yuma, el rÍo grande de la magdalena. - … el rio... · 2017-01-25 · los colombianos hemos...

119
Cartagena de Indias, 2014 YUMA, EL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA. UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN Eduardo Gutiérrez Tapias

Upload: phambao

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cartagena de Indias, 2014

YUMA, EL RÍO GRANDEDE LA MAGDALENA.UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Eduardo Gutiérrez Tapias

Yuma, el río grande de la magdalena: una propuesta de solución2ª edición

Fundación tecnológica antonio de arévalo - tecnarCartagena de Indias, Colombia

autor: Eduardo Gutiérrez [email protected]

Asesora de Estilo:Mireya Gómez Paz

isBn: 958336739-7

diagramación e impresión: Alpha EditoresCentro, Cl. Estanco del Aguardiente, No. 5-36Tels.: 57-5 660 9438 E-mail: [email protected] de Indias, Bolívar, Colombia

La obra está amparada por las normas que protegen los derechos de propiedad intelectual.Está prohibida su reproducción parcial o total.

Impreso en Colombia2014

Contenido

Presentación

Prólogo

Introducción a la Primera Edición

Preámbulo

Capítulo 1. Principios Básicos

Capítulo 2. El Río Grande de La Magdalena

Capítulo 3. Paleogeografía

3.1 Estadio I3.2 Estadio II3.3 Estadio III3.4 Estadio IV3.5 Estadio V3.6 Estadio VI3.7 Estadio VII3.8 Estadio VIII

Capítulo 4. Condici0nes y Factores Físicos

4.1 Geología4.2 Geomorfología4.3 Morfodinámica

Capítulo 5. Factores Hidroclimáticos

5.1 Hidráulica5.2 Hidrometría5.3 Hidrogeomorfología5.4 Climatología

13

15

19

21

25

29

31

3131343434343939

43

434344

45

45464646

Capítulo 6. Historia del Río Grande de La Magdalena

Capítulo 7. Geografía Del Río Grande de La Magdalena

7.1 Marco Físico7.2 Fisiografía

7.2.1 Parte Alta Superior7.2.2 Parte Alta Inferior7.2.3 Parte Media Superior7.2.4 Parte Media Inferior7.2.5 Parte Central Superior7.2.6 Parte Central Inferior7.2.7 Parte Baja Superior7.2.8 Parte Baja Inferior

Capítulo 8. Hidrografía

8.1 Ciénagas Aledañas al Río Grande de La Magdalena8.2 Ríos Principales (Cuenca del Magdalena)8.3 Cuenca del Río Cauca

8.3.1 Ríos y Cuencas Principales8.4 Cuencas Principales del Río Magdalena

Capítulo 9. Conocimiento y Evaluación sobre el Río Grande de La Magdalena

Capítulo 10. Estado Actual. Hidráulica del Río Magdalena

10.1. Flujo10.2. Hidrometría y Caudal

Capítulo 11. Contaminación del Río Magdalena

11.1 Coliformes11.2 Metales11.3 Hidrocarburos 11.4 Turbideces11.5 Abonos y Nutrientes

Capítulo 12. Sedimentación Del Río Magdalena

Capítulo 13. Biodiversidad de la Cuenca del Río Magdalena

13.1 Ictiofauna13.2 Flora13.3 Fauna13.4 Suelo

Capítulo 14. Diagnóstico de la Investigación

14.1 Causas de la Degradación de la Hoya14.1.1 Falta de Continuidad y Coherencia en la Aplicación de las Políticas ambientales14.1.2 Tala de Bosques14.1.3 Uso del Suelo14.1.4 Diseño y Construcción de Carreteras

49

51

51555556565757585859

61

6162656566

69

71

7171

73

7373737474

75

77

77777878

79

8182848585

Capítulo 15. Consideraciones del Investigador

15.1 Problemas Hidráulicos15.1.1 Torrencialidad De Sus Aguas15.1.2 Grandes Variaciones Hidrométricas15.1.3 Alta Concentración De Sedimentos15.1.4 Divagaciones Del Cauce15.1.5 Controles Naturales

15.2 Catástrofes15.3 Parálisis en la Navegación15.4 Contaminación15.5 Colmatación y Cambios en Canales Navegables15.6 Daños a la Ictiofauna15.7 Ausencia de Turismo

Capítulo 16. Solución de la Problemática Actual del Río Grande de La Magdalena.

16.1 Propuesta de Mejoramiento de la Cuenca del Río Grande de La Magdalena16.1.1 ¿Por qué la Necesidad de un Plan de Ordenación de la Cuenca?16.1.2 Educación16.1.3 Reordenación de los Recursos

Capítulo 17. Revolución Verde

17.1 Plan de Remodelación de Predios17.2 Desarrollo de Planes Piloto de Remodelación del Uso del Suelo y Adecuación de Predios17.3 Controles Naturales17.4 Contaminación17.5 Extracción de Materiales17.6 Recuperación de la Navegación17.7 Construcción de Vías17.8 Torrencialidad17.9 Ictiofauna17.10 Protección17.11 Vigilancia

Capítulo 18. Las Cuencas Hidrográficas como Unidades de Desarrollo

Fondo de Inversiones para la Paz (FIP)Democratización y Desarrollo Social

Capítulo 19. Estructuración del Plan

19.1 Metodología19.1.1 Primera Fase

19.1.1.1 Políticas19.1.2 Segunda Fase

19.1.2.1 Creación de los Comités Administradores de Cuencas de Criticidad Extrema19.1.3 Tercera Fase

19.1.3.1 Ejecución19.1.4 Cuarta Fase

19.1.4.1 Evaluación, Medición de Resultados y Seguimiento 19.1.5. Beneficios del Plan

19.1.5.1 Sociales

87

878788888888888989909090

91

91929393

95

9597

100101101102102103103103103

105

108109

111

112112112114114114114116116117117

19.1.5.2 Administrativos19.1.5.3 La Paz19.1.5.4 Técnicos19.1.5.5 Económicos19.1.5.6 Ecológicos

Capítulo 20. Conclusión General

Capítulo 21. Apéndice: El Canal del Dique y la Bahía de Cartagena

21.1 Los Problemas del Canal21.1.1 La Formación de Deltas21.1.2 Contaminación en el Parque Natural Islas del Rosario21.1.3 Contaminación de las Bahías21.1.4 Cambio de las Condiciones Físico-Químicas en las Áreas Estuarinas

21.2 Consideraciones21.3 Historia del Canal del Dique21.4 Las Causas de Sedimentación del Canal del Dique21.5 Solución a la Problemática del Canal del Dique

Bibliografía

117117118118119

121

123

123123123124124124125125126

133

“Que llevemos nuestras miradas al Norte, que las llevemos al mediodía,

que registremos lo más poblado, a los desiertos de esta colonia,

en todas partes no hallamos sinoel sello de la desidia y de la ignorancia.

Nuestros ríos y nuestras montañas, nos son desconocidos (...)”.

Francisco José de Caldas

Agradecimientos

A mi DiosA mi esposa Kattya

A mi Patria

Presentación

Uno de los principales deberes y obligaciones que tienen las universidades es dar a conocer las propuestas e ideas de sus docentes y colaboradores, con miras a abrir y expandir diálogos sobre diferentes propuestas, desplegando un abanico de discusión para enriquecer los temas y obtener de esta forma nuevas e innovadoras teorías.

Como instituciones encargadas de la difusión y de la enseñanza, es pertinente transmitir conocimientos y propuestas entre los círculos del saber, prioritariamente entre la población universitaria, para que intervengan de manera decisiva con el aporte de ideas para la solución de los diferentes problemas que tienen frenado el desarrollo del país, como la falta de vías expeditas y rutas económicas, especialmente el transporte naviero por el río Magdalena, hoy subutilizado por el desequilibrio ambiental que presenta su cuenca hidrográfica.

La Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR, ha querido reiterar en el conocimiento y difusión de la grave problemática que presenta nuestro Río Grande de la Magdalena, dando a conocer esta interesante propuesta de solución que el ingeniero Eduardo Gutiérrez, docente de nuestra institución, ha desarrollado de muy buena manera.

Dionisio Vélez WhiteRector

Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo

Prólogo

Eduardo Gutiérrez Tapias, el geomorfólogo, el ecólogo, el estudioso, ha tenido tres obsesiones en su periplo profesional: conocer a fondo el río Magdalena, salvarlo y escribir un libro para lograrlo. Esta interesante obra, que más por su amistad y su afecto que por mis méritos me ha pedido que prologue, da fe de que ha cumplido la primera a carta cabal y contribuirá, a no dudarlo, a que se logre la segunda.

En lenguaje sencillo, sin pretensiones de una erudición que bien domina, a juzgar por una que otra palabreja que se le cuela en el texto, y con información más cualitativa que cuantitativa para darle un estilo didáctico, lo que hace agradable la lectura y la comprensión de tan complejo tema, Eduardo hace una completa descripción de este nuestro río de la patria, desde su nacedero en la estrella fluvial del páramo de las Papas hasta la entrega de sus aguas al mar Caribe en Bocas de Ceniza y, a través de la bahía de Cartagena, en Pasacaballos.

En una segunda parte describe y analiza los problemas que el mal manejo que los colombianos le hemos dado al río y a su cuenca lo han enfermado en una forma altamente preocupante lo que, como “médico de las cosas” que es un buen consultor como él, compendia en un diagnóstico y en una receta, con un tratamiento que, en una tercera parte, plantea en un completo plan de acción.

No podía dejar de lado el autor, el analizar un brazo tan importante del río como es el Canal del Dique, lo que presenta en un aparte final como para que no se diluya en el tema central.

Los colombianos hemos cometido errores crasos que han afectado el río Magdalena físicamente y para su aprovechamiento económico. Con la transformación de una economía casi de pan, coger a otra ya más industrializada en lo agropecuario, lo minero y lo manufacturero, surgieron las necesidades de transporte que se hubieran podido satisfacer mejor con un gran plan de vías carreteables, férreas y fluviales hacia el Magdalena como

Eduardo Gutiérrez Tapias

16

eje principal, pero escogimos abandonarlo y crearle competencia con carreteras troncales y vías férreas paralelas a su cauce, que bien se hubieran podido ir añadiendo después como complemento de un sistema fluvial ya consolidado.

Otro gran error ha sido la insistencia de arrebatarle al río sus llanuras naturales de desborde, como ha ocurrido también con otros ríos como el Sinú y el Cauca, para ocuparlas con asentamientos humanos y actividades del agro que recurrentemente se ven amenazados y exigen ingentes esfuerzos y recursos de protección y defensa contra las inundaciones estacionales, un fenómeno tan natural como la existencia del mismo río. Menos mal que no se nos ha dado por encauzarlo y canalizarlo so pretexto de evitar esas avenidas como ha ocurrido con algún río del hemisferio norte donde han tenido que dar marcha atrás, removiendo diques y estructuras de contención.

Un error similar ha sido la irresponsable y desordenada ocupación de los playones del gran sistema cenagoso del río y del Canal del Dique, aprovechando para ello otro error, el excesivo aporte de sedimentos que le entrega al río la erosión generada por la deforestación de la parte alta de su cuenca y por una agricultura en muchas zonas antitécnica.

El resultado de la afectación del sistema cenagoso es tema anual de los medios de comunicación: la merma progresiva y acelerada de las “subiendas” de unos peces que cada año son menos por la pérdida de su hábitat y por su captura cuando aún no han llegado a la edad adulta.

Ante la falta de una acción realmente efectiva para controlar la erosión, y ya que no se puede eliminar en corto plazo el problema en su origen, nos ha tocado buscar curas en donde el efecto se manifiesta, pero también incurriendo en nuevos errores. Uno es pretendiendo mantener las condiciones de navegabilidad del río con dragados esporádicos y puntuales cuando el aporte y el arrastre de los sedimentos es permanente. Otro es intentando incrementar el tráfico de pasajeros y carga, tratando de adaptar el río a las condiciones de la flota existente y no al revés, buscando embarcaciones que puedan navegar por el río tal como es, o con muy poco esfuerzo para evitar problemas puntuales.

Un tercero error es preocuparse por el manejo y el control de los sedimentos sin darse cuenta de que la gran dificultad está en los denominados finos, que son inevitables pues también se desprenden del propio lecho del río, que no se asientan fácilmente por lo pequeño de sus partículas, y que son acarreados aún con bajas velocidades de la corriente. Son éstos los que penetran a las ciénagas y las colmatan, los que obstruyen las branquias de los peces y los asfixian, los que están afectando seriamente la Ciénaga Grande de Santa Marta y la bahía de Cartagena.

Pues bien, son estos algunos de los muchos aspectos del río Magdalena que Eduardo Gutiérrez contempla para demostrar que la cuenca de un río es una unidad sobre la cual formular y ejecutar planes y acciones de desarrollo socio-económico y de preservación del ambiente, que la identificación integral de una cuenca se debe basar en características fundamentales de homogeneidad horizontal y heterogeneidad vertical, pero que esa gran

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

17

unidad que es la cuenca del río es la compleja sumatoria de multitud de subcuencas, cada una con sus propias características, que deben manejarse como integrantes de una organización geopolítica, jerarquizada como lo es la organización político-administrativa del país, sobre todo porque es indispensable tratar con justeza y equilibrio las relaciones entre unas partes elevadas de la cuenca, generalmente generadoras de las causas de los problemas, y unas áreas bajas receptoras de los efectos.

El interesante ensayo del doctor Gutiérrez Tapias parte de la prehistoria del río donde se originan los diferentes nombres que le dieron los pobladores precolombinos para llegar hasta nuestros días con los problemas causados por los grupos alzados en armas, hoy en un afortunado rumbo de solución.

Partiendo de una recomendación para simplificar la organización y el manejo de Cormagdalena, el doctor Gutiérrez presenta todo un plan de trabajo para que sea adoptado como plan de gobierno que permita prospectar el desarrollo socio-económico integral y sostenible de la cuenca que incluye, por supuesto, tener en cuenta la resolución de problemas en cadena como los de deforestación-erosión-sedimentos finos. Es esta una propuesta que bien vale la pena.

No puedo menos que felicitar al doctor Gutiérrez por este fruto que ha sido el resultado de sus preocupaciones por el río Magdalena y de agradecerle muy sinceramente haberme encomendado la grata tarea de leerlo y de pergeñar estos comentarios a manera de prólogo.

José Henrique Rizo PomboCartagena, agosto de 2003

Actualizado en febrero de 2014

Como realización de un sueño, por muchos años acariciado e infundido por el gran amor a mi patria y a esa entrañable y majestuosa creatura, como es nuestro principal río, he resuelto escribir este pequeño ensayo con miras a inculcar en las mentes de los Colombianos, la urgente necesidad y el deber de buscarle y aplicar soluciones para atenuar, mitigar y, tal vez, por qué no, en un futuro no muy lejano, encontrar la solución a la degradación, que, por desidia y abandono nuestro, ha llegado la cuenca de nuestro ¡Río de la Patria!

Gracias a las entidades gubernamentales y firmas privadas con las cuales trabajé, tuve la oportunidad de recorrer, casi en su totalidad, el territorio Patrio y, en especial, obtener, desde su nacimiento hasta su desembocadura, un conocimiento amplio de los problemas sociales, físicos, económicos e hidráulicos de la Hoya del Río Magdalena. Por tal razón, quiero mediante el presente trabajo, aportar un pequeño fotón para dar luz a la solución de los problemas que lo aquejan.

Introducción a la Primera Edición

Varios fueron los motivos principales que originaron la ejecución de la segunda edición de este libro. Primero, el agotamiento total de la primera edición. Segundo, la inmensa preocupación y angustia de ver que nuestro río continua causando los mismos problemas que motivaron a pasadas generaciones a la iniciación de estudios para encontrar y solucionar las causas del entorpecimiento de la navegación. Tercero, el total fracaso de la utilización permanente de esta arteria como una Hidrovía que sirviera e impulsara nuestro desarrollo. Cuarto, los graves problemas causados todos los años por las inundaciones catastróficas en la parte baja y media del río, como fuera la última inundación de la parte sur del departamento del Atlántico acaecida en el año de 2011, con inmensas pérdidas económicas a pesar de los continuos y costosos estudios efectuados y obras de dragado puntuales ejecutadas en el río, la mayoría de ellas perdidas. Quinto, el cumplimiento casi total de los acontecimientos que en la primera edición se diagnosticaban y preveían. Sexto, los continuos encallamientos de buques en la entrada del canal de acceso en Bocas de Ceniza, por formación de bancos de arena y lodo que a pesar de efectuar dragados de limpieza y mantenimiento del canal de acceso, periódicamente vuelven a aparecer entorpeciendo la navegación y poniendo en peligro la continuidad de las operaciones portuarias del puerto de Barranquilla. Séptimo, el continuo crecimiento del delta del Canal del Dique a la entrada de la bahía de Cartagena. Octavo, el agravante del desequilibrio hídrico cada vez más acrecentado y acentuado debido al cambio climático global que ha alterado los patrones de lluvias de nuestro territorio que, día a día, va en aumento agudizando los problemas que cada año se presentan en los periodos secos y lluviosos. Noveno, la obligación internacional para cumplir con los compromisos tanto de exportación como de importación de suministros que traen consigo los TLC firmados con varios países del mundo. Y, por último, lo más importante, la inmensa responsabilidad que a nuestra generación nos cae por no aplicar los correctivos necesarios para por lo menos haber contrarrestado los desequilibrios causados por nuestra inconsciencia y permisividad y, a la inmensa obligación y el deber de reiterar una vez más, ilustrando y socializando los problemas de nuestro río de la patria y los inmensos peligros que por desconocimiento de la ecología está afrontando la humanidad.

Preámbulo

Eduardo Gutiérrez Tapias

22

Como inicio a este trabajo, para comparar lo propuesto en la edición anterior con el estado actual del río, me di a la tarea de buscar la información pertinente e investigar a fondo lo estudiado y realizado en el río desde el año 2004, año de la publicación del libro. El resultado de esta labor fue parcialmente positivo en razón a que varias de las recomendaciones efectuadas en el libro se realizaron, no completamente con lo propuesto, pero sí, en alguna de ellas fueron efectuadas superando lo recomendado y en varios casos llenando con creces los muchos vacíos no contemplados en la propuesta; pero lo más preocupante es que se sigue ignorando al hombre como actor principal que incide directamente en el uso del suelo, factor determinante en el desequilibrio hidráulico del río, y la omisión del control de la torrencialidad de sus cuencas.

El primer gran logro encontrado fue que en el año 2006, después de varios tumbos, disquisiciones conceptuales y elaboración de más estudios, navegando en los mares de la burocracia, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande del Magdalena dio inicio a la aplicación de la Ley 161 de 1994 mediante la implementación del convenio efectuado con la Agencia Internacional de la Oficina Francesa del Bosque ONFI para “Definir los lineamientos técnicos que deben permitir a CORMAGDALENA priorizar de manera objetiva sus intervenciones presupuestales en materia de Ordenamiento hidrológico y Manejo integral del Río Magdalena en concertación con las autoridades ambientales y los municipios.” Informe conocido como PMC, Plan de Manejo de la Cuenca del Río Grande de la Magdalena, el cual fue entregado a Cormagdalena en el año 2005.

Pero, este Plan cuidosamente elaborado, únicamente se puede aplicar en los municipios adyacentes al río y no a la totalidad de la superficie de la cuenca pues la Ley 161 de 1994 en su artículo 4 de la ley 161/9, dice: “…Cormagdalena estará investida de las facultades necesarias para la coordinación y supervisión del ordenamiento hidrológico y manejo integral del Río Magdalena (…)”.

Esta Ley le da únicamente a Cormagdalena la facultad de coordinar y supervisar los trabajos, pero no la de su ejecución, la cual será de exclusividad de las CAR.

Esto traba de una manera tal las acciones de Cormagdalena que para poder efectuar la totalidad de los planes otorgados por la Ley 161 de 1994, dentro de los municipios afectados, tiene que recurrir a convenios con las CAR. Pero si los planes de Cormagdalena no coinciden con los planes y políticas programadas por aquellas, la ejecución de lo estipulado en los convenios siempre estará relegada para tiempos futuros.

Para evitar esta colisión de competencias y enredos políticos se proponía en el libro el desmonte de las CAR pero hasta la fecha esto no se ha logrado pues, o el gobierno no ha querido o no ha podido con los poderes políticos en los cuales priman los egoísmos regionales e intereses particulares sobre el bien nacional.

Es lamentable que pasados trece años de labores de la Corporación, las condiciones hidráulicas y de sedimentación del río sigan empeorando después de ingentes gastos en

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

23

burocracia, estudios (en el IDEAM, en la bibliografía del río se enumeran más de 500), dragados puntuales y los nuevos estudios programados; la situación antes de mejorar, cada día desmejora, como lo corrobora el documento RÍO MAGDALENA, INFORME SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL, presentado en octubre del año pasado por la PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en su capítulo 10.10: Conclusiones Dimensión Ambiental (pág. 261).

Después de estudiar detenidamente el anterior informe, cabe preguntarse ¿qué han hecho entonces las 23 autoridades ambientales y las cuatro autoridades ambientales urbanas, en beneficio de la conservación y protección de la cuenca del río Magdalena? El presente trabajo incluye, además de algunas nuevas ideas para tener en cuenta para reorientar las políticas ambientales sobre la cuenca del río Magdalena, la corrección de erratas; la actualización de datos estadísticos, toponímicos, estudios y trabajos realizados hasta el presente y nuevos proyectos, respetando los conceptos básicos y las recomendaciones de la primera edición.

El autor

Antes de iniciar nuestro recorrido, es conveniente señalar que el agua es el elemento más abundante de nuestro planeta; por naturaleza y composición, es el componente más noble, paciente y obediente a las leyes de la naturaleza. Asimismo, aunque sea difícil aceptarlo, es de una inmensa fragilidad, de extrema vulnerabilidad y enorme peligrosidad. Cualquier factor, condición, alteración o perturbación a que se someta, por mínima que sea, ella buscará paciente la solución, seguirá la línea de menor esfuerzo y resistencia, y continuará su inexorable marcha en el ciclo hidrológico. Pero si alteramos, cambiamos o perturbamos su función natural, ella se convertirá en el más peligroso y catastrófico de los elementos.

El agua, junto con el aire, fue la que hizo posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta, es el componente principal; tres cuartas partes del planeta tierra están compuestos por agua. Constituye del 50% al 90% de toda materia viva, y tal vez, por ser este elemento el más abundante, no le prestamos la debida atención y no nos hemos preocupado por su conservación. Y debe ser todo lo contrario, por ser el más abundante, deberíamos utilizarlo racional e inteligentemente, pues de no ser así, se puede convertir en el mayor enemigo de nuestra civilización, tal como lo ha venido mostrando con grandes catástrofes, con inundaciones, epidemias y hambrunas, por su mal uso, y su escasez o limitación en vastas regiones del planeta.

La distribución del agua en el mundo, establece un panorama de desigualdad; esta condición permite que en las naciones que tenemos este recurso en abundancia, se derroche y se le dé una mala utilización. Por el contrario, en las regiones de marcada escasez, sus pobladores carecen de la posibilidad de utilizarla inclusive en la forma más elemental y necesaria al consumo humano. Esta condición prevalece en la mayoría de las partes del planeta.

Del total del agua existente en nuestro planeta, 1.385 millones de Km3, la porción de agua dulce disponible, en comparación con la porción de agua salada, es muy reducida, contamos solamente con sólo un 3% de agua dulce, cuya mayor concentración está ubicada

Capítulo 1

Principios Básicos

Eduardo Gutiérrez Tapias

26

en los casquetes polares, 14.9 millones de km3, y por aguas subterráneas, de muy difícil aprovechamiento. De este remanente se utiliza casi el 40% para usos industriales y el 30% para la agricultura. Esto quiere decir que contamos únicamente con un 0.3% del total de agua, económicamente aprovechable para uso humano.

Es pertinente recalcar que este volumen total de agua es el único con que contamos. Hasta el momento no existe la posibilidad viable de traerlo de ninguna parte del universo. Esta es la razón poderosa de supervivencia, por la cual tenemos que ser muy cuidadosos con el manejo de este vital recurso.

Esta cantidad de agua dulce ha permanecido estable y reciclándose, desde hace millones de años; pero debido al acelerado crecimiento de la población (7.000 millones en el siglo XXI, la cual se duplica cada 25 años), la gran demanda de agua que esto ocasionará y la extrema contaminación originada por el mal uso que le damos a este recurso, aparentemente abundante, cada día será más escaso y se constituirá en el elemento clave de la supervivencia humana. Esta situación nos lleva a inferir que el panorama mundial de agua es y será de escasez y seguirá siendo altamente crítico, debido a su distribución, al mal aprovechamiento y a la superpoblación.

Por esta razón, quienes administren en forma racional e inteligente este elemento estarán llamados a ocupar las posiciones directivas en el futuro concierto mundial.

En nuestro País, la naturaleza nos ha regalado el elemento agua, vital para la humanidad, en abundancia. Éramos hasta la década pasada, en el contexto mundial, el cuarto país con más recursos hídricos continentales, pero ahora, según el informe mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de Abril del 2012, Colombia ocupa un puesto muy bajo en cuanto a riqueza de agua y otro tanto, en lo relacionado con la calidad. Teníamos un promedio de lluvias anuales de 3.000 milímetros, lo que generaba un caudal específico de escorrentía superficial de 58 lts/s/Km, que nos colocaba en una situación privilegiada. Infortunadamente para nosotros, los colombianos, esta condición no tuvo ni tiene la importancia que merece.

En la cuenca del río Magdalena se genera el 86% de PBI, el 75% de la producción agropecuaria, el 90% de la producción cafetera, el 70% de la generación de la energía hidráulica, el 90% de las termoeléctricas y el 72% de la infraestructura y transporte del petróleo.

Cabe aquí anotar que el río Magdalena suministra el agua, para usos domésticos, al 85% de la población de su cuenca.

A nosotros El creador nos entregó en administración un tesoro enorme que no es patrimonio de ningún gobierno sino de todos los colombianos. Por lo tanto, es un deber que todos nos preocupemos por su estado y conservación para hacer del Río Magdalena un emporio de riqueza, bienestar y desarrollo. Aún no nos hemos dado cuenta de su ingente trascendencia. Tal vez ahora, obligados

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

27

ante la evidencia de los altos costos de su potabilización, los males que padecemos todos los años, por los daños que le hemos causado a su medio ambiente, al entorno donde se recicla y se purifican las aguas, estamos empezando tímidamente a preocuparnos por esta condición.

Por desacato a las leyes naturales, la madre naturaleza nos está pasando la cuenta de cobro, ya que los daños que a ella le causamos no quedan impunes. Por las razones expuestas, nuestra principal arteria fluvial, en lugar de proporcionarnos bienestar y desarrollo, se ha convertido para los ribereños en causante de tragedias invernales, hambruna en épocas de estío y causa de epidemias y, para todos los Colombianos, en frustración por el abandono en que actualmente se encuentra a pesar de costosos estudios, innumerables e inútiles inversiones, el río de la Patria.

Para iniciar una aproximación a las condiciones y problemas que presenta nuestra vital arteria, empezaremos por repasar su naturaleza: sus inicios, su evolución, su estado, su vulnerabilidad, su tendencia, posibilidades de conservación y desarrollo, los estudios e investigaciones ejecutados hasta el presente en su cuenca, para así, con una mejor idea y conocimiento del como era, del equilibrio con su entorno, qué representaba para los nativos, determinar las posibilidades actuales y futuras de preservación y desarrollo, así como también establecer, analizar y evaluar el desequilibrio y degradación que actualmente presentan sus recursos y ecosistemas.

Con base en esa información y conocimiento, utilizando eficientemente lo que ya se tiene, repensar y diseñar las posibles y mejores soluciones, y sin más estudios, siguiendo las enseñanzas de la naturaleza, de una manera decidida y práctica, acometer de inmediato las soluciones para remediar poco a poco los graves problemas que lo aquejan. Debemos recordar que lo que no se conoce, no se aprecia, ni se valora, pues sencillamente, no existe.

Voluntariamente he querido, a través del presente escrito, insistir en los problemas de nuestro río, con el objeto de que estos queden grabados en las mentes de los estudiosos y no puedan, de nuevo, ser fácilmente ignorados y olvidados.

Este trabajo va dirigido entonces, en primer lugar, a las nuevas generaciones, para que les sirva de documento de estudio, orientación a la investigación, de consulta y guía; para que vayan conociendo su evolución, su composición y los problemas que padece nuestro principal río; para que comiencen a comprenderlo, a respetarlo y a quererlo y, lo más importante, con un propósito nacional y patriótico, a buscar soluciones y aplicarlas para rescatarlo.

En segundo lugar a nuestra generación, que por desconocimiento u omisión, permitimos que el río llegara a la postración y abandono en que se encuentra y, para que sin soberbia ni egoísmos, reflexionemos y apoyemos a nuestros jóvenes para que construyan en él

Capítulo 2

El Río Grande de La Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

30

una fuente de bienestar y progreso. Es nuestro deber dejarles y entregarles a las futuras generaciones, en buen estado, un bien que la naturaleza nos regaló pródigamente, y el inalienable derecho de disfrute y aprovechamiento que las futuras generaciones tienen. Debemos ser honestos y reconocer que no fuimos capaces de solucionar sus problemas, nos quedó “grande” el río “Grande de la Magdalena”, ahora, tenemos que dar un paso al lado, para que los que vienen, con nuestra ayuda y concurso, le devuelvan al río su verdadera “Grandeza”.

Nuestro río, es uno de los más estudiados del planeta. A pesar de esto, seguimos recomendando más y más estudios con obras colosales. Jornadas y Paseos con muchas promesas y las mejores intenciones, pero el río sigue ahí, esperando soluciones!

Como introducción a este capítulo, es importante señalar que las hipótesis expuestas están basadas en estudios geográficos, geológicos, y paleogeomorfológicos, realizados por varias entidades y por observaciones y trabajos de campo efectuados por el autor en las zonas en mención.

3.1 Estadio I

A finales del Terciario, al terminar de emerger la cordillera de los Andes, los ríos San Jorge, Cauca y el río Magdalena, que ya la tallaban, desembocaban en el mar existente en ese entonces, entre la cordillera occidental y la oriental, a la altura de lo que hoy es Mompox, en el extremo Norte de la cordillera Central (ver página 32).

Para ese entonces el mapa del Norte de Colombia era muy diferente al actual, estaba compuesto solamente por algunas islas marinas: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, la Serranía de la Macuira, la Serranía de Carpintero, la Serranía de Cocinas, el Cerro de la Teta, y algunas otras pequeñas islas de origen tectometamórficas o derivadas de estos procesos.

3.2 Estadio II

Posteriormente, en el Cuaternario, al final del Pleistoceno, durante el último retroceso marino, al comenzar a emerger las formaciones terciarias se inició el represamiento de las aguas suministradas por los ríos San Jorge y Cauca los cuales fundieron sus caudales formando junto con el río Magdalena un gran embalse para integrarse ya en un único río, el río Grande de la Magdalena, el cual dirigió sus aguas al Noreste, cruzando entre la isla de la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá.

Al salir de estas formaciones rocosas empezó a bascular de Occidente a Oriente para desembocar finalmente en la Bahía de Portete (ver página 33).

Capítulo 3

Paleogeografía

Eduardo Gutiérrez Tapias

32

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

33

Eduardo Gutiérrez Tapias

34

3.3 Estadio III

Al final del Holoceno, a causa de un solevantamiento -¿causado o influenciado por la Falla de Oca?- en la zona comprendida entre la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá, a la altura de Buenavista, el río se dividió en dos partes, una parte continuó hacia el Norte transformándose en el río Ranchería y la otra se dirigió hacia el Sur conformando el río Cesar. Es importante anotar que los únicos ríos, que en la zona Norte de Colombia van de Norte a Sur, son el río Ariguaní y el río Cesar (Ver página 35).

3.4 Estadio IV

Por la nueva condición de embalse, en la parte media del río, zona de confluencia de los ríos Magdalena, Cesar, Cauca y San Jorge, se inició la colmatación de una gran fosa de deposición (depresión Momposina), zona que se convirtió en un gran lago. Transcurrido el tiempo, al subir los niveles, sus aguas buscaron en la parte Norte del embalse la cota más baja y por allí desbordaron las aguas represadas y confinadas por las terrazas Terciarias recién emergidas. Este vertedero, posiblemente encauzado a través de una fisura o falla a la altura de Plato/Tenerife, permitió que las aguas detenidas de estos ríos formaran nuevamente un único río y continuara su recorrido en dirección Norte, hacia el mar.

Este fenómeno explica la gran superficie y potente acumulación de sedimentos cuaternarios, en la extensa zona llamada depresión Momposina, que por el mismo peso de sus sedimentos, originó una subsidencia, tipo “graben”, de la zona constituida hoy, en una extensa artesa baja, cubierta en la actualidad por grandes humedales, ciénagas y lagunas como la de Colorado, Tiquisio, Zapatoza, etc., que albergan vastas superficies inundables (2.077.000 has), con un almacenamiento potencial en épocas de lluvias de 40.000 millones de m3 de agua (ver página 36).

3.5 Estadio V

Por el cauce labrado en la falla o fisura en la parte Norte de la formación Terciaria, el río dirigió las aguas desbordadas hacia el norte, hasta alcanzar la altura de Calamar, sitio donde desembocó nuevamente en el mar. Al encontrarse con las bahías internas del Océano, sus aguas torcieron en dirección Nornoroeste, entre las formaciones terciarias de Piojó y Lomas del Maíz, hacia Galerazamba, para desembocar allí en el mar (ver pág. 37).

3.6 Estadio VI

Posteriormente, al continuar paulatinamente levantándose los sedimentos terciarios de la parte norte, sector Lomas del Maíz-Piojó, el río fue obligado, a la altura de San Cristóbal, a dirigirse completamente hacia el oeste, para desembocar en la Bahía de Barbacoas (ver página 38).

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

35

Eduardo Gutiérrez Tapias

36

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

37

Eduardo Gutiérrez Tapias

38

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

39

3.7 Estadio VII

Seguidamente, por la continua y activa tectónica de la zona Norte, se dio inicio a un solevantamiento del eje Montes de María - Lomas de Jinete, qué forzó al río, a la altura de Malagana - Mahates, a dirigirse ahora hacia el Noreste, y desembocaron en el mar nuevamente en el sitio de Calamar.

Con el tiempo, y confinadas las aguas del océano en una gran bahía por la recién conformada flecha litoral, que unió las estribaciones de la Sierra Nevada con las formaciones terciarias al Oeste, transformó la inmensa bahía en una gran Albufera.

Así, por esta nueva condición, el río buscó su salida al mar por la parte nororiental de la bahía, sitio de la Boca de la Barra, cerca a la ciudad de Ciénaga (ver gráfico anterior).

3.8 Estadio VIII

Por el empuje de los sedimentos fluvioglaciales provenientes de la Sierra Nevada, y por su misma dinámica fluvial, la corriente del río inició su deriva hacia el oeste, hasta alcanzar la posición que hoy ocupa, Bocas de Ceniza, recostado a la formación Terciaria, donde se asienta la ciudad de Barranquilla, para allí desembocar finalmente en el mar Caribe.

La anterior evolución geomorfológica del río Magdalena, se explica primeramente por la orogénesis reciente del sector norte de Colombia, la permanente tendencia “pendular” del río a dirigirse inicialmente hacia el oeste, fenómeno posiblemente influenciado por la rotación de la tierra, y el regreso al Este, por efecto de los procesos morfogenéticos que le imprime su propia dinámica (ver página 40).

Como argumentos para sostener esta hipótesis de evolución del río, podemos citar algunas evidencias físicas, trazos y rasgos de la evolución morfogenética y biológica de la zona Norte, en cada uno de los estadios:

Estadio II. 1- El ancho, largo y profundo cauce submarino, con depósitos aluviales en su fondo, labrado por el río en la desembocadura de la misma Bahía de Portete, en el Mar Caribe, que permitió la construcción del canal navegable de Puerto Bolivar. 2- La presencia de cocodrilos “Acuttus”, de agua dulce en las costas de la Bahía de Portete. Estadios III. 1- Las terrazas fluviales, colgadas en las estribaciones orientales de la Sierra Nevada y en los flancos Occidentales de la Serranía del Perijá, dejadas por el río a lado y lado en su recorrido, en el sector Valledupar-Cuestecitas. 2- La orientación Sur del río Cesar y Ariguaní únicos ríos, en la zona norte, con esa dirección. Estadio IV. La gran extensión de ciénagas y potencia de las formaciones fluvio-aluviales de la llamada depresión o fosa Momposina.

Eduardo Gutiérrez Tapias

40

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

41

Estadio V, VI y VII. La proximidad y rasgos morfológicos de continuidad entre las lagunas de Gúajaro, Luruaco, Tocagua y Totumo, dejadas por el río en su trayectoria hacia Galerazamba.

Estadio VI y VII. La serie de ciénagas y lagunas contiguas: Negros, Pivijay, Bijagual, Jobo, Capote, Guájaro, Tupe, María La Baja, Juan Gómez, Palotal y Matuna, rosario de ciénagas que permitieron, con su interconexión, la construcción por los españoles de la vía del Canal del Dique, conectando nuevamente todas estas ciénagas dejadas por su antiguo cauce entre Barranca Nueva y la Bahía de Barbacoas.

Estadios VII y VIII. Las numerosas formas morfogenéticas y rasgos morfológicos de orillares, bajíos, caños, meandros abandonados, lagunas y ciénagas, esculpidas por el río a todo lo largo y ancho de la Isla de Salamanca, y en la zona Occidental y Sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La posición geográfica en que se encuentra hoy nuestro gran río, fue probablemente la misma que vieron los aborígenes, o los primeros pobladores que llegaron de otras latitudes.

4.1 Geología

La cuenca del río Magdalena está conformada por rocas de casi todas las edades, desde las precámbricas con más de 1.900 millones de años, a formaciones cuaternarias recientes. Por esta condición, su litología presenta una extensa gama de rocas ígneas (intrusivas y extrusivas), metamórficas y sedimentarias.

Su Tectónica está conformada por largas fallas con orientación principal NNE-SSW y por algunas fallas transversales de menor magnitud.

4.2 Geomorfología

Las geoformas de la cuenca se pueden agrupar en cuatro tipos principales: 1. Las altas montañas que conforman las cordilleras Oriental, Central, Occidental y la Sierra Nevada de Santa Marta. 2. Los estrechos, profundos y largos valles de los ríos Cauca y Magdalena. 3. Las extensas planicies inundadas e inundables de desborde de los ríos mencionados y, 4. Las grandes formaciones fluvio-coluvio-glaciares en forma de extensos glacis de la Sierra Nevada de Santa Marta y en los piedemontes de la cordillera oriental. Las características litológicas y climáticas determinaron que en su cuenca se presentaran procesos de erosión diferencial, que modelaron sus vertientes y los perfiles tanto del río en sí como de sus afluentes. Asimismo, dependiendo de la climatología y la geología local de cada zona, en su cuenca toman lugar casi todos los tipos de erosión.

Asociado a la litología y a los fenómenos morfodinámicos, cada cuenca en particular tiene sus propias características.

Casi todas las partes altas y medias de las vertientes de la cuenca, presentan evidencias de fenómenos erosivos de tipo de movimientos en masa, tales como solifluxión, golpes de

Capítulo 4

Condiciones y Factores Físicos

Eduardo Gutiérrez Tapias

44

cuchara, deslizamientos y derrumbes, debidos a causas naturales y/o antrópicas. También en las partes medias de la cuenca existen extensas áreas, potencialmente erosivas o ya con avanzados procesos erosivos, las cuales aportan notables cantidades de sedimentos y que son grandes focos sedimentógenos.

4.3 Morfodinámica

La relativa poca anchura de sus valles, el alto relieve con pendientes hasta del 80% en sus flancos, la escasa vegetación existente, y la pluviosidad con aguaceros de alta intensidad en sus vertientes, origina una rápida concentración de las aguas lluvias en su cauce. Esta condición desencadena en sus laderas todo tipo de procesos erosivos. Sumado a esto, los grandes volúmenes y la veloz concentración de las aguas generadas de extensas zonas pobladas, la mayoría de sus cuencas tributarias, aportan al cauce principal grandes caudales instantáneos que con ingente capacidad erosiva y de transporte, suministra apreciables cantidades de sedimentos que son llevados y depositados por las corrientes en conos de deyección en sus desembocaduras que posteriormente son retomados y situados en el cauce principal del río. Esto hace que la pendiente y el trazado del río sufran cambios repentinos, los que a su vez originan un nuevo ciclo erosivo.

En consecuencia, la hidrografía, su constitución litológica, la forma, el clima y el uso particular del suelo, caracterizan individualmente la morfodinámica de cada una de sus cuencas tributarias.

5.1 Hidráulica

Basados en estudios anteriores, el flujo del río Magdalena se puede catalogar en términos generales, de la siguiente manera: en las partes alta y media de su cuenca, de carácter torrencial; en la parte central alta y media hasta su desembocadura, de carácter combinado, alternándose en turbulento y laminar según los cambios locales de la litología y pendiente de su cauce.

A pesar de que en algunos lugares de su parte media y baja aparentemente presente flujo laminar, los cambios de pendiente, la acumulación y mezcla de sedimentos, la litología e irregularidad de su cauce, alteran considerablemente su flujo, provocando en varios tramos turbulencias que caracterizan estos sectores como de gran inestabilidad. Estas condiciones morfodinámicas le imprimen al agua, fuerzas hidráulicas que acentúan la erosión vertical y/o lateral, provocando que el río haya cambiado varias veces su trazado hidráulico serpenteando a lo ancho de la vasta llanura aluvial de desborde, como lo identifica y evidencian las hidroformas de la parte central y parte baja de su cauce.

En la actualidad, en época de aguas bajas, por la rápida acumulación de sedimentos en su lecho se crean bancos de arena (islotes); estos generan en aguas altas que el río cambie frecuentemente los canales principales. La turbulencia y velocidad del agua, generada por estos cambios repentinos, origina zapamientos de las orillas exteriores de las curvas, acelerando los procesos de sedimentación y erosión en estos sectores. Por esta dinámica se propician divagaciones, y se reactivan nuevos ciclos erosivos y acumulaciones que provocan, rápida y súbitamente, cambios en su trazado.

En épocas de grandes crecientes el río adquiere mayor capacidad de transporte de sedimentos; la granulometría del material transportado cambia a partículas de mayor tamaño, que en los cambios positivos de pendiente, por pérdida de potencia transportadora del agua, se depositan detrás de los quiebres positivos del cauce elevando

Capítulo 5

Factores Hidroclimáticos

Eduardo Gutiérrez Tapias

46

más cada invierno su lecho. Este fenómeno realza año tras año el perfil hidráulico del río, y crean mayor probabilidad de cambios en su trazado e inundaciones futuras en los bajíos aledaños al río.

Por desconocimiento de los fenómenos descritos o por factores económicos, se solucionan puntualmente los problemas sin tener en cuenta, en estos sectores, la dinámica del río, lo que ocasiona que muchas de las obras hidráulicas realizadas sean efímeras, como es el caso de los dragados en sectores críticos sin la debida estabilización del tramo.

5.2 Hidrometría

Las grandes cantidades de lluvia de alta intensidad caída en su cuenca alta durante el ciclo invernal, la poca regularización de sus aguas por la ascendente tala de bosques, la disminución de las áreas de embalse de las ciénagas, colchones hidráulicos, causan grandes variaciones hidrométricas, establecidas en 7.5 metros de diferencia entre el nivel de aguas máximas y mínimas (caso registrado en la estación de Calamar).

Los niveles de agua por encima de esta cota origina grandes inundaciones en las áreas bajas de la zona ,y, en aguas bajas, causan enormes problemas para la captación de aguas por los acueductos y la poca profundidad de sus aguas entorpece la navegación.

Este fenómeno de variación de niveles trae también como consecuencia que en épocas de cota baja se presenten, por zapamiento en sus orillas, procesos activos de erosión y posterior desplome, fenómeno muy dinámico que caracteriza este ciclo, y pone en serio peligro poblaciones ribereñas, daños en vías y causando la desaparición de extensas áreas de cultivos en las zonas de ribera.

5.3 Hidrogeomorfología

Por los fenómenos y procesos anteriormente expuestos, el río ha modelado en sus márgenes y orillas gran cantidad de hidroformas tales como: orillares, bajíos, humedales, charcas, lagunas, ciénagas, brazos, bancos, islotes, caños y conos de deyección en la parte media y baja del río, hidroformas que cambian su estadio, trazado y ubicación durante las estaciones en los diferentes ciclos de lluvias de la parte sur de su cuenca y por rellenos antropogénicos efectuados en su entorno. Algunas de estas hidroformas por su posición estratégica han servido para asentamientos humanos sin prever los riesgos que por inundaciones pueden acaecer.

5.4 Climatología

Su posición en el trópico (Zona Intertropical), su relieve, los patrones locales de los vientos, la gran diversidad de altitudes y geoformas, condicionan la heterogeneidad de climas de la cuenca del río Magdalena, la cual presenta una gran variedad de zonas y fajas climáticas, desde los climas áridos y calurosos de los desiertos, largas y angostas franjas lluviosas, hasta los extensos páramos y nieves perpetuas. Es decir, es una integración de microclimas

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

47

que no se podrían agrupar, ni siquiera en un mesoclima, para definir la climatología de su extensa cuenca.

En consecuencia, su constitución litológica, la forma, la hidrografía, el clima y el uso particular del suelo, caracterizan individualmente la morfodinámica de cada una de sus cuencas tributarias.

Con base en todo lo anteriormente explicado y como se acotó anteriormente, se puede concluir y determinar que la cuenca del río Magdalena está compuesta por una extensa gama de elementos físicos diferentes, estrechamente ligados fisiográficamente y relacionados entre sí, que, aunados a los aspectos biológicos, conforman pequeños y complejos ecosistemas.

Los aborígenes, en la parte baja del río lo llamaron Kariguaña o Yuma, “agua del país amigo”; en su parte media Arli, “río de los peces” y Guacahayo “agua de las tumbas” en su parte superior. Fue el río sagrado para ellos, les proporcionaba gran abundancia de peces y alimento en sus riberas, les facilitaba la movilización para el intercambio y trueque de sus productos. Por este río, bajaban desde el puerto indígena de Tora (hoy Barrancabermeja) las mantas, la sal de piedra, el oro y las esmeraldas; hasta allí también subían por el río, la sal de mar, las perlas, los peces, aves y corales. Este era el río del sustento, de la abundancia, del intercambio y de la paz. En ese entonces, su río era la vía central, y principal arteria del paraíso, para luego, para desgracia de estas naciones, convertirse en poco tiempo en la vía del terror, del oprobio y del abandono.

Varios siglos después, el 1 de Abril del año de 1501, día de la Magdalena, aparecieron en la boca del río unos bergantines, al mando de Alfonso de Heredia, hermano de Don Pedro de Heredia, y lo bautizaron con el nombre de “Río Grande de La Magdalena” en conmemoración de esta efemérides.

Con este suceso, aquel paraíso cambió, llegaron los hombres-caballo, con barba, espada y truenos en sus manos; los nativos los creyeron dioses, y ellos se llevaron el oro, sus mujeres, la tranquilidad y la abundancia que les proporcionaba el río. Estos seres desconocidos para ellos, iniciaron su conquista aguas arriba. Por esta razón, sus pequeñas canoas no surcarían más las aguas del río, por temor a ser capturados y esclavizados por estos “hombres-dioses”.

Así fue como por este río entró la conquista y colonización de la tierra firme. El conquistador Gonzalo Jiménez de Quezada, en el año de 1536, al frente de un puñado de hombres, remontó por tierra y agua el río en la búsqueda de El Dorado. Desde entonces, este río se convirtió en la vía obligada para el transporte de personas y suministros para la conquista y colonización hacia el Sur del continente, hasta alcanzar el Imperio de los Incas.

Capítulo 6

Historia del Río Grande de La Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

50

Esta vía también fue utilizada para entrar las tropas y la logística de la conquista hacia el interior y vía para la fuerzas de emancipación de Simón Bolivar. De la misma forma fue utilizada para sacar hacia el exterior todas las riquezas y productos extraídos durante la conquista y la colonia.

Este río fue el escenario de cruentas guerras durante la emancipación, y teatro de luchas fratricidas durante la República.

El primero en navegar la parte alta del río fue Jerónimo de Melo, en el año de 1529, quien llegó hasta la ciudad de Neiva.

Solamente en el año de 1824, el señor Don Juan Bernardo Elbers dio inicio a la navegación formal del río, con el barco de vapor “Santander”, utilizando leña como combustible.

Esta navegación se terminó en el año de 1.940, junto con el inolvidable buque David Arango, incendiado y abandonado en las orillas del Puerto de Magangué.

Posteriormente, por circunstancias que en la actualidad aun permanecen oscuras y ocultas, se dio comienzo a la muerte de nuestro gran río, propinándole certeras heridas con la inexplicable competencia por tierra y ferrocarril. Esto no es comprensible, en razón a que el transporte por agua, en esa época y hoy por hoy, y a través de todos los tiempos y en todas las latitudes, ha sido catalogado y comprobado como la forma de transporte más económica conocida.

7.1 Marco Físico

El Río Magdalena nace en el Sur del país, en el macizo colombiano, en las lagunas de la Magdalena, Santa Marta y Santiago, en el páramo del Letrero o páramo de las Papas, a 3.327 m. de altitud. Divide desde su inicio las vertientes de las cordilleras Central y Oriental y con su tributario, el Cauca, las vertientes de la cordillera Central y Occidental. Es decir, nuestro río es la columna vertebral y artesa que recoge las aguas de escorrentía de 27.300 Km2 y ha esculpido, a través de los siglos, la mayoría de la fisiografía de nuestro territorio patrio.

Recorre todo el país de Sur a Norte, en una longitud de 1.540 Km., y cruza todo el Departamento del Huila y parte del Tolima. Sirve de límite a los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Antioquia, Santander, Bolívar, Cesar, Atlántico y Magdalena. Su principal afluente, el Cauca, recoge parte de las aguas de los Departamentos del Cauca, Valle, Caldas, Risaralda y Antioquia; finalmente el río Magdalena desemboca en el Mar Caribe por dos partes, en la Bahía de Cartagena y por el sitio llamado Bocas de Ceniza en el límite de los Departamentos de Atlántico y Magdalena. Es navegable desde su desembocadura hasta la Ciudad de Honda en un trayecto de 990 Kms.

Su hoya hidrográfica tiene 27.3 millones de hectáreas, es decir, el 24% del territorio nacional. En su cuenca toman asiento 729 municipios de los cuales 129 son ribereños, con el 70% de la población total de Colombia. Cuenta con 23 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), 4 Autoridades Ambientales Urbanas (AAU) que tienen jurisdicción en esta Gran cuenca y 18 Áreas protegidas definidas por la Unidad de Parques (de los cuales 12 son parques nacionales).

Su caudal promedio es de 8.000 m3/seg., es la fuente de agua de mayor importancia económica con que contamos los colombianos. Contiene la mayor biodiversidad de nuestro país.

Capítulo 7

Geografía del Río Grande de La Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

52

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

53

En su cuenca se genera el 86% de PBI, el 75% de la producción agropecuaria, el 90% de la producción cafetera, el 70% de la generación de la energía hidráulica, el 90% de las termoeléctricas y el 72% de la infraestructura y transporte del petróleo.

En su cuenca toman asiento, de Sur a Norte, los municipios siguientes:

En el Departamento del Huila, los municipios de San Agustín, San José de Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, Pital, Agrado, Paicol, Tesalia, Yaguará, Palermo, Pitalito, Timaná, La mesa de Elías, Altamira, Garzón, Gigante, Hobo, Campo Alegre, Rivera, Neiva, Aipe, Tello y Villa Vieja.

Son ribereñas las poblaciones de: Betania, Neiva, Fortalecillas, Platanales, Tierra Hueca, Peña Amarilla, Balsilla, La Coneja, La Yeguera y Potosí, bajo la Jurisdicción de la CAM.

En el departamento del Tolima, los municipios de: Natagaima, Coyaima, Prado, Purificación, Guamo, Espinal, Flandes, Coello, Piedras, Venadillo, Ambalema, Armero, Honda y Suárez.

Son ribereñas las poblaciones de: Golondrinas, Barandillo, Hacienda La Palma, Celiano Dussan, Mercadillo, Tinajas, Los Ángeles, Pocharco, Hilarco, Sabaneta, Las Damas, Suárez, Hato Viejo, Jericó, Flandes, Gallinazo, Ambalema, Purificación y Honda, bajo la jurisdicción de CORTOLIMA.

En el Departamento de Cundinamarca, los municipios de: Ricaurte, Girardot, Nariño, Guataquí, Beltrán, San Juan de Rio Seco, Chagaguaní, Guaduas y Puerto Salgar.

Son ribereñas las poblaciones de: Girardot, Los Mercados, Nariño, Cambao, El Mono, Paquitó, Arranca Plumas, Perico, Corozo, Puerto Boyacá, Palanquero, Yerbabuena, San Cayetano y Las Ceibas. Todos bajo la jurisdicción de la CAR.

En el Departamento de Caldas, los municipios de: La Dorada y la Victoria.

Son ribereñas las poblaciones de: La Victoria, La Dorada. Cantagallo y Puerto Colón, bajo la jurisdicción de CORPOCALDAS.

En el Departamento de Antioquia, los municipios de: Puerto Triunfo, Puerto Nare, Sonsón, Puerto Berrio y Yondó.

Son ribereñas las poblaciones de: Buenos Aires, Saca Mejor, La Sonrisa, Puerto América, La Magdalena, Puerto Nare, Cantagallo, Bodega Hermitaño, Puerto Berrío, Puerto Triunfo, Murillo, Acuña y el Pital, bajo la jurisdicción de CORANTIOQUIA Y CORNARE.

En el Departamento de Boyacá, el municipio de Puerto Boyacá.

Eduardo Gutiérrez Tapias

54

Son ribereñas las poblaciones de: Buenavista, Santa María, La Dominga, La Floresta, La Piedad, Puerto Boyacá, Caimital, Puerto Viejo y La Fe, bajo la jurisdicción de CORPOBOYACÁ.

En el Departamento de Santander, los municipios de: Bolivar, Cimitarra, Puerto Parra, Barrancabermeja y Puerto Wilches.

Son ribereñas las poblaciones de: Puerto Olaya, El ciego, Chinchorrera, Chucurí, Puerto Carare, Barrancabermeja, Barrancota, Puerto Wilches, Chingaté, Vijagual, y Carpintero. Bajo la jurisdicción de la CAS (Corporación Autónoma de Santander).

En el Departamento de Bolívar, los municipios de: Cantagallo, San Pablo, Simití, Arenal, Río Viejo, Regidor, Altos del Calamar, San Estanislao, Morales, El Peñón, Hatillo de Loba, Pinillos, Margarita, San Fernando, Mompox, Cicuco, Talaigua Nuevo, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Magangué, Córdoba, Zambrano, San Juan Nepomuceno, El Guamo, María La Baja, Calamar, Arjona, Turbana, Mahates, Soplaviento, San Cristobal, y Cartagena.

Son ribereñas las poblaciones de: La Paz, La Esperanza, Regidor, Bocas de Chimí, La Ribona, Barranco de Loba, Mompox, La Rinconada, Sitio Nuevo, Guamal, El Retiro, Magangué, Zambrano, Plato, Tenerife, Real del Obispo, Heredia, Cruz, Pedraza, y Calamar. Bajo la jurisdicción de CSB, CARDIQUE y EPA, respectivamente.

En el Departamento de Sucre, los municipios de: Sucre, Majagual y Guaranda.

Son ribereñas las poblaciones de: Guaranda y Majagual. Bajo la Jurisdicción CORPOMOJANA.

En el Departamento del Cesar, los municipios de: Tamalameque, Aguachica, La Gloria y Gamarra.

Son Ribereñas las poblaciones de: El Contento, Bodega Central, Gamarra, Tamalameque, las Pailas, La María, Babilonia, Contador y Palomar. Bajo la Jurisdicción de CORPOCESAR.

En el Departamento de Magdalena, los municipios de: El Banco, Guamal, San Sebastián de Buena Vista, San Zenón, Santa Ana, Santa Bárbara, Plato, Tenerife, Zapayán, Pedraza, Cerro de San Antonio, El Piñón, Salamina, Remolino y Sitio Nuevo.

Son poblaciones ribereñas: El Banco, Tamalamequito, San Felipe, San Zenón, Pinto Nuevo, Plato, Tenerife, Real del Obispo, Santa Martica, Guaquín, Puerto Niño, Palotal, Cerro de San Antonio, El Olivo, Cañito Largo, Los Mangos, Remolino, Puerto Boca de Remolino y Puerto Morrito. Bajo la jurisdicción de CORPAMAG.

En el Departamento del Atlántico, los municipios de: Santa Lucía, Manatí, Repelón, Suán, Campo de la Cruz, Ponedera, Palmar de Varela, Santo Tomás, Sabanagrande, Malambo, Soledad y Barranquilla.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

55

Son poblaciones ribereñas: Suan, Campo de la Cruz, Puerto Giráldo, Caño Piedras, Sitio Nuevo y Barranquilla. Bajo la jurisdicción de la CRA y DAMAB.

Únicamente en 128 municipios de los 729 que comprenden la Hoya hidrográfica del río Magdalena-Cauca, tiene jurisdicción CORMAGDALENA. Es decir, el 17.4 % de su hoya. Donde, de la misma manera, 23 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y 4 Autoridades Ambientales Urbanas (AAU) tienen jurisdicción.

La mayoría de las poblaciones y caseríos localizados en sus riberas toman del río aguas para consumo humano y agro-industrial. Así como también vierten directamente al río, sin ningún control ni tratamiento, todas sus aguas servidas e industriales. Es decir, que el río recibe directamente, y sin ningún tratamiento previo, las aguas negras y las basuras de 704 localidades.

7.2 Fisiografía

El río fisiográficamente se puede dividir por su pendiente, en tres grandes sectores: Parte Alta, Parte Media y Parte Baja. Estos sectores se pueden a su vez, subdividir geográficamente en Parte Alta Superior, Parte Alta Inferior, Parte Media Superior, Parte Media Inferior, Parte Baja Superior y Parte Baja Inferior.

7.2.1 Parte Alta Superior.

Comprendida desde sus nacimientos hasta el embalse de Betania. Esta parte del río se caracteriza por su elevada pendiente, 0.055% en promedio, factor que por la fuerza de la gravedad acelera sus aguas a gran velocidad, dándole una monumental capacidad de erosión, tanto vertical como lateral, y energía cinética suficiente para el transporte de sedimentos de gran tamaño. Estas características imprimen en este sector gran torrencialidad a sus aguas, lo cual ha labrado una topografía muy agreste, conformada por valles empinados y profundos en forma de “V”. Cerca de la ciudad de San Agustín existe un sector llamado “El Estrecho”, donde el río tiene en un recorrido de varios metros, una anchura de más o menos dos metros.

En este tramo alto desembocan varios ríos y quebradas que recogen sus aguas de cuencas con alta pluviosidad, con gran pendiente y de muy corto recorrido.

Esta condición de alta torrencialidad modela sus desembocaduras en forma de conos de deyección, constituidos por grandes cantos rodados, bloques de piedra y material aluvial.

Esta situación genera, en épocas de lluvia, que los arrastres de fondo en este tramo sean considerables y que su cauce presente bastante inestabilidad provocando zapamientos, deslizamientos frecuentes en sus laderas.

En este sector, en el tramo de la carretera que va de la ciudad de Neiva a San Agustín, llamado Pericongo, se puede oír a simple oído el ruido en el fondo de su cauce provocado por los choques de los cantos rodados que lleva el río.

Eduardo Gutiérrez Tapias

56

Con la construcción de la represa de Betania se alteró el nivel de base de erosión, por lo tanto, el sector aguas arriba y aguas abajo de esta represa, se encuentra actualmente en un proceso de reacomodamiento para acondicionar su perfil a esta nueva situación. Esto traerá como consecuencia, que en el embalse se presenten grandes acumulaciones de sedimentos. Aguas arriba se generará una mayor acumulación de arrastres de fondo y aguas abajo, por disminución de caudal y velocidad, una menor cantidad de materiales de arrastre y en consecuencia una menor acumulación de este tipo de materiales en este tramo.

Por la alta variabilidad hidrométrica del río en este sector, el manejo de niveles de esta represa será altamente crítico y puede causar desequilibrios en su parte baja cuando, en épocas de lluvias, se alcance su nivel máximo de embalse y se tenga que evacuar los excesos.

El embalse de Betania, por operarse únicamente para generación de energía manteniendo niveles máximos, no trabaja como embalse regulador de caudales.

7.2.2 Parte Alta Inferior

Comprendida entre la represa de Betania y la ciudad de Natagaima. Por la pérdida de energía transportadora y la disminución de la pendiente con la construcción de la represa, el sector próximo a esta cambiará radicalmente su morfodinámica, posiblemente a formas de acumulación más gradadas con cambios de pendientes suaves del río y en algunas épocas del año, su caudal será más o menos regulado. Este tramo se caracteriza por los cortes profundos de sus afluentes, con su valle enmarcado por terrazas coluvioaluviales entre las dos cordilleras, y su cauce, conformado por pequeñas islas y bancos de arena.

En esta parte, sus ríos y quebradas afluentes presentan gran torrencialidad debido a la alta pendiente de sus cauces, a la tala continua de árboles y al uso de la tierra, dedicado principalmente a la ganadería extensiva en la mayoría de sus cuencas tributarias. El aporte de sedimentos en este tramo, aunque significativo, no es crítico, a pesar de que en este sector, cerca a Villavieja, se encuentra el desierto de “La Tatacóa”, que en épocas de lluvias aporta bastante material. En este sector la contaminación se puede catalogar media, ya que la mayor fuente de contaminación importante la constituye la ciudad de Neiva.

7.2.3 Parte Media Superior

La parte media superior, está comprendida entre Natagaima y la ciudad de Honda. La pendiente promedio en este tramo, 0.054%, está condicionada por la represa natural cerca a la ciudad de Honda, donde alcanza 0.37%; esta represa, constituida por numerosos cantos y abundante material aportado por el río y sus afluentes aguas arriba, caracteriza este sector por la presencia de rápidos. Aguas abajo, ha imprimido a su cauce formas de río entrelazado, haciendo casi imposible en varios tramos la navegación para embarcaciones de regular calado, por los rápidos y las grandes acumulaciones en su cauce.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

57

Esta parte es a mi juicio el sector más crítico de la cuenca; en razón a la gran presión demográfica a que han sido sometidas sus cuencas, su deforestación ha sido casi total. Este tramo, por el uso inadecuado de los suelos, es zona de gran aporte de sedimentos. Así mismo, este sector es uno de los principales causantes de la notable variación hidrométrica del río, debido a los crecidos caudales instantáneos, recibidos durante el desalojo de las aguas pluviales de extensos centros poblacionales, que concentran importantes cantidades de agua en muy poco tiempo, como en los ríos Saldaña, Coello y el río Bogotá. Se suma a esto el aporte de grandes cuencas fluviales sin ningún tipo de regulación natural, con sustanciales caudales puntuales, como las de los ríos Saldaña, Sumapaz y otros más de regular extensión.

Se inicia en este sector del río la presencia permanente de mayor turbidez en las aguas y es el sector donde se concentra la mayor contaminación de sus aguas, en razón de que en este tramo desembocan varios ríos mencionados como el Saldaña, el Coello, el Sumapaz y el río Bogotá, que reciben las aguas servidas e industriales de varias ciudades importantes, como Ibagué, Honda, Girardot y Bogotá, entre otras.

7.2.4 Parte Media Inferior

La parte media inferior está comprendida entre la ciudad de Honda y Puerto Boyacá. Su pendiente promedio de 0.003%. Este tramo se encuentra enmarcado por la cordillera Central y la Oriental, formando un espacioso valle en su base, donde el río viaja enmarcado por terrazas coluvioaluviales. En este tramo, un poco aguas abajo de la ciudad de La Dorada, el río se ensancha considerablemente apareciendo en su cauce varias islas y bancos de arena y grava, debido a la relativa pérdida de velocidad por disminución de la pendiente; esto hace que, por la pérdida de capacidad transportadora, la mayoría de los sedimentos traídos por el río sean depositados en este trecho, lo que origina importantes divagaciones del cauce del río. Este tramo aporta significativas cantidades de sedimentos.

7.2.5 Parte Central Superior

Comprendida entre Puerto Boyacá y Puerto Wilches con una pendiente promedio de 0.002‰. En este sector, el río ensancha su valle en terrazas bajas inundables, separándose notoriamente de las cordilleras central y oriental que enmarcan terrazas coluvioaluviales altas y de vertientes bajas, antes cubiertas por antiguos bosques de galería. Su cauce en este tramo se amplía y comienza a divagar por la llanura aluvial de desborde, dejando extensas ciénagas y cauces abandonados en sus márgenes.

Debido a las actividades petroleras en sus riberas y explotaciones mineras en sus cuencas afluentes, este sector aporta gran contaminación por hidrocarburos y otros elementos químicos al río.

En esta zona, el río recibe caudalosos afluentes como el Nus, La Miel, Carare, Opón, Sogamoso, y Lebrija. Estos ríos de bastante torrencialidad, con extensas cuencas como la del río Sogamoso, segunda de mayor extensión en su hoya con 24.165 km2, de fuertes

Eduardo Gutiérrez Tapias

58

pendientes, la mayoría completamente deforestadas, aportan al río Magdalena una gran variación hidrométrica y notable cantidad de sedimentos.

7.2.6 Parte Central Inferior

Tramo comprendido entre Puerto Wilches y la ciudad de El Banco, con una pendiente promedio de 0.002‰. En este sector, el río amplía más su cauce dejando en sus periódicas divagaciones, a lado y lado de su llanura, gran cantidad de cauces abandonados, ciénagas y terrenos inundables de extraordinaria importancia ecológica, pues son colchones hidráulicos, criaderos y refugio de gran cantidad de fauna.

Antiguamente, a la altura de Puerto Wilches, el río se bifurcaba en tres brazos, dejando en medio grandes islas. Posteriormente, el río derivó totalmente sus aguas hacia el brazo derecho, quedando de su brazo izquierdo únicamente el hoy caño Morales.

Este sector, a pesar de llevarse a cabo desde hace más de treinta años, en la serranía de San Lucas, una gran deforestación para someterla a cultivos ilícitos, no aporta por el momento mayores variaciones hidrométricas, debido a los grandes colchones hidráulicos en que se convierten las ciénagas adyacentes al río, que reciben y amortiguan sus caudalosas aguas y dejan en ellas la mayoría de los sedimentos arrastrados por las corrientes que surcan las cuencas de la serranía de San Lucas y de la cordillera Oriental.

7.2.7 Parte Baja Superior

Este tramo está comprendido entre la ciudad de El Banco y la ciudad de Plato, con una pendiente promedio de 0.001‰. Al Norte de este tramo se encuentra la represa natural que origina el represamiento de las aguas en una gran extensión al Sur de las poblaciones de Pedraza y Tenerife en épocas de lluvias en la parte Norte del país. Este sector se caracteriza por la gran cadena de extensas ciénagas, que van desde la de Ayapel al Sur, la de Plato-Pinto al Norte, y al Este, la Ciénaga de Zapatosa. A partir de El Banco, el río divide sus aguas en dos brazos, formando la gran isla de Mompós, para unirse de nuevo en la localidad de Buenos Aires y de ahí continuar aguas abajo en un solo brazo.

Estos terrenos inundables tienen una extensión aproximada de 2.077.000 hectáreas, que permanecen inundadas la mayor parte del año. En épocas de aguas altas, el cauce del río prácticamente se pierde en este sector.

La gran extensión de estos embalses naturales permite, en este tramo del río, una cierta regulación de sus caudales aguas abajo. Estas extensas zonas, durante las aguas altas, acumulan gran cantidad de los excesos y en aguas bajas, van saliendo poco a poco, manteniendo de esta forma un caudal más o menos constante aguas abajo, durante las épocas secas. Esta facultad de regulación se está perdiendo en la actualidad por la gran presión ejercida por agricultores y ganaderos que acometen en estas zonas inundables, obras de drenaje y taponamiento de caños, para obtener así más tierras para sus actividades agropecuarias.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

59

Otro aspecto importante es la inminente desecación de estas ciénagas, causada por la eutroficación provocada por la cantidad de oferta de nutrientes que aporta el río, auspiciando la proliferación de las plantas acuáticas que al morir se precipitan al fondo y van disminuyendo cada año la profundidad de estos embalses naturales, y para su descomposición utilizan inmensas cantidades de oxígeno, reduciendo la oferta de este elemento para la ictiofauna.

De no existir estas extensas áreas inundables, otro sería el panorama de las tierras adyacentes al Norte y Sur de la Ciudad de Plato, en razón de las grandes inundaciones que se provocarían año tras año.

7.2.8 Parte Baja Inferior

Este tramo está comprendido entre la ciudad de Plato y las desembocaduras del río en Bocas de Ceniza y en las Bahías de Barbacoas y de Cartagena, con una pendiente promedio de 0.08‰.

En la ciudad de Calamar el río se divide; una parte hacia el Oeste para formar el Canal del Dique y desembocar después de 114 km. de recorrido en las bahías de Barbacoas y Cartagena. La otra parte continúa aguas abajo hacia el Norte para desembocar en Bocas de Ceniza.

En épocas de aguas altas el río, a través de numerosos caños y bocas existentes, vierte sus aguas a la ciénaga grande de Santa Marta. En esta zona, por la construcción de varias carreteras, Barranquilla-Ciénaga, Fundación-Salamina, Salamina-Sitio Nuevo y la hechura por parte de propietarios de fincas, de numerosos jarillones en la parte derecha del río, se ha interrumpido el intercambio natural de aguas dulces y saladas que hacía de esta zona estuarina un área de extraordinaria riqueza ictiológica, situación que ha reducido casi a cero la actividad piscícola de la zona, otrora de enorme importancia económica para los ribereños de estas áreas.

Eduardo Gutiérrez Tapias

60

8.1 Ciénagas Aledañas al Río Grande de La Magdalena El 68% de todas las ciénagas del país se encuentran dentro de la cuenca del río Magdalena, con una superficie de 320.000 has., en verano y de 2 millones de has., en invierno. En cuanto al aspecto hidráulico se refiere, esta condición convierte estas extensas zonas del río en una importante área de embalse natural, verdaderos colchones hidráulicos, que almacenan los excesos de agua generados en los inviernos y permiten la deposición de las turbideces en sus extensas áreas. En las estaciones secas estas aguas retenidas fluyen poco a poco, manteniendo el escaso flujo del río en las épocas de aguas bajas. Este fenómeno natural no está operando en la actualidad sino en parte, debido a los taponamientos naturales y artificiales a que han sido sometidos los caños de alimentación y desagüe en la mayoría de las ciénagas.

Además, en estas áreas, por la sedimentación que ocurre por decantación debido al aquietamiento de los materiales en suspensión que el río les aporta al entrar sus aguas a las ciénagas, a la alta eutrofización causante de la proliferación de plantas acuáticas y fitoplancton, el contenido de oxígeno disponible en sus aguas viene mermando en detrimento de las especies ictiológicas que habitan estos lugares. Asimismo la mortalidad del material vegetal y su posterior deposición en sus fondos, disminuye sus profundidades y por consiguiente la capacidad de sus embalses.

Estas extensas superficies de agua son refugio y criadero de todas las especies ictiológicas y demás especies asociadas al río Magdalena. Por los problemas descritos, estas áreas hoy se encuentran casi en su totalidad con tendencia a la desaparición, situación que de presentarse sería la estocada final a nuestro río. En algunos de los estudios realizados proponen prácticamente su eliminación con el fin de mantener estables los niveles de agua, sin tener en cuenta la naturaleza y función de estas beneficiosas zonas.

Capítulo 8

Hidrografía

Eduardo Gutiérrez Tapias

62

8.2. Ríos Principales (Cuenca del Magdalena)

Por Departamentos, desde su nacimiento, iniciando de sur a norte, con la respectiva extensión de sus cuencas, los principales afluentes que vierten sus aguas al río Magdalena, son:

En el Departamento del Huila:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Nacimientos 282 *Pescado 337 DNegro 236 IMulatos 619 DMazamorras 507 ISombrerillo 1125 IGuarapas 748 DArenales 450 ITimaná 338 ISuaza 1.437 IPáez 5.347 IYaguará 1.913 DBlanco 1.293 DLas Ceibas 788 DFortalecillas 507 DBaché 1.120 IAipe 690 IPatá 731 ICabrera 2.488 D

En el Departamento del Tolima:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Prado 1.215 DSaldaña 9.888 ILuisa 900 IBatatas 180 IEneal 228 ICoello 1.892 IDoima 620 ITotare 1.451 I

* D: Derecha I: Izquierda

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

63

Tunal 571 ILagunilla 789 ISabandija 820 IGualí 805 IGuarinó 835 I

En el Departamento de Cundinamarca:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Sumapaz 2.883 DBogotá 5.803 DSeco 606 DRío Negro 4.565 D

En el Departamento de Caldas:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Doña Juana 840 ILa Miel 2.093 I

En el Departamento de Boyacá:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Ermitaño 503 D En el Departamento de Antioquia:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Claro del Sur 110 IPavas y otros 820 ICocorná 799 INare 5.767 IBaúl 980 IMalena 700 IRegla 2.745 IMacías 420 ICaño Sardinata 600 I

Eduardo Gutiérrez Tapias

64

En el Departamento de Santander:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Carare 7.370 DOpón 1.992 DSogamoso 24.165 DCimitarra 4.130 DPutana 1.220 DLebrija 7.383 DBafurama 2.560 D

En el Departamento del Cesar:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Cesar 21.709 D

En el Departamento de Bolívar:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Brazo Morales 8.570 DCauca 64.800 DSan Jorge 17.280 DBrazo Mompós 7.980 DCaño Los Jacintos 3.980 I

En el Departamento del Magdalena:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Caño Ciego 1.120 DCaño San Blas 4.200 D

El Departamento que cuenta con el mayor número de ríos tributarios es el del Huila con 19, le sigue el Tolima con 14, Antioquia con 9, Santander con 7, Bolívar con 5, Caldas y Cundinamarca con 4, Magdalena con 2 y Boyacá y Cesar con 1.

La cuenca de mayor extensión territorial es la del río Cauca, con 64.800 km2; la segunda, el río Sogamoso con 24.165 kms2 y la tercera, el río Cesar con 21.709 Kms2.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

65

8.3 Cuenca del Río Cauca

8.3.1 Ríos y Cuencas Principales En el Departamento del Cauca:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Ovejas 1.742 DOtún 802 DPalacé 2.815 DPalo 1.887 DTimbío 767 D

En el Departamento del Valle del Cauca:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Tuluá 1.699 DBugalagrande 826 ICampoalegre 599 DCañaveral 602 ICariboná 2.420 DFraile 1.435 D

En el Departamento de Caldas:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Otún 802 DSan Lorenzo 803 DSupía - DTapias 1.325 DArma 2.159 D

En el Departamento de Risaralda:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Risaralda 1.647 I

Eduardo Gutiérrez Tapias

66

En el Departamento de Antioquia:

Nombre del río Extensión de la cuenca. Kms2 Margen

Noque - DNechí 1.487 DSan Andrés 651 DSan Juan 1.379 ITarazá 879 IItuango 645 I

8.4 Cuencas Principales del Río Magdalena

En orden a su extensión, las cuencas con superficies mayores a 5.000 kms2 son:

• Cauca, con longitud de 1.350 km. y una extensión de su cuenca de 64.800 kms2.• Sogamoso, con longitud de 400 Km. y una extensión de su cuenca de 23.377 kms2.• Cesar, con longitud de 380 Km. y una extensión de su cuenca de 21.709 kms2.• San Jorge, con longitud de 368 Km. y una extensión de su cuenca de 17.280 kms2.• Brazo Morales, con una extensión de su cuenca de 8.570 kms2.• Lebrija, con longitud de 190 Km. y una extensión de su cuenca de 8.200 kms2.• Brazo Mompox, con una extensión de su cuenca 7.980 kms2.• Carare, con una extensión de su cuenca de 7.370 kms2.• Nare, con una extensión de su cuenca de 5.767 kms2.• Bogotá, con una extensión de su cuenca de 5.803 kms2.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

67

Los primeros estudios del río, como un conjunto con miras a mejorar la navegación, datan del año 1921 y fueron realizados por el consorcio Alemán Julius Berger, estudio que se puede catalogar, dentro de su tiempo, como uno de los más completos en su género. Basado en él, el Ministerio de Obras Públicas acometió posteriormente la construcción de algunas de las obras recomendadas, varias de las cuales, a pesar de no haber recibido ningún tipo de mantenimiento, aun perduran o quedan vestigios de ellas.

En el año de 1971, en vista de los graves problemas de orden físico y social que permanentemente se presentaban y al entorpecimiento de la navegación por el río, debido principalmente a las notables variaciones de caudal, el gobierno Nacional, a través del INDERENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales), decidió acometer un nuevo estudio, para el cual se contó con la ayuda técnica y económica del Gobierno Holandés, el cual dio como resultado, después de varios años de trabajos intensivos y exhaustivos, el conocimiento de las condiciones físicas del río en ese momento. El documento llamado, MITCH, fue entregado al gobierno con las recomendaciones de los trabajos a seguir para obtener desde el punto de vista hidráulico, la regularización de su caudal, disminuir las inundaciones y permitir nuevamente su navegación económica.

Pero todo este inmenso esfuerzo, corrió la misma suerte de la mayoría de estudios que se efectúan en el país: se quedó en estudio y duermen el sueño de los justos en algún cajón de cualquier archivador.

Del estudio Colombo-Holandés quedó el buque “Explorador” con el cual se efectuaron varios trabajos y estudios hidráulicos del río. El Ministerio de Obras Públicas, hoy Ministerio del Transporte, la Universidad del Norte, el Laboratorio Hidráulico de Las Flores y la Corporación del Río Grande de la Magdalena, continúan con la recolección de datos y ejecución de estudios locales en el río, que permiten contar en la actualidad, con numerosa e importante información básica.

Capítulo 9

Conocimiento y Evaluación sobreel Río Grande de La Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

70

Recientemente, Cormagdalena ha publicado interesantes documentos de diagnóstico, donde se recopilan los conocimientos existentes sobre la cuenca, y nuevos estudios sobre la navegabilidad de algunos tramos del río.

Como muy acertadamente lo han repetido muchas personas, el río no necesita más estudios: nuestro río es uno de los más estudiados del planeta; ya durante la colonia varios ingenieros Españoles se interesaron en él, al ver las posibilidades de su utilización, como vía natural para llevar a cabo la conquista y el transporte de mercaderías, entre las regiones del continente Suramericano y hacia Europa y sin tanto estudio, siguiendo la lógica y la naturaleza, Don Pedro Zapata de Mendoza con 200 hombres, en Enero de 1650, acometió la majestuosa y formidable obra del Canal del Dique.

10.1 Flujo

Como se enunció anteriormente, el flujo del río Magdalena se puede catalogar en términos generales, de la siguiente manera: en las partes alta, media y superior de la zona Central, de carácter turbulento; en la parte Central Inferior hasta su desembocadura, de carácter combinado, alternándose en turbulento y laminar, según los cambios locales de la pendiente de su cauce.

A pesar de que aparentemente en su parte media y baja, en algunos casos presente flujo laminar, los cambios de pendiente, la gran acumulación y heterogeneidad de sedimentos, la litología, y la irregularidad de su cauce, alteran considerablemente su flujo, provocando en estos tramos turbulencias, que caracterizan estos sectores como de gran inestabilidad. Estas condiciones hidráulicas le imprimen al agua fuerzas morfodinámicas que acentúan la erosión vertical y/o lateral, hacen cambiar frecuentemente los canales principales y causan, por zapamientos en sus orillas, divagaciones y alteraciones rápidas y súbitas en su trazado.

10.2 Hidrometría y Caudal Por los fenómenos anteriormente descritos, como la pérdida de la autorregulación por la creciente tala de bosques y la disminución de las áreas de embalse de las ciénagas (colchones hidráulicos), el río presenta grandes variaciones hidrométricas, establecidas en 7.5 metros de diferencia entre el nivel de aguas máximas y mínimas registradas en la estación de Calamar, variación comprendida entre la cota superficial mínima de 0.93 M, correspondiente a un caudal de 1.520 m3/seg, y la máxima cota obtenida de 8.43 m3 con un caudal de 13.575 m3/seg (Canal del Dique. Plan de Restauración Ambiental, Aspectos de hidráulica fluvial pág.115, 117, Uninorte).

Capítulo 10

Estado Actual.Hidráulica del Río Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

72

Esta variación de niveles origina en aguas altas grandes inundaciones en sus áreas de influencia, y en aguas bajas, graves problemas para la captación de aguas por los acueductos y poca profundidad, que entorpece la navegación.

ÁREA DE INUNDACIONES PARTE NORTE DEL RÍO MAGDALENA

Como se puede apreciar en el mapa (IGAC), el área potencial de inundaciones en la Parte Central Inferior y la Parte Baja Superior Media es preocupante y lo peor es que esta área, año por año irá aumentando con las consecuencias y tragedias invernales que todos bien conocemos.

Además del fenómeno de gran variación de niveles, en épocas de niveles bajos se presentan procesos activos de erosión por zapamiento y posterior desplome de las orillas, lo que pone en serio peligro las vías de comunicación, produce daños en edificaciones y causa la desaparición de extensas áreas de cultivo en las zonas ribereñas.

Fuente: IGAC

11.1 Coliformes

La abrumadora contaminación que presenta el río es causada, como es conocido, por el vertimiento incontrolado y sin ningún tipo de tratamiento de la mayoría de las aguas servidas del 70% de la población Colombiana que habita en su hoya. 28 millones de personas aportan una contaminación determinada para el Canal del Dique de coliformes fecales de 0.46000 mg/1(NMp/100), valores ya comunes y en permanente aumento. (Canal del Dique. Plan de Restauración Ambiental, pág.146, Uninorte).

De los 729 municipios que toman asiento en la cuenca del río Magdalena, únicamente el 27% de ellos cuenta con plantas de tratamiento de aguas. Es decir, el 63% de los municipios vierten libremente sus aguas servidas a la cuenca del río. Esta gran contaminación trae como consecuencia que los acueductos de las poblaciones ribereñas tengan que tratar las aguas para garantizar su buena calidad, y asumir los altos costos que demanda la potabilización de las aguas. La cuenca hidrográfica que más aporta contaminación de este tipo, al Río Magdalena, la constituye la del río Bogotá, y le sigue la de la ciudad de Barranquilla.

11.2 Metales

El envenenamiento de aguas es causado por el mercurio utilizado en actividades mineras y se origina principalmente en el río Nechí, tributario del río Cauca.

11.3 Hidrocarburos

La mayor contaminación del río por hidrocarburos es tributada por los ríos Carare, Opón y Sogamoso, cuencas donde se desarrollan las mayores actividades de explotación y refinación del crudo en la cuenca.

Capítulo 11

Contaminación del Río Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

74

11.4 Turbideces

Partículas de arcillas y coloides transportadas en suspensión, son la causa mayor de muerte de la Ictiofauna y el principal dolor de cabeza en las plantas de tratamiento de aguas de nuestros ríos. Varias especies de peces y de zooplacton son filtradoras y al no poder obtener la cantidad y calidad requerida de oxigeno para sus funciones vitales, mueren por asfixia. Las cuencas de mayor producción de turbideces son las del río Carare y la del río Bogotá. 11.5 Abonos y Nutrientes

El gran contenido de nitratos y fosfatos en las aguas, es producto del exceso de abonamiento de los cultivos. Generalmente, las plantas no absorben la totalidad de los abonos aplicados, por tal razón, los excesos se quedan en los suelos, abonos que luego son tomados y arrastrados por la escorrentía hacia los cauces, contaminando y eutotrofizando las aguas. Este tipo de contaminación en el agua, por el exceso de la oferta alimentaría de que dispone el fitoplancton y las algas, acentúa su proliferación y demanda gran cantidad de oxigeno para sus procesos vitales, compitiendo cada vez más con los peces por este elemento. El problema principal de la eutroficación en la contaminación de las ciénagas se presenta con la muerte de la vegetación acuática, que se transforma en materia orgánica, y demanda para su transformación gran cantidad de oxígeno. Parte de esta materia orgánica es arrastrada por las corrientes y depositada en sus bocas y canales, obstruyendo el libre intercambio y la oxigenación de sus aguas.

Este tipo de contaminación en las ciénagas se presenta a todo lo largo de la hoya del río, evidenciando sus efectos en las partes medias y bajas de las cuencas afluentes donde toman asiento estos cuerpos de agua. Un claro ejemplo de esta situación se presenta en la laguna del Gúajaro, en algunas del sector del Canal del Dique y en la mayoría de las ciénagas del sector medio y bajo del río Magdalena.

A pesar de que el río Cauca recibe las aguas servidas de varias capitales y de numerosas ciudades y pueblos, el carácter torrencial y turbulento que presenta el río en su parte media/baja, le permite inyectar a sus aguas una buena oxigenación y la obtención en su lecho y orillas de varios elementos químicos que intervienen en la destrucción de muchas bacterias y gérmenes patológicos. Este proceso natural ayuda a descontaminar, en parte, las aguas del río en su zona media.

La intensa y creciente contaminación de las aguas del río Magdalena demanda altos costos de tratamiento. Esto hace que el agua potable sea inaccesible para el consumo humano de la mayoría de la gente que habita en su cuenca.

La cantidad de sedimentos de fondo y en suspensión que transportan hacia el mar las aguas del río, con un total de 21.000 m3/seg, es el producto del aporte originado por la erosión de los suelos de laderas y cuencas, de materia orgánica procedente del vertimiento de aguas servidas al río sin tratamiento y de las actividades mineras en sus cauces; estos son los principales causantes de la turbidez y contaminaciones de todo orden de las aguas del río, que disminuyen el oxígeno y son parte importante en la formación de barras, bancos e islotes de arena y limo en su cauce. La falta de visibilidad por las turbideces, la reducción del oxígeno disuelto en sus aguas, el alto consumo de oxígeno necesario para la descomposición de la gran cantidad de materia orgánica que transportan sus aguas, hace hoy prácticamente imposible la supervivencia de las especies acuáticas de este cuerpo de agua. Las acumulaciones de arena y limo en sus cauces hacen cambiar, repentinamente o en cada periodo de aguas altas o bajas, el trazado de sus canales, dificultando o imposibilitando la navegación en extensos sectores del río.

La mayoría de los sedimentos que transporta el río van a depositarse y acumularse en los embalses naturales y artificiales de agua, lo que disminuye sus capacidades de almacenamiento, y en las desembocaduras del río en el mar en Barranquilla y Pasacaballos, que obstruye ostensiblemente la navegación en estos tramos.

Las cuencas que aportan mayor sedimentación en suspensión y de materiales sólidos al río Magdalena son: el río Minero, afluente del río Carare, por su alta turbidez debido a explotaciones mineras en la parte alta de su cuenca; las cuencas de los ríos Sogamoso y Cauca que, debido a la extensión de sus áreas de captación, hacen un aporte significativo de sedimentos producto de la erosión. En el río Cauca, el aporte de sedimentos de sus cuencas por actividades mineras, en orden de importancia son: las de los ríos Nechi, Tarazá, Tonusco y Tapias.

Capítulo 12

Sedimentación del Río Magdalena

Colombia está catalogada como un país megadiverso, es decir, que contamos a nivel del planeta con una de las más vastas y extensas reservas en biodiversidad, tanto, que tenemos el 10% del total mundial de todas las especies animales y vegetales. Infortunadamente, nos encontramos en un proceso de destrucción irracional de nuestras reservas biológicas, y de no iniciar de inmediato la conservación y preservación de estos recursos, estaremos abocados al desastre total. Seguidamente veremos una a una la situación y el estado de nuestras reservas biológicas.

13.1 Ictiofauna

Como ya se enunció, la contaminación de ríos y fuentes de agua de la cuenca del río Magdalena ha sido la causa de que la gran variedad de peces, de anfibios, de aves y demás especies asociadas con el río, antes abundantes en ciénagas, marismas, pantanos y humedales, hoy prácticamente han desaparecido o se encuentran en vías de extinción.

“La subienda”, otrora condición natural y cíclica de varias de las especies de peces endémicas de río: Capaz, Nicuro y Blanquillo, entre otras, que se constituían en la principal fuente económica, alimenticia y de comercio a lo largo del río para la mayoría de la población ribereña, ya no existe.

13.2 Flora

Con la inmisericorde tala de vegetación en las partes altas y medias de las cuencas, desaparecieron las grandes extensiones de bosques de galerías en las riberas del río y de las extensas áreas boscosas del Magdalena Alto, Medio y Bajo, quedando únicamente relictos de bosques en las partes más altas y alejadas de algunas micro cuencas.

Capítulo 13

Biodiversidad de la Cuenca del Río Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

78

La tala indiscriminada de bosques acabó con la protección de los suelos, mermó el área de albergue de la fauna, se perdió el efecto regulador de la temperatura, se terminó con el aporte de humedad hacia la atmósfera que permitía la conformación de microclimas y mesoclimas de zonas aledañas, acabó con la infiltración de las aguas para la recarga de acuíferos y nacimiento de aguas, acabó con el efecto regulador de las aguas, disminuyó la fijación del dióxido de carbono CO2 y, lo más preocupante y grave de todo, se redujo la renovación de oxígeno.

13.3 Fauna

Obviamente, al desaparecer la vegetación desapareció con ella la numerosa fauna silvestre asociada: los micos, los monos aulladores, los cotudos, las grandes iguanas, los venados, los tigres mariposos, los pumas, las guacamayas, los loros, etc. que hacían sus riberas bulliciosas y que hoy se encuentran silenciosas, presentándose en estas zonas, un cuadro de mudez y desolación.

Las áreas de mayor destrucción y ausencia de fauna silvestre son las zonas de La Serranía de San Lucas y las cuencas de los ríos Nechí, Carare y Opón, entre otros.

13.4 Suelo

Los fértiles suelos, laboratorios de vida, plenos de bacterias y hongos benéficos que cubrían sus vertientes antes protegidas por vegetación, viajaron con las aguas de escorrentía para convertirse en playas de los ríos y sedimentos en el mar.

Los agricultores, para compensar la pobreza de los suelos, tienen que recurrir a la aplicación de vastas cantidades de abonos y al desmonte de nuevas áreas para hacer rentables sus cultivos. Se puede decir, sin caer en la exageración, que más del 50% del área de la cuenca del río Magdalena, sufre en la actualidad algún tipo de erosión.

Estas cifras y datos escalofriantes de destrucción y desolación han debido prender las alarmas desde hace mucho tiempo, pero por la inconciencia de nuestros dirigentes, la situación de nuestro agro sigue empeorando y causando cada vez más pobreza a nuestros campesinos, como lo manifestaron los violentos paros campesinos recientes.

La enfermedad que sufre nuestro río es el resultado de múltiples factores de orden físico, biológico, económico, político, social y cultural. Entre ellos, podemos citar: la continua y acelerada degradación a que hemos sometido sus diferentes ecosistemas, rompiendo abruptamente sus delicados equilibrios con la explotación incontrolada de sus recursos; la falta de continuidad de las políticas ambientales y su laxa o errónea aplicación; los intereses y egoísmos particulares y regionales que siempre han prevalecido sobre el bien común; los celos interinstitucionales y la miopía por parte de las autoridades responsables de la conservación y preservación del ambiente; los desplazamientos forzosos y la violencia y por último, lo más preocupante, la aceptación y permisividad de la sociedad para que continúen acrecentándose las causas de su enfermedad.

Como agravante de lo anteriormente enumerado se suman los colosales problemas de todo orden, causados por la extensiva y acelerada deforestación de sus cuencas, sin que se tomen las acciones correctivas, planes de reforestación y explotación racional del recurso, necesarios para frenar este cáncer. El 50% de nuestros bosques ha sido talado en los últimos diez años para la implantación de cultivos ilícitos, fenómeno preocupante y galopante y sin ningún tipo de solución a la vista.

Por último, y muy inquietante, la proliferación y metástasis de entidades ambientales que con su ramaje y raíces enmarañan y dificultan cualquier actividad y en lugar de crear desarrollo, con sus insuperables requisitos lo demoran o imposibilitan.

La condición actual del río es la suma de todos los puntos enumerados y los desequilibrios creados en la naturaleza por el hombre, que por su egoísmo y afán de poseer, ha introducido cambios drásticos y repentinos en su entorno, para satisfacer la explotación irracional de los recursos naturales que conforman sus cuencas y micro cuencas con fines lucrativos.

No se ha tomado el río como un gran sistema donde interactúan numerosos factores; se ha tratado de atacar los síntomas, sin buscar las raíces de los males.

Capítulo 14

Diagnóstico de la Investigación

Eduardo Gutiérrez Tapias

80

Erróneamente, se ha encarado el aspecto hidráulico del río como único y principal problema del río. Esta característica se ha constituido en la causante de todos los problemas; se han atacado insistentemente sus síntomas con obras locales y soluciones puntuales, pero muy poco se ha buscado el verdadero origen de su trastorno, para que con su reconocimiento y dimensionamiento detectados, evaluados y cuantificados los problemas, las obras requeridas se realicen poco apoco para la erradicación y solución de los factores de desequilibrio, causantes de la degradación de los recursos bióticos y abióticos que conforman sus cuencas tributarias.

La hoya hidrográfica del río Magdalena ocupa el 26% del Territorio Nacional; dentro de esta extensión toma asiento más del 70% de los habitantes del país y en ella se desarrolla casi toda la industria colombiana. A pesar de lo anterior, no hemos valorado su real importancia y nos acostumbramos a leer en los periódicos y a ver en la televisión las catástrofes cíclicas causadas por las inundaciones, que en cada época de lluvias se suceden y se hacen cada vez más críticas en los pueblos y áreas ribereñas, porque causan inmensas pérdidas económicas a sus habitantes y a la frágil economía del país (caso de las inundaciones en el sur del Atlántico en el año 2011). Es ya práctica común, después de cada tragedia, oír decir a las agencias gubernamentales que se están tomando las medidas para controlar las inundaciones y socorrer a lqos damnificados, ayudas que se traducen únicamente en paliativos ante las angustiosas situaciones; pero no nos hemos dedicado a escudriñar los numerosos estudios existentes, para conocer, meditar, pensar y buscar el verdadero origen de los problemas del río y aplicar soluciones racionales, inteligentes y permanentes que corrijan este flagelo nacional.

La gran deforestación que se ha efectuado en sus cuencas y el uso inapropiado de los suelos, han ocasionado la pérdida del efecto regulador de la vegetación y la protección de los suelos, que sin una buena cobertura vegetal quedan desnudos a merced de las aguas de escorrentía, que los toman y transportan hacia las corrientes de agua, agudizando cada día los problemas de sedimentación en sus cauces, embalses naturales y artificiales; y es, además, la principal causante de las grandes variaciones hidrométricas.

Los agricultores y ganaderos, con el fin de expandir sus áreas para dedicarlas a sus labores, efectúan avenamientos de las ciénagas y cerramientos de sus caños. Asimismo, con las obras de rectificación efectuadas en el cauce, se han taponado los caños de comunicación y alimentación del río hacia estos cuerpos de agua, quitándole a las ciénagas su poder natural de regulación de caudales.

Estas obras de taponamiento realizadas en los caños, sumadas a la eutrofización y a la sedimentación de las ciénagas, propician que los caudales del río, en épocas de lluvias sean mayores y en épocas de sequía cada vez menores, y de no implementar correctivos rápidamente, en un futuro no muy lejano el río emblema de la Patria se convertirá en un monumental torrente altamente contaminado y de carácter intermitente. En contraposición a las inundaciones y catástrofes invernales, con los consiguientes y desmesurados costos sociales y económicos, en épocas de verano, por el escaso caudal que

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

81

tiene el río, se paralizan los transportes fluviales, las ciénagas se secan ocasionando gran mortalidad de peces y otras especies asociadas, y la eutrofización merma la capacidad de estos almacenamientos reguladores y disminuye el oxígeno disponible de sus aguas.

Los sedimentos obstruyen las bocas y hacen inoperantes las obras construidas para el control de inundaciones y para la circulación y oxigenación de estos embalses, Caso cíclico del embalse del Guájaro. Las hidroeléctricas disminuyen o paralizan la producción de energía, debido al descenso de las aguas. La turbidez del río aumenta considerablemente, mermando el oxígeno para los peces. Los pescadores se quejan, pues las famosas “subiendas” se acabaron. Los acueductos ven mermadas sus aguas y por la fuerte contaminación de las mismas, se ven obligados a efectuar grandes erogaciones y realizar racionamientos periódicos para garantizar su potabilidad. En consecuencia, las ciudades y pueblos ribereños, antes ricos y relucientes, presentan hoy pobreza y desolación.

Por todo lo anterior, podemos deducir que el mayor y tal vez único responsable de la degradación de los recursos de la cuenca del río es el hombre, es decir, nosotros mismos, por nuestra ambición y afán inmoderado de desarrollo, la aplicación de actividades agronómicas inapropiadas, el mal manejo y uso de los recursos; en la mayoría de los casos, por ignorancia y en una alta proporción, por el único afán de poseer, como en el caso de los cultivos ilícitos, gran culpable de la inmisericorde deforestación que se ha desatado en los últimos años.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es con el hombre, y no de otra forma, como debemos buscar y encontrar la solución a los desequilibrios que manifiestan la cuenca y el río Magdalena.

Ante esta real y patética situación, es nuestro deber de Colombianos afrontarla con decisión y promover un Propósito Nacional para emprender con urgencia el inicio de la solución a sus problemas, buscar y dirigir las inversiones públicas con el concurso de capital privado en asocio de los campesinos, conformar industrias agropecuarias mixtas que permitan un desarrollo sostenible en las áreas de las cuencas deterioradas, aplicar planes de educación, de control, de sustitución de cultivos ilícitos por pequeñas agroindustrias, construir obras de corrección de acuerdo con las prioridades y los recursos disponibles, que minimicen y solucionen cada uno de los problemas expuestos, y a la vez generen fuentes de empleo en el campo.

14.1 Causas de la Degradación de la Hoya

Reiteramos la necesidad de entrar a analizar una por una, en orden de importancia, las causas de la degradación de los elementos que conforman la cuenca del río Magdalena, y sus efectos resultantes.

Eduardo Gutiérrez Tapias

82

14.1.1 Falta de continuidad y coherencia en la aplicación de las políticas ambientales

Desde hace mucho tiempo ha existido preocupación por buscar la solución a los problemas que originan el desequilibrio de la Hoya del río. Contamos con el primer Código editado en el mundo sobre Recursos Naturales, pero no ha habido continuidad ni coherencia en la aplicación de las políticas trazadas sobre el medio ambiente, no se ha inculcado una conciencia, a escala nacional, del verdadero valor e importancia de la conservación y protección de los Recursos Naturales Renovables y del medio ambiente y, mucho menos, de la importancia de nuestra vital y principal arteria fluvial.

Se han creado numerosas entidades de carácter Nacional y Regional, pero éstas no han tenido en cuenta ni han seguido ni aplicado muchas de las recomendaciones, juiciosas y pertinentes, de los numerosos y costosos estudios realizados.

Las 23 Corporaciones Regionales y los 4 Departamentos de Administración Ambiental creados para la rehabilitación y el desarrollo de los recursos en sus regiones, por no contar con políticas y planes de trabajo definidos ni coordinados con las demás autoridades ambientales, se han dedicado únicamente a esperar qué les “cae” para aplicar las sanciones correspondientes a la infracción y recomendar y exigir más estudios, la mayoría de ellos completamente innecesarios, que llenan y se pierden en planotecas, anaqueles y cajones de las entidades y Ministerios, sin ninguna utilidad real.

Como triste ejemplo, podemos citar el problema causado hace algunos años por el traslape y la inevitable colisión de competencias y diferentes opiniones sobre la aplicación de las normas ambientales entre Cardique, Damarena y el Ministerio del Medio Ambiente, en el caso de la disposición de las basuras de la ciudad de Cartagena.

Insistimos que estas entidades son las piedras en el zapato de Cormagdalena y entorpecen los Planes del Ordenamiento Integral (POMIN) propuesto de la cuenca del río Magdalena.

Por las innumerables, difíciles, engorrosas, inútiles, disímiles y muchas veces contradictorias exigencias impuestas por los organismos de turno, la expedición de las licencias ambientales frenan el progreso del país, pues la mayoría de los procesos toman tiempos tan largos que los solicitantes, al no poder reunir los requisitos exigidos en un lapso prudencial, se quiebran antes de haber iniciado sus empresas, o se paralizan y se abandonan obras de verdadera importancia para el desarrollo del país, tanto de carácter privado como del propio estado. Es el caso de las licencias ambientales para la construcción de las vías de doble calzada, que hasta el momento y principalmente por este motivo, ninguna de ellas ha podido ser terminada.

La preservación del medio ambiente es de alta prioridad pero también es importante para el avance del país la construcción de las vías necesarias para cumplir con los compromisos internacionales. Para subsanar este conflicto es forzoso buscar alternativas inteligentes por parte de los diseñadores y las entidades ambientalistas y gubernamentales, aplicando

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

83

en las carreteras de montaña soluciones de túnel-viaducto para evitar desestabilizar las precarias condiciones geotécnicas de muchas de nuestras vertientes y la interceptación de corrientes de agua: humedales, nacimientos de agua, áreas protectoras de la flora y fauna y de reservas indígenas.

Las distintas Corporaciones se olvidaron de las principales y verdaderas razones para las que fueron creadas: la investigación, la ayuda técnica, el fomento, la educación y la divulgación científica, la protección de las cuencas y con estas bases lograr el desarrollo sostenible de los recursos en sus territorios. Estas entidades se volvieron organismos de aplicación estricta de la Ley con numerosos y extensos trámites para cumplirlas. Son más organismos de control de recaudos e imposición de multas, que entes de fomento y desarrollo; por este motivo, y muchas veces amparados en la misma Ley, se incuban en estas instituciones, ambientes propicios para la proliferación de la corrupción.

Para solucionar estos problemas, los entes de autoridad ambiental se deben alinear en la misma dirección, adelante del desarrollo, orientándolo, ayudándolo e impulsándolo, y no constituyéndose en obstáculos para su logro.

Para subsanar estos conflictos se creó la Corporación del Río Magdalena. Pero la proliferación de Corporaciones Regionales existentes dentro de su Hoya no le ha permitido a esta entidad, por colisión de competencias, individualismos y presiones políticas regionales, asumir sus responsabilidades como ente rector.

En el año 2005 Cormagdalena contrató, con la ayuda del gobierno francés, el estudio Integral de la cuenca del río Magdalena, informe finalizado y presentado en el año 2007. Este Informe se llamó PMC hoy transformado en el POMIN, Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca, estudio muy completo que analiza principalmente los factores hidráulicos del río pero excluye, como todos los estudios anteriores, la solución a los indudables problemas que ocasionan el desequilibrio de la cuenca, como lo es el uso de la tierra, tema que trataremos más adelante.

No se ha tomado conciencia de la imperiosa necesidad del conocimiento, protección y conservación de los recursos naturales que integran la cuenca para lograr su sostenibilidad, mediante la educación en escuelas, colegios y universidades sobre la importancia de la preservación y conservación del medio ambiente, que vaya creando conciencia entre los estudiantes para que ellos sean promotores de la multiplicación y del compromiso conservacionista y así ir poco a poco creando un efecto multiplicador y socializador que haga metástasis en todos los Colombianos para así disminuir la ignorancia sobre el manejo racional del medio Ambiente y bajar la presión ejercida sobre los recursos naturales.

No se divulgan ni se socializan las políticas y normas existentes sobre conservación, control y desarrollo de los recursos naturales de cada región. No se han efectuado inversiones con equidad, que cumplan una verdadera función social, que sean soluciones permanentes y ayuden al desarrollo económico y social de las distintas regiones.

Eduardo Gutiérrez Tapias

84

Es decir, no ha habido una política coherente, ni existe una verdadera colaboración, uniformidad y direccionamiento en la aplicación de las normas ambientales, ni en las inversiones efectuadas por las distintas organizaciones encargadas de la preservación y conservación del Medio Ambiente.

Para salir de este atolladero es necesario buscar un ecoequilibrio entre la preservación del medio ambiente, la economía, los aspectos socioculturales y la política, es decir, encontrar una nueva relación de convivencia entre el hombre, la tecnología y el ambiente.

14.1.2. Tala de bosques

La tala incontrolada de árboles y vegetación, en las cuencas altas y medias de los ríos, fue el factor con el cual se dio inició a la reacción en cadena de todos los males de orden físico que le pueden caer a una región. La tala sin plan ni control es una práctica irracional, que incide negativamente en el desarrollo socioeconómico de las regiones donde se ejecuta.

El incremento inusitado y alarmante de la tumba y quema de bosques para ampliar la frontera agrícola y pecuaria, la extracción de carbón de leña, y el establecimiento de cultivos ilícitos, han originado que grandes áreas de nuestro territorio queden desnudas, desprovistas de vegetación, permitiendo que los suelos, antes protegidos, sean arrastrados por la lluvia y los vientos.

Como consecuencia de la tala se desequilibra el ciclo renovador del oxígeno, aparece la erosión laminar y el arroyamiento concentrado (cáncer de la tierra), que prepara los suelos para que éstos sean transportados libremente por las aguas lluvias hacia riachuelos, quebradas, ríos y mares.

Estos sedimentos arrastrados por las corrientes, al depositarse en sus cauces, forman bancos e islas, en sus desembocaduras conos de eyección y en sus lechos taponamientos que cambian repentinamente la dirección de sus corrientes y originan zapamientos en sus laderas, los que a su vez provocan graves perturbaciones en las vertientes de escaso equilibrio, traduciéndose en multitud de movimientos en masa, tales como deslizamientos de tierra y aludes causantes de pérdidas de vidas, daños en carreteras, aporte de cantidades de sedimentos solubles a las corrientes de agua que, al disolverse, causan la turbiedad en ríos, lagunas y ciénagas antes cristalinas.

Con la tala del bosque natural se ha perdido el efecto regulador de aguas que una buena cobertura boscosa conlleva. Como se sabe, una gran proporción de la lluvia que cae en una región boscosa es absorbida por infiltración, por su propio consumo y por evapotranspiración. Del agua lluvia restante después de empapar los suelos, un 70% discurre libremente por las vertientes ocasionando erosión, y lo que es más perjudicial, por la rápida concentración de las aguas lluvias, los pequeños riachuelos se convierten en súbitos torrentes peligrosos que causan grandes inundaciones y desastres. Estos caudales instantáneos, al sumarse en un determinado sector, originan desmedidas avenidas en las partes medias y bajas del río.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

85

Asimismo, la tala de vegetación no permite la reducción de la fijación del CO2 en la atmósfera, precursor del Calentamiento Global, trunca la renovación del oxígeno y el aporte de humedad a la atmósfera, factores que han originado cambios climáticos en el ámbito local, regional y mundial.

Con la desaparición del bosque se ha perdido la infiltración de la humedad que recargaba los acuíferos durante las lluvias en los suelos y los estratos permeables subyacentes. Esta humedad, en épocas sin lluvia, daba origen a los manantiales que mantenían caudales estables en el río.

Esta degradación y destrucción de la vegetación es el principal factor causante del aporte de sedimentos al lecho del río.

14.1.3 Uso del suelo

El uso inadecuado y anárquico del suelo por parte de colonos y dueños de terrenos en las partes altas y medias de las micro cuencas sin tener en cuenta el clima, la vocación, disposición y naturaleza de este importante recurso, han contribuido junto con la tala de bosques, al desequilibrio y erosión en las vertientes, causando el empobrecimiento de los suelos. Esto ha generado una creciente y continua presión sobre el bosque restante, al tener los colonos o propietarios que talar cada vez más, para reemplazar y compensar el empobrecimiento de sus suelos.

Esta presión y uso inadecuado del recurso suelo; sobrepastoreo, cultivos limpios en laderas sembrados en sentido de la pendiente, desyerbes a ras de suelo, son originados por factores económicos e ignorancia y por desconocimiento de técnicas agropecuarias y ecológicas apropiadas, que permitan aprovechar, de una manera óptima este recurso, aumentando su productividad y asegurando su sustentabilidad. La constante llegada de nuevos colonos de otras regiones que obligados por condiciones económicas y de violencia toman asiento en las partes altas y medias de las cuencas, con sus actividades inapropiadas agravan más las precarias condiciones físicas imperantes en las zonas más sensibles de la cuenca del río.

Esta es la causa principal del empobrecimiento de los agricultores que desencadena hechos violentos como sucedió en el mes de Agosto de 2013 con los paros y protestas campesinas.

14.1.4 Diseño y construcción de carreteras

Otro factor importante de desequilibrio en las cuencas tributarias del río, ha sido la construcción de carreteras de montaña, siguiendo solamente criterios geométricos que no tienen en cuenta en sus trazados, la naturaleza y condiciones ecológicas de los terrenos que cruzarán estas vías. Sin estas previsiones, estas obras alteran las condiciones del precario equilibrio que había logrado establecerse en sus vertientes.

Eduardo Gutiérrez Tapias

86

La mayoría de las pequeñas corrientes de agua interceptadas por las carreteras construidas son concentradas en cunetas y sumideros calculados y proyectados teniendo en cuenta criterios meramente económicos. De esta manera, no se respeta la distribución natural de los drenajes, los cuales sencillamente se borran, agrupando y concentrando las aguas de escorrentía en cauces sin capacidad de desagüe. Estas concentraciones en cauces pequeños originan, al presentarse aguaceros de alguna intensidad, que las aguas adquieran condiciones torrenciales y efectúen cortes verticales y laterales, provocando deslizamientos en la misma banca construida. Los sedimentos que taponan las corrientes forman peligrosos embalses que al romperse ocasionan riadas y súbitas avenidas que causan destrozos a su paso y daños cuantiosos en las propias carreteras con el consiguiente aporte de sedimentos a las corrientes receptoras y así, de esta forma, se reinicia un nuevo y continuo ciclo erosivo.

En los cortes de tierra y roca en las vertientes, no se valora la disposición (buzamientos de los estratos) y las condiciones geotécnicas de rocas y suelos (meteorización) que atraviesan, ni las condiciones morfogenéticas; por tal motivo generan y crean condiciones potenciales para futuros deslizamientos.

El sobrante de los materiales de los cortes no compensados, así como el despeje de derrumbes y deslizamientos, es botado libremente, sin ningún control, hacia los cauces de las corrientes.

En el diseño de la banca no se tiene en cuenta la capacidad portante de los materiales atravesados y se permite el paso de vehículos con pesos que exceden su capacidad, lo que origina asentamientos y deslizamientos, en los taludes exteriores de la carretera.

Por las razones anteriores y por no contar con un plan que integre, coordine y controle las diferentes obras y actividades de construcción de carreteras y carreteables que ejecutan las entidades y personas particulares en su hoya, los problemas de desequilibrio por esta actividad continuarán.

Este tenaz problema encarece los fletes, torna peligrosos muchos sectores de las carreteras y vuelve improductivo el negocio del transporte carretero.

Como ya se ilustró, por las condiciones geológicas y climáticas de nuestro país se hace necesario buscar alternativas tales como la implementación de la construcción de vías túneles-viaductos, que por mera apreciación se descartan alegando su alto costo inicial, pero si se analiza cuidadosamente, a largo plazo, sus costos serán retribuidos con creces por disminución de pérdidas de vidas, acortamiento de su trazado, solución permanente a los deslizamientos de la banca en los tramos inestables y prevención de daños ecológicos irreparables en los sectores que por condiciones geológicas y geotécnicas así lo sugieran.

La creencia generalizada, y desde la única perspectiva de la ingeniería civil, es que la solución para regular los caudales y evitar las inundaciones es construir embalses, efectuar dragados o canalizaciones en tramos puntuales del río. Pero mientras no se detengan o se disminuyan los procesos morfogenéticos que originan los aportes de sedimentos a las corrientes, no se desacelere la concentración de las aguas lluvias mediante reforestación o con obras de corrección torrencial, amortiguación de crecientes, conservación y estabilización de suelos, no se reglamente el uso anárquico de los suelos, no se controlen los fenómenos morfodinámicos que ocasionan la erosión, no se auspicie nuevamente la infiltración y evapotranspiración para su regularización y no se restablezcan las condiciones mínimas de equilibrio natural, estas soluciones serán paliativos, no perdurables, pues la deposición de los sedimentos en los embalses, irá mermando su capacidad; los tramos de la Hidrovía estabilizados presentarán muy pronto sedimentaciones y divagaciones, por la formación de bancos de arena, como ha quedado demostrado en varias obras similares ya construidas. Si no se toman las medidas correctivas adecuadas, continuarán las graves fluctuaciones de los caudales y los grandes fracasos en las obras hidráulicas; es decir, se seguirán efectuando cuantiosas inversiones en soluciones temporales, que no eliminarán los factores que las causan.

15.1 Problemas Hidráulicos

Por lo demostrado en varios estudios y lo expuesto anteriormente, se deduce que los problemas hidráulicos del Río Magdalena se originan principalmente por:

15.1.1 Torrencialidad de sus aguas

La rápida y simultánea concentración de las aguas en los cauces de las cuencas afluentes durante fuertes e intensos aguaceros y la falta de regulación natural, suscita que el río en

Capítulo 15

Consideraciones del Investigador

Eduardo Gutiérrez Tapias

88

su cauce mayor reciba ingentes caudales instantáneos, con gran potencia erosiva, lo que provoca en la época de lluvias desbordamientos e inundaciones, la mayoría de ellas con pérdida de vidas y desmedidos daños en construcciones, vías y centros poblados.

15.1.2 Grandes variaciones hidrométricas

Por la pérdida de regulación natural de las aguas, debido a la deforestación de sus cuencas tributarias y disminución de las áreas de embalse natural, colchones hidráulicos que atenúan los caudales en época de invierno, las variaciones hidrométricas serán cada vez mayores.

15.1.3 Alta concentración de sedimentos

Causada por la erosión del suelo de las vertientes de su hoya, el despeje de derrumbes, la extracción de materiales, las explotaciones mineras en los lechos de las corrientes en las cuencas tributarias y otros factores antrópicos, originan la disminución de la profundidad en los canales navegables.

15.1.4 Divagaciones del cauce

Los sedimentos que tributan sus ríos afluentes, alimentan la formación de bancos e islas en los canales navegables y elevación de su cauce, provocan cambios súbitos en los trazados hidráulicos del río.

15.1.5 Controles Naturales

Represamientos naturales, originados por la carga de grandes cantidades de sedimentos gruesos aportados por ríos secundarios, acumulados en sus desembocaduras y en su parte baja adyacente, ocasionan la formación de rápidos e inundaciones, aguas arriba de estas estructuras, como ocurre en el sector del río cerca de la ciudad de Honda.

Algunos controles o represas naturales están conformados por afloramientos rocosos, que atraviesan los fondos de su cauce y cambian bruscamente su pendiente, angostan el lecho del río en tramos generalmente cortos, son los causantes de que aguas arriba de ellos, una gran extensión de la llanura aluvial se convierta en partes inundadas e inundables, durante casi todo el año. Caso típico de las represas naturales presentes en el tramo Plato - Pedraza, que dio origen al sistema lagunar y cenagoso en la confluencia de los ríos San Jorge - Cauca - Cesar - Magdalena.

Esta serie de problemas se traduce en:

15.2 Catástrofes

Luego de aguaceros de gran intensidad en su cuenca, los cauces principales y sus tributarios se convierten en súbitos torrentes que arrasan poblaciones y cobran víctimas, destruyen

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

89

vías, puentes, obras e instalaciones e inundan y anegan con sedimentos vastas zonas de cultivos.

Como ejemplo de esto podemos tomar las inundaciones ocurridas en el sur del Departamento del Atlántico en los años de 2010 y 2011, con saldo de varios millones de hectáreas agrícolas productivas que quedaron bajo inundación por más de dos años. En el 2011, en el curso del río, más de 106.000 viviendas quedaron arruinadas, dos mil pasos viales obstruidos, 2.400.000 damnificados y varios miles de millones de pesos en la reparación del boquete abierto en el canal del Dique.

El monto de los costos por desplazamientos de pueblos enteros, la construcción de albergues temporales, pérdidas de cosechas, semovientes, vías, y todos los perjuicios sociales y económicos ocasionados no han sido calculados; se habla de más de nueve billones de pesos en inversiones, pero las cifras totales de las pérdidas jamás se conocerán.

La solución propuesta por el autor para evitar futuras inundaciones en este sector y otros similares del río, es la de construir un sistema de compartimentación de tipo “Polders” para diferentes situaciones de inundación; por ejemplo: creciente de cada 50 años, que permitiría recuperar y operar rápidamente sin mayores angustias ni cuantiosas pérdidas en situaciones como la descritas.

15.3 Parálisis en la navegación

Causada por las grandes variaciones hidrométricas que sufre el río todos los años. Los continuos y repentinos cambios en los canales navegables por sedimentación y divagaciones del cauce, imposibilitan la navegación regular; estas condiciones desestimulan las inversiones en el transporte fluvial, a pesar de ser este la forma de transporte masivo más económica. Por estas razones y otras de tipo económico y político, este tipo de movilización se ha disminuido en nuestra principal arteria fluvial.

15.4 Contaminación

La contaminación de la arteria fluvial es causada por los libres vertimientos de aguas servidas, domésticas e industriales, hacia los cauces de sus afluentes y la explotación minera en los lechos de los ríos.

Como se anotó anteriormente, el 70% de la población Colombiana toma asiento dentro de la cuenca Hidrográfica del Río Magdalena. Podemos decir que la mayoría de los alcantarillados de los principales centros urbanos que se encuentran dentro de su hoya vierten, sin ningún tipo de tratamiento, las aguas servidas al río o a sus tributarios, sumándose a esto las descargas de casi todos los desechos industriales, los excedentes agrícolas, ganaderos y de las explotaciones mineras ubicados en su cuenca hidrográfica. Por esta razón, los niveles de contaminación que presentan sus aguas son extremadamente peligrosos para los habitantes de las poblaciones que obligatoriamente deben utilizar sus aguas para el consumo humano.

Eduardo Gutiérrez Tapias

90

Mientras no se cambie la legislación ambiental actual, de que “el que contamina, paga”, por “el que contamina, descontamina”, este problema seguirá sin solución. Por esta tácita aprobación para muchos industriales les es más práctico y económico pagar y contaminar que efectuar tratamientos a sus vertimientos industriales.

15.5 Colmatación y cambios en canales navegables

Como primeramente se enunció, la erosión de sus cuencas tributarias y el consiguiente aporte de grandes cantidades de sedimentos a las corrientes de agua, la extracción anárquica y desordenada de materiales para construcción en los lechos de los ríos, originan disminución en la profundidad de los canales navegables del río y no permite el tránsito de embarcaciones de regular calado. Estas constantes divagaciones también erodan sus orillas con daños en las bases de puentes, carreteras, caminos, poblaciones y construcciones hidráulicas, poniendo en serio peligro la estabilidad de estas obras y de muchas poblaciones.

15.6 Daños a la Ictiofauna Los recursos ícticos de su sistema, que no hace muchos años por su abundancia era el sustento principal de la mayoría de los pobladores del río, hoy, por la fuerte contaminación y alta concentración de sedimentos orgánicos que penetran en los cuerpos de agua, disminuyen el oxígeno disponible en los ecosistemas lagunares del río. El escaso caudal del río en aguas bajas, no permite que las especies dulceacuícolas penetren a los cuerpos lagunares para desove, ni permite la renovación y oxigenación de sus aguas, lo cual provoca gran mortalidad de peces y la consiguiente disminución de la actividad pesquera. Se han disminuido de tal forma los recursos pesqueros en su sistema, que la desnutrición y la miseria se aprecian claramente en todas las poblaciones y caseríos ribereños, antes florecientes.

15.7 Ausencia de turismo

La industria del turismo por el río, próspera en años anteriores, hoy ya no existe, debido a que en épocas de verano, el escaso nivel de sus aguas imposibilita el tránsito de buques turísticos de regular calado, como otrora el inolvidable DAVID ARANGO. Esta actividad, que no hace muchos años permitió el desarrollo y auge de puertos y ciudades ribereñas, hoy en día ha desaparecido totalmente.

Por problemas socio-políticos, la mayoría de las zonas altas de la cuenca se encuentran ocupadas por grupos armados fuera de la Ley. Estos grupos habitan en vastas regiones de gran biodiversidad de inapreciable belleza, con escenas paisajísticas naturales de infinito potencial turístico. Esta situación hace imposible el acceso a estas zonas y, por ende, impide el desarrollo ecoturístico de las mismas.

Antes de comenzar este Capítulo, tenemos que aceptar el concepto de que los ríos no dividen, es todo lo contrario, unen, y que las cuencas, con su río como eje, por naturaleza, se constituyen en unidades integrales para su desarrollo, como así lo comprueban varios sectores del río, y así deben ser estudiadas, analizadas y consideradas para su manejo.

16.1 Propuesta de mejoramiento de la cuenca del Río Magdalena Considerando lo expuesto anteriormente, debemos reafirmar nuestras convicciones, hacer un alto en el camino, recapacitar, lograr compromisos serios a todos los niveles y con un nuevo aire, esfuerzo, voluntad y cooperación de cada uno de los Colombianos, alcanzar este gran anhelo de ver recuperado el río, es decir, crear e impulsar, “todos a una”, una verdadera Empresa Nacional para salvar, como es nuestro deber, la fuente de riqueza y desarrollo a que tienen derecho las presentes y nuevas generaciones. Decimos que el problema del río es tremendamente complejo, pues la situación se agudiza cada vez más; que es de enorme envergadura; que se requieren grandes sumas de dinero para invertirlas en más estudios, publicaciones, ediciones costosas y obras colosales; pero bien sea por egoísmo, por deshonestidad, por desconfianza o por falta de una inteligente y racional utilización de los escasos recursos, escondemos la cabeza y seguimos dejando que los que vengan arreglen el problema.

Creo que es hora de deshacernos de esa irresponsabilidad, ceguera y “enanismo mental” y empezar de una vez a pensar en grande, con altruismo, con deber y dolor de Patria y decidirnos a obrar ya, iniciando la ejecución del Plan de Ordenamiento Integral de la Hoya del Río Grande de la Magdalena, propuesto por Cormagdalena. Y en lugar de continuar apagando incendios sin un derrotero fijo, aplicar las recomendaciones de este mapa de navegación que nos permitirá ir caminando y eliminando poco a poco y a paso firme, cada uno de los problemas que, como el del río, tienen frenado el desarrollo del país.

Capítulo 16

Solución de la Problemática Actualdel Río Grande de La Magdalena

Eduardo Gutiérrez Tapias

92

Soy consciente, como muchos Colombianos también lo son, de la gravedad de la situación; sé que la solución no se logrará de la noche a la mañana, que requiere colosales esfuerzos; por esta misma razón, no podemos dilatar más tiempo la decisión de empezar y actuar ya, pues con cada día que pasa, se acrecientan los efectos causados por la vigorización del desequilibrio de su hoya.

Pero volvemos a insistir, el río debe tratarse como una unidad integral, conformada por muchos factores de orden tanto biótico como abiótico.

Paralelamente a los trabajos hidráulicos propuestos hay que abordar al hombre, que es el principal causante y actor responsable del desequilibrio actual.

Como punto de partida y comparación e iniciar con este objetivo, es necesario inventariar, analizar y evaluar todos los recursos y componentes sociales, analizar su comportamiento y relaciones con los demás organismos, su condición, estado, vulnerabilidad, el papel que desempeña en el medio físico, sus componentes e interrelaciones y, lo más importante, definir sus prioridades e inventariar los recursos disponibles, es decir, conocer su rol y posibilidades dentro del contexto cultural y físico en cual se desarrolla.

Aunque dispersa, se cuenta con suficiente información y conocimientos en lo social, cultural, económico, físico y biológico de toda la cuenca; dediquémonos entonces a rescatar esta información, agruparla, analizarla, complementarla y aplicarla de acuerdo con las prioridades de cada región, enmarcadas dentro del Plan de ordenación propuesto. !! Y, no sigamos llenando los bolsillos de políticos corruptos!!

16.1.1 ¿Por qué la necesidad de un plan de ordenación de la cuenca?

Un plan de ordenación es el establecimiento de un orden lógico y cronológico de actividades y procedimientos encaminados a alcanzar, en un tiempo establecido con el menor costo, una meta definida. En la implementación del plan, la criticidad deberá ser la identificadora de prioridades y éstas, a su vez, determinarán el orden y secuencia en los planes de ejecución. Es necesario elaborar un mapa general de derrotero o de navegación, que nos permita en cualquier punto del recorrido, determinar la posición y grado de ejecución, evaluarla, rectificarla e identificar el camino más corto y expedito para alcanzar la meta establecida. Para tal efecto es necesario conformar un grupo interventor que vigile el avance en la ejecución de los trabajos propuestos.

Para desarrollar este Plan y aplicarlo con eficacia es necesario reorientar a Cormagdalena, darle a esta importante institución más fuerza y consistencia para que sea un verdadero ente rector, director, investigador, planificador, coordinador, integrador y orientador de todos los planes, proyectos, obras nacionales, regionales y locales, que se propongan como solución a los problemas de su Hoya. Este plan debe reorientarse preferencialmente hacia: la educación y la reordenación de los recursos.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

93

16.1.2 Educación

Iniciar de inmediato a través de los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación y de las Corporaciones existentes, una campaña educativa y de información a escala nacional, sobre el verdadero valor y la importancia vital de nuestro río y su entorno, con el fin de lograr el conocimiento, conservación, aseguramiento, supervivencia y sustentabilidad de los recursos naturales que lo conforman; incluir en los pensum escolares la obligatoriedad, a todos los niveles, en el último año y en los últimos semestres, de la cátedra de Conservación y Desarrollo Sostenible de los recursos naturales y del Medio Ambiente, donde el estudiante conozca y se concientice de la realidad, fragilidad y vulnerabilidad de nuestros recursos, la condición actual de nuestra biodiversidad y de nuestra principal arteria e inculcarles la necesidad de buscar soluciones para lograr devolverle al río la importancia que merece. Esta enseñanza debe enfatizarse especialmente en las escuelas veredales y municipales. Realizar programas de educación y extensión ambiental en todos los municipios y corregimientos de sus cuencas, con el fin de preparar a las comunidades para la defensa y conservación de los recursos naturales y convertirlos en verdaderos dolientes de esta importante arteria fluvial.

Se utilizarán como centros de educación, capacitación, entrenamiento, extensión y divulgación, fincas ecológicas pilotos veredales, donde los colonos, aparceros, trabajadores y dueños de predios recibirán, antes de iniciar las labores de remodelación en sus respectivas áreas, todo el entrenamiento requerido para que los conocimientos y prácticas adquiridas sean aplicados eficazmente. Es decir, introducir la modalidad de “aprender haciendo”. Esta actividad debe ser la primera prioridad de los Comités que más adelante se proponen.

16.1.3 Reordenación de los recursos

Por el momento, las CARs (Corporaciones Autónomas regionales) deben ser reorientadas para atacar de raíz, de manera urgente e integral, la verdadera causa generadora de la mayoría de los problemas descritos, iniciando en sus áreas de jurisdicción un plan agresivo de reordenación y rehabilitación de los recursos degradados en las cuencas altas y medias del río, con un verdadero Plan de Reordenamiento Territorial.

Para tal efecto, se deben recopilar los mapas geológicos, geomorfológicos, de suelos y de uso de suelos existentes de toda la hoya hidrográfica; elaborar mapas de pendientes y con base en ellos, detectar y cartografiar las áreas erosionadas o potencialmente erodables, identificarlas, clasificarlas en matrices de criticidad, cuantificarlas y de inmediato, declararlas zonas de protección ecológica, y de acuerdo con la vocación de los suelos y su climatología, definir e iniciar planes de reordenación racional y optimización de los recursos existentes, en orden de prioridad e incidencia.

Con base en la información obtenida, para la iniciación y acometimiento de obras y estudios complementarios, se debe zonificar la hoya hidrográfica del río Magdalena, por cuencas homogéneas o micro cuencas, en orden de criticidad tanto física como social, para definir la prioridad de las inversiones en cada una de ellas.

Eduardo Gutiérrez Tapias

94

Dentro de cada micro cuenca o cuenca homogénea, en las zonas críticas detectadas se ubicarán en mapas todos los predios existentes (Cartografía y datos que según el DANE ya existen) y mediante levantamientos detallados del uso del suelo y su aptitud potencial, se procederá a reordenar, restablecer y mejorar los recursos y usos idóneos, mediante un Plan de Remodelación del uso del suelo para cada predio. De esta forma se iniciaría el verdadero censo agrario que tanto necesita el país.

En cada plan y por zonas, se definirán los correctivos, de acuerdo a las características físicas y climáticas de cada una de ellas, recomendando los sistemas agropecuarios y de multicultivos más apropiados para aumentar en cada predio la productividad de manera sostenible, que permita a los dueños actuales y a sus descendientes vivir cómodamente de la producción de sus granjas y lograr mediante este proceso, liberar la presión existente sobre el bosque natural, creándole al campesino las condiciones para la entrega de zonas o áreas hoy degradadas para iniciar actividades conservacionistas o de regeneración natural, por medio de tratamientos adecuados que puedan neutralizar los procesos erosivos o focos sedimentógenos existentes con la introducción de reforestación con plantaciones perennes o, mediante el aislamiento y conservación de estas áreas.

17.1 Plan de remodelación de predios

Para cumplir con las demandas y compromisos efectuados por el gobierno en los recientes paros campesinos y buscar soluciones a los problemas del agro motivados por los bajos precios de sus productos, los altos costos de los insumos y la introducción al país de gran cantidad de alimentos de contrabando, se hace necesario la implementación de sistemas ingeniosos y creativos, como el propuesto, para contrarrestar a corto plazo estas condiciones adversas. Con esto en mente y también como alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos, la erradicación de la pobreza rural, la degradación del medio natural y la búsqueda de la democratización del desarrollo social, se propone la implantación, en toda la extensión de la cuenca, del programa de Remodelación del uso de la tierra.

Con la ejecución de este programa se podrían solucionar cuatro de los mayores problemas que obstaculizan el desarrollo del país:

1. El desempleo tanto rural como urbano2. El control de la erosión3. La baja productividad del agro4. La rebaja y estabilización de precios tanto de los insumos como de los costos de los

productos agropecuarios.

Para dar inicio a la solución de estos trascendentales problemas debemos aplicar, sin pérdida de tiempo, las acciones correctivas y preventivas necesarias, mediante la implantación de un Plan de Remodelación del uso del suelo de cada predio, que sea viable, realizable y coherente y que permita de una manera inductiva, ir solucionando cada uno de los factores-problemas descritos, involucrando en el logro de las soluciones particulares a los principales actores, que son los habitantes de estas zonas y así, de

Capítulo 17

Revolución Verde

Eduardo Gutiérrez Tapias

96

manera integral, resolver los delicados problemas socio-políticos de toda la cuenca y del país.

En Colombia la mayoría de las fincas, especialmente las que toman asiento en terrenos quebrados, han sido tradicionalmente dedicadas a labores agropecuarias de forma extensiva, con prácticas de laboreo o usos no apropiados ni conservacionistas. Así, ha sido habitual, para siembras de pastos en laderas, efectuar primeramente la “tumba del monte”, seguidamente quemar el rastrojo (el tractor del pobre) y después sembrar cultivos limpios como maíz, fríjol y yuca, que son desyerbados a ras, y sembrados, la mayoría de las veces, en surcos en el sentido de la pendiente.

Debido a las continuas y periódicas talas, quemas y limpiezas, los suelos quedan desprotegidos a merced de la erosión, convirtiéndose en grandes eriales, áreas productoras de alimentos. Por estas actividades anticonservacionistas, durante las lluvias se forman pequeños arroyos en los surcos limpios, arrastrando ladera abajo los suelos fértiles; esto origina que con cada cosecha, los suelos sean menos productivos y sus cosechas menos rentables. Esta condición obliga, para compensar la disminución anual de la producción, a valerse en cada siembra de una mayor extensión de tierra, estableciendo la necesidad de despejar nuevas tierras para laboreo a expensas del bosque natural; de esta manera sigue avanzando la frontera agropecuaria e incrementándose las áreas de tala en la montaña y el aporte de sedimentos.

Los altos costos y las muchas penurias que implica sacar los productos del campo a los centros de consumo, por la inexistencia de caminos o las precarias condiciones de ellos y los precios bajos ofrecidos por los numerosos intermediarios, merman rentabilidad a la actividad agrícola tradicional. Las zonas muy apartadas de los caminos y carreteables se dedican únicamente a los cultivos ilícitos y a una agricultura de supervivencia. Lo mismo ocurre en estas zonas con la ganadería, donde, por efecto de lo quebrado del terreno, por la inapropiada o mala raza de los ganados para la zona, la pobreza de los suelos y la baja calidad de los pastos, no permiten que la carga de ganado sea superior a una cabeza por hectárea. La tradición ganadera, en estos lugares, ha sido la de compensar la poca rentabilidad de sus ganados con la constante apertura de nuevos potreros a expensas de los escasos bosques; además, la gran demanda y escasez de madera ha elevado sus precios originando una constante y desmedida presión sobre este recurso.

El aislamiento, alto precio, poco peso y escaso volumen de los productos de los cultivos ilícitos, permiten que las áreas apetecidas para efectuarlos sean los bosques, en lugares remotos y casi inaccesibles. Esto ha causado en estas zonas una exagerada tala progresiva para el asentamiento de dichos cultivos.

Toda esta problemática trae como consecuencia que día por día se disminuya la cantidad de montaña o bosque existente en estas regiones y que en los últimos 20 años, a partir de la aparición de los cultivos ilícitos, se haya destruido más del 60% de los bosques de nuestra patria.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

97

Asimismo, estas actividades en la parte media y alta de nuestras cuencas hidrográficas ocasionaron, por la disminución de los bosques, la pérdida de la regulación natural de las aguas de los ríos, que ha originado que sus aguas se vuelvan intermitentes, causando grandes inundaciones en las épocas de lluvia y escasez en épocas secas.

Como la degradación de los recursos bosque, fauna, suelo y agua es causada o inducida por actividad humana, es entonces con el mismo hombre que debemos buscarle la solución. No se puede resolver este problema sin contar con su concurso. Por esta razón, tenemos que ayudarle a solucionar primeramente sus problemas económicos, con la implementación de fincas y fundos auto sostenibles y productivos; construyéndoles caminos ecológicos, transitables todo el tiempo; asegurándoles precios bajos de los insumos para que sean rentables sus cultivos garantizándoles la comercialización de sus productos; otorgándoles asistencia técnica y créditos baratos, oportunos y accesibles; aportándoles instrucción y fácil acceso a la biotecnología; introduciendo nuevas actividades y prácticas agropecuarias ecológicas sustentables, para que sus fundos sean cada día más rentables.

17.2 Desarrollo de Planes Piloto de Remodelación del uso del suelo y adecuación de predios.

Creación de Centros Ecológicos Veredales Pilotos. Para entrar en la solución de parte de los problemas descritos se hace imperativo la implementación de estos centros. Como inicio de este plan, se determinarán en cada cuenca las veredas que la integran y una vez seleccionadas, se establecerán en ellas centros veredales piloto, constituidos por pequeñas fincas ecológicas de investigación, demostración, entrenamiento y suministro de insumos, centros en los que se investigarán todas las posibilidades de desarrollo ecoturístico y agropecuario, en consonancia con las condiciones físico climáticas de cada región. Con base en los estudios de mercadeo y las experiencias positivas obtenidas en los centros, se recomendarán, dentro del plan integral de desarrollo, las mejores prácticas y actividades para la remodelación de cada uno los predios situados en las áreas homogéneas de cada vereda.

Estos centros ecológicos veredales pilotos estarán administrados por profesionales experimentados que contarán con la asesoría técnica permanente por parte de las Universidades de la región. Tendrán las actividades de divulgación, de criaderos y semilleros multiplicadores de las diferentes prácticas conservacionistas, de la introducción de nuevas especies, y a través de las cooperativas se suministrarán, a precios subsidiados, todos los insumos tanto químicos como biológicos iniciales necesarios tanto para la adecuación de los predios como para los cultivos de cada vereda. Estos Centros contarán, además, con guardas-guías ecológicos.

La planta física de los centros ecológicos piloto, estará configurada por una pequeña finca dotada con escuela, un centro de salud y una bodega.

Los centros ecológicos piloto veredales, serán adquiridos, construidos, administrados y operados inicialmente con recursos de los respectivos comités. Posteriormente

Eduardo Gutiérrez Tapias

98

serán entregados para su administración y operación a las cooperativas establecidas, constituyéndose en parte integral de las Unidades Básicas de Apoyo Veredal (UBA). Una vez conformados los centros piloto y analizados los resultados de cada actividad, con base en la litología, los procesos geomorfológicos, los suelos, el clima del lugar y el mercadeo, se diseñarán de una manera conservacionista y sostenible para cada predio, las actividades ganaderas y los cultivos estacionales e intensivos, para que cada finca sea productiva, autosuficiente y sustentable a través del tiempo y que a su vez, permita su réplica en el área de influencia y la comercialización integral de sus excedentes.

Con el fin de aumentar la productividad al máximo, se programará para cada centro ecológico veredal, la investigación y desarrollo biotecnológico sobre multicultivos, agricultura ecológica (cero labranza), siembras de pastos de corte para estabulización de ganados, uso racional de potreros, introducción de razas de ganado de alto rendimiento y de doble propósito, programas de pastoreo intensivo, así como también desarrollo de apiarios, técnicas modernas de corral sobre caprinos, carneros, cerdos, conejos y aves y cultivos en invernaderos.

Se investigarán, según sus pisos biotérmicos, la fruticultura, horticultura, plantas medicinales, cultivos intensivos perennes y de estación en terrazas, bancales u otras técnicas apropiadas para cada sitio. Estos centros serán orientados para que en el futuro se conviertan en paraderos ecológicos demostrativos, donde se divulguen las actividades y se muestren y socialicen las bondades de los resultados obtenidos.

En las fincas se construirán, donde las condiciones topográficas lo permitan, pequeñas represas de montaña de uso múltiple, como investigación y entrenamiento en almacenamiento y regulación de caudales, control torrencial, acueductos veredales, riego, generación de energía, cultivo de peces y aves acuáticas.

Con base en las experiencias positivas obtenidas en los centros, se recomendará para cada predio, las actividades y tratamientos más apropiados para su entorno. En las remodelaciones de fincas, se dotará a cada predio con una vivienda acorde con las necesidades del clan familiar.

Con la implementación de las fincas autosuficientes se pretende: incrementar su productividad, elevar la calidad de vida en los campos, aliviar la situación económica de los colonos o dueños de fundos y bajar la presión sobre el bosque, y así recuperar, por descarte de actividades anticonservativas, las áreas degradadas hoy ocupadas en potreros de muy bajo rendimiento o de cultivos limpios inapropiados, para dedicarlas a la reforestación o a la regeneración natural.

Si logramos que los actores que ocasionan los problemas se involucren en el plan propuesto, con nuevas alternativas para solucionar su situación económica, para que en sus fincas, parcelas o fundos se desarrollen actividades sostenibles, técnica y económicamente productivas; así habremos solucionado y salvado el primer gran escollo.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

99

El plan propuesto estará orientado a solventar a cada colono, en primera instancia, su principal preocupación que es el sustento diario para él y su familia. Esto se consigue garantizándole el pago de un salario diario justo, como contraprestación a los servicios que él o ellos puedan ofrecer en la implementación del Plan, o en la erradicación manual de los cultivos ilícitos que ellos o sus vecinos han sembrado.

Este plan, además de mejorar la situación económica de muchos compatriotas, aliviar el desequilibrio y la degradación de los recursos de estas zonas y lograr una mejor y más equitativa distribución de los ingresos, favorecerá la generación de empleo para profesionales en variadas especialidades, y para mano de obra no calificada, ayudando a resolver el problema de desempleo, que sin duda se constituye en uno de los principales factores generadores de la violencia que padecemos y el mayor escollo para la consecución de una Paz duradera y que permita hacer realidad el sueño del regreso al campo.

Los Planes de Remodelación individual de predios que se proponen, harán parte integral de un plan global y un articulado desarrollo agropecuario regional, que integre los Centros Ecológicos de desarrollo veredal localizados estratégicamente. Estas Unidades Básicas de Apoyo Veredal, serán los sitios donde los colonos y labriegos residentes en las veredas podrán entregar sus productos y aprovisionarse de los insumos que requieren sin tener que recorrer largas jornadas por caminos intransitables. Cada UBA estará conformado por el Centro Ecológico piloto de demostración, suministro de especies adaptadas y entrenamiento.

Las Unidades Básicas de Apoyo se interconectarán por medio de caminos (tipo antiguos caminos reales) o carreteables ecológicos, con los Centros Intermedios de Acopio Zonal, localizados estratégicamente a orillas de carreteras Nacionales o de corrientes navegables, de acuerdo con los planes regionales de comercialización.

Estas Unidades Básicas de Apoyo y los Centros Intermedios de Acopio serán operados y administrados por cooperativas, integradas por colonos del área de influencia que conformen la microcuenca.

Las cooperativas contarán con la supervisión técnica de los respectivos comités. Estas Cooperativas serán las encargadas de la compra y distribución de insumos, y la comercialización al por mayor o al detalle de los productos acopiados. Las cooperativas estarán bajo la vigilancia de la Superintendencia General de Cooperativas.

La estructuración de los Planes de Remodelación del uso del suelo, permitirá coordinar, diseñar, integrar y canalizar los recursos (si estos aún existen) y reimplementar nueva y eficazmente los planes de: “Plan de Erradicación de Cultivos Ilícitos “PLANTE, el “Plan Nacional de Desarrollo Forestal” y el “Plan Verde, Bosques para la Paz” (¿en ejecución?) por parte de la Presidencia de la República y el Ministerio del Medio Ambiente, respectivamente.

Una vez determinadas, cuantificadas, definidas y establecidas de común acuerdo con los dueños de los predios las áreas disponibles para dedicarlas a la reforestación, se iniciará

Eduardo Gutiérrez Tapias

100

la siembra de especies forestales con mayor rendimiento económico adaptables al medio y se procederá, de acuerdo con dichos planes, al establecimiento de procedimientos de manejo y aprovechamiento racional del bosque, con la ayuda de Cadenas Productivas y Alianzas Mixtas de empresarios y campesinos, estrategias de producción, transformación y comercialización.

Es pertinente recalcar que todos los programas de reforestación propuestos y empezados por los diferentes gobiernos, han estado condenados al fracaso debido a que ningún colono ni dueño de finca, que depende de sus actividades diarias para obtener su sustento, puede sufragar los altos costos que una reforestación requiere, o cumplir con los innumerables requisitos para la adquisición de licencias y créditos y mucho menos esperar, sin ninguna alternativa económica, los muchos años que toma una plantación forestal para empezar a ser productiva.

Las áreas determinadas que por sus características litológicas o especiales no puedan ser sometidas a la reforestación comercial, se aislarán y se diseñarán para ellas tratamientos adecuados para neutralizar los procesos erosivos, preparándolas y acondicionándolas para que puedan ser colonizadas por la vegetación natural (rastrojeras) para que se conviertan en refugios faunísticos y áreas de restauración y conservación de suelos.

Los Planes de Remodelación serán la base para la reorientación y ejecución de todas las políticas agropecuarias establecidas en cada sector. Es decir, enfilar todos los esfuerzos en una sola dirección para obtener la disminución del desempleo, el desarrollo social, elevar la productividad agrícola, erradicar cultivos ilícitos y la agroforestería y conseguir, al mismo tiempo, la protección de los suelos e iniciar la regularización de las aguas de la cuenca del Magdalena.

Otras actividades que Cormagdalena debe contemplar paralelamente al inicio de la implementación del Plan de Ordenación Integral de la Cuenca son:

17.3 Controles Naturales

Los trabajos para la solución de estos problemas, que son los más fáciles de resolver y ejecutar con alta tasa de retorno, como es el caso de la zona inundable de la depresión Momposina. Esta obra mostrará efectos inmediatos y es, tal vez, la de mayor rentabilidad económica a corto plazo, pues se evitarían inundaciones en los pueblos y predios ribereños y se rescataría para la ganadería y la agricultura del País grandes extensiones de terrenos, que hoy por hoy se encuentran completamente subutilizados o desperdiciados.

Una vez ubicados y definidos los tipos de roca de los afloramientos, su localización exacta y extensión, se programarán voladuras subacuáticas para labrar en estos tramos un canal, con una anchura y profundidad tal que permita evacuar, con holgura y sin represamientos, todo el caudal que trae el río en épocas de invierno en el interior y sur del país.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

101

De no acometer rápidamente los trabajos para destruir estos represamientos naturales, el problema se irá agravando con el transcurrir del tiempo por la cantidad de sedimentos depositados. En cada represamiento, las ciénagas van reduciendo su capacidad de almacenamiento debido a los procesos de colmatación que se han descrito anteriormente, lo que origina que en cada período de aguas altas, las áreas de inundación en estas zonas sean mayores.

17.4 Contaminación

Con el inventario de vertimientos contaminantes efectuado en el POMIN en cada uno de los afluentes en toda la hoya del río Magdalena, proceder de inmediato a su control e iniciar, con energía y decisión su corrección inmediata.

Divulgar y socializar la normatividad y la legislación ambiental existente a todo nivel educativo y estatal para luego hacerla aplicar y cumplir con firmeza. La solución a los problemas de contaminación del río no está en proponer más estudios para cuantificar el número de bacterias que se vierten al río, sino en educar y buscar soluciones conjuntas, orientando y dando indicaciones a los municipios que derraman directamente sus aguas servidas a las corrientes de agua, para que con ayuda estatal inicien la aplicación de tratamientos y la ejecución de programas económicos y sencillos, para mitigar y solucionar los problemas a través de lagunas facultativas, de oxidación y plantas sencillas de tratamiento y control.

Las nuevas licencias para vertimientos de alcantarillados, explotaciones mineras, descargas industriales y de extracción de materiales en las corrientes de ríos y quebradas deben suspenderse de inmediato y exigir para su aprobación, la ejecución de estudios de impacto ambiental y el compromiso de construcción de obras de control determinadas para la mitigación, control y solución del impacto ambiental que se puedan causar

En cuanto a las licencias ya aprobadas, se debe revisar cada una y determinar si están cumpliendo con las normas exigidas, e instruir sobre los correctivos necesarios; si no se están realizando y, buscar alternativas y soluciones para que se cumpla la reglamentación sin entorpecer el desarrollo. 17.5 Extracción de materiales

Hacer cumplir la legislación ambiental y prestar asesoría para la ejecución de obras de estabilización hidráulica y control de sedimentación en los tramos de explotación. En los sectores de extracción, construir bafles deflectores, amortiguadores, piscinas de aquietamiento, sedimentación y explotación. Este tipo de obras permite la planificación de extracción de materiales y la obtención de materiales gradados para construcción, sin causar mayores problemas hidráulicos. Las actividades anteriores deben ser ejecutadas a través de los correspondientes Comités de cuencas.

Eduardo Gutiérrez Tapias

102

17.6 Recuperación de la Navegación

Con el fin de dar inicio a los proyectos de recuperación de la navegación del río, recientemente presentados por el Ministerio de Transporte, es importante divulgar diariamente la información hidrométrica recolectada y una vez conocidos los tramos de mayor inestabilidad, elaborar los pronósticos y fechas de posibles variaciones; efectuar la señalización electrónica de los tramos navegables y mantener permanente comunicación con los usuarios, para advertir sobre cambios repentinos.

Con base en la dinámica fluvial de los sectores críticos, determinar y establecer los trazados de los canales con mejores posibilidades para estabilización de tramos y programar los dragados de limpieza y mantenimiento requeridos.

A medida que se vayan controlando y solucionando los problemas de las cuencas y micro cuencas del río irá mermando el aporte de sedimentos al cauce principal y disminuirá la formación de bancos e islotes que causan las divagaciones que hoy entorpecen la navegación, y podrán acometerse las obras de dragados puntuales más duraderas, facilitando durante la época de aguas bajas, la navegación de bajo calado en los tramos específicos más críticos. Si a esto se suma la regularización de sus caudales, en tiempo relativamente corto veremos el aumento progresivo de las corrientes en verano y el atenuamiento de las actuales variaciones hidrométricas, permitiendo el incremento paulatino en los calados de las embarcaciones.

Mientras se logra la normalización y estabilización de los tramos críticos, para el uso de remolcadores y artefactos de mediano calado, debe estudiarse e investigarse la implementación de un transporte naviero, adaptando las unidades a las condiciones actuales del río y no pretender adaptar el río a la flota existente como se ha venido efectuando. Explorar también el sistema de transporte náutico tipo Overcraft para así aumentar la capacidad de carga y el rápido desplazamiento sin preocupación por la limitación de los calados.

17.7 Construcción de vías

Trabajar armónicamente con Ingeominas y los Ministerios del Medio Ambiente y de Transporte para exigir inflexiblemente estudios geomorfológicos, de impacto ambiental y de corredor geotécnico, antes de construir nuevas vías de montaña, y adoptar sistemas de construcción de túneles y viaductos que, además de acortar los desarrollos, protegen las vías evitando desplomes y deslizamientos futuros en terrenos no estables. Brindar información técnica oportuna para buscar soluciones alternas y negar los permisos de construcción en caso de detectar posibles daños ecológicos irreparables. Propender por no construir más carreteras de montaña sin metodologías geotécnicas apropiadas en las zonas críticas y auspiciar el mejoramiento ecológico de las existentes.

La entidad administradora, Comités de las cuencas que serán intervenidas con nuevas construcciones de carreteras, tendrán a su cargo la verificación de la aplicación, por parte

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

103

de los constructores, de las medidas de control exigidas para minimizar los impactos ambientales que se causen con la construcción de las vías aprobadas; vigilarán que se construyan las obras requeridas para detener los procesos erosivos en las vías existentes, identificadas como focos sedimentógenos; y brindarán la vigilancia y la asistencia técnica necesaria en materia de conservación para la construcción de nuevas vías de penetración .

17.8 Torrencialidad

Zonificar y delimitar por cuencas, las áreas según su torrencialidad, para acometer planes de corrección a nivel regional y particular. Esta actividad debe estar a cargo de Cormagdalena.

Con la reforestación y la construcción de pequeñas represas de montaña y lagos colinares, empezará la atenuación de los caudales de exceso. La nueva cobertura vegetal y los pequeños embalses retendrán, en cada aguacero, una importante cantidad de agua que dilatará el tiempo de concentración en los cauces.

En tramos de cauces muy inestables, con gran pendiente y notable capacidad erosiva por la velocidad, y en los sitios en que sus aguas causan taponamientos por deslizamientos, se diseñarán y construirán obras de corrección torrencial, amortiguamiento de avenidas y protección de orillas, así como también empalizadas en las laderas para auspiciar la formación de embancamientos de infiltración natural y recepción y colonización de especies de vegetación foránea, donde las condiciones físicas lo permitan.

17.9 Ictiofauna

En coordinación con la entidad encargada del control, fomento y desarrollo de especies ictiológicas, deben iniciarse programas de repoblación de ríos con especies vernáculas, en ciénagas, y demás cuerpos lagunares, ejerciendo un control estricto de vedas y de explotaciones ilícitas.

Es imprescindible acometer la reapertura, limpieza y profundización de todos los caños que alimentan estos cuerpos de agua.

17.10 Protección

Asesorar a los comités de cuencas para la vigilancia, protección y control de humedales, nacederos, manantiales y de los pocos bosques de galería que aún persisten y si es del caso, declarar estas zonas como áreas de protección ecológica.

17.11 Vigilancia

Crear en cada cuenca o subcuenca cuerpos de vigilancia, que tendrán a su cargo anotar y analizar las estadísticas sobre resultados; orientar y dar asesoramiento a los comités para la vigilancia y control de las explotaciones de los recursos naturales renovables

Eduardo Gutiérrez Tapias

104

en las cuencas y la aplicación de las normas establecidas, labores que serán ejercidas directamente por los comités administradores que contarán con grupos de guardabosques con funciones policivas dentro de su jurisdicción.

Y, por último, el establecimiento de un organismo coordinador a nivel Nacional de las redes de alerta y prevención de inundaciones y catástrofes, apoyándose en la valiosa información que tienen las diferentes organizaciones gubernamentales como el Ideam, Ingeominas, Cormagdalena, etc.

Como su nombre lo indica, una cuenca hidrográfica es una superficie de tierra receptora de aguas lluvias, de área perfectamente definida, físicamente delimitada y determinada por sus divisorias de aguas, teniendo como límites los lomos o partes más elevadas de las altas cordilleras o de pequeñas cadenas montañosas, generalmente con características físicas y bilógicas homogéneas dentro de su cuenca, constituyéndose en la mayoría de los casos en pequeños ecosistemas. Estas zonas se pueden catalogar como las áreas terrestres ideales e idóneas para efectuar planes de desarrollo.

Para establecer un plan coherente de desarrollo y apoyo técnico regional, acorde a los planes macroeconómicos nacionales, la aplicación de la legislación ambiental y la implementación de las células básicas, Comités, para la aplicación del Plan de Ordenación propuesto, se integrarán las cuencas, para ser administradas por un Comité, que remplazará en su área a la respectiva CAR, en unidades de manejo y desarrollo local, conformadas en grupos de micro cuencas o cuencas, con áreas que no excedan en extensión a 25.000 km2 y no menores de 5.000 Km2 de superficie.

Estos Comités serán entidades autónomas, mixtas, descentralizadas y sin ánimo de lucro, creadas para la administración, ejecución, extensión, conservación, control, vigilancia y aplicación de las normas ambientales de los recursos naturales en su zona; serán los ejecutores de las obras y tratamientos específicos de cada una de las áreas definidas; trabajarán en permanente coordinación con Planeación Nacional, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Medio Ambiente y con la Red Nacional de Prevención de Desastres.

Sus Juntas Directivas estarán constituidas por el Alcalde, ó su representante, del, o los Municipios que conforman la cuenca o cuencas homogéneas definidas. Por un representante local de la iglesia, un representante local de la Asociación de Usuarios Campesinos, un representante de los dueños de los predios ubicados en las respectivas áreas Municipales, y un representante de los colonos. Su Director será nombrado por la correspondiente

Capítulo 18

Las Cuencas Hidrográficas como Unidades de Desarrollo

Eduardo Gutiérrez Tapias

106

Junta Directiva, mediante concurso abierto de méritos de ternas propuestas por las Universidades de la región.

Los comités contarán con una planta de personal Administrativo y Técnico de acuerdo con sus requerimientos y según la extensión de la cuenca.

Una vez creado, el Comité procederá a efectuar los trámites legales y contactos a nivel nacional, regional y local para la consecución de su personería Jurídica y demás aspectos legales de operación, definirá los límites de su jurisdicción y nombrará su planta de personal.

El Comité Administrador, con base en la información suministrada por Cormagdalena, será el encargado de ubicar en los planos de su división fisiográfica todos los predios que la conforman y realizar la actualización del censo agropecuario. Efectuará la comprobación de campo de los levantamientos edafológicos, del uso del suelo; de los procesos morfodinámicos y de contaminación de los ríos que conforman su jurisdicción. En cada uno de los predios establecerá, de común acuerdo con los propietarios, el diseño de su remodelación, la cuantificación de las inversiones en cada caso requeridas y hará el Plan de Remodelación definitivo del predio. Con base en la información obtenida procederá a calcular el presupuesto final de los Planes de Remodelación para cada predio, el cual será la base para la obtención del crédito. Asimismo, realizará un inventario y preparará un cronograma de ejecución de las obras requeridas, de corrección torrencial y de control de erosión de la cuenca en su jurisdicción.

Para la definición y recomendación de tipos de siembras y cultivos en los Planes de Remodelación, además de realizar estudios de mercadeo tanto local como regional, se tomarán como base, los planes nacionales sobre desarrollo agrícola, definiendo y localizando de acuerdo con las circunstancias, planes y estrategias para la localización de los diferentes Centros regionales de Acopio. La viabilidad técnica y económica de las prácticas y de las actividades agronómicas propuestas y recomendadas para cada vereda, estará avalada por los resultados de las investigaciones efectuadas en las respectivas fincas piloto. El Comité estructurará, organizará, vigilará, auditará y dará apoyo técnico y jurídico a las cooperativas de su jurisdicción.

Para cumplir con estos objetivos los diferentes comités administradores contarán con un equipo interdisciplinario de planta, compuesto por abogados, economistas, ingenieros civiles, hidráulicos, geógrafos, forestales, edafólogos, agrólogos, agrónomos, médicos, biólogos, ictiólogos, veterinarios, meteorólogos, programadores de sistemas, economistas, zootecnístas, topógrafos, técnicos y extensionistas agropecuarios, cooperativistas, comunicadores y trabajadores sociales, enfermeras y un grupo de guardas ecológicos con funciones policivas.

Su planta de personal será nombrada por cada Comité y deberá ser conformada, en lo posible, con gente oriunda de la región, escogidos mediante concursos de meritos, estructurada y dimensionada de acuerdo con las necesidades y extensión del área de trabajo. Los equipos de trabajo obtendrán previamente inducción y entrenamiento.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

107

ORGANIGRAMA DE LOS COMITÉS

Por medio de contratos de reforestación y remodelación de fincas entre los propietarios y las cooperativas creadas, se acordarán y realizarán los planes propuestos para cada predio. En estos contratos se definirá la participación y las obligaciones de cada una de las partes, donde los propietarios se comprometan a aceptar los Planes de Remodelación de sus predios y destinar las áreas críticas para la reforestación o para los tratamientos específicos de aislamiento y regeneración natural determinados.

Los dineros destinados para las reforestaciones, planes de remodelación, corrección torrencial y demás, serán manejados por las cooperativas a través de fiducias con el Banco Agrario, auditadas e interventoriadas por el Comité respectivo.

Para la ejecución, control e interventoría de las obras y trabajos propuestos, el Comité contará con el equipo multidisciplinario de profesionales antes descrito.

Las cooperativas serán las encargadas del suministro de los diferentes insumos en cada una de las UBAs, para lo cual crearán depósitos, estanques de alevinaje y viveros (forestales y frutales), repartidos en sitios estratégicos del área de su jurisdicción.

El Comité ejercerá control sobre los trabajos propuestos en su respectiva cuenca, micro cuenca ó área definida, y efectuará la supervisión técnica y la dirección de las obras.

JUNTA DIRECTIVA

DIRECTOR

AUDITORÍA

DIVISIÓN OPERATIVA INTERVENTORÍAS

CONTADURÍA

DIVISIÓNADMINISTRATIVA

EQUIPOINTERDISCIPLINARIO

Eduardo Gutiérrez Tapias

108

Los costos incurridos en actividades de suministro y administración de personal para siembras y vigilancia y el mantenimiento de las plantaciones, estarán a cargo de los dueños de predios o fundos, con el producto de los préstamos que obtendrán de las cooperativas con base en los contratos de ejecución y los planes y presupuestos específicos para cada reforestación.

Los propietarios y colonos que se acojan a los programas de remodelación de fincas, recibirán créditos que otorgarán las cooperativas a largo plazo, sin intereses, como un subsidio para ejecutar las mejoras e inversiones recomendadas en los Planes de Remodelación de sus predios, y serán amortizables con el producto de las mismas actividades.

Cada Comité se encargará de la elaboración de todos los requisitos y trámites para la obtención de préstamos y estructurará, para cada predio, las proyecciones de inversión, utilidades y amortización de los préstamos, así como de la dirección y responsabilidad de la ejecución de los trabajos propuestos en los planes respectivos.

Una vez aprobado el Plan de Remodelación del predio, el Comité iniciará los trámites para la adjudicación del baldío, si ésta es su condición.

Las inversiones requeridas para efectuar las obras de caminos y carreteras ecológicas, control torrencial, neutralización, corrección y estabilización de focos sedimentógenos, estarán a cargo del respectivo comité.

Las Cooperativas y los Comités Administradores, pueden inicialmente funcionar con recursos económicos obtenidos del reciente impuesto del uno por mil destinado al agro, del Fondo de regalías, y otras fuentes gubernamentales tales como la del FONDO DE INVERSIONES PARA LA PAZ (FIP) creados por anteriores gobiernos. Si de estos fondos algo queda pueden financiar en su totalidad el Plan de reordenamiento del uso del suelo propuesto. En el capitulo siguiente veremos la filosofía de cada uno de estos fondos.

Fondo de Inversiones para la Paz (FIP).

“Con la estrategia de desarrollo alternativo, que fomente esquemas agropecuarios y otras actividades económicas rentables para los campesinos y sus familias. El desarrollo alternativo también contempla actividades de protección ambiental que sean económicamente factibles, con el fin de conservar las áreas selváticas y poner fin a la expansión peligrosa de los cultivos ilícitos sobre la Cuenca Amazónica y sobre los vastos parques naturales que son a la vez áreas de una biodiversidad inmensa y de importancia ambiental vital para la comunidad internacional. Dentro de este marco, la estrategia incluye proyectos productivos sostenibles, integrales y participativos, en combinación con la infraestructura necesaria y dedica atención especial a las regiones que combinan altos niveles de conflicto con bajos niveles de presencia del Estado, un capital social frágil y degradación grave del medio ambiente, como son el Magdalena Medio, el Macizo Colombiano y el sur occidente de Colombia”

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

109

“Una estrategia de participación social que apunte a una concientización colectiva. Esta estrategia busca desarrollar una mayor responsabilidad dentro del gobierno local, el compromiso de la comunidad en los esfuerzos anticorrupción y una presión constante sobre la guerrilla y sobre los demás grupos armados, con el fin de eliminar los secuestros, la violencia y el desplazamiento interno de individuos y comunidades. Esta estrategia también incluye la colaboración con empresarios locales y grupos laborales, con el fin de promover modelos innovadores y productivos para así enfrentar una economía más globalizada, fortalecer de este modo nuestras comunidades agropecuarias y reducir los riesgos de violencia rural. Adicionalmente, esta estrategia busca fortalecer las instituciones formales y no formales que fomenten cambios en los patrones culturales a través de los cuales se desarrolla la violencia. Además incluye la promoción de mecanismos y programas pedagógicos para aumentar la tolerancia, los valores esenciales de la conveniencia y la participación en asuntos públicos”.

“Una estrategia de desarrollo humano que garantice servicios de salud y de educación adecuados para todos los grupos vulnerables de nuestra sociedad durante los próximos años, especialmente incluidos no solamente los desplazados o afectados por la violencia, sino también los sectores sumergidos en condiciones de pobreza absoluta”

Democratización y Desarrollo Social

“El objetivo principal de esta estrategia es reducir las causas y las manifestaciones de violencia, progresiva y sistemáticamente, fortaleciendo la participación civil y la conciencia colectiva. Esta estrategia busca asegurar una mayor confianza en el gobierno local, participación comunitaria en actividades contra la corrupción y ejercer mayor presión sobre los grupos guerrilleros y otros grupos armados para acabar con el secuestro, la violencia y los desplazados. La estrategia también cobija la participación comunitaria que genere las condiciones sociales, económicas y culturales para la erradicación de cultivos ilícitos en las comunidades indígenas y campesinas”.

Como se puede apreciar los Planes de Remodelación de Fincas encajan perfectamente en la filosofía, las directrices y políticas del Fondo de Inversiones para la Paz FIP, y permitiría la integración de los planes de remodelación de predios al Plan Nacional de Desarrollo.

Con la creación de los comités, se iniciará el desmonte gradual de las Corporaciones Autónomas Regionales, entidades que hasta el presente no han dado los resultados esperados, haciendo los traslados de archivos, personal y equipos hacia los Comités respectivos.

Para que represente un atractivo real a los inversionistas privados que se acojan a los planes de remodelación de predios y de reforestación se les otorgarán como subsidio, rebajas significativas en sus impuestos de renta, de acuerdo con el monto de las inversiones,

Estas inversiones las podrán efectuar mediante la adquisición de acciones de la Bolsa Agropecuaria.

Para el desarrollo del Plan se propone la siguiente organización:

Las Corporaciones Regionales existentes irán desapareciendo a medida que los comités vayan asumiendo sus funciones. El personal técnico y administrativo de las Corporaciones, será la base para la conformación de la planta de personal y de los equipos interdisciplinarios de los Comités. Las actuales funciones de dichas Corporaciones Regionales serán asumidas inicialmente por Cormagdalena, que posteriormente las delegará en los diferentes Comités Administradores de Cuencas.

1. La Corporación del Río Magdalena (Cormagdalena) será el órgano director, planeador, consultor técnico, interventor y proveedor de información básica para todo el Plan. Tendrá jurisdicción en la totalidad de la hoya hidrográfica del Río Magdalena.

2. Su sede principal será físicamente la ciudad de Barrancabermeja, pues con el apoyo de las TICs, su dirección puede operar desde cualquier sitio de la cuenca.

Cormagdalena tendrá bajo su responsabilidad la ejecución y control de las obras hidráulicas, el mantenimiento y verificación del trazado del río en toda la Hidrovia, y el manejo de todas las áreas que no estén bajo la jurisdicción de los Comités administradores.

3. Cormagdalena podrá otorgar en concesión para su operación, manejo y mantenimiento, tramos y sectores del río o de ríos afluentes.

4. Cormagdalena con base en el orden de prioridad de criticidad, definida por aspectos físicos y sociales de las cuencas, creara como ente ejecutor de los planes propuestos el Comité Administrador descrito para cada cuenca, subcuenca o micro cuenca.

Capítulo 19

Estructuración del Plan

Eduardo Gutiérrez Tapias

112

Estos Comités serán las entidades para la administración, extensión, conservación, control, preservación, vigilancia y aplicación de las normas ambientales de los recursos naturales de su zona. Serán los ejecutores directos de las obras y tratamientos específicos en cada una de las áreas de operación definidas y trabajarán en permanente y estrecha coordinación con Cormagdalena, los Comités Operativos Locales para la Prevención y Atención de Emergencias y la Red Nacional de Prevención de Desastres.

19.1 Metodología

El Plan de Ordenación Integral se implementará en tres fases:

19.1.1 Primera Fase

19.1.1.1 Políticas

Cormagdalena definirá las políticas; efectuará la recopilación, evaluación y elaboración de estudios complementarios a nivel Nacional o regional; zonificará y delimitará las Cuencas; inventariará y clasificará las áreas críticas y determinará las prioridades por criticidad de las cuencas. Elaborará la implementación de los planes de ordenación para cada una de ellas. Esta Fase estará en su totalidad a cargo de Cormagdalena que tendrá asimismo bajo su responsabilidad las actividades ya inventariadas y definidas en el Plan de Ordenación POMIN.

Definir y trazar conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente las políticas de conservación ecológica de las diferentes unidades fisiográficas. Declarar zonas y regiones de protección ambiental, parques Nacionales y distritos de conservación ecológica, donde por sus condiciones sean necesarias.

Revisará todas las tasas ecológicas y elaborará convenios de cooperación con las entidades que utilizan las fuentes de agua. Regionalizará fisiográficamente la hoya del río Magdalena (alta, media y baja). Delimitará las principales cuencas tributarias del Río y dividirá las cuencas delimitadas en subcuencas.

Definirá, dentro de las subcuencas, grupos homogéneos. Agrupará o subdividirá las subcuencas en micro cuencas, submicrocuencas, vasos primarios, subvasos, cubetas, herradas y umbrales de escorrentía las unidades fisiográficas delimitadas. Definirá las áreas mínimas de trabajo y jurisdicción de los Comités, en conjunto con el Ideam.

Establecerá un convenio con el IDEAM para la operación y procesamiento de datos de todas las estaciones de la red hidroclimatológica de la hoya e implementará la red de alarma de inundaciones.

Creará vínculos de los Comités con la Red Nacional de Prevención de Desastres.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

113

Establecerá convenios con CORPOICA y Universidades para la investigación en las fincas Piloto sobre nuevas especies forestales, agrícolas y pecuarias, y la implantación de los avances de la Biotecnología.

Creará el Centro de Información Básica Inteligente, como soporte técnico de los Comités. Por medio de la recopilación de estudios efectuados y su actualización, mediante la interpretación de sensores remotos, elaborará, a nivel del detalle requerido, mapas geológicos, geomorfológicos, de suelos, de pendientes, de uso de los suelos y climatológicos, digitalizados, de todas las cuencas, subcuencas y micro cuencas delimitadas para la elaboración del mapa de cobertura vegetal y usos actuales del suelo de toda la cuenca. Localizar e identificar los grandes deslizamientos activos y antiguos, principales focos sedimentógenos y clasificarlos por orden de aportes.

Localizará las áreas con erosión severa y media. Elaborará mapas de zonas de alto riesgo (inundaciones, deslizamientos) e identificará las vertientes inestables.

Elaborará un inventario y ubicará en un mapa general, todos los vertimientos de aguas servidas hacia fuentes naturales de agua y los clasificará de acuerdo al grado de contaminación aportada.

Con base en la información anterior tendrá a su cargo:

•• Zonificar por áreas críticas.•• Elaborar el inventario y ubicar en los mapas de cada cuenca, todas las vías existentes y

su incidencia en los procesos erosivos y aporte de sedimentos a las corrientes. •• Determinar las causas de degradación por cuenca. •• Elaborar diagnósticos y diseñar las soluciones para cada caso. •• Elaborar los presupuestos de los tratamientos para cada caso y por cuenca. •• Agrupar micro cuencas y grupos de micro cuencas, balanceando sus áreas de acuerdo

con su similitud y grado de criticidad.•• Recopilar y evaluar por áreas homogéneas toda la información hidrológica, hidráulica

y climática existente. •• Elaborar mapas pluviométricos por cuencas.•• Revisar, ajustar y complementar las redes hidrometereorológicas existentes.•• Ubicar estaciones de aforos de caudales y sólidos por cuencas.•• Clasificar las cuencas por aporte de sólidos y por variaciones hidrométricas.•• Determinar y cuantificar el grado de Torrencialidad de cada cuenca.•• Calcular balances hídricos y curvas de retorno por cuencas.•• Determinar en cada cuenca sitios potenciales para construcción de embalses de uso

múltiple.•• Elaborar el inventario de todos los distritos de riego por cuenca, determinar el estado

de operación y servicios que presta.•• Elaborar el mapa de uso potencial y recomendado de cada cuenca según sus

características físicas, económicas, desarrollo actual y perspectivas futuras. •• Editar el plano de navegación de toda la Hidrovía.

Eduardo Gutiérrez Tapias

114

De acuerdo con lo anterior, CORMAGDALENA procederá a realizar una zonificación, tomando como unidad física y lógica de trabajo cuencas, subcuencas, micro cuencas o grupos homogéneos de ellas.

Tomando como base los estudios y las zonas establecidas, se definirán las áreas regionales de trabajo de los Comités. Basados en los diferentes estudios, planes y proyectos existentes o previamente efectuados para el área, se determinara su aplicabilidad y se caracterizarán las condiciones ecológicas de cada zona delimitada, para contextualizarlas dentro de la planeación regional definida.

En aquellos casos de embalses que requieran tratamientos especiales, diferentes a los de las cuencas reguladoras de caudal, definir y diseñar de acuerdo con los requerimientos las obras y tratamientos de cada unidad de trabajo de los diferentes Comités.

Con la información anterior y teniendo en cuenta la gravedad del problema, se establecerá la sectorización de las áreas en cada Micro cuenca para el inicio de tratamientos; en todo caso, se iniciarán los trabajos prioritariamente en las cuencas más altas de acuerdo con su grado de severidad.

Finalmente, en esta fase se elaborará el Plan de ordenamiento, especifico para cada cuenca, acorde e integrado al plan general Integral de la cuenca principal.

Para el desarrollo de esta Fase, Cormagdalena a manera de entrenamiento y capacitación, utilizará un equipo interdisciplinario conformado por personal escogido de las diferentes Corporaciones Regionales.

19.1.2 Segunda Fase

19.1.2.1 Creación de los Comités Administradores de Cuencas de criticidad extrema.

Una vez determinada, definida su prioridad y elaborado el Plan de ordenación para cada cuenca, la Junta Directiva de Cormagdalena creará oficialmente el respectivo Comité Administrador de la cuenca.

Este Comité Administrador, será la unidad de realización de todas las obras y tratamientos definidos en el Plan específico. Tendrá a su cargo las labores de vigilancia y aplicación de controles en materia ambiental en su jurisdicción.

19.1.3 Tercera Fase

19.1.3.1 Ejecución Una vez nombrados los Comités Administradores y establecidas las plantas de personal requeridas, los Comités serán los encargados de ubicar en los planos de sus divisiones

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

115

fisiográficas, todos los predios que las conforman y realizará el censo de propietarios, efectuarán la comprobación de campo de la recopilación de los estudios sobre uso del suelo, de los procesos morfodinámicos de cada predio y establecerán, de común acuerdo con los propietarios, el diseño de su remodelación y la cuantificación de las inversiones en cada caso requeridas.

Seguidamente entrarán a zonificar, por veredas, sus respectivas áreas de jurisdicción e iniciarán las actividades correspondientes para la identificación y selección de los lugares más idóneos para la ubicación de las Fincas Piloto para proceder a la adquisición y adecuación de cada una de ellas.

Con base en los contratos de reforestación y de remodelación de fincas entre los propietarios y las cooperativas, los Comités Administradores auditarán los planes propuestos para cada predio. En estos contratos se definirá la participación y las obligaciones de cada una de las partes, donde los propietarios se comprometan a aceptar los Planes de Remodelación de sus predios y a destinar las áreas críticas para la reforestación o para los tratamientos específicos de aislamiento y regeneración natural determinados.

Los dineros destinados a la reforestación, serán manejados a través de fiducias con el Banco Agrario. Para la ejecución, control e interventoría de las obras y trabajos propuestos, los Comités contarán con equipos multidisciplinarios de profesionales que trabajarán en estrecha colaboración y coordinación con la unidad central de Cormagdalena.

Las Cooperativas serán las encargadas del suministro de los diferentes insumos requeridos, para lo cual crearán depósitos, estanques de alevinaje y viveros en sitios estratégicos del área de su jurisdicción. Los Comités ejercerán el control y realizarán la supervisión técnica y dirección de los trabajos propuestos en su respectiva micro cuenca ó área definida.

Los Comités Administradores funcionarán con recursos económicos obtenidos de los Departamentos que conforman su cuenca, de ayudas internacionales para conservación del medio ambiente, sustitución de cultivos, aportes por regalías, tasas ecológicas a distritos de riego, embalses hidroeléctricos y acueductos, donaciones para reforestación y partidas destinadas para la reconstrucción de los ecosistemas degradados y otras instituciones y agencias internacionales como las enumeradas anteriormente y del presupuesto Nacional.

Los costos incurridos en actividades de suministro y administración de personal para siembras, vigilancia y mantenimiento de las plantaciones, estarán a cargo de los dueños de predios y fundos con los préstamos para reforestación que obtendrán del Banco Agrario, a través de las correspondientes Cooperativas, con base en los contratos, planes y presupuestos específicos de reforestación.

Los préstamos para reforestación no tendrán ningún tipo de interés y serán amortizables con el producto de las plantaciones. Los contratos de reforestación definirán, en cada caso, la propiedad de las plantaciones y el reparto de utilidades.

Eduardo Gutiérrez Tapias

116

Los propietarios y colonos que se acojan al programa de Rehabilitación de Predios, recibirán créditos que otorgará el Banco Agrario a través de las cooperativas, a largo plazo, sin intereses, como un subsidio para ejecutar las mejoras y las inversiones recomendadas en los Planes. Los Comités se encargarán de la elaboración de todos los requisitos y trámites para obtener estos préstamos y estructurarán, para cada predio, las proyecciones de inversión, utilidades y amortización de los préstamos; también tendrán a su cargo, la dirección de la ejecución de los trabajos de los planes respectivos.

Una vez aprobado el Plan de Remodelación del predio, si es el caso, el Comité iniciará los trámites ante la entidad correspondiente para la adjudicación del baldío.

Es importante anotar que la gran mayoría de los propietarios y colonos no cuentan con recursos económicos, sino únicamente con su trabajo y sus fundos y las mejoras en ellos efectuadas, por lo tanto, para asegurar el éxito del programa es necesario ser imaginativos y crear verdaderos alicientes y créditos subsidiados de fomento agropecuario, respaldados por el Fondo de Cofinanciación.

Las inversiones requeridas para efectuar las obras de control torrencial, neutralización, corrección y estabilización de focos sedimentógenos, estarán a cargo de los respectivos comités.

A los inversionistas privados que se acojan a los planes de reforestación se les otorgará, como subsidio, rebajas en sus impuestos de renta que les representen un atractivo real.

Para incentivar y desarrollar la actividad de reforestación, Cormagdalena presentará al Gobierno Nacional el proyecto para la creación de la Bolsa Nacional de Reforestación, respaldada por la Bolsa Nacional Agropecuaria, que permitirá a particulares vincularse a la reforestación efectuando inversiones para el fomento de esta actividad.

Con las ideas propuestas anteriormente, se tendrán las bases para la formulación del Plan de Ordenamiento Integral de los recursos Naturales de la Cuenca Hidrográfica del Río Magdalena como un derrotero a seguir.

19.1.4 Cuarta Fase

18.1.4.1 Evaluación, Medición de resultados y Seguimiento

Para cada una de las cuencas donde se desarrollen planes de ordenación, Cormagdalena establecerá los mecanismos necesarios para evaluar y medir los resultados de los diferentes tratamientos y actividades realizadas y para efectuar el seguimiento de todas y cada una de las actividades del Plan, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales. Con base en los resultados de la evaluación, modificará, complementará, intensificará y recomendará los pasos a seguir para lograr los objetivos establecidos; de acuerdo con los resultados positivos obtenidos por los tratamientos efectuados, los pondrá en práctica en otras áreas con características similares.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

117

19.1.5 Beneficios del Plan

No se puede realizar ningún plan de reordenamiento de recursos sin tener en cuenta su actor principal, el Hombre. La tala de bosques, la contaminación, etc. siempre han estado prohibidos, pero si no se otorgan los recursos económicos, para que los causantes de los problemas realicen los planes que se les imponen, no será posible corregir esta situación. Es por esta causa que la mayoría de los programas y proyectos en este sentido han fracasado y seguirán fracasando.

Sencillamente nos olvidamos del hombre, de sus necesidades, su idiosincrasia, su situación económica, sus posibilidades, su entorno y relación con él, porque es él la verdadera esencia y razón del desarrollo del país.

19.1.5.1 Sociales

El plan de reordenación de los recursos, reforestación y recuperación de cuencas propuesto, generará gran demanda de mano de obra especializada (profesionales) y no especializada (obreros y campesinos), en las diferentes regiones, con lo cual se iniciaría el tan esperado plan de pleno empleo y retorno al campo. Con la apertura de fuentes masivas de trabajo en diferentes y remotas regiones, se solucionaría en gran parte el problema social que por el desempleo y la violencia hoy nos acosa.

El desempleo se convierte en caldo de cultivo de la delincuencia y subversión. La mayoría de profesionales y obreros que no encuentran empleo u oficio, como cuenta de cobro por su frustración y única alternativa para resolver sus problemas económicos, optan por la delincuencia o por engrosar las filas de los diferentes grupos alzados en armas, que impiden y retrasan el desarrollo de sus regiones, constituyéndose la guerrilla y las Bacrim como los mayores empleadores de nuestra Patria.

19.1.5.2 Administrativos

El esquema operativo propuesto permitirá una efectiva descentralización administrativa, una mejor equidad en las inversiones, orientándolas hacia el campo, donde verdaderamente se requieren como es la intención del gobierno. Permitirá direccionar los recursos de las ayudas internacionales, hacia una verdadera transformación social y económica del campo. Los diferentes entes territoriales creados se comprometerán con sus regiones en la solución de los problemas ambientales, que ellos mejor que nadie conocen pues son sus verdaderos dolientes, y que con una planeación integral coordinada, puedan las regiones más olvidadas, a través de los comités, participar en su desarrollo apuntando a un bien común que es Colombia.

19.1.5.3 La Paz

Con audacia, como vía de experimento, buena voluntad, entendimiento, el deseo e imperiosa necesidad de buscar conjuntamente soluciones y puntos de concordancia para

Eduardo Gutiérrez Tapias

118

cimentar la Paz, se pedirá a los grupos alzados en armas, si llegara el caso dentro de la agenda de discusión que actualmente se debate en la Habana, el apoyo y cooperación para la implementación del Plan propuesto en las zonas por ellos ocupadas. Con esto en mente, se podría llevar este plan de desarrollo a la mesa de negociación con las fuerzas subversivas como un documento de discusión con la mira de encontrar soluciones conjuntas para implementar y desarrollar una nueva distribución territorial, soluciones prácticas y de aplicación inmediata a los problemas de desempleo y así encontrar la necesaria equidad. La financiación para la implementación del plan será una muestra real del sincero anhelo del gobierno y de la sociedad civil para ir acercándonos a remediar, poco a poco, los diversos factores que nos alejan cada vez más de la Paz.

Con esta propuesta se podrá poner en ejecución Laboratorios de Paz, respaldados por las fuerzas subersivas e impulsados por el Gobierno Nacional.

Sin PAZ no hay empleo. Sin empleo no hay PAZ.Sin PAZ no hay desarrollo. Sin PAZ no hay bienestar.

Conclusión, ¡SIN PAZ NO VALE LA PENA VIVIR!

19.1.5.4 Técnicos

Al ir solucionando poco a poco los problemas hidráulicos del Río, se garantizarán los niveles mínimos en los embalses de las hidroeléctricas, se tendrá un suministro estable y permanente de agua para los distritos de riego, se mantendrá regularidad y buena calidad de las aguas para los acueductos. Se facilitará la construcción de canales permanentes para la navegación segura, que será un atractivo para inversionistas Nacionales e Internacionales, para la operación, conservación y mantenimiento de tramos específicos, por el sistema de concesiones.

19.1.5.5 Económicos

Será el motor de desarrollo económico para el país al reactivarse el transporte Naviero, el Turismo, y la Pesca; la seguridad de contar con caudales suficientes para generación de energía; el suministro permanente de agua para los distritos de riego, agua de buena calidad para el consumo humano disminuyendo los costos de tratamiento, reducción en los costos de mantenimiento de obras hidráulicas y de dragados y la generación de empleo masivo a todo nivel y el mejoramiento de las condiciones económicas de los pobladores de las cuencas altas y medias. Se creará e impulsará el turismo ecológico que atraerá inversionistas y visitantes extranjeros.

Todo esto nos permitirá romper la inercia y el ciclo de pobreza que nos agobia. Y lo más importante, crear la mayor empresa comunal con un propósito Nacional, para unir a los Colombianos en un frente de desarrollo comunitario.

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

119

19.1.5.6 Ecológicos

El plan de Ordenamiento Integral de los recursos de las cuencas permitirá reconciliarnos con la naturaleza; trabajar y usufructuar sus recursos de una forma armónica y sostenible; reparar los daños causados a ella, permitiéndole continuar con su función natural; restablecer los ciclos naturales que hemos truncado; asegurar el suministro y disfrute de agua abundante y pura; el esparcimiento en ambientes sanos, disfrutar de buena salud respirando aire puro; asegurar el bienestar de las futuras generaciones, y en fin, restaurar la armonía, el equilibrio del entorno, paisaje maravilloso que Dios nos regaló en la creación.

Como queda demostrado, la solución de los Problemas del Río Grande de la Magdalena no es tan complicada ni costosa; es tomar la decisión y comenzar a corregirlos en orden de prioridades, según el Plan propuesto para la Ordenación Integral de los recursos de su cuenca. Utilizar eficazmente la “Corporación del Río Grande de la Magdalena” y los recursos existentes de las Corporaciones Regionales canalizadas a través de Comités para la ejecución del Plan, encauzar todos los esfuerzos y recursos del sector Público y Privado y bajo este nuevo esquema, iniciar la recuperación del río. Adoptar este Plan como un “Propósito Nacional” para sacar adelante las obras, pues el Río Magdalena es patrimonio de todos los Colombianos, y debemos, en una gran cruzada, dedicarnos a recuperar este sistema degradado que es nuestro Río, y hacer de él una fuente de progreso y riqueza para todos.

Pues de continuar con el procedimiento de “apagar incendios” en lugar de acometer un verdadero trabajo serio de reordenamiento de su cuenca y de su cauce, los problemas del río continuarán agravándose cada año.

Es preciso manejar el río integralmente, como un todo compuesto por muchas subdivisiones, y de una manera inductiva ir identificando y solucionando, por criticidad, los problemas locales; con planes de reforestación, control torrencial, remodelación del uso del suelo, intervenciones hidráulicas puntuales y sectoriales, control de erosión y estabilización de focos sedimentógenos, de acuerdo con un plan de ordenación integral de su hoya.

Por lo tanto es necesario proceder a buscar soluciones, como a través de este documento se ha expuesto, de una manera sistemática, subdividiendo para su tratamiento la hoya hidrográfica del río Magdalena en regiones homogéneas por cuencas y subcuencas y estas en microcuencas, como entes regionales y locales de administración, vigilancia, corrección y desarrollo.

Las cuencas hidrográficas son por naturaleza y delimitación física las unidades más lógicas y conspicuas para la administración política y económica de las regiones y, manejo de sus

Capítulo 20

Conclusión General

Eduardo Gutiérrez Tapias

122

recursos. Con este sistema se logrará la verdadera descentralización de la administración pública; la historia así lo confirma.

Futuro

Los Colombianos soñamos con una nación, en paz, trabajadora y prospera, con un río que, por su condición, trascendencia e historia, sea fuente de riqueza y bienestar para toda la nación, que sea el sistema de transporte que por su naturaleza, excelente configuración y ubicación estratégica, y por ser el transporte conocido más económico, movilice la carga del país, recibiendo en sus puertos ribereños, con redes de ferrocarriles y carreteras de acceso, los suministros de las regiones aledañas a él con fines de exportación e importación. Que sea el eje central del movimiento de mercancías transportadas por el río y hacia el río por troncales ferroviarias y carreteras. Este redireccionamiento del transporte se constituiría en una verdadera locomotora del progreso regional y nacional y para el TLC, un excelente sistema de competitividad.

Para realizar este sueño es necesario cambiar de mentalidad y actitud hacia el río; montar de nuevo el desarrollo económico del país en el río como centro motriz, entendiéndolo como una unidad física de recepción tanto de aguas como de transporte de mercaderías.

Vale la pena traer a colación los problemas consuetudinarios ocasionados por los fenómenos del niño y de la niña, que por falta de una política seria y efectiva para prevenir estas cíclicas y cada vez más críticas situaciones, nos vemos precisados a seguir apagando incendios con costos de vidas y grandes pérdidas económicas.

La solución a este asunto es muy sencilla; en las partes planas del territorio basta con la limpieza de los pozos artesanales existentes y la construcción de nuevos pozos profundos accionados por la fuerza eólica, caso de la alta Guajira. En las partes altas y medias de las cuencas, la solución sería la construcción de pequeños embalses colinares de uso múltiple, como se propone en el plan de remodelación de predios, los que además de suministrar agua para usos domésticos y de riego auspician la recarga de acuíferos y nacederos, regulando las corrientes hídricas.

El Canal del Dique, que como difluente del río hace parte integral de la Hoya del Río Grande de la Magdalena presenta los mismos desequilibrios hidráulicos del río madre, que ocasionan graves perjuicios de sedimentación, contaminación, alteración de los ecosistemas estuarinos y trastornos a la navegación. Por estas razones he querido insistir en el aporte de ideas sobre este tema.

21.1 Los Problemas del Canal

21.1.1 La formación de deltas

En especial en las Bahías de Cartagena y Barbacoas. En la Bahía de Cartagena el proceso de deltificación aumenta y avanza cada día. Este proceso disminuye la profundidad de la zona Suroeste de la Bahía de Cartagena y peligrosamente el canal de acceso hacia el Puerto de Cartagena. De continuar este proceso de sedimentación, este canal será colmatado, con la tendencia inexorable a que en un futuro no muy lejano, si no se realizan dragados periódicos de limpieza, se pierda la continuidad permitiendo que el delta continúe creciendo y se divida en dos la Bahía de Cartagena.

21.1.2 Contaminación en el Parque Natural Islas del Rosario

Para evitar la posible contaminación futura de las formaciones coralinas de las Islas del Rosario, se hace necesario disminuir el volumen de sedimentos que transporta el Canal. Aunque en la actualidad las Islas están protegidas contra este fenómeno por la corriente de “Periquitos” que viene de sur a norte, desvía hacia el occidente los sedimentos traídos por la deriva litoral y, los sedimentos contaminados en suspensión transportados por el canal vertidos al mar por Boca Cerrada y la Bahía de Barbacoas. En futuro, estos sedimentos, por un cambio en los patrones de esta corriente, puedan causar la necropsia total de los corales de las islas del Rosario.

Capítulo 21

Apéndice.El Canal del Dique y la Bahía de Cartagena

Eduardo Gutiérrez Tapias

124

21.1.3 Contaminación de las Bahías

Se ha comprobado que la casi totalidad de las formaciones coralinas que existían en la bahía de Cartagena fueron sepultadas por los sedimentos traídos por el Canal del Dique (este fenómeno se aprecia fácilmente al comparar las fotografías aéreas de la bahía tomadas en años anteriores) causando que gran parte de la bióta marina existente muriera y otra emigrara hacia los pocos sitios que aún no habían sido fosilizados por los sedimentos, en alejadas partes de la bahía. Esta situación se agravó aún más en el año de 1.960 por el vertimiento a la bahía del 60% de las aguas servidas de Cartagena y por la continua contaminación física, química y térmica, causada por los vertimientos libres de la Zona Industrial de Mamonal, que infectan y alteran sus aguas y playas, causando por temor al contagio, la disminución de la afluencia de turistas a Cartagena.

21.1.4 Cambio de las condiciones físico-químicas en las áreas estuarinas

Con la rectificación del trazado hidráulico del Canal del Dique, efectuado en el año de 1984 y el cierre de varios caños que alimentaban su sistema lagunar y estuarino, se cambiaron totalmente las condiciones físico-químicas de su entorno, afectando los recursos ictiológicos y biológicos de todo el sistema estuarino. De continuar con los taponamientos de los escasos caños de agua dulce que alimentan esta zona estaremos ante un nuevo crimen ecológico en el estuario Boca Cerrada-Caño Matunilla, el cual presenta en la actualidad áreas de necrosis del mangle y se convertirá, de no contener el cerramiento de las fuentes de agua dulce que equilibra la salinidad del área, en una zona de arrasamiento tal como ocurrió en el Parque Isla de Salamanca y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

21.2 Consideraciones

A pesar de que Cormagdalena inicio los trámites para realizar otro estudio para la regularización del Canal del Dique me reafirmo que el Canal no necesita más estudios sino aprovechar inteligentemente sus recursos y proceder al mejoramiento de las condiciones navegables de esta importante Hidrovía.

Con el fin de dar algunas luces e ideas para buscar la solución técnica a estos problemas que sea relativamente rápida, efectiva y económicamente viable, entraré a analizar el porqué de los aportes de sedimentos en suspensión que entran al Canal son el principal problema que verdaderamente afecta a la Bahía de Cartagena.

Como es bien conocido por los expertos, la deposición de sedimentos en el cauce de una corriente de agua, en ciénagas, lagunas, albuferas, deltas de los ríos o en el mar, se efectúa por la pérdida de la energía transportadora de sedimentos de la corriente, ocasionada por la súbita disminución de la velocidad del agua, que al encontrar un cambio en la pendiente en su cauce, deposita en primer lugar los sedimentos más gruesos arrastrados por el fondo, en reptación y saltación; o al toparse con una masa de agua de diferente densidad o composición química, como es el caso que nos ocupa, las aguas del canal al entrar en la bahía de Cartagena precipita por floculación las partículas de los sólidos traídas en

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

125

suspensión. Proceso natural en estuarios y desembocaduras en el mar. Este proceso va acumulando sedimentos en los deltas generando el avance de las orillas en sus bocas; asimismo, al entrar la masa de agua en un período de calma y reposo, aquietamiento, caso de vertimientos en bahías protegidas o en ciénagas, los sedimentos en suspensión más livianos que aún contienen sus aguas, empiezan a depositarse lentamente en sus fondos.

21.3 Historia del Canal del Dique

El Canal, como se enunció anteriormente, fue construido por los españoles en el año de 1650. Con el pasar de los años, y en busca de una comunicación expedita de Cartagena con el río Magdalena, aprovechando el rosario de ciénagas (ver estadio VI), y de caños que en épocas de aguas altas permitían la comunicación entre el río y la ciudad, se fueron acometiendo relimpias, pequeñas mejoras y rectificaciones, hasta que en el año de 1.934, el Ministerio de Obras Públicas, con el fin de comunicar directamente el río con la Bahía de Cartagena, decidió abrir un canal artificial hacia la bahía efectuando el “corte de Paricuica”.

Luego, en el año de 1952 la firma Estándar Dredging entrego el canal con 93 curvas, construcción con la que se dio inicio a los problemas de la bahía de Cartagena.

En el año de 1976 la firma Consorcio Estudios e Ingeniería, CEI Ltda., por encargo del Ministerio de Obras Publicas, diseñó para el sitio de inicio del Canal (Km+0) en la ciudad de Calamar y en la salida a la bahía de Cartagena en la zona de Pasacaballos, y en otros sitios, unas estructuras-trampas para controlar en parte la afluencia de sedimentos que aporta el río Magdalena, obras que fueron construidas y abandonadas más tarde por falta de mantenimiento y porque únicamente atrapaban parte de los sedimentos de fondo, pero los sedimentos en suspensión, el mayor problema, continuaban su camino hacia la bahía.

Seguidamente, en el año de 1982, se comenzaron las obras de rectificación del trazado del canal, suprimiéndole 43 curvas, teniendo únicamente en cuenta el trazado geométrico del Canal, sin prever el impacto ambiental negativo que con estas obras se introduciría en el propio canal, en su entorno y desembocadura en Pasacaballos. Obviamente, con estas obras se aumento la pendiente del Canal, lo que imprimió a sus aguas mayor velocidad y por tanto, mayor capacidad de transporte y tamaño de los sedimentos hacia la Bahía de Cartagena.

Hoy, la rectificación geométrica efectuada en el año de 1984, en la que para disminuir costos de transporte, se eliminó la mayoría de las curvas y se taponaron varios caños, sin tener en cuenta la función que representaban para sus ecosistemas, convirtió el Canal en un grave problema ecológico, tanto para la zona estuarina como para la bahía de Cartagena y potencialmente para el Parque Coralino de las Islas del Rosario.

21.4 Las Causas de Sedimentación del Canal del Dique

El origen y principal causa de la captación de sedimentos del río por el Canal del Dique es la posición de su boca de entrada con respecto al eje del río, la cual recibe en su talweg

Eduardo Gutiérrez Tapias

126

(línea que une los puntos más bajos del canal) las aguas del río en un ángulo agresivo de 75 grados. (Gráfico Nº 1, pág. 127).

De los 73 millones de m3/año de sedimentos que transporta el río Magdalena en Calamar, aproximadamente 7.3 millones ingresan al Canal. Esta cantidad de sedimentos se reparten entre el Canal y el sistema de caños, ciénagas y bahías. A la bahía de Barbacoas llegan anualmente 765.000 m3 y a la Bahía de Cartagena 700.000 m3 de sedimentos.

Para disminuir y controlar la entrada de sedimentos al Canal se han propuesto varias alternativas de tipo estructural, entre ellas la construcción de esclusas, de elevado valor y que requieren costosos y permanentes mantenimientos, lo que equivaldría, en nuestro medio, como lo atestigua la historia, a perder en corto tiempo las cuantiosas inversiones.

Recientemente, para remediar esta situación, Cormagdalena ha propuesto varias alternativas, entre éstas la apertura de la antigua boca del río hacia la Ciénaga de Negros, para habilitarla como área de sedimentación e interconectar esta ciénaga con el canal mediante la adecuación del antiguo Canal del Dique, solución que tiene el grave inconveniente de la habilitación de una extensa área anexa a la ciénaga para deposición de los materiales del dragado de mantenimiento necesaria para su correcta operación. También existe otro estudio reciente para la construcción de dos exclusas, la primera a nivel en la boca de entrada y la segunda ubicada en la salida en Pasacaballos.

Otro grave problema que presenta el canal es el continuo crecimiento de la cuña salina que con el aumento del nivel del mar causado por el Calentamiento Global cada día va penetrando más salinizando las partes aledañas. Este fenómeno ineludible se podría disminuir con la precaución de no bombear ni derivar aguas profundas sino aguas superficiales del canal.

21.5 Solución a la Problemática del Canal del Dique Primeramente, cambiar la dirección del flujo de entrada de las aguas al Canal, obligando a las aguas provenientes del Río a entrar al canal en contracorriente (vasos comunicantes) a través de una dársena de aquietamiento, estabilización, y y maniobra conformada con obras hidráulicas: punta de espolones, espolones y defensas de orillas, que permita que los sedimentos más pesados y de fondo continúen río abajo y los que logren entrar al Canal, la mayoría por pérdida de energía transportadora y los procesos hidráulicos originados en la dársena, se depositen diferencialmente en ésta área.

Esto se lograría construyendo aguas arriba de la actual boca de entrada, en la orilla izquierda del río, un espolón deflector de la corriente, que obligue a la corriente y por ende a que los sedimentos continúen río abajo, forzando el agua para que únicamente entre al canal en contracorriente. Para evitar la desestabilización hidráulica del tramo del río, esta obra debe ser complementada con la construcción de obras de encauzamiento y protección longitudinal de orillas, en la ribera opuesta. (Ver gráfico 1).

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

127

Eduardo Gutiérrez Tapias

128

Como es natural en el sector interior, protegido por este espolón, se disminuirá ostensiblemente la velocidad del agua, donde se crearán corrientes de tipo vórtice (remolinos) que obligarán a los sedimentos más pesados traídos en suspensión a depositarse en esta zona de aquietamiento, donde con dragados de mantenimiento y utilizando una unidad fija, pueda garantizarse la profundidad de operación requerida, además de posibilitarse sin necesidad de bombeos retornar de forma económica, los sedimentos nuevamente hacia el río.

Los sólidos en suspensión más pesados que no sean decantados en la dársena, por la poca velocidad que llevará el agua del canal se depositarán en el mismo canal y en los cuerpos de agua adyacentes, ciénagas, sin causar graves alteraciones ambientales ni disminuciones de la profundidad en estos cuerpos de agua ni del canal en sí, debido a que los sedimentos serán de baja densidad que no entorpecerán la navegación.

En todo caso, el volumen de sedimentos que se depositaria en el cuerpo del canal y en las ciénagas, sería mucho menor a la cantidad que en la actualidad los está afectando.

Con el proceso propuesto, se disminuirá considerablemente el volumen de sedimentos hacia la Bahía de Cartagena y la turbiedad de sus aguas que afecta la Ictiofauna en los cuerpos lacustres, y se solucionarán en gran parte, los problemas de turbideces que afrontan los acueductos que toman directamente las aguas del canal.

La solución que se propone es: dejar que el canal del Dique trabaje nuevamente con la naturaleza y se estabilice, dejándole fluir de forma natural, para que equilibre su pendiente entre la boca de entrada y su salida al mar. Restablecer, limpiar y mantener abiertas las bocas y canales naturales de todos los caños que comunicaban el canal con las ciénagas adyacentes para así tener, durante todo el tiempo, el libre intercambio y oxigenación de aguas, permitiendo que en estas áreas cenagosas se depositen por aquietamiento los sedimentos en suspensión. Devolver a estos cuerpos cenagosos su condición de colchones hidráulicos para que mantengan en el canal caudales más o menos estables que no entorpezcan la navegación, es decir, tratar de regresar a las condiciones originales, pero manteniendo y conservando su actual trazado y las profundidades requeridas para una navegación segura.

Con las obras propuestas se contribuirá a rebajar considerablemente los volúmenes de sedimentación en las bocas de salida en las bahías de Cartagena y Barbacoas, reduciéndola a cantidades inocuas y económicamente manejables.

Paralelamente a las obras antes expuestas y para continuar disminuyendo sustancialmente la sedimentación de la Bahía de Cartagena, se deben efectuar estudios para construir en la boca del caño Correa, obras de encauzamiento y derivación que permitan conducir hacia el sistema lagunar y estuarino de este caño (Boca cerrada) en aguas altas, la mayoría del caudal traído por el Canal del Dique, dejando pasar hacia la Bahía de Cartagena únicamente la cantidad de agua mínima necesaria para garantizar, en épocas de niveles bajos, su navegación. (Ver gráfico siguiente).

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

129

Eduardo Gutiérrez Tapias

130

A este respecto Cormagdalena contrató con la Universidad del Norte el estudio de varias alternativas, entre las cuales aconsejan la implementación de la alternativa cuatro de su estudio, que contempla el aspecto anterior.

Naturalmente la solución propuesta trasladará el problema a la zona estuarina y de ciénagas de Boca Cerrada. En este caso habría que preguntarse qué es más importante e impactante desde el punto de vista ecológico y social: la navegación mayor, la contaminación de la Bahía de Cartagena y el parque coralino Islas del Rosario, o permitir que una parte de los sedimentos, ya bastante disminuidos, se distribuyan y depositen en las ciénagas y en el delta de Boca Cerrada, cuya función natural es precisamente ésa: recibir y distribuir natural y equilibradamente los sedimentos en su sistema. La verdadera magnitud del problema que causaría esta solución sería determinada por un estudio de impacto ambiental.

Con cualquiera de las soluciones propuestas se disminuiría considerablemente la entrada al canal tanto de sedimentos gruesos como en suspensión. Habría que definir y escoger la alternativa que armonice el menor impacto social, ambiental y económico.

En épocas de caudales bajos del dique, se aprecia en la zona de entrega a la Bahía de Cartagena, la transparencia de sus aguas, por el escaso aporte de sedimentos, reafirmando, como justificación de la alternativa de derivación en el caño Correa, una verdad de Perogrullo, que a menor cantidad de agua, menor cantidad de sedimentos.

Una vez construidas las obras, el canal debe contar con un programa riguroso de mantenimiento y limpieza por dragado de los caños y de las ciénagas, de la piscina-dársena de entrada y del Canal en sí, para garantizar en todo tiempo, una profundidad segura de navegación. El estudio de impacto ambiental para cada una de las obras propuestas, definiría los sitios más apropiados para botaderos de los sedimentos dragados.

Pero estas soluciones, si no vienen acompañadas con la iniciación de la restauración de las condiciones de equilibrio de la cuenca del río Magdalena, equivalen a esconder la basura debajo de la alfombra.

Para la Operación y manejo del Canal del Dique y garantizar los mantenimientos requeridos de las obras construidas se debe asignar en concesión esta vía fluvial.

Para continuar con la descontaminación de la Bahía de Cartagena, junto con las obras propuestas para el Canal y con las ya construidas como la Bocana estabilizadora de mareas en la Ciénaga de la Virgen, obra que a pesar de su nulo o escaso mantenimiento ha cumplido con su cometido de descontaminación de la ciénaga de La Virgen.

Asimismo se debe iniciar la restauración de los caños y de las corrientes de mareas, que existían anteriormente en el sistema caños-lagunas-Bahía de Cartagena.

Para lograr este objetivo habría que efectuar algunas obras hidráulicas tales como: Romper el muro subacuático existente en la Boca Grande (escollera), en una anchura de

Yuma, el río grande de la magdalena. una propuesta de solución.

131

más o menos 200 m con una profundidad de 20 mts. para labrar un canal que permita: el intercambio de corrientes mar-bahía-mar, el tránsito de sedimentos traídos por el Canal del Dique y el trafico expedito de embarcaciones de gran calado hacia el Puerto de Cartagena.

Para controlar la sedimentación del canal propuesto es necesario acometer la ampliación del espolón existente en la escollera, hasta una distancia que permita la total interceptación de la corriente litoral, para que los sedimentos traídos por esta corriente, sean parte depositados en su seno y parte deflectados hacia el veril submarino, y tomados por la contracorriente que viene del Sur, evitando de esta forma la colmatación del nuevo canal y la continuación del permanente cierre de la boca del Laguito.

La Escollera (muralla submarina) fue construida por los españoles en el año de 1778 para prevenir el ataque a la ciudad, impidiendo el acceso de navíos por la Boca Grande, obligándolos a entrar bajo el control del fuerte de Bocachica.

El dique sumergido de la Escollera, amén de haber cumplido con su cometido estratégico defensivo de ese entonces, en la actualidad y por ese mismo motivo, debe contar con un canal permanente abierto para prevenir, en caso de algún problema bélico, que obstruyendo la única entrada por Bocachica, queden completamente aisladas todas las embarcaciones surtas en la Base de la Armada Nacional.

Con estas nuevas condiciones hidráulicas, se obligará a que los sedimentos traídos por la deriva litoral no entren a la bahía.

Los remanentes de sedimentos aun traídos en suspensión por el canal del Dique hacia la bahía, serán conducidos y expulsados rápidamente mar afuera por las corrientes salientes de marea, es decir, restablecer la libre circulación de las aguas, tal como debió ser en épocas pasadas, tomando las precauciones para contrarrestar cualquier desequilibrio que se pueda producir con los cambios creados.

Para complementar el saneamiento ambiental del sistema lagunar, según lo prevé el Plan de Caños y Lagunas, como alternativa de solución vial al crucial problema del tránsito automotor de la Ciudad (obras actualmente suspendidas); al reactivar la circulación de las corrientes en todo el sistema acuático: La Boquilla, Ciénaga de la Virgen, Laguna de Chambacú, laguna de San Lázaro, Boca de las Animas, Bahía de Cartagena, Bocagrande y Bocachica. Indudablemente se mejorarán las condiciones ambientales de la Bahía de Cartagena, renovando la posibilidad de formaciones coralinas, hábitat de la vida marina, y favoreciendo el incremento de la actividad turística de la ciudad al permitir que en la Bahía de Cartagena sus aguas sean nuevamente aptas para el contacto primario.

Con las obras propuestas en la Bahía, se restablecerá el paisaje que encontraron los españoles cuando divisaron por primera vez esta bella tierra, o como en las épocas geológicas pasadas en que el Río, en su divagación pendular a lo largo de la costa Norte, desembocaba en el mar Caribe por la Bahía de Barbacoas.

ALVARADO, Manuel. Canal del Dique, Plan de Restauración Ambiental. 1ª Etapa. Ediciones Uninorte, 2001.

ATLAS DE COLOMBIA. Igac. CD.

CONSORCIO-CARINSA-INCOPLAN LTDA, Obras de rehabilitación del Río Magdalena Sector Barrancabermeja - La Gloria. Estudio de Impacto Ambiental, Agosto 1993. Ministerio de Obras Públicas - Fondo Financiación de Proyectos de Desarrollo.

Actividades de dragado del Canal del Dique Estudio de Impacto Ambiental. Agosto 1993, Ministerio de Obras Públicas- Fondo Financiación de Proyectos de Desarrollo.

CORMAGDALENA. Estudio Ambiental de la Cuenca del río Magdalena y Cauca y Elementos para su ordenamiento Territorial. Resumen Ejecutivo, 2002.

Plan de Manejo de Cuenca Magdalena-Caucan (PMC). Noviembre de 2009.

CORMAGDALENA, Informe sobre el Canal del Dique.

DORTA, Marco Enrique. Cartagena de Indias Puerto y Plaza Fuerte. Fondo Cultural Cafetero, 1986.

EDUARDO GUTIÉRREZ TAPIAS. Ecoequilibrio. Ediciones Pluma de Mompox S.A., 2010. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, Bogotá. 1993.

FIDALGO, José Francisco. Expedición de las Costas en el Océano Atlántico. Crónica grande del Río de la Magdalena.

Bibliografía

Eduardo Gutiérrez Tapias

134

FONADE, Obras de rehabilitación del Río Magdalena sector Bijagual - La Gloria.

FRAY PEDRO SIMÓN. Noticias Historiales de la Conquista de la Nueva Granada.

HIDROESTUDIOS. Análisis de las alternativas de Navegabilidad del Río Magdalena y Obras propuestas. 1994.

IGAC. Mapa Político-Administrativo. 1992. Escala 1:1.500.000.

INGEOMINAS. Mapa Geológico de Colombia.

JULIUS BERGER, Consorcio Informe.

LEMAÎTRE R. Eduardo. Historia del Canal del Dique - “Sus Peripecias y Vicisitudes”. 1982.

MARTÍNEZ y MOLINA. Geología Río Magdalena Ingeominas, 1992.

MISIÓN TÉCNICA COLOMBO HOLANDESA, MITCH. Ministerio de Obras Públicas. Proyecto de Estudio del Río Magdalena y del Canal del Dique. 1973.

MOGOLLÓN VÉLEZ, José Vicente. Historia de un Desastre Ambiental. Ancora Editores Nov, 2013.

NEDECO. Proyecto de Estudio del Río Magdalena y el Canal del Dique. Ministerio de Obras Públicas, 1970.

PLAN PARA LA RECUPERACIÓN Y MANEJO DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA 1995-1998. Documento Compes 2764- DNP, 1995.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe Social, Económico y Ambiental. Octubre, 2013.

PROYECTO CUENCA MAGDALENA-CAUCA. Convenio Colombo-Holandés. Himat. 1977.

ROMÁN BAZURTO, ENRIQUE. Las Quillas de Barranquilla. Abril de 2013.

SAMPER ORTEGA, Daniel. Nuestro Lindo País Colombiano. Presidencia de la República, 1996.

Esta obra se terminó de imprimir en Alpha Editores, el 20 de Julio de 2014.