zacat~s · es la norma fundamental, escrita de un estado soberano, establecida o aceptada para...

52
GOBIERNO DEL ESTADO DE ERIÓDICO OFIC IAL ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTllUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, SON OBLIGATORIAS LAS LEYES Y DEMÁS DISPOSICIONES DEL GOBIERNO POR EL SOLO HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERiÓDICO. [ TOMO CXXIV Núm. 5 lacatecas, lac., miércoles 15 de enero de 2014 ) ·t •• ,', .... '., 1" '" " 1,:: ,,·,,1 :;./ ·-1 " . t I .'! I L';,' ,::'} ... 9 AL Na.5 DEL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO CORRESPONDIENTE AL DíA 15 DE ENERO DEL 2014 Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Calera de Victor Rosales, Zac. c .... ,J :::1'- c:: .. : ';;, "':, t,,:,,1 !",', l., ! "1 ;,! ! I ". , ' I ¡' I!J ' 1, , {.; ",;' ( ¡ ," 1 .. 1 " ' /, ' l.,,,,' " I ..... 2013 - 2016 602 '23 / C:;v 6 ID:; I . - . www.zacatecas.gob.mx * http://sazacatecas_gob.mx ....... ','7'"'

Upload: others

Post on 10-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACAT~S ERIÓDICO OFIC IAL

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTllUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, SON OBLIGATORIAS LAS LEYES Y DEMÁS DISPOSICIONES DEL GOBIERNO POR EL SOLO HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERiÓDICO.

[ TOMO CXXIV Núm. 5 lacatecas, lac., miércoles 15 de enero de 2014 )

;_.~~~I~~

·t ••

,', .... '., 1" '" " ,:~

1,:: ,,·,,1 :;./

·-1

" . t ~ I .'! I

L';,' ,::'} ... ";~

9 AL Na.5 DEL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO CORRESPONDIENTE AL DíA 15 DE ENERO DEL 2014

Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Calera de Victor Rosales, Zac.

c .... ,J

:::1'-

c:: (~''' .. :

~ ';;, "':, t,,:,,1

:;:~:--

!",', l., ! "1 ;,! ! I

". , '

I ¡' I!J

' 1, ,

{.; ",;' ( ¡ ,"

1 .. 1

" ' /, '

l.,,,,'

" I

.....

2013 - 2016

602 '23 / C:;v 6 ID:; I

. -.

www.zacatecas.gob.mx * http://sazacatecas_gob.mx

.......

','7'"'

o ZA~ CONTIGO EN MOVIMIENTO

~ic. ~ GOBERNADOR DEL ESTADO DE

ADMINISTRADOR DEL PEI~IOIDICID I

E l Periódico Oficial del Estado de Zacatecas se

manera ordinaria los· dfas Sábados.

La recepción de documentos'y ejemplares se realiza de !':OO a I en dfas hábiles.

Para la publicación en el Perióólco se deben de cubrir los siguientes

Lista de Verificación: ". El documento debe de ser ". Debe contar con sello'y dependencia Que lo expide. ". Que la última publicación Que texto a publicar, tenca un marcen dfas a la fecha de la Audiencia exista. ". Efectuar el paco cOJrre~fpo'nd.fen publicación.

Para mejor servicio se presentar su documento en con formato word para wín'dDWS.

DomIcilio: Calle de la Unión S/N Tt:l !'ZS4487 Zacatecas. Zac. emait an.#C~d,rc,e@~aza,cate~l~

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

H. AYUNTAMIENTO DE CALERA, VICTOR ROSALES, ZAC. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2013-2016

3

======////N.<'U..úfr~;2ff Ar'«~.//..«:/A/././.i'/.<'~/' ///;?9YJ4ffJ), /~#~~~~/~~?'~~=========

4 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

MENSAJE.

El Plan Municipal de desarrollo es el documento rector del H. Ayuntamiento de Calera de Vlctor Rosales en el que se expresan

los objetivos, propósitos, estrategias y lineas generales de acción para lograr el desarrollo integral del municipio.

De frente al compromiso, trabajaremos por un Calera dinámico, próspero, moderno, competitivo e innovador con paso

firme hacia el desarrollo.

Los elementos básicos que se consideraron para la elaboración del presente documento, tienen origen en demandas e

inquietudes de la población recogidas durante la campaña electoral y también es producto directo de las aportaciones, opiniones

y sugerencias de distintos actores públicos y grupos sociales, que se integran como un estudio de diagnóstiCo donde se

identifican las necesidades más apremiantes de nuestro municipio, los cuales están basados en los siguientes ejes rectores:

1. Un Calera Seguro.

2. Un Calera Unido

3. Un Calera Productivo.

4. Un Calera Moderno.

Un Calera Justo.

Para el éxito de nuestra Administración será de vital importancia promover y mantener la unidad de todos los ciudadanos,

con la oportunidad de tener el acercamiento necesario para aportar propuesta y opinión, pues ésta será una caracteristica que

dará forma y cohesión al gobierno con los ciudadanos, para transformar nuestro municipio mediante la participación, con

armonia y con el trabajo de todos.

Calera es un municipio con condiciones favorables en términos de ubicación estratégica y vias de comunicación que lo

potencian para impulsar su desarrollo económico a partir de la generación de empleos, jugando un papel importante la

administración que hoy honrosamente encabezo, convirtiéndonos en gestores y facilitadores para atraer inversión e instalación

de nuevas empresas en el corredor industrial.

Escuchamos la voz de todos sin distinción para que con las mejores ideas propuestas y estrategias se lleven a cabo las

inversiones, acciones y actividades que sean de beneficio para nuestro crecimiento y desarrollo.

Si queremos alcanzar en pocos años un municipio, creciente, armónico, sustentable, moderno y justo, ahora es el

momento para navegar orientando el rumbo correcto de nuestro destino personal.

Debemos crear, renovar, innovar, cambiar y mejorar nuestra forma de vida y trabajo solo asi saldremos adelante.

Todos tenemos una responsabilidad compartida y todos debemos actuar no tanto pensando en lo que el gobierno

puede hacer por nosotros, sino en lo que cada uno de nosotros debe hacer a favor de nosotros mismos y de nuestros hijos.

Esta será una administración municipal eficiente, competitiva que facilitara un entorno atractivo para cualquier tipo de

inversión local, nacional y extranjera. Tendrá un ordenamiento urbano sustentable, eficiente en la prestación y disponibilidad de

servicios públicos y tendrá una autoridad basada en la ley, la cooperación y la transparencia, de resultados concretos, medibles

y tangibles; la sensibilidad respetuosa hacia la ciudadania y la tolerancia es la aceptación de la diversidad, y la incorporación de

nuevas realidades.

Wh',U¿~.//Á"«/~.//ÁÜ#L4:.ú~.// ==========- //mff)",)"/W/Y),,/#.l'~J"»Y/.Y),,/~ff),~===========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 5

Fraternalmente . . In9. Ivanohé Escobar Vázquez del Mercado

Presidente Municipal.

INDICE 1. PRESENTACiÓN

II.INTRODUCCION .......... .

111. MARCO JURIDICO ....................................... .

IV. CRONOLOGIA HISTORICA ................................................. .

V.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNiCiPiO ............................................................................ .

VI. DIAGNOSTICO MUNiCiPAL ......................... .

VII. PROCESO PARA LA ELABORAClON DEL PMD

VIIi. PROSPECCION y PLANEACION ESTRATEGICA.

IX. POLlTICAS ....................... ..

X EJES Y LINEAS DE ACClON

XI. EVALUAClON y SEGUIMIENTO DEL PLAN

XII.- REFERENCIAS BI BLlOGRAFICAS .......... ..

XIII. ANEXOS .............................................. ..

W HLU~/./L¿.iz!¿:;:4,,(k',.//,1,(/#.¿:t'L/L~/: ==========~%>j'9'?'ffm~H)?'ñ')Jrm"'~/~J"ff~=======;;;;;;;¡==

6 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL

1. PRESENTACiÓN

El Plan Municipal de Desarrollo surge de la necesidad de establecer los lineamientos estratégicos para que los

habitantes de Calera V.R. del Estado de Zacatecas se beneficien con politicas públicas encaminadas a conseguir

avances en la calidad de vida, la dotación de servicios públicos dentro de un marco que privilegie las actividades

económicas y sociales. Al mismo tiempo sirve para integrar los esfuerzos individuales de los servidores públicos hacia el

logro de una administración que respete la identidad cultural, preserve el medio ambiente y fomente actividades de

responsabilidad social.

De tal manera se establecen las bases de una administración eficiente, que ponga en centro de las discusiones

la participación de la ciudadanía, estableciendo compromisos que tengan como eje principal la búsqueda de beneficios

para la sociedad.

Para lograrlo se requiere que cada miembro de esta administración ubique sus íntereses y aspiraciones

personales entorno al trabajo coordinado, la rendíción de cuentas y la aplicación responsable de los recursos públicos.

Donde la linea de trabajo sea la productividad y el sentido de hacer más con menos, porque la ciudadania ha puesto sus

expectativas en un trabajo de alto sentido de profesionalismo por parte de sus autoridades municipales. La forma natural

de actuar de los funcionarios públicos será la promoción de la participación ciudadana en la mayoria de las decisiones de

trascendencia que impacten la forma de vida de los habitantes y el mejoramiento en sus condiciones de calidad de vida.

El presente instrumento contiene los lineamientos que determinan las actividades a desarrollar durante la

Administración de Gobierno en el Municipio de Calera VR., en el periodO comprendido de 2013 al 2016; de esta forma

se cumple con el articulo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acerca del Sistema de

Planeación Democrática en México, así como lo dispuesto en La Constitución Política del Estado de Zacatecas, la Ley

de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas y de manera local la Ley Orgánica del Municipio, y todos

aquellos ordenamientos juridicos que de ellos emanen, todos, disposiciones legales vigentes que dan certeza juridica al

actuar de la Administración Pública Municipal. en el proceso de elaboración, aprobación publicación y divulgación del

presente Plan Municipal de Desarrollo 2013 - 2016, todo bajo la misma directriz acorde y empatada con nuestro Plan

Estatal de Desarrollo 2011-2016.

11. INTRODUCCION.

Base fundamental para la elaboración de este plan, es el compromiso ineludible que en general los Municipios tienen de

atender a las demandas sociales en cada uno de los rubros y sectores; con una visión profesional, innovadora,

responsable, sensible y eficiente, que en realidad promueva y procure la cercania con el pueblo para responder con esto

a las necesidades más importantes; donde se aseguren la atención y el servicio de calidad, así como la repartición

equitativa de los recursos y la atención decidida a los grupos vulnerables.

=========~~AW~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 7

En apego al marco juridico de las leyes concernientes en la materia, se aplicaron los criterios y lineamientos

establecidos en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, Plan Nacional de Desarrollo, asi como Plan Estatal de

Desarrollo para establecer congruencia con el Plan Municipal de Desarrollo de Calera, Zacatecas.

El elemento sustancial para la conformación del presente Plan de Desarrollo Municipal 2013 - 2016, fue la

realización de foros ciudadanos, conformación de los Comités de Participación Social, en conjunto con el Consejo de

Desarrollo Municipal y el H. Ayuntamiento en pleno; no solamente para dar a conocer y compartir las demandas sociales

y los proyectos de ejecución, sino para enriquecer el Plan Municipal de Desarrollo con más y mejores ideas que

garanticen un proyecto único de validación social que le de sustento y legitimidad a las acciones que se realizarán en

corto plazo; dejando en claro y asentando los objetivos, metas y estrategias de un proyecto de desarrollo sustentable con

continuidad.

No se puede lograr una acertada planeación estratégica en ninguno de los temas a los que se aplicara sin un

aspecto fundamental que se refiere a la estructura y organización por medio de las cuales se generan y se hace llegar a

traves de ésta la Visión y Misión, planteadas generalmente por el presidente y su equipo más cercano. El objetivo en la

presente administración es ocupar y representar dicha estructura con los perfiles idóneos que aseguren la

profesionalizaclón, innovación, la eficiencia y eficacia en el servicio público, y que coadyuven a alcanzar los objetivos de

desarrollo sostenido y sustentable del PMD 2013-2016, aprovechando al máximo el capital humano e intelectual.

111. MARCO JURIDICO

El Plan Municipal de Desarrollo está regido por los siguientes documentos:

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es la norma fundamental, escrita de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los

limites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo asi, las bases

para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.

Además garantiza derechos y libertades, en el caso del Plan Municipal de Desarrollo de Calera de Victor

Rosales, se consideraron los siguientes articulos como los más relevantes:

Articulo 25. Corresponde al Estado la rectoria del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable,

que fortalezca la Soberania de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del

crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la

libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La

competitividad se entenderá como el conjwnto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico,

promoviendo· la inversión y la generación de empleo.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la

regulación y fomento de las actividades que demande el interes general en el marco de libertades que otorga esta

Constitución.

==========~{ft~~~~~~~~~~u#g~~/======~== //.?9YJ'ffm~~Y~H~~/~~}"ff~

8 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Articulo 26. A.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,

dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economia para la independencia y la

democratización politica, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La

planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y

demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo

al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el

sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del

plan y los programas de desarrollo. Así mismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las

bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e

induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El Plan Nacional de

Desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la politica nacional para el desarrollo industrial, con

vertientes sectoriales y regionales.

Articulo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular,

teniendo como base de su división territorial y de su organización politica y administrativa el Municipio Libre.

Fracción. 111.

Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

disposición de sus aguas residuales, alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de

residuos, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines y su equipamiento, seguridad

pública, en los términos del articulo 21 de la constitución, policía preventiva municipal y tránsito; 105 demás que las

legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los municipios, asi como su

capacidad administrativa y financiera.

Fracción. V.

Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los

planes generales de la materia.

2.- La Constitución Política del Estado de Zacatecas.

Articulo 120.- El Municipio deberá elaborar su Plan Municipal tnanual y sus programas operativos anuales, de acuerdo a

las siguientes bases:

Los Planes Municipales de Desarrollo precisarán los objetivos generales, estrategias y prioridades del

desarrollo integral del Municipio; contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines;

determinarán los instrumentos y los responsables de su ejecución; establecerán los lineamientos de política de carácter

general, sectorial y de servicios municipales. Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social y

=========~##f~~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 9

regirán el contenido de los programas operabvos anuales en concordancia siempre con los Planes Regional, Estatal y •

Nacional de Desarrollo;

11. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal;

b) Parucipar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en

concordancia con los planes generales de la materia. Cuando en el Estado se elaboren proyectos de

desarrollo regional se deberá asegurar la participación de los Municipios;

3.- Ley de planeación para el desarrollo del Estado de Zacatecas.

Articulo 2,- La planeación se llevará a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado

sobre el desarrollo integral que beneficie a sus habitantes y que permita la consolidación democrática como sistema de

vida, sustentado en el constante mejoramiento económico, social y cultural, contenidos en la Constitución Politica del

Estado,

4.- Ley orgánica del Municipio.

Articulo 49,-En los términos de la presente ley, las facultades y atribuciones de los Ayuntamientos son las siguientes:

l.. Aprobar y publicar en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado asi como en la Gaceta Municipal, dentro de

los cuatro meses siguientes a la instalación del Ayuntamiento, el Plan Municipal de Desarrollo y derivar de éste los

Programas Operativos Anuales que resulten necesarios para ejecutar las obras y prestar los servicios de su

competencia;

X.- Enviar al Ejecutivo los planes y programas municipales que deban considerarse necesarios y procedentes para la

coordinación con los de carácter estatal.

IV. CRONOLOGIA HISTORICA.

1.- RESEÑA HISTORICA

Por la gran actividad minera en el norte, en la Nueva Galicia yen la Nueva Vizcaya, fue una necesidad de

establecer comunicación continua con la capital de la Nueva España, en 1563, el Beato Fray Sebastián de

Aparicio abrió el camino de rueda desde Nueva Vizcaya (hoy Durango) hasta la Ciudad de México. Al

terminar el siglo XVI estaban en explotación gran número de minerales, pero se distinguían en la Nueva

==========~~~~~==========

10 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Galicia, las Zacatecas que habían hecho florecer aquella ciudad y ocupado tanto la atención del gobierno

virrelnal por la abundancia de sus productos y por el impulso que habían comunicado al comercio que para

tener segura la comunicación de este centro minero a la capital de la colonia se establecieron Presidios y se

fundaron villas españolas como resguardo de los caminos. Eslabonándose las poblaciones mineras de esa

época desde Zacatecas hasta Santa Bárbara. Don Ezequiel Dueñas dice en sus apuntes históricos sobre el

municipio de Calera, que cuando se establecieron los primeros pobladores en terrenos rentados a la

hacienda de San José del Maguey "había en ese tiempo una pequeña choza donde vivían el cUidador de

bestias de tiro con las que remudaban las carretas o coches de pasajeros que corrían en esa época desde

Durango hasta México".

La Calera nació como una posta más, en el camino de la plata, ubicada a una jornada tanto del Real

de Minas de Fresnillo como de la muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. Sus

primitivos moradores fueron gente de destino pacífico y oscuro que tenían como oficio alimentar las bestias

que remudarían a las conductas. La Hacienda del Maguey a la que pertenecieron parte de los terrenos que

hoy integran el municipio de Calera, era de las haciendas medianas, posiblemente su delimitación se hizo al

cambio de dueño a mediados del siglo XVIII.

En su Historia de la Ganadería en Zacatecas (1531-1911), Cuauhtémoc Esparza Sánchez menciona

la importancia de su producción, dice que en 1803 "sólo la hacienda rústica El Maguey, con 100 sitios de

ganado mayor y menor, crecidas porciones de muladas y caballadas y ganado lanar, proporcionaba

anualmente 50,000 arrobas de lana para Sayula, Acámbaro, Querétaro y México". Los vestigios de las

caleras, que dan al nombre a este municipio, se localizaban en los márgenes del arroyo torrencial que

atraviesa la población, en los terrenos de labranza que rodean la cabecera municipal hay lunares de rocas

calizas, esto es evidencia de que la quema de cal se trabajÓ por algún tiempo, las escorias acumuladas que

ocasionalmente se encuentran al hacer excavaciones para cimentar casa, también ratifican esta actividad.

Don Ezequiel Dueñas afirma que a fines del siglo pasado se localizaban los promontorios residuales

de la quema de cal a un lado y otro del cauce del arroyo. Los principales hechos de armas durante el suceso

de la Guerra de Ind'ependencia se efectuaron en los estados del centro y sureste del país, en Zacatecas se

libraron esporádicamente batallas, pero sí participaron en esa lucha comprometidos zacateca nos.

Uno de los más destacados insurgentes fue Don Víctor Rosales, él y varios miembros de su familia

fueron mártires de la causa. Timoteo Rosales Gordoa, hijo de Don Víctor Rosales, a los once años de edad

fue ejecutado por soldados de José María Navarrete en venganza por el ataque que hiciera su padre al

cuartel de San Agustín. En 1821, cuando ya casi terminaba esa lucha que inició Don Miguel Hidalgo y otros

patriotas, cuando el Plan de Iguala ya había sido aceptado por varias intendencias, y para consumar la

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 11

separación política de España, sólo faltaba que en todas ellas se le diera vigencia a dicho plan. El Gral. Jos~

de la Cruz perseguido por el Gral. Negrete salió de Guadalajara, hizo escalas en diferentes sitios, al llegar a

Zacatecas se hizo acompañar por los batallones el Barcelona y el mixto de Zacatecas, tomó 100,000 pesos de

las cajas reales continuando el 3 de julio su camino rumbo a Durango.

Dice Elías Amador; "Al llegar a la Calera, punto situado siete leguas al poniente de esta ciudad, se

pronunció una parte de la tropa". Este pronunciamiento lo provocó el sargento José María Borrego, quien al

estar ya formado y listo el batallón para continuar la marcha hacia Durango (el batallón mixto de Zacateca s),

el sargento Borrego arengó a sus soldados, los cuales proclamaron allí mismo la libertad, en presencia del

Gral. José de la Cruz y la tropa que le quedaba fiel, éste siguió su marcha, no sin que durante ella fueran

desertando muchos soldados, era cuatro de junio de 1821. Borrego se volvió ese mismo día a Zacateca s en

cuya ciudad no había más que un pequeño grupo de soldados y vecinos que cuidaban la prisión y el orden

público. Tan luego como dicho batallón llegó a la ciudad y se supo lo ocurrido en la Calera, entró gran

entusiasmo en el pueblo y se organizó inmediatamente una improvisada demostración pública para

proclamar la independencia, acto que tuvo lugar la noche del mismo día cuatro, con el mayor regocijo y

aclamación.

En los breves apuntes sobre la historia de este municipio, Don Ezequiel Dueñas, (1859-1957) poeta

y periodista nacido en Calera, inicia una descripción de las personas que él considera fundadores de esta

poblaCión: "Los hermanos Antonio, Buenaventura y Justo Vázquez del Mercado, Félix Medina, Perfecto Silva,

Cr"lstóbal Ortiz, Cayetano Murillo y otros de apelndo Borrego y Salcedo, en la tercera década del Siglo

pasado, como en el al año veinte y tantos fueron a establecerse a un terreno perteneciente a la antigua

bacienda de campo llamada San José del Maguey que se encuentra como a 20 Km. Al poniente de Zacatecas

y cuyo terreno rentaron los nuevos colonos a la citada finca agrícola".

Afirma que por los años que se establecieron en estos terrenos que forman parte del Valle de la

Joya cuyo terreno abarcaba un área de 60 Km. entre Zacateca s y Fresnillo y por aquellos años estaba

cubierta de palmas, mezquites, huisaches, nopales y plantas rastreras; estaba casi despoblada, sólo había

una posta semidestruida en la que hacían escala las conductas. Avecinados los nuevos colonos en las Caleras

establecieron relación con el gobierno del Estado quien los agregó al municipio de Pánuco, se nombró entre

ellos un comisario que ejercía su función durante un año.

La ocupación de esta gente fue la agricultura y la ganadería, fueron hombres comprometidos con el

trabaJO, su producción satisfacía su consumo y el impuesto por la renta de la tierra. Por su organización

manifestaron poseer importantes bagajes culturales, que les permitieron integrar una laboriosa

congregación que en menos de medio siglo lograron constituirla en municipio.

==========~~J,V~~~===========

12 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Ya para 1850 el tifus se extendió en ciudades Y poblados del Estado, la Calera no escapó de sus

estragos, pero a pesar de estos infortunados sucesos como fue también la sequía, la población se

incrementaba con nuevos vecinos. Sucesos muy temidos por los colonos fueron las incursiones esporádicas

de los indios, para Calera el más dramático ataque fue el Primero de julio de 1853, en el que asediaron

Fresnillo y cuando eran perseguidos se desviaron a Calera, donde se llevaron a la joven Ricarda Vázquez del

Mercado que luego dejaron a poca distancia del poblado. Por cuatro décadas, los habitantes de la Calera

vivieron organizados trivialmente, pagando rentas a los dueños de la HaCienda del Maguey, que poco a poco

las habían ido aumentado; la expropiación de un predio localizado al sureste de la poblaCión llamado "La

laborcilla" a favor de Cayetano Murillo, militar que participó en la Guerra de Reforma, despertó en los

Colonos de la Calera la inquietud de una expropiación más amplia. Ocupados andaban en estas gestiones,

cuando se enteraron de que el Presidente Benito Juárez había salido del mineral de Fresnillo y se dirigía a

Zacatecas.

Era 16 de enero de 1867, fecha en la cual el imperio de Maximiliano ya tenía gravísimos problemas

para sostenerse. La República recuperaba cada día más terreno y Juárez hacía este viaje para llegar a

establecer su gobierno en la capital del país. Los vecinos de la Calera se apresuraron a improvisarle una

recepción, en la ahora calle 5 de Mayo y Morelos, se dice que hicieron un vistoso arco de ramas y tápalos y

al filo del mediodía se congregaron allí, la mayor parte de pobladores de la Calera. La espera no fue inútil,

porque sí llegó la comitiva presidencial.

Al acercarse la diligencia en la que Juárez viajaba, ruidosamente manifestaron su simpatía por el

ilustre viajero que sorprendido y conmovido por la espontaneidad de la recepción ordenó se hiciera alto.

Los Calerenses le invitaron a la casa de Don Mateo Vázquez del Mercado y de su esposa Jovita

Borrego donde aceptó beber un vaso con agua. Aprovechando esta oportunidad el Sr. Jesús María Dueñas

fue comisionado por los vecinos para que manifestara al Presidente la petición de que la congregación se

elevara al rango de municipio y que él influyera ante el gobierno del estado para lograrlo. El sobrino de

Juárez escuchó con atención, pidió que se tomara nota, agradeció a los vecinos el homenaje y siguió su viaje

a Zacatecas.

El avance de los ejércitos de la República, hacia la capital trataban de impedirlo, el general

imperialista Miramón el 27 de enero llegó a Zacatecas, después de un breve combate entró a la ciudad de

donde tuvieron que huir Juárez y sus ministros. Don Ezequiel Dueñas dice que el Coronel Cayetano Murillo

fue uno de los chinacos que participó en la defensa de la ciudad cuando fue atacada por Miramón, estuvo

con el grupo que se parapetó en la mina de Quebradilla, mientras la comitiva juarista salió de la ciudad

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 13

rumbo a Jerez. Murillo había obtenido el grado de Coronel en la Guerra de Reforma y había promovido Iq

primera expropiación de lo que es el municipio de Calera.

A pesar de tantos asuntos que ocuparon al Gobierno de la República, ni Juárez, ni su gabinete

olvidaron la solicitud de los vecinos de la Calera; pero como este asunto de acuerdo a la organización

federalista competía al Congreso del Estado resolverlo, en diciembre de ese mismo año, la Secretaría de

Estado envío al Gobierno Zacateca no la petición que hicieron los habitantes de la Cal~ra, a lo que el

Gobernador del Estado Miguel Auza, envió al Congreso del Estado una recomendación.

El Congreso del Estado dio curso a la petición con especial interés, emitiendo el decreto de

expropiación No. 49 con fecha nueve de marzo de 1868. Este decreto fue publicado en el periódico oficial

tomo I número 217 con fecha 14 de del mismo mes y año. En la comunicación del C. Gobernador Miguel

Auza al Congreso se espeCifica que al establecerse la Junta Municipal, la Calera tenía aproximadamente 500

habitantes, escuelas para ambos sexos, y por otros documentos se conoce que se tenía una improvisada

capilla.

Una vez que los gestores de la expropiación tuvieron la seguridad de la posesión, siguiendo el clásico modelo

de la 'traza" española, conformaron en una extensión de aproximadamente medio Km2 el plano de la población dejando

en el centro un cuadro que sería la "plaza de armas" y el terreno para construir la "casa consistorial' o palacio municipal

y las calles a semejanza de la antigua Roma fueron trazadas con arado. El primer encargado de la junta municipal fue el

Sr. Justo Vázquez del Mercado y el tesorero Don Jesús María Dueñas oriundo de Villa de Coso

2.- PERSONAJES ILUSTRES

Victor Rosales, (1776-1817) Benemérito de la Patria. Se escribió su nombre con letras de oro en la Cámara

de Diputados

Ezequiel A. Dueñas(1867-1950) Poeta y Periodista, se le otorgó el titulo de decano del periodismo Nacional.

Sus libros "Flores y Estrellas", "Ecos del Alma," "Prisma" y 'Álbum de Poesia Religiosa".

Dr. Esteban Carranza Ramos (1913- 1983) Humanista y Benefactor Social de este Municipio. Do¡; trienios

Presidente Municipal, y gestor del Centro de Salud.

========~~~~~==========

14 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

3.- CRONOLOGIA DE PRESIDENTES MUNICIPALES

Tabla 1.- CronolCXJía de Presidentes Mu.nooales

i

Pelrill)ldo de Partido Presidente Mum ic:i pal

Gobiemo Político

i Bernardino Mejia IS50·1953 PRI ,

I Rosauro Vásquez del Melcado 1953·1956 PRI

Enrique Rojero Murillo 1956-1959 PRI

Esteban Carranza Ramoo 19,59-1962 PRI

Juan Peñalver Vázquez ·del Mercado 191$2-1964 PRI

'(Inl.) Salvador Lozano C,orrea 191$4-1965 PRI

Esteban Carranza Ramoos 1965-1968 PRI

Salvador Lozano Correa 1968-1971 PRI

Carlos Pérez Carrillo 19J'11-1974 PRI I

Francisco Lara Ramírez 19141-1977 PRI

Ernesto Lozano GuUérre;z 19U-1980 PRI

Netzahualcóyotl González Bañuelos 19801-1983 PRI I

¡(Int.) Helíodoro Hernánde2 Serrano 1983t-1983 PRI

Fuente: Enciclopedia de ,es Municipios y DelB1J~r:;iones de México

I I (Inl.) Francisco Torres M«lnchaca 19816,1987 PRI

Belia de Santiago Reyes 1987·1990 PRI

Carlos Pérez Carrillo 19901992 PRI

Anselmo Tovar Navarro 19921995 PRI

Pedro Martínez Flores 19%1998 PAN

Manuel Reveles Hernándlez 199~2001 PRO

¡Ángel Gerardo Hernándel Vázquez 20Cl1004 PAN

iJ osé Salomé Martínez M~ rtín ez 20<14-2007 COAL.

Horacio Mejía Haro 20tl1-2010 PRO

Rodrigo Saucedo Ram íre.·~ 20',0-2013 PRIZAC

Ivanhoé Escobar Vázque;z del Mercado 2013-2016 PRI

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

V.- CARACTERISTICAS ~ENERALES DEL MUNICIPIO

1.- NOMENCLATURA.

DENOMINACION: Calera

2.- TIPONOMIA

'"

15

El nombre de Calera surgió de una actividad que ahora parece leyenda; la producción de cal que se utilizó en algunas

construcciones de la ciudad capital y entre otros la Catedral, es difícil comprobarlos históricamente, pues cuando se

establecieron los habitantes fundadores del municipio ya las caleras no se trabajaban, sin embargo una hermosa

tradición quiere perpetuar el noble trabajo de aquellos hombres y encontrarlo en las argamasas que une las piedras de

ese monumental edificio que expresa el arte y la religiosidad de un pueblo.

Es un privilegio para el pueblo de Calera que el 14 de enero de 1901 por decreto especial a la cabecera

municipal se le haya agregado el nombre de Victor Rosales "Benemérito de la Patria', denominado asi por el Congreso

Nacional el14 de enero de 1901.

3.- ESCUDO DE ARMAS

El Escudo que representa al municipio de Calera cuenta en su interior a las tres grandes actividades

económicas del municipio como lo son; la agricultura, la ganaderia y la industria; también se representa otra de las

actividades de la cual surge el nombre de este municipío y que es precisamente las Caleras donde se obtenía la Cal.

==========~~~~===========

16

4.- MEDIO FlsICO.

A).- LOCALlZACION

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Calera está ubicado en la región central del Estado de Zac., al sur del trópico de cáncer, a los 23' 27'

02"latitud norte y a los 102' 55' 10"longitud oeste del meridiano de Greenwich. La cabecera está a 2.174

metros sobre el nivel del mar. La clave geo estadística es 005.

Los límites del municipio de Calera son: al norte con Enrique Estrada, Fresnillo y en una mínima

longitud con Villa de Cos, al oriente con Pánuco, al sur con Morelos y Zacatecas y al poniente con Fresnillo y

Jerez.

B).-EXTENSION

Cuenta con una extensión territorial de 389 km2.

C).-OROGRAFIA

La superficie del estado de Zacatecas se caracteriza por su relieve montañoso el área ocupada por el municipio de

Calera es una llanura con suaves odulamientos que conforman lomerios, no hay elevaciones de importancia dentro del

municipio, en los limites con Jerez se localiza los cerros de Ñates y el Burro, donde se unen los municipios de Pánuco,

Villa de Cos y Calera se encuentran en el cerro de la Tinaja, importante yacimientos de tecali, 2,174 metros sobre el nivel

del mar.

D).-HIDROGRAFIA

En el municipio de Calera al igual que Zacatecas predomina la escasez de corrientes de agua tanto superficiales como

subterráneas, su régimen pluviométrico es de los más bajos, 570 mm en promedio anual. Existe un arroyo torrencial que

atraviesa la población de noroeste a sureste y pequeñas lagunas cuyo vaso almacena agua sólo cuando la temporada

de lluvias es excepcionalmente abundante. En la Colonia Ramón López Velarde hubo un manan~al de nombre Toribio

que se explotaba como abrevadero desde siglos pasados, cuando este ejido era parte de la hacienda de Bañón, en 1904

lo acondicionaron como balneario. La mayor parte de la región se ha declarado zona de veda. Asi los recursos

hidrológicos del municipio que conformaron un valioso potencial productivo exigen la racionalidad en su explotación.

Aunque en la generalidad el clima de Zacatecas es seco, con una temperatura promedio anual de 16 oC y una

precipitación pluvial mediana de 570 mm, al centro donde se ubica el municipio de Calera, el clima semiseco y hacia el

sur el semihúmedo. El clima del municipio de Calera encuadra en las caracteristicas del semiseco templado con un

verano de lluvias irregulares que pueden oscilar entre los 400 y 700 mm y un invierno con lluvias ocasionales. Las

temperaturas máximas se registran en el mes de mayo, en los últimos tres años han rebasado los 30°C y las minimas en

==========~AW~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 17

enero que pueden llegar hasta 4 oC bajo cero. Los vientos dominantes fluyen de Suroeste a Noroeste y se acentúa su

acción de noviembre a abril

5.· PRINCIPALES ECOSISTEMAS

A).· FLORA

En el VII censo agrícola ganadero no se le regístra al municipio de Calera ninguna reserva montosa, silvicola o boscosa

ya que la mayoria de sus 39,318.3 ha se han dedicado a la explotación agrícola sacrificando la vegetación natural. La

flora estuvo conformada por comunidades vegetales integradas por, (opuntia, leucotricha) duraznillo, (Cantabrigiensis)

ratrero, (imbricata) cayo amarrillo, (steptacantha) carden che, nopal cardón, etc. Completamente estas comunidades

vegetales: (Prosopis sp) mezquites, (acacias) huizache, chaparro prieto, gatuña, palmáceas, pirules, pastizales y plantas

rastreras. Esta vegetación formó montes que fueron utilizados en el pastoreo para las ganaderias de las haciendas del

Maguey y Bañan. Al abrirse las tierras al cultivo no hubo la preocupación por conservar un equilibrio ecológico, quedan

restos de estas comunidades vegetales entre los linderos de las tierras de cultivo, en los márgenes del arroyo y en

algunas áreas que por no ser útiles para Ia-siembra se les ha dejado como agostadero.

B).· FAUNA

La fauna depende de la flora y se extingue cuando no se dispone de un hábitat que le ofrezca las condiciones que

requiere su sobre vivencia; por lo tanto la fauna es escasa, se conservan en las pequeñas comunidades vegetales

algunos mamiferos como liebres, conejos, el coyote ya no se le encuentra fácilmente, también sobreviven reptiles, entre

otros, culebras, alicantes, viboras de cascabel, lagartijas, etc. De la familia de los pájaros hay chileros, torcazas, algunas

aves canoras y de rapiiia. Se conserva también el fenómeno de las aves emigrantes como las golondrinas que llegan al

iniciarse la primavera, realizan su reproducción en los cobertizos de las viviendas y se van con el verano, las grullas que

llegan en el otoño y emigran al terminar el invierno.

C).· RECURSOS NATURALES

Los principales recursos naturales son las tierras que durante muchos años han servido para cultivar chile, frijol, ajo,

cebolla. Otro recurso importante es el agua potable que gracias a ella se han instalado empresas de alta producción

como la Cia. Cervecera de Zacatecas.

D).· CARACTERISTICAS y USO DE SUELO

Los estratos Geológicos del municipio de Calera quedan clasificados dentro del periodo Cuaternario de las eras

Cenozoica y Mesozoica. Calera queda ubicada en la provincia de la Mesa Central y en la Subprovincia denominada:

llanos y Sierra Potosino·Zacatecana. Es parte del Llano aluvial situado a 2,000 metros sobre el nivel del mar que se

extiende hacia el norte, desde Fresnillo hasta CaMas de Felipe Pescador y hacia el sureste Víctor Rosales. Su piso es

==========~~~~~~==========

18 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

de caliche (horizonte petrocálcico) hay sierritas dispersas y franjas alargadas llamadas bajios, en estos hay suelos

profundos dedicados en su mayor parte a la agricultura. De alguna manera estos bajios pueden considerarse franjas

recolectoras de agua que en épocas de lluvias presentan existencias hidricas muy superiores a las que corresponden a

la precipitación. Nuestro municipio corresponde en generalidad al tipo de regiones áridas y semi áridas y las variedades

son xerosoles, que corresponden al horizonte ócrico cuya caracteristica principal es su pobreza en materia orgánica. Uno

de los tipos de la región es el xerosollúvico, con lecho de roca litica y un espesor de 20 a 45 cm. con textura media. Otro

tipo de xerosol tiene como lecho roca petrocálcica (caliche) textura media y un espesor de 30 a 70 cm. (comúnmente se

le llama tierra colorada) en menor cantidad que el xerosol. se localizan áreas de yermosol, también del horizonte ócrico,

otra variedad de suelo que se localiza en Calera es el castañozem que pertenece al horizonte mólico que es lúvico sin

salinidad; su lecho es roca petrocálcina, tiene textura media y su espesor va de los 35 a los 80 cm. También se localizan

suelos clasificados como feozem, pertenecientes al horizonte mólico de posibílidades productivas moderadas. Se

localizan también franjas de Iitosol eútrico con un espesor aproximado de 10 cm. Con poca potencialidad productiva que

sólo resisten un pastoreo muy moderado.

5.· ATRACTIVOS CULTURALES.

A).· MONUMENTOS HISTORICOS

Actualmente se cuenta con una estatua dedicada al Benemérito de la Patria al ilustre Don Victor Rosales que engalana

la entrada sur de este municipio. además se cuenta con un hemiciclo que adorna el centro de la ciudad que

compartiendo lugar con un arco en conjunto le dan un realce que distinguen esta hermosa ciudad, por otra parte

ubicadas en el centro se encuentran también lo que es la Parroquia y la Casa Municipal que por su importancia histórica

y arquitectónica han pasado ya a ser consideradas parte importante de la identidad de este pueblo, otro lugar que por su

acontecer en la vida histórica de México forma parte importante de Calera, es la Estación de ferrocarril donde ilustres

personajes de la Revolución hicieran su llegada antes de perpetuar la gloriosa Toma de Zacatecas.

B).· FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Calera cuenta con el Centro Cultural de Calera "Rincón de Rosales" encargado de la difusión y preservación de las

c~lturas y tradiciones.

Para la formación y fortalecimiento de una conciencia nacionalista, las instituciones educativas celebran el

calendario civico nacional con eventos literarios, festivales y desfiles, se destaca por su lucimiento la parada cívico­

deportiva del 20 de Noviembre. En el aspecto religioso en las fiestas patronales se efectúan peregrinaciones donde se

hacen representaciones alegóricas con motivaciones religiosas, también se corre la morisma que es una mutilada

representación de la Batalla de Lepanto librado por moros y cristianos el siete de octubre de 1571 en el golfo del mismo

nombre en Grecia.

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 19

En algunos lugares de España el 24 de junio en honor de San Juan Bautista se hacia una dramatización de

esa batalla. Esta tradiciórt llegó a Zacatecas yen Calera se organizó imitando la representación que anualmente se hace

en Pánuco. En las festividades religiosas también se queman castillos pirotécnicos. Desde 1965 se vienen celebrando

las fiestas decembrinas, siguiendo la modalidad de las ferias que se efectúan en diferentes lugares del pais, la Feria de

Calera coincide con las celebraciones religiosas en honor de la Virgen de Guadalupe.

6.- CONFORMACION MUNICIPAL

El Municipio de Calera. actualmente cuenta con un total de ciento diez localidades en el medio rural y urbano, de las

cuales el 90 % de ellas cuentan con menos de 100 habitantes, cinco de ellas se encuentran entre los 100 y 200

habitantes, dos cuentan con más de 300 habitantes y menos de 600, una localidad Ramón López Velarde( Toribio j, la

más importante del área rural, cuenta con una población de 4510 habitantes, mientras que la cabecera municipal con

una población total de 32,791 lo que representa una concentración poblacional del 82 % de la población total del

municipio.

Aj.- PRINCIPALES LOCALIDADES

Cabecera Municipal. Su principal actividad es la agricultura, la industria y el comercio por su auge industrial es

considerado el 'Corazón Industrial de Zacatecas' se encuentra a 30 Km., de la capital del estado.

Estación Victor Rosales Situada al oriente de la cabecera, actualmente por el crecimiento que se dio tanto en la

cabecera como en la comunidad, están casi juntas. Adquiere el nombre debido que aqui se encuentra la estación del

ferrocarril.

Ramón López Velarde (Toribio).Ubicado a algunos kilómetros al oriente, es la comunidad más grande de Calera, Su

población está dedicada principalmente a la agricultura.

Rio Frio. Se sitúa a 10 Km. hacia el poniente.

Nueva Alianza. Se localiza a 2 Km. al poniente de Rio Fria.

La Laborcilla. Primer territorio libre de Calera se encuentra a pocos kilómetros al poniente de la cabecera.

VI. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

En la actualidad, el Municipio de Calera, dada su ubicación geográfica que lo cita en el centro del estado, y además de

ser el único municipio en el estado que cuenta con las tres principales vias de comunicación como lo son la terrestre,

ferroviaria y aérea, además de ser el centro industrial más grande del estado, lo posicionan como uno de los municipios

más prósperos de la entidad, y por ello uno de los municipio con mayor crecimiento poblacional del pais en la última

década.

Asi pues, es necesario mencionar algunos de sus indicadores que establecen estado actual en los rubros de

salud, educación y la conformación demográfica del municipio.

==========~~~~~~==========

20 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

1.· POBLACION y VIVIENDA

Fuente: INEGI. Instffuto Nacional de Estadistica y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI. Instffuto Nacional de Estadística y Geograna. .... ., '"

Tabla 4.- Hogares en el Municipio

Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadistica y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010

==========~AW~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

2.- SALUD

3.- EDUCACiÓN.

Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadistica y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente,·INEGI. Instituto Nacional de Estadistica y Geografía.

Instffuto de Salud del Gobierno del Estado.

Fuente: INEGI. Instftuto Nacional de Estadistica y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente, Secretaria de Educación GODEZAC

21

==========~~AV~==========

22 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Fuente: Secretaria de Educación GODEZAG.

VII. PROCESO PARA LA ELABORACION DEL PMD.

La metodología utilizada para la elaboración del PMD, concibe la planeación como un proceso continuo de diálogo para

la construcción de acuerdos y condiciones de gobernanza, entendida ésta, como la acción de gobernar basada en la

interacción corresponsable de las autoridades y la sociedad civil.

El Plan Municipal de Desarrollo es producto de una amplia participación de los diferentes grupos sociales y

sectores productivos del Municipio, y recupera las necesidades manifestadas por la ciudadania durante la campaña

político electoral en la que se mantuvo un dialogo directo con la sociedad calerense en todas las colonias y localidades

de nuestro territorio; las reuniones con organizaciones de productores, comerciantes, instituciones de educación,

artesanos, deportistas, maestros, amas de casa, mujeres trabajadoras, jóvenes, estudiantes, obreros, campesinos, etc.

Base fundamental para continuar con la elaboración del PMD fue el levantamiento de encuestas, esto surgió

por la necesidad de darle voz a toda la sociedad calerense, para escuchar sus necesidades, demandas, inquietudes y

sus propuestas.

Con este ejercicio, promovieron a su vez, un gran cúmulo de propuestas para el desarrollo de nuestro

Municipio. Con las que se enriquecieron de gran manera temas prioritarios para la planeación y desarrollo de nuestro

Municipio. Obtuvimos datos y diagnósticos para obtener una visión más clara en cuanto a las peticiones y propuestas.

VIII. PROSPECCION y PLANEACION ESTRATEGICA

1.·VISION.

De frente al compromiso, hacer de Calera de Victor Rosales un municipio en el que la ciudadania y el gobierno unidos

en movimiento trabajen por un modelo de vida donde se obtengan mejores oportunidades para todos: a través de una

=========~~~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 23

administración pública municipal transparente, preocupada por dar solución a las demandas de la población donde se

contemplen la generadión de mayor número de empleos y la ampliación en la cobertura de servicios públicos.

2.- MISION.

Brindar servicios públicos de forma eficiente y eficaz para generar un sano desarrollo integral sustentable en los ámbitos

de equidad, justicia, seguridad, salud, empleo y respeto al entorno, de forma que garantice un mejor futuro, a través de la

búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de bienestar social, generando recursos para el beneficio de los

habitantes, involucrando la participación ciudadana como propósito de la democracia municipal, fortaleciendo la relación

entre actores públicos, de colaboración y confianza.

3.-0BJETlVO

Atender las demandas prioritarias de la población y de los más necesitados, propiciando el desarrollo

económico y armónico del municipio, asegurando la partiCipación de la sociedad en las acciones de gobierno

municipal. Construir la infraestructura y equipamientos necesarios para una mejor calidad de vida de los

ciudadanos. Construir un mejor Calera, seguro, unido, productivo, moderno y justo. Aplicar de manera

racional los recursos financieros púa el cumplimiento de planes y programas de desarrollo.

4.- VALORES.

A).- RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es el valor que da a cada uno de nosotros la confianza y libertad. Confianza por parte de cada uno de

nuestros directivos y colaboradores; y libertad, gracias a dicha confianza en la que se depositan los trabajos y buenas

acciones.

B).- EFICIENCIA

Todos los integrantes del H. Ayuntamiento deben ser eficientes en los diferentes trabajos y responsabilidades para de

esta manera obtener excelentes resultados.

C).- TRABAJO EN EQUIPO

Consideramos que la calidad en el trabajo no puede ser duradera si no promovemos y aceptamos que la calidad humana

es un elemento clave, y al trabajar en forma unida, se produce una sumatoria de calidades y cualidades conducentes a la

excelencia.

0).- VISiÓN INCLUYENTE

El H. Ayuntamiento ejecutará todos los trabajos siempre cumpliendo con los principios de gobernanza, entendida ésta

como la interacción corresponsable de las autoridades y la sociedad civil, con un proyecto unificado e incluyente.

==========~~~AV~==========

24 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

E).- HONESTIDAD

Es uno de los valores más importantes del ser humano y en el H. Ayuntamiento de Calera nos esforzaremos' por

promoverlo al conducir en forma transparente nuestros actos, trabajos y funciones: siendo honestos con los demás y con

nosotros mismos; aprovechando nuestras jornadas de trabajo; utilizando los recursos sin desperdicios ni despilfarros y:

respetando los recursos del pueblo.

F).- SERVICIO

El servicio es una actitud humana de entrega hacia los demás. Esto es, estamos dispuestos a dar y a tener la mejor

atenci6n con nuestros ciudadanos, dándoles el mejor apoyo y servicio, generándoles bienestar para alcanzar su

satisfacci6n y su aprobación total hacía con nuestro gobierno.

G).- HUMILDAD

Como integrantes de la Administración nos dirigiremos con respeto hacia nosotros mismos y con los demás privilegiando

la tolerancia a la diversidad de opiniones y al desempeño de las diferentes funciones.

H).- JUSTICIA SOCIAL

Cumpliendo con los principios de equidad e igualdad hacia con toda la sociedad de nuestro Municipio, gobernaremos y

trabajaremos siempre con el principio de justicia social en donde apoyemos a los que más lo necesitan.

1).- TRANSPARENCIA

CreemoS que la base fundamental de la confianza se encuentra en la transparencia con que se ejecuten las acciones

dentro de la presente Administración; tales acciones deben llevar en su esencia misma la honestidad como valor

necesario para contribuir al resto de principios que abonan al cumplimiento del objetivo final: el progreso colectivo de

nuestro Municipio.

IX. POLITlCAS.

Al interior de las distintas Direcciones de la Administración Municipal y también con la participación de los integrantes del

H. Ayuntamiento, se tendrá que hacer una planeaci6n integral por parte de cada responsable de departamento para

dejar en claro los planes de acción a implementar en éstos y para lograr los objetivos que nos estamos proponiendo, asi

como abonar al presente Plan Municipal de Desarrollo en su ejecución seguimiento y control. Será de gran ayuda

realizar reuniones que permitan identificar las prioridades para perfilar las acciones que aseguren el avance hacia un

mejor desarrollo del Municipio y de los Calerenses. Los Servidores Públicos. sus equipos de trabajo, los integrantes de

las comisiones correspondientes del H. Ayuntamiento y los ciudadanos representativos de los diferentes sectores,

tendrán la tarea de sintetizar la información y definir los proyectos estratégicos.

==========~AW~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 25

A su vez. se emitirá el documento correspondiente en donde se especifique la estructura básica de la "-

Administración Municipal que se denomina "Estructura Orgánica'; en el cual, se definirán las bases de organización,

facultades y funciones de las distintas unidades administrativas. Si logramos lo anterior, podemos afirmar con absoluta

certeza, que el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016, integra y expresa la visión y las expectativas de todos los

grupos sociales del Municipio, lo que hará más dinámica su operación y dará transparencia a la implementación de las

políticas públicas emanadas de la expresión ciudadana y transformadas en acciones de gobierno.

X. EJES Y LINEAS DE ACCION

Partiendo con la máxima de que en cada gobierno, los ambientes externos e internos son diferentes, se

analizan las principales variables que los afectan; en el ambiente externo encontramos las amenazas que

son todas las variables negativas que afectan directa o indirectamente al gobierno municipal y las

oportunidades que nos señalan las variables externas positivas al municipio.

Dentro del ambiente interno se encuentran las fortalezas que benefician al gobierno y las

debilidades como aquellos factores que afectan las potencialidades del municipio.

La identificación de las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades en una actividad común

en los gobiernos municipales, es muy importante, sin embargo es necesario que no se ignore la combinación

de estos factores, ya que recae en el diseño de distintas estrategias o decisiones.

Es útil considerar que el punto de partida de este modelo son las amenazas ya que en muchos casos

los gobiernos proceden a la planeación estratégica como resultado de la percepción de crisis, problemas o

amenazas.

Por lo que se considera vital para el éxito de un buen gobierno generar un amplio diagnóstico y

análisis para generar los objetivos y estrategias a seguir.

En base al análisis, se puede ver el panorama general de las condiciones actuales del Municipio de

Calera. Teniendo este escenario, las variables que surjan dan partida a la redacción de los ejes rectores.

El desarrollo social es parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas,

no hay desarrollo sostenible sin justicia social y equidad. El tema de desarrollo social en México es sumamente sensible

toda vez que somos un pais de profundas desigualdades y con elevados niveles de pobreza y subdesarrollo en gran

parte del territorio nacional. Esta situación de desigualdad y exclusión, combinada con las secuelas sociales resultado de

las crisis económicas han dejado un profundo deterioro del tejido social.

==========~~~~~===========

26 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Se definen en este Plan Municipal de Desarrollo cinco ejes integrales que condensan tanto las principales

preocupaciones ciudadanas, como los factores básicos que se consideran indispensables para lograr el desarrollo

económico y social sustentable, para mejorar la competitividad de todos los sectores de la sociedad y en consecuencia,

elevar la calidad de vida de las y los calerenses.

Estos ejes son:

1. Un Calera Seguro

2. Un Calera Unido

3. Un Calera Productivo

4. Un Calera Moderno

5. Un Calera Justo

La convicción de este gobierno municipal. es que la población de nuestro municipio aproveche al máximo las

ventajas de contar con un documento de esta naturaleza, y que lo perfeccione cada vez más, y al mismo tiempo

participen en obras y acciones que dé el emanen.

1.. UN CALERA SEGURO

Uno de los temas considerados de alta prioridad para las autoridades de los tres niveles de gobierno, que ocupa un lugar

preponderante en la agenda gubernamental y despierta mayor interés y preocupación en la sociedad en su conjunto, es

el relativo a la seguridad pública.

La Seguridad Pública es una función que, además de salvaguardar la integridad y los derechos de las

personas, tiene como objetivo preservar las libertades, el orden y la paz pública. En este ámbito, el Gobierno Municipal,

al ejercer sus facultades deberá contar con la participación de la sociedad para garantizar la integridad de las personas

y de su patrimonio y combatir las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, y desarrollar

programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales, cívicos y morales, que induzcan el respeto a la

legalidad.

Aj.· SITUACiÓN ACTUAL

Salvaguardar la integridad y los derechos de los ciudadanos, asi como preservar el orden y las libertades, son objetivos

fundamentales de las politicas, estrategias, planes, programas y acciones de las instituciones responsables de la

seguridad pública. Por años, la atención al problema de la criminalidad ha sido una de las más importantes

preocupaciones de gobierno y sociedad. La percepción social de riesgo incrementó su presencia en la funcionalidad

social y en la vida cotidiana, esto ha implicado la modificación de hábitos y conductas colectivas e individuales, de las

formas en que los ciudadanos se relacionan unos con otros y también del tipo de vinculos que la sociedad establece con

la autoridad. Atendiendo las disposiciones juridicas para tutelar y garantizar la seguridad de los Calerenses, La

Administración Municipal 2013-2016, a través de la Dirección de Seguridad Pública en el ejercicio de sus funciones, será

la entidad garante de brindar la paz y la tranquilidad, una de las principales demandas de la ciudadania recabadas en las

consultas realizadas para la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal.

==========~AW~~~==========

SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 27

Actualmente la. Dirección de Seguridad Pública del municipio cuenta con una estructura operativa y

administrativa de 71 elementos, encabezada por 1 Director, 5 coordinadores, 3 operadores del sistema 066, 1 auxiliar

administrativo, 1 trabajadora social, 1 psicóloga, 1 juez calificador, 1 asistente de cocina, 1 intendente, 6 comandantes,

13 patrulleros, 2 depositarios, 2 de barandilla y 33 oficiales; además cuenta con infraestructura fisica adecuada para la

planeación de sus actividades.

Bj,- OBJETIVO

Preservar la Seguridad Pública fortaleciendo la confianza de los Calerenses mediante acciones de prevención, para el

mejoramiento de la calidad de vida protegiendo la integridad fisica y el patrimonio de las familias asegurando la defensa

de los derechos humanos.

Cj.- ACCIONES

Incremento de recursos presupuestales al rubro de Seguridad Pública

Profesionalización, capacitació~.y actualización técnica y académica de los elementos de seguridad pública

para que el servicio sea eficaz, confiable y de rápida respuesta que permita satisfacer las necesidades de la

población, en el ámbito de la competencia municipal.

Implementar un programa de equipamiento integral de los cuerpos de seguridad pública y protección civil, para

brindar un servicio eficiente a la ciudadania.

• Certificación de la Dirección de Seguridad Pública

Elaborar código de ética del policia.

Realizar campañas de difusión de temas legales, derechos humanos, principios y valores entre la población,

para prevenir la incidencia delictiva.

Capacitar, evaluar e incentivar a través de cursos - talleres que orienten a los alumnos de las distintas

instituciones de educación, en la prevención de delitos, educación vial y prevención de accidentes.

Disminuir los indices de desintegración y disfuncionalidad familiar y promover estructuras familiares

coherentes.

Construcción, recuperación y adecuación de espacios de recreación, de integración familiar y social.

==========~~~~~~==========

28 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Implementar programas de atención a víctimas del delito en DIF, CAVIC y CEAVIF.

Realizar las campañas de lucha contra las adicciones en los jóvenes, con la participación del Gobierno

Municipal y de las organizaciones de la sociedad civil.

2.- EJE CALERA UNIDO

Éste eje surge de la necesidad sentida de una sociedad cada vez más exigente e interesada en mantenerse informada

de manera transparente, con estricto apego a la cultura de la legalidad y a la rendición de cuentas, de los actos y

funcionamiento de las autoridades en los tres órdenes de gobierno; por lo tanto es importante informar el ejercicio del

gobierno municipal y sobre todo en las áreas de mayor interés para la población, como son la obra, servicios, seguridad

y en general la aplicación de los recursos públicos, lo cual previene la corrupción, perfecciona la efectividad y eficiencia

del Ayuntamiento y sobretodo, fortalece la credibilidad y confianza de los ciudadanos.

A).- SITUACiÓN ACTUAL

Juntar, establecer un vinculo; hacer que se verifique un acercamiento, de acuerdo a varios diccionarios prestigiados.

Esto es lo que realmente necesita nuestro pais asi como la comunicación desde los municipios, estados y en si todo

nuestro México, nuestro municipio no es la excepción, todos los habitantes de Calera debemos de analizar para poder

sacar adelante a nuestro pueblo, porque en la gente de Calera es donde realmente radica la fuerza laboral y económica

para darle el impulso que necesita nuestro pueblo, saber en qué dirección debemos de guiar nuestros desUnos y llegar a

consolidar nuestros intereses intelectualmente y colectivos, la participación de nuestras autoridades debe ser en gran

parte ese unir, establecer vinculas de acercamientos en los diferentes sectores productivos de nuestra sociedad.

B).- OBJETIVO

Instituir para Calera un gobierno humanista, eficiente y transparente, con servidores públicos sensibles a las

necesidades sociales, con capacidad para fortalecer las finanzas municipales, manejando los recursos públicos con

responsabilidad, y de manera eficaz, con racionalidad administrativa y siempre en un marco de transparencia y rendición

de cuentas.

C).- ACCIONES

Una politica social diferente, con una clara estrategia que motive la recreación familiar, y el rescate de nuestros

valores morales y tradiciones, pero con una visión moderna, plural, y congruente a la realidad social de nuestro

entorno, a través del DIF Municipal.

La implementación de un rostro humano, cercano a la familia, siempre consiente de las necesidades más

apremiantes en cuanto al desarrollo de nuestro máximo potencial que es nuestra infancia Calerense; atento a

los requerimientos básicos de una vida digna para las personas adultas mayores y considerando el auxilio a la

población vulnerable, a través del Dif Municipal.

==========~AW~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 29

Generar nue~os espacios de participación ciudadana y garantizar la transparencia de los actos de gobierno. -.,

Proveer al Ayuntamiento de tecnologia más eficiente que facilite el intercambio y flujo de información, de modo

que los servidores públicos realicen sus tareas con mayor precisión.

Promover una cultura de transparencia en las actividades de los servidores públicos, difundiendo el acceso a la

información pública gubernamental a la sociedad calerense, proporcionando herramientas oportunas y claras

para su consulta.

Promover un dia al mes, para que la ciudadania participe en foros de consulta.

Establecer una oficina de enlace que atienda las necesidades e intereses de la población migrante

fortaleciendo los lazos de unidad.

Asumir liderazgo para impulsar proyectos de carácter regional con la participación conjunta y solidaria de los

municipios, promoviendo la unidad y trabajo en equipo con todos ellos, procurando mantener el dialogo y el

respeto con el resto de los municipios del estado.

Participaremos y estaremos comunicados constantemente con los tres pOderes del estado buscando en todo

momento el beneficio de nuestros ciudadanos.

3.- EJE CALERA PRODUCTIVO

Uno de los soportes más importantes de toda sociedad es sin lugar a dudas el económico, todos los gobiernos

municipales tienen entre sus objetivos primordiales el incrementar el desarrollo económico.

El desarrollo económico es el proceso que permite incrementar los niveles de bienestar de la

población en general, que fomenta la generación de riqueza, basado en la eficiencia y productividad de las

unidades económicas, ambos elementos, permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes.

El Gobierno Municipal habrá de poner especial énfasis en el desarrollo económico, impulsando las actividades

económicas orientadas al aprovechamiento de recursos locales humanos, naturales, de infraestructura y culturales.

A).- SITUACiÓN ACTUAL

El presente de Calera V.R. al igual que en su pasado no muy lejano, se ha convertido en un centro estratégico de

desarrollo para la región centro de nuestro país, actualmente se encuentra ubicada en nuestro municipio la Cía.

Cervecera de Zacatecas, la más grande en su ramo en Latinoamérica.

Calera, "Corazón Industrial del Estado" se ha convertido en un importante centro regional de desarrollo

industrial. Por su importante ubicación geográfica, y sus vias de comunicación.

==========~~J,V~~~===========

30 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

B).· OBJETIVO

Impulsar el desarrollo de una economia socialmente responsable en el Municipio, abriendo la puerta a establecimiento

de nuevas empresas, gestionando apoyos y financiamientos que generen producción y empleo, apoyando al campo,

además de facilitar la incorporación a la ciudadania con ganas de progresar, apoyando a las PYMES y generen empleos

bien remunerados para consolidar el desarrollo económico.

C).· ACCIONES

Implementaremos el programa estatal de empleo (Sécate), que se relaciona con aspectos como el autoempleo,

capacitación productiva y adiestramiento en la práctica laboral.

Fortaleceremos el equipamiento para la tecnificación de riego y aplicación de semillas genéticamente

mejoradas, fertilizantes orgánicos y agricultura protegida para el campo Calerense.

Mantendremos una colaboración constante con Secretaria de Economia y Desarrollo Económico Federal y

Estatal, a fin de coordinar programas que promuevan el desarrollo del municipio.

• Fortaleceremos convenios con estados y municipios vecinos, para ampliar canales de comercialización de

productos elaborados en la región.

Reinversión del gasto público, asi como la contratación del personal dentro del mismo Municipio.

Facilitación de proyectos productivos gratuitos.

Programas de Empleo Temporal; Talleres que generen empleo.

Generaremos las condiciones para atraer más empresas a Calera, que brinden empleos con salarios dignos y

seguridad social para los Calerenses.

Respaldaremos los esfuerzos de las mujeres Calerenses por salir adelante en sus gestiones de proyectos

productivos con las diferentes Dependencias y Entidades.

Adquirir todos los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento del Gobierno Municipal con el Comercio

Organizado de Calera.

4.' EJE CALERA MODERNO

Desde que el hombre apareció en la tierra a sufrido una gran diversidad de cambios en si mismo; y ha transformado el

medio ambiente de acuerdo a sus necesidades.

==========~~~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 31

El ser huma~o necesita de espacios dignos para convivir armónicamente con sus semejantes practicando los

" valores universales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, etc. formando asi sociedades sanas,

alejándose de actos que denigran la moral de las personas.

A),· SITUACION ACTUAL

Si analizamos el municipio que hemos heredado, fácilmente nos damos cuenta que hacen falta espacios recreativos,

deportivos, culturales, educativos, etc. por lo tanto podemos afirmar que estamos lejos de ser un municipio moderno. Nos

obstante estamos en el camino de modernizar los servicios públicos para el beneficio de las y los calerenses

B).· OBJETIVO

Eficientar el uso de los recursos económicos y humanos para garantizar la infraestructura moderna que las y los

calerenses merecemos.

C).· ACCIONES

Gestionaremos en cada una de las Escuelas de Educación Básica para que se incorporen al Programa

Escuelas de Calidad, garantizándoles el apoyo municipal para que los recursos se apliquen adecuadamente

mejorando la calidad educativa de los alumnos.

• Construiremos domos modernos en las escuelas que participen con la administración municipal.

Eficientaremos el agua producto de la planta tratadora.

Gestionaremos recursos económicos para modernizar el Parque Vehicular utilitario y de servicios.

Mejoraremos la infraestructura del edificio que ocupa la presidencia municipal (construcción de oficinas, mejor

mobiliario, etc.)

Daremos mantenimiento eficaz a las diferentes vias de Comunicación.

Pretendemos construir y habilitar con aulas de medios a las diferentes comunidades y el DIF Municipal para

brindar cursos de computación y servicio de internet a la ciudadania.

Se gestionarán recursos económicos extraordinarios para hacer una remodelación profunda a la Unidad

Deportiva ubicada en la cabecera municipal: asi mismo tenemos considerado construir espacios recreativos en

cada comunidad.

5.' EJE CALERA JUSTO

Los aspectos primordiales que conforman el bienestar social son, entre otros: educación, salud,

infraestructura, vivienda. Estos elementos configuran múltiples posibilidades de perfeccionamiento del

potencial de cada individuo, el cual generará beneficios para la sociedad en su conjunto.

==========~~ff~~~==========

32 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Las sociedades actuales se caracterizan por la integración de sus miembros, por diferentes que sean

sus condiciones V capacidades, puntos de vista V posturas ideológicas. La historia nos ha demostrado

continuamente que todos los integrantes de una sociedad tenemos cosas importantes que aportar, sin

distingo del sexo, edad, condición física o económica. Por este motivo, es imprescindible el trabajo conjunto

entre instituciones federales, estatales V municipales así como la participación social para elevar la calidad

de vida.

A).- SITUACiÓN ACTUAL

Nuestro Municipio mantiene niveles de rezago social que son combatibles, porque Calera cuenta con grandes

oportunidades para seguir desarrollándose. En la actualidad cuenta con cincuenta instituciones de educación básica y

medio superior, y dos centros de formación para el trabajo, un centro comunitario del Instituto Zacatecano de Educación

para Adultos, un centro de atención para educación especial, tres bibliotecas públicas, cinco unidades médicas, Casa de

Asistencia de Salud en cuatro de sus comunidades, una guarderia infantil, una unidad deportiva. Por lo anterior resulta

indispensable para nuestro municipio dar solución a sus rezagos en materia de bienestar social, que mejore la

capacidad de generación de riqueza, estableciendo mecanismos que contribuyan al desarrollo humano sustentable.

El H. Ayuntamiento 2013 -2016 cuenta con Enlace Municipal que en coordinación con dependencias estatales

fortalecen programas (entre estos Oportunidades, atención al migrante, subsidio y mejoramiento de vivienda) los cuales

contribuyen a conformar un entorno social, económico, político y cultural propicio para que los habitantes puedan

disfrutar de una vida sana y segura, con acceso a los bienes y servicios necesarios para lograr un elevado nivel de

bienestar y en el que cada persona esté en condiciones de ampliar y aprovechar sus capacidades en su beneficio y de la

sociedad.

B).- OBJETIVO

Disminuir la pobreza y marginación social existente en el Municipio y proporcionar a todas y todos los cal eren ses las

oportunidades sociales, educativas, de salud, culturales y de deporte, necesarias para alcanzar su pleno desarrollo

humano.

C).- ACCIONES

Ejecutar acciones a través del programa 3 x 1 para migrantes con la concurrencia de recursos para atender

necesidades de la población.

Aprovecharemos al máximo los programas que tengan como fin abatir la pobreza y que se implementan a

través de la Secretaria de Desarrollo Social. (Oportunidades, mejoramiento a la vivienda, ~5.).

==========~AW~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Como prioridad consolidaremos la atención para adultos mayores motivándolos a realizar actividades

culturales, depOrtiv~, etc.

• Fortaleceremos el Instituto Municipal de la Mujer de Calera.

Impartiremos cursos de capacitación, talleres a personas con discapacidad mediante el apoyo de instancias

como los son CEISD Comisión Estatal de Integración Social para personas con Discapacidad, DIF Municipal

dándoles la oportunidad de integrarse al ámbito laboral.

• Gestionaremos apoyos para el financiamiento de proyectos productivos para madres solteras y de esta forma

cuenten con un autoempleo desde su hogar, y eleven la calidad de vida de su familia.

• Fortalecer los valores desde un nivel de educación primaria, para en un futuro contar con jóvenes con mejor

preparación para enfrentar las problemáticas que afecten al municipio.

Fomentaremos la participación de niños y jóvenes en eventos culturales, geportivos.

Gestionaremos el otorgamiento de becas educativas en nivel media superior, para motivar a los jóvenes a

cursar un nivel superior y asi contar con jóvenes mejor preparados.

Promoveremos la participación de médicos privados en instituciones de salud públicas con la finalidad de

apoyar a las personas con escasos recursos económicos.

• Gestionaremos unidades médicas móviles que cuenten con los recursos necesarios para atender a la

población más necesitada, brindando un servicio de calidad.

Mejoraremos la calidad de los servicios públicos municipales en todas sus modalidades de:

1. Ag ua potable.

2. Alcantarillado.

3. Drenaje y letrinas.

4. Urbanización.

5. Alumbrado.

6. Red eléctrica.

7. Infraestructura de salud.

8. Infraestructura educativa.

9. Infraestructura deportiva.

10. Caminos rurales y saca cosechas

33

==========W~f~~~==========

34 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Preservaremos y rescataremos la integridad del patrimonio del municipio, evitando el uso inadecuado de los

espacios públicos y dignificando éstas áreas.

Reforzaremos la infraestructura que permita y facilite la práctica deportiva, mediante la creación de nuevos

espacios en los que se cubra de manera satisfactoria y óptima, las demandas de los deportistas del municipio.

Participaremos con la Congregación Mariana Trinitaria para que las bonificaciones obtenidas lleguen a la

población que lo necesite.

XI. EVALUACION y SEGUIMIENTO OEL PLAN

El proceso de evaluación y seguimiento del Plan, se basa en la rendición de cuentas a la sociedad Calerense y del

cumplimiento de los objetivos propuestos por la Administración Municipal. El CODEMUN será en todo momento, pieza

clave de la evaluación periódica que nos permita, en su caso, reorientar las metas.

Se elaboran los Programas Operativos Anuales (POA's) para cada una delas Direcciones de la Administración

Municipal. para lo cual se diseñará un Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal, que por un lado permita

conocer en forma precisa los compromisos para cada proyecto operativo, asi como su tiempo estimado de ejecución,

pudiendo dar seguimiento puntual a los avances de metas y ejercicio presupuestal.

XII.- REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas

Ley de Planeación para el desarrollo del Estado de Zacatecas

Ley orgánica del Municipio

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Zacatecas

INEGI. Instituto Nacional de Estadistica y Geografia.

www.eswikipedia.org/wikilCalera (municipio)

www.e-Iocal.gob.mxlwork/templetes/enciclo/zacatecas/municipios//32025

http://www.e-local.gob.mxlwork/templates/enciclo/EMM32zacatecas/municipios/3200Sa.htm I

XIII. ANEXOS.

==========~AW~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 35

1.- H AYUNTAMIENTO D~ CALERA DE VICTOR ROSALES 2013 - 2016 ""

Cargo Nombre P. P.

>~~jjlIl{;~~~~arY~~,' ,~~~,,~~,i. Sindico Municipal Rosa Elvia Caldera Aguilar

:;~~~.~~:J~~~~~~~II[~: Regidor de MR 2 Maria Elena Villaseñor Arteaga

'~~'MRJ"""$~", MitiMr~'~" ~~: ,~:\}~.~~t~~~~;jf.j~~:C~~~~,~f~i:

Regidor de MR 4 Gabriela Félix Aguilar

PRI

);,,:m¡;:~.~(t~~;~;· PRI

'''''''ll9f~~'¡'i'"'''';lr;~BáiíiIin'''''I¡A''¡~~' 'iI~"" ,'" "Ulj,¡l'l~,E.,~·PRJ ~D~~1~~~;~~:~~;1Yi)~~~~V~:·:~~~-ri~G~~-·'~:~~fl~~~5:.:~~\~ : r,' "

Regidor de RP 1 Juana Virginia Marcial Rosas PAN

tj:~rlUlif~;¡j¡~~_;;fllll~~);;;II~i~~{¡!~.~¡~~~IHl~~~,~~L; . Regidor de RP 3 ~1Jis Acosta Rodríguez PT

.~~Iff;RP4· "JóSuit'~~~?>,· ' MJ;, '?::Xy·~··~!-,~y,::,·«~·" ~' ti:f.. < -PifF,fí·>.,··~ '>-;~Ú::~'"

Regidor de RP 5 Rubén Martinez Rosales NA

2.· ASPECTOS SOCIECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS DEL MUNICIPIO DE CALERA

FUENTE: INEGI: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010,

il,¡:,:~h;li:I~~~~~i:'~~.'," ~t~¡'~::'lfúent~,.·

Superficie sembrada total (Hectáreas), 2010 23655

Superficie sembrada de alfalfa verde 108 (Hectáreas), 2010

Superficie sembrada (Hectáreas), 2010

de avena forrajera 2835

1307456

9764

175707

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Agricultura, Desarrollo

Secretaría de Ganadería,

Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

==========~~~~===========

36

Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas). 2100 2010

Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2010 9980

Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 1730 2010

Superficie sembrada de pastos (Hectáreas). 24 2010

Superficie sembrada de sorgo grano O (Hectáreas). 2010

Superficie sembrada de tomate rojo (jito mate) 85 (Hectáreas), 2010

Superficie sembrada de tomate verde 120 (Hectáreas), 2010

Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2010 121

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

36321

606020

276820

10135

1181

3503

3210

9564

SAGARPA. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información

y Pesquera.

SAGARPA.

Agricultura, Desarrollo

Agroalimentaria

Secretaría de Ganadería,

Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera.

SAGARPA. Agricultura,

Desarrollo

Secretaría de Ganadería,

Rural, Pesca y AlimentaCión. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Agricultura,

Desarrollo

Secreta rí a de Ganadería,

Rural, Pesca y Servicio de

Agroalimentaria Alimentación. Información y Pesquera.

SAGARPA. Agricu Itura, Desarrollo

Secretaría de Ganadería,

Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Agricultura,

Desarrollo

Secretaría de Ganadería,

Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

=========~~~AW~AV~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Superficie sembrada del resto de cultivos 6552 nacionales (Hectáreas), 2010

Superficie cosechada total (Hectáreas), 2010 19298

Superficie cosechada de alfalfa verde 108 (Hectáreas), 2010

Superficie cosechada de avena' 'forrajera 1757 (Hectáreas), 2010

Superficie cosechada de chile verde 2100 (Hectáreas), 2010

Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2010 6890

Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 24 2010

Superficie cosechada de sorgo grano O (Hectáreas), 2010

175230

1064889

9764

135033

36301

509113

10110

1065

37

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de InformaCión Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Agricultura, Desarrollo

Secretaría de

Ganadería, Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

==========~~~~~~===========

38

Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) 85 (Hectáreas), 2010

Superficie cosechada de tomate verde 120 (Hectáreas), 2010

Superficie cosechada de trigo grano 121 (Hectáreas), 2010

Superficie cosechada del resto de cultivos 6538 nacionales (Hectáreas), 2010

Volumen de la producción de alfalfa verde 8063 (Toneladas), 2010

Volumen de la producción de avena forrajera 24593 (Toneladas), 2010

Volumen de la producción de chile verde 15212 (Toneladas),201O

Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 2829 2010

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

3477

3153

9389

161766

718255

874355

288796

265039

SAGARPA.

Agricultura, Desarrollo

Secretaría de

Ganadería, Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA.

Agricultura,

Desarrollo

Secretaría de

Ganadería, Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de InformaCión Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Volumen de la producción de (Toneladas), 2010

maíz grano 7923

Volumen de la producción de pastos 47 (Toneladas), 2010

Volumen de la producción de sorgo grano O (Toneladas),201O

Volumen de la producción de tomate rojo 3400 (jitomate) (Toneladas), 2010

Volumen de la producción de tomate verde 1716 (Toneladas), 2010

Volumen de la producción de trigo grano 214 (Toneladas), 2010

Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 17279 2010

Superficie n:ecanizada (Hectáreas), 2010 23485

292195

168847

2714

144361

61045

10037

1145271

1289721

SAGARPA. Agricultura, Desarrollo

39

Secretaría de

Ganaderfa, Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Agricultura, Desarrollo

Secretaría de

Ganadería, Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

========~~~~~~======~==

40 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

SAGARPA, SIAP. Secreta ría de

Agricultura, Ganadería, Volumen de la producción de carne en canal de

566 46819 Desarrollo Rural, Pesca y

bovino (Toneladas), 2010 Alimentación, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Volumen de la producción de carne en canal de 57 7803

Desarrollo Rural, Pesca y porcino (Toneladas), 2010 Alimentación, Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Volumen de la producción de carne en canal de 6 3208

Desarrollo Rural, Pesca y ovino (Toneladas), 2010 Alimentación, Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Volumen de la producción de carne en canal de 4 3578

Desarrollo Rural, Pesca y caprino (Toneladas), 2010 Alimentación, Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Volumen de la producción de carne en canal de 104 3280

Desarrollo Rural, Pesca y gallináceas (Toneladas), 2010 Alimentación, Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Volumen de la producción de carne en canal de O 125

Desarrollo Rural, Pesca y guajolotes (Toneladas), 2010 Alimentación, Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Volumen de la producción de leche de bovino 519 171703

Desarrollo Rural, Pesca y (Miles de litros), 2010 Alimentación, Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Volumen de la producción de leche de caprino O 5260

Desarrollo Rural, Pesca y (Miles de litros), 2010 Alimentación, Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera.

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Volumen de la producción de huevo para plato 69

(Toneladas), 2010

Volumen de la producción de miel (Toneladas), 2010 5

Volumen de la producción de cera en greña No significativ

(Toneladas), 2010 o

Volumen de la producción forestal maderable O

(Metros cúbicos rollo), 2010

Volumen de la producción forestal maderable O de coníferas (Metros cúbicos rollo), 2010

Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2010 6376

Monto pagada por el PROCAMPO (Miles de 17768 pesos), 2010

Valor de la producción agrícola total (Miles de 440005 pesos), 2010

Valor de la producción de alfalfa verde (Miles 2653 de pesos), 2010

Valor de la producción de frijol (Miles de 16583 pesos), 2010

2660

1656

89

49033

29551

162184

1091655

9478671

285095

1650836

41

SAGARPA, SIAP. Secretaría de.

Agricultura, Desarrollo

Ganadería, Rural, Pesca y

Alimentación, Servicio de Información Agroalimentana

y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, - Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera.

SAGARPA, SIAP. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera.

SEMARNAT. Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de

Información Agroalimentar"la

y Pesquera.

Secretaría de Desarrollo Rural

del Gobierno del Estado.

SAGARPA. .Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de

Información Agroalimentaria

y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera.

==========~~~Af~==========

42 SUPILEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Valor de la producción de 'cnaiz grano (Miles de 26428 pesos), 2010

Valor de la producción c.~ pastos (Miles de 14 pesos). 2010

Valor de la producción de so 'go grano (Miles de O pesos). 2010

Actividades seru ndarias Calera

Usuarios de energía eléctric '1, 2010 14193

Volumen de las ventas d:e energía eléctrica 191450 (Mega watts-horal, 2010

Valor de las ventas de ene '~,a eléctrica (Miles 206104 de pesos), 2010

84$.0497

6mS2

:~j¡Q3tecas

51ffi'105D

17i41 L34 7

2100:3-4791

Inversión pública eJerci Ja, en obras de No Nb

electrificación (Miles de pe!D~L 2010 disponible di¡i~n!¡ble

Personal ocupado dependl Ente de la razón 1268 social. Manufactura, 2008

Unidades económicas. MarlUl"actura, 2008 170

Valor agregado censal t-~to por personal 1217.7 ocupado. Manufactura (Mi112S de pesos), 2008

Valor agregado censal ~lrutO. Manufactura 5755919 (Miles de pesos). 2008

Actividades tenc'iarias Calera

Tianguis, 2010 No disponible

Mercados públicos, 2010 No disponible

2;7'9LJ

i!!autecas

N,~

d'llponible

NI~

diisponible

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SAGARPA.

Agricultu ra, Desarrollo

Secretaría de

Ganadería, Rural, Pesca y

Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera.

Fuente.

CFE. Comisión Federal de Electricidad.

CFE. Comisión Federal de Electricidad.

CFE. Comisión Federal de Electricidad.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografia. Censos Económicos 2009.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadistica y Geografía. Censos Económicos 2009.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos Económicos 2009.

INEGI. Instituto Nacional de Estadistica y Geografía. Censos Económicos 2009.

Fuente Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.

Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Centrales de abasto, 2010 o

Aeropuertos, 2010 1

Oficinas postales, 2010 5

Automóviles registrados en circulación 5209 (Automóviles), 2012

Vehículos de motor registrados en circulación 10721 (excluye motocicletas), 2012

Automóviles nuevos vendidos al públiCO, 2010 O

Camiones de pasajeros registrados en 15 circulación, 2012

Camiones nuevos vendidos al público, 2010 O

Cuartos registrados de hospedaje, 2010 62

Establecimientos de hospedaje, 2010 3

Inversión pública ejercida (Miles de pesos), 2010 123612

Inversión pública ejercida en desarrollo 59582 económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), 2010 3500

Longitud de la red carretera (kilómetros), 2010 118

Longitud de la red carretera federal de cuota 7 (kilómetros), 2010

Sucursales de la banca comercial, 2010 5

Sucursales de la banca de desarrollo, 2010

Turistas que se establecimientos, 2010

hospedaron·

O

en 11182

2

851

200252

423933

3569

2154

1869

6815

265

3113338

865712

200485

11841

91

99

14

1185745

43

Secretaría de Desarrollo, Económico del Gobierno' del Estado.

SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

SEPOMEX. Servicio Postal Mexicano.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados.

AMIA. Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados.

AMIA. Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado.

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado.

Comité de Planeación para el Desarrollo del E"stado.

SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ABM. Asociación de Bancos de México.

ABM. Asociación de Bancos de México.

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.

44 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

I'lna:n~s públicas . . '. Calera.'

Ingresos brutos de los municipios (Miles de 126977 pesos), 2011

Egresos brutos de los municipios (Miles de 126977 pesos), 2011

Mediq.amllíen~. Capacidad total de almacenamiento de las 5 presas (Millones de metros cúbicos), 2010

Volumen anual utilizado de agua de las presas 3 (Millones de metros cúbicos), 2010

Superficie de cuerpos de agua (Kilómetros OA7 cuadrados), 2005

Árboles plantados, 2010 O

Superficie reforestada (Hel'táreas), 2010 80

Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 388.53

Superficie de cuadrados), 2005

agricultura (Kilómetros 342.02

Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 31.48 2005

Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados), 0.00 2005

Superficie de selva (Kilómetros cuadrados), 0.00 2005

Superficie de matorral xerófilo (Kilómetros 1.06 cuadrados), 2005

Superficie de otros tipos de vegetación 0.00 (Kilómetros cuadrados), 2005

Superficie de vegetación secundaria 7.77 (Kilómetros cuadrados), 2005

Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00

865909

865909

Zaéatec;as

779

248

14839

2061400

12056

7553930

18768.46

7020.47

6393.98

456.29

23766.30

117.08

18569.75

2656

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Finanzas públicas estatales y

municipales.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Finanzas públicas estatales V municipales.

Fqente

CONAGUA. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. Comisión Nacional del Agua.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Uso del suelo y vegetación.

CONAFOR. Comisión Nacional Forestal.

CONAFOR. Comisión Nacional Forestal.

INEGI. Instituto NaCional de Estadística y Geografía. Uso del suelo V vegetación.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística V Geografía. Uso del suelo V vegetación.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística V Geografía. Uso del suelo y vegetación.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Uso del suelo V vegetación.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Uso del suelo y vegetación.

INEGI. Instituto NaCional de Estadística y Geografía. Uso del suelo V vegetación.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Uso del suelo V vegetación.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Uso del suelo y vegetación.

INEGL Instituto NaCional de Estadística y Geografía. Uso del suelo V vegetación.

=========~~AW~~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL 45

Superficie de áreas urbanas (Kilómetros 9.06 cuad rados), 2010 316.46

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Marco Geoestadístico 5.0.A· al cierre del Censo de Población y

Vivienda, 2010.

Población, Hogares y Vivienda

Población

Población total, 2010

Población total hombres, 2010

Población total mujeres, 2010

Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010

Porcentaje de p'oblación de 15 a 29 años hombres, 2010

Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010

Porcentaje de población de 60 y más años, 2010

Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010

Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010

Relación hombres-mujeres, 2010

Natalidad y fecundidad

Nacimientos (Nacimientos), 2012

Nacimientos hombres, 2012

Calera zá¿atecas '; Fuente

INEGI. Instituto Nacional de 39917 1490668 Estadística'y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

19726

20191

28.0

27.5

28.6

6.6

6.5

6.6

97.7

Calera

1152

573

726897

763771

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de 26.4 Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de 26.0 Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de 26.7 Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de 10.3 Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de 10.3 Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de 10.3 Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de 95.2 Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

Zacatecas Fuente

35625

18025

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

=========w~~~~~~==========

46 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Nacimientos mujeres, 2012 579

Defunciones generales (Defunciones), 2012 171

Defunciones generales hombres, 2012 107

Defunciones generales mujeres, 2012 64

Defunciones de menores de un año, 2012 19

Defunciones de menores de un año hombres, 11 2012

Defunciones de menores de un año mujeres, 8 2012

NupCialidad . Calera'

Matrimonios, 2012 304

Divorcios, 2011 69

. ~Iera.

Hogares, 2010 9810

Tamaño promedio de los hogares, 2010 4.0

Hogares con jefatura masculina, 2010 7989

17600

8414

4719

3689

349

199

150

. Zaciltecas ..

9563

1484

z}i!\lí~ecas

372662

4.0

294077

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad .

. >. ,,',:·;Fllente • INEGI. Instituto Nacional de

Estadística Estadísticas

y Geografía .. de natalidad,

mortalidad y nupcialidad.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, Estadísticas de natalidad,

mortalidad y nupcialidad,

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Estadísticas de natalidad,

mortalidad y nupcialidad.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Estadísticas

y Geografía.

de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad .

Fuente INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad .

FuenC~k " INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010.

SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 47

INEGI. Instituto Nacional de Hogares con jefatura femenina, 2010 1821 78585 Estadística y Geografía. C¡?nso

de Población y Vivienda 2010.

Vivienda -., Urbanizadon : ' earéta .' Zacat~~s ;'FUe!lté ,

Total de viviendas particulares habitadas, 2010 9888

PromediO de ocupantes en viviendas 4.0 particulares habitadas, 2010

Viviendas particulares habitadas con piSO 9581 diferente de tierra, 2010

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la 9515 vivienda, 2010

Viviendas particulares habitadas que disponen 9352 de drenaje, 2010

Viviendas particulares habitadas que disponen 9493 de excusado o sanitar~o, 2010

Viviendas particulares habitadas que disponen 9684 de energía eléctrica, 2010

VIViendas particulares habitadas que disponen 8552 de refrigerador, 2010

Viviendas particulares habitadas que disponen 9487 de televisión, 2010

Viviendas particulares habitadas que disponen 8238 de lavadora, 2010

V'lviendas particulares habitadas que disponen 2076 de computadora, 2010

Inversión ejercida en programas de vivienda 36138 (Miles de pesos), 2010

Capacidad instalada de potabilizadoras en operación segundo), 2010

las plantas (Litros por O

Volumen suministrado anual de agua potable O (Millones de metros cúbiCOS), 2010

Parques de Juegos infantiles, 2010 4

Tomas domiciliarias de agua entubada, 2010 6615

376913

4.0

358945

340475

331947

340984

366164

319528

353438

284163

84909

1309015

10

2

181

347646

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y G~ografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo de Poblacíón y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vívienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010,

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010,

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo

de Población y Viv'lenda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

CONAVI. Comisión Nacional de Vivienda.

CONAGUA. Nacional del Agua.

CONAGUA. Nacional del Agua.

Comisión

Comisión

Secretaría de Planeación y Desarrollo del Gobierno del Estado.

Comisión Nacional del Agua y/o Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado.

==========~~~~~~==========

48 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL

Tomas instaladas de energía eléctrica, 2010 14193 CFE. Comisión Federal de Electricidad.

503050

Sociedad y GobiertlQ.

Educación ca'~ra, Zaca~q¡s e ' Fue,nte INEGI. Instituto Nacional de

PoblaCión de 6 y más años, 2010 34076 1295192 Estadistica y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Población de 5 y más años con primaria, 2010 16067

Población de 18 años profesional, 2010

y más con nivel 1864

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 125

Grado promedio de escolaridad de la población 7.6 de 15 y más años, 2010

Alumnos egresados en preescolar, 2010 832

Alumnos egresados en primaria, 2010 863

Alumnos egresados en secundaria, 2010 474

Alumnos egresados en profesional técnico, 2010 O

Alumnos egresados en bachillerato, 2010 188

Alumnos egresados en primaria indigena, 2010 O

Personal docente en preescolar, 2010 66

Personal docente en primaria, 2010 195

Personal docente en primaria indígena, 2010 O

Personal docente en secundaria, 2010 101

Personal docente en profeSional técnico, 2010 O

Personal docente en bachillerato, 2010 56

Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2010 O

Personal docente en formación para el trabajo, 2010 5

Personal docente en educación especial, 2010 12

566676

101995

12214

7.9

29636

30634

24077

291

9229

O

3529

8760

o

5752

162

2838

142

366

752

Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo

de Población y Vivienda 2010.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Total de escuelas en educación básica y media 50 superior, 2010

Escuelas en preescolar, 2010 15

Escuelas en primaria, 2010 24

Escuelas en primaria Indígena, 2010 o

Escuelas en secundaria, 2010 7

Escuelas en profesional técnico, 2010 o

Escuelas en bachillerato, 2010 4

Escuelas en formación para el trabajo, 2010 2

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 98.4 24 años, 2010

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 97.9 24 años, 2010

Tasa de alfabetización de las mUjeres de 15 a 98.9 24 años, 2010

índice de aprovechamiento en bachillerato, 57.9 2010

índice de aprovechamiento en primaria, 2010 98.3

índice de aprovechamiento en secundaria, 2010 78.2

índice de retención en bachillerato, 2010 92.3

índice de retención en primaria, 2010 96.3

índice de retención en secundaria, 2010 93.4

Salud Calera

Población derechohabiente a servicios de salud, 28657 2010

Población derechohabiente a servicios de salud 15346 del IMSS, 2010

Población derechohabiente a servicios de salud 1049 deIISSSTE,2010

Población sin derechohabiencia a servicios de 10925 salud,2010

5084

1730

2031

o

1135

6

182

81

99.0

98.8

99.2

65.3

98.2

85.3

87.9

96.9

94.0

49

Instituto de Educación d\!I Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de Educación del

Gobierno delEstado.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de EducaCión del G,Obierno del Estado.

Zacatecas Fuente

1020'::87

395803

102238

454088

INEGI. Instituto Naélonal de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

==========~~~~===========

50 SUPLEMENTO AL PERiÓDICO OFICIAL

Familias beneficiadas por el seguro popular, 2010 18147

Personal médico, 2010 61

Personal médico en eIIMSS, 2010 16

Personal médico en eIISSSTE, 2010 2

Personal médico en PEMEX, SEDENA V/o O SEMAR,2010

Personal médico en el IMSS-Oportunidades, WlO O

Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2010 43

Personal médico en otras instituciones, 2010 o

Unidades médicas, 2010 5

Consultas por médico, 2010 1916.5

Consultas por unidad médica, 2010 23380.8

Médicos por unidad médica, 2010 12.2

Población derechohabiente a instituciones No públicas de seguridad social, 2010 disponible

Población usuaria de instituciones públicas de 31551 seguridad V asistencia social, 2010

Unidades médicas en eIIMSS, 2010 1

Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades, O 2010

Unidades médicas en el ISSSTE, 2010 1

Unidades médicas en la Secretaría de Salud del 3 Estado, 2010

Empleo y relaciones laborales Calera

Conflictos de trabajo, 2012 31

Huelgas estalladas, 2012 O

Porcentaje de trabajadores permanentes V 4.9 eventuales urbanos afiliados aIIMSS, 2010

727543

2955

811

287

No disponible

299

1530

28

471

1607.9

10087.6

6.3

736416

1520766

35

146

35

247

Zacatecas

1377

O

100.0

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del tstado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Sa lud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Sa lud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado.

Fuente INEGI. Instituto Nacional de Estadística V Geografía. Relaciones laborales de jurisdicción local.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística V Geografía. Relaciones laborales de jurisdicción local.

IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

=========~~~~~~==========

SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL

Trabajadores asegurados registrados en el 256

ISSSTE, 2010

Seguric!ad públicaY)lÍs~1a .~ J ,.'caJera.'

Delitos registrados en averiguaciones previas 508

del fuero común, 2010

Tasa de personas con sentencia condenatoria, 91.3

2011

Capacidad de los Centros de Readaptación O

Social, 2010

ACCidentes de tránsito terrestre en zonas 63

urbanas y suburbanas, 2012

Delitos por daño en las cosas registrados en el 41

MP del fuero común, 2010

Delitos por homicidio registrados en el MP del 11

fuero comLn, 2010

Delitos por lesiones registrados en el MP del 90

fuero común, 2010

Delitos por robo registrados en el MP del fuero 250

común, 2010 Delitos sexuales registrados en el MP del fuero 7

común, 2010

Tasa de personas con sentencia condenatoria 93.8

del fuero común, 2011

iasa de personas con sentencia condenatoria 85.7

del fuero federal, 2011

C~tura

Bibliotecas púolicas, 2010 3

Bibliotecas en educación básica, media

superior de la modalidad escolarizada, 2010

y 8

Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 11522

2010

Desarrollo humano y social Calera

Familias beneficiarias por el Programa de 1259 Desarrollo Humano Oportunidades, 2010

Inversión pública ejerCida en desarrollo social 60530

(Miles de pesos), 2010

35809

Zacatecas

14317

82.0

1464

2410

1455

280

1870

7799

225

78,8

97.1

233

763

920055

Zacatecas

105766

2047140

51

ISSSTE. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales. de 'los

Trabajadores del Estado.

',Fueote' , Procuraduría General de

Justicia del Estado.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística

Estadístici3~

Materia Penal.

y Geografía.

Judiciales en

Secretaría General de Gobierno del Estado.

INEGI. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.

Estadística de accidentes de tránsito terrestre en zonas

urbanas y suburbanas.

Procuraduría General de

Justicia del Estado,

procuraduría General de

Justicia del Estado.

Procuraduría General de

Justicia del Estado.

Procuraduría General de

Justicia del Estado.

Procuraduría General de

Justicia del Estado.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estadísticas Judiciales en

Materia Penal.

:NEGI. Instituto NaCIonal de Estadística y Geografía.

Estadísticas Judiciales en

Materia Penal.

Instituto de Educación del

Gobierno del Estado.

Instituto de EducaCión del

Gobierno del Estado

Instituto de EducaCión del

Gobierno del Estado.

Fuente SEDESOL. Secretaría de

Desarrollo Social.

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado.

52 SUPLEMENTO AL PERIóDICO OFICIAL

Localidades beneficiarias por el Programa de 14 Desarrollo Humano Oportunidades, 2010

Monto de los recursos ejercidos por el

Programa de Desarrollo Humano 10175 Oportunidades (Miles de pesos). 2010

Geografía

Cabecera municipal

latitud

Longitud

Altitud

<,Calera Vic:or Rosales

32' 43'

14' 32' N

102' 42' O

2,160 msnm

2709

881449

Z¡icatecas

86' 42' 32' O

msnm

SEDESOL. Secretaría de

Desarrollo Social.

SEDESOL. Secretaría de

Desarrollo Social.