yuleima quintero parte i

Upload: doki

Post on 11-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    1/56

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    ESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PREESCOLAR

    INICIACIN DEL NIO PREESCOLAR EN EL MUNDODE LO ESCRITO. PROPUESTA DE UNA GUA

    DE ACTIVIDADES LDICAS.

    Trabajo de Tesis realizado como requisito final para optar al ttulo deLicenciadas en Educacin, mencin Preescolar

    MRIDA, 2005

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    2/56

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    ESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PREESCOLAR

    INICIACIN DEL NIO PREESCOLAR EN EL MUNDODE LO ESCRITO. PROPUESTA DE UNA GUA

    DE ACTIVIDADES LDICAS.

    Tesistas:ARIAS P, ANA EVISQUINTERO P, YULEIMA

    Tutora:Prof. STELLA SERRANO

    MRIDA, 2005

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    3/56

    3

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    4/56

    4

    AGRADECIMIENTO

    La Facultad de Humanidades posee gente que se mereceapreciar como son los profesores, personal administrativo yalumnos ya que han compartido con nosotras y brindado suapoyo de una u otra manera, en nuestra carrera y en estatesis. Le agradecemos en especial a:

    A Dios Todopoderoso, por iluminarnos todos los caminos a seguir para culminarnuestras metas.

    Ala Ilustre Universidad de Los Andes, especialmente a la Facultad deHumanidadespor recibirnos y darnos la oportunidad de prepararnos como

    profesionales.

    A la Profesora Stella Serrano, gracias por su colaboracin, tiempo y pacienciacomo tutora y orientadora en la realizacin de esta investigacin.

    A los Distinguidos profesores de la Escuela de Educacin, Piedad Buchhister,

    Francis Barbosa, Amado Moreno, Ramn Reyes, Dilia Tallaferro y Pilar Echeverra,por orientarnos e incentivarnos a seguir adelante y por que en ustedes siempre

    conseguimos una sonrisa, un saludo o una palabra de aliento.

    AL Linceciado y amigo Jacinto (to), por brindarnos toda la ayuda quenecesitamos.

    A nuestras familias, por el apoyo, comprensin y paciencia que nos brindaron a lolargo de toda nuestra carrera.

    ANA EVIS ARIAS P. YULEIMA QUINTERO P.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    5/56

    5

    DEDICATORIA

    A Dios Todopoderoso y a la Santsima Virgen: por iluminarme todos los caminosy por que me dieron sabidura y fuerza de voluntad para seguir adelante y alcanzar

    este triunfo.

    A mis hijas: Mara Katianaque se encuentra entre los brazos de mi Dios yVirgencita, te dedico mi triunfo mi nia donde quieras que ests. Y Jade Janidvis:

    por ser fuente de estmulo, alegra y amor y ser uno de mis mayores sueos.TE AMO PRINCESA

    A mi abuela Teresa: por estar siempre preocupada y pendiente de mi en toda micarrera. S que ests muy orgullosa de mi. GRACIAS

    A mis padres Evis y Jess:por ayudarme, apoyarme y sobre todo tenerme muchapaciencia. Gracias por darme la vida y continuar en ella. De ustedes es mi triunfo y

    esta especial alegra. LOS AMO

    A mis hermanos Jess Javier y Nohely:por estar all cuando los necesit; que mi

    triunfo sea el mejor ejemplo para ustedes. LOS QUIERO MUCHO

    A mi familia:porque cada uno me brindo un poco de confianza seguridad y apoyo.Espero ser orgullo de todos. GRACIAS

    A Yuleima:compaera de tesis, colega y amiga; por compartir mis alegras ytristezas y, sobre todo, por tenerme tanta paciencia. Este triunfo es de la dos.

    GRACIAS AMIGA

    A mis amigos (as): Mario, Leidy, Nubia, Adriana, Roxana, Wuilmer, Johana, Rossy,Katty, Yakquelin Ivan, Neida y Jenny; por aceptarme como soy, apoyarme, creer en

    m y en mis metas. GRACIAS

    ANA EVIS

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    6/56

    6

    RESUMEN

    La intencin al realizar este trabajo, es proponer el juego como herramienta

    oportuna para emprender el proceso de adquisicin de la lectura y la

    escritura en el preescolar. Dicha propuesta exige rescatar la ocupacin

    principal de los nios como es el juego ya que a travs del mismo podemos

    lograr que el nio vea la escritura como algo placentero; adems, los

    estmulos provistos por el juego favorecen en el nio el desarrollo de cadauna de las habilidades motoras necesarias para la escritura. Por ello el

    principal objetivo de esta investigacin es la propuesta de una Gua de

    Actividades Ldicas para la iniciacin del nio preescolar en el mundo de lo

    escrito la cual tiene como finalidad proporcionarle a los docentes de

    Educacin Preescolar una herramienta que facilite el proceso de la

    enseanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en los nios, partiendo

    de actividades ldicas que permitirn iniciar al nio en la adquisicin de las

    destrezas necesarias para comenzar el fascinante recorrido de la lengua

    escrita.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    7/56

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN

    CAPTULO 1: EL PROBLEMA.....12

    1.1 Planteamiento del problema y Antecedentes...12

    1.2 Justificacin....18

    1.3 Objetivo General.......20

    1.4 Objetivos Especficos.......20

    CAPTULO 2: MARCO TERICO....21

    2.1. Lectura y Escritura.....21

    2.1.1. El lenguaje...25

    2.1.2. Lengua escrita.....26

    2.2. El Juego Infantil..32

    2.2.1. El juego y su importancia en la tarea de orientacin

    pedaggica en el preescolar..........332.2.2. La psicologa del juego en el mbito escolar...37

    2.3. El juego a travs del lenguaje......42

    2.3.1. Juego y lenguaje..44

    2.3.2. El lenguaje, el juego y el profesor.....46

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    8/56

    CAPTULO 3: MARCO METODOLGICO.....50

    3.1. Fases de la investigacin..50

    3.1.1. Fase 1: Arqueo bibliohemerogrfico y Consulta.....52

    3.1.2. Fase 2: Estudio exploratorio...53

    3.1.3. Fase 3: Diseo de la Gua de Actividades Ldicas....56

    CAPTULO 4: Gua de Actividades Ldicas para la Iniciacin del Nio

    Preescolar en el mundo de lo escrito.............57

    Presentacin.57

    1. Actividades para la iniciacin en el conocimiento fonolgico..61

    2. Actividades ldicas para acercar al nio a la comprensin

    de los textos..71

    A.- Lectura de cuentos....72

    B.- Lectura de poesas....88

    C.- Interpretacin de canciones.96

    D.- Lectura de adivinanzas...108

    3. Actividades ldicas para la iniciacin del nio en la escritura..118

    CONCLUSIN....137

    RECOMENDACIONES.139

    BIBLIOGRAFA...141

    ANEXO....147

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    9/56

    10

    INTRODUCCIN

    El lenguaje es el medio de comunicacin, por excelencia, del ser

    humano. La lengua escrita ofrece al hombre la posibilidad de comunicarse a

    travs del tiempo y el espacio, por eso permite la trascendencia de los

    mensajes. Los nios aprenden de diversas maneras a leer y a escribir;

    observan a los adultos, prueban sus propias ideas, resuelven problemas y se

    dan cuenta de la relacin que hay entre la palabra hablada y la palabra

    escrita.

    Desde el nivel de preescolar, en los trabajos que se realizan entre el

    docente y los nios, se debe dar prioridad permanente a las diferentes

    manifestaciones e intentos comunicacionales que realiza el nio. La lectura y

    la escritura son trabajadas de forma conjunta, se manifiestan de maneraespontnea y estn presentes en todas las reas.

    La intencin al realizar este trabajo, es proponer el juego como una

    herramienta para emprender el proceso de adquisicin de la lectura y de la

    escritura por parte de los nios de edad preescolar.

    Dicha propuesta exige rescatar la ocupacin principal de la niezcomo es el juego. ste es fundamental en la adaptacin del individuo a su

    medio y en la medida que esa ocupacin se vea interrumpida o poco

    desarrollada, el individuo va a empezar a experimentar sentimientos de

    insatisfaccin, por lo tanto, debemos promover el juego en la vida del nio e

    involucrarlo en las actividades que ste realiza.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    10/56

    11

    Con el juego se puede lograr que el nio vea la escritura como algo

    placentero; que escribir requiere pensar, al igual que el juego, donde cada

    cosa que hace o cada palabra que escriba tengan su significado; y sobre

    todo que se detenga en el proceso una y otra vez ms que en el resultado.

    Por otro lado, los estmulos provistos por el juego, favorecen en el nio el

    desarrollo de cada una de las habilidades motoras necesarias para la

    escritura. Por lo tanto, el juego le provee al nio contextos de significacin en

    los cuales escribir trae consigo una intencin comunicativa, social y a su vezfortalece el componente grafo-motor.

    Ahora, si observamos al nio, nos damos cuenta que el juego es la

    actividad ms cargada de sentido para l; aqu se mezclan su imaginacin,

    deseos, sentimientos, vivencias que, aparte de proporcionarle placer,

    contribuyen a su desarrollo emocional, social, cognitivo y del lenguaje. Por lo

    tanto, el juego visto desde las necesidades e intereses del nio y

    considerado como fundamental para la adquisicin de conocimientos, puede

    tambin cumplir un rol en la apropiacin de sistemas de significacin como la

    escritura.

    El presente trabajo est estructurado en cuatro (4) captulos:

    El primer captulo aborda el planteamiento del problema,

    antecedentes, justificacin y objetivos.

    En el segundo captulo se presenta el marco terico: Lectura y

    escritura, el lenguaje, lengua escrita, el juego infantil, el juego y su

    importancia en la tarea de orientacin pedaggica en el preescolar, la

    psicologa del juego en el mbito escolar, el juego a travs del lenguaje,

    juego y lenguaje, el lenguaje el juego y el profesor.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    11/56

    12

    En el tercer captulo se expone el mtodo que se emple en la

    investigacin estructurado en fases: Fase 1: Arqueo bibliohemerogrfico y

    Consulta, Fase 2: Estudio exploratorio y Fase 3: Diseo de la Gua de

    Actividades Ldicas.

    El cuarto captulo comprende la propuesta de la gua de actividades

    ldicas para la iniciacin del nio preescolar en el mundo de lo escrito,

    constituida por: Actividades para la iniciacin en el conocimiento fonolgico,actividades ldicas para acercar al nio en la comprensin de los textos y

    actividades ldicas para la iniciacin del nio en la escritura.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    12/56

    13

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema y antecedentes

    Los principios tericos conceptuales y filosficos en que se

    fundamenta la Educacin Preescolar, especficamente el diseo curricular de

    la Educacin Preescolar: Gua Prctica para nios Preescolares (1985),

    refiere la necesidad de asumir una dinmica de trabajo y organizacin del

    aula y de los recursos pertinentes a las inquietudes, necesidades, intereses,

    sentimientos, ideas, emociones y al desarrollo de las habilidades y destrezas

    del nio. En esta dinmica debe predominar como criterio de organizacin,

    las reas de trabajo libre, tambin las reas de aprendizaje o reas de juego,denominados ambientes parciales, ubicados dentro o fuera del aula. Los

    mismos requieren ser diseados y concebidos para que el nio interacte

    con determinados materiales y personas que le permitan satisfacer sus

    necesidades e intereses; planificar y desarrollar sus actividades y lograr

    determinadas experiencias significativas. Es fundamental destacar lo

    planteado por Capizzano (1995):

    Para el nio el trabajo y el juego no son dimensiones separadas, el

    juego es el concepto, el medio mediante el cual el nio aprende, la

    situacin ideal para aprender es aquella en que la actividad es tan

    agradable que el que aprende lo considere a la vez trabajo y juego

    (p.10).

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    13/56

    14

    A travs del juego el nio explora sus posibilidades fsicas e

    imaginativas, asumiendo roles que recreen su fantasa. Para el nio el juego

    es el medio que le proporciona una experiencia altamente formativa de

    exploracin y descubrimiento, mediante el se favorece el proceso de

    socializacin que transformar al nio en un ser independiente, seguro de s

    mismo, adaptado a la familia y a la comunidad a la que pertenece, as mismo

    le permite desarrollarse como individuo.

    Dentro de esta perspectiva, cabe destacar el papel que desempea la

    lectura y la escritura como un quehacer que junto con el juego se convierten

    en reas esenciales para el desarrollo integral del nio. Tellera (1996)

    plantea: Los estudios sobre la adquisicin y desarrollo de la lengua escrita

    se consideran de gran importancia, puesto que representan las bases

    fundamentales que nos permiten conocer con mayor precisin como procede

    el nio al construir la lengua escrita (p.17).

    El nio construye espontneamente la lengua escrita de una manera

    activa, y siguiendo la misma secuencia de desarrollo que le permite ir

    adquiriendo otros conocimientos. La construccin de la lengua escrita tiene

    carcter interactivo en la cual el nio que est en proceso de aprendizaje se

    apropie de cdigos, signos y smbolos de una manera espontnea, al entrar

    en contacto con la variedad de elementos que lo rodean e interactan con

    ellos.

    El preescolar es la puerta de acceso al mundo de los juegos

    organizados y planificados que exige una diversidad de estrategias que le

    permitan a los nios explorar, curiosear, innovar, crear, compartir ideas,

    sentimientos, emociones; como tambin es una puerta directa para el

    proceso de formacin de lectores y escritores. El proceso de lectura y

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    14/56

    15

    escritura implica que el pensamiento y el lenguaje estn permanentemente

    involucrados y establezcan transacciones continuas entre s, es decir, recurrir

    a los saberes previos a situaciones conocidas para relacionarlas con las

    nuevas. Estos tipos de situaciones (conocidas y nuevas) producen placer y

    centran la atencin de los pequeos; desarrollan su imaginacin, creatividad

    y sentimiento crtico lo cual es condicin esencial para la formacin de

    futuros lectores y escritores.

    No obstante, a pesar del reconocimiento del papel que desempea el

    juego, en conjuncin con otras actividades interesantes que introduzcan a los

    nios en el aprendizaje de la lengua escrita existen evidencias de que los

    docentes poseen limitados recursos de apoyo con una variedad de

    estrategias de juegos que faciliten experiencias de lectura y de escritura al

    nio preescolar en las reas de trabajo, lo cual puede limitar su creatividad,

    motivacin y autodescubrimiento.

    Esta necesidad se sustenta en las respuestas dadas por 8 docentes

    del nivel inicial travs de una encuesta que se aplic en dos centros de

    preescolar: Estado Apure" y "Juan Ruiz Fajardo". La mayora de los

    docentes encuestados expresaron la necesidad de contar con un instrumento

    y/o medio orientador de las actividades de lectura y de escritura, a travs de

    acciones ldicas en el preescolar.

    Asumiendo lo planteado anteriormente surge, desde el punto de vista

    terico-prctico, la necesidad de abordar investigaciones que respondan a

    las inquietudes, tanto de los docentes como de los nios en el preescolar con

    el pleno propsito de contribuir con la integridad del sujeto en formacin. De

    all que en el presente estudio se traza como objetivo fundamental el diseo

    de una gua de orientacin pedaggica para iniciar al nio preescolar en el

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    15/56

    16

    mundo de la lectura y la escritura a travs del uso del juego como actividad

    en las reas de trabajo libre en el preescolar. Por consiguiente, el juego es la

    estrategia y el enfoque que planteamos para ensear la lectura y la escritura.

    Ante esta situacin se formulan las siguientes interrogantes:

    Es factible la elaboracin de una gua que oriente las actividades

    ldicas en el preescolar para promover la iniciacin del nio a la lectura y la

    escritura?

    Contar con una gua de orientacin de actividades ldicas, dirigida al

    nivel preescolar podra favorecer la iniciacin del nio en el aprendizaje de la

    lectura y la escritura?

    Cul seria el contenido de una gua de actividades ldicas cuyo

    objetivo sea orientar al nio para iniciarlo en el mundo de lo escrito?

    Estas interrogantes podran ser respondidas mediante laoperacionalizacion de objetivos estructurados de manera general y

    especfica.

    Antecedentes

    Sobre la literatura se encuentran investigaciones previas que permiten

    comprender cmo el juego constituye una actividad de aprendizaje quecontribuye a iniciar al nio en el mundo de la lectura y la escritura.

    En tal sentido, Willens (1995) en la Gua Didctica para el Desarrollo

    de Actividad Grupal en el Nivel Preescolar, refiere como conclusin la

    necesidad que presentan los docentes en cuanto a disponer de una gua de

    apoyo a las estrategias sugeridas en la Gua Prctica de Actividades para el

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    16/56

    17

    nio Preescolar, lo cual le permita presentar a los nios una variedad de

    estrategias para motivar y promover la construccin del aprendizaje

    significativo en el preescolar.

    De igual modo, Briceo y Vergara (1986), en sus estudios realizados,

    concluyen que el juego es importante en la vida del nio porque ellos viven

    del juego, es por ello que debemos aprovecharlos para orientar la

    enseanza, ya que sta debe hacerse con base a juegos de acuerdo a sus

    necesidades e intereses y as podrn favorecer su desarrollo neuromuscular,

    su evolucin bio-psquica y la adaptacin social (p.234).

    De acuerdo con lo anterior, Esqueda (1995), en su tesis El juego, una

    revisin terica y aplicada citado por Tern (2000), concluye tambin que el

    juego es la actividad por excelencia del nio. No parece haber un solo

    comportamiento o esquema de conducta donde el nio no introduzca el juego

    y donde el adulto no vea signos de presencia del mismo. Este se da comouna conducta de extrema importancia para el nio, a la vez como necesidad

    y como ensayo. El juego es una conducta espontnea que incorpora

    numerosos procesos simultneos de orden cognitivo, conductual, emocional

    y social.

    Piaget (1976), postul que los nios construyen la lengua escrita

    siguiendo su evolucin natural; lo cual conduce a la construccin del

    conocimiento. Este proceso espontneo encuentra explicacin en el nfasisque los pequeos hacen de todo aquello que es de su inters; si la letra

    impresa forma parte de su entorno, l buscar la manera de comprenderla y

    apropiarse de ella. En tal sentido, la psicogentica, desarrollada por Piaget,

    ha sido de gran ayuda en la elaboracin de planes, programas y guas de

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    17/56

    18

    estudio, considerando al nio como centro del proceso de enseanza y

    aprendizaje y sujeto activo del mismo.

    Segn Len y Moreno (2002), en su tesis Juegos literarios para

    nios/as en edad preescolar mencionan que las relaciones existentes entre

    la literatura y el juego son propias de la infancia, debido a que el aprendizaje

    en la educacin preescolar se aborda como actividad humana, dando origen

    a la creacin de actitudes que posibilitan el desarrollo progresivo del lenguaje

    y el juego en beneficio de su conocimiento.

    Cervera (1993), plantea en su investigacin, que se ha defendido

    tantas veces la prioridad de la aproximacin ldica a la literatura infantil frente

    a la aproximacin intelectual, en el caso de la educacin infantil, la defensa

    casi resulta innecesaria, ya que el juego es una de las vas de contacto del

    nio con la literatura infantil. Y el desarrollo del lenguaje no ser ms que una

    gozosa consecuencia que no necesitar ningn tipo de presiones didcticas.(p.11).

    Tanto la literatura infantil como el juego representan medios de

    aprendizaje que por lo general en los preescolares son utilizados de forma

    aislada, que en conjunto ejercen en el nio/as una accin educativa que

    propicia la adquisicin del dominio corporal, favorece el desarrollo de las

    funciones fsicas necesarias para lograr un crecimiento sano. La adquisicin

    del lenguaje oral esta ligada a formas de representacin, imitacin, juegossimblicos, y fantasas mentales emergentes; por lo tanto, se considera que

    el juego facilita la evolucin del medio hacia el aprendizaje de la lectura y la

    escritura.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    18/56

    19

    1.2 Justificacin

    En la actualidad, todas las posturas de la didctica de la lengua

    incluyen el tratamiento de la lectura y de la escritura. El comienzo del

    aprendizaje de la lectura y de la escritura en el nivel de educacin inicial es

    pertinente, conveniente y factible. Por una parte, contribuye al desarrollo

    integral del nio en una etapa en la cual, segn Bijou (1992) se establecen

    las bases para los repertorios conductuales que han de adquirirse a lo largode la vida. (p. 58)

    El juego es el medio mediante el cual el nio expresa y exterioriza

    sentimientos, ideas y emociones y a su vez, logra el proceso de integracin,

    adaptacin y socializacin. En consecuencia, las reas de trabajo son

    definidas reas de juego, diseadas especialmente para que el nio pase el

    mayor tiempo de la jornada diaria en las instituciones, en efecto mediante el

    juego el nio explora, curiosea y aprende a tomar decisiones, donde las

    experiencias y tipos de interacciones van a permitirle desarrollarse

    integralmente.

    De all que la filosofa del aprendizaje significativo centrado en el juego

    como herramienta para la adquisicin de experiencias pertinentes y

    contextualizadas, exige del docente su manejo como herramienta de

    orientacin pedaggica centrada en el nio. En tal sentido el Ministerio deEducacin (1986), en el texto "Haca el Nuevo Currculo refiere una

    pedagoga que responda a la concepcin humanstica integrada al proceso

    educativo que atienda a todos los nios. Para ello el docente ha de disponer

    de un instrumento de orientacin pedaggica que permita guiar al nio haca

    la exploracin de su mundo interior, intereses, necesidades, y

    potencialidades. (p.48)

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    19/56

    20

    La lectura y la escritura se relacionan con el juego por la necesidad de

    que exista una relacin armnica entre dos aspectos fundamentales en la

    vida del nio en edad preescolar, es pertinente considerar la necesidad de

    manejar ambos trminos de manera conjunta con el fin de que el docente

    utilice la lectura y la escritura a travs del juego (y viceversa), para generar la

    adquisicin del desarrollo de habilidades y destrezas en el nio, creando as

    hbitos de lectura y de escritura de una manera acorde con su actividad

    natural es jugar.

    La lectura y la escritura propician experiencias significativas de

    aprendizaje, representan una herramienta que favorece el desarrollo del rea

    cognitiva en el nio. Los juegos de lectura y de escritura tienen en cuenta la

    importancia de que el nio disfrute y aproveche, en la medida de lo posible,

    en el tiempo que pasa en el preescolar, ejecutando actividades bajo la tnica

    ldica y lingstica del mundo infantil; permitiendo ejercitar en el nio la

    observacin, el descubrimiento, la investigacin, la experimentacin, la

    imaginacin y la expresin oral y escrita.

    El propsito fundamental es lograr que los nios se apropien de la

    lengua escrita a travs del juego, de una manera agradable, segura y

    natural, adems de proporcionarles un espacio para su aprendizaje con

    materiales significativos y situaciones donde tengan la oportunidad de

    comunicarse, confrontarse, ayudarse, compartir, divertirse y sobre todo,disfrutar de dicho aprendizaje. Tambin permitir ver el aprendizaje de la

    lectura y la escritura sin la relacin de tarea escolar.

    Se comparte plenamente lo expuesto en la Gua Prctica de

    Actividades para Nios Preescolares (1985), sobre la necesidad de contar

    con guas pedaggicas dirigidas al docente para fortalecer las estrategias de

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    20/56

    21

    enseanza sugeridas para el nivel preescolar. Las experiencias compartidas

    con las prcticas profesionales docentes I y II, refieren la necesidad de

    disponer de un dispositivo pedaggico y apoyo a la gua prctica donde se

    plantee como herramienta el juego para la iniciacin en el mundo de lo

    escrito.

    1.3 Objetivo general

    Elaborar una Gua de Actividades Ldicas para el nivel Preescolar que

    permita la iniciacin del nio en el mundo de lo escrito.

    1.4 Objetivos especficos

    1) Analizar los aspectos tericos, conceptuales y prcticos que plantean

    la relacin entre el juego, la lectura y la escritura en las reas detrabajo en el nivel preescolar.

    2) Seleccionar las actividades ldicas, que permitan la iniciacin del nio

    en la lectura y la escritura. Promover en los docentes de educacin

    inicial el fortalecimiento de una actitud positiva frente a los procesos

    de enseanza y aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de las

    actividades ldicas.

    3) Identificar y disear el contenido de la Gua de actividades con

    materiales de apoyo que faciliten el proceso de enseanza y

    aprendizaje de la lectura y la escritura a travs de actividades ldicas

    quese desarrollan en las reas de trabajo en el nivel de preescolar

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    21/56

    22

    CAPTULO 2

    MARCO TERICO

    2.1 Lectura y escritura

    La mejor forma de alcanzar estos logros en el proceso de aprendizaje de la

    lectoescritura y el lenguaje es mediante actividades que integran lasdiferentes reas de desarrollo cognitivo, el desarrollo de la motricidad gruesa

    y fina, el desarrollo social y emocional y el desarrollo del lenguaje. Si se les

    da la oportunidad, los pequeos adquieren e incrementan su vocabulario,

    ejercitan habilidades y obtienen conocimientos bsicos sobre el mundo que

    les rodea. Aprenden a reconocer qu son los libros y cmo funcionan.

    Muestran entusiasmo por la lectura y empiezan a explorar su papel de

    lectores y escritores. Tienen as la posibilidad de aprender las letras y

    conocer ms cerca de la estructura de las palabras. Al respecto en la

    direccin electrnica disponible

    http://www.huronline.org/download/spanish/materials/class/materials04/HR0E

    ssential_span.doc: seala:

    La lecto-escritura temprana se refiere al conocimiento, las destrezas y

    las actitudes que preceden y dan lugar a la lectura y escritura

    convencionales e incluye: aprender a comunicarse y escuchar,aprender los sonidos del lenguaje hablado, aprender sobre las letras y

    las palabras que conforman, y aprender sobre el mundo a nuestro

    alrededor.

    El lenguaje, por ser una de las dimensiones en torno a la cual giran los

    procesos del desarrollo infantil, nutre tambin a todos ellos y tiene un

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    22/56

    23

    significado crucial en el proceso de integracin social, del nio. Este proceso

    se cumple a un ritmo diferente en cada nio, ya que l determina su proceso

    de construccin de su lengua oral y escrita, destacando la importancia del

    lenguaje articulado y del lenguaje escrito, satisfaciendo las experiencias que

    favorecen el desarrollo del lenguaje, como un proceso en el cual el nio

    construye sus conocimientos y habilidades de una manera particular activa.

    En la actualidad, todas las posturas de las Didcticas de la Lengua

    incluyen el tratamiento de la lectura y escritura, proporcionando de ejercicios

    especiales para desarrollar cada una de estas habilidades y coordinar su

    empleo con eficacia. Es por esto que es indispensable poner en contacto a

    los nios con una amplia variedad de textos (orales y escritos), reflexionar

    acerca de particularidades de cada uno de ellos y proponer actividades de

    aula que fomenten la comunicacin.

    Cuando los nios ingresan al Jardn, aunque en general, posee un

    dominio de su lengua materna suficiente para desempearse en el medio en

    que viven, no han alcanzado aun la competencia comunicativa adulta, pero

    poseen una gran potencialidad para el desarrollo lingstico en todos sus

    aspectos.

    El conocimiento que el docente tenga de esa potencialidad y de sus

    manifestaciones en el curso del proceso de adquisicin del lenguaje, escrucial para el Jardn que realice una contribucin efectiva a dicho proceso.

    Por lo tanto, los objetivos a seleccionar para guiar el diseo de las

    situaciones de enseanza y aprendizaje debern propiciar el avance de los

    alumnos en la oralidad, lectura y escritura.

    Los nios del Nivel Inicial tiene que tener la oportunidad de:

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    23/56

    24

    Desarrollar la oralidad en un contexto particular.

    Descubrir qu significa leer y escribir, para qu sirve y cules son susdistintos usos sociales a travs de la experimentacin y la exploracin.

    Que relaciones existen entre la lectura y la escritura?

    Los procesos de lectura y escritura generalmente son presentados en

    la literatura como la imagen refleja el uno del otro, similar a escuchar y

    hablar. Desde este punto de vista, el codificador (parlante o escritor) genera

    una estructura profunda (significado), sobre la cual actan los componentes

    sintcticos grficos y fonolgicos para producir una estructura de superficie.

    El decodificador (auditor o lector) percibe la estructura superficial, la procesa

    a travs de sus componentes fonolgicos o grficos y, eventualmente, capta

    la estructura profunda.

    Este punto de vista del procesamiento del lenguaje es fomentado a

    veces por la distincin hecha entre hablar y escribir como procesos expresi-

    vos, por una parte y escuchar y leer como procesos receptivos, por la otra.

    Emig (1977)considera poco afortunada esta distincin, porque estimulara el

    punto de vista de que los procesos receptivos seran pasivos. El concepto de

    la lectura como un acto pasivo y de la escritura como su reflejo sera

    simplista, ya que ignorara los aspectos creativos de escuchar y leer, as

    como los aspectos cognitivos y constructivos de las distintas modalidades

    lingsticas y su interdependencia retroalimentadora.

    Emig prefiere cambiar la denominacin de procesos receptivos y

    expresivos por la de procesos de primer y segundo orden. Los procesos de

    primer orden (hablar y escuchar) se desarrollan sin la mediacin de la

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    24/56

    25

    institucin formal; los procesos; de segundo orden (leer y escribir) se

    desarrollan generalmente con instruccin. Una presuncin frecuente es que

    la escritura, como proceso de segundo orden, constituye un resultado o

    consecuencia de la lectura, concluyendo que se debe ensear a escribir

    despus de ensear a leer. Sin embargo, evidencias acumulativas sugieren

    que esta secuencia no es necesaria ni tal vez deseable. Chomsky (1971)

    argumenta que los alumnos estn dispuestos a escribir antes que a leer y

    que su introduccin a la lectura de material impreso debe efectuarse a travsde la escritura. Clay (1975) plantea que un programa de escritura creativa es

    un complemento necesario para un programa de lectura, especialmente si se

    enfatiza el significado. Ella dice:

    En el primer contacto del nio con el lenguaje impreso, las conductasde escritura parecen desempear el rol de organizadores de lasconductas lectoras. La escritura no slo significa expresar ideas enlenguaje escrito... sino que ella ayuda al nio a concentrarse en el

    aprendizaje para atender a los detalles significativos del lenguajeescrito, (Pg. 3):

    Wilson (1981) expresa que cualquiera sea el proceso de segundo

    orden que se presente primero en la sala de clases, es claro que uno tenga

    influencia positiva en el otro y que ambos procesos se desarrollen como una

    natural extensin del deseo del nio de comunicarse.

    La lectura y la escritura no pueden estar separadas en el curriculumescolar. Aulls (1975) y Applebee (1977) informan sobre las influencias

    positivas de ambas en los escolares. Applebee, en especial dice que las

    correlaciones entre las distintas destrezas de lenguaje se encuentran en

    interdependencia con la madurez sintctica y que las experiencias en lectura

    y escritura tienden a mejorar una gracias a la otra. Auzias (1977), al analizar

    la relacin entre el nivel de copia y el de lectura en preescolares de 5 a 6

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    25/56

    26

    aos, observa que slo aquellos alumnos que realizan una copia legible y

    hbil ya manifiestan inicios de lectura espontnea.

    Slo se justifica que los aspectos caligrficos de la escritura inicial

    sean enseados en forma aislada. Una vez que los automatismos en relacin

    al aprendizaje de las letras, su ligado y regularidades se han estabilizado, el

    nio debe aprender a formular su lenguaje interno o hablado en forma

    escrita, con el propsito de ser ledo. Todo esfuerzo desplegado en enseara un nio un modelo de escritura manuscrita slo se justifica en cuanto

    permita la expresin de aspectos significativos para el nio y su grupo.

    2.1.1. El lenguaje

    El lenguaje, por ser una de las dimensiones en torno a la cual giran los

    procesos del desarrollo infantil nutre tambin a todos ellos y tiene un

    significado crucial en el proceso de integracin social del nio. El lenguaje no

    es slo un instrumento (cdigo de signos y smbolos) para la comunicacin y

    expresin del pensamiento; es mucho ms que eso, es el proceso de

    interaccin y comunicacin del nio consigo mismo, con el mundo, con los

    otros nios y con los adultos.

    En los programas, los objetivos especficos del nivel preescolar no

    deberan reducir a mejorar la diccin del nio o a aumentar el nmero de

    palabras que maneja convenientemente. Se ha de procurar una

    comunicacin permanente y amplia entre los nios y adultos. Para esto hay

    que realizar estrategias adecuadas y actividades orientadas que faciliten el

    proceso a travs del cual el nio aprenda a leer y a escribir.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    26/56

    27

    Es importante que el maestro respete el proceso evolutivo de estos

    nios, ya que el lenguaje no est separado en un rea especfica, sino que

    se integra a todas las situaciones de aprendizaje que desarrolla el nio en la

    institucin preescolar. Tambin es importante entender que las estrategias en

    el nivel preescolar, son un conjunto de procedimientos, actividades, juegos,

    actitudes, oportunidades seleccionadas y previamente planificadas por el

    docente, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto y no

    propuesto; estrategias para ayudar al nio a entender a realizar su actividad;estrategias para ayudar al nio a resolver sus conflictos, etc.

    2.1.2. Lengua escrita

    Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979), pertenecientes a la escuela

    pragmtica, introdujeron la esencia de su teora y de su mtodo cientfico en

    la adquisicin de la Lengua Escrita. Antes de que la escritura aparezca como

    una tarea escolar ineludible, antes de que el nio sea iniciado en los rituales

    de la alfabetizacin la escritura existe. Se la encuentra inserta en mltiples

    objetos fsicos del ambiente que rodean a un nio en una compleja red de

    relaciones sociales. A su manera, y segn sus posibilidades el nio intenta

    comprender qu clases de objetos son esas marcas grficas, que clase de

    actos son aquellos en los que los usuarios la utilizan.

    El nivel de conceptualizacin en relacin a la gnesis de la construccin

    de la lectura y escritura en que se encuentra el nio al comenzar su

    escolaridad, determinar en gran medida los resultados finales del

    aprendizaje escolar.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    27/56

    28

    Escribir no equivale a copiar pasivamente, sino utilizar unos sistemas de

    signos para representar un objeto. Cuando un nio pequeo realiza marcas

    sobre un papel y les otorga significados, est produciendo escritura. La

    evaluacin de sus grafas no depende de su destreza grafica, sino del nivel

    de conceptualizacin alcanzado. Se habla de procesos de construccin y no

    de calidad de grafismos, de un sujeto que piensa, que asimila para

    comprender que debe crear para poder asimilar, que transforma lo que va

    conociendo, que construye su propio conocimiento para apropiarse delconocimiento de los otros.

    Por consiguiente las instituciones de educacin inicial deben

    desempear una funcin importantsima como es la de crear un ambiente

    propicio para el inicio de la lectura y la escritura, donde el nio tenga la

    oportunidad de estar en contacto permanente con todo tipo de material

    escrito que tenga significado para l, que sea funcional y donde se valorice

    de manera constante la lengua escrita y la lengua oral, como un medio que le

    permite comunicarse con las personas que estn a su alrededor o como una

    fuente de informacin; es decir que se revalorice la funcin social de la

    lectura y escritura.

    Los nios inician su aprendizaje de la matemtica antes de la escuela,

    cuando se dedican a poner orden en los objetivos ms variados

    (clasificndolos o separndolos). Inician el aprendizaje del uso social de los

    nmeros a travs de su participacin en diversas situaciones de cmputo y

    en las actividades sociales vinculadas a la compra-venta. De la misma

    manera, inician su aprendizaje del sistema de escritura en los ms variados

    contextos, porque la escritura forma parte integrante de la sociedad. Los

    nios aproximadamente de 5 aos saben distinguir (dentro del complejo

    conjunto de las representaciones graficas presentes en su medio) lo que es

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    28/56

    29

    el orden del dibujo y lo que es otra cosa. Pero lo crucial en esta edad no es

    distinguir un dibujo de una letra o nmero; lo ms importante es saber que

    esas marcas son para una actividad especfica que es leer, y que ellas

    resultan de otra actividad tambin especifica que es escribir.

    El nio trabaja cognitivamente ( es decir, trata de comprender) desde muy

    temprano informaciones de variada procedencia: los textos mismos en su

    contextos de apreciacin (envases, carteles callejeros, T.V, prendas de

    vestir, tanto como libros y peridicos); informacin especifica destinada a

    ellos ( alguien les lee un cuento, les dice que tal o cual forma es una letra o

    un nmero, les escribe su nombre, etc); informacin obtenida a travs de su

    participacin en actos sociales en donde esta involucrado el leer o escribir.

    Este ltimo tipo de informacin es el ms rico con respecto a la indagacin

    sobre la funcin social de la escritura. Por ejemplo: se consulta el peridico

    para saber la hora y el lugar de determinado espectculo (indirectamente); se

    consulta al directorio telefnico para llamar a un conocido (indirectamente se

    informa al nio que leyendo se puede recuperar una informacin olvidada, o

    que escribir es una forma de extender la memoria); se recibe una carta de un

    familiar, se lee y se le comenta (indirectamente se informa al nio que la

    escritura permite la comunicacin a distancia).

    En todas estas situaciones el propsito de los adultos y los docentes no

    es informar al nio, sino de que ste reciba informacin sobre la funcin

    social de la escritura, de su participacin en dichos actos. Es probable a

    travs de una amplia y sostenida participacin en esta clase de situaciones

    sociales que el nio llegue a comprender algunos de los usos sociales de la

    escritura.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    29/56

    30

    Pero actualmente este tipo de informacin tradicionalmente no es

    transmitida en la educacin inicial; este tipo de informacin de alguna u otra

    manera la poseen slo los nios que se han desarrollado en ambientes

    alfabetizados.

    Las instituciones preescolares en esta perspectiva debera cumplir la

    funcin primordial de permitir a los nios que no tuvieron un ambiente

    alfabetizado, obtener esa informacin de base, sobre la cual, la enseanza

    cobra un sentido social (y no puramente escolar), es por ello que:

    Ferreiro (1989) Afirma: No se trata de mantenerlos aspticamente

    alejados de la lengua escrita. Tampoco se trata de ensearles el modo

    de sonorizar las letras, ni de introducir las planas de repeticin a coro

    en el saln del Jardn de Infantes. Hace falta imaginacin pedaggica

    para dar a los nios las ms variadas y ricas oportunidades de

    interactuar con la lengua escrita. Hace falta formacin pedaggicapara comprender las respuestas y las preguntas de los nios. Hace

    falta entender que el aprendizaje de la lengua escrita, es mucho ms

    que el aprendizaje de un cdigo de trascripcin; es la construccin de

    un sistema de representacin. (p. 89)

    La lengua escrita est presente permanentemente en la vida cotidiana

    del alumnado mostrando todo su valor funcional. As, no es difcil, que

    cualquier nio o nia reconozca muchos de los productos que consume y/o

    que atraen su atencin, productos que encuentra fcilmente en los anuncios

    de la televisin, de las vallas publicitarias, de las revistas y en los envases.

    Tampoco es nada difcil que reconozca su nombre, el nombre de su pueblo,

    de algunas calles cercanas y relevantes de los monumentos y de los

    comercios ms significativos de su entorno. Como muy bien afirma Ferreiro y

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    30/56

    31

    Teberosky (1992), cuando el alumnado ingresa en la escuela ya posee una

    serie de experiencias, hiptesis y conocimientos previos sobre el cdigo

    escrito, adquiridos como consecuencia de su interaccin con su entorno

    socio-cultural.

    La preocupacin dominante entre el profesorado, todos deben

    aprender a leer y escribir en un ao (y si es menos tiempo mucho mejor), no

    tiene en cuenta que la conquista del cdigo escrito es un proceso activo,

    reflexivo y compartido donde lo nuevo surge a partir de lo conocido

    previamente en situaciones intencionales de comunicacin de interaccin y

    compresin. Segados por la amplitud del currculo a transmitir, las

    instituciones educativas olvidan que se aprende a escribir escribiendo

    cuando la escritura cumple una importante funcin comunicativa, pero para

    ellos es imprescindible que la escuela ofrezca los recursos y destrezas

    bsicas para que el alumno comprenda que la escritura se apoya en accin,en la reflexin, y reescritura y en el esfuerzo. Superar esta deficiencia exige

    la recreacin en el aula de un ambiente alfabetizado que ponga a disposicin

    del alumnado diferentes tipos de textos escritos y el empleo sistemtico,

    contextualizado y flexible de estrategias didcticas que hagan de la escritura

    una herramienta funcional que estimula la expresin y comunicacin escrita

    de experiencias y sentimientos de manera gratificante tanto para el emisor

    como para el receptor.

    Lenguaje integral

    Es una nueva perspectiva de la educacin, un nuevo enfoque que se

    esta difundiendo en pases desarrollados.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    31/56

    32

    Luego de varias experiencias se ha notado que los nios, en muy

    poco tiempo aprenden a hablar bien su lengua materna, sin una enseanza

    formal. Despus llegan al jardn- escuela y muchos parecen tener dificultades

    en el aprendizaje del lenguaje, especialmente del lenguaje escrito Por qu

    sucede esto? Porque por querer hacerlo ms sencillo, se ha dividido el

    lenguaje natural en fragmentos de tamao de bocadillo, pequeos, pero

    abstractos. Como pareca lgico pensar que los nios aprenderan mejor

    cositas sencillas, se ha desarmado el lenguaje y se le ha convertido enpalabras, silabas y sonidos aislados.

    Desafortunadamente, tambin se ha desechado su propsito natural

    (la comunicacin del significado) y se lo ha convertido (al lenguaje) en una

    serie de abstracciones sin relacin con las necesidades y experiencias de los

    nios a quien se pretende ayudar.

    Los nios aprenden el lenguaje oral en sus hogares sin que nadie lo

    divida en fragmentos pequeos. Lo aprenden cuando lo necesitan para

    expresarse y entienden lo que dicen los otros, siempre que estn con

    personas que utilicen el lenguaje con sentido y con propsito determinado.

    Esto es lo que muchos maestros aprenden constantemente de los nios:

    aprender a mantener el lenguaje integrado y a usarlo funcionalmente, tal

    como se hace fuera de la escuela, con el propsito de satisfacer sus propias

    necesidades.

    Este descubrimiento tan bsico y sencillo, conduce a cambios muy

    profundos y conmocionantes: se invita a los nios a hablar de las cosas que

    necesitan entender, se les ensea que esta bien preguntar, responder,

    hipotetizar y se le sugiere que escriban acerca de lo que le sucede para que

    puedan analizar sus experiencias y compartirlas con otros, se los estimula a

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    32/56

    33

    leer para informarse, para poder manejar la palabra impresa que se

    encuentra en su entorno y para disfrutar de una buena historia. De este modo

    se puede trabajar con los nios, respetando su crecimiento.

    El aprendizaje se vuelve en el jardn-escuela como lo es fuera de ella y

    es ms interesante, ms estimulante, ms divertido.

    Que es lo que hace que el lenguaje sea muy fcil, pero a la vez, muy difcilde aprender?

    Es fcil cuando: Es real y natural, est integrado,tiene sentido, le pertenece

    al alumno, es interesante, es relevante, es parte de un hecho real, tiene

    utilidad social, tiene un propsito para el alumno, el nio elige utilizarlo, es

    accesible al alumno, el nio tiene el poder de utilizarlo.

    Es difcil cuando: Es artificial, est fragmentado, no tiene sentido, es

    aburrido, le pertenece a otros, es irrelevante para el alumno, esta fuera de

    contexto, no tiene valor social, no tiene ningn propsito verificable, esta

    impulsado por otros, el alumno carece de ese poder.

    2.2 El juego infantil

    El juego es una forma de placer sobre los objetos y sus ideas, de manera

    que al jugar los nios intentan comprender el funcionamiento de las cosas.

    El juego es una explosin de deseo y emociones de forma relajada y

    agradable donde el nio puede abordar campos de conocimientos de los que

    tiene alguna informacin fragmentada a los que no puede acceder

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    33/56

    34

    verdaderamente en el momento. El nio por ejemplo juega a hacer de

    maestro cosa que en la vida real no puede hacer en ese momento.

    Como el juego es un proceso ms que una materia escolar, es dentro de

    las materias en donde habra que examinarlo como un medio de enseanza

    y de aprendizaje; el juego debe impregnar la manera en que los profesores

    presenten las actividades de aprendizaje.

    La finalidad que queremos obtener con el juego en el nio es desarrollar

    la espontaneidad, la imaginacin, la sociabilidad, la atencin, la

    observacin, la memoria, el movimiento...y para ello el nio involucrar todo

    su organismo y lo principal es que el nio con todo esto se los pase bien y

    tenga ganas de volver a jugar y aprender mientras lo hace. Para todo ello

    se necesitar una tcnica que nunca se usar como fin sino como medio

    para alcanzar los objetivos propuestos. Y el maestro siempre se implicarrealizando todos o buena parte de los juegos que proponga.

    2.1.1. El juego y su importancia en la tarea de

    orientacin pedaggica en el preescolar

    El juego es un mvil de fundamental importancia que contribuye aldesarrollo de potencialidades a travs de una ejercitacin placentera y

    espontnea; es expresin de ideas, sentimientos, fantasas, es elaboracin

    de temores, angustias, ansiedades, es, en definitiva actividad creadora.

    Desde que nace, el beb juega ejercitando determinadas funciones,

    conociendo y dominando su propio cuerpo, desarrollando sus sentimientos,

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    34/56

    35

    su intelecto, su afecto, su mundo social. Esta realidad ya comprendida por

    Froebel y mantenida por muchos otros como Montessori, Decrol, Read y

    Lowenfeid, citados por Tern (2000), condujo a la transformacin de la

    educacin de los pequeos, entendiendo ese juego como aprendizaje total.

    Para el nio jugar no es slo satisfacer una necesidad natural, sino el

    ejercicio de una actividad indispensable para su normal desenvolvimiento

    psicofsico. Esta actividad se caracteriza por no tener otra finalidad aparenteque su misma realizacin; corresponder a un impulso instintivo; por su

    carcter placentero; y por ser expresin libre y espontnea del mundo infantil,

    es decir, del mundo tal como lo percibe el pequeo.

    Es interesante destacar que la caracterstica esencial del Juego,

    segn estudios realizados por el matrimonio Bhier, no radica en la actividad,

    ni en los materiales utilizados, sino en la actitud del nio. La misma actividad

    puede o no ser juego; es juego si hay placer, deseo personal de hacer,

    ausencia de imposicin exterior o bsqueda de un resultado definido.

    As por ejemplo, lustrarse los zapatos puede ser juego si se da como

    resultado a una situacin planteada por el nio mismo, en respuesta a un

    inters espontneo y con el slo objeto de limpiarlos, de realizar esa accin o

    conjunto de acciones que le atraen; dejando de serlo cuando se da como

    resultado de una imposicin; "si quieres salir debes limpiarte los zapatos". Lamisma posicin mantiene Piaget (1989), quien afirma: "Un esquema no es

    nunca en s mismo ldico o no ldico y su carcter de juego no proviene sino

    del contexto o de su funcionamiento (p.35).

    Jugar es afianzar la personalidad, es socializarse. El juego promueve

    las actividades en grupo, la posibilidad de compartir y colaborar. En los

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    35/56

    36

    primeros aos el juego es solitario, pero paulatinamente va convirtindose en

    una actividad social y comunitaria. A partir de los dos aos y medio los

    pequeos juegan juntos, pudiendo permanecer un tiempo relativamente largo

    sin agredirse; caractersticas que va acentundose gradualmente. En el

    proceso de juego en grupo, los nios sufren una profunda socializacin,

    pasando por la aceptacin de s mismos y de los otros, integrndose

    paulatinamente en grupos seleccionados o no, interaccionando o

    proyectndose en los dems, e inicindose en el dar y recibir de una maneracomprensiva y equilibrada.

    Llevando implcito el placer, todos los juegos constituyen un eficaz

    medio para educar sentimientos de seguridad, firmeza, independencia,

    responsabilidad, ampliando conjuntamente el campo de la afectividad. El

    juego, expresin espontnea de la libre individualidad que estimula el

    crecimiento, que modifica y socializa los impulsos y deseos en lugar de

    reprimirlos, aumenta considerablemente su importancia si se torna realmente

    creativo.

    Si creacin supone volcar contenidos interiores, expresar, comunicar,

    y el juego debe ser creador, el nio tiene que recibir estmulos y vivirlos

    plenamente. Y ser la maestra la responsable de ofrecer las experiencias y

    los materiales que hagan surgir la necesidad de crear.

    La docente de preescolar, organiza el ambiente fsico, planifica las

    experiencias, selecciona los materiales en forma conveniente, para que el

    nio se sienta motivado en participar activamente, mostrndose tal como es,

    pero ajustndose a las pautas que se estipulan dentro de todo grupo social.

    Con el objeto de favorecer el juego creador, satisfacindose as mismo. Y

    dentro de un marco de libertad y respeto hacia su persona y hacia los dems.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    36/56

    37

    Todas aquellas actividades espontneas que estimulan la

    individualidad, la investigacin, que exigen disciplina personal, que producen

    satisfaccin, contribuyen al desarrollo de un aprendizaje autnticamente

    creador. El aprendizaje o juego creador slo se pone en marcha cuando

    encuentre un ambiente que posibilita la investigacin, que permite

    intercambiar ideas, ampliar conocimientos, organizar, crear, experimentar,

    todo ello con elementos que satisfagan la curiosidad y el inters infantil.

    Adems se contar con la actitud complaciente, firme y conocedora de undocente que ofrecer un clima de alegra, de comunicacin, que favorecer

    la auto expresin y el enriquecimiento de la personalidad infantil.

    En el difcil camino del aprendizaje, el nio necesita experiencia

    tcnica, ricas vivencias, significativos estmulos, para lograr todo el progreso

    de que l es capaz. Y es el juego que le permite satisfacer plenamente su

    necesidad de crear haciendo, aprender jugando y jugar respetando.

    El Juego Dramtico es una actividad de fundamental importancia

    dentro del aprendizaje creador. Favorece el desarrollo socio-emocional pues

    es una vlvula de escape de emociones, sentimientos y necesidades; as

    como tambin en un fiel reflejo de las relaciones familiares que van

    condicionando la personalidad infantil, pero no controlndola en forma

    absoluta.

    El nio, ante la necesidad de discutir, contradecir, encuentra en la

    actividad ldica la posibilidad de materializar en su propio mundo de juegos,

    las reacciones negativas dirigidas hacia ese mundo adulto que limita y

    reprime, y dentro de cual tales reacciones no encuentran cabida.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    37/56

    38

    El juego dramtico le ofrece al nio el recurso para experimentar,

    probar, tantear, sin limitaciones ni temores; porque es algo que le pertenece

    totalmente y puede usar sin restricciones, hasta conseguir la solucin que

    busca, o bien lograr con sus resultados, placer y satisfaccin.

    El nio a travs del juego dramtico desempea el rol de pap, de

    mam, de hermanos, maestros, amigos, vecinos, profesionales,

    desarrollando as su individualidad, el juego es un mecanismo regulador queayuda al nio a madurar emocionalmente, nivelando y reduciendo las

    tensiones existentes en los grupos, es el que puede compensar fcilmente la

    inseguridad propia de los primeros aos de vida; el que ofrece la posibilidad

    de vivenciar el mandato y la subordinacin; que permite jugar a "ser grande"

    o a "ser bebe"; el que ofrece a cada nio un medio ntimo y personal de

    comunicacin y cooperacin, a una edad en que el crecimiento social

    comienza a perfilarse.

    2.1.2. La Psicologa del Juego en el mbito Escolar

    El juego supone una posicin psicolgica por parte del sujeto que

    juega, permitiendo entender y explicar parte de su comportamiento. Implica

    una autonoma en la toma de decisiones, en la ejecucin de actividades con

    cierto grado de libertad, y que no sern enjuiciadas, presentadas en un

    espacio fsico y simblico de desarrollo personal, estableciendo una

    permisividad de ensayo y error que en otras actividades no se presenta.

    Es una forma para la expresin de identidad que podra ser en algn

    momento estructurante, el sujeto percibe a los otros y a l mismo como

    diferentes, pero similares, que comparte un entorno del que es parte y lo

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    38/56

    39

    interioriza de manera personal, permitiendo desarrollar algunas capacidades

    psicosociales, las mismas permitiendo comunicarse con los dems como un

    principio socializador.

    Las premisas del juego nos permiten conceptualizarlo como una

    actividad significativa que representa autonoma y libertad, se crea por un

    inters particular y deja fuera toda imposicin. Establece una relacin

    afectiva y emocional, con los objetos y personas con las que se desenvuelve.Es selectivo; no se juega con cualquier persona o cosa, prioriza las

    relaciones interpersonales y grupales; es provocado por cualquier excusa y

    es motivador en s mismo, el se agota si no hay creatividad, disponibilidad,

    fantasa e ilusin en la accin. Este se estructura en las reglas que permiten

    equilibrar, conducir y organizar la actividad y en algunos casos clasificarla.

    El juego es parte inherente al ser humano, a ninguno de nosotros se

    nos ense a jugar, por ello, es un medio para generar conocimiento, y

    aplicar sus premisas en el mbito de la educacin. Tern (2000), afirma en

    su investigacin:

    ya en la antigedad se haba hecho notar su importancia:

    Platn y Francis Bacn, pero quien le da un carcter pedaggico es

    Frobel y que adems sirvi de base a algunos psiclogos como

    Piaget, Vygostky, Wallon, Bruner, Carl Rogers y Erickson, quienes

    ponen los fundamentos para incluir al juego en la accin educativa. (p.75)

    El juego es la actividad primordial de los pequeos, a travs de l

    integran una parte importante de su personalidad en los primeros aos de

    vida; por medio de ste; conocen, aprenden, se relacionan y disfrutan su

    crecimiento.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    39/56

    40

    El aprendizaje y el juego no son actividades incompatibles. En el nivel

    preescolar el juego es considerado un medio de aprendizaje; de hecho se

    considera como el nico medio que proporcionar al nio conocimientos

    significativos, que de alguna manera podran determinar reas de su

    personalidad y as conformar su identidad. La actividad del juego le permite

    al nio la libre expresin, que lo va llevando hacia la asimilacin del mundo

    exterior y la adaptacin de sus propias necesidades de manera estructural.

    En el nivel preescolar el trabajo educativo se basa en actividades que

    promueven el desarrollo integral en los nios de 3 a 6 aos de edad, para

    lograr esto se considera al juego como el punto de partida para la planeacin

    de todas las actividades. Ya que el juego infantil constituye un escenario

    donde se produce un tipo de dilogo en el que el nio aprende a construir

    conceptualmente su mundo, ya sea con los objetos, las personas adultas o

    sus coetneos, facilitando indagar en su propio pensamiento y poner a

    prueba sus conocimientos en el uso interactivo de objetos y sujetos.

    El juego es el mundo de los nios y representa como lo seala Rosario

    Ortega (1997) una fuerza motivadora que est ntimamente ligada a la

    funcin heurstica (con relacin a la indagacin y curiosidad), presente en

    todas sus actividades, y por ello, implica un postulado de epistemologa

    natural del ser humano. Por esta razn, juego y aprendizaje necesariamente

    deben estar relacionados. Es as como adquiere relevancia en el mbitoescolar el realizar investigaciones sobre el tema del juego, ya que ste puede

    contribuir a la generacin de conocimiento, pues permite organizar, clasificar,

    trabajar con series, cuantificar, establecer la nocin de nmero, formular

    reglas, comparar y evaluar el pensamiento personal, discernir y categorizar

    su mundo.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    40/56

    41

    A travs del juego, el nio se convierte en un ser capaz de generar su

    conocimiento y deja de ser un ente pasivo y receptor de la informacin del

    medio exterior. Para que sea consciente de las capacidades, habilidades y

    destrezas que posee y lo hacen diferente a los dems, la escuela debe

    fomentar un desarrollo creativo y valorar todas las formas por las cuales el

    nio logra sus conocimientos; as, lo aprendido en la escuela no ser como

    algo innecesario y slo como un requisito para obtener una nota y ser

    promovido, sino que el propsito es su aplicacin para la vida.

    La creatividad juega un papel importante en este proceso de

    desarrollo, los nios son creativos y a travs de ello dan respuesta a sus

    dudas, es un medio para expresarse y poder asimilar la realidad a la que

    pertenecen.

    El juego es una actividad ldica (que implica diversin, placer y se

    estructura como una broma) que conforma un fin en s misma, con

    independencia de que en ocasiones se realice por motivo extrnseco. En

    contraste el conocimiento se concibe como un proceso (que implica una

    accin, un entendimiento, una inteligencia) que recibe el nombre de

    cognicin o proceso cognitivo, que es todo aquel que transforma el material

    sensible que recibe del entorno, codificndolo, almacenndolo y

    recuperndolo en posteriores comportamientos adaptativos.

    Por lo tanto, al conjugar ambas actividades, bien podra ejecutar una

    accin divertida y que genere un entendimiento, es decir, que la experiencia

    educativa no tenga que ser dolorosa, sino gratificante. Si el educador

    conociera las posibilidades educativas del juego, entonces lo promovera con

    ms frecuencia en la clase y con otro enfoque, para estimular el aprendizaje

    en el nio.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    41/56

    42

    Se puede considerar que la educacin es un proceso por el cual los

    integrantes de la sociedad logran las capacidades para desarrollarse

    individualmente y los aprendizajes les permiten integrarse activamente al

    medio en el que viven; en los primeros aos de vida del nio aprende ms

    que en ninguna de las otras etapas; que la comprensin de la realidad y la

    integracin de la sociedad es un continuo proceso de aprendizaje, que se

    inicia en esos primeros aos a travs del juego, por lo que ste resulta ser el

    medio privilegiado para la enseanza.

    En la actividad del juego los nios obedecen a reglas que algunas

    veces vienen de generaciones anteriores, sin embargo las aplican y

    obedecen y las van adaptando a sus costumbres. Tambin es capaz de

    incorporar los valores del medio en el que vive y aprende a juzgar las

    conductas inadecuadas.

    Piaget (1946), habla de la necesidad de buscar un equilibrio

    permanente entre la asimilacin de la realidad y la acomodacin a ella; slo

    en la medida en que se alcance una adecuada sntesis entre lo que se

    aprende y lo aprendido se producir un aprendizaje. Para ello es necesario

    partir de la estructura mental existente en cada estadio y en torno a ella se

    constituyan de modo acumulativo y superado los aprendizajes restantes, que

    en el esfuerzo de asimilacin y acomodacin influirn sobre aquella para irla

    perfeccionando, en la medida en que formen un todo coherente.

    Prez (1996), precisa el origen del lenguaje como un producto del

    desarrollo del pensamiento sensoriomotriz. Esto quiere decir que como

    consecuencia de todas las adquisiciones propias de los dos primeros aos

    de la vida, el nio adquiere una capacidad intelectual importantsima, a la que

    Piaget (1981, p.59) denomino funcin semitica o simblica, que consiste en

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    42/56

    43

    poder representar algo (un significado cualquiera: objeto, acontecimiento, o

    esquema conceptual, etc.) por medio de un significante diferenciado y que

    solo sirve para esa representacin.

    Prez, (1996), seala:

    Como vemos es una capacidad de representacin mental que se

    expresa en el juego simblico de los nios, en el uso de imgenes

    mentales, en la capacidad de memorizacin, en el dibujo y en lo queaqu nos ocupa, el lenguaje (p.15)

    Por todo lo anterior, lo que se intenta es establecer alternativas de

    enseanza que involucren actividades ldicas que no han sido contempladas

    como generadoras de aprendizaje, y que adems podran ser tiles en

    dificultades de aprendizaje. La relevancia de lo planteado de alguna manera

    ha influenciado los programas educativos del preescolar, pero debera de

    ampliarse a los otros niveles.

    2.3. El juego a travs del lenguaje

    Normalmente en los juegos infantiles se utiliza el lenguaje. Segn

    Halliday (1975): lo comn a todo empleo del lenguaje es que resulta

    significativo, y contextualizado y, en el ms amplio sentido, social; esto seinculca muy claramente al nio durante su experiencia cotidiana. Esto quiere

    decir que el lenguaje es inculcado en la escuela a travs del juego y con la

    interaccin del profesor y los compaeros.

    Pero mucho antes que el nio asista a la escuela, el nio ya ha

    participado en un sistema de lenguaje con su familia desde su nacimiento.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    43/56

    44

    Por tanto, los ambientes comunitarios y familiares facilitan que el nio

    adquiera su desarrollo lingstico. Por tanto controlan su desarrollo del

    lenguaje oral con ayuda de su familia y de los profesores y por su deseo

    innato de jugar con otros compaeros. Los juegos son adecuados para el

    desarrollo del lenguaje a travs de los campos cognitivo y afectivo

    principalmente.

    Por estos motivos el juego se convierte en un medio fundamental paraestimular el desarrollo del lenguaje y las innovaciones en su empleo y nuevos

    conceptos, la motivacin del empleo y la prctica del lenguaje, el desarrollo

    de una conciencia metalingstica.

    Es indiscutible la conexin entre juego y lenguaje, los cuales

    interactan entre s en la vida del nio. Por lo que el lenguaje se convierte en

    un recurso ldico. La conversacin con un nio en una situacin ldica,

    puede proporcionar un conocimiento muy profundo de lo que piensa el nio.

    Por desgracia, los nios pequeos no estn capacitados para expresar lo

    que sienten y lo que son capaces de explorar a travs de su desarrollo del

    lenguaje y del pensamiento. Por medio de las actividades ldicas con el

    lenguaje los profesores a travs de la capacidad que los nios tienen para

    expresarse pueden saber si su aprendizaje es bueno o no.

    El lenguaje corporal asociado con el aula es un tema realmentesignificativo, en todas sus formas y contextos donde se aplique incluyendo

    aquel que se realiza a travs del juego, es decir es una herramienta para el

    aprendizaje.

    El nio no slo aprende el lenguaje sino que conoce cosas a travs

    de l, pero tambin razonan y les sirve para comunicarse y expresar sus

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    44/56

    45

    sentimientos. El lenguaje est unido a las representaciones mentales que

    tiene el nio.

    2.3.1 Juego y lenguaje

    El juego proporciona tanto los medios para el logro del aprendizaje

    como su manifestacin; tiene un papel importante para conseguir la

    expresin del aprendizaje del lenguaje, a dems a travs del juego se

    consigue la interiorizacin de nuevas palabras que se han utilizado en l.

    En la atmsfera de las clases ldicas, los profesores dialogarn con

    los nios y podrn estudiar las respuestas de los mismo, de esta manera el

    profesor observar como reacciona el nio ante las preguntas que les

    plantea. Por lo tanto, los nios irn aprendiendo el lenguaje a travs de

    situaciones de ensayo-error, el lenguaje se interiorizar mejor por mediacinde la exploracin y experimentacin.

    Los nios emplean el lenguaje durante todo el da en sus juegos,

    incluso cuando estn solos y a sus propios juguetes. Para desarrollar el

    lenguaje y las tcnicas necesarias para la comunicacin podemos utilizar los

    juegos de roles que ayudan a los nios a emplear sus experiencias

    autnticas a la vez que improvisa desarrollando as su imaginacin para el

    lenguaje y el aprendizaje.

    Adems el simbolismo es nuestra herramienta ms importante con la

    que debemos contar si queremos que el nio se divierta y aprenda porque

    nio que se divierte es un nio que potencialmente aprende y que adquiere

    los conocimientos perseguidos. Todos los nios se sienten encantados de

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    45/56

    46

    tener el papel de otro sobre todo de sus hroes favoritos. De esta forma

    conseguiremos su soltura verbal y las destrezas necesarias para la narracin

    de relatos y para mejorar su expresin y comunicacin con los dems.

    La simulacin en el juego necesita la utilizacin del lenguaje para

    explorar los conceptos y las imgenes establecidas y creadas dentro del

    nio. Esto podr ayudar a los pequeos a conocer esta realidad que tan

    compleja de entender es para ellos, ensendola de forma sutil y clara.Cualquier lugar es bueno para que el nio construya su propio cuento como:

    Tienda de campaa

    Caja de cartn

    Cuarto de bao

    Habitacin de la casa

    Campo

    Tienda de juguetes

    Playa

    Todos estos lugares pueden convertirse en:

    Un castillo

    Un invernadero

    Una lancha

    Una piscina

    Con la imaginacin del nio cualquier cosa es til para crear un lugar

    mgico. El juego de roles debe permitir a los nios primeramente el juego

    libre para que imaginen situaciones, pero posteriormente puede intervenir el

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    46/56

    47

    profesor para guiar la actividad segn los objetivos de sta. Estos juegos

    proporcionan un entorno ideal para que se desarrolle el juego pero tambin

    es ideal para el aprendizaje del lenguaje y para la utilizacin del currculo.

    El juego social es muy importante pero no debemos olvidar los

    momentos solitarios que nos ayudan a reflexionar. El lenguaje en solitario

    puede ayudar al nio a que observe detenidamente todo lo que le rodea.

    Para fomentar el trabajo solitario podemos utilizar los juguetes como recursoal no encontrar otros nios con quien se pueda comunicar nuestro pequeo.

    Cualquier lugar es bueno para practicar los juegos de roles, pero el aula es el

    mejor ya que aporta muchsimos recursos que pueden ayudar al nio para

    que utilice mejor su imaginacin.

    2.3.2 El lenguaje, el juego y el profesor

    Todos los nios necesitan jugar esto es algo que se encuentra en el

    interior del nio, lo mismo sucede con el lenguaje. Para el enriquecimiento

    del lenguaje, el profesor podr proporcionar un juego lingstico de rico

    contexto, es decir, el aprendizaje significativo del lenguaje se realizar con

    xito con la interaccin del nio con otros, y con adultos en un grupo

    reducido donde no haya rdenes, en un lugar que estimule a los nios para

    que se sientan interesados en el juego lingstico.

    A travs del juego, los profesores no necesitarn los indicadores del

    trabajo escrito para valorar el lenguaje del nio. Pues como bien dice Hall

    (1987), La educacin centrada en el nio y basada en el juego debe

    significar que la conversacin sea iniciada por el nio y desarrollada por el

    profesor. (p.16)

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    47/56

    48

    Los profesores deben valorar la comunicacin de los nios en la clase

    no slo cuando interacciona con ellos sino tambin con los dems

    compaeros. La charla con el nio sobre situaciones ldicas hacen que el

    juego se valore y proporcione a los nios oportunidades de desarrollar un

    sentido de la finalidad, de la audiencia y de la notacin. Si la charla se

    mantiene con nios de diferente cultura a la del profesor es posible que la

    comunicacin con los adultos sobre el juego resulte difcil.

    Pero debido al gran nmero de nios que el profesor debe atender no

    puede estudiar el desarrollo del lenguaje de cada nio, as que se podran

    realizar debates para apreciar sus conversaciones para ver su capacidad

    comunicativa. Sin embargo cuando preguntamos a los nios, estos se

    sienten intimidados y a la defensiva, pues saben que aciertan o fallan, y se

    ponen nervioso en vez de creativos.

    Los nios deben ser motivados para que utilicen sus propias formas

    lxicas, para desarrollar su imaginacin que es esencial para la futura

    competencia lingstica. Por lo que hay que ayudar a los nios a que

    empleen con imaginacin el lenguaje. Lo importante es que nos oigan

    cuando les hablemos, hay que dejarles que jueguen con las palabras. No hay

    que estar constantemente corrigiendo al nio su lenguaje pero si se le puede

    ayudar a buscar palabras ms idneas segn lo que queramos que aprenda.

    Segn Meek (1985) Los nios interiorizan las palabras a travs del

    lenguaje del sentido comn, el cual es fundamental para el desarrollo

    lingstico y cognitivo. (p.47)

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    48/56

    49

    El juego con el lenguaje ayuda a los nios a entender la compleja

    realidad en que viven y que les resulta muy difcil comprender.

    Para conseguir este propsito podemos aportar al nio diversos materiales

    para que aprenda el lenguaje a travs de caretas de monstruos que

    estimulen a los nios a que se comuniquen con los otros nios y que

    intercambien palabras y construyan el lenguaje y tambin utilicen su

    capacidad de construccin de objetos a travs de la exploracin de

    materiales. De esta forma los nios se divertirn con la utilizacin depalabras graciosas inventadas por ellos mismos.

    Un buen mtodo para que el surja el juego dirigido del lenguaje es

    fundamental que preguntemos al nio sobre tareas y lo que saben de ellas, a

    partir de esto, los profesores podrn proporcionar actividades relacionadas

    con el lenguaje para que despus de realizarlas el nio reflexione sobre ellas,

    ampliando su vocabulario y a hablar con los otros nios.

    Despus de haber realizado la actividad, el nio demandar los

    materiales necesarios para continuar y variar el juego, esto producir un

    enriquecimiento, una prctica, una repeticin y revisin de lo ha aprendido

    con y sobre el lenguaje, pues ste es fundamental en el aprendizaje de

    resolucin de problemas y del pensamiento lgico.

    El mtodo de la lectura es el mejor para jugar con palabras eimgenes y resulta una actividad divertida y entretenida tanto para adultos

    como para nios, adems mejora el desarrollo de la imaginacin.

    El primer encuentro del nio con un libro es fundamental que el

    profesor asesore a ste sobre su lectura y cmo deben interpretarlo. A travs

    de los libros los nios conocern las palabras, las frases, las pginas, las

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    49/56

    50

    letras, el punto, los prrafos, y el lenguaje. Para que esto ocurra debemos

    leer a los nios con entonacin y con nfasis para les resulte ms fcil

    comprender el significado de las palabras. Si utilizamos nuevas lecturas de

    los mismos cuentos conseguiremos que analice las palabras ms

    importantes y las interiorice con su correcto significado y uso.

    Es recomendable que el profesor haga juegos de roles para mejorar

    no slo el lenguaje sino tambin la escritura. El nio aprender esto a travsde la interpretacin de papeles que atraigan al nio.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    50/56

    51

    CAPTULO 3

    MARCO METODOLGICO

    3.1. Fases de la investigacin

    En este captulo se presenta la metodologa empleada que se llev a

    cabo en la investigacin. Incluye el diseo de la investigacin; descripcin delos participantes del estudio y las tcnicas de recoleccin de datos

    empleadas en el estudio:

    1) Diseo de la investigacin

    El estudio se en marca dentro del paradigma cualitativo de la

    investigacin. El cual segn Merriam (1996) se basa en la descripcin de

    situaciones e interpretaciones de las acciones sociales propias de unasituacin que se pretende explicar, estudiar y, en consecuencia, conocer. En

    este caso, se trata de ofrecer una propuesta de situaciones de aprendizaje a

    travs de actividades ldicas para favorecer la iniciacin del nio en la lengua

    escrita. Se propone con esta gua ofrecer una solucin a un problema

    pedaggico.

    De acuerdo a los propsitos de la investigacin, se abord por medio

    del estudio de campo y del estudio documental. El diseo de campo consistesegn Bavaresco (1988), "en la obtencin de la informacin directamente de

    la realidad donde ocurren los hechos"(p.8); mientras que el documental,

    constituye la investigacin que da inicio a casi todas las dems, por cuanto

    permite un conocimiento previo o bien el soporte documental o bibliogrfico

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    51/56

    52

    vinculante al tema objeto de estudio, conocindose los antecedentes y

    quienes han escrito sobre el tema.

    2) Participantes del estudio

    A fin de contar con informacin veraz, de parte de los docentes, sobre

    las necesidades que confrontan los centros de Educacin Inicial y los

    docentes en cuanto a la disponibilidad de recursos que los orienten a la tarea

    de iniciar a los nios en el aprendizaje de la lengua escrita, se procedi a

    explorar la opinin de los maestros. Esta exploracin se realiz con ocho (8)

    docentes de Educacin Inicial pertenecientes a dos centro educativos del

    Edo. Mrida, dependientes del Ministerio de Educacin, adscritos a la Zona

    Educativa del Edo Mrida: el Preescolar Bolivariano Juan Ruiz Fajardo y el

    Preescolar Estado Apure

    3) Tcnicas de recoleccin de informacin

    Para la recoleccin de informacin, se dise un cuestionario con

    preguntas abiertas, a fin de caracterizar los recursos de apoyo al desarrollo

    de las actividades ldicas en la iniciacin de la lectura y la escritura en el

    preescolar.

    Para llevar acabo el estudio se estructur el procedimiento en tres (3)

    fases:

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    52/56

    53

    3.1.1 Fase 1

    Arqueo Bibliohemerografico y Consulta

    Esta fase consisti en la recoleccin de informacin documental sobre

    temas relacionados a: El juego; La lectura, escritura y la importancia que

    tienen entre s dentro del desarrollo del aprendizaje del nio preescolar. Para

    sustentar nuestra investigacin tomamos como referencia autores como:

    Willens (1995), menciona la necesidad que presentan los docentes de

    contar con una gua prctica de actividades presentando una variedad de

    estrategias motivando el aprendizaje significativo.

    Briceo y Vergara (1986), nos aportan que el juego es importante en la vida

    del nio por que ellos viven del mismo, el cual podrn favorecer su desarrollo

    bio-psico-social

    Esqueda (1995), citado por Tern (2000), contina con la idea anterior de

    que el juego es la actividad por excelencia del nio, tomndose a la vez

    como necesidad y ensayo.

    Piaget (1976), nos dice que los nios construyen la lengua escrita de manera

    natural y espontnea de acuerdo a su entorno.

    Len y Moreno (1997), mencionan que la relacin entre el lenguaje y el juego

    son propios de la infancia y sta se da dentro de la educacin preescolar, lo

    cual permite el desarrollo progresivo de los mismos.

    Cervera (1993), resalta que el juego es una va en la que el nio tendr un

    contacto directo con la lectura y escritura si ningn tipo de presiones

    didcticas.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    53/56

    54

    La ayuda de estos autores nos permiti crear el marco terico dentro

    de nuestra investigacin, donde el tema principal es la importancia del juego

    en el proceso de la lectura y la escritura.

    3.1.2 Fase 2

    Estudio exploratorio.

    Se emple un cuestionario, el cual consisti en una estrategia que seutiliz como instrumento de obtencin de datos tiles para el estudio. En tal

    sentido, se utiliz esta tcnica para recolectar informacin directamente en el

    campo del docente, especficamente en cuanto a su familiaridad y uso de

    guas de actividades en su rol de orientador de experiencias y actividades

    para iniciar al nio en la lengua escrita.

    Para la realizacin del cuestionario se tom en cuenta lo siguiente:

    1. Las actividades ldicas que favorecen la aproximacin del nio a la lectura

    y la escritura.

    2. Calidad y variedad de guas o manuales que orienten a los docentes en

    actividades ldicas para la iniciacin del nio en la lectura y la escritura.

    Con la finalidad de obtener informacin vlida que fundamente necesidad

    de los docentes de contar con una gua de actividades que encaminen lainiciacin del nio Preescolar en el aprendizaje de la lengua escrita, se

    procedi a realizar un estudio exploratorio en ocho (8) docentes del nivel

    preescolar, adscritos a la Zona Educativa del Estado Mrida. Los resultados

    se analizaron en trminos descriptivos e interpretativos, relacionando las

    evidencias, producto de la realidad, con los constructos tericos, con el fin de

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    54/56

    55

    comprobar la ausencia de los recursos de apoyo a la docencia en el nivel

    preescolar.

    Luego de aplicar el cuestionario como el instrumento utilizado para

    recolectar los datos involucrados en esta investigacin y despus de

    analizarlos arrojaron los siguientes resultados, que concluyeron a formular la

    propuesta que se plantea dirigida a subsanar las debilidades que presentan

    los docentes de los preescolares seleccionados.

    En los jardines de infancia escogidos para este estudio no existe una

    gua de actividades dirigidas a los nios de preescolar, lo que ocasiona a los

    docentes dificultades para orientar las actividades ldicas psico-afectivas y

    de desarrollo del lenguaje de los nios de educacin inicial.

    El 85% de los docentes del nivel preescolar encuestados manifestaron

    que no disponen de materiales de apoyo con un enfoque ldico sobre el

    juego para facilitar la lectura y escritura en este nivel; resultado que se

    relaciona con lo afirmado por Tern (2000) El docente de preescolar ha

    diario ha de promover un conjunto de juegos y actividades que mantengan el

    inters y motivacin del nio por aprender. De all la necesidad de disponer

    de un repertorio de estrategias factibles de implementar en el preescolar

    (p.96). De igual manera, el 100% del personal manifest que no cuentan en

    la institucin preescolar con una gua que oriente al docente en actividadesldicas para desarrollarlas en el proceso de lectura y escritura; con relacin a

    las investigaciones previas sobre el diseo de guas de apoyo a la docencia.

    Camacho (1996) en su Propuesta de una gua terico prctica para el

    desarrollo de los contenidos del rea Ciencias Naturales en la II Etapa de

    Educacin Bsica expresa, como conclusin:

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    55/56

    56

    Un docente creativo y comprometido con el proceso de enseanza a

    de complementar los lineamientos emanados del Ministerio de

    Educacin con el diseo de materiales de apoyo a la docente con el

    fin de promover en el alumno aprendizajes ms pertinentes y

    contextualizados (p.108).

    Esta investigacin permite comprender en primer lugar laimportancia del juego en el preescolar y, en segundo lugar, el diseo

    guas de apoyo al proceso de ensear y aprender.

    En correspondencia con estos resultados el 85% de los encuestados

    manifestaron poseer limitados conocimientos sobre actividades ldicas que

    facilitan el proceso de lectura y escritura. En este orden de ideas 90% de los

    docentes no han recibido cursos sobre orientaciones didcticas y estrategias

    con enfoque ldico que facilitan la iniciacin del nio en la adquisicin y

    desarrollo del lenguaje escrito. El 50% de los docentes consideraron que los

    materiales de apoyo de lectura y escritura y actividades ldicas que

    actualmente utilizan no responden a las necesidades e intereses del nio en

    edad preescolar; informacin conciente con lo reportado por Albornoz y

    Mndez (1991), quienes plantean que: el educador debe incentivar al nio

    en sus actividades ldicas en todo de acuerdo al nivel en que se encuentra y

    a las necesidades e intereses que tengan (p.32)

    Los resultados obtenidos en este trabajo de investigacin justifican la

    propuesta de disear una gua de actividades ldicas como estrategia para

    promover la lectura y la escritura y as optimizar el proceso de enseanza y

    aprendizaje del nio en el nivel inicial.

  • 7/23/2019 Yuleima Quintero Parte I

    56/56

    3.1.3 Fase 3

    Diseo de la Gua de Actividades Ldicas.

    a) Seleccin de las actividades:

    Se tomaron en cuenta aquellas actividades ldicas que favorezcan el

    proceso de la lectura y escritura en el nivel preescolar. Estas actividadesfueron recolectadas de guas, libros, antologas, revistas y pginas Web

    relacionadas con la investigacin.

    b) Diseo de la Gua de Actividades:

    La gua consta de una serie de actividades con su correspondiente ttulo,

    objetivos, recursos y desarrollo de actividades para fomentar el desarrollo de

    lectura y escritura, a travs del juego.

    Las actividades que se presentan se disearon utilizando como

    herramienta principal el juego que permitir que el nio de educacin

    inicial, aprenda y construya el proceso de lectura y escritura de una manera

    placentera.