MUNICIPIO DE EL ZULIA 1999.

1

Page 112: zulia 2012

CLASES DE ECOSISTEMA

ESTRATEGICO

TIPOS DE ECOSISTEMAS INTENSIDAD

A

Has %

1. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA BIODIVERSIDAD

Areas de reserva de recursos hídricos (ARRH)

Areas de preservación estricta8494 17.4

Area de bosque protector ( ABP) Areas de preservación estricta

6814 13.09

Areas de reserva del recurso ictiologico (Arri) Areas de preservación estricta

266 0.6

2. ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Areas Forestales Protectoras-Productoras (AFPP)

Area de conservación activa4388 8.7

Area forestal productora ( AFP ) Area de conservación activa 2351 4.7

Areas agrícolas (Aag) Area de conservación activa 1717 3.5Area pecuarias (AP) Area de conservación activa 20.70 4.3Areas silvoagrícolas (ASA) Area de conservación activa 42.38 8.6

Areas Agrosilvopastoriles (AASP)

Area de conservación activa70.11 14.3

Distrito de conservación de suelos ( DCS ) Areas de conservación activa

2674 5.5

Actividad turística recreacional ( ATR ) Areas de conservación activa

250 0.6

Minería de carbón asociado a bosque protector – productor (MCA/BPP)

Areas de conservación activa

3203 6.6

Minería de arcilla (MAR) Areas de conservación activa 195 .0.4Areas de Uso Múltiple (AUM) Areas de conservación activa

620 1.3

3. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE ALTO RIEGO

Area Inundable (AI)Areas de regeneración y mejoramiento

950 2.0

Areas Erosionadas (AER)

Areas de regeneración y mejoramiento

1379 2.8

4. ECOSISTEMA ESTRATEGICO QUE DEMANDA

UN TRATAMIENTO

ESPECIAL

Areas de protección especial (APE)

Areas de preservación estricta1843 3.8

Area de aislamiento (Aa)Areas de preservación estricta 516 1.1

TOTAL 48979 100

Areas de reserva de recursos hídricos (ARRH): Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas hidrográficas, en los sectores medios inmediatas a estas y zonas de humedales tales como lagos, lagunas, madre viejas etc. Es

1

Page 113: zulia 2012

en consecuencia una categoría de manejo ambiental estratégico para la protección de ecosistemas de alta fragilidad físico – natural y sociocultural.

Dentro de este tipo de ecosistemas encontramos los nacientes de las siguientes cuencas hidrográficas y de los caños estoraques, Jabillo, los Novios, los Venados, Trompillo y las quebradas El Hoyo, La Cororada, Agua La Sal, Coloradita, Cupenera, La Mesonera, La Usateca, Mesetas, Morroñera, Palmera y Pedregales.

Actualmente CORPONOR y la Alcaldía del municipio El Zulia, dentro del programa de adquisición de áreas estratégicas, compro el predio denominado La Garrapata, con un área aproximada de 85 hectáreas, ubicado en la vereda El Albarico, distinguido en el catastro con el número 00-01-0001-0095-000 y matricula inmobiliaria 260-5887. En el predio se encuentran los nacientes que van a la quebrada Carbonera que es tributaria. De la quebrada la Mestiza. En los predios de esta finca se encuentra la captación del acueducto que beneficia las veredas 20 de Julio, comunidad La Carrizala, vereda El Progreso, vereda El Mestizo, Vereda El Albarico y la parcelación La Represa para un total de aproximadamente 60 familias.

Fuera de esta área, la comunidad de las veredas Pan de Azúcar, Campo Alicia y Gratamira adquirieron varios predios en la zona del alto del Espardillo con el fin de generar una reserva de la sociedad civil.

Por otra parte, en la parte baja del río Zulia perteneciente al municipio se pudieron identificar dos ciénagas denominadas Vieja los Naranjos y Nueva Naranjos, La Represa, en la tabla No 34,35,36 se especifican con mayor detalle estos humedales.

TABLA No 34 DESCRIPCION GENERAL DEL HUMEDAL DE LA CIENAGA VIEJA LOS NARANJOS.

CIENAGA VIEJA LOS NARANJOSUbicación: Vereda los naranjos, Vereda La Y, Municipio del Zulia.

Altitud Media: 70 m.s.n.m.

Zona de vida Bosque húmedo tropical.

Georeferenciación Grado de alteración:Alto

1

Page 114: zulia 2012

Continuación. TABLA No 34 DESCRIPCION GENERAL DEL HUMEDAL DE LA CIENAGA VIEJA LOS NARANJOS.

CoordenadasGeográficas

CoordenadasPlanas

Procesos de Perturbación

Servicios Ambientales

P1: 8º 12´ 28.75´´ N 72º 32´ 13.35´´ W

P2: 8º 12´ 28.97´´ N 72º 32´ 09.90´´ W

P3: 8º 12´ 29.27´´ N 72º 32´ 17.80´´ W

P4: 8º 12´ 33.64´´ N 72º 32´ 24.31´´ W

1´399.402.6820 839.525.8524

1´399.409.0397 839.637.0209

1´399.419.1370 839.395.1708

1´399.554.1574 839.196.3348

• Extensión de la frontera agrícola o ganadera.

• Contaminación por residuos sólidos o líquidos.

Control de inundaciones, retención de sedimentos y nutrientes, soporte de cadenas tróficas, barreras a la avenidas y a la erosión, hábitat de fauna y flora, hábitat para vida silvestre, riegos de cultivos.

Especies de Flora

Bayo, rascoso, patico, pasto cortadera, palo de agua o nacedero, platanillo, higuerón, aliso, helecho.

Especies de Fauna

Aves: Golondrina, pitirre, paloma torcaza, garza del ganado, o garrapatero, azulejo, mirla, pispirillo, toche, guañuz, turpial, pato blanco, arrocero, aguamielero.

Reptiles: Iguana, lagartija.

Mamíferos: Zorro fara.

TABLA No 35 DESCRIPCION GENERAL DEL HUMEDAL DE LA CIENAGA NUEVA LOS NARANJOS.

CIENAGA NUEVA LOS NARANJOSUbicación: Vereda los naranjos, Vereda La Y, Municipio del Zulia.

Altitud Media: 70 m.s.n.m.

Zona de vida Bosque húmedo tropical.

Georeferenciación Grado de alteración:Sin alteración.

CoordenadasGeográficas

CoordenadasPlanas

Procesos de Perturbación

Servicios Ambientales

1

Page 115: zulia 2012

Continuación. TABLA No 35 DESCRIPCION GENERAL DEL HUMEDAL DE LA CIENAGA NUEVA LOS NARANJOS.

P1: 8º 12´ 05.31´´ N 72º 32´ 08.37´´ W

P2: 8º 12´ 01.74´´ N 72º 32´ 06.41´´ W

P3: 8º 12´ 03.97´´ N 72º 32´ 03.26´´ W

P4: 8º 12´ 04.17´´ N 72º 32´ 02.50´´ W

1´398.681.7676 839.681.2315

1´398.571.8396 839.740.8468

1´398.640.0212 839.837.5437

1´398.646.0832 839.860.8362

Sin perturbación. Control de inundaciones, retención de sedimentos y nutrientes, soporte de cadenas tróficas, barreras a la avenidas y a la erosión, hábitat de fauna y flora, hábitat para vida silvestre, riegos de cultivos, piscicultura.

Especies de Flora

Helecho, caña brava o lata, guásimo, hurapo, palo de agua o nacedero, platanillo.

Especies de Fauna

Aves: Golondrina, pitirre, paloma monjita o tortolita sabanera, garza del ganado, o garrapatero, azulejo, mirla, pispirillo, toche, guañuz, turpial, pato blanco, arrocero, aguamielero.

Peces: Bocachico, Sardina golosa, capitanejo.

Reptiles: Babilla, iguana, lagartija.

Mamíferos: Zorro fara.

TABLA No 36 DESCRIPCION GENERAL DEL HUMEDAL DE LA CIENAGA LA REPRESA.

CIENAGA LA REPRESA.Ubicación: Vereda mestizo, sitio La Represa, Municipio del Zulia.

Altitud Media: 120 m.s.n.m.

Zona de vida Bosque húmedo tropical.

Georeferenciación Grado de alteración:Severo.

CoordenadasGeográficas

CoordenadasPlanas

Procesos de Perturbación

Servicios Ambientales

1

Page 116: zulia 2012

Continuación. TABLA No 35 DESCRIPCION GENERAL DEL HUMEDAL DE LA CIENAGA NUEVA LOS NARANJOS.

P1: 8º 04´ 44.38´´ N 72º 35´ 35.40´´ W

P2: 8º 04´ 41.17´´ N 72º 35´ 31.63´´ W

P3: 8º 04´ 39.16´´ N 72º 35´ 30.01´´ W

P4: 8º 04´ 59.22´´ N 72º 35´ 35.51´´ W

1´385.154. 5410 833.291.5177

1´385.055.4635 833.406.6223

1´384.993.5085 833.456.0120

1´385.610.6147 833.289.8411

• Especies invasoras

• Eutroficación

• Sobrexplotación de recursos biológicos terrestres y acuáticos.

• Construcción de obras civiles.

Sitios de asentamientos de aves locales y migratorias, control de inundaciones, retención de sedimentos y nutrientes, soporte de cadenas tróficas, barreras a la avenidas y a la erosión, hábitat de fauna y flora, recursos forrajeros y forestales, diversidad biológica, esparcimiento, turismo investigación científica, educación y recreación.

Especies de Flora

Patico, casildo, guásimo, chino, helecho, moral, samán, cordoncillo, guamo, pasto guinea, mango, palo de agua o nacedero, limón.

Especies de Fauna

Aves: garza del ganado, giriria, pitirre, golondrina, pato grulla o trompetero, pato zancudero, pato carrarao, azulejo, mirla, carpintero, carracay, águila, pato negro, pico de plata, toche, turpial, pato blanco.

Peces: Manamana, capitanejo.

Reptiles: Babilla, iguana, lagartija.

Mamíferos: Chiguiro, zorro fara, ardilla

Area de bosque protector ( ABP ): En éstas áreas prevalecerá el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque (Art.204, Dec. 2811/74). Se encuentran ubicadas en las veredas y ocupan el 13.09 % del área total municipal. Su finalidad exclusiva es la protección de los suelos, agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos, u otro recursos naturales renovables. Este tipo de ecosistema se encuentra principalmente en las veredas: La Alejandra, Veinte de Julio, San Miguel, Encerraderos, Gratamira, El Progreso, Cerro González, Cerro León y Cerro Guayabo.

Area de reserva del recurso ictiológico (ARRI): Son ecosistemas ictiológicos que por su riqueza biológica y de biodiversidad debe ser objeto de protección para permitir la preservación de las especies ictiologícas de la

1

Page 117: zulia 2012

región, este ecosistema se encuentra en el sector de influencia del río San Miguel, vereda San Miguel, Cerro guayabo, Cerro León y Cerro González.

2.14.2 Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los procesos productivos:

Son aquellos que satisfacen las necesidades de la población en agua, aire, alimento, energía, recreación y por ende son factores para alcanzar la productividad económica al ser considerados insumos básicos de los procesos productivos.

Areas forestales protectoras - productoras (AFPP): Estas áreas, deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales, pueden ser objeto de aprovechamiento bajo el efecto protector. Este ecosistema se encuentra en las veredas : Astilleros, Cerro Gonzales, Cerro León, Cerro Guayabo, San Miguel, El Porvenir, El Salto, El Mestizo, Campo Alicia, Pan de Azúcar.

Area forestal productora: Es el área que debe ser conservada con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o consumo. Estos núcleos forestales se ubican fundamentalmente en las veredas : Santa Rosa, Cerro Gonzales, Cerro León y Cerro Guayabo que son loas productoctoras del carbón.

Areas agrícolas (Aag): Se relacionan con unidades territoriales – ambientales cuya combinación de factores agroécologicos, usos potenciales, sistemas tecnológicos y tendencia de mercado las definen como de vocación agrícola con diversas intensidades de aprovechamiento en función de la tecnología disponible. Este ecosistema se encuentra en las veredas Primero de Mayo, Nueva Esperanza, borriqueros, Guamito, La Colorada y Rampachala.

Areas pecuarias (AP): Son áreas cuya combinación y dinámica físico – natural, socioterritorial, factores agroecológicos, usos potenciales, tendencia de mercadeo y disponibilidad de servicios especializados la configuración de vocación pecuarias con diversas intensidades de aprovechamiento en función de estrictas medidas de manejo conservacionista y tecnología disponible. Este ecosistema se localiza en las veredas: El Mestizo, El Porvenir, Rancho Grande, Cerro Guayabo y San Miguel.

Areas silvoagrícolas (ASA): Son áreas que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la remoción frecuente y continua del suelo, dejando desprovisto de

1

Page 118: zulia 2012

una cobertura vegetal permanente algunas áreas, pero dejando el resto cubierto por árboles en forma continua y permanente. Este ecosistema se localiza en las veredas: Encerraderos, Pan de Azúcar, Campo Alicia, Gratamira, Astilleros, El Salto y el Mestizo.

Areas silvopastoriles (ASP): Son áreas que combinan el pastoreo y el bosque, no requieren remoción continua y frecuente del suelo, ni dejar desprevisto de una cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque. Este tipo de ecosistema se encuentra distribuido en todas las veredas del municipio.

Distrito de conservación de suelos (DCS ): Son áreas delimitadas para someterlas a manejo especial orientado a la recuperación de suelos alterados, degradados y la prevención de fenómenos que pueden causar alteración o contaminación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físico o climáticas, o por el tipo de utilidad que en ella se desarrollan. Esta zona se encuentra ubicada en la vereda Astilleros, integrada por sus doce comunidades.

Areas turísticas – recreacionales ( ATR ): Se refiere al señalamiento de aquellos espacios que por su característica físico – naturales ( oferta esencial y ambiental) y socioeconómicas, presentan condiciones favorables para el aprovechamiento con fines turísticos, recreacionales y paisajisticos. Estas áreas estan localizadas en el río san Miguel, vereda San Miguel, quebrada la Cascada vereda Rancho Grande, Encerraderos y las piedras.

Mineral carbón asociado a bosques protectores – productores (MCA/AFPP): Son áreas que de acuerdo a las prospecciones minera dispone de abundantes recursos, los cuales son objeto de aprovechamiento de tipo extractivo subterráneo, los cuales han sufrido un proceso de deterioro por la explotación no técnica a que se ha visto sometida y al deterioro ambiental de su área de influencia ocasionada por la deforestación del bosque natural. Este ecosistema se espacializa en las veredas Cerro Guayabo, Cerro León, Cerro Gonzales, El Porvenir, El Mestizo, Veinte de Julio y el salto.

Area con explotación de minería de arcilla (MAR): Son áreas que de acuerdo con la prospección minera dispone de abundante recurso, los cuales son objeto de aprovechamiento. Esta área se localiza fundamentalmente en la vereda La Alejandra.

Area de uso múltiple (AUM): Ecosistemas que pueden ser destinado a diversos usos no compatibles entre si, que responden a una dinámica social sobre la base de unas condiciones y cualidades del medio físico – natural. En

1

Page 119: zulia 2012

estas áreas pueden permitirse la coexistencia de usos conservacionistas con actividades económicas y sociales. Este ecosistema esta ubicado en la vereda Las Piedras y Primero de Mayo.

2.14.3 Ecosistemas estratégicos de alto riesgo.

En esta clasificación están las áreas frágiles y deterioradas propensas a deslizamientos, erosión, inundaciones.

Areas inundables (AI): Son áreas que poseen tipos, formas y unidades geomorfológicas en valles intramontanos y planicies susceptibles a dinámicas de desbordamiento por escorrentía superficial en cuencas hidrográficas las cuales presentan alto riesgo y vulnerabilidad. Esta localizado en las márgenes de los ríos Zulia, Peralonso y san Miguel.

Areas erosionadas (AE): Son áreas erosionadas aquellas unidades de territorio en donde los suelos han sufrido transformaciones, o han sido alterados o degradados por actividades antropogénicas asociadas a la producción y en sectores especialmente vulnerables por poseer condiciones físico-naturales drásticas. Esta localizada principalmente en las veredas El Mestizo, Veinte de Julio, El Salto, La Alejandra y Las Piedras.

2.14.4 Ecosistemas estratégicos que demandan tratamiento especial.

Estas áreas son consideradas de acuerdo al Decreto 1681 de 1978, como dignas de protección y en ellas se podrá prohibir, restringir o condicionar el desarrollo de actividades que puedan producir deterioro al ambiente natural.

Areas de protección especial (APE): Son ecosistemas que por sus condiciones ambientales drásticas, presentan un tipo de selección abiotica, atípica, cuyas condiciones ambientales generan ecosistemas frágiles con una gran biodiversidad, y fácilmente vulnerables a disturbios antrópicos. Este tipo de ecosistemas es considerado semiárido (bosque seco tropical) y se presentan en las veredas Las Piedras y La Alejandra.

Area de aislamiento (Aa): Es la franja de seguridad o derecho de vía de obras lineales teniendo en cuenta criterios de riesgo para la población y la seguridad propia de la infraestructura, para infraestructura.

1